Monografia Realidad

October 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia Realidad...

Description

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA ASIGNATURA :

RELIDAD NACIONAL

TEMA

:

Monografía

DOCENTE

:

Ruíz Zamora, Carlos Manuel

CICLO

:

I

ESTUDIANTE

:

Portocarrero Arista, Diego Omar

TITULO

:

LOS 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA FUENTE DE LA HISTORIA NACIONAL.

CHACHAPOYAS 2015

 

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………..   2  Introducción…………………………………………………………………………………….. Esquema De La Evolución Económica…………………………………………………… Económica ……………………………………………………  

3

El Problema Del Indio………………………………………………………………………. Indio……………………………………………………………………….  

3

El Problema De La Tierra…………………………………………………………………... Tierra…………………………………………………………………...  

4

El Proceso De La Instrucción Pública…………………………………………………….. Pública ……………………………………………………..  

5

El Factor Religioso…………………………………………………………………………... Religioso…………………………………………………………………………...  

6

Regionalismo Y Centralismo……………………………………………………………….. Centralismo………………………………………………………………..  

7

El Proceso De La Literatura……………………………………………………………….... Literatura ………………………………………………………………....   7 Conclusiones…………………………………………………………………………………. Conclusiones ………………………………………………………………………………….  

9

Bibliografía……………………………………………………………………………………...10 Bibliografía ……………………………………………………………………………………...10  

1

 

INTRODUCCIÓN

Existen un sin número de libros que tratan como tema principal la historia peruana, en cada uno de ellos se aprecian diferentes puntos de vistas de acuerdo a sus respectivos autores; estos libros tienen una estructura común en el desarrollo de los temas lo que hace muy monótono aprender historia. Sin embargo existen otras fuentes de historia como son las obras, las mismas que las podemos describir como escritos de relatos y hazañas históricas; un claro ejemplo son los “7 Ensayos De La Interpretación De La Realidad Peruana”.  Peruana”.  Hablar de José Carlos Mariátegui (Perú, 1895-1930), es recordar sus 7 ensayos, en el cual establecio un pensamiento crítico en nuestro continente, tanto a través del texto que ofrecía en esta obra como mediante una extensa actividad periodística y política. En este libro Mariátegui aborda la realidad peruana desde diversas ópticas con gran profundidad y rigor analítico, rasgos que dan a la obra una notable vigencia haciendo de ella un punto de referencia ineludible para los interesados en el estudio del Perú.

Los ensayos abarcan diversos temas: la evolución económica, el problema del indio, el problema de la tierra, la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo vs. El centralismo y un “proceso” o enjuiciamiento de la literatura nacional. El autor pensaba también incluir un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú, pero por parecerle ya excesivo el número de sus páginas, planeaba darle desarrollo y autonomía en un libro aparte. Asimismo, estaba consciente de sus limitaciones, pues deja en claro que ninguno de sus ensayos estaba acabado y que volvería a esos temas.

Estudiar la obra más simbólica de Mariátegui, conlleva buscar partes de la historia que marcaron el destino de nuestro país, contrastar la realidad social de aquella época con la actual, analizar el fenómeno religioso de la sociedad peruana. Para alcanzar estos objetivos necesitamos recolectar información la misma que será a través de

la obra

escrita los “7 Ensayos De La Interpretación Interpretaci ón De La Realidad Peruana”, trabajos analíticos sobre la obra, biografía del autor y columnas periodísticas.

2

 

1. ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA  El desarrollo económico del Imperio del Imperio de los Incas (“socialista” y “colectivista”); “colectivista”); este  este magnífico desarrollo económico se vio “escindido” (interrumpido) por la conquista la  conquista española.   Los españoles no buscaban desarrollar una economía sólida sino sólo española. la explotación de los recursos naturales; al no haber suficiente mano de obra para el trabajo recurrieron a la importación de esclavos negros. La segunda etapa de la economía peruana nace con

la Independencia. La

independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo capitalista. La

lucha

por

la

independencia

mancomunó

a

las

diversas

naciones

latinoamericanas, pero una vez conseguida ella, cada una tomó su propio camino. El descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre; aumentaron rápidamente la riqueza del Estado, ya que la Europa industrial necesitaba estos recursos para mantener su productividad agrícola. Dichas riquezas se perdieron tras la Guerra la  Guerra del Pacífico.  Pacífico.  La postguerra se abrió con un período de colapso de las fuerzas productoras. La moneda se hallaba depreciada y el crédito exterior anulado. Para lograr el resurgimiento económico fue preciso recurrir a la ayuda del imperialismo del imperialismo británico.  británico.  La puesta en operatividad de los ferrocarriles de la región central activó la explotación minera a gran escala en esa región. No obstante el incremento de la actividad minera desde fines del siglo XIX, el Perú mantenía su carácter de país agrícola. La gran mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. El indio, que conformaba las cuatro quintas partes de esa población, era tradicionalmente agricultor.

2. EL PROBLEMA DEL INDIO Mariátegui

concebía

el

problema

del

indio

no

como

un

asunto

racial,

administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen estaba en el injusto sistema de propiedad de la tierra concentrado en pocas manos (gamonalismo o latifundismo); mientras subsistiera esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio sería estéril. 3

 

Los españoles destruyeron la sociedad y la economía incaica, sin reemplazarla por otra de igual rendimiento. El sistema que implantaron fue el feudal y el esclavista, de manera simultánea. La revolución independentista fue dirigida por los criollos y hasta por algunos españoles, que aprovecharon el apoyo de la masa indígena. La situación del indio tendió a empeorarse durante la República. «La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento», finaliza diciendo Mariátegui.

3. EL PROBLEMA DE LA TIERRA La liquidación de la feudalidad en el Perú debió ser luego de la independencia. La antigua clase feudal, disfrazada de burguesía republicana, conservó sus posiciones. España trajo al Perú el Medioevo (inquisición, feudalidad, etc.). El cimiento económico,

es

decir,

la

herencia

feudal,

permaneció

tras

la

revolución

independiente. La clase dirigente criolla, que sucedió a la española, no cambió las estructuras

socio-económicas

del

régimen

colonial.

El

régimen

colonial

desorganizó y aniquiló la economía agraria incaica, pero no solo hizo eso sino que redujo a la población indígena (etnocidio). En la época de Mariátegui, el carácter colonial de la agricultura de la costa provenía en gran parte del sistema esclavista. Miles de indios bajaban a las haciendas costeras, donde laboraban como peones en las más peores condiciones. Mariátegui compara al colonizador español con el anglosajón (inglés). Los españoles pensaban que las riquezas del Perú eran sus metales preciosos; es así que

con la práctica de la mita, aniquilaron el capital humano, trayendo la

decadencia de la agricultura. El colonizador español nunca fue un creador de riqueza, como si lo fue el anglosajón.

4

 

La República trató de legislar con miras a fortalecer la pequeña propiedad individual; sin embargo, esta intención no prosperó. El latifundio se consolidó y extendió, mientras que la comunidad indígena fue la más afectada, tanto por la ambición de los terratenientes como por la política desatinada dirigida desde la capital. El poder de la clase política de la República procedía en buena cuenta de la propiedad de la tierra (feudalismo latifundista). Los políticos y caudillos eran por lo general, dueños de grandes haciendas.  Al sobrevivir sobrevivir en el Perú el latifundio latifundio feudal, feudal, sobrevivía sobrevivía también la servidumbre, servidumbre, bajo bajo diversas formas y distintos nombres.

Métodos feudales aplicados eran el

yanaconazgo y el “enganche”. El yanaconazgo consistía en que un campesino o yanacona laboraba en las tierras de un propietario recibiendo a cambio de su trabajo una parte de la producción. El enganche era un sistema aplicado en la costa, por el cual se contrataban trabajadores o braceros dándoles anticipos en dinero, pero por lo general, esa deuda tendía a crecer, quedando el trabajador prácticamente atado al contrato, sin poder disponer de su libertad. El

desarrollo

del

cultivo

agroindustrial

de

la

costa

peruana

(caña

de

azúcar y algodón)   algodón)  se debía al interés del capital británico y norteamericano en esos productos. Los mejores valles de la costa estaban sembrados de caña y algodón y conformaban inmensos latifundios, mientras que los cultivos alimenticios ocupaban una extensión mucho menor y estaba a cargo de pequeños propietarios y arrendatarios.

4. EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓ N PÚBLICA Mariátegui reconoce y analiza tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos últimas insertadas en la primera. La educación peruana tiene pues una esencia básica colonial, careciendo de un sentido nacional. España legó «un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza». La cultura en la colonia era un privilegio de la clase dominante. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. 5

 

El movimiento estudiantil en demanda de la reforma universitaria surgió en Córdoba, en Córdoba, Argentina,  Argentina, en  en el año 1918, año 1918, alentada  alentada por la crisis mundial originada por la primera guerra mundial. Otros brotes surgidos en Chile, Uruguay, Perú, tuvieron el mismo origen y el mismo impulso. Los estudiantes de América querían sacudir las viejas estructuras de sus Universidades, es decir, reformar la anticuada metodología de estudios y el gobierno universitario. En esta sección final del ensayo, el autor expone las dos posiciones ideológicas que debatieron en torno al modelo educativo que debía imponerse en el Perú, a principios del siglo XX. Estas ideologías se desenvolvían en el seno del  Partido Civil, el Civil,  el predominante en la política peruana de entonces y eran las siguientes:   El programa del civilismo burgués y positivist positivista, a, ex expresado presado por  Manuel  Manuel



Vicente Villarán, y Villarán, y   El programa del civilismo feudal e idealista, defendido por  Alejandro  Alejandro



Deustua.   Deustua.

5. EL FACTOR RELIGIOSO Según Mariátegui, la religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de abstracciones metafísicas. Se hallaba subordinada a los intereses sociales y políticos del Imperio, más que a fines netamente espirituales. La alta clase sacerdotal pertenecía al mismo tiempo a la clase dirigente. El Templo del Sol o Coricancha se convirtió así en el templo de una mitología un tanto federal. Según Mariátegui, la conquista española fue la última cruzada, es decir una empresa esencialmente militar y religiosa, realizada en conjunto por soldados y misioneros (la espada y la cruz). Llega la Inquisición y la Contrarreforma, pero también toda la actividad cultural, concentrada en las manos de la Iglesia Católica. La Universidad nace fundada por los frailes. Con el advenimiento de la República no hubo cambio. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos.

6

 

6. REGIONALISMO Y CENTRALISMO Cuando surgió la República Peruana, ésta se constituyó bajo el sistema centralista, pese a los planteamientos de federalismo que hicieron algunos ideólogos liberales. En la época de Mariátegui, el problema de la centralización política se mantenía vigente; naturalmente, para él, la solución de este problema tenía que abarcar necesariamente el plano social y económico, y no solo el político y administrativo, como se había venido intentando. Para Mariátegui, el problema del regionalismo versus el centralismo se planteaba ya en términos nuevos, quedando atrás los viejos conceptos propios del siglo XIX. Reconocía la existencia, sobre todo en el sur peruano, de un sentimiento regionalista, pero observaba que dicho regionalismo más parecía ser «una expresión vaga de un malestar y un descontento». Enumera las siguientes proposiciones: «Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la República, han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralistas», dice Mariátegui. La Constitución La  Constitución de 1920 consagró la autonomía municipal (lo que no se implementó) y creó los Congresos Regionales (del norte, centro y sur del Perú), que solo constituyeron en una parodia absurda de descentralización. Examinada la teoría y la práctica del viejo regionalismo, Mariátegui formula sus puntos de vista sobre cómo debe enfocarse la nueva descentralización. Primero, debe quedar esclarecida la solidaridad del gamonalismo regional con el régimen centralista. En conclusión, para los nuevos regionalistas, la regionalización debe contemplar simultáneamente el problema del indio y de la tierra.

7. EL PROCESO DE LA LITERATURA LITERATUR A En este proceso de la literatura se enjuicia la capacidad política de la literatura de constituir un lugar de contestación de la estructura feudal y colonial. y  colonial.   Mariátegui propone una concepción de la literatura que une a la vanguardia estética y al 'nacionalismo indigenista'. De la vanguardia estética toma la necesidad de concebir la práctica artística como una mediación técnica, como una brecha entre lo representado y la forma de representar. De Vallejo nos dice: 7

 

El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente suyo. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una técnica y un lenguaje nuevos también. Mariátegui busca refirmar un concepto de nación romántico. El romanticismo del siglo XIX fue esencialmente individualista; el romanticismo del novecientos es, en cambio, espontánea y lógicamente socialista, unanimista. Vallejo, desde este punto de vista, no sólo pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo. Mariátegui, de todas formas, avizora el curso de los eventos por venir. Traza un camino evolutivo de tres estadios para 'lo peruano'. En primer lugar, la época colonial determinada por España, en segundo la época universal y cosmopolita, y en tercero la afirmación de la nacionalidad, del proyecto indigenista. Se reconoce la conocida tríada dialéctica: en un primer momento tenemos el colonialismo de corte nacionalista que será posteriormente negado por el universalismo europeizante. Finalmente el nacionalismo volverá a la afirmación de lo propio, pero eliminando los elementos coloniales. En la segunda etapa en la que se encuentra la literatura no puede apelar a lo indígena como tal sino en cuanto a cómo su cosmovisión puede afectar la cultura nacional en su totalidad. No se trata de afirmar lo indígena como tal sino encontrar un lugar de enunciación posible dentro de la cosmovisión indígena y explotarlo como un arma de la lucha en la definición de lo nacional.

8

 

Conclusiones   Esta obra sobresale por el abundante contenido de cada uno de sus capítulos,



la fuerza analítica del pensamiento y las citas bibliográficas con los que el autor se esfuerza en armar toda la obra, intentando así darnos un completo panorama de la historia peruana.   Conocer la historia a través de este libro es analizar analizar nuestras raíces de una



manera didáctica; ya que el lenguaje es armonioso con un estilo fresco y lleno de humor. La lectura del texto es un constante camino de aprendizaje, donde se aprecia conocimientos básicos de cultura general, historia, literatura, religión, etc.)   Si contrastamos la organización social de esa época con la actual, podemos



rescatar que de una organización primitiva (incaica) donde predominaban las clases sociales pasamos a una organización colonial donde la población era sometida a la voluntad de los colonizadores; hasta llegar a la actualidad donde la organización ya es democrática, donde todos los pobladores tenemos derechos y deberes, asimismo elegimos a nuestras autoridades.   La evolución religiosa fue realizada de una manera brusca, ya que en un inicio



de adorar al sol como un único Dios; se pasó a una época donde existen diversas doctrinas religiosas, las mismas que tienen sus propios dioses, santos y/o ídolos. .

9

 

BIBLIOGRAFÍA  



Mariátegui, José Carlos (2007).  (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.  Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. ISBN Ayacucho. ISBN 978-980-276-416-7.  978-980-276-416-7.  

 



http://www.monografias.com/trabajos http://www.monograf ias.com/trabajos82/ensayos-realidad-peruana/ens 82/ensayos-realidad-peruana/ensayos-realidadayos-realidadperuana2.shtml#ixzz3Xup2jaM2 

10

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF