Monografia

July 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia...

Description

 

 

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFÌA VIOLENCIA A LA MUJER EN EL PERU EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS Autor: Seclen Pacherres Carlos Manuel Docente de la Asignatura: Dra. Diaz de Angulo Doris Margot

Pimentel  –  Perú  Perú 2019

 

INDICE ………………………………………………………………......................... .. RESUMEN………………………………………………………………....................... .............................................. ............................................ ............................................ ......................................... ................... INTRODUCCIÓN........................ ............................................ ............................................ ......................... ... CAPÍTULO 1. Violencia contra la Mujer ...................... 1.1. concepto de violencia contra la mujer ……………………… ………………………... ...………………… …………………   1.2. Violencia Familiar ……………………………………………………………….  ……………………………………………………………….  1.3. Violencia Económica…………………………………………………………….. Económica……………………………………………………………..   1.4. El Feminicidio……………………………………………………………………  Feminicidio…………………………………………………………………… 

CAPÍTULO 2. Tipos de Violencia Contra la Mujer ……………………………  2.1. Violencia Psicológica y/o Verbal ……………………………………………… ………………………………………………   2.2. Violencia Física……………………… ………………………………………….  ………………………………………….  2.3. Violencia Sexual………………………...………………………………………. Sexual………………………...………………………………………...

CAPÍTULO 3. Impactos y Consecuencias …………………………………………  3.1. Impactos en los ingresos de las mujeres ………………………………………… …………………………………………   3.2. Impactos en la Salud Física Mental …………………………………………… ……………………………………………   3.3. Impacto sobre la salud de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia …  3.4. Estudios de Impacto de la Violencia contra la mujer en el Perú……... …………  …………  ......................................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................ .. CONCLUSIONES................... ………………………………………………………………………….   REFERENCIAS………………………………………………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………………………  

1

 

RESUMEN

La violencia contra la mujer a existido desde hace siglos, hasta la actualidad, con la diferencia que a pasar de los años va teniendo cambios debido al enfoque en lo cual se manifiesta además que se a podido dar como un problema social. Existen varios caos de violencia contra la mujer tenemos aquello que han vivido toda una vida de maltrato, por parte de sus parejas, tanto psicológicas psi cológicas como físicas y lo han callado debido a que se sienten almendradas o por proteger a sus hijos, otras cosas no han sido favorable puesto que muchos han acabado muertos en su mayoría por parte de sus convivientes. El objetivo del presente trabajo fue determinar los motivos e impulso en la violencia contra la mujer en el Perú des hace 5 años, los métodos utilizados para realizar esta monografía han sido la selección del tema, recopilación de información, análisis y sistematización de la información e integración, i ntegración, redacción y presentación del trabajo. Teniendo como resultado que la violencia contra la mujer está siendo uno de los temas más importantes en nuestro Perú, pero también uno de los peligroso ya que la muerte de mujeres por sus maridos o convivientes uno de los factores para llegar a esta situación es la falta de dinero además la desconfianza, los celos, la poca comprensión es por ello que este trabajo de monografía es para que el estudiante entienda el respeto hacia la mujer y además además la compresión hacia la mujer.

2

 

INTRODUCCIÓN

3

 

Capítulo 1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1.1. 

CONCEPTO DE VIOLENCIA

La violencia contra la mujer es transversal, ocurre en todos los estratos sociales, en todas las ciudades del país y en todos los países del mundo. Ello sin importar el nivel de educación de la mujer, su acceso al mercado laboral ni a recursos económicos. La violencia contra la mujer, en todas sus formas, psicológica, física, sexual, financiera y económica es causada por el control que busca ejercer un hombre sobre una mujer.pag.1 (Villegas, 2017) Para lograr reducir la incidencia de violencia contra la mujer, necesitamos lograr empoderarlas, implementar programas de educación, una campaña de cambio de comportamiento con tolerancia cero a los casos de violencia y lograr que los niños, adolescentes y hombres peruanos sean aliados en la lucha contra la violencia de género. El Ministerio de la Mujer tiene un rol importantísimo, pero sería más importante aún si lográramos que en todos los ministerios y entidades públicas se utilizara un enfoque de género transversal. (Villegas, 2017) “Podemos dar a conocer poco un buen manejo del problema en la violencia contra la mujer es el manejo del programa para mujeres para poder eradicar el problema además de tener un comportamiento de tolerancia cero en las casos de violencia. Además enseñar a los niños, jóvenes y hombres peruanos sea los mayores aliados en la ayuda de la violencia contra la mujer y esto debe ser o estar acargo del ministerio de la mujer y de la  población”.

4

 

1.2.VIOLENCIA FAMILIAR La violencia familiar y sexual, como forma de violencia de género, es un problema social y de salud pública internacional, que hoy en día se ubica en las agendas y prioridades de los organismos internacionales y nacionales, con la finalidad de atenderla y prevenirla  para disminuir su incidencia. De esta manera, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para intervenir y alcanzar una vida libre de violencia, promoviendo relaciones equitativas y ejecutando diversas acciones para superar esta problemática. pag6. (Vulnerables, 2011) Muchas personas violentadas, tanto mujeres como varones, no denuncian ante las autoridades a su agresor(a) por temor, desconocimiento, prejuicios sociales, vergüenza u otras razones; pero la violencia familiar en nuestro país se presenta en todas las regiones de formas diversas, sin distinción de raza, clase social, sexo o edad; y de acuerdo a cifras estadísticas está comprobado que los grupos más vulnerables o más violentados son las mujeres, niñas, niños, niños, adolescentes y adultos mayores. (Vulnerables, 2011) “Mencionando una normalidad en la violencia familiar mediante acuerdos suplemos  suplemos   y decretos en donde podemos dar a mencionar lo importante que es el cuidado de lo familiar  para que no ocurra violencia y puedan tener las familias momentos de p paz az y sobre sobre todo el respeto entre niños, hermanos y padres de familia”. 1.3.VIOLENCIA ECONOMICA Estos tipos de violencia, la económica y patrimonial, no solamente se ejercen en el ámbito familiar, sino también en el espacio laboral, donde los fenómenos preponderantes son el que las áreas de alta dirección y toma de decisiones sean mayoritariamente masculinas, los ascensos en el trabajo sean para los hombres por más que se esfuercen las mujeres, y los salarios de los hombres sean superiores a los de las mujeres, aun cuando ambos ostentan los mismos puestos, cargos y responsabilidades. Pag2. (Escorza, 2019) 2 019) 5

 

Así pues, un esposo violento a su esposa económicamente cuando le niega el dinero suficiente para que se satisfagan sus necesidades elementales, como la alimentación, vivienda, la vestimenta, o el acceso a la salud. También cuando "le prohíbe" trabajar de manera remunerada, cuando le exige cuentas y comprobantes por cada cosa que ella compra, aún si tales gastos se tratan de productos o servicios que satisfarán las necesidades indispensables de la familia. Otras expresiones de violencia económica y  patrimonial son las amenazas de no dar dar el gasto mensual, o el hech hecho o de no darlo, negarse negarse a que las herencias se asignen a las mujeres, adueñarse de propiedades que de antemano le pertenecían a la esposa, o tras la separación, negarse y/o regatear las pensiones alimenticias para las hijas e hijos. (Escorza, 2019) “Podemos tener en cuenta que la violencia económica es un bien en compartir los momentos para poder salvaguardar ante cualquier necesidad como alimenticia, escolaridad, entre otros casos lo cuales también son los primeros factores por los casos de violencia.”   violencia.” 1.4. EL FEMINICIDIO La recopilación de datos correctos sobre el femicidio es un reto, en gran parte porque, en la mayoría de los países, la policía y los sistemas de recopilación de datos sanitarios que documentan los casos de homicidio a menudo no tienen la información necesaria o no se notifican la relación entre la víctima y el perpetrador o los motivos del homicidio, y mucho menos las motivaciones del asesinato relacionadas con el género. Pag2 (Claudia García Moreno, 2016) Además de la proporción de mujeres y hombres asesinados por su pareja, los datos también muestran que las mujeres que matan a sus compañeros íntimos varones a menudo actúan en defensa propia ante una violencia e intimidación persistente. Esto concuerda con los resultados obtenidos utilizando estadísticas nacionales del Canadá, según los 6

 

cuales las mujeres tienen mayores probabilidades de asesinar a la pareja con la que mantienen una relación, mientras que los hombres tienen mayores probabilidades de matar a una pareja de la que están separados; asimismo, es más probable que las mujeres maten a su pareja como resultado de discusiones o riñas, mientras que es más probable que los hombres maten a su pareja motivados por los celos. (Claudia García Moreno, 2016) “Podemos dar a conocer que no solamente el feminicidio se da de parejas matrimoniales si no de que los varones causan el feminicidio a las mujeres por que son personas intimas de su entorno y es uno de los menores en los cuales los hombres son los causantes de el  problema acerca del feminicidio en el Perú”.  Perú”. 

7

 

Capítulo 2. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2.1. VIOLENCIA PSICOLOGICA Y/O SEXUAL La violencia psicológica es toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la personalidad, como el menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, insultos, chantaje, degradación, amenaza del alejamiento de los(as) hijos(as) o la privación de medios económicos e conómicos indispensables, entre otras. (Lima, 2014) A nivel nacional, las situaciones de control que enfrenta la mujer por parte de sus esposos o compañeros versan sobre celos, acusaciones de infidelidad, impedimento para visitar o que las visiten sus amistades, limitación en el contacto con sus familiares, insistencia por saber a dónde van y desconfianza con el dinero. Asimismo, dentro de este tipo de violencia se puede incluir las situaciones humillantes y las amenazas. (Lima, 2014) “Nos damos cuenta que uno de los factores mas encontrados en la violencia psicológica son celos eso quiere decir que el hombre para poder pegarle a la mujer o simplemente insultarla utilizaba diferentes situaciones como celos, acusaciones de infidelidad, impedimento para visitar o que la visiten estos son uno de los factores mas importantes  para que se realice la violencia esto también conlleva la humillación y las amenazas como se viene mencionando”  mencionando”   2.2. 

VIOLENCIA FISICA La violencia física ocurre cuando se inflige daño no accidental a una persona usando la fuerza física o algún tipo de arma que puede provocar o no lesiones, le siones, ya sean estas internas, externas o ambas. El castigo repetido no severo también es considerado como violencia física. (Lima, 2014)

8

 

Otra de las formas de violencia física que se registraron, si bien en porcentajes menores, resultan ser peligrosas e inclusive podrían ocasionar la muerte a la víctima, son las amenazas, estrangulamientos, quemaduras, ataques con objetos punzo cortantes, pistola o alguna otra arma. En comparación con el año 2014, no habido disminución en cuanto a los puntos porcentuales, siendo los más significativos en el caso de las mujeres víctimas de patadas o arrastro, reduciéndose sólo un punto porcentual; de igual manera, en cuanto a las mujeres abofeteadas hubo una disminución de 0.3%. Sin embarg embargo, o, el incremento de las víctimas de estrangulamiento o quemaduras llama la atención, pues de contar con un 2.9 % en el año 2014, la cifra ci fra se eleva a 3.3% en el año 2015, lo que convoca a re reflexionar flexionar y mejorar las políticas públicas y, medidas de protección y de castigo para este tipo de actos. (Familiar, 2015) “Se conocen las diferentes tipo de formas en las cuale cual es se utilizan y se impone la violencia como cortar, estrangular, quemaduras y amenazas estos son uno de las acciones que se realizan en el maltrato la cuales son uno de los factores las influentes en la violencia viole ncia física teniendo en cuenta el porcentaje que tenemos en nuestro Perú” 2.3. 

VIOLENCIA SEXUAL El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, define la violencia sexual como todo acto sexual o análogo, análogo, la tentativa de consumar un un acto sexual, los comentarios o las insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción de otra, independientemente de la relación de ésta con la víctima y en el ámbito en que se encuentre, puede ser en el hogar, en el lugar de trabajo; la violación por desconocidos, durante conflictos armados, acoso sexual, matrimonios forzados, prostitución forzada, entre otros. (Salud, 2015)

9

 

En el año 2015, las mujeres revelaron que fueron obligadas por sus esposos o compañeros a tener relaciones sexuales contra su voluntad (7,2%) y a realizar actos sexuales que ellas no aprobaban (3,6%)64. Respecto al año 2014, se observa una reducción de 0,7% respecto a obligar a realizar actos sexuales s exuales que ella no aprueba; manteniéndose en el mismo punto  porcentual el obligar a tener relaciones sexuales contra su voluntad. (Salud, 2015)

10

 

Capítulo 3. IMPACTOS Y CONSECUENCIA 3.1. IMPACTO EN LOS INGRESOS DE LAS MUJERES El efecto que tienen los ingresos sobre la violencia contra la mujer ha sido probado en un escenario particular, el de los programas de transferencias condicionadas, como el Programa Juntos. La mayoría de evaluaciones de impacto atribuye a los programas de transferencia condicionada el efecto de reducir la violencia contra la mujer. Para el caso  peruano, Perova (2010) halló una reducción significativa de 9% para violencia física y 11% para violencia psicológica. El programa de transferencia condicionada de Ecuador logró disminuir entre 6% y 7% distintas formas de violencia contra la mujer (Hidrobo, Peterman y Heise, 2015). En México se han reportado resultados similares (García, 2014), al igual que en varios países africanos aunque con menores impactos (Bell, 2015). La evidencia muestra que el impacto varía en función del nivel de educación de la mujer, la diferencia de educación en la pareja, las dinámicas de poder en la relación (Hidrobo y Fernald, 2013), la duración de la pareja ,(Bobonis y Castro, 2010), y el monto de la transferencia (Haushofer y Shapiro, 2013). La relación entre violencia e ingresos parece clara. Pero Morrison y Orlando (1999) identificaron que el impacto de la violencia contra la mujer puede ser distinto entre un país y otro. En Santiago de Chile la violencia está asociada al aumento de la participación de la mujer en el trabajo fuera del hogar, pero en Managua a una reducción. En el mismo sentido, Díaz y Miranda (2010) muestran que las mujeres con mayor probabilidad de sufrir violencia trabajan entre 5 y 10 horas más que sus pares con menor probabilidad de sufrir violencia.

11

 

3.2.  IMPACTO EN LA SALUD FISICA Y MENTAL La problemática de la violencia y la salud ha sido abordada en diversos ámbitos: salud sexual, salud reproductiva y acceso a servicios de salud. Morrison y Orlando (2004), hallaron que la violencia contra la mujer impacta negativamente en varios indicadores de salud, excepto en talla y peso de las hijas e hijos. Hallaron que las mujeres en situación de violencia tienen un 7% más de probabilidades de tener complicaciones durante el parto y un 4% más de contagio de enfermedades de transmisión sexual. No hallaron ningún impacto en el número de hijos/as no deseados ni en e n el acceso a servicios de salud. La relación entre violencia y salud mental es directa. Más de la mitad de mujeres en situación de violencia en Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Ecuador y Jamaica reportó tener ansiedad o angustia tan graves que no podían completar su trabajo o cumplir otras obligaciones (Bott, Guedes, Goodwin y Adams, 2014). El mismo estudio apunta que el 76% de mujeres víctimas indicó vivir con miedo constante, y entre el 64% y 68% en El Salvador, Guatemala y Nicaragua señala tener miedo de sufrir más violencia. En la misma línea, con una muestra particular (mujeres en programas contra la violencia doméstica y abuso de drogas), Downs, Capshew y Rindels (2006) hallaron evidencia de una asociación entre abuso parental y problemas de salud mental (depresión, ansiedad y síntomas traumáticos) en mujeres bajo tratamiento tr atamiento por abuso de sustancias y mujeres que reciben tratamiento por violencia doméstica. 3.3 

IMPACTO SOBRE LA SALUD DE LOS HIJOS E HIJAS DE

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA El impacto de la violencia contra la mujer sobre la salud de los hijos probablemente se deba a la somatización de la tensión que absorben en el hogar. Por ello mismo, es difícil captar efectos mediante los indicadores disponibles. Para el caso peruano, el trabajo de Díaz y Miranda (2010) no halló ningún impacto sobre la de salud los hijos (medida por 12

 

los niveles de hemoglobina). Situación similar mostraron los resultados de Morrison y Orlando (2004) con indicadores como mortalidad infantil en niños menores de 5 años o tos crónica. En el Perú, el efecto de la transferencia intergeneracional es de proporciones similares. El haber sido agredida en el hogar o testigo de maltrato entre sus padres aumenta la  probabilidad de una mujer entre 12% y 15% de ser maltratada por su pareja, especialmente con agresiones físicas (Mora, 2013). El mismo estudio señala que las mujeres con castellano reciente tienen un 8% más de probabilidad de ser víctimas que aquellas cuya lengua materna es el castellano, efecto que se atribuye a la persistencia del  patrón tradicional que se arrastra desde lo rural hacia lo urbano. Las mujeres de hogares en los que la madre era agredida por el padre tienen un 66% de probabilidades de sufrir algún tipo de violencia de parte de su pareja, en tanto que las de hogares sin violencia solo tienen una probabilidad de 38%. El mismo autor señala que la transferencia intergeneracional de violencia es mayor en mujeres mayores y con limitado acceso a información en su ámbito de residencia, aunque los resultados pueden estar influidos por variables no observables como la calidad de la educación de la madre y la pareja. 3.4.  ESTUDIOS DE IMPACTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERU Para el caso peruano, solo un estudio evaluó el impacto de la violencia contra la mujer  bajo la técnica de emparejamiento estadístico (Díaz & Miranda, 2010). En base a la ENDES del año 2010, evaluaron el impacto de la violencia contra la mujer sobre una cantidad más amplia de indicadores. En lo referente a variables económicas, midieron el impacto sobre ingresos, gastos, tipo de ocupación y horas trabajadas. En temas de salud, midieron el impacto sobre niveles de hemoglobina (proxy de nutrición). Incluso evaluaron el impacto de la violencia hacia la mujer (madre) sobre el retraso escolar de 13

 

hijas e hijos y el nivel de hemoglobina de estos. Para superar el hecho Impacto y Consecuencias de la Violencia contra las Mujeres que la ENDES no recoge información sobre ingresos, Díaz y Miranda estimaron un modelo inicial en base a la ENDES para estimar los determinantes de la violencia contra la mujer y extrapolaron los estimadores obtenidos a la data de la Encuesta Nacional de Hogares a fin de calcular el riesgo de ser víctima de violencia, y así evaluar el impacto sobre la variable ingresos que sí mide esta encuesta.

14

 

CONCLUSIONES 1.  Podemos concluir que la violencia contra la mujer es uno de los casos más visibles vis ibles y se está intentando promover las leyes para reducir la agresión no tanto contra la mujer sino también contra los miembros de su s u familia y dar un buen ejemplo para sus hijos y familiares. 2.  La violencia tanto física, psicológica y o verbal afectan un 80% de baja autoestima en la mujer. 3.  Debemos desarrollar campañas de comunicación eficaces para poder informar a las mujeres sobre los riesgos que la violencia afecta afect a hacia sus hijos dañando varios aspectos tanto como salud mental. 4. 

15

 

REFERENCIAS

Claudia García Moreno, A. G. (2016). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Organizacion Mundial de la Salud , 1-13.  Escorza, T. M. (2019). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres. MILENIO MILENIO,, 1-3. Familiar, I. N. (2015). PERU ENCUESTA DEMOCRATICA Y DE SALUD FAMILIAR . INEI INEI,, 12-20. Lima, M. M. (2014). Plan contra la violencia hacia la mujer de Lima Metropolitana 2014-2025. Comisión técnica de políticas de equidad de género y contra la violencia familiar y sexual. LIMA PARA TODOS , 12-16. Salud, O. P. (2015). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Salud y Vida, Vida, 5-10. Villegas, M. C. (2017). Violencia contra la mujer: El caso peruano .  focoenomico.org  focoenomico.org,, 1-5. Vulnerables, M. d. (2011). LA VIOLENCIA FAMILIAR: ABORDAJE DESDE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL. Dirección General de la Familia y la Comunidad , 6-10.

16

 

ANEXOS

17

 

Anexo 2: Modelos de fichas de registro a)  Fichas hemerográficas: Revista impresa

Claudia García Moreno, A. G. (2016). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Organización Mundial de la Salud , 1-13.

b)  Ficha electrónica: Revista, Tesis, Libro

Escorza, T. M. (2019). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres.  MILENIO,,  MILENIO 1-3.Recuperado de file:///D:/Desktop/MONOGRAFIA%20IMPRIMIR/VIOLE  NCIA%20ECONOMICA.pdf  NCIA%20ECONOMICA.p df

18

 

Anexo 3: Modelos de fichas de investigación

a)  Ficha textual TITULO

PO

ENCIA  b)  Ficha resumen 1.5 Feminicidio “la recopilación de datos correctos sobre s obre el feminicidio es un reto en gran  parte por que, en la mayoría de los países y los sistemas de recopilación de datos sanitarios que documentan las cosas de homicidio a menudo no tiene la información necesaria o no se notifican la relación entre la víctima y el perpetrador a los motivos del homicidio, y mucho menos las notificaciones del asesinato relacionados con el género” Pag2 Pag2 Claudia García Moreno, A.G. 2016. Comprender y abordar la violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud

c)  Ficha paráfrasis TITULO

PARAFRASIS

PO

ENCIA

19

 

d)  Ficha comentario 1.1 Concepto de Violencia contra la Mujer [] 

REFERENCIA 

Anexo 4: diapositivas de exposición

CARÁTULA DE LA MONOGRAFIA 

Problema de investigación 

¿Qué factores determinan el emprendedurismo empresarial?

OBJETIVOS  GENERAL  ESPECÍFICOS 

20

 

CAPÍTULO 1: EL EMPRENDEDURISMO EMPRESARIAL

21

 

CAPÍTULO 2: CAPACIDAD EMPRENDEDORA DEL MPRESARIO

 

CAPITULO 3: COMPETENCIAS Y VIRTUDES DEL EMPRENDEDOR

CONCLUSIONES  1.  2. 

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF