Monografia Filosofia

April 13, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia Filosofia...

Description

ÍNDICE

2

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I

2

CAPÍTULO II

2

TEORIAS DE LA EDUCACIÓN LA PERSONALIDAD MODELOS DE ESDUCADORES APORTACIÓN PERSONAL DE NASSIF CAPÍTULO III

9

PEDAGOGÍA DE NUESTRO TIEMPO

9

OBJETIVOS

10

PENSAMIENTO PEDAGOGICO ACTUAL (1965)

10

EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

11

EDUCACIÓN Y PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

12

EDUCACIÓN Y VIDA ECONÓMICA

13

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y LIBERTAD

13

CAPÍTULO IV

14

CAPÍTULO V

16

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE AMÉRICA LATINA (1960-1980)

16

LAS PEDAGOGÍAS DESARROLLISTAS

17

LAS PEDAGOGÍAS DE LA LIBERACIÓN

18

CONCLUSIONES

19

REFERENCIAS

20

LINKOGRAFIA

20

1

INTRODUCCIÓN El contenido de este trabajo monográfico desarrolla el tema de los principales aportes que realizo Ricardo Nassif (1924 - 1984) a la educación. Nassif fue un pedagogo argentino, profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó en cátedras de su especialidad en las Universidades de Tucumán y La Plata, como experto de Unesco y siendo incorporado a la Academia Nacional de Educación de la Argentina. Por su vida y obra es un referente en la historia de pedagogía argentina y latinoamericana, del campo de Ciencias de la educación. Es autor de varios libros entre los que se destacan: Pedagogía general, Pedagogía de nuestro tiempo y Teoría de la Educación además de gran cantidad de artículos en revistas argentinas y del exterior. Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad. Se destaca la preocupación por realizar un análisis crítico de la formación pedagógica y educacional con el objeto de determinar lineamientos de una ciencia puesta al servicio de la comunidad nacional. Este discurso pretende constituirse como una alternativa superadora de conflictos y controversias preexistentes en el campo, como posiciones antitéticas (espiritualismo y positivismo). Porque subraya que la construcción de una visión sintética de la teoría pedagógica requiere trascender las contiendas entre escuelas cerradas con el objeto de dar cuenta de las diversas facetas que constituyen lo educativo. De esta manera, intenta integrar lo que considera como aporte más valioso de cada tendencia en una teoría

2 de la formación amplia y coherente, propugnando la elaboración de una pedagogía de síntesis.

CAPÍTULO I PEDAGOGÍA GENERAL

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA La pedagogía trabaja siempre con la educación. La pedagogía es la disciplina, el estudio o conjunto de normas que se refieren a un hecho o a un proceso o actividades , la educación.

El pedagogo frente al concepto de educación La primera característica que se encuentra de educación a buscar su concepto es lo que podría llamarse humanidad. Aparece como un proceso del cual el hombre es autor e intérprete, pues y partes. Kant llamó a la educación “La más grande aventura humana”

La etimología y sus dos sentidos

Etimológicamente, la palabra educación procede del latín educare, que significa criar,nutrir o alimentar, y de ex educare, que equivale “Sacar”, “Llevar” o “Conducir desde adentro hacia afuera”. La primera es un proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce desde afuera. La segunda, ya no se trata de una crianza o de una alimentación mediante presión externa, sino de una conducción de una encauzamiento de disposición ya existente en el sujeto que e educa. Acrecentamiento (educare) Crecimiento (ex ducere) Educación tradicional: Predomina el educador sobre educando convertido en pasivo receptáculo de conocimiento. Educación nuevas progresiva: Basado en la actividad la libertad y la espontaneidad del alumno.

3

Heteroeducación y Autoeducación

La educación como influencia (educare ) es inverso al que sigue la educación como desarrollo desde dentro (educere ). Si el proceso educativo se organiza, se ejerce y se impone desde afuera y desde arriba, debe hablarse de heteroeducación ( del griego heteros que significa “otro” o “distinto” ). Si el proceso educativo recorre la dirección inversa, esto es, nace del individuo mismo, para desde el apropiarse de lo que le es exterior y conformar a su individualidad debe hablarse de autoeducación ( del griego autos, que quiere decir “ uno mismo” o “propio”). Heteroeducación: el hombre es formado Autoeducación: el hombre se forma.

La educación como proceso dinámico Hay tres conceptos de educación: 1- la educación es una influencia externa que configura al individuo (heteroeducación). 2- la educación es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a sí mismo (autoeducación) 3- la educación es un proceso que proporciona al individuo los medio para su propia configuración (hetero y auto educación reunidos)

La educación se presenta como una acción que puede ser ejercida sobre los demás (heteroeducación) o sobre uno mismo (autoeducación) la educación es: a) todo proceso de influencia de configuración o de desarrolla del hombre, b) el efecto de esa influencia, de esa configuración o de ese desarrollo.

La Intención Educativa

La educación puede ser cósmica o sistemática se ha dado en llamar educación cósmica a la influencia de los factores, fenómenos y elementos del mundo (cosmos ) que inciden sobre el hombre y lo configuran. Esta educación es inconsciente asistemática (sin sistema ni orden), ametódica (no tiene procedimientos predeterminados), natural, espontánea y refleja, obra por acción de presencia y por impregnación, aprende a hablar, escuchando, a comportarnos experimentando la relación social con nuestros semejantes, a sentir, viviendo nuestros sentimientos y participando de los de los demás.

4

La educación sistemática es una forma más restringida que la anterior. es la que se importe en la escuela, entendiendo que esta se supone una relación voluntaria entre alguien que educa y alguien que es educado. se caracteriza a diferencia de la cósmica, por el definido propósito de educar o de ser educado y es consciente o intencional, metódica y artificial. La educación sistemática depende de la cósmica que le proporciona los elementos para cumplirse.

Un concepto general de la educación La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por estimulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, su cita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia luz (autoeducación).

Momento del proceso educativo general

Llamamos proceso educativo general al de conjunto de influencia que se ejerce sobre el ser para configurarlo,no solo desde el punto de vista espiritual y social también ideológico. El proceso educativo se cumple en etapas. Se inicia en la crianza según con el adiestramiento, continúa con la introducción y la educación, para culminar con la autoeducación. La crianza es una condición que se mantiene en el plano ideológico y cuyo fin primordial es asegurar la sustancia fónica del ser. Puede adaptar la forma de alimentación y de cuidado de protección o de abrigo. El adiestramiento es un proceso más adelante busca la constitución del ámbito, del mecanismo que permita al individuo adaptarse y reaccionar frente a exteriores y que le son imprescindible para la feliz relación de sus vidas natural o social. Tanto el adiestramiento como la crianza si bien son aplicables al hombre no trascienden el plano de lo meramente animal. Recién con la intuición entramos en la esfera propiamente humana, para ser posible la educación y la autoeducación. Cada etapa depende de la que le antecede y prepara a la que le sigue. Aún más pueden darse simultáneamente.

La Instrucción

5

El profesor debe en ella transmitir ciertos conocimientos (fechas,nombres,sucesos), y el alumno aprenderlos y retenerlos. El profesor como el alumno están en la institución super dictado a la ley del bien objetivo que el primero transmite o enseña y es el segundo aprende o aprende.Por otra parte, los dos momentos de la introducción transmisión o enseñanza y aprehensión o aprendizaje, afectan solo a la capacidad intelectual de quienes participan del recto instructivo. En este acto no hay relación directa entre maestro y alumno, sino indirecta a través del bien objetivado que se transmite o se aprende; en el no importa en principios, más que la ley del bien o del contenido instructivo que está en juego.

CAPÍTULO II TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN DE RICARDO NASSIF Nassif en Teoría de la educación explora el mundo educativo contemporáneo con la intención de construir un criterio pedagógico que le facilite el análisis de la realidad educativa. Para ello nos expone su reflexión sobre todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, partiendo de conceptos generales contrastados con las teorías de otros autores y proponiendo soluciones.

PRIMERO Nassif analiza los problemas de la educación desde un punto de vista macroscópico, plano social. La cual comienza con la perspectiva de la naturaleza, posteriormente con la perspectiva sociológica y acaba explicando el enfoque culturalista de la educación.

6 Dentro de su concepto Nassif nos menciona al hombre como ser de naturaleza, que se adapta al medio, pero que a la vez es un ser cultural por su capacidad de modificar y crear ambientes a través de la educación. En cuanto a la perspectiva sociológica define a la sociedad como un medio construido por el hombre, fruto de su actividad creadora, porque se basa en la relación y la comunicación de sus miembros. En el enfoque culturalista la educación rebasa los estadios de adaptación y socialización al identificarla como un proceso cultural, que consiste en la transmisión, asimilación y creación de cultura. SEGUNDO Nassif también analiza la pedagogía de las subculturas, grupos sociales y sus expresiones culturales, el fenómeno de la aculturación que es la modificación que sufre una cultura por el contacto con otras, y describe la problemática de la educación en relación a las generaciones, las clases sociales y la cultura nacional. Nassif destaca a las generaciones y las clases sociales como motores de la historia y describe dos visiones en cuanto a la influencia de las clases sociales en la educación. Una de ellas ve la educación como un instrumento de movilidad social, tanto vertical (ascenso social) como horizontal (diferenciación de roles dentro de la sociedad) y la otra la ve como un instrumento de la clase dominante para perpetuar una sociedad que conviene a esa clase. Nassif describe la pedagogía nacional, como rasgos que pueden definir la personalidad de los pueblos y educación nacional, como un elemento inseparable de la cultura nacional porque afirma, que cuando los elementos culturales nacionales no llegan a insertarse en la cultura socializada, que es la que maneja la educación institucional, esa educación no merece apelativo de nacional y es cuando el sistema educativo obra en función de una cultura impuesta sobre otra dominada.

7 TERCERO Una vez vistos los problemas de la educación a través de una óptica macroscópica, Para ello se centra en el sujeto de la educación, el educador y la relación educativa. Parte de que el sujeto de la educación es el hombre como ser individual y como ser social la cual concreta los criterios para su estudio en el evolutivo o genético, despliegue temporal de la formación y desarrollo humano, y el diferencial, la cual tiene tres orientaciones fundamentales: singularidad (estimulante de la creatividad), autonomía (expresada en la libertad) y apertura (que hace factible la comunicación).

LA PERSONALIDAD Nassif define la personalidad como la armonización de las tendencias y necesidades individuales con los procesos objetivos de la evolución social. Al analizar el concepto de educador afirma que es todo lo que ejerce influencias, lo que posee educatividad y distingue los educadores personales de los no personales. Cree que el educador asume un rol que supone conductas y responde a expectativas y que actualmente el maestro no tiene una imagen clara a la cual aferrarse, sintiéndose debilitado e inseguro. Una función del educador será estimular la capacidad crítica para la comprensión de contextos sociopolíticos, económicos y culturales, por lo que su trabajo requiere mucha responsabilidad y una sólida formación profesional en la que han de confluir la cultura general. MODELOS DE EDUCADORES EL CARISMÁTICO.-El que se ajusta a las realidades educativas EL LIBERADOR.-Que cuestiona permanentemente las actitudes

8 Nassif cree que cualquiera que sea la concepción del educador siempre habrá una diferencia de funciones entre educadores y educandos, un juego de personalidades diferentes de madurez, la creatividad, la sensibilidad a los cambios, su capacidad de reacción inmediata, el sentido del humor y la objetividad en las relaciones personales. Considera la relación educativa patológica cuando no responde a un ideal de relación correcto y equilibrado. La patología está en la naturaleza misma de la relación educativa porque supone el encuentro de dos seres diferentes entre los cuales la tensión es inevitable y provoca efectos de alineación mutua por el mecanismo de autodefensa de cada uno de los protagonistas del acto educativo. La tarea de los pedagogos deberá ser cimentar principios y normas para tener vínculos sanos. Considerada como una cualidad del educador, la autoridad le pertenece como signo distintivo de su persona o como un prestigio logrado por sus conocimientos, sus méritos y su experiencia. La libertad no es lo opuesto a la autoridad, porque otorgar libertad al educando significa darle responsabilidades, esto es, hacer que él mismo se sujete a normas racionalizadas por él. CUARTO Nassif plantea los momentos del proceso educativo, los fines, las funciones y las leyes de la educación. Define el proceso educativo como los fenómenos que configuran el individuo y que resultan de la acción educativa organizada. El proceso es el tránsito de un término a otro y aparece como un hecho sustancial de la vida humana. Los momentos son la crianza, adiestramiento, instrucción, educación, formación y autoeducación. En cuanto a las funciones precisa que pueden ser vistas como acciones que se cumplen dentro del proceso para que éste llegue a ejecutar metas preestablecidas.

9 La educación puede llegar a constituir un medio para que el sujeto tome conciencia de las contradicciones de su entorno y en su superación a través de una síntesis que expresa su modo específico de ser y de obrar. Las cuales pueden verse en tres niveles:

1) El pensamiento crítico, capacidad para resolver problemas nuevos. 2) La actividad crítica, capacidad de análisis. 3) La conciencia crítica, concientización.

QUINTO Nassif se dedica a estudiar los aspectos institucionales del sistema educativo. Para ello analiza la educación formal, realizada en el sistema escolar convencional y tradicional, educación no formal, estructurada en un marco no escolar, y la informal, educación funcional pura. Los sistemas educativos son el resultado de una red de escuelas o de instituciones educativas. Las escuelas no pueden comprenderse fuera de los contextos socioculturales, no obstante si de algo se acusa hoy a la escuela es de su aislamiento respecto a la comunidad. El sistema escolarizado cumple dos funciones esenciales, una de ellas referida a su propia estructura, organización y coordinación de niveles, y la otra a sus competencias sociales y humanas, expansión de las capacidades humanas. El objetivo de la educación primaria debe ser la comprensión y la conciencia dinámica de la sociedad, del valor personal y social de cada hombre, tanto como la posesión de los instrumentos intelectuales. SEXTO Dentro de la educación no formal destaca la educación de adultos y la educación permanente como uno de los medios más adecuados para una efectiva democratización de

10 la educación ya que sus funciones son sustitutiva, complementaria, el perfeccionamiento y la de la expansión de la personalidad. La educación permanente termina siendo el gran marco para proyectar la educación del hombre del futuro, en la simbiosis de la racionalidad y la creatividad. APORTACIÓN PERSONAL DE NASSIF En su obra realiza una amplia reflexión sobre el proceso educativo y los elementos que en él intervienen, centrados en la realidad social, y efectúa algunas propuestas. Desde la publicación de la obra de Nassif en 1980 hasta nuestros días ha habido grandes cambios en todos los sectores sociales, aunque la mayor parte de los conceptos generales analizados por él siguen vigentes. Hoy se deberían incluir otros aspectos educativos, sobre todo de la pedagogía social. Como él mismo reconoce, en la indagación pedagógica, el afán de objetividad conceptual sufre el impacto de los compromisos apócales, ideológicos y personales. Es por ello, que al intentar considerar sus teorías treinta años después de que él las escribiera, crea conveniente exponer brevemente el contexto social actual en el que nos encontramos. Podríamos decir que desde hace un cuarto de siglo ha habido una transformación en la que hemos pasado de unos sistemas político-económicos nacionales a una economía mundial con unos flujos económicos que se escapan del control político o social, generando una fragmentación social que aumenta la diversificación cultural y hace florecer las desigualdades. Se registran importantes cambios de estructuras y funciones de la familia debido al proceso de individualización del niño, lo que produce un debilitamiento de la función paterna, una gran variabilidad en las formas de plantear la convivencia y el paso de un modelo de educación represivo a uno más permisivo, porque se está renunciando al ejercicio de la autoridad cuando ésta no tiene que ver con el autoritarismo, sino con la

11 responsabilidad. Los enfoques desde los que Nassif analiza la educación, naturalista, sociológico y culturalista, continúan siendo válidos, pues la educación debe continuar paliando y transformando la forma de cómo llegar a los sujetos, dotándolos de los recursos pertinentes para su incorporación a la actualidad. En cuanto a las características y funciones de otros elementos educativos muchas de sus teorías continúan siendo válidas con algunos matices: 1. La figura del educador ya la sitúa en un tiempo de crisis por no tener una imagen clara a la cual aferrarse. Se ha confirmado esta tendencia debido a la ausencia de autoridad. 2. El sujeto de la acción educativa ya lo analiza desde criterios genéticos-evolutivos y diferenciales o individualistas. 3. Los contenidos de la acción educativa que para Nassif suponen el acercamiento del hombre a los bienes culturales convertidos en bienes formativos, actualmente también deberían recoger los intereses del sujeto, su situación, las ofertas culturales adecuadas y garantizar una auténtica igualdad de oportunidades. 4. La descripción que realiza Nassif de la problemática de la escuela, principalmente su aislamiento respecto a la comunidad y las limitaciones de su propia estructura, resulta muy acertada actualmente, así como su hipótesis de que la crisis de la escuela se produce cuando la educación formal se considera insuficiente. Y aunque deja entrever la importancia de la educación no formal, especialmente la educación de adultos y la educación permanente, no se analiza la función de la educación social. Actualmente las instituciones deben ir más allá de la escuela, ya que ésta no es suficiente para dar cauce a sus múltiples demandas, siendo la pedagogía social uno de los lugares desde donde se puede ayudar con recursos educacionales.

12 5. También la Universidad ha sufrido los efectos de la mundialización, importando más la búsqueda de mejores posiciones en el mercado que el deseo de cultura e importando más la especialización profesional que la cultura no inmediatamente rentable. Uno de los principales dilemas de la actualidad es qué hacer cuando el capitalismo informacional declara excluidas de su ordenamiento económico a enormes masas sociales. Para paliar estos efectos segregativos, la educación ha de plantearse cómo la atención a la particularidad y la responsabilidad de inscribir en la globalidad. Otro de los dilemas son los cambios tecnológicos y sus efectos, ya que las nuevas tecnologías informacionales han introducido cambios en el modo de producción y en las modalidades de relaciones políticas, sociales y culturales.

13

CAPÍTULO III PEDAGOGÍA DE NUESTRO TIEMPO Este libro fue publicado en 1965, que le valió el “Premio Provincial de Ciencias” del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en este libro el profesor Nassif, desarrolla una nueva visión del mundo contemporáneo a través de un enfoque pedagógico, el cual, desde su particular ángulo de mira, cree aportar, en cooperación con otros enfoques —histórico, filosófico, sociológico—•, sus interpretaciones y soluciones a la problemática de la sociedad actual. Concluye el libro con un análisis de la situación de la profesión pedagógica, a la cual le corresponde un prominente lugar en el mundo contemporáneo, ya que a sus funciones permanentes se agregan hoy las que derivan de la acentuación de los aspectos sociales y culturales de la escuela, que obligan a una permanente actualización, a una continua toma de conciencia de la problemática actual y del valor de su actividad dentro de ella. “Un trabajo se prestigia dentro de la comunidad cuando además de desenvolver instrumentos intelectuales, procura ponerlos al servicio del perfeccionamiento de esa comunidad” (Nassif, 1965)

OBJETIVOS El primer objetivo del libro es “la ordenación pedagógica de los problemas y hechos de la época, con la consiguiente derivación de las nuevas categorías pedagógicas que el pensamiento necesita construir o afirmar para responder totalmente a las exigencias actuales”, aunque más allá de las exigencias ordenadoras está la ratificación del derecho a

14 analizar la época como estructura total “con criterios e intereses pedagógicos”. De esta manera se posibilita la construcción de una pedagogía de nuestro tiempo que sobre la base de una sólida fundamentación científica y filosófica, tome conciencia de sus posibilidades sociales.

PENSAMIENTO PEDAGOGICO ACTUAL (1965) A los efectos de su constitución, el profesor Nassif observa que una de las características más importantes del actual pensamiento pedagógico es la preocupación universal por la educación debida a la conciencia general del lugar que ocupa en todos los aspectos de la vida social y cultural, y aunque este hecho da lugar a la existencia no de una pedagogía sino de pedagogías, es posible encontrar en medio de la diversidad, una unidad esencial que se manifiesta en la ampliación del concepto de la educación, en la configuración de su dominio propio y en la concepción de una pedagogía humanista. El motivo que incita a los pedagogos a una indagación de las características generales de la época, es la crisis de la sociedad contemporánea, reflejada en la crisis de la educación. Esta afirmación supone la hipótesis de que la crisis de la educación es consecuencia de las transformaciones que sufre la sociedad, y se manifiesta en una falta de ajuste a los acelerados cambios a los que asistimos. Se hace necesario revisar a fondo el concepto de escuela, sus aspectos didácticos y humanos “con vistas a un permanente reordenamiento y ampliación de sus funciones a la luz de las nuevas conquistas y exigencias del hombre”. Es con este propósito que el profesor Nassif efectúa una aproximación a los caracteres de la época “sin ajustarse a ninguna ideología porque sobre todo en educación no hay sistemas absolutos sino de permanente integración de planos y soluciones”. Una pedagogía de nuestro tiempo estará constituida por los hechos, orientaciones y problemas derivados de la consideración pedagógica de los siguientes rasgos.

15 1) Cambio acelerado como inherente a la vida social contemporánea. 2) Acelerado progreso científico y técnico y expansión de las empresas económicas. 3) Ruptura de las estratificaciones sociales rígidas 4) Quiebra del autoritarismo tradicional exteriorista.

EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL El cambio acelerado, típico de la sociedad contemporánea, tiene influencia sobre las estructuras y doctrinas educativas, particularmente en la tendencia cada vez más generalizada de las reformas educativas como proyección de la inestabilidad sociocultural y como reacción al desajuste de la escuela con esa realidad. Esas reformas, convertidas como el cambio en la sociedad, en verdadera institución, tienden a centrar la tarea educativa “en las energías y fuerzas del sujeto de la educación más que: sobre la mera transmisión de contenidos y de esquemas de vida elaborados de antemano”. Además de responder al cambio, no puede negarse que la educación es un factor de cambio social que, en armonía con otros factores, prepara a sus miembros para que jueguen un papel activo en el mejoramiento de la sociedad.

EDUCACIÓN Y PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO El desarrollo científico y técnico origina una aguda "problemática pedagógica, quizá la más visible en la organización educativa contemporánea, ya que se hace sentir en la concepción general de la educación, en los contenidos y en los recursos de que se disponen. La educación científica debe ser entendida no como una mera transmisión de la ciencia sino como desarrollo del espíritu científico dentro de una formación humana integral que supere falsas dicotomías entre ciencia y humanidades. Luego, deben considerarse las posibilidades educativas de la técnica, en sí misma y en relación a la formación general, no como un

16 quehacer mecánico sino como una actividad de búsqueda y de investigación. Las transformaciones científicas y técnicas han traído una gran expansión y diversificación de la enseñanza en ese campo específico, pero también requieren una extensión de la educación que va más allá de los límites de la enseñanza sistematizada, cumpliéndose dentro de otras instituciones sociales y culturales, y originando lo que se ha llamado la educación permanente, que abre las puertas para una continuación de la formación general durante toda la vida; vinculada a ella, surge una nueva categoría pedagógica: la educación para el tiempo libre, que debe significar preparación del hombre para ejercer la democracia cultural.

EDUCACIÓN Y VIDA ECONÓMICA La relación entre educación y economía, tema de gran interés actual, ha originado una pedagogía económica o economía pedagógica fundada sobre dos ideas básicas: toda estructura económica tiende a crear sus propias formas educativas (fuerza pedagógica de la economía) y la educación ha llegado a constituir un bien económico (poder económico de la educación). Una vez analizada la inserción de lo educativo en el ámbito económico, que da lugar al estudio de la educación como consumo y como inversión, de la rentabilidad y costos educativos, de la relación de las estructuras ocupacionales con la educación, se observa también que lo económico ha penetrado en el pensamiento y organización educativa originando las siguientes categorías pedagógicas: eficacia, rendimiento productividad, y evaluación, tomadas del espíritu económico, racionalización y planeamiento, provenientes de la técnica económica. Con la visión económica de la educación se han ampliado los sectores de la educación sistemática al incorporarse a la educación física, moral e intelectual, la educación económica, que significa la “preparación del individuo para la conservación, la activación o el desarrollo de una determinada, economía”, pero también la educación del

17 consumidor, en cuanto, si bien es necesaria la adaptación a nuestro tiempo, también lo es la formación de la capacidad crítica para no perder de vista lo humano.

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y LIBERTAD La democracia, como fenómeno cultural tiene como fundamento la igualdad esencial de todos los seres humanos, que en lo educativo, se manifiesta en el derecho a un máximo de educación. Dentro de las estructuras escolares, la extensión de ese derecho se manifiesta en la “masificación” educativa, con su tendencia a la escuela para todos o escuela única. En la democracia moderna, la educación es una técnica social y un instrumento de control social, pero no una técnica conservadora que puede hacer de la educación un adoctrinamiento, sino una técnica respaldada en los principios de libertad y responsabilidad que son los objetivos fundamentales sin los cuales no puede integrarse la autonomía individual dentro de la comunidad. El análisis precedente nos lleva a interrogamos sobre el significado de la nueva educación, la cual, entendida en oposición a la educación tradicional llevó al individualismo y al irracionalismo, pero encuadrada en un concepto más amplio, es un movimiento con valores intrínsecos, un intento de penetrar en la teoría y práctica educacionales a través de una actitud total de pedagogos y educadores frente: 1) Al proceso educativo 2) Al educando 3) A la sociedad presente y futura En relación a los dos primeros, la nueva educación es activa, funcional y experimental, y en relación a la tercera, es progresista.

18

CAPÍTULO IV

19

CAPÍTULO V TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE AMÉRICA LATINA (1960-1980) Los nuevos aires que recorrieron la educación en el subcontinente crearon un ambiente propicio para que algunas de las doctrinas que transpusieron la frontera de los años 60 se metamorfoseasen buscando adaptarse a nuevas ideas y nuevos hechos; otras-incapaces de ponerse a la altura de los acontecimientos- debieron recurrir a otros métodos para enfrentar las pedagogías críticas y ponerse al servicio de ‘estilos’ educativos que también obraron por oposición. Las pedagogías críticas-independientemente de su aparente debilitamiento al término de la etapa-marcaron el compás del desenvolvimiento de las tendencias pedagógicas, orientado el campo polémico hacia otras dimensiones. Así, nuevas y viejas tendencias, y otras ‘nuevas envejecidas’, conforman un verdadero cuerpo histórico que la investigación fuera verá, en el desarrollo de la educación y la pedagogía en la región. Si se toma 1960 como el momento inicial de ese cuerpo histórico, puede sostenerse que todo el período que entonces comienza representó un verdadero de frentes en las acciones y visiones pedagógicas de América Latina. En los años de 1960 en América Latina surgen necesidades y actitudes críticas que involucraron intencionalmente a la educación, de esta manera surgen entonces movimientos y von distintas posiciones a las cuales podrían sujetarse para una educación eficiente, buscaban entonces modelos educativos que se fijen más que todo en la realidad y

20 de esta manera ser parte de estos nuevos cambios educativos y conducirse hacia el cambio y el desarrollo. También se pudo observar que atreves de la diversidad que existe dentro de cada territorio o en todo el continente americano, tuvo que influenciar en la toma de estas decisiones, ya que la educación que se buscaba para su desarrollo seria de enfoque global, totalitario. Para ello entonces surgen fuertemente dos grandes modelos o tendencias pedagógicas.

LAS PEDAGOGÍAS DESARROLLISTAS La argumentación desarrollista se maneja con las categorías de tecnificación, racionalización y eficiencia, buscando el cambio educativo y social por la vía de la preparación de los recursos humanos para el desarrollo en vista de la industrialización de los países no desarrollados, a cuyo servicio ha estado -al menos en su primera etapa no crítica-la técnica de la planificación integral de la educación. El desarrollismo trabaja exclusivamente en función de un único estilo de desarrollo social y de desarrollo educativo, prescindiendo de otros posibles construidos desde formas más amplias de participación en las decisiones, y en la planificación misma del desenvolvimiento de las sociedades y de su educación. Por esa razón, la pedagogía desarrollista entronca con un cerrado economicismo en el que se da prioridad “al crecimiento económico como condición y causa del desarrollo en general y, específicamente, del social”. Lógico es, pues, que esta tendencia vea a la educación con “un subsector auxiliar de ese desarrollo económico y cuyo objetivo principal es la preparación de los insumos-en este caso, los recursos humanos-necesarios para un determinado estilo de desarrollo”. El desarrollismo más que todo se enfocaba en el campo de la tecnificación y también la modernización, tuvo mucha influencia con lo exterior con lo moderno y así pasa a

21 denominarse pedagogía de la dependencia, fue muy necesario la educación, ya que para esta tendencia la educación era pues considerada como un instrumento para su desarrollo, así como lo fue el campo de la economía, puesto que también entonces cada quien fue educado en función de las necesidades de la sociedad; para así poder enfocarse en algún oficio y ser contribuyentes, por eso este modelo tuvo entonces un enfoque individual, personal. De este modo el movimiento incentivaba conducir una sociedad tradicional hacia una sociedad moderna. Tenía un carácter abstracto y pudo ser aplicado a todas las sociedades existentes en ese entonces.

LAS PEDAGOGÍAS DE LA LIBERACIÓN Usamos deliberadamente la expresión plural porque ésta es una tendencia polifacética que, en el encuentro de muy distintos afluentes (democracias populares, socialismo y marxismo, cristianismo de nuevo cuño, los más diversos movimientos de contestación y de luchas sociales y procesos pedagógicos desenvueltos participativamente, por y con grupos marginales), se va desenvolviendo en América Latina y en el tercer mundo, donde se enfrentan la situación de 'dependencia’ con la meta de la ‘liberación’. Estos términos claves son, por otra parte y como ya se ha dicho, no solo aplicables a los vínculos entre los modelos educativos de los países hegemónicos y los de los periféricos, sino a los que rigen la vida de los distintos grupos sociales en los que la distancia está dada por el poder de unos pocos construido a expensas de la marginación de los más. Las pedagogías de la liberación y las pedagogías desarrollistas eran entonces contradictorias, distintas; ya que la pedagogía del desarrollo era dependiente y de carácter total, la pedagogía de la liberación se centraba en la accesibilidad de aquellos emergentes, de grupos dependientes. Surge entonces, prácticamente por aquellos grupos que no eran favorecidos. Sus estilos pedagógicos estaban más inmersos a la teoría y la práctica; de la

22 realidad, impulsadas hacia la transformación y es una de las teorías más desarrolladas además impulsadas por Paúl Freire, la cual no solo fue aplicada en América Latina sino también en otros países del tercer mundo incluso en algunos países altamente modernizados e industrializados.

CONCLUSIONES 1. 2. La educación ha sufrido varias transformaciones a lo largo de la vida y con ella ha ido cambiando ciertas reglas y normas para el buen desempeño educativo. Dentro de estas encontramos las aportaciones de Ricardo Nassif las cuales muchas de ellas siguen vigentes y aplicados en la educación. 3. Parecía que las palabras escritas del autor señalaban el agotamiento de los modelos económicos y reclamaba construir una nueva educación, una nueva pedagogía para cada realidad social lo cual erradicaría la práctica de copiar de manera ingenua y cómoda modelos curriculares que son o fueron exitosos en otros países, necesitamos crear modelos propios de acuerdo a nuestras necesidades, tomando en cuenta distintos factores como la economía, tecnología, etc. 4. 5.

23

REFERENCIAS Nassif, R. (1965). Pedagogía de nuestro tiempo. Buenos Aires: Kapelusz.

LINKOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Nassif https://www.ecured.cu/Ricardo_Nassif

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF