Monografia Los Shapish JHAMIL

February 28, 2018 | Author: JohnCerron | Category: Inca Empire, People
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: trabajo shapish...

Description

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

GRADO

: 7mo

ALUMNO

: Jhamil James Huamani Santana Diego Iván Aliaga Cerrón Bryan Yaro Olivares Stefany Baquerizo Quispe Andrew Madueño Ruiz

CURSO

: Debate

PROFESORA

: Katy

FECHA

: 11-08-2015

RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DE LA DANZA GUERRERA DE LOS SHAPISH EN EL AÑO 2004 SE PUBLICÓ UN ESTUDIO SERIO SOBRE EL ORIGEN DE LA DANZA GUERRERA DE LOS SHAPISH, ESTA PUBLICACIÓN FUE EFECTUADA POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL SHAPISH PRESIDIDA EN

ESE

ENTONCES

POR

BEJARANO. EXTRAEMOS

DE

EL

PROFESOR

ESTA

FRANCISCO

PUBLICACIÓN

EL

LOPEZ

SIGUIENTE

ARTICULO POR SER DE INTERÉS. La primera publicación que habla sobre el origen de la danza guerrera de los Shapish se remonta al año 1957, cuando el profesor Teogonio C. Ordaya Espejo en su obra Monografía de Chupaca en la página 176 manifiesta “Es una danza guerrera, costumbre de las tribus de los Chupakamas”... “Los caciques Apu-Alaya fomentaron este festejo como un acontecimiento, robusteciendo el espíritu guerrero de la niñez y de la juventud. Los corregidores y encomenderos residentes en Chupaca y San Juan de la Mejorada, estilizaron sus indumentarias con vestuario de manufactura española”...Con este baile los pobladores de Chupaca ofrecen desde antaño su devoción mística cada tres de mayo el día de las cruces. “Este hermoso baile, está inspirado en una famosa leyenda forjada por los indios Chupakamas y la tradición dice: Al extender sus dominios los quechuas del Tahuantinsuyo al mando de Sinchi Roca y sus sucesores Cápac Yupanqui, sostuvieron una recia lucha con los del valle de los wankas; en el combate ganaron los quechuas, murieron miles de indios wankas sometiéndose incondicionalmente. Un día señalado abandonaron estas tierras trasladándose en marchas forzadas hacia el Valle del Pilco, a las orillas del río Huallaga, fundando

así el pueblo de Harac Tampu, llamado hoy Huánuco. Después de muchos años de éxodo, regresaron triunfantes a órdenes de los generales de Atahualpa”.... Posteriormente por el año 1979 el músico Jesús Emilio Dorregaray Mosquera y la orquesta Los Filarmónicos de Huancayo producen un disco con la música completa del Shapish , y en la contra carátula de este disco de larga duración se hace una reseña histórica sobre el origen de la danza. Aquí se manifiesta que existía en esta parte una tribu indomable llamada los Wuanca Chupacos quienes no se doblegaron a los afanes expansionistas del imperio de los Incas y al verse superados en cantidad y en eminente peligro deciden huir a las riberas del río Huallaga en donde se adaptan a esta nueva manera de vida allí conservaron por mucho tiempo su nombre patronímico, transmitieron a sus descendientes todas sus costumbres hasta muchas generaciones. Shapish quiere decir hombre guerrero elegantemente vestido con esta denominación se fundó en el barrio San Miguel de Pincha el año 1837, en honor y memoria a los Wanca- Chupacos que no volvieron jamás del Huallaga a su tierra natal; esta fundación fue con motivo del festejo religioso a la venerada imagen de la santísima Cruz del 3 de mayo. Posteriormente don Aquilino Dávila Vilchez en una publicación sobre la Monografía del Barrio San Miguel de Pincha realizada en 1997, afirma lo siguiente sobre el origen de la danza del Shapish. “Alrededor de 1850 don Lorenzo Melgar Cuadros y familia tenían una Santísima Cruz de Mayo a la que rendían culto pasando de casa en casa cada 03 de mayo ,Según Aquilino Dávila Vilchez, deciden introducir la danza del Chuncho para solemnizar la fiesta ,posiblemente lo traen de Orcotuna donde se bailaba desde tiempos inmemoriales” Don Aquilino Dávila V. obvia el debate sobre si existió o no una tribu denominada los Wanca Chupacos o Chupacamas como afirman sus antecesores.

El año 2000 surge una nueva obra escrita por don Aquilino Castro Vásquez titulado ¡KAYANCHICLAMI! El doctor Castro asume como valido lo escrito por su tocayo Aquilino Dávila V. Es decir que la danza original que llega a Chupaca es la Chunchada traída de Orcotuna por Lorenzo Melgar C. También afirma que los primeros caporales fueron Lorenzo Melgar Cuadros, Felix Astucuri Morales, Lorenzo Ochoa Pedro y Justino Orocaja Miranda. Los bailes se ejecutaban en el paraje “Machay” en donde se edifica una pequeña capilla el año 1861 en terreno donado

Asimismo aporta los siguientes datos: -

En 1889 Juan Evangelista Salvatierra Quiñónez es el que perfecciona el estilo

-

En 1890 se acuerda el uso de violines y arpa

-

En 1915 se introduce el uso del clarinete

-

En 1935 el nieto del fundador Lorenzo Melgar, el señor Emilio Melgar Paredes “Achars” logra reducir a tres parejas el numero de ejecutantes descartandose a las damas

-

Posteriormente Pedro Melgar Aliaga “Achars II” es el que ejecuta el estilo de baile actual gallardo y viril que sirve de base al estilo Chupaca que se baila hasta hoy.

-

En 1930 el Shapish de Pincha se expande a Molino Pata, luego a San Juan, Carmen Alto.

La conclusión mas importante de don Aquilino Castro Vásquez es que el no reconoce la existencia de una tribu preinca o inca denominada Wanca

Chupacos y pone en duda lo afirmado primigeniamente por el profesor Teogonio C. Ordaya Espejo y por el Folklorista Emilio Dorregaray. Con datos históricos el afirma que el único asentamiento que existió en esta parte fueron los Hanan Huanca. Esta afirmación trajo una especie de polémica ya que meses más tarde el profesor

Pompeyo

Cerrón

Martínez en

un

libro

denominado Origen

y

Trayectoria Cultural de Chupaca afirma que si existió una tribu denominada Wunca Chupacos que se ubicaron a orillas del río Huallaga por la actual provincia de Huánuco y con una serie de pruebas bibliográficas afirma que se trata de la misma de la que hablaron nuestros antepasados especialmente David Jesús Dorregaray Bravo reafirmando de este modo la teoría original . Así mismo afirma que quienes fundaron la danza de los Shapish en 1837 en el barrio Chupaquino de San Miguel de Pincha fueron 2 ciudadanos llamados Pedro García Orocaja y Ascensión Melgar Antezano quienes resurgieron la Danza esta festividad lo hicieron motivados por la Festividad de la Santísima Cruz” Existen muchas versiones antojadizas que hablan del origen de la danza pero las descritas líneas arriba son las que tienen un mejor respaldo bibliográfico y por tratarse de estudios serios son tomados en cuenta.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CHUPACA, distrito de la provincia de Huancayo se encuentra ubicada en la hoya hidrográfica del Mantaro y está situado en la parte oeste de la ciudad de Huancayo departamento de Junín. En el pasado, Chupaca tuvo una extensión territorial grande y comprendía hoy los distritos de Chongos Altos, Chongos Bajos, Colca, Ahuac, San Juan de Jarpa, Pilcomayo, Iscos, Carhuacallanga y Huasicancha, actualmente está formado por trece barrios.

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE CHUPACA Don Demetrio Aliaga Dávila, en la revista “Escuela Peruana”, escribe: “Chupaca debe ser el resultado de la fusión de dos voces autóctonas de la región; CHUU: Nombre de pastos naturales como ichu, totora o carrizos tiernos conocidos como matorrales; y PACCA: esconderse u ocultarse. Estas dos voces, en una emisión unísona diera la palabra CHUUPACCA, nombre aborigen que al correr de los tiempos por contracción gramatical, diera el actual nombre de CHUPACA.” ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

ÉPOCA PREINCA: Con el nombre de Huancas se conoció desde el periodo de los “Estados Regionales y Organizaciones Tribales,” a un numeroso grupo étnico que habitaba en los territorios de las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Fue una gran nación y uno de los más poderosos reinos del mundo andino, como los Chancas, o los Pocras, etc. Fueron guerreros, sus ciudades estuvieron siempre edificadas y fortificadas en la cima de los cerros, eran muy aguerridos y bélicos, a la vez de defender su territorio, también tenían la misión de ampliarlos. Los ayllus de la nación Huanca, según Cieza de León y Andrés de Vega, vivían en continuas rivalidades por la posesión de tierras fértiles, de pastos y ganado.



ÉPOCA INCA: Cuando los Incas se expandieron hasta el Valle del Mantaro, los Hanan Huancas no opusieron resistencia, los jefes fueron fieles colaboradores del Imperio Incaico y el tiempo que duro el Incanato, los huancas obtuvieron innumerables beneficios como la apertura de caminos (Calle Real de Huancayo), construcción de Tambos (grandes hospedajes y

almacenes), y acceso al uso y aplicación de diversos métodos de cultivo de la tierra, etc. Sin embargo los Hurin Huancas, se mantenían recelosos y vigilantes, lucharon contra Sinchi Roca y Capac Yupanqui. 

ÉPOCA COLONIAL: Cuando los españoles llegan al Valle del Mantaro, son acogidos sin problema por los huancas, por creerlos hijos del Dios Viracocha. Pero tiempo después convencidos de sus verdaderas intenciones, le opusieron una indoblegable resistencia. Testimonian así los levantamientos de Manco Inca (1536), Inca Túpac Yupanqui (1565), del Curaca Chupaquino Carlos Apoalaya (1666) y el del Curaca Prospero Astacuri (1811). Esta indomable resistencia de los Huancas, nos explica el porqué de su marcado autoctonismo en lo biológico y cultural.



EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA: Los Huanca Chupacos (vivían al pie de la colina sagrada de WILCAURCO) conocidos en ese entonces como chupaquinos, fueron los primeros en plegarse a la causa de Independencia. Posteriormente y por cuenta propia, organizaron un cuerpo de guerrilleros participando en la célebre Batalla de Ayacucho, que sello la independencia del Perú. Durante la guerra del Pacifico, cuando los chilenos invadieron la región central, los chupaquinos por cuenta propia, constituyeron un cuerpo de guerrilleros dirigidos por Manuel María Flores (abril 1882), modestos campesinos que no conocían Ardides de guerra, se enfrentaron a diestros soldados en una lucha desigual; este enfrentamiento, sumado a la acción del general Andrés Avelino Cáceres, dio lugar a un triunfo sin precedentes en la Guerra con Chile, donde se obtuvo la triple victoria de MARCAVALLE, PUCARÁ Y CONCEPCIÓN (9 de julio de 1882). Por estas gestas mencionadas, Chupaca ostenta el Blasón dos veces Heroica; actualmente es llamada CIUDAD HERÓICA DE CHUPACA.

CONTEXTO CULTURAL A los Chupaquinos se le llamaban también los Demonios de la Guerra. Es una danza guerrera costumbre de las tribus belicosas de los

Huancas Chupaquinos del Valle del Xauxa y Huanca. Es una danza festiva y enérgica, su música es un canto épico que interpreta los triunfos, el valor indómito de una raza viril y pujante, amante de la libertad. SHAPISH, quiere decir “Hombre Guerrero y Hermoso” lo cual está reflejado en la expresión y sin lugar a duda en su vestimenta. En esta danza intervienen los SHAPISH como personajes principales que van danzando al compás de la música; y el NEGRO, personaje que sirve a los Shapis en todo momento, brindándoles las comodidades que requieren y necesitan de sus servicios, cuida que nadie se entrometa en la comparsa y está siempre vigilante a las equivocaciones de los mismos; su baile es pícaro y jocoso, los movimientos expresados de alguna manera son también una imitación a los negros de la época.

MENSAJE DE LA DANZA Es una danza que evoca las luchas que sostuvieron los chupaquinos al oponerse a la dominación. Esta danza se ejecuta en pandillas de tres, cuatro o cinco parejas de hombres en dos columnas que representan a los guerreros denominados SHAPISH, en la actualidad bailan tres parejas. La danza de los SHAPISH es muy especial en relación a las otras existentes en el departamento de Junín, pues solo se baila durante la festividad de la CRUZ DE MAYO conocida como “TAYTA MAYO”. Se baila en los distritos de Chupaca y Pilcomayo, pero recordemos que donde nace y florece es en el distrito de Chupaca durante los días 3, 4, 5 y 6 de mayo.

ANÁLISIS DE LA DANZA GUERRERA DE LOS SHAPISH (debate) En nuestra condición de estudiantes de la IE.P. Excelenti de la Provincia de Chupaca, debemos dejar en claro que la postura en el presente análisis claramente es desde el punto de vista más que cristiano es del lado del sentido común de cualquier ciudadano Chupaquino. LADO BUENO DE LOS SHAPISH -Conmemora los recuerdos de nuestros antepasados en la guerra que nos apasiona representar. -Atrae a varios turistas de diferentes lugares del Perú que admiran nuestra famosa danza guerrera.

LADO MALO DE LOS SHAPISH -Provoca que jóvenes menores de edad consuman alcohol ya que es dañino a su edad. -Aumenta la cualidad de consumir alcohol. -Provoca la ira y la rebelión sobre esta festividad, ya por el alcohol sobrepasa los límites. En estos casos demostramos que la fiesta del Shapish no es perfecta, que también tiene su lado malo y que es muy desastroso para la moral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como y que debemos hacer frente a la problemática de la Fiesta Costumbrista de la danza Guerrera Los Shapish, que al margen de revalorar nuestras costumbres e identidad cultural no hunde más en el vicio del alcohol y la falta de educación para nuestros hijos, promoviendo en ellos la falsa doctrina que Dios mediante la iglesia Católica apoya este tipo de acontecimientos con las celebraciones de la misa; lo cual es contradictorio a los principios bíblicos en todos sus extremos.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA Sabemos que nuestra fiesta es divertida, alegre y peligrosa por el consumo de alcohol y esto provoca que los pobladores de la comunidad tengan quejas como: -El exceso de alcohol -La delincuencia -El ruido excesivo que molesta locales de alrededor del lugar festivo. Pero tenemos que reconocer que nuestra fiesta es importante ya que atrae a diferentes turistas es un patrimonio cultural.

CONCLUSIONES DEL CASO Esta fiesta costumbrista tiene un lado positivo por que promueve la visita de Turistas Nacionales de la religión Católica que creen en la Santísima Cruz de Mayo. En el aspecto social podemos concluir que es negativo para la economía y salud de los pobladores, ya que la población hace de esta fiesta costumbrista un motivo para embriagarse y dar un mal ejemplo a sus hijos con las malas acciones como consecuencia del alcohol. Es cierto que vivimos en un país democrático, pero también es cierto que debemos tomar conciencia de nuestra precaria economía y que debemos invertir más en educación que en alcohol. Es claro la política que las autoridades locales están convencidas de promover esta fiesta ya que tienen claro que es un evento mediante el cual damos a conocer nuestra identidad cultural y ancestral. La fiesta de la Danza Guerrera de los Shapish en honor a La Cruz de Mayo, promueve la mejora de la economía local, ya que los pobladores se dedican a la venta no solo de alcohol, sino también de Comidas típicas, trajes, mejora del flujo en el transporte y otros que ayudan a la bolsa familiar.

ANEXOS

Presentación especial del Conjunto de Shapish “Llacuas La Vactoria” 2015

Monumento arquitectónico en honor a la danza Guerrera “Los Shapish”: Obra realizada por el Lic. Eusebio Aliaga Alfaro, Alcalde1995 -1998.

La Cruz de mayo: símbolo obligatorio en cada Capilla.

La shupa

Máscara.-

Cushma.-

Faja.-

Bolsa o Huallqui

Banda

Canasta

Hacha

flechas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF