Monografia de San Juan Cacahuatepec
January 10, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Monografia de San Juan Cacahuatepec...
Description
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca Unidad de Educación Normal y Formación De Docentes Escuela Normal Experimental “Pdte. Venustiano Carranza” Clave: 20DNL0008K
MONOGRAFIA DE SAN JUAN CACAHUATEPEC
MTRA. ZENAIDA DEL ROSARIO RUEDA MARTINEZ
ASIGNATURA: OPTATIVO
NOMBRE DEL ALUMNO
JULIO AVILA VALDEZ
LICENCIATURA: EDUCACION PRIMARIA
SEMESTRE: 4º SEMESTRE
0. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………1 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………………..…………………………………………………………………2 1.1. EL PRIMER REGISTRO DE SAN JUAN CACAHUATEPEC……………………………………………………………….2 1.2. ORIGEN DE SAN JUAN CACAHUATEPEC……………………………………………………………………………………2 1.3. VILLA JUÁREZ……………………………………………………………………………………………………………………………3 1.4. CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DEL RELOJ…………………………………………………………………………………4 1.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA………………………………………………………………………………………………………..5 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA …………………………………………………………………………………………………………….…6 2.1. MEDIO FISICO ……………………………………………………………………………………………………………..………….6 2.2. OROGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………………….6 2.3. HIDROGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………….6 3. CLIMA…………………………………………………………………………………………………………………………………………….7 4. FLORA Y FAUNA…………………………………………………………………………………………………………………………… 10 5. GASTRONOMÍA………………………………………… ………………………………………………………………………………….11 6. CULTURA……………………………………………………………………………………………………………………………………….12 6.1. LAS DANZAS …………………………………………………………………………………………………………………………..12 6.1.1. CHILENAS DE CACAHUATEPEC………………………………………………………………………………………12 6.1.2. DANZA DE LOS DOCE PARES………………………………………………………………………………………….12 6.1.3. DANZA DE LA TORTUGA………………………………………………………………………………………………..13 6.1.4. DANZA DE LAS MASCARITAS…………………………………………………………………………………………14 7. EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………..16 8. SEGURIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………17 9. SERVICIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………..18 9.1. SALUD…………………………………………………………………………………………………………………………………….18 9.2. ABASTOS………………………………………………………………………………………………………………………………..18 9.3. SERVICIOS PUBLICOS………………………………………………………………………………………………………………18 9.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………………………………………….…18 10. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………19 11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………….20
0. INTRODUCCIÓN La elaboración de esta monografía tiene como finalidad dar a conocer un poco de la culturade nuestra comunidad “San Juan Cacahuatepec” partiendo desde su antecedente más histórico hasta el cómo se vive en la actualidad. San Juan Cacahuatepec es una comunidad de la cual se tiene registro desde el año 2022 y que se ha caracterizado por sus diferentes atractivos culturales y arquitectónicos que se han desarrollado a lo largo del tiempo, ya que nuestra comunidad se podría considerar una mezcla de todas las culturas y tradiciones de la zona, volviéndose a sí misma como única, además de sus tradiciones originarias de la población que la caracterizan ante eventos de gran importancia cultural. San Juan Cacahuatepec o Villa Juárez es una población de más de 8500 habitantes. Es cabecera municipal del municipio de San Juan Cacahuatepec, es el municipio 185 de los 570 del estado mexicano de Oaxaca. Cacahuatepec, sin duda alguna, es una de las localidades costeñas que ha logrado una notable prosperidad en los últimos 25 años. Además, era una comunidad que contaba con luz eléctrica muchos años antes que otros pueblos, que en la actualidad son importantes puntos estratégicos para el comercio y la ganadería. Lo sobresaliente de la localidad es que ha tenido un desarrollo evidente en varios aspectos como la cultura, en lo social y en la actividad política de la región de la Costa. Entre las principales actividades económicas que generan ingresos a los pobladores de esta comunidad se encuentran la ganadería, la agricultura, y la gastronomía, que se han desarrollado desde siempre, además de lo que son las ventas al por menos y por mayor. A lo largo de la historia de San Juan Cacahuatepec se han dado cambios significantes en la comunidad, desde la modernización que marcó un antes y un después, comenzaron a establecerse negocios con sistemas modernos, los cuales le han aumentado el estatus a la comunidad, además de que esta cuenta también con una universidad formadora de docentes en educ. primaria y preescolar Sin nada más que decir, los dejo con el trabajo, espero que sea de su agrado.
1
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Si bien conocer la condición actual de nuestra bella población es importante, también debemos de conocer el pasado, y como ha surgido a lo largo de los años, a veces la imaginación nos puede llevar a rincones muy muy fantasiosos, que no pensaríamos que fueran real, pero lo son, y a continuación mostraremos algunos de estos antecedentes históricos de San Juan Cacahuatepec que parecieran fantasiosos y a más de uno podrá dejar sorprendido. 1.1. EL PRIMER REGISTRO DE SAN JUAN CACAHUATEPEC El primer antecedente del cual se conoce el registro que existe se encuentra en el libro de Manuel Martínez García titulado “la conquista de Oaxaca” en el capitulo 10 de la nomenclatura de los pueblos y estancias del antiguo reino de Tututepec se nos hace mención de la comunidad, siendo este el antecedente mas antiguo que existe, en este se habla de que en el año 1522 se realiza la exploración de la costa al mando de Pedro de Alvarado con el objetivo de llegar a la costa y combatir al señorío de Tututepec, la en aquel entonces la capital del estado, posteriormente a ello se realiza una exploración con la finalidad de conocer los pueblos que rodeaban la zona, y es entonces donde ellos describen a la población que en su momento se llamaba yucuxzivita que significa en el náhuatl “cerro del cacao”. 1.2. ORIGEN DE SAN JUAN CACAHUATEPEC Como ya sabemos, el primer indicio histórico de nuestra población data del año 1522, según el libro “la conquista de Oaxaca” de Manuel Martínez Gracida, sin embargo, no sabemos desde cuando ya existía nuestro poblado, y esta mención de nuestro pueblo es solo eso, por ello podríamos considerar que el origen de lo que hoy conocemos como San Juan Cacahuatepec comienza en el año de 1574 cuando se comienzan a dar los títulos de propiedad, el primer nombre que recibe nuestra población es “San Juan Cacahuatepeque” perteneciendo así a la provincia de en ese momento llamado “Xamiltepeque y Xicaian de Nieto” en la comunidad de habla de el muy conocido pueblo viejo, diciendo que antes la comunidad estaba 2
ubicada en otra zona cerca de la población y que después se movieron a lo que hoy es Cacahuatepec, desafortunadamente, solo son historias que nos cuentan nuestros abuelos ya que no hay datos documentados de ello y no podemos comprobar su veracidad, sin embargo tampoco podemos dejar de lado eso, ya que por algo es que se tiene esa idea o versión de los hechos históricos de nuestra amada comunidad. 1.3. VILLA JUÁREZ Si bien San Juan Cacahuatepec, diferentes partes de la época fue llamado como San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, hay una historia detrás de ello que nos cuenta el joven ing. Juan Jesús Hernández Jiménez, el cual nos dice que este nombre
nace
después
de
que,
debido
al
crecimiento
Cacahuatepec tuvo en la región en el año de 1927,
económico
que
el gobernador Genaro
Vázquez manda una iniciativa para que Cacahuatepec sea elevado al rango de Villa, el día 6 de junio de el mismo año y el día 11 se aprueba, quedando oficialmente decretado que entrara en vigor el 24 de junio de 1927. Una vez que el pueblo pasa a ser una villa suscita un hecho que de cierta forma marco su historia ya que la población decide cambiar el nombre de San Juan Cacahuatepec a Cacahuatepec Villa Juárez, teniendo esto un inconveniente ya que esta se realizó de manera informal sin dar un seguimiento administrativo adecuado ya que no solo se estaba cambiando el nombre de una población, si no de un municipio, siendo este solo un cambio interno. En el año de 1974, teniendo como presidente al señor Dámaso Peña, y con la construcción de la torre del reloj, se ven en la necesidad de mandar unos oficios a la ciudad de México, con la finalidad de buscar gestionar la obra de la construcción del mercado; en el momento de organizar todos los documentos necesarios para la gestión el proyecto se percato de que el municipio generaba todos los oficios con el nombre de Cacahuatepec Villa Juárez, y el gobierno del estado dirigía los oficios a “Cacahuatepec” y el gobierno federal dirigía los oficios como “San Juan Cacahuatepec”; el presidente Damaso peña, viendo la situación comienza a pedir la aclaración para saber cual es el nombre oficial del municipio y la cabecera 3
municipal, obtenido como respuesta que en el decreto solo de fija que San Juan Cacahuatepec, solo recibió el reconocimiento de villa en el decreto, y que esto en ningún momento debería cambiar el nombre de la población, viendo esta situación se hace una petición ante el congreso para cambiar el nombre a Cacahuatepec Villa Juárez para la cabecera municipal y simplemente Cacahuatepec para el municipio, esta petición fue negada y con ello mismo se notificó que se deberían de llamar como originalmente lo eran, San Juan Cacahuatepec para el municipio y San Juan Cacahuatepec para la cabecera municipal. 1.4. CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE DEL RELOJ En el año de 1936 en la localidad de San Juan Cacahuatepec, se comienza a construir el quiosco concluyendo la construcción e inaugurándola el 27 de junio de 1937, el motivo de la construcción del quiosco fue por los 10 años de haber recibido el titulo de villa, la obra del quiosco fue encabezada por un grupo exclusivo de mujeres “comité de acción social de Cacahuatepec” este grupo era encabezado por la señora María Vázquez de peña, quien lideraba al grupo de en aquel tiempo mujeres bien posicionadas económicamente en la población. En el año de 1962 inician la construcción de lo que hoy se conoce como la torre del reloj, la historia que se ha manejado y se conoce
construcción de la torre del reloj
en la actualidad, nos dice que el doctor Damaso, quien venia de una familia con muchos recursos económicos, estudió medicina en la UNAM, graduado en el año de 1954, posterior a ello, se conoce que vivió una temporada en Londres, donde queda maravillado con la torre del parlamento inglés, donde esta la campana del Big Beng, en su asombro, construye una maqueta, y en su regreso a Cacahuatepec, se propone construir una replica de la torre del parlamento inglés. Se conoce que en su momento los que iniciaron la construcción de la obra, fue la misión cultural 114, quienes después se marchan, dejando la obra inconclusa, en causa de lo sucedido, quien continua con la obra es el señor Antonio García, albañil que era muy conocido dentro de la población; El día 6 de enero del año 4
1973, es un día recordado ya que, paisanos de la comunidad de San Juan Cacahuatepec que residían en la ciudad de México, regalaron lo que es el reloj, que en aquel tiempo tuvo un costo de 25,000 pesos, las personas que contribuyeron a ello fueron:
Vicente Alfonso Melo
Victoria Añorve
Eugenia Cortés
Francisco Montesinos
Salvador Peña
José Guzmán Salinas
No se conoce la fecha de inauguración de lo que se conoce hoy como la torre del reloj. 1.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Anteriormente a las personas encargadas de cierta región se les llamaba caciques, y a su mandato cacicado, estos en cierto modo eran los dueños de todos, la máxima autoridad, en el año de 1574 con la entrega de los títulos, se conoce el primer registro de nuestro bello pueblo, en ese momento se llamó San Juan Cacahuatepec
5
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 2.1. MEDIO FISICO La comunidad de San Juan Cacahuatepec se encuentra localizada entre los límites del estado de Oaxaca y Guerrero, contando con una superficie de 153.10 km2, ubicado a una altura aproximada de 400 metros sobre el nivel del mar, además se localiza en las coordenadas 98° 09’12’’longitud oeste,16° 46’ 44’’latitud norte. Limita al norte con el estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al sur con Mártires de Tacubaya y San Sebastián Ixcapa; al oeste con el estado de Guerrero; al este con San Pedro Amuzgos y San Sebastián Ixcapa, y a 369 kilómetros de distancia de la capital del estado (Oaxaca de Juárez) 2.2. OROGRAFÍA
Cerró Samapila uno de los más altos de la zona, con una altitud de 1150 metros sobre el nivel del mar
Cerro del Ocote
Cerro del Mirador
Cerró la Urraca
Cerro de Huixtepec
Cerro de San Pedro Amuzgos de Putla.
2.3. HIDROGRAFÍA
Río de Santa Catarina
Río La Pastora
Río Prieto
Río Maíz
Río de la Hierba Santa
Río Cañada de Limón.
Cerro Samapila
6
3. CLIMA En San Juan Cacahuatepec, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es húmeda y parcialmente nublada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 35 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar San Juan Cacahuatepec para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta finales de marzo En San Juan Cacahuatepec, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en San Juan Cacahuatepec comienza aproximadamente
el
8
de
noviembre;
dura
6.2
meses
y
se
termina
aproximadamente el 13 de mayo. El mes más despejado del año en San Juan Cacahuatepec es febrero, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 71 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 13 de mayo; dura 5.8 meses y se termina aproximadamente el 8 de noviembre. El mes más nublado del año en San Juan Cacahuatepec es septiembre, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 91 % del tiempo. Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en San Juan Cacahuatepec varía muy considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 4.6 meses, de 25 de mayo a 14 de octubre, con una probabilidad de más del 34 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en San Juan Cacahuatepec es septiembre, con un promedio de 18.7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
7
La temporada más seca dura 7.4 meses, del 14 de octubre al 25 de mayo. El mes con menos días mojados en San Juan Cacahuatepec es diciembre, con un promedio de 0.6 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en San Juan Cacahuatepec es septiembre, con un promedio de 18.7 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 67 % el 12 de septiembre. Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. En San Juan Cacahuatepec la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 8.0 meses, del 13 de abril al 11 de diciembre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 43 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en San Juan Cacahuatepec es agosto, con 30.4 días bochornosos o peor. El mes con menos días bochornosos en San Juan Cacahuatepec es febrero, con 7.6 días bochornosos o peor. San Juan Cacahuatepec se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o lago grande). Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del agua de un área amplia. La temperatura promedio del agua tiene variaciones estacionales considerables durante el año.
8
La época del año cuando el agua está más caliente dura 2.8 meses, del 18 de junio al 12 de septiembre, con una temperatura promedio superior a 30 °C. El mes del año en San Juan Cacahuatepec en el que la temperatura del agua es más caliente es agosto, con una temperatura promedio del agua de 30 °C. La época del año cuando el agua está más fría dura 3.4 meses, del 13 de enero al 26 de abril, con una temperatura promedio inferior a 28 °C. El mes del año en San Juan Cacahuatepec en el que la temperatura del agua es más fría es marzo, con una temperatura promedio del agua de 28 °C.
9
4. FLORA Y FAUNA Sin duda alguna San Juan Cacahuatepec esta ubicado en una zona un poco especial, pegado a la llanura de la costa y a lo accidentado de la sierra, por lo que la variedad de animales y plantas pueden variar debido a las diferentes condiciones de suelo y clima que se presentan a lo largo del año, a continuación, mostrare las más importantes: Flores: rosales, bocotes, gardenias, jazmines, cola de pato, copas de oro Plantas comestibles: chipil, hierba mora, verdolaga, calabacitas, quintoniles. Árboles: tamalocote, huapinol, robles, bocote, cuatodolote, toronjil, caoba, palo de zopilote. Frutos: mangos, tamarindos, cajnicuile, cocos, chicozapote, limón, naranja, papaya, plátanos, jamaica. Plantas exóticas: muchacha, huichicata, hoja calada, helechos, sanguino. Plantas medicinales: ruda, albahaca, epazote, verengena y candó. Aves silvestres: zanate, zopilote, hurraca, calandrias, golondrinas, cotorro, perico, paloma, chachalaca. Animales salvajes: zorro, tigrillo, venado. Insectos: zancudos, moscas, mosquitos. Especies acuáticas: ranas, camaleón, potes. Reptiles: víboras, coralillos, cascabel, rayada, masacoa, iguana. Animales domésticos: gallina, guajolote, perro, puerco, toros, burros, caballo
10
5. GASTRONOMÍA Cacahuatepec como ya sabemos esta ubicado en la región de la costa y en este se encuentra una mezcla cultural, de la cual destaca una nutrida y mezclada variedad gastronómica la cual se ha continuado por generaciones debido a el aprendizaje y enseñanza de buena sazón de las grandes cocineras de la población. Algunos de los platillos típicos de la comunidad son: El pozole el cual es no solo tradición de san juan Cacahuatepec como tal si no también de toda la región de la costa de guerrero y de Oaxaca contando con diferentes variantes. Café de olla Barbacoa de chivo Sangre de chivo Biuches de cuche Baso relleno con carne de res Mole de guajolote Tamales de carne cruda Mole de pollo
Mole de guajolote
Tamales de chipile Tamales de garrapata
11
6. CULTURA A lo largo de los años San Juan Cacahuatepec se ha dado a conocer por la rica cultura que en el se desenvuelve, siendo esta una mezcla de las diferentes regiones que le rodean, un claro ejemplo de esto son las danzas típicas de la región, e incluso típicas y originarias de la localidad como las chilenas de Cacahuatepec, con esto me refiero a que tenemos danzas típicas de la región, a las cuales les damos un toque cultural personal de la localidad, y también tenemos danzas que son originarias de nuestra población 6.1. LAS DANZAS 6.1.1. CHILENAS DE CACAHUATEPEC La chilena, una danza folclórica tradicional de San Juan Cacahuatepec, en el, el hombre, visten camisa y pantalón blanco; paliacate al cuello, sombrero de palma y zapatos. La dama, luce blusa de cajón en tela de popelina blanca, con bordado de punto de cruz (lomillo) en tela de cuadrille. El bordado de la blusa es con motivos florales en colores chillantes, alegres, vivos. Presenta joyas de oro, y una falda roja modelo circular, de popelina en un solo color, larga hasta los
Cudro de la chilena de cacahuatepec
tobillos, separando la parte inferior del olán con un listo de color blanco y remate de encaje del mismo color del listón. Luce zapatos de tacón alto, trenzas con listón de un solo color. Y un paliacate en mano, el cual sirve para marcar el ritmo y compás de la chilena. Este es el traje de San Juan Cacahuatepec, el cual se utiliza para representar la autenticidad costeña de esta población, como cuando se baila la chilena Cacahuatepec, del Bohemio de esta tierra, nuestro paisano Álvaro Carrillo Alarcón. 6.1.2. DANZA DE LOS DOCE PARES En entrevista con el señor Pedro García y el señor Andrés Alarcón, nos cuentan que el maestro Manuel Vargas de Ometepec Guerrero, fue el primero que puso en escena Los Doce Pares y que su discípulo fue el señor Juan García, mismo que le 12
heredó los conocimientos al señor Othón García, le sucedió el señor Ángel García hasta llegar ahora al señor Pedro García. La versión que se tiene es que llega aquí dicha danza aproximadamente en 1948 y que es de tipo religioso ya que representa la guerra santa, pleito de religiones entre los Moros representados por el Almirante Balam y los cristianos representados por Carlo Magno. Nos señalan que las fechas en que con mayor frecuencia se ha representado la danza es en la fiesta de San Isidro, pero ocasionalmente se han presentado en las fiestas de San Juan, argumentando que no se hace la presentación con frecuencia por el alto costo que representa, sin embargo, cuando hay apoyo de mayordomos o de la presidencia municipal para el pago de la música y los juegos pirotécnicos, todos los bailantes han puesto su mayor esfuerzo desinteresadamente. La escena tarda aproximadamente 15 horas y el número de participantes es de 29 individuos de los cuales 3 son mujeres. 6.1.3. DANZA DE LA TORTUGA Los estudiosos de la danza autóctona mexicana han descubierto constantes en danzas de regiones diferentes del país. La referencia a la tortuga es una de esas constantes, sobre todo en la zona costera. La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la colonia. El control y la estricta disciplina impuesta por los españoles hacia los negros se representa con el látigo que lleva en manos el Pancho, el capataz que reprime a sus compañeros de raza después de haberse ganado la confianza del amo. La Minga es la mujer del Pancho, es alegre y coqueta, por lo que constantemente es objeto de piropos que enfurecen a su pareja, quien la castiga con golpes, al igual que a todo aquel que se haya atrevido a abrazarla o besarla. Durante el desarrollo de la danza la Minga ofrece a su "hija" a las personas del público, al elegido se le pide que abrace a la muñeca que representa la supuesta hija; si la persona no la toma, la Minga grita llamando al Pancho para que castigue a quien se atrevió a despreciar a su hija, y si la persona toma la muñeca llega el Pancho inmediatamente para reclamarle el que tenga a su hija en 13
brazos acusándolo de "tener que ver" con su mujer, por lo que le impone un castigo. El castigo consiste en bailar con la Minga; si no quiere bailar tiene que deshacerse de un objeto personal o dar una aportación económica para no ser castigado. Las aportaciones son usadas al final de la danza en la adquisición de licor para los danzantes. La tortuga danza al rededor del resto de los personajes simulando un desove en la parte final de la danza; el danzante que interpreta al animal deposita en el suelo huevos de tortuga, el Pancho los toma para ofrecerlos a alguna persona invitada al festejo. El vestuario que se utiliza es el siguiente: el hombre se cubre la cabeza con dos paliacates poniéndose sobre ellos una máscara y un sombrero, su camisa y pantalón son prendas viejas, rotas y remendadas, también usan huaraches, por otro lado la mujer, además de los paliacates y la máscara, lleva sobre su cabeza una mantilla, su vestido es largo y floreado, cubierto con una manta de encaje negro, en los pies usa medias y huaraches, el Pancho lleva sobre su pantalón chaparreras de vaquero, reata, cuerno de vaca al hombro y una binza en la mano, además de las botas con espuelas, la Minga es la única del grupo de mujeres que lleva peluca, vestido largo y rebozo cruzado sobre sus pechos, en los brazos lleva la muñeca que representa a su hija, usa medias y zapatillas. El danzante que interpreta a la tortuga carga un caparazón hecho con un bastidor de madera y forrado de tela. Danzan catorce hombres, siete de ellos disfrazados de mujeres; también el Pancho, la Minga y la tortuga son personajes interpretados por hombres. La danza consta de siete sones que no varían mucho en la música, pero sí en los pasos. La música es interpretada por una banda de viento. 6.1.4. DANZA DE LAS MASCARITAS Se sabe que esta danza se originó en la región mixteca de la costa a raíz de la invasión francesa a México en el siglo XIX. Se practica en varios pueblos de la
14
región, aunque la versión de los pobladores de Santa María Huazolotitlán es considerada entre las que refleja de manera más clara sus orígenes históricos. Cuando los franceses se retiraron, los mixtecos salieron de sus escondites. Para celebrar la liberación, se reunieron festejando a su modo con una imitación grotesca de los bailes franceses, deliberadamente exagerados y ridiculizados. Así demostraban su rencor, sentimiento que los llevó a repetir en cada fiesta esa parodia, hasta que la costumbre la hizo una tradición regional. Con la natural disposición a la sátira y las características del indígena, se complementó la ridiculización con el atavío, mezclando su inclinación, los colores vivos y por el oropel la cual es una lámina delgada que se asemeja al oro, con la arrogancia ostentosa del uniforme de los suaves franceses, obteniendo un conjunto abigarrado. Para complementar la parodia y como toque refinado, idearon colocarse sobre la cara un pañuelo blanco en el que pintaron las facciones finas de los europeos, simulando con el color blanco del pañuelo el color pálido de la tez de los invasores, en contraste con el tono moreno de las manos que dejaron
Carnaval 2013 cacahuatepec
descubiertas. Posteriormente los pañuelos fueron sustituidos por las mascaritas de madera que dieron nombre a la danza. El ritmo de la música tiene un marcado aire de cuadrilla de influencia francesa, pero con sabor indígena, sumamente alegre, movida y original, sin repetir las melodías ni una vez. Además, en la comunidad de San Juan Cacahuatepec se tiene la tradición o costumbre de quebrar huevos a las demás personas y mancharlos con pintura puchina, la festividad termina con el casamiento de los novios.
15
7. EDUCACIÓN San Juan Cacahuatepec es una población que cuenta con diversos niveles educativos, siendo esta una ventaja muy grande para los niños y jóvenes de la comunidad ya que no tienen que viajar a otras localidades para realizar sus estudios, a no ser que quieran y puedan hacerlo. San Juan Cacahuatepec cuenta con las siguientes escuelas:
Jardín de niños o Simiente, en San Juan Cacahuatepec o Álvaro Carrillo, en San Juan Cacahuatepec o María Montessori, en San Juan Cacahuatepec o Josefina Ramos del Río, en San Juan Cacahuatepec
Primaria o Simiente, en San Juan Cacahuatepec o Álvaro Carrillo, en San Juan Cacahuatepec o María Montessori, en San Juan Cacahuatepec o Josefina Ramos del Río, en San Juan Cacahuatepec
Secundaria o Secundaría General José Vasconcelos en San Juan Cacahuatepec o Escuela Secundaria Técnica # 65 en San Juan Cacahuatepec o Esc. Telesecundaria
Preparatoria o Secundaría General José Vasconcelos en San Juan Cacahuatepec o Escuela Secundaria Técnica # 65 en San Juan Cacahuatepec
Universidades o nivel superior o Escuela Normal Experimental “Presidente Venustiano Carranza” o
16
8. SEGURIDAD Hasta este punto es bien sabido que la comunidad de San Juan Cacahuatepec es relativamente grande y en parte por ser el municipio, por ello la seguridad de las personas debe de ser prioridad de la presidencia municipal, durante la entrevista con la licenciada Iris Martínez, ella nos brindo datos relevantes sobre cómo está organizada la seguridad dentro de la población, la seguridad esta conformada de la siguiente manera. La comunidad de San Juan Cacahuatepec cuenta con cuerpo de policías municipal, el cual esta dividido en dos grupos y cada grupo cuenta con entre 11 y 12, recalcando que cada grupo cuenta con su comandante. Dentro de la comunidad, hay un módulo de policías estatales, los cuales son solamente de apoyo, ya que estos dependen directamente del estado, sin embargo, el municipio trabaja en conjunto con ellos, de manera que el municipio les proporciona espacios en los cuales ellos pueden establecerse, ya que esta no solo pertenece a la comunidad de San Juan Cacahuatepec, cuenta con una amplia cobertura, de Zacatepec a Ixcapa. De igual manera esta la agencia estatal de investigaciones, que también esta ubicada en San Juan Cacahuatepec, pero es una dependencia estatal, aunque esto no impide que en algunas ocasiones se trabaje en conjunto con el municipio. Por otra parte, la policía vial que esta ubicada a un costado de la cancha municipal, es la agencia de seguridad que menos depende de el municipio, para ser mas preciosos, estos no de penden de nuestro municipio, dependen por completo de el estado, y al parecer em base a nuestra entrevista, son la agencia de la que existen mas quejas por parte de la población ante el municipio, en algunos casos ha habido coordinación por parte de ellos y el municipio, pero la relación que hay entre ellos es muy apartada y un poco mala.
17
9. SERVICIOS 9.1. Salud El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en 1 centro de salud 9.2. Abasto El municipio cuenta con un mercado municipal 9.3. Servicios públicos
Red de drenaje
Red de agua potable
Panteón municipal
Mercado Público
Centro de Salud “B”
Delegación de Tránsito del Estado
Agencia del Ministerio Público Estatal
9.4. Medios de comunicación
Calles de concreto hidráulico
Internet
Teléfono
Repetidora de TV
TV por cable
Telefonía Celular
Oficina de Telégrafos y Correos
Servicio de Transporte de pasaje colectivo como son los taxis, camionetas pasajeras y camiones de carga
Estación de Radio
18
10. CONCLUSIÓN A lo largo de la realización de este trabajo, el cual comencé teniendo como objetivo conocer las tradiciones y cultura de nuestra comunidad, me he percatado de como se desarrolla nuestra comunidad, desde los primeros indicios hasta la actualidad, por cada uno de los procesos por los que ha pasado, solo puedo decir que San Juan Cacahuatepec es una población caracterizada su gran variedad cultural, las danzas son de lo mas conocido, aun que algunas no sean originarias de la población, representan para la población identidad, apropiándose de estas danzas con algunos toques típicos de nuestra comunidad, así también la gastronomía es un factor relevante e importante, uniendo diferentes regiones del estado e incluso de el estado vecino, creando una mezcla muy diversa de sabores que es muy difícil encontrar juntos en otros lugares, así mismo pudimos darnos cuenta o darnos una idea de cómo Cacahuatepec se urbanizo en consecuencia de la gran afluencia económica de la zona, pasando de ser un pueblo a una villa, y ahora vemos en la actualidad nuestro relativamente urbanizado Cacahuatepec, contando con la mayoría de servicios básicos y no tan básicos, aun que poco a poco se van desvaneciendo algunas tradiciones, siempre habrá una semilla que pueda repoblar la idea, como personas, como seres conocedores, aquí en Cacahuatepec y no solo aquí, en cualquier otro lugar tenemos la responsabilidad de estudiar, cuidar, preservar y heredar nuestras raíces culturales a las próximas generaciones, a veces esa es la magia de lo que tenemos y no podemos darnos cuenta hasta que es muy tarde, por esto y mucho más, mi bello Cacahuatepec es una zona de mucha afluencia cultural y se ha sabido ganar mi corazón, espero se gane el corazón de todo el mundo.
19
11. BIBLIOGRAFIA
JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ,” COSTA CHICA NUESTRA”, PUBLICADO EL 4 DE OCTUBRE DEL 2009, CONSULTADO EN: http://costachicanuestra.blogspot.com/ RECUPERADO DE: http://costachicanuestra.blogspot.com/2009/10/san-juancacahuatepec-oax.html “SAN JUAN CACAHUATEPEC” CONSULTADO EN: www.los-municipios.mx RECUPERADO DE: https://www.los-municipios.mx/municipio-san-juancacahuatepec.html DINO AT, PUBLICADO EL 28 DE JUNIO DEL 2006, “CACAHUATEPEC”, CONSULTADO EN: http://cicost.blogspot.com/ RECUPERADO DE: http://cicost.blogspot.com/2006/06/cacahuatepec.html JUAN HERNANDEZ JIMENEZ, PUBLICADO EL 2 DE JUNIO DEL 2016, CONSULTADO EN: m.facebook.com RECUPERADO DE: https://m.facebook.com/SJCacahuatepec/posts/1075339502532857/?_rdr “SEÑORIO DE TUTUTEPEC” EDITADO EL 1 DE ABRIL DEL 2022, CONSULTADO EN: es.wikipedia.org RECUPERADO DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or %C3%ADo_de_Tututepec “SAN JUAN CACAHUATEPEC” EDITADO EL 8 DE MAYO DEL 2022, CONSULTADO EN: es.wikipedia.org RECUPERADO DE: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Cacahuatepec WEATHER SPARK, “EL CLIMA Y EL TIEMPO PROMEDIO EN TODO EL AÑO EN SAN JUAN CACAHUATEPEC” CONSULTADO EL 20 DE JUNIO DEL 2022, CONSULTADO EN: es.weatherspark.com RECUPERADO DE: https://es.weatherspark.com/y/6329/Clima-promedio-en-San-Juan-Cacahuatepec-M %C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o H. AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN CACAHUATEPEC, “SAN JUAN CACAHUATEPEC” CONSULTADO EL 19 DE JUNIO DEL 2022, CONSULTADO EN http://www.inafed.gob.mx/ RECUPERADO DE: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20185a.html “SAN JUAN CACAHUATEPEC” CONSULTADO EL 18 DE JUNIO DEL 2022, COSULTADO EN: datamexico.org RECUPERADO DE: https://datamexico.org/es/profile/geo/san-juan-cacahuatepec? yearCensus=2019#economy JULIO AVILA VALDEZ, 9 DE JUNIO DEL 2022, ENTREVISTA A LA LICENCIADA IRIS MARTINEZ JULIO AVILA VALDEZ, 10 DE JUNIO DEL 2022, ENTREVISTA AL ING. JUAN HERNANDEZ JIMENEZ
20
View more...
Comments