Monografia sobre Musicoterapia
February 10, 2017 | Author: Dann Fernández | Category: N/A
Short Description
Monografia sobre Musicoterapia...
Description
La Musicoterapia y el Hombre Índice
--------------------------------------------------------------------------------------------------
02 1.- Introducción ------------------------------------------------------------------------------------- 04 Cap. I: Concepto y Definición ------------------------------------------------------------------- 06 2- ¿Qué es la Musicoterapia? -------------------------------------------------------------------- 06 2.1 Definición ---------------------------------------------------------------------------------------- 06 Cap.: II Etiología, Causas, etc. ------------------------------------------------------------------09 3.- Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------09 3.1 Historia ------------------------------------------------------------------------------------------09 3.1.1 Inicios --------------------------------------------------------------------------------- 09 3.1.2 Edad media --------------------------------------------------------------------------10 3.1.3 Renacimiento ------------------------------------------------------------------------ 11 3.1.4 Barroco ------------------------------------------------------------------------------- 11 3.1.5 Siglo XVIII --------------------------------------------------------------------------- 12 3.1.6 Siglo XIX ----------------------------------------------------------------------------- 12 3.1.7 Siglo XX ------------------------------------------------------------------------------13 Cap. I: Tratamientos, Intervención, Terapéutica -------------------------------------------- 14
1
4.- Aplicación ---------------------------------------------------------------------------------------- 14 4.1 El Musicoterapeuta ---------------------------------------------------------------------------- 14 4.2 Terapia ------------------------------------------------------------------------------------------- 14 4.2.1 Afectaciones -------------------------------------------------------------------------- 14 4.2.2 Factores que intervienen ---------------------------------------------------------- 16 4.3 Casos ---------------------------------------------------------------------------------------------18 4.3.1 Problemas Mentales ---------------------------------------------------------------- 18 4.3.2 Impedimentos Físicos -------------------------------------------------------------- 19 4.3.2.1 Disminuidos visuales ----------------------------------------------------------- 19 4.3.2.2 Disminuidos auditivos --------------------------------------------------------- 21 4.3.2.3 Deficiencia del habla ----------------------------------------------------------- 23 4.3.2.4 Lisiados --------------------------------------------------------------------------- 23 4.3.3 Problemas de Conducta ----------------------------------------------------------- 24 4.3.3.1 Autismo --------------------------------------------------------------------------- 24 4.3.3.2 Esquizofrenia -------------------------------------------------------------------- 25 4.3.3.3 Depresión ------------------------------------------------------------------------- 25 Cap. IV: Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------- 27 5.-Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------- 27 6.- Referencias Bibliográficas -------------------------------------------------------------------- 28
2
1.- Introducción En este mundo hay muchas enfermedades, muchos malestares o problemas, que se han intentado mejorar por medio de infinidad de terapias. Un sentimiento innato del hombre es el estético. Este le permite apreciar los diferentes tipos de “artes” que se le presentan en el mundo y una de estas llamadas artes, es la música. La música juega un papel importante en la vida de las personas, tanto en su desarrollo como en su vida cotidiana, y es así como esta afecta de igual manera en cualquier proceso psicológico del ser humano. Durante casi toda la historia del ser humano la música y la terapia han estado, de una u otra manera, vinculadas entre sí. La Musicoterapia se ha creado como combinación de este tipo de arte con la funciones de una terapia para tratar diferentes tipos de males tales como el autismo, la parálisis cerebral, trastornos emocionales, así como para personas con problemas físicos como casos de sordera. Este arte ha sido utilizado principalmente por culturas orientales hace siglos, sin embargo en occidente solo a partir del siglo XX ha sido aceptada y promovida como disciplina paramédica eficaz.
3
Sus efectos en pacientes con enfermedades terminales, psicológicas y psicosomáticas son de resultados incomparables y rápidos, transformándola en una herramienta para la medicina actual. A través de éste proyecto se pretende fundamentar científicamente el funcionamiento de la Musicoterapia, explicar su metodología y presentar sus resultados experimentales, revelando una dimensión nueva a todos aquellos que somos aficionados a la música, una nueva puerta por abrir, una razón más para respetar y comunicar esta ciencia.
4
Cap. I: Concepto y Definición 2- ¿Qué es la Musicoterapia? 2.1 Definición De una forma etimológica podríamos definir la musicoterapia partiendo de la base de las palabras que la componen: • Terapia: Tratamiento o curación. • Música: Arte de combinar los sonidos. Pero sería difícil crear una definición exacta de la musicoterapia. Esto debido a tres aspectos: •
Transdisciplinariedad de la musicoterapia:
Hay numerosas disciplinas relacionadas con la música como son: Psicología de la música, Acústica y Psicoacústica; Composición y actuación musical; Teoría de la Música, etc. Algunas de las disciplinas relacionadas con la terapia son: Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia, Educación Especial, etc. •
Combinación de disciplinas:
Como fusión de música y terapia, la musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la individualidad, la 5
creatividad y la belleza. Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y verdad. Como un proceso interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles. Al ser un arte y una ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal requiere de la integración de muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se organiza por la ciencia y focalizada por un proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece por el arte y humanizado por la relación terapeuta-cliente. Como un proceso interpersonal, lo facilita el arte y lo guía la ciencia. •
Diversidad en las aplicaciones.
Diversidad en las instituciones: escuelas, hospitales, geriátricos, centros de día, etc. Diversidad de clientes/ pacientes: enfermedades psíquicas, deficiencia mental, deficiencia sensorial,
deficiencia
motriz,
adicciones,
geriatría,
enfermedades
crónicas,
etc.
Diversidad de objetivos: educacionales, de rehabilitación, psicoterapéuticos, preventivos, etc. Dirigidos hacia las necesidades físicas, emocionales, intelectuales o espirituales. Diversidad en los tratamientos: escucha selectiva, improvisación, actuación, composición, movimiento,
verbal,
otras
experiencias
con
el
arte,
etc.
Diversidad de orientaciones filosófico-psicológicas. Estas son algunas de las definiciones que nos acercarían más a saber de qué se trata exactamente la musicoterapia: •
Un proceso de intervención sistemática, en la cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio
6
•
La musicoterapia es la aproximación sensorial sonora con intención terapéutica a cierto número de dificultades psicológicas y patológicas mentales
•
Musicoterapia como recurso musical terapéutico no tradicional, se integra a las disciplinas que se ocupan de la prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas discapacidades, así como de las consideradas dentro del campo de la salud mental •
Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con
finalidad terapéutica y preventiva, a fin de poder ayudar a incrementar y restablecer la salud mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta. Alvin, Juliette (1967) Define esta disciplina como “el uso dosificado de de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físico, mentales y emocionales”.
7
Cap. II: Etiología, Causas, etc. 3.- Antecedentes 3.1 Historia 3.1.1 Inicios La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia. Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son: •
Pitágoras:
Decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para 8
explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
•
Platón:
Creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras. •
Aristóteles:
Fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes. Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo. 3.1.2 Edad media En la Edad Media destacan 2 teóricos: San Basilio, que escribió una obra titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus desarreglos. 9
Y Severino Boecio, el 2º teórico, su obra más importante se llama “De instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón “por su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbres o bien los envilecen”. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio reconoce 3 tipos de música: • Música mundana: está presente entre los elementos del universo • Música instrumental • Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.
3.1.3 Renacimiento A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el flamenco Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la 2ª mitad del Cuatroccento. Su obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula “Efectum Musicae”. En España durante el Renacimiento, el teórico más importante en torno a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo ello se puede ver en su obra “Música Práctica”, publicada en Bolonia en 1482. 3.1.4 Barroco Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega, ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano llamado Jacobo Peri. Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos fue un jesuita llamado Athanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia universal” o 10
arte magna de los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de un médico inglés llamado Robert Burton, quien escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of melancoly ” donde habla de los poderes curativos de la música.
3.1.5 Siglo XVIII Se empiezan a estudiar los efectos de la música sobre el organismo, pero desde un punto de vista científico. Destacan varios médicos: El francés Louis Roger o los ingleses Richard Brocklesby y Richard Brown, este último escribió una obra llamada “medicina musical” en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques se espaciaban más en el tiempo. 3.1.6 Siglo XIX La utilización de la música se hace cada vez más desde un punto de vista científico, por ejemplo el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba “La Influencia de la Música en la Salud y la Vida”, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades. Otro autor importante fue el psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot. Ellos no pudieron demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los epilépticos, donde estaba contraindicada. En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó una tesis doctoral titulada “La música en sus relaciones con la medicina”. El dijo que “la música es un agente que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco,
11
que deben establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar orquestas en los manicomios”.
3.1.7 Siglo XX Continúa la aplicación científica de la música como terapia, pero este uso no se hace de forma abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos de la primera guerra mundial. Es importante Emille Jacques Dalcroze, en la primera mitad del siglo XX y decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se funda “Naational association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad. Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos “Society for music therapy and remedia music”, encabezada por Julliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy “British Society for Music therapy” a partir de estas asociaciones se crean otras como “asociación italiana de estudios de la musicoterapia” y “asociación española de musicoterapia” que se funda en 1974 pero no empieza a funcionar hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch. Este movimiento de asociaciones también llega a Sudamérica tras las “primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia” en 1968, y después se crean más en otros países como Brasil, Uruguay, Perú o Argentina. El primer congreso mundial de musicoterapia se celebra en París en 1974. desde aquí, el movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento. Prueba de ello es la numerosa bibliografía que se está publicando al respecto.
12
Cap. III: Tratamientos, Intervención, Terapéutica. 4.- Aplicación 4.1 El Musicoterapeuta El Musicoterapeuta debe poseer conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales, pero sin llegar a ser médico, músico, etc... El musicoterapeuta debe dedicarse únicamente a la musicoterapia y por lo tanto reciben una formación específica. Debe de ser ante todo terapeuta, con gran conocimiento teórico y práctico del mundo sonoro, musical y del movimiento. Para realizar bien la musicoterapia es necesario que el terapeuta, después de su formación, se someta a un tratamiento psicológico enfocado al conocimiento y consciente de los aspectos inconscientes profundos y, por el otro, a un tratamiento músico terapéutico didáctico, esto permite prevenir diversos conflictos severos del alumno. Una vez comenzada las sesiones de musicoterapia se realizarán controles clínicos psicológicos periódicos. 4.2 Terapia A través de la historia de la musicoterapia se constata un hecho común, y es la capacidad de la música para producir en el ser humano diversas sensaciones en el ámbito biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual. 4.2.1 Afectaciones 13
La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo según el tipo de música. Las notas musicales afectan a los aminoácidos de una proteína y esto hace que las plantas crezcan con mayor rápidas. Este efecto también se produce en el cuerpo humano en ciertas células. Entre los efectos fisiológicos que esta produce se destacan la variación en la presión sanguínea de acuerdo a los sentimientos que la música produce en la persona; los cambios de ritmos cardiacos y el pulso conforme los ritmos musicales ya que estos actúan como estimulantes o sedantes; la respiración que también es variable de acuerdo a los ritmos musicales que también actúan como estimulantes o sedantes en esta; respuestas musculares y motorices ya que, a través de descubrimientos reflejados en las pupilas, se ha encontrado que la música también ayuda a reducir la fatiga, causa movimientos peristálticos en el estomago y esto permitió que la música sedante fuera prescripción médica para tratar problemas como la gastritis, ulceras y dispepsias; también aumenta el nivel de resistencia al dolor como anestésico natural, así como también aumenta la actividad muscular; y en respuestas cerebrales ya que la música activa millones de neuronas provocando ondas cerebrales que activan o relajan los diferentes actos naturales que produce nuestro cuerpo. En efectos intelectuales podemos destacar los siguientes: a) La música ayuda a desarrollar la capacidad de atención sostenida por la inmediatez, la persistencia y la constante variedad de estímulos musicales. b) Los niños se inician en la meditación y la reflexión de una manera agradable. c) Se estimula la imaginación por medio de lo que la música sugiere como una realidad que se transforma bajo el prisma de la afectividad. d) Se estimula la capacidad creadora conforme a la tonalidad que se presente. e) Es fuente de asombro y admiración, esto es una manera de dar a entender como una constante apresiación de todo lo que causa la música en las personas y como se relaciona con su pensar lógico. f) Ayuda al niño a adentrarse de un pensamiento pre-lógico a uno lógico gracias a que la música de conciencia de tiempo sin apagar su afectividad. 14
g) Genera placer debido a la variación constante y no determinada de sonido, a menos que ya se conózcala melodía. h) Ayuda a desarrollar la memoria. i) Desarrolla el sentido del orden y el análisis, esto es gracias al ritmo y al orden que este produce haciendo fundamental el juicio que se crea de acuerdo a este. j)
El contrapunto ejercita la inteligencia porque habitúa a seguir el curso de varios razonamientos a la vez, al obligar seguir a la combinación de melodías y voces.
k) Facilita el aprendizaje al mantener en activación a las neuronas cerebrales. Dentro de los efectos sociales se generaliza las expresiones que uno mismo crea de su persona de acuerdo con la música ya que cada quien se siente identificado de una u otra forma con lo que oye. La música puede sugerir pensamientos, ideas y sentimientos de una manera no verbal. De igual manera la música es un agente socializante, como esta es un fenómeno social mundial alcanza una enorme importancia incluso sobre los limites académicos o folclóricos, y no se puede dejar por un lado que es el arte que mejor provoca y expresa estados emocionales independientes de todo individualismo. Los efectos espirituales se dan con el simple hecho de que la música es la única de las bellas artes que puede evocar o sugerir sentimientos religiosos como se muestra en las ceremonias litúrgicas ya que a través de esta se puede alcanzar un sentimiento no verbal que sobrepasa el límite de lo hablado. 4.2.2 Factores que intervienen La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente: Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
15
Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés. Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación. Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo. La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema. La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar. La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.
16
4.3 Casos 4.3.1 Problemas Mentales Para establecer el retardo mental se han usado diferentes términos y definiciones. En este apartado utilizaremos la siguiente definición: “Se entiende por retardo mental aquel estado que acusa un bajo promedio de evolución intelectual que se origina durante el periodo de del desarrollo, que al mismo tiempo se asocia con un desequilibrio en la conducta adaptativa” (Heber, 1961, pag. 3.) La música es importante para el débil mental por la facilidad de comunicación que se crea con este, debido a que la música no es una vía de comunicación verbal, es el medio lógico para la comunicación con este tipo de personas. Cuando el terapeuta planifica las actividades musicales debe conocer el nivel de desarrollo del paciente. El terapeuta debe conocer el estado del paciente debido a que se necesita elegir cuidadosamente el material que se utilizará. Las canciones deben tener una melodía simple y un texto que se repita varias veces y que, al mismo tiempo, resulte de interés para el enfermo y satisfaga su nivel social. Otro aspecto importante en la terapia es ayudar al paciente a emplear su tiempo libre de un modo adecuado. El musicoterapeuta de crear un plan para el paciente, ya rehabilitado. Este debe consistir más que nada en que el paciente siga relacionándose con la música, que si aprendió la ejecución de un instrumento continúa con la práctica de este, promoviendo a que el paciente conviva con otros afectados y tratados con la misma terapia o simplemente orillándolos a que escuchen piezas melódicas breves y simples.
17
4.3.2 Impedimentos Físicos A pesar de la creencia popular, la musicoterapia no solo se aplica a los trastornos mentales, también se han encontrado resultados favorables en el trato con personas con incapacidades físicas. Comencemos aclarando estas incapacidades. Los incapacitados físicos son personas con deficiencia y defectos físicos de origen congénito o que son resultados de una enfermedad o un accidente. Esta deficiencias pueden ser únicas o múltiples y sus efectos varían desde leves, a un grado total de incapacidad (Pomeroy, 1964). La clasificación de este tipo de incapacidad se puede resumir de la siguiente manera: 1. Visión defectuosa: Incluye visión parcial y ceguera. Dado que por ceguera se
entiende una ceguera total, se le denomina a la ceguera parcial a las deficiencias visuales o congénitas. 2. Audición defectuosa: Puede ser grave o leve. Las personas con deficiencia auditivas
se dividen en dos grupos: las que oyen poco o las que son sordas. Otra distinción de la sordera es si esta es adquirida o congénita. 3. Habla defectuosa: Puede ser el resultado de trastornos del desarrollo, tales como el
retraso verbal; de trastornos del funcionamiento, como por ejemplo; el tartamudeo; o puede ser de origen orgánico; como el paladar hendido o la parálisis cerebral. 4. Estado de invalidez: Incluye la parálisis cerebral, poliomielitis, pie zambo,
osteomielitis, enfermedad de Perthes y espina bífida. 4.3.2.1 Disminuidos visuales
18
Las prácticas musicales para los disminuidos visuales resumen las actividades en cuatro categorías: cantar, escuchar, ejecutar y bailar. El ciego puede extraer de la participación musical beneficios positivos, además de los que recibe en común con el que tiene una visión normal. Pueden ser sujetos con déficit visual, de visión subnormal, de baja visión, con ambliopía (limitación visual), pero que tienen un resto visual. Son personas que a pesar de una reducción de su capacidad visual, poseen restos que posibilitan leer y escribir en tinta habitualmente y obtener éxito total en determinadas tareas de la vida diaria. •
Baja visión: se mantiene un resto visual que permite ver objetos a pocos centímetros. Estos niños podrán realizar algunas actividades escolares, pero deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil. Según las circunstancias de luz podrán funcionar mejor en unos momentos que en otros. Nunca se les debe llamar ciegos.
•
Limitado visual: precisan una iluminación o una presentación de objetos más adecuada, bien variando la primera o utilizando lentes y aparatos especiales. Deben ser considerados `niños videntes' para fines educativos.
•
Ambliopía: padecen una deficiencia visual que no puede ser corregida mediante tratamientos médicos o instrumentos ópticos. Requieren algunos materiales y equipo especial. Socialmente puede necesitar algún tipo de ayuda, pero no tendrán que recurrir al método Braille de lectoescritura, al bastón y a otros sentidos para el quehacer diario.
O pueden ser los denominados ciegos o invidentes. Son personas que carecen de resto visual o que aun teniéndolo, sólo posibilita la orientación a la luz, percibir volúmenes, colores y leer grandes titulares, pero no permite el uso habitual de la lectoescritura en tinta. •
Ciego absoluto: niños que tienen percepción de luz sin proyección o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde el punto de vista educativo aprenden mediante
19
el sistema Braille y no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación. •
Ciego parcial: mantienen unas posibilidades visuales mayores, tales como: distinguir luces y sombras, capacidad de percepción de bultos y contornos, algunos matices de color, etc..
La música tiene valores terapéuticos sobre los ciegos: el ciego puede extraer de la participación musical beneficios, además de los que recibe en común con el que tiene visión normal, la música para el ciego es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante, el piano es un medio de integración de las formas de aprendizaje auditiva kinestésica y táctil. La eurítmica es el movimiento rítmico, esto les confiere seguridad física y desarrolla la soltura y una sensación de independencia. Esta técnica le proporciona al ciego una satisfacción que lo ayuda para moverse con la libertad corporal de los niños que ven. Arje y Berryman (1966) introducen el termino rítmica educacional (coordinación de movimiento, música, y palabras) los niños ciegos que realizaron esta terapia tendían a reaccionar con mucha libertad y equilibrio y con un sentido de dirección muy pronunciado. Se dice que el ciego al desarrollar más lo táctil y auditivo le genera un mayor grado de éxito en el desempeño musical y esto le satisface su necesidad de seguridad y comunicación además las actividades musicales ayudan a apartar al ciego de su egocentrismo. Los ciegos están atraídos por la música porque posee aspectos recreativos y ellos estos aspectos no los experimentan demasiado. Se ha empleado la música vocal para relajar los músculos de la garganta, pecho y diafragma ya que los ciegos propenden a ser tensos y les resulta difícil conseguir reposo y relajación. Los procesos educacionales para el ciego deben ser tangibles y concretos. La creatividad es necesaria para disminuir la rigidez y desarrolla la espontaneidad de pensamiento y de acción y las actividades iniciales comprenden al niño en su conjunto. 20
4.3.2.2 Disminuidos auditivos La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y grupal. El deficiente auditivo no “oye” como lo hace una persona normal. Percibe vibraciones y sensaciones acústicas. Desde su condición fetal perciben las vibraciones. El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento, equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio. A través del sentido táctil podemos decir que se percibe la música y esta es decisiva en el aprendizaje de articulación de sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor. Los sordos reaccionan ante todas las excitaciones de tonos y ruidos. A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de expresiones corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas... Según la pérdida auditiva así será la atención específica: • 50-60 db (decibelios): pesados de oído. Atención especial en los primeros años en aulas de centros normales. • 60-75 db: no tendrá habla o lenguaje al empezar en la escuela. Programa adecuado en la Musicoterapia. • 75-85 db: profundamente sordos, son pocos casos. Auriculares especiales en el niño pequeño. En Musicoterapia partiríamos de una vivencia de “sentir” el sonido y el ritmo. Las personas podrán discriminar los sonidos agudos y graves, deben explorar los diferentes juguetes sonoros y captar de una manera clara a través de la vista y de la recepción de vibraciones. 21
Posando las manos sobre un piano, guitarra... podremos iniciar breves ejercicios con sonsonetes y melodías para fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución. El piano es una gran caja de resonancia. Con los sordos comenzaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual. Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niños sordos. Podrá llegar a través de la práctica musical a percibir el lenguaje por la vía auditiva, que es la base fisiológica para la adquisición del habla. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento del lenguaje. La música auxiliará de una manera muy especial el aprendizaje de la lectura labial y la articulación. 4.3.2.3 Deficiencia del habla Los defectos del habla se dividen frecuentemente en cuatro categorías: articulación, fonación, ritmo y disfunción del lenguaje. Una sola persona con defectos verbales puede presentar deficiencias en dos o más de estas categorías al mismo tiempo. La resolución del conflicto emocional se promueve por medio del logro guiado y exitoso en las actividades musicales complementarias así como el desempeño lingüístico. El hablar defectuoso por paladar hendido se caracteriza por la mala articulación, sonidos hipernasales y una falta de ritmo o un ritmo dificultoso causado por control inadecuado de la respiración debido a que se escapa aire por la nariz.
22
La música ha sido usada en niños con paladar hendido para rehabilitarlos de sus dificultades para hablar. 4.3.2.4 Lisiados Esta sección se ocupa de de los valores terapéuticos de la música para personas invalidas, sin hablar de la parálisis cerebral. Se ha descubierto que la ejecución de algunos instrumentos musicales es un medio afectivo para fortalecerlos músculos, aumentar el movimiento de las articulaciones y desarrollar la coordinación.
Los instrumentos de viento pueden tener efectos beneficiosos en el
desarrollo del control respiratorio, que también se pueden encontrar en la práctica del canto. Ciertos valores psicológicos de la música tienen especial importancia cuando se aplican al paciente con malformaciones óseas. La música, para que surta efecto en el tratamiento de personas con estado de invalidez, debe aplicarse de distinto modo según la deficiencia que se esté tratando. Reforzando la seguridad en el enfermo llevándolo a la práctica de algún instrumento es la manera más eficaz de ayudarlo. 4.3.3
Problemas de Conducta
4.3.3.1 Autismo El autismo es un síndrome en el cual se manifiesta al ignorar a las personas como tales. Surge una incapacidad de relación personales y una vinculación fuerte con objetos (sin contar animales o juguetes con apariencia humana). En los casos donde se presentan personas autistas se busca principalmente desarrollar habilidades sociales, mejorar estrategias de comunicación, disminuir comportamientos 23
repetitivos en especial aquellos que representan peligro a la integridad física del paciente y/o de otras personas y desarrollar creatividad. Una observación común a lo largo de la historia es que los niños autistas presentan un interés muy fuerte hacia la música, o hasta en talento musical muy grande.
4.3.3.2 Esquizofrenia La Esquizofrenia no es una entidad diagnostica definida; las opiniones varían ampliamente con respecto a los criterios de diagnostico diferencial y a los factores etiológicos, y existen algunos interrogantes sobre si esta alteración es realmente una entidad especifica y unitaria. De acuerdo con el Diagnostic and Statistical Manual sobre trastornos mentales, la esquizofrenia “representa un grupo de reacciones psicóticas caracterizadas por trastornos fundamentales en las relaciones con la realidad y en la formación de conceptos, con perturbaciones afectivas, de la conducta e intelectuales”, y es “caracterizada por una fuerte tendencia apartarse de la realidad, por discordancia emocional, por alteraciones impredecibles en el curso del pensamiento, conducta agresiva y, en algunos casos, por una tendencia al “deterioro” (American Psychiatric Association, 1952, pp. 26-28). 4.3.3.3 Depresión La reacción normal a cualquier pérdida interna o externa puede ser tristeza, angustia o vacio. Como consecuencia de ello pueden darse multitud de trastorno fisiológico o psicológico.
24
En el fondo toda depresión, es normalmente, la falta de amor el denominador común es la falta de amor y la pérdida del sentido de la vida. La musicoterapia puede aportar a esos pacientes una ayuda importante en los siguientes aspectos, como medio proyectivo para averiguar las causas de la depresión, como ayuda al cambio de estado de ánimo (depresivo o hipomaniaco), como apoyo psicoterapéutico, como ayuda a la movilización interna y externa del paciente, como ayuda a la resocialización y a la remotivación. Los sentimientos que produce la música a los pacientes con problemas de depresión, les ayudan a un buen desarrollo conforme a cada vivencia o ideas que estos hayan obtenido a lo largo de su vida.
25
Cap. IV: Conclusiones 5.- Conclusión En la realización de esta recopilación de literatura, he llegado a las siguientes consideraciones: La musicoterapia es una disciplina cuya aplicación e importancia se ha ido incrementando a lo largo de los años gracias a los resultados favorables que ha lanzado en muchas de sus prácticas. Facilita y promueve la comunicación y las relaciones, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. La musicoterapia puede ayudar a diferentes enfermedades y problemas emocionales, físicos y mentales, esto se sabe gracias a investigaciones y a estudios ya realizados donde hubo resultados positivos. La
aplicación de esta práctica es amplia y no limitada por que abarca desde la
coordinación, organización, procesos motores, pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria.
26
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes. La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema. Esta investigación está especialmente dirigida a los músicos profesionales y aficionados, que toman en sus manos la “responsabilidad” de comunicar por medio de sonidos, sabiendo ahora, que cada frecuencia produce un efecto y que a fin de cuentas manejan energía en sus instrumentos. Para finalizar, se remarca la necesidad de observar la música como una asignatura “seria”, especialmente en los colegios, donde en su mayoría se ha abandonado a las “horas libres” de los alumnos. 6.- Referencias Bibliográficas •
Anne, Marie. (1984). El Adolescente y su mundo. Barcelona: Editorial Herdor.
•
Alvin, Juliette (1967), Musicoterapia, ,5ta edición, Editorial Paidós
27
•
Bence, León y Méreaux , Max (1988), Guía muy práctica de musicoterapia,
Barcelona, Editorial Gedisa •
Benenzon, Rolando. Manual de Musicoterapia, Barcelona: Editorial Paidós
•
Benenzon, Rolando. Benenzon (2000), Aplicaciones clínicas de la musicoterapia,
Buenos Aires-México, Editorial Lumen •
Blasco, Serafina (2001), Importancia de la musicoterapia en el área emocional del
ser humano, Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, número 042: Zaragoza, España: pp. 91-113 •
Chichon, Pascual (1999), Música y Salud: Introducción a la musicoterapia II,
Madrid: 1era edición (en español), Editorial UNED •
Ducourneau, Gérard (1988), MUSICOTERAPIA La comunicación musical: su
función y sus métodos en terapia y reeducación. Editorial. Madrid: 1ª edición, Editorial: Edaf •
Galimberti, Umberto (2002), Diccionario de Psicología. México: 1ª edición (en
español), Editorial Siglo Veintiuno •
Gaston, E. Thayer y Otros (1993), Tratado de musicoterapia, 2da edición, Editorial
Paidós •
Lago, P. y col. (1996), Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia I, Madrid:
Editorial UNED •
Ortega, Elena/ Esteban, Laura/ Esteves, Angeles F./ Alonso, Diego (2009)
Aplicación de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales, European Journal of Education and Psychology, vol. 2, Número2: España pp. 145-168 •
Palacios Sanz, Jose Ignacio (2001) El concepto musicoterapia a través de su
historia, Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, número 042: Zaragoza, España: pp. 19-31 •
Poch, S. (1971) Conceptos musicoterapéuticos de autores españoles del pasado,
validos en la actualidad, Anuario del Instituto Español de Musicología, CSIC. Barcelona, España, pp. 147-171
28
View more...
Comments