Monografia de Uso de Los Cuentos Andinos para El Desarrollo Del Lenguaje Oral en Los Niños de 4 Años

January 18, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia de Uso de Los Cuentos Andinos para El Desarrollo Del Lenguaje Oral en Los Niños de 4 Años...

Description

 

INTRODUCCIÓN El lenguaje oral está presente en la comunicación de todos ya que es un medio por el cual. Por ello la familia y las personas cercana cercanass sean lo pilares de estimular el lenguaje oral en los niños sin embargo hay mucha dificultad en los niños de inicial más por la dejadez de los  padres en creer que que los niños puedan puedan hablar ccomo omo beb bebee sea sea normal normal por la falta de motivación de los padres y dejan que los niños no puedan así retrasando la utilización de las palabras completas y no les ayudan a desarrollar mediante los cuentos son estrategias o técnica del lenguaje oral para los niños de educación inicial los cuentos son medios por el cual podemos motivar a que los niños de inicial de 4 años puedan mejorar el lenguaje oral y tengan más fluidez al pronunciar las palabras durante la preparación de los niños podremos ver el mejoramientos de los niños al momentos de podemos esta bien el proceso de nuestro  proyecto así llegar de forma más adecuada al lenguaje oral en todas sus dimensiones consiente de su importancia que su correcta adquisición tiene para el desarrollo personal. La siguiente investigación tiene como finalidad enriquecer la competencia lingüística de alumnos en esta etapa atreves de los cuentos andinos ya que es una manera para que los niños tengan interés en leer poder descubrir nuevas palabra y vez podamos hacer que el niño se meta en el cuento i viva esa historia y le de d e interés en leer más.

1

 

INDICE INTRODUCCIÓN.......................................... ................................................................ ............................................ ............................................. ........................... .... 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA ................................... ......................................................... ............................................ .................................. ............ 3 1.1. Planteamiento del Problema ................... .......................................... .............................................. ......................................... .................. 3 1.2. Formulación del problema ...................... ............................................. .............................................. ......................................... .................. 3 1.2.1. Problema General ........................................... ................................................................. ............................................ ........................... ..... 3 1.2.2. Problema especifico...................... ............................................ ............................................. ............................................. ...................... 3 1.3. Objetivos .......................................... ................................................................ ............................................ ............................................. ........................... .... 4 1.3.1. Objetivo especifico ................... ......................................... ............................................ ............................................. ........................... .... 4 1.4. Justificación e importancia de la investigación ........................................... ...................................................... ........... 4 1.5. Limitaciones...................... ............................................ ............................................. ............................................. ......................................... ................... 4 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................ ................................................................... ......................................... .................. 5 2.1. Antecedentes de investigación:................... ......................................... ............................................ ...................................... ................ 5 2.1.1. Antecedentes internacionales ..................... ............................................ .............................................. .............................. ....... 5 2.1.2. Antecedentes Nacionales. .................... .......................................... ............................................. ...................................... ............... 5 2.1.3. Antecedentes Locales. ............................................ ................................................................... ......................................... .................. 6 2.2. Bases Teóricas ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ...................................... ................ 7 2.2.1. Cuentos Andinos ............................................ .................................................................. ............................................ ........................... ..... 7 2.2.2. Desarrollo del Lenguaje Oral ............................................ ................................................................... .............................. ....... 9 2.3. Definición de Términos ................... ......................................... ............................................ ............................................. ........................... 13 2.4. Sistemas de Hipótesis ............................................ .................................................................. ............................................ ......................... ... 15 2.4.1. Hipótesis General ..................... ........................................... ............................................ ............................................ ......................... ... 15 2.4.2. Hipótesis específicas...... específicas............................ ............................................ ............................................. .................................... ............. 15 2.5. Sistemas de Variables ............................................ .................................................................. ............................................ ......................... ... 15 2.5.1. Operacionalizac Operacionalizacion ion de los variables ......................................... .............................................................. ..................... 15 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO ........................... ................................................. ....................................... ................. 16 3.1. Nivel de Investigación ..................... ........................................... ............................................ ............................................ ......................... ... 16 3.2. Diseño de Investigación ................... ......................................... ............................................ ............................................. ........................... 16 3.2.1. Tipo de Investigac Investigación. ión. ..................... ............................................ .............................................. ....................................... ................ 16 3.2.2. Diseño de investigación:............................................ ................................................................... .................................... ............. 16 3.3. y Muestra .................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................ ...... 17 17 3.3.1.Población Población ................... ......................................... ............................................ ............................................. ........................................ ................. 3.3.2. Muestra. ..................... ........................................... ............................................. ............................................. ....................................... ................. 17 3.4. Técnicas de Instrumentos Instrumentos de Recolección de Dato Datos. s. ................... .......................................... ........................... 17 3.4.1. Técnica de observación ................... .......................................... .............................................. ....................................... ................ 17 3.4.2. Instrumentos: ..................... ........................................... ............................................ ............................................ ................................ .......... 18 3.5. Técnicas de Procesamiento Procesamiento y Análisis ddee Datos....................... ............................................. ............................ ..... 18 CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............. .................................... ........................................... .................... 19 4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieras .......................................... ....................................................... ............. 19 4.2. Cronograma de Actividades : Diag Diagrama rama de GANTT ........................................... ........................................... 19 BIBLIOGRAFIA: ........................................... ................................................................. ............................................ ............................................. ........................... 20 ANEXOS ............................................. ................................................................... ............................................ ............................................ .................................... .............. 21

2

 

CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1.  Planteamiento del Problema En esta investigación podemos consideramos el uso del lenguaje oral como estrategias y técnicas de enseñanza en el desarrollo del lenguaje l enguaje de los niños de 4 años.

En el jardín podemos observar que el momento de leer un cuento podemos ver el entusiasmo y podemos ver que al momento que leer demuestran en lo movimientos que hacen y como lo expresan sin embargo tienes dificultades en la expresión oral. Los padres tienen diferentes ocupaciones como artesanos, conductores, agricultores y otros por lo que evidencia en la práctica familiar de culturas diferentes. El problema que tiene más relevancia en los educandos es la falta de apoyo de los  padres de familia, la poca preparación de los mismos y la falencia de los hábitos de lectura coadyuva a la mala preparación de los educandos, una deficiente comprensic lectora y por ende la baja calidad educativa; todo ello repercute en los resultados nacionales de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Además, las evaluaciones aplicadas a nivel nacional son en español español como si todos los estudiantes fueran monolingües monolingües español hablantes. Se complementa que las lecturas: son ajenas al contexto natural y cultural de los educandos emigrantes del medio rural es decir no se toma en cuenta lecturas de la literatura andina

1.2.  Formulación del problema  

1.2.1. Problema General ¿Cómo el uso de los cuentos andinos para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años?

1.2.2.  Problema especifico   ¿De que la utilización de los cuentos andino de los cuentos desarrolla la forma



del lenguaje oral en los niños de 4 años?    ¿De que la utilización de los cuentos andinos desarrolla el contenido del lenguaje



orí en los niños de 4 años?    ¿De qué manera la utilización de los cuentos andinos desarrolla el uso del



lenguaje oral de los niños de 4 años?  3

 

1.3.  Objetivos Determinar la influencia de los cuentos cuentos andinos en el desarrollo del Lenguaje Lenguaje oral en niños de 4 años

1.3.1.  Objetivo especifico 

  Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo de la forma del lenguaje oral en los

niños de 4 años

  Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo en el contenido del lenguaje oral en



los niños de 4 años   Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo en el uso de lenguaje oral en los niños



de 4 años

1.4.  Justificación e importancia de la investigación Se considera muy importante en esta investigación para dar cuenta que en los cuentos como estrategia del lenguaje oral en el área de comunicaciones los niños de 4 años que  persigue fines educativos fomentar y desarrollar en los niños y niñas del nivel inicial un aprendizaje 

1.5.  Limitaciones Durante la investigación tuvieron limitaciones que obstaculizaron de alguna manera un desarrollo óptimo las Cuales se detallan a continuación   La poca participación de los padres de familia en la entrevista en algunos casos, a



los que se citaron o acudieron.   El tiempo asignado al trabajo fue muy corto.   Finalmente, la limitación más grande fue, la financiación de económica de la





 presente investigación. investigación.

4

 

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.  Antecedentes de investigación: 2.1.1.  Antecedentes internacionales Alejandro (2013). El cuento infantil como estrategia metodológica para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil del buen vivir “Mi Pequeño Rincón” de la Comuna Cadeate, Parroquia Manglaralto, Man glaralto, Cantón Santa

Elena, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2012-2013. Tesis. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador.

Conclusiones La aplicación de los cuentos andinos en el desarrollo de los niños de 4 años. Buscar estrategias que nos ayuden a aumentar la lectura tratando de que ellos entren al cuento para los niños de 4 años. Hacer que los cuentos andinos sean lo primero para los niños donde puedan imaginar lo que pasa en el cuento C omenta ntarr i o:

 Es un apoyo para poder fomentar los cuentos en los niños pequeños

Guarnan y Benavides (2013). El cuento como estrategia 6 años del jardín de infantes fiscal mixto “Mellie Digard” de la Parroquia, Tambillo, Provincia de Pichincha, en

el año lectivo 2012- 2013. Tesis. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.

Conclusión Es evidencian que el nivel de conocimientos de las docentes infantiles es trascendental en el proceso de enseñanza - aprendizaje de 13 la lectura, de acuerdo a la pregunta N°3 y N°20 de la encuesta realizada se determina que las docentes. Del Jardín Fiscal Mixto “Mellie Digard” poseen un nivel de conocimientos del 60% es

decir se las calificaría sobre muy buena; pero al realizar la ficha de observación clase se determinó que no es así sus conocimientos son básicos generales, generales, utilizan métodos y técnicas tradicionales como poner el nombre del cuento. C omenta ntarr i o:

 Dar a conocer el conocimiento para que las docentes docentes adquieran más conocimiento en el trabajo que ellos realizan ya que es un papel muy impórtate en los niños de 4 años.

2.1.2.  Antecedentes Nacionales. Paucar, Paulino y Hurtado (2013). Características de la expresión verbal en niños  preescolares de la l a Región Callao. Tesis. Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima 5

 

Conclusión Es describir la Expresión Verbal de d e los preescolares. La muestra estuvo constituida  por 107 alumnos perteneciente pertenecientess a Instituciones Educativas tanto estatal como  privad; de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. C omenta ntarr i o:

 Me parece un apoyo para el desempeño que hace la docente en el trabajo que realiza diario con los niños de 4 años  

Saldaña (2012). Programa de cuentos pictográficos para incrementar el lenguaj oral en niños(as) de 3 años de una L.E. del Callao. Tesis. Universidad San Ignacio del Oyóla. Lima

Conclusiones Es evidenciar los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones del lenguaje oral, lo que permite constatar que los niños(as) al finalizar la aplicación del  programa se mostraron con un lenguaje más claro, mejor estructurado y de uso  pertinente en sus interacciones interacciones con los demás. demás. En cuanto al incremento incremento del del lenguaje lenguaje oral en su dimensión de forma el programa fue efectivo, debido a que el 100% del grupo experimental logró emitir de manera adecuada los fonemas que conforman una palabra; así como mejorar en la estructuración de las oraciones para expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos. C omenta ntarr i o:

Tener en cuenta las dimensiones del lenguaje oral en la aplicación de los programas en los niños de 4 años.

2.1.3.  Antecedentes Locales. Cabrera Castilla Giuliana 2017. El presente trabajo tiene como finalidad analizar EL INCREMENTO DE VOCABULARIO EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS a través del uso de un PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN BASADO EN EL USO DE IMÁGENES, previo un diagnostico situacional del sujeto de estudio, es allí que se determinó el problema de investigación ¿En qué medida un programa de estimulación basado en el uso de imágenes incrementa el vocabulario, de los niños menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago - Cusco?.

6

 

Ttito Llamocca Llamocca Nery 2016: El uso de Internet en las Relaciones Públicas juega un  papel preponderante, por lo que se hace necesario evaluar, con criterios objetivos, la forma en que los profesionales de esta disciplina desempeñan sus funciones con el uso de este medio de comunicación, enfrentando nuevos escenarios para  promover la comunicac comunicación ión con los públicos de la institución, y es el Internet que hace posible esa comunicación deseada, deseada, donde el público sienta que lo escuchan y la institución sepa directamente que imagen tienen de ella. El presente documento constituye la investigación acerca el uso del Internet en las Relaciones Públicas, enfocándose dicho estudio en las instituciones del sector estatal de la provincia del Cusco.

2.2.  Bases Teóricas 2.2.1.  Cuentos Andinos 2.2.1.1.  Estrategia: En los cuentos andinos las estrategias de aprendizaje, vale decir que son aquellas actividades y esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de codificación de la información, se someten a una clasificación, 

2.2.1.2.  Estrategias lúdicas: Siguiendo las etapas evolutivas descritas por Piaget aportamos un estudio comparado entre cuentos y los juegos observando la relación entre ambos recursos así como su implicación inmediata en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se verá reflejado en el amplio espectro de consideraciones que el profesorado debe contemplar previa a su actuación en función de las capacidades y habilidades que  pretenda desarrollar desarrollar en su alumna alumnado. do.

2.2.1.3.  Importancia de las estrategias lúdicas: Es importante porque por medio de los cuentos i usando estrategias podemos hacer de que los niños de 4 años tengan más interés en los l os cuento y les ayude a que ellos  puedan no so solo lo leer sino qu quee ello se meta metann al cuento y puedan imaginar cuando cuando leen leen lo que pasa con el cuento 

7

 

2.2.1.4.  Tipos de Cuentos Andinos El Cuento indigenista El cuento indigenista, a diferencia de la novela indigenista, nos muestra más enseñanza de actos de valentía, o que nos enseñan de un modo u otras lecciones de la vida simples pero cotidianas que cualquier otro tipo de conflictos o historias de amor que pueden aparecer en la novela indigenista. Los cuentos indigenistas, muestran también, las peculiaridades, costumbres y  pensamientos de los indígenas así como su folklore, es decir, creencias y costumbres de las distintas razas indígenas. Algunos ejemplos y características de cuentos y leyendas indigenistas,  principalmente andinas, andinas, son las que que presento ccontinuación: ontinuación:  1.  Acevedo Hernández, Antonio. Leyendas de Chile. 1971; Breves historias que muestran una expresión de la vida chilena, con vistas a la magia, lo diabólico, las costumbres, de un país que oscila entre la credulidad y la superstición. 2.  Alaperrine -Bouyer, Monique. Des feinmes dans le manuscrit de Huarachiri. En: Boletín del instituto francés de estudios andinos 1987; Estudia el rol de la mujer en los manuscritos quechuas de Huarachiri, en los textos en que aparece la huaca Chaupiñamca. 3.  Alcina Franch, José. Mitos y literatura quechua. 1989; Resume diversas muestras de la literatura Quechua de tradición Inca, correspondiente a distintos géneros: poesía religiosa, lírica, teatro, prosa didáctica y narrativa. 4. Alegría Uría, Patricia

El Cuento Fantástico. Los cuentos Fantásticos generalmente se adelantan a su época y mezclan sentimientos reales con hechos ficticios y futuristas. Así pues, nos podemos encontraría un ser humano perdidamente enamorado de una hermosa venusina.  En éste tipo de cuento, el escritor posee una imaginación bastante notable y además, en éste tipo de textos se logra adivinar las horas dedicadas a la investigación de materias como ingeniería, astronomía, geología,   que es lo que lleva al autor que  partiendo de una una base científica la Convierte en el sueño sueño de todo ho hombre. mbre.   Nos hacen conquistar lunas, galaxias, héroes del centro de la tierra, luchar con enemigos inimaginables y encontrar la sabiduría para vencerlos; por eso son fantásticos. 

8

 

2.2.1.5.  Estrategia como método: La presente investigación es de tipo experimental, porque este método es muy útil  para medir mis variables. De igual manera porque se asemejan al experimento cuantitativo y cualitativo del presente trabajo. Después de los planteamientos de investigación se desarrolló el grupo experimental; aplicada durante un mes en referente al tema del nivel de comprensión lectora. 

2.2.1.6.  Cómo aplicar la estrategia lúdica: Es lograr por medio de los cuentos los niños de 4 años tengan más interés en leer y que le pongan más empreño en la lectura así poder lograr que tengan una buena comprensión lectora con la ayuda de la docente que este capacitada.

2.2.2.  Desarrollo del Lenguaje Oral 2.2.2.1.  Diferentes definiciones: Como señalaremos a continuación, existen diferentes definiciones acerca del significado de la alfabetización. Es por eso que transcribiremos algunos de ellos:

Para el Diccionario Escolar de la lengua española Espasa Calpe, 1995: “(La alfabetización es) enseñar a leer y a escribir.”  

Alan Farstrup[1] da una definición centrada en un enfoque social: "..La alfabetización es una interacción con el mundo donde se lee y se escribe...”  

Documento de trabajo N°1 de Actualización Curricular (del área de Lengua de EGB): "...Alfabetizar es mostrar que los libros nos permiten entender mejor el mundo que nos rodea, nuestro propio mundo interior, a ingresar en otros mundos  posibles. Alfabetizar Alfabetizar es enseñar que la eescritura scritura ayud ayudaa a pensar, que nos acerca acerca a lo que está lejos, que nos aleja de nosotros mismos y nos permite vernos reflejados en el papel, objetivar lo que nos pasa y lo que sentimos. Alfabetizar es, en suma, introducir a los niños en la cultura de lo escrito. “.. (La alfabetización inicial es) la vía de acceso a la cultura escrita, como proceso que trasciende la adquisición del sistema notacional (“código gráfico”) y supone

ingresar en el mundo de los libros, de la textualidad y la intertextualidad; y esto supone asumir que sólo leyendo se aprende a leer y sólo escribiendo se aprende a escribir.

9

 

2.2.2.2.  Dimensión social: Analfabetismo A raíz de las estadísticas que realizó la UNESCO en 1976, en las l as cuales estimaban que en el mundo existían 800 millones de personas analfabetas, se propone que los  países afectados incorporen la alfabetización en sus planes de desarrollo nacional. Teniendo en cuenta para ello, las dos caras de la alfabetización: los adultos y niños. Con los primeros, se tratará de compensar sus carencias, y con los niños prevenir que sean futuros analfabetos. Lo importante de esta acción es que la UNESCO reconoce el fracaso de las campañas de alfabetización desarrolladas anteriormente. Por eso, si la situación actual no cambia, comenzaremos el siglo XXI con mayor cantidad de analfabetos. El origen del analfabetismo está dado por diversos factores, entre los que podemos nombrar:   Dimensión socio-económica 



  Diferencia entre el proceso de urbanización y atraso rural    Diferencia socio-educativa 





  Problemas étnicos-culturales no resueltos  



  Pobreza nacional (insuficiencia global o mala distribución de los recursos



disponibles)  Como Rivero [1] nos plantea “...no

es casualidad que más del 98% de los

analfabetos del mundo vivan en áreas geográficas y en los grupos humanos más  pobres...” 

Estos analfabetos entran en un círculo vicioso en el cual son rechazados por no saber leer ni escribir, y no pueden aprender estos saberes porque ya fueron excluidos. Pero vale la pena mencionar que existen, aunque aislados, programas de alfabetización para compensar estas carencias.  Las investigaciones que se realizaron ponen en "... evidencia la 'cara oculta' del analfabetismo. El problema del fracaso escolar y la repitencia ya no era sólo analizado en términos de problemas sociales y familiares o de patología individual, sino que permitió tomar conciencia de que buena parte de las razones del fracaso escolar obedecen a condiciones que son responsabilidad r esponsabilidad del sistema educativo. 

10

 

2.2.2.3.  Dimensión social: Papel de la escuela A partir del buceo bibliográfico realizado, pudimos elaborar la siguiente síntesis: Toda institución educativa surge como un recorte de la sociedad, la cual le demanda el cumplimiento de un mandato social dentro del que se establecen acuerdos respecto a su función y desempeño. Una de las tareas fundamentales de la institución será iniciar la formación de sujetos alfabetizados. No restringirá su actividad a la enseñanza de letras, sino que aspirará a constituir lectores y escritores competentes. Hoy en día, puede observarse un alto grado de disconformidad por parte de la sociedad, que presiona a la escuela para que asuma la función que a su entender debería cumplir. Pero el incumplimiento o ruptura de este contrato se da por varias razones. Algunas de ellas son las siguientes: 1.  La escuela no debería aplicar un currículum que proponga diferenciaciones muy grandes entre los saberes que recibe cada grupo de la sociedad. Ya que de esta manera, consolidaría las diferencias socio- Culturales que existen.

Esto sucede porque la escuela:   se centra en los niveles de aprendizajes más altos de la sociedad; 



  recorre circuitos paralelos de distribución (tiene un nivel de exigencia



 proporcional al al rendimiento de los alumn alumnos); os);     porque ante un sistema educativo heterogéneo (a nivel social, religioso,



económico...), económico. ..), brinda una oferta homogénea. De esta manera la enseñanza se da a través t ravés de situaciones descontextualizada descontextualizadas, s, arbitrarias y estructuradas  necesidades es básicas insatisfechas desdibuja   o simplemente, porque ante las necesidad



su función principal, asignándole mayor importancia a la función asistencial, lo cual, en suma, lleva al fracaso escolar. 

2.  El ausentismo: En algunos casos puede estar dado por la distancia entre la casa y la escuela o condiciones climáticas de la región. Esto produce una discontinuidad en el aprendizaje, que puede culminar con la deserción escolar. 3.  Repitencia y deserción: Son otras de las causas del fracaso escolar. "...Cuando un niño fracasa en el aprendizaje, la escuela le ofrece una segunda oportunidad: comenzar nuevamente el proceso de aprendizaje. ¿Es ésta una solución?: Reiterar una experiencia de fracaso, en idénticas condiciones ¿no es acaso

11

 

obligar al niño a Repetir "su fracaso"? ¿Cuántas veces puede un sujeto repetir sus errores? Suponemos que tantas como sean necesarias hasta abandonar el intento. Estas sucesivas repitencias, pueden llevar a que los niños abandonen momentáneamente momentáneame nte el sistema educativo hasta desertar en fforma orma definitiva. Pero esta situación muchas veces va más allá de la responsabilidad voluntaria del sujeto, ya que la escuela es quien abandona al desertor por no tener estrategias  para retenerlo. Deberíamos entonces referirnos al problema, no como una consecuencia de voluntades individuales, sino a un sistema educativo selector (máquina de selección social). 4.  Identificación con otros sujetos: Muchos de los niños se ven reflejados con sus mayores. Es por esto que cuando se identifican con un modelo no alfabetizado, adquieren esta posición. Esto conduce a que los niños no se interesen por la lectura y la escritura ni el reconocimiento de letras. La institución deberá actuar como nexo entre la familia y la escuela, a fin de que esto no suceda. 5.  Falta de conciencia y compromiso: compromiso: El sujeto analfabeto, al estar inserto en un contexto caracterizado por la carencia de materiales y Producciones escritas en el hogar, debe recibir información y conocimiento por  parte de la familia.

2.2.2.4.  Fundamentación La importancia de la alfabetización en el Nivel Inicial "...El acceso (de los niños) a la lengua escrita ¿comienza el día y hora que los adultos deciden? En base a todo lo indagado, creemos que no. Podemos afirmar que los niños se inician en el aprendizaje de la lengua escrita antes de empezar la escolaridad. Ya que aunque no lo hagan de manera convencional, comienzan a elaborar significados  posibles, hipótesis hipótesis y predicciones predicciones en su intera interacción cción cotidiana. "...Ese es el tipo de información que no es transmitido en el comienzo de la instrucción escolar. Ese es el tipo de información que ya de alguna manera poseen los niños que han tenido adultos alfabetizados a su alrededor. Es a partir de estos conocimientos desde los cuales debe trabajar la escuela. 12

 

Entonces la pregunta es... ¿Qué hacemos?: ¿Ignoramos todo ese bagaje de conocimientos para que la E.G.B. comience a desarrollarlo? ¿Los iniciamos en el Aprendizaje de la lectura y la escritura como una "preparación para..." (Aprestamiento)? ¿O les enseñamos a leer y escribir?

Estamos convencidas que como docentes no podemos desperdiciar estos saberes (aun sabiendo que son heterogéneos) ya que van a ser nuestro punto de partida en el inicio de este aprendizaje. Tampoco pretendemos que los chicos egresen del  jardín sabiendo leer y escribir. Nuestro objetivo es instalar en el nivel la idea de  proponer una práctica práctica docente en la qu quee la participación sistemá sistemática tica y temprana de los niños en situaciones funcionales de lectura y escritura, sea una presencia cotidiana. De este modo, ellos se aproximarán a los usos y requerimientos de la lengua escrita, aunque todavía no lean ni escriban convencionalmente. "...La función específica del Nivel Inicial es la de acercar tempranamente a la cultura letrada con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y con las funciones sociales que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el conocimiento acerca de cómo se Escribe y cómo se lee y qué textos circulan socialmente, que completar la alfabetización del sistema.

2.3.  Definición de Términos Cuentos: El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Fonología:  La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen poseen como objeto de estudio a los elementos elementos fónicos, teniendo en ccuenta uenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

Instrumento: Es una pieza que, combinada con otras, sirve con un determinado objeto en el ámbito de los oficios o las artes.

13

 

Investigación: Este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Lectura:  Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras o tras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

Literatura: La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de  produccioness literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de  produccione un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura  jurídica, etc.). Método de investigación: El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología también puede ser aplicada al arte, cuando se efectúa una observación rigurosa. rigurosa. Por lo tanto, tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Método: Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.

Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.

Semántico:  Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las  palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Sintáctico:  Derivada de sintaxis, se trata de la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos conceptos..

14

 

2.4.  Sistemas de Hipótesis 2.4.1.  Hipótesis General Los cuentos andinos influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años.

2.4.2.  Hipótesis específicas    Los cuentos andinos influyen significativamente en la discriminación auditiva 

de fonemas de los niños de 4.   Los cuentos andinos influyen significativamente en el nivel fonológico de los



niños de 4 años.   Los cuentos andinos influyen significativamente en el nivel sintáctico de los



niños de 4 años.

2.5.  Sistemas de Variables 2.5.1.  Operacionalizac Operacionalizacion ion de los variables VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN 1) Cuentos andinos

  Planificación

son aquellas actividades y



esfuerzos que realiza la mente



del sujeto 2) desarrollo del lenguaje

DIMENSIONES   Implementación

  Ejecución



existen diferentes definiciones



Hacer del tema los cuales nos



 permite poder mejorar mejorar el mundo que nos rodeos

15

  La Forma

  El Contenido

  El Uso



 

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 3.1.  Nivel de Investigación Es importante porque el estudiante conoce y aprende a utilizar algunas de estas estrategias para el desarrollo de su competencia comprensiva, para que se convierta en lector autónomo, eficaz y capaz de enfrentarse a cualquier texto y poder construir su significado en forma inteligente. Según Solé (1994) citado por (Subia, Mendoza, & Rivera, 2013) La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y gozo. La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y la imaginación, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad, además mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar. Según (Jouini, 2005), leer construyendo significados implica, por un lado, que el lector no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que la lectura se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee. Podría decirse, pues, que la comprensión resulta ser el producto final de todo acto de lectura.

3.2.  Diseño de Investigación 3.2.1.  Tipo de Investigación. (Hernández, Fernandez, Fernandez, & Baptista, 2014) El tipo de investigación de acuerdo a su  propósito es aplicado, aplicado, de acuerdo a su estrategia estrategia es de tipo experimental po porque rque se desarrolló con la finalidad de comprobar, que los cuentos infantiles influyen significativamente para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Miraflores. Este tipo de investigación se caracteriza por la manipulación de la variable independiente (causa) con el fin de generar determinados cambios en la variable dependiente (efecto).

3.2.2.  Diseño de investigación: Diseño que se utilizó en la investigación es pre-experimental, de pre test y post test con un solo grupo. Consiste en aplicar a un grupo una aprueba previa al estímulo o 16

 

tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. No hay manipulación ni grupos de comparación. 

3.3.  Población y Muestra 3.3.1.  Población La población del estudio para el presente trabajo de investigacione i nvestigacioness constituida de los niños y niñas de una institución educativa. ALUMNOS NIÑOS NIÑAS 10 21 4 35

EDAD Y SECCION 9 13 12 34 69

3 años 4 años 5 anos SUB TOTAL TOTAL

Fuente: Resumen por género y grado académico.

3.3.2.  Muestra. La muestra de estudio es tomada aleatoriamente en forma intencional a juicio del investigador tomado en cuenta los niños de inicial (sesión única) SECCIÓN 5 años A

ALUMNOS  N° DE NIÑOS

N° DE NIÑAS

10

6

TOTAL 16

Fuente: Nomina de la Matricula.

3.4.  Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos. En el presente trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.4.1.  Técnica de observación  En opinión de Sabino, C. (1992). ( 1992). La observación es una técnica antiquísima, cuyos  primeros aportes aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, eell hombre capta capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la  búsqueda de los datos que necesitamos para reso resolver lver un problema problema de investigación.

17

 

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación  participante. Cuando el observado observadorr no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no participante o simple. Las actividades experimentales que se ejecutaron con los niños. Sobre todo, esta técnica se utilizó para la recolección de datos de las sesiones de aprendizaje en la comprensión lectora en niños y niñas; El cual posee como instrumento las fichas de evaluación.

3.4.2.  Instrumentos: Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: 38 Ficha de observación Se aplicó para conocer los saberes previos y logros obtenidos en la comprensión lectora de los niños y niñas a través de las pruebas: Prueba de entrada (pre-test) y  prueba de salida (post-test). Instrumento de evaluación - Se utilizó para la recolección de datos con relación al aprendizaje logrado. - Esta ficha de evaluación consiste en el planteamiento de cuatro preguntas de cada nivel de la comprensión lectora, a fin de que el niño marque la alternativa correcta. - La escala de calificación utilizada en el presente trabajo de investigación fue la escala vigente al 2018 del currículo nacional propuesta por el Ministerio de Educación, que se muestra en lo siguiente.

3.5.  Técnicas de Procesamiento Procesamiento y Análisis de Datos. Presentación de una solicitud y el acta de aprobación a la dirección de la I.E.I Miraflores para que se autorice la ejecución de la investigación. Segundo: Entrevista con la directora de la I.E.I Miraflores. Tercero: Se coordinará con la asesora para realizar la investigación. Cuarto: La ejecución de la investigación durará tres meses, la cual el primer día se aplicará la prueba de entrada pre test, luego se aplicará el tratamiento de estudio experimental con las actividades comprensión lectora. Quinto: Luego se procederá a la sistematización, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la Institución Educativa Inicial Miraflores.

18

 

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATI ADMINISTRATIVOS VOS 4.1.  Recursos Recursos:: Humanos, Materiales, Financieras RECURSOS  Humanos

CANTIDAD 

IMPORTE   S/. 3 000.00 400.00 200.00 500.00 100.00 100.00 20.00 10.00 15.00 5.00 20.00 50.00 100.00 200.00 150.00 400.00 50.00 70.00 S/. 5390.00

Asesor (a)………..  Consultor…………  Asistente…………  Secretaria………..  Programas……………….. 

Materiales

Materiales de escritorio. Plumones…………………….  Corrector……………………..  Lapiceros………………………  Lápiz…………………………….  Grampa………………………..  Hojas………………………………  Movilidad…..………  Viáticos………..…... 

Servicios:

Tipeo e impresión.... Copias……………… 

Revisión ortográfica Financieros (Total)

Copiado……………. 

Autofinanciado

4.2.  Cronogram Cronogramaa de Actividades : Diagrama de GANTT CRONOGRAMA 2018 ACTIVIDADES

J

1. Fecha de inicio 2.  El problema y marco metodológico metodológico del proyecto proyecto 3.  Elaboración de los instrumentos 4.  Marco teórico del proyecto 5.  Proyecto concluido para dictamen 6.  Inicio de la tesis: El problema 7.  Marco teórico 8.  Marco metodológico 9.  Revisión y validación de instrumentos 10.  Aplicación de instrumentos 11.  Tabulación de instrumentos 12.  Interpretación y análisis de los datos 13.  Conclusión y recomendaciones 14.  Elaboración del informe final 15.  Término y sustentación

19

J

A

S O N D

 

BIBLIOGRAFIA:   Aguilar, X. Cañate, S. & Ruiz, Y. (2015). El cuento: Herramienta para el aprendizaje



de la comrension lectora en preescolar y básica primaria.   Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Ancachi, Y. (2014). Niveles de



comprensión lectora y logros de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria Técnico Industria Perú Birf Julí-Chucuito 2013.(Tesis de pre grado)   UNAP, Puno. Antezana , L., & Escarcena, C. (2016).



  ACOSTA, V. (1996). La evaluación del lenguaje: Teoría y práctica del proceso de



evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Ediciones Aljibe   ACOSTA, V. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. España:



Masson   ACOSTA, V. (2003). Dificultades del lenguaje. España: Masson



  AGUADO, G. (2002). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE, S. L.



  ALESSANDRI, M. (2005). Trastornos de lenguaje: Detección y tratamiento en el aula.



España: Landeira   ALVAREZ, S. (2004). El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la educación inicial.



Quito: Ediciones Libresa   ÁLVAREZ, T. (2002). La magia del lenguaje de los niños. España: Didáctica



  ANGLIN, J. (1977). Word, object and conceptual development. Nueva York: Norton.



20

 

ANEXOS

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF