Monografia Janette Silvia Choque Mayta 2021
December 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Monografia Janette Silvia Choque Mayta 2021...
Description
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DOCENTE EN EL AULA EN BASE A COMPETENCIAS
MONOGRAFÍA
“DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA
MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA DOCENTE”
Postulante:: Janette Silvia Choque Mayta Postulante
LA PAZ – BOLIVIA 2021
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO
Yo, Janette Silvia Choque Mayta, identificada con C.I. 4804416 L.P., alumno de postgrado de la Universidad Mayor de San Andrs - Facultad de Agronoma, autor(a/es) de la Monografa titulada:
DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA DOCENTE” DECLARO QUE: 1. El presente trabajo de investigación, tema de la Monografía presentada para la obtención del
Certificado de Diplomado es original, siendo resultado de mi trabajo personal, el cual no he copiado de como otro trabajo de investigación, ni utilizado ideas, fórmulas , ni citas completas “stricto sensu”; as ́ ilustraciones diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o impresa). Caso contrario, mencionó de forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el cuerpo del texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor. 2. Declaro que el trabajo de investigación que pongo en consideración para evaluación no ha sido presentado anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni ha sido publicado en sitio alguno. Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de sanciones universitarias legales, lo que asumo cualquier que pudiera derivarse como de irregularidades en la y/o tesis, as ́ por de los derechos sobre laresponsabilidad obra presentada. Asimismo, me hago responsable ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño que pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado. De identificarse falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de investigación haya sido publicado anteriormente; asumo las consecuencias consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, responsabilizándome por todas las cargas pecuniarias o legales que se deriven de ello sometiéndome a la normas establecidas y vigentes de la UMSA. La Paz,
Firma
de octubre de 2021.
iii
DEDICATORIA Dedicado a toda mi familia, mi esposo y mis tres razones de seguir mis hijos: Fabrizio, Fa brizio, André y Alesia. Los amo mucho
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA............................... ................................................ ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. .............................iii ............iii RESUMEN................................ ................................................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ................... vi CAPITULO 1 ................................ ................................................ ................................. ................................. ................................ ................................ ................................. ................................ ............... 1 1.1 Introducción............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. ................................. ................................ .................... .... 1 1.2 Planteamiento Del Problema ............................................ ............................................................ ................................ ................................. ................................ ............... 1 1.3 Objetivos ............................... ................................................ ................................. ................................ ................................. ................................. ................................. .......................... ......... 2 1.3.1 Objetivo General ............................... ................................................ .................................. ................................. ................................ ................................ ....................... ....... 2 1.3.2 Objetivos Específicos......................... .......................................... ................................. ................................. ................................. ................................ ....................... ....... 2 1.4 Justificación............................................ ............................................................ ................................ ................................ ................................. .................................. .......................... ......... 3 CAPITULO 2 ................................ ................................................ ................................. ................................. ................................ ................................ ................................. ................................ ............... 3 2.1 Marco Teórico............................................. ............................................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .................... .... 3 2.1.1 La música y el desarrollo cognitivo................................ ................................................ ................................. ................................. ............................ ............ 3 2.1.2 Inteligencia musical.................................... .................................................... ................................ ................................ ................................. ................................ ............... 4 2.1.3 ¿Cómo actúa la música en nuestro cerebro? .............................................. .............................................................. ............................... ............... 6 2.1.4 La música y las emociones .............................................. .............................................................. ................................. .................................. .......................... ......... 7 2.1.5 Las emociones sobre la cognición ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ............................ ............ 8 2.1.6 La música y su aplicación como método de aprendizaje ............................... ................................................ ............................. ............ 9 CAPITULO 3 ................................ ................................................ ................................. ................................. ................................ ................................ ................................. ................................ ............... 9 3.1 Metodología empleada....................................... ........................................................ ................................. ................................ ................................. ............................. ............ 9 3.2 Resultados.......................... Resultados........................................... ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .......................... .......... 11 3.2.1 Efectos de la música en funciones cognitivas .................. ................................... ................................. ................................. ........................ ....... 11 3.2.2 Uso de la música en el proceso de enseñanza - aprendizaje ............................... ............................................... ..................... ..... 18 3.2.3 La música como herramienta didáctica para la práctica docente ............................................ ............................................ 21 3.3 Conclusiones .............................. ............................................... ................................. ................................. .................................. ................................. ................................ .................. .. 30 3.4 Recomendaciones Recomendaciones .............................. ............................................... .................................. ................................. ................................. ................................. .......................... .......... 31 CAPITULO 4 ................................ ................................................ ................................. ................................. ................................ ................................ ................................. .............................. ............. 32 4.1 Bibliografía revisada.................................. .................................................. ................................. ................................. ................................ ................................ ..................... ..... 32 4.2 Anexos ............................... ................................................ ................................. ................................. ................................. ................................ ................................. ........................... .......... 37
v
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Descripción 1. Descripción Del Proceso De La Música Mús ica En Nuestro Cerebro................................. Cerebro.......................................... ..................... ..............6 ..6 Imagen 2. Antonio Domingo profesor y percusionista en una de sus exposiciones…………………………..……14 Imagen 3. Ejemplo De Cuadernia Sobre Coeducación E Igualdad. Violencia De Género Y Adolescencia…24 Imagen 4. Resultados 4. Resultados de opinión del profesorado en el empleo de canciones en clases.…………………..….28 28
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo A. Las ocho inteligencias de Gardner (adaptado (adaptado de Lapalma, 2001 y Armstrong, 2006 indicado por Balsera y Gallego, 2010) .................... ..................................... ................................. ................................. ................................. ................................ ................................ ..................... ..... 37 37 Anexo B. B. Ilustración de las inteligencias múltiples ........................ ........................................ ................................ ................................. ........................... .......... 38 Anexo C. Modelo cognitivo de procesamiento musical ...................... ....................................... ................................. ................................. ..................... .... 39 Anexo D. Dr. Shinichi Suzuki, violinista, pedagogo y humanista japonés nacido en 1898 y fallecido en 1998, quien revolucionó la enseñanza de la música m úsica ........................ ......................................... ................................. ................................. ........................ ....... 40 Anexo E. Recomendam Recomendamos os otro de los aportes importantes de la música en la salud s alud ............................... ............................... 41
vi
RESUMEN El entorno educativo en los últimos años dio cambios notables por la forma de enseñanza, principalmente pasando de lo presencial a lo virtual, la incorporación de las famosas TIC ( tecnologías de información y comunicación ), además de la crisis sanitaria que aun vivimos obliga a los docentes plantear nuevas formas de desarrollar las actividades didácticas en clase, se ve necesario recurrir a las innovaciones educativas que sean menos tediosas y monótonas, una de las muchas alternativas es el uso de la música para el desarrollo de la práctica docente, la cual es aceptada por niños, jóvenes, adultos, y adultos mayores. El presente trabajo recurre a trabajos de investigación documentados además de videos publicados concernientes a como la música puede influir en cada persona a nivel cognitivo, además de como ayuda a una mejor concentración y memoria en la enseñanza, los recursos didácticos que se podrían usar para un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje. Los resultados de dicha descripción ayudan a entender lo favorable que es la música para cada persona y en nuestro caso en nuestros estudiantes, desde la perspectiva de la teoría de las inteligencias múltiples cada persona tiene la habilidad de desarrollar la inteligencia musical la cual ayuda a mejorar según investigadores el coeficiente intelectual, además de que tan solo escuchar música ayuda a una mejor concentración y memoria según indican los investigadores. No hay duda que la música es favorable para la práctica docente pero pocos tomar en cuenta este recurso, la música también posee beneficios terapéuticos en adultos mayores para recordar, en niños con capacidades diferentes para desarrollar su motricidad, además de estos beneficios la música en una herramienta que encaja en cualquier actividad didáctica y es que como mencionan la música emplea un lenguaje particular lo cual nos puede ayudar a una mejor comunicación con nuestros educandos, depende mucho del docente usar el ingenio y explotar al máximo esta valiosa herramienta.
1 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
CAPITULO 1 1.1 Introducción La música es un valioso medio en todo ámbito, su influencia ayuda al desarrollo cerebral, afectivo, cognitivo, social, afectivo y emocional. Según Daniel J. Levitin (2007) citado por Leganés (2012), afirma que mediante el uso de la música nuestro cerebro produce un aprendizaje más acelerado y significativo. Del mismo modo los beneficios de la música según muchos autores trae varios dilemas e interrogantes respecto a lo científico, no obstante lo que sí se sabe con certeza es que la música es percibida de diferente manera por diferentes personas, por lo que no hay cómo generalizar si determinado tipo de música relaja y otro anima o si un estilo de música es superior para estimular el aprendizaje. 1.2 Planteamiento Del Problema Por otro lado la práctica docente hoy en día se ve obligada a renovar la cotidianeidad por los amplios recursos con los que ahora cuenta, no cabe duda que existe una amplia diferencia del docente de hace 10 años al actual, si bien antes se tenía conocimientos acerca de las herramientas digitales u otros recursos que mejoren el procesos de enseñanza aprendizaje no eran del todo aplicados ya que se dedicaban más al desarrollo de la práctica en clases presenciale presencialess esto respecto al desarrollo de clases en las universidades, desde el año 2020 se observan significativos cambios en la forma de enseñanza ya que pasamos de las clases presenciales a las virtuales debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19. Ahora el docente principal actor para generar y transmitir conocimientos se ve encuadrado literalmente a interactuar con una pantalla, es decir debe buscar formas para llegar al estudiante quien se encuentra del otro lado de la pantalla. Así mismo se denota lo poco capacitados que nos encontramos respecto al desarrollo de unidades didácticas virtuales y existe un desconocimiento en el empleo de innovaciones educativas. Sin embargo como todo cambio, debemos adaptarnos pues por lo visto la modalidad de enseñanza virtual no cambiará en el futuro.
2 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Otro aspecto importante son las innovaciones educativas (tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas), las cuales se adaptan de manera ideal si un docente comprometido excava en esta área para desarrollar una clase diferente, dentro del mismo se observan una amplia gama de herramientas, formas y recursos que un docente puede emplear para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una alternativa idónea para desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje desde mi punto de vista es el empleo de la música, es obvio que muchos interpretan a la música como una actividad para ciclos de preescolar o fines recreativos la cual no encajaría en el área de educación formal o niveles superiores. Sin embargo investigaciones indican que la música es parte importante de la educación. Platón sostenía que el ritmo y la armonía descienden a todas las zonas del alma, otorgando la gracia de cuerpo y mente que sólo se encuentra en quien ha sido educado de manera correcta. Otros investigadores mencionan que la música ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos y concentrarnos; sostienen que la música integra las dimensiones emocionales, físicas y cognitivas del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene. Es por este entendido que se tiene el presente trabajo de investigación. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General - Describir los beneficios de la música para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la práctica docente. 1.3.2 Objetivos Específicos - Profundizar sobre la música y sus efectos en el cerebro a nivel cognitivo. - Detallar resultados de investigaciones sobre el empleo de la música en la enseñanza. - Proponer recursos didácticos musicales para la práctica docente.
3 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
1.4 Justificación La experiencia propia demostró lo innovador que es el uso de la música en una clase, como ejemplo propio se tuvo la experiencia experiencia de contar contar con una profesora profesora peculiar de dell idioma inglés inglés quien nos nos enseñaba con canciones en este idioma, si bien no comprendíamos del todo el significado, el dejarnos llevar por la melodía nos era más fácil aprender de forma dinámica y relajada. La música y otras áreas artísticas permiten desarrollar múltiples formas de pensamiento y aprendizaje. Estas formas de pensamiento están directamente relacionadas con las habilidades creativas, de auto-expresión, pensamiento crítico, resolución de problemas, disciplina y trabajo en equipo. Estas habilidades tiene por consecuencia un efecto colateral en otras áreas del conocimientos y permitiendo un desarrollo social, cognitivo, espiritual, físico y emocional. Para un educador resulta innovador y menos complicado usar como recurso a la música en su clase por los beneficios anteriormente mencionados, y es de interés para sí mismo desarrollar formas dinámicas para sus estudiantes y a su vez investigar sobre los posibles resultados los cuales se esperan que sea favorables para el mejoramiento de enseñanza-aprendizaje. De hecho se recurrirá en el presente trabajo a las investigaciones realizadas para aseverar y validar sobre la influencia de la música para desarrollos cognitivos y sea una ayuda para quien qui en recurra a más información sobre el tema.
CAPITULO 2 2.1 Marco Teórico 2.1.1 La Música Y El Desarrollo Cognitivo Berrío (2011), indica que la música ha sido definida como un medio de expresión universal, y sus orígenes se remontan a la propia voz del hombre, mientras la aparición de los primeros instrumentos musicales data del año 2500 a.C. La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones y desde todas las edades, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí
4 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula. Según el Neurocientífico Koelsch (2011), hace mención en que “la música es capaz de llegar a cualquier función cognitiva y afectiva del proceso mental, y por tanto a su correspondiente estructura en el cerebro. Puedes investigar distintas memorias, como la auditiva-sensitiva, la memoria a largo plazo, el aprendizaje, la integración visual y auditiva, el proceso de los errores”. Es decir la música interviene en todas las partes del cerebro. Bruning (2012) citado por Monteros (2019), indica que los procesos cognitivos es el conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten: captar, codificar y decodificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior. Se tienen dos tipos fundamentales de procesos cognitivos: básicos o simples y complejos o superiores. 2.1.2 Inteligencia Musical Valles del Pozo (2009), hace una breve explicación sobre una teoría que cambio nuestra forma de entender a los estudiantes, indica que en la década de 1980 el académico de la Universidad de Harvard Howard Gardner presentó su teoría de las inteligencias múltiples. A grandes rasgos, la teoría defiende la existencia de diversas inteligencias asociadas a capacidades que todos los individuos poseen y pueden desarrollar hasta un cierto nivel independientemente de que en cada persona predominen unas sobre otras. Estas inteligencias actúan de forma conjunta y permiten al ser humano adaptarse y afrontar la complejidad del mundo actual. A pesar de las críticas vertidas hacia esta teoría, lo cierto es que desde entonces han surgido numerosas propuestas pedagógicas basadas en ella referentes a modelos de aprendizaje, de enseñanza y de formación del profesorado; incluso algunos sistemas educativos
5 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
contienen elementos inspirados en la teoría de las inteligencias múltiples. Una de ellas es la inteligencia musical. Suarez (s.f.) afirma que la Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. La inteligencia musical consiste en la habilidad para pensar en términos de sonidos, ritmos y melodías; la producción producción de tonos y el reconocimiento y creación de sonidos. También consiste en el uso de instrumentos musicales y el canto como medio de expresión. La persona alta en inteligencia musical tiene la habilidad de expresar emociones y sentimientos a través de la música, sensibilidad por la música, los ritmos y las tonadas musicales, habilidad tocando instrumentos musicales, uso efectivo de la voz para cantar solo, sola o acompañado gusta escuchar música. Valles del Pozo (2009) indica que desde etapas muy tempranas el bebé responde instintivamente con movimiento corporal a cualquier estímulo sonoro, cuanto más al sonido organizado que constituye la música. Con música el niño aprende a conocerse, se hace consciente de su propio cuerpo e interacciona con el entorno más cercano, desarrolla sus afectos y sus emociones, adquiere aprendizajes fundamentales para toda su vida. El canto, el gesto, el movimiento, la percusión corporal y el manejo de pequeños instrumentos son recursos primordiales en la escuela infantil. Durante las etapas de educación obligatoria, el ejercicio del canto, la danza, la interpretación instrumental, la lectoescritura musical, continúan contribuyendo al desarrollo de capacidades que implican al alumno en su dimensión cognitiva, física y psicológico-emocional. psicológico-emocional. En el plano intelectual la música aporta el conocimiento de un código específico con todo lo que eso conlleva, y activa procesos memorísticos, de relación, atención y concentración propios de la práctica musical en sí que son aplicables también de manera muy efectiva a otros aprendizajes. El conocimiento del lenguaje musical a un nivel suficiente apoya el desarrollo del pensamiento abstracto.
6 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
En el plano físico la educación musical favorece la adquisición de destrezas motrices: coordinación, lateralidad, percepción y comprensión espaciotemporal, habilidades necesarias igualmente para un sinfín de actividades tanto escolares como habituales en la vida cotidiana. En el plano psicológico y emocional, la música ofrece importantes posibilidades de expresión y comunicación, proporciona ocasiones de autoconocimiento y desarrollo de la personalidad así como de relación interpersonal. Ayuda a comprender y canalizar las emociones y sentimientos, contribuyendo a la formación de caracteres asertivos, esenciales para la convivencia pacífica en sociedad. 2.1.3 ¿Cómo Actúa La Música En Nuestro Cerebro? Pina (2018), explica que la música se origina a través de vibraciones producidas por algún instrumento, por la voz u otra fuente. Estas ondas son transportadas a través del aire y entran en el oído. Donde tres pequeños huesos ubicados en el medio amplifican las ondas de sonido y luego son convertidas en impulsos eléctricos que son transmitidos al cerebro por medio de los nervios auditivos. Es en ese momento en el que el cerebro llega a interpretar esos impulsos elctricos como “sonido”.
Donde la tonalidad, el ritmo y la letra son interpretados en distintas áreas del cerebro. c erebro. Imagen 1.
Descripción Del Proceso De La Música En Nuestro Cerebro
Nota. La música actúa en distintas partes del cerebro lo cual es muy favorable para el desarrollo. Tomada de: Qué ocurre en
nuestro cerebro cuando escuchamos música [Imagen], Pina, 2018, https://portal.edu.gva.es https://portal.edu.gva.es/rezumaazud/va /rezumaazud/va/2018/05/23/ocur /2018/05/23/ocurrerecerebro-cuando-escuchamos-musica/
7 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
A su vez el mismo autor indica que la música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común. Arias (2014), señala que el hemisferio derecho se relaciona con el fenómeno musical innato, especialmente con sus componentes melódicos y tímbricos, mientras que al izquierdo le corresponden el ritmo y aspectos formales y analíticos. 2.1.4 La Música Y Las Emociones Cada vez son más los estudios que defienden el gran poder de la música para modular las emociones (e.g. Vastfjall, 2002 citado por Casado. 2012). Se ha demostrado que la música es capaz de inducir una gran variedad de emociones de elevada intensidad, con una alta validez ecológica, que además resultarían difíciles de generar mediante otro tipo de materiales (Koelsch, 2010). Este efecto de la música sobre las emociones ha sido estudiado desde distintas perspectivas, dando evidencias del importante papel que cumple la música en la vida diaria. Según, Juslin citado por Terrón (2016) resume las evidencias obtenidas en la investigación sobre la música y las emociones que se han producido en los últimos años en cinco puntos: La música puede inducir un amplio conjunto rango de emociones; La música induce mayoritariamente emociones positivas; La música puede inducir inducir emociones básicas y complejas; complejas; La mayoría de estudios incluyen las siguientes categorías emocionales: calma, felicidad, nostalgia, amor, orgullo, interés, placer, tristeza, energía, entre otras; La música también puede inducir una mezcla de emociones si bien este es un caso minoritario. La música está presente en todos los momentos esenciales de la vida del hombre:
8 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
nacimiento, trabajo, reposo, amor, muerte, guerra, dolor, enfermedad, relación con la divinidad, etcétera. Existen canciones o composiciones para cada una de estos momentos, en el folklore de todas las culturas. (Poch Blasco, 2001). 2.1.5 Las Emociones Sobre La Cognición Al hablar de emociones y cognición estaríamos abordando en el área de la educación emocional, Pérez (2018), resalta lo siguiente: El interés por conocer la incidencia de la inteligencia emocional en el aula, parte de compartir la crítica al concepto del Coeficiente intelectual y la concepción de que la persona inteligente es la que obtiene mayor éxito académico y profesional; de lo que se asume la inteligencia emocional como una alternativa a esta visión. El argumento central es que para tener éxito en la vida, no basta con tener buenas habilidades cognitivas, sino que es necesario también tener buenas habilidades de procesamiento y gestión emocional, orientadas al manejo de las propias emociones y las de los demás; en este sentido las habilidades emocionales pueden ser más importantes que el propio conocimiento académico. Piaget (1954), explica que durante la época temprana de inteligencia sensomotora, los afectos son intraindividuales y presociales, por lo que el ámbito del niño se limita a emociones y sentimientos elementales, a efectos perceptuales, a dolor y placer, y a reacciones secundarias relacionadas con el esfuerzo, el cansancio y la alegra. Por lo tanto, define la afectividad como “…los sentimientos propiamente dichos, y en particular la emociones; las diversas tendencias, incluso las tendencias superiores y en particular la voluntad.” En este sentido el mismo autor menciona “…la afectividad
interviene en las estructuras mismas de la inteligencia, que es fuente de conocimientos y de operaciones cognitivas originales.” Entonces, la dimensión afectiva, en el estudiante, puede incitar al conocimiento a
partir del interés y en función de este último configura el sentido y el significado de su conocimiento.
9 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
2.1.6 La Música Y Su Aplicación Como Método De Aprendizaje La repercusión de la música como método o estrategia, para el aprendizaje es muy amplia, estimuladora y contribuye a modelar la sensibilidad del educando, así como el desarrollo general de su personalidad. Así lo destacan estudiosos de este hecho como: Jaques Dalcroze, Kodaly, Orff, Martenot y Willens. Alvillar (2015) al respecto menciona que dentro de este marco de aportes para mejorar la calidad del aprendizaje en función de la música, M. Martenot (1898-1980). Compositor e ingeniero francés, fue creador del instrumento electrónico “ondas Martenot”. Su experiencia e inters por la música lo llevo a buscar nuevas y eficaces, vías para la enseñanza de la música. De manera que estructuró el método Martenot en función de la influencia de la música en la pedagogía. El mismo consiste en lo siguiente:
Facilitar medios para integrar el individuo con el medio.
Poner la música al servicio de la formación integral.
Favorecer la expansión del ser humano a través de la música.
Proporcionar un medio para canalizar las energías de los alumnos.
Transmitir el conocimiento teórico a través de la vivencia musical.
CAPITULO 3 3.1 Metodología Empleada Debido a que nuestra investigación es descriptiva se optó por tomar un enfoque cualitativo el cual estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con investigaciones, conferencias, experiencias de docentes, el periodo de análisis e investigación el mes de julio y parte de agosto del año en curso. A continuación se detalla las herramientas empleadas:
10 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
1.
Análisis Documental : Vickery (1970), indica que el análisis documental responde a tres
necesidades informativas de los usuarios: en primer lugar, conocer lo que otros pares científicos han hecho o están realizando en un campo específico; en segundo lugar, conocer segmentos específicos de información de algún documento en particular; y por último, conocer la totalidad de información relevante que exista sobre un tema específico. Del mismo modo en la presente investigación se realizó la selección de documentos los cuales representan investigaciones sobre la música y sus los efectos en el cerebro a nivel cognitivo, además de resultados sobre investigaciones sobre el empleo de la música en la enseñanza, así mismo indagar recursos didácticos musicales para la práctica docente 2.
Análisis De Videos: La Universidad de Alicante, España responde la importancia sobre los
medios audiovisuales indicando que constituyen recursos cada vez más utilizados por los investigadores para recoger de la forma más precisa la información de la realidad que quieren investigar. La tarea de análisis de información puede reforzarse o acompañarse de imágenes y grabaciones, que contribuyan a ilustrar los resultados de un proyecto o investigación. En el presente trabajo de investigación se se cuenta con una vasta información en ponencias y conferenciass de expertos en el tema de la neurociencia y el empleo de la música en el campo de conferencia la educación y se vio conveniente resaltar un análisis de los videos sobresalientes, explicando lo más significativo en el tema anteriormente mencionado.
11 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
3.2 Resultados 3.2.1 Efectos De La Música En Funciones Cognitivas La importancia de la música va más allá de lo común en el campo de la educación, a continuación se resaltan importantes métodos desarrollados ya sea tocando algún instrumento musical o usando la música.
Desarrolló un método permite a los niños desde 4 años a aprender música y tocar un instrumento, ya que crea una maduración temprana del córtex. Este estudio fue llevado a cabo por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, que comprobaron los efectos en la mejora del aprendizaje, en la sensibilidad de los niños y en la capacidad de memorización. Encontraron que el ritmo de la música influye en el cuerpo, cuando te encuentras escuchando una canción el Dr. Shinichi Suzuki, violinista, pedagogo y humanista japonés
ritmo que esta lleva realiza una conexión con los latidos y mantiene un estado de calma y concentración. La música tiene una relación estrecha con las emociones, debido a que el córtex prefrontal, permite recordar una melodía e identificar cuando una nota es falsa. Esta región cerebral reconoce ritmo, melodía y pulso al momento de escuchar una canción conocida, las reacciones ocurridas en esta región producen emociones, por ejemplo de tristeza si son notas bajas. Diferentes melodías producen diferentes emociones. En el caso del aprendizaje una nota sencilla con un ritmo continuo creara una calma y un nivel de concentración mayor al que originalmente posees creando así, un ambiente perfecto para el estudio. Es por eso que el método Suzuki al ser principalmente dirigido con un violín el cual crea notas pasivas (calmantes), así que los niños que fueron sometidos a este proceso de enseñanza al ser chequeados por medio de
12 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
magneto encefalografía demostraron una superioridad ante los niños que fueron educados de una manera regular, creando así una posible manera de educación la cual enfocara que la música al ser un “estabilizador” nos permite realizar una
mejora de la memorización y la concentración. (Hernández y Hernández, s. f.) “El Efecto Mozart”. En el libro ““Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro” (“Brain Based Learning”) por Eric Jensen, aprendemos que en un
estudio realizado con estudiantes de diferentes edades, imágenes generadas por computadora de la actividad cerebral revelaban similitudes increíbles con las notas musicales de las piezas compuestas por Mozart. Jensen dice que la música realmente puede preparar las conexiones neuronales del cerebro: En un estudio realizado por la investigadora Frances Rausher, PhD., ella sostiene que los patrones neuronales de encendido (el lenguaje eléctrico incorporado del cerebro) son básicamente los mismos tanto para la apreciación musical como Eric Jensen & PhD. Frances Rausher
para el razonamiento abstracto, y un descubrimiento interesante sobre el tema es que en un estudio que ella llevó a cabo en la Universidad de Irvine, averiguó que el momento en que escuchamos música es también importante, ya que durante este estudio descubrieron que aunque el efecto de escuchar la música de Mozart durante diez minutos antes de tomar una prueba demostraba una mejora en el razonamiento espacial y abstracto de los estudiantes, el efecto sólo era temporal, y tenía una duración de 5 a 15 minutos, y que aunque escuchar a Mozart antes de la prueba era valioso, si se escuchaba a Mozart durante el examen esto causaba una competencia neuronal que interfería con los patrones neuronales de encendido eléctrico eléctrico (Félix 1993 citado por Arca, 2000).
13 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Eric Jensen dice también que según el neurocientífico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, mientras Mozart ayudó al grupo de control a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje.
Antonio Domingo profesor y percusionista, en su exposición sobre la música como asignatura troncal, indica que “Según Gardner todos los seres humanos tenemos una inteligencia musical, otra cosa es que
vayamos a ser músicos profesionales o no, otra cosa es vayamos a ser m matemáticos atemáticos profesionales o no, o deportistas profesionales o no, pero todos tenemos esa capacidad, para el señor Gardner todos los cerebros humanos están dotados para hacer música, incluso podría añadir en el trabajo que estoy haciendo a diario es que la música es la l a única que aglutina a todas las demás inteligencias, no quiero que lo tomen como un ataque, tan solo una acción real, si hacemos música la inteligencia matemática se pone en marcha, la música y las matemáticas están absolutamente relacionadas como saben: rítmica, armonías, velocidades de tempo, si hacemos música lo lingüístico está absolutamente relacionado significado – significante, clave de sol, fa, negra, corchea, sostenido, sol mayor. Si hacemos música lo cinético-corporal es imprescindible aunque solo cantes tienes que usar los pulmones, las cuerdas vocales y además mantenerte de pie, lo cual también es necesario. Lo intrapersonal que soy yo como músico, incluso lo ecológico, la música contiene a las demás inteligencias. Por lo tanto todos los seres humanos somos músicos” (TEDx Talks, 2018, 4m54s).
14 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Imagen 2.
Antonio Domingo Domingo Profesor Y Percusionista E En n Una De Sus Exposiciones. Exposiciones.
Nota. El experto y músico detalla y motiva a los educadores la importancia de la música en el aula y resalta investigaciones y
metodologías que se aplican en niños y jóvenes para un desarrollo óptimo en todo ámbito personal [Imagen], TEDx Talks, 2018, https://www.youtube.com/w https:// www.youtube.com/watch?v=alAg atch?v=alAgz6oIzdc&t=52s z6oIzdc&t=52s
A su vez el profesional expone lo referente a una tesis doctoral de una Universidad de Valencia realizada por Mara del Carmen Reyes Belmonte explica que este trabajo trata de: “un tr abajo de campo
hecho con alumnos de primaria concretamente 4300, de todas las edades desde primero a sexto de primaria en las 18 diferentes comarcas de la comunidad Valenciana, la tesis doctoral tiene una serie de conclusiones tan solo les voy a hablar de una: de esos 4300 niños y niñas que fueron evaluados que de alguna forma se conoció su expediente académico curiosamente casi el 6 % estudiaba música después del cole, iba al conservatorio, o iba a la escuela de música o alguna banda casi el 6%, saben ¿ cuantos niños y niñas aprobaban todas las asignaturas del cole de ese grupo? El 99%, solo hay dos formas una de dos: o ¿la música nos transforma? O ¿solo a los buenos? En cualquier caso si voy a la escuela de música después del cole ya me aseguro que esto esto ya me aseguro que estoy entre el 99% de que lo voy aprobar todo, salvo que en esos centros educativos por el uso de la materia que se está dando se esté transformando al alumno de alguna manera, por lo tanto doña María del Carmen Reyes lo que plantea es que la música es una maravillosa herramienta para luchar contra el fracaso escolares son los datos ahí está la tesis” ” ( TEDx Talks, 2018, 7m54s).
15 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Ampliando
más
a
cerca
de
dicha
investigación,
se
realizó
el
siguiente
análisis:
•Estudiar la repercusión que tiene la música en el alumno en relación a su nivel de rendimiento
académico en el resto de materias escolares. PLANTEAMIENTO •Lo vamos a hacer observando a niños de educación primaria, que tiene una edad comprendida DEL PROBLEMA entre los 6 y los 12 años. •El estudio académico de la música a nivel extraescolar extraescolar tiene repercusión repercusión en HIPOTESIS DIRECTIVAS
académico
del
alumno
en
la
etapa
el rendimiento primaria.
•La investigación la he llevado a cabo desde el curso 2006 con alumnos de todos los cursos de la MUESTRA
Etapa Primaria. Entre los tres cursos participaron aproximadamente 4.300 alumnos de etapa primaria, 20 profesores, 18 colegios y 1 sociedad musical, pertenecientes a las tres provincias valencianas: Valencia, Castellón y Alicante.
•Método hipotético-deductivo-experimental procedente del área de la metodología de las ciencias METODO
del comportamiento y que tiene 3 modalidades: experimental, observacional y selectivo.
•De los 4501 alumnos de la etapa primaria pertenecientes a los 18 colegios públicos de infantil y RESULTADOS
primaria, 264 se dedican a las enseñanzas equivalentes a grado elemental en las escuelas de música de sus localidades. Esto significa que para 18 colegios, hemos obtenido un porcentaje del 5,87%. • La muestra escogida es muy específica se trata de alumnos de: Etapa de primaria (6 a 12 años); Colegios públicos, Que estudian música a nivel extraescolar.
•En la provincia de Valencia los colegios del Molí de Torrent, el Cervantes de Puerto de Sagunto
RESULTADOS
sitúan a sus alumnos músicos con unas calificaciones medias de sobresaliente. El molí un 100% de estos alumnos obtienen dicha calificación. En el Cervantes un 80%. Cuatro de los cinco colegios tienen entre sus alumnos, niños y niñas músicos con calificaciones medias de sobresaliente. Lo cual reafirma la hipótesis del alto rendimiento académico de los alumnos que cursan a su vez la primaria y los estudios musicales. •Se analizó tres puntos en los que los niños músico prosperan notablemente: el trabajo individual, el
RESULTADOS
trabajo de grupo y la socialización. • Las actuaciones con las orquestas y bandas, pequeñas o grandes que fundan las sociedades musicales le lleva a la autoestima social y académica en general, aumentando su solidaridad con los demás y sintiendo respeto por su trabajo.
•Se analizó tres puntos en los que los niños músico prosperan notablemente: el trabajo individual, el RESULTADOS
trabajo de grupo y la socialización. • Las actuaciones con las orquestas y bandas, pequeñas o grandes que fundan las sociedades musicales le lleva a la autoestima social y académica en general, aumentando su solidaridad con los demás y sintiendo respeto por su trabajo.
16 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
•Los niños que estudian en escuelas y sociedades musicales de nuestra comunidad desarrollan RESULTADOS
valores en el ámbito de la ejecución en grupo que pueden transpolar a su actitud en el aula como es la solidaridad o el respeto por el trabajo en conjunto. Esta característica les distingue en clase porque son bastante respetuosos. •La música en el sistema educativo debe ocupar un papel destacado por su interés en sí como
CONCLUSIONES
lenguaje, su papel comoLa transmisor de cultura y por el beneficio que reporta al desarrollopor evolutivo de esencial los alumnos. música debe tener una amplia representación por la repercusión positiva que tiene en otras materias que el alumnado cursa en la escuela. •La música es una materia que forma parte natural del desarrollo evolutivo que pone en marcha un esfuerzo mental añadido, porque desemboca siempre en actividades mentales que exigen un alto grado de abstracción y que implican el desarrollo de actividades de tipo matemático, lingüístico,…etc. • Los alumnos que estudian música, al dedicar más tiempo de su horario a este arte, están más en
CONCLUSIONES
contacto con los contenidos comunes a sus materias escolares con lo cual mejoran su rendimiento académico. Por tanto la música tiene un alto significado educativo y es necesario que el número de horas de docencia que se le dedica sea ampliado o reorientado de manera eficiente.
•Evidenciamos que la música, es un lenguaje, un lenguaje emocional si se quiere, pero que participa de todas las características de un sistema. Por lo tanto leer e interpretar los símbolos
CONCLUSIONES
de la lengua hablada/escrita, sus reglas gramaticales y ortográficas le será sumamente fácil a quienes tienen avanzado su s u conocimiento. • En cuanto a matemáticas el niño realiza al estudiar música, sencillas pero precisas operaciones matemáticas que tienen que ver con el ritmo, los tiempos, los compases etc. En el área de educación física el niño estudiante de Escuelas de Música y en general el niño estudiante de la Música de primaria, desarrollará grupos musculares importantes. En el área de plástica, desde luego que facilita su concentración en el dibujo o la combinación de colores a través de la audición.
Otras investigaciones sobresalen aún más en lo neurológico, a continuación se detallan: Ha investigado también las ciencias cognitivas y ofrece información sobre cómo La Dra. Marian Diamond Neurofisióloga de Berkeley y una de las pioneras en este campo del estudio del cerebro.
cambia el cerebro fisiológicamente en relación al aprendizaje y a la experiencia para bien o para mal. Ella encontró que las experiencias de aprendizaje positivas, nutritivas y estimulantes que ofrecen oportunidades para interacción y respuesta pueden producir redes neuronales más ricas, que son el “hardware” de la inteligencia. La calidad dinámica de hacer música puede ser una de esos tipos de experiencia” (citado por Seleme, 2009).
17 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Como parte de un estudio longitudinal sobre los efectos de la formación musical en el cerebro, la conducta y el desarrollo cognitivo en niños pequeños, se investigaron los cambios estructurales del cerebro en relación con la conducta en niños que recibieron 15 meses de formación musical instrumental, en relación con un grupo de niños que no recibió esta formación. En el grupo con entrenamiento musical, se observó la plasticidad estructural regional del cerebro en desarrollo, la cual se produjo con sólo 15 meses de formación musical instrumental en la primera infancia. Los niños que jugaron y practicaron un instrumento musical mostraron mejoras en las capacidades motoras (medida por la destreza de los dedos en ambas manos, izquierda y derecha) y auditivas Norton y otros,
(habilidades de discriminación melódica y rítmica). Contrariamente a los
2005; Schlaug y
resultados anteriores, los niños que no recibieron la formación instrumental
otros, 2005
durante los 15 meses, no mostraron progreso superior en capacidades auditivas y motoras. Estos resultados, demuestran que la formación musical durante sólo 15 meses en la primera infancia produce cambios estructurales cerebrales que divergen del desarrollo típico cerebral. Proporcionan igualmente una nueva evidencia de formación inducida por plasticidad cerebral cerebral estructural en la primera infancia y sugieren que los programas de intervención a largo plazo pueden facilitar la generación de nuevas redes neuronales en los niños. Tal intervención podría ser de especial importancia para los niños con trastorno del desarrollo y adultos con enfermedades neurológicas. A su vez se indica finalmente que la música, y específicamente el entrenamiento musical, posee un gran compromiso cortical y subcortical, generando una
18 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
transferencia del aprendizaje a funciones cognitivas como como la memoria, la discriminación auditiva y visual, el aprendizaje de secuencias motoras, el lenguaje, el pensamiento lógico-matemático y extendiendo sus beneficios a comportamientos sociales y un mayor rendimiento del coeficiente intelectual. Mientras que las experiencias receptivas son utilizadas para promover la percepción, desarrollar actividades motoras y auditivas y estimular la memoria, las de carácter activo tienen como objetivo estimular y desarrollar los sentidos, promover las capacidades perceptuales y cognitivas, desarrollar las habilidades de la memoria y mejorar la atención. (citado por Benítez y Díaz, 2017).
3.2.2 Uso De La Música En El Proceso De Enseñanza - Aprendizaje Existen pocas investigaciones sobre el uso de la música como recurso o herramienta para la práctica docente, sin embargo se tienen importantes aportes. Gómez, (2010) citado por Sánchez, (2015) indica “La música es una herramienta fundamental en nuestra tarea docente, es una estrategia que tenemos
en nuestras manos, para motivar a nuestros alumnos en la comprensión y memorización de los contenidos acadmicos; y que además, contribuye a la integración social.”
Se desconoce de prácticas docentes llevadas en las universidades empleando la música en nuestro país o al menos no se cuenta con publicaciones o investigaciones realizadas, existen aportes externos en menores de edad que indican lo siguiente: Realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver efectos de la Helen Neville y colegas (2008)
música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: a) intervención musical como apoyo; b) ayuda individualizada; c) y clase regular. Los resultados mostraron que la música como herramienta de apoyo académico es igual de poderosa que el apoyo individualizado, siendo la diferencia diferencia fundamental
19 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
el efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo individualizado. Obviamente la música encaja fenomenalmente en lo lúdico y es poderosamente ideal para jóvenes universitarios para un mejor aprendizaje Tobar (2013).
Indaga sobre el impacto de la música en la educación secundaria y la enseñanza de la Historia y afirma que es necesario incluir a los estudiantes en el proceso de enseñanza a través de la música porque esta es un medio y la manera más eficaz para abordar un tema, dado que incorpora un lenguaje crítico que contiene un valor cívico y democrático. Este autor señala, de igual manera, que es posible concebir una historia social desde la segunda mitad del siglo XX, explorando la evolución musical desde la década de los años sesenta a los noventa. El autor no hace referencia a otros períodos históricos para ser enseñados y pone en White (2005) (2005)
discusión la pertinencia de la música (las canciones) porque mediante ella, los estudiantes hacen una reflexión del tiempo, cuentan los cambios sufridos en una sociedad y también se convierten en fuerzas activas que pueden concientizar y movilizar las masas. La investigación de White demostró que el profesorado puede orientar saberes que promuevan hacia una mejor enseñanza con la ayuda de las canciones, dando un primer paso para una integración curricular de la historia con el arte. El trabajo investigativo, le permitió a este autor modelar una propuesta de aprendizaje crítico de la historia, apoyándose en la participación de los estudiantes (citado por Martínez, 2017).
En Colombia se realizó un estudio por Valero (2006), lleva como ttulo “La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo”, en el cual se desarrolla de la siguiente manera:
20 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Se procede a iniciar la actividad. Se ubican los alumnos en forma de semi-circulo
Se pone un sonido de cascada a medio tono de fondo. Primer ciclo de música y relajamiento, utilizando un disco compacto de meditación pista nº 1. El docente pide a los alumnos que cierren sus ojos que permanezcan sentados, comiencen a relajarse en su s u sitio: una respiración abdominal profunda, Inhalar 1, 2, 3 ,4, 5, exhalar 5,4,3,2,1 La música como estrategia instruccional para mejorar el aprendizaje efectivo, en alumnos del cuarto grado (8 a 11 años)
Luego pide que abran los ojos se les entrega material fotocopiado sobre los medios de información, continuando con la clase el docente hace preguntas sobre la palabra información, los alumnos dan su respuesta. Posteriormente el docente pide que se concentren en una de las lecturas del material entregado con la finalidad de identificar las diversas fuentes de información. Continúa la música instrumental de fondo.
Participación y conversación con los alumnos, diálogo y preguntas estimulantes, opiniones de lo leído y relación con la realidad en la escuela y fuera de la escuela. Se realizan las preguntas para respuestas orales.
Los hallazgos encontrados es los alumnos al participar de esta forma de enseñanza – aprendizaje son los siguientes:
Los alumnos se muestran interesados por la clase y dan ejemplos de cómo ellos buscan
información.
Los alumnos manifiestan sentirse a gusto, comprenden fácilmente la lectura, reducen tensiones
y se sienten contentos.
Los alumnos tienen mucha facilidad para pronunciar las palabras, son participativos, atentos, el
aprendizaje les llega, pero escriben poco.
21 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Los alumnos manifestaron sentirse motivados, atentos y pedían que todas las clases deberían
ser como ésta.
Los alumnos relacionaron con ejemplos el tema de la información.
Para el docente:
Se encontró un ambiente agradable de participación tanto individual como grupal, los alumnos
manifestaron sentirse bien.
Los profesores de otras secciones constantemente pasaban por el salón se mostraban
interesados en la aplicación de la estrategia.
Hubo mayor acercamiento entre alumno y docente, se rompieron barreras comunicacionales.
Los alumnos son capaces de entablar conversación fácilmente bajo el ambiente musical.
Se evidencia un salto de la forma tradicional a la innovación la innovación utilizando la música como recurso.
3.2.3 La Música Como Herramienta Didáctica Para La Práctica Docente Las herramientas didácticas actuales deben acoplarse a los nuevos cambios educativos sobre todo ahora que sufrimos algo trascendental respecto al manejo de clases en línea o virtuales virtua les y el empleo de la tecnología que no se debe dejar de lado. Freré y Saltos (2013) resaltan la importancia en menores de edad e indican que, los materiales didácticos sirven de apoyo para la construcción del conocimiento, por consiguiente es necesario considerar los siguientes aspectos para su uso: - Reconfiguración del aula: espacio donde se desarrollan las actividades de aprendizaje. - Rol y perfil del educador: el docente trabaja en forma dinámica e interactiva, facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje. - Conocimiento de los procesos evolutivos del desarrollo de los niños y niñas: los docentes deben conocer las teorías del desarrollo psicológico y los ritmos de aprendizaje.
22 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
- La actividad lúdica: el juego permite la relación del hombre con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Esto ayuda a descubrir reglas, normas, así como situaciones lógicas en forma natural. - Consideraciones psicopedagógicas para el uso del material educativo: los docentes deben ayudar a desarrollar, a través de las estrategias de aprendizaje, los procesos cognitivos, psicomotores, socio-afectivos A continuación se tiene una investigación sobre el uso del audiovisual en la enseñanza ya que esta herramienta es altamente usada y flexible para el empleo de contenidos musicales. Se trata de una exposición efectuada efectuada por el Prof. Federico Armentano expone lo siguiente:
23 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
El uso del recurso audiovisual en la enseñanza
Usé diferentes tipos de contenido audiovisuales y diferentes niveles de dificultad, para trabajar como usar un medio audiovisual
Antes se buscaba la informacion se generaba todo un proceso proceso de criterios al momento momento de seleccionar que información. Ahora eso se invirtió ahora la informacion llega al adolescente y ellos ellos no tienen la gimnasia de lograr saber diferenciar nada dentro del medio tienen una actitud pasiva ante la información.
La linea de paramentros que use, fue basicamente: Los alumnos no diferencian las fuentes, No identifican la diferencia entre resultado y conclusión, tienen una actitud a ctitud pasiva ante la información.
El objetivo del proyecto fue que ellos identificaran diferentes fuentes, idenfificaran las conclusiones de los resultados, que ellos puedan elaborar sus propias conclusiones, que puedan identificar la tendencia de las fuentes, que puedan ientificar las conclusiones de sus pares.
Como docente realice: haber visto el contenido, tuve que haber planificado en funcion de la edad,la fuente es el resultado del contenido, primero use un comercial que promovia una mejor salud cardiaca, y una noticia y resaltar los significados. luego un documental corto ya que son jovenes, donde ven informacion para criticarlos.
Lo ultimo que se hizo fue comparar informaciones e interpretarlos. La gran mayoria de los alumnos se sorprendió sorprendi ó no distinguen un resultado de otro
El objetivo es que genere una actitud activa del alumno frente al ma material terial audiovisual. Es fundamental que el contenido sea un tema que maneje lo que es fundamental que sea algo realizable, los estudiantes tienen la predisposición.
24 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
En este proyecto se enfatiza en el uso del material audiovisual y el uso de la información, no obstante el educador indica las pautas que se deben seguir ante realizar alguna actividad didáctica, y a su vez los cambios reales en los jóvenes, lo cual es importante para emplear cualquier herramienta didáctica didáctica (Fundación Torneos, 2017, 8m40s). Carrión (2014), nos brinda un ejemplo de los recursos didácticos y multimedia para su análisis y reflexión por los alumnos. Cuadernias: elaborados sobre cine y música mediante propuestas éticas que pretendemos que analicen nuestros alumnos, con el visionado y posterior debate de los mismos. Cuadernia es un cuaderno electrónico, donde podemos crear una o más páginas que pueden contener varios tipos de objetos multimedios como imágenes de fondo, imágenes, fotografías, sonidos, actividades de aprendizaje, animaciones flash, hipervínculos y objetos tridimensionales haciendo uso de la realidad aumentada. Ejemplo: Imagen 3.
Ejemplo De Cuadernia Sobre Coeducación E Igualdad. Violencia De Género Y Adolescencia
Nota. Propuesta de didáctica a distancia usando medios atractivos para los jóvenes estudiantes [Imagen], Tomada de: Los medios
audiovisuales y las TIC como herramientas para la docencia en Educación Secundaria. Análisis aplicado de una práctica docente Carrión, 2014, https:// https://dialnet.unirioja.es/s dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo ervlet/articulo?codigo=4911662 =4911662
25 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Cuadernia reflexionaremos con nuestros estudiantes sobre la igualdad y la coeducación, rechazando la violencia de género y el bullying (acoso escolar): 1. Visionado del Cuadernia. 2. Realizaremos con el grupo‐clase el visionado de videoclips y un pequeño debate, formulando preguntas sobre las cuales los
alumnos deberán pronunciarse, para valorar la igualdad y rechazar la violencia de género. Las canciones sobre malos tratos que utilizaremos serán: Canción: Malo. Bebe. Canción contra la violencia de género y el maltrato (Andy y Lucas).
¿Qué te sugieren estos dos videos? ¿Qué sentimientos o reacciones te provoca?
ervicio de la violencia de ¿Piensas que la música y sus letras se han convertido en un arma al sservicio género? Justifica tu respuesta.
¿Crees que la música es un medio para transmitir valores de todo tipo?
¿Conoce ¿Conocess canciones contra la violencia de género? ¿Cuáles?
Bernabeu y Goldstein (2009) citado por Vides (2014), sugieren los usos de la música en el aula y presentan distintas posibilidades del uso de la música en el aula. a) Uso De La Música En Su Función Ambiental Cuando hablan de la música en su función ambiental se refieren a utilizarla como una base sonora para crear en el aula una atmósfera propicia para el trabajo personal, en silencio. Por ejemplo, se puede utilizar en la lectura expresiva de textos para ambientar el mensaje verbal o para recrear sonoramente una época, caracterizar un personaje, situar la narración en un tiempo o cambiar el ritmo del relato. b) Uso De La Música En Su Función Informativa Informativa Usar la música en su función informativa, hace referencia a las piezas musicales que transmiten por sí mismas toda la información necesaria. Un ejemplo claro es cuando en clase se escuchan canciones cuya letra transmite ya el mensaje o valores que se pretenden trabajar.
26 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
c) Uso De La Música En Su Función Expresiva Esta función, se refiere a crear el clima sonoro necesario para que la actividad que se propone realizar cumpla con su objetivo y permita a los alumnos expresar sus emociones más profundas. d) Uso De La Música En Su Función Reflexiva Reflexiva Hacer uso de la música en su función reflexiva se refiere a buscar esos espacios donde los alumnos puedan asociar libremente, sentir, emocionarse, vivir experiencias estéticas y espirituales y sacar de sí mismos lo que llevan dentro, sea conocido o no. Los autores sugieren utilizar piezas musicales adecuadas que fomenten la reflexión de los alumnos, permitiendo favorecer el autoconocimiento, la autoestima y la maduración interna. e) Uso De La Música Como Elemento Facilitador Del Movimiento Movimiento Es claro que la música facilita la actividad corporal y sirve para marcar el ritmo de movimiento que pretende que realicen los alumnos. Existen diferentes tipos de música que pueden ayudar a que el movimiento del cuerpo sea rápido; por ejemplo, la marcha, la cual hace que el ritmo se vuelva energético. Por otro lado, se puede utilizar una balada si se pretende que el ritmo sea moderado. f) Uso De La Música Para Crear Contextos Imaginarios Imaginarios La música permite olvidarse de lo real por un tiempo y abre las puertas al mundo de la imaginación. Los autores de este estudio recomiendan utilizar este medio potente en el aula para que los alumnos puedan crear imágenes internas. Un ejemplo de ello puede ser buscar un momento de relajación y con ayuda de la música permitir que los alumnos puedan crear contextos imaginarios, de la mano de la fantasía. g) Uso De La Música Como Elemento De Anclaje Memorístico Memorístico Cuando una persona asocia una determinada secuencia musical a un mensaje verbal, desarrolla todas sus capacidades racionales de comprensión lógica del texto y activa también todo su universo emocional. Esto le ayudará a comprender el mensaje de forma global y sintética de la mano de la razón
27 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
y la emoción. Esta movilización de emociones que la música hace posible facilita el anclaje memorístico del sujeto. h) Uso De La Música Como Elemento Evocador Y Anticipatorio Anticipatorio La música sirve para evocar algo ya que contiene el valor poético de la recurrencia, lo que ya ha aparecido una vez, vuelve a aparecer de nuevo. Así el receptor fija en su mente y cuerpo las experiencias y conocimientos adquiridos durante la sesión de clase. De igual manera, tiene un valor anticipatorio ya que puede contar con un tiempo para disponerse a la reflexión de lo que se va a exponer a continuación y se adelantan a las experiencias que siguen. i) Uso De La Música Como Elemento De Encadenamiento Y Transición La música sirve para marcar la transición de los distintos momentos en que se secuencia una clase. En una sesión de clase se puede utilizar para marcar el comienzo de las actividades y el final de la clase. De igual manera puede indicar la entrada en la relajación, la apertura y cierre del contexto imaginario. Al respecto de usar herramientas y/o innovaciones educativas se puede hablar mucho, ¿pero que piensa el Docente o profesor sobre este tema? En una tesis doctoral en realizada por Martínez (2017), titulada: ¡Profe, enséñame con canciones! Una investigación sobre el uso de las canciones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, en su análisis de resultados los maestros reflexionan e indican lo siguiente: debemos cambiar nuestra forma de pensar en la práctica y hacer de ella un ejercicio permanente de reflexión y acción si queremos que la escuela sea un referente re mayor importancia en los procesos de formación de nuestros estudiantes. Tenemos también la tarea de hacer que ellos aprendan a gestionar de manera crítica la información que les llega diariamente a sus ordenadores y teléfonos inteligentes. En los profesores participantes hemos observado el deseo de mejorar las prácticas de enseñanza cuando decidieron compartir sus opiniones sobre el uso de la canción como estrategia, cuando evaluaron y/o adaptaron las secuencias secuencias didácticas a su práctica, cuando se atrevieron a trabajar de otra manera en su espacio de clase y finalmente cuando valoraron la experiencia con sus
28 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
estudiantes. Es importante considerar que opinan los docentes para emplear actividades didácticas empleando música, en dicha investigación se tuvo los siguientes resultados de una muestra de 64 profesores de diferentes grados de educación secundaria y media del sector público de la ciudad de Medellín (Colombia): Imagen 4.
Resultados De Opinión Del Profesorado En El Empleo D e Canciones En Clases
Nota. La figura muestra el análisis de resultados sobre la opinión de los docentes al momento de emplear la música en su clase.
Recuperado de: ¡Profe, enséñame con canciones! Una investigación sobre el uso de las canciones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (p 115) 115),, por Martíne Martínez z (2017), Carrión, 2014, Medellín Medellín (Colombia).
Los resultados obtenidos indican que el diseño de materiales con estrategias interactivas puede orientar al profesorado a realizar prácticas diferentes con las cuales se incida positivamente en la enseñanza de los contenidos partiendo inicialmente inicialmente de la motivación del profesor para realizarlas. A manera de síntesis, es importante mencionar que el educador debe dirigirse a la búsqueda de alternativas novedosas, para lograr aprendizajes significativos en sus alumnos. Sin importar el área académica a la que esté integrado, el maestro debe facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje en sus alumnos brindándoles los instrumentos y herramientas necesarias para que puedan acceder al aprendizaje con mayor facilidad. Los autores mencionados con anterioridad hacen referencia a la música como un medio eficiente para desarrollar en los alumnos muchas destrezas y habilidades. Asimismo,
29 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
ofrece a los maestros una variedad de usos de la música en el aula. Por otro lado, la música como estrategia, puede ser la chispa que encienda todas las áreas del desarrollo-intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje y de capacidad integral de lectura y escritura en los niños. Por lo mismo, proponer la utilización de actividades musicales programadas por los docentes desde edades tempranas, puede convertirse en un recurso que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje y el de futuros procesos cognitivos.
30 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
3.3 Conclusiones Sin duda el empleo de la música es una herramienta importante para el desarrollo cognitivo desde edades menores hasta ancianos ya que está probado que empleando la músico terapia un adulto mayor puede recordar momentos importantes de su vida. Por lo tanto si damos o arriesgamos como docentes usar la música como nuestro recurso didáctico se verían cambios positivos como lo mencionan los expertos. Se debe diferenciar que usar la música influye mayormente en lo emocional, por lo tanto ayudaría a interactuar mejor con nuestros estudiantes, no está comprobado que el escuchar música en clase aumenta la inteligencia, pero si mejora la atención, concentración y animo de las personas, todo dependería de cómo manejar la clase, la cual es direccionada direccionada por nosotros como docentes. Cabe destacar la diferencia del desarrollo cerebral de un músico al de una persona que no lo es, ya que existe una mejor interacción a nivel cerebral cuando aprendemos a tocar algún instrumento musical y tal parece que mejoramos nuestra forma de resolver los problemas ya sea a nivel académico o personal y se asevera que se aumenta nuestro coeficiente coeficiente intelectual. Otro aspecto al que nos lleva el empleo de la música favorable es para recordar cosas relacionadas, esto debido a que se queda en nuestra memoria a largo plazo, desde que estamos en el vientre según investigadores indican que podemos recordar ciertas melodías o tonos melódicos. El uso de recursos didácticos empleando la música es amplio, va desde solamente escucharla hasta usarla en trabajos didácticos, todo dependerá de la innovación del educador para emplearla y explotar la creatividad de sus educandos, lo bueno es que la música se acopla a cualquier actividad didáctica siendo muy flexible para cualquier materia o contenido. Palacios (2012) citado por Vides (2014), indica “la música es mucho más que una definición, mucho más que una materia para ser estudiada, es más
que un medio de expresión y comunicación. Él considera que la música lo es todo. Desde el punto de vista educativo, la música estimula todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento
31 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, compromiso personal mediante la creatividad, etc. Este arte capacita para sentir, conocer, valorar, interpretar y apreciar el hecho sonoro, sus raíces populares, la historia que ha configurado todos los cambios y estilos aparecidos a lo largo de ella. Además, un sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan hacen de la música algo indispensable para crecer social y culturalmente de la manera más completa”. Es de cir que no debemos
limitarnos a probar con nuevas formas y estrategias para llegar a nuestro el cual es que nuestros estudiantes logren un buen desarrollo cognitivo y a su vez mejorar cada vez el proceso de enseñanza – aprendizaje. 3.4 Recomendaciones Muchas veces como docentes estamos encuadrados en desempeñar correctamente nuestras actividades en clase, no olvidemos que estamos ante un cambio obligado por el uso de las tecnologías de la información y comunicación además de las circunstancias salubres que impactó el ámbito educativo, que a gritos espera también grandes cambios por parte de los educadores para ver nuevas formas de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, y la música es un recurso recomendado por lo sencillo y motivador para los educandos. Se recomienda innovar en las formas de implementar a la música como herramienta didáctica puesto que se pueden emplear de diferentes maneras, tales como realizar videos de contenidos de una determinada materia con música con la cual se identifique cada estudiante, o el solo poner una melodía en nuestra clase ayudamos a una mejor concentración.
32 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
CAPITULO 4 4.1 Bibliografía Revisada Alaminos Fernández, A. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su capacidad
performativa.
OBETS.
9.
15-42.
https://www.researchgate.net/pub https://www.rese archgate.net/publication/268575616_La_musica_ lication/268575616_La_musica_como_lenguaje_d como_lenguaje_de_las_e e_las_e mociones_Un_analisis_empirico_ mociones_Un_ analisis_empirico_de_su_ca de_su_capacidad_performativa pacidad_performativa Arca Mena, P. (10 de Agosto 2008). El efecto de la música en nuestro cerebro. http://arcamena.blogspot.com/2008/08/e http://arcame na.blogspot.com/2008/08/el-efecto-de-la-music l-efecto-de-la-musica-en-nuestro.html a-en-nuestro.html Arias, M. (2014). Música y cerebro : Neuromusicología. Neurosciences and History, 2(4), 149-15. https://nah.sen.es/vmfiles/ab https://nah.se n.es/vmfiles/abstract/NAHV2N42014149_155ES.pdf stract/NAHV2N42014149_155ES.pdf Alvillar Polanco, E. (2015). La música como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la geografía, 3(5),
113-141.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-
unermb/20170219054011/RPS65.pdf Balsera Gomez F. J. y Gallego Gil,D. J. (2010). Inteligencia emocional y enseñanza de la música (1. ˚ ed.). EDUGRAF Diputació, 343, 08009 Barcelona. Benítez, M. A. y Diaz Abrahan, V. M. (2017). Beneficios del entrenamiento musical en el desarrollo infantil: una revisión sistemática. REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL, 5, 61-69. http://www.revistaeducacionmusica http://www.rev istaeducacionmusical.org/index.php l.org/index.php/rem1/article/ /rem1/article/view/100 view/100 Berrío Grandas, N. J. (2011). La música y el desarrollo cognitivo. UNACIENCIA, 4(7), 14-23. https://revistas.unac.edu.co https://revistas. unac.edu.co/ojs/index.php/ /ojs/index.php/unaciencia unaciencia/article/view /article/view/63 /63 Carrión Cande E. (2014). Los medios audiovisuales y las TIC como herramientas para la docencia en Educación Secundaria. Análisis aplicado de una práctica docente, en ENSAYOS, Revista de la Facultad
de
Educación
de
Albacete,
https://dialnet.unirioja.es/se https://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo?c rvlet/articulo?codigo=4911662 odigo=4911662
29(2),
37-62.
33 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Cruz Mangui, M. C., Criollo Turusina, M. A., & Raffo Velarde, D. M. de F. (2017). Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje con enfoque aprender en libertad. INNOVA 54-69. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.201 https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.439 7.439 Research Journal , 2(10.1), 54-69. Freré Franco, F. Franco, F. L. y y Saltos Solis M. M. (2013). Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje.
Revista
UNEMI, 6(10),25-34. UNEMI, 6(10), 25-34.
Ciencia
https://dialnet.unirioja.es/se https://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo?c rvlet/articulo?codigo=5210301 odigo=5210301 Fundación Torneos (2 de febrero 2017). El uso del recurso audiovisual en la enseñanza", |Federico Armentano |[Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Dy8sdkkwkoU https://www.youtube.com/watch?v=Dy8sdkkwkoU Hernandez Quinto I.
y
Hernández Yáñez N.
(s.
f.).
Ondas
musicales
en
las
aulas.
http://www.acmor.org.mx/cuamweb/re http://www.ac mor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2010/secu portescongreso/2010/secundaria/Humanida ndaria/Humanidades/667des/667%20Coleg%20Cuernavaca-%20Ondas%20musicales%20en%20las%20aulas.pdf Justel, N. y Díaz, V. M. (2012). Plasticidad cerebral: Participación del entrenamiento musical. Suma Psicológica, 19(2), 97-108. Efecto de la música sobre la memoria emocional verbal (conicet.gov.ar) Koelsch, Stefan (17 de agosto de 2011). La música puede variar profundamente el cerebro. https://www.lavanguardia.com/lac https://www.la vanguardia.com/lacontra/20110817/54201280756/la-musica-puede-variarontra/20110817/54201280756/la-musica-puede-variarprofundamente-el-cerebro.html Leganés Lavall, E. N. (2012). La música en el aula de inglés: i nglés: una propuesta práctica. Encuentro: Encuentro: revista de investigación
e
innovación
en
la
clase
de
idiomas,
21,115-125.
https://ebuah.uah.es/xmlui/bit https://ebua h.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/14841/Le stream/handle/10017/14841/Leganes_Musica ganes_Musica.pdf?sequenc .pdf?sequence=1 e=1 &isAllowed=y Martínez Zapata, I. A. (2017). ¡Profe, enséñame con canciones! Una investigación sobre el uso de las canciones en en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias ciencias sociale sociales. s. [Tipo de tesis Doctoral]. Universitat Autónoma De Barcelona.
34 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Monteros Tello, E. R. (2019). La música en el desarrollo cognitivo, la música como herramienta neurodidáctica y análisis de su relevancia en el currículo nacional de educación general básica del ecuador. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos Ecuador: / coord. por por Manuel Roberto Tolozano Benítez; Benítez; Enrique Soria (ed. lit.), 2019, 884-893. https://dialnet.unirioja.es/se https://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo?c rvlet/articulo?codigo=7239566 odigo=7239566 Pérez Aguilar, C. M. (23 de octubre de 2018). Lo cognitivo y emotivo en los procesos de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional (México). https://www.lidereseducacion.org/lo-cognitivo-yemotivo-en-los-procesos-de-aprendizaje/ Piaget, J. (1954/2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aique. Picado Sandí, L.
(6 de noviembre de 2020). La música como como herramienta herramienta de aprendizaje.
https://www.usanmarcos.ac.cr/b https://www.usa nmarcos.ac.cr/blog/vida-u/la-musica-com log/vida-u/la-musica-como-herramienta-de o-herramienta-de-aprendizaje -aprendizaje Pina, N. (23 de mayo 2018). Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos música. https://portal.edu.gva.es/re https://portal.e du.gva.es/rezumaazud/va/2018/05/23/ocurre-ce zumaazud/va/2018/05/23/ocurre-cerebro-cuando-escu rebro-cuando-escuchamoschamosmusica/ Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista interuniversitaria
de
formación
de
profesorado,
42,91-113.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/233619.pdf Reyes Belmonte, Ma C. (2011). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA QUE CURSAN ESTUDIOS ARTÍSTICO – MUSICALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. [Tipo de tesis Doctoral]. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Sánchez Becerra, G. I. (2015). LA MÚSICA COMO UN RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA DR. ELÍAS TORO FUNES DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA
35 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA. [Tipo de tesis para optar un grado o título inédito]. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Seleme de Guevara, M. (13 de agosto de 2009). El efecto de la Música en nuestro Cerebro. https://gipemblog.wordpress.com/2009/08/ https://gipemblog.w ordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de 13/el-efecto-de-la-musica-en-nuestr -la-musica-en-nuestro-cerebro/ o-cerebro/ Suarez N. (s. f.). La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Accelerating the world's research. 1-15. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51558533/La https://d1wqtxts1xzle7.c loudfront.net/51558533/La_Teoria_de_ _Teoria_de_las_Inteligencias_ las_Inteligencias_Multiples_c Multiples_c ortad-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1628827772&Signature=ZknQPFU v2.pdf?Expires=1628827772&S ignature=ZknQPFU9RLIlpqG31FGUoO4KVXOKtvkupvIR~ 9RLIlpqG31FGUoO4KVXOKtvkupvIR~2TLdUw 2TLdUw ghRGH0Rn4Ys4ouR6dxK92iCMJLEftVHvESckxidldt9P ghRGH0Rn4Ys4ouR6dxK92iCMJL EftVHvESckxidldt9P7iHLr2QWNAMcofXX~2C 7iHLr2QWNAMcofXX~2CHULxnCls1uP0HULxnCls1uP0mf6FO9diEvlC8o3ZnWOlEOlsBluKxsqP3n0z~q mf6FO9diEvlC8o3ZnWO lEOlsBluKxsqP3n0z~qHo74luJBVldMWeTIr8r4G Ho74luJBVldMWeTIr8r4G2wobCYpEdRhkd0y9Lrl 2wobCYpEdRhkd0y9Lrl 4TnMJ2S-nS-JMhLdNETCf76TNU7G1scz0JcCTq9qY0PNLQZx13zqMsUi0reSH7I4PeUptPovqfUHAEirx4EuAUGiAOlJvPTGQ8tUN0aTZ9~p1FbE7wtItDW2bwRakf8WSyzeLM GQ8tUN0aTZ9~p1FbE7wt ItDW2bwRakf8WSyzeLM8C6wOOHLw__&Key-Pair8C6wOOHLw__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA TEDx Talks. (9 de marzo 2018). LA MÚSICA COMO ASIGNATURA TRONCAL.| Antonio Domingo. |[Archivo de Vídeo]. Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v= https://www.youtube.com/watch?v=alAgz6oIzdc&t=52s alAgz6oIzdc&t=52s Terrón, A. M. (2016). Música, emociones y recuerdos. 126 –136. Tobar, C. (2013). Beneficios de la música en el aprendizaje. Universidad San Francisco de Quito, 34-35. https://www.usfq.edu.ec/site https://www.usfq .edu.ec/sites/default/file s/default/files/2020-07/0018_para_el_a s/2020-07/0018_para_el_aula_06.pdf ula_06.pdf Valero López, A. (2006). La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo. https://www.monografias.com/trabajo https://www.mo nografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-ap s70/musica-estrategia-estimular-aprendizajerendizajeefectivo/musica-estrategia-estimula efectivo/m usica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo r-aprendizaje-efectivo.shtml .shtml Valles del Pozo, M. J. (2009). Música y educación. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(4), 1-3. http://dta.utalca.cl/ojs2/inde http://dta.utalca.cl/ojs2/index.php/fcompete x.php/fcompetencias/article/v ncias/article/view/53/57 iew/53/57
36 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Velasco-Cuevas, W. A. (2005). EL EFECTO MOZART. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen,
36,
27-28.
www.repositorio.unacar.mx/jspui/b www.repositorio.una car.mx/jspui/bitstream/1030620191/226/1/acalan36-MOZART.pdf itstream/1030620191/226/1/acalan36-MOZART.pdf Vickery, Bryan. 1970. Techniques of information retrieval. Londres: Butterworths. Vides Rodriguez, A. M. (2014). MÚSICA COMO ESTRATEGIA FACILITADORA DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. [Tipo de tesis para optar un grado o título inédito]. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN.
37 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
4.2 Anexos Anexo A. A. Las Ocho Inteligencias De Gardner (Adaptado De Lapalma, 2001 Y Armstrong, 2006 Indicado Indicado Por Balsera Y Gallego, 2010)
38 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Anexo B. Ilustración B. Ilustración De Las Inteligencias Múltiples
Fuente. https://gesvin.files.wordp https://gesvin.files.wordpress.com/2015 ress.com/2015/04/mapaconceptua /04/mapaconceptualinteligenciasmc3baltipl linteligenciasmc3baltiplesgardner-infografc3ada-blo esgardner-infografc3ada-bloggesvin.png ggesvin.png
39 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Anexo C. Modelo Cognitivo De Procesamiento Musical
Este modelo indica que el cerebro inicialmente procesa la información sensorial recibida mediante un módulo general de análisis acústico. De ahí, la parte léxica de la canción pasaría a ser analizada por el sistema de procesamiento del lenguaje, y los componentes musicales por su parte, pasarían a ser analizados por dos subsistemas: el de la organización melódica y el de la organización temporal. El resultado de estos estos dos subsistemas, pasaría al léxico léxico musical (que almacena almacena la información musical musical recibida a lo largo de nuestra vida), al análisis emocional y a la respuesta rítmica motora. El léxico musical a su vez, se relaciona con la memoria asociativa, lo cual hace que el recuerdo de ciertas canciones vaya vinculado a un contexto.
40 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Anexo D. Dr. Shinichi Suzuki, Violinista, Pedagogo Y Humanista Japonés Nacido En 1898 Y Fallecido En 1998, Quien Revolucionó La Enseñanza De La Música
41 BENEFICIOS DE LA MUSICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Anexo E. Recomendamos Otro De Los Aportes Importantes De La Música En La Salud
View more...
Comments