Monografia de Camelidos

October 16, 2017 | Author: katherine | Category: Meat, Bolivia, Peru, Inca Empire, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia de Camelidos...

Description

2

Ciclo 2008-I

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tema: Camélidos Sudamericanos La Vicuña y La Llama

Nombres y Apellidos: Katherine Stefanie Guerrero Serrano

Año: De las Cumbres Mundiales en el Perú

Profesora: Ana María Siancas Gallo

Chiclayo – Perú

3

2008

AGRADECIMIENTO A Dios por darme la fuerza y sabiduría en el quehacer diario a la Universidad Particular Santo Toribio de Mogrovejo por darme la oportunidad de estudiar en ella y a mis familiares por el apoyo constante.

4

DEDICATORIA Lo dedico especialmente a mis padres y hermanos, por que siempre me apoyaron en todo momento. Esperan ver cristalizado mi proyecto profesional.

5

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía les daré a conocer la riqueza existente de fauna con respecto a la familia de los camélidos sudamericanos como es el caso de camélidos silvestres: vicuñas y el guano y camélidos domésticos: llama y alpaca.

Desde tiempos remotos ha existido la presencia camélida, pero estos eran naturales de América del Norte. De este grupo de camélidos desciendo el camello bactriano que tiene dos lomos o jorobas en la espalda y lo encontramos en Asia y el camello Dromedario que sólo tiene un lomo o joroba y es natural del continente africano. Con el tiempo este grupo evolucionará en los animales que hoy conocemos como los auquénidos o camélidos sudamericanos. Los camélidos que permanecieron en América del Norte no lograron sobrevivir y sólo nos quedan sus fósiles.

La vicuña es una especie de la fauna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones imperantes entre ellos: adaptación al frio: adaptación a la hipoxia (menor contenido de oxigeno en el aire) adaptación a pastos duros. La vicuña es el más ágil de los camélidos, en la puna no es fácil ocultarse de los enemigos (puma y zorro) la vicuña tiene un color acanelado que confunde en el pajonal, y posee un cuello largo, que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos. El potencial de la vicuña esta basado en su fibra ya que es la más cara del mundo; esta produce 200 gr de fibra por vicuña cada tres años.

6

La llama es la forma domestica del guanaco, esta se adopta a ambientes algo más húmedos y zonas de llanura, tienen la particularidad de alimentarse de pastos de inferior calidad y bajo nivel de digestabilidad.

El potencial de la llama está basado en su carne, en comparación con otras carnes de origen animal, contiene el balance de proteínas y grasas mas cercano al ideal de alimento para el ser humano. La debilidad presente en la carne de llama se encuentra en la enfermedad que ataca al ganado camélido denominado Cistocircosis o sarcocystis auchinae.

En el país vecino de Bolivia encontramos 2 ciudades Potosí y Oruro, los cuales promueven la crianza de llamas y exportación de su carne.

7

CAPITULO I

8

1. CAMÉLIDOS

Los camélidos son animales con su centro de origen en América del Norte, su aparición sobre la tierra se estima ocurrió hace 9 a 11 millones de años.

Aproximadamente hace unos 3 millones de años (Pleistoceno) se producen grandes cambios climáticos que afectaran fuertemente la fauna y la flora de hemisferio norte de América. Por las fuertes glaciaciones que provocaron el avance al sur del continente de los hielos del Polo Norte, se inician dos corrientes de migración de camélidos.

Una se dirige al Asia, a través del puente del estrecho de Behring, llegando algunos grupos de animales hasta la actual Europa. Esta migración dio origen a los actuales camélidos del viejo mundo: el camello (camellus bactrianus) que posee dos jorobas y el dromedario (camellus dromedorices) camello con una sola giba.

Por las mismas causas y el mismo periodo, otra migración desplaza grupo de camélidos en un recorrido hacia el sur del continente americano. Con el tiempo este grupo evolucionó en los animales que hoy conocemos como los auquénidos o camélidos sudamericanos, en este grupo encontramos a la vicuña, la llama, la alpaca y el guanaco.

Los fuertes cambios en el clima ocurridos en América del Norte y que provocaron estas migraciones, terminaron por extinguir los camélidos que permanecieron del continente donde habían tenido su origen.

9

1.1 DOMESTICACIÓN DE CAMÉLIDOS:

Históricamente la domesticación de los camélidos dando origen a llamas y alpacas fue un tema controvertido. Los camélidos fueron fundamentalmente para la dieta de los primitivos habitantes del suelo americano, nómadas y de hábitos cazadores – recolectores. Estos animales figuran en numerosas pinturas rupestres donde aparecen muy bien representados en las escenas de cacería.

Afortunadamente los técnicos actuales de análisis de ADN mitocondrial, permiten afirmar con bastante certeza que la domesticación de estos animales se inicio por los pobladores de los Andes Peruanos hace unos 6000 a 7000 años y que este proceso generó la actual llama a partir del guanaco y la actual alpaca derivada de la vicuña.

El mayor

esplendor en la cría de camélidos se produjo

simultáneamente con el desarrollo de la cultura Inca. Es durante ese tiempo cuando estos animales son criados en forma sistemática por el Estado, aplicando programas de selección y separación de rebaño de colores y características. El destino de los animales era variado: proveían carne, fibra, se los destinaba a carga y también se los empleaba asiduamente para ritos religiosos.

10

Los Incas llevaban registro de producción y consumo de sus animales de momento de la llegada de los españoles se estima que el total de camélidos doméstico mandaba los 32,000.000 de cabezas.

La invasión y conquista española significaron un retroceso en muchos aspectos para los pueblos americanos. Los camélidos como parte importante de esa cultura fueron muy afectados durante todo ese proceso hasta nuestros días.

Las llamas y alpacas constituyen nuestra ganadería doméstica autóctona. Si los europeos después de la conquista de América no hubieran introducido en nuestro continente Bovinos, ovinos y coprinos, con seguridad otro hubiese sido el destino de nuestros camélidos.

2. CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS SILVESTRES:

2.1. LA VICUÑA:

Es una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones imperantes, y que pasamos a explicar como un ejemplo típico.

2.1.1. HISTORIA DE LA VICUÑA

11

Durante el Imperio Inca se calculaba que existía cerca de los millones de cabezas de los Andes Peruanos.

Los Incas hacían cada tres años el chaku o rodeo para capturarla, esquilarla y hacer una cosa controlada, y la fibra se destinaba al INCA y la carne a las comunidades.

El chaku o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear las vicuñas hacia corrales de piedra para poder capturarlas.

A pesar que se dieron 26 dispositivos legales protegiéndola, en 1964 quedaban apenas 5,000 cabezas en el Perú. Se le mataba para obtener su fibra. En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en pampa galeros (Ayacucho) en una iniciativa conjunta entre las comunidades de Lucanos y el Ministerio de agricultura.

En 1969 se firma el convenio para la protección de la vicuña entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La agencia de cooperación Alemana (GTZ) apoyó entre 1973 y 1980 con financiamiento.

La población se recuperó y en 1977 en 75,000 hectáreas de Pampa Galeras había ya 20,000 cabezas, y en 1981 en todo el Perú la población llegaba a 75,000. Fue uno de los más

12

grandes éxitos en el mundo de recuperación de una especie de fauna en peligro de extinción.

La saca de la vicuña y la venta de la carne se comenzaron en 1979 a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Posteriormente se llegó a un acuerdo internacional para permitir la esquila y el Perú pueda comercializar la fibra y sus derivados a nivel internacional.

La población comenzó a aumentar de nuevo, porque las comunidades cuidaban las vicuñas por pastar en sus tierras y por ser de ellos.

Hoy el Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa entre 2500 a 3000 kg por año, cada 24 de Junio se hace el chaku en Pampa Galeras, reviviendo la tradición Inca.

2.1.2. ADAPTACIONES DE LA VICUÑA:

a) ADAPTACIÓN AL FRIO

Como protección contra el frio las adaptaciones principales de la vicuña son:

13



Fibra tupida y muy fina. La fibra posee un poder de retención del calor muy alto y está entre los más finos del mundo.



En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas delanteras de dormir.



Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del abdomen. De esta manera el vellón la cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales, menos protegidas, al frío.



Otra adaptación es la concentración

de las

apariciones en los días soleados y durante las horas de la mañana (09:00 a 14:00 horas) en un 80%, lo que favorece al secado de las crías, que nacen durante la época de lluvias (febrero – abril) y donde éstas suceden generalmente en horas de la tarde.

b) ADAPTACIÓN A LA HIPOXIA:

Como adaptación al menor contenido de oxigeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por cm3. Como se

sabe

los

glóbulos

rojos

contienen

la

hemoglobina, que transporta el oxigeno de los pulmones a la célula.

14

c) ADAPTACIÓN A LOS PASTOS DUROS:

Los pastos de la puna son duros y secos y con alto contenido de sílice, por lo que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicuña no es arrancar los pastos, a diferencia de las especies introducidas (vicuñas, equinos, ovinos); sino contados con los incisivos. La vicuña es el más ágil de los camélidos y llega a pesar unos 35 Kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. La gestación dura 11 meses y por cada parto nace una sola cría entre los meses de febrero a marzo. Vive en grupos familiares con un macho familiar (JAIÑACHU) y un promedio de 6 hembras. Las crías son expulsadas del grupo familiar a los 8 a 9 meses de edad, con lo que se controla el cruce entre consanguíneos.

2.1.3. COMUNIDADES Y VICUÑAS.

Las 700 comunidades que manejan vicuñas se han agrupado en la sociedad Nacional de la vicuña, que cuenta con un Plan Estratégico.

Las comunidades obtienen ingresos crecientes de la especie, la protegen y la población llegó en el 2000 a 119,000 cabezas

15

y en el 2002 llegó a los 140,000 ejemplares. El experto civil Antonio Brack Egg, maneja cifras optimistas y ambiciosas: piensa que en el 2021 podría haber en Perú 1 millón de ejemplares, porque hay 1 millones de hectáreas de posturas aptas.

La vicuña vive encima de los 3,8000 msnm, donde están las comunidades más pobres, cuyo ingreso diario, por lo general, no llega a un dólar. La vicuña es uno de los pocos alternativos en la puna para superar la pobreza de estas comunidades.

Si el Perú llega al año 2021 a cerca de un millón de cabezas, la producción anual sería de al menos 66,000 kg de fibra por un valor de S/ 25 millones y, si se confeccionan las telas en el país, este valor puede ser cuatro veces mayor. En la actualidad 1 metro de tela tiene un valor superior a los S/ 1,000 y contiene unos 300 g de fibra.

2.1.4. POTENCIAL DE LA VICUÑA

El potencial de la vicuña está en:  La fibra, es muy fina y de alto poder calorífico.  El cuero; muy fino y de gran resistencia a la tracción.  La piel (cuero más la fibra); para confección de artículos

de piel.

16

 La carne; como carne silvestre y natural y como material

genético para cruce con alpaca y recuperar su finura de fibra en esta ultima. La vicuña produce 200 g de fibra cada tres años, pero la fibra no sólo es muy fina (entre 10 y 15 micrones de decímetro) y de alto poder calorífico, sino que es también la más cara del mundo. Los beneficios de la comercialización de lana de vicuña, es que genera $ 14 millones anuales por producción de fibra y derivados como carne, piel y cuero. También esto permitirá que se generen más puertos de trabajo especialmente para las personas que se encuentran en las zonas rurales contribuyendo así al proceso de los mismos y como consecuencia a la del país. Aproximadamente esto genera alrededor de 5 mil puestos de trabajo.

3. CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS

3.1.LA LLAMA.-

Es la forma domestica del ganado su domesticación dio probablemente en los Andes del Perú y Bolivia, y en la costa norte de Perú, miles de años atrás.

3.1.1. HISTORIA DE LA LLAMA

17

La llama fue criada intensamente durante la época prehispánica como único animal de carga, ya que tiene la capacidad de transportar hasta 75 kg.

Existían enormes piaras de llamas cargueros para trasladar los productos y hasta hubo una raza especial, mucho más grande y fuerte, para esos fines ……. Hay esa raza es muy rara. La carne de llama era consumida fresca y secada al sol, con fines de almacenamiento, en forma de charqui. Cuentan los cronistas que acompañaron a los conquistadores, que en los almacenes o colcas existían enormes reservas de charqui.

La fibra de llama era utilizada para hacer telas, panchos, tapices y otros indumentarios. Del cuero se hacían sogas y lazos de gran resistencia. Sin embargo, su uso como animal de carga ha perdido vigencia con la introducción de los equinos y la amplia red de carreteras de la sierra.

Hoy en día, países de Europa y USA consideran a la llama como un animal muy ecológico, muy eficiente en cuanto a su consumo de agua y alimentos, resistente al clima y a las enfermedades, y lo han adoptado como medio de transporte dentro de sus áreas protegidas.

3.1.2. POTENCIAL DE LA LLAMA

18

Su potencial de la llama esta en:

 Fibra; para la confección de telas, que reciben el

nombre de bayeta, y que se usan para hacer costales, alforjas y otros utensilios de gran durabilidad, así como armeneses para caballos. También podría dar origen a la agroindustria moderna para la confección de alfombras y otros utensilios.

 Cuero; tiene una excelente potencial para talabartería

fina, y este aspecto debe ser estudiado y desarrollado.

 Carne; por vivir de pasturas naturales, podría ser un

excelente

potencial

como

carne

“orgánica”

de

características especiales, por su bajo contenido de colesterol.

3.1.3. CARNE DE LLAMA

Poco a poco la carne de llama se esta abriendo espacio en las mesas bolivianas, no solo con el tradicional charqui consumido milenariamente por los pueblos originarios del occidente, sino en una amplia variedad de productos derivados que se comercializan todavía de forma exclusiva en algunos locales y que muestran distintas bondades que tienen la carne de camélido, cuyo sabor puede disfrutarse en selectos restaurantes en todo el país.

19

Y no sólo en Bolivia puede apreciarse esta carne exquisita, logró presionarse y abrirse espacio a los exigentes mercados europeos, asiáticos e incluso en los estados unidos, dicho países han exportado pequeñas cantidades a la espera que existe las condiciones para hacer comercio en grande. Para mencionar algunos datos Perú y Chile son los países que logran aportar una buena cantidad de carne de llama a los mercados internacionales.

3.1.3.1.VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE LLAMA

Y SUS VENTAJAS.

La fibra y la carne son los productos importantes que ofrece la llama. La fibra ha sido el producto mas, aprovechado comercialmente hasta la actualidad. La carne representa la principal fuente, aunque siempre ha existido autoconsumo rural y local nunca ingreso en los canales comerciales formales.

La carne de llama posee características que le son propios y que la diferencian de otros. El sistema de pastoreo marginal genera una carne magra; característica que puede facilitar su defunción como un producto saludable. Por ejemplo, posee un 20,3% de proteínas totales, contra 19% de la bovina y 16,5% del porcino magro.

20

En lo relacionado con el colesterol, la nalga bovina 9,70%; los ovinos y porcinos y 74 el muslo de ave. Cuando comenzó a analizar la cadena agroalimentaria de la carne de llama, se descubrieron ciertas particularidades. Aunque existen mataderos habilitados a nivel municipal y provincial, la fauna suele ser afectada a campo y transporte hacia el centro de venta lo realizo el mismo producto. Los puestos de venta de esta carne en los mercados de la región puneña, suelen carecer de heladeras y cuentan solamente con una mesada donde se ofrece el producto. Según datos oficiales de la provincia de Junín, se ha observado un incremento en el consumo y en el precio de esta carne.

El valor promedio de la carne de llama al consumidor en los mercados de la puna, es de 3.50 pesos el kilo, en la quebrada y en los comercios informales de san salvador de Jujuy alcanza a 5 pesos el kilo, sin importantes de diferencias de valor según corte.

Es interesante observar la diferencia de valores que logran los comercios habilitados en la capital jujeña, donde ciertos cortes alcanzan la cifra de 13 pesos el kilo gramo. Al mismo tiempo, en restaurantes locales se encuentran platos elaborados con 200 gramos de carne de llama a 14 pesos.

21

Quienes elaboran embutidos y chacinados con marca propia, con la carne de llama logran incorporar un importante valor agregado del producto.

Otra posibilidad interesante es la elaboración artesanal de “charque”, que es la carne desgrasada, prensada, salada y secada por deshidratación con la finalidad de alojar el tiempo de conservación. Se trata de un producto tradicional de la puna que es consumido desde siempre y hoy intenta alcanzar una calidad que le permite encantar nuevos nichos de mercado.

La carne de llama tiene en mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes.

Por otra parte la carne de llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que puede poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertos susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertas aspectos sobre la triquina y la sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la llama y sus posibles enfermedades.

Sana, deliciosa y hasta más barata, la carne de la llama tiene mil facetas en la cocina que la convierten en un alimento privilegiado, es cuestión de romper también y de saber comprarla. La mano de quien la cocine tendrá mucho

22

que ver en el resultado final, aunque es difícil equivocarse con un alimento de semejantes bondades.

3.1.3.2.CONTAMINACIÓN DE LA CARNE DE LLAMA.

La llama forma la parte minoritaria de rebaños mixtos en el antiplomo peruano, donde cumple un rol social como animal de carga y así como el rol productivo previendo carne al componente familiar y en forma limitada al mercado local. La aceptación de la carne de llama por el publico consumidor es baja debido a que su calidad se encuentra afectada por la presencia de quistes de Sarcocystis aucheniae y que en muchos casos ocasiona su decomiso con perdidas de $ 300.000.00 dólares anuales.

a. Cristicersosis o Sarcocystis Aucheniae:

La cisticercosis es la enfermedad parasitaria producida por la forma larvaria del genero Taenia; esta forma larvaria en los tejidos del hombre puede producir daño y a esto se llama cisticercosis. La cisticercosis es un padecimiento que se encuentra en muchos sitios en el mundo. Al llegar el cisticerco a los tejidos, produce daño, esto depende de acuerdo con el numero de cisticercos y al tejido en que se localice.

23

Se reportan tres especies de Sarcocystis en los camélidos sudamericanos: Sarcocystis Filopodi (S. guanicoecanis) en guanacos, Sarcocystis aucheniae en alpacas, llamas y vicuñas, y Sarcocystis lamacanis en llamas y alpacas.

El perro, usado por los productores de camélidos sudamericanos en el manejo de rebaño, es el hospedero definitivo del Sarcocystis aucheniae y responsable que la latencia e incidencia de la enfermedad.

Los

perros

infectados

eliminan

millones

de

esporoquistes en las heces que son depositadas en los pastos, donde permanecen viables por en condiciones de humedad y bajas temperaturas constituyen una fuente de infección para los camélidos.

En el ciclo biológico de este parasito el perro representa el hospedero donde los estudios sexuales se desarrollan en el intestino y los camélidos el hospedero para el desarrollo del estudio asexual en el dantelio vascular y músculos.

Este

parasito

preferentemente

elige

cuatro

localizaciones en los organismos que son: primer lugar tejido celular subcutáneo y músculo, segundo, sistema nervioso central o tercer ojo, después en cualquier sitio de la anatomía.

24

Patagónicamente

la

cisticercosis

tiene

muchas

posibilidades diferentes de daño puede ocasionar trastornos

digestivos,

dolor

abdominal,

diarrea,

escalofríos, nauseas y vómitos; por el consumo de corazón infectado por macroquistes puede ocasionar la muerte.

 TRATAMIENTO:

El tratamiento de la cisticercosis es difícil desde el punto de vista quirúrgico, este se realiza sólo cuando es accesible quitar los cisticercos sin provocar mas daño al paciente

El medicamento que se usa para el tratamiento de la cisticercosis es el praziquantel, un medicamento conocido desde hace años en la veterinaria, que se empezó a estudiar en México hace unos años.

Se está probando algunos otros como el métriconato, el cual ya se desecho; el fluobendazol, el cual tiene problemas para que atraviese la barrera hematoencefalica

y

el

albendazol

que

demostrado ser tan útil como el praziquantel.

ha

25

b. Métodos de conservación y cocción apropiados para carne de llama:

Esta comprobada científicamente que la carne de llama se puede tratar para matar los quistes de Sarcocystis a través del congelamiento, cocción, horneado y fritura, estos tipos de tratamiento afectan la viabilidad de los quistes, eliminando el riesgo potencial de infección del hospedero definitivo.

Con respecto a los métodos de conservación hay que tener una referencia con respecto a los grados centígrados (temperatura) entre ellos: cocción (100ºC por 10 min), fritura y congelado (-20ºC o -18ºC por 10 días), horneado (100º C por 64 min).

También la deshidratación y salado de la carne en la elaboración del “charqui” es donde también se eliminan los parásitos.

3.1.3.3.La carne de llama como producto GOURMET:

Muchos dirán, seguramente, que no es del todo agradable. Bueno, es cuestión de gustos, pero, en todo caso, esta carne exótica está ganando posición en el mercado culinario y la cocina GOURMET muchas veces con gran suceso.

26

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) promueve un novedoso producto, se trata de un snack de carne de llama que ya ha empezado a llamar la atención en los mercados.

El charqui crocante de llama “crokhar” consiste en la preparación de snack a base de carne de llama como un producto

de

consumo

inmediato,

destinado

para

acompañamiento con bebidas.

Es considerado desde ya como un alimento exótico, que puede ser saboreado por los consumidores que gestan de la carne de llama. Crokhar es una alternativa de alimento saludable que además innova e incentiva la industria de la cadena de los camélidos mediante la preparación de productos con valor agregado.

27

CAPITULO II

28

CIUDADES ALTIPLANICAS CON MAYOR CONCENTRACIÓN EN LA CRIANZA DE LLAMAS

1. ORURO

Capital folklórica del país de Bolivia. Es el centro del ferroviario boliviano y tradición minera es conocida a nivel nacional e internacional.

Oruro es pionero en el proceso de desarrollo de la ganadería camélida al haber,

consolidado

toda

la

cadena

productiva,

comercialización, generando gran movimiento

transformada

y

económico y mejores

condiciones para los productores, con impacto regional, departamental y nacional.

Entre otros logros alcanzados se tiene, el proceso de mejoramiento genético,

sanidad,

reproducción,

transformación

de

productos

y

subproductos de camélidos.

Si bien se conoce a Oruro principalmente por su magnifico y suntuoso carnaval, es también conocido por su concentración de cabezas de ganado de llama.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

29

El departamento de Oruro está ubicado al Oeste de la Republica de Bolivia. Limita al Norte: con el departamento de la Paz; al Sur: con el departamento de Potosí; al Este: con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste: con la Republica de Chile.

Tiene una extensión de 53 558 Km2 y una población de 391.870 habitantes (censo 2001). La capital del departamento es la ciudad de Oruro (3.706 msnm). Este departamento consta de 16 provincias y 35 municipios, tiene un clima frío en la altiplanicie y en seco en la puna brava. En verano es temperatura es semitemplada.

1.2 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CARNE DE LLAMA:

En el departamento de Oruro, la población de camélidos a la que pretende llegar alcanza 1,3 millones de animales entre llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.

La gran mayoría de familias campesinas tiene como principal fuente de ingresos económicos la crianza de llamas y la comercialización de fibras, cuero y carne.

Además utilizan también la carne fresca y deshidratada de llama para ofrecer platos tradicionales que se caracterizan por su alto valor en proteínas y bajos niveles de grasa.

30

Los productos de camélidos aseguraron la exportación de 400 toneladas de carne de llama de la ciudad de Oruro a Suiza cada año, informo el director del Servicio departamental de Sanidad Agropecuaria.

El departamento de Oruro, tiene muchas posibilidades de exportar, ya que las demandas de la comunidad Europea se irán incrementando.

2

POTOSÍ

Se caracteriza por la presencia de géiseres, fumarolas, barros, coleanicos, vertientes de aguas calientes y azufreros. El paisaje agresivo de la cordillera occidental agresivo de la cordillera occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas. El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones.

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Potosí es una de lo nueve departamentos que conforman la republica de Bolivia con una extensión territorial de 118,218 Km2; se encuentra ubicado en la región sur occidental del país, limitando al sur: con la Republica de Argentina, al oeste: con la Republica de

31

Chile, al norte: con los departamentos de Oruro y Cochabamba y al este: con los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

La población del departamento, es de 709.013 habitantes y de la ciudad es de 145.057 habitantes según el censo de población y vivienda, realizada el año 2001.

La ciudad de Potosí, se halla ubicada a 4.064 msnm, registrados en su plaza principal, convirtiéndose en una de las ciudades más altas del mundo.

El departamento de Potosí, data su ubicación geográfica en una zona ecuatorial, debería tener un clima tropical, sin embargo, la altura de su relieve influye en su clima y temperatura, teniendo un clima seco y frío.

2.2 PROYECTO “MIS LLAMAS”

Este proyecto “MIS LLAMAS” ha surgido en la ciudad de Potosí, con el objetivo de aminorar la mortandad de los Ancutos (llamas recién nacidas), ya que de cada 100 llamas que nacen vivas 39 mueren antes del destete por causas que son preferentemente previsibles como la neumonía, la diarrea, la depredación ocasionada

32

por zorros, la desnutrición de la madre llama y la pobreza de los pastos del altiplano.

El proyecto comprende una serie de tareas relacionadas con mejorar la alimentación de las llamas y sus crías, mejorar la pradera nativa, habilitar reservas de forraje para invierno, capacitar promotores veterinarios para el manejo sanitario del proyecto en sus comunidades y comercializar la fibra y su carne.

Este proyecto beneficia a más de 4,500 familias campesinas que viven 17 municipios del departamento de Oruro; en tres municipios del occidente de Cochabamba y cuatro municipios en el norte de Potosí, en su conjunto crían aproximadamente 40 mil cabezas de llamas, solamente hembras madres.

El proyecto “MIS LLAMAS” permitirá un movimiento económico nacional de 1,5 millones de dolores, mediante la adquisición de productos locales como 240 mil plantines arbustivos.

4.272 familias campesinas serán capacitadas en técnicas de manejo ganadero y producción camélida (salud y sanidad, nutrición, reproducción, manejo de pastizales, comercialización y otros).

Según el Censo del año 1996, realizado por la Unidad Nacional Ejecutiva del Proyecto Camélidos, en Bolivia existen 2,3 millones de llamas, siendo el primer país poseedor de llamas a nivel mundial. Un 80% habita los departamentos de la Paz, Oruro y Potosí.

33

2.3 INDUSTRIALIZACIÓN DE CARNE DE LLAMA EN POTOSÍ

En el departamento de Potosí han surgido dos grandes empresarios como es el caso de Winston Flores y Walter Cortez.

Winston Flores es uno de los pioneros de embutidos elaborados con carne de llama, que además de ser más sanos, son tanto o más sabrosos que los hechos con la de res o cerdo.

Walter Córtez es otro misionario en esta industria, elabora salchicha y productos derivados de la llama, las salchichas son de diversos tipos, ahumados, surtidos en embutidos y chorizos de freír.

En el departamento de Potosí, se realizó una feria con respecto a los productos que ofrece la llama.

Trajeron a la feria una variedad de productos entre los que destaca de charqui que cuesta 30 bolivianos la libra. También está el chorizo cuyo precio está en 30 bolivianos el kilo y como oferta, el milanesa cocido que cuesta 20 la libra mientras que el charkekan cuesta 35 bolivianos.

Si de culinaria se trata en la feria se habilitó un gran espacio para las comidas con carne de llama. Las parrilladas y el charkekan fueron las más desgastadas por los visitantes de la feria.

34

CONCLUSIONES

 Los camélidos Sudamericanos como la vicuña y la llama constituyen la

fuente base de la economía no solo del Perú como es la Vicuña con la exportación de su fibra sino países vecinos como Bolivia con la exportación de la carne de la llama.

 La comercialización de fibra de vicuña realizada en el Perú generará alrededor de 5 mil puestos de trabajos incluyendo un ingreso económico para si mismo.

 La carne de llama es una de las carnes rojas más sanas, por su alto

contenido de proteínas y su bajo contenido de grasa sin índice en la formación del colesterol, que corresponde a las necesidades

y

requerimientos del consumidor moderno.

 Bolivia es el principal productor de carne de llama, con una producción

anual de 10.710 TM entre ellos las ciudades de Oruro y Potosí. El desarrollo de la cadena de valor de carne de llama, podría contribuir a mejorar la calidad de vida del poblador, si se apunta a mejorar la calidad de la fibra y agregar valor a la carne mediante sistemas sanitarios y de calidad apropiadas.

35

SUGERENCIAS

 Siendo el Perú el mayor productor y exportador de fibra de vicuña, debe cuidar este recurso, aumentar la población y no cederlo a otros países ya que es de gran importancia estratégica para el Perú.

 Es cierto que para exportar es necesaria la utilización del marketing, y

tener en cuenta las “Denominaciones de origen” y las “Indicaciones de Procedencia”, pero al poner en evidencia la promoción de la carne de llama se debe rescatar el valor cultural del producto. Esto implica que el consumidor conozca la importancia de la majada (lugar donde se recojan el ganado y los pastores durante la noche) para el pastor de llamas.

 La carne de llama fresca debería de ser estacional, característica que puede

aprovechada por el consumidor para que asocie cierto momento del año

36

con la necesidad de consumir este producto, como sucede por ejemplo en pascuas con el pescado, o el pavo en fiestas navideñas.

 La sarcosistiosis es una enfermedad de alta incidencia en el ganado

camélido, porque lastimosamente, los propietarios no realizan un control, de parásitos en sus animales, por eso se advierte tener mucho cuidado al momento de ingerir esta carne, porque la carne con el parasito insuficientemente cocida produce un cuadro de gastroenteritis con náuseas, diarreas, cólicos y escalofríos, debido a una tóxica presente en los quistes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Brack, A., Mendiola, CD. (2004). Ecología del Perú (2da. Ed.). Perú: Bruño/PNUMA

 Camélidos Sudamericanos. Obtenida el 14 de Mayo del 2008, de

www.peruecologico.com.pe/camélido.htm

 Ciudad de Oruro (n.d). obtenida el 22 de mayo del 2008, de

www.oruroonline.com/index.php

 Jiménez, J. (2007). Carne de llama: buenas posibilidades con serios

condicionantes.

Obtenida

el

www.pregonogroprçecuario.com.ar

24

de

mayo

del

2008,

de

37

 La Rosa, M. (1997). Microbiología. Enfermería Cie4ncias de la Salud –

Conceptos y Aplicaciones España: Harcout Parace.

 Organización Panamericana de la Salud (2006) Campaña de Control y

Vacunación a camélidos contra la Sacosistiosis. Obtenida el 16 de mayo del 2008, de www.lostiempos.com

 Organización Panamericana de la Salud (2005). Se organizaron 400

toneladas de carne de llama para suiza. Obtenida 16 de mayo del 2008, de www.jornadanet.com

 Organización Panamericana de la Salud (2005) Productores de Potosí

industrializan la carne de llama, obtenida el 16 de mayo del 2008, de www.la-razon.com Proyecto “Mis Llamas”. (2004) obtenida el 24 de mayo del 2008, de www.lostiempos.com/noticias/12-12/04/12-12-04-eco2.php-55k

 Romero, R. (2004). Microbiología y Parasitología flumana: Base etiológicas de las enfermedades infecciones. (2da Ed.). México: Edit. Médica Panamericana.

 Trinidad, R. (2006) Agronoticias (Revista)

 Ubicación de Oruro. (n.d). obtenida el 22 de mayo del 2008, de

www.embajadadebolivia.com.ar/turismo/deptos/oruro.htm

38

39

ÍNDICE

Página Agradecimiento Dedicatoria Introducción

5-6

Capitulo I

7

1. Camélidos

8

1.1.Domesticación de Camélidos

9

2. Camélidos Sudamericanos Silvestres

10

2.1.La Vicuña

10

2.1.1. Historia de la Vicuña

10

2.1.2. Adaptaciones de la Vicuña

11

2.1.3. Comunidades y Vicuña

13

2.1.4. Potencial de la Vicuña

14

3. Camélidos Sudamericanos Domésticos

15

3.1.La Llama

15

3.1.1. Historia de la Llama

15

3.1.2. Potencial de la Llama

16

3.1.3. Carne de Llama

16

3.1.3.1.Valor Nutricional de loa Carne de Llama y sus Ventajas

17

40

3.1.3.2.Contaminación de la Carne de Llama

19

a) Cistercercosis o Sarcocystis Aucheniae  Tratamiento

19 21

b) Métodos de Conservación y cocción apropiados para carne de llama

22

3.1.3.3.La Carne de Llama es un Producto GOURMET

22-23

Capitulo II Ciudades Altiplánicos con Mayor Concentración

24 en la Crianza de

Llamas

25

1. Oruro

25

1.1.Ubicación Geográfica 1.2.Producción y Exportación de la Carne de Llama

25 26

2. Potosí

27

2.1.Ubicación Geográfica

27

2.2.Proyecto “Mis Llamas”

28

2.3.Industrialización de Carne de Llama en Potosí

29

Conclusiones

30

Sugerencias

31

Referencias Bibliográficas

32

Anexos

36

41

ANEXOS

42

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Clase

Animal

Reino

Metazoa

Sub reino

Cordata

Phylum

Vertebrata

Sub Phylum

Mamifera

orden

Artiodactyla

Sub orden

Ruminantia

Infra orden

Tylopoda

Familia

Camelidae

Tribu

Lamini

Géneros

Lama Vicugna Lama guanicoe (Guanaco)

Especies

Muller

Lama glama (Llama) Vicugna vicugna (Vicuña) Vicugna pacos (Alpaca).

43

 FIBRAS TEXTILES ESPECIALES DEL MUNDO

FIBRAS TEXTILES ESPECIALES DEL MUNDO FIBRA DIÁMETRO LONGITUD (Por especies) (Micrones) (mm) Vicuña 10 a 15 15 a 40 Angora 11 a 15 25 a 50 Pacovicuña 13 a 17 35 a 50 Cashmere 15 a 19 25 a 90 Llama 16 a 100 40 a 120 Alpaca 18 a 40 75 a 400 Ovino fino 17 a 22 50 a 60 Guanaco 18 a 24 30 a 60 Camello 18 a 26 29 a 120 Yak 19 a 21 30 a 50 Mohair 24 a 40 75 a 100

 ADAPTACIONES DE LA VICUÑA A LAS CONDICIONES DE LA PUNA: ESCASEZ DE O2 14 millones de Glóbulos rojos/mm3 de sangre

FRIO

ESCASEZ DE O2

Fibra fina 10 micras

14 millones de Glóbulos rojos/mm3 de sangre

PASTOS DUROS Cisivos de crecimiento continuo hasta 5 años

PEZUÑA ALMOHADILLADA Terreno Pedregoso

44

 CUADRO COMPARATIVO NUTRICIONAL CON RESPECTO A LA CARNE DE LLAMA Carne Llama Pollo Vaca Conejo Cerdo Oveja Carne

% Proteína 24.82 21.87 21.01 20.50 19.37 18.91

% Grasa 3.69 3.76 9.85 7.80 29.06 6.63

% Proteína % Grasa

Charque de llama 57.24

7.48

 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS DE

LLAMA:

45

 CONTAMINACIÓN DE LA CARNE DE LLAMA

Cisticercos en la carne

 

Huevos y Proglotides en heces

46

47

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ORURO

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE POTOSI

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF