Monografia El Parkinson
Short Description
Monografia El Parkinson...
Description
INTEGRANTES: Serge Gervi García Saldivar Leonardo Vilchez Mota Cristian Andrade Flores PROFESOR: Edwardo Añanca Ochante GRADO: 3 SECCIÓN: “II”
ÍNDICE
Resumen ………………………………………….…………………
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………..
¿Qué es la enfermedad del Parkinson? ……………………………
6
¿Cómo se origina?………………………………………..…………… origina? ………………………………………..……………
7
Causas de la EP…………..…..………………………………………. EP …………..…..……………………………………….
8
Síntomas de la EP ……..…………………………………………….. ……..……………………………………………..
9-10
IMPORTANCIA ………………………………………………………..
¿A quién Afecta?………………………………………………………. Afecta?……………………………………………………….
BREVE MARCO TEORICO ………………………………………….
Evolución de la EP …………………………………………..……….. …………………………………………..………..
MATERIALES Y METODOS …………………………………………
Tratamientos ………………………………………………………….. …………………………………………………………..
14-16
Consejos para mejorar la calidad de vida del enfermo ……………
17
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS VERIFICACION DE RESULTADOS
Dieta en la enfermedad enfermedad de PARKINSON …………………. …..… ..…
18
Mortalidad………………………………………………………………..
19
Conclusiones ………………………………………………………….…
20
Bibliografía …………………………………………………………. ………………………………………………………….……
21
Anexos…………………………………………………………………...
22-25
11
12-13
RESUMEN La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra paras compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento. Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años. En la actualidad, el diagnóstico está basado en la clínica, puesto que no se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Por ello, el diagnóstico de la misma se apoya en la detección de la característica tríada rigidez-temblor-bradikinesia y en la ausencia de síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o de analíticas sanguíneas. En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concientización de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia.
EL PARKINSON ¿
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?
La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Presenta varias características particulares: particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON La EP fue descrita por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817 (llamada por él "parálisis agitante"), médico nacido un 11 de Abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Parkinson. Desde entonces se han invocado varias causas posibles aunque, hasta el momento, es de origen desconocido.
FACTORES AMBIENTALES
El tóxico ambiental puede actuar en cualquier momento y producir una rápida pérdida de neuronas (que pueden sumarse a las ocasionadas por la edad). El único tóxico identificado es el MPTP, si bien también se consideran otros pesticidas y herbicidas.
FACTORES GENÉTICOS
La rapidez de la de la muerte neuronal es desconocida, variando de acuerdo al tipo de defecto genético del paciente. Tiende a presentarse a una edad más temprana de lo habitual, antes de los 50 años (la EP de inicio precoz -en gente joven- es más probable que tenga una causa genética). genética) . El Parkinson Vascular se considera una variante de la EP, si bien no está bien definido. Su síntomas predominantes son
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON La EP fue descrita por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817 (llamada por él "parálisis agitante"), médico nacido un 11 de Abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Parkinson. Desde entonces se han invocado varias causas posibles aunque, hasta el momento, es de origen desconocido.
FACTORES AMBIENTALES
El tóxico ambiental puede actuar en cualquier momento y producir una rápida pérdida de neuronas (que pueden sumarse a las ocasionadas por la edad). El único tóxico identificado es el MPTP, si bien también se consideran otros pesticidas y herbicidas.
FACTORES GENÉTICOS
La rapidez de la de la muerte neuronal es desconocida, variando de acuerdo al tipo de defecto genético del paciente. Tiende a presentarse a una edad más temprana de lo habitual, antes de los 50 años (la EP de inicio precoz -en gente joven- es más probable que tenga una causa genética). genética) .
FACTORES VASCULARES
El Parkinson Vascular se considera una variante de la EP, si bien no está bien definido. Su síntomas predominantes son trastornos de la marcha y del equilibrio, hay menos temblor, no responde a la levodopa y se asocia a antecedentes personales de derrame o trombosis oo riesgo riesgo para sufrirlos. sufrirlos.
OTROS FACTORES
Radicales libres, proceso libres, proceso inflamatorio, infeccioso, inmune, metabólico, farmacológico, fármaco-dependencia, fármaco-dependencia, traumatismos. traumatismos.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson Pa rkinson son leves y se van haciendo haci endo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan.
LOS SÍNTOMAS TÍPICOS SON LOS SIGUIENTES: TEMBLOR: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo. cu erpo.
RIGIDEZ: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
BRADICINESIA: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
INESTABILIDAD: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
DEPRESIÓN: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. La FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con Parkinson tiene depresión.
DIFICULTADES PARA TRAGAR Y MASTICAR: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
PROBLEMAS URINARIOS: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.
ESTREÑIMIENTO: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
TRASTORNOS DEL SUEÑO: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.
PÉRDIDA DE EXPRESIVIDAD: el rostro pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.
ACINESIA: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.
AUMENTO O PÉRDIDA DE PESO: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos, disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del Parkinson o el tratamiento con agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.
HIPOSMIA: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.
¿A QUIÉN AFECTA? La enfermedad suele comenzar entre los 50 y 65 años, afecta a todas las razas y se observa en todas las regiones del mundo sin que tenga predilección por uno de los dos sexos. Se estima que 4.000.000 de personas padecen la enfermedad en el mundo, con 1.500.000 de norteamericanos y 80-90.000 españoles. Aunque el 15% de los pacientes suelen ser diagnosticados antes de los 50 años (incluso en personas de 20 años), generalmente se considera como una enfermedad de personas de edad avanzada. Afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años, si bien el mayor número de casos se da entre los 70 y 80 años.
¿CUÁL ES SU EVOLUCIÓN? La EP suele empezar con un temblor episódico de la mano de un lado del cuerpo, que se acompañarán poco o bastante después por lentitud, rigidez del lado afectado alteraciones de la escritura y babeo. Algunos pacientes notan que arrastran un poco el pie del lado afectado, con la impresión de que caminan con dificultad (como si fuera sobre "arena movediza"). Los pasos se acortan, los pies pueden congelarse y la voz se pone más baja en volumen y algo áspera. Hay dificultad pasa pasar a través de una puerta o por lugares angostos, si bien no hay dificultad para subir escaleras. Las caídas son muy frecuentes (una media de 7 por año). Algunos de estos síntomas pueden llegar a ser más evidentes después de una operación, un accidente o un episodio muy estresante. En la mayoría de pacientes con enfermedad de Parkinson los síntomas son lentamente progresivos, de la manera que la interferencia en la vida cotidiana del enfermo puede ser mínima durante varios años. No es raro que en algunos casos los síntomas permanezcan aparentemente estables por largos períodos de tiempo. Por otro lado, la mayoría de los síntomas principales de la enfermedad pueden controlarse con los medicamentos actuales. La enfermedad de Parkinson tratada debidamente, no acorta las perspectivas de vida.
Estadios de la EP - enfermedad enfermedad del Parkinson (Hoehn y Yahr) Estadio 1 Signos y síntomas en un solo lado. Síntomas leves. Síntomas molestos pero no incapacitantes. Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad. Amigos notan cambios en la postura, expresión facial y marcha.
Estadio 2
Síntomas bilaterales. Mínima discapacidad. La marcha y la postura están afectadas.
Estadio 3
Significante enlentecimiento de los movimientos corporales. Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al andar. Disfunción generalizada moderadamente severa.
Estadio 4
Síntomas severos. Todavía puede andar cierto recorrido. Rigidez y bradicinesia. No puede vivir solo. El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores.
Estadio 5
Estadio caquéctico Invalidez total. No puede andar ni mantenerse de pie. Requiere cuidados de una enfermera.
EL ESTADIO PUEDE SER ASIGNADO POR MÉDICO O POR P OR EL PACIENTE 100%-Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad. 90%-Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad. Puede tardar el doble de lo normal.
80%-Independiente en la mayoría de tareas. Tarda el doble. Consciente de la dificultad y enlentecimiento. 70%-No completamente independiente. En algunas tareas tarda 3 o 4 veces más de lo normal, pudiéndole tomar gran parte del día. Alguna dependencia. Puede hacer la mayoría de tareas, pero muy lentamente y con mucho 60%- Alguna esfuerzo.
50%-Más dependiente. Necesita ayuda en la mitad de tareas cotidianas. Dificultad para todo. 40%-Muy dependiente. Sólo puede realizar algunas tareas sin ayuda. 30%-Con mucho esfuerzo puede realizar alguna tarea. Necesita mucha ayuda. 20%-Ninguna tarea solo. Severa invalidez. 10%-Totalmente dependiente. 0%-Funciones vegetativas como la deglución, función urinaria e intestinal no funcionan. Postrado en cama.
PREVENCIÓN Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una forma de prevenir la enfermedad.
DIAGNÓSTICO El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. Según los últimos estudios recogidos por la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España tarda entre uno y cinco años. Un 20 por ciento de los diagnósticos llegan después de los cinco años y en un 25 por ciento los diagnósticos son erróneos: los pacientes están en realidad afectados por otro tipo de enfermedad neuropatológica. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.
TRATAMIENTOS Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento esreducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados derivados de los fármacos que se usan para combatirla. La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los fármacos más utilizados son: Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores, especialmente la rigidez y la bradicinesia. Puede tener efectos secundarios como nauseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesias y alucinaciones. Bromocriptina y pergolida.
Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo que provoca un aumento de la producción de esta en el núcleo estriado del cerebro.
Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la bradicinesia. En los últimos años se ha desaconsejado su uso debido a los efectos secundarios que puede producir, como sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención urinaria.
Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión e insomnio.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica. eléctrica. Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la dependencia clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con discinesias causadas por la medicación o con enfermedad avanzada que no responden bien al tratamiento farmacológico. farmacológico.
SUBTALAMOTOMÍA Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico. La subtalamotomía también podría convertirse en una técnica alternativa a la estimulación cerebral profunda en los casos que no responden a los fármacos y que no son buenos candidatos para la implantación de los electrodos por rechazo psicológico psicológico u otros motivos. Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los parkinsonianos. parkinsonianos.
REHABILITACIÓN FÍSICA Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados. Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano. Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante. Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano. Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la izquierda. Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se realiza al caminar. Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza. Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar los talones en el suelo y levantar las puntas de los pies.
OTROS EJERCICIOS Existen otras modalidades de ejercicios que se suelen recomendar a los pacientes de Parkinson: Cinesiterapia: Cinesiterapia: es un conjunto de técnicas que implica un continuo movimiento. Masajes: al dilatar los vasos sanguíneos se favorece la nutrición celular, lo que disminuye la tensión muscular y la ansiedad. Hidroterapia: ayuda en gran parte a la musculatura.
LOGOPEDIA Es frecuente que los pacientes de Parkinson presenten alguno de los siguientes problemas al hablar: Disartria: alteración al articular palabras. Hipofonía: hablar con un tono de voz muy bajo. Pérdida de la prosonia o entonación adecuada. Existen terapias como el entrenamiento vocal de Lee Silverman, una terapia del habla, o la musicoterapia que pueden ayudar al tratamiento de estos síntomas, especialmente los relacionados con el volumen de la voz.
TERAPIAS ALTERNATIVAS Acupuntura: es una de las más usadas pese a no contar con ningún aval científico. Los síntomas que trata son principalmente principalmente los psicológicos, como la ansiedad.
Tai-chi: los diferentes ejercicios que incluye esta disciplina ayudan a mejorar aspectos como la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la estabilidad, reduciendo las caídas.
Alimentos: existen comidas o componentes alimenticios que podrían tener efectos positivos en los pacientes de Parkinson. Las habas o los guisantes parecen provocar mejoras debido a su contenido en levodopa. Por otra parte, la vitamina C favorece la absorción de este principio activo.
Osteopatía: aunque por el momento no tiene muchos avales científicos, procedimientos como la técnica de Alexander han demostrado tener efectos positivos sobre las personas con Parkinson. Este método consiste en la “reeducación” psicofís ica de una persona, con el fin de mejorar el rendimiento, la coordinación coordinación y la percepción sensorial.
CONSEJOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ENFERMO Para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas que pueden facilitar prácticas cotidianas como vestirse, comer o ir al baño. Prevención
de caídas: La falta de control muscular y la osteoporosis que afecta a los
enfermos más ancianos pueden favorecer las caídas y la rotura de huesos. Para evitar accidentes, es conviene eliminar todos los objetos con los que pueda tropezar el enfermo, incluyendo alfombras que forman arrugas o escalones que comunican habitaciones. También es aconsejable instalar manillas en las paredes cercanas a los pomos de las puertas. Esto ofrece seguridad al enfermo permitiéndole agarrarse a la manilla de la pared mientras abre la puerta. Durante
las comidas: Una acción tan cotidiana como la de comer puede convertirse en
un infierno para un enfermo de Parkinson, ya que llevarse la comida a la boca y deglutirla puede suponer mucho más tiempo que el habitual. A esto se suma el manejo de los cubiertos y las dificultades para masticar ciertos alimentos como la carne o algunas verduras. Para facilitar la tarea se puede cortar la comida del paciente, cocerla, hacer purés y facilitarle cubiertos o instrumentos que, aunque poco convencionales, convencionales, le permitan manejar con más seguridad los alimentos. La
ropa: Los botones son un gran obstáculo a la hora de vestirse por lo que es
recomendable cambiarlos por cremalleras. Para evitar los problemas que presentan los cordones de los zapatos, se puede utilizar calzado con gomas elásticas que se sujetan bien al pie y son fáciles de sacar. En el baño: Se pueden instalar asientos elevados elevados frente a la taza del baño y el lavabo, así
como manillas en las paredes. También es recomendable elevar el mobiliario del baño de manera que el enfermo pueda acceder a él y mantener el equilibrio sin tener que hacer grandes esfuerzos musculares. Parkinsonismo: El parkinsonismo es una situación clínica que se caracteriza por la
rigidez, el temblor, la inestabilidad de postura y bradicinesia. Las principales causas de parkinsonismo son la enfermedad de Parkinson, la degeneración neurológica y síndromes irreversibles irreversibles provocados por drogas o toxinas.
DIETA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON La dieta recomendada en la EP, aparte de ser balanceada, necesita al menos un mes para tener efecto. Sus características más importante son la supresión diurna (durante el día) de alimentos proteicos (ricos en proteínas), tanto animales como vegetales y la distribución de la ración proteica en un mínimo de 2 ingestas nocturnas (ingesta energética diurna adecuada e ingesta energética nocturna mixta). Relación de alimentos permitidos en la ingesta diurna
VERDURAS
FRUTAS
CEREALES Y FÉCULAS
Todas permitidas como manzana, Todo tipo de acelga, espinaca, naranja, banano, pomelo, limón, col, coliflor, col de brucelas, higo, fresa, cereza, melón, alcachofas, calabacín, rábano, sandía, níspero, grosella, uva, Tapioca, maicena, papa, cereales judía verde, zanahoria, pimiento, mora, ciruela, albaricoque, dextrinados infantiles. ajo, tomate, ajo, tomate, berenjena, berenjena, endivias, melocotón, piña, mandarina, kiwi, lechuga, setas, champiñones, pera, frutas en almíbar, fruta puerro, apio, nabo, etc. desecada, ciruela, dátiles, higos.
AZUCARES
ACEITES
Aceite de oliva, girasol oliva, girasol,, Azúcar, miel, mermeladas, jalea, cacahuete, soya, mandarina y bocadillo, jugo de frutas. mantequilla.
CONDIMENTOS Sal, hierbas aromáticas y todo tipo de ellas.
Relación de alimentos permitidos en la ingesta nocturna Todos los alimentos permitidos en la ingesta diurna son permitidos también en la nocturna, además de: LECHE Y DERIVADOS Leche entera, desnatada, yogurt natural y saborizado, con frutas, desnatado, quesos frescos y quesitos, petit siusse.
HUEVOS
CARNES Y EMBUTIDOS
PESCADOS
Todo tipo de cordero, pollo, buey, ternera, lomo, caballo, perdiz, codorniz, hígado, jamón, chorizo, salchichón, etc.
Todo tipo de pescado blanco, azul, de mar, de río, mariscos, marisc os, crustáceos, fresco, congelado, en conserva, desecado y ahumado.
VERDURAS
CEREALES Y LEGUMINOSAS
Arroz, pasta de sopa, pasta italiana, harina de trigo, lentejas, Habas, guisantes frescos, secos fríjoles, garbanzos, etc. Pan, o congelados tostadas, galletas, productos de pastelería, turrones y frutos secos.
Si
RELACIÓN DE ALIMENTOS TOTALMENTE PROHIBIDOS Los alimentos totalmente prohibidos en la dieta son:
Todo tipo de quesos curados y fermentados. Alcohol bajo todas sus formas. Dulces, bebidas, confites y pasteles que contengan chocolate o cacao.
MORTALIDAD Los estudios sobre la mortalidad en la EP se encuentran limitados por la escasez de precisión de los certificados de defunción, así como por la confusión diagnóstica entre el parkinson idiopático y otros tipos de trastornos neurodegenerativos. Con todo ello, puede establecerse que las tasas de mortalidad por EP son bajas para cualquier estrato de edad y que la edad de la muerte de los pacientes ha ido desplazándose hasta edades más avanzadas, por un progresivo aumento de la esperanza de vida. Cuando se sobreviene la muerte en los pacientes aquejados aquejados de EP, esta suele ser debida a una infección intercurrente, generalmente torácica, o a un traumatismo producido en alguna de las caídas ocasionadas por la inestabilidad postural. Cabe destacar, que los pacientes con EP tienen una menor probabilidad de fallecer a consecuencia de cáncer o de enfermedades cardiovasculares que la población general.
CONCLUSIONES
1.
El mal de Parkinson es una enfermedad degenerativa de origen subcortical y que sus principales síntomas son temblores, rigidez, y deterioro progresivo de las funciones cognitivas y ejecutivas que se inicia a partir de los 50 años de edad en promedio, existiendo casos antes de los 40 años.
2. 3. 4. 5. 6.
Resulta saludable concluir este trabajo señalando algunos consejos para todos: Autoevaluar los los estados emocionales de uno mismo y de los demás Acudir al especialista especialista periódicamente periódicamente Dialogar con los miembros de la familiar si uno de ellos está con la EP Ser consientes tanto los familiares como el paciente de la enfermedad y hablar sobre ello.
7. 8. 9.
Saber ayudar y dejarse ayudar Saber que se puede mejorar la calidad de vida para el paciente y su entorno. Sea que Ud. acepte que el factor genético es determinante en el desarrollo de la EP, es importante trabajar el aspecto preventivo promocional en todo lo que externamente o lo referido al factor ambiental se puede realizar en programas de educación y calidad de vida (A través de políticas macro educativas y de salud).
10. Si el tratamiento médico no es pautado o coordinado con programas de tratamiento psicosocial y familiar el deterioro progresivo de la EP continuará su curso de modo más acelerado. A la inversa el afrontamiento psicoterapéutico ayuda a mantener no solamente un paliativo mental si no también un proceso adaptativo del paciente y su entorno al deterioro de la enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Parkinson https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish https://www.nlm.nih.gov/med lineplus/spanish/parkinsonsdis /parkinsonsdisease.html ease.html http://www.monografias.com/monografia-parkinson http://es.scribd.com/doc/233706962 http://es.scribd.com/doc/233706962/Enfermedad-de-Park /Enfermedad-de-Parkinson-Diagnostico inson-Diagnostico#scribd #scribd http://www.fedesparkinson.org
View more...
Comments