Monografia Practica Profesional de Ingenieria en Mecatronica, CENOSA3

January 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia Practica Profesional de Ingenieria en Mecatronica, CENOSA3...

Description

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL DESARROLLO DE PROYECTOS EN LAS AREAS DE ENVASE Y CRUDO Y COLABORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y PREVENTIVO CEMENTOS DEL NORTE S.A.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

INGENIERO EN MECATRÓNICA EN EL GRADO DE LICENCIATURA

PRESENTADO POR: JOSÉ DANIEL GUZMÁN NÚMERO DE CUENTA: 20941121 San Pedro Sula, Cortés 16 de agosto de 2013, Honduras, Centroamérica

 

ÍNDICE DE CONTENIDO  I. 

Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 1 

II.  Introducción ................................................................................................................................ 2  III.  Objetivos ..................................................................................................................................... 3  3.1 

Objetivo General ................................................................................................................. 3 

3.2 

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3 

IV.  Descripción de la institución ....................................................................................................... 4   4.1 

Reseña Histórica .................................................................................................................. 4 

4.2 

Filosofía Organizacional ..................................................................................................... 4 

4.2.1 

Misión ......................................................................................................................... 4 

4.2.2 

Visión .......................................................................................................................... 4 

4.2.3 

Objetivos de la empresa .............................................................................................. 5 

4.2.4 

Plan de Acción ............................................................................................................ 5 

4.3 

Política de calidad ............................................................................................................... 5 

4.4 

Política de Higiene y Seguridad .......................................................................................... 6  

4.5 

Responsabilidad Social ....................................................................................................... 6 

4.6 

Política Ambiental ............................................................................................................... 7 

4.7 

Productos Fabricados .......................................................................................................... 8 

4.7.1  4.7.2 

Cemento Tipo I ............................................................................................................ 8  Cemento Tipo I ............................................................................................................ 8 

4.7.3 

Cemento Tipo GU ....................................................................................................... 9  

4.7.4 

Clinker tipo I ................ ................................. ................................... ................................... ................................... ................................... ........................ ....... 9 

4.7.5 

Clinker tipo II .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ..................... 10 

4.8 

Presentaciones de los productos ........................................................................................ 10 

4.8.1 

Presentación en Sacos ............................................................................................... 10 

4.8.2 

Presentación a granel ................................................................................................. 11 

i

 

4.9 

Localización de la empresa ............................................................................................... 12  

V.  Desarrollo .................................................................................................................................. 13  5.1

Marco Teórico ................................................................................................................... 13 

5.1.1 

La Fabricación del Cemento...................................................................................... 13 

5.1.1.1  Extracción de Materia Prima ................................................................................. 13  5.1.1.2  Trituración y Pre-homogenización ........................................................................ 14  5.1.1.3  Molienda de Harina Cruda .................................................................................... 14   5.1.1.4  Clinkerización ....................................................................................................... 15  5.1.1.5  Molienda de Cemento ........................................................................................... 15  5.1.1.6  Envase y Despacho................................................................................................ Despacho................................................................................................ 16  5.1.2 

¿Qué es el Mantenimiento? ....................................................................................... 16 

5.1.3 

Definiciones .............................................................................................................. 18 

5.2

Descripción del trabajo realizado ...................................................................................... 20 

5.2.1 

Programa de trabajo .................................................................................................. 21 

5.2.2 

Metodología .............................................................................................................. 21 

5.2.2.1

Desarrollo de la Inducción General e Inducciones de áreas específicas ............... 21 

5.2.2.1.1  Inducción al funcionamiento de la planta y la fabricación del cemento ......... 21  5.2.2.1.2  Inducción al área de Instrumentación................ .................................. ................................... ............................ ........... 22  5.2.2.1.3  Inducción al área de control central y operación de la planta ......................... .................... ..... 23  5.2.2.1.4  Inducción de Seguridad Industrial dentro de la planta .................................... .......................... .......... 23  5.2.2.2

Desarrollo del Proyecto de implementación de mejoras en el área de Envase ...... 23 

5.2.2.2.1  Identificación y seguimiento del consumo energético de los más altos consumidores en el área de Envase ................................................................................... 23  5.2.2.2.2 Modificación a la pantalla HMI y a los programas del PLC de la sección de envase a granel por Mangas de dosificación ..................................................................... 27  5.2.2.2.3 Modificaciones a la sección de envase a granel por Envasadora Big-Bag ...... 32  5.2.2.3  Desarrollo del Proyecto e implementación de mejoras en el área de Cr Crudo udo ......... 41  5.2.2.3.1  Instalación de Compuerta C ompuerta Desviadora de Material hacia Molino de C Crudo rudo.... 41  ii

 

5.2.2.3.2  Montaje de MCC para el Silo de Crudo 2 ....................................................... 44  5.2.2.4 5.2.3 

Colaboración en el departamento de Mantenimiento Preventivo.................. .......................... ........ 50  Resultados ................................................................................................................. 54 

5.2.3.1  Desarrollo del Proyecto de implementación de mejoras en el área de Envase ...... 54  5.2.3.2  Colaboración en el departamento de Mantenimiento M antenimiento Preventivo.................. .......................... ........ 57  5.2.4  Aportaciones.............................................................................................................. 58  VI.  Conclusiones ............................................................................................................................. 59  VII.  Recomendaciones ...................................................................................................................... 60  7.1 

Recomendaciones a la empresa ......................................................................................... 60  

7.2 

Recomendaciones a la universidad ................................................................................... 60 

VIII. Bibliografía Bibliografía ............................................................................................................................... 61  IX.  Anexos ....................................................................................................................................... 63  X.  Firmas ........................................................................................................................................ 65 

iii

 

ÍNDICE DE TABLAS  Tabla 1: Consumo de los equipos en el área de envase.................. ................................... ................................... .................................. ................ 25  Tabla 2: Lista de más altos consumidores ......................................................................................... 26  Tabla 3: Lista detallada de los más altos consumidores en el área de envase 3 ............... ................................ ................. 26  Tabla 4: Lista inicial de cubículos a revisar ...................................................................................... 37   Tabla 5: Lista de Medidores en red 138KV ...................................................................................... 47  Tabla 6: Lista de medidores de la red de 69KV ................................................................................ 49  

iv

 

ÍNDICE DE FIGURAS  Figura 1: Presentación en saco, Cemento Tipo I ................................................................................. 8  Figura 2: Presentación en saco, Cemento Tipo II ............................................................................... 9   Figura 3: Presentación en saco, Cemento Tipo GU ............................................................................ 9  Figura 4: Clínker ............................................................................................................................... 10  Figura 5: Envasado en Sacos ............................................................................................................. 11   Figura 6: Envasado a granel .............................................................................................................. 11   Figura 7: Fábrica de Cementos del Norte S.A................................................................................... 12  Figura 8: Diagrama de Gantt ............................................................................................................. 21  Figura 9: HMI en Control de Envase ................................................................................................ 24  Figura 10: Ambiente de programación Concept 2.6 y programación por bloques.............. bloques............................ .............. 27  Figura 11: Ambiente de programación Vijeo-Designer .................................................................... 28   Figura 12: HMI envase a granel por manga 1 ................................................................................... 29   Figura 13: Programa de Secuencia de Arranque ............................................................................... 30   Figura 14: Programa de Secuencia de Paro ....................................................................................... 30   Figura 15: Declaración de variables en Concept 2.6 ................ ................................. ................................... ................................... ...................... ..... 31  Figura 16: Utilización de variables en Concept 2.6 .......................................................................... 31   Figura 17: Configuración de variables en Vijeo-Designer ................ ................................. .................................. ............................... .............. 32  Figura 18: Diseño de vista frontal del MCC de fluidificación ............... ................................ ................................... .......................... ........ 33  Figura 19: Diseño de vista trasera de MCC de fluidificación ................ ................................. ................................... .......................... ........ 34  Figura 20: Diseño modificado de vista frontal del MCC de fluidificación ................. .................................. ...................... ..... 35  Figura 21: Diseño modificado de vista trasera del MCC de fluidificación ................. .................................. ...................... ..... 36  Figura 22: Lista de Entradas/Salidas utilizadas utilizadas............... ................................. ................................... .................................. ............................... .............. 38  Figura 23: Diagrama de I/O de la compuerta desviadora 611-DM4 ............... ................................ .................................. ................. 39  Figura 24: Diseño de tarjetas I/O ...................................................................................................... 40   Figura 25: Diagrama de control empírico ......................................................................................... 42   Figura 26: Diagrama de Control en Fluidsim............... ................................. ................................... .................................. .................................. ................. 42  Figura 27: Diagrama de representación de campo a panel de I/O ................ ................................. ................................... ...................... 43  Figura 28: Diagrama de tarjetas de I/O del área de Crudo ................ ................................. .................................. ............................... .............. 44  Figura 29: Diagrama Unifilar red 138KV Bus A .............................................................................. 45  Figura 30: Diagrama Unifilar red 138KV Bus B .............................................................................. 46   Figura 31: Diagrama Unifilar de la red de 69KV .............................................................................. 48   Figura 32: Ejemplo de imagen termográfica ..................................................................................... 51   Figura 33: Ejemplo de reporte de análisis termográfico) .................................................................. 51   v

 

Figura 34: Reporte de temperatura critica en E11-1T1 .................. ................................... ................................... .................................. ................ 52  Figura 35: Carbones del motor principal del molino de crudo............... ................................ ................................... .......................... ........ 53  Figura 36: Gráfica de barra de consumo energético en el área de envase 3 ................ ................................. ...................... ..... 54  Figura 37: Diseño final de la pantalla HMI de la manga 1 ............................................................... 55   Figura 38: Plantilla de entradas analógicas ....................................................................................... 55   Figura 39: Plantilla de salidas analógicas.......................................................................................... 56   Figura 40: Plantilla de entradas digitales .......................................................................................... 56   Figura 41: Plantilla de salidas digitales ............................................................................................. 57  Figura 42: Segundo reporte de resistencia E11-1T1 después de las correcciones ............................ 57 

vi

 

I. 

R ESUMEN ESUMEN EJECUTIVO 

En el documento presente se describe el desarrollo de proyectos en las áreas de Envase y Crudo y la colaboración que se hizo en los departamentos de Mantenimiento Eléctrico y Mantenimiento Preventivo de la empresa Cementos del Norte Sociedad Anónima (CENOSA) en la planta de Río Bijao, Choloma, Cortés. Con esto se realizaron las horas de práctica profesional de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

Durante el periodo de práctica profesional se trabajó bajo la tutela del Jefe de Potencia y el Jefe de Instrumentación para la elaboración de los proyectos requeridos en las áreas de Envase y Crudo. Para la realización del trabajo de análisis termográfico se ttrabajó rabajó con los Supervisores de Mantenimiento Preventivo y el Jefe de Mantenimiento Preventivo, inspeccionando el equipo crítico de la planta. Los primeros proyectos consistieron en elaborar el trabajo y documentarlo, actualizar los archivos existentes de la base de datos y supervisar las labores. En la segunda etapa desarrollada en el departamento de Mantenimiento Preventivo se generó reportes importantes y se identificaron fallas alarmantes durante las inspecciones en campo de los equipos críticos con los datos recopilados.

Estos proyectos y labores son de suma importancia para el funcionamiento adecuado de la planta, ya que en los departamentos en donde se desarrolló la práctica profesional se elaboran mejoras, correcciones y prevenciones de fallas para los equipos críticos que hacen funcionar la planta y de los cuales depende la producción continua del cemento.

1

 

II. 

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se describen las labores y proyectos desarrollados en los las áreas de Envase y Crudo durante el periodo que se trabajó en el departamento Mantenimiento Eléctrico y las funciones desarrolladas en el periodo que se trabajó en el departamento de Mantenimiento Preventivo. Los proyectos desarrollados para el área de envase fueron para el envasado a granel mediante mangas dosificadoras y en el envasado a granel mediante la dosificadora Big-Bag. La primera parte consistió en desarrollar una mejora a la pantalla HMI que controla el dosificado de la manga 1, para que se pudiera observa la secuencia de paro y la secuencia de arranque y así determinar en qué  punto exacto de la secuencia se encontraba el proceso y primordialmente para determinar en qué  punto se quedó el proceso en caso de un paro repentino por alguna falla y así ahorrar tiempo  preciado en la identificación identificación y corrección de la falla. La segunda parte parte consistió en llevar a cabo una una supervisión y documentación de la instalación de una nueva tolva para la dosificadora Big-Bag, esta instalación también conllevó la adición de una compuerta desviadora, además de que la tolva incluiría sensores de nivel y la compuerta desviadora incluiría sensores de posición. Para esto se documentó y revisó exhaustivamente y de manera organizada las entradas y salidas que iban a ser utilizadas en el PLC principal y se generaron los diagramas pertinentes de este trabajo para los archivos de respaldo. Durante estas dos etapas se trabajó y se aprendió a utilizar varios software  para la realización de los proyectos. proyectos. Las etapas consistieron consistieron básicamente en la utilizació utilizaciónn de nuevo software para llevar a cabo los  proyectos y documentarlos correctamente también. Se recibieron varias capacitaciones durante todo el periodo de práctica profesional y se colaboró en distintas áreas de la empresa. La colaboración que se llevó a cabo en el departamento de Mantenimiento Preventivo, consistió en inspeccionar los equipos críticos en la sección de análisis termográfico del departamento, el  propósito de esta labor era identificar fallas en el área y darles seguimiento a los equipos críticos dentro de la planta y generar los reportes pertinentes de los análisis termográficos. Este documento consiste, de los objetivos que se deseaban alcanzar durante la práctica profesional, luego se da una descripción detallada de la empresa y se continúa con la planificación de los  proyectos y se detalla la metodología que llevaron estos y la explicación de conceptos fundamentales para la comprensión de documento. También se cuenta con las secciones de resultados del trabajo, trabajo, aportaciones, conclusio conclusiones, nes, recomendaciones, bibliog bibliografía rafía y anexos.

2

 

III. 

OBJETIVOS

3.1  OBJETIVO GENERAL    Desarrollar los proyectos, trabajos y mejoras en las áreas de Envase y Crudo colaborando



simultáneamente en los departamentos de Mantenimiento Eléctrico y Mantenimiento Preventivo.

3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS    Adquirir los conocimientos fundamentales para la fabricación del cemento y el proceso



seguido en la empresa para desarrollar desarrollar una labor eficiente en las áreas en donde se ejerció ejerció la práctica profesional.   Generar la documentación necesaria de los proyectos desarrollados en las áreas de Envase y



Crudo.   Identificar fallas o posibles fallas en los distintos equipos críticos de toda la planta



colaborando con el departamento de Mantenimiento Preventivo.

3

 

IV. 

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

4.1  R ESEÑA ESEÑA HISTÓRICA  Cementos del Norte, S.A. (CENOSA) es una industria productora de Cemento Portland. Este se realiza a través de la transformación de llaa Materia Prima que se obt obtiene, iene, principalmente, de sus canteras ubicadas en las aldeas de Baracoa (cantera de caliza) y Bijao (cantera de esquisto). El  proceso de fabricación de cemento se realiza a través de un proceso que involucra la más alta tecnología y profesionales de diversas ramas. La planta original de producción de Cementos del Norte S. A. (CENOSA), inició sus operaciones en el año de 1958 bajo el nombre de Cemento de Honduras S. A. como iniciativa privada; Luego, en 1981 pasó a ser empresa estatal, denominándose Cementos de Honduras. Posteriormente P osteriormente en 1992 volvió a constituirse como iniciativa privada con el nombre de Cementos del Norte S.A. y en 1997 hizo una alianza estratégica con Cementos Progreso de Guatemala. El 22 de Marzo del 2005 Cementos del Norte S.A. Obtuvo el certificado de registro de su sistema de Administración de la Calidad (SAC) bajo la norma ISO 9001:2000, con el siguiente alcance: Manufactura y entrega de cementos producidos por Cementos del Norte S. A. Cementos del Norte S.A. tiene más de 15 años de participar en el Desarrollo Económico de Honduras. Cuenta con las más Altas Tecnologías, Recurso Humano Capacitado e interesada en el Medio Ambiente, así como, en el desarrollo de su Cultura Organizacional orientada a Resultados. (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) (Cenosa)

4.2  FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL  4.2.1  MISIÓN Elaborar y distribuir cemento comprometiéndonos a ser una empresa altamente productiva y  plenamente humana e innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores; líder nacional en su ramo, con creciente presencia internacional. (Cenosa)

4.2.2  VISIÓN  Se visualiza ser una empresa que exceda las expectativas de sus clientes llevando soluciones rentables e innovadoras a los mercados, con un ambiente organizacional convertido en el mejor 4

 

lugar para trabajar, considerándose un ejemplo de operación sustentable a nivel nacional y ser activos participantes en el desarrollo de las comunidades. (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

4.2.3 

OBJETIVOS DE LA EMPRESA 

  Lograr el cumplimiento de la misión.



  Lograr la participación comprometida con el Medio Ambiente de la planta, empleados y



comunidad en forma constante.   Lograr la interacción de equipos de trabajo que conduzca hacia el cambio en toda la



organización

4.2.4 

CENOSA .





PLAN DE ACCIÓN 

CENOSA busca continuar comprometida con el respeto por el medio ambiente, la seguridad y la salud. También procura continuar con el compromiso de formar y capacitar a sus empleados así como mantener la calidad de su producto y la atención al cliente. Para asegurar el cumplimiento de su misión se comprometen a: Mantener su cemento Bijao con una sólida calidad, homogénea y  probada. Busca siempre apoyar el desarrollo humano con el objetivo de colaborar en el crecimiento del país, convirtiendo a CENOSA en una empresa de excelentes profesionales, con una gran riqueza humana, que a su vez puedan ayudar al engrandecimiento de Honduras. (Cenosa) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

4.3  POLÍTICA DE CALIDAD  En Cementos del Norte, S. A. trabajan para lograr la satisfacción de los requerimientos de sus clientes, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos, proporcionándoles productos que cumplan con la normativa establecida; usando como herramientas:   Un sistema de administración de la calidad (SAC).



  Personal competente mediante capacitación.



5

 

  Optimización de recursos y procesos.



CENOSA participa activamente en el desarrollo económico de Honduras. Cuenta con las más altas tecnologías, con recurso humano capacitado y permanentemente interesado en el medio ambiente así como en el desarrollo de la cultura organizacional orientada a resultados. Las actividades principales de CENOSA son la elaboración y suministro de cemento, el cual es fabricado bajo estrictos controles de calidad, para entregar a sus clientes productos que cumplen las normas ASTM de Estados Unidos de América. La Planta brinda trabajo y desarrollo a los pobladores de Bijao, Choloma, Puerto Cortés y San Pedro Sula. (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

4.4  POLÍTICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD  1.  Se reconoce que, el valor más importante con el que se cuenta es, el Recurso Humano, por ello se procura que, en cada puesto de trabajo o actividad laboral, hayan condiciones aceptables que le permitan conservar su salud y seguridad. 2.  Se está al servicio de los clientes, comprometidos con la sociedad, el medioambiente, la Salud y Seguridad de los empleados y visitas, respetando el marco legal. 3.  Se cree que los accidentes de trabajo o cualquier lesión generada en el mismo, pueden evitarse mediante una adecuada gestión preventiva. 4.  De manera preventiva, se identifican y evalúan los posibles riesgos laborales y se toman medidas para controlarlos, eliminarlos o reducir su impacto. 5.  Se proporciona a los empleados los equipos de protección individual necesarios para cada tarea. (DEPARTAMENTO DE VENTAS Y R ECURSOS ECURSOS HUMANOS, 2009)

4.5  R ESPONSABILIDAD ESPONSABILIDAD SOCIAL  Cementos del Norte, S. A. es una empresa socialmente responsable con énfasis en proyectos de  promoción y apoyo a la educación educación y el sostenimiento del del medio ambiente.

6

 

Es miembro de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y ha sido galardonada con el Sello en Responsabilidad Social Empresarial en más de una ocasión. (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

4.6  POLÍTICA AMBIENTAL  Cementos del Norte, S.A. consciente de la relación de sus actividades como industria en sus implicaciones con el medio ambiente, así también; la mejora con la actuación medioambiental general como empresa en todas las operaciones es una prioridad principal y continua que se espera conseguir mediante el departamento de gestión medioambiental y el cumplimiento de esta política ambiental. CENOSA se esfuerza por minimizar el impacto ambiental de todas sus actividades, procesos y  productos a lo largo de su ciclo de vida. En concreto, se pretende minimizar las emisiones al aire, reducir el uso del agua y del efluente agua, hacer uso eficiente de la energía, de los recursos naturales, reducir la generación de residuos así como su correcta c orrecta disposición, mediante la aplicación económicamente más viable de la mejor tecnología disponible y adoptando el principio de  prevención de la contaminación. contaminación. Para lograr dicha mejora ambiental como empresa, CENOSA establecerá y mantendrá, revisará y modificará, los objetivos y meta medioambientales con la finalidad de mejorar continuamente la actuación medioambiental. CENOSA se compromete a cumplir con toda la legislación nacional y todas las normas y códigos industriales relacionados con el impacto ambiental y, de no existir legislación alguna, la empresa se esforzara por seguir los valores guías aplicables al sector cementero a nivel mundial para alcanzar nuestro objetivo general de actuación medioambiental empresarial mejorada. CENOSA relacionara continuamente los aspectos ambientales con objetivos comerciales más amplios y responsabilidades de los accionistas. Además, se asegura que se tomaran en cuenta los asuntos medioambientales y los puntos de vista de las partes interesadas, los empleados y las comunidades locales en decisiones estratégicas que afecten al medioambiente y que todos los  procesos, productos y propuestas de inversión serán evaluados antes de su aprobación para evaluar sus posibles impactos ambientales. Se espera que todos los empleados de la empresa realicen su trabajo de forma compatible con la  política y los objetivos medioambientales de la misma. En CENOSA, se mantendrá el dialogo para 7

 

asegurar que todos los empleados son conscientes de la política ambiental y que participan en el trabajo medioambiental en el sitio. (Departamento de Ventas y Recursos Rec ursos Humanos, 2009)

4.7  PRODUCTOS FABRICADOS  4.7.1 

CEMENTO TIPO I

Este tipo de cemento se utiliza para la construcción especializada en donde las obras tienen un compromiso estructural (por ejemplo, en la construcción de edificios, complejos habitacionales, estructuras industriales). Este se compone de clínker y yeso. Este cae dentro de la denominación de los Cementos Portland.

Figura 1: Presentación en saco, Cemento Tipo I (Fuente: Departamento de Ventas Cenosa)

4.7.2 

CEMENTO TIPO II

Este cemento se utiliza en zonas marítimas (por ejemplo en la construcción de puentes) y, al igual que el Cemento Tipo I, está compuesto por clínker y yeso. La diferencia de este tipo de cemento con el Cemento Tipo I radica en su composi composición ción química; debid debidoo a que el alum aluminato inato tricálcico (C3A) debe ser menor a 8%. Este cae dentro de la denominación de los Cementos Portland.

8

 

Figura 2: Presentación en saco, Cemento Tipo II (Fuente: Departamento de Ventas Cenosa)

4.7.3 

CEMENTO TIPO GU

Este tipo de cemento es, como sus siglas lo indican, para uso general y está compuesto por clínker, yeso, caliza y puzolana. Posee moderado calor de hidratación, inhibe reacciones álcalis-agregados y  presenta altas resistencias resistencias a largo plazo. Este cae en la denominación denominación de los Cementos Puzolánicos. Puzolánicos.

Figura 3: Presentación en saco, Cemento Tipo GU (Fuente: Departamento de Ventas Cenosa)

4.7.4 

CLINKER TIPO I

Este se utiliza para la fabricación de Cemento Tipo I y el Cemento tipo GU. Las variables de calidad que se controlan para la fabricación de Clínker tipo I son las l as siguientes:   Factor de Saturación de Calcio (F.S.C): Mínimo 95



  Cal Libre (CaOL): Máximo 2.0



9

 

  Contenido de Silicato Tricálcico (C3S): Mayor de 56%



4.7.5 

CLINKER TIPO II

Este se utiliza para la fabricación del Cemento Tipo II. Las variables de calidad que se controlan  para la fabricación de Clínker Clínker tipo II son las siguiente siguientes: s:   Cal Libre (CaOL): Máximo 2.0



  Contenido de Silicato Tricálcico (C3S): Mayor de 56%



  Contenido de Aluminato Tricálcico (C3A): Menor de 8.2



Figura 4: Clínker (Fuente: Departamento de Ventas Cenosa)

4.8  PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS  4.8.1 

PRESENTACIÓN EN SACOS 

El cemento es envasado en sacos de polipropileno (para exportar) y sacos de papel multicapas (para uso nacional), en él se encuentran todas las especificaciones (tipo de cemento, sugerencias para su uso, peso neto, norma que lo rige) de acuerdo al tipo de cemento empacado. Cada bolsa bolsa tiene un  peso neto de 42.5 Kg. (94 Lb). Lb). Para cada tipo de cemento hay un color que lo diferencia de otro, los colores que se utilizan son:   Verde y azul: Cemento Tipo GU



  Rojo: Cemento Tipo II



10

 

   Negro: Cemento Tipo I



Figura 5: Envasado en Sacos (Fuente: Propia)

4.8.2 

PRESENTACIÓN A GRANEL 

Para el envase del cemento a granel cuentan con una flota de cisternas que tienen una capacidad de 23 toneladas. Este tipo de servicio los solicitan clientes de proyectos grandes, por ejemplo las constructoras.

Figura 6: Envasado a granel (Fuente: Propia)

11

 

También se cuenta con un envase mediante una dosificadora llamada Dosificadora Big-Bag, la cual se encarga de llenar sacos de polipropileno de gran tamaño con una capacidad de 1 tonelada cada una.

4.9  LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA  Cementos del Norte S.A. (CENOSA) se encuentra ubicada en la Aldea Río Bijao Choloma, Cortés sobre el km.20, aproximadamente a unos 28 kilómetros de San Pedro Sula. (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

Figura 7: Fábrica de Cementos del Norte S.A (Fuente: Sitio web Cenosa.hn)

12

 

V. 

DESARROLLO 

5.1 MARCO TEÓRICO 5.1.1 

LA FABRICACIÓN DEL CEMENTO 

Para lograr una mejor comprensión de los trabajo desarrollados durante el periodo de práctica  profesional se explicará, de la manera más detallada y compacta posible, las etapas que comprenden el proceso de fabricación del cemento con el propósito de minimizar las dudas del lector y con la intensión de minimizar la necesidad de que el lector se avoque a fuentes externas  para comprender las relaciones entre los conceptos manejados y las actividades realizadas durante el periodo de práctica profesional. La fabricación del cemento se compone de los siguientes sub-procesos:   Extracción de Materia Prima



Pre -homogenización   Trituración y Pre-homogenización



  Molienda de Harina Cruda



  Clinkerización(cocción del Harina Cruda para formar Clínker)



  Molienda de Cemento



  Envase y Despacho



Cabe destacar que en cada uno de estos sub-procesos se aplican todos los programas de mantenimiento, organización y control de calidad comprendidos por la empresa. Además cada sub proceso o conjunto de estos se divide en áreas específicas para el manejo flexible y efectivo de los equipos que comprenden cada una de estas áreas, asegurando así las variables criticas antes mencionadas. Principalmente el mantenimiento el cual es una de las columnas que aseguran un control de calidad y una producción eficientes. Ejemplo de esto sería el sub-proceso de Molienda de Cemento, denominado Area50, con lo que se logra nombrar todos los equipos que comprenden esta área con un código que se explicara posteriormente. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.1 

Extracción de Materia Prima

El primer paso para la fabricación del cemento es la extracción de las Materias Primas y estas  provienen de las canteras de la planta de Bijao. Estas consisten en piedra caliza y esquisto que son extraídas por medio de desgarre (tractores) o voladura (explosivos). La caliza se obtiene de la 13

 

Cantera de Baracoa que está localizada a 12 Km de la planta, este mineral es transportado hacia la  planta por medio de camiones o volquetas. El esquisto, por otra parte, se extrae de la Cantera de Bijao y esta se encuentra dentro de la planta. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.2 

Trituración y Pre-homogenización Pre -homogenización

La segunda etapa del proceso consiste consiste en la trituración, que tiene como fin reducir el tamaño tamaño de las rocas de caliza y esquisto desde diámetros de 1 metro hasta partículas menores de 3 centímetros. Esto se logra introduciendo las materias primas de forma separada en una trituradora de martillos, con una capacidad de de 500 TM/HR. Luego el producto de esta etapa se aalmacena lmacena en galeras circulares de Pre-homogenización, denominadas “Prehomos”,  con el objetivo de asegurar una mezcla de materiales homogénea y uniforme químicamente para reducir las variaciones en la calidad del material utilizado en la siguiente siguiente etapa. La fábrica cuenta con dos Prehomos Prehomos,, uno para la caliza y el otro para el el esquisto, cada uno ccon on una capacidad de almacenamiento almacenamiento de 15,000 toneladas. Los Prehomos cuentan, cada uno, con un brazo rotatorio equipado con paletas,

denominado “Recuperador”, con el fin de extraer el material ya homogenizado de los Prehomos y

dejarlo caer en las bandas transportadoras. Además de esto, la fábrica cuenta con un silo de almacenamiento de mineral de hierro con una capacidad de 3,000 toneladas, el cual se encuentre entre los los dos Prehomos y

tiene form formaa de tolva

para dejar caer el material en la banda

transportadora que le corresponde. Posteriormente las bandas transportadoras que cargan con el material convergen en un mismo punto en donde se mezclan los materiales según la composición necesaria para producir producir el Clínker requ requerido. erido. (Departamento de Produccion Produccion,, 2009) (Departament (Departamentoo de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.3 

Molienda de Harina Cruda

Durante esta etapa se pulverizan y mezclan en su totalidad los materiales previamente triturados y homogenizados que se reciben desde los Prehomos. Además de esto durante la molienda el molino recibe una dosis de gases calientes la cual efectúa un secado de los materiales; consiguiendo así el material denominado “Harina Cruda”. La composición química de la mezcla de minerales es determinada en línea, a través de un analizador de rayos gama previo a la entrada al molino, lo que permite que durante el proceso de molienda de Harina Cruda se realicen ajustes continuos en la proporción de los materiales. El control de la calidad de la harina cruda, se hace posible gracias al almacenamiento de la misma en silos especiales para homogenización. Una segunda etapa en el control de calidad de la harina 14

 

cruda se realiza en el producto que está entrando a los silos, a través de un analizador de rayos X, que pueden realizar análisis químicos completos en tiempos muy cortos y con gran precisión. Posterior a esto la Harina Cruda se extrae de los silo, para ser introducida en los hornos, aplicando una técnica de homogenización denominada “Fluidificación”, la cual consiste en expulsar ráfagas

de aire comprimido controladas y temporizadas en la base de los silos donde se puede asentar y apelmazar el material, consiguiendo así un movimiento turbulento en el material lo cual hace que este se vuelva una mezcla homogénea con una mejor capacidad de fluir hacia la extracción. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.4 

Clinkerización

En esta etapa la Harina Cruda proveniente de los silos es alimentada a la torre del pre-calentador en donde el material una vez transportado hasta la cima del pre-calentador cae por gravedad a través de 9 etapas llamadas “Ciclones”, en donde la temperatura del primer ciclón es de 375°C y la del último

ciclón es de 780°C la cual está conectada a la entrada del horno rotatorio cuya temperatura inicial es de 950°C en donde el material eleva su temperatura progresivamente durante su recorrido y este es calcinado y semi-fundido hasta llegar a la salida del horno con una temperatura de hasta 1450°C. Aquí se llevan a cabo las reacciones químicas entre los diferentes óxidos de calcio, sílice, aluminio, hierro y otros elementos en trazas menores, que se combinan para formar compuestos nuevos que son enfriados rápidamente al salir del horno. horno. Al producto enfriado de los hornos se le da el nombre granulado, de forma redondeada y de color gris obscu obscuro. ro. En la de “Clínker ”  y normalmente es granulado,  planta de Bijao se cuenta con 2 hornos con una capacidad total de diseño de 5,500 toneladas por día de producción de clínker y pueden usar combustibles tales como: combustibles fósiles derivados del  petróleo, carbón, coque de petróleo y otros combustibles combustibles alternativos. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.5 

Molienda de Cemento

El siguiente paso en el proceso de producción de cemento es la molienda de cemento, que consis consiste te en la pulverización del Clínker en conjunto con otros minerales o materiales, denominados aditivos, que aportan propiedades específicas específicas y especiales a la mezcla según el tipo de cemento deseado. El yeso, por ejemplo, retarda el tiempo de fraguado de la mezcla de cemento y agua, y así permite su manejo. También se pued pueden en adicionar ootros tros materiales como las puzolan puzolanas as o arenas vvolcánicas, olcánicas, las que producen concretos más duraderos, impermeables y con menor calor de hidratación, que un cemento Portland ordinario compuesto sólo por Clínker y yeso.

15

 

El análisis del cemento obtenido durante la molienda final es muy importante y también se lleva a cabo por medio de un analizador de rayos X, que permite el ajuste en las proporciones de los materiales y así obtener obtener las características del cem cemento ento específico que se está está produciendo. El control del tamaño de las partículas de cemento molido es de gran importancia, pues afecta de forma drástica sus propiedades; por lo que esta se mide frecuentemente. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009) 5.1.1.6 

Envase y Despacho

Finalmente, el cemento producido es almacenado en silos donde puede ser extraído, utilizando también la técnica de fluidificación, para ser despachado en cualquiera de las dos presentaciones que ofrece la empresa; estas siendo el envase en a granel en camiones cisternas con capacidad de hasta 23 toneladas para los grandes consumidores, o envasado en sacos. El peso neto utilizado tradicionalmente en Centro Centro América para el cemento en sacos es de 42.5 kilogramos kilogramos (93.7 libras). En la planta Bijao se cuenta con dos líneas de envasado en sacos, una de ellas con capacidad de 3,000 sacos por hora y otra con capacidad de 3,200 sacos por hora; hora ; ambas totalmente automatizadas con capacidad de paletizar el producto en rimas de 40 sacos por pallet. (Departamento de Produccion, 2009) (Departamento de Ventas y Recursos Humanos, 2009)

5.1.2 

¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO?

Para comprender la última etapa de todo el trabajo realizado durante la práctica profesional se necesita ahondar en los conceptos de mantenimiento. En la actualidad, la mayor parte de los bienes y servicios se obtienen y se hacen llegar a sus destinatarios mediante unos “sistemas de producción-distribución” o, más brevemente “sistemas  productivos”,, a menudo de gran dimensión tanto por el número de personas que trabajan en ellos  productivos”

como por el tamaño y el valor de las instalaciones y equipos que utilizan. A lo largo de su ciclo de vida cada sistema pasa por diferentes fases. La última de ellas es la de construcción y puesta en marcha, hasta que se alcanza el régimen normal de funcionamiento. Durante esta última fase, llamada de operación, que es la única auténticamente productiva, el sistema se ve sometido a fallos que entorpecen o, incluso, interrumpen temporal o definitivam definitivamente ente su funcionamiento. El objeto del mantenimiento es, precisamente, reducir la incidencia negativa de dichos fallos, ya sea disminuyendo su número o atenuando sus consecuencias. Se dice que algo falla cuando deja de  brindar el servicio que debía dar o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido instalado el bien en cuestión. En general, todo lo que existe, 16

 

especialmente si es móvil, se deteriora, rompe o falla con el correr del tiempo. Puede ser a corto  plazo o a muy largo plazo. El solo paso del tiempo provoca en algunos bienes, disminucione disminucioness evidentes de sus características, cualidades o prestaciones. (Belén Muñoz Abella) Según su objetivo, las tareas de mantenimiento se pueden clasificar en las tres siguientes categorías: 1) Tareas de mantenimiento correctivo, 2) Tareas de mantenimiento preventivo, 3) Tareas de mantenimiento condicional. A continuación se hace un breve examen de cada una. Las tareas de mantenimiento correctivo son las tareas que se realizan con intención de recuperar la funcionabilidad del elemento o sistema, tras la pérdida de su capacidad c apacidad para realizar la función o las  prestaciones que se requieren. Una tarea de mantenimiento correctivo típica consta de las siguientes actividades: • Detección del fallo.  • Localización del fallo.  • Desmontaje.  • Recuperación o sustitución.  • Montaje.  • Pruebas.  • Verificación. 

La tarea de mantenimiento preventivo es una tarea que se realiza para reducir la probabilidad de fallo del elemento o sistema, o para maximizar el beneficio operativo. Una tarea de mantenimiento  preventivo típica consta consta de las siguientes ac actividades tividades de mantenim mantenimiento: iento: • Desmontaje.  • Recuperación o sustitución.  • Montaje.  • Pruebas.  • Verificación. 

17

 

La tarea de mantenimiento condicional se basa en actividades de vigilancia de la condición que se realizan para determinar el estado físico de un elemento o sistema. Por tanto, el objetivo de la vigilancia de la condición, sea cual sea su forma, es la observación de los parámetros que suministran información sobre los cambios en la condición y/o en las prestaciones del elemento o sistema. La filosofía de la vigilancia de la condición es por tanto la evaluación de la condición en ese momento del elemento o sistema, mediante el uso de técnicas, para determinar la necesidad de realizar una tarea de mantenimiento preventivo, que pueden variar desde los simples sentidos humanos hasta un instrumental complejo. Una tarea de mantenimiento condicional consta de las siguientes actividades de mantenimiento: • Evaluación de la condición.  • Interpretación de la condición.  • Toma de decisiones. (Knezevic)

5.1.3 

DEFINICIONES 

  Pantalla HMI: Las siglas HMI es la abreviación en ingles de Interfaz Hombre Maquina. Los



sistemas HMI podemos pensarlos como una “ventana” de un proceso. Esta ventana puede

estar en

dispositivo dispositivoss especial especiales es como paneles de operador o en una comp computadora. utadora. Los

sistemas HMI en computadoras se los conoce también como software HMI (en adelante HMI) o de monitoreo y control de supervisión. Las señales del procesos son conducidas al HMI por medio de dispositivos como tarjetas de entrada/salida en la computadora, PLC’s (Controladores lógicos programables), RTU (Unidades remotas de I/O) o DRIVE’s

(Variadores de velocidad de motores). Todos estos dispositivos deben tener una comunicación que enti entienda enda el HMI. (AUTOMATIZACION DE PANTALLA HMI)   Termografía: La termografía es una técnica que permite medir temperaturas a distancia con



exactitud y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar. Mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético, utilizando cámaras termográficas o de termovisión, se puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura. (AMPERIS)

18

 

  Mangas dosificadoras: Las mangas dosificadoras consisten de un tubo retraible para



envasar el cemento en las cisternas de transporte de cemento a granel. (DEPARTAMENTO DE PRODUCCION, 2009)   Clinker: Es la principal materia prima del cemento y se componen de diversas materias



 primas, entre ella cementos naturales, que son expuesta a altas temperaturas. (DEPARTAMENTO DE PRODUCCION, 2009)   Instrumentación:  Se conoce como instrumentación industrial, por último, al conjunto de



herramientas que permiten realizar la medición, la conversión, el control o la transmisión de las variables de un cierto proceso. Esto permite lograr la optimización de los recursos que se emplean. Las variables con las que se puede trabajar mediante la instrumentación industrial pueden ser químicas (como el nivel de acidez de un terreno) o físicas (la humedad, la temperatura, etc.). (DEFINICION.DE)   MCC: Centro de Control de Motores por sus siglas en ingles es un tablero que alimenta,



controla y protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores y que usa contactores o arrancadores como principales componentes de control. Los CCM se

 proporcionan con alambrado Clase I o Clase II; con cualquiera de las clases el usuario  puede especificar el arreglo físico de las unidades dentro del centro de control de motores (sujeto a los parámetros de diseño). (SCRIBD.COM)   PLC: Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC



(Programmable Logic Controller), es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas. (MASTER MAGAZINE)   Limitswitch: Estos elementos, son interruptores que al ser accionados mecánicamente,



operan contactos eléctricos. La posición inicial de estos elementos, es cuando no hay una fuerza externa que actué sobre ellos. Una vez que son actuados, retorna a su posición original cuando cesa la fuerza externa. (GONZÁLES)   Contactor: Es un mecanismo cuya misión es cerrar unos contactos, para permitir el paso de



la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos. (V ILCHES) 19

 

  Diagrama Unifilar: Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una



instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el diagrama unifilar tiene una estructura de árbol. (MAYO)

5.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO La práctica profesional se llevó acabo en el departamento de Instrumentación y en el departamento de Mantenimiento Preventivo de CENOSA. El primer departamento en donde se trabajo fue en el departamento de Instrumentación y Mantenimiento Eléctrico, por un periodo de 9 semanas. El segundo departamento en donde se trabajo fue en el departamento de Mantenimiento Preventivo, colaborando como supervisor de Mantenimiento Preventivo para el área de análisis termográfico durante la última semana del periodo de práctica profesional. Durante la primera parte del periodo de práctica profesional se desarrollaron varios proyectos, como elemento de todo el Departamento Eléctrico, bajo la la tutela del Jefe de Potencia y el Jefe de IInstrumentación. nstrumentación. Se desarrollaron 2  proyectos principales dentro de todos los trabajos que se llevaron a cabo durante esta primera parte del periodo de práctica profesional, en donde se buscaba implementar mejoras en el área de Envase y en el área de Crudo debido a la incrementación de la demanda de cemento de parte de los clientes de CENOSA y para evitar trabajos innecesarios producidos por la tecnología algo obsoleta de estas áreas. Para esto era necesario comprender y conocer el proceso que se lleva acabo para la fabricación del cemento en general y específicamente el proceso que se sigue para la fabricación de cemento en CENOSA. También También era fundamental conocer to todas das las áreas de llaa planta de la manera más detallada posible posible y especialmente especialmente las áreas en donde se desarrollarían llos os proyectos. Para reforzar esto se recibieron un conjunto conjunto de inducciones y capacitaciones específicas en las áreas de labor. En la segunda parte del periodo periodo de práctica profesional se aprendió todo el protocolo y el el trabajo critico que se desarrolla en el departamento de Mantenimiento Preventivo, en donde también se recibieron inducciones y capacitaciones pertinentes y fundamentales para esta labor. Se colaboró de manera indispensable en esta área ya que este departamento representa una columna muy importante dentro de la empresa.

20

 

5.2.1 

PROGRAMA DE TRABAJO 

A continuación se presenta la organización estructurada para el cumplimiento de los proyectos y trabajos asignados durante todo el periodo de práctica profesional mediante un diagrama de Gantt.

Figura 8: Diagrama de Gantt (Fuente: Propia)

5.2.2 

METODOLOGÍA 

Para la obtención de los resultados deseados y el cumplimiento de los objetivos propuesto se siguió una organización de actividades mediante un programa de trabajo representado por el diagrama de Gantt descrito previamente.

5.2.2.1

DESARROLLO DE LA I NDUCCIÓN GENERAL E I NDUCCIONES DE ÁREAS ESPECÍFICAS

5.2.2.1.1  I NDUCCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA Y LA FABRICACIÓN DEL CEMENTO  Durante este periodo de tiempo que fue conformado por 5 días se recibió la inducción general de la empresa, en donde se conocieron las diversas áreas de la planta y se conoció el proceso para la fabricación del cemento. Se recibió una explicación detalla de cada área de la empresa y se ahondó

21

 

en explicaciones detalladas de los componentes y equipos principales de cada área. Se conocieron, de forma rápida y empírica, los diversos tipos de cementos que produce la fábrica. La inducción consistió en visitar todas las áreas en el orden de que lleva el proceso de fabricación del cemento. Primero se visitó el área de cantera conocida como el Área 200, en donde se conocieron las dos triturados con las que cuenta la empresa, la trituradora principal marca O&T que se encarga de reducir el tamaño de las piedras de caliza y esquisto, y la trituradora de marca  Nordberg que se encarga de triturar triturar los demás aditivos que que se utilizan para producir cemento. cemento. Luego, se prosiguió al área de pre-homogenización donde se conocieron los dos Prehomos y se recibió una explicación del proceso de pre-homogenizado y el funcionamiento de los recuperadores y el brazo apilador que componen fundamentalmente a los Prehomos. Continuando con el recorrido se conoció el área de molienda de Harina Cruda, conocida como el Área 300 la cual también comprende las áreas de pre-homogenización y trituración , en donde, se visitó el molino vertical “Quadropol” utilizado para la pulverizar el material pre -homogenizado y producir Harina Cruda.

Posteriormente se pasó por los silos de almacenado de Harina Cruda antes de llegar al Precalentador el cual consiste consiste de nuevos pisos que se definen com comoo nueve etapas las cuales elevan elevan  progresivamente la temperatura de la Harina Cruda para luego, ser introducida al Horno Rotatorio en donde esta se funde y sale a una temperatura de alrededor de 1450°C; para luego ser enfriadas  por un sistema de rejillas y ventiladores y así obtener el clínker. Luego, de esto se conoció el área de molienda de cemento en donde se recibió una explicación del funcionamiento del molino de cemento vertical “Dorol”, que consiste de una mesa giratoria y un juego de rodos muy grandes los

cuales ejercen presión sobre la mesa pulverizando el material en medio de estos elementos. Finalmente se conoció en las dos áreas de envase, el área de envase a granel y el área de envase en sacos en donde se recibió una explicación del concepto de fluidificación y se observó cómo se envasaban los camiones cisternas y también como se envasaban los sacos.

5.2.2.1.2  I NDUCCIÓN AL ÁREA DE I NSTRUMENTACIÓN  NSTRUMENTACIÓN  Durante 1 día se explicó en que consiste el área de instrumentación y se recibió una explicación detallada de lo que abarca el concepto de instrumentación. También se conoció el laboratorio de instrumentación localizado localizado en el edificio de Control Central. Durante esta inducción se aprovechó aprovechó  para recibir explicaciones más detalladas del funciona funcionamiento miento de varios equipos en la la planta.

22

 

5.2.2.1.3  I NDUCCIÓN AL ÁREA DE CONTROL CENTRAL Y OPERACIÓN DE LA PLANTA  Durante dos días se recibió la inducción en el área de Control Central, la cual se encarga de manejar el funcionamiento y la operación de la planta específicamente para la producción del cemento, separada del control del área de trituración y separada del área de control de envase. Aquí se explicó más detalladamente los tipos de cementos que se producen en la planta y además se recibió una explicación detallada del almacenamiento almacenamiento de estos diferentes tipos de cem cementos. entos. Existen 10 silos de almacenamiento de cemento.

5.2.2.1.4  I NDUCCIÓN DE SEGURIDAD I NDUSTRIAL DENTRO DE LA PLANTA  La inducción de Seguridad Industrial se recibió en un lapso de un día, en donde se explicaron las debidas precauciones que se deben de tomar alrededor de toda la planta. Se explicó para que áreas se debe usar gafas, guantes y mascarillas. Se dejó muy claro que es de carácter obligatorio usar casco y burros ddee trabajo en todo momento y en todas las áreas de la planta y que bajo ninguna circunstancia se debía realizar un trabajo que pusiera en riesgo nuestra integridad física.

5.2.2.2

DESARROLLO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL ÁREA DE

E NVASE  5.2.2.2.1

IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS MÁS ALTOS

CONSUMIDORES EN EL ÁREA DE E NVASE 

En esta etapa se le dio inicio al proyecto en el área de Envase que fue solicitado por el Jefe de Potencia, el cual consistía en implementar mejoras, dar seguimiento a los trabajos y documentar los cambios en el área de envase. La primera etapa de todo el proyecto consistía en generar una lista de todos los equipos que comprenden el área de envase en saco para la envasadora 3 marca Ventomatic o también llamada Ventomatic 3; en esta lista se debía ver reflejado el consumo total en potencia (KW), el nombre del equipo y las horas trabajadas. Para esto se utilizó la computadora localizada en control de envase para extraer toda esta información y así generar la lista solicitada. Cabe destacar que esta computadora reflejaba una HMI en donde se mostraban todos los datos requeridos como se observa en la siguiente imagen:

23

 

 Nombre del e ui o

Horas traba adas Potencia consumida

Figura 9: HMI en Control de Envase (Fuente: Departamento de Mantenimiento área de Envase) Se puede apreciar que todos los datos requeridos para generar la lista están presentes, sin embargo en el dato que se brindaba la potencia consumida había un error; este era sencillamente que al número reflejado le hacía falta un digito al final lo cual se solucionaba desplazando el punto decimal un paso a la derecha y así obteníamos el número real. Ya con los datos recopilados el siguiente paso era generar la lista de los equipos, la cual se puede apreciar parcialmente en la siguiente tabla:

24

 

Tabla 1: Consumo de los equipos en el área de envase (Fuente: Departamento de Mantenimiento área de Envase)

Potencia Promedio Consumo (kWh)

Codigo

Grupo

550- VR3

1

0.342570488

550- GU2

1

0.342570488

550- VE3

1

5.913256729

550- VR1

2

550- SR1

2

1.795271072

550- VE1

2

18.26978507

550- VR2

3

550- GU1

3

Fecha

20,763.61

16/04/2013

7113

20,763.61

16/04/2013

121,526.00

20,551.45

16/04/2013

0.00

0.00

16/04/2013

38,795.00

21,609.55

16/04/2013

394,572.00

21,596.97

16/04/2013

0.178350623

3,091.00

17,331.03

16/04/2013

0.45307347

9,739.00

21,495.41

16/04/2013

#DIV/0!

7113

Horas (h)

550- VE2

3

9.794376209

209,845.00

21,425.05

16/04/2013

611- SR1

4

2.767975655

11,115.00

4,015.57

16/04/2013

611- DM1

4

0.00

0.00

16/04/2013

611- DR1

4

#DIV/0! 0

0.00

3,517.76

16/04/2013

611- DR2

4

0.592183182

210.00

354.62

16/04/2013

611- VC3

4

0

0.00

3,517.76

16/04/2013

611- VC4

4

0

0.00

3,517.76

16/04/2013

611- DR3

5

0.309317043

1,195.00

3,863.35

16/04/2013

611- SR2

5

2.061479464

9,773.00

4,740.77

16/04/2013

611- DR4

5

0.527104792

436.00

827.16

16/04/2013

611- VC1

5

0

0.00

3,517.82

16/04/2013

611- VC2

5

0

0.00

3,517.82

16/04/2013

611_GU1

6

4.252828498

15,186.00

3,570.80

16/04/2013

611_GU2

6

3.927270296

5,875.00

1,495.95

16/04/2013

631- VE1

7

14.98086698

120,658.00

8,054.14

16/04/2013

611- GU5

7

1.703376735

8,455.00

4,963.67

16/04/2013

631- CV1

7

1.605012468

12,365.00

7,703.99

16/04/2013

631- EC7

7

7.473790607

57,231.00

7,657.56

16/04/2013

631- SR1

7

9.575544116

74,221.00

7,751.10

16/04/2013

651- GU1

7

1.302700299

1,963.00

1,506.87

16/04/2013

611- EC1

8

16.82847896

520.00

30.90

16/04/2013

611- GU3

8

1.719108886

10,426.00

6,064.77

16/04/2013

621- SR1

9

16.38136931

135,460.00

8,269.15

16/04/2013

621- SR2

9

8.901786996

9,923.00

1,114.72

16/04/2013

Como se ve, la lista arroja la información necesaria para poder hacer un análisis del consumo de los equipos que conforma el área envase para la Ventomatic 3. Con estos datos se prosiguió a identificar los más altos consumidores consumidores dentro de toda la lista de los equipos. Estos se pueden ver en color amarillo en la tabla anterior. Con esto el siguiente paso era generar una lista que solo incluyera a los más altos consumidores. Para generar la tabla de los más altos consumidores se utilizó el mismo método que para identificarlos y luego se reflejaron en una tabla sencilla que posteriormente se modificó para hacer 25

 

una tabla más detallada que pudiera utilizarse diariamente y que pudiera mantenerse actualizada fácilmente. Las dos tablas resultantes fueron las siguientes:

Tabla 2: Lista de más más altos consumid consumidores ores (Fuente: Tabla 1)

Mas Altos Consumidores (kWh)  

394,572.00 550-VE1

 

209,845.00 550-VE2

 

135,460.00 621-SR1

 

121,526.00 550-VE3

 

120,658.00 631-VE1

 

74,221.00 631-SR1

Luego se hicieron las modificaciones pertinentes ya que si se puede observar la tabla anterior es muy sencilla y con poca información detallada.

Tabla 3: Lista detallada de los más altos consumidores en el área de envase 3 (Fuente: Tabla 2) Codigo 550-V E1 550-V E2 631-V E1 631-SR1 611-EC1 621-SR1

Descripcion Potencia Prome dio (kW ) 18.25534118 9.791370801 15.04957682 9.576007158 16.69398012 16.37656871

Consumo (kW h)            

397,000.00 211,250.00 121,910.00 74,597.00 1,528.00 135,635.00

Horas (h)   21,747.06   21,575.12   8,100.56   7,789.99   91.53   8,282.26

Fecha 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013

621-SR2 550-V E1

8.172534001   18.25293866  

9,987.00 397,338.00

   

1,222.02 23/04/2013 21,768.44 24/04/2013

550-V E2

9.791169865  

211,455.00

 

21,596.50 24/04/2013

631-V E1

15.06684171  

122,229.00

 

8,112.45 24/04/2013

631-SR1

9.576207397  

74,679.00

 

7,798.39 24/04/2013

611-EC1

16.65052305  

1,719.00

 

103.24 24/04/2013

621-SR1

16.3755896  

135,677.00

 

8,285.32 24/04/2013

621-SR2

8.900691523  

9,988.00

 

1,122.16 24/04/2013

Como se puede observar, se consiguió una tabla con datos más detallados y que generaría una nueva sección de los mismos 7 equipos cada día con los mismos campos. Además se incluía la fecha y en comentarios se lograba insertar la hora a la que fue tomada la medida, esto facilitaba enormemente el trabajo que se debía realizar y además facilitaba la comprensión y comparación de los datos en la tabla. Con esto se lograba cumplir los requerimientos para desarrollar esta parte del 26

 

trabajo y sólo se necesitaba continuar con la recopilación de datos y se podía dar paso a la siguiente etapa.

5.2.2.2.2

MODIFICACIÓN A LA PANTALLA HMI Y A LOS PROGRAMAS DEL PLC DE LA SECCIÓN

DE ENVASE A GRANEL POR MANGAS DE DOSIFICACIÓN 

En esta etapa se solicitó trabajar en la modificación de la pantalla HMI que se conecta y comunica con el PLC principal del MCC de la fluidificación de envase a granel y que controla el funcionamiento de la la manga 1 la cual puede extraer m material aterial de 3 silos de cemento distintos. distintos. Para esto se aprendió a program programar ar en Concept 22.6 .6 que es el ambiente de prog programación ramación para los PL PLC C MODICON de Schneider Electric; además se tuvo que aprender a dominar la programación por  bloques. Sumado a esto se tuvo que aprender a manejar y programar en el software Vijeo-Designer  para la creación de HMI de la marca de pantallas Magelis. Se comenzó con la familiarización del software de programación Concept 2.6 para poder dominar el  programa que rige el PLC del MCC de envase y para poder hacer cambios necesarios a este para  poder comunicarse con el programa programa de la HMI.

Figura 10: Ambiente de programación programación Concept 2.6 y programación por bloques (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

27

 

Luego se comenzó con la familiarización del software Vijeo-Designer para poder modificar gráficamente la HMI. En En este paso se so solicitó licitó ayuda al Jefe de Potencia, el cual impartió una  pequeña capacitación del manejo del software software la cual ayuda a impulsar y acelera la continuación del trabajo.

Figura 11: Ambiente de programación Vijeo-Designer (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Al concluir la etapa de de familiarización con los dos softw software are que se utilizarían para hacer las modificaciones pertinentes en la HMI deseada, se prosiguió a recibir la explicación detallada del trabajo que se quería conseguir y el problema que se quería solventar con esta modificación. El Jefe de Potencia explicó que el problema era que el sistema que controla la dosificación a granel por la manga 1 presenta problemas que terminan en paros repentinos, los cuales no se reflejan en la  pantalla HMI y esto provocaba un atraso significativo a la hora de solucionar el problema ya que no se puede identificar fácilmente el punto exacto ya sea de la secuencia de inicio o la secuencia de  paro en la cual el sistema se detuvo. Entonces Entonces el procedimiento era tedioso ya que para solventar solventar los  paros repentinos se debía hacer una inspección antes para poder identificar en que punto de la secuencia se detuvo el sistema, cuando esto podía ser evitado y la pérdida de tiempo es significativa sabiendo que la razón del paro y el punto de parada pueden ser identificados rápidamente. Entonces la modificación que se solicitó solicitó para la HMI consistía en lograr representar la secuencia de inicio y la secuencia de paro y reflejar los puntos exactos en los que se encontraba cualquiera de las 28

 

secuencias en el momento que se estaban ejecutando; además de lograr una presentación más  profesional agregando animaciones a los actuadores reflejados en la HMI. Ahora bien, la comunicación entre el PLC y la pantalla HMI también estaba presentando problemas de velocidad,  por lo cual se decidió instalar instalar un PLC con capacidad de comunicación ví víaa Ethernet en campo en vez del PLC ordinario que se encontraba en campo. La función de este PLC era accionar los distintos actuadores para controlar controlar el movimiento y la posición posición de la manga dosificadora mediante una  botonera. Entonces con el PLC con capacidad de comunicación comunicación vía Ethernet se podría este se podrí podríaa comunicar con el PLC principal en el MCC de envase a granel, el cual tiene comunicación con la HMI, para notificar la posición de la manga lo cual sería requerido para lograr la modificación deseada en la HMI. Se empezó la modificación de la HMI identificando los equipos que se involucran en el proceso de envase a granel de la manga 1.

Figura 12: HMI envase a granel por manga 1 (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Luego, con los equipos ya identificados se pasó a ver el orden que seguían en el programa del PLC,  para así identificar que variables se crearían en la secuencia de arranque y en la secuencia de paro. Estas variables serían las que se utilizarían de manera reflejada por el programa de la HMI.

29

 

Figura 13: Programa de Secuencia de Arranque (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Figura 14: Programa de Secuencia de Paro (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Se puede observar que hay varias diferencias entre ambas secuencias, siendo la principal el orden con el que se activan las variables, este orden se invierte de una secuencia a otra y además se observa que hay muchas variables iguales que se usan en ambas secuencias, sin embargo estás están negadas en la secuencia de paro y no negadas en la secuencia de arranque.

30

 

Luego de esto, se declaran las nuevas variables y se utilizan en los programas de la secuencia de arranque y de paro, para posteriormente utilizarlas de forma reflejada en la programación de la HMI.

Figura 15: Declaración de variables en Concept 2.6 (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Figura 16: Utilización de variables en Concept 2.6 (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Una vez que las variables fueron declaradas y utilizadas en las secuencias se prosiguió a utilizarlas en el programa de la HMI. Para lograr esto, se debe declarar una variable dentro del programa de la 31

 

HMI, utilizando Vijeo-Designer, preferiblemente del mismo nombre de la variable declarada en el  programa de las secuencias en Concept 2.6, y luego se le indica el tipo de variable que será, en este caso específico sería una variable discreta y luego se indica la dirección que posee dentro del  programa de secuencia en Concept 2.6, 2.6, siendo estas entradas o salidas, salidas, analógicas o digi digitales. tales.

Figura 17: Configuración de variables en Vijeo-Designer (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Con todo el diseño de la HMI terminado se prosiguió a hacer la instalación del PLC con capacidad de comunicación Ethernet y el switch que comunicaría los tres elementos entre sí, siendo estos el PLC principal, el PLC en campo y la pantalla HMI. Además de esto se aseguró que el panel en donde se ubicaría el switch estuviese bien organiza y pulcro para evitar cualquier inconveniente.

5.2.2.2.3

MODIFICACIONES A LA SECCIÓN DE ENVASE A GRANEL POR E NVASADORA BIG-BAG 

En esta etapa se trabajó en el proyecto que consistió en la modificación de la parte de envase que involucra a la envasadora Big-Bag. Este proyecto fue contemplado por la empresa tiempo antes de la realización de la práctica profesional, y el proyecto se comenzó durante el periodo de práctica  profesional. Las modificaciones modificaciones que se le hicieron a esta área consistieron consistieron en: un aumento al tamaño de la tolva que alimenta la env envasadora asadora Big-Bag, adición de un unaa compuerta desviadora de material, material,

32

 

adición de sensores de nivel para la tolva de mayor tamaño, y modificación en la documentación de los diagramas de Entradas/Salid Entradas/Salidas as del área. Para comenzar con esto, primeramente se aprendió a utilizar AutoCAD a un nivel básico-intermedio  para hacer las modificaciones a la documentación necesaria. necesaria. Se recibió una pequeña capacitación de  parte del Jefe de Potencia y se buscó buscó una fuente externa para poder aprender aprender a utilizar el programa. Luego de dominar lo suficiente el programa se prosiguió a actualizar el diseño del MCC de fluidificación que se tenía documentado.

Figura 18: Diseño de vista frontal del MCC de fluidificación (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Se comenzó con la vista frontal del MCC para identificar los cambios que debían hacerse y los cubículos que debían agregarse al diseño. Entre estos cambi cambios os se encontraba encontrabann como los más importantes las direcciones IP de los cubículos y la configuración que estos tenían, además de los que no se encontraban encontraban reflejados en el diagrama. 33

 

Figura 19: Diseño de vista trasera trasera de MCC de fluidificación (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

De manera simultánea se trabajó con la vista trasera del MCC buscando hacer los mismos cambios y agregar los mismos datos que en la vista frontal. La parte trasera del MCC era la que presentaba más cubículos faltantes en el diagrama. Cabe destacar que para recopilar esta información se visitó la sala del MCC varias veces para corroborar la información y se visitaba según los pasos necesarios para hacer las modificaciones a los diagramas.

Una vez que se contaba con la información necesaria para agregar los cambios, tales como direcciones IP de los cubículos, equipos instalados en cada cubículo, adición de cubículos inexistentes en el diseño y la descripción de cada cubículo se modificaron los diseños consiguiendo los diseños de las figuras 20 y 21.

34

 

Figura 20: Diseño modificado de vista frontal del MCC de fluidificación (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

En esta imagen podemos apreciar los cambios realizados a los diagramas de las figuras 18 y 19. Se resaltaron en color verde la configuración y los datos que presentaba cada cubículo. En estas imágenes se pueden apreciar las direcciones IP, y los voltajes y amperajes de los cubículos. Además el tamaño y el orden en que se encontraba cada cubículo. Como se puede apreciar algunos cubículos eran de mayor tamaño haciendo notar que estos soportaban la configuración de doble dirección para los motores, ya que estos cubículos contaban con dos contactores dentro de ellos, ocupando así más espacio y obligando así a los diagramas a contener estos detalles.

35

 

Figura 21: Diseño modificado de vista trasera del MCC de fluidificación (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Posterior a esto se volvió a hacer una ins inspección pección en el MCC de fluidif fluidificación icación para determinar que cubículos no estaban siendo usados y que cubículos de estos estaban adecuadamente cableados y listos para ser usados. Se comenzó con una lista pequeña la cual pretendía mostrar los cubículos que no estaban cableados y posteriormente identificar los detalles del cubículo con ayuda de los diagramas previamente generados. generados. Se generó la li lista sta en Excel y solo con el nom nombre bre de los cubículos que necesitaban ser revisados y la ubicación de cada cubículo siendo esta la parte frontal del MCC o la parte trasera para obtener obtener toda la información necesaria. necesaria. Esta tarea fue delegada a un electricista familiarizado familiarizado con el tem temaa para realizarla rápidamente.

36

 

Tabla 4: Lista inicial de cubículos a revisar (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

Lista de cubiculos a Revisar Parte Trasera

Part e Frontal

ADD.1

Bre ake r 100A

613- VE2

Bre ake r 80A

Re se rva

641-MU1

MX1 613-EC1

Bre ake r 100A

613- VE1

Bre ake r 100A

613- VR2

Bre ake r 100A

601- BG1

Envasadora Boqui l l as

Spare N1

Bre ake r 15A Compresor A51-CAD 550-VR3 Breaker 15 15A A 621-SR7 Pare N1 Directo

Luego de esto se obtuvieron los detalles de todos los cubículos posibles y se prosiguió a generar tablas más detalladas para que quedaran documentadas y sirvieran de referencia para saber que cubículo podía ser usado para la instalación de la compuerta desviadora. Una vez identificado el cubículo a utilizar y con la lista actualizada y documentada, se prosiguió a trabajar en los diseños de los diagramas de Entradas/Salidas en AutoCAD, modificando y actualizando los diagramas, generando los nuevos diagramas y generando los diagramas faltantes.

Para lograr esto se comenzó ex extrayendo trayendo la lista ddee entradas y sal salidas idas del programa del PLC de Envase. Para esto se utilizó el software Concept 2.6 generando una lista extensa de todas las direcciones utilizadas y exportando esta lista a Excel. De esta forma se logró verificar que las direcciones reflejadas por la lista estaban siendo verdaderamente utilizadas; además se logró identificar las salidas y las entradas físicas del PLC que se encontraban li libres bres para poder utilizarl utilizarlas. as.

37

 

A continuación se muestra una parte de la lista de entradas y salidas generada: 613_IN7_V1_ZX1

BOOL

100135

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 1 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V1_ZY1

BOOL

100136

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 1 Posi ci on de cerrado

613_IN7_V2_ZX1

BOOL

100137

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 2 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V2_ZY1

BOOL

100138

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 2 Posi ci on de cerrado

613_IN7_V3_ZX1

BOOL

100139

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 3 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V3_ZY1

BOOL

100140

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 3 Posi ci on de cerrado

613_IN7_V4_ZX1

BOOL

100141

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 4 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V4_ZY1

BOOL

100142

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 4 Posi ci on de cerrado

613_IN7_V5_ZX1

BOOL

100143

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 5 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V5_ZY1

BOOL

100144

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 5 Posi ci on de cerrado

613_IN7_V6_ZX1

BOOL

100145

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 6 Posi ci on de abi erto

613_IN7_V6_ZY1

BOOL

100146

Val vul a aereacion si l o 7 secci ón 6 Posi ci on de cerrado

613_IN8_VA_ZX1

BOOL

100147

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón A Posi ci on de abi erto

613_IN8_VA_ZY1

BOOL

100148

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón A Posi ci on de cerrado

613_IN8_VB_ZX1

BOOL

100149

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón B Posi ci on de abi erto

613_IN8_VB_ZY1

BOOL

100150

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón B Posi ci on de cerrado

613_IN8_VC_ZX1

BOOL

100151

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón C Posi ci on de abi erto

613_IN8_VC_ZY1

BOOL

100152

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón C Posi ci on de cerrado

613_IN8_V4_ZX1

BOOL

100153

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón 4 Posi ci on de abi erto

613_IN8_V4_ZY1

BOOL

100154

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón 4 Posi ci on de cerrado

613_IN8_V2_ZX1

BOOL

100155

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón 2 Posi ci on de abi erto

613_IN8_V2_ZY1

BOOL

100156

Val vul a aereacion si l o 8 secci ón 2 Posi ci on de cerrado

Figura 22: Lista de Entradas/Salidas utilizadas (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Esta lista muestra el nombre de la variable, el tipo de variable que representa en el programa del PLC y la dirección que utiliza. Al ver la dirección se puede determinar si es una entrada, una salida o una variable interna del programa. Además se muestra una breve descripción de la variable dando información acerca del propósito de la variable. Con esta descripción la variable podía ser rastreada fácilmente dentro del programa.

Luego de esto se comenzó a generar los diagramas guías para la correcta instalación de la compuerta desviadora, los sensores de nivel de la tolva y los sensores de posición de la compuerta desviadora, los cuales quedarían documentados. En estos diagramas

38

 

Figura 23: Diagrama de I/O I/O de la compuerta desviadora 611-DM4 (Fuente: Propia)

En la figura 23 se puede apreciar el diagrama de la compuerta desviadora 611-DM4 que se instaló en el área de envase. Este diagrama se diseñó con los estándares de la empresa para documentar este tipo de cambios y se basa en los diseños de la empresa Polysius la cual fue la empresa que instaló la tecnología nueva de la empresa. Este diagrama pr presenta esenta las conexiones que se tienen para eell funcionamiento de de la compuerta desv desviadora iadora de manera m muy uy sencilla. Se puede obs observar ervar que el diagrama cosiste de los números números de los bornes a los que están conectados cada señal o cable, cable, el tipo o color de cable, el nombre de la señal si está presente y si se conoce además del número número de tarjeta en conde se encuentra cada borne del PLC y los bornes y la figura de los contactos a los que estos cables van. También se representan las cajas intermediarias por las cuales los cables van al campo antes de terminar en los actuadores finales y la alimentación de energía para la configuración.

39

 

A partir de ahí se comenzó con la generación de los diseños de los diagramas de entradas y salidas de las tarjetas específicamente. Se generaron más de 15 diagramas faltantes y se agregaron algunos otros, completando así la actualización de estos. Como se puede observ observar ar estos diagramas tien tienen en una configuración y un estándar distinto a los de la empresa Polysius ya que son los diagramas generados por otra empresa que realizo cambios a esta área y documento de esta manera todos los cambios. Se puede observar que en este diagram diagramaa se aprecia toda la tarjeta con todos todos sus bornes y si la tarjeta es de entradas o de salidas y si estas son analógicas o digitales. Tambien contiene el nombre de la variable o la dirección de la variable en el PLC y el número de bornes a los que está conectado en la tarjeta tarjeta del PLC y el número ddee bornes a los qu quee se contactan los cables en las  borneras del panel.

Figura 24: Diseño de tarjetas I/O (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Luego de generar toda la documentación y actualizar la existente, se comenzó con la instalación de todos los cambios que se le hicieron a la envasadora Big-Bag. Esto se comenzó una vez terminada la ampliación de la tolva. Para la correcta ins instalación talación de los eq equipos uipos se supervisó eell trabajo y ssee hizo uso de los diagramas de I/O generados, para seguir un orden adecuado y evitar cualquier error. Luego de terminar la instalación se hicieron las pruebas

necesarias para corroborar eell

funcionamiento correcto del equipo y se observó los cambios que se le hacían al programa del PLC. Con esto se finalizó esta última etapa del proyecto.

40

 

5.2.2.3

DESARROLLO DEL PROYECTO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL ÁREA DE

CRUDO  5.2.2.3.1  I NSTALACIÓN DE COMPUERTA DESVIADORA DE MATERIAL HACIA MOLINO DE CRUDO  La primera etapa que se llevó a cabo para cumplir con el proyecto y trabajo que se implementó en el área de Crudo fue la de la instalación de una compuerta desviadora de material en la banda transportadora que lleva el material a la alimentación del molino de crudo, Quadropol. Este trabajo surge de la necesidad de hacer un pesaje controlado para verificar que los medidores que monitorean la cantid cantidad ad de material que se transporta, estén estén bien calibrados. Esto Esto se logra instalando una compuerta desviadora en algún punto de la ruta de transporte de material para desviar el material hacia hacia una caída en dond dondee el material puede ser recibido por vo volquetas lquetas que luego son pesadas y así se puede hacer una comparación entre el dato que arrojaron los medidores y los datos que arrojo el pesaje de las volquetas; de esta manera se corrobora que los medidores estén en  buen estado y calibrados. Se comenzó con la identificación de un cubículo inutilizado en el MCC de crudo. Una vez identificado este cubículo, se prosiguió a la instalación de la estructura de la compuerta desviadora, que fue realizada por contratistas, luego se instaló el motor de la compuerta y se prosiguió con la elaboración de un diagrama de control, también conocido como circuito de mando, de la configuración que presentaría el equipo. Este diagrama de control se realizó en el software Festo Fluidsim y se elaboró con el propósito de guiar a los técnicos que instalarían el equipo además de que este quedaría documentado como respaldo por cualquier inconveniente en el futuro en donde se necesite ver la configuración que el equipo posee.

41

 

Figura 25: Diagrama de control empírico (Fuente: Propia) Del diagrama anterior se pasó al siguiente:

Figura 26: Diagrama de Control en Fluidsim F luidsim (Fuente: Propia) Con esto se consiguió un diagrama más pulcro y entendible, además de que puede documentarse. Al desarrollar este diagrama se aprovechó a dar una pequeña inducción al Jefe de Potencia y al Jefe de Instrumentación para el manejo básico de Fluidsim y se compartió el programa con ambos. 42

 

Luego de generar el diagrama se continuó con la instalación en curso y una vez instalado el equipo se prosiguió a calibrar los limitswitchs que servirían como sensores de posición para la compuerta desviadora. Una vez finalizado el trabajo en campo se prosiguió a documentar el trabajo y actualizar la documentación existente. Se comenzó con el diagrama de campo a panel de I/O el cual se puede apreciar a continuación:

Figura 27: Diagrama de representación de campo a panel de I/O (Fuente: Propia) En la figura 27 se puede apreciar como el diagrama representa los limitswitch en la parte superior de la imagen, siendo estos de ambas modalidades las cuales son; normalmente abierto o normalmente cerrado, luego de esto se pasa a uuna na caja de conexione conexioness en campo en ddonde onde se representan los números de los bornes utilizados y se le da nombre a la caja. Luego se pasa a la caja del panel de I/O en donde también se representan llos os números de bornes y el nombre del panel antes de pasar a la conexión final en la tarjeta representando el número del borne en la tarjeta y el nombre de la señal.

43

 

Y se continuó con la modificación y actualización de los diagramas de las tarjetas de los paneles de I/O como se aprecia a continuación continuación::

Figura 28: Diagrama de tarjetas de I/O del área de Crudo (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Con esto se finalizó la primera etapa de proyectos y trabajos realizados en el área de Crudo para dar  paso a la siguiente entapa.

5.2.2.3.2  MONTAJE DE MCC PARA EL SILO DE CRUDO 2 Esta etapa consta de la colaboración en un proyecto que ya estaba en marcha en la planta, el cual, consistió del levantamiento de un silo para almacenamiento de Harina Cruda, nuevo. El silo consistía de dos partes principales, la obra gris y las instalaciones eléctricas. Dentro de la parte de instalaciones eléctricas aparte de la instalación de todos los equipos y cableado, se necesita la instalación de un MCC. He ahí en donde se entró a trabajar. Se comenzó haciendo una pequeña colaboración con la parte del cálculo de cable necesario para conectar y comunicar los equipos. Fue una pequeña incursión a campo para sacar una medición

44

 

aproximada de la cantidad de cable que se utilizaría para el proyecto, se trabajó con una cinta métrica llamada decámetro para poder medir distancias largas y que poseen muchas curvas. Luego de esto se comenzó a trabajar co conn los diagramas uunifilares nifilares de la planta. Estos son dos diagramas que representan todas las cargas y sus distribuciones dentro de la planta de forma unificada, uno de ellos es para la red que suministra energía desde la sub-estación de 69,000V y el otro para la red que suministra suministra energía desde la su sub-estación b-estación de 138,000V. Previo a esto se recibió una pequeña explicación para comprender en qué consisten los diagramas unifilares y que se encuentra en ellos para poder manejar de mejor manera el trabajo trabajo que se realizaría. Se recibió una explicación de parte del Jefe de Potencia para saber qué era lo que se requería. Este explicó que se necesitaba recopilar la información de los tipos de medidores y tipos de protección con los que cuenta cada celda de carga carga importante en cada área de la planta. Se comenzó por identificar identificar los medidores del ddiagrama iagrama unifilar del suminis suministro tro de 138,000V para crear la lista de medidores.

Figura 29: Diagrama Unifilar red 138KV Bus A (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico)

45

 

Figura 30: Diagrama Unifilar red 138KV Bus B (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 30 se puede apreciar el Bus B de la red de 138kV para alimentar la línea de producción más nueva de la planta. En este bus existe una celda de enlace como en el Bus A para obtener un  barraje común entre los dos buses y la celda de enlace de este bus se encuentra en el lado izquierdo del diagrama. En este diagrama como en el anterior solo se necesitó corrob corroborar orar que los medidores y  protecciones estuvieran bien representados ya que estos diagramas unifilares son más recientes y contienen una información actualizada a diferencia del diagrama unifilar de la red de 69kV como se verá más adelante. Luego de identificar los medidores con esta información se creó la lista de celdas que debían ser inspeccionadas para corroborar los detalles de los medidores. Una vez corroborada la información se generó la lista final.

46

 

Tabla 5: Lista de Medidores en red 138KV (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Lista de Medidores Red 138kV Nombre de Ce l da

Nombre de Sal a Me di dor De scri pci on

E21-1S4.U1

Sal a 1

SEL 734

CELDA DE ACOMETIDA PRINCIPAL SALA 1 RESERVA PARA UN VA LOR SIMILAR

E21-1S4.UA

Sal a 1

SEL 734

AL MOLIN MOLINO O DE CRUDO O AL HORNO ROTATIVO

E21-1S4.UB

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION MOLIN O DE CRUDO 2

E21-1S4.UC

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION PRECALENTADOR HORNO 2

E21-1S4.UD

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION ENFRIADOR 2

E21-1S4.UE

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION MOLIN O DE CARBON 2

E21-1S4.UF

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION SERV ICIOS GENERALES

E21-1S4.UH

Sal a 1

SEL 734

ENLACE HACI A CELDA E21-1S4.UI

E21-1S4.UI

Sal a 1

SEL 734

ENLACE DESDE CELDA E21- 1S4.UH

E21-1S4.UJ

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION MOLIN O DE CEMENTO 2

E21-1S4.UK

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION MOLIN O FCB

E21-1S4.UL

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION PLAN TA EXISTENTE

3P2- 1S 1S1.UA

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION MOTOR MOLINO DE CRUDO 2

3P2- 1S 1S1.UB

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION V E EN NTILADOR MOLINO DE CRUDO 2

3P2- 1S1.UC

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION CCM MOLI NO DE CRUDO 2

4P2- 1S1.UA

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION HORNO 2

4P2- 1S1.UB

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION CCM HORNO 2

4P2- 1S1.UC

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION V ENTILADOR EXHAUSTOR

4P2- 1S1.UD

Sal a 2

SEL 734

ALIMENTACION V ENTILADOR FILTRO

4P2- 1S2.UA

Sal a 3

SEL 734

ALIMENTACION CCM ENFRI ADOR

4P2- 1S 1S2.UB

Sal a 3

SEL 734

ALIMENTACION V E EN NTILADOR DEL EN FR FRIADOR

4P2- 1S2.UC

Sal a 3

SEL 734

ALIMENTACION CCM V ENTS. EN FRIADOR

LP2- 1S1.UA

Sal a 3

SEL 734

ALIMENTACION MOTOR MOLINO DE CARBON 2

LP2- 1S1.UB

Sal a 3

SEL 734

ALIMENTACION CCM MOLI NO DE CARBON 2

E01-1S1.UA

Sal a 1

SEL 734

ALIMENTACION CCM RED DE AGUA

E01-1S1.UB

Sal a 1

SEL 734

E01-1S1.UC

Sal a 1

SEL 734

E01-1S1.UD

Sal a 1

SEL 734

SIDE ALIMENTACION CCM ENV ASE 3

E01-1S1.UE

Sal a 1

SEL 734

RESERV A

E01-1S1.UF

Sal a 1

SEL 734

HACIA CARGADOR Y BAN CO DE BATERIAS

5P2- 1S1.UA

Sal a 4

SEL 734

ALIMENTACION MOTOR MOLINO DE CEMEN TO 2

5P2- 1S1.UB

Sal a 4

SEL 734

ALIMENTACION MCC MOLIN O DE CEMEN TO 1

5P2- 1S1.UC

Sal a 4

SEL 734

ALIMENTACION V ENTILADOR FILTRO

ALIMENTACION CCM SERVICIOS AUXILIARES, CENTRO OPERATIVO, OFICINAS ALIMENTACION CCM COMPRESSED AIR RAW MILL

Luego se prosiguió a trabajar en el diagrama unifilar de la red de 69,000V, siguiendo el mismo  procedimiento que el anterior. anterior.

47

 

Figura 31: Diagrama Unifilar de la red de 69KV (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 31 podemos apreciar el diagrama unifilar de la red de 69kV que alimenta la línea de  producción vieja de la planta y ciertas celdas de carga que funcionan para equipo más antiguo pero que se utilizan en la línea de producción nueva. A diferencia de la red de 138kV, esta red solo se compone de un bus, por ende se trabajó de manera más cómoda con este diagrama ya que no era necesario estar trabajando con dos documentos en AutoCAD simultáneamente. Con la red de 69kV se necesitaba corroborar y agregar todos los medidores y las protecciones faltantes en el diagrama ya que este no estaba actualizado. Este trabajo llevo más tiempo ya que los medidores de esta red incluían la alimentación que se encontraba en el área de trituración y esta es el área más retirada de la planta por eso llevo más tiempo, además de que la mayoría de los medidores no estaban bien identificados en las celdas y esto llevo a hacer una inspección más exhaustiva en las celdas para poder averiguar los modelos de cada medidor.

48

 

Tabla 6: Lista de medidores de la red de 69KV (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Lista de Medidores Red 138kV

Nombre de Cel da A A .1 AD.1

Nombre de Sala Medidor Control central viejo CM4000 Control central viejo PM PM800

Descripcion ALIMENTACION GENERAL CONTROL CENTRAL ALIMENTACION CANTERA

AD.2 AD.3 AD.4 AD.5

Control central viejo Control central viejo Control central viejo Control central viejo

AD.6

Control central viejo

AD.7 AD.8 AD.9 AD.10 AD.11 AD.12 AD.13

Control central viejo Control central viejo Control central viejo Control central viejo Control central viejo Control central viejo Control central viejo

AD.14

Control central viejo

ALIMENTACION MOTOR 211-QB1.M1 ALIMENTACION MCC CRUDO ALIMENTACION MOTOR 321-MP1.M1 ALIMENTACION MOTOR 321-MP2.M1 CELDA DE ACOMETIDA PRINCIPAL CONTROL CENTRAL VIEJO ALIMENTACION MOTOR 321-VE1.M1 ALIMENTACION MOTOR 421-VE1.M1 ALIMENTACION MOTORES 461-MP1/2 ALIMENTACION MOTOR 441-VE1.M01 ALIMENTACION MCC CRUDO Y MCC CARBON HACIA CELDA CA-6 EN CAPILLA HACIA CELDA CA-1 EN CAPILLA ALIMENTACION MCC DESCARGA HORNO Y MCC SILO CLINKER 2

CA-1

Capi ll a

CA-2 CA-3 CA-4 CA-6 CA-7

Capi ll a Capi ll a Capi ll a Capi ll a Capi ll a

CA-9

Capi ll a

CA-10 CA-11 CR-1

Capi ll a Capi ll a Cantera

CR-2

Cantera

CM3350 CM C M3350 CM3350 CM3350 CM3350 CM3350 CM3350 CM3350 CM3350 CM3350 PM P M800 CM C M3350 PM800 PONER PM800 PM800 PONER PM800 PM800 MEDICION EN CELDA AD.12 PONER PM800 PM800 PM800 PM800 PM800 PM210

CELDA DE ACOMETIDA PRINCIPAL CAPILLA PARTE 1 HACIA ARRANCADOR GENERAL ELECTRIC ALIMENTACION MOTOR 542-MP1.M1 HACIA ENVASE NUEVO, OFICINAS Y VENTAS DESDE CELDA AD.12 EN CONTROL CENTRAL VIEJO RESERVA ALIMENTACION MOTOR SINCRONICO MOLINO 6 546-MP1.M1 ALIMENTACION MCC MOLINO 6 ALIMENTAION MCC ENVASE VIEJO ALIMENTACION MCC CANTERA ALIMENTACION COLONIA Y TRITURADORA NORDBERG

Luego de esto se sugirió hacer unos pequeños cambios al diagrama unifilar de la red de 69,000V. Ya con los datos recopilados recopilados y las listas generadas, se presentó eell trabajo al Jefe de Potencia para que este pudiera planear la adición de los medidores faltantes y el cambio de medidores necesario. El propósito de este trabajo fue recopilar la información necesaria para saber que especificaciones se necesitaran en el MCC del silo de crudo nuevo ya que se hizo una comparación con el MCC de envase con la documentación generada durante los proyectos y trabajo en el área de envase. Adicional a esto, se podrá desarrollar un balance de carga y un seguimiento de cargas en las redes de mejor manera para cuando se genere la adición del MCC del nuevo silo de crudo. Con esto se finalizó los proyectos y trabajos tr abajos desarrollados en el área de Crudo.

49

 

5.2.2.4

COLABORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 

Durante el periodo que se estuvo en el departamento de mantenimiento preventivo se recibieron diversas capacitaciones siendo estas la de análisis de aceites, análisis de vibraciones, ultrasonidos, y termografía. La colaboración más significativa durante este periodo fue sin duda la de supervisión de mantenimiento preventivo en el área de termografía. En esta se llevó a cabo el trabajo de inspeccionar los equipos críticos mediante el uso de una cámara termográfica marca Flir. En esta etapa se aprendieron los conceptos básicos de termografía y el uso adecuado del equipo para llevar a cabo análisis termográfico, así también se aprendió el procedimiento básico para levantar reportes de mantenimiento preventivo con análisis termográfico. Durante todos los días se acompañó a los tres supervisores de mantenimiento en el departamento  para recopilar imágenes termográficas y conocer el trabajo cotidiano que se realiza en este departamento. También se adquirieron conocimientos de las diversas técnicas que se utilizan para el mantenimiento preventivo de las cuales se habló previamente y que fueron explicadas en las capacitaciones. Durante este periodo se puso en práctica la teoría aprendida en el departamento. Se comenzó aprendiendo el sistema que rige el calendario de inspecciones y trabajo llamado EAM, y se familiarizo con este y los demás software que se utilizan específicamente para el análisis de los datos recopilados en campo. Luego se planificó la semana según los trabajos que solicitaba el EAM. El software divide en semanas los periodos de inspección para las diferentes áreas y los diferentes equipos de la planta. planta. Una vez finalizada todas las semanas el period periodoo reinicia, provocand provocandoo asi varias inspecciones durante el año para asegurar un mantenimiento confiable. En la semana que se trabajó en este departamento se inspeccionaron los equipos del área de envase y el área de crudo y ciertos equipos del área de m molienda olienda de cemento. Durante estas rutinas se trabajó en su mayoría  junto al encargado del análisis ultrasónico en los equipos, logrando así una inspección ultrasónica y la toma de imágenes termográficas en cada equipo.

50

 

Aquí se muestran ejemplos de las imágenes que se toman:

Figura 32: Ejemplo de imagen termográfica (Fuente: Departamento de mantenimiento Preventivo) También ejemplos de los reportes generados:

Figura 33: Ejemplo de reporte de análisis termográfico (Fuente: Departamento de mantenimiento Preventivo) En esta imagen se aprecia alta temperatura en las borneras de un panel en el MCC de envase. 51

 

En el transcurso del trabajo como colaborador en el área de termografía para el departamento de mantenimiento preventivo se hicieron varias identificaciones de fallas, siendo una de las más importantes la que se encontró en la sub-estación de la red de 69,000V localizada en el cajón de resistencia a tierra del transformador principal.

Figura 34: Reporte de temperatura critica en E11-1T1 (Fuente: Departamento de mantenimiento Preventivo)

En la figura 34 se puede observar una temperatura de más de 160°C en las láminas exteriores del cajón de resistencias, indicando que las resistencias presentarían temperaturas muchas más elevadas a estas ya que las resistencias resistencias no estaban en contacto con las láminas del cajón lo cual provocaría una intervención de emergencia para corregir la falla ya que estas resistencias son resistencias a tierra lo que significaba que existía un elevado desbalance de cargas en el transformador. Para corregir el error se desenergizó toda el área y se roció con agua el cajón de resistencias para enfriarlo rápidamente e intervenir lo antes posible. Las fallas se corrigieron y luego se inspeccionaron las celdas de cargas para identificar el desbalance que existía. Esta tarea se llevó acabo luego de culminar el periodo per iodo de práctica profesional.

52

 

También se llevó como trabajo rutinario el seguimiento de las temperaturas de los carbones del motor principal del molino de crudo ya que estaban presentando temperaturas altas.

Figura 35: Carbones del motor principal del molino de crudo (Fuente: Departamento de mantenimiento Preventivo)

Como se puede observar en la figura 35 los puntos con temperaturas más elevadas eran los contactos de los carbones con los anillos rozantes. El problema era que los carbones excedían las temperaturas límite de 80°C y esto provocaba que los carbones derritieran lentamente la superficie en contacto con las paredes de los portacarbones y esto generaba una soldadura entre el carbón y el  portacarbon previniendo así que el carbón se desplazara hacia abajo para permanecer en contacto con el anillo rozantes a medida que el carbón se desgastaba. Se comenzó con una supervisión termográfica diaria de los carbones de este motor y para prevenir cualquier fenómeno similar en los otros motores de estas características también se incluyeron en las supervisiones diarias de esta índole. Para solucionar el problema que present presentaba aba los carbones se cambiaron todos los los carbones  por unos nuevos y se pulieron las paredes de los portacarbones y se cambiaron ciertos  portacarbones que presentaban daños considerables. Además de esto se aseguró que los car carbones bones tuvieran la misma longitud longitud para descartar cualquier falla que una desigualdad en longitudes longitudes pudiera  provocar.

53

 

5.2.3 

R ESULTADOS ESULTADOS 

5.2.3.1 

DESARROLLO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL ÁREA DE

E NVASE  Se consiguió recopilar suficiente información para desarrollar una gráfica comparativa del consumo inicial y el consumo final del periodo de seguimiento.

Figura 36: Gráfica de barra de consumo energético en el área de envase 3 (Fuente: Tabla 3)

En el Anexo 1: Tabla completa de consumo de los equipo en el área de envase 3 se logra ver la lista detallada de todos los equipos correspondientes al área de envase 3 que se consiguió elaborar. En el Anexo 2: Tabla completa del seguimiento de los más altos consumidores se observa la lista detallada de los altos consumidores y su consumo energético así como la fecha en que fue tomada la medición y la hora para lograr un mejor análisis del estado de los equipos. Se logra ver el orden de la tabla y la versatilidad que se logró generar en ella.

Para la etapa de: Modificación a la pantalla HMI y a los programas del PLC de la sección de envase a granel por Mangas de dosificación se obtuvo el resultado deseado, el cual consistía en notificar mediante la pantalla HMI el punto exacto en donde la secuencia de paro o la secuencia de arranque se detuvieron en caso de un paro repentino. 54

 

Figura 37: Diseño final de la pantalla HMI de la manga 1 (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) Para la etapa de: Modificaciones a la sección de envase a granel por Envasadora Big-Bag se obtuvo como resultado un respaldo documentado de todas las modificaciones y adiciones que se le hicieron a esta área. Se generaron más de 15 diagramas en AutoCAD como respaldo de la documentación incluyendo diagramas faltantes. Además de esto se pudieron recuperar las plantillas siguientes para uso futuro en caso de que se genera otra modificación en esta área:

Figura 38: Plantilla de entradas analógicas (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 38 se puede apreciar la plantilla que se logro generar para representar las tarjetas que soportaban las entradas analógicas. 55

 

Figura 39: Plantilla de salidas analógicas (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 39 se puede apreciar la plantilla generada para las salidas analógicas en base a las  plantillas de los diagramas diagramas que ya se encontraban en existencias existencias para representar estas estas tarjetas.

Figura 40: Plantilla de entradas digitales (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 40 se puede observar la plantilla que se consiguió generar para las tarjetas que soportaban las entradas digitales y como se puede apreciar la diferencia entre los diagramas de las tarjetas de soporte analógico son muy distintas distintas a los diagramas de las tarjetas de soporte digital. Se  puede observar que para las entradas digitales solo se utiliza un borne de la tarjeta por cada variable o señal, aprovechando así todos los bornes presentes en la tarjeta. A diferencia de las tarjetas digitales, las analógicas utilizan más bornes para soportar una sola señal o variable y también existen diferencia entre las tarjetas de entradas y las tarjetas de salidas en ambos tipo tiposs de tarjetas ya sean analógicas o digitales. Las tarjetas de salidas siempre utilizan más bornes que las de entradas. 56

 

Figura 41: Plantilla de salidas digitales (Fuente: Departamento de Mantenimiento Eléctrico) En la figura 41 se puede observar que las salidas digitales utilizan un borne más que las entradas. 5.2.3.2 

COLABORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 

En esta etapa del desarrollo de todos los trabajos asignados se consiguieron muy buenos resultados que son reflejo de un trabajo muy bien realizado. Con la identificación del problema que se estaba dando en el cajón de resistencias a tierra del transformador principal de la sub-estación de 69,000V se logró que el departamento eléctrico interviniera inmediatamente. inmediatamente.

Figura 42: Segundo reporte de resistencia E11-1T1 después de las correcciones (Fuente: Departamento de Mantenimiento Preventivo) La figura 42 muestra las temperaturas que presentaba el cajón de resistencias a tierra luego de la intervención del departamento de mantenimiento eléctrico. 57

 

5.2.4 

APORTACIONES

La práctica profesional se realizó con el fin de aprender en la industria y poder implementar todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera universitaria. universitaria. Las aportaciones que se otorgaron a la empresa fueron las siguientes:

  Capacitación básica del uso del software Festo Fluidsim para el manejo de circuitos de



mando o diagramas de control y simulación de estos.

  Se generaron listas detalladas del consumo de energía en el área de envase y una tabla



flexible y para la recopilación r ecopilación de datos del consumo energético de los más altos consumidores.

  Se desarrolló una gráfica comparativa del consumo en el área de envase al inicio del



seguimiento y al final de este.

58

 

VI. 

CONCLUSIONES 

  Se logró desarrollar de manera completa los proyectos y mejoras en las áreas de Envase y



Crudo dejando un trabajo totalmente documentado y se logró llevar a cabo los trabajos emergentes de los departamentos de Mantenimiento Eléctrico y Mantenimiento Preventivo.

  Se logró Adquirir los conocimientos fundamentales para la fabricación del cemento y el



 proceso seguido en la empresa el cual sirvió para involucrarse en todas las áreas posibles y así se logró un trabajo más eficiente en los proyectos debido al manejo eficiente de los conceptos y áreas de la empresa.

  Se generó detalladamente la documentación necesaria de los proyectos desarrollados en las



áreas de Envase y Crudo. Se logró aportar información del manejo de software para la creación de circuitos de mando y la simulación de estos utilizando el software Festo Fluidsim. Se crearon documentos faltantes dentro de los archivos de respaldo y se actualizaron los documentos existentes de manera precisa.

  Se logró identificar varias fallas dentro del recorrido de inspección de equipos críticos de la



semana que se trabajó en el departamento de Mantenimiento Preventivo, logrando la corrección de las fallas por los departamentos correspondientes a este trabajo. Además de esto se generaron los reportes correspondientes al área de termografía.

59

 

VII. 

R ECOMENDACIONES ECOMENDACIONES

7.1  R ECOMENDACIONES ECOMENDACIONES A LA EMPRESA  

  Se recomienda que se haga un plan de inducción adecuado al trabajo que realizara el

 practicante y elaborar un plan de labores fijas para los practicantes que genere un puesto fijo para el practicante en conjunción con las labores emergentes durante el periodo de  práctica profesional.

7.2  R ECOMENDACIONES ECOMENDACIONES A LA UNIVERSIDAD    Prolongar el periodo de práctica profesional.



  Enseñar a los alumno de Ingeniería en Mecatrónica a manejar el software AutoCAD ya que



es muy solicitado por todas las empresas.

los alumnos en todas las áreas de m mantenimiento, antenimiento, reforzando el área de la   Instruir a los



mecánica, ya que es uunn área fundamental en toda empresa.   Generar un mejor plan en la orientación a la automatización e instalaciones eléctricas y de



igual manera reforzar el área de actuadores y maquinas eléctricas.   Organizar más visitas al campo y a la industria durante toda la carrera generando proyectos



en estas industrias para que los estudiantes participen en ellos y aumentar la relación y experiencia previa que los estudiantes tienen con las empresas y el mundo real antes de realizar su práctica profesional y antes de ejercer su profesión.

60

 

VIII. 

BIBLIOGRAFÍA

  Amperis. (s.f.).  Productos Amperis, Camaras Termográficas. Recuperado el 8 de junio de



2013, de Amperis: http://www.amperis.com/productos http://www.amperis.com/productos/camaras-termograficas/#termog /camaras-termograficas/#termografia rafia    Automatizacio  Automatizacion n de pantalla HMI.  (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2013, de Pantalla



HMI: http://iaci.unq.edu.ar http://iaci.unq.edu.ar/materias/laboratorio2 /materias/laboratorio2/HMI%5CIntroduccion%20 /HMI%5CIntroduccion%20HMI.pdf HMI.pdf  Mantenimiento ento Industrial. Recuperado el 16 de junio de 2013,   Belén Muñoz Abella. (s.f.).  Mantenimi



de Scribd: http://es.scribd http://es.scribd.com/doc/36317036/ .com/doc/36317036/MantenimientoI MantenimientoIndustrial ndustrial   Cenosa. (s.f.). Cementos del Norte S.A. Recuperado el 5 de agosto de 2013, de



www.cenosa.hn: http://www.cenosa.hn/v1/index.php http://www.ceno sa.hn/v1/index.php?option=com_conte ?option=com_content&view=article&id=2&I nt&view=article&id=2&Itemid=5& temid=5& lang=es  Definicion.de de. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2013, de Definicion de instrumentacion:    Definicion.



http://definicion.de/instrumentacion/   Departamento de Produccion, C. d. (enero de 2009). Proceso de fabricacion del cemento.



San Pedro Sula.   Departamento de Ventas y Recursos Humanos. (2009). Cementos del Norte, S.A. 



Recuperado el 15 de junio de 2013, de CENOSA: http://www http://www.cenosa.hn/v1/index .cenosa.hn/v1/index.php .php   Diccionarios.com. (s.f.).  Diccionar  Diccionarios.com ios.com. Recuperado el junio de 2013, de Diccionarios



gratuitos: http://www http://www.diccionarios.com/ .diccionarios.com/ Vibracion. Recuperado el 10 de junio j unio de 2013, de G&M   G&M Ingenieria. (s.f.). Analisis de Vibracion



Ingenieria: http://www.gmingenieria.com/productos http://www.gm ingenieria.com/productos/mantenimiento/ana /mantenimiento/analisis_vibracion lisis_vibraciones.html es.html   Gonzáles, C. (s.f.). Limitswitc  Limitswitch h (fin de carrera). Recuperado el 06 de agosto de 2013, de El



ABC de la autamatizacion: http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/Li http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/Limit-switch%20.pdf mit-switch%20.pdf   Knezevic, J. (s.f.).  Mantenim  Mantenimiento iento Publicacion de Ingenieri en Sistemas. Recuperado el 15



de

junio

de

2013,

de

Sistemas:

http://www.sistemas.edu.bo/jorellana/I http://www.sis temas.edu.bo/jorellana/ISDEFE/10%20Manten SDEFE/10%20Mantenimiento.PDF imiento.PDF

61

 

   Master Magazine. (s.f.). Recuperado el 04 de agosto de 2013, de Definicion de PLC:



http://www.mastermagazine.info/termino/6327.php   Mayo, M. A. (s.f.).  Diagramas Unifilares.  Recuperado el 06 de agosto de 2013, de



Wikispace: http://larosam http://larosamayom2.wikispaces.com/file/v ayom2.wikispaces.com/file/view/Diagrama+Unifilar.pdf iew/Diagrama+Unifilar.pdf   Scribd.com . (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2013, de Presentacion de CCM:



http://es.scribd.com/doc/54563671 http://es.scribd.com /doc/54563671/Centros-de-Control/Centros-de-Control-de-Motores-Final de-Motores-Final   Vilches, E. (s.f.).  El Contactor. Contactor.  Recuperado el 06 de agosto de 2013, de UPNFM:



http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/i http://www.upnfm .edu.hn/bibliod/images/stories/tin mages/stories/tindustrial/lib dustrial/libros%20de%20electr ros%20de%20electricidad/C icidad/C ontroles%20Electromecanicos/elementos%20electromecanicos.pdf

62

 

IX. 

ANEXOS 

Co Codi digo go

Grup Grupo o

550-VR3

1

Desc Descrip ripci cion on

Po Pote tenc ncia ia Pr Prom omed edio io 0.342570488

Co Cons nsum umo o (kWh (kWh)) 7113

Hora Horass (h (h)) 20,763.61

Fe Fech cha a 16/04/2013

550-G U2

1

0.342570488

7113

20,763.61

16/04/2013

5.913256729

121,526.00

20,551.45

16/04/2013

0.00

0.00

16/04/2013

550-VE3

1

550-VR1

2

550-SR1

2

1.795271072

38,795.00

21,609.55

16/04/2013

550-VE1 550-VR2

2 3

18.26978507 0.178350623

394,572.00 3,091.00

21,596.97 17,331.03

16/04/2013 16/04/2013

550-G U1

3

0.45307347

9,739.00

21,495.41

16/04/2013

550-VE2

3

9.794376209

209,845.00

21,425.05

16/04/2013

611-SR1

4

2.767975655

11,115.00

4,015.57

16/04/2013

611-DM1

4

0.00

0.00

16/04/2013

611-DR1 611-DR2

4 4

0.00 210.00

3,517.76 3 35 54.62

16/04/2013 16/04/2013

#DIV/0!

#DIV/0! 0 0.592183182

611-VC3

4

0

0.00

3,517.76

16/04/2013

611-VC4

4

0

0.00

3,517.76

16/04/2013

611-DR3

5

0.309317043

1,195.00

3,863.35

16/04/2013

611-SR2 611-DR4

5 5

2.061479464 0.527104792

9,773.00 436.00

4,740.77 8 82 27.16

16/04/2013 16/04/2013

611-VC1

5

0

0.00

3,517.82

16/04/2013

611-VC2

5

0

0.00

3,517.82

16/04/2013

611_G U1

6

4.252828498

15,186.00

3,570.80

16/04/2013

611_G U2

6

3.927270296

5,875.00

1,495.95

16/04/2013

631-VE1

7

14.98086698

120,658.00

8,054.14

16/04/2013

611-G U5 631-CV1

7 7

1.703376735 1.605012468

8,455.00 12,365.00

4,963.67 7,703.99

16/04/2013 16/04/2013

631-EC7

7

7.473790607

57,231.00

7,657.56

16/04/2013

631-SR1 651-G U1

7 7

9.575544116 1.302700299

74,221.00 1,963.00

7,751.10 1,506.87

16/04/2013 16/04/2013

611-EC1

8

16.82847896

520.00

30.90

16/04/2013

611-G U3 621-SR1

8 9

1.719108886 16.38136931

10,426.00 135,460.00

6,064.77 8,269.15

16/04/2013 16/04/2013

8.901786996

9,923.00

1,114.72

16/04/2013

0.00

0.00

16/04/2013

621-SR2

9

621-SR7

9

#DIV/0!

613-SR1

10

3.359896204

24,446.00

7,275.82

16/04/2013

613-DR1

10

0.741466515

280.00

377.63

16/04/2013

613-DR2 613-DR3

10 10

0.627850667 0.617775737

3,122.00 1,830.00

4,972.52 2,962.24

16/04/2013 16/04/2013

613-VC1

10

0

0.00

3,517.86

16/04/2013

613-VC2

10

0

0.00

3,517.86

16/04/2013

613-VC3

10

0

0.00

3,517.86

613-DM2

10

613-DM3 613-CA1

10 FLD-SILO 6

0 2.750053742

613-CA2

FLD-SILO 6

5.361414701

613-CA3

FLD-SILO 7

5.50709974

613-CA4

FLD-SILO 7

3.698071217

613-CA5 613-CA6 611-CA1

FLD-SILO 8 FLD-SILO 8 FLD-SILO 9

6.09041062 3.920302677 5.40069316

#VALUE!

N/A

N/A 0.00 1,791.00

16/04/2013 16/04/2013

0. 0.01 651.26

16/04/2013 16/04/2013

1,143.00

213.19

16/04/2013

17,635.00

3,202.23

16/04/2013

11,964.00

3,235.20

16/04/2013

32,045.00 20,827.00 2,540.00

5,261.55 5,312.60 470.31

16/04/2013 16/04/2013 16/04/2013

611-CA2

FLD-SILO 9

4.769427839

2,234.00

468.40

16/04/2013

611-CA3

FLD-SILO 10

6.320342203

22,592.00

3,574.49

16/04/2013

611-CA4

FLD-SILO 10

4.432501433

15,695.00

3,540.89

16/04/2013

611-CA5

FLD-SILO 4

3.465211215

7,733.00

2,231.61

16/04/2013

611-CA6 611-CA7

FLD-SILO 4 FLD-SILO 5

4.923364839 6.12152331

10,944.00 24,023.00

2,222.87 3,924.35

16/04/2013 16/04/2013

611-CA8

FLD-SILO 5

4.417690279

17,202.00

3,893.89

16/04/2013

611_G U4

Equipo de Rese rva

3.540688045

1,304.00

368.29

16/04/2013

SPARE1_

Equipo de Rese rva

0.00

0.00

16/04/2013

613-SR2

Equipo de Rese rva

SPARE3_ SPARE6_

Equipo de Rese rva Equipo de Rese rva

613-EC1 613-EC1_MX

#DIV/0!

1,527.00

645.84

16/04/2013

#DIV/0! #DIV/0!

2.36436269

0.00 0.00

0.00 0.00

16/04/2013 16/04/2013

Equipo de Rese rva

#DIV/0!

0.00

0.00

16/04/2013

Equipo de Rese rva

#DIV/0!

0.00

0.00

16/04/2013

613-VE2

Eq E quipo de Rese rva

#DIV/0!

0.00

0.00

16/04/2013

613-VR2

E Eq quipo de Rese rva

#DIV/0!

0.00

0.00

16/04/2013

613-VE1

Eq E quipo de Rese rva

#DIV/0!

0.00

0.00

16/04/2013

631_VR1

Equipo de Rese rva

1,414.00

7,397.37

16/04/2013

0.191149016

Anexo 1: Tabla completa de consumo de los equipo en el área de envase 3

63

 

Codigo 550- VE1

Descripcion P otencia Promedio (kW) Consumo (kWh) Horas ( (h h) Fecha 18.25534118   397,000.00   21,747.06 23/04/2013

550- VE2

9.791370801

 

211,250.00

 

21,575.12

23/04/2013

631- VE1

15.04957682

 

121,910.00

 

8,100.56

23/04/2013

631- SR1

9.576007158

 

74,597.00

 

7,789.99

23/04/2013

611- EC1

16.69398012

 

1,528.00

 

91.53

23/04/2013

621- SR1

16.37656871

 

135,635.00

 

8,282.26

23/04/2013

621- SR2

8.172534001

 

9,987.00

 

1,222.02

23/04/2013

550- VE1

18.25293866

 

397,338.00

 

21,768.44

24/04/2013

550- VE2

9.791169865

 

211,455.00

 

21,596.50

24/04/2013

631- VE1

15.06684171

 

122,229.00

 

8,112.45

24/04/2013

631- SR1

9.576207397

 

74,679.00

 

7,798.39

24/04/2013

611- EC1

16.65052305

 

1,719.00

 

103.24

24/04/2013

621- SR1

16.3755896

 

135,677.00

 

8,285.32

24/04/2013

621- SR2

8.900691523

 

9,988.00

 

1,122.16

24/04/2013

550- VE1

18.25070855

 

397,699.00

21,790.88

550- VE2

9.791178573

 

211,675.00

21,618.95

25/04/2013

631- VE1

15.07338221

 

122,352.00

8,117.09

25/04/2013

631- SR1

9.576341572

 

74,715.00

25/04/2013

7802.04

25/04/2013

611- EC1

16.63378228

 

1,939.00

116.57

25/04/2013

621- SR1

16.3752041

 

135,691.00

8286.37

621- SR2

8.900570127

 

10,007.00

1124.31

550- VE1

18.24924578

 

398,150.00

 

21,817.34

26/04/2013

550- VE2

9.791041053

 

211,931.00

 

21,645.40

26/04/2013

631- VE1

15.0909328

 

122,692.00

 

8,130.18

26/04/2013

631- SR1

9.576590585

 

74,831.00

 

7,813.95

26/04/2013

611- EC1

17.01232341

 

2,264.00

 

133.08

26/04/2013

621- SR1

16.37407923

 

135,729.00

 

8,289.26

26/04/2013

621- SR2

8.901025709

 

10,023.00

 

1,126.05

26/04/2013

550- VE1

18.24754167

 

398,415.00

 

21,833.90

27/04/2013

550- VE2

9.791173098

 

212,096.00

 

21,661.96

27/04/2013

631- VE1

15.0941401

 

122,754.00

 

8,132.56

27/04/2013

631- SR1

9.576489222

 

74,853.00

 

7,816.33

27/04/2013

611- EC1

17.0024464

 

2,363.00

 

138.98

27/04/2013

621- SR1

16.37372022

 

135,746.00

 

8,290.48

27/04/2013

621- SR2

8.901076471

 

10,030.00

 

1,126.83

27/04/2013

550- VE1

18.24329141

 

399,234.00

21,883.88

550- VE2

9.790972156

 

212,581.00

21,711.94

29/04/2013

631- VE1

15.11479928

 

123,164.00

8,148.57

29/04/2013

631- SR1

9.57610207 17.19822884

 

2,680.00

155.83

29/04/2013

16.3710383

 

135,840.00

8,297.58

29/04/2013

621- SR2

8.900593196

 

10,038.00

1,127.79

29/04/2013

29/04/2013

399,492.00

21,899.74

550- VE2

9.790820976

 

212,733.00

21,727.80

30/04/2013

631- VE1

15.12044225

 

123,275.00

8,152.87

30/04/2013

631- SR1

9.576116112

 

7,832.31

29/04/2013

611- EC1

18.24186041

75,003.00

25/04/2013

621- SR1 550- VE1

 

25/04/2013

 

75,044.00

7,836.58

30/04/2013

30/04/2013

611- EC1

17.25151571

 

2,817.00

163.29

30/04/2013

621- SR1

16.37076162

 

135,849.00

8,298.27

30/04/2013

621- SR2

8.900389015

 

10,044.00

1,128.49

30/04/2013

400,240.00

21,946.98

550- VE2

9.790451265

 

212,929.00

21,748.64

02/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.13265652

 

123,525.00

8,162.81

02/05/2013

631- SR1

18.23667767

9.588861276

 

 

75,239.00

7,846.50

02/05/2013

02/05/2013

611- EC1

16.93962749

 

3,165.00

186.84

02/05/2013

621- SR1

16.36902324

 

135,912.00

8,303.00

02/05/2013

621- SR2

8.900495751

 

10,054.00

1,129.60

02/05/2013

400,544.00

21,965.71

550- VE2

9.790029563

 

213,103.00

21,767.35

03/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.14537875

 

123,780.00

8,172.79

03/05/2013

631- SR1

18.23496714

9.576183706

 

 

75,235.00

7,856.47

03/05/2013

03/05/2013

611- EC1

17.01371254

 

3,350.00

196.90

03/05/2013

621- SR1

16.36689262

 

135,984.00

8,308.48

03/05/2013

621- SR2

8.899171039

 

10,059.00

1,130.33

03/05/2013

400,901.00

21,987.73

550- VE2

9.789590062

 

213,309.00

21,789.37

04/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.16192999

 

124,096.00

8,184.71

04/05/2013

631- SR1

18.23294174

9.576177053

 

 

75,349.00

7,868.38

04/05/2013

04/05/2013

611- EC1

17.00513707

 

3,542.00

208.29

04/05/2013

621- SR1

16.36534858

 

136,071.00

8,314.58

04/05/2013

621- SR2

8.898458709

 

10,063.00

1,130.87

04/05/2013

401,728.00

22,036.02

550- VE2

9.78905249

 

213,770.00

21,837.66

06/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.17631151

 

124,355.00

8,194.02

06/05/2013

631- SR1

18.23051531

9.576390309

 

 

75,418.00

7,875.41

06/05/2013

06/05/2013

611- EC1

17.0568259

 

3,767.00

220.85

06/05/2013

621- SR1

16.36515571

 

136,109.00

8,317.00

06/05/2013

621- SR2

8.899423537

 

10,081.00

1,132.77

06/05/2013

550- VE1

18.22932135

402,030.00

22,054.03

550- VE2

9.788764197

 

213,940.00

21,855.67

07/05/2013

631- VE1

15.1884875

 

124,574.00

8,201.87

07/05/2013

631- SR1

9.576592187

 

 

75,494.00

7,883.18

07/05/2013

07/05/2013

611- EC1

17.06785278

 

3,914.00

229.32

07/05/2013

621- SR1

16.36807397

 

136,139.00

8,317.35

07/05/2013

621- SR2

8.897774012

 

10,081.00

1,132.98

07/05/2013

402,399.00

22,076.13

550- VE2

9.788291951

 

214,146.00

21,877.77

08/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.20402248

 

124,853.00

8,211.84

08/05/2013

631- SR1

18.22778721

9.577074718

 

 

75,593.00

7,893.12

08/05/2013

08/05/2013

611- EC1

17.19670692

 

4,115.00

239.29

08/05/2013

621- SR1

16.36271013

 

136,187.00

8,323.01

08/05/2013

621- SR2

8.89909308

 

10,097.00

1,134.61

08/05/2013

402,749.00

22,097.45

550- VE2

9.787986624

 

214,348.00

21,899.09

10/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.22018898

 

125,127.00

8,221.12

10/05/2013

631- SR1

18.22603966

9.57747584

 

 

75,677.00

7,901.56

10/05/2013

10/05/2013

611- EC1

17.15613606

 

4,282.00

249.59

10/05/2013

621- SR1

16.36183036

 

136,225.00

8,325.78

10/05/2013

621- SR2

8.897872191

 

10,103.00

1,135.44

10/05/2013

403,461.00

22,141.11

550- VE2

9.787465205

 

214,764.00

21,942.76

11/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.27087979

 

125,880.00

8,243.14

11/05/2013

631- SR1

18.22225715

9.578862739

 

 

75,894.00

7,923.07

11/05/2013

11/05/2013

611- EC1

16.84377537

 

4,565.00

271.02

11/05/2013

621- SR1

16.36023388

 

136,294.00

8,330.81

11/05/2013

621- SR2

8.896584457

 

10,122.00

1,137.74

11/05/2013

404,170.00

22,184.12

550- VE2

9.786834751

 

215,171.00

21,985.76

13/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.28386238

 

126,118.00

8,251.71

13/05/2013

631- SR1

18.21888811

9.579253671

 

 

75,979.00

7,931.62

13/05/2013

13/05/2013

611- EC1

16.76539221

 

4,670.00

278.55

13/05/2013

621- SR1

16.35969859

 

136,345.00

8,334.20

13/05/2013

621- SR2

8.897012945

 

10,124.00

1,137.91

13/05/2013

404,562.00

22,207.15

550- VE2

9.786267311

 

215,384.00

22,008.80

14/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.29949745

 

126,402.00

8,261.84

14/05/2013

631- SR1

18.21764612

9.57983024

 

 

76,081.00

7,941.79

14/05/2013

14/05/2013

611- EC1

16.75792954

 

4,866.00

290.37

14/05/2013

621- SR1

16.34996768

 

136,319.00

8,337.57

14/05/2013

621- SR2

8.896203643

 

10,135.00

1,139.25

14/05/2013

404,911.00

22,228.38

550- VE2

9.786051131

 

215,587.00

22,030.03

15/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.30731609

 

126,539.00

8,266.57

15/05/2013

631- SR1

18.21594736

9.580313098

 

 

76,129.00

7,946.40

15/05/2013

15/05/2013

611- EC1

16.75159024

 

5,030.00

300.27

15/05/2013

621- SR1

16.35824267

 

136,423.00

8,339.71

15/05/2013

621- SR2

8.896313445

 

10,145.00

1,140.36

15/05/2013

405,275.00

22,250.00

550- VE2

9.785659254

 

215,796.00

22,052.27

16/05/2013

631- VE1

550- VE1

15.32417547

18.21460674

 

 

126,850.00

8,277.77

16/05/2013

631- SR1

9.581442576

611- EC1

16.82495734

 

5,226.00

310.61

16/05/2013

621- SR1

16.3577842

 

136,455.00

8,341.90

16/05/2013

621- SR2

8.894857483

 

10,167.00

1,143.02

16/05/2013

550- VE1

7,957.57

16/05/2013

405,700.00

22,276.61

550- VE2

9.785281992

 

216,042.00

22,078.26

17/05/2013

15.34137515

 

127,180.00

8,290.00

17/05/2013

9.582848166

 

76,245.00

631- VE1 631- SR1

18.21192722

 

16/05/2013

 

76,373.00

7,969.76

17/05/2013

17/05/2013

611- EC1

16.74775219

 

5,439.00

324.76

17/05/2013

621- SR1

16.35713216

 

136,488.00

8,344.25

17/05/2013

621- SR2

8.894892847

 

10,173.00

1,143.69

17/05/2013

Anexo 2: Tabla completa del seguimiento de los más altos consumidores 64

 

X. 

FIRMAS 

 _________________________  ______________ ______________ ___ Jefe Inmediato en la Empresa 

 _________________________  ______________ _____________ __ Asesor metodológico

 _________________________  ______________ _____________ Jefe Académico de departamento 

Terna examinadora

 ______________________  ______________ ________ Miembro # 1

_______________ ______________________ _______

_______________ _______________________ ________

Miembro # 2

Miembro de # 3

65

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF