monografia-de-pelvis-o.docx
Short Description
Download monografia-de-pelvis-o.docx...
Description
Biomecánica y Kinesiología
Lic.TM Oscar Ticona
*Gemma Luz Zevallos Juli * Kimberly Fernandez * Fiorela Bravo Sauñe *Isabel Cutipa *Daniel Tapia *Karlha Coronado TACNA – PERU PERU 2017
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
Contenido CAPÍTULO CAPÍTULO I ............................... ................................................ .................................. ................................. .................................. ................................. ............... 3 1.
ANATOMÍA REGIONAL .................. ......... ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... ............ 3 1.1.
PELVIS PELVIS ............................... ................................................ .................................. ................................. .................................. ...................... .... 3
2.
Sacro ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. .............................. ............. 6
3.
Cóccix Cóccix ................................ ................................................. .................................. ................................. ................................. .............................. ............. 7
4.
Articulaciones.................. ......... ................... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ................. ....... 7 4.1.
Articulaciones Articulaciones lumbosacras lumbosacras ................... ......... ................... .................. ................... ................... .................. ................. ........ 7
4.3.
Articulación sacroilíaca................. sacroilíaca.................................. ................................. ................................. .............................. ............. 8
5.
Diferencias entre pelvis femenina y masculina ................... ......... ................... .................. .................. .............. ..... 9
6.
Pelvis verdadera .................. ......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ........... 10
7.
Abertura superior de la pelvis .................. ......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ........... 10
8.
Pared de la pelvis................... ......... ................... ................... ................... .................. ................... ................... ................... .................. ........ 10
9.
Músculos de la pared de la pelvis....................... pelvis.............. .................. ................... ................... ................... .................. ........ 11 9.1.
Obturador interno .................. ......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ................... ............ .. 11
9.2.
Piriforme Piriforme................ ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ................. 11
10.
Aberturas de la pared pélvica ................... ......... ................... .................. ................... ................... .................. ............... ...... 12
10.1.
Conducto obturador ................... ......... ................... ................... ................... .................. .................. ................... .............. .... 12
10.2.
Agujero ciático mayor ................... .......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ........... 12
10.3.
Agujero ciático menor ................... .......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ........... 13
11.
Suelo pélvico ................... ......... ................... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ................... ............ .. 13
12.
Diafragma pelviano pelviano ................... .......... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ................... ............ .. 14
13.
Músculos del diafragma pélvico ................... ......... ................... ................... ................... .................. .................. ............ ... 14
13.1.
Elevador del ano................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... .................. ........ 14
13.2.
Coccígeo (isquiococcígeo)......... (isquiococcígeo).................. ................... ................... .................. ................... ................... ............. .... 16
CAPITULO CAPITULO II................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ............................ ........... 19 3. BIOMECANICA DE LA PELVIS ........................................................................... 19 3.1. LA CINTURA PÉLVICA EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER ............ ............. ......... .... 19 3.2. ARQUITECTURA DE LA CINTURA PÉLVICA PÉLVICA ................... ......... ................... .................. .................. ......... 21 Biomecánica de la pelvis
Página 1
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
3.4. Las superficies articulares de la articulación sacroilica ................................. 22 3.5. La nutación y la contranutacion..................................................................... 23 3.7. INFLUENCIA DE LA POSICIÓN SOBRE LAS ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA ................................................................................................ 24 CAPITULO III .............................................................................................................. 27 5. CONCLUSION ................................................................................................... 27 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 28
INTRODUCCION
Este trabajo está enfocado al estudio de los componentes mecánicos y anatómicos de la cintura pélvica ya que la mayor parte del peso corporal está dada en las articulaciones de los miembros inferiores, ya sea en la articulación de la cadera, de la rodilla o del pie. Nos enfocaremos en la pelvis ósea que es la porción inferior del tronco que conforma la parte media del esqueleto humano, y esta sostiene por detrás los tres primeros segmentos de la columna vertebral y descansa sobre los dos fémures. La pélvica está constituida por un conjunto de huesos, ligamentos y articulaciones aparentemente muy estable, pero a pesar de su estabilidad, no está exenta de lesionarse.
Biomecánica de la pelvis
Página 2
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
CAPÍTULO I
1. ANATOMÍA REGIONAL La pelvis es la región del cuerpo que está rodeada por los coxales y por los elementos inferiores de la columna vertebral. Se divide en dos regiones principales: la región superior es la pelvis falsa (mayor) y forma parte del abdomen y la región inferior es la pelvis verdadera (menor), que rodea a la cavidad pélvica. La cavidad pélvica, que tiene forma de cuenco, se continúa por arriba con la cavidad abdominal. El borde de la cavidad pélvica (la abertura superior) queda totalmente rodeado por hueso, mientras que el suelo pélvico es una estructura fibromuscular que separa la cavidad pélvica por encima del periné por debajo. El periné se encuentra por debajo del suelo pélvico y sus bordes están formados por la abertura inferior. El periné contiene:
1.1.
Las aberturas terminales de los aparatos digestivo y urinario.
La abertura al exterior del aparato reproductor.
Las raíces de los genitales externos.(1)
PELVIS
1.1.1. Huesos
Los huesos de la pelvis son los huesos coxales derecho e izquierdo, el sacro y el cóccix. El sacro se articula en su parte superior con la vértebra L5 en la articulación lumbosacra y los huesos coxales se articulan en su zona posterior con el sacro en las articulaciones sacroilíacas y entre sí en su cara anterior en la sínfisis del pubis . Biomecánica de la pelvis
Página 3
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
1.1.1.1.
Los huesos coxales
Los huesos coxales tienen una forma irregular y presentan dos partes principales, separadas por una línea oblicua en la superficie medial del hueso (fig. 1):
El hueso coxal que queda por encima de esta línea constituye la pelvis mayor, que pertenece a la cavidad abdominal.
El hueso coxal que queda por debajo de esta línea constituye la pared lateral de la pelvis menor, que contiene la cavidad pélvica.
Los dos tercios inferiores de esta línea constituyen la línea terminal y contribuyen a formar el borde de la abertura superior. La superficie lateral del hueso coxal tiene una gran cavidad articular, el acetábulo, que junto con la cabeza del fémur forma la articulación de la cadera (fig.1). En la parte inferior del acetábulo se encuentra el gran agujero obturador, la mayor parte del cual está cerrada por una membrana plana de tejido conjuntivo, la membrana obturatriz. En su parte superior se mantiene abierto un pequeño conducto obturador, entre la membrana y el hueso adyacente, que proporciona una vía de comunicación entre la extremidad inferior y la cavidad pélvica. El borde posterior del hueso está marcado por dos escotaduras separadas por la espina ciática:
La escotadura ciática mayor.
La escotadura ciática menor.
El borde posterior termina en su extremo inferior como la gran tuberosidad isquiática. El borde anterior irregular del hueso coxal está delimitado por la espina ilíaca anterosuperior, la espina ilíaca anteroinferior y el tubérculo del pubis.
2.2.2. Componentes del hueso coxal Cada hueso coxal está formado por tres elementos: el ilion, el pubis y el isquion. Al nacimiento, estos huesos están conectados por cartílago en la zona del
Biomecánica de la pelvis
Página 4
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
acetábulo; posteriormente, entre los 16 y los 18 años, se fusionan en un hueso único (fig. 2) 2.2. 3. Ili on
De los tres componentes del hueso coxal, el ilion es el que ocupa la posición más superior. Se divide en sus partes superior e inferior mediante una cresta situada en su superficie medial (fig.3):
La parte posterior de la cresta es afilada y descansa inmediatamente por encima de la superficie del hueso que se articula con el sacro. Esta superficie sacra tiene una gran carilla con forma de L para articularse con el sacro y una superficie expandida en sentido posterior, rugosa, para la inserción de los fuertes ligamentos que sostienen la articulación sacroilíaca (fig.3).
La porción anterior de la cresta que separa las partes superior e inferior del ilion es redondeada y se denomina línea arqueada .
La línea arqueada forma parte de la línea terminal y del borde pélvico. La porción del ilion situada bajo la línea arqueada es la parte pélvica del ilion y contribuye a la pared de la pelvis menor o verdadera. La parte superior del ilion se expande para formar un «ala» plana, con forma de abanico, que proporciona el sostén óseo para la parte inferior del abdomen o pelvis falsa. Esta parte del ilion permite la inserción de los músculos que se relacionan funcionalmente con la extremidad inferior.
2.2.4. Pubis La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pubis (fig. 3). Ti ene un cuerpo y dos brazos (ramas):
El cuerpo es aplanado en sentido dorsoventral y se articula con el cuerpo del hueso púbico del otro lado en la sínfisis del pubis. El cuerpo tiene una cresta púbica redondeada en su cara superior que termina lateralmente en forma de un prominente tubérculo del pubis o espina púbica.
La rama superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo y se une con el ilion y el isquion en su base, que está orientada hacia el acetábulo. El borde superior afilado de esta superficie triangular
Biomecánica de la pelvis
Página 5
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
se denomina (cresta pectínea), que forma parte de la línea terminal del hueso coxal y de la abertura superior. La rama inferior se proyecta lateralmente y en sentido inferior para unirse con la rama del isquion .(1)
2.2.5. Isquion El isquion es la parte posterior e inferior del hueso coxal (fig. 3). Consta de:
Un gran cuerpo, que se proyecta en sentido superior para unirse al ilion y a la rama superior del pubis.
Una rama, que se proyecta en sentido anterior para unirse a la rama inferior del pubis.
El borde posterior del hueso está delimitado por una espina ciática (isquiática) prominente que separa la escotadura ciática menor, por debajo, de la escotadura ciática mayor, por encima. La característica más prominente del isquion es una gran tuberosidad (la tuberosidad isquiática) en la cara posteroinferior del hueso. Esta tuberosidad es un lugar destacado para la inserción de los músculos de la extremidad inferior y para sostener el cuerpo en sedestación.
(1)
2. Sacro El sacro, que tiene el aspecto de un triángulo invertido, está formado por la fusión de las cinco vértebras sacras (fig. 4). La base del sacro se articula con la vértebra L5 y su vértice lo hace con el cóccix. Cada una de las superficies laterales del hueso tiene una gran carilla con forma de L para articularse con el ilion del hueso coxal. Posterior a esa carilla hay una extensa zona rugosa para la inserción de los ligamentos que sostienen la articulación sacroilíaca. La cara superior del sacro está formada por la cara superior del cuerpo de la vértebra S1 y está flanqueada a cada lado por una apófisis transversa expandida a modo de ala denominada, precisamente, ala. El borde anterior del cuerpo vertebral se proyecta hacia delante y constituye el promontorio. La superficie anterior del sacro es cóncava y la posterior es convexa. Como Biomecánica de la pelvis
Página 6
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
las apófisis transversas de las vértebras sacras adyacentes se fusionan lateralmente a la posición de los agujeros intervertebrales y lateralmente a la bifurcación de los nervios raquídeos en sus ramos posterior y anterior, los ramos posteriores y anteriores de los nervios raquídeos S1 a S4 surgen del sacro a través de agujeros separados. Hay cuatro pares de agujeros sacros anteriores en la superficie anterior del sacro para los ramos anteriores y cuatro pares de agujeros sacros posteriores en la superficie posterior para los ramos posteriores.
3. Cóccix La pequeña porción terminal de la columna vertebral es el cóccix, que contiene cuatro vértebras coccígeas fusionadas (fig. 4) y, como el sacro, tiene forma de triángulo invertido. La base del cóccix se orienta en sentido superior. La cara superior contiene una carilla para articularse con el sacro y dos astas a cada lado que se proyectan hacia arriba para articularse o fusionarse con dos astas similares que se proyectan hacia abajo desde el sacro. Estas estructuras son modificaciones de las apófisis articulares superiores e inferiores como las que se encuentran en otras vértebras. Las vértebras coccígeas no tienen arcos vertebrales; por tanto, no hay conducto vertebral óseo en el cóccix .(1)
4. Articulaciones Las articulaciones de la cintura pélvica son: sacroilíaca
sínfisis del pubis
lumbosacras (2)
4.1.
Articulaciones lumbosacras
El sacro se articula en su cara superior con la porción lumbar de la columna vertebral. Las articulaciones lumbosacras se forman entre la vértebra L5 y el sacro, y constan de:
Las dos articulaciones cigapofisarias que existen entre las apófisis articulares superior e inferior adyacentes.
Biomecánica de la pelvis
Página 7
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
Un disco intervertebral que une los cuerpos de las vértebras L5 y S1 (fig. 5).
Estas articulaciones son similares a las existentes entre otras vértebras, con la excepción de que el sacro tiene una angulación en sentido posterior respecto a la vértebra L5. Como consecuencia, la parte anterior del disco intervertebral que se encuentra entre ambos huesos es más gruesa que la posterior. Las articulaciones lumbosacras se refuerzan mediante los fuertes ligamentos iliolumbares y lumbosacros que se extienden desde las apófisis transversas expandidas de la vértebra L5 hacia el ilion y el sacro, respectivamente 4.2.
Articulación Sínfisis del pubis
La sínfisis del pubis es una articulación cartilaginosa entre los dos huesos del pubis, a nivel de la línea mediana (fig. 6). Las superficies articulares corresponden al pubis derecho e izquierdo, cuya cara medial presenta una superficie oval (cara sinfisaria) cubierta por cartílago hialino. El espacio entre ambas superficies articulares está ocupado por el disco interpúbico, formado por tejido fibrocartilaginoso. La articulación a su vez está reforzada por los ligamentos La articulación está rodeada por capas entretejidas de fibras de colágeno y hay dos ligamentos principales relacionados (1) :
El ligamento púbico superior, situado por encima de la articulación.
El ligamento arqueado del pubis (ligamento púbico inferior), que se ubica por debajo de ella (fig. 7)
Movimientos La sínfisis del pubis es una articulación extremadamente sólida, de movilidad prácticamente nula (2)
4.3.
Articulación sacroilíaca
La articulación sacroilíaca es una articulación sinovial plana, que tiene poca movilidad. Las superficies articulares son irregulares y están conformadas por la cara auricular del sacro y la cara auricular del coxal (fig. 8). Estas dos superficies Biomecánica de la pelvis
Página 8
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
encajan perfectamente y están rodeadas por una cápsula articular, que se inserta en los contornos de éstas. La cápsula está reforzada por los ligamentos sacroilíacos anteriores, posteriores e interóseos, y a distancia por los ligamentos iliolumbar, sacrotuberoso y sacroespinoso . Cada articulación sacroilíaca se estabiliza mediante tres ligamentos (1)
El ligamento sacroilíaco anterior, que es un engrosamiento de la membrana fibrosa de la cápsula articular y discurre en sentido anterior e inferior a la articulación (fig. 8).
El ligamento sacroilíaco interóseo, que es el mayor y más fuerte de los tres, se sitúa inmediatamente posterosuperior a la articulación y se inserta en las áreas rugosas expandidas adyacentes del ilion y el sacro, con lo que rellena el espacio existente entre los dos huesos (figs. 8).
El ligamento sacroilíaco posterior, que cubre el ligamento sacroilíaco interóseo (fig.8).
5. Diferencias entre pelvis femenina y masculina La pelvis de la mujer y del hombre son diferentes en varios aspectos, muchos de los cuales tienen que ver con el paso del feto al salir de la cavidad pélvica de la madre durante el parto. ■ La abertura superior en las mujeres tiene forma circular (fig.9), frente a
la abertura superior con forma de corazón (fig. 9) de los hombres. La forma más circular se debe, en parte, a que el promontorio no está tan diferenciado y a que las alas son más anchas en las mujeres. ■ El ángulo formado por las dos ramas del arco púbico es mayor en las
mujeres (80-85°) que en los hombres (50-60°). ■ Las espinas ciáticas no suelen hacer tanta protrusión en sentido medial
hacia la cavidad pélvica en las mujeres como lo hacen en los hombres.
Biomecánica de la pelvis
Página 9
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
6. Pelvis verdadera La pelvis verdadera tiene forma cilíndrica, con una entrada o abertura superior, y una salida o abertura inferior. La abertura superior no tiene techo, mientras que el suelo pélvico cierra la abertura inferior y separa la cavidad pélvica del periné, situado por debajo.
7. Abertura superior de la pelvis La abertura superior es la comunicación circular que existe entre las cavidades abdominal y pélvica, a través de la cual las estructuras circulan entre el abdomen y la cavidad pélvica. Está completamente rodeada por huesos y articulaciones . El promontorio del sacro protruye hacia la abertura superior, formando su borde posterior en la línea media. Las alas del sacro establecen el borde a ambos lados del promontorio. El borde de la abertura superior cruza a continuación la articulación sacroilíaca y continúa a lo largo de la línea terminal (es decir, la línea arqueada, el pecten del pubis o línea pectínea y la cresta del pubis) hacia la sínfisis del pubis.
8. Pared de la pelvis Las paredes de la cavidad pélvica están formadas por el sacro, el cóccix, la parte del coxal por debajo de la línea terminal, dos ligamentos y dos músculos.
8.1.
Ligamentos de la pared pélvica
Los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso (fig. 10) son los componentes principales de las paredes laterales de la pelvis, y ayudan a definir las aberturas entre la cavidad pélvica y las regiones adyacentes a través de las cuales pasan las estructuras. ■ El menor de ambos, el ligamento sacroespinoso , tiene forma triangular,
con su vértice insertado en la espina ciática y su base insertada en los bordes correspondientes del sacro y del cóccix. Biomecánica de la pelvis
Página 10
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
■ El ligamento sacrotuberoso también tiene forma triangular y es superficial
al ligamento sacroespinoso. Su base tiene una inserción amplia que se extiende desde la espina ilíaca posterosuperior del hueso coxal, a lo largo de la cara dorsal y del borde lateral del sacro, y en l a superficie dorsolateral del cóccix. Lateralmente, el vértice del ligamento se inserta en el borde medial de la tuberosidad isquiática. Estos ligamentos estabilizan el sacro en los huesos pélvicos al resistir la inclinación ascendente de la cara inferior del sacro (fig. 10). También convierten las escotaduras ciáticas mayor y menor del hueso coxal en agujeros (fig. 10).
8.2.
Músculos de la pared de la pelvis
Dos músculos, el obturador interno y el piriforme, contribuyen a crear las paredes laterales de la cavidad pélvica. Estos músculos se originan en la cavidad pélvica, pero se insertan periféricamente en el fémur.
Obturador interno: Es un músculo plano, con forma de abanico, que se origina en la superficie profunda de la membrana obturatriz y en las regiones adyacentes del hueso coxal que rodean el agujero obturador (fig.11).se inserta en el trocánter mayor del fémur. El obturador interno constituye una gran parte de la pared anterolateral de la cavidad pélvica.
Piriforme :El músculo tiene forma triangular y se origina en las crestas óseas que existen entre los cuatro agujeros anteriores del sacro. Pasa lateralmente a través del agujero ciático mayor, atraviesa la cara posterosuperior de la articulación de la cadera y se inserta en el trocánter mayor del fémur, por encima de la inserción del músculo obturador interno (fig. 11).
Biomecánica de la pelvis
Página 11
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
9. Aberturas de la pared pélvica Cada pared lateral de la pelvis tiene tres aberturas mayores, a t ravés de las que pasan varias estructuras entre la cavidad pélvica y otras regiones:
9.1.
Conducto obturador
En la parte superior del agujero obturador se encuentra el conducto obturador, que está bordeado por la membrana obturatriz, los músculos obturadores relacionados y la rama superior del pubis (fig.12). El nervio y los vasos obturadores pasan de la cavidad pélvica al muslo a través de este conducto.
9.2.
Agujero ciático mayor
El agujero ciático mayor es una vía principal de comunicación entre la cavidad pélvica y la extremidad inferior (fig. 12). Está formado por la escotadura ciática mayor del hueso coxal, los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, y la espina ciática. El músculo piriforme atraviesa el agujero ciático mayor y lo divide en dos partes:
Los nervios y vasos glúteos superiores pasan a través del agujero por encima del músculo piriforme.
Los vasos y nervios glúteos inferiores, los nervios ciático y pudendo, los vasos pudendos internos, los nervios cutáneos femorales posteriores y los nervios de los músculos obturador interno y cuadrado femoral atraviesan el agujero por debajo del músculo piriforme .(1)
Biomecánica de la pelvis
Página 12
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
9.3.
Agujero ciático menor
El agujero ciático menor está formado por la escotadura ciática menor del hueso coxal, la espina ciática y los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso (fig.12). El tendón del músculo obturador interno atraviesa este agujero para entrar en la región glútea de la extremidad inferior. Como el agujero ciático menor se sitúa por debajo de la inserción del suelo pélvico, actúa como una vía de comunicación entre el periné y la región glútea. El nervio pudendo y los vasos pudendos internos pasan entre la cavidad pélvica (por encima del suelo pélvico) y el periné (por debajo del suelo pélvico). Salen primero de la cavidad pélvica a través del agujero ciático mayor y después hacen un bucle que rodea la espina ciática y el ligamento sacroespinoso para atravesar el agujero ciático menor y entrar en el periné.
10. Suelo pélvico Los músculos del suelo pélvico forman el suelo de la pelvis y tienen cuatro funciones importantes:
Sostén: al contrarrestar la tracción gravitatoria pasiva y las presiones intraabdominales dinámicas que actúan sobre las vísceras pélvicas en combinación con los músculos centrales internos; esto ha dado lugar a la teoría del contenedor de estabilización central.
Esfinteriana: mediante acortamiento en dirección anteroposterior, estos músculos comprimen la uretra, la vagina y la unión anorectal para mantener la continencia urinaria y fecal.
Sexual: mediante contracción rítmica durante el acto sexual, para mantener el placer.
Estabilización postural: actuando con el transverso del abdomen, los multifidos y el diafragma pulmonar, el suelo pélvico forma el fondo del” contenedor” central interno
Una fuerza deficiente del suelo pélvico se asocia a prolapso de órganos pélvicos y a incontinencia urinaria o fecal. El suelo pélvico está formado por el diafragma pelviano y, en la parte anterior de la línea media, la membrana perineal y los músculos del Biomecánica de la pelvis
Página 13
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
espacio perineal profundo. El diafragma pelviano está constituido por los músculos elevador del ano y coccígeos de ambos lados. El suelo pélvico separa la cavidad pélvica, por encima, del periné, por debajo .(1)
11. Diafragma pelviano El diafragma pelviano es la parte muscular del suelo pélvico. Tiene forma de cuenco o embudo, se une en su borde superior a las paredes de la pelvis y está formado por los músculos elevadores del ano y coccígeos (fig.13).
12. Músculos del diafragma pélvico (fig.13) 12.1. Elevador del ano Los dos músculos elevadores del ano se originan a cada lado de la pared de la pelvis, discurren en sentido medial e inferior y se juntan en la línea Biomecánica de la pelvis
Página 14
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
media. La inserción en la pared de la pelvis sigue el contorno circular de la pared e incluye:
La cara posterior del cuerpo del hueso pubis.
Un engrosamiento lineal conocido como arco tendinoso, en la fascia que cubre el músculo obturador interno.
La espina ciática.
En la línea media, los músculos se entrelazan por detrás de la vagina en las mujeres y alrededor del orificio anal en ambos sexos. Por detrás del orificio anal, los músculos se juntan en forma de un ligamento denominado ligamento anococcígeo (cuerpo anococcígeo), que se inserta en el cóccix. En la parte anterior, los músculos se separan por un defecto o espacio en forma de U llamado hiato urogenital. Los bordes de este hiato se fusionan con las paredes de las vísceras relacionadas y con los músculos del espacio perineal profundo que queda por debajo. Este hiato permite que la uretra (tanto en hombres como en mujeres) y la vagina (en las mujeres) atraviesen el diafragma pelviano (fig. 13). Los músculos elevadores del ano se dividen al menos en tres agrupaciones de fibras musculares, según el lugar de origen y su relación con las vísceras en la línea media: son los músculos pubococcígeos, puborrectal e iliococcígeos:
El pubococcígeo se origina en el cuerpo del pubis, discurre en sentido posterior para insertarse en la línea media y llega por detrás hasta el cóccix.
Un segundo grupo de fibras musculares, la porción puborrectal de los músculos elevadores del ano, se origina, junto con el músculo pubococcígeo, en el pubis, y pasa en sentido inferior a cada lado para formar un suspensorio que rodea la parte terminal del aparato digestivo. Este suspensorio muscular mantiene un ángulo o flexura denominado flexura perineal, en la unión anorrectal.
Biomecánica de la pelvis
Página 15
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
La porción final del músculo elevador del ano es el músculo iliococcígeo. Esta parte se origina en la fascia que cubre el músculo obturador interno. Se une al mismo músculo del lado contrario en la línea media para formar un ligamento o rafe que se extiende del orificio anal al cóccix. Los músculos elevadores del ano ayudan a sostener las vísceras pélvicas y mantienen el cierre del recto y la vagina. Están inervados directamente por ramos procedentes del ramo anterior de S4 y por ramos del nervio pudendo (S2 a S4).
12.2. Coccígeo (isquiococcígeo) Los dos músculos coccígeos, uno a cada lado, tienen forma triangular y descansan sobre los ligamentos sacroespinosos; en conjunto, completan la parte posterior del diafragma pelviano (fig. 13). Sus vértices se insertan en las puntas de las espinas ciáticas y sus bases en los bordes latera- les del cóccix y los bordes adyacentes del sacro. Estos músculos están inervados por ramos procedentes de los ramos anteriores de S4 y S5 y participan en el sostenimiento de la cara posterior del suelo pélvico.(1) 13.
Músculos del Periné Los músculos del periné controlan funciones esenciales como la micción, la defecación y la erección. (fig.13.1- 13.2)
13.1 Músculos del plano superficial y profundo
Biomecánica de la pelvis
Página 16
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
14. Músculos que tienen origen e inserción en la pelvis Son músculos que tienen origen pero realizan función sobre la cadera.(fig.14)
Biomecánica de la pelvis
Página 17
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
Biomecánica de la pelvis
Página 18
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
CAPITULO II 3. BIOMECANICA DE LA PELVIS 3.1. LA CINTURA PÉLVICA EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas oseas y tres articulaciones.(3) Las tres piezas óseas son: Biomecánica de la pelvis
Página 19
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
Los dos huesos iliacos, pares y simétricos
El sacro, impar y simétrico, bloque vertebral constituido por la unión de cinco vertebras sacras
Las tres articulaciones, de escasa movilidad, son:
Las dos articulaciones sacroiliacas que unen el sacro a cada uno de los huesos iliacos
La sínfisis ubica, que une ambos huesos iliacos por delante.
La cintura pélvica tiene en conjunto la forma de un embudo con una gran base superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior. En el caso de la cintura pélvica, el dimorfismo sexual se aprecia con claridad; de hecho, cuando se compara la pelvis masculina (fig. 14) con la femenina (Fig. 14), se puede constatar cómo esta última es mucho más ancha cuando mucho más extensa: el triángulo anterior se inscribe posee una base más amplia que el de la pelvis masculina. Por otra parte, también es menos alta que la pelvis masculina: la altura del trapecio inscrito es menor. Por último, proporcionalmente, el estrecho superior (línea gruesa continua) es más ancho y más abierto en la mujer que en el hombre. Esta diferencia en la morfología de la cintura pélvica esta relacionada con la función de la gestación y, sobre todo, con la del paro, puesto que el feto y, en particular su cabeza, que constituye la parte más voluminosa el mismo en un primer momento situada por encima del estrecho superior a través del cual debe pensar en el momento oportuno para encajarse en una excavación y a continuación abrirse camino por el estrecho inferior. Por lo tanto, las articulaciones de la cintura pélvica desempeñan no solo una función en la estática del tronco en bipedestación, sino también un papel importante en el mecanismo del parto.
Biomecánica de la pelvis
Página 20
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
3.2. ARQUITECTURA DE LA CINTURA PÉLVICA La cintura pélvica, considerada en conjunto, transite fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores (fig. 15): el peso (P) que soporta la quinta vértebra lumbar se reparte en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, para, a continuación, a través de las espinas ciática, dirigirse hacia la cavidad cotiloidea. En este punto se escribe la resistencia del suelo al peso del cuerpo que se transmite el cuello del fémur y la cabeza femoral; una parte de esta resistencia queda anulada por la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis púbica tras haber atravesado la rama horizontal del pubis . El conjunto de fuerza constituye un anillo completo representado por el estrecho superior. Existe todo un sistema trabecular para dirigir estas fuerzas a través del anillo pélvico. En virtud de su anchura, más amplia arriba que abajo en su parte articular, se puede considerar el sacro coma una cuña triángulo rayado en oscuro) que se incrusta verticalmente entre dos alas iliacas. Unidos a ellas por ligamentos, el sacro esta tanto as sujeto entre las citadas alas cuanto mayor es el peso ejercido sobre él; se trata de un sistema de autobloqueo. Además, el sacro esta encajado entre las dos alas iliacas en el plano transversal (Figs.15). De hecho, se puede considerar cada ala iliaca como
un brazo de palanca (fig. 15) cuyo punto de apoyos (O1 y O2) se le localizaría entre las articulaciones sacroiliacas y cuya resistencia y potencia estarían situadas entre los extremos superiores inferiores. Por detrás, los potentes ligamentos sacroiliacos (L1 y L2) representarían la resistencia y, por delante, la potencia de casa uno de los brazos de palanca estaría representada por la sínfisis publica desarrollando una fuerza de aproximadamente S1 y S2. Cuando se produce una dislocación de la sínfisis púbica (Fig. 15), la diastasis de los dos pubis (S) permite la separación de las superficies iliacas de las articulaciones sacroiliacas, y como el sacro ya no está sujeto puede desplazarse hacia adelante (d1 y d2). De este modo, se entiende la total interdenpendia de los distintos elementos del anillo pélvico, cualquier ruptura de continuidad en un punto
Biomecánica de la pelvis
Página 21
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
repercute en la totalidad del anillo comprometiendo su resistencia mecánica.
3.4. Las superficies articulares de la articulación sacroilica Si se abre una articulación sacroiliaca (Fig. 16) como si de un libro se trataran de modo que las dos piezas óseas pivoten en torno a un eje vertical (a, B, c) se puede comprobar con claridad la correspondencia de las dos superficies articulares:
La carilla articular del hueso coxal (A), situada en la parte posterosuperior de la cara interna del hueso iliaco, justo por detrás de la línea innominada, que constituye una parte del estrecho superior. Esta superficie tiene forma de media luna concavidad posterosuperior; está recubierta de cartílago y, en conjunto, bastante irregular, pero Faraheul
afirmo que parecía un riel ocupado: de hecho, en el eje
mayor de esta superficie discurre una cresta alargada que separa dos depresiones; esta cresta esta incurvada sobre sí misma siguiendo un arco círculo cuyo centro está situado aproximadamente en la tuberosidad iliaca que, como se podrá comprobar más adelante, constituye la inserción de potentes ligamentos de la articulación sacroiliaca.
La superficie articular del ala del sacro (B), cuyos bordes se suponen a los de la carilla auricular del hueso coxal y cuya superficie tiene una conformación inversa. En la línea Axial de esta superficie existe una depresión bordeada por dos crestas alargas, el conjunto esta incurvado siguiendo un arco de circulo cuyo centro se localiza a la altura del primer tubérculo sacro , en el que se insertan potentes ligamentos de la articulación.
Sin embargo, estas dos superficies están lejos de tener regularidad descrita y si se realizan tres cortes horizontales (Fig. 16) correspondiente a los niveles a, b, c de la figura 16, se puede constatar que, sólo en la parte media (b) y en la parte superior (a) de la carilla auricular del sacro existe una depresión central. En cambio, en su parte inferior (c), la carilla auricular del sacro es Biomecánica de la pelvis
Página 22
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
más bien convexa en su parte central. De todo esto se puede deducir la dificultad que existe para realizar una proyección radiológica de la interlinea sacroiliaca, dependiendo de la parte que desee explorar, la proyección deberá ser oblicua de fuera adentro, o de dentro afuera.
3.5. La nutación y la contranutacion Antes de analizar los movimientos de la sacroiliaca conviene recordar que su amplitud no es mucha, y además, es variable según circunstancias e individuos, lo que explica las contradicciones existentes entre diferentes autores en cuanto a las teorías de funcionamiento de esta articulación y a la importancia que estos movimientos pueden tener en la fisiología del parto.
DEFINICION Y MECANISMOS SEGÚN LA TEORIA CLASICA
MOVIMIENTO DE NUTACIÓN (fig. 17) el sacro gira entorno al eje y constituido por el ligamento axial, de tal modo que el promontorio se desplaza hacia abajo y hacia adelante (S2) y el vértice del sacro y el extremo del cóccix hacia atrás (d2). Así, el diámetro anteroposterior del estrecho superior disminuye una distancia s, mientras que el diámetro anteroposterior del estrecho inferior aumenta una distancia d2. Simultáneamente (fig. 17), las alas iliacas se aproximan mientras que las tuberosidades isquiáticas se separan. El movimiento de nutación está limitado (fig. 17) por la tensión de los ligamentos sacrociàticos mayor (7) y menor (6) y de los frenos de nutación a saber: los haces anterosuperior (8) y anteroinferior (9) del ligamento sacroiliaco anterior.
MOVIMIENTO DE CONTRANUTACION (fig. 17) lleva a cabo desplazamientos inversos; el sacro, al pivotar en torno al ligamento axial se endereza, de modo que el promontorio se desplaza hacia ar riba y atrás (S1) y el extremo inferior del sacro y el vértice inferior del cóccix se desplazan hacia abajo y hacia delante (d1). El diámetro anteroposterior del estrecho superior aumenta entonces una distancia S1, mientras que el diámetro anteroposterior del estrecho inferior disminuye una distancia
Biomecánica de la pelvis
Página 23
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
d1. Por otra parte, las alas iliacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se aproximan. El movimiento de contranutación está limitado (fig.17) por la tensión de los ligamentos sacroiliacos, distribuidos en el plano superficial (5) y el plano profundo (4).
3.7. INFLUENCIA DE LA POSICIÓN SOBRE LAS ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA
EN BIPEDESTACIÓN SIMÉTRICA Las articulaciones de la cintura pélvica están solicitadas por el peso del cuerpo. El mecanismo de estas presiones se puede analizar en una vista lateral (fig.18), en la que el hueso iliaco, supuestamente transparente, permite ver el fémur. El conjunto formado por el raquis, sacro, hueso iliaco y miembros inferiores constituye un sistema articulado: por una parte, en la articulación coxofemoral y, por otra parte, en la articulación sacroiliaca. El peso del tronco (flecha P), al recaer sobre la cara superior de la primera vertebra sacra, tiende a desplazar hacia abajo al promontorio. Por lo tanto el sacro se ve solicitado en el sentido de la nutación (N1). Este movimiento esta rápidamente limitado por los ligamentos sacroiliacos anteriores, o freno de nutación, y sobre todo, por los dos ligamentos sacrociàticos que impiden la separación del vértice del sacro respecto a la tuberosidad isquiática. Simultáneamente la reacción del suelo (flecha R), transmitida por los fémures y ejercida a nivel de las articulaciones coxofemorales, forma, con el peso del cuerpo sobre el sacro una pareja de rotación, que tiende a bascular el hueso iliaco hacia atrás (flecha N2). Esta retroversión de la pelvis acentúa más la nutación en las articulaciones sacroiliacas. Aunque este análisis trata de los movimientos, en realidad, debería referirse a las fuerzas que lo provocan, ya que los movimientos son casi nulos, se trata más bien de tendencia a movimientos que de movimientos propiamente dichos, puesto que los sistemas ligamentosos son extremadamente potentes e impiden inmediatamente cualquier desplazamiento. Biomecánica de la pelvis
Página 24
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
Apoyo monopodal (fig.18), y en cada paso durante la marcha, la reacción del suelo (flecha R), transmitida por el miembro portador, eleva la articulación coxofemoral correspondiente, mientras que en el otro lado, el peso del miembro en suspensión tiende a descender la coxofemoral opuesta. Esto provoca una comprensión en cizallamiento de la sínfisis púbica que tiende a elevar el pubis del lado portador (A) y a descender el pubis del lado en suspensión (B). Normalmente la solidez de la sínfisis púbica impide cualquier desplazamiento en esta articulación, pero cuando esta, está dislocada, se puede ver como efectivamente aparece un desnivel (d) en el borde superior de cada uno de los pubis durante la marcha. De igual modo se puede concebir que las articulaciones sacroiliacas se soliciten de forma opuesta en cada paso. Su resistencia a los movimientos se debe a la fortaleza de sus ligamentos, pero cuando una de las sacroiliacas resulta lesionada por una dislocación traumática, aparecen movimientos que causan dolor con cada paso. La solidez mecánica del anillo pélvico condiciona pues, tanto la bipedestación como la marcha.
En decúbito, las articulaciones sacroiliacas se solicitan de distinta manera (fig.18) según las caderas estén en flexión (A) o en extensión (B).
Cuando las caderas están extendidas (fig.18) la tracción sobre los músculos flexores (flecha blanca) bascula la pelvis en anteversión, al tiempo que el vértice del sacro se ve impulsada hacia delante. Así se produce una disminución de la distancia entre el vértice del sacro y la tuberosidad isquiática y, simultáneamente una rotación en la sacroiliaca en el sentido de la contranutación (la flecha 2) indica el movimiento del hueso iliaco en torno al eje de nutación). Esta posición corresponde al inicio del parto y la contranutación que ensancha el estrecho superior de la pelvis, favorece el descenso de la cabeza fetal hacia la excavación pélvica.
Cuando las caderas están flexionadas (fig.18) la tracción de los músculos isquiotibiales (flecha1) tiende a bascular la pelvis en retroversión respecto al sacro. Esto constituye pues un movimiento de nutación (la flecha 1 indica el movimiento del hueso iliaco en relación al sacro) dicho movimiento disminuye el diámetro anteroposterior del estrecho superior y aumenta los dos diámetros del estrecho inferior. Esta posición adoptada durante el momento del expulsivo del Biomecánica de la pelvis
Página 25
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
parto favorece así la salida de la cabeza fetal durante su paso por el estrecho inferior. Durante el cambio de posición entre la extensión y la flexión de los muslos, la amplitud media del desplazamiento del promontorio es de 5,6 mm. Los cambios de posición de los muslos modifican notablemente las dimensiones de la excavación pélvica para facilitar el paso del feto durante el parto.
Biomecánica de la pelvis
Página 26
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
CAPITULO III 5. CONCLUSION
La cintura pélvica es una estructura de suma importancia en el esqueleto humano ya que lleva la mayor parte del peso corporal y los órganos importantes de la reproducción tanto así la patomecanica es básica porque nos ayuda a comprender las diferente patología que puede adquirir el ser humano.
Biomecánica de la pelvis
Página 27
TECNOLOGÌA MÈDICA – TERAPIA Y REHABILITACION FÌSICA
BIBLIOGRAFIA
1. GRAY ANATOMIA PARA EL ESTUDIANTES; Richard L. Drake, A.WayneVogl Adam W. M. Mitchell 2° E D I C I Ó N : 2010 Elsevier España, S.L. Travessera de Gracia, 17-21 08021 Barcelona, España 2. PRO ANATOMÍA CLINICA ; Eduardo Adrián Pró ; 1° edición en formato digital Buenos Aires, enero de 2012 3. FISIOLOGIA ARTICULAR; A.I. Kapandji; 5°EDICION; Editorial Medica Panamericana; 1998 4. TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR. Daniels y Worthingham .9na Edicion. 2014 Elsevier España.
Biomecánica de la pelvis
Página 28
View more...
Comments