Monografia Daniela
December 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Monografia Daniela...
Description
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Posgrado
“DIPLOMADO EN FINANZAS APLICADAS” “13 º VERSION”
MONOGRAFIA EFECTOS DE APALA NCAMIENTO FINANCIERO SOBRE LA RENTABILIDAD RENTABILIDAD DE LA EMPRESA SOBOCE S.A. PERIOD O 2016-2 2016-2017 017
Tutor: Mgr. Em ir Fél Félix ix Vargas Peredo Postulante:: Dan iel Postulante iela a Paola E spinoza Lizarazu
Octubre 2018
Cochabamba – Bolivia Bolivia
I
Dedicatoria A mis padres y hermanas por el inmenso amor, por el apoyo incondicional brindado en el transcurso de mi formación profesional, por sus sus consejos qu quee me impulsaron a perseve perseverar rar y a siempre seguir adelante.
II
Agradecimientos Agradezco a Dios por darme la oportunidad de poder concluir satisfactoriamente esta etapa de mi vida, a mis padres por siempre apoyarme en los buenos y malos momentos, y a la Universidadd Mayor de San Simón, a mis docentes quienes me Universida brindaron sus conocimientos conocimientos para mi formación pro profesional. fesional.
III
INDICE GENERAL
1. INT INTRODUC RODUCCIO CION N ................ ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. ................................. ............................ ............ 1 2. RESUM RESUMEN EN .............. ............................... .................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .......................... ......... 3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5 3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................. .................................. ................................. ................................. ................................. .................................. .................. 5 4. OBJE OBJETIVO TIVOS S ................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. .................... ... 5 4.1. OBJETIVO GENERAL ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .................................. .................... ... 5 .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ............................. ............ 5 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................
5. JUST JUSTIFI IFICACI CACION ON .............. ............................... .................................. ................................. ................................. .................................. .................................. ............................... .............. 5 6. ALCA ALCANCE NCE .............. ............................... .................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .......................... ......... 6 7. MARC MARCO O DE REFERE REFERENCI NCIA A ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ............................. ............ 7 7.1. MARCO CONCEPTUAL ............... ................................ .................................. .................................. ................................. ................................. ................................. .................. 7 ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. .................... ... 7 7.1.1. Apalancamiento operativo ................ ................................. ................................. ................................. ................................. .................................. .................. 7 7.1.2. A palanca alancam mi ento F i na nanciero nciero ................
7.1.2.1. Clasificación de apalancamiento financiero ................ ................................. .................................. .................................. ................. 9 7.1.2.2. Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero ............... ............................... ................................ ................ 10 7.1.2.3. Efectos de apalancamiento financier financieroo sobre la rentabilidad ...................................... ....................................... 10 7.1.2.4. Grado de apalancamiento financiero ................ ................................. .................................. ................................. .......................... .......... 11 7.1.3. Cos C osto to fi na nanciero nciero ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .................................. ................... 12 ................................. ................................. .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 14 7.1.4. Ri R i esgo fina fi nancie ncierr o .................
7.1.5. 7.1. 5. E struct stru ctur ura a de ca capital pital ................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ........................... .......... 16
7.1.5.1. Financiamiento mediante capital propio ................ ................................. ................................. ................................. ..................... .... 17 7.1.5.2. Financiamiento mediante capital de deuda .............. ............................... .................................. .................................. ................... 18 7.1.5.3. Diferencias entre capital propio y deuda ................ ................................. ................................. ................................. ..................... .... 18 ............................... .................................. .................................. ................................. ................................. .................................. ..................... .... 20 7.1.6. L a re r entab ntabi lid li dad .............. ................................ .................................. .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 23 7.1.7. Si S i st ste ema financ fi nancii er o ...............
7.1.7.2. Intermediarios financieros ................ ................................. .................................. .................................. ................................. .......................... .......... 25 7.1.7.3. Regulación financiera ............... ............................... ................................. .................................. .................................. .................................. ................... 25 ............................... ................................. .................................. .................................. .................................. ............................. ............ 26 7.2. MARCO INSTITUCIONAL ...............
IV ................................ ................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................ 26 7.2.1. 7.2. 1. Histo H istori ri a ................ ................................ .................................. ................................. ................................. .................................. ................................. ............................. ............. 26 7.2.2. P r od oduct uctos os ............... ................................. ................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................ 26 7.2.3. P la lanta ntass ................. ............................... .................................. .................................. ................................. ................................. .................................. ..................... .... 27 7.2.4. 7.2. 4. Mi sión y V isió isi ón ..............
8. DESA DESARROLL RROLLO O PRÁC PRÁCTICO TICO ............... ............................... ................................. .................................. .................................. ................................. .......................... .......... 28 8.1. ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO ............... ............................... ................................. .................................. .................................. .................................. ................... 28 8.2. GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO ............... ............................... ................................. .................................. ................................ ............... 29 8.3. COSTO FINANCIERO ................ .................................. .................................. ................................. ................................. ................................. .................................. ................... 30 8.4. ANÁLISIS DE COBERTURA DE LA DEUDA ............... ................................ .................................. ................................. ................................. ..................... .... 30 8.5. MODELO Z ................. ................................. ................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................ 31 8.6. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ................ ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ..................... .... 32 8.7. ESTRUCTURA DE CAPITAL ............... ............................... ................................. .................................. .................................. ................................. .......................... .......... 35 ................................. .................................. ................................. .......................... .......... 37 8.8. EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO ................
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 49 9.1. CONCLUSIONE ONCLUSIONES S GENERALES ................ ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ..................... .... 49 9.2. R ECOMENDACIONES ECOMENDACIONES ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .................................. ................... 49 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 51 11. ANEXO ANEXOS.............. S.............................. ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. ................................. .......................... .......... 52
V
INDICE DE TABLAS TABLA 1 CAPITAL FRENTE A DEUDA ............... ............................... ................................. .................................. ................................. ................................. ........................ ....... 19 TABLA 2 R AZÓN ................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ........................... .......... 28 AZÓN DEUDA ACTIVOS ................ TABLA 3 R AZÓN ................................ .................................. .................................. ................................. ................................. ..................... .... 29 AZÓN DEUDA PATRIMONIO............... TABLA 4 APALANCAMIENTO FINANCIERO ................. ................................. ................................. .................................. ................................. ............................. ............. 29 TABLA 5 GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO ................ ................................. .................................. .................................. ............................. ............ 29 TABLA 6 COSTO DE LA DEUDA ............... ................................ .................................. .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 30 TABLA 7 R AZÓN ................................. .................................. ................................. ................................. .......................... .......... 30 AZÓN COBERTURA DE INTERESES ............... TABLA 8 R AZÓN ............................... .................................. .................................. .................................. ............................. ............ 30 AZÓN COBERTURA DE EFECTIVO .............. TABLA 9 R AZÓN ................................. .................................. .................................. ................................. .......................... .......... 31 AZÓN COBERTURA DE LA DEUDA ................ TABLA 10 MODELO Z DE ALTMAN ................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ........................ ....... 31 TABLA 11 MARGEN DE UTILIDAD BRUTA ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................ 32 TABLA 12 MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA ................ .................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ....... 32 TABLA 13 MARGEN DE UTILIDAD NETA ............... ............................... ................................. .................................. .................................. .................................. ................... 33 ENDIMIENTO SOBRE LAS INVERSIONES ................. TABLA 14 R ENDIMIENTO .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 33 TABLA 15 R ENDIMIENTO .................................. .................................. ................................. ................................. ....................... ....... 34 ENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS ................
TABLA 16 R ENDIMIENTO ................................. .................................. ................................. ................................. .......................... .......... 34 ENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL ............... TABLA 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL AÑO 2016............... ............................... ................................. .................................. ................................. ....................... ....... 35 TABLA 18 ESTRUCTURA DE CAPITAL AÑO 2017............... ............................... ................................. .................................. ................................. ....................... ....... 35 TABLA 19 EL EFECTO SOBRE EL ROE SI LA EMPRESA NO TUVIERA DEUDA ................. .................................. ............................. ............ 38 TABLA 20 MODELO DU PONT PRIMER SUPUESTO .............. ............................... .................................. ................................. ................................. ..................... .... 39 TABLA 21 EFECTO SOBRE EL ROE SI SE AUMENTA SU APALANCAMIENTO .................................. 40 AP ALANCAMIENTO EN 50% .................................. TABLA 22 MODELO DU PONT SEGUNDO SUPUESTO ................. .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 41 TABLA 23 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT AUMENTA EN 50% .............. ............................... .................................. ............................. ............ 42 TABLA 24 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT DISMINUYE EN 50% ............... ................................ ................................. .......................... .......... 43 TABLA 25 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT SE INCREMENTA EN UNA EMPRESA SIN DEUDA ................. 44 TABLA 26 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT DISMINUYE EN UNA EMPRESA SIN DEUDA ......................... ........................ 45 TABLA 27 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT SE INCREMENTA EN UNA EMPRESA CON DEUDA............... ................. 46 TABLA 28 EFECTO SOBRE EL ROE SI EL EBIT DISMINUYE EN UNA EMPRESA CON DEUDA ....................... 47 TABLA 29 CUADRO RESUMEN ................. ................................. ................................. .................................. ................................. ................................. ................................ ............... 48
VI
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO .............. ............................... ................................. ................................. ........................... .......... 11 FIGURA 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL ................ ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ..................... .... 16 FIGURA 3. FLUJO DE DINERO Y TASAS DE INTERÉS ................ ................................. ................................. ................................. .................................. ................... 18 FIGURA 4. FLUJO DE FONDOS A TRAVÉS DEL SISTEMA ................................ ................................. .......................... .......... 23 S ISTEMA FINANCIERO ............... FIGURA 5. I NSTITUCIONES FINANCIERAS ................ ................................. ................................. ................................. ................................. ................................ ................ 25 FIGURA 6. ESTRUCTURA DE CAPITAL ................ ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ..................... .... 36
1
1. INTRODUCCION Anteriormente existía un miedo generalizado ante la deuda, las personas creían que mientras menos endeudamiento se tenga era mucho mejor, rechazando oportunidades de inversión al no contar con los suficientes recursos, quienes incurrían en costos de oportunidad. Actualmente la mayoría de las empresas hacen uso del apalancamiento financiero como estrategia para aumentar su rentabilidad. Entonces ¿Cuáles son los efectos de apalancamiento financiero? la importancia del apalancamiento apalancamiento financiero o en endeudamiento deudamiento radi radica ca en estudiar los efectos que cau causa sa sobre la rentabilidad, mientras más apalancada esté una empresa es más rentable y lo efectos en la solvencia de la empresa, mientras más endeudada se encuentre es más riesgosa por los costos financieros que debe cubrir. Por otra parte la rentabilidad es un tema de bastante relevancia para los accionistas o dueños de las empresas. Es cierto que un mayor apalancamiento financiero aumenta la rentabilidad de una empresa, entonces lo más común seria pensar que mientras más endeudamiento se tenga se conseguirá la máxima rentabilidad para los accionistas pero se debe considerar que el apalancamiento financiero conlleva riesgos, conforme la empresa se endeuda aumentan los riesgos financieros, y si se endeuda en exceso podría llevar a la quiebra a una empresa. Por lo tanto, uno de los principales roles de la administración es encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y la solvencia. En la actualidad podemos apreciar que el mercado financiero ha crecido considerablemente, de tal manera que además de canalizar los excedentes de dinero hacia la inversión ofrecen distintos servicios financier financieros, os, además existen muchas más facilidades para poder acceder a financiamiento asimismo el endeudamiento lleva consigo grandes beneficios en la rentabilidad por lo que la hace mucho más atractiva, por esta razón hoy en día es más común el uso del apalancamiento financiero en las empresas de nuestro medio. El presente trabajo se centra en los efectos que causa en apalancamiento financiero en la rentabilidad de las empresas, para ello en primer lugar se plantea el problema y los objetivos que persigue, posteriormente se plantean argumentos sobre la importancia de estudiar los efectos del apalancamien apalancamiento to financiero que justifican el motivo de estudio y por último se definen las limitaciones que se encontraron al momento de realizar dicho trabajo. En segundo lugar se recogen conceptos teóricos de finanzas necesarios para entender y analizar el apalancamiento financiero, financiero, se definen los ratios de endeudamiento para medir el grado en que una empresa usa deudas para financiar sus activos, se conceptualiza el riesgo financiero y se utilizan los indicadores de cobertura de la deuda para medir la capacidad de la empresa para poder cubrir con sus obligaciones
2 financieras (solvencia), se explica la estructura de capital, es decir la manera que se financian los activos de una empresa (proporción de deuda y capital propio) y por último se explica sobre la rentabilidad y los indicadores financieros que se utilizan para medir el desempeño de la empresa. En tercer lugar, mediante la aplicación de dichas herramientas financieras se realizarán los cálculos de los indicadores financieros para posteriormente realizar el análisis e interpretación de las razones de la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. en los años 2016 y 2017 ulteriorme ulteriormente nte se analizará los efectos de su apalancamiento financiero bajo ciertos supuestos desarrollados desarrollados en ese punto. Y por último se resumen las conclusiones de dicho trabajo tras haber realizado todo el estudio sobre el tema planteado y sus respectivas respectivas recomendaciones de acu acuerdo erdo a los datos obteni obtenidos. dos.
3
2. RESUMEN El hecho de usar el apalancamiento financiero aumenta el riesgo en una empresa pero a cambio de un mayor rendimiento, el tema central del presente trabajo es determinar la manera que incide el apalancamiento financiero, o sea el nivel de endeudamiento de la empresa SOBOCE S.A. sobre la rentabilidad del capital (ROE) . Se ha considerado los estados financieros de la empresa SOBOCE S.A. del año 2016 y del año 2017 para la ejecución de la monografía. Para la realización del trabajo se acude primeramente a una búsqueda b úsqueda bibliográ bibliográfica fica acerca del tema ccentral. entral. Los objetivos específicos consistieron consistieron en determinar el nivel de apalancamiento financiero de la empresa y los índices financieros durante los periodos especificados. De la misma manera se plantearon supuestos para determinar de qué manera y en qué grado el apalancamiento apalancamiento financiero incide en la rentabilidad de la empresa SOBOCE S.A. Conforme al desarrollo del trabajo los resultados del análisis de la rentabilidad indican que la rentabilidad sobre el capital (ROE) del año 2016 y 2017 ascendió a 11,09% y 12,02% respectivamente los cuales mostraron un leve incremento año tras año debido que se aumentó el endeudamiento, que para el año 2016 fue de 37,29% y para el año 2017 fue de 44,27% mostrando que un mayor apalancamiento financiero provoca que la rentabilidad rentabilidad aumente. Por otro lado tras el análisis de varios escenarios propuestos se determinó que un aumento en el apalancamiento financiero en la empresa provoca que la rentabilidad aumente pero ante un mayor riesgo, puesto que si se tiene un alto endeudamiento es más sensible y vulnerable a sufrir pérdidas y a bajar considerablemente la rentabilidad de la empresa. Los resultados de los supuestos muestran que el apalancamiento financiero no es el único factor que influye en la rentabilidad, sino existen otros factores como el nivel de utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) influido por el volumen de ventas o costos de producción de lo vendido, aunque el endeudamiento es un factor significativo en la determinación de la rentabilidad sobre el capital (ROE). Al momento de usar el apalancamiento financiero se debe tener en consideración que deben cubrirse con las obligaciones financieras que es el precio del dinero que una empresa asume por un préstamo para ello se calculan los índices de cobertura de la deuda los cuales permitieron afirmar que la empresa cuenta con suficiente capacidad para poder cubrir con los intereses.
4 Según los resultados el apalancamiento financiero de la empresa SOBOCE S.A. resulta ser neutral para el año 2016 y un apalancamiento financiero positivo para el año 2017, lo que indica que se hace un buen uso del endeudamiento y que ésta aumenta su rentabilidad. Se recomienda a la empresa que mantenga control sobre el nivel de apalancamiento financiero y sobre su solvencia para maximizar la rentabilidad y de esa manera poder aprovechar de manera efectiva las ventajas que ofrece el endeudamiento logrando así un equilibrio entre la rentabilidad y la solvencia.
5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuando las empresas tienen la necesidad de financiar una inversión podría acudir a los recursos propios o usar recursos ajenos, es decir, endeudarse o una combinación de ambos. Desde hace muchas épocas atrás la humanidad ha hecho uso del apalancamiento en busca de mejores oportunidades de inversión. Actualmente la mayoría de las empresas de distintos sectores usan el apalancamiento financiero como estrategia para poder reunir capital ajeno e invertirlo con la finalidad de obtener mejores rendimientos. Es importante mencionar que el endeudamiento (apalancamiento financiero) conlleva costos financieros que son deducibles a impuestos, los cuales implican un ahorro fiscal, indudablemente este hecho es favorable para cualquier empresa pero a la vez significa la implicancia de mayores riesgos. El hecho de que la mayoría de las empresas hagan uso del apalancamiento financiero puesto que trae consigo beneficios fiscales para las empresas, además de beneficios en su rentabilidad, surge la necesidad de realizar un análisis de sus efectos, considerando los costos y beneficios del mismo.
3.1. Formulación del problema ¿Qué efectos tiene el apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de las empresas?
4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General Analizar los efectos que provoca el apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de las empresas, tomando como ejemplo la empresa Sociedad Boliviana de Cemento Sociedad Anónima en los años 2016 y 2017
4.2. Objetivos Específicos Determinar los ratios de apalancamiento financiero y endeudamiento de la empresa Sociedad
Boliviana de Cemento S.A. de los años 2016 y 2017 Determinar la rentabilidad sobre el capital de la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. para los años
2016 y 2017 Realizar el análisis de la rentabilidad sobre el capital (ROE) en diferentes escenarios.
5. JUSTIFICACION En primer lugar mencionar que una de las decisiones más importantes que deben tomarse en una empresa es diseñar la estructura de capital, es decir de qué manera se van a financiar sus activos, ya sea con fondos f ondos
6 propios o ajenos. Por otro llado ado en toda decis decisión ión de inversión, de operación, de expansión, también implican decisiones de financiamiento dentro de los cuales se va a tomar en consideración el apalancamiento financiero. En ese entendido el presente trabajo es importante porque se realiza con la intención de mostrar los efectos positivos y negativos que causa el apalancamiento financiero dentro de las empresas, tomando como ejemplo la Sociedad Boliviana de Cemento S.A.; además de mostrar los beneficios y riesgos que lleva consigo el endeudamiento. La importancia de estudiar el apalancamiento financiero radica en determinar hasta qué punto el endeudamiento es beneficioso para una empresa, como también hacer un uso apropiado del mismo, analizando los costos y riesgos que conlleva. Para poder gestionar de manera óptima óp tima el endeudamiento se deben analizar aspectos tales como como:: la tasa de interés (costo financiero), el volumen y destino de la deuda, y la moneda (nacional o extranjera). De esta manera es vital que exista un equilibrio entre el capital propio y los capitales externos para la estabilidad de la empresa. Por otra parte, este trabajo sirve para comprobar si el apalancamiento financiero de la empresa SOBOCE S.A. en las gestiones 2016 y 2017 ha generado un aumento o una disminución en la rentabilidad.
6. ALCANCE El presente trabajo procura alcanzar los objetivos planteados anteriormente a través de una búsqueda de información bibliográfica bibliográfica del tema en cuestión, en base a las tteorías eorías investigadas se realizará un análisis de los efectos del apalancamiento financiero de la empresa Sociedad Boliviana de Cemento S.A. tomando como insumos los estados financieros de los periodos 2016 y 2017, además se analizaran ratios de endeudamiento, cobertura de deuda, costo financiero e indicadores de rentabilidad los cuales permitirán desarrollar el tema y ayudaran la consecución de los objetivos del trabajo. El alcance del trabajo solo abarca a la empresa estudiada puesto que se analizan sus estados financieros de los años 2016 y 2017, por lo que el presente trabajo puede servir de referencia para empresas del mismo rubro de SOBOCE S.A. Al momento de realizar dicho trabajo se encontraron varias limitantes en cuanto a la información sobre los Estados Financieros de la empresa entre ellos los detalles de algunas cuentas.
7
7. MARCO DE REFERENCIA 7.1. Marco Conceptual 7.1.1. Apalancamiento operativo El apalancamiento operativo está presente cuando existen costos fijos de operación en una empresa. Consiste en usar los costos fijos como palanca para acrecentar los beneficios, es decir, de cir, en la medida que sea posible sustituir los costos variables por costos fijos de tal manera que los costos unitarios de producción sean más bajos. Así, cuando una empresa incremente sus ventas repercutirá considerablemente en su rentabilidad. Los costos fijos no cambian, mayor volumen de ventas, mayor rentabilidad. En general “El uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos de la compañía” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 460).
Un efecto potencial interesante de la presencia de costos fijos de operación (apalancamiento operativo) es que un cambio en el volumen de ventas da como resulta resultado do un cambio más que proporcional en la ganancia (o perdida) operativo. Así, al igual que se usa una palanca para convertir una fuerza aplicada en un punto en una fuerza mayor en otro punto, la presencia de costos fijos de operación provoca un ccambio ambio porcentual en el volumen de ventas para producir un cambio porcentual magnificado en la ganancia (o perdida) operativa. (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 420)
7.1.2. Apalancamiento Financiero El termino apalancamiento es prácticamente sinónimo de endeudamiento y si recibe este nombre es por el efecto de posible palanca que puede jugar el crédito al posibilitar determinadas inversiones inversiones que los recursos de capital propio por sí solo no hubieran podido financ financiar. iar. (Ma (Massons ssons J, 2014, pág. 153) La manera más común para que una empresa pueda apalancarse es usando la deuda, es decir, el capital ajeno a cambio de un costo financiero (intereses), permite que el deudor pueda invertir más recursos de lo que tiene y así esperar lograr mejores beneficios. El apalancamiento financiero financiero se debe a la presencia de los costos financieros fijos en la cuenta corriente de ingresos de la empresa. Podemos definir el apalancamiento financiero como el uso potencial de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) de la empresa. Los dos costos financieros fijos que se observan en el estado de resultados de la empresa son: los intereses de deuda y los dividendos de acciones preferentes. Estos costos deben pagarse sin importar el monto de las EBIT E BIT disponible para pagarlos. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 463)
8 Ciertamente el financiamiento a través de deudas es bastante beneficioso sobre las utilidades ya que los costos financieros que incurre son deducibles al impuesto a las utilidades de las empresas, pero a medida que una empresa esté más apalancada es más sensible se nsible a cualquier cambio, en otras palabras, es más riesgosa por lo que los pre prestamistas stamistas exigen una mayor tasa de interés por los recursos prestados y se asu asumirían mirían cos costos tos financieros más altos, además existe la posibilidad de que impongan ciertas restricciones y clausulas c lausulas sobre la empresa. El apalancamiento financiero es conveniente conveniente si éste se lo usa de manera adecuada y prudente. El uso del apalancamiento financiero se presenta como la posibilidad de financiar activos fijos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presenta. Se presente un costo fijo máximo permitido, sin que el costo financiero exceda a la rentabilidad alcanzada por la inversión. Para maximizar las utilidades netas de la empresa; es decir, obtener crédito a una tasa inferior al costo de oportunidad, con el propósito de utilizar dicha financiación en un activo que genere mejor rendimiento. El uso del costo de la financiación es la forma de apalancarse, aprovechando menor pago, por un mayor valor en el rendimiento. (Baena D., 2014, pág. 326) Existen herramientas financieras que miden el nivel de apalancamiento financiero tales como son los indicadores de endeudamiento que calculan la participación de la deuda dentro del financiamiento de los activos de una empresa. Estos indicadores expresan la relación que existe entre activo, pasivo y el patrimonio neto de una empresa. Son conocidos también con el nombre de razones de apalancamient apalancamientoo financiero. A continuación las tres razones de endeudamiento: Razón deuda activos:
Considera todas las deudas e indica en términos relativos que proporción del total de activos está siendo financiada por pasivos. También se lo conoce con el nombre razón de deuda total. La razón deuda activos se calcula de la siguiente manera: ó =
Razón deuda patrimonio:
Se calcula dividiendo el total de los pasivos con el patrimonio neto y muestra la proporción que representa el pasivo respecto al patrimonio neto. La razón deuda patrimonio se calcula de la siguiente manera: ó =
9 Apalancamiento financiero:
Muestra la relación entre el valor total de activos y el valor total del patrimonio neto, se lo conoce también con el nombre de multiplicador del capital. Este indicador siempre será mayor a 1 y mientras más alto sea el valor de este índice, la empresa tiene un mayor apalancamiento. El apalancamiento financiero se calcula de la siguiente manera: =
Esta razón también puede calcularse de la siguiente manera: = 1 +
7.1.2.1. Clasificación de apalancamiento financiero Baena (2014) asocia el apalancamiento financiero con la rentabilidad de los activos (ROA) y la rentabilidad del patrimonio (ROE) y clasifica el apalancamiento financiero en:
a) Apalancamiento positivo El apalancamiento positivo se da cuando el apalancamiento financiero es favorable para la empresa, es e s decir que el rendimiento sobre los activos (ROA) es mayor al costo financiero pagado por la deuda (tasa de interés del préstamo). > é é
b) Apalancamiento neutro El apalancamiento neutro se da cuando el rendimiento sobre los activos (ROA) es igual a la tasa de interés pagada por la deuda (costo financiero), es decir que el apalancamiento financiero no es apreciable, es indiferente. = é é
c) Apalancamiento negativo El apalancamiento negativo se da cuando el apalancamiento financiero es desfavorable para la empresa, es decir que el rendimiento sobre los activos (ROA) es menor a la tasa de interés que se paga por la deuda (costo financiero). < é é
10 Concluimos: Si ROA > Tasa de interés, entonces ROE > ROA
Apalancamiento financiero positivo
Si ROA = Tasa de interés, entonces ROE = ROA
Apalancamiento financiero neutro
Si ROA < Tasa de interés, entonces ROE < ROA
Apalancamiento financiero negativo
7.1.2.2. Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero Ventajas Nos abre a más oportunidades de inversión. Cada emprendedor, cada proyecto, operación o
actividad necesita del financiamiento para poder realizarse, para ello se debe acudir a los capitales propios los cuales muchas veces es insuficiente para su plena realización, por esta razón se debe recurrir al capital ajeno. Los costos financieros son deducibles de impuestos. Los intereses del préstamo reduce la
cantidad del impuesto a pagar. El apalancamiento financiero mejora la rentabilidad de una inversión o de una empresa establecida si se usa adecuadamente.
Desventajas Se deben cubrir con las obligaciones financieras independientemente del volumen de las ventas
porque son considerados considerados costos fijos. Las utilidades son más sensible ante cualquier cambio en el nivel de ventas, una considerable
disminución en las ventas ocasionaría perdidas, y expone a la empresa al riesgo financiero. f inanciamiento ante un mayor apalancamiento financiero y por tanto Aumento de los costos de financiamiento
la probabilidad de incurrir en riesgo financiero. Algunas instituciones imponen condiciones y clausulas a las empresas que acceden a
endeudamiento.
7.1.2.3. Efectos de apalancamiento financiero sobre la rentabilidad El efecto del apalancamiento financiero no solo hace referencia a la combinación del capital propio con el capital de terceros, también se refiere a los efectos importantes que tiene sobre el ROE.
11 El apalancamiento financiero es simplemente el uso de dinero prestado. Los accionistas de una empresa usan el apalancamiento financiero para impulsar su ROE, pero al hacerlo aumentan la sensibilidad de este último a las fluctuaciones de la rentabilidad de operación subyacente de la empresa medida por su ROA. (Merton & Bodie, 2003, pág. 80) Para analizar los efectos del apalancamiento financiero se deben considerar dos aspectos: a) a) La mayor o menor utilización de la deuda b) b) Los intereses de la deuda En la medida que una empresa use el apalancamiento financiero para financiar sus activos el ROE se incrementará, pero a la vez, mientras se tenga un mayor apalancamiento la tasa de interés será más alta debido al mayor riesgo que conlleva, por lo que el costo financiero se incrementa. Si el apalancamiento apa lancamiento es positivo entonces el endeudamiento es eficiente porque se gana más con la deuda comparando con lo que se ganaría con el capital propio, por otra parte sucede lo contrario con un apalancamiento negativo, el cual indica que la empresa hubiera logrado mejores beneficios sin la deuda. Si una empresa no está endeudada entonces no existen efectos del apalancamiento financiero sobre el ROE, en consecuencia los valores del ROA y ROE son los mismos. El efecto del apalancamiento financiero se resume en: Mayor Apalancamiento Menor Apalancamiento
Más Rendimiento Más Riesgo Menos Rendimiento Menos Riesgo
Figura 1. Efecto del apalancamiento financiero
Fuente: Elaboración propia, 2018
Entonces, el apalancamiento es una estrategia que se utiliza para aumentar las utilidades, usando la deuda para obtener mejores resultados de lo que se obtienen usando el capital propio, asumiendo el riesgo que implica el endeudamiento.
7.1.2.4. Grado de apalancamiento financiero Una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa al cambio en su ganancia operativa se llama grado de apalancamiento financiero (GAF). El grado de apalancamiento
12 financiero para un nivel dado de ganancias operativas es simplemente el cambio porcentual en las utilidades por acción sobre el cambio porcent porcentual ual en la ganancia operativa que ocasiona el cambio en las utilidades por acción. (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 432). La siguiente ecuación permite determinar el GAF: =
GAF= Grado de apalancamiento financiero EPS = Por sus siglas Earnings Per Share (Utilidades por acción) EBIT = Utilidades antes de intereses e impuestos. Siempre que el cambio porcentual en las ganancias por acción (GPA) derivado de un cambio porcentual específico en las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) es mayor que este último, existe apalancamiento financiero. Esto significa que siempre que el grado de apalancamiento financiero (GAF) es mayor que 1, existe apalancamiento financiero. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 465). Para facilitar el cálculo del grado de apalancamiento financiero existe una fórmula más directa que se presenta a continuación: continuación: =
− − ( ∗
1 ) 1−
GAF= Grado de apalancamiento financiero. EBIT = Utilidades antes de intereses e impuestos. I = Intereses (costo financiero) DP = Dividendos de las acciones preferentes. T = Tasa impositiva
7.1.3. Costo financiero Cuando una institución presta sus fondos (prestamista o acreedor) a un tercero, lo hace a un determinado precio (tasa de interés) que se pac pacta ta con eell prestatario en el momento de negociación de los pr préstamos. éstamos. Este interés que cobran los prestamistas se considera costo financiero para una empresa.
13 Se denominan costos financieros a los intereses fijados en una unidad de tiempo, que se pagan por la utilización del capital de terceros. Es considerado un costo fijo porque deben ser cubiertos sin importar cuanto produzca, cuanto venda o genere beneficios una empresa. Comúnmente los intereses están expresados en porcentaje y son calculados de acuerdo a la magnitud del capital prestado. En términos generales “Una tasa de interés es un porcentaje que, aplicado al capital que se solicita en préstamo, proporciona el precio precio que se pagará por los recursos” (García V., 2014, pág. 24). El monto del costo financiero tiene una gran ventaja, es deducible de impuestos y puede ser usado como estrategia para reducir el pago del impuesto a las utilidades y así aumentar las ganancias para los accionistas, por lo que el costo de financiamiento financiamiento de la deu deuda da después de impuest impuestos os es: ( 1 − )
Donde: I = Tasa de interés Tx = Impuesto Para poder calcular aproximadamente el porcentaje de los costos financieros, existe una herramienta financiera denominada razón costo de la deuda y se obtiene dividiendo la suma de los intereses sobre el pasivo promedio con costo. costo. Se calcula de la siguiente manera: manera: =
El pasivo promedio con costo se halla sumando los saldos de las deudas bancarias a principio y final del periodo y se divide entre entre dos. Según Gitman & Zutter (2012) los l os costos de financiamiento mediante deuda se derivan de: 1. 1. El aumento de la probabilidad de quiebra debido a las obligaciones obligaciones de pago de la deuda. 2. 2. Los costos de agencia generados por las restricciones que el prestamista impone al comportamientoo de la empresa. comportamient 3. 3. Los costos relacionados con el hecho de que los administradores posee más información sobre el futuro de la compañía que los inversionistas.
14
7.1.4. Riesgo financiero El riesgo financiero se refiere al riesgo de no poder cumplir con el pago de los costos financieros generados por el endeudamiento endeudamiento o ssea ea el apa apalancamiento lancamiento finan financiero. ciero. Los posi posibles bles cambios en las variables fin financieras ancieras como las tasas de interés y los tipos de cambio constituyen un riesgo para las empresas. Este tipo de riesgo hace referencia a las posibles contingencias que podrían afectar los beneficios o utilidades netas de una empresa. Por ejemplo una subida en las tasas de interés lo cual implicaría tener que cubrir con costos financieros más altos, además el pago del principal, aumentaría el riesgo de no hacer posible el pago de sus sus obligaciones y quiebre. quiebre. El riesgo financiero surge de una de las decisiones más importantes de administración de la empresa, la forma que sus activos están financiados. “La estructura de capital de la empresa afecta directamente su
riesgo financiero, que es el riesgo de que la empresa no pueda cubrir sus obligaciones financieras requeridas” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 439).
El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos por los costos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva. Si la empresa no puede p uede cubrir estos pagos (los costos son mayores a la rentabilidad), puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago. (Baena D., 2014, pág. 327). Es el riesgo adicional que los inversionistas asumen en el momento que deciden combinar sus recursos propios con recursos ajenos, es decir cuando deciden usar deuda, se asocia con las formas de financiamiento. “A medida que las empresas incrementan i ncrementan la proporción del financiamiento de costo
fijo en
su estructura de capital, aumentan los gastos fijos. Por lo tanto se incrementa la probabilidad de insolvencia”
(Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 432). Existen razones financieras que miden la solvencia a largo plazo es decir, la capacidad que tiene una empresa para poder hacer frente a sus obligaciones financieras generados por la deuda, útiles para evaluar los riesgos financieros de una empresa. Relacionan los costos financieros con la capacidad para poder cubrirlos. A continuación las razones de cobertura de deuda:
15 Razón cobertura de intereses:
Cociente de las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) dividido entre los intereses. Mide las veces en que la empresa ha ganado el interés, indica la solvencia que la empresa tiene para poder cumplir con los intereses de la deuda. La razón cobertura de intereses se calcula de la siguiente manera: ó ó =
Razón de cobertura de efectivo:
La depreciación no representa salidas efectivas de dinero, entonces la razón cobertura de efectivo se calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) más la depreciación sobre los intereses, esta razón mide el efectivo que tiene una empresa para poder cubrir con los costos financieros. La razón cobertura de efectivo se calcula de la siguiente manera: ó =
+ ó ó
Razón cobertura de la deuda:
Esta razón mide la capacidad que tiene una empresa para poder hacer frente sus obligaciones financieras con el efectivo proveniente de las operaciones de la empresa. Muestra las veces que el flujo de caja de operación cubre con los costos financieros. La razón cobertura de la deuda se calcula de la siguiente manera: ó ó =
+ ó ó
Edward Altman ha desarrollado un modelo que permite evaluar de manera global la solvencia de una empresa, está compuesto por varias razones financieras. Este modelo permite diferenciar entre empresas con capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras y las empresas que no tienen capacidad para cubrir sus costos financieros. El modelo Z se calcula de la siguiente manera: +1 + 0, 0,60 60 + 3, 3,30 30 + 1, 1,40 40 = 1,20
16 Donde: Si Z > 3
No hay riesgo de incumplimiento de pagos.
Si 1,8 < Z < 3
Situación incierta.
Si Z < 1,8
Existe el riesgo de incumplimi incumplimiento ento de pagos.
7.1.5. Estructura de capital Una de las decisiones más importantes de una empresa es la determinación de la estructura de capital. Se refiere la manera que serán financiados los activos de una empresa, la proporción del financiamiento mediante deuda y la proporción del financiamiento mediante capital propio. En resumen, “La estructura de capital es la combinación de los diferentes recursos utilizados para financiarse” (Court E. , 2012, pág. 48).
BALANCE GENERAL Pasivos corrientes Deuda a largo plazo Patrimonio de los accionistas Activos
Acciones Accion es preferentes Capital en accio acc iones nes comu c omunes nes Acciones comunes Ganancias retenidas
Figura 2. Estructura de capital
Fuente: Gitman & Zutter, Zutt er, (2012). Principios de administración financiera. financiera.
En la figura anterior podemos apreciar la composición de la estructura de capital de una empresa, emp resa, en el lado derecho se muestra las fuentes de financiamiento ya sea mediante capital propio o capital de deuda.
17 Entonces una de las decisiones más cruciales y complejos es la conformación de la estructura de capital, porque muchas veces de ello depende el valor de una empresa y en caso de los proyectos depende la aceptación o rechazo. Los administradores pueden influir en el apalancamiento con sus decisión es acerca de cómo recaudar dinero para operar la compañía. El monto del apalancamiento en la estructura de capital de la empresa (la mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial) puede variar significativamente su valor al modificar el rendimiento y el riesgo. Cuanto mayor es el monto de la deuda que emite una compañía, mayores son los costos de reembolso, y esos costos se deben pagar independientemente como se vendan los productos de la empresa. Debido al efecto tan fuerte que tiene el apalancamiento sobre la compañía, el gerente financiero debe saber cómo medirlo y evaluarlo, en particular cuando toma decisiones de estructura de capital. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 455).
7.1.5.1. Financiamiento mediante capital propio Las fuentes básicas de financiamient f inanciamientoo mediante capital propio son: las acciones preferentes y las acciones comunes. Los accionistas se vuelven dueños de una parte de la empresa y tienen derecho de participación en las decisiones de administración, sobre los activos y las ganancias netas. Se paga dividendos a los accionistas por sus recursos aportados de acuerdo con el desempeño de la empresa. Las acciones comunes conceden a sus poseedores dividendos en función f unción a las utilidades netas, dan derecho de participar proporcionalmente en los resultados de la empresa y se pagan después de pagar a los poseedores de acciones preferentes, en caso de liquidación los accionistas ordinarios tienen tienen derecho sobre los activos fijos de acuerdo al número de acciones que posee. Los verdaderos dueños de las empresas son los accionistas comunes, los cuales a veces se denominan propietarios residuales porque reciben lo que queda (el residuo) después de satisfacer todos los demás derechos sobre el ingreso ingreso y los activos de la empresa. Tiene la certeza de algo: no pueden perder más de lo que invirtieron en la empresa. Como consecuencia de esta posición, por lo general incierta, los accionistas comunes esperan recibir una compensación consistente en dividendos adecuados y, en última instancia, en ganancias de capital. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 250). Las acciones preferentes como lo indica su nombre, al momento de pagar dividendos se otorgan ciertas preferencias. Los poseedores de las acciones preferentes reciben un ddividendo ividendo fijo y además se paga con prioridad sobre los accionistas accionistas comunes.
18 Así, una empresa puede financiarse externamente, vendiendo acciones comunes y/o preferentes o internamente, con las ganancias retenidas en vez de pagarlas como dividendos a sus accionistas, o sea reinvertir las utilidades (Gitman & Zutter, 2012).
7.1.5.2. Financiamiento mediante capital de deuda Una deuda es un contrato entre el prestamista o acreedor y el prestatario o deudor, mediante el cual ambas partes deben cumplir las con condiciones diciones negoci negociadas. adas. Por parte de acre acreedor edor entregar los recursos y por par parte te de deudor reembolsar la totalidad del capital más la tasa de interés. Se denomina financiamiento externo porque cuando una empresa necesita reunir fondos mediante deuda recurre a los acreedores o prestamistas, quien quienes es no tendrán ningún derecho en las deci decisiones siones de la empresa, tampoco podrán participar en las ganancias.
Grupo 1 Tienen excedentes de recursos y los presta a cambio de recibir una tasa de interés.
Flujo de dinero Préstamo
Grupo 2 Necesitan recursos y paga un precio llamado tasa de interés interés
Flujo de dinero
Prestamista o acreedor
Principal + tasa de interés
Prestatario o deudor
Figura 3. Flujo de dinero y tasas de interés
Fuente: García, V. (2014). Introducción a las finanzas
En su nivel más básico, una deuda representa algo que debe ser reembolsado; es el resultado de solicitar dinero en préstamos. Cuando las corporaciones solicitan fondos en préstamo. En general se comprometen a efectuar pagos de intereses regularmente programados y restituir el monto original recibido (es decir, el principal). (Ross, Westerfield, Westerfield, & Jaffe, 2012, pág. 472)
7.1.5.3. Diferencias entre capital propio y deuda Los accionistas tienen derecho a elegir los miembros del consejo de administración, tienen
derecho a participar de manera equitativa en los dividendos pagados, participar en votaciones sobre temas importantes de la empresa, en caso de liquidación de la sociedad tienen derecho a recibir una parte proporcional de los activos después de haber cubierto todos los pasivos. Los acreedores no tienen ninguno de estos derechos de participación en la empresa.
19 Los dividendos pagados a los accionistas se consideran ingresos gravables y no son deducibles
de impuestos. El pago de intereses a los acreedores es considerado como costo financiero y son deducibles a impuestos. Si no se cumple con el pago de la deuda y sus intereses, los acreedores pueden reclamar
legalmente sobre los activos de la empresa, mas no sucede lo mismo con el capital propio si la empresa no paga dividendos. Los intereses de la deuda al ser considerados como costos fijos deben pagarse haya o no haya
utilidades en la empresa, en cambio los dividendos se pagan después de haber cubierto la deuda y solo en caso de d e que existan utilidades.
Tabla 1 Capital frente a deuda
Característica Ingresos
Capital Dividendos
Deuda Intereses
Situación fiscal
Los dividendos se gravan
Los intereses se gravan como
como ingreso personal.
ingresos
Los dividendos no son un
intereses son un gasto de la
gasto de la empresa.
empresa y las corporaciones
personales.
Los
pueden deducir el pago de intereses cuando calculan la carga fiscal corporativa. Control
Por lo general, las acciones comunes tienen derechos
El control se ejerce mediante el contrato de préstamo.
de votación. Incumplimiento
No se puede obligar a las
La deuda sin pagar es un pasivo
empresas a declararse en
de la empresa. La falta de pago
quiebra por falta de pago
da como resultado la quiebra.
de los dividendos Fuente: Ross, Westerfield & Jaffe (2012). Finanzas Corporativas Corporativas..
20 El capital propio es una forma permanente de financiamiento, es decir no se vence, no es
necesario un reembolso en una fecha establecida tal como sucede con el capital de deuda. El financiamiento a través de la deuda es obtenido mediante acreedores y el financiamiento a
través de capital propio se lo obtiene mediante inversores quienes se convierten en dueños de una parte de la empresa tras su aporte de capital. Los accionistas tienen derecho sobre los activos. En caso de liquidación de la empresa, los
recursos obtenidos por los activos vendidos se distribuyen después de haber cubierto todos los pasivos entre los poseedores de acciones. Los acreedores o prestamistas no tienen ninguna de estas atribuciones.
7.1.6. La rentabilidad Las personas deciden invertir sus recursos en empresas con el objetivo de obtener alguna utilidad sobre dicha inversión. Los prestamistas o acreedores esperan rendimientos sobre los préstamos realizados mediante la tasa de interés y los accionistas mediante los dividendos de una empresa. La rentabilidad es la relación entre los ingresos y costos generados por las operaciones de la empresa. Una manera de medir la productividad y la eficiencia de los rendimientos generados por los recursos invertidos es a través de los indicadores de rentabilidad, puede ser evaluada en relación a las ventas, activos, o patrimonio neto. neto. Margen de utilidad bruta:
Es el cociente de la utilidad bruta entre las ventas. Esta razón nos muestra el porcentaje que representa la utilidad bruta respecto de las ventas o por cada peso de ventas cuanto cuanto de utilidad bruta se obtiene. El margen de utilidad bruta se calcula de la siguiente manera: =
Margen de utilidad operativa:
Este indicador indica el porcentaje de la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) respecto r especto de las ventas. Muestra las utilidades puras ganadas en las operaciones en la empresa sin considerar los intereses ni los impuestos. El margen de utilidad operativa se calcula de la siguiente manera: =
21 Margen de utilidad neta:
Es el cociente resultante de la división di visión de la utilidad neta entre las ventas. Este indicador muestra cuanto de utilidad neta se gana por cada peso de ventas, mientras más alto es el indicador es mucho más favorable para la empresa. El margen de utilidad neta se calcula de la siguiente manera:
=
Rendimiento sobre las inversiones:
El rendimiento sobre las inversiones (ROI, por sus siglas de Return On Investments). Es la relación entre la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) con el activo total. Mide el rendimiento generado por el activo activo indepen independientemente dientemente ccomo omo este fin financiado. anciado. El rendimi rendimiento ento sobre las in inversiones versiones se calcula de la siguiente manera: =
Rendimiento sobre los activos:
El rendimiento sobre los activos (ROA, (ROA, por sus siglas Return On Assets). Es el cociente entre llaa utilidad neta sobre el activo, mientras más alto el indicador es mejor. El ROA se calcula de la siguiente manera: =
Este indicador también puede obtenerse de la siguiente manera: =
∗
Alterando el orden de los factores se tiene: =
∗
22 Rendimiento sobre el capital:
El rendimiento sobre el capital (ROE, por sus siglas Return On Equity). Es una medida que nos indica el rendimiento que los accionistas han obtenido sobre sus inversiones en la empresa, es decir sobre sus fondos propios. Mientras más alto es el indicador, más ventajosos para los accionistas. El ROE se calcula de la siguiente manera: =
Modelo Du Pont:
Este modelo descompone el ROE en tres razones ra zones con la finalidad de mostrar los factores f actores que influyen su resultado. Nos muestra la manera que se relacionan el ROA y el ROE, la diferencia entre estas dos razones radica en el uso del apalancamient apalancamientoo financiero. Los tres factores que afectan al ROE: 1. 1. La eficiencia en las operaciones, como se mide por el margen de utilidad. 2. 2. La eficiencia en el uso de los activos, como se mide por la rotación de los activos totales. 3. 3. El apalancamiento financiero, como se mide por el multiplicador de capital.
=
=
=
∗
∗
∗
∗ ∗
De acuerdo con la identidad Du Pont, Parece ser que el ROE podría elevarse con un incremento del monto de la deuda de la empresa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aumentar la deuda también incremente los gastos de intereses, lo cual reduce los márgenes de utilidad y esto merma el ROE. Por lo tanto, El ROE podría aumentar o disminuir, dependiendo de las circunstancias. Lo importante es que el uso del financiamiento con deuda tiene algunos otros efectos y, la política de capital de una empresa determina el monto de apalancamiento que ésta utiliza (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012, pág. 60).
23
7.1.7. Sistema financiero El sistema financiero es bastante complejo porque incluyen un conjunto de instituciones financieras, mercados y medios cuya finalidad es canalizar los ahorros hacia la inversión. Por esta razón es que está fuertemente regulado por el gobierno.
FINANCIAMIENTO FINANCIAMI ENTO INDIRECTO
Intermed Inter mediar iario io Financieros
FONDOS
FONDOS
F O N D O S
Prestamistas Familias Empresas Gobierno Extranjeros
FONDOS
Mercados Financieros
FONDOS
Prestatarios Empresas Gobierno Familias Extranjeros
FINANCIAMIENTO FINANCIAMI ENTO DIRECTO Figura 4. Flujo de fondos a través del sistema financiero
Fuente: Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados financieros.
Las interacciones entre los componentes de sistema financiero aparecen en la figura, diagrama de flujo de fondos. En el sistema financiero, los fondos fluyen en las entidades que tienen excedentes de ellos (lado izquierdo) a los que presentan un déficit (lado derecho).En la figura se muestra que algunos fondos fluyen de las unidades de excedentes hacia las de déficit a través de intermediarios financieros como los bancos (la ruta de la parte superior de la figura), mientras que otros lo hacen a través de los mercados financieros sin pasar por un intermediario (la ruta de la parte inferior) (Merton & Bodie, 2003, pág. 23). Las seis funciones básicas del sistema financiero según Merton & Bodie: tiemp o entre países e industrias. Ofrece medios para transferir recursos económicos en el tiempo
24 Ofrece medios de administrar el riesgo.
Ofrece medios de compensar y establecer los pagos para facilitar el intercambio.
Ofrece un mecanismo para reunir recursos en un fondo común y para subdividir la propiedad entre
varias compañías. Suministra información sobre los precios y con ello contribuye a coordinar la toma descentralizada
de decisiones en diversos sectores de la economía. Ofrece medios de resolver los problemas de incentivos que surgen cuando uno de los que
intervienen en la transacción posee información de la cual carece el otro o cuando uno actúa como agente de otro. En la figura anterior se resume cómo funciona el sistema financiero, en la parte izquierda se encuentran aquellos quienes tienen excedentes de fondos llamados prestamistas y por el otro lado se encuentran aquellos que necesitan recursos llamados prestatarios. En la parte inferior de la figura los prestatarios solicitan fondos de manera directa a los prestamistas sin ningún intermediario intermediario financiero por esta razón se denomina financiamiento directo. En la parte superior se puede ver que los deficitarios de fondos acuden a los intermediarios financieros financieros para conseguir los fondos quienes son los encargados de captar fondos y canalizar el dinero a los prestatarios, se denomina financiamiento indirecto
7.1.7.1. Mercados financieros Los mercados financieros son lugares tangibles o intangibles donde los agentes económicos (familias, empresas y Estado) ofrecen y demandan dinero para satisfacer necesidades de inversión, consumo, ahorro. Los participantes de los mercados financieros son los inversionistas, las empresas, los intermediarios financieros y el gobierno. Los mercados financieros se clasifican por el tipo de activo o instrumento financiero que se intercambie en: Mercado de dinero: Se intercambia dinero y otros activos financieros con vencimiento menor a un
año con alto nivel de liquidez. Mercado de capitales: En este mercado se negocian activos financieros con vencimiento a mediano
y largo plazo. Mercados de futuros y derivados.
25
7.1.7.2. Intermediarios financieros Los intermediarios financieros son instituciones que tiene por objeto ofrecer distintos servicios financieros. Los principales intermediarios financieros financieros son los bancos, cooperativas, aseguradoras, etc. Actualmente los intermediarios más comunes son los bancos comerciales, quienes captan recursos y conceden créditos. Monetarios o de dinero
Banco Central Bancos Comerciales Fondos de inversión
Instituciones Financieras
Fondos de pensiones No monetarios o de capitales
Financieras Aseguradoras Cooperativas
Figura 5. Instituci Instituciones ones Financieras
7.1.7.3. Regulación financiera La regulación financiera busca mantener la estabilidad del sistema financiero mediante la imposición de normas y reglas como también controla el cumplimiento de las mismas, además busca asegurar el buen funcionamiento de los diferentes mercados. Existen normativas internacionales para ser aplicadas con el fin de regular el sistema financiero y son los siguientes: Acuerdos de Basilea para el sector bancario
Organización Internacional Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) para regular el mercado de valores.
Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) para p ara regular el sector de seguros. Asociación Internacional
Las funciones de la regulación financiera son las siguientes: a) a) Prevenir que los excedentarios de ahorros oculten información privilegiada a los inversionistas. b) b) Crear competitividad e imparcialidad en la emisión de valores y otros activos financieros. f inancieros. c) c) Promover la estabilidad financiera de todas las instituciones.
26 d) d) Controlar el nivel de actividad económica. Los reguladores del sistema financiero en Bolivia, la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI) que tiene como objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros, la actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares de acuerdo a la ley de servicios financieros Ley Nº 393. La Autoridad de Seguros y Pensiones (APS) ( APS) es la institución creada para supervisar, fiscalizar, controlar y regular a las personas naturales y jurídicas que desempeñan sus actividades en el ámbito de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros.
7.2. Marco Institucional 7.2.1. Historia Sociedad Boliviana de Cemento S.A. es una empresa industrial dedicada a la producción y venta de cemento y concreto además de otros artículos a rtículos de construcción. Fue fundado el 24 de septiembre de 1925 e inició su actividad industrial como productor de cemento tres años después. Al principio la maquinaria era de segunda mano y se llegó a producir 2,000 toneladas métricas (TM) de clinker por año. El cemento producido en Viacha (con el nombre comercial “Hércules”), era muy competitivo respecto a productos importados
alemanes o chilenos, lo que permitió que su uso se fuera extendiendo rápidamente en el conjunto de empresas constructoras, constructoras, mineras, de electrificación, de ferrocarriles, y otras. En ese enton entonces, ces, la unidad de venta era el barril o “barrica”, equivalente a 172 Kg. y comenzó su actividad. (SOBOCE S.A., 2018)
Las materias primas para producir cemento en la fábrica de Viacha se obtenían de canteras cercanas a la misma, la piedra caliza, el principal insumo, provenía de las comunidades campesinas Colquechaca, Machacamarca, Marquiviri, Collana, Hichuraya y Uncallamaya.; muchas de las cuales continúan aportando a la producción del cemento Viacha. (SOBOCE S.A., 2018)
7.2.2. Productos La empresa ofrece una gama de diferentes productos: cemento, hormigón, áridos, artículos de construcción prefabricados.
7.2.3. Plantas La empresa cuenta con cuatro plantas cementeras ubicadas en La Paz (Viacha), Santa Cruz (Warnes), Tarija (El puente) y Oruro (Emisa), también cuenta con plantas de hormigón premezclado y de producción de áridos.
27
7.2.4. Misión y Visión Misión “Satisfacer las necesidades de nuestros clientes
con productos y servicios asociados al cemento y sus
aplicaciones, siendo para ellos la primera opción del mercado.”
Comprometiéndonos a: Realizar nuestras actividades en estricto cumplimiento a la normativa legal y ambiental, y contribuir al bienestar de las comunidades comunidades donde desarrol desarrollamos lamos nuestras operaciones operaciones.. Promover para nuestro personal un ambiente de trabajo seguro donde pueda desarrollarse integralmente y sea reconocido por su desempeño. Desarrollar relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros Clientes y Proveedores. Maximizar la generación de valor para nuestros accionistas accionistas..
Visión Ser líderes en los mercados en los que participamos; ser la empresa más eficiente y competitiva de la industria. Contar con un equipo humano competente y comprometido.
28
8. DESARROLLO PRÁCTICO A continuación se desarrollará un caso práctico para demostrar los efectos que tiene el apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de las empresas, tomando como ejemplo los estados financieros de la empresa SOBOCE S.A. los periodos 2016 y 2017. Para realizar dicho estudio se emplearán los indicadores financieros para analizar el endeudamiento, la cobertura de la deuda, y la rentabilidad de la empresa SOBOCE S.A. en los años 2016 y 2017.
8.1. Análisis de endeudamiento Se inicia el análisis con los ratios ra tios de endeudamiento de la empresa, nos indicará el grado de utilización de deudas para el financiamiento de sus activos. Razón deuda activos
Tabla 2 Razón deuda activos activos
Fórmula ó ó =
2016
2017
37,29%
44,27%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Se puede observar que el año 2016 el total del activo ha sido financiado 37,29% con pasivos, es decir, con deuda y el año 2017 el pasivo representó 44,27% del activo. Claramente C laramente podemos apreciar que del periodo 2016 a 2017 aumentó el endeudamiento. El año 2016 SOBOCE tiene 0,37 Bs de deuda por cada 1 Bs de activo lo que también significa que tiene 0,63 Bs de patrimonio neto por cada 1 Bs de activo. El año 2017 SOBOCE tiene 0,44 Bs de deuda por cada 1 Bs de activo lo que también significa que tiene 0,56 Bs de patrimonio neto por cada 1 Bs de activo.
29 Razón deuda patrimonio
Tabla 3 Razón deuda patrimonio patrimonio
Fórmula ó =
2016
2017
59,46%
79,44%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 el pasivo ha representado un 59,46% del 100% del patrimonio neto y el año 2017 ascendió hasta representar un 79,44% del total de capital propio. Apalancamiento financiero
Tabla 4 Apalancamiento financiero Apalancamiento Fórmula =
2016
2017
1,59
1,79
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Como ya se ha visto en los indicadores anteriores, el endeudamiento o sea el apalancamiento financiero de la empresa ha aumentado de año a año de 1,59 el 2016 a 1,79 el 2017.
8.2. Grado de apalancamiento financiero Tabla 5 Grado de apalancamiento apalancamiento financiero
Fórmula =
1 − − ( ∗ ) 1−
2016
2017
1,16
1,16
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
En ambos años el indicador es mayor a 1 lo que significa y confirma que existe apalancamiento financiero. Aclarar que la empresa no cuenta con acciones preferentes por lo que significa obviamente obviamente que no existen los dividendos preferenciales.
30
8.3. Costo financiero Tabla 6 Costo de la deuda
Fórmula =
2016
2017
6,95%
5,37%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
La tasa de interés promedio de la deuda que paga la empresa el año 2016 es de 6,95% y el año 2017 paga una tasa de 5,37%
8.4. Análisis de cobertura de la deuda Razón cobertura de intereses
Tabla 7cobertura Razón de intereses intereses
Fórmula ó ó . . =
2016
2017
7,11
7,38
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 la empresa tiene la capacidad de cubrir 7,11 veces los intereses con la utilidad proveniente de la empresa, y el año 2017 cubre 7,38 veces los intereses. Significa que la empresa cuenta con suficientes utilidades antes de intereses e impuesto (EBIT) para hacer frente a las obligaciones financieras. Razón cobertura de efectivo
Tabla 8 Razón cobertura de efectivo efectivo
Fórmula . . =
+ ó ó
2016
2017
9,99
10,32
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
31 La empresa SOBOCE S.A. el año 2016 tiene la capacidad de poder cubrir 9,99 veces y el año 2017 la capacidad de cubrir 10,32 veces con sus obligaciones financieras, con el efectivo proveniente de las utilidades de la empresa. Razón cobertura de la deuda
Tabla 9 Razón cobertura de la deuda Fórmula . . . =
+ ó ó
2016
2017
3,55
5,89
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El flujo de caja de operación de la empresa tiene la capacidad de cubrir 3,55 veces el 2016 y 5,89 veces el 2017 el monto de la deuda a corto plazo con costo financiero incluyendo incluyendo los intereses. Al haber analizado los ratios de endeudamiento y cobertura de la deuda, en general la empresa cuenta con la capacidad suficiente para poder hacer frente a sus obligaciones financieras.
8.5. Modelo Z Tabla 10 Modelo Z de Altman
Fórmula . . . = 1,20 + 1, 1,40 40 + 3,3 ,30 0 + 0, 0,60 60
2016
2017
2,37
2,04
+ 1
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Analizando los parámetros: Si Z > 3
No hay riesgo de incumplimiento de pagos.
Si 1,8 < Z < 3
Situación incierta.
Si Z < 1,8
Existe el riesgo de incumplimi incumplimiento ento de pagos.
La empresa SOBOCE S.A. tiene un índice Z de 2,37 el año 2016 y 2,04 el año 2017, por tanto existe duda sobre el cumplimiento de pagos.
32
8.6. Análisis de rentabilidad Margen de utilidad bruta
Tabla 11 Margen de utilidad utilidad bruta
Fórmula =
2016
2017
47,25%
46,59%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 la utilidad bruta represent representóó el 47,25% de las ventas, lo que qquiere uiere decir que por cada boliviano de venta venta la empresa ha recibido 0,47 Bs. El año 2017 la utilidad bruta represent representóó el 46,59% de las ventas, lo que qquiere uiere decir que por cada boliviano de venta venta la empresa ha recibido 0,47 Bs. El margen de utilidad bruta no ha tenido t enido cambios relevantes año tras año, se ha mantenido ma ntenido relativamente constante. Margen de utilidad operativa
Tabla 12 Margen de utilidad utilidad operativa Fórmula =
2016
2017
18,03%
17,63%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) representó el 18,03% de las ventas, lo que quiere decir que por cada boliviano de venta la empresa ha recibido 0,18 Bs. El año 2017 la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) representó el 17,63% de las ventas, lo que quiere decir que por cada boliviano de venta la empresa ha recibido 0,18 Bs. Como se puede observar el margen de utilidad operativa del 2016 a 2017 no ha tenido cambios significativos.
33 El margen de utilidad bruta el año 2016 y 2017 representó el 47,25% y 46,59% respecto de las ventas y la utilidad operativa representó representó el 18,03% y 17,63% respecto de las ventas, ante la brusca diferencia entre las razones se puede ver que existe altos costos de ventas. Margen de utilidad neta
Tabla 13 Margen de utilidad neta Fórmula =
2016
2017
11,45%
11,60%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 la utilidad neta representó el 11,45% de las ventas, lo que quiere decir que por p or cada boliviano de venta la empresa ha recibido 0,11 Bs. El año 2017 la utilidad neta representó el 11,60% de las ventas, lo que quiere decir que por cada boliviano de venta la empresa ha recibido 0,12 Bs. Como se ha observado con los anteriores índices, el margen de utilidad neta se ha mantenido, no se ha visto cambios relevantes de año a año. Rendimiento sobre las inversiones
Tabla 14 Rendimiento sobre sobre las inversiones inversiones
Fórmula =
2016
2017
10,95%
10,18%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Para el año 2016 la utilidad operat operativa iva ha representado el 10,95% del total de activos, activos, sin embargo para el año 2017 la utilidad operativa representó 10,18% respecto de los activos de la empresa. Se puede ver que del 2016 a 2017 la rentabilida rentabilidadd sobre las inversiones ha tenido un leve declive. de clive.
34 Rendimiento sobre los activos
Tabla 15 Rendimiento sobre sobre los activos
Fórmula =
2016
2017
6,95%
6,70%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El año 2016 la utilidad neta representa 6,95% respecto a los activos, significa que por cada boliviano invertido en activos se tiene 0,07 Bs B s de utilidad neta. El año 2017 la utilidad neta representa 6,70% respecto a los activos, significa que por cada boliviano invertido en activos se tiene 0,07 Bs B s de utilidad neta. El ROA del año 2016 ha sido de 6,95% igual a la tasa de interés promedio de la deuda de la empresa que asciende a 6,95% lo que refleja que el apalancamiento financiero ha sido neutro. En cambio el año 2017 el apalancamiento financiero resultó ser positivo porque el ROA en ese año fue de 6,70% y la tasa de interés promedio de la deuda fue 5,37%. Rendimiento sobre el capital
Tabla 16 Rendimiento sobre sobre el capital
Fórmula =
2016
2017
11,09%
12,02%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El ROE fue de 11,09% el año 2016 y 12,02% el año 2017, significa que por cada boliviano de capital de los accionistas recibieron recibieron 0,11 Bs el año 2016 y 0,12 Bs el año 2017. Se puede observar que el ROE es mayor al ROA lo que refleja ref leja que la empresa SOBOCE S.A. está haciendo buen uso del apalancamiento apalancamiento financiero.
35
8.7. Estructura de capital
Tabla 17 Estructura Estructur a de capital año 2016
Concepto Activo circulante
Monto
Monto relativo
871.698.466
28,93%
2.141.812.052
71,07%
Pasivo circulante
486.630.686
16,15%
Pasivo a largo plazo
637.076.447
21,14%
1.889.803.385
62,71%
Activo no circulante
Patrimonio neto
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Tabla 18 Estructura Estructur a de capital año 2017
Concepto Activo circulante
Monto
Monto relativo
926.922.903
28,21%
2.358.840.699
71,79%
404.675.824
12,32%
Pasivo a largo plazo
1.049.977.661
31,96%
Patrimonio neto
1.831.110.117
55,73%
Activo no circulante Pasivo circulante
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
En la tabla 17 y 18 se resume la composición del balance general del año 2016 y 2017 respectivament respectivamente, e, la manera en que sus activos están siendo financiados, se puede resaltar que la mayoría del total de activos está siendo financiado con capital propio aunque para el año 2017 claramente se observa un aumento de los pasivos a largo plazo. plazo. En la siguiente figura se puede vislumbrar de mejor manera la estructura de capital de la empresa en los años 2016 y 2017.
36
Estructura de Capital 2016 Activo
Estructura de Capital 2017 Activo
Pasivo Circulante
Circulante
16,15%
Circulante
28,93%
Pasivo a LP
28,21%
Pasivo a LP
Activo no
Activo no
71,07%
12,32%
31,96%
21,14%
circulante
Pasivo Circulante
Patrimonio
circulante
Patrimonio
71,79%
55,73%
62,71%
Figura 6. Estructura de capital
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018
Activos: Se puede observar en los gráficos que la mayor parte de los activos no circulantes de la empresa está financiada con recursos propios y una pequeña parte con recursos ajenos, y el activo circulante del año 2016 está financiado en su mayoría con pasivos circulantes y una parte con pasivos a largo plazo, al contrario los activos circulantes del año 2017 están financiado con deudas a corto plazo en una menor proporción y mayormente mayormente con deudas a largo plazo.
Pasivo: Claramente se puede notar que los pasivos p asivos circulantes están siendo cubiertos en su totalidad con el activo circulante por lo que nos da a entender que la empresa no tiene problemas de liquidez. También mencionar que hasta el año 2017 los pasivos circulantes disminuyeron. disminuyeron. Haciendo énfasis en los pasivos a largo plazo, se puede ver que año tras año se ha incrementado, o ssea ea que la empresa se encuentra más endeudada, en ambos años el pasivo a largo plazo cubre en su mayoría de los activos circulantes y una pequeña parte de los activos no circulantes.
Patrimonio: La empresa tiene alto nivel de capital propio invertido en los años analizados, llegando a alcanzar en términos relativos en un 62,71% el año 2016 y 55,73% el año 2017, estas cifras indican que la empresa no tiene sobreendeudamiento y que puede acceder a financiamiento externo. Más de la mitad de los activos de esta empresa están financiados con capital propio
37
8.8. Efecto del apalancamiento financiero Como se había conceptualizado, el efecto del apalancamiento financiero se resumen en: un mayor apalancamiento genera una mayor rentabilidad pero a costo de mayores riesgos, sucede lo contrario con un menor apalancamiento que genera una menor rentabilidad pero a costa también de un menor riesgo. Para poder demostrar esta afirmación con la siguiente información de la empresa SOBOCE S.A. de los años 2016 y 2017 se pretende llevar a cabo el análisis del efecto del apalancamiento apalancamiento financiero sobre el ROE bajo los siguientes siguientes supuestos: El efecto sobre el ROE si la empresa no tuviera deuda.
El efecto sobre el ROE si la empresa aumenta su deuda en 50%.
0%. El efecto sobre el ROE si la utilidad antes de intereses e impuestos aumenta en 550%.
50%.. El efecto sobre el ROE si la utilidad antes de intereses e impuestos disminuye en 50%
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos aumenta en 50% en caso de que la empresa no tuviera deuda.
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos reduce en un 50% en caso
de que la empresa no tuviera deuda. El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos aumenta en 50% en caso de
que la empresa aumente su deuda en 50%. El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos reduce en un 50% en caso
de que la empresa aumente su deuda en 50%. Con los supuestos planteamos se analizará cada escenario y el efecto que causa el apalancamiento financiero en el rendimiento sobre el capital (ROE).
38
El efecto sobre el ROE si la empresa no tuviera deuda Tabla 19 El efecto sobre el ROE si la empresa no tuviera tuviera deuda
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
0
0
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
3.013.510.518
3.285.763.602
impuestos
329.988.889
334.573.294
329.988.889
334.573.294
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
0
0
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
325.738.408
338.865.737
utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-81.434.602
-84.716.434
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
244.303.806
254.149.303
8,11%
7,73%
Utilidad antes de intereses e
( - ) Impuesto a las
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En la tabla 19 podemos observar las alteraciones en la estructura de capital y en el estado de resultados cuando no se tiene apalancamiento financiero y la incidencia de quitar el apalancamiento financiero en la rentabilidad. Se puede ver que el año 2016 la empresa ha generado una utilidad de 11,09% 11 ,09% con apalancamiento financiero pero al realizar los ccálculos álculos en un esc escenario enario si sinn deuda la ren rentabilidad tabilidad as asciende ciende solo hasta 8,11%, de la mi misma sma manera sucede con la rentabilidad del año 2017, con deuda el ROE alcanza a 12,02% 12 ,02% y sin apalancamiento financiero el ROE representa solo el 7,73%. 7 ,73%. Con este supuesto de puede confirmar que el apalancamiento financiero hace que una empresa sea más rentable a comparación de una empresa que no tenga deudas. A continuación se desglosará el ROE mediante el modelo Du Pont:
39 Tabla 20 Modelo Du Pont primer primer supuesto
ROE
Margen de
Rotación del
Apalancamiento
utilidad neta
activo
financiero
2016
11,09%
11,45%
0,61
1,59
2017 2016*
12,02% 8,11%
11,60% 13,35%
0,58 0,61
1,79 1
2017*
7,73%
13,39%
0,58
1
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Para realizar un análisis más profundo se recurre al modelo Du Pont, como se puede ver en la tabla
20 el margen de utilidad neta para 2016* y 2017* ha incrementado claramente claramente porque al no existir endeudamientoo obviamente no se corren con los costos financieros por lo tanto, la utilida endeudamient utilidadd neta se incrementa.
modificación ón en el Por otra parte la rotación de los activos se mantiene porque no se hizo ninguna modificaci nivel de ventas ni en los activos
Analizando el apalancamiento financiero para 2016* y 2017* el índice es 1 porque no se tiene
deuda y significa que todos los activos de la empresa están financiados netamente con el patrimonio patri monio neto, o sea con los recursos propios. En conclusión la razón de la disminución del ROE se debe a que no se cuenta con endeudamiento, entonces una empresa con apalancamiento financiero incrementa la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, hay que considerar que cuando se decide adquirir deudas también se incrementan los costos financieros, los cuales reducen el margen de utilidad neta y por ende el ROE. Por esta razón es de vital importancia que los administradores de una empresa gestionen las deudas en busca de un equilibrio entre la rentabilidad y la solvencia.
40
El efecto sobre el ROE si la empresa aumenta su deuda en 50% Tabla 21 Efecto sobre el ROE si se aumenta su apalancamiento apalancamiento en 50%
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
1.685.560.700
2.181.980.228
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
1.327.949.819
1.103.783.375
impuestos
329.988.889
334.573.294
329.988.889
334.573.294
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
-69.575.234
-68.010.210
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5. 5.767.709 767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
256.163.175
270.855.527
( - ) Impuesto a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-64.040.794
-67.713.882
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
192.122.381
203.141.645
14,47%
18,40
Utilidad antes de intereses e
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En la tabla 21 se observa los cambios en la estructura de capital al incrementar 50% de apalancamiento financiero, y la estimación de los costos financieros f inancieros ante un aumento en la deuda. Se puede ver que el año 2016 la empresa ha generado una utilidad de 11,09% con apalancamiento financiero, ante un incremento del 50% de la deuda la rentabilidad asciende hasta 14,47% y de la misma manera sucede con la rentabilidad del año 2017, el ROE alcanza a 12,02% pero si se incrementa el apalancamiento financiero en 50% la rentabilidad alcanza hasta 18,40%. Sin haber alterado el volumen de ventas, podemos ver el efecto que tiene el apalancamiento financiero, una empresa se vuelve más rentable con un apalancamiento mayor, aunque con mayores costos financieros el ROE aumenta significativamente. Esta situación es favorable cuando el nivel de ventas se mantiene relativamente constante, por lo que un cambio en las ventas puede disminuir el ROE.
41 El apalancamiento financiero puede elevar su rentabilidad pero de la misma manera el endeudamiento puede llevar a la ruina a una empresa. empresa. A continuación se desglosará el ROE mediante el modelo Du Pont: Tabla 22 Modelo Du Pont segundo segundo supuesto supuesto
ROE
Margen de
Rotación del
Apalancamiento
utilidad neta
activo
financiero
2016
11,09%
11,45%
0,61
1,59
2017
12,02%
11,60%
0,58
1,79
2016*
14,47%
10,50%
0,61
2,27
2017*
18,40%
10,70%
0,58
2,98
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
Al realizar el modelo Du Pont como se observa en la tabla 22 los años 2016* y 2017* el margen de
utilidad neta para ambos años ha bajado debido a que se corren con mayores costos financieros por un mayor apalancamiento, por tanto la utilidad neta disminuye y al mantenerse el nivel de ventas resulta un margen de utilidad neta más bajo. El índice de la rotación del activo se mantiene porque no se realizó ninguna modificación en los
activos de la empresa ni en su nivel de ventas. El apalancamiento financiero financiero del año 2016* el índice subió de 1,59 a 2,27 y del año 2017* el índice
subió de 1,79 a 2,98 a causa del incremento de las deudas, mientras más alto sea este índice mayor apalancamiento se tiene. El rendimiento sobre el capital (ROE) se ha incrementado con este supuesto claramente debido a un incremento en el endeudamiento porque este factor tiene un mayor peso en este modelo, a pesar de que se corren con costos financieros más altos y se reduce el margen de utilidad neta el ROE aumenta por lo que podemos llegar a la conclusión de que uunn mayor apalancamiento financiero incrementa la rentabilidad de una empresa.
42
El efecto sobre el ROE si la utilidad antes de intereses e impuestos aumenta en 50% Tabla 23 Efecto sobre el ROE si el EBIT aumenta en 50%
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
1.123.707.133
1.454.653.485
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
1.889.803.385
1.831.110.117
impuestos
329.988.889
334.573.294
494.983.334
501.859.941
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
-46.383.489
-45.340.140
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
444.349.364
460.812.244
( - ) Impuest Impuestoo a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-111.087.341
-115.203.061
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
333.252.023
345.609.183
17,63%
18,87%
Utilidad antes de intereses e
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En este supuesto no se ha hecho modificaciones en la estructura de capital por tanto los intereses de la deuda se mantienen pero la utilidades antes de intereses e impuestos se incrementa en un 50% respecto a los años 2016 y 2017. El rendimiento sobre el capital capital de los años 2016* y 2017* asciende asciende a 17,60% y 18,87% respect respectivamente, ivamente, se ha incrementado respecto al ROE de los años 2016 y 2017 claramente porque las utilidades netas aumentaron considerablemente considerablemente y la estructura de capital no sufrió ningún tipo de alteración.
43
El efecto sobre el ROE si la utilidad antes de intereses e impuestos disminuye en 50% Tabla 24 Efecto sobre el ROE si el EBIT disminuye en 50%
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
1.123.707.133
1.454.653.485
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
1.889.803.385
1.831.110.117
impuestos
329.988.889
334.573.294
164.994.445
167.286.647
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
-46.383.489
-45.340.140
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
114.360.475
126.238.950
( - ) Impuesto a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-28.590.119
-31.559.738
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
85.770.356
94.679.213
4,54%
5,17%
Utilidad antes de intereses e
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En la tabla anterior podemos observar que la estructura de capital se ha mantenido según el supuesto pero las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) disminuyen en 50% respecto a los años base 2016 y 2017. El ROE del año 2016 asciende a 11,09% 11,09 % con una estructura de capital de 62,71% de patrimonio neto (capital propio) y 37,29% de pasivos (capital ajeno), ante una reducción de las utilidades antes de intereses e impuestos para el año 2016* manteniendo la estructura de capital, el ROE asciende a 4,54%. El ROE del año 2017 asciende a 12,02% 12,02 % con una estructura de capital de 55,73% de patrimonio neto (capital propio) y 44,27% de pasivos (capital ajeno), ante una reducción de las utilidades antes de intereses e impuestos para el año 2017* manteniendo la estructura de capital, el ROE asciende a 5,17%. En conclusión se puede observar que una considerable disminución en las utilidades antes de intereses e impuesto incide directamente en la rentabilidad de la empresa, esa disminución en el EBIT puede ser causado por una bajada en el nivel de las ventas o más bien un incremento en los costos de producción o
44 en los costos operativos los cuales provocan que el EBIT decaiga y en consecuencia cause un decremento en la rentabilidad.
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos aumenta en 50% en caso de que la empresa no tuviera deuda. Tabla 25
Efecto sobre el ROE si el EBIT se incrementa en una em empresa presa sin deuda
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
0
0
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
3.013.510.518
3.285.763.602
329.988.889
334.573.294
494.983.334
501.859.941
( - ) Intereses ( + ) Ingresos
-46.383.489 5.767.709
-45.340.140 18.557.556
0 5.767.709
0 18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
490.732.853
506.152.384
( - ) Impuesto a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-122.683.213
-126.538.096
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
368.049.639
379.614.288
12,21%
11,55%
Utilidad antes de intereses e impuestos
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En la tabla anterior se puede ver las alteraciones en la estructura de capital y cambios en la utilidad antes de intereses e impuestos de la empresa. El ROE el año 2016* y 2017* ha aumentado levemente respecto al año 2016 y 2017 a pesar que hubo un incremento del 50% en las utilidades antes de intereses e impuestos, la rentabilidad se mantuvo relativamente igual aunque la utilidad neta ha aumentado significativamente, esto se debe a que el patrimonio es igual al total de activos, es decir que todos sus activos están siendo financiados con capital propio. En este ejemplo podemos ver que específicamente el año 2017 y 2017* la rentabilidad sobre el capital no difiere significativamente, contrastando el escenario base (2017) el cual tiene deuda y un capital propio
45 invertido que asciende a 1.831.110.117 bolivianos el ROE es de 12,02% con el supuesto (2017*) el cual no tiene deudas y el capital propio invertido es de 3.285.763.602 bolivi bolivianos anos el ROE es de 11,55%, claramente podemos ver que el escenario más conveniente es el primero porque con un capital propio menor la rentabilidad es relativamente igual al segundo escenario considerando que éste tiene un capital propio mucho más elevado.
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos reduce en un 50% en caso de que la empresa no tuviera deuda. Tabla 26 Efecto sobre el ROE si el EBIT disminuye en una empresa sin deuda
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
0
0
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
3.013.510.518
3.285.763.602
329.988.889
334.573.294
164.994.445
167.286.647
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
0
0
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
160.743.964
171.579.090
( - ) Impuesto a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-40.185.991
-42.894.773
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
120.557.973
128.684.318
4,00%
3,92%
Utilidad antes de intereses e impuestos
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En la tabla anterior se puede ver que la estructura de capital ha cambiado respecto al caso original, se elimina la deuda y se financian todos sus activos con capital propio según el supuesto, además se recude en un 50% la utilidad antes de intereses e impuestos. El ROE en los años 2016* y 2017* respecto a los años 2016 y 2017 han disminuido considerable considerablemente, mente, a pesar que no se incurren con costos financieros, esto se debe a qque ue el patrimonio neto es muy elevado es decir, se tiene mucho capital propio invertido y la utilidad neta es baja para la suma de patrimonio neto. En este caso se puede notar la importancia que tiene el apalancamiento financier f inancieroo en la rentabilidad.
46
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos aumenta en 50% en caso de que la empresa aumente su deuda en 50%. Tabla 27 Efecto sobre el ROE si el EBIT se incrementa en una empres empresa a con deuda
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
1.685.560.700
2.181.980.228
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
1.327.949.819
1.103.783.375
impuestos
329.988.889
334.573.294
494.983.334
501.859.941
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
-69.575.234
-68.010.210
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
421.157.619
438.142.174
( - ) Impuesto a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-105.289.405
-109.535.544
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
315.868.214
328.606.631
23,79%
29,77%
Utilidad antes de intereses e
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
Según este supuesto la estructura de capital se modifica aumentando el apalancamiento financiero en un 50% para ambos años 2016 y 2017 como se puede observar en la tabla anterior, por tanto los costos financieros también se han visto afectados y se incrementan en 50%, por otra parte la utilidad antes de intereses e impuestos se ha incrementado también en un 50% en consecuencia la utilidad neta ha aumentado de manera considerable por lo que tiene un impacto directo en la rentabilidad rentabilidad de la empresa. El ROE en los años 2016 y 2017 ha representado 11,09% y 12,02% respectivamente en el caso original, pero en un escenario optimis optimista ta como el su supuesto, puesto, el ROE hhaa representado 23,79% para el aaño ño 2016* y para el año 2017* ha representado 29,77% se puede notar un incremento considerable en la rentabilidad, primeramente debido al aumento aumento del endeu endeudamiento damiento y segun segundo do a causa del aumento de la utili utilidad dad antes de intereses e impuestos. En conclusión una combinación entre un alto apalancamiento financiero y un alto nivel de utilidades netas da como resultado una rentabilidad bastante atractiva para los dueños o accionistas, por lo que esta
47 combinación es bastante favorable en caso de que el nivel de ventas sea relativamente constante, ya que es muy riesgoso mantener un alto apalancamiento financiero cuando existe volatilidad en las ventas y en un caso negativo si las ventas son bajas y se tiene alto endeudamiento puede afectar a la solvencia de la empresa y poner en riesgo su estabilidad.
El efecto sobre el ROE si las utilidades antes de intereses e impuestos reduce en un 50% en caso de que la empresa aumente su deuda en 50%. Tabla 28 Efecto sobre el ROE si el EBIT disminuye en una empresa empresa con deuda
2016
2017
2016*
2017*
Activo
3.013.510.518
3.285.763.602
3.013.510.518
3.285.763.602
Pasivo
1.123.707.133
1.454.653.485
1.685.560.700
2.181.980.228
Patrimonio neto
1.889.803.385
1.831.110.117
1.327.949.819
1.103.783.375
Utilidad antes de intereses e impuestos
329.988.889
334.573.294
164.994.445
167.286.647
( - ) Intereses
-46.383.489
-45.340.140
-69.575.234
-68.010.210
( + ) Ingresos
5.767.709
18.557.556
5.767.709
18.557.556
( - ) Otros gastos
-10.018.190
-14.265.113
-10.018.190
-14.265.113
Utilidad antes de impuestos
279.354.919
293.525.597
91.168.730
103.568.880
( - ) Impuest Impuestoo a las utilidades
-69.838.730
-73.381.399
-22.792.183
-25.892.220
Utilidad neta
209.516.189
220.144.198
68.376.548
77.676.660
5,15%
7,04%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
ROE
11,09%
12,02%
En los años 2016* y 2017* la estructura de capital ha sido modificada con un aumento de los capitales ajenos en un 50% en consecuencia los costos financieros se incrementaron en la misma proporción. Por otro lado la utilidad antes de intereses e impuestos ha disminuido en un 50% en los años 2016* y 2017* respecto a los datos originales. El ROE se ha visto afectado de gran manera en los años 2016* y 2017* debido a una disminución considerable en las utilidades netas ascendiendo a 5,15% y 7,04% 7, 04% respectivamente.
48 Tabla 29 Cuadro resumen
2016
2017
Caso original
11,09%
12,02%
Sin deuda
8,11%
7,73%
Incremento deuda 50% Incremento EBIT 50%
14,47% 17,63%
18,40% 18,87%
Decremento EBIT 50%
4,54%
5,17%
Sin deuda e incremento de EBIT 50%
12,21%
11,55%
Sin deuda y decremento de EBIT 50%
4,00%
3,92%
Incremento deuda 50% e incremento EBIT 50%
23,79%
29,77%
Incremento deuda 50% y decremento EBIT 50%
5,15%
7,04%
Fuente: Elaboración propia según Estados Financieros de SOBOCE S.A., 2018.
El ROE de los años 2016 y 2017 con los datos originales asciende a 11,09% y 12,02% respectivament respectivamente, e, si la empresa no tuviera deuda el ROE tan solo asciende a 8,11% y 7,73%. Si la empresa aumentaría su endeudamiento en 50% la rentabilidad sobre el capital ascendería a 14,47% en año 2016 y 18,40% el año 2017 notoriamente se puede ver la incidencia que tiene el apalancamiento financiero sobre el ROE de la empresa, un apalancamiento mayor genera un mayor rentabilidad. Los distintos escenarios planteados permite ver los cambios que sufre el ROE ante las alteraciones en la estructura de capital y las utilidades antes de intereses e impuestos, como ya se ha mencionado el apalancamiento financiero genera una mayor rentabilidad, y en un escenario positivo el ROE puede elevarse considerablementee cuando las utilidades de la empresa aumentan ya sea debido a un incremento en el nivel considerablement de ventas o menores costos de producción p roducción o menores costos de operación, hecho que no se produciría si la empresa no estuviera apalancada.
49
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. Conclusiones generales El apalancamiento financiero es una herramienta usada por muchas empresas, su aplicación implica la adición de un riesgo a la empresa que decide emplearla. Una gestión adecuada del endeudamiento puede llevar consigo bastantes beneficios en cuanto a la rentabilidad de un negocio pero sucede lo contrario con una mala gestión del apalancamiento financiero la cual puede llevar a la quiebra de cualquier empresa si ésta no se maneja adecuadamente. Está claro que el endeudamiento aumenta la rentabilidad de una empresa pero a costa de mayores riesgos los cuales deben ser gestionados. Un mayor apalancamiento podría comprometer la estabilidad y solvencia de una empresa porque es más vulnerable ante cualquier cambio. El endeudamiento es una herramienta que puede pu ede multiplicar la rentabilidad en un escenario positivo como también puede generar grandes pérdidas monetarias e incluso llevar a la ruina a una empresa en e n un escenario negativo, por esta razón un negocio no debe abusar del endeudamiento y debe intentar hallar un equilibrio entre la rentabilidad y solvencia. Una empresa debe endeudarse en la medida que sea beneficioso, si el apalancamiento financiero f inanciero es positivo lo más razonable sería endeudarse para poder mejorar la rentabilidad sobre el capital de los accionistas, si el apalancamiento financiero es negativo obviamente lo menos conveniente es seguir endeudándose por lo que debe adoptarse medidas para bajar el nivel de apalancamiento financiero. De acuerdo a los indicadores financieros obtenidos sobre SOBOCE en los años 2016 y 2017, la empresa usa el apalancamiento financiero y se beneficia b eneficia de la misma porque la rentabil rentabilidad idad obtenida es relativamente buena respecto a los capitales propios invertidos, además la empresa tiene suficiente suficiente capacidad para poder cumplir con sus obligaciones financieras. El efecto del apalancamiento financiero resulta ser positivo para ambos años, lo que indica que el costo de financiamiento de la deuda es menor al costo de financiamiento de los recursos propios.
9.2. Recomendaciones Se recomienda que SOBOCE S.A. siga usando el apalancamiento financiero de manera adecuada
porque es una herramienta herramienta que permite maximiza maximizarr la rentabilidad de la empresa. empresa. Se sugiere que se controle continuamente el endeudamiento mediante los análisis del
apalancamiento financiero aplicando las diferentes herramientas financieras e indicadores financieros y que sirvan para determinar el efecto sobre la rentabilidad.
50 Se recomienda que la empresa no se sobre endeude porque es muy riesgoso para la estabilidad y
solvencia de la empresa, además este hecho provocaría que las entidades financieras cobren intereses más altos por el alto riesgo. p untualmente con sus obligaciones financieras Por otra parte se recomienda que la empresa cumpla puntualmente
ya que mejoraría su reputación crediticia y otorgaría a la empresa más facilidades al momento de adquirir una nueva deuda. También se sugiere que la empresa busque y evalué las mejores opciones para conseguir
endeudamiento, endeudamient o, es decir con mayores facilidades, menores costos de financiamiento, que permitan maximizar la rentabilidad.
51
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Libros financiero . Bogotá, Colombia. Baena Toro, D. (2014). Analisis financiero
corporativas.. Buenos Aires, Argentina. Court Monteverde, E. (2012). Finanzas corporativas
García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las las finanzas. México: Grupo Editorial Patria.
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principi Principios os de administración administración financiera. México.
Massons Rabassa, J. (2014). Análisis y estrategia estrategia financiera. financiera. Barcelona, España.
Merton, R., & Bodie, Z. (2003). Finanzas. Mexico: College.
mercados financier financieros. os. Mexico. Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados
Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. corporativas. México: McGraw Hill.
administración financiera. México. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración
Páginas Web
ASFI. (2018). Acerca de nosotros. Obtenido de https://www https://www.asfi.gob.bo/index.php/as .asfi.gob.bo/index.php/asfi/acerca-defi/acerca-denosotros/que-es-asfi.html
Bolsa Boliviana de Valores S.A. (s.f.). Estados Financieros Financieros por Emisor . Obtenido de
https://www.bbv.com.bo/estados-financieros-por-emisor SOBOCE S.A. (2018). Historia. Obtenido de https://www https://www.soboce.com/histori .soboce.com/historia1925.asp a1925.asp
52
11. ANEXOS ANEXO 1. Balance General año 2016 SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2016 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones temporarias Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado
232.277.958 24.023 31.239.712 96.769.711 392.235.259 119.151.803
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Inversiones permanentes
425.252 73.576.992 353.234.075
para la venta Activos fijos Cargos diferidos Valor llave
6.895.761 1.590.951.665 50.609.603 66.118.704
TOTAL ACTIVO
3.013.510.518
PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales Deudas bancarias y financieras Impuestos por pagar Deudas sociales y otras deudas
196.487.815 96.568.126 119.726.496 73.848.249
PASIVO NO CORRIENTE Deudas bancarias y financieras Previsión para indemnizaciones Pasivo Diferido
570.852.097 66.224.350 0
TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital pagado Aportes por capitalizar Reservas Resultados acumulados
1.123.707.133 683.814.600 1.058.010 698.912.247 506.018.528
TOTAL PATRIMONIO NETO
1.889.803.385
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
3.013.510.518
53
ANEXO 2. Estado de Resultados año 2016 SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. ESTADO DE GANANCI GANANCIAS AS Y PERDIDAS POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE MARZO DE 2016 Ventas netas Costo de ventas
1.830.258.091 -1.098.816.643
Ganancia bruta
731.441.448
Gastos: de administración de comercialización
-100.239.561 -301.212.998
Ganancia operativa
329.988.889
Gastos financieros
-46.383.489
Ingresos financieros Rendimiento de inversiones Otras ganancias y (perdidas) netas Diferencia de cambio Ajuste por inflación y tenencia de bienes
2.573.693 3.194.016 -8.854.491 -689.501 -474.198
Resultado antes de impuesto a las utilidades
279.354.919
Impuesto a las utilidades de las empresas
-69.838.730
Ganancia neta el ejercicio
209.516.189
54
ANEXO 3. Balance General año 2017 SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2017 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones temporarias Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado
191.440.142 0 110.407.167 131.770.383 368.419.010 124.886.201
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Inversiones permanentes Activos para la venta
0 79.209.007 343.597.781 3.121.873
Activos fijos Cargos diferidos Valor llave
1.832.830.744 36.357.273 63.724.021
TOTAL ACTIVO
3.285.763.602
PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales Deudas bancarias y financieras Impuestos por pagar Deudas sociales y otras deudas
148.380.073 59.983.278 129.883.650 66.428.823
PASIVO NO CORRIENTE Deudas bancarias y financieras Previsión para indemnizaciones Pasivo Diferido
960.172.415 71.409.782 18.395.464
TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital pagado Aportes por capitalizar Reservas Resultados acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
1.454.653.485 683.814.600 1.058.010 712.367.259 433.870.248 1.831.110.117 3.285.763.602
55
ANEXO 4. Estado de Resultados año 2017 SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. ESTADO DE GANANCI GANANCIAS AS Y PERDIDAS POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE MARZO DE 2017 Ventas netas Costo de ventas
1.898.118.714 -1.147.007.558
Ganancia bruta
751.111.156
Gastos: de administración de comercializaci comercialización ón
-103.718.997 -312.818.865
Ganancia operativa
334.573.294
Gastos financieros
-45.340.140
Ingresos financieros Rendimiento de inversiones Otras ganancias y (perdidas) netas Diferencia de cambio Ajuste por inflación y tenencia de bienes
1.914.595 1.074.055 -12.573.570 -1.691.543 15.568.906
Resultado antes de impuesto a las utilidades
293.525.597
Impuesto a las utilidades de las empresas
-73.381.399
Ganancia neta el ejercicio
220.144.198
56
ANEXO 5. Capital de la Empresa Capital de la Empresa Capital Autorizado
Capital Suscrito
1,367,629,200
683,814,600
683,814,600
No. de Acciones Ordinarias Nominativas
No. de Accionistas
120
No. de Acciones Ordinarias al Portador
6,838,146
No. de Acciones Preferidas
Valor Nominal de las Acciones
0
100
No. Escritura Pública del Incremento de Capital
214/2004; 484/2008;411/2015 No. de Emision Emisiones es
Capital Pagado
No. de Series
Única
View more...
Comments