Monografia de Comportamientos Eticos y No Eticos

February 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia de Comportamientos Eticos y No Eticos...

Description

 

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DOCENTE:…………………………………………………………. TEMA:………………………………………………………………. CURSO:……………………………………………………………. BATALLON:………………………………………………………. SECCION:…………………………………………………………. INTEGRANTES: NOMBRE

NOTA 

LIMA-PERU 2017

1

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

 

DEDICATORIA

Primero a D Primero Dios ios por habe habernos rnos permit permitido ido llega llegar  r  hasta has ta este este pun punto, to, da darno rnoss sal salud ud , nu nuest estros ros padres por apoyarnos en todo momento , por  sus conseos , sus !alores , por la moti!ación cons co nsta tant nte e "ue no noss ha perm permititido ido se serr unas unas personas de bien, pero m#s "ue nada , por su amor 

2

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

 

AGRADECIMIENTO

 $ nuestra docente por su gran apoyo y moti! mo ti!ac ació ión n para para la culm culmin inac ació ión n de nu nues estro tross estudios estu dios profesio profesionales nales,, por su apoyo apoyo ofrec ofrecido ido en este informe, por habernos transmitidos los conoci con ocimie miento ntoss obtenido obtenidoss y lle lle!ar !arnos nos pa pasó só a paso en el aprendi%ae&

3

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

INDICE DEDICATORIA..........................................................................................................................2 AGRADECIMIENTO .................................................................................................................3 INDICE........................................................................................................................................4 INTRODUCCION.......................................................................................................................5 CAPITULO I...............................................................................................................................6

'&' De los comportamientos no éticos................................................................................6 '&( )omportamiento de la ética y el esfuer%o...................................................................8 '&* )omportamiento ético en la población.........................................................................9 CAPITULO II................................................................................................................................12

(&' +entalidad y comportamiento de los ó!enes...........................................................12 (&( )ompromiso de ensear ética a los ó!enes............................................................13 (&* Tendencias de un perfil moral de u!entud en la cultura moderna .........................14 CAPITULO III...........................................................................................................................18

)onclusiones ........................................................................................................................18 -ibliograf.a............................................................................................................................19 ANEXOS...................................................................................................................................21

4

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

INTRODUCCION En la !ida no basta ser inteligente para alcan%ar el é/ito& Es necesario, adaptar  un método "ue método "ue seguido paso a paso, nos condu%ca a la meta "ue meta "ue nos hemos tra%ado& El punto central "ue ahora nos ocupa es el siguiente0 1tica, 2alores 2alores y $ctitudes& Para comprender el tema mencionado, toma en cuenta lo siguiente& a&

3u 3ue e es esta tass en la Es Esccue uela la p po or" r"ue ue "u "uie iere ress sup superart rarte e& Na Nadi die e te ob oblilig ga y nadie te impide ser un buen estudiante&

b.

3ue tu !oluntad, esa fuer%a interna fuer%a interna "ue tienes, es capa% de !encer los imposibles& 4ecuerda en est# !ida todo es posible si t5, con t5 fuer%a de !oluntad, te propones seriamente alg5n fin&

c&

3u 3ue e tu ta tare rea a pr prin inccip ipa al es ES EST6D 6D7$ 7$4 4 y prepa reparrarte arte,, si "uie iere ress asp spir irar ar a los pri primer meros os lug lugare aress com como o est estudi udiant ante e y co como mo futuro futuro pro profes fesion ionist ista& a& T5 puedes competir con los meores y puedes superarlos, si te lo propones, pero la condición es estudiar en serio&

d.

Todo lo dem#s "ue te presenta en la !ida pasa, por ahora, aun segundo término pues, en primer lugar est# estudiar para sobresalir con el resto grupo&& del grupo

e.

3ue el tiempo y tiempo y distribución  distribución formen parte de un método "ue no puede fallar& 8ay un tiempo y un lugar para cada cosa& )ada cosa en su lugar y cada cosa a su debido tiempo&

9a eres un o una o!en capa% de tomar tus decisiones y de ser responsable de aprendi%ae:: por ello, al final de esta antolog.a se te presentan algunos tu aprendi%ae dilemas éticos y morales para "ue los puedas dar una solución y as. ser  conciente de lo "ue has aprendido, mientras a!an%a el curso en la semana, y para "ue identifi"ues lo "ue a5n debes aprender& 5

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

CAPITULO I

'&' De los comportamientos no éticos Se trata de a"uel proceder "ue difiere de los "ue la mayor.a cree "ue ser.a m#s con!eniente y adecuado dadas las circunstancias& No hay duda de la .ntima relación entre ética y educación y es el estudiante a "uien le corresponde e/igir una adecuada capacitación para su formación: sin embargo no todos los estudiantes asumen una posición obeti!a y cr.tica frente a la educación "ue est#n recibiendo y, por el contrario, presentan una serie de comportamientos "ue no corresponden a la labor de estudiantes responsables& ;a conciencia es el lugar m#s .ntimo y secreto del ser humano& Es en ella donde se discierne si una conducta es ética o no lo es& En el medio uni!ersitario los comportamientos no éticos se presentan con frecuencia frecu encia y de muchas formas, en este rango se ubic ubican an algu algunos nos estudiantes estudiantes "ue se encargan de persuadir a otros para actuar indebidamente& )omo se definió en el cap.tulo cuarto, las prohibiciones son formas de !edar el eercicio de determinadas acti!idades y por lo tanto se podr.a inferir "ue algunas prohibiciones, si no todas, al no acatarse como es debido se podr.an asimilar a comportamientos no éticos: sin embargo a los "ue se refiere este cap.tulo tienen "ue !er con a"uellos comportamientos de los estudiantes "ue aun"ue puedan constituir falta y posiblemente ameriten sanción, no est#n con co nte temp mpla lado doss

e/p /pl.l.ccitita ament mente e

en

lo loss

reg regla lam mento entoss

uni ni!!ersi ersita tarrio ioss

y

probablemente se puedan enmendar sin llegar a instancias mayores&  $lgunos de los comportamientos no éticos "ue se presentan con mayor  frecuencia en las uni!ersidades son los l os siguientes0 6

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

< 8acer copia0 Esta situación se presenta con frecuencia en las instituciones educati!as y aun"ue se trata de un grado de fraude "ue no ha sido erradicado, es el producto de la inseguridad del estudiante en sus conocimientos moti!ada posiblemente por el estilo de educación recibida =e!aluaciones e/tensas y memor.sticas, mala preparación, falta de metodolog.a de estudio > & < )omprar trabaos0 Es una modalidad en la "ue algunos estudiantes incurren y pagan sumas de dinero a compaeros o a terceros bien sea para "ue les elab elabor oren en lo loss tr trab aba aos os,, sean sean in incl clui uido doss en el ello loss o senc sencililla lame ment nte e mo modi dific ficar  ar  a"uellos "ue ya han sido efectuados anteriormente& < )onseguir e/cusas& Se utili%a esta modalidad para disfra%ar las ausencias y cubrir las irresponsabilidades en la presentación de trabaos, e!aluaciones y dem#s deberes académicos y entregarlos a destiempo& También También es posible "ue pretenda con este mecanismo enterarse del estilo de e!aluación "ue !a a practicar el docente o ganar tiempo para ?estudiar? = dif.cilmente le dar# buenos resultados>& < No compartir conocimientos con los compaeros por ego.smo y protagonismo = "uerer destacarse>&

< 8acer trabaos, tareas, e/posiciones deficientes 5nicamente por cumplir con un compromiso& < Dear de asistir a clase por desidia y poder dedicarse a cual"uier otro tipo de acti!idad& < 7n 7nte terru rrump mpir ir fr frec ecue uent ntem emen ente te al pr prof ofes esor or co con n el prop propós ósitito o de di dist stra raer er su atención& < Sustraer y esconder temporalmente elementos de trabao de compaeros por  di!ersión& 7

 

< )ontestar por otro al llamado a lista&

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

< 8acer bromas a estudiantes de otras facultades =primiparadas>& < $pagar $pagar las luces del aula de clase con el propósito de retardar su inicio& < ;legar tarde a clase sin moti!o ustificado& < Pro!ocar incomodidad en el docente para "ue de por terminada la clase antes de tiem tiempo po =ru =ruid idos os,, murm murmul ullo los, s, ce cerra rrarr cuad cuader erno nos, s, reite reitera rada dass e/ e/pr pres esio ione ness corporales de cansancio>& < Entradas y salidas constantes del aula de clase&

'&( )omportamiento de la ética y el esfuer%o ;a conducta socialmente aceptada, se representa por una l.nea recta entre el punto cero donde se cru%an los tres ees y el punto "ue representa el ;ogro de las metas personales, o dicho en otros términos, obtener una cuota parte importante del ?Diferenciador? social& El plano social no se opone al logro de las aspiraciones, si establece l.mites a la conducta indi!idual, eerciendo mayor o menor restricción, al desempeo pers pe rson onal al medi median ante te la fo form rma a de ap aplilica caci ción ón de la norm normat ati! i!a a le lega gall y mo mora ral&l& El código moral y el marco legal !igente para una sociedad dada, se inscriben dentro de la postura epistémica tradicional& Se presenta como conocimiento o real realid idad ad pr pree ee/i /ist sten ente te,, la cual cual el homb hombre re debe debe ha hace cerr su suya ya pa para ra op oper erar  ar  ef efic icie ient ntem emen ente te en soci socied edad ad&& 8emo 8emoss menc mencio iona nado do an ante terio riorme rment nte e "u "ue e la epistémia tradicional ha permitido la consolidación de la sociedad tal como la conocemos hoy en d.a: "ue no es cuestión de oponerse a ella sino de darle un uso conciente y racional dentro de la construcción construcción de  de un hombre con mayor  desarrollo de sus capacidades creati!as indi!iduales& 8

 

“Escuela

1.

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

 $l desarrollarse dentro de una ética social dada, el hombre aprende y act5a de for act5a forma ma incons inconscie ciente nte a compor comportar tarse se en el interio interiorr del col colect ecti!o i!o seguridad  mi mien entr tras as se hist histór óric ico o y cu cultltur ural alme ment nte e dete determ rmin inad ado& o& Si Sien ente te seguridad mantenga dentro de estos par#metros, asume como suyos los paradigmas conductuales y los reproduce con su descendencia& Por lo tanto el proceso de reproducción cultural y, y, por lo tanto, de la esencia ética de la sociedad es un mecanismo autogénico, se reproduce a s. mismo, otorg#ndole a la sociedad perpetuación autom#tica, hasta tanto no sura en su seno una nue!a nue !a for forma ma de produc producció ción, n, acu acumu mulac lación ión y ap aprop ropiac iación ión del e/c e/cede edente nte soci so cial al:: ha hast sta a ta tant nto o no to tome me impo importa rtanc ncia ia entre entre el co cole lect cti! i!o, o, el nue! nue!o o Diferenciador&

2.

Para Pa ra "ue "ue una una persona persona  dent dentro ro del del mu mund ndo o so soci cial al esta establ blec ecid ido o pued pueda a interpretar de manera diferente la sociedad donde se inscribe es menester  "ue se aparte de la postura epistémica tradicional y asuma "ue la realidad no puede ser e/plicada a tra!és compar#ndola con un deber ser ideal, sino "ue se interprete tal como es&

'&* )omportamiento ético en la población E/isten dos principios fundamentales, un#nimemente reconocidos, "ue son complementarios0 el respeto a la !ida humana, "ue pertenece al orden de la obeti!idad y debe ser!ir de finalidad a la actuación ética: y el principio de la autodeterminación de la persona, "ue remite al dominio de la subeti!idad y es esencial en la ética& Estos dos grandes principios no suprimen las reglas y normas m#s concretas y espec.ficas0 el precepto de no matar, la noción de medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, el consentimiento libre e informado, etc& 8ayy "ue 8a "ue te tene nerr en cuen cuenta ta as asim imis ismo mo la lass regl reglas as cl cl#s #sic icas as es espe pec.fi c.fica cass de la deon de onto tolo log.a g.a mé médi dica ca,, como como el pr prin inci cipi pio o de bene benefifice cenc ncia, ia, el prin princi cipi pio o de 9

 

bene!olencia y la confidencialidad: y también principios m#s recientes "ue influyen en la consideración bioética0 el principio utilitarista de buscar el mayor  bien para el mayor n5mero de personas: el principio de uni!ersali%ación "ue

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

propone siempre a la persona como fin y nunca como un medio: el principio de igualdad en dignidad y !alor de todas las personas humanas: el principio de  usticia y e"uidad, "ue puede compensar el utilitarismo primando la ayuda a los menos fa!orecidos& Estos principios designan, por tanto, una orientación fundamental, inspiradora de la acción& ;as reglas est#n en cambio m#s cerca de la misma acción, la determinan y enmarcan, y en definiti!a, permiten la aplicación concreta de los principios& ;a palabra !alor incluye dos aspectos, la significación y la orientación a la acción, por lo "ue también puede utili%arse en relación con los principios, aun"ue en su acepción filosófica una moral de !alores se opone a una moral de principios& ;os !alores pertenecen al orden del bien o del ser, como el !alor  de la !ida, la dignidad de la persona o la autonom.a del hombre como ser libre& El respeto a esos !alores funda los principios éticos de respeto a la !ida, prohib pro hibici ición ón de matar matar,, aut autode odeter termin minaci ación, ón, etc& etc& ;o ;oss pri princi ncipio pioss y reg reglas las @las norm no rmas as@@ debe deben n es esta tarr al ser! ser!ic icio io de lo loss !alo !alore ress y trad traduc ucirl irlos os en térm términ inos os operati!os& )omo puede !erse, el e"uilibrio entre todos estos principios y !alores no es siempre f#cil& En el #mbito de la bioética nos encontramos frecuentemente con conflictos de principios y !alores "ue es necesario erar"ui%ar o regular, en los casos concretos y a ni!el teórico& De cual"uier manera, est# claro "ue toda refle/ión bioética de la persona est# condicionada por sus propios !alores, por  sus opciones y creencias, por la manera de entender al hombre, la !ida y la medicina& Son decisi!as las opciones fundamentales sobre el sentido de la !ida humana y su definición, el sentido de la persona, del sufrimiento, de la !ee% y de la muerte, el sentido de la procreación y de la se/ualidad, y por supuesto, el sentido de la misma ética& 10

 

El modelo sociobiolóico&

Seg5n este modelo, la !ida y la sociedad est#n suetas a la e!olución biológica y sociológica, y los !alores morales deben también modificarse de modo

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

e!oluti!o& El motor es el Aegoismo biológico” "ue da lugar al derecho y la moral, como e/presiones culturales& Desde esta perspecti!a, el 5nico !alor ético es el "ue permite mantener el e"uilibrio e!oluti!o del ecosistema, en continuo progreso& Todo Todo lo "ue esté a fa!or de ese progreso, est# bien, y lo "ue comprometa el e"uilibrio, est# mal& Es preciso, sin embargo, "ue el progreso haga referencia a un !alor "ue lo haga auténtico, por el "ue pueda medirse& $dem#s, el hombre est# rodeado de hechos y !alores "ue le acompaan siempre y a los l os "ue debe encontrar significado, por encima de las !ariaciones culturales o de costumbres0 la muerte, el dolor, la !erdad, la solidaridad y finalmente, su propia libertad&

 

11

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

CAPITULO II

(&' +entalidad y comportamiento de los ó!enes ;os

ó!enes

no

podemos

tomarnos

la

!ida

como

un

uego&

;a u!entud cada !e% est# m#s desmoti!ada y sin un hori%onte claro para su futuro& 8ay "ue tomarse la !ida en serio y luchar por conseguir obeti!os y meorar  cada

d.a&

 $ntes se asociaba el comportamiento agresi!o o m#s conflicti!o a los ó!enes con problemas familiares, drogas o de este tipo& Pero, hoy en d.a los ó!enes de cu cual al"u "uie ierr clas clase e so soci cial al son son m# m#ss into intole lera rant ntes es,, no ac acep epta tan n un no po por  r  respuesta,les cuesta asumir sus responsabilidades y ser responsables de sus actos& ;os ó!enes de hoy en d.a, sobre todo si son menores de edad piensan "ue todo !ale y "ue sus actos no tienen ning5n castigo& 8ay muchos ó!enes "ue no tienen l.mites y se creen "ue sólo tienen derechos y no deberes& Parra lle Pa llega garr a una sititua uacció ión n ta tan n !io iole lent nta, a, deb ebe e de se serr una pers erson ona a dese"uilibrada, "ue aun"ue en apariencia su actitud es normal, puede "ue te teng nga a prob proble lema mass "ue "ue na nadi die e hab. hab.a a dete detect ctad ado& o& 8a 8ayy chic chicos os "u "ue e se si sien ente ten n perdidos, solos y no piden ayuda sino "ue se encierran en si mismos y simplemente

pensamos

"ue

son

raros&

;os ó!enes de hoy la gran mayor.a tenemos la !ida muy f#cil, estamos acostumbrados a "ue no nos falte de nada, a conseguir las cosas sin grandes esfuer%os y eso puede "ue nos haga un poco egoistas o "ue no sepamos !alorar lo "ue tenemos&

12

 

En algunos casos esto puede lle!ar a "ue todo nos pare%ca poco e intentemos enco en cont ntra rarr nue! nue!as as emoc emocio ione ness o nue! nue!as as e/ e/pe perie rienc ncia iass en co cosa sass "u "ue e so son n peligrosas =drogas, alcohol,etc>&

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

También tenemos mucha información sobre cual"uier tema "ue nos interese, sobre todo a tra!és de internet, pero eso también trae como consecuencias "ue noss lleg no llegue uen n im#g im#gen enes es y me mens nsae aess al algu guna nass !e !ece cess mu muyy !i !iol olen ento tos& s& Es Esto toss mensa men saes es tambié también n se transm transmite iten n por alguno algunoss gru grupos pos de m5 m5sic sica a roc rocB, B, po por  r  pel.culas, !ideouegos, etc&  $un"ue, yo pienso "ue no todo es malo, "ue estos casos, aun"ue no tendr.an "ue pasar nunca, no representan a los ó!enes actuales, y "ue la gran mayor.a somos gente con un comportamiento bastante bueno y responsable&

(&( )ompromiso de ensear ética a los ó!enes ;a ética ofrece a los ó!enes su propia refle/ión, en su #mbito se fora las formas de !er el mundo, la organi%ación de proyectos de !ida, para la dirección  uicio de la e/ e/is iste tenc ncia ia&& El cu cultlti! i!o o de ella ella no noss prop propor orci cion ona a stru strume ment ntos os de de uicio cr.tico para cr.tico  para fundamentar !alores, e!aluar lo "ue se transmite afian%ando el discurso de la libertad, solidaridad, igualdad, en definiti!a los !alores éticos  éticos y morales "ue nos lle!ar#n a la promoción de la dignidad de los seres humanos& De un tiempo a esta parte, al con!ersar con estudiantes, llama la atención "ue la escuela no haya despertado en ellos interés por la ética& 2erdad es "ue esta disciplina ha deado de ocupar el necesario y amplio espacio "ue antes le otorgaron& ;o "ue las escuelas no ensean es la importancia de pensar sobre la ética: cierto es "ue nadie puede transmitir algo "ue no posee y el caso real es "ue en ésta época tanto ó!enes como adultos han deado de lado los aspectos morales para direccionar su sociabilidad y con!i!encia con los otros&

13

 

En prim primer er lug lugar ar consid considero ero impres imprescin cindib dible le eli elimin minar ar los preuicios  preuicios "ue !ers !ersan an sobre el comportamiento ético moral de los ó!enes, sealaré dos en especial, creer "ue todo lo relacionado con el campo ilosófico es dif.cil y est# fuera del alcance de "uienes comien%an a entrenarse en la ida intelectual y el otro preconcepto "ue obstaculi%a el adentrarnos en este campo es pensar es pérdida de tiempo: con el consabido escepticismo del "ue mas !ale acer "ue pensar, ya "ue nada podemos cambiar&

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Ccurre Ccu rre "ue el primer primer ace acerca rcamie miento nto con el campo campo éti ético co de deber ber.a .a con contin tinuar  uar  for#ndose desde la familia, sin embargo los hogares disgregados y el aue de la !ida capitalista estan e/tinguiendo esta tarea de formación& ;a mayor parte de los ó!enes de hoy !ienen forandose en el campo ético en plena soledad, lo cual impide la consolidación de !alores con los cuales puedan regir su libertad& El compromiso ser# iniciar un proceso de sensibli%ación orientado a los adultos padres, para "ue resignifi"uen lo "ue efecti!amente significa formar y educar a la u!entud en medio de las turbulenta transformaciones "ue hoy presenta el mundo y la !ida& Si obtenemos "ue los ó!enes refle/ionen en alta !o% sobre la lass ra ra%o %one ness por por la lass ue cr cree een n in inad adec ecua uado do o ad adec ecua uado do al algu gun n titipo po de su coportamiento, se trata de aprender, descubrir y anali%ar las ideas ,afectos, preferencias, el modo de ser ante los l os dem#s, "ue e/iben los ó!enes&

Tendencias endencias de un perfil moral de u!entud en la cultura moderna (&* T  $hora podemos intentar tra%ar un perfil moral de la u!entud, en las actitudes, conductas y aspiraciones "ue se muestran como tendencia en la cultura moderna& Sabemos entonces "ue estamos hablando de las tendencias de un modelo y no de la u!entud en general& ;a ganancia de este esfuer%o deri!a "ui%#s de la fuer%a hegemónica del modelo del "ue estamo est amoss hab hablan lando& do& ;os tem temas as "u "ue e a"u. a"u. se sealo alo pre preten tenden den ser m#s sugere sug erente ntess "ue ana anal.ti l.ticos cos,, ra%ón ra%ón por la cual cual no nos pre preocu ocupam pamos os en!iando a sus fuentes o sus fundamentaciones teóricas&

14

 

 $l mencionar un aspecto, no lo aislamos de un conunto& 9 al aludir  un comportamiento, nos referimos frecuentemente a un mundo compleo de si sign gnifi ifica cado dos& s& Po Pode demo moss en enco cont ntra rarr un e eem empl plo o de esto esto cu cuan ando do anali%amos la fascinación de la u!entud por la noche, una tendencia "ue hoy incluso se !erifica entre los pre@adolescentes& Puede notarse "ue "u e el ella la se !u !uel el!e !e pa para ra lo loss ó ó!e !ene ness en un es espa paci cio o de lilibe bert rtad ad y autonom.a, con respecto a los adultos: un lugar de denuncia y rebeld.a: e/presión de moda: espacio de !iolencia in!isible a los adultos: escape de un mundo

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

alienado, carente de proyectos personales y sociales rele!antes, y por  cons co nsig igui uien ente te,, in inte tent nto o de esca escapa parr de una una frus frustr trac ació ión n el subl sublim imin inal al constante: m#scara "ue esconde el miedo al futuro a tra!és de una huida liberadora del presente& a> Aprecio de los valores de la subjetividad: En sinton.a con la cultura moderna "ue pri!ilegia al indi!iduo, esta u!entud se muestra m#s atra.da por los !alores e intereses de los indi!iduos y los grupos pe"ueos como los "ue se empean en la transformación completa de la sociedad& ;os mo!imientos sociales "ue m#s les atraen son los "ue se relacionan con sentimientos humanitarios y ambientales: y mucho menos los de cuo m#s pol.tico@militante& ;a dimensión l5dica, deporti!a y cultural predomina sobre lo rei!indicati!o o de influencia social: las instituciones "ue m#s les inspiran confian%a son las "ue se basan en las relaciones relac iones interperso interpersonales nales00 ;a 7glesia, 7glesia, prens prensa, a, sind sindicato icatos, s, instan instancias cias gubernamentales tienen un ni!el medio de aceptación: con oportunidad de un una a ma mayo yorr acep acepta taci ción ón en la medi medida da en "u "ue e se mues muestr tren en m# m#ss democr#ticos y m#s cercanos a la !ida cotidiana& Ctros aspectos "ue muestran la !aloración de la subeti!idad aparecen m#s adelante&

15

 

b> Actitudes de tolerancia o de relativismo: Esta u!entud acepta con m#s facilidad el pluralismo ideológico y social& Es posible hasta encontrar e/presiones de intolerancia, pero esto no parece ser la tónica& Se !e !en n las las di dife fere renc ncia iass cu cultltur ural ales es y de co comp mpor orta tami mien ento to co con n m# m#ss naturalidad y dan la impresión de un relati!ismo moral& ;os periodistas informaron "ue en el encuentro del Papa uan Pablo 77 con cerca de cuat cu atro roci cien ento toss mi mill ó!e ó!ene ness en Den! Den!er er =6 =6S$ S$>, >, mi mien entr tras as el Pa Papa pa condenaba las relaciones se/uales fuera del matrimonio, el uso de drogas etc&, las u!entudes re.an y aplaud.an& 6na buena relación grupal y festi!a se pone por encima de las di!ergencias de opinión o de con!icciones& ;a u!entud se inclina a aceptar a las personas en el conunto de sus circunstancias sin llegar a

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

discutirlas& Estar.a a"u. la e/presión de una sociedad bao la seal del pluralismo: bombardeado por im#genes y di!ersificación de mensaes& ;a s.ntesis conclusi!a es de la aceptación de las personas en sus trayectorias y e/presiones& c> Sentimien iento

de

inseguridad

y

de

autoafir irm mació ión n:  +#s

e/actamente por"ue bao el impacto del pluralismo, puede notarse la in inse segu guri rida dad d y la ne nece cesi sida dad d de au auto toaf afirm irmac ació ión n de es esta ta ge gene nera raci ción ón =post>moderna de ó!enes& ;a afirmación del indi!iduo no consigue ser  sufifici su cien ente teme ment nte e fu fuer erte te para para supe supera rarr el an anon onim imat ato o en me medi dio o de dell pluralismo& AEl déficit de identidad personal es enormemente gra!e en el mundo u!enil& De ah. "ue se bus"ue una identidad prestadaF en grupos de tiempo libre o de car#cter religioso, en tribus urbanas, en grupos !iolentos de ideolog.as e/tremistas, en sectas, "ue acogen a ó!enes sin una identidad lograda, d#ndoles un apoyo colecti!o "ue llene el !ac.o psicológico& Esta falta de identidad acaso e/pli"ue la obsesión por la imagen0 una fachada atracti!a camufla la debilidad de la estructuraG(HI estructura G(HI&& ;a ropa y la moda en general, instrumentos instrumentos de uso Aconsa Aconsagrado grado”” entre 16

 

lo loss ó ó!e !ene nes, s, como como el medi medio, o, s. s.mb mbol olo o , s.mb s.mbol olo o de un grup grupo, o, so son n recursos "ue buscan llenar la necesidad social de pertenecer a un grup grupo& o& Tam ambi bién én e/pr e/pres esan an esta esta an ansi sied edad ad de au auto to@a @afifirm rmac ació ión& n& ;a inseguridad personal frecuentemente lle!a anea una baa autoestima "ue, en el fondo clama por un nido afecti!o, un clima de acogida y de calor humano, independientemente de otras diferencias& d> La am amis ista tad d co como mo va valo lor: r: Se en entitien ende de en es este te co con nun unto to de sensibilidades "ue !amos describiendo, "ue la amistad ad"uiere un significado especial para los ó!enes& Se !uel!e un elemento afecti!o del "ue se necesita, y al mismo tiempo un encuentro de auto@afirmación y de refor%amiento de la identidad& 6na red de amigos significa de alg5n modo estabilidad emocional e integración social para los ó!enes: de ah. la

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

importancia de los grupos de amigos y sus momentos de e/presión e iniciati!as& También por esto en sus problemas, elJla o!en no busca tanto una !o% de un orientador de e/periencia como una persona amiga& Es t.pico el hecho "ue se !erifica0 en el per.odo de la formación, !emos m#s a los ó!enes con!ersando con sus iguales de sus problemas .ntimos, "ue con las personas encargadas de la formación& En las relaciones relac iones inter interperso personale naless apar aparecen ecen dos tende tendencias ncias apar aparentem entemente ente contradictorias0 buscan relaciones "ue no generan compromisos serios, pero al mismo tiempo, ans.an la fidelidad& e> Inse Inserc rció ión n en la prov provis isio iona nalid lidad ad:: Sa Sabe bern rnos os como como la cu cultltur ura a mode mo dern rno o tr tra ao o un nu nue! e!o o co conc ncep epto to es espa paci cial al,, pero pero tamb tambié ién n ca camb mbió ió substancialmente la inserción humana en el tiempo& ;a !elocidad del mo!imi mo! imient ento, o, el bomba bombarde rdeo o r#pido r#pido de men mensa saes es y la altern alternanc ancia ia de im#genes, el progreso de las ciencias y tecnolog.as, el crecimiento de la produ pro ducti cti!id !idad ad y el e/ace e/acerba rbamie miento nto del con consum sumo, o, con contrib tribuye uyen n en su 17

 

conunto a dar !elocidad a la !ida y generar un sentimiento profundo de "ue todo es pro!isional& El futuro se !uel!e una incógnita y de una cierta manera también una amena%a angustiante& ;a u!entud, m#s "ue el mundo del adulto, !i!e esta nue!a temporalidad y e/presa en su !ida las l as consecuencias& Este sentimiento de pro!isionalidad abarca todas sus relaciones, a !eces de una manera contradictoria, como mencionamos pre!iamente con respecto a la amistad& $s., la u!entud con facilidad se abre m#s a certe%as absolutas y de referencia m#s duraderas& Sus opiniones y sentimientos pueden cambiar r#pidamente& AEsto genera en losJlas ó!enes un acusado pragmatismo, orientado hacia lo 5til en cada instante, "ue le lle!a incluso a la construcción de sus propios uni!ersos éticos, dotados de una gran habilidad y de escasa consistencia& Todo esto est o condu conduce ce a for formar mar per person sonali alida dades des sin con!ic con!iccio ciones nes sól sólida idas, s, sin certe%as asimiladas !italmente, "ue no se sienten capaces de opciones definiti!as "ue comprometan para siempre&

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

CAPITULO III

)onclusiones Para fortalecer los !alores no solo basta con in!itar y concienciar al alumno sobre la necesidad de actuar correctamente sino in!itarlo a "ue mantenga su conduc con ducta ta ade adecua cuada da dem dem#s #s perso personas nas,, es necesa necesario rio ade adem#s m#s mot moti!a i!arr a los estudiant estudi antes es por el estud estudio, io, pre prepar pararl arlos os par para a la !ida, !ida, par para a el tra traba bao o, para cambio y  y la transformación, para lo cual es necesario argumentar, demostrar  el cambio y persuadir, desde la clase& Es por ello este modesto trabao "ue como muchos espero "ue te ayuden como alumno y si eres profesor  no   no ol!ides poner las citas, esperando también "ue te sea un au/iliar mucho é/ito y adelante& Entendemos "ue la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, humana, si aplicamos esta definición al término ?ética profesional? nos daremos cuenta de "ue se refiere al conunto de normas "ue rigen a "uienes se consideran ser  profesionales, aun"ue no siempre sean cumplidas por éstos& )onoc.amos "ue algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto profesional, =este le dice al profesional "ue no tiene derecho de di!ulgar información "ue le fue confiada para poder lle!ar a cabo su labor>, etc& 18

 

También algunos de sus derechos, tales como0 la elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc&

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

-ibliograf.a   

)$;2C de Saa!edra $ngela& Topograf.a del Topograf.a del Debate 1tico Debate 1tico )ontempor#neo& Documento presentado al Programa Nacional de Kormación en 2alores&



)$4DCN$ ;ucila ;ucila y )$4DEN$S +artha& Documento en mimeo&



)$447;;C 7sabel y otras& Documento0 ;a E!aluación en E!aluación en el #mbito de la Educación +oral& Publicados por CE7 en Educación en 2alores y Desarrollo +oral& 'LLM&



)$STC47$DES )ornelio& Dominios del 8ombre0 ;as Encruciadas del ;aberinto& 19

 

“Escuela

de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

ANEXOS

20

 

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF