Monografía El Texto
March 21, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Monografía El Texto...
Description
1. Marc Marco o Teór Teóric ico o
1.1. Antecedentes Según el concepto de Isenberg (1987) “…El texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos es en forma de textos. (...) Un texto es, en consecuencia, una unidad comunicativa, o sea, una unidad en la que se organiz org aniza a la comunic comunicació ación n lingüíst lingüística… ica…”, ”, y según según la definici definición ón de la RAE:” RAE:” Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos." Podemos decir que: el texto surge con la creación del lenguaje humano. La necesidad del hombre por dar duración a sus pensamientos, transmitir ideas de una generación a otra sin que se pierda en la corriente de la tradición oral, y en el caso de Mesopotamia por registrar las transacciones comerciales de la época, dan origen a la escritura en esta zona del actual Irak. La es escri critu tura ra,, desa desarro rrolla llada da por por los sumer sumerio ios, s, aprox aproxima imada damen mente te 3000 3000 años años a.C.es uno de los descubrimientos más valiosos de la humanidad, gracias a ella ella nace nace la histo historia ria,, como como cienci ciencia, a, pues pues ahor ahora a se pued puede e es estud tudiar iar a las sociedades humanas que nos han dejado sus testimonios a lo largo del tiempo a través de los textos. La pala palabr bra a text texto o prov provie iene ne del del voca vocabl blo o latí latín n textus qu que e sign signif ific ica a “tej “tejar ar,, entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos. Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos. Por lo tanto, se dice que los orales son PRIMARIOS y los escritos SECUNDARIOS. Para que un texto sea llamado como tal debe estar organizado y poseer una estructura, estructu ra, para De Beaugrande-Dre Beaugrande-Dressler ssler (1981), el texto es el resultado de un pr proc oces eso o co comu muni nica cati tivo vo que que no pued puede e pres presci cind ndir ir ni de los los aspe aspect ctos os más más estr estric icta tame ment nte e ling lingüí üíst stic icos os ni de los los aspe aspect ctos os rela relati tivo vos s al co cont ntex exto to de producción. Dicho proceso comunicativo está encaminado a comprender las acti actitu tude des s de quie quien n lo prod produc uce e y de quie quien n lo reci recibe be,, así así como como el marc marco o comunicativo. El texto se define como una unidad comunicativa que satisface siet siete e cr crit iter erio ios s de text textua uali lida dad: d: cohe cohesi sión ón,, co cohe here renc ncia ia,, inte intenc ncio iona nali lida dad, d, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.
2. Base Bases s Teór Teóric icas as
2.1. Criterios de textualidad
Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan las condiciones o criterios de textualidad que son reconocidas implícita o explícitamente por los hablantes y permiten que ese producto verbal sea un texto. Criterios de textualidad Constitutivos Según el texto Según el usuario Cohesión Coherencia
Intencionalidad Aceptabilidad Acepta bilidad Informatividad Situacionalidad Intertextualidad
Regulativos
Eficiencia Efectividad Adecuación Adecuac ión
La comunicatividad de un texto está determinada por esos criterios y depende de otros tres principios a los que se denomina regulativos: la eficiencia (menor grado de esfuerzo que realizan los participantes de la co comu muni nica caci ción ón en su uso) uso),, la efectividad (si el texto texto ejerce ejerce una gran influencia, si logra el efecto que se propuso) y la adecuación (correspondencia del texto entre su contexto y la manera en que sostienen en él los criterios de textualidad). Según el texto
2.1.1. Coherencia Refiere a la organización del texto, a la estructura, donde conceptos y relaciones son relevantes recíprocamente
Un texto es coherente si tiene un asunto o un tema, una unidad temática donde los enunciados del texto tienen relación con un tema central. Si no podemos decir de qué se trata es un texto incoherente. La coher coheren encia cia permit permite e que que un texto texto sea sea una una unida unidad. d. Para Para ello ello seleccionamos y organizamos las ideas. Para que haya coherencia el texto debe tener un orden lógico, una estructura lógica, las ideas se ordenan y establecen según un orden de algún tipo: jerárquico, de importancia, cronológico. El uso de las palabras debe ser apropiado atendiendo
a
su
significado.
Para que un texto sea coherente los conceptos presentes en el texto deben establecer diferentes relaciones:
Temporalidad Causa efecto Sin
contradicciones
internas
2.1. 2.1.2. 2. Cohe Cohesi sión ón
Manera Mane ra en que los los comp compo onent nentes es del del text texto o super uperfi fici cial al está están n rela relaci cion onad ados os entr entre e sí. sí. La co cohe hesi sión ón en un text texto o se prod produc uce e por por mecanismos mecanism os o recursos que se utilizan. Estos mecanismos conectan ideas dentro de un texto. A. La elip elipsi sis: s: Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:
Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores.
Ejemp Ejemplo: lo: La profesora llega llega al instituto. instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula.
Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal.
Ejemplo: Ya sabes, despacito y en voz bien alta.
En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema).
Tambié Tamb ién n es una una prác prácti tica ca bast bastan ante te corr corrie ient nte e elid elidir ir acon aconte teci cimi mien ento tos s importan impo rtantes tes en el desarro desarrollo llo de una historia. historia. En los textos textos literar literarios ios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el autor corta el desarrollo de la acción y la reanuda después prescindiendo de lo sucedido en ese intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisión por parte del autor: en ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difíc difícilil expre expresió sión n verba verbal, l, en otras otras simpl simpleme ement nte e sirve sirve para para prese present ntar ar la información de forma enigmática y misteriosa.
Ejemplo: Cuando M Malena alena volvió a Buenos Aires un año año después, todo había cambiado.
deixis:: Es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, B. La deixis que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado. En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para par a hacer hacer referen referencia cia a los diferentes diferentes elementos elementos que aparecen aparecen en una situa situació ción. n. En españo español, l, por ejempl ejemplo, o, esto esto se realiz realiza a a través través de unos unos
elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo. Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua. Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresión alude a un participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo. La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la catáfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo. a. Denomin Denominamos amos anáfor anáfora a al fenómeno fenómeno por el que una palabr palabra a remite remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa.
Eje Ejempl mplo: o: Tenemos Tenemos un nuevo nuevo compañe compañero. ro. Es una alegría alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.
Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. pro pio. Su signific significado ado viene viene dado, dado, precisa precisament mente, e, por el elemento elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuev nuevo o compa compañer ñero. o. Las Las palab palabra ras s que que con mayor mayor frecu frecuen encia cia funcionan como términos anafóricos son los pronombres personales,
algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...). b. La catáfora catáfora es el fenómen fenómeno o que consiste consiste en anticip anticipar ar una parte parte del discurso aún no anunciada.
Ejemplo: Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después. C. Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados : En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado contenido en el mensaje que se transmite. Así, por ejemplo, los susta sustanti ntivo vos s ex expr presa esan n reali realidad dades es concr concreta etas s o ideas ideas abst abstrac ractas tas;; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a los que acompañan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuación, coherencia, coheren cia, cohesió cohesión n y correcc corrección, ión, deben deben contene contenerr un vocabul vocabulario ario rico, rico, variado, adecuado, preciso y propio. Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad. sustitución: Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados de un D. La sustitución: texto se manifiestan manifiestan especialmente mediante el fenómeno fenómeno de la sustitución de un elemento elemento léxico por otro otro equiva equivalent lente. e. Esta Esta sustitu sustitución ción se produce produce,,
sobre todo, en dos circunstancias: Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituidoexiste alguna relación de contigüidad (como puede ser la que se da entre el todo y sus partes) o de semejanza.
Ej Ejem empl plo: o: El funci funcion onar ario io te tení nía a la ca cara ra de pe perro rro.. El perro perro nos nos miraba con desconfianza.
La su sust stit ituc ució ión n debi debida da a la cont contig igüi üida dad d o se seme meja janz nza a es el prin princi cipa pall mecanismo de creación de las metáforas.
Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituidohay alguna relación de significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia...).
Ejemplo: Me envolvió con su chaquetón. chaquetón. Era una prenda amplia.
E. La recurrencia léxica: La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los lo s elem elemen ento tos s fund fundam amen enta tale les s para para que que se cu cump mpla la el requ requis isit ito o de la cohesión textual.
Ej Ejem empl plo: o: Inés Inés se habí había a comp compra rado do un vest vestid ido o para para la fiest fiesta. a. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos.
La recurrencia léxica se puede entender también como figura retórica. F. La recurrencia semántica: En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica, relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia. a. Sinonimia. - Dos términos son sinónimos cuando en un determinado co cont ntex exto to son son inte interc rcam ambi biab able les s sin sin que que va varí ríe e el sign signif ific icad ado o del del enunciado.
Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la la lectura del poema.
Algunos sinónimos son intercambia Algunos intercambiables bles en todos los contextos contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado. Pero Pe ro lo norma normall es que que dos dos términ términos os sinón sinónimo imos s tenga tengan n algu algunas nas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan inte interc rcam ambi biar ar en todo todos s los los co cont ntex exto tos. s. La pala palabr bra a maes maestr tro, o, por por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del color). Así pues, la sinonimia consiste en la identidad total o parcial del significado de dos palabras. En los textos es muy frecuente sustituir una palabra por un sinónimo o por una expresión sinónima.
Ejemplo:
a. Oí las risotad risotadas as de los otros otros chavales. chavales. b. Su Sus s carc carcaj ajad adas as sona sonaba ban n en mis mis oídos oídos como como latigazos.
Antoni nimi mia. a. - La antonimia es la relación que se establece entre b. Anto aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Ejemplo: Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo.
c. Hiperon Hiperonimi imia a e hiponi hiponimia mia.. - Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hiperónimo de rosa, y mueble es hiperónimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B cuando A nombra un tipo
de B. Así, rosa, margarita, tulipán... son hipónimos de flor, igual que mesa, armario, librería... son hipónimos de mueble. La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los elementos del mismo. Según el usuario 2.1.3. 2.1 .3. Intenci Intenciona onalid lidad ad
Es el objetivo del texto y la actitud de quien produce el texto, según los objetivo objetivos s que se propone: propone: difundi difundirr conocimi conocimient ento, o, convenc convencer er a alguien, conmoverlo, etc. 2.1.4. 2.1 .4. Acepta Aceptabil bilida idad d
Actitud que asumirá el receptor frente al texto, que sea relevante relevante para él, útil. 2.1.5. 2.1 .5. Informa Informativ tivida idad d
Es el grado de información información del texto (conocimiento (conocimiento /desconocimiento /desconocimiento de los elementos textuales expuestos).
2.1.6. 2.1 .6. Situac Situacion ionali alidad dad
Son los factores que hacen que un texto sea pertinente y relevante en la situación discursiva en que aparece. Depende del contexto comunicativo. 2.1.7. 2.1 .7. Interte Intertextua xtualid lidad ad
Depende Depe nde de los conoc conocimi imien entos tos que que el recep receptor tor tenga tenga de textos textos anteriores, como sucede en la parodia por ejemplo. Remite a las múltiples relaciones que un texto entabla con otros textos.
2.2. Estructura Estructura de los textos
Según Vater (1994) es posible enmarcar el texto solamente en el medio escrito ni limitarlo a expresiones que se componen de más de una oración y da fuerza a sus consideraciones poniendo como ejemplo los proverbios a los cuales denomina textos y están constituidos por una sola oración. También para otros autores, como por ejemplo Wawrzyniak (1980), la cantidad de oraciones o unidades de un constructo lingüístico no es un criterio válido para calificarlo como texto. El te text xto o pose posee e una una estr estruc uctu tura ra sint sintác ácti tica ca,, se semá mánt ntic ica a y prag pragmá máti tica ca constituida por varios niveles de organización que nos obligarán a ir más allá del análisis de oraciones e instalarnos en una gramática textual que cuente con otros parámetros. 2.2.1. La estructura sintáctica: Hace referencia al orden de las palabras,
partes de la oración, oraciones y frases, para expresar las ideas en forma lógica y adecuada, es decir, sin ambigüedades o en forma no entendible. Se reconocen las siguientes unidades textuales: a. El párrafo párrafo o parágraf parágrafo: o: es cada una una de las unidades unidades textual textuales es en que que subdiv subdivid ide e el texto texto contr contribu ibuyen yendo do a su articu articula lació ción. n. Constituye el objeto de estudio en la estructura externa. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema. b. Enuncia Enunciado: do: los límites límites del enuncia enunciado do coincide coinciden n con los del acto de habla. Los enunciados, frente a las oraciones, poseen un sentido que no sólo viene dado por el significado gramatical, sino sino por por la situ situac ació ión n real real de habl habla. a. Cual Cualqu quie ierr elem elemen ento to
lingüístico puede ser susceptible de convertirse en enunciado: oraciones simples, complejas, sintagmas, palabras, etc. c. Palabra Palabra:: es una unidad unidad menor menor que que puede puede existir existir en forma forma libre libre y qu que e conf conform orma a el enun enuncia ciado do o mensa mensaje je lingüí lingüísti stico. co. Está Están n dotadas de significado léxico o gramatical, según los casos. Son, por tanto signos lingüísticos.
2.2.2. La estructura semántica analiza el sentido o la interpretación interpretación del signo lingüístico a través de su significado literal y figurado, aplicando la Pragmática se analiza la relación entre estos elementos dentro de un contexto. Un texto está dotado de macroestructura y microestructuras semánticas, es decir de dos estructuras de significado, esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980. a. LA MACROESTRUCTURA: La macroestructura es la organiz org anizació ación n secuenc secuencial, ial, estructu estructurada rada y global global del contenid contenido o semántico. Comprende la red interna de relaciones semánticas
mediante las cuales se desarrolla el tema en su totalidad, pero requ requier iere e de una caract caracterí erísti stica ca es esen encia ciall de subsa subsana nació ción: n: la coherencia. b. LA MICROEST MICROESTRUC RUCTUR TURA: A: Comprende Comprende la estructura estructura semántica semántica local, y no global, de un texto, esto es, abarca la estructura de los enunciados(oracione enunciados(oraciones s y frases) y las relaciones relaciones de cohesión cohesión y coherencia entre ellos al interior de párrafo. 2.3. Texto Oral Oral Los te text xtos os oral orales es son son expr expres esio ione nes s con con unid unidad ad de sent sentid ido o que que se
manifiestan por medio de la voz y son los más comunes en una lengua. Dependen del contexto en el cual se origina: la voz, los movimientos e infle inflexio xiones nes dotan dotan de un conte conteni nido do distin distinto to a los los texto textos s orale orales, s, como como lo proponen Heinemann/ Viehweger (1991), ambos conciben el texto como un objeto dinámico y complejo. Dinámico, en tanto producto constru construido ido a partir de un proceso interactivo entre productor y destinatario La estructura sintáctica de los textos no es igual a la del lenguaje oral. Cada vez son más los estudios lingüísticos lingüísticos que señalan las diferencias diferencias entre una y otra. De acuerdo con algunos de ellos, la sintaxis de lo oral es menos integrada o más suelta que la de la lengua escrita (Narbona, 1989). Las frases y oracione frases oraciones s simples simples no suelen suelen aparece aparecerr unidas unidas o no estable establecen cen re rela laci cion ones es de depe depend nden enci cia a para para form formar ar orac oracio ione nes s estr estric icta tame ment nte e
or orga ganiz nizad adas as (Mill (Miller er y Weine Weinert, rt, 2002 2002;; Blanc Blanche he-B -Benv enven enist iste, e, 1998 1998). ). Las Las construcciones que se suceden en la conversación no están ligadas por nexos, o bien, éstos tienen valores diferentes a los de los textos. Asimismo, los los compo compone nent ntes es de esas esas const construc rucci cione ones, s, ademá además s de tener tener un orde orden n diferente al que presentan en los textos, suelen elaborarse y reelaborarse durante la emisión oral (Zamudio, 2004; Blanche-Benveniste, 1998). Por eso es que encontramos tantas vacilaciones y enmiendas a lo largo de la conversación y otras formas discursivas propias de la interacción oral. Son las expresiones con mayor vitalidad de la lengua, pues en ellas se producen la mayor cantidad de intercambios entre un número mayor de hablantes hablantes de una lengua. 2.3.1.. Característic 2.3.1 Características as del del Texto Oral
a. Sobr Sobre e su espo espont ntan anei eida dad. d. - El habl habla a o text texto o oral oral se cara caract cter eriz iza a princ principa ipalme lmente nte por el cará carácte cterr espo espontá ntáne neo o que revis reviste te.. De esta esta forma, aun cuando se puede planificar lo que se debe decir, así como el lugar, la fecha y la persona, los sucesos ligados a cómo se desa de sarro rrolla lla el texto texto oral oral en entr tre e dos o más pers persona onas s están están ligad ligadas as netamente a la cualidad de lo imprevisible, lo que hace que sus parti pa rticip cipant antes es se vaya vayan n adapt adaptan ando do a las las circun circunst stanc ancias ias,, lo que que reafirma rea firma su carácter carácter espontá espontáneo neo.. Igualmen Igualmente, te, esto se encuent encuentra ra relacionado con el hecho de que los hablantes no deben conocerse necesariamente para entablar una conversación. b. Sobr Sobre e la inte intera racc cció ión. n. - A dife difere renc ncia ia de la co comu muni nica caci ción ón o text texto o escrito, en donde escritor y lector no deben conocerse, incluso no deben pertenecer a la misma época, el texto oral sí necesita de la coincidencia temporal de los involucrados, haciendo entonces que la interacción entre hablantes sea otro de los principales rasgos del texto oral c. Sobre Sobre su condic condición ión fragmen fragmenta taria ria.. - Igua Igualme lmente nte,, esta esta neces necesid idad ad de interacción que caracteriza al texto oral le asigna también el rasgo de fragmentario, pues al necesitar de la participación de mínimo dos hablantes, así como la energía de estos, no puede extenderse al infi infini nito to,, sien siendo do inte interr rrum umpi pido do se segú gún n las las circ circun unst stan anci cias as de los los involucrados. d. Sobre Sobre la parti partici cipac pación ión de gestos gestos.. - Así Así mismo, mismo, esta esta neces necesid idad ad de interacción interacc ión entre los involucrados involucrados en un texto oral, conlleva a que en
el acto acto comun comunic icati ativo vo no sólo sólo medien medien las las palab palabra ras, s, sino sino que que los los hablant antes se apoyen en gestos tos e incl ncluso en las las dist istint intas entonaciones, a fin de transmitir a sus ideas distintas intenciones, como forma de respaldo a las ideas que comunican sus palabras. e. Sobre Sobre su carácter carácter comunic comunicativ ativo. o. - Por otro lado, lado, el texto ora orall también también es considerado por algunos autores como un tipo de comunicación que tiende a la sencillez y al uso práctico de la sintaxis, lo cual revela parte de su carácter utilitario, en términos comunicativos, es decir, que se puede afirmar que dos hablantes inician una conversación con la principal intención de producir el intercambio de ideas, es decir de cir,, con con la neces necesid idad ad de comun comunica icarr dete determi rmina nadas das ideas ideas a su interlocutor. f. Sobre Sobre sus func funcione iones. s. - Al ser parte parte del del Lengua Lenguaje, je, o ser manif manifesta estación ción tangib tan gible le de éste, éste, el texto texto oral oral esta estará rá inscri inscrito to en algun algunas as de las funci fun cione ones s del del Leng Lengua uaje, je, recon reconoci ocida das s por por la Lingü Lingüíst ística ica,, y que que variarán según éste apele a los elementos conformantes del hecho comunicativo, es decir si se basa en el emisor, el hablante, el código, el mens mensaj aje e o el cana canal, l, en cu cuyo yo ca caso so se dist distin ingu guir irá á ento entonc nces es respect res pectivam ivament ente e entre entre la función función Referen Referencial cial,, Emotiva Emotiva /Apelat /Apelativa, iva, Metalingüística, Poética o Fática.
g. Sobre Sobre el manejo manejo del del códig código.o.- Así como como el texto texto oral requie requiere re de la presencia simultánea de los hablantes, así como de la inmediatez, igualmente igualmen te el texto oral requiere que ambos hablantes hablantes reconozcan y entiendan el código en el cual está cifrado el mensaje, es decir, que los dos o el número total de participantes conozcan la Lengua en la cual se está produciendo el mensaje, a fin de que aun tiempo el emisor pueda elaborarlo sin mayores obstáculos, y el receptor pueda decodif dec odificar icarlo lo y entende entenderlo, rlo, hechos hechos que garantiz garantizan an plename plenamente nte el hecho comunicativo. h. Sobre el canal. - Finalmente, el texto oral, al ser un acto co comu muni nica cati tivo vo no sólo sólo requ requer erir irá á de un emis emisor or,, un rece recept ptor or,, un mensaje, un referente y un código, sino que el texto oral se valdrá también de un medio o canal que le permitirá llegar desde el emisor hasta el receptor. En el caso específico del texto oral, el canal de esta comunicación será el aire, si de da ente dos personas frente a frente, de modo que las ondas sonoras de la voz del emisor viajen
por el aire por aire hast hasta a alca alcanz nzar ar al rece recept ptor or.. En caso caso de ser ser una una comunicación telefónica o teleconferencia, el canal será el cableado telefónico. Es importante que el canal esté abierto todo el tiempo, evitá itándos dose igu igualme lmente nte ruid uidos que puedan int inter erffer erir ir en la comunicación.
2.3.2. 2.3 .2. Tipos Tipos de texto textos s orales orales En una primera clasificación J.Badiaetal. (1988) distingue tres tipos de situ situac acio ione nes s comu comuni nica cati tiva vas s oral orales es,, segú según n el númer úmero o de participantes:
a. Comunicación Comunicación singular: singular: un receptor receptor o más no tienen la posibilidad posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el papel de emisor. b. Comunic Comunicació ación n dual: dos interlocu interlocutore tores s pueden pueden adoptar adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. c. Comun Comunica icació ción n plura plural: l: tres tres inter interloc locuto utores res o más pueden pueden adopt adoptar ar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Cada tipo Cada tipo de comun comunica icaci ción ón tiene tiene carac caracter teríst ística icas s especí específic ficas as y requie uiere habilid ilida ad es disti istin ntas por par artte del emiso isor. Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y pronuncia su exposición como de se y sólo puede contar con las reacciones noverbales del público. En cambio, en una entrevista (comunicación orall dual), ora dual), el emisor emisor interac interaccion ciona a con un interloc interlocutor utor exploran explorando do di dive vers rsos os tema temas, s, en una una espe especi cie e de conf confro ront ntac ació ión n dial dialéc écti tica ca.. Finalmente, una tertulia o un debate (comunicación oral plural) es el resultado de la combinación espontánea e incontrolada de varios participantes. Adoptando un punto de vista más técnico, Adoptando técnico, se diferencian diferencian las comun comunic icaci acion ones es orale orales s en auto auto gesti gestion onada adas s (sing (singula ulare res) s) de las pluri pluriges gestio tiona nadas das (dua (duales les y plural plurales es). ). Las Las prime primeras ras requ requier ieren en la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa. 2.4. Texto Escrito Puede ser definido entonces como el conjunto de signos gráficos con valor lingüístico, por medio del cual el hablante trata de plasmar a través de la
escritura escritu ra una represen representac tación ión gráfica gráfica del texto texto oral, oral, buscando buscando con esto sustituirlo, o incluso servirle de respaldo. A pesar de que la Lingüística lo considera un registro en segundo plano, no puede dejar de distinguir al texto escrito como una forma de comunicación, pues este contempla un emisor, un mensaje, un receptor, un código y un medio, elementos que, al igual que en el texto oral, tienen el propósito de que un contenido contenido llegue de forma íntegra, de un hablante a otro. 2.4.1. Características del texto escrito a. Sin Sin inter interac acció ción. n. - El Emisor Emisor y el Recept Receptor or no intera interactú ctúan an,, es decir, decir, que no deben encontrarse en el mismo espacio, incluso ni siquiera deben existir en el mismo tiempo, puesto que un receptor de hoy, puede leer lo que un emisor escribió hace siglos. b. Plan Planifi ifica cació ción. n. - La no inter interacc acción ión de los involuc involucra rado dos, s, en el texto texto escrito, hace que éste deba ser planificado totalmente por el Emisor, a fin de que que el conte contenid nido o se encu encuen entre tre de forma forma ínteg íntegra ra al ser enviado, el Emisor del mensaje debe estar atento en todo momento del orden y sentido que tienen por escrito sus ideas, a fin de emitir de forma escrita el mensaje que más se parezca a sus intenciones. c. Matice Matices s e inter interpre pretac tacion iones es.. - Duran Durante te un acto acto comun comunica icativ tivo, o, tanto tanto Emiso Em isorr como como Recep Recepto torr cuen cuentan tan con la salve salveda dad d de apoy apoyar ar sus sus expresiones con señales de tipo gestual, lo cual puede darle pistas a cada uno sobre las intenciones y recepciones que tiene el lenguaje. Sin embargo, al hablar de un texto escrito esto desaparece, por lo que el Emisor debe colocar especial especial esfuerzo en redactar frases que contengan el sentido concreto, a fin de que el mensaje no se preste a interpretaciones equivocadas. d. Perenn Perennidad idad.. - El texto escrito escrito perdur perdura a en el tiempo, tiempo, pues pues se vale de un soporte en el cual se registran los distintos signos gráficos que se emplean para producir los mensajes escritos. En consecuencia, el texto escrito puede perdurar por años, e incluso siglos, según la resistencia del material que se haya escogido como soporte. e. Alcance Alcance.. - El texto escrito escrito se caracte caracteriza riza por por su cualidad cualidad de llegar llegar a cientos de personas, pues puede ser reproducido de forma que sea leído leído por millon millones es de rece recepto ptores res,, los cuale cuales s no tiene tienen n por por qué qué conocerse, interactuar, ni ser siquiera de la misma época. En este sent sentido ido,, este este tipo tipo de texto texto result resulta a de mayor mayor alcan alcance ce y eficie eficienci ncia a comunicativa que el texto oral. f. Carácte Carácterr socializa socializador. dor. - Por Por otro lado, lado, esta esta capacid capacidad ad de alcanc alcance e que tiene el texto escrito, le confiere también la característica de ser un
elemento socializador, puesto que la posibilidad de ser leído por millones de receptores, le permite ser uno de los medios ideales para transmitir ideas, valores, costumbres y tradiciones. g. Cará Carácte cterr normat normativ ivo. o. - Al momento momento de expre expresar sar un texto texto oral, oral, tanto tanto Emisor como Receptor, pese a sus particularidades de realización (Habla) tienden a regirse por la Lengua Modelo, la cual toman como referente lingüístico. Sin embargo, las mismas dinámicas sociales hacen que esto no sea tan estricto. Empero, con el Texto escrito esto no es tan así, puesto que en este tipo de registro cobra mucho más peso pe so el caráct carácter er normat normativo ivo,, por por lo que todo todo habl hablant ante e que que desea desea hace ha cerr uso uso de dell texto texto es escri crito to debe debe tener tener tamb también ién cono conocim cimien ientos tos básicos sobre las distintas normas ortográficas que rigen la Lengua que le compete. De hecho, entre más las conozca, mayor será el nivel de claridad que tomará su texto. h. Aspect Aspectos os lingüístic lingüísticos. os. – Los especia especialist listas as en lenguaje lenguaje han señalado señalado en prim primer er luga lugarr la estr estruc uctu tura ra ce cerr rrad ada a que que le otor otorga ga la mi mism sma a cara caracte cterís rístic tica a de no cont contar ar con con la inter interac acció ción n de los habl hablant antes. es. Además, se hace uso de una sintaxis compleja para la redacción de los mensajes. 2.4.2. Tipos de texto escrito a. Text Texto o narr narrat ativ ivo o b. Text Texto o desc descri ript ptiv ivo o c. Text Texto o expo exposi siti tivo vo d. Text Texto o argum argument entati ativo vo e. Text Texto o dire direct ctiv ivo o f. Text Textos os cien cientí tífi fico cos s g. Text Textos os jurí jurídi dico cos s h. Text Textos os admi adminis nistra trativ tivos os i. Textos lit lite erario rios j.
Textos humanísticos humanísticos
k. Text Textos os publi publici cita tari rios os l.
Text Textos os per perio iodí díst stic icos os
m. Text Textos os digita digitales les
View more...
Comments