Monografia de Arazá PDF

August 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia de Arazá PDF...

Description

 

PROPIEDADES, USOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL ARAZÁ EN COLOMBIA

JENIFER GABRIELA HURTADO ESPAÑA MARIVEL IRREÑO NIETO BRYAN STEVEN VAQUIRO CAYCEDO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA BOTÁNICA FLORENCIA- CAQUETÁ.

2018  

 

PROPIEDADES, USOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL ARAZÁ EN COLOMBIA

Jenifer Gabriela Hurtado España Marivel Irreño Nieto. Bryan Steven Vaquiro Caycedo Estudiantes de biología

Ramón Alexis Calderón Álvarez Biólogo.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA BOTÁNICA FLORENCIA- CAQUETÁ.

2018

 

 

CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERAL

………………………………………………………………….  

MARCO CONCEPTUAL ………………………… ……………………………………………………… …………………………………......... ……......... Caraterísticias generales ……………………………… …………………………………………………………… ………………………………….. ……..  Carácterísticas botánicas de la familia …………………………………………… …………………………………………………. …….  Su especie

………………………………………………………………………………………………..   Usos comerciales /Invasora/ Nativa

………………………………………………………………..   Estado de conservación

……………………………………………………………………………...  

 ANTECEDENTES ……………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………. …….  OBJETIVO GENERAL ………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………… …………………  OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………… ESPECÍFICOS………………………………………… ………………………………………………….. ………………………..  MÉTODOS ………………………… ……………………………………………… ………………………………………………… …………………………………….. ………..  Búsqueda de artículos y organizacón de datos …………………………………………………..   Construcción de la base de datos

………………………………………………………………….    Análisis

…………………………………………………………………………………………………  

RESULTADOS……………………………………………………… RESULTADOS………………………… ……………………………………………………… …………………………  DISCUSIÓN ……………………… ………………………………………………………… ……………………………………………………………. ………………………….  CONCLUSIONES GENERALES REFERENCIAS GENERALES

…………………………………………………………………………………   INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA ………………………………………… ………………………………………… 

 

 

RESUMEN El presente documento es una monografía investigativa enfocada a la especie vegetativa Eugenia stipitata (Arazá), realizada con los objetivos de conocer,  las propiedades, los usos y la

comercialización del arazá en Colombia. La metodología se fundamento en realizar una búsqueda a la literatura, donde las fuentes literarias seleccionadas fueron variadas, siendo las más conocidas, Scielo, Catie, Science Direct, y Instituto amazónico de investigaciones científicas Sinchi, de los cuales se recolecto información relacionada a las variables de, economía, propiedades físicoquímicas y los usos del fruto de arazá. Los resultados obtenidos para las variables planteadas fueron que, el arazá presenta una gran variedad de propiedades propi edades que son beneficiosas para la salud humana,  pero a pesar del gran beneficio que el arazá pr presenta, esenta, este ha sido un producto produ cto poco popular popu lar en el comercio y por ende el conocimiento del fruto es casi limitado a las mismas regiones que producen las cosechas, lo cual ha generado que la comercialización del arazá tenga una baja demanda por dos factores que son, el rápido desarrollo de perecidad del fruto, y la limitada demanda del comercio hacia este fruto.

 

1

 

INTRODUCCIÓN GENERAL

“El arazá fue descrito por Mc Vaugh en 1956, a partir de colecciones del Perú, Brasil, Bolivia y Colombia” ( Narváez,  Narváez, Silva y Restrepo, 2015). “El arazá, es una fruta que hasta hace unos pocos

años crecía solo de manera silvestre en las la s selvas amazónicas, su fruto es de sabor ácido y de suave textura”  (Beltrán y Ayerbe, 2011). “Su flor es blanca, y también presenta un olor muy característico” (Vignale, 2005). “El arazá crece en un arbusto, caracterizado por ser una especie de clima tropical adaptado a las zonas calientes y húmedas de las selvas amazónicas. Su producción en Colombia se centra en la regiones cálidas y húmedas del sur, donde los principales productores están en los departamentos de Guaviare, Caquetá y en menor proporción en putumayo ” (Cuéllar y Jiménez, 2013). “Esto se debe a que el arbusto se desarrolla fácilmente en su suelos elos con alta saturación de aluminio y acidez, y con bajos niveles de fósforo, calcio y magnesio ” (Quevedo, 1995). “Un suelo con estas características es el suelo amazónico, el cual genera el medio correcto  para el desarr desarrollo ollo del arbusto de Arazá.” (Calvante, 1991). Según la zona en la cual se ubique el arbusto sus frutos presentaran leves cambios morfológicos, ya que al no estar todos los arbustos en un mismo medio no estarán sometidos a las mismas condiciones, y por lo tanto tendrán que adaptarse al medio en el cual crecen, generando así pequeñas variaciones morfológicas en su fruto. El arazá en Colombia, se ha presentado como un fruto exótico, del cual gran parte de su población desconoce las propiedades propied ades y beneficios del mismo. Hoy día en Colombia y en el exterior, el uso de las propiedades del arazá enfocados a la salud humana y a los fines comerciales son poco conocidos. En esta monografía investigativa nos enfocamos en los usos, comercialización y  propiedades del arazá (Eugenia stipitata). La investigación se realizó mediante una revisión a la literatura de Eugenia Stipitata, mediante el uso de distintos parámetros clasificatorios, que nos  permitieron plasmar solo la información relacionada a nuestros enfoques en el presente documento.

 

2

 

MARCO CONCEPTUAL CONCEPTUAL

 



Características generales: Situación botánica

Reino Vegetal  (Plantae): “El reino vegetal se conforma  por eucariontes multicelulares que realizan la fotosíntesis ”

(Campbell y Reece, 2005). “También lo conforman los organismos autótrofos adaptados a la vida terrestre, todos son pluricelulares y su nivel de organización interna es muy elevado, ya que  presentan órganos reproductores complejos y capaces de formar embriones, este reino se conforma  por los briofitos, los pteridofitos, las gimnospermas y las angiospermas ” (García y Solís, 2007). “ La mayoría son autótrofos y almacenan su exceso de alimento en forma de macromoléculas de

almidón. Las pocas plantas que no son autótrofas han perdido pigmentos y dependen de otros organismos” (Schmid y Yopp, 2018). 

Subreino

Embryiophya

Filo

Tracheophyta

Subdivisión  Spermopsida Clase 

Magnoliopsida

Subclase 

Dicotyledoneae

Orden  Familia 

Myrtales Myrtaceae

Género 

Eugenia

Especie 

Eugenia stipitata Mc Vaugh

Subespecie : Eugenia stipitata subespecie. Sosoria.

 

3

 

Eugenia stipitata subespecie. Stipitia: “Es un arbusto o árbol pequeño de 1,5-5 m de altura, follaje denso y copa redondeada. Las

ramas y hojas nuevas son rojizas, en tanto que las ramas maduras y el resto del tronco presentan cáscara exfoliante de color pardo a pardo violácea” (Nastur, Benavides, Barrera y Pardo, 2016). La fructificación ocurre prácticamente durante el entero, con períodos de producción moderado seguidos de períodos de menor producción intensificados en la época lluviosa ”  (Nastur, et al., 2016). “El período entre la fecundación del óvulo y la maduración del fruto de Eugenia stipitata  es de aproximadamente 60-80 días. El fruto aumenta rápidamente de peso fresco y seco, en largo y diámetro durante los primeros 32 días de desarrollo y más lentamente a partir de los 32 días, a excepción del peso seco que tiene un aumento positivo entre los 60 y 80 días. Los frutos maduros  presentan una variación en el peso fresco, largo y diámetr diámetro, o, debido a factores genéticos y ambientales, entre los cuales se puede destacar la fertilidad y la humedad del suelo ” (Rojas y Arciniegas, 1999).

Planta: “El arazá es de porte arbustico, precoz, inicia la producción entre los 14 a 18 meses de edad y

se va incrementando hasta los cincos años. Es una baya de forma esférica de 8 a 12 cm de diámetro, con superficie amarillo dorada en la madurez, cubierto de fina pubescencia, su pulpa es amarilla y acida, con 5 a 15 semillas oblongas achatadas; en su estado semimaduro presenta un color verdoso opaco” (Hernández et al., 2014).

Flor: “La flor de Arazá presenta de uno a cinco botones florales en cada tallo. Aproximadamente, 100 estambres de longitud promedio de 0.8 cm, alrededor de ellos se encuentran cuatro pétalos  blancos de 1. 18 cm y cuatro sépalos verde amarillentos” (Hernández et al., 2014). 

Fruto: “El peso promedio de los frutos es de 200 g y en algunos casos se reportan de 500 g

correspondiendo a la pulpa el 71% de peso del fruto. La maduración se da entre los 70 y 80 días después del inicio de la floración ” (Hernández et al., 2014).

 

4

 

Características especificas

 



Características Macroscópicas: “El arazá se presenta en un arbusto de tamaño medio con un mayor número de estambres,

hojas y flores más grandes con frutos de mayor tamaño. La planta suele presentar un follaje denso. Sus hojas son de color verde y de forma elíptica con un largo de 0.8-12 cm y un ancho de 0.3-0.6 cm, las hojas presentan poca pubescencia y un ápice agudo. Los frutos son de color amarillo, tienen un epicarpio liso y presentan un peso estándar de 200-350g ”  (Hernández, Barrera, y Carrillo, 2006). “El fruto en su interior es carnoso carno so y aloja grandes semillas de color café, en su exterior, en su estado

inmaduro, es de color verde y a medida que madura cambia su color a amarillo claro, su textura es lisa y aterciopelada, mide hasta 10 centímetros de diámetro y pesa unos 200 gramos, gram os, aunque puede llegar hasta los 600 gramos” (Aguilar, 2000).

Características Microscópicas  “El corte transversal del fruto muestra la disposición de los tejidos. El tejido predominante

en el fruto de arazá es un parénquima de células pequeñas de paredes gruesas y bien definidas. El epicarpio se caracteriza por ser uniestratificado y pubescente. La cutícula presenta una delgada capa cérea, la cual es discontinua. En la zona subepidérmica, se identifica canales secretores característicos de la familia Myrtaceae. Y en la zona más interna se identifican numerosos haces vasculares”  (Hernández et al .,., 2006). El análisis microscópico de la anatomía del fruto permite “

establecer que el arazá no posee tejidos de sostén. No se evidencia esclerénquima, ni colénquima, lo cual contribuye a la disminución de la firmeza del mesocarpio del fruto. Esta condición unida a los mecanismos de degradación de la pared celular, la lámina media y perdida de turgor, constituyen la principal razón del ablandamiento del fruto durante la maduración.”  (Cavalcante, 1979).

5  

 

Composición Química  “ La composición química de Eugenia stipitata es variada, correspondiendo a la variedad de

ecotipos y subespecies cultivadas. Pero en general, la pulpa tiene entre 90%-94% de agua, y un pH 2.0 a 2.5. Los resultados de las pruebas químicas a la pulpa indican que: la pulpa contiene una acidez de 2.1% de Ácido cítrico anhidro, anhidro, un pH de 2.8, azucares reductores en un 0.3%, proteínas en un 12.6 % y vitamina C entre 31.7 y 33.7mg/c100g”  (Orduz y Rangel, 2002). Otros estudios sobre la pulpa mencionan que, “La pulpa congelada de arazá continua presentando sus características organolépticas y su calidad, calida d, siempre y cuando se le realice rea lice un tratamiento previo, ya que de no realizarse sufre una degradación en su textura y en la cantidad contenida de ácido ascórbico, luego las características del fruto continuaran deteriorándose perdiendo así su calidad”  (Narváez, 2008). Y para que el arazá sea de calidad deberá “ presentar normalmente sus grandes niveles de distintos tipos de vitaminas, acompañadas de diferentes minerales como el Potasio, calcio, y magnesio” (Calderón, 2018 ).  ). Un estudio más minucioso, fue cuando se congelo la fruta de arazá por un periodo prolongado, “En el estudio la  pulpa, se almaceno y se congelo durante un  periodo de cuatro meses, donde cada quince días se realizaba un monitoreo de sus propiedades químicas; Finalizado el periodo de estudio, los resultados obtenidos indicaron que la pulpa conservaba aun sus características químicas y propiedades como su, pH, acidez, ácido ascórbico, carotenoides, fenólicos y sus propiedades en general. Aun después de estar la pulpa congelada por cuatro meses” (Mejía, Narváez y Restrepo, 2006).  

 

6

 

ANTECEDENTES Actualmente la fruta de arazá continua co ntinua siendo desconocida por la gran mayoría de la población, p oblación, esto debido a la falta de comercialización y divulgación a nivel local e internacional, lo cual es responsabilidad de varios factores, uno de dichos factores corresponde al rápido proceso de  perecidad del fruto. Debido a esto, su comercialización requiere de cuidados especiales que generan mayor costo a las industrias comercializadoras. Otro factor de su baja comercialización es el desconocimiento del fruto y sus propiedades en la sociedad. Donde la mayoría de habitantes no conocen los beneficios del Arazá, aun cuando estudios cuantitativos y cualitativos indican que, “Este fruto es muy viable para el consumo humano, debido a su contenido de vitamina c,

compuestos fenólicos y a su alta carga antioxidante” (Cuellar, F. et al. 2013). Donde este desconocimiento del fruto genera una baja demanda comercial. Esto se ha probado mediante distintas encuestas, tal como la realizada sobre el conocimiento del arazá a la población en general de Bogotá D.C en 1999, donde se encontró que “gran parte de la población colombiana desconoce la procedencia y la existencia del fruto. Al preguntarle a los encuestados sobre las frutas que  prefieren, mencionan que, prefieren frutas cítricas como la naranja, o el lulo, debido a su contenido de vitamina C.” (Rojas y Arciniegas, 1999). Debido a esto se resalta que diversas investigaciones sobre el arazá señalan que el fruto contiene un alto valor nutritivo de vvitamina itamina C el cual duplica a otros frutos cítricos conocidos como la naranja. Estos hechos nos indican que el arazá puede  presentar una mayor demanda en comparación a otros frutos comunes si tuviese una mayor  popularidad en la sociedad.  sociedad. Una conclusión en la que coinciden diversos estudios investigativos es que el contenido del fruto de arazá presenta mejores características nutritivas que otros frutos comunes. “Estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia y Ohio State University, demuestran que el arazá contiene grandes cantidades de luteína aproximadamente 489 microgramos por cada 100 gramos de fruta fresca, siendo este un carotenoide compuesto de colores naranja, rojo y amarillo, que impide la degeneración macular de la retina del ojo humano”  (Garzón,

2011). A su vez un estudio realizado por químicos de la universidad nacional, demostraron que el arazá presenta valiosas propiedades antioxidantes capaces de prevenir distintas enfermedades en los humanos, ya que “En el metabolismo, las células producen compuestos conocidos como ‘radicales libres’. Estos son muy reactivos y cuando no se controlan, pueden puede n causar daño oxidativo

a las moléculas celulares como las proteínas y ácidos nucleicos. Cuando estos radicales libres no

 

7

 

se controlan causan estrés oxidativo responsable de enfermedades como Alzheimer, cáncer, ateroesclerosis, entre otras. Los antioxidantes provenientes de frutos naturales tales como el arazá,  pueden neutralizar los efectos oxidativos de estos radicales libres sobre la célula, evitando así las secuelas de sus efectos. Los resultados de este estudio demostraron que el Arazá durante su proceso de maduración presenta una mayor actividad antioxidante en el estado de coloración verde, los antioxidantes que este contiene son de tipo hidrofilicos conformados por ácidos fenólicos, y ácido clorogenico los cuales están presentes en el fruto de Arazá” (Cuellar, Ariza, Anzola y Restrepo, 2013). “El fruto de arazá ha demostrado influencias de mejoría en los tratamientos del colesterol, diabetes, y otros padecimientos. Mediante sus distintas propiedades, como la propiedad antioxidante” (Hernández et al.,   2014). “Además de la presencia de agentes antioxidantes, la

 presencia de vitaminas en el fruto también es alta, debido a que   Tienen gran contenido de “

 provitamina A, el cual c ual es un ex excelente celente tipo de alimento para la etapa infantil, ya que presenta una función elemental para el desarrollo de las células ” (Valverde, 2006). Al arazá presentar estas características oxidativas, su uso hacia la salud humana resulta ser muy beneficioso. Otros estudios químicos del fruto señalan que, “El arazá contiene tiamina, riboflamina y niacina; encargados de mantener la piel sana y un sistema digestivo eficaz. Además, el consumo del arazá en personas person as con anemia resulta ser lo ideal, ya que ayuda a generar la hemoglobina, esto debido a que contiene  propiedades como el, hierro, fosforo y calcio” (Escobar, et al., 1999). El consumo del fruto es muy nutritivo, ya sea tratado o consumido crudo; “Se ha comprobado, que la fibra cruda constituye un interesante aporte a la dieta básica. El arazá aporta una moderada cantidad de ácido ascórbico y otras vitaminas, favoreciendo de esta forma la seguridad alimentaria al consumidor ” (Hernández, Barrera, y Carrillo, 2006). Por lo tanto, resaltamos que la variedad y riqueza de los frutos presentes en las regiones cultivadoras del arazá en Colombia son una gran apuesta a la comercialización nacional e internacional, ya que además de presentar propiedades beneficiosas para la salud, también es una buena fuente para la producción de nuevos productos. Por ejemplo; “En diversos  países pertenecientes pe rtenecientes a la cu cuenca enca amazónica se identifican aplicaciones agroindustriales del fruto  para la elaboración de pulpas, mermeladas, bocadillos, néctares, cocteles, vinos, conservas y deshidratados de buena calidad, así como su utilización en la industria de perfumes por su alto  potencial para la extracción de sus principios aromáticos, por su olor agradable y exótico”  (Hernández y Barrera, 2001). Además, “Distintas encuestas señalan que el Arazá Arazá prese nta una mayor demanda cuando se ofrece como producto industrializado, en comparación con el fruto sin

 

8

 

tratamiento  previo” (Gonzales, A. 2007) . “El arazá también presenta además un buen contenido de agua, carbohidratos, fibras y gran cantidad de sales minerales, capaces de prevenir la anemia y la fatiga, mediante su contenido de hierro” (Niño y Otalvaro, 2013). “Además de las propiedades  beneficiosas del arazá, este producto puede ser utilizado para la producción de una gran gama de  productos “Como para la producción de leche saborizada con Arazá ” (Esen y Bellanid, 2015). “La  pulpa también es usada para realizar jugos, mediante el proceso de microfiltración, microfiltración, permitiendo un  jugo de preparación comercial de una manera eficaz y de buena calidad” calida d” (Ramírez, et al., 2011). “O para producir los snack, mediante la de deshidratación y secado. Siendo esta una alternativa

de bajo costo y que tiene un alto nivel de conservación de los nutrientes” (Cabascango y Israel, 2017). “La pulpa del fruto de arazá es utilizada para la elaboración de un confite o más conocido como una golosina dura en fruto seco” (Rodríguez y Bastidas, 2009). “Al ser el arazá un fruto carnoso, ha sido muy utilizado por algunos comerciantes para elaborar yogurt. En cambio otros comerciantes usan el arazá para elaborar perfumes debido a su característico aroma ” (Quiñones, 2011). “La recolección del fruto de arazá en temporada de cosecha, suele ser muy rápida para los agricultores encargados de recolectar el fruto, debido a que el fruto es extremadamente delicado  por su consistencia blanda, por esta razón es necesa necesario rio que la comercialización sea rápida después despu és de recolectarlo, y de esta manera asegurar su mercadeo. De igual forma algunos recolectores del fruto congelan la pulpa para así conservar sus propiedades” (Aguilar, 2000). “Este fruto requiere

de unos índices de madurez para la cosecha y conservación en el medio ambiente. El cual se desarrollaron varias características físicas y químicas del fruto o planta, para así distinguir las etapas de desarrollo de madurez obteniendo unas condiciones adecuadas para el consumo; esto dependiendo de la conservación del ambiente en que se encuentre, ya que puede obtener varios tipos de daños por la misma” m isma” (Chimba y Dolores, 2010). 

 

9

 

OBJETIVO GENERAL

 

Realizar una revisión literaria del fruto de Arazá para responder a 3 aspectos planteados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

Investigar los aspectos relacionados a los usos, propiedades y comercialización del arazá descritos en la literatura.

 

Conocer las ventajas y desventajas del fruto Arazá

 

Consultar la literatura del fruto de arazá con un enfoque a, sus características, situación  botánica, composición química qu ímica y valor nutritivo, provenientes de documentación literaria de diferentes países, pero principalmente de Colombia.

 

Plantear una base de datos donde se especifique la bibliografía de la literatura seleccionada con el fin de realizar datos analíticos.

 

10

 

METODOS La información recolectada en el presente documento, se obtuvo, mediante una metodología de  búsqueda fundamentada en tres fases. En la primera fase, fase , se realizaron búsquedas generales con el nombre científico del fruto (Eugenia stipitata) y con los nombres comunes del fruto (Arazá. Guayaba Brasilera. Guayaba Peruana.  Aracai Boi.) en el motor de búsqueda de Google, donde la información recolectada fue extraída de fuentes online en inglés, español y portugués. La segunda fase, consistió solo en tomar el nombre científico del fruto, y buscar documentos de tipo académicos/investigativos en fuentes como Science direct, G Google oogle Académico, Catie, Scielo, Instituto amazónico de investigaciones científicas Sinchi, Instituto de investigación de recursos  biológicos Alexandre von Humboldt, ProQuest, e-Libro, Re Redd de rep repositorios ositorios latinoamericanos. latinoamericanos . Y la tercera fase consistió en realizar búsquedas con el nombre científico de la especie ( Eugenia stipitata) en publicaciones oficiales de páginas web universitarias y periódicos oficiales locales,

Tales como, Bdigital portal de revistas científicas de la Universidad Nacional de Colombia, Revista de Ingeniería & Amazonia- Revista Amazonia Investiga- Revista Faccea, provenientes de la Universidad de la Amazonia, Portal de noticias investigativas de la universidad de los andes, Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación de la Universidad del Rosario y el Tiempo casa editorial. Al realizar esta revisión literaria con las diversas fuentes, realizamos parámetros de selección de documentos, donde de cada documento se leyó su título, resumen e introducción, los cuales para ser seleccionados debían enfocarse por lo mínimo en una de las tres variables  planteadas “usos”, “propiedades” y “economía” del fruto arazá. Ya seleccionados los documentos,

se procedió a realizar la base bibliográfica, con columnas que indicaban cada parte del documento referenciado así, entidad que publico el documento/ titulo de documento/ autores/ tipo de

 publicación/ año de publicación/ país donde se publicó. Y además también se añadieron tres columnas por cada variable para así indicar que enfoque tenía el articulo así, Uso/ Comercialización/ Propiedades, donde se indicó con una “X” la columna q que ue representa el enfoque

del documento.

11  

 

RESULTADOS

País que mas publica Reino Unido

Estados Unidos

España

Uruguay

Peru

Ecuador

Colombia

        2

25   g20   n    i    k   n15   a    R 10

5         1

0

        7

   o     d    i    n    U    o    n    i

2

   s    s    o   o     d    d    i    a    t    s    n    E    U

 

2

   a    ñ    a    p    s    E

 

        8

8

   u    r    e    P

   r    o     d    a    u    c    E

3

   y    a    u    g    u    r    U

   a    i     b    m    o     l    o    C

   e    R

Grafica 1. País que más publica documentos relacionado al Arazá Para realizar la recolección de documentos se recurrió a seleccionar 50 documentos que fuesen de utilidad para la realización de esta monografía. Donde la totalidad de los 50 documentos son  provenientes de distintos países. Donde 27 de los 50 artículos eran provenientes de Colombia, siendo los documentos originarios de este país los más usados. En caso contrario está el Reino Unido, donde solo uno de los documentos fue de utilidad para esta monografía. Final mente encontramos de forma generalizada a los 7 países de donde son provenientes los artículos seleccionada para fundamentar esta monografía.

 

12

 

Enfoque de los artículos Usos

Comercialización

Propiedades         6         2

25

        2         2         8         1

20   g   n    i    k15   n   a    R 10 5 0

   s    o    s    U

   i    c    a    z    i     l    a    i    n    c    r    ó    e    m    o    C

   s    e     d    a     d    e    i    p    o    r    P

Grafica 2. Niveles de enfoque de los artículos seleccionados. Los 50 documentos seleccionados, presentaron enfoques distintos, donde realizamos una tabla de clasificación que nos permitió indicar, cuál de los 3 enfoques planteados estaba con mayor  presencia en los artículos seleccionados. Los resultados de la gráfica gráf ica nos permiten indicar que el enfoque principal de esta monografía es relacionado a las propiedades del Arazá. Seguido por los usos del arazá. Y finalmente la comercialización del arazá.

 

13

 

Publicación de documentos del araza por agrupación ag rupación de años 1979-1999   s   o    t   n 25   e   m   u 20   c   o    d   e    d 15   o   r   e 10   m   u   n   e 5    d   g   n    i    k 0   n   a    R

2000-2010

        7         1

2011-2018

        5         1

 …         5

   9    9    9    1      9    7    9    1

   0    1    0    2      0    0    0    2

   8    1    0    2      1    1    0    2

Grafica 3. Publicaciones de documentos relacionados al Arazá, con enfoque a los, usos, variables y propiedades, publicados en diferentes épocas de la historia.

En la gráfica 3, podemos apreciar apre ciar que mediante el estudio de nuestra base bibliográfica, indicamos que, en los años comprendidos del 2000-2010 fue la época en que se publicaron mayores documentos relacionado al Arazá solo con un enfoque a nuestras variables planteadas, con un total de 17 documentos comprendidos en este lapso de años. Seguido del lapso de tiempo del año 20112018 donde se hallo, que los documentos con un enfoque a nuestras variables no eran superiores alo que se esperaba, lo cual puede indicar de que muchos investigadores no han seguido se guido generando nuevas investigaciones ante este fruto. Finalmente el lapso de tiempo de 1979-1999 fue una de las épocas en las cuales hallamos pocos registros de documentos relacionados a nuestras variables, lo cual puede ser comprendido debido al poco avance tanto tecnológico y literario del fruto.

 

14

 

DISCUSIÓN El arazá es un fruto característico de los suelos amazónicos, ya que “El  arazá es un fruto presente

en el neotrópico, más exactamente en las selvas amazónicas y en sus regiones adyecentes, esto debido a que las tierras amazónicas en su gran mayoría presentan altos índice de acidez y bajos índice de elementos nutritivos” (Pérez, 2010). El fruto de arazá es uno de los frutos más conocidos de las regiones amazónicas y también las regiones que lo cultivan en Colombia, ya que “Uno de los frutales con más amplia tradición en los sistemas productivos amazónicos, es el Arazá, sus características sensoriales, y productivas lo han situado como una de las especies priorizadas más relevante en las cadenas de frutales amazónicos” (Hernández, Barrera, Fernández, Carrillo y

Bardales, 2007). Algunos agricultores de las regiones cultivadoras del arazá en Colombia, encargados de realizar el proceso de comercialización del fruto, han manifestado su desinterés por seguir cuidando de forma tan rigurosa los cultivos de arazá, debido a que la demanda es muy baja y hay más gasto que ganancia. “En la comercialización del arazá existe hoy día un cuello de d e botella que obstaculiza la consolidación de una cadena. Ya que no se dispone de una norma técnica colombiana para la calidad del Arazá, por lo cual no se han establecido esta blecido estándares, ni márgenes de aceptación, dificultando la negociación entre productor es es y compradores” (Hernández, Barrera, Fernández, Carrillo y Bardales, 2007). Este fruto continua siendo hoy día uno de los frutos amazónicos caracterizados por presentar altas propiedades organolépticas que benefician a la salud de los individuos que lo consume, “Debido a que el arazá presenta compuestos antioxidantes naturales como, los tocoferoles, el ácido ascórbico, los flavonoides, las antocianinas, los carotenoides, y ácidos fenólicos, que en la actualidad han tomado un gran interés para salud humana, debido al papel que desempeñan en la salud, ya ya que previene y elimina agentes nocivos generadores de enfermedades en el ser humano y en animales” (Ariza, 2012) 

 

15

 

CONCLUSIONES GENERALES Y PERSPECTIVAS

Conclusiones  

El arazá es un producto que presenta propiedades benéficas para la salud humana. 

 

El factor de la baja comercialización del arazá es debido al rápido proceso de descomposición una vez es extraído del arbusto.

 

El arazá presenta una cantidad duplicada de vitamina C en comparación con la naranja.

 

El arazá presenta mayores cantidades de propiedades benéficas para la salud, en comparación con otros alimentos que en la actualidad tienen gran demanda.

 

El arazá presenta un alto porcentaje de ácidos fenólicos cuando se encuentra en su estado maduro, siendo este su estado más beneficioso para su consumo.

 

Este fruto es muy perecedero y delicado para su recolección, por lo tanto se requiere de su industrialización para aprovecharla mejor, o extraer la pulpa y almacenarla congelada en  bolsas plásticas, de manera que se extienda su duración. dura ción.

16  

 

REFERENCIAS GENERALES 1. 

Aguilar, C. A. (2000). EL ARAZÁ: OTRA FRUTA EXÓTICA . Bogotá: EL TIEMPO Casa Editorial. Recuperado de  de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1305788   1305788

2. 

Ariza, E. (2012). Determinación del perfil de compuestos fenólicos en arazá (Eugenia stipitata). Revista de química de la universidad nacional.2 (1.)1-4

3. 

Beltrán, N., Ayerbe, A. (2001). Diseño de un modelo de logística para la comercialización de la fruta de arazá en la empresa agrocomercial del Caquetá-SAT.  Revista FACCEA, 1 (2), 1-3.

4. 

Cavalcante, P. B. (1979). Frutas comestibles de la Amazonía III . Museo Paraense Emilio Goeldi, v8(no1), p 61

5.  6. 

Campbell, N., Reece, J. (2005). Biología. Madrid, España: Editorial medica panamericana   Cabascango, C. & Israel, L. (2017). Deshidratación osmótica y secado del arazá Eugenia stipitata mc vaugh para la obtención de un snack. Universidad técnica del norte facultad de ingeniería en ciencias agropecuarias y ambientales.

7. 

Calderón, F. J. (2018). Fruta amazónica arazá. Revista caribeña de ciencias sociales. 2 (1) 5-7.   5-7.

8. 

Cesen, V. & Bellanid, O. (2015). Utilización de Eugenia stipitata (Arazá) para la elaboración de leche de vaca, saborizada. Escuela superior politécnica de Chimborazo facultad de ciencias pecuarias carrera de ingeniería en industrias agropecuarias.  agropecuarias.  

9. 

Cuellar, F. A., Ariza, E., Anzola, C., y Restrepo, P. (2013). Capacidad antioxidante del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) durante la maduración. Revista Colombiana de Química, 42(2), 21. doi:  doi: 10.15446/rev.colomb.quim

10.  Cuéllar, E., Jiménez, C. (2013). Caracterización física

y química del fruto de arazá ( Eugenia

stipitata Mc Vaugh). Revista Ingeniería & Amazonía, 6 (2), 1-2.  11.  Chimba, M. &

de los Dolores, N. (2010). determinación de índices de madurez para la

cosecha y conservación al ambiente, del arazá ( Eugenia stipitata) y borojó (borojoa  patín). Escuela politécnica nacional facultad de ingeniería ingenie ría química y agroindustria.

 

17

 

12.  Carlos,

J. E. (1999). Caracteres del Arazá. Recuperado vía web http://digitool.gsl.com.mx:1801/webclient/streamgate?Folder_id=0&dvs=1527290141572 ~366..  ~366 13.  Carlos, J. E. (2002). Principales frutales amazónicos. Revista informa, 1 (1) 3-5 14.  Escobar, C. J., Zuluaga, J. J., Cárdenas, C. A. y Rivas, E. H. (1999). El cultivo del Arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) . Cartilla divulgativa segunda edición. Recuperado vía web http://digitool.gsl.com.mx:1801/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=1527226044975 ~96   ~96 15. 

García, E., Solís, I. (2007). Manual de fitoterapia. Barcelona, España: Elsevier Masson 

16. 

Garzón, G. A. (2011). Descubren altos niveles de luteína en el Arazá.  Agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia . Recuperado de 

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/descubren-altos-niveles-de-luteinahttp://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/descubren-altos-niveles-de-luteina-   en-el-araza/index.html 17.  Galvis, J. (1993). Aspectos generales del arazá. Bogotá:

Instituto amazónico de

investigaciones científicas -Sinchi.  -Sinchi. 

18.  Gonzales, A. (2007). Frutales nativos amazónicos patrimonio alimenticio de la humanidad.

Instituto de investigaciones de la amazonia peruana. http://www.iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/Publicacion_1484.pdf   19.  Gonzales, J. R. (1990). El

cultivo de arazá en sistemas de producción.  Instituto nacional de

investigación agraria y agroindustrial.2(1) 1-2 http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/inia/inia-i2/inia-i2-15.htm

G. (1999). Arazá (Eugenia stipitata). Venezuela: Editorial Lapraile. 21.  Hernández, M. S., Barrera, J. A. y Carrillo, M. P. (2006 ). ARAZÁ. Instituto Amazónico de 20.  Gustavo,

 Investigaciones Científicas-Sinchi , 4(1), 10-15. doi: 958-8317-08-3 22.  Hernández,

M. S, Barrera, J. A., Fernández, Fernández, J. P., Carrillo, M, P. y Bardales, X, L L.. (2007).

Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá. Instituto amazónico de investigaciones científicas Sinchi, 4, (2), 1-4 23. 

Hernández, M. S. y Barrera, J. A. (2001). Procesamiento de arazá y cupoazú. Colombia  Amazónica, 6(2), 135-148

24.  María, H. G. (2017). Manual

de Manejo de cosecha y postcosecha de Frutos de Arazá

(Eugenia Stipitata Mc. Vaught) en la Amazonia Colombia. El cultivo de arazá.

 

18

 

Colombia. 3 (1) 3-4. 25.  Martínez, C. J. (1996). Aspectos agronómicos sobre el

cultivo del arazá en Colombia.

Sinchi, 2 (1) 3-5.

26.  Martínez,

C. J. (1996). Programa regional agrícola. Colombia: Corpoica fondo amazónico.

27.  Martínez,

C. J. (1996). Aspectos agronómicos sobre el cultivo del arazá. Colombia,

Bogotá: Editorial de la universidad nacional. 28.  Martillo Pazmiño, Í. L. (2014). Fruta amazónica arazá. ar azá. Ecuador. Quito: Editorial El futuro. 29.  Narváez, C. E., Silva, K. J., y Restrepo, L. P. (2015). Efecto del procesamiento térmico en

combinación con sacarosa en el contenido de vitamina C, fenoles totales, actividad antioxidante y características sensoriales durante el almacenamiento de puré de arazá congelado (Eugenia stipitata McVaugh). Revista colombiana de Química. V33(no.2),  p212. doi:  doi: https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v33n2.48673 30.  Nastur, I., Benavides, A.,

Barrera, A., y Pardo, Y. (2016). Potencial ag agroindustrial roindustrial de frutas

amazónicas del departamento del Caquetá: caso arazá.  Revista FACCEA, 6 (1), 1-2.  1-2.  31.  Niño, M. &

Otalvaro, M. (2013). El arazá en Colombia. Características, producción produc ción y

 potencial exportador. Universidad colegio mayor de nuestra señora se ñora del rosario. 32.  Pérez,

A. (2010). Identificación de frutos amazónicos.  Revista Bdigital de la universidad

nacional. 2 (3) 3-4 33.  Ramírez,

A. G., de los Ríos, D. F., Vélez, C. A. y Gallego, H. L. (2011).  Optimización del

 proceso de microfiltración tangencial de jugo de arazá (Eugenia stipitata) a diferentes modos de operación operación.. Escuela de ingeniería de alimentos. Recuperado vía web http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042011000200006   http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042011000200006 34.  Rogez, H., Buxant, R., Mignolet, E., Souza, J., Silva, E., Larondelle, Y. (2004). Chemical

composition of the pulp of three typical Amazonian fruits: araca-boi (Eugenia stipitata),  bacurí (Platonia insignis) and cupuacu cupua cu (Theobroma grandiflorum). Springer-Verlag, https://doi.org/10.1007/s00217-003-0853-6  218(no.4), 380-384. doi doi:: https://doi.org/10.1007/s00217-003-0853-6  35.   Rojas,

 Determina rminació ciónn diag diagnósti nóstico co del m merc ercado ado en C. J. & Arciniegas Arciniegas,, A. (1999).  Dete 19

 

 

 Bogotá  Bogo tá D.C., D. C., para p ara el cconsu onsumo mo de Araz Arazáá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) fruta exótica En  fresco, pulpa y néctar originario del piedemonte ca caqueteño. queteño.  (Tesis de pregrado).

Universidad libre, Bogotá, Colombia. 36.  Rodríguez, E. y Bastidas, P. (2009).  Evaluación del

proceso de cocción para obtener un

confite duro a partir de pulpa de araza ( Eugenia stipitata). Revista ingeniería e Investigación vol. 29 No. 2, Agosto de 2009 (35-41)  (35-41)   37.  Hernández, M., Barrera, J., Trujillo, J., Carrillo, M. y Bardales, X. (2014). Arazá:

Manejo  

y conservación. Recuperado de  de https://bit.ly/2F0IX9I  https://bit.ly/2F0IX9I  38.  Schmid, R., Yopp, J. (2018). Plantas. Enciclopedia Británica [Versión electrónica].

https://www.britannica.com/plant/plant  Fecha de London: encyclopaedia britannica inc.,  inc., https://www.britannica.com/plant/plant Acceso abril 18, 2018 39. 

Orduz, J. O., Rangel, J. A. (2002).  Frutales Tropicales Potenciales para el Piedemonte  Llanero. Recuperado de https://bit.ly/2JTfXEp

40.  Quevedo E. C. (1995). Aspectos agronómicos sobre el

Mc Vaugh). Agronomía Colombiana, 12(1), 27 – 65. 65. 41.  Quiñones,

cultivo del Arazá (Eugenia stipitata  

J. A. (2011). Contribuciones al Conocimiento de Frutales Nativos Amazónicos.

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. Recuperado vía web http://www.inkanat.org/public/file/biodiversidad/contribuciones-conocimiento-frutalesnativos-amazonicos.pdf   43.  Vignale, B. (2005). Selección de frutales nativos en Uruguay. Revista Agrociencia. 9 (2) 4-

7 http://www.inia.org.uy/online/site/web/articulos/Ficha%203%20Araza.pdf  

 

20

 

 

 

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

Flor de Arazá

Datos curiosos:

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF