Monografia 1. La Revolución Nacional

December 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Monografia 1. La Revolución Nacional...

Description

 

LA REVOLUCIÓN NACIONAL, ORIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA II

 

AGRADECIMIENTO  Agradecemos a Dios por habernos dado la fuerza, paciencia y perseverancia para alcanzar nuestra meta.  Al Colegio porque nos abrió sus puertas para ser mejores personas y buenos (as) estudia estudiante ntess med median iante te la ens enseñan eñanza za de nue nuestr stros os docen docentes tes los que con el pasar de los años se convirtieron en nuestro ejemplo a seguir.

 

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a:

Dios, por habernos dado la fuerza, voluntad, paciencia y perseverancia necesaria para poder concluir nuestra carrera.

A Nuestros padres; porque ellos siempre estuvieron a nuestro lado brindándonos sus mejores consejos, apoyo incondicional y todo que hoy somos es gracias a ellos, ¡¡Gracias por darnos tanto!!

 

1. TEMA LA REVOLUCIÓN NACIONAL, ORIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA II 1.1.

INTRODUCCION

Una revolución es un proceso cuya duración y resultados en el tiempo y el espacio varían, semejante a un relato conformado por un principio, un desarrollo y un final. La revolución revoluc ión constit constituye uye una forma de lucha y enfrentami enfrentamiento ento a la autoridad y al poder  político vigente. Una situación revolucionaria se desarrolla cuando importantes sectores de la sociedad empiezan a tomar conciencia de que el sistema político social vigente no satisface sus necesidades y aspiraciones, donde el marco imperante es el principal obstáculo que se interpone para impedir la realización de los cambios deseados, lográndose en tal sentido un potencial revolucionario del grupo organizado, que actúa como agente de cambio. Cuando se ha llegado a esta etapa, los pretendidos reformadores y/o revolucionarios deciden decide n lanzar desafíos al gobierno con el fin últim último o de hacer suyo el poder político.  Así, se lucha políticamente en torno a las definiciones de las instituciones autoritarias desde las cuales debería gobernarse a la sociedad y esta sufre, entonces, una crisis de le legi gititimi mida dad. d. La soc socie ieda dad d titien ende de a su sume merg rgirs irse e en una si situ tuac ació ión n do dond nde e la lass instituciones vigentes tienen cada vez menos peso para hacer frente al conflicto y donde la fuerza se transforma en el mecanismo más y más viable para resolver las manifiestas diferencias. En otras palabras, la sociedad se desliza hacia una situación de guerra interna. La propensión a recurrir a la fuerza es característica de una situación revolucionaria, pero el grado de fuerza también está en función de la duración del conflicto y del nivel de la lucha política en juego. Bolivia se destaca en Latinoamérica durante el siglo XX por la intensidad de sus luchas sociopolíticas y socioculturales. Tales luchas, si bien han estado asociadas a los cambios y conflictos que se dieron a nivel internacional, han poseído una dinámica muy particular. La fuerza de la sociedad boliviana, a través de sus múltiples actores y variados movimientos sociales, constituye probablemente el 1

 

sello de la identidad nacional moderna. (Campero, 1999: 427) El presente estudio contiene un análisis de la situación revolucionaria del periodo 1952-1964 en Bolivia. La insurrección popular de abril de 1952 tuvo como objetivo la destr des trucc ucció ión n de dell an antitiguo guo ré régi gime men n po polílítitico co eco económ nómic ico o y soc socia ial,l, in inte tere resá sánd ndono onoss puntualizar fundamentalmente los aspectos de ese orden político que a lo largo del tiempo, sirvieron para provocar una respuesta a las demandas en favor favor de cambios radicales, por parte de importantes grupos sociales. Si bien esta investigación se concreta, con especial énfasis, a la revisión de un proceso político, económico y social que abarca esos 12 años, toma en cuenta aspectos anteriores a su culminación ya que sólo de esta manera es posible entender cuáles son sus antecedentes históricos. Esa comprensión ayuda también a interpretar el presente, los importantes cambios institucionales y reformas estructurales que se están produciendo hoy en día en la sociedad boliviana. El transcurrir del tiempo y el hecho de haber sido un actor de varios de los eventos de la Revolución Nacional, me han permitido una lectura más objetiva para comprender mejor la dimensión de los muchos cambios fundamentales que produjo esta revolución y también sus fracasos. El cambio de un sistema oligárquico a otro de tipo nacionalista y revolucionario, la insistencia de los grupos oligárquicos del pasado y los nuevos por recobrar espacios y privilegios perdidos, la oposición interna y externa al partido que liderizó este proceso histórico en alianza con mineros, obreros, campesinos y clases medias, son parte integradora, como dice Bacarreza (2001) (200 1) “d “de e un una a tr tran ansf sfor orma maci ción ón re revo volu luci cion onar aria ia inéd inéditita a en Am Amér éric ica a La Latitina na,, acostumbrada a sucesivos cambios de guardia en el gobierno, o sea, a lo más, el paso de la administración del poder de unas manos a otras, sin que ello signifique el menor cambio en las anquilosadas estructuras de propiedad y producción.” Parafraseando a Zabaleta Mercado (1990:22), “he sido en muchos aspectos unasuerte de testigo implicado y, a lo último, un participante secundario y por eso me preocupa escribir acerca de este rico proceso histórico.” Por una parte, yo también “recuerdo “recuerd o el 9 de abril de 1952 bajo el absoluto absoluto cielo de metal azul de Oruro, cuando los mineros de San José se descolgaron desde los cerros, tomaron la ciudad y dieron fin a la marcha de los regimientos del sur sobre La Paz. ”Por otra parte, recuerdo el 4 2

 

de noviembre de 1964 bajo el cielo azul límp límpido ido de La Paz, cuando los avione avioness de la FAB ametrallaban sin cansancio al Laikakota, el último reducto leal que quedaba de la Revolución Nacional. Casi todos los estudiosos de este fenómeno político-social coinciden en indicar  que la Revolución de abril de 1952 fue una de las revoluciones más radicales del continente, en particular, por el protagonismo decisivo de los cuadros sindicales en el ámbito ámbit o instituci institucional onal y del Estado. Además de nacionali nacionalizar zar las minas de estaño y de realizar la reforma agraria, se decretó el sufragio universal y se les dio estatus de ciudadanía a los indígenas; obreros y mineros alcanzaron una participación directa en las decisiones económicas y políticas del país. Se intentó la disolución del ejército (cosa que nunca se realizó totalmente) totalmente) y se crearon, para reemplazarlo, las milicias milicias campesinas y obreras, que perduraron hasta la caída del gobierno de Paz Estensoro en Noviembre de 1964 tras el golpe de Estado del general René Barrientos Barrientos Ortuño Ortuño,, entonces entonc es Vicepresident Vicepresidente e de la República, hecho que rompió el orden consti constitucio tucional nal establecido y determino el fin de la “Revolución Nacional.” 1 En términos de Zabaleta Mercado (1983:16), un golpe de estado desencadenó la insurrección insurre cción de abril de 1952, la Victo Victoria ria Nacional1 y un golpe de estado puso fin al proceso de la Revolución Nacional iniciado por esa insurrección. El periodo boliviano que abarca abril 1952 – noviembre 1964 constituye un interesante ejemplo de un proceso orientado a sacar a una sociedad del extremo atraso y encaminarla a la modernidad por medio de una revolución violenta. Pero, por alguna razón inexplicable, este importante proceso ha sido ignorado durante mucho tiempo por los análisis políticos americanos.

1.2.. 1.2

La gu guerr erraa fría. fría. La pola polariz rizaci ación ón del mundo. mundo. L Los os pa paíse ísess no al aline ineado adoss

1

 Zabaleta

Mercado (1983:16), sostiene que “Victoria Nacional” es la manera que por uso popular se bautizó

a la insurrección de Abril de 1952. 3

 

1.2.1. 1.2 .1. INI INICIO CIOS S DE LA GUE GUERRA RRA FRÍ FRÍA A Las causas fueron: 

De un lad lado o el cap capita italis lismo mo dem democrá ocrátic tico, o, que tie tiende nde al liberal liberalism ismo o políti político, co, enca en cabez bezad ado o po porr EE EE.U .UU; U; de otro otro la lado do una id ideol eolog ogía ía com comun unis ista ta,, lilide dera rado do po por  r  la Unión Soviética



Desacuerdo en el reparto de las zonas de influencia, entre las potencias vencedoras, en el área balcánica y en el sur de Asia.



Debilitamiento en los imperios británico y francés: ambos buscaron la alianza con EE.UU para resistir posible invasión soviética.

1.2.2.. LA FORMA 1.2.2 FORMACIÓN CIÓN DE DO DOS S GRAND GRANDES ES BLOQU BLOQUES ES O MUNDO B BIPOLA IPOLAR R El bloque occidental (1er. Mundo) 

Encabezado por EE.UU y los países de Europa occidental (Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Y además América latina, Australia.



EE.UU. EE.U U. Pu Puso so en ma marc rcha ha el Pl Plan an Marsh Marshal alll (1 (194 947) 7) de dest stin inado ado a re refo forza rzarr la economía de Europa occidental destruida por la guerra.

a. Se consolido con el sistema militar la OTAN. b. Consolido su alianza a través de la OEA. c. Mantuvo fuerte alianza con Japón y Filipinas.

El bloque oriental o comunista (2do. Mundo) 

Formado por la URSS, China, Mongolia, Europa Occidental (Alemania oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Albania)



En el continente asiático: China continental, Corea del Norte y Vietnam del Norte



En américa: Cuba



La URSS y sus aliados crearon el consejo de asistencia económica mutua, con el pro propósi pósito to de alc alcanza anzarr la coo coopera peració ción n económi económica ca y cie cientí ntífic fica a ent entre re paí países ses miembros.

La descolonización países no alineados 

 A mediados del XIX, Francia e Inglaterra se habían repartido territorio de África,  Asia y el Pacifico.

4

 



Ya en el XX la ma mayo yorí ría a de esta estass colo coloni nias as luch luchar aron on y cons consig igui uier eron on su independencia.



La mayoría de estos países conformaron el tercer bloque o tercer mundo.



En la conferencia de Bandung 1955, en Indonesia 29 países constituyeron el Movimiento de los No Alineados (MNA).

Fases de la descolonización Se llevo a cabo a lo largo de mas de dos décadas: 1.

In Inde depe pende ndenci ncia a de IInd ndia ia:: (B (Bri ritá táni nico co)) se o ori rigi gino no con con m movi ovililiza zaci cione oness ca camp mpes esin inas, as, se destaca la figurara de Mahatma Gandhi, el cual incitó a la desobediencia civil y la no violencia, independizándose en 1947.

2.

Pri Prime merr pe peri riod odo o de desc scol olon oniz izad ador or e en n As Asia ia (19 (194646-19 1954) 54):: Se Se in inde depen pendi diza za B Bir irma mani nia, a, Indonesia, península Arábiga, se creo el estado de Israel en Palestina (1948).

3.

Segu gund ndo o per eriiodo descol olo onizador en África (1 (19 956-1 -19 965): Se indep epe endiza

4.

Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos. Pe Peri riodo odo fifina nall ( Á Áfr fric ica a negra negra): ): Se Se iinde ndepe pend ndiz iza a Ango Angola la y Mo Moza zamb mbiq ique ue e ent ntre re 1 197 974 4 y 1975.

Los nuevos países y sus problemas 

Frut uto o de la plan planifific icac ació ión n colo coloni nial al,, qu que e ha habí bía a Economía Econom ía empob empobrecida recida:: Fr desarrollado sólo aquellos aspectos que le interesaban.



Divisiones fronterizas artificiales: Heredadas de influencia de las metrópolis y que fueron campo abonado para el estallido de numerosas guerras.



Neoimperial Neoim perialismo ismo econó económico: mico:Pro rottagoni nizzado no sólo por la antiguas metrópolis sino también por la URSS y Estados Un Unidos idos

La « Guerra fría»: el enfrentamiento frontal entre Unión Soviética y Estados Unidos como potencias hegemónicas. 

El enfrentamiento global el occidental y el oriental tiene su raíz entre la doctrina liberal=capitalista y el ideario comunista



Esta Es ta lu luch cha a estu estuvo vo or orie ient ntada ada a la do domi minac nació ión n he hegem gemón ónic ica a de una u ot otra ra potencia mundial sobre la mayor parte del mundo.

5

 



En 1947 los EE.UU. formulan la doctrina Truman: “el derecho y deber de su país de intervenir militarmente y expandirse económicamente para ayudar a los Estados amenazados por el comunismo”.



Stalin: sostenía que la lucha por la paz se identificaba con la lucha de los pueblos contra el imperialismo y el capitalismo.

Sovietización de los países satélites 

Entre 1946- 1948 la URSS. se apodero, promoviendo elecciones y semigolpes de estado de los gobiernos de Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Hungría y Bulgaria.



Convirtiéndos Convirt iéndose e la mayorí mayoría a en gobier gobiernos nos comuni comunistas, stas, con regím regímenes enes llama llamados dos “democracias populares” con estrecha alianza con la Unión Soviética.

La guerra civil Griega (1945) 





En Grecia estalló una guerra civil entre monárquicos y comunistas. Estos eran alentados y armados por los Soviéticos. En 19 1947 47 los Es Esttados ados Un Unid idos os an anun unci cio o su co comp mpro romi miso so de ay ayud uda a a los los monárquicos.

La revolución China 

Después de la segunda guerra mundial en China habían 2 grupos antagónicos: los Nacionalistas y Comunistas









 A) Nacionalistas dirigido por Chiang-Kal-Shek apoyado por Estados Unidos. B) El Comunista liderizado por Mao Tse-Tung apoyado por la Unión Soviética. La guerra estallo en 1947 y concluyo en 1949, con la victoria de Mao Tse Tung, quien proclamo la Republica Popular de China. En 19 1958 58 la lanz nzo o la re revol voluc ució ión n cul cultu tura rall par para a ha hacer cer tr triu iunf nfar ar el pensa pensami mien ento to marxista.



 A partir de 1960 China llevo a cabo su propia política imperialista en el extremo oriente, acercándose al mismo tiempo al mundo occidental.

La guerra de Corea (1950-1953) A) Al norte: 

La república popular de corea bajo la tutela de la Unión Soviética ( Comunista)



Corrido el tiempo se industrializo y el 2006 hizo su primer experimento nuclear. 6

 

B) Al sur: 

La república democrática de corea, bajo la protección de Estados Unidos.



Este enfrentamiento dejo un saldo de 5 millones de muertos.

La guerra de Vietnam (1964-1973)  Al finalizar la 2 guerra mundial la península de Indochina, termino con la cr creación eación de dos estados (1954). 1.

La Re Repú públ blic ica a Dem Democ ocrá rátitica ca de V Vie ietn tnam am (n (nor orte te), ), ccuy uya a cab cabez eza a era H Ho o Ch Chii-Mi Minh nh apoyado por China y la URRS.

2.

La R Rep epúb úblilica ca de V Vie ietn tnam am ((su sur), r), dond donde e se in inst staur auro o la la di dict ctadu adura ra a apo poya yada da p por or llos os franceses y norteamericanos.



En 1963 el presidente de Vietnam del sur Diem fue asesinado. Estados unidos temeroso de la expansión comunista intervino con todo su potencial bélico.





En 1964 E EE.UU E.UU (Lyndon Johnson) uso sustancias sustancias químicas, que quemar quemaron on la piel, diarrea y molestias pulmonares. En 1973 Nixon ordenó la retirada, fue la primera derrota militar de la historia de los EE.UU.

El oriente medio: el conflicto de Palestina 

La situación geográfica y los intereses la convierten en una zona conflictiva.



Tensiones entre árabes autóctonos y los emigrantes judíos se agravaron a partir de 1945, al concretarse la idea de fundar el estado hebreo en una parte de Palestina.





En 1948 se creo el Estado de Israel en la zona asignada por la ONU. De inmediato se dio acciones armadas entre Árabes y Judíos.



Esto dio lugar, que la liga árabe ataque a Israel, la cual logra anexionarse Galilea, Jerusalén Oeste y la zona sur de Palestina.



Es así que se consolida el estado Hebreo y la dis disolución olución del estado Palestino.

La guerra de los seis días 

En 1956 Israel ataco a Egipto y ocupo la península de Sinaí, provocando la intervención de la ONU para pacificar.



La tercera guerra Árabe- Israelí o guerra de los 6 días (5 al 10 de junio de 1967) fue una campaña relámpago al termino de la cual los hebreos habían 7

 

conquistado toda Cisjordania, Jerusalén, Gaza , la península del Sinaí y los altos de Golán, en Siria. 

Nuevamente la ONU puso fin al conflicto, Egipto recupero el Sinaí, a cambio de reconocer a Israel. Los palestinos quedaron fuera del acuerdo y Siria se negó a reconocer a Israel.



La organización para la liberación de palestina a la cabeza de Yasir Arafat lucho constantemente contra la dominación y la represión del gobierno Judío.

La coexistencia pacífica 

Los últimos años de la década de 1950 fueron testigos de un cambio en la política internacional.



De la guerra fría se paso a la coexistencia pacífica entre las superpotencias, un nuevo equilibrio que, sin embargo, no estuvo exento de tensiones y graves crisis.

Un cambio de estrategias 



La muer ertte de Stalin, det ete ermi rmino un nuevo con onccepto de rel ela acione ness internacionales llamadas «coexistencia pacifica» John F. Kennedy y Nikita Kruschev, ambos establecieron un compromiso de convivencia de paz basado en los siguientes aspectos:

a) Disuasión nuclear: las dos potencias aseguraron su mutua destrucción. b) Zonas de influencia: respetar las zonas repartidas al termino de la segunda guerra mundial. c) La desestanilización en la URSS: que disminuyo en occidente el temor de una invasión soviética. d) Disminución de la agresividad ideológica: y propagandística de ambos lados. e) Est Establ ableci ecimie miento nto de vía víass dir direct ectas as de negoci negociaci ación: ón: ent entre re las 2 sup superp erpote otencia ncias, s, mediante el “teléfono rojo” que comunicaba el Kremlin con la casa blanca. f) Firma de tratados: sobre la limitación de armas nucleares.  Arms Limitation  Talks) SALT (Strategic  Arms En 1969 se iniciaron las conversaciones, entre EE.UU. Y la Unión Soviética para llegar a acuerdos acuerdos sobre la la limitación limitación de armamentos. armamentos.

Populismo en América Latina La historia política contemporánea de América Latina muestra periodos con: 8

 



Regímenes militares autoritarios.



Otros donde se realizan elecciones democráticas.



De ahí a golpes de estado con juntas militares.  Y por ultimo en la década de de 1990 a gobiernos elegidos por el pueblo.



Con muestras claras a una transición a la democracia excepto Cuba.



¿Terminó del tercer mundo? Tras la caída del comunismo en 1989 llego a su fin el segundo mundo y en



2009 le llego su hora al llamado «tercer mundo» 

Hoy estamos en una economía multipolar, entre el norte y sur, este y oeste.



Ya no se puede resolver los problemas y dilemas sin el aval de los países en desarrollo.  Ahora los países en desarrollo son parte de la arquitectura mundial.



La nu nuev eva a ge geop opol olít ític ica a de debe berá rá comp compar artitirr re resp spon onsa sabi bililida dade des, s, acep acepta tand ndo o



perspectivas diferentes.

1.3.. 1.3

La do doctr ctrina ina d dee la segur segurida idad d nacion nacional al y la lass con consec secuen uencia ciass soc social iales es y políticas en Bolivia

1.3.1. 1.3 .1. SEG SEGURI URIDAD DAD NA NACIO CIONAL NAL Esta referida a la seguridad del estado cuya responsabilidad esta definida por la constitución política del estado. Seguri uridad dad extern externa) a) y La mism mismaa es esta ta a ca carg rgo o de la lass FUER FUERZA ZAS S AR ARMA MADA DAS S ( Seg la POLICÍA (Seguridad interna). En los hechos todos estamos a cargo de la seguridad nacional, tanto en época de paz y de guerra. Dentro de la seguridad nacional están: 

Doctrina



Objetivos nacionales



Políticas y compromisos adquiridos por el estado sean formales informales entre países o la sociedad 9

 

Todo estado tiene la obligación de ofrecer seguridad a su población DD.HH. en el articulo 3 dice : “todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona y todos tienen s ser protegidos”. La seguridad nacional es una decisión política

La población requiere seguridad frente a las inseguridades planteadas: 

Económica.



empleos.



alimentaria.



salud.



educación.



ambiental.



políticas.



 jurídicas y otras .

La seguridad na naci cion onal al cons consid ider era a los los ri ries esgo goss y las las am amen enaz azas as que que se pu pued edan an presentar en todo el país o en un lugar determinado por lo cual el estado tiene mecanismos que permitan darle a la población un grado de certeza o seguridad.

Servicio de inteligencia dentro de la seguridad nacional Existe organismo que son :ministerio interior ,policía fuerzas armadas  y otras pero no existe una instancia central ,responsable de la de la inteligencia nacional, que tenga continuidad y realice temas específicos de interés político y estratégicos que tiene relación con la seguridad nacional.

Conservación del orden público El orden publico es parte de la seguridad nacional y tiene sus propias particularidades en cada país por eso hay variaciones en la estructura de la seguridad En Bolivia el orden público se identifica institucionalmente con la policía.

La policía nacional 10

 

Es cons consid ider erad ada a como como la fuer fuerza za na naci cion onal al,, es la de defe fens nsa a de la soci socied edad ad y la conservación del orden público y que las leyes se cumplan en todo el territorio nacional . Las leyes leyes y no norma rmass qu que e mo modul dulan an el reg regla lame ment nto o socia sociall form forman an pa part rte e de dell or orde den n público ,siendo la policía que vela por el cumplimiento de estas. Las expre expresi sion ones es del del or orde den n pu publ blic ico o so son: n: tr trans ansitito, o, seg seguri urida dad d fí físi sica ca,, urb urban anid idad ad,, bomberos, mal trato a la mujer y niños, drogadicción, narcotráfico, delincuencia, prostitución y otros. Como se puede apreciar hay una gama de problemas que afectan a la sociedad y se requier requ iere e de regu regulac lación ión,, con contro trol,l, combate combate o elimin eliminaci ación, ón, siendo siendo det determ erminan inante te la participación de todos.

1.4.. 1.4

El iimpa mpacto cto pol políti ítico co e iideo deológ lógico ico d dee la guer guerri rilla lla de Ña Ñanca ncahua huazú. zú.

INICIO INIC IO DE DICTADUR DICT ADURAS AS MILITAR MILI TARES ES políticamente este periodo esta marcado por el militarismo. las fuerzas armadas se convirtieron en los tutelares del gobierno. las dictaduras empezaron en argentina y brasil, a las que se sumaron luego Uruguay y Chile. las dictaduras de brasil y argen arg entitina na ap apoya oyaro ron n econ económ ómic icam amen ente te e in incl cluso uso mi mililita tarm rmen ente te,, a la lass dict dictad adura urass bolivianas. como contrapartida a los gobiernos militares estuvo la resistencia de la central obrera boliviana, las guerrillas y los partidos políticos.  PRESIDEN PRESIDENCIA CIA DE RENÉ BARRIE BARRIENTOS NTOS (1964-1969) (1964 -1969) el golpe de 1964 llevo al poder a René Barrientos, quien gobernó hasta 1966 con el general ovando, y luego como presidente constitucional, hasta su trágica muerte en abril de 1969. LAS ELECCIONES DE 1966

11

 

El 6 de agosto de 1966, Barrientos asumes la presidencia constitucional, acompañado en la vicepresidencia por Luis Adolfo siles salinas . Se abrieron las puertas de la minería y los hidrocarburos a la inversión extranjera. se renovó el contrato con la petrolera gulf oíl y se dio en concesión la mina Matilde a un consorcio norteamericano. EL IMPACTO POLÍTICO PO LÍTICO E IDEO IDEOLÓGICO LÓGICO DE LA GUER GUERRILLA RILLA DE ÑA ÑANCAHUAZ NCAHUAZU: U: EL CHE GUEVARA el argentino Ernesto Ernesto Guevara, el “che” hizo junto a Fidel castro castro,, en sierra maestr maestra, a, la revolución revoluc ión que entron entronizo izo el comuni comunismo smo en cuba (1959). allí ocupo altas funciones. funciones. la guerrilla guerril la de ñancah ñancahuazu uazu se inici inicia a con la llega llegada da de Ernest Ernesto o che Guevara a Bolivia en 1966 con el nombre de Adolfo mena González, desde cuya identidad comenzó a organizar el foco guerrillero en nuestro país. según Regis Debray, el filosofo francés que lo acompañaba, “el objetivo de Guevara era iniciar una guerrilla continental contra el imperialismo, escogió Bolivia por su ventajosa posición geopolítica.” PRESIDENCIA PRESIDE NCIA DE LUIS A ADOLFO DOLFO SILES SILE S SALINAS 19 1969 69 al producirse la muerte del Gral. René Barrientos, en abril de 1969 (el helicóptero que lo conducía choco en su ascenso con cables de alta tensión, cayo y se incendio en la localidad de arque), asume la presidencia constitucional, el vicepresidente Luis Adolfo siles salinas. en septiembre de 1969, el Gral. Alfredo ovando Candía se proclama presidente luego de un golpe militar. PRESIDENCIA PRESIDE NCIA DE ALFREDO OV OVANDO ANDO CANDÍA 1969-19 19 69-1970 70 el Gral Gral.. Ov Ovan ando do Ca Cand ndía ía,, na naci ció ó en cobi cobija ja (p (pan ando do)) el 5 de ab abri rill de 19 1918 18.. fue fue copresidente de la república en 1965 y presidente interino en 1966. en 1969 derroco a Luis Adolfo siles y asumió la presidencia hasta octubre de 1970. la medida mas importante de su gobierno, fue la nacionalización de la gulf oíl Company. 12

 

PRESIDENCIA PRESIDE NCIA DE JUAN JOSÉ TOR TORRES RES GONZÁLEZ GONZÁLE Z 1970-19 1970-1971 71 la renuncia del Gral. Ovando Candía dio lugar a una pugna política entre sectores de derecha lide-rizados por el Gral. Rogelio Miranda y grupos de izquierda bajo la  jefatura de Juan José Torres. Torres presto juramento y declaro: “que su gobierno se cimienta en 4 pilares: campesinos, obreros, universitarios y militares revolucionarios” la política del presidente Torres, fue de tendencia tendencia izquierdista. LA ASAMBLEA POPULAR el 1° de mayo de 1971 se inauguró formalmente la asamblea popular , institución que venia a reemplazar el tradicional parlamento; estaba presidida por el líder sindicalista minero Juan Lechín. la asamblea popular propiciaba la dictadura del prolet proletariado. ariado. sectoress de derecha, la empresa privada, una gran parte de FF.AA sectore FF.AA.. y la participación participación de FSB y el MNR, dieron el golpe que se origino en Santa Cruz, liderizado por el Cnel. Banzer. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ 1971-1978 el Gral. Banzer nació en concepción el 10 de mayo de 1926. ingreso al colegió militar  y muy joven ocupo responsabilidad es en el gobierno. fue ministro de educación en el gobierno de Barrientos. el 21 de agostó de 1971 el país amanece bajo el mas cruento estado de sitio y toque de queda. las universidades del país fueron clausuradas entre 1971 y fines de 1972. en 1976 se realizo un censo la población paso de 3.019.031 a 4.613.486 habitantes. la población analfabeta disminuyo a 36.8%. LEY DE INVERSIONES busco crear incentivos para conseguir inversión productiva y fomento del crecimiento industrial. sus principales características son: 

franquicias arancelarias a bienes de capital. 13

 



exoneraciones de impuestos a la materia prima importada.



liberación de impuestos a la exportación.



liberación de impuestos a las utilidades.



depreciación acelerada.

LA NACIÓN SIN RUMBO la caída de Banzer abrió el periodo de mayor inestabilidad política de la historia de Bolivia. por un lapso de cuatro años desde 1978 hasta 1982, el país se vio sacudido por dislocamientos violentos de su estabilidad y su continuidad política. en ese periodo contamos 9 gobiernos (siete fueron de facto y solo 2 constitucionales). *PRESID *PR ESIDENC ENCIA IA DE JUA JUAN N PER PEREDA EDA ASBUN ASBU N 197 1978 8 después de 7 años de dictadura, asume la presidencia de la república el general juan pereda, candidato de banzerismo que duro 124 días. *DAVID PADILLA ARANCIBIA 1978-1979 el mismo día que asumió el mando, convoco a elecciones generales, para el 1° de  junio de 1979. la decisión bajo automáticamente la tensión social y política permite al gobierno una administración normal. el 14 de febrero de 1979 se recordó el primer  centenario de la invasión chilena a Antofagasta. *WALTER GUEVARA ARZE 1979 por decisión del h. congreso nacional, fue designado presidente constitucional de la república. Guevara se aparta del MNR y funda su propio partido, el PRA ( partido revolucionario) *ALBERTO NATUSH BUSCH 1979 es el primer beniano que llega a la presidencia de la república. el rechazo al golpe fue total. la COB decreto huelga general indefinida y la confederación de campesinos decreto bloqueo de caminos. la COB se retiro de las n negociaciones egociaciones y las FF.AA. aceptaron la renuncia de Natuch. *LIDIA GUEILER TEJADA 1979-1980 14

 

el 16 de noviembre comenzó el gobierno de la señora Gueiler, la primera mujer que accedió a la presidencia de país. a la presidencia le toco presidir uno de los años mas inestables y violentos en la historia de Bolivia. fue asesinado el padre Luis Espinal, ferviente defensor de los derechos humanos; otro atentado derribo la avioneta donde viajaban varios dirigentes políticos, sobreviviendo milagrosamente Jaime Paz Zamora. *LUIS GARCÍA MEZA 1980-1981 tal como estaba previsto y anunciado por la prensa con bastante antelación, se produjo el golpe golpe de estado encabe encabezado zado por el general Luis García García meza y el coronel Luis Arze Gómez, el 17 de julio de 1980 se iniciaba la peor dictadura militar del siglo. JUICIO A GARCÍA MEZA por iniciativa de la COB y de los partidos de la izquierda y de abogados decididos como juan del granado y periodistas como Iván paz, se abrió un juicio a Luis García meza en el congreso de 1986, con el apoyo de partidos políticos, el mismo que duro 7 largos años y que concluyó, con gran beneplácito popular el 30 de abril en 1993.

15

 

2. CO CONC NCLU LUSI SION ON Casi todos los estudiosos de este fenómeno político-social coinciden en indicar  que la Revolución de abril de 1952 fue una de las revoluciones más radicales del continente, en particular, por el protagonismo decisivo de los cuadros sindicales en el ámbito ámbit o instituci institucional onal y del Estado. Además de nacionali nacionalizar zar las minas de estaño y de realizar la reforma agraria, se decretó el sufragio universal y se les dio estatus de ciudadanía a los indígenas; obreros y mineros alcanzaron una participación directa en las decisiones económicas y políticas del país. Se intentó la disolución del ejército (cosa que nunca se realizó totalmente) totalmente) y se crearon, para reemplazarlo, las milicias milicias campesinas y obreras, que perduraron hasta la caída del gobierno de Paz Estensoro en Noviembre de 1964 tras el golpe de Estado del general René Barrientos Barrientos Ortuño Ortuño,, entonces entonc es Vicepresident Vicepresidente e de la República, hecho que rompió el orden consti constitucio tucional nal establecido y determinó el fin del ciclo de la “Revolución Nacional.” Hubiese sido posible la participación de los sectores sociales antes postergados en la conducción del Estado y del poder polí político tico sin la realiz realización ación de una revolución tan profunda como lo fue la de abril de 1952? Hubiese sido posible el crecimiento de la conciencia nacional sin el acceso equitativo de esos sectores sociales a todas las esferas e instituciones de la sociedad y economía bolivianas? En la misma perspectiva, Arze Cuadros (2002) sostiene que la dramática experiencia política del periodo 1952-1964 no fue del todo fútil. La experiencia histórica del periodo de la post-guerra del Chaco y de la Revolución Nacional 16

 

1952-1964 sirvió, como se analizó al comienzo de este trabajo, para enriquecer la conciencia nacional y para dar mayor validez científica a la teoría nacionalrevolucionaria. En definitiva, sirvió de base para diseñar un modelo de desarrollo nacional-revolucionario, sustentado en el estudio concreto de la realidad nacional, conceptualmente más preciso y técnicamente más evolucionado y que se expresaría por primera vez en 1961 en el Plan Decenal de Desarrollo 1962-1971 mismo que fue dejado de lado a partir del 4 de noviembre de 1964. 20 Este mismo autor, citando a Oscar Lange, indica que el modelo de desarrollo nacional revolucionario era un factor dinámico para la movilización del capital nacional, dirigir las inversiones y luchar por la emancipación nacional (Arze Cuadros, 2002:32). La respuest respuesta a de est esta a tesis es que hoy la here herenci ncia a de la Rev Revolu olución ción de 1952 pervive encontrando nuevos cauces de expresión política y social. Así como la Revolución Nacional tuvo sus antecedentes históricos acumulados anteriores a la insurrección popular de abril de 1952, también es cierto que los nuevos movimientos sociales y de resistencia popular que se registran a partir  precisamente precisa mente del 4 de noviembre de 1964, tienen sus orígen orígenes es inmediat inmediatos os en las conquistas de la revolución Nacional. Como afirma Campero (1999), la revolución cambio cambio a todos, inclu incluso so a los que se opusieron a ella. Las Las nuevas generaciones surgidas a partir de 1952 y los procesos de cambio soci procesos social al que se viven hoy en día no pueden ser entendi entendidos dos sin tener como referente a la Revolución Nacional.

17

 

INDICE 1. TEMA................ TEMA......................... ................. ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ..................................1 .........................1 1.1. INTRODUCCION..... INTRODUCCION.............. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .......................1 ..............1 1.2. La gue guerra rra ffría. ría. La polari polarización zación del m mundo. undo. Los p países aíses no al alineado ineados......... s............3 ...3 1.2.1.. 1.2.1

INICI INICIOS OS DE LA GUER GUERRA RA FRÍA FRÍA.... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........... ........... ......3 .3

1.2.2. 1.2 .2. LA FO FORMA RMACIÓ CIÓN N DE D DOS OS G GRAN RANDES DES B BLOQ LOQUES UES O MU MUNDO NDO BIP BIPOLA OLAR..... R......4 .4 1.3. La do doctri ctrina na de la seguri seguridad dad n nacion acional al y las consec consecuencia uenciass soc sociales iales y políticas en Bolivia............... Bolivia........................ ................. ................. .................. .................. .................. .................. .......................... ...........................9 ..........9 1.3.1.

SEGURIDAD NACIONAL....... NACIONAL............... ................. .................. .................. .................. ................. ................. .......................9 ..............9

1.4. El im impacto pacto polí político tico e ideol ideológico ógico de la guerr guerrilla illa de Ñan Ñancahua cahuazú....... zú............. ...........11 .....11 2. CONCLUSION............... CONCLUSION....................... ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ............................16 ...................16 3. BIBLIOGRAFIA............. BIBLIOGRAFIA...................... .................. .................. .................. ................. ................. .................. ............................... ...........................19 .....19

18

 

3. BI BIBL BLIO IOGR GRAF AFIA IA -  Almaráz, Sergio. El Poder y la Caída. La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro. 1967.

-  Almaráz, Sergio. Réquiem para una República. La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro. 1969. -  Antezana Ergueta, Luís. Historia Secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario . Tomo 7. La Paz, Bolivia: Editorial Juventud. 1988

-  Antezana Ergueta, Luís. La Contra Contrarre rrevol voluci ución ón Del 4 De noviem noviembre bre De 1964. Historia Secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario . Tomo

9. La Paz, Bolivia: Instituto de Investigación, Formación y Capacitación Democrática Carlos Montenegro. 2006

-  Arze Cuadros, Eduardo. Bolivia: El Programa del MNR y la Revolución Nacional – Del Movimiento de Reforma Universitaria al ocaso del Modelo Neoliberal (1928-2002). La Paz, Bolivia: Plural Editores

-

Baptista Gumucio, Mariano. Breve Historia Contemporánea De Bolivia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 1996

-

Barrero U., Francisco. Radepa y la Revolución Nacional. La Paz, Bolivia: Editorial Urquizo. 1976

-

Bedr Be drega egall Gu Gutitiérr érrez, ez, Gu Guilille lerm rmo. o. Cat Catego egoría rías s Teóric Teóricas as y Prácti Práctica cas s de la Revolución Nacional. La Paz, Bolivia: Instituto de Capacitación y Formación

-

Democrática “Carlos Montenegro”. 2005 Bedregall Gutiérrez, Gui Bedrega Guillerm llermo. o. La Nacional Nacionalizac ización ión Minera Minera en Bolivia Bolivia. La Paz, Bolivia: Fondo Editorial de los Diputados. 2005

-

Bedregal

Gutiérrez,

Guillermo.

Bolivia:

La

Cuestión

Nacional



“Incomodo” Acercamiento Reflexivo. Reflexivo. La Paz: Ediciones FUDENA. 1995.

-

Bedrega Bed regall Gut Gutiér iérrez, rez, Gui Guille llermo rmo.. Víc Víctor tor Paz Estens Estensoro oro,, El Políti Político co – Una Semblanza Crítica. México: Fondo de Cultura Económica. 1999.

-

Bobbio Bob bio,, Nor Norbert berto, o, Nicola Nicola Mateucc Mateuccii y Pas Pasqui quino no Gia Gianfr nfranc anco, o, Diccionario de Política . Madrid: Editorial Siglo Veintiuno. 1995

-

Campero Cam pero Pru Pruden dencio, cio, Fernan Fernando do (Di (Direct rector). or). Bo Boli livi via a en el Siglo Siglo XX – La 19

 

Bolivia: ia: Harvard Club de Formación de la Bolivia Contemporánea . La Paz, Boliv Bolivia – EDOBOL. 1999.

-

Campero Cam pero Pru Pruden dencio, cio, Fernan Fernando. do. “Ac “Actor tores es Soc Social iales es – Un Sig Siglo lo de Luc Luchas has Sociales” en Fernando Campero Bolivia en el Siglo XX – La Formación de la Bolivia Contemporánea, Capitulo 14. La Paz, Bolivia: Harvard Club de

Bolivia – EDOBOL. 1999.

-

Cane Ca nela las, s, Am Amado ado.. Hist Historia oria de una Frustrac Frustración. ión. La Paz, Bolivia: Librería  Altiplano. 1963.

-

Céspedes, Augusto. El Dictador Suicida, 40 Años de Historia de Bolivia . Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 1956.

-

Céspedes, Augusto. “Víctor Paz y el Drama del Poder” en Guillermo Bedregal Víctor Paz 1907-1987. Cochabamba, Bolivia: Editorial “Los Amigos del Libro”.

1987.

-

Condar Con darco co Mora Morales, les, Ram Ramiro iro.. Zarate: El “Temible Willka” – Historia de la (2ª.. Edi Edició ción n Rebeli Reb elión ón Indíge Indígena na de 1999 1999 en la Republ Republic ica a de Bolivi Bolivia a (2ª Revisada). La Paz, Bolivia: Editorial: 1982.

-

Fellmán Velarde, José. Víctor Paz Estenssoro: El Hombre y la Revolución (2ª. Edición). La Paz, Bolivia: Editorial 1955.

-  Fundación Cultural Huascar Cajías K. Visiones sobre la Revolución.

Tomo I. La Paz, Bolivia: PDG. Impresiones. 2002

-

Fundación Cultural Huascar Cajías K.  Así fue la Revolución – Cincuentenario de la Revolución del 9 de abril de 1952 . Tomo I. La Paz,

Bolivia: Editado por Dora Lupe y Martha Cajias. 2002.

-

Instituto de Investigación, Formación y Capacitación Democrática “Carlos Montenegro”. Hist Historia oria,, Doctrina Doctrina y Política Política.. La Paz, Bolivia: IIFCD “Carlos Montenegro”. 2005.

-

Johnso son n, Chalmers A. Revo (2ª.. Edi Editio tion). n). Sta Stanfo nford, rd, Revoluti lutionar onary y Change Change (2ª California: Stanford University Press. 1982.

-

Johnson, Chalmers A. Revolution and the Social System. Hoover Institution Studies: 3. The Hoover Institution on War, Revolution and Peace. Stanford University. 1964 (Fifth Printing 1970). 20

 

-

Klein, Herbert. Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana. (2ª. Edición). La Paz, Bolivia: Editorial Juventud. 1987.

-

Ll Llove ovet, t, Ca Caye yeta tano no.. “Bo “Boliv livia: ia: Del Estado Estado Revoluc Revolucion ionari ario o de 1952 1952 al Estado Estado Ficció Fic ción n de 1983” 1983” en  Autodetermin Septie tiembr mbre e 1986, 1986, No. 1. La Paz,  Autodeterminación, ación, Sep

Bolivia.

-

Lora, Guillermo. La Revolución Boliviana. La Paz, Bolivia: Editorial Difusión. 1964.

-

Malloy, Mallo y, James M. Bolivia: La Revolución Inconclusa. (1ª. Edición). La Paz, Bolivia: CERES. 1989.

-

Mayorga, José Fernando. El Discurso del Nacionalismo Revolucionario. Cochabamba, Bolivia: Centro de Información y Documentación para el Desarrollo Regional. 1985

-

Pazz Es Pa Este tens nsoro oro,, Ví Víct ctor. or. Contra la Restauración, por la Revolución

-

Nacional. Lima, Perú: marzo, 1965. Quir Qu irog oga a San antta Cr Cruz uz,, Mar arce celo lo.. El Saqueo de Bolivia. Buen Buenos os Air Aires, es,

 Argentina: Ediciones Crisis. 1973.

-

Román Hurtado, Alfonso. Ciudadanos para la Democracia. Santa Cruz, Bolivia: Editorial Universitaria. 2001

-

Roque Bacarreza, Francisco. Los Años del Cóndor – Sesenta Crónicas del  Triunfo Revolucionario Boliviano en plena Guerra Fría . La Paz, Bolivia:

Editorial

-

Sanginés Uriarte Mario. Siempre. Santa Cruz, Bolivia: Edit Editora ora e Imprenta Fiat Graph. 2002

-

Saxe Fernández, John. Proyecciones Hemisféricas de la Pax Americana. Lima, Perú: Amorrotu Editores. 1971.

-

Tapi Ta pia, a, Lu Luís ís Fe Fern rnand ando. o. “Las Transfo Transforma rmacio ciones nes de las Interpe Interpelac lacione iones s del  MNR.” en Autodetermina  Autodeterminación, ción, Mayo-Julio 1988, No. 5. La Paz, Bolivia.

-

Valencia Vega, Alipio. Historia Política de Bolivia . Tomo VII. La Paz, Bolivia: Editorial Juventud. 1988.

-

Zabaleta Mercado, Rene. 50 Anos de Historia. Cochabamba, Bolivia: Editorial “Los Amigos del Libro”. 1998. 21

 

-

Zaba Za bale leta ta Me Merc rcad ado, o, Re Rene ne.. La Caída del MNR. y la Conjuración de Noviembre (Historia del Golpe Militar del 4 de noviembre de 1964 en Bolivia). Cochabamba, Bolivia: Editorial “Los Amigos del Libro”. 1995.

-  Zabaleta Mercado, Rene. La Formación de la Conciencia Nacional.

Cochabamba, Bolivia: Editorial “Los Amigos del Libro”. 1990. -  Zabaleta

Mercado, Rene.

Clases

Sociales

y

Conocimiento.

Cochabamba, Bolivia: Editorial “Los Amigos del Libro”. 1988. 1988 .

-

Zabaleta Mercado, Rene. Lo Nacional-Popular en Bolivia. (1ª Edición). México: Siglo Veintiuno Editores. 1986.

-

Zabaleta Mercado, Rene. (Compilador). Bolivia Hoy . (1ª Edición). México: Siglo Veintiuno Editores. 1983.

-

Zabaleta Mercado, Rene. El Poder Dual . México: Siglo Veintiuno Editores.

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF