MONOGRAFIA FILOSOFÍA

June 27, 2018 | Author: John Macera | Category: Ontology, Existence, Knowledge, Metaphysics, Essence
Share Embed Donate


Short Description

Download MONOGRAFIA FILOSOFÍA...

Description

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… INTRODUCCIÓN……………………………………………………… ...……....... ...…….......

2

CAPITULO I: FILOSOFIA………………….………………………….………….. FILOSOFIA ………………….………………………….…………..

3

1.1 DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA…………………………………………..... FILOSOFÍA ………………………………………….....

3

1.2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA……………………………………… FILOSOFÍA ……………………………………… .…........

4

1.3 RAMAS DE LA FILOSOFÍA………………………………………………… FILOSOFÍA…………………………………………………... ...

7

CAPITULO II: LA ONTOLOGÍA……………..… ONTOLOGÍA……………..……………………………… …………………………………. …….

8

2.1 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA..……………………………………………... ONTOLOGÍA.. ……………………………………………...

8

2.2 CASOS EN QUE SE USA LA ONTOLOGÍA....…………………………….. ONTOLOGÍA.... …………………………….. 2.2.1 LAS ENTIDADES ABSTRACTAS………………….…………………. ABSTRACTAS ………………….…………………. 2.2.2 LAS ENTIDADES DE SENTIDO COMUN……………………….…... COMUN……………………….…. .. 2.2.3 LOS UNIVERSALES…………………… UNIVERSALES…………………………………………… ………………………….…… ….…… 2.2.4 LA MENTE Y LO MENTAL……………………… MENTAL…………………………………….……… …………….……….. 2.2.5 LOS AGUJEROS……………………… AGUJEROS……………………………………………….… ……………………….……… …… . 2.3 TIPOS DE ONTOLOGÍA………………… ONTOLOGÍA…………………………………………… …………………………………… ………… 2.3.1 ONTOLOGÍA GRIEGA…………………… GRIEGA………………………… ……..……………………… 2.3.2 ONTOLOGÍA MEDIEVAL…………………… MEDIEVAL……………………… … .……………………... ……………………. .. 2.3.4 ONTOLOGÍA MODERNA………………………………………….…... 2.3.5 ONTOLOGÍA ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA………… CONTEMPORÁNEA…………………………………. ……………………….... ... CAPITULO III: CAMPO Y ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA…..………………… FILOSOFÍA…..………………….. ..

10 10 11 11 12 12 12 12 12 13 13 14

3.1 LA FILOSOFÍA Y SU OB OBJETO JETO DE ESTUDIO……………………………… 3.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA FILOSOFÍA………….. 3.2.1 EL PROBLEMA TELEOLÓGICO AXIOLÓGICO……………… TELEOLÓGICO  AXIOLÓGICO…………………………. …………. 3.2.2 EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO O ESPISTEMOLÓGICO………….. ESPISTEMOLÓGICO ………….. 3.2.3 EL PROBLEMA ONTOLÓGICO O METAFÍSICO……………………….. METAFÍSICO ……………………….... CONCLUSIONES…………………………………………… CONCLUSIONES……………… …………………………………………………... ……………………... BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………………………………… BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………………………………… .

14 15 15 16 17 18 19

1

INTRODUCCIÓN

El objeto de la presente monografía es tratar los grandes problemas de la filosofía. Para esto, es necesario saber que es la filosofía y como se origina. La filosofía nace con los cuestionamientos del hombre, cuando éste comienza a reflexionar  sobre su existencia, el universo, la finalidad que tiene, etc. Se aborda las etapas de la historia de la filosofía, sus corrientes filosóficas y sus principales representantes. Abordaré el tema de la ontología en mayor detalle por  considerar esta rama de la filosofía como importante. Finalmente abordo el tema del campo de estudio de la filosofía, donde se explica que estudia la filosofía y cuál es su objeto de estudio. Espero que el presente trabajo sea de su agrado.

2

GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO I: FILOSOFÍA

1.1 DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA Como toda definición, se puede definir en doble manera, como definición nominal y definición real, la definición nominal es el significado de la palabra, y la definición real es la expresión de la esencia. La filosofía se compone en dos vocablos de origen griego antiguo:  philos (amor) y sophia (pensamiento, sabiduría, conocimiento), por lo que se dice que la filosofía es el “amor por el conocimiento”, es el punto intermedio entre poseer y no poseer sabiduría, es la búsqueda de la sabiduría. La invención del término filosofía se le atribuye al pensador y matemático griego Pitágoras, el que dijo que no era un sabio, sino alguien que aspiraba ser sabio, que amaba la sabiduría. Uno de los graves y esenciales problemas de la filosofía es su definición real, ya que cada filósofo propone una definición distinta de la filosofía, por lo que no existe una definición de la filosofía en la que todos los pensadores estén de acuerdo, ni se puede integrar en un concepto armónico. Pero, esta dificultad puede ser un óptimo punto de partida para tener un íntegro sentido de los sistemas y definiciones de la filosofía, no es necesario tener una definición de

3

filosofía, basta con asumir una perspectiva general, por lo que se puede decir  que la filosofía es extraordinariamente diversa. “Con la definición de la palabra filosofía nos está ocurriendo algo parecido a lo que vivió San Agustín respecto al tiempo “Yo sé lo que es el tiempo, pero cuando me preguntan por el ya no lo sé” Todos creemos saber y hasta tener  una filosofía, pero cuando tratamos de definirlas ya no sabemos lo que es.”

1

La filosofía es una disciplina con la misión de entender la realidad y formular  preguntas con el objetivo de alcanzar un conocimiento mayor, más allá de esto, la filosofía no es un saber concreto, es una actividad natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

1.2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA La historia de la filosofía está dividida en diferentes etapas, la gran mayoría de los autores las clasifican de la siguiente forma:

1.2.1 Filosofía Antigua La cual abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano la que al ser gradual y progresiva, no puede ser  fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: 1

Carlos Barriga Hernandez, Filosofía: Visión y Misión, pág. 14

4

Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito, Parmenides, Pitágoras entre otros), Sócrates, los sofistas (Platón, Gorgias entre otros), los epicúreos y los estoicos, entre otros.

1.2.2 Filosofía Medieval Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales se le aborda. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición en la Filosofía el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomas de Aquino (1225-1274).

1.2.3 Filosofía Moderna Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). 5

1.2.4 Filosofía Contemporánea  Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger  (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard y Marx. Para una visualización breve de las etapas de la historia de la filosofía presento el siguiente cuadro: PERÍODO Filosofía Antigua

SIGLOS VI aC al IV dC

CARACTERÍSTICAS Estudio de la Estructura de la Realidad

Filosofía Medieval

IV al XIV

Relación entre la fe y la razón Estudio del conocimiento. Surgen: Criticismo Racionalismo Empirismo

Filosofía Moderna

XV al XVIII

  

REPRESENTANTES Sócrates Platón  Aristóteles Agustín de Hipona Tomás de Aquino Racionalismo: Descartes Leibniz Empirismo: Locke Hum Criticismo: Kant Hegel Marxismo: Engels Marx Existencialismo Sartre Neopositivismo: Wittengestein Russel  

 

 

 

Filosofía Contemporánea

XIX al XX

Fundamentación de las ciencias. Empieza el existencialismo

 



 

6

1.3 RAMAS DE LA FILOSOFÍA La filosofía se divide de formas diferentes, la división que planteo es: Lógica, Metafísica

1.3.1 Lógica: Esta rama de la filosofía es la que se ocupa de los razonamientos, estos son los criterios que permiten demostrar su validad o su corrección, es decir las leyes del pensamiento.

1.3.2 Metafísica/Ontología: Esta rama de la filosofía es la que estudia al ente, la realidad y al ser.

1.3.3 Teoría del conocimiento: Esta rama es la que se plantea el origen del conocimiento, esta rama de la filosofía se divide en dos formas de pensar, los racionalistas que son los que dicen que los descubrimientos se hacen por medio de la razón y los empiristas. “Oímos hablar de ética, de estética, de filosofía de la religión, de psicología, de sociología. ¿Es que ésas han salido ya del tronco de la filosofía? ¿Por qué no habla usted de ellas? En efecto, todavía dentro del tronco de la filosofía, ocúpanse los filósofos actuales de esas disciplinas; pero comparadas con las dos fundamentales que acabo de nombrar  –ontología y gnoseología – advierten ustedes ya que en esas disciplinas hay una cierta tendencia a particularizar el objeto. ” 2 Según Johannes Hessen, en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La 2

Manuel García Morente, Lecciones Preliminares de Filosofía, pág. 22

7

conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a través de las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho.  A partir de las relaciones sujeto-objeto, se plantean los denominados problemas del conocimiento: 1.

¿Puede

realmente

conocer

el

sujeto

al

objeto?

Este primer problema se refiere a la posibilidad del conocimiento humano. ¿Es posible conocer? Este cuestionamiento ha originado las doctrinas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el criticismo. 2. Considerado el hombre como una estructura dualista, como ser  espiritual y sensible, ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la base del conocimiento humano? Esa es la cuestión del origen del conocimiento y dio lugar a las posturas filosóficas asumidas por el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. 3. La cuestión sobre si en el conocimiento el sujeto es determinado por el objeto o el objeto por el sujeto, da lugar al objetivismo, el subjetivismo, el realismo y el idealismo.

8

4. Igualmente, nos podemos preguntar si existe únicamente el conocimiento racional, o si por el contrario, hay un conocimiento de carácter intuitivo. Esta es la cuestión de las formas del conocimiento. 5. ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o no? Este es el problema del criterio de verdad.

1.3.4 Epistemología: Cuando hablamos de Epistemología hablamos del estudio del conocimiento científico y esta rama de la filosofía trabaja con razones de objetividad y de verdad.

1.3.5 Estética: Esta rama de la filosofía es la disciplina que estudia los valores como la fealdad, la armonía o la belleza.

1.3.6 Ética: Esta filosofía estudia los valores de la acción e intenta determinar  si ésta es justa o injusta y correcta o incorrecta.

1.3.7 Filosofía de la historia: Esta rama de la filosofía estudia el desarrollo y todas las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.

1.3.8 Filosofía del derecho: Esta rama es la que estudia todos los fundamentos que rigen la creación y la aplicación del derecho y las ramas del derecho.

CAPÍTULO II: LA ONTOLOGÍA 2.1 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA

9

La ontología es aquello que se le llama la teoría del ser. Es considerada como la más importante de las disciplinas filosóficas. Es una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo de su historia. Es la ciencia encargada del conocimiento del ente en general y de sus propiedades más transcendentales. El interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico. El carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del mundo físico. Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos. Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, los animales y los objetos. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen. “Es Parménides quien descubre el tema propio de la filosofía y el método con el cual se puede abordar. En sus manos la filosofía llega a ser metafísica y ontología;

10

no va a versar ya simplemente las cosas, sino sobre las cosas en cuanto son, es decir, como entes.” 3 La ontología también reflexiona sobre los universales, las propiedades o atributos. Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.

2.2 CASOS EN QUE SE USA LA ONTOLOGIA 2.2.1 LAS ENTIDADES ABSTRACTAS Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre cuáles existen.

2.2.2 LAS ENTIDADES DEL SENTIDO COMÚN Cuando nos referimos a un objeto tangible deberíamos llamarlo por su nombre, o como un montón de moléculas o un montón de átomos. Este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.

2.2.3 LOS UNIVERSALES

3

Julian Marías, Historia de la Filosofía, pág. 19

11

Los universales son los supuestos referentes de los adjetivos. La existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en decir de una planta que "es verde", porque la planta posee el universal verde, o alternativamente porque el universal verde está presente en la planta. Además, podemos decir de varias cosas que "son todas verdes", porque el universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin embargo presente en todas ellas. El problema de los universales es acerca de si los universales existen, y en caso de que así sea, cuál es su naturaleza: si existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas (ante rem), o en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.

2.2.4 LA MENTE Y LO MENTAL La mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, no es eso que está dentro de la cabeza sino materia. Entonces lo mental es una ilusión y nuestra descripción mental son simples procesos físicos que observa la ciencia. Aquí se enfrenta el saber donde comienzan los pensamientos y la separación de lo que es mente y cuerpo.

2.2.5 LOS AGUJEROS Si los agujeros están hechos de nada, entonces como es posible, que nos refiramos a ellos como objetos comunes. ¿Cómo es que los percibimos? Y si los percibimos ¿Qué percibimos? 12

2.3 TIPOS DE ONTOLOGIAS 2.3.1 ONTOLOGÍA GRIEGA El “arje” es el principio generador de la physis de donde vienen y a donde llegan esas sustancias, las que tienen un ciclo y que son el modo primario del ser y conforman la naturaleza. Donde las cosas se reducen a él aunque él no reduzca a ninguna. Los primeros paradigmas fueron la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del “arje” y de esta totalidad que nace y muere a la cual denominaron.

2.3.2 ONTOLOGÍA MEDIEVAL En la época medieval se dieron a conocer filósofos cristianos quienes intentaron acomodar la idea de la physis a la de Dios, es decir para ellos la physis era la creación. En este periodo se da el surgimiento de dos dogmas principales: El Dogma Trinitario y el Dogma Cristológico.

2.3.3 ONTOLOGÍA MODERNA Las principales corrientes filosóficas de la Ontología moderna son el Criticismo y el Cartesianismo, el precursor de esta última es René Descartes, él inventó algo llamado el Problema del Método el cual no necesita comprobación y de esto surge la "Duda Metódica", René profundizó en el "Cogito ergo sum" (Pienso luego existo). Él habló del mundo y del hombre esto dio pie a que le llamaran el "Padre de la Filosofía Moderna".

13

2.3.4 ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Casi desapareció, pues se considera que la metafísica por tratar  asuntos que son trascendentes y subjetivos no se puede estudiar. Desde el razonamiento humano y como ser existente se habla de un ser que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir. Se destacas tres autores: Nietzsche, Heidegger y Zubiri.

CAPÍTULO III: CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA 3.1 LA FILOSOFÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO De acuerdo con la etimología de la palabra, "FILOSOFIA" significa "amor a la sabiduría", "amor a la ciencia". La tradición refiere que Pitágoras, al ser  interrogado por el tirano Leonte acerca de su profesión le respondió que era filósofo, es decir, un simple "amante del saber", y no un sabio (sofo). Si esta anécdota es cierta, Pitágoras quería decir con esto que no poseía la verdad hecha, sino que su amor a ella le llevaba a consagrar la vida en su búsqueda. La filosofía, en sus inicios, abarcaba todas las ciencias. Pero muchas, paulatinamente, se fueron desprendiendo de su seno, hasta convertirse en 14

disciplinas científicas independientes. Es preciso saber que ha quedado como residuo de este gradual desprendimiento, y saber cuáles son los caracteres que

distinguen

ahora

la

filosofía

de

las

ciencias

particulares.

Para encontrar las señales características que distinguen la filosofía de cualquier ciencia particular, debemos encontrar los elementos comunes en todas las definiciones de filosofía que se dieron, los puntos de contacto en los distintos sistemas que se elaboraron en el curso de la historia. Pues bien, en todos los sistemas propuestos por los filósofos el rasgo sobresaliente y común es la tendencia a abarcar la totalidad de los objetos. El conocimiento filosófico tiende a la universalidad, mientras que las ciencias particulares sólo se ocupan de un sector limitado de los objetos, puesto que únicamente estudian una parte de ellos. De acuerdo con este rasgo, podemos decir que la filosofía tiende a llegar, tras la pluralidad y diversidad de los "fenómenos", a darnos una concepción unitaria del mundo, de la vida y del espíritu. La filosofía aspira a llegar a una última unidad, a una esencia, a lago irreductible, " a lo que es en sí ", es decir, al ser.

3.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA FILOSOFÍA 3.2.1 EL PROBLEMA TELEOLÓGICO-AXIOLÓGICO Cualquier persona, por menos cultura filosófica que posea, se habrá preguntado, alguna vez, acerca de la finalidad de la vida o de la existencia. Una de las interrogantes que más espontáneamente surge en el espíritu se refiere al fin y al valor que pueden tener la humanidad y el universo. El hombre se pregunta cuál es la finalidad de toda su existencia.

15

En esto consiste lo que se denomina el problema teleológico, es decir el problema de los fines. Queremos saber nuestro destino, cuál es la finalidad del mundo y de nuestra existencia y qué debemos hacer. Este problema presupone una realidad ya formada, una realidad que ha tenido su comienzo, pero en la que es menester  descubrir el fin hacia el cual se encamina esta realidad en su constante transformación. El problema teleológico implica, por lo tanto, otro problema, la cuestión práctica de la acción. Se trata de averiguar las normas a las cuales hemos de ajustar nuestra conducta, para lo cual es preciso saber distinguir, previamente, lo "bueno" de lo "malo" , lo "bello" de lo "feo", lo "justo" de lo "injusto", lo "verdade ro" de lo "falso”. Pero hacer  estas distinciones no es otra cosa que formular apreciaciones acerca de los objetos, expresadas en "juicios de valor”. Así, se establecen  jerarquías entre los distintos valores, ya sean estos éticos, estéticos, etc., esto en virtud de que el hombre trata de realizar aquello que estima más valioso. Con esto se crea una verdadera doctrina o teoría de los valores, a la cual se reduce en último término el problema teleológico, llamada Axiología. Es considerada por algunos filósofos como una legítima ciencia, la ciencia de la estimativa, que se ocupa de todo aquello que es digno de ser preferido.

3.2.2 EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO O ESPISTEMOLÓGICO El segundo problema filosófico tiene que ver con la actividad de nuestros sentidos. Casi todos nuestros datos acerca del mundo los obtenemos mediante de la percepción. Ahora bien, como se ha observado que con frecuencia nuestros sentidos nos engañan, surge la interrogante acerca del valor del testimonio que aportan nuestros 16

sentidos, ya que bien pudiera ocurrir que estos nos engañasen siempre. Este es el problema del conocimiento o gnoseológico, que determina la posibilidad, el límite y el valor de nuestros conocimientos; ya sean aquellos que derivan de nuestros sentidos (conocimientos sensibles) o bien aquellos conocimientos que parecen trascender los límites fijados por los sentidos (conocimientos racionales o inteligibles). El problema del conocimiento o gnoseológico, también es conocido por la disciplina filosófica que lo comprende: la epistemología; por lo que a veces se refiere a él, como el problema epistemológico.

3.2.3 EL PROBLEMA ONTOLÓGICO O METAFÍSICO El tercer problema de la filosofía, que es el problema del ser, se refiere a su naturaleza y a su origen, y se pregunta qué es lo que es, y de dónde proviene el ser . Este problema tiene su origen en nuestra propia existencia. Sabemos que existimos. Tenemos conciencia de que vivimos. Nuestras vivencias nos dan un conocimiento inmediato de nuestra existencia, de la existencia de un "yo" opuesto a un "no yo" del cual tenemos un conocimiento mediato. Pero si bien tenemos la noción de nuestra existencia por medio de nuestras vivencias, no sabemos cuál es nuestra esencia. En efecto, las preguntas son ¿qué somos nosotros?, ¿qué es el mundo?, ¿somos materia?, ¿somos espíritu, o somos ambas cosas a la vez? Y después de todo ¿qué es materia y qué es espíritu en su esencia? Este último problema, el que trata de las esencias, es el problema del ser, el problema ontológico, o sea, propiamente la misma metafísica, porque se ocupa de asuntos que sobrepasan los límites de nuestros conocimientos directos. La filosofía no es otra cosa que el estudio de estos tres problemas 17

fundamentales y la búsqueda afanosa de sus soluciones, que nunca son definitivas. Los problemas filosóficos son, en realidad, siempre los mismos y sólo varía el modo de plantearlos, según las épocas. No se puede decir que es verdadero filósofo el pensador que cree haber encontrado la solución de estos problemas eternos.

CONCLUSIONES

1. La filosofía es la madre de todas las ciencias, de ella nacen todas, es el origen del conocimiento humano.

2. El hombre, es hombre cuando comienza a reflexionar para descubrir el fin de su existencia y conocer su entorno racionalmente.

3. La ontología es aquello que estudia el ser. El interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía. Esta surge de la necesidad de dar  explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico. 18

4. Los principales problemas de la filosofía son el hombre, Dios y el entorno del hombre.

BIBLIOGRAFÍA

1. Marías, Julian (1980). Historia de la Filosofía. Madrid : Revista de Occidente. 2. García Morente, Manuel (1980) Lecciones preliminares de Filosofía. México: Porrúa 3. Barriga Hernández, Carlos (2009) Filosofía: Visión y Misión Perú: UNMSM

19

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

20

GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

CURSO

: FILOSOFÍA

PROFESOR : Augusto Lombardi Jurado ALUMNO

: John Brian Macera Castilla

FECHA

: Ciudad Universitaria, 06 de abril de 2013.

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF