Monografía Historia de la ética

April 13, 2019 | Author: Jacky C. Bartra | Category: Metaphysics, Cognitive Science, Sicología y ciencia cognitiva, Epistemology, Truth
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografía Historia de la ética...

Description

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de ciencias de La Salud

Carrera Profesional de Odontología

U.E.C.

: Seminario de Ética y Sociedad

Catedrático

: C.D. OSCAR CALDERÓN SILVA.

Estudiante

: CHAVEZ BARTRA, Jackeline Linsey.

Horario

: Miércoles 7:45 – 8:30 pm

Código

: C02368I

Ciclo

:

VIII

Semestre: 2012 - I

2012

DEDICATORIA Con todo mi amor para ti Abel Armando.

3

ÍNDICE Página DEDICATORIA

2

ÍNDICE

3

INTRODUCCIÓN

4

CAPÍTULO I I.

DEFINICIÓN DE ÉTICA

5

CAPÍTULO II II.

HISTORIA DE LA ÉTICA

7

2.1.Antigua Grecia

8

2.2. Edad Media

10

2.3.Edad Moderna

11

2.4.Edad Contemporánea

12

CAPÍTULO III 3.1. Referencias bibliográficas

13

CAPÍTULO IV 4.1. Enlaces de internet

14

CAPÍTULO V 5.1. Marco conceptual

15

4

INTRODUCCIÓN A menudo el término “ética” es confundido con el de “moral”. La ética se relaciona con la

razón y la moral, con las costumbres. Resulta un tanto confuso poder entender en primera instancia ambos conceptos; por tal motivo, es preponderante conocer la historia del tema en mención, de manera que podamos comprender su significado, su naturaleza y su importancia en la vida humana, sobre todo en nuestro desarrollo como estudiantes y futuros profesionales de odontología. Es menester el saber diferenciar entre el “vivir bien” y el tener “una buena vida”. El hombre que vive bien o que vive moralmente no es el que comúnmente se llama “una buena vida”; el hombre que “vive bien” es el que vive obedeciendo a sus inclinaciones más íntimas, no así el de “buena vida” que ac túa a merced de su capricho.

Vivir éticamente es vivir bien. Y vivir bien consiste en saber vivir; esto incluye varios aspectos. Vivir siguiendo los impulsos inmediatos se asemeja más a vivir como animal que como humano. Vivir bien, por el contrario, es fundamentar todas nuestras acciones en la realidad, de tal forma que sea la realidad la que las dirija y no nuestros caprichos; es también extraer de la realidad lo que no se debe hacer y no al contrario, querer hacer las cosas contrariando las exigencias de la realidad. La ética enseña a “vivir bien” porque se funda en la realidad y tiene su principio en el

conocimiento de ella. Todo esto constituye una fuente de salud para el hombre.

5

CAPÍTULO I DEFINICIÓN DE ÉTICA III.

DEFINICIÓN DE ÉTICA

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. La palabra ética proviene del latín ethĭcus , y este del griego antiguo ἠθικός , o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar el "êthos", que significa "carácter", del

6

"ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética y la moral son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: la ética se finca en la razón y depende de la filosofía; la moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

7

CAPÍTULO II HISTORIA DE LA ÉTICA IV.

HISTORIA DE LA ÉTICA

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética,  juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es 8

corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

4.1.Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

 Platón (428  –  347 a.C.)

 Platón

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un

9

ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano. Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (Ética nicomáquea I).

 Aristóteles (384 a.C. 322 a.C.)

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo

10

griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

4.2.Edad Media Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

Santo Tomás de Aquino

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

11

4.3.Edad Moderna Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

 Immanuel Kant

4.4.Edad Contemporánea La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado

12

demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

13

CAPÍTULO III REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3.1. Referencias bibliográficas 

ESPINOZA E. Seminario de Filosofía. Ética  – Axiología y Estética. Huancayo  – Perú; 2010.



PISCOYA L.A. Filosofía Bachillerato peruano. Lima  –  Perú: Editorial Metrocolor; 1999.

14

CAPÍTULO IV ENLACES DE INTERNET 4.1. Enlaces de internet 

Historia

de

la

ética.

[Citado

13

Abr

2012].

Disponible

en:http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica#Historia_de_la_.C3.A9tica 

Historia

de

la

ética.

[Citado

13

Abr

2012].

Disponible

en:http://www.upao.edu.pe/upload/recursos/pregrado/articulos/mehu/Etica_deontologi a_Bioetica/3.-HISTORIA%20DE%20LA%20ETICA.pdf 

15

CAPÍTULO V ANEXOS 5.1. Marco conceptual 

Hedonismo: Doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Es la doctrina que considera el placer como el fin de vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.



Epicureismo: La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros la consideraron una faceta. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las

16

formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error. Existen escritos de Epicuro y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas. Entre los deseos, la disposición que tengamos hacia cada uno de los siguientes casos determina nuestra aptitud para ser felices o no. 

Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades básicas físicas, como alimentarse, calmar la sed, abrigarse y el sentido de seguridad. Éstos se deben satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.



Dentro de los deseos naturales e innecesarios están la conversación amena, la gratificación sexual y las artes. Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá. No debemos arriesgar la salud, la amistad o la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto solo conduce a un sufrimiento futuro.



Dentro de los deseos innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el prestigio y los generados por las empresas. Hay que evitar por completo los deseos innaturales e innecesarios pues el placer o satisfacción que producen es efímero.



Estoicismo: Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

17



Nihilismo: Proviene del latín

nihil,

"nada"; es la doctrina filosófica que sugiere la

negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo es también una posición crítica tanto en lo social, en lo político como en lo cultural respecto a los valores, costumbres y creencias de una sociedad. Nietzsche estructuró la conceptualización del término nihilismo, aunque ya existía como corriente en la Antigua Grecia representado por la Escuela cínica y en el escepticismo. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF