Monografia Origen y Evolucion Del Español

June 6, 2019 | Author: MyrnaDaSilvaPlaza | Category: Spanish Language, Latin, Languages, Linguistics, Semiotics
Share Embed Donate


Short Description

Monografia...

Description

ALUMNA:

DA SILVA PLAZA, MYRNA MILAGROS.

CÓDIGOS DE ALUMNO:

UT02600181

CARRERA PROFESIONAL:

CONTABILIDAD Y FINANZAS.

CURSO:

COMUNICACIÓN I.

DOCENTE:

GUTIERREZ TORRES JOSHWA.

2014

Origen y Evolución del Español

Página 1

DEDICATORIA: Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Origen y Evolución del Español

Página 2

INDICE: 1

INTRODUCCION:............................................................................................. 4

2

HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA ............................................................ 5 2.1

 APORTES PRERROMANOS  ......................................................................................... 5

2.2

LATÍN HISPÁNICO  ..........................................................................................................

6

2.3

CASTELLANO MEDIEVAL  .............................................................................................

6

2.3.1

SURGIMIENTO DEL CASTELLANO  ....................................................................

2.3.2

LA LENGUA CASTELLANA EN EL REINADO DE ALFONSO X EL SABIO .. 8

2.4

3

4

ESPAÑOL ÁURICO Y MODERNO  ...............................................................................

7

9

2.4.1

OFICIAL EN ESPAÑA Y AMÉRICA HISPANOHABLANTE  .............................. 9

2.4.2

LA EXPANSIÓN DEL CASTELLANO   ................................................................... 9

REGISTROS HISTÓRICOS DEL IDIOMA...................................................... 11 3.1

GLOSAS Y CARTULARIOS MEDIEVALES   ..............................................................

11

3.2

PRIMERA GRAMÁTICA MODERNA EUROPEA......................................................

12

HISTORIA INTERNA DE LA LENGUA ........................................................... 12 4.1

CAMBIOS MORFOLÓGICOS  ......................................................................................

12

4.1.1

DECLINACIONES   ..................................................................................................

4.1.2

CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES ...................................................... 13

4.1.3

LA MARCA DEL PLURAL  ..................................................................................... 14

4.2

13

CAMBIOS GRAMATICALES  ........................................................................................ 14

4.2.1

LOS VERBOS  .........................................................................................................

4.2.2

TIEMPOS VERBALES ................. .................. ................. ................. .................. .... 15

4.2.3

CONSTRUCCIONES VERBALES .................. ................. .................. ................. . 16

14

5

CONCLUSIONES: .......................................................................................... 17

6

BIBLIOGRAFIA:.............................................................................................. 19

Origen y Evolución del Español

Página 3

1 INTRODUCCION: El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica excepto Brasil, las Guayanas y Belice, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo México.  Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. La Historia del idioma español usualmente se remonta al período prerromano, ya que se considera que las lenguas prerromanas de la península ejercieron influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico se consideran tres estadios diferentes: español medieval, español medio y español moderno.

Origen y Evolución del Español

Página 4

2 HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua.

2.1 APORTES PRERROMANOS Los aportes prerromanos son los correspondientes a la lengua española anteriores al siglo III a. C.: Los pueblos primitivos que vivían en la Península Ibérica y que solo en parte conocemos (íberos, celtas, vascos) y los que comerciaban con ellos (fenicios, cartagineses y griegos) aportaron probablemente las siguientes cosas: la desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la influencia del vascuence o del íbero (nótese que la aspiración de /h/ también se da en idioma gascón que habría tenido igualmente un substrato vasco).  Algunos sufijos, por ejemplo -rro, -rra, el nombre de la península (los íberos), o el de algunas poblaciones como Segovia (en latín, Segovia) o Sigüenza (cuyo nombre latino era Segontia), que derivan del vocablo céltico sega, que significa victoria.  Algunas palabras, como izquierda, cachorro son de origen vasco. Otras palabras como perro, barro y cama son de origen prerromano pero no se conoce con precisión de qué lengua proceden.

Origen y Evolución del Español

Página 5

2.2 LATÍN HISPÁNICO  A partir del siglo III a. C., se produce la romanización de la Península, proceso que se alargará hasta finales del siglo I a. C. Este proceso afectará a muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas decaen en su uso y se limitan cada vez más a las áreas rurales. Inicialmente, se da un extensivo bilingüismo en los principales centros de ocupación romanos, y posteriormente las lenguas indígenas quedan limitadas a las regiones más aisladas. Así en el uso público son sustituidas por el latín, que es la lengua administrativa del Imperio romano. Es curioso notar que en el caso del Vasco, hay escasez de topónimos presentes antes del siglo I a. C. y éstos se van haciendo más frecuentes, lo cual sugiere que pudo haber una migración limitada desde  Aquitania durante ese período, hasta por lo menos el siglo VII d. C. No obstante, conviene señalar algunos factores que van a influir decisivamente en el ulterior desarrollo del latín, que dará el lugar a la aparición del castellano: En primer lugar, su situación geográfica: La distancia con el centro administrativo del imperio, Roma, y el aislamiento geográfico (a través de los Pirineos) y el Mar Mediterráneo, hacen que las innovaciones lingüísticas lleguen despacio y con retraso. El origen de los conquistadores: la mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del sur de Italia, zona en la que se hablaba una variedad del latín denominada latín vulgar que difiere de la reflejada en los textos clásicos.

2.3 CASTELLANO MEDIEVAL El castellano medieval comprende el período desde los primeros textos en el siglo X hasta el inicio del reajuste del sistema consonántico hacia el siglo XIV. El castellano medieval de los siglos X a XIII se encontraba en situación de transición entre los finales del latín tardío y los comienzos del español medio (siglo XV). El español medieval está más cerca en ciertos aspectos de otras lenguas romances de la península que el español moderno. Por ejemplo, El castellano medieval distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen existiendo en portugués, catalán y francés (las fricativas sonoras desaparecieron durante el siglo XV y XVI). Sólo el judeoespañol, hablado por

Origen y Evolución del Español

Página 6

 judíos expulsados durante los siglos XV y XVI, conserva restos de las fricativas sonoras del español. En el castellano medieval existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo progresivamente en español medio (modernamente sólo se conserva residualmente en algunas áreas de Andalucía y Extremadura). El castellano medieval admite que los pronombres clíticos vayan en posición postverbal si el verbo está conjugado, tal como sigue sucediendo en algunas variantes de asturleonés. El castellano medieval usaba como verbos para formar los "tiempos compuestos" los verbos ser y aver (>haber), el primero se usaba con verbos inacusativos y el segundo con verbos inergativos.

2.3.1 SURGIMIENTO DEL CASTELLANO Las estimaciones glotocronológicas apuntan que la diversificación de latín empieza a ser notoria a partir del siglo III o IV d. C. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, el latín vulgar evoluciona progresivamente en toda la Europa latina diversificándose. En ese mismo siglo, se producen las invasiones bárbaras, lo cual va a permitir la incorporación al español de algunos vocablos germánicos, junto con los que ya habían entrado anteriormente en el latín vulgar. Destacan los relacionados con las contiendas como guerra (werra), o yelmo (helm). Algunos nombres propios también derivan de las lenguas germánicas; es el caso de Álvaro (de all -todo- y wars -prevenido-) o Fernando (de frithu -pacífico- y nanth -atrevido-). Las sucesivas transformaciones fonológicas y gramaticales llevarían a la emergencia de las lenguas romances como lenguas Origen y Evolución del Español

Página 7

con dificultades para la inteligibilidad mutua entre el siglo VI y IX d. C. Dicha evolución va a originar la aparición de las diversas lenguas romances. En el siglo VIII, la expansión musulmana en la Península Ibérica pone a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte influencia léxica del árabe (más de 4000 vocablos en español), apareciendo el mozárabe (un conjunto poco conocido de dialectos romances con cierta influencia del árabe, fue el idioma utilizado por los cristianos arabizados). El contacto con los árabes probablemente dotó al mozárabe de unas características que lo distinguen del resto de lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe como álgebra, almohada, almirante (donde al- es artículo), aceite, o ajedrez. En el Siglo IX, la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de Jarchas y otros textos medievales en mozárabe, muchas escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.

2.3.2 LA LENGUA CASTELLANA EN EL REINADO DE ALFONSO X EL SABIO  Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y Rey de León (1252-1284), institucionalizó las Escuelas de traductores de Toledo. De ellas surgió una forma estandarizada de castellano medieval, conocida como castellano Alfonsino que el propio rey usó en sus obras. Entre los méritos de Alfonso X se cuenta la redacción de obras científicas e historiográficas (El Lapidario, Las Siete Partidas, General Estoria y la Primera Crónica) en lengua castellana en lugar de en latín como había sido costumbre. Alfonso X elevó el prestigio del uso escrito del castellano escrito dentro su corte y por todo el territorio castellano, al mismo tiempo en que Castilla y León se expandían paulatinamente hacia el sur. Además Alfonso X emprendió numerosos proyectos, tales como la traducción de textos jurídicos al castellano y la normalización ortográfica del mismo, bajo la labor de eruditos y escribas eclesiásticos. El castellano medieval presentaba cierta variación dialectal y cambio sincrónico, aunque bajo el reinado de Alfonso X se extendió el uso del estándar literario toledano debido a Alfonso X y sus colaboradores. Esta lengua escrita estándar se cree representativa de la lengua culta de la corte y la de otros escritores del siglo XIII.

Origen y Evolución del Español

Página 8

2.4 ESPAÑOL ÁURICO Y MODERNO El español áurico o español medio es el estadio de la lengua que constituye la transición del castellano medieval al español moderno. La fase inicial del español áurico está caracterizado por la pérdida del contraste entre fricativas                                                       

2.4.1 OFICIAL EN ESPAÑA Y AMÉRICA HISPANOHABLANTE El castellano medieval, con sus influencias prerromanas, se expandió al sur de la península a medida que avanzaba la Reconquista. A finales del siglo XV, coincidiendo con la unión política de los reinos de Castilla y Aragón, la toma de Granada y el descubrimiento de América, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Gramática castellana, el estudio gramatical no relacionado al latín, siendo el primer tratado de gramática de la lengua castellana (y de la lengua moderna en general). Con la expansión del Imperio español, el idioma español se expande a través de los Virreinatos de Nueva España, del Perú, Nueva Granada, el Río de la Plata y la colonia Filipina, Guam, Islas Marianas y las Carolinas. Esta espectacular difusión permitió a la lengua adquirir nuevo léxico procedente de lenguas nativas del continente Americano, sobre las que a su vez tuvo un enorme impacto.  Algunas de las características distintivas de la fonología incluyen la lenición (latín vita - español vida, latín lupus - español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español tierra, latín novum español nuevo), y la palatalización (latín annum - español año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.

2.4.2 LA EXPANSIÓN DEL CASTELLANO En 1790, España y Gran Bretaña firmaron la Convención de Nootka, por la que España renunció a cualquier derecho sobre un vasto territorio de América del Norte constituido por Oregón, Washington, Idaho, Columbia Británica, Yukón y  Alaska, impidiendo el avance del Imperio español hacia el noroeste de América. Origen y Evolución del Español

Página 9

 Aún perduran algunos nombres geográficos en castellano. En el siglo XIX, Estados Unidos de América adquirió Luisiana a Francia y Florida a España y, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, obtuvo de México los territorios que actualmente conforman Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah; así como parte de los actuales estados de Wyoming, Kansas y Oklahoma. De esta forma, el castellano pasó a ser una de las lenguas de Estados Unidos, aunque estas variedades primitivas sólo sobreviven a inicios del siglo XXI en la parroquia de Saint Bernard, en Luisiana, donde se habla el dialecto canario; y en una franja que se extiende desde el norte de Nuevo México al sur de Colorado. Por otra parte, desde el siglo XX, millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados Unidos, con lo cual se han convertido en la minoría más numerosa del país: más de 41.300.000 personas, en 2004. El 1 de mayo de 2006, durante el Gran Paro Americano de inmigrantes ilegales, se entonó el Himno Nacional de los Estados Unidos en castellano, como una muestra de presencia en ese país de una minoría hispana que se está convirtiendo en una mayoría a pasos agigantados. En Filipinas el castellano aún es hablado por unos tres millones de personas, en Brasil los hispanohablantes llegan al millón; mientras que en Canadá sumaban aproximadamente unos 350.000 en 2004 y en Marruecos llegaban a los 320.000. Éstos son los cinco países con concentraciones más importantes de hispanohablantes fuera de España e Hispanoamérica. En Oceanía el castellano se habla en la Isla de Pascua, bajo soberanía de Chile desde fines del siglo XIX, llegando a casi 4.000 la cantidad de personas que lo hablan. También es hablado en Australia, gracias a la comunidad chilena que sobrepasa las 33.000 personas.

Origen y Evolución del Español

Página 10

3 REGISTROS HISTÓRICOS DEL IDIOMA 3.1 GLOSAS Y CARTULARIOS MEDIEVALES Los textos más antiguos que se conocen en una variedad romance española son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo IX (en torno al año 804) y que cuentan con el aval de la Real Academia Española. La historiografía tradicional consideraba como textos más antiguos que se conocen en castellano a las Glosas Emilianenses, datadas de finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura. Sin embargo, las dudas que suelen surgir acerca del romance específico empleado en las Glosas hace que las corrientes lingüísticas actuales consideraban que no estaban escritas en castellano medieval, sino en un protorromance riojano, o navarroaragonés o castellano-riojano según el filólogo César Hernández. Es decir, un «embrión o ingrediente básico del complejo dialectal que conformará el castellano», en palabras del investigador riojano Claudio García Turza. Junto a características específicamente riojanas, se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas: navarro, aragonés, asturleonés y mozárabe. Todo ello induce a pensar, como lo hicieron Menéndez Pidal (1950), Lapesa (1981), Alarcos (1982) y Alvar (1976, 1989) que, en realidad, se trata de un koiné lingüístico en el que se mezclan rasgos pertenecientes al castellano, riojano, aragonés, con algunos del navarro,6 lo cual no resulta extraño si se tiene en cuenta que la zona de San Millán era una encrucijada de lenguas y culturas hispánicas, los repobladores cristianos procedían de lugares diversos y esto producía un constante reajuste lingüístico. Curiosamente, las Glosas emilianenses también incluyen los textos más antiguos escritos en euskera que se conservan hoy día (si no contamos los restos epigráficos de época romana escritos en vascuence).

Origen y Evolución del Español

Página 11

3.2 PRIMERA GRAMÁTICA MODERNA EUROPEA En 1492, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su obra Grammatica, la primera gramática de la lengua castellana (y la primera de una lengua moderna europea). En cuyo comienzo del prólogo dice la famosa frase, que ahora no suena profética, "siempre la lengua fue compañera del imperio: y de tal manera lo siguió: que junta mente comenzaron. Crecieron. y florecieron".  Aunque según algunos autores, la novedosa gramática, según nuestro punto de vista, no tuvo una excesiva repercusión en una época todavía marcada por el humanismo italiano.

4 HISTORIA INTERNA DE LA LENGUA La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico. La historia externa por otra parte se refiere a la historia de los hablantes de español, sus vicisitudes históricas y el uso social de la lengua.

4.1 CAMBIOS MORFOLÓGICOS El español como las demás lenguas romances podría derivar de una forma de latín que había sufrido un proceso de criollización, que hizo el orden de constituyentes más fijo y más tendente al orden sintáctico SVO. La misma criollización pudo haber favorecido la pérdida de la flexión nominal tanto o más que los cambios fonéticos que afectaron al latín tardío. La pérdida de las marcas de caso aumentó la ambigüedad e hizo al español una lengua un poco menos sintética que el latín.

Origen y Evolución del Español

Página 12

4.1.1 DECLINACIONES El marcaje de las relaciones gramaticales en latín clásico estaba basado en un sistema de flexión nominal. Un nombre común podía tener hasta siete u ocho terminaciones diferentes que indicaban la función gramatical de la palabra dentro de una oración.  A entornos del latín vulgar, se produjeron algunos cambios fonológicos que redujeron y complicaron el sistema declinacional: - La pérdida de la /-m/ final resultó en la confusión entre el acusativo monte (m) y el ablativo monte en la tercera declinación - L   ā  ă j       -m/ final, hizo imposible la     ē   ēă ē y el ablativo ē

- L   ŭ  ō hz             ŭ   ō

- L     ē          del no  ē     ĭ Los adjetivos que distinguen entre masculino, femenino y neutro podían llegar a tener hasta 12 terminaciones diferentes frente a las cuatro como máximo del español moderno (-o, -a, -os, -as)

4.1.2 CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES El sistema de casos frecuentemente era ambiguo a la hora de determinar qué función desempeñaba una palabra. Consecuentemente, era necesario valerse de otras pistas como un orden sintáctico más fijo y nuevas construcciones preposicionales para discernir las distintas funciones. De ahí la construcción de + ablativo en vez del simple empleo del genitivo: -

dimidium de praeda frente a dimidium praedae 'la mitad del botín'

El castellano presenta directamente esta construcción: -

la mitad del botín

Origen y Evolución del Español

Página 13

El latín clásico se servía del dativo sin ninguna otra marca para el objeto indirecto. Con los cambios fonológicos ya mencionados, podía darse confusión sobre cuál de las palabras en una oración debía interpretarse como sujeto y cuál como objeto, por lo que se propagó la construcción a + sustantivo, en el latín vulgar para determinar un objeto directo o indirecto, fenómeno que se conserva en el español medieval y moderno: -

A los judios te dexaste prender (Cantar de Mio Cid) "te dejaste apresar por los judíos"

4.1.3 LA MARCA DEL PLURAL El latín carecía de una marca específica para el plural pues se valía de las terminaciones casuales (dominus, domini; rosa, rosae). El caso más empleado, sin embargo, el acusativo, terminaba en /s/ en el plural (rosas, dominos, homines). En el latín tardío, reaparecieron los acusativos plurales terminados en /s/ (se habían perdido la /s/ y la /m/ final) y fueron empleados como nominativos (dominos frente a domini; rosas frente a rosae). Se produjo un reanálisis morfológico por el que dicha terminación asumió la expresión del plural (rosa, rosas) en el castellano medieval.

4.2 CAMBIOS GRAMATICALES 4.2.1 LOS VERBOS La conjugación de los verbos del español medieval y moderno se basa directamente en la conjugación latina: Latín

Castellano Med. Castellano Mod.

canto

canto

canto

cantas

cantas

cantas

Origen y Evolución del Español

Página 14

cantat

canta

canta

cantamus cantamos

cantamos

cantatis

cantades

cantáis

cantant

cantan

cantan

Para el castellano del siglo XIII, se pierde la /t/ final de la tercera persona del singular y del plural y la /-tis/ de la segunda persona del plural cambia a /-des/: -

E: "…   z  " G E

 A los verbos conjugados se les podía agregar pronombres directos e indirectos: -

E: “z” “”  “” G E

4.2.2 TIEMPOS VERBALES La más notable reestructuración del latín vulgar es la aparición de los tiempos compuestos en el español medieval (siglo XIII): -

“            cristianos mer ç    h” P 

L  í  í “H  E + P ”   

creación de tiempos compuestos: Latín

Castellano Medieval

habui/habebam cantatum ove/avia cantado Origen y Evolución del Español

Página 15

habeo cantatum

he cantado

habere habeo cantatum

avré cantado

habuissem cantatum

oviesse cantado

habeam cantatum

aya cantado

habuerim cantatum

ovier(e) cantado

4.2.3 CONSTRUCCIONES VERBALES - La perífrasis latina de participio /-tus/ y habeo para expresar un estado de obligación se ve manifestada en el español medieval mediante la construcción aver de, lo cual resultó en tener de/que en el español moderno.

Origen y Evolución del Español

Página 16

5 CONCLUSIONES: El idioma castellano o la lengua española ha sido objeto de un proceso evolutivo que comenzó en la antigüedad clásica y tuvo su conformación definitiva en la Edad Media. En el año 218 a. C., Roma comenzó la conquista y colonización de Hispania, que originó la pérdida de las lenguas prerrománicas y su sustitución por el latín, que era de carácter vulgar, el que hablaba el pueblo. Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C., las invasiones germánicas fragmentaron los territorios imperiales, de modo que las diferencias entre los dialectos del latín que se hablaban en cada zona fueron acentuándose. Esto permitió el establecimiento de muchos pueblos en la península Ibérica. Entre ellos, los visigodos quienes trajeron consigo su idioma gótico, el cual contribuyó a la evolución de la lengua española. Tres siglos después, en el año 711, los árabes, de religión musulmana, invadieron Hispania aportando significativamente al léxico castellano. Desde la invasión de los árabes en el siglo VIII, los reinos ibéricos cristianos (entre ellos Castilla, Galicia, Navarra, Cataluña, León y Aragón) habían organizado guerras independientes para su expulsión. Este periodo de recuperación de los terrenos dominados por los árabes se llamó Reconquista. En el siglo IX, el conde Fernán González convirtió al reino de Castilla en estado independiente. Ya para el siglo XII se iban generando las primeras manifestaciones escritas de la lengua castellana. Las jarchas mozárabes y el Cantar del Mio Cid, primer poema épico escrito en lengua castellana, aparecen en el panorama de los siglos XI y XII. Ya para el siglo XIII, ocupaba más de la mitad del territorio de la península Ibérica. Durante esta época, el rey Alfonso X, el Sabio, junto con un grupo de colaboradores, de la Escuela de Traductores de Toledo, fue el primero en codificar una norma lingüística estable para el castellano. Predominó el cultivo escrito de la lengua castellana y se convirtió en idioma oficial del reino. En el siglo XV, la parte principal de los territorios cristianos estaba en poder de Castilla y Aragón. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se unen los principales reinos cristianos de la península y el castellano se convierte en el idioma dominante. La expulsión de los árabes y los judíos no conversos coincide con el descubrimiento de América, y con ello se extiende el idioma a otras tierras. En 1492, coincidiendo con los sucesos históricos por los que atravesaba la península, Antonio de Nebrija publica su Gramática de la lengua castellana, primera obra dedicada a estudiar y fijar las reglas del español. Por su Origen y Evolución del Español

Página 17

parte, el descubrimiento de América trajo consigo una enorme cantidad de palabras provenientes de las lenguas indígenas americanas que se integraron a la lengua. Taínismos, nahuatlismos y quechuismos, entre otros, se integraron al castellano. De igual forma, ocurrió con el desarrollo del tráfico esclavista y la integración de vocablos provenientes de las lenguas africanas. Mientras todo esto ocurría, y se iba desarrollando el Renacimiento, el castellano iba adquiriendo nuevas formas poéticas y a la misma vez, un sinnúmero de palabras provenientes del italiano. De igual forma, se extiende su uso literario dando paso a una proliferación increíble de literatura en el Siglo de Oro, destacándose la obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Durante el siglo XVIII, gracias al desarrollo y difusión de las ideas de la Ilustración, el español adopta una serie de palabras francesas o galicismos. Sin embargo, preocupados por los problemas de la lengua y en fijar sus elementos gramaticales, se creó en 1713, la Real Academia Española (RAE), cuyo fin era regir las disposiciones del idioma. Muchos consideraban que el castellano se había consolidado en el siglo XVII, y era el momento de fijarlo plenamente. Con ese fin, la Academia se encargaría de borrar los extranjerismos innecesarios y decidir los criterios de propiedad y corrección. El siglo XIX vio el desarrollo de la Revolución Industrial y su expansión por gran parte de Europa y América. Este desarrollo, que nación en Inglaterra, experimentó varias etapas. Ya en el siglo XX, muchas palabras del inglés, principalmente las relacionadas con los deportes, pero que se manifestaron en la cultura y los medios de comunicación. Los desarrollos y avances tecnológicos vieron ingresar en el idioma una serie adicional de palabras extranjeras, principalmente anglicismos. Sin embargo, el desarrollo de la Internet y los medios masivos de comunicación hicieron del proceso de globalización uno más patente en el que el conocimiento estaba a una mayor disposición. Esto ha permitido la integración a nuestra lengua de una gran cantidad de palabras extranjeras provenientes de idiomas tan distintos como el ruso o el japonés. Hoy, el español es una lengua viva, brillante y en evolución. En el año 2010, se publicaron la Ortografía de la lengua española y la Nueva gramática de la lengua española. Estas dos obras, de carácter policéntrico es un intento por darle dirección definitiva a nuestro idioma en todos los lugares del planeta en donde esta hermosa lengua es hablada. Hoy, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo y la lengua natural de más de 300 millones de personas.

Origen y Evolución del Español

Página 18

6 BIBLIOGRAFIA:

- Prof. Germán Alejandro Díaz - Ralph Penny. Gramática histórica del Español. Editorial Ariel, 1995.

- Nicholas Ostler: Empires of the World, ed. Harper Perennial, Londres, 2006. ISBN 978-0-00-711871-7. - Lapesa, R.(1984): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.

- Moreno Fernández, Francisco (2005), Historia social de las lenguas de España, Barcelona: Ariel - http://profgadespanol.blogspot.com/2012/09/origen-y-evoluciondel-espanol.html

Origen y Evolución del Español

Página 19

Origen y Evolución del Español

Página 20

Origen y Evolución del Español

Página 21

Origen y Evolución del Español

Página 22

Origen y Evolución del Español

Página 23

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF