Monografia Ansiedad

August 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia Ansiedad...

Description

 

DEDICATORIA

 Al máximo Creador por su iluminación en nuestra vida diaria y permitirnos ser alumnos de corazón. 

 A los que con sus enseñanzas hacen posible que sigamos aún ávido de nuevos aprendizajes. 

 A nuestros Queridos Padres

por su

apoyo incondicional en el desarrollo de nuestros estudios para lograr ser mejores estudiantes. 

1

 

PRESENTACIÓN 

La presente investigación Monográfica se elaboró con la finalidad de cumplir con las tareas académicos del curso. El desarrollo de la monografía ha sido realizado consultando referencias bibliográficas físicas (libros, folletos, etc.) y otras fuentes de consulta (Internet), además de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los estudios. Finalmente, como en toda monografía, el presente no está libre de errores, por lo que agradeceré y aceptaré las críticas y sugerencias respectivas que se puede tener, contribuyendo de esta manera en el mejoramiento del presente trabajo.  Atentamente, Los alumnos

2

 

ÍNDICE  DEDICATORIA ........................................................................................................ 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................... 2

CAPÍTULO I LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS 1.1 LA ANSIEDAD ............. .......................... ......................... .......................... ........................... .......................... .......................... .................. ..... 4 1.1.1

Definición .............. ........................... .......................... .......................... .......................... .......................... ......................... ............ 4

1.1.2

Características ............ ......................... .......................... ........................... ........................... .......................... .................. ..... 4

1.1.3

Clasificación ......................... ............ .......................... .......................... .......................... ........................... ....................... ......... 5

1.1.4

Síntomas .......................... ............ ........................... .......................... .......................... .......................... .......................... ...............8 1.1.4.1 Síntomas físicos ............. .......................... .......................... .......................... .......................... ................ ...8 1.1.4.2 Síntomas psicológicos y conductuales .............. ........................... .................... ....... 8

1.1.5

Tratamiento .......................... ............. .......................... .......................... .......................... ........................... ....................... ......... 9

1.2 ESTRÉS

......................... ............ ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............11

1.2.1

Definición .............. ........................... .......................... .......................... .......................... .......................... ....................... .......... 11

1.2.2

Características ............ ......................... .......................... ........................... ........................... .......................... ................ ... 11

1.2.3

Fases ............ ......................... ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............12

1.2.4

Manifestaciones clínicas ............. .......................... .......................... .......................... .......................... ...............13

1.2.5

Factores ........................... ............. ........................... .......................... .......................... .......................... ......................... ............ 14

1.2.6

Cuadro clínico .......................... ............. .......................... ........................... ........................... .......................... ................ ... 17

1.2.7

Consecuencias del estrés ............. .......................... .......................... .......................... ......................... ............ 19

CAPÍTULO II RELACIÓN ANSIEDAD  – ESTRÉS 2.1 RELACIÓN

......................... ............ ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............21

2.2 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO .............. ..................... ....... 22 CONCLUSIONES

......................... ............ ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............24

BIBLIOGRAFÍA

......................... ............ ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............25

 ANEXOS

............ ......................... ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ...............26

3

 

CAPÍTULO I LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS 1.1 LA ANSIEDAD 1.1.1 Definición  La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. (Agras, 1989) Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual

1.1.2 Características Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo. (Cautela, 1985) Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos como ambientales y psico-sociales. 4

 

Entre los factores biológicos se han encontrado alteraciones en los sistemas neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico), una de las regiones más afectadas del cerebro. Además, se han observado ciertas alteraciones físicas y una mayor frecuencia de uso y/o retirada de medicinas, alcohol, drogas y/o sedantes y otras sustancias. Por último, existe cierta predisposición genética en la aparición de estos trastornos. (Agras, 1989) Entre los factores ambientales se ha encontrado la influencia de determinados estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida. Como factores psicosociales de riesgo para estos trastornos se encuentran las situaciones de estrés, el ambiente familiar, las experiencias amenazadoras de vida y las preocupaciones excesivas por temas cotidianos. Como factores predisponentes, se ha observado la influencia de las características de la personalidad. Parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que favorece la aparición de estos trastornos de ansiedad38; además, es muy común la comorbilidad con otros trastornos mentales como los trastornos del estado de ánimo.

1.1.3 Clasificación  Existen unos criterios universales para determinar si el comportamiento de una persona cabe diagnosticarlo como un trastorno de ansiedad. Estos criterios están recogidos en las dos clasificaciones de trastornos mentales (o psicopatológicos) más importantes:   DSM-IV- TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA).



  CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).



  La DSM-IVDSM-IV-TR TR enum enumera era doce trastornos de ans ansiedad iedad y en la CIE-10



los trastornos neuróticos (ansiedad) se agrupan con trastornos relacionados con el estrés y somatomorfos (tabla 1).

5

 

Tabla 1. Clasificación de trastornos de ansiedad según el DSM-IV-TR DSM- IV-TR y la CIE-10: equivalencias DSM-IV-TR 

CIE-1O  Trastorno de ansiedad fóbica 

Fobia social 

Fobias sociales  sociales 

Fobia simple

Fobias específicas

Agorafobia sin crisis de angustia

 Agorafobia Otros trastornos de ansiedad  ansiedad 

Trastorno de angustia con agorafobia

Trastorno de angustia

Trastorno de angustia sin agorafobia Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno mixto ansioso-depresivo Otro trastorno mixto de ansiedad Otros trastornos de ansiedad

Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastorno obsesivo-compulsivo  obsesivo-compulsivo  Reacciones de estrés y trastornos de Adaptación

Trastorno por estrés postraumático

Trastorno por estrés postraumático  postraumático  

Trastorno por estrés agudo

Reacción de estrés agudo Trastorno de adaptación Trastornos disociativos

Elaboración: Propia

a. Trastorno de Pánico Se caracteriza por episodios grandes y atemorizantes de aprensión y sentimientos de destino inminente. Estos ataques a menudo son descritos como horribles y pueden durar de unos cuantos minutos a varias horas; estos parecen ser bastantes comunes. (Agras, 1989) En el DSM-IV pueden ocurrir 3 tipos de ataques de pánico:   Vinculación a la situación (ocurren (ocurren antes o durante la ex exposición posición al



estímulo causante del temor)   Predispuesto por la situación (ocurren por lo general, pero no siempre siempre,,



en presencia del estímulo al que se teme).   Inesperados o sin indicaciones indicaciones (ocurren de manera espontánea y sin



advertencia) 6

 

La tasa de prevalencia de por vida para el trastorno de pánico es de alrededor de 3.8%. Las mujeres tienen una probabilidad de ser diagnosticada con este trastorno que 2 hombres. Estudios futuros, probablemente reportaran una frecuencia mas alta del trastorno debido a que la categoría del trastorno de pánico ha sido expandida para abarcar la mayor parte de los casos en Agorafobias.

b. Trastorno por ansiedad generalizada (TAG): Se caracteriza por niveles altos persistente de ansiedad y preocupación excesivas por muchas circunstancias de la vida. En oposición al trastorno de pánico, los individuos con TAG tienen probabilidad de preocuparse por acontecimientos menores del mismo modo que lo hacen por los eventos importantes. Sus reacciones fisiológicas también son menos que la de las personas con trastorno de pánico pero tienden a ser más persistentes. El trastorno por ansiedad generalizada parece ser un problema cognitivo que implica preocupación o aprensión en oposición a los individuos sin el trastorno, aquellos con TAG tienen mayor probabilidad de enfrascarse en más pensamientos durante la relajación y especialmente de aquellos negativos durante un periodo de preocupación inducida. (Cautela, 1985) La prevalencia de por vida estimada del trastorno, en los Estados Unidos, es del 8.4%; es el segundo trastorno de ansiedad más frecuente después de las fobias.

c. Fobias El término fobia viene de la palabra griega que significa "Temor". Una fobia es un temor intenso, persistente e injustificable de algún objeto o situación específica. Los intentos de evitar el objeto o situación interfieren de forma notable con la vida del individuo.

7

 

El DSM-IV incluye 3 categorías de fobias:   Agorafobias: la cual es un temor irracional único de quedar atrapado o



desamparado.   Fobia Social: la cual, por lo general, implica situaciones sociales.



  La Fobia Simple o Específica:  las incluye la mayor parte de los



temores.

1.1.4 Síntomas 1.1.4.1 Síntomas físicos    Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo,



inestabilidad.   Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas,



parestesias. 

  Cardiovasculares: precordial

palpitaciones,

taquicardias,

dolor

  Respiratorios: disnea



  Digestivos:



náuseas,

vómitos,

dispepsia,

diarrea,

estreñimiento, aerofagia, meteorismo   Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera



sexual

1.1.4.2 Síntomas psicológicos y conductuales    Preocupación, aprensión



  Sensación de agobio



  Miedo a perder el control, a volverse loco o se sensación nsación de



muerte   Inminente



  Dificultad de concentración, quejas de pérdida de memoria



  Irritabilidad, inquietud, desasosiego



  Conductas de evitación de determinadas situaciones



  Inhibición o bloqueo psicomotor



  Obsesiones o compulsiones



8

 

1.1.5 Tratamiento  Según De Lope (2007), señala que la mayoría de los tratamientos psicofarmacológicos empleados en la actualidad por la psiquiatría actúan químicamente sobre los sistemas de neurotransmisión tratando de regular, convenientemente, la actividad de determinadas áreas del sistema nervioso implicadas en el trastorno que se desea tratar. En el tratamiento de la ansiedad, se emplean habitualmente dos tipos de fármacos: los ansiolíticos, y los antidepresivos.   Los ansiolíticos más utilizados pertenecen al grupo de las



benzodiacepinas de alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen un efecto tranquilizante.  Actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en cuestión de minutos y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de los episodios de angustia. Los principales efectos adversos de las bezodiacepinas consisten en somnolencia, alteraciones de la memoria, alteraciones de la atención y de la concentración. El deterioro de estas funciones cognitivas suele ser transitorio ( se experimenta mientras se está tomando el medicamento) y sólo se produce con dosis elevadas y prolongadas en el tiempo. Otro inconveniente es que su consumo prolongado puede generar efectos de dependencia (adicción) y tolerancia (pérdida progresiva de efectividad).   Los antidepresivos ccomúnmente omúnmente empleados empleados hoy en día en el



tratamiento de los trastornos de angustia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina). Constituyen el tratamiento de elección primaria. Diversos estudios apuntan a la implicación de la serotonina como principal neurotransmisor involucrado en los trastornos de ansiedad, aunque hay otros. El grupo de los ISRS está constituido por la Fluoxetina, Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram y Escitalopram. Poseen una alta especificidad contra la ansiedad y escasos efectos colaterales 9

 

(principalmente la ganancia de peso, somnolencia, y disfunción sexual). Apenas presentan interacciones con otros medicamentos y no crean dependencia. Como inconvenientes de los ISRS citaremos los efectos secundarios de los primeros días (náuseas, cefaleas, incremento transitorio de la ansiedad, etc..) Por ello es conveniente iniciar el tratamiento con dosis bajas, y asociar tranquilizantes las primeras semanas. En algunos pacientes, dependiendo también del fármaco elegido, pueden ocasionar alguna ganancia de peso, o cierta pérdida de apetito o respuesta sexual. Normalmente, el médico informará al paciente sobre el carácter leve y transitorio de estos posibles síntomas adversos. Otro inconveniente es que el efecto terapéutico no se inicia hasta las 2-3 semanas de iniciar las tomas del antidepresivo. Existe con mucha frecuencia una reticencia inicial al tratamiento psicofarmacológico,

fundamentada

principalmente

en

el

desconocimiento del paciente respecto a la medicación y el temor por su parte a hacerse dependiente de la toma de éstos medicamentos, o a que le ocasione una excesiva sedación. (De Lope, 2007) En muchas casos, tras lograrse el efecto terapéutico y remitir o desaparecer la sintomatología, el enfermo ya se cree curado y en ocasiones abandona precipitada y bruscamente la medicación. El profesional deberá advertirle de los riesgos inherentes a esta suspensión brusca o prematura. La retirada del medicamento deberá ser programada por el médico en el momento apropiado y de una forma paulatina. Así mismo el profesional deberá insistir en el correcto cumplimiento de las tomas del fármaco como única vía para lograr el deseado efecto terapéutico. Deberá informar también al paciente sobre la posibilidad de otras alternativas farmacológicas distintas a las benzodiacepinas y los ISRS para el caso que no se lograse con ellos

10

 

una evolución clínica favorable. De la misma manera informará al enfermo sobre los riesgos de la automedicación.

1.2 ESTRÉS 1.2.1 Definición Seilye (1986), introdujo por primera vez, el estrés como un concepto en el ámbito de la salud; como “la respuesta general del organismo an te cualquier estímulo agresor o situación estresante”. Esto partió de una

definición física, la cual hace referencia a la importancia de la respuesta del organismo ante la fuerza que produce diferentes grados de tensión o de formación y no al estímulo. Valdés (1990), define al estrés como “una condición dinámica donde el individuo se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una demanda relacionada con sus deseos y cuyo resultado se percibe como algo incierto a la vez”, además afirma que “el entorno, la organización y el

individuo son factores que actúan como posibles fuentes de estrés laboral”.

 Al respecto la Organización Mundial de la Salud (2004), lo define como “el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”.

Selye (1986), dice que “el estrés laboral es un fenómeno personal y social cada vez más frecuente y con consecuencias importantes a nivel individual y organizacional. A nivel individual puede afectar el bienestar físico, psicológico y a la salud de las personas; y a nivel de la organización puede deteriorar la salud organizacional”.

1.2.2 Características El estrés es parte de la vida de cada uno de nosotros ya que constituye un mecanismo de adaptación de nuestro organismo frente a una

11

 

amenaza, pero se empieza a volver patológico cuando supera la capacidad de la persona de afrontar diversas situaciones diarias. Cuando el organismo percibe estas situaciones como amenazantes y se superpone a los mecanismos defensivos surgen diversas manifestaciones, es así que dentro de las respuestas r espuestas al estrés tenemos que estas pueden ser (Levi, 1984):   Fisiológica:  Es la reacción que se produce en el organismo ante



los estímulos estresores, supone la activación de respuestas hormonales y neurovegetativas que se traduce en incremento de la presión arterial, taquicardia, sudoración, palpitaciones, mareos, entre otras.   Cognitiva emocional:  Se refiere a la forma en que la persona



capta las respuestas del medio, filtra y procesa la información evaluando si las situaciones deben ser consideradas como relevantes o irrelevantes, aterrorizantes o inocuas. Esto determina en gran medida la forma de responder ante esa situación y el modo que se verá afectado por el estrés.   Motora:  Las respuestas motoras básicas antes situaciones de



estrés pueden ser de enfrentamiento o afrontamiento, huida o evitación y menos frecuente pasividad e inhibición. El tipo de respuesta de afrontamiento determina la forma de activación del organismo y en consecuencia el tipo de recursos que se utilizaran y las estructuras fisiológicas implicadas, así como los posibles trastornos fisiopatologicos que se pueden emplear.

1.2.3 Fases Selye (1986), refiere la presencia de fases de sucesivas de adaptación del organismo al estrés:   Fase de Reacción de alarma:  se suscita ante un estímulo



estresante

reaccionando

el

organismo

automáticamente,

preparándose para la respuesta para la acción, tanto para enfrentar como para escapar del estímulo estresante. A nivel del sistema 12

 

nervioso se genera una activación con típicas manifestaciones de sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. Se genera también una activación psicológica aumentando la capacidad de atención y concentración. Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.   Fase de resistencia: Se traduce por la desaparición de los cambios



iniciales y la aparición de otros de carácter más específico para enfrentarse a la situación. Se alcanza un alto nivel de resistencia, de capacidad de esfuerzo frente a la situación, cuando el estímulo es excesivamente prolongado o alcanza una situación de gran intensidad y el individuo es incapaz de rechazarlo, eliminarlo o superarlo, aparece la fase de agotamiento.   Fase de agotamiento: Se produce cuando todas las estrategias



adaptativas para afrontar el estímulo se agotan llevando a una progresiva extenuación de la energía lo que puede llevar a la enfermedad o incluso a la muerte. Paralelamente a esta activación fisiológica se da una activación psicológica, también de carácter no especifico.

1.2.4 Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas se traducen en (Levi, 1984):   Psicosomáticos:  fatiga crónica, cefaleas, problemas de sueño,



pérdida o alteraciones del ciclo menstrual, descenso de peso, entre otros.   Conductuales: Absentismo laboral, conducta violenta, inadecuada



toma de decisiones. un elemento de motivación para lograr objetivos en nuestra vida, nos ayuda a alcanzar el éxito, pero el 13

 

distrés es aquel que aparece cuando nuestras capacidades exceden los límites normales pudiendo ser perjudicial. Mientras que el estrés agudo origina respuestas intensas y rápidas limitadas en el tiempo, que supera las capacidades de adaptación a la persona; y el estrés crónico, se halla prolongado en el tiempo es continuo, pero no necesariamente intenso, exige una adaptación permanente, agotando las respuestas fisiológicas del individuo, el estrés se convierte en distrés.

1.2.5 Factores Con relación a los factores causales, hay que tener en cuenta que todos ellos se encuentran vinculados y entre los principales tenemos a (Valdés, 1990):   Factores socioeconómicos:  aquí destacan el individualismo,



competencia e indiferencia, la falta de solidaridad y cooperación dentro de los equipos de salud y entre los compañeros de trabajo. Producto del desarrollo de la tecnología han surgido avances en el tratamiento de enfermedades que han producido un distanciamiento mayor entre profesionales y pacientes. A nivel económico, la competencia ha transformado la salud, los sueldos se han reducido y los beneficios laborales han sido eliminados.   Factores organizacionales: organizacionales: Entre ellos tenemos:



A) Desequilibrio  entre las demandas y la escasez de recursos para responder a esas demandas. Las principales son: sobrecarga laboral y conflictos personales, supervisión, soporte social, desarrollo de habilidades, autonomía y capacidad de decisión.

B) Conflicto con los pacientes y jefes, con las demandas del rol o con los valores, tenemos la insensibilidad de las instituciones frente a las necesidades de los profesionales y de los pacientes,

14

 

falta de comunicación entre los profesionales y la institución, conflicto entre los intereses de la institución y los propios valores, responsabilidad por demasiada cantidad de pacientes, trabajar demasiadas horas lo cual conduce a falta de horas de descanso y de tiempo, falta de reconocimiento y falta de apoyo.   Factores personales de los profesionales:  Dentro de estos



podemos mencionar a la edad, estado civil y género que influyen muchas veces negativamente en las capacidades de afronte ya que debido a la desigualdad de roles y personalidades determinan su adaptación a situaciones estresantes, es así que el género juega un papel importante en el control que se tiene sobre los determinantes socioeconómicos de sus vidas y salud mental, su posición y condición social, el modo en que son tratados dentro de la sociedad y su susceptibilidad y exposición a riesgos específicos para la salud mental. La Vocación y falta de formación e información acerca de la realidad de las posibilidades laborales y económico de los trabajadores de salud, lo que puede conducir a aspiraciones frustradas y a inseguridad y duda sobre la propia capacidad. La necesidad de formación de especialización, actualización permanente de conocimientos y falta de recursos de tiempo y económicos para llevarlos a cabo. Dificultad para delegar responsabilidades en otros. La identificación con los pacientes y sus problemas. La falta de vida social fuera del trabajo y dificultad para integrarse socialmente dentro del mismo.   Factores relacionados con los pacientes:  Esto surge por el



grado de implicancia de los profesionales con los pacientes: pacientes terminales, pacientes poco o no colaboradores, desagradecidos, agresivos, dependientes o pasivos. Cada una de estas características producirá una actitud diferente sobre

15

 

cada profesional de acuerdo a su experiencia y a su formación para poder enfrentarse a las mismas. En las profesiones relacionadas con los servicios humanos tales como salud, educación, religión, asistencia social, entre otras el estrés se genera por la interacción de estos factores con el contacto humano lo cual puede generar respuestas negativas hacia la persona que recibe el servicio. Es así que como efecto y/o respuesta a estas condiciones se produce el síndrome de Burnout. (De Lope, 2007) Según Valdés (1990), señala que el síndrome de Burnout se define como “una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por

actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo) y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado”.   Los primeros estudios sobre el síndrome de Burnout los realiza Freudenberger (1974), lo define como "...una sensación de fracaso y una experiencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador..." La definición que nos brinda se refiere a un estado emocional que se encuentra al final de un proceso, para el autor este proceso que acaba en el "Burnout" se debe a una elevada implicación del trabajador en su profesión, la "adicción al trabajo". Gestal considera al Burnout como “... un efecto negativo del trabajo, creado por las condiciones propias del individuo, del rol que desempeña, la organización del trabajo y de la manera como confronta estas condiciones. Las condiciones de trabajo son el engranaje de los factores exteriores e interiores del proceso laboral...”

16

 

Muchos otros autores explican el síndrome como consecuencia del fallo en las estrategias de afrontamiento al estrés laboral. En este sentido para Edelwich y Brodsky el síndrome de desgaste profesional sería: "como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo" Estos mismos autores se atreven a proponer 4 fases por las que supuestamente pasaría una persona en un proceso de desgaste profesional:   Entusiasmo: Caracterizado por elevadas elevadas a aspiraciones, spiraciones, energía



desbordante y carencia de la noción de peligro.   Estancamiento:



Acaecido

cuando

no

se

presentan

las

expectativas elaboradas originalmente.   Frustración: En la que se ev evidencian idencian problemas problemas emoc emocionales, ionales,



físicos y conductuales.   Apatía: Estado de distanciamiento emocional que experimenta la



persona como mecanismo de defensa ante la frustración. Maslach y Jackson definieron este síndrome como “...un

síndrome de estrés crónico en aquellas profesiones de servicio que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o dependencia...”, así también afirman que el burnout es un

síndrome tridimensional compuesto por:

1.2.6 Cuadro clínico Para Levi (1984), el cuadro clínico aparece con agotamiento de la capacidad adaptativa y sin recursos adecuados para afrontar el estrés que el trabajo produce. Los síntomas principales pueden agruparse en tres categorías: 1) Cansancio emocional, emocional, que se traduce traduce por agotamiento físico y psíquico, abatimiento emocional, sentimientos de desesperanza. 2) Evitación y aislamiento, aislamiento, traducido en su su conducta a través de absentismo laboral, inasistencia a reuniones, resistencia a 17

 

enfrentarse con personal o atender al público, o en su actitud emocional, que se vuelve fría, distante y despectiva. 3) Sentimiento complejo complejo de inadecuación personal y pro profesional, fesional, con deterioro progresivo de su capacidad laboral y pérdida de todo sentimiento de gratificación personal con la misma. Este tercer elemento suele ser claramente observable, aunque puede en ocasiones manifestarse encubriéndose con una aparente actitud de entusiasmo y dedicación. Es así que para afrontar o enfrentar éstas condiciones que generan estrés el trabajador requiere de tener y saber utilizar sus mecanismos de afronte. Selye (1986), define al afrontamiento como: "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo". El tipo de conducta de afrontamiento es importante porque, además de servir para dominar las demandas de la situación de estrés, determina la forma en que se activa el organismo (De Lope, 2007). El organismo se activa de muy distintas maneras, según la persona trate de controlar la situación o adopte una actitud pasiva ante ésta. Las conductas motoras realizadas para hacer frente a una situación estresante son conductas específicas para una situación concreta o conductas más generales para una amplia gama de situaciones, dependiendo de qué conductas se han aprendido en ocasiones anteriores. Las consecuencias de estas conductas determinarán que sean consideradas como correctas o incorrectas por la persona. Lo que determina que una conducta se repita o no en un futuro, no es la supuesta respuesta moral, sino su eficacia para cambiar la situación.

18

 

1.2.7 Consecuencias del estrés  Las hormonas del estrés son perjudiciales para el cerebro, pues los niveles elevados de cortisol pueden causar daños en el hipocampo, que desempeña un papel decisivo en la memoria, sobre todo la que afecta al recuerdo de actividades recientes. (Levi, 1984) No obstante, en condiciones apropiadas (situaciones de emergencia), los cambios provocados por el estrés son convenientes, pues nos preparan de manera adecuada para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Pero las consecuencias del estrés no afectan solo al individuo que lo padece, como hemos visto, sino que también alcanzan a las personas que le rodean, familia, compañeros de trabajo, amigos, y a los ámbitos en que se desenvuelve. Por tanto, vamos a hacer una diferenciación, respecto a las consecuencias del estrés, entre los cuatro entornos básicos que hemos considerado a lo largo de la unidad (Valdés, 1990): Ámbito

Familiar

Consecuencias de estrés •  Alteraciones generales en la dinámica familiar. •  Malas relaciones con otros familiares. •  Alteraciones en la relación con los hijos, que puede repercutir en su desarrollo afectivo y social. • 

Laboral

Alteraciones en la de pareja, pueden llegar a relación ocasionar incluso que la ruptura de la misma. • Trastornos en la economía familiar.   •  Mal humor y desconten descontento. to. •  Baja laboral por enfermedad, prolongada más de lo necesario. •  Deterioro de las relaciones con los jefes y compañeros por discusiones, malos •  modos, menos paciencia paciencia,, etc. •  Incumplim Incumplimiento iento del horario laboral (salir antes del trabajo, llegar tarde). •  Disminución del rendimiento en el trabajo. •  Mayor riesgo de accidente laboral. •  Agobiar a los compañeros con problemas personales

19

 

•  •  • 

Social •  • 

•  •  •  • 

Personal •  •  •  • 

Pérdida de in interés terés en la col colaboración aboración ciudadana y actos sociales. Alejamient Alejamiento o de los amigos, compañeros, etc., por el aislamiento personal personal.. Aumento considerable de accidentes de tráfico debido a los cambios de comportamiento, por aumento de consumo de alcohol, barbitúricos, etc., o bien por alteraciones en el ámbito emocional. Sobrecarga en los servicios de atención primaria y urgencias por los síntomas que produce la situación de estrés y por los gastos económicos sanitarios que genera un diagnóstico certero. Alteraciones psicológic psicológicas as y orgánicas. Aumento en el riesgo de accidentes laborales. Peligro de automedicac automedicación. ión. Aumento en e ell co consumo nsumo de fármacos, como analgésicos, hipnóticos para dormir, para estrés.paliar los síntomas derivados del Alteraciones por cambios en el comportamiento: En la alimentació alimentación n (obesidad o anorexia). Aumento del consumo de alcohol (alteraciones hepáticas y de conducta). Aumento del consumo de tabaco (trastornos pulmonare pulmonares). s).

20

 

CAPÍTULO II RELACIÓN ANSIEDAD  – ESTRÉS  2.1 RELACIÓN  En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales) genera grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud y malestar, que en muchos casos desencadena graves dolencias físicas. Puede haber cierta confusión entre los conceptos de estrés y ansiedad. (Selye, 1986) El estrés se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las que debe dar una respuesta adecuada poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva en relación con los recursos de afrontamiento que posee el individuo, desarrollará una serie de reacciones adaptativas, adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Según Valdés (1990), esta reacción se acompaña de una serie de emociones negativas (desagradables), entre las que destacan la ansiedad, la ira y la depresión. El estrés suele tener como manifestación la ansiedad, en cuyo caso se trata de una respuesta emocional provocada por un agente desencadenante (denominado agente estresante) interno o externo. De hecho, en el trastorno de la ansiedad, la sintomatología ansiosa no depende de la existencia de agentes estresantes, si bien quienes la padecen son más vulnerables a las situaciones de estrés. El estrés se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las que debe dar una respuesta adecuada poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. (Selye, 1986)

21

 

La ansiedad, además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que puede originarse sin agentes estresantes. El estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece de estrés.

2.2 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO HOSPITALIZADO De Lope (2007), expresa que la situación de hospitalización genera un gran estrés, que se manifiesta como un elevado índice de ansiedad. Los agentes estresantes o desencadenantes de la ansiedad en el paciente en este caso serían:   La enfermedad y la hospitalización.



  Las expectativas con respecto a los cuidados, tratamientos e



intervenciones a las que tiene que ser sometido. Esta ansiedad, en un principio, prepara al individuo para la acción a la hora de enfrentarse a un peligro, y muchas veces esta respuesta puede ser clave: el organismo segrega adrenalina y aparecen las sensaciones corporales propias de la ansiedad. En este momento, la respuesta al estrés facilita la ejecución de cualquier acción, si bien la respuesta varía de unas personas a otras. Pero la aparición o aumento de dolor hace que el paciente hospitalizado piense en el agravamiento de su enfermedad. Estos pensamientos negativos generan un aumento de la ansiedad, que a su vez hace que aumente la sensación de dolor, de modo que se produce un círculo vicioso ansiedaddolor. (Valdés, 1990) Otras causas de ansiedad en el paciente hospitalizado pueden ser:   Los grandes cambio cambioss que experimenta en su vida cotidiana al ser



hospitalizado.   Algunas medidas restrictivas, restrictivas, como la imposi imposición ción de die dietas tas y vestuario o la



pérdida de privacidad.

22

 

  El aislamiento que su sufre, fre, relegado a una habitación pequeña pequeña q que ue no es la



suya.   La separación de sus seres queridos.



  Las experienc experiencias ias relacio relacionadas nadas con el dolor, el miedo a las cconsecuencias onsecuencias



de la enfermedad y la falta de información sobre esta.   Distintas técnicas diagnósticas y de exploración exploración a las que se ssomete omete al



paciente. Por todo ello, el estrés y la ansiedad que provoca la hospitalización han de ser tenidos en cuenta por el profesional sanitario, que deberá estar capacitado para diagnosticarlos y planificar acciones que los hagan disminuir o desaparecer.

23

 

CONCLUSIONES 

1.- Las causas que provocan el estrés no son siempre negativas, es decir, derivadas de situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen también situaciones que vivimos habitualmente, incluso situaciones más bien rutinarias, que pueden producirnos estrés sin ser necesariamente peligrosas. 2.- La adaptación al estrés estrés es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional, para intentar paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo. 3.- Intentar prevenir al individuo del estrés estrés y de sus consecuencias consecuencias sobre la sal salud ud y el bienestar, bien mediante métodos que se apliquen directamente en el entorno que provoca el estrés, bien individualmente, mediante tratamiento farmacológico u otras técnicas, como pueden ser las de relajación. 4.- La ansiedad se convierte convierte en patológica cuando altera el compo comportamiento rtamiento del individuo, de tal manera que deja de ser una reacción defensiva para convertirse en una amenaza que el individuo no puede controlar. 5.- Considerando la ansiedad como una respuesta de alerta a una situación amenazante para el individuo, el tratamiento será semejante al que se estableció en las manifestaciones psíquicas del estrés. Y en caso de que el paciente necesite tratamiento farmacológico, también será el mismo: se utilizarán ansiolíticos. 6.- El estrés y la ansiedad que provoca provoca la hospitalización han de ser tenidos tenidos en cuenta por el profesional sanitario, que deberá estar capacitado para diagnosticarlos y planificar acciones que los hagan disminuir o desaparecer.

24

 

BIBLIOGRAFÍA  Agras (1989). Como superar los miedos, las fobias y la ansiedad . Barcelona: Labor. Cautela, J. (1985). Técnicas de relajación. Barcelona: Martinez Roca. De Lope, C. (2007). Psiquiatra. Clínica de la Ansiedad . Barcelona: Uteha.

Levi, L. (1984). El estrés: Causas, efectos y prevención. Génova: OIT. Selye, H. (1986). El estrés: Pasado, presente y future. Londo: John Wiley. Valdés, M., (1990). Psicobiología del estrés. México: Martínez Roca S.A.

25

 

ANEXOS

 

26

 

ANEXO Nº 1  INDIVIDUO ESTRÉS Y ANSIEDAD

ADAPTACIÓN DEL INDIVIDUO AL ESTRÉS

27

 

28

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF