MONOGRAFIA DESERCION ESCOLAR
Short Description
Download MONOGRAFIA DESERCION ESCOLAR...
Description
I.E.P. Divino Maestro
Monografía DESERCIÓN ESCOLAR Franklin Kevin Alzamora Palacios
2011
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU
DESERCIÓN ESCOLAR
FRANKLIN KEVIN ALZAMORA PALACIOS
2011
1
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a todos los jóvenes del Perú para impulsaros a que sigan su labor de estudiantes y también a los padres para que nunca dejen de apoyar a sus hijos y brindarle su incondicional amor.
Asimismo va dedicado a todas las personas que han hecho posible este proyecto, especialmente para mis padres quienes siempre me apoyan y me ayudan a ser mejor cada día.
2
ÍNDICE 1. Dedicatoria 2. Introducción
…………………………… ……………………………
2 4
3. Concepto ………………………...... ¿Que es la deserción escolar?…………….... Efectos de la deserción escolar……………….
5 5 8
4. …Si yo hubiera estudiado
9
…………………………..
5. ¿Qué impacto tiene la deserción escolar en el Perú?...
9
6. ¿Por qué no hay gusto por el estudio?.....................
11
7. Calidad de la educación
…………………………..
11
8. La Labor del Maestro
…………………………..
12
9. Motivando a los Alumnos
…………………………..
13
10. Dinámica de la deserción escolar en el Perú……….
14
11. La influencia de los Padres en el Estudio…………...
17
12. ¿Cómo evitar la deserción escolar en los hijos?.........
18
13. Anexos
……………………………
22
14. Bibliografía
…………………………….
30
3
INTRODUCCIÓN
L
a deserción escolar es un problemavigente en la sociedad, que influencian en el país de manera negativa y trae consecuencias lamentables para el desarrollo del país.
La deserción escolar es el hecho de que los jóvenes y niños que asisten a la escuela, dejan de asistir a ésta; que cuando están yendo a nivel de primaria o secundaria, interrumpen sus estudios y dejan de asistir a los colegios para completar su desarrollo y preparación académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la vida de ellos y en la vida social-cultural de su país. Hoy en día hay muchos jóvenes que abandonan el colegio por diversas circunstancias siendo obligados por la misma vida a trabajar aceptando así trabajos explotadores a fin de conseguir algo para alimentarse y hasta cabe la posibilidad de que entre al mundo de la delincuencia para mantenerse y/o mantener a su familia (si es que la tuviera), el camino fácil que te lleva a la perdición. Quedando una frustración muy grande en el interior de sus vidas que difícilmente lograran revertirla con un gran deseo de ser profesional o de ser„‟alguien‟‟ para que nadie los humille, para que sean respetados por los demás y es precisamente en ese momento donde nace el sentimiento de arrepentimiento pensando para si mismos que hubiera pasado: SI YO HUBIERA ESTUDIADO,… SI TANTO SOLO HUBIERA ACBADO EL COLEGIO, todo sería diferente…, estuviera trabajando en otro lugar, me tratarían diferente,… en fin hay tantas diferencias entre una persona que estudia y otra que no, entre una persona preparada y otra que no se preparo. Y es que hay tantas causas de la deserción escolar y tantas cifra de desertores en Perú que posiblemente ya nos hemos acostumbrado. La deserción escolar causa pobreza así como la pobreza causa deserción pero todo esto se puede revertir si as autoridades educativas hacen algo pronto y efectivo que ayude a revertir la situación actual y la economía en el Perú no obstante cada persona elige su propio camino y las decisiones que toman tendrán consecuencias para sus vidas influenciando también la vida de sus hijos. “Tú eres el capitán de tu destino, el arquitecto de tu vida” ¿Que quiere hacer con tu vida hoy?
4
5
CONCEPTO ¿QUÉ ES LA DESERCIÓN ESCOLAR? Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por dos puntos: - Problemas económicos - Asuntos de desintegración familiar La deserción escolar "se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos". Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg). Las causas por las que se abandona el colegio pueden ser diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza. Este hecho es explicado a lo largo del tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados. Desde un primer momento, no le cabe a la escuela ni rol, ni responsabilidad, en esta dirección. Los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos decisivos, lograron mostrar la falacia de este tipo de explicaciones y llevaron a invertir el vínculo de la causalidad, promoviendo un cambio importante de concebir este problema. He aquí un nuevo paradigma de óptica importante, surge la propuesta de la escuela como posible niveladora social. La escuela debe brindar igualdad de oportunidades, de modo que a partir de una educación todos tengan las mismas oportunidades.
6
Pero adoptar esta mirada tampoco parece haber incidido significativamente en la situación de las poblaciones marginadas. Se mantuvieron formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar, dijo La línea del "Reductivismo Pedagógico" dijo , esto es bastante lógico porque la escuela esta llamada a reproducir y sostener la forma vigente de estructura social y ella no contribuirá nunca a acortar las diferencias entre ricos y pobres. La escuela no es más que un "aparato ideológico del estado". Según Adriana Puiggrós los ejes centrales del sistema educativo, en 1880, en la cual la sociedad hizo un pacto profundo, acordaron que la escuela pudiera desarrollar el sistema de educación pública como el espacio fundamental de construcción de la cultura colectiva, de transmisión de los valores, de aprendizaje de las normas compartidas, de aprendizaje de los lenguajes. En ese espacio público llamado escuela se decide no solamente formar el ciudadano, sino también cuidar a los niños y a los adolescentes. Los nuevos índices que denotan un incremento de la matriculación en la escuela primaria son ciertos, habría menos desertores de la escuela primaria "La deserción escolar es un problema clásico del sistema educativo, es una disfunción del sistema, pero es una disfunción porque nunca puso al sistema en peligro de desarticulación, es decir, el desertor escolar generalmente dejaba la escuela entre tercero y cuarto grado de media o en zonas rurales y muy alejadas entre primero y segundo, pero además dejaba la escuela y alguien lo cobijaba. Y además había un programa de educación de adultos, alguna escuela fábrica en la época de Perón, algunos cursos en algunos centros de cultura socialista." "Una maestra dijo: "es que los desertores están todos adentro de la escuela, los desertores van a comer, los desertores van a buscar ropa, y otro nos dijo: no, no solamente; los desertores van porque no tienen ningún otro lugar, van porque es un lugar, porque lo que hay de la escuela es un caos, no es un lugar estructurado... y alguien dijo también: lo que pasa es que hubo una implosión, estalló el sujeto alumno y también el sujeto docente. Si bien hay chicos que van al grado y que siguen al maestro, hay otros chicos que se van perdiendo y que son repetidores, por lo cual las tasas de repetición en el Perú son muy altas son muy altas. Por tanto, hay sobre edad, casi siempre precede a la deserción. Lo importante es analizar las causas del fracaso en cuestión y buscar las mejores soluciones posibles. En ocasiones el fracaso escolar no se debe al niño, sino a la
7
escuela, a la poca calidad de la educación, la formación del profesorado, el número de alumnos por aula, la dedicación. Es importante tener en cuenta que la capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel intelectual sino también de otras circunstancias como el medio cultural, la salud, la personalidad. Las calificaciones son una manera de evaluar fundamentalmente administrativa y para nada tienen en cuenta algunos de los objetivos más importantes de la educación. Entre sus ventajas: operatividad, predictibilidad, impacto personal y social que poseen. No todo el que repite, abandona o no obtiene la titulación prevista es ya un fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus conocimientos o tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades reales. Es pues que no existe un límite que marque con claridad los fracasos y los éxitos. Todo depende de la persona y de las ganas de superación que tiene porque el éxito en la vida no te lo garantiza el estudio nada más es un medio al camino del éxito que cada uno de nosotros emprendemos quedándose algunos en el camino no logrando así sus objetivos. Voy a citarte un estudio que se les dio a 64,000 niños de cierta área de nuestropaís, que dejaron de acudir a la escuela primaria o secundaria, y se interrogaron los motivos por los cuales estos niños dejaron de acudir a las aulas escolares. De ese número de niños que acabo de mencionar, 6.6% de ellos nunca había asistido a la escuela, el 34.3% dejó de asistir a la escuela porque no le gustó estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% es porque se casó o unió con alguna pareja, 1.5% argumentó que se encontraban viviendo en una zona lejana de la institución escolar o porque no existía alguna institución cercana a ellos, 28% tuvo otro motivo, como puede ser enfermedad y 4.5% no especificó el porqué dejó de asistir a la escuela. El motivo que más llama la atención es el que dejó de asistir porque no le gustó la vida escolar, o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho con su asistencia a la escuela y simplemente dejó de asistir porque no le gustó estudiar. Este es un punto que no tiene una relación directa con lo que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los alumnos dejan de asistir a la escuela habitualmente.
8
Se supone que es por cuestiones económicas, pero solamente 22.1% dejó de asistir porque tenía que trabajar, o por desintegración familiar, que en una forma indirecta puede contribuir en que al alumno no le guste estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir a la escuela no porque no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano, sino porque no les gustó estudiar. Esto nos debe llamar a un análisis profundo para poder entender qué es lo que está sucediendo en las escuelas, con los alumnos, por qué está sucediendo esta deserción en donde la tercera parte de los alumnos que están apartándose de las aulas escolares, es porque simplemente no les gustó estudiar. EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción escolar se da grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades sociales y económicas Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas.Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general dela población.La calidad de vida de las personas sería otra y en especial de esas personas de clase económica baja, de los lugares rurales y en las diferentes provincias necesitadas del Perú produciéndose una mejora en el empleo y eficacia de este.
9
...SI YO HUBIERA ESTUDIADO! ¿Qué pasa con el muchacho o niño que deja de estudiar? ¿Cuáles son los efectos individuales? Primeramente y de forma lógica, es que ese niño o muchacho detiene su preparación académica y empieza a perder años de estudio, dejando de preparar su intelecto, dejando de prepararse en las aulas escolares, y lamentablemente después cuando pasa el tiempo, la persona reacciona y ve lo errado de su camino. Luego esas personas dicen: “Si hubiera estudiado, si hubieraseguido preparándome…”. Lamentablemente perdió un tiempo precioso que difícilmente podrá recuperar. Dejar de estudiar, de detener su preparación académica ello individual, pone a la persona en una desventaja muy importante en el mundo laboral, y evidentemente esto va a repercutir en un menor ingreso económico. En otras palabras, las personas con mayor preparación, tienen acceso a mejores trabajos, mejores remuneraciones, que las personas que no se han preparado o por cierta circunstancia han dejado de estudiar. Un punto importante que viene como consecuencia de apartarse de un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse con otro círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social no es sano o en donde haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el joven se expone muchísimos peligros de una sociedad corrupta como la que estamos viviendo. Es decir, empieza a crecer en un ambiente donde habrá muchas tentaciones y posibilidades de enredarse en drogas, delincuencia y también en una vida vagabunda, errante y sin propósito. No quiero decir que por el simple hecho de ir a la escuela, el joven esté alejado del problema de las drogas o delincuencia; lamentablemente ha decaído tan gravemente el aspecto social a nivel de las escuelas, que en muchas ocasiones es en las mismas escuelas donde algunas personas, o jóvenes empiezan a enredarse en asuntos de drogas o delincuencia. Pero también es cierto que mientras el joven mantenga aspiraciones de superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede ser una salvaguardia para no enredarse en cuestiones de drogas, delincuencia, o llevar una vida vagabunda. ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA DESERCIÓN ESCOLAREN EL PERÚ? Existen dos maneras de medir la deserción escolar. La primera de ellas, y la mássimple, es el ratio de desertores entre total de alumnos matriculados en el año anterior. La segunda manera le imprime cierta dinámica al cálculo puesto que toma en cuentala entrada de una cohorte al sistema escolar y, desde aquel punto de inicio se leobserva hasta el final del ciclo escolar. El objetivo es identificar aquellos que
10
fuerondejando el colegio en el transcurso de su vida académica. Así pues, se tendrán dosestimadores. Uno de ellos se referirá a la tasa de deserción por año escolar, el cual seaproximará a la tasa global, puesto que esta última es un promedio ponderado de lastasas calculadas. El segundo estimador será la Tasa de Supervivencia en el sistema. Esta última la cual tendrá como complemento al ratio del total de niños que dejaron laescuela entre el total de niños que entraron al primer año escolar. La tasa desupervivencia en el sistema, o su complemento, es más adecuada debido a que setiene un panorama completo y dinámico del sistema escolar mas no uno estático y agregado, el cual escondería la verdadera magnitud de la deserción escolar. Así pues, para las comparaciones internacionales se usará la tasa de supervivenciadel sistema escolar, o su complemento. De acuerdo con las cifras, Perú se encuentraen el promedio para el caso de la supervivencia dentro del sistema educativo primario con respecto a sus pares latinoamericanos. Sólo en 12 de los países observados, la tasa de supervivencia se encuentra por encima del 90%, menores que las tasas de matrícula observadas. Esto quiere decir que las tasas de matrícula estarían Al no tener esa preparación completada, vienen lasconsecuencias sociales e individuales que mencionamos líneas arriba, por lo tanto el porcentaje que estamos viendo, que es la realidad de los países Latinoamericanos debe deponernosatentos,reflexivos y analíticos en este punto. A usted Sr. padre defamilia debe de interesarle muchoesto, porque no sea que el próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o hija. Por supuesto también a las personas que forman parte de la cuestión educativa, maestros, educadores, también debe de llamarles mucho la atención esto, y deben buscar soluciones para que esta problemática disminuya. Otro punto importante a considerar es que el abandono escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas. En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan la escuela con menos frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de repetir el grado escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas abandonen la escuela, a que los niños lo hagan. Volvemos al punto que nos interesa: aquél 34% de niñosy jóvenes que dejaron la escuela simple y sencillamente porque no les gustó estudiar, no la dejaron por problemas económicos, porque estuviera lejos, porque tuvieran quededicarse a trabajar o alguna otra circunstancia, sino porquesimplemente dijeron: “no me gustó”, “no me llama la atención ir a la es escuela”.
11
¿POR QUÉ NO HAY UN GUSTO POR ELESTUDIO? ¿Por qué la tercera parte de los que tendrían que estar estudiando no están estudiando? ¿Qué está pasando? Muchos padres de familia no entienden qué pasa y se sienten impotentes ante esta realidad, no pueden o no saben qué hacer, y terminan doblegándose ante los deseos de sus propios hijos. El hijo simple y sencillamente toma la decisión de ya no acudir a las aulas escolares y los padres de una u otra forma después de insistir, batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de losmuchachos de no continuar sus estudios. Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunospadres de familia que no saben por qué sucede estasituación. Hay dos cosas que tienen que solucionar circunstanciasinternas para poder cambiar esta realidad: Por un lado, la escuela que otorga la educación. Si lo hacecon calidad o no, es responsable de esa deserción de losalumnos que no le encontraron el sabor a los estudios. Si la escuela que está dando ese servicio educativo no loestá dando con calidad, evidentemente es responsable enuna medida bastante importante de esta situación. Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dandouna educación con calidad, es responsable en una medidaimportante de esa gran deserción de los alumnos de las aulasescolares. Por otro lado, está el asunto de la familia. Si la familiamisma, los padres del niño, son promotores a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de unavida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es responsable de esta situación. Analicemos estos dos puntos, para que se puedan comprender bien las cosas y se puedan hacer los cambios necesarios para disminuir los porcentajes de deserción escolar.
LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro.
12
El maestro debe denotar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo su profesión y se entregue en ella. La calidad implica el entendimiento que el maestro tiene como profesional de la educación. La buena comunicación entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la educación. La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forman parte de la calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades, dónde puede ejercitar sus habilidades que tiene, etc. Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras características que en muchas ocasiones no están presentes en la educación donde existe la deserción escolar. Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el sabor a la educación, ni le encuentra el sentido de la asistencia a ese lugar, se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una relación fría entre maestro y alumno. No hay una motivación de parte del maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de entender que él es un profesional de la educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo que ese niño vaya a conseguir o no vaya a hacerlo. Los esfuerzos que el alumno hace lo llevan a una frustración, a no encontrarle sentido o motivo por el cual estar acudiendo a un lugar en donde se aburre, donde hay una relación fría y distante con el maestro. Todo esto puede ser un motivo bastante real del por qué la deserción escolar es una realidad grande, presente, que no se ha podido disminuir y que incluso en ocasiones se ha incrementado.
LA LABOR DEL MAESTRO Lamentablemente no existe un concepto claro de lo que es la calidad en la educación. Se trata de contar con maestros que no simplemente vayan por el salario, se requiere más que esto. Se requiere maestros comprometidos que busquen la cara del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al alumno para que encuentre una empatía con el sistema educativo, el maestro o la escuela misma, y le agrade el estar asistiendo a un lugar así. Otra verdad es que muchos maestros no han sido formados bajo un sistema de calidad y por lo tanto no pueden dar lo que no tienen, es una penosa realidad.
13
La verdad de todo esto es que no hay calidad en la educación porque muchos maestros no han sido formados bajo un sistema de calidad y en ese sentido se repite la misma realidad. Por otra parte algunos padres de familia buscando hacerles un bien a sus hijos, en ocasiones buscan la educación particular o privada, la cual en muchas ocasiones es buena, pero hay un mito y este es que toda educación privada es de mayor calidad. Este es un mito porque no siempre es verdad, como tampoco es verdad que toda la educación pública es de mala calidad; la verdad es que existen escuelas públicas como privadas de buena calidad, así como también de mala calidad. Existe la idea de que por el simple hecho de que las escuelas privadas lleven computación, inglés, danza, música, ya las hace gozar de la fama como escuelas de calidad, esto en algunos casos es completamente falso. Se pueden encontrar escuelas en las que tienen una sala de cómputo y maestros asignados a la materia, pero los alumnos se la pasan solamente jugando en la computadora, cuando los niños tienen la capacidad real de aprender computación. En muchas escuelas por ejemplo, llevan música, pero como un mero entretenimiento, no se les explica la importancia de la música en el desarrollo de los niños, y aunque aparentan tener una educación de calidad, no es verdad que ésta se esté dando. Por otro lado existen escuelas que son catalogadas de alta calidad por el nivel de exigencia que tienen. En realidad éstos son dos aspectos distintos: una es la exigencia y otra la calidad; no son excluyentes, pueden estar siendo una realidad en una misma escuela. MOTIVANDO A LOS ALUMNOS Una escuela puede ser de calidad y exigente, pero puede ser que otras escuelas solamente sean exigentes y no sean de calidad, y este tipo de escuelas van a marginar al joven quesupuestamente es incapaz de sacar adelante sus estudios, ylo van a hacer a un lado, porque tiene muchas exigencias esa escuela, pero no tiene un compromiso real con el alumno. En cambio las escuelas que tienen calidad, convierten en capaz a aquel alumno que supuestamente es incapaz, esta es la diferencia entre exigencia y calidad. Es equivocado pensar que la deserción se debe solamente a problemas como de la economía familiar, como ya lo hemos visto a los niños en muchas partes de Latinoamérica, en nuestro país, simple y sencillamente no les gusta la escuela,porque no les llama la atención. La cifra de los que tienen que desertar para apoyar la economía familiar existe, es verdad, pero si hubiera calidad en la educación, la cifra disminuiría considerablemente, pues aun los mismos padres verían frutos y se esforzarían
14
para que los niños continuaran con sus estudios. Por supuesto que se debe ayudar a los niños con problemas económicos. Es evidente que en una sociedad en donde hay tanta desigualdad, se debe apoyar a estos niños con problemas económicos, a quienes realmente estén en esa circunstancia. Pero hay quienes no lo necesitan, y si se les da una ayuda económica, no se va a impedir que dejen la escuela, muchas veces se gasta mucho en cuestiones educativas, pero no se soluciona el problema fundamental. Gastar y gastar simplemente en aspectos educativos, no garantiza que se componga la situación; lo que es urgente es que haya recursos para formar a los profesores para que realmente den una educación de calidad, eso es muy importante. DINÁMICADE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ A pesar del incremento de las tasas de matrícula escolar en los noventa en Perú, tantoen primaria como en secundaria, aún persisten los problemas de baja calidadeducativa, bajo rendimiento, atraso y deserción escolar. Es precisamente éste últimoen el que el presente estudio se ha enfocado. La motivación que originó la idea deanalizar los factores por los cuales un niño o una niña dejan la escuela parte del hechoque este evento ha sido poco estudiado en Perú. Así pues, se planteó como objetivocentral el estudio de la dinámica de la deserción escolar en el Perú y la caracterizaciónde aquellos niños o niñas que deciden salir del colegio antes de completar el ciclo escolar. Es importante decir que se entiende por dinámica a la tendencia de laprobabilidad de desertar a lo largo del ciclo escolar. Para ello, fue útil el uso de los modelos de duración y las tablas de supervivencia. Asimismo, sobre la base de losresultados, se simuló el efecto que tendría sobre la deserción escolar el programa detransferencias de dinero que se implementará en el Perú. A fin de cumplir con los objetivos propuestos, se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares de 2002 (Cuarto Trimestre) y se extrajo a todos los niños y niñas queestuvieron matriculados en algún momento de sus vidas en, por lo menos, primergrado de primaria. Luego, se consideró como desertores a aquellos niños querespondieron no estar matriculados por cualquier razón, excluyéndose a aquellos quehubieran terminado el quinto año de secundaria, estuvieran estudiando en unaacademia pre-universitaria, estuvieran haciendo el servicio militar o estuvieranenfermos. La incidencia de desertores ascendió a aproximadamente 6.6% de lapoblación. Sin embargo, esta medida de la deserción sólo presenta elpromedio de desertores en todo el sistema, independientemente de cuándo desertarony sin observar el número de años de educación alcanzado por los niños. Por ello, sedecidió construir tablas de supervivencia que permitan visualizar la dinámica de ladeserción escolar, identificar los años escolares en los que un determinado cohortepresenta una mayor probabilidad de dejar la escuela y estimar, de manera noparamétrica, la tasa de deserción. Adicionalmente, usando los modelos de duración,se identificaron los factores más significativos que influyeron en la decisión de dejar laescuela y se estimó, de manera paramétrica, la 15
probabilidad de salir del colegio. Asípues, para cada niño se tomó el último año escolar aprobado como el tiempo quepermaneció en el sistema escolar. En primer lugar, se compararon las cifras recogidas del Censo Escolar llevado a cabopor el Ministerio de Educación (MINEDU) y de la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO). Tomando el año 2002 como punto de comparación, se observaron dos puntos resaltantes. En primer lugar, las tasas de deserción calculadas muestranresultados muy similares, 18.96% para el MINEDU y 19.57 para la ENAHO. Noobstante, se observan diferencias en las estimaciones por género. Mientras que conlas cifras del Ministerio de Educación los hombres presentan una tasa de deserciónmás alta que las mujeres, la Encuesta Nacional arroja un resultado inverso. Futuros estudios deberían enfocarse en la dinámica referida a las entradas y salidas del sistema escolar. Desafortunadamente, en la actualidad no se cuenta con información a fin de llevar a cabo dicho análisis. Es importante resaltar que en el presente estudio se incidirá en el cálculo de la deserción medido comosalidas acumulativas que sufriría un cohorte en su paso por la vida escolar. Es por ello que la tasa de deserción escolar a la que se hace referencia no es sino el complemento de la llamada tasa desupervivencia dentro del sistema escolar.La diferencia de los resultados es más dramática aún al saber que la brecha mostrada porel MINEDU es de 0.74 puntos porcentuales y, a su vez, la de la ENAHO es de 2.84puntos porcentuales, aunque se pensaría que esta última estaría perdiendosignificancia a dicho nivel. En segundo lugar, las tasas mostradas para toda laeducación primaria son similares. Sin embargo, las cifras para secundaria sediferencian sustancialmente en dos momentos del tiempo: el primer y el quinto año. Para el caso del primer año de secundaria, la ENAHO arroja una tasa mayor que la delMINEDU en aproximadamente 4 puntos porcentuales. Por el contrario, para el quintoaño de educación secundaria, el MINEDU arroja tasas mayores que la ENAHO enaproximadamente 5.8 puntos porcentuales. Al parecer, las cifras del MINEDU estaríanconsiderando como desertores a aquellos alumnos que dejan la escuela formal y seinsertan en academias pre-universitarias o en el servicio militar. Al final, comoresultado, estas diferencias se cancelan al momento de calcular la tasa global, porello, si se corrigiera lo mencionado en la última oración, se tendría que las tasas de laENAHO son más altas que las del MINEDU. No obstante, la tendencia conocida deuna mayor deserción entre finalizar el ciclo primario y comenzar el ciclo secundario esobservada en ambas bases de datos. A fin de observar las diferencias por área de residencia (urbano y rural), sólo fueposible hacer uso de las cifras de la ENAHO. De acuerdo con los resultados se puedeobservar que en la zonas urbanas, el 14.4% de los niños entre 5 y 17 años de edaddesertan la escuela. Por el contrario, para los niños provenientes de las zonas rurales,el riesgo de desertar es más del doble (35%). El efecto de vivir en
16
áreas ruralesaumenta, en promedio, en 74% la probabilidad de dejar la escuela, mientras que elvivir en áreas urbanas disminuye en 30% dicha probabilidad. Con relación al género, aún cuando los resultados empíricos se muestrandesfavorables para las mujeres, esta diferencia no es significativa: el 18.8% de losniños varones entre 5 y 17 años de edad desertan, mientras que en el caso de lasniñas de la misma edad, este número se eleva a 21.5%. No obstante, para ambossexos el riesgo más elevado de desertar se ubica en el séptimo grado (primer año desecundaria): 6% para los niños y 7% en el caso de las niñas. Sobre la base de las estimaciones paramétricas, se observa que la falta de oferta esun determinante para el ausentismo y la deserción en las zonas rurales. Sin embargo,ésta puede ser frontalmente atacada con el esquema de transferencias condicionadasde dinero. Éste sería importante en las zonas rurales y, especialmente, para las niñas. Asimismo, se puede observar que para las niñas urbanas, los problemas noeconómicos son más importantes, dado el bajo efecto en las simulaciones de lastransferencias y la existencia de variables como si una mujer es jefe del hogar o si laniña es esposa del jefe del hogar, lo cual estaría estrechamente relacionado alembarazo adolescente. Con respecto a los niños, la restricción económica como determinante de la deserciónes evidente. En el caso de las zonas rurales, los niños de la Selva y de poblacionesalejadas (trochas y senderos) deben ser población objetivo del programa detransferencias. Por el contrario, se nota una creciente valorización de la educaciónpara los niños que viven en zonas urbanas de la Sierra. Esto es importante y alentadory algo en lo que se debe prestar bastante atención sobre todo en un contexto en el que la transferencia de las responsabilidades educativas se está dando. Así pues, noparecerá extraño que las ciudades de la Sierra presenten mejoras en los índiceseducacionales para los próximos 10 años. Finalmente, el programa debe, a su vez,focalizar en aquellos hogares que contienen una gran cantidad de niños en edadescolar, los cuales se encuentran en constante competencia por los recursosfamiliares. En suma, dado que las restricciones económicas son un determinante significativo dela deserción en las zonas rurales y para los niños urbanos, se piensa que existe unespacio para poder trabajar con el programa de transferencias condicionadas dedinero. Los efectos simulados son optimistas, sin embargo, cabe resaltar que esta esuna primera aproximación al tema y se plantea la necesidad más estudios en donde setome en cuenta este componente de intervención. Mientras que para las niñasurbanas, serán necesarias políticas de intervención dirigidas al componente familiar. De igual modo, las políticas dirigidas a la reducción de la entrada tardía al primergrado de primaria serán determinantes para aumentar la asistencia y compleción de laeducación primaria y, más aún, de la educación secundaria. De acuerdo con losresultados de Alcázar y Valdivia (2005), la problemática urbana es más compleja comopara ser resuelta sólo con las transferencias condicionadas de dinero. Esto se vereflejado en los resultados de las simulaciones. Las relaciones
17
intrafamiliares ysociales cobran mucha mayor importancia y las necesidades de políticas desde el ladode la oferta son necesarias. Por ello, CEPAL (2001) y Alcázar y Valdivia (2005)proponen para el sector urbano políticas que parten de la misma escuela un mayor seguimiento del alumno y desarrollo de un currículo que responda a lasnecesidades de estos niños y niñas. En resumen, mientras que en las zonas ruraleselfenómeno de la deserción debe ser atacado por el lado de la demanda y lasrestricciones económicas, en las zonas urbanas deberá ser enfrentado por el lado deuna educación de mayor calidad y que responda a los requerimientos sociales de losniños. Sin embargo, es importante tener en cuenta los hallazgos en Alcázar y Valdivia (2005). Los autoresencuentran que no sólo son los bajos ingresos económicos el determinante exclusivo de la deserción, sinotambién las deficientes condiciones de vida, la desintegración familiar y la precariedad de las relaciones En relación a las diferencias por género, Perú muestra una tasa del 19% para losniños y de 22% para las niñas, dentro del promedio latinoamericano (Ver Figura No.1). Por su parte, Chile no presenta diferencia de género y, además, muestra la tasa dedeserción más baja de salida en la región (14%). No obstante, un hecho curioso esque los países caribeños además de Uruguay y Venezuela, presentan una inequidadque desfavorece a los niños. Si se compararan las brechas por género y las brechaspor área de residencia, se podrían observar dos aspectos importantes. El primero deellos se refiere a que en las zonas urbanas las tasas de deserción siempre son másbajas que en las zonas rurales. Los malos resultados en las áreas rurales se puedenatribuir a la geografía (poblaciones lejanas y dispersas) o al hecho que los niñospresentan obstáculos para su progreso escolar lo cual se traduce en repitencia ydeserción. El segundo aspecto es que en donde las brechas por área de residenciason más bajas, las tasas de salida de los hombres son mayores que de las mujeres (Ver Figura No. 3). De acuerdo con el informe de la CEPAL, con excepción de Chile, México, Bolivia Guatemala, y Perú, los demás países muestran una situacióndesfavorable para los hombres. Esto se debe a que la segunda meta del mileniorelacionada a cerrar las brechas de género se ha convertido en una realidad enLatinoamérica. LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus propios hijos. En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay desintegración familiar, el niño o joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por la preparación y sus estudios. La desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar, sino que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará finalmente a la sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias.
18
Cuando la familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo sufre, y entonces las familias fallan en ese sentido, están desintegrándose. Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y por supuesto que un niño que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco interés en su preparaciónacadémica. Habrá excepciones, pero la realidad es de que los niños que viven en un contexto de frecuente violencia familiar son niños que están más preocupados por otras circunstancias, que por pasar un examen, sacar 10 en alguna materia, laviolencia intrafamiliar es un veneno que abarca la familia, los padres y a los niños también que están en etapa educativa. Cuando un alumno fracasa en la escuela puede ser que el asunto tenga que ver con la educación de mala calidad que se le da, pero también hay problemas familiares queinfluyen contundentemente para que el niño esté estimuladoo no para sacar adelante sus estudios y completen así su vida académica. La desintegración familiar y la violencia familiar son totalmente opuestas a ese espíritu de superación, de querer estudiar y prepararse. Evidentemente que hay otros puntos dentro de la familia, como puede ser la poca comunicación de los hijos con los padres, particularmente con el padre. Habitualmente los niños tienen más comunicación con la madre, pero con el padre tienen poco contacto. Cuando hay ese poco contacto con los padres, hacia los dos, se hace peor el asunto; pero cuando hay poco contacto con uno de losdos, en este caso con el padre, el niño está también menos motivado, porque pareciera también que no interesa mucho lo que el niño está haciendo. El papá es una influencia poderosísima para beneficiar la vida de sus propios hijos. Cuando un padre de familia estáinteresado en sus hijos y con su conducta, éstos se sienten estimulados a responder a ese amor. Cuando el padre está cercano a sus hijos, juega con ellos en sus tiempos libres, les dedica tiempo, platica con ellos, se entristece con ellos, les exige que sean buenos hijos, cuando hay todo ese contexto de verdadera comunicación entre los padres e hijos, y particularmente entre el padre y los hijos, éstos se sienten amados, entienden que son personas que importan, que interesan y por lo mismo toman con mayor seriedad sus propias responsabilidades. La poca comunicación en la familia favorece también el pobre aprovechamiento académico y también la deserción escolar. Cuando de parte de los padres hay indiferencia a lo académico, a los estudios de sus hijos, eso también favorece la posibilidad de la deserción escolar, es decir, cuando todo esto se está dando, es obvio que no hay un ambienteestimulante para el joven estudiante.
19
¿CÓMO EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS HIJOS? Un buen padre puede hacer muchas cosas para evitar una deserción escolar en sus hijos: Primero: El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de laexperiencia escolar. El padre debe saber qué está esperando realmente el estudiante al asistir a la escuela, debe hacer que el estudiante escriba una lista de las barreras escolares personales y aun de casa que limitan a alcanzar esas metas, es decirpreguntarle a tu hijo: “¿Qué es lo que tú esperas cuando vasa la escuela?” Una vez que se haya logrado eso, el dialogar de cómo superar las barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los esfuerzos de manera más productiva que solamente estar quejándonos de esa situación, o de que finalmente el niño acabe renunciando, para esto se necesita comunicación, compromiso con el niño o joven, y entonces que éste pueda entender que en la escuela hay metas, y que hay buscarle solución a esas barreras. Es importante que se pueda hacer esto a tiempo, antes de que el niño se cierre a las aulas escolares. Segundo: Debe también motivarse la participación escolar. Los padres de familia deben motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al menos una actividad extracurricular en la escuela, o con grupos de estudiantes que aún permanecen en la escuela. Estas actividades hacen al estudiante sentirse parte de un grupo, que es importante para la escuela, y más motivado a participar para cumplir con sus actividades. Los jóvenes deben asumir una visión positiva del futuro que llene las necesidades de compañerismo y afinidad típicas de la adolescencia, si éstas necesidades no se satisfacen en el ambiente escolar, lamentablemente a menudo encontraránmaneras de llenar estas necesidades en ambientes y grupos menos deseables. Es importante no solamente enseñar a los hijos a cumplir estrictamente sus obligaciones escolares básicas, sino a participar de actividades que tienen que ver con la escuela, pero en un contexto distinto. Esto es para que así el alumno se identifique con esa vidaescolar, después de todo tiene que identificarse con alguien,y lo más importante es que se identifique con la familia, y ensegundo lugar con la escuela.
20
Si no lo hace así, buscará identificarse con grupos de personas que quizás están en otro contexto de vida, en donde están sin estudiar, vagabundos y muchas circunstancias que no son favorables. Tercero: También es necesario cuando se ve que el alumno no está avanzando en lo escolar, que se consideren ambientes escolares alternos. En estos casos hay que hablar con el consejero o psicólogo escolar para ver si las metas del estudiante pueden ser alcanzadas en el ambiente escolar actual. Si vemos que el ambiente escolar en donde nuestro hijo está, no está siendo propicio para que salga adelante, no hay que quedarse con los brazos cruzados, hay que buscar opciones, otras posibilidades para que no se dé una deserción de lo escolar, aunque quizás se tenga que cambiar de contexto de escuela. Cuarto: También es importante que el padre de familia pueda considerar metas académicas, realistas, que no se empeñe en la idea del estudiante universitario. No necesariamente el alumno tiene que terminar una carrera universitaria; actualmente los trabajos técnicos han aumentado hasta representar el 65% de todos los empleos disponibles. Con esto no quiero desanimar a aquél que quiera llevar una vida universitaria, que quiera sacar una carrera, adelante, que bueno, pero no debe de ser algo que si no se hace así, ya se fracasó. El 65% de todos los empleos actualmente tienen que ver con empleos técnicos. El segmento de mayor crecimiento de la fuerza laboral técnica que está surgiendo no requiere un grado universitario de 4 años. Es importante que también se entienda eso, aproximadamente el 30% de los que comienzan la universidad la abandonan luego de un año, muchos se emocionan y aproximadamente la tercera parte abandonan las aulas universitarias, el promedio de éxito en completar la universidad es de 25%. Entonces haciendo estas cosas el padre de familia sabrá enfocar mejor el potencial y habilidades de su propio hijo, podrá disminuir las posibilidades de deserción escolar y poder tener una expectativa mejor de vida en cuanto a loeconómico, académico y social. Quinto: Por último es necesario identificar las necesidades especiales, es decir, consultar con el personal de la escuela, para determinar si el estudiante podría tener un problema de comportamiento o aprendizaje específico que interfiere conel aprendizaje. Cuando a un estudiante no le va bien en sus calificaciones, hay que averiguar qué es lo que está pasando, cuando un estudiante reprueba grado y tiene dificultades en el comportamiento, estos son grandes pronosticadores de la deserción escolar, habitualmente los alumnos que se apartan de la vida escolar, primero han reprobado curso o han tenido problemas de comportamiento.
21
La evaluación de posibles problemas de comportamiento y aprendizaje podrían ayudar a identificar los servicios especiales para ayudar al estudiante a encontrar la manera de tener mas éxito en la escuela. Un estudiante que está teniendo problemas académicos en las aulas, para su aprendizaje debe ser ayudad a superar esos problemas, y así se disminuirá la posibilidad de deserción escolar. Por último quiero compartir con ustedes un texto del antiguotestamento, de las Escrituras, el texto habla precisamente dela sabiduría. “Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y que obtiene la inteligencia; Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que el oro fi no. Más preciosa es que laspiedras preciosas; Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a ella. Largura de días está en su mano derecha; En su izquierdariquezas y honra. Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz. Ella es árbol de vida a los que deella echan mano, Y bienaventurados son los que la retienen. Proverbios 3:13 Las Escrituras te hablan de la sabiduría, una sabiduría que tiene que ver con saber sacar adelante nuestra vida, ubicarnos como seres humanos, entender cuáles sonnuestras necesidades, cuál es nuestra realidad como ser humano en este mundo que estamos viviendo. La Palabra de Dios dice que la sabiduría es “árbol de vida” a los que de ella echan mano; para ti que eres joven o una persona que está yendo quizás a primaria, secundaria o preparatoria, te lo digo con la mejor intención de ayudarte:échale ganas, sigue adelante, esfuérzate y logra tus objetivos.. Jamás te va a estorbar la preparación que en estos años tú puedes adquirir en las aulas escolares, esfuérzate en ese sentido, educa tu mente, tu corazón, echa mano de buenos libros, conversa con tus maestros, acércate a ellos. Acércate a todo aquello que te enseñe a pensar mejor, aquello que te haga una mejor persona, un mejor ciudadano, la educación sirve para todo esto. La educación hace diferentes a los hombres, prepárate y sicrees que ya es demasiado tarde, estas equivocado nunca es tarde para empezar una vida mejor.
22
Y recuerda que depende de tus decisiones tu futuro, no te dejes llevar por los demás sigue tus sueños hasta alcanzarlos.
SUEÑA, TRABAJA DURO, PRÁCTICA, LOGRA GRANDES COSAS
ANEXOS
Figura No. 1. Tasas de Deserción Escolar en América Latina
23
24
Figura N° 3
Fuente: ECLAC, NCES, ENAHO 2002 IV Quarter (forPeru). Estas tasas están medidas como complemento de lasupervivencia.
25
Figura No. 4. Desertores en el Sistema Educativo Peruano, 1998-2002
26
Figura No. 5. Efecto de las transferencias monetarias y disminución del atraso sobre la deserción escolar
27
28
29
30
BIBLIOGRAFÍA
www.cpde.org.pe
http://www.esperanzaparalafamilia.com/desercion-escolar
www.dinamica_desercion _escolar.com
Fuentes de encuestas de ECLAC, NCES, ENAHO, INEI.
Informe del proyecto CIES
31
Que Dios te bendiga ¡
Franklin Kevin Alzamora Palacios intentando cambiar el Perú
32
View more...
Comments