monografia platon

December 2, 2017 | Author: bachoca | Category: Plato, Knowledge, Truth, Certainty, Reality
Share Embed Donate


Short Description

Download monografia platon...

Description

BIOGRAFIA Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, hijo de Aristón y de Perictione, nació en los años 428 o 427 a.C. en el seno de una distinguida familia ateniense. Se dice que su padre encontró ascendientes mitológicos en el dios Poseidón, mientras que por el lado materno estaba vinculado a Solón, el gran legislador del siglo VI a.C. En segundas nupcias su madre caso con Pyrilampos, tío de ella, que fue ardiente defensor de Pericles y, casi con seguridad se puede decir que Platón fue criado y educado en casa de su padrastro. La juventud de Platón coincide con los años desastrosos de la Guerra del Peloponeso, que significo el fin del Imperio Ateniense y el comienzo de las luchas partidistas entre oligarcas y los demócratas durante los años 404-403 a.C. Atraves de algunos parientes suyos (Critias y Carmides) conoció a Sócrates, y Aristóteles nos cuenta que estuvo en contacto con Cratilo, el seguidor de Heráclito. Pero a pesar de todas esas conexiones filosóficas las ambiciones de Platón, nos lo cuenta el mismo en su séptima carta, inicialmente fueron políticas y así es como apoyo a la Dictadura de los Treinta Tiranos en el año 404a.C., de la cual formaban parte algunos parientes suyos, hasta que descubrió cuáles eran sus intenciones políticas, pero especialmente por su deseo de implicar a Sócrates en una ejecución ilegal. Este suceso le hizo confiar en los Demócratas, a los que apoyo hasta que finalmente fueron estos los que consiguieron llevar a Sócrates a un juicio que acabo condenándolo a muerte en el año 399a.C., lo que hizo que también se separara de ellos, renunciando definitivamente a colaborar con grupos políticos . Después de la muerte de Sócrates fue perseguido y en su vida se abre un largo periodo de viajes, coincidiendo con el comienzo de su carrera filosófica, la cual tomo de modelo de la vida y enseñanzas de Sócrates, quien figura como protagonista en la mayoría de sus obras filosóficas (Los Diálogos). Su primera huida la realizo a Megara acogiéndose a la oferta protectora de Euclides, que enseñaba las doctrinas de Parmenides de Elea, pero modificadas por las enseñanzas socráticas. Es en este contacto donde podemos encontrar una de las mayores influencias que recibió en su vida, la cual veremos manifestarse claramente a lo largo de su obra filosófica. Hasta su vuelta a Atenas, ocurrida en el año 387, visito Egipto, Italia y Siracusa, en donde cuando tenía aproximadamente 40 años, entro en contacto con Dionisio I de Siracusa, a través de Dión, un amigo que era cuñado del monarca, en el que hallo el espíritu para ser educado bajo su ideal político., A su vuelta a Atenas, después de una peligrosa salida de Siracusa al haberse enemistado con Dión y Dionisio I, fundó la Academia (dedicada al héroe Academos), institución educativa destinada a la enseñanza y preparación de políticos. Platón enseñaba y planteaba problemas sin un guion previo, haciendo que los oyentes participaran y contribuyeran en las soluciones. Pero no solo enseñaba filosofía, sino que, adicionalmente, se prestaba una gran importancia a la ciencia, a las matemáticas y a las leyes, pues según Platón, estas disciplinas

constituían la formación básica y necesaria del político; a este respecto se puede indicar que los matemáticos mas notables del siglo IV fueron amigos o discípulos de Platón y que en el dintel de la Academia figuraba la siguiente inscripción: “No entre aquí quien no sepa Geometría”. A pesar de la Escuela de Isocrates, la cual fue la única en rivalizar con la Academia platónica, la fama y la calidad de la Academia se extendió por toda Grecia y su ayuda fue solicitada por muchas ciudades y colonias griegas para recibir consejos en materia de legislación. En el año 367 a.C. cuando ya tenía 60 años de edad, recibió la invitación de su antiguo amigo Dión, el cual tras distintas intrigas palaciegas, había colocado en el trono de Siracusa a Diniso II, con el propósito de que se desplazara a aquella ciudad para intervenir directamente en la educación del joven rey. Platón así lo hizo y sometió al monarca a una educación filosófica, aunque a los pocos meses se vio envuelto en las más diversas intrigas que pretendían la destitución de Dión, lo cual acabo sucediendo. Como consecuencia de todo ello, Dionisio II, aun a pesar suyo, se vio obligado a deshacerse de Platón, que hubo de regresar a Atenas. No obstante mantuvieron correspondencia, pues Dionisio II apreciaba grandemente las enseñanzas del filósofo, siendo invitado nuevamente a visitar Sicilia en el año 361 a.C. En su última estancia en Siracusa, Platón intento persuadir a Dionisio II de que no estableciera en la isla un régimen esclavizador, encontrándose esta vez con la propia posición del rey, pudiendo escapar de la persecución a que fue sometido con grave riesgo de su propia vida. Desde ese momento decidió no intervenir nunca más, de modo directo, en los asuntos políticos Los últimos años de su vida, después de sus lamentables experiencias políticas, los paso en la Academia y concluyendo algunas de sus más importantes obras (Teeteto, Parmenides, Sofista, Político, Timeo, Filebo y Las Leyes) En el año 367a.C. Aristóteles entro como estudiante en la Academia y de él es de quien hemos conservado una fiable información acerca de las enseñanzas y actividades platónicas. Platón murió en el año 347 en Atenas a la edad de 80 años.

PLATON Y SUS ESCRITOS Los diálogos platónicos son la extraordinaria manifestación de un pensamiento filosófico plenamente estructurado y maduro que gira en torno a tres ideas fundamentales: la importancia del conocimiento, la union del saber con la politica y la justicia como sustento de la vida individual y colectiva.. Platon escribio dialogos, en los que un centenar de`personajes contrastan sus opiniones. El protagonista de la mayoria de estas conversaciones suele ser Socrates, que impone una cierta autoridad entre los interlocutores. Pero a pesar de ello, no hay nada mas alejado del dogmatismo que esta manifestación de autoridad. Al final de algunos de estos dialogos, sus personajes no saben ya a que atenerse

Pero a pesar de las divagaciones y las incertidumbres estos dialogos son un estimulo constante para el pensamiento, para entender el sentido de la filosofia y para fundar el lenguaje en el que pretende expresarse. El que Platon escribiese dialogos es prueba tambien del dominio que la oralidad tenia su tiempo. Lo usual era dialogar no escribir Son muchas las cosas que se pueden decir del dialogo como escritura filosófica. Ponerse a dialogar presupone adoptar previamente un conjunto de actitudes psíquicas entre las que figura la apertura de la mente a las tesis contrarias, pero además significa estar en capacidad de seguir una discusión y poder mantener y defender las tesis propias frente a quien las ataca. Dialogar no es intentar convencer al interlocutor, sino ver la posibilidad de enriquecerse mutuamente en el intercambio de opiniones, sobre todo si la honestidad de los dialogantes hace que la discusión se encamine hacia la verdad, habiéndose eliminado por ambas partes los posibles prejuicios del punto de partida. En ese intercambio de opiniones entre los contertulios cabe la posibilidad de la modificación del pensamiento y mejorarlo: esa es una de las riquezas del dialogar puesto que significa poder crear y descubrir. En el dialogo las preguntas y las respuestas se encadenan permitiendo, además frente a un pensamiento monotemático y unificado, cambiar los planteamientos y observar la misma cuestión desde diversos puntos de vista. Por todo ello, la riqueza epistémica del arte de dialogar es incalculable y así ha sido entendida por la comunidad filosófica.

CRONOLOGIA DE LOS DIALOGOS DE PLATON Epoca de juventud

Apologia

393-389 a.C

Criton Protágoras Trasimaco Lisis Carmines Eutifron

Estos escritos muy influidos todavia por Socrates,tratan sobre todo de temas relacionados con las palabras que expresan conceptos importantes de la cultura griega: justicia, creacion poetica, educación, valor, amistad, saber, equilibrio intelectual, piedad. El lenguaje y sus significados se ponen a prueba en las opiniones de tan diversos interlocutores. El pensamiento filosofico comienza buscando el sentido de las palabras que encierran las experiencias intelectuales de una sociedad

Epoca del primer viaje a Sicilia y de la fundacion de la Academia

Gorgias

388-385 a.C

Hipias Menor

Menon Eutidemo

Aunque hay multiples preocupaciones - el Cratilo, por ejemplo, sera la primera investigación filosofica sobre el lenguaje-, predominan las inquietudes politicas, el Gorgias, con su impresionante personaje Calicles, defensor de la fuerza, la injusticia y el cinismo politico, es buena prueba de estos problemas

Cratailo Hipias Mayor Menexeo Epoca de madurez

Fedon

385-370 a.C.

Banquete Republica Fedro

Ultimas años

Parmenides

369367 y 361

Teeteto Sofista Filebo

Estos dialogos ocupan un lugar difícilmente superable, tanto en la historia de la literatura como de la filosofia. En esta epoca se precisa la teoria de las ideas, la teoria del amor y se exponen algunos de los grandes mitos: el mito del destino de las almas (Fedon 107b ss.); el de su caida (Fedro 244e ss.); el de los caballos alados (Fedro 246c ss); el de la ambigüedad del hombre (Banquete 189c ss) y el del nacimiento del amor (Banquete 201d ss)

En este periodo es cuendo tiene lugar el segundo y tercer viaje a Siracusa (años 367 y 361 respectivamente). En estos dialogos, Platon discute su propia teoria de las Ideas y se interesa por problemas de logica, medicina y ciencias naturales.

Timeo Critias Leyes Epinomis

La obra de Platón hay que encuadrarla en el mundo en que se origina: la sociedad griega, heredera de dos grandes tradiciones: una filosofía, originada en el siglo VI a.C. preocupada por el conocimiento de la naturaleza (physis) y el devenir o cambio, aunque ya transformados sus intereses en el siglo V hacia los problemas antropológicos (los sofistas y Sócrates, maestro de

Platón), y otra política. Esta segunda, en la que Platón estuvo activamente inmerso desde los años de su juventud, le produjo grandes decepciones y es lo que, a traves de sus escritos y con la apertura de la Academia, pretendió paliar. La obra de Platón es el propósito de aunar ambas tradiciones para buscar el modo de hacer que los filósofos sean los gobernantes o que los gobernantes fueran filósofos, pero en cualquier caso que sea la verdad, establecida en su propia doctrina, quien dirija la acción de la política. La figura del filosofo-rey o del rey-filosofo, entendiéndose que ser filosofo es amar y buscar la verdad y ponerla en práctica, es protagonista en La Republica. Sin embargo a pesar de esa importancia concedida a los temas políticos, la primera y más elemental representación de su pensamiento es la absoluta convicción de que existe un mundo de arquetipos (ideas) inmateriales (en realidad las esencias), absolutamente independiente del mudo material en el que vivimos, que solo son concebibles y comprensibles por la razón, y son, además, el modelo (ideal) y la causa del mundo material y sensible en el que los seres humanos nos desenvolvemos. Esas ideas son las que el buscador de la verdad (filosofo) tiene que descubrir para luego encaminar sus actos bajo los dictados del saber descubierto. Por lo que, dada esa perfección siempre deseada se hace evidente que el arquetipo de los arquetipos (la idea de las ideas) es la idea del bien, el ideal de la perfección, cusa de todo y causa del conocimiento. El bien es como el sol: todo lo ilumina. Intentar alcanzar ese mundo ideal (que por razones evidentes se convierte en la verdad; en el mundo verdadero) es la finalidad de los actos de la vida humana. La sociedad justa (política), por tanto, solo podrá lograrse si, además, existe una buena educación que nos lleve al fin perseguido, lo cual significa que tiene que existir una teoría del conocimiento (epistemología) dirigida a la búsqueda de esa verdad, y concordante con ella. Pero ese mundo verdadero, no podrá ser algo que esté cambiando continuamente, sino el conjunto de arquetipos ideales inmutables que permitían fijar el conocimiento y nos permitan saber que son las cosas. Por lo que respecta a la tradición que precedió a Platón se pueden distinguir dos grandes momentos: _EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA, en el siglo VI a.C. en las colonias de Mileto (filosofía jónica: Tales, Anaximandro,, Anaximenes) y en la Magna Grecia (pitagorismo), que es lo que en la literatura filosófica se conoce con el nombre de el paso del mito al logos, que andaba preocupada con el problema del arje (primer principio material cusa de lo que existe y del cambio); problemática continuada por Heráclito y Parmenides y, posteriormente, por los filósofos de la naturaleza en el siglo V a.C. (Empedocles ,Anaxagoras, Demócrito). Es decir, una tradición de corte físico y natural, interesada en el conocimiento de las causas del mundo material. _LA CRISIS SOCIAL Y POLITICA ocurrida durante el siglo V.a.C. como consecuencia de la perdida de la hegemonía ateniense, representada en el plano de la filosofía por los sofistas, interesados básicamente en los problemas humanos (antropología) y en la educación. Es lo

que se conoce como el problema del Logos y Nomos. De las enseñanzas de los sofistas se desprendía el relativismo en el conocimiento y, por tanto, la imposibilidad de establecer una verdad única e igual para todos. Dentro de esta ultima problemática, pero totalmente opuesto a los sofistas hay que incluir a Sócrates, maestro de Platón y protagonista en muchos de sus diálogos. Sócrates en esencia se oponía a los sofistas por no aceptar dos cosas de ellos: _EL RELATIVISMO que se desprendía de sus doctrinas y que afectaba a la concepción de las virtudes y los valores, el campo ético. La convención, o el nomos, podría decirse, imponía la aceptación de que no había nada definitivo en la naturaleza humana; en consecuencia, el bien , la justicia , y el resto de las virtudes morales, eran consideradas como resultado del pacto entre los hombres y de las tradiciones culturales de cada comunidad. Según los sofistas no hay una idea universal de bien, como no hay ninguna religión universal, para todos los hombres. Este relativismo moral, exageradamente se convertía en escepticismo Sócrates se separa de los sofistas al estar convencido de la universalidad de las virtudes morales _EL METODO EDUCATIVO empleado. Los sofistas, con inclinaciones pragmáticas, enseñaban para triunfar y convertir a sus alumnos en políticos versados y en triunfadores sociales, aunque lo que defendieran fuera injusto y solo persiguieran el enriquecimiento personal. Sócrates cree que hay que educar para la verdad, además haciendo que sea el propio alumno el que extraiga de su interior lo que indudablemente tiene. Frente al sentido práctico de los sofistas, Sócrates está convencido que el bien y la verdad son únicos y descubiertos por la razón mediante introspección. Y añade: el mal, que no es querido por nadie, es, por tanto, solo consecuencia del error. La educación de los sofistas , que es mala, es también consecuencia del error. Cuando se descubra la verdad solo se podrá actuar conforme a ella. Este planteamiento va influir profundamente en Platón que dedicara todos sus esfuerzos a interpretar la filosofía como la búsqueda de la verdad y la educación como el método que tiene que llevar a ese fin. Además n, esa educación y verdad, tiene que estar al servicio de las polis para hacer que la justicia resplandezca.

LA TEORIA DE LAS IDEAS Una Idea es una realidad inmaterial, inmutable que no ha sido creada sino que es ingénita e imperecedera, inaccesible a la vista y a los demás sentidos, pero si accesible a la inteligencia; es además un modelo perfecto e ideal que copian imperfectamente las cosas materiales y sensibles. Por eso cada Idea es la causa del ser o de la esencia de una pluralidad de cosas sensibles que lo copian o imitan. Las realidades sensibles son materiales, accesibles a la vista y a los demás sentidos, es el mundo de las apariencias, en constante devenir, se trata de un mundo de cosas que nacen y perecen, que son copias o imitaciones de Ideas, de los cuales dependen ontológicamente. En cambio, las realidades inteligibles son inmateriales, invisibles pero accesibles a la inteligencia (por eso se llaman inteligibles); son realidades mas autenticas que las sensibles, inmutables, ingénitas e imperecederas. Incluye los objetos matemáticos y a las Ideas; estas últimas sin modelos ideales o arquetipos copiados imperfectamente por las cosas sensibles y son además únicas y subsistentes. Platón explica la relación entre ambos tipos de realidades mediante los términos “copia” o “participación”. Así afirma que las realidades sensibles copian las realidades inteligibles, si bien de manera imperfecta. O también, que las realidades sensibles participan de las realidades inteligibles. Si no existieran realidades inmutables, es decir, si las únicas realidades existentes fueran las realidades sensibles en permanente cambio, sería imposible hallar un conocimiento autentico y verdadero sobre la realidad, pues cuando creyéramos haber hallado cualquier verdad sobre algo, para entonces ya habría cambiado, con lo que dicha verdad perdería su validez. Para que exista la posibilidad de lograr un conocimiento objetivo y verdadero sobre una realidad, dicha realidad no puede estar en continuo cambio, ha de ser permanente. Dado que esa clase de realidades no existen en el mundo sensible, es preciso suponer que existe otro ámbito distinto de realidades inmutables sobre las que sí es posible hallar conocimiento verdadero. La opinión es un saber de grado inferior que tiene por objeto la realidad sensible; se basa en los sentidos y es por eso oscuro, superficial, aparente y poco fiable; además, la opinión es cambiante y relativa. En cambio, el conocimiento científico o conocimiento propiamente dicho, es un saber acerca de las realidades inteligibles (objetos matemáticos e Ideas); su fuente no son los sentidos, objetivo, fiable, permanente y universalmente valido, no relativo. La teoría de las Ideas es una teoría que afirma que existe al menos un ámbito de la realidad que es inmutable y no sometido al nacimiento y la muerte ni a variación alguna a lo largo del tiempo. Solo porque hay realidades así es posible plantearse la posibilidad de alcanzar conocimiento científico, es decir un conocimiento objetivo, universal, no cambiante y definitivo sobre alguna parte de la realidad. Pero si es posible lograr un conocimiento con estas características, aunque sea solo sobre una parte de la realidad (la más autentica), entonces no tienen razón los sofistas al defender que toda verdad es siempre relativa y que es imposible alcanzar ninguna verdad absoluta y objetiva. Y es que los sofistas no distinguen entre ser y

parecer; para ellos real es lo que parece real y las cosas son como nos parece que son. De ahí su relativismo Las Ideas y su valor ontológico. Como hemos visto las ideas son la verdadera realidad y el verdadero ser. Platón establece una correspondencia entre las diferentes realidades y los distintos niveles de conocimiento.

REALIDAD

Mundo de la Ideas

Espíteme(ciencia)

Mundo Sensible

Doxa (opinión)

CONOCIMIENTO

El mundo sensible o visible se corresponde con la doxa, que a su vez se subdivide en dos tipos de conocimiento, y a cada una de ellos le corresponde un tipo de realidad.

REALIDAD -imágenes MUNDO SENSIBLE

-objetos( cosas físicas)

JERARQUIA DEL SER

CONOCIMIENTO _Conjetura (eikones):percepciones.

DOXA

_Creencias(pistis):nivel de la Física JERARQUIA DEL SABER

A su vez, las dos realidades en que se subdivide el mundo de las Ideas se corresponden con dos tipos de conocimiento: Los entes matemáticos se corresponderían con la razón discursiva (matemática), llamada dianoia. Las Ideas se corresponderían con la filosofía o dialéctica.

MUNDO DE LAS IDEAS

REALIDAD

CONOCIMIENTO

_Entes matemáticos

_Razón discursiva(dianoia)

_Ideas:Bien

EPISTEME

_Dialéctica o Filosofía(Nous) JERARQUIA DEL SER

JERARQUIA DEL CONOCER

Para Platón la realidad es jerárquica e igualmente el conocimiento es jerárquico. Sobre esta correspondencia entre los niveles de realidad y de conocimiento, Platón va a utilizar diferentes

metáforas y alegorías en el caso de el libro VII de La Republica son el Mito de la Caverna y el símil de La Línea.

EL MITO DE LA CAVERNA En este mito, Platón nos relata cómo los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran hoguera, que tampoco pueden ver por encontrarse de espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras que se corresponden con cosas y animales. Los prisioneros sólo pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de los objetos que se van proyectando en el fondo de la pared. Pero, un día uno de ellos es liberado recorriendo todo el espacio de la caverna hasta salir a la luz del Sol. Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver otra vez a la caverna para liberar a sus compañeros y sacarles también a la luz.

El mito de la caverna va a tener va a tener una triple interpretación: 1ª. Una interpretación antropológica. La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas realidades, sería el cuerpo. El alma, sin embargo, sería la prisionera atada de pies y manos que vive condenada a la oscuridad en el interior del cuerpo. El alma debe intentar liberarse del cuerpo incluso en vida, es decir, debe dominar sus pasiones, y a ello, nos puede ayudar el conocimiento hasta alcanzar la Idea del Bien (Sol). 2ª Interpretación epistemológica. El mundo sensible en el que sólo hay imágenes o sombras de las verdaderas realidades se correspondería con el interior de la caverna. El mundo exterior se correspondería con el

mundo ideal, simbolizando el Sol la Idea de Bien. En definitiva, los diferentes símbolos del mito se corresponden siempre con algún tipo de saber y realidad. Símbolos del mito de la caverna e interpretación. LOCALIZACION

SIMBOLO

TIPOS DE REALIDAD

TIPO DE SABER

Fondo de la Caverna

Mundo subterráneo

Mundo sensible

Doxa

Símbolos del fondo

Imágenes

conjeturas

Figuras de los estandartes

Objetos

La Luz del fuego

Conocimiento sensible

Muro del simulacro y la hoguera

Creencia

(razón inferior)

Exterior de la Caverna

Mundo externo

Mundo de las Ideas

espíteme

Objetos del exterior

Reflejos agua

Entes Matemáticos

Razón discursiva

Reflejados en el agua

Verdaderos Objetos

(Dianoia) Objetos reales del exterior

Ideas

Dialéctica o Filosofía

Intuición intelectual

Y el Sol Sol

Idea de Bien

3ª Interpretación pedagógica y política. La salida de la caverna es una pendiente escarpada que representa el duro camino del aprendizaje, la dura ascensión que debemos realizar para salir de la caverna. Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de saber, que requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la física, la matemática y la filosofía o dialéctica. Salir de la

caverna supone haber recorrido el espacio de todos estos saberes, y está reservado sólo para el filósofo que es el prisionero liberado. Pero el mito tiene una segunda parte a la que rara vez se alude: el prisionero transformado moralmente, después del conocimiento del Bien (Sol) debe regresar y liberar a sus compañeros. Es decir, debe regresar para educarlos y gobernar. Sólo el prisionero liberado, el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien. Platón es consciente de que tal vez los filósofos no van a querer regresar: van a preferir dedicarse al estudio, que a las tareas de gobierno y educación que Platón les encomienda. La solución que Platón prevé es obligarles a abandonar la “Isla de los Bienaventurados” (Torre de Marfil) y regresar para liberar a sus compañeros. También, en esta parte del mito, Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando el filósofo regrese, posiblemente no le crean y prefieran continuar en su esclavitud. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que contradice las opiniones de la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. En definitiva, el mito de la caverna es también una justificación de la teoría política del Filósofo-Rey.

LA IDEA DEL BIEN Si las Ideas son modelos de perfección y la autentica realidad, la Idea del Bien, representa la máxima perfección y la máxima realidad, y gobierna el mundo de las Ideas de la misma manera que el sol y su luz gobiernan el mundo sensible. De acuerdo con la filosofía platónica la Idea del Bien ejerce diversas funciones: Función ontológica: la Idea del Bien es la causa del ser, de la perfección y de la existencia de otras Ideas. El poco o mucho que las cosas sensibles tienen de perfectas, de buenas y de reales lo deben a esta Idea. Analogía entre el sol y el Bien: así como el sol es la causa de todas las cosas que existen en el mundo visible, pues gracias a él viven las plantas y los animales, causa las sombras y los reflejos de las cosas, y regula y gobierna todo en el mundo visible, así también la Idea de Bien es la causa de todo lo que hay de recto y de bello en las Ideas y en las cosas del mundo sensible y constituye el fundamento ontológico de todo lo real, debido a que las Ideas participan de la Idea de Bien, y las cosas sensibles de éstas Función epistemológica: si las ideas son racionales y cognoscibles por la inteligencia humana es justamente porque participan de la Idea del Bien; en caso contrario serian incognoscibles. Analogía entre el sol y el Bien: así como, una vez fuera de la caverna, el sol es lo último que percibe el prisionero liberado, ascendiendo escalonadamente desde la visión de los reflejos a la de los objetos y de éstos a la de las estrellas y la luna, así también la Idea de Bien será lo último que con-temple el filósofo, y constituye la meta última del conocimiento y de la educación. Por otra parte, así como el sol hace que las cosas del mundo visible, al iluminarlas con su luz, sean visibles para el ojo, así también la Idea de Bien hace que las Ideas del mundo inteligible sean cognoscibles para el alma humana, al introducir en ellas orden, perfección y racionalidad, de modo que la Idea de Bien es la causa de la cognoscibilidad de las demás Ideas, lo mismo que el sol es la causa de la “visibilidad” de las cosas sensibles

Función ética y política (función practica): la Idea del Bien es también el funda mento de la ética y la política. El conocimiento del Bien en si es imprescindible para canalizar savia y rectamente la vida privada, porque solo quien lo haya conseguido, sabrá en qué consiste el verdadero bien humano, aquello a lo que los humanos denominan felicidad y virtud y, ya en el mundo de las cosas materiales y sensibles, podrá distinguir con más claridad el bien del mal, y orientar sus acciones de acuerdo con eso. El buen gobernante ha de saber contemplar el Bien en si para tener una clara visión del bien del Estado y gobernar de cara a conseguirlo. Analogía entre el sol y el Bien: así como la luz del sol introduce claridad durante el día y nos rescata de la oscuridad de la noche, iluminando nuestros pasos y el entorno, así también el conocimiento de la Idea de Bien debe ser la antorcha que guíe las acciones humanas, tanto en el terreno de la vida privada (el de la ética) como en el de la vida pública (el de la política), de modo que apunten siempre hacia lo mejor y lo más justo. Sin el conocimiento del Bien en sí, los individuos y los políticos son como caminantes sin rumbo y sin guía, perdidos en la oscuridad de la noche.

Principio unificador: la Idea del Bien es también un principio unificador del mundo de las Ideas y de la totalidad de la realidad y, en consecuencia, otorga unidad al mundo. Así como cada Idea unifica una multiplicidad de cosas sensibles, asumiendo la pluralidad sensible en una única Idea, la Idea del Bien unifica la pluralidad de las Ideas en un principio unificador supremo. Causa final y causa del orden en el mundo: la Idea del Bien es la causa final, es decir, el modelo ultimo al que aspiran a parecerse todas las realidades. Tanto el cosmos sensible como el cosmos inteligible apuntan hacia la Idea del Bien, a la cual imitan, el primero de forma imperfecta, y el segundo perfecta.

EL SIMIL DE LA LINEA El objetivo del símil de la Línea es mostrar la existencia de una gradación en los objetos, según una escala que va de menor a mayor realidad o autenticidad, y que se corresponde con una graduación en el saber, que podemos obtener según una escala que va de menor a mayor claridad. La Línea está dividida en dos partes iguales: la parte inferior representa el mundo sensible o genero visible, mientras que la superior representa el mundo inteligible. Siguiendo la misma proporción se divide el segmento del mundo sensible en dos partes iguales; a). la inferior corresponde a lo que se denomina las imágenes, que son simples reflejos, sombras o

apariencias deformadas de los objetos de la parte superior del segmento visible. b) en la parte superior Platón coloca las cosas fabricadas, animales y plantas, es decir, los seres naturales y artificiales que pueblan el mundo sensible. Mediante esta subdivisión Platón nos da a entender la existencia, dentro del mundo visible, de dos niveles de realidad sensible: un nivel inferior y menos autentico el de las imágenes y un nivel mas real y autentico el de los seres naturales y las cosas artificiales que es imitado por el primero. El segmento del mundo inteligible corresponde a las realidades inteligibles, que se caracterizan por ser inmateriales, perfectos, ideales, inmutables, eternas, no visibles y solo accesibles a la inteligencia. Este segmento se subdivide a su vez en dos partes: a)la parte inferior corresponde a los objetos o entidades matemáticas, como los triángulos, números, cubos, esferas, figuras geométricas, y otros objetos investigados por los matemáticos. Estos objetos imitan o copian a las Ideas. Por eso aunque son más reales y perfectos que las cosas del mundo sensible, al ser copias de las Ideas son, no obstante menos reales que estas. B)la parte superior del segmento del inteligible corresponde a las Ideas o principios, que representan el máximo grado de realidad o de autenticidad. Ideas y objetos matemáticos componen el mundo inteligible, que en conjunto es imitado por el mundo sensible, el cual es ontológicamente inferior, es decir, menos real.

GRADOS DE REALIDAD MENOS REAL---------------------------------------------------------------------------------MAS REAL

MUNDO VISIBLE Imágenes

MUNDO INTELEGIBLE

Objetos físicos

Objetos matemáticos

Ideas

Y fabricados Conjetura

Creencia

Discernimiento

Conocimiento en sentido estricto

EIKASIA

PISTIS

DIANOIA

NOESIS

OPINION

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

MENOS CLARO ---------------------------------------------------------------------------------MAS CLARO GRADOS DE CLARIDAD EN EL SABER

LA TEORIA PLATONICA DEL FILOSOFO GOBERNANTE La teoría platónica del filósofo gobernante es el núcleo esencial de la propuesta política de Platón y propone dejar la responsabilidad de gobernar en manos de una élite de hombres sabios formados en la filosofía, el conocimiento de la verdad y del bien. Se trata de una especie de aristocracia en el sentido literal del la palabra: gobierno de los mejores, pero de los mejores en virtud y en saber, no en linaje o sangre. Esta propuesta, como el propio Platón confiesa en su "Carta VII", arranca de la decepción que provocaron en Platón algunos acontecimientos históricos y políticos ocurridos en su juventud: Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas, derrota de esta última bajo régimen democrático, Gobierno sanguinario de los 30 Tiranos tras la derrota frente a Esparta, revolución de Trasíbulo y reinstauración de la democracia ateniense, juicio y ejecución de Sócrates bajo la democracia recién restaurada, luchas intestinas por el poder entre los partidarios del bando democrático y los del bando oligárquico, luchas que llevaron a Atenas a la ruina, políticos ambiciosos de poder y de honores, etc... Todos estos acontecimientos y circunstancias llevaron a Platón a desconfiar, tanto de la democracia como de la oligarquía, y a proponer como forma de gobierno ideal un gobierno de hombres sabios y virtuosos, esto es, un gobierno de filósofos. Por otra parte, la democracia, que había sido durante más de un siglo la forma de gobierno de Atenas, tenía, a juicio de Platón ciertos inconvenientes: se basaba en el supuesto de que cualquiera puede asumir cargos de responsabilidad política, de ahí que algunos de esos cargos fueran asignados por sorteo y otros por votación de la mayoría, frecuentemente desinformada o manipulada mediante las artes de la retórica o de la oratoria aprendidas de los sofistas Platón tiene una concepción estatalista del Estado, según la cual el bien del Estado prima sobre el bien del individuo, que debe supeditase a él. Además, su visión del Estado es organicista, de modo que la organización de la sociedad es comparable a la de un organismo vivo en el que cada parte u órgano desempeña una función en beneficio de sí mismo y del conjunto del organismo. Así ocurre con las clases sociales que componen el Estado platónico Muchos aspectos de la crítica que Platón formuló contra la democracia de su época tendrían hoy vigencia en la democracia actual. Por ejemplo, tampoco en las democracias actuales la decisión de la mayoría garantiza la justicia en una decisión, por mayoritaria que sea. Además, las técnicas de persuasión que se usaban en la época de Platón para lograr influencia y poder (la oratoria, la retórica, etc...)han adquirido hoy formas nuevas a través de la imagen y los medios de comunicación de masas, la publicidad y las técnicas de marketing aplicadas también a la venta de las diversas opciones políticas en campañas electorales, etc... La mayoría, frecuentemente desinformada o manipulada, no puede garantizar ni en la actualidad ni en época de Platón, una decisión justa. Platón denuncia también algo que ocurre también en la actual democracia: la falta de idoneidad de aquellos que acuden a la política, cosa que vemos particularmente bien en aquellos gobernantes que acuden a la política cegados por la ambición de honores, poder o riquezas, en lugar de acudir a ella para perseguir el bien común; la lucha y la competencia con otros rivales pone en peligro lo mas sagrado del Estado: la unidad y la armonía EN CONCLUSIÓN, descontento con otras formas de gobierno (y particularmente con la democracia ateniense), desilusionado con la política de su época, Platón acaba proponiendo

como forma ideal de gobierno el gobierno de los mejores en conocimiento y en virtud, esto es, un gobierno de filósofos. Y es que sólo la filosofía puede proporcionar al gobernante el conocimiento necesario sobre lo eternamente justo, bello y bueno para dirigir su propia vida y el Estado con sabiduría y rectitud. Para combatir el relativismo de los sofistas, Platón necesita suponer la existencia de un ámbito de realidades eternas, perfectas e inmutables, de las que sí es posible obtener conocimiento gracias a la filosofía. Por ello, el gobernante, deberá conocer el orden y la armonía del mundo de las Ideas, y las Ideas de Belleza, Justicia y Bien, para tomarlas como modelo y guía en su vida privada y cuando llegue el momento de gobernar, para lograr así que el Estado y la sociedad acaben copiando, aunque sólo sea de manera imperfecta, la armonía y el orden eternos del Mundo de las Ideas.

SINTESIS Características del pensamiento platónico 1- Sigue a Sócrates en la búsqueda de los universales (definiciones) 2- Descubre que esa necesidad se satisface postulando un mundo de ideas, eterno e inmutable 3- Las cosas físicas son reflejo de esas verdades ontológicas, de las que participan y a las que imitan. 4- En el alma reside el conocimiento o recuerdo de las ideas, que es despertado al entrar en contacto con las cosas del mundo sensible. 5- Hay una escisión con respecto a la filosofía anterior. Antes las cosas reales eran materiales y se encontraban en este mundo; ahora el mundo real no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a un mundo ideal, transcendente e inmutable. El mundo ideal es el mundo real y las cosas son reflejo de las ideas. 6- El fin de la filosofía es la verdad, por tanto descubrir las ideas o esencias. 7- Hay cuatro grados de ser y conocer. 8- La educación es un proceso gradual de ascenso desde la materia a las esencias. 9- En la cúspide del sistema se halla La Idea del Bien. 10- Conocidas las ideas, el filosofo pude ser gobernante y dirigir la ciudad bajo la idea de justicia y bien.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF