´ CUADERNOS DE ALGEBRA
No. 3 M´ odulos odulos
Oswaldo Lezama
Departamento de Matem´aticas aticas Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede de Bogot´a
30 de noviembre de 2016
ii
Cuaderno dedicado a Andreita, mi hija.
Contenido Pr´ ologo ologo
iv
1. M´ odulos, subm´ odulos, odulos y cocientes odulos 1.1. Defi Definic nici´ i´ on y ejemplos . . . . . . . on 1.2. 1. 2. Su Subm bm´ o´dulos . . . . . . . . . . . . odulos 1.3. 1. 3. Modulo o´dulo cociente . . . . . . . . . . 1.4. Eje Ejerci rcicio cioss . . . . . . . . . . . . .
. . . .
1 1 5 8 10
. . . .
11 11 13 15 17
. . . .
19 19 21 23 24
. . . .
26 26 28 31 32
. . . .
35 35 36 37 44
2. M´ odulos finitamente generados odulos 2.1. Ope Operac racion iones es con subm´ subm´ odulos . odulos 2.2. 2. 2. Su Subm bm´ o´dulos maximales odulos maximales . . . . 2.3. Eje Ejempl mplos os . . . . . . . . . . . . 2.4. Eje Ejerci rcicio cioss . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
3. Homomorfis Homomorfismos mos 3.1. Defi Definic nici´ i´ on y propiedades b´asicas on asicas . . . . . . 3.2. Teore eoremas mas de homomorfismo homomorfismo e isomorfismo isomorfismo 3.3. Eje Ejempl mplos os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Eje Ejerci rcicio cioss . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Hom Hom 4.1. 4. 1. El gr grupo upo H H omA (M, N ) . 4.2. Eje Ejempl mplos os . . . . . . . . . 4.3. 4. 3. Bi Bim´ m´ odulos . . . . . . . . odulos 4.4. Eje Ejerci rcicio cioss . . . . . . . . 5. Product Producto o y sum suma a directa directa 5.1. Prod Product uctoo . . . . . . . . 5.2. Suma direc directa ta exter externa na . 5.3. Pro Propie piedad dades es . . . . . . 5.4. Eje Ejerci rcicio cioss . . . . . . .
. . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
iii
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv
CONTENIDO
6. Suma directa interna 45 6.1. Definici´ on y caracterizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.2. Sumando directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7. M´ odulos libres 7.1. Definici´ on y caracterizaciones . . 7.2. Cardinalidad de las bases . . . . . 7.3. M´ odulos libres y homomorfismos 7.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
8. M´ odulos finitamente generados sobre DIPs 8.1. M´ odulos de torsi´on . . . . . . . . . . . . . . 8.2. M´ odulos sin torsi´on . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. Componentes primarias . . . . . . . . . . . . 8.5. Divisores elementales y factores invariantes . 8.6. Grupos abelianos finitamente generados . . . 8.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliograf´ıa
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . .
52 52 54 57 61
. . . . . . .
63 63 65 67 68 71 78 80 83
Pr´ ologo algebra consta de 10 publicaciones sobre los principales La colecci´on Cuadernos de ´ temas de esta rama de las matem´aticas, y pretende servir de material para preparar los ex´amenes de admisi´on y de candidatura de los programas colombianos de doctorado en matem´aticas. Los primeros cinco cuadernos cubren el material b´asico de los cursos de estructuras algebraicas y ´algebra lineal de los programas de maestr´ıa; los cinco cuadernos siguientes contienen algunos de los principales temas de los ex´amenes de candidatura, a saber: anillos y m´odulos; categor´ıas; a´lgebra homol´ ogica; ´algebra no conmutativa; ´algebra conmutativa y geometr´ıa algebraica. Cada cuaderno es fruto de las clases dictadas por el autor en la Universidad Nacional de Colombia en los u ´ ltimos 25 a˜ nos, y est´an basados en las fuentes bibliogr´aficas consignadas en cada uno de ellos, como tambi´ en en el libro Anillos, M´ odulos y Categor´ıas , publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, y cuya edici´ on est´a totalmente agotada (v´ease [15]). Un material similar, pero mucho m´as completo que el presentado en estas diez publicaciones, es el excelente libro de Serge Lang, Algebra , cuya tercera edici´on revisada ha sido publicada por Springer en el algebra sea su pre2004 (v´ease [14]). Posiblemente el valor de los Cuadernos de ´ sentaci´on ordenada y did´actica, as´ı como la inclusi´ on de muchas pruebas omitidas en la literatura y suficientes ejemplos que ilustran la teor´ıa. Los cuadernos son:
1. Grupos 2. Anillos odulos 3. M´ ´ 4. Algebra lineal 5. Cuerpos
6. Anillos y m´ odulos 7. Categor´ıas ´ 8. Algebra homol´ ogica ´ 9. Algebra no conmutativa 10. Geometr´ıa algebraica
Los cuadernos est´an divididos en cap´ıtulos, los cuales a su vez se dividen en secciones. Para cada cap´ıtulo se a˜ nade al final una lista de ejercicios que deber´ıa ser complementada por los lectores con las amplias listas de problemas que incluyen las principales monograf´ıas relacionadas con el respectivo tema. Cuaderno de m´ odulos . Los grupos abelianos, las a ´lgebras asociativas y los espacios vectoriales pueden ser considerados como estructuras particulares de la teor´ıa general de m´odulos. Aunque hist´oricamente las tres estructuras mencionadas precedieron a la teor´ıa de m´odulos sobre anillos, esta u´ltima las generaliza y les sirve v
vi
´ PROLOGO
de soporte te´orico. Para se˜ nalar solo un caso, podemos decir que en los ´ultimos a˜ nos se ha venido estudiando con bastante intensidad el ´algebra lineal sobre anillos, la cual se fundamenta primordialmente en la teor´ıa de m´odulos sobre anillos conmutativos (v´ease por ejemplo [22]). El prop´osito de este cuaderno es presentar los conceptos y resultados elementales concernientes a m´odulos sobre anillos arbitrarios. Se destacan especialmente los teoremas de homomorfismo, correspondencia e isomorfismo. El lema 4.1.3 (lema de Schur ) describe los anillos de endomorfismos de m´odulos simples. En el cap´ıtulo 7 se caracterizan los m´odulos libres como sumas directas externas de copias del anillo A (teorema 7.2.5), o bien, a trav´es de funciones extendibles de manera u ´nica a homomorfismos (teorema 7.3.1). El estudio detallado de los m´odulos finitamente generados sobre dominios de ideales principales se realiza en el ´ultimo cap´ıtulo. Esto permite probar en forma rigurosa el teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados, y con el teorema 5.3.6, calcular su grupo de endomorfismos. Hemos procurado presentar una gran variedad de ejemplos que complementan la teor´ıa. En particular, se destacan R p y QZ , el primero de ellos corresponde a un m´odulo irreducible no c´ıclico pero en el cual todos sus subm´odulos propios son c´ıclicos. El segundo es tambi´en un m´odulo irreducible sin subm´odulos maximales ni minimales. La teor´ıa de m´odulos que desarrollaremos en el presente cuaderno, y que usaremos posteriormente en otros cuadernos de la colecci´on, se har´a por el lado derecho, es decir, salvo que se advierta lo contrario, todo m´odulo ser´a con escalares a derecha. Por supuesto, y como veremos, para m´odulos sobre anillos conmutativos todo m´odulo derecho lo es a izquierda, y vicecersa. Los anillos aqu´ı considerados son asociativos, con unidad, pero no necesariamente conmutativos. Si f es un homomorfismo de anillos, entonces f (1) = 1. Salvo que se advierta lo contrario, un anillo arbitrario ser´a denotado con la letra A, un anillo conmutativo por R y un dominio de integridad mediante la letra D. Para n ≥ 1, M n(A) es el anillo de matrices cuadradas de tama˜ no n × n, GLn(A) denota el grupo lineal general de orden n sobre A. La matriz id´entica de tama˜ no n × n la escribiremos como E n. El autor desea expresar su agradecimiento a Sandra Patricia Barrag´an Moreno, colega y amiga, por la digitalizaci´on del material del presente cuaderno, a Claudia Milena Gallego Joya por la revisi´on juiciosa de todo el contenido. Finalmente, el autor desea expresar su agradecimiento a Fabio Alejandro Calder´on Mateus por la lectura cuidadosa y las correcciones finales introducidas al presente cuaderno. ∞
Oswaldo Lezama Departamento de Matem´aticas Universidad Nacional de Colombia Bogot´ a, Colombia
[email protected]
Cap´ıtulo 1 M´ odulos, subm´ odulos y cocientes En este primer cap´ıtulo presentamos la noci´on de m´odulo sobre un anillo, as´ı como una cantidad suficiente de ejemplos. Veremos que los grupos abelianos y los espacios vectoriales son casos particulares de esta estructura algebraica. Se introducen adem´as los conceptos de bim´odulo y ´algebra asociativa sobre un anillo conmutativo.
1.1.
Definici´ on y ejemplos
Definici´ on 1.1.1. Sean (M, +) un grupo abeliano y (A, +, ·, 1) un anillo. Se dice que M tiene una estructura de m´ odulo a la derecha sobre el anillo A, si se ha definido un producto entre elementos de M y de A M × A −→ M (m, a) − → m·a para el cual se cumplen las siguientes condiciones:
(i) (m1 + m2 ) · a = m 1 · a + m2 · a (ii) m · (a1 + a2 ) = m · a1 + m · a2 (iii) m · (a1 a2 ) = (m · a1 ) · a2 (iv) m · 1 = m con m, m1 , m2 ∈ M , a, a1 , a2 ∈ A . odulos a izquierda sobre el anillo A, de tal De manera similar se definen los m´ manera que se puede desarrollar toda la teor´ıa de m´odulos trabajando a izquierda. En adelante, si no se advierte lo contrario, la palabra m´odulo denotar´a m´odulo a la derecha. Un m´odulo a la derecha sobre A ser´a denotado por M A, o simplemente
1
2
´ ´ CAP´ITULO 1. MODULOS, SUBMODULOS Y COCIENTES
por M si es claro el anillo sobre el cual se define la estructura de m´odulo. Tambi´en se dir´a que M es un A-m´ odulo. Tanto el elemento nulo del grupo (M, +) como el elemento nulo del anillo (A, +, ·, 1) ser´an denotados por 0. Siguiendo la terminolog´ıa usada en espacios vectoriales, los elementos del grupo M se denominan vectores y los del anillo A escalares. ultiplos enteros de elemenEjemplo 1.1.2. Sea (M, +, 0) un grupo abeliano. Los m´ tos de M se definen inductivamente: m · 1 := m m · k := m · (k − 1) + m, k ≥ 2 m · 0 := 0 m · (−k) := (−m) · k, k ∈ Z+
m ∈ M , k ∈ Z+ ;
es f´acil probar que M es un Z-m´ odulo. As´ı pues, cada grupo abeliano es un Z-m´odulo.
Ejemplo 1.1.3. Cada grupo abeliano (M, +) es m´odulo a la izquierda sobre su anillo E nd(M ) de endomorfismos respecto de la siguiente operaci´on: f · m := f (m), m ∈ M , f ∈ End(M ).
Ejemplo 1.1.4. Si T es un anillo de divisi´on, entonces cada espacio vectorial sobre T es un T -m´ odulo a izquierda (para los espacios vectoriales los escalares son dispuestos habitualmente a izquierda). As´ı pues, el a´lgebra lineal puede ser considerada como una rama particular de la teor´ıa de m´ odulos. Ejemplo 1.1.5. Sea A un anillo y sea M n (A) su anillo de matrices cuadradas de orden n. El producto a · F := a · [f ij ] = [af ij ], da a M n (A) estructura de A-m´ odulo a izquierda. En forma an´aloga se define la estructura de A-m´ odulo por el lado derecho.
Ejemplo 1.1.6. Sea A un anillo, el anillo de sucesiones formales A [[x]] (v´ease [18]) tiene estructura de A-m´ odulo: (a0 , a1 , a2 , . . .) · a := (a0 a, a1 a , . . .), a ∈ A. De igual manera, el anillo de polinomios A [x] es un A-m´odulo: (a0 + a1 x + · · · + an xn) · a := a0 a + a1 ax + · · · + an axn , a ∈ A. Las estructuras de A-m´odulo por el lado izquierdo se definen en forma similar.
Ejemplo 1.1.7. Cada anillo A tiene estructuras naturales de A-m´odulo izquierdo y A-m´odulo derecho:
3
´ Y EJEMPLOS 1.1. DEFINICION
a · x := ax, x · a := xa, a, x ∈ A. A presenta diferentes propiedades bajo estas dos estructuras, las denotaremos por A A y A A , respectivamente.
Ejemplo 1.1.8. Si A es un anillo e I es un ideal derecho de A, entonces el grupo abeliano cociente A/I tiene una estructura natural de A-m´ odulo: x · a := xa, x = x + I , x, a ∈ A. La estructura izquierda resulta al considerar un ideal izquierdo. Este ejemplo ser´a generalizado mediante la definici´on 1.3.1.
Ejemplo 1.1.9. Si A es un anillo, entonces el grupo aditivo del anillo producto An = A × · · · × A, conformado por todos los vectores columna de longitud n con entradas en A, es un A-m´ odulo con la operaci´on (a1 , . . . , an)T · a := (a1 a , . . . , an a)T , a ∈ A. El conjunto de vectores fila de longitud n con entradas en A se denota por A1×n, y tiene estructura natural de A-m´odulo izquierdo dada por a · (a1 , . . . , an) := (aa1 , . . . , a an). En los ejemplos anteriores hemos considerado tanto m´odulos izquierdos como derechos. Es oportuno hacer la siguiente aclaraci´on.
Observaci´ on 1.1.10. Sea A un anillo, dado un m´odulo izquierdo (derecho) M sobre A, no siempre se puede convertir a M en m´odulo derecho (izquierdo) con s´olo cambiar el lado de la acci´on de los escalares. En efecto, sea V el grupo abeliano definido por V := { e, a, b, ab} ,
a2 = b2 = e,
ab = ba
y consideremos las funciones G e a b ab
f
−→ G − → e − → a − → ab − → b
G e a b ab
g
−→ G − → e − → b − → a − → ab
que resultan ser endomorfismos para los cuales se tiene que f ◦ g = g ◦ f ; sea un el ejemplo 1.1.3, el producto A = End(V ) su anillo de endomorfismos. Seg´ h · m := h (m), h ∈ A, m ∈ V
4
´ ´ CAP´ITULO 1. MODULOS, SUBMODULOS Y COCIENTES
convierte a V en A-m´odulo izquierdo. Definamos m × h := h · m = h (m), h ∈ A, m ∈ V . N´otese que a × (f g) = (a × f ) × g, con lo cual este producto no da a V una estructura de A-m´odulo derecho. Sin embargo, si R es un anillo conmutativo y M es un R-m´odulo derecho, entonces el producto r · m := m · r, m ∈ M , r ∈ R, convierte a M en un R-m´ odulo izquierdo: 1 · m = m · 1 = m; (r1 + r2 ) · m = m · (r1 + r2 ) = m · r1 + m · r2 = r 1 · m + r2 · m; (m1 + m2 ) · r = r · (m1 + m2 ) = r · m1 + r · m2 = m1 · r + m2 · r; (r1 · r2 ) · m = m · (r1 · r2 ) = m · (r2 · r1 ) = (m · r2 ) · r1 = (r2 · m) · r1 = r 1 · (r2 · m). En resumen, la teor´ıa abstracta de m´ odulos se puede desarrollar por la izquierda o por la derecha. Sin embargo, un ejemplo particular de A-m´odulo derecho no siempre es un A-m´ odulo izquierdo. De manera inmediata se tienen las siguientes propiedades elementales. odulo. Entonces, Proposici´ on 1.1.11. Sea A un anillo y M un A-m´
(i) Para cada m ∈ M y a ∈ A, 0 · a = 0, (−m) · a = − (m · a) = m · (−a), m · 0 = 0, (−m) · (−a) = m · a. (ii) Si f : A
−→ A es un homomorfismo de anillos, entonces el producto m · a := m · f (a ), a ∈ A , m ∈ M ,
convierte a M en A -m´ odulo. Demostraci´ on. La dejamos como ejercicio al lector.
Es posible considerar a ambos lados dos estructuras de m´odulo sobre un mismo grupo abeliano.
Definici´ on 1.1.12. Sean A1 , A2 anillos. Se dice que el grupo abeliano M es un odulo izquierdo, A2 -m´ odulo derecho, y adem´ as, odulo, si M es A1 -m´ A1 -A2 -bim´
´ 1.2. SUBMODULOS
5
(a · m) · b = a · (m · b), a ∈ A1 , b ∈ A 2 , m ∈ M .
Ejemplo 1.1.13. Todo grupo abeliano M es un E nd(M )-Z-bim´odulo: f · (m · k) = f (m · k) = f (m + · · · + m) = f (m)+ · · · +f (m) = f (m) · k = (f · m) · k para f ∈ End(M ), m ∈ M , k ∈ Z+ . Para k = 0, ´o, (−k) ∈ Z+ , se establece an´alogamente que f · (m · k) = (f · m) · k.
Ejemplo 1.1.14. Cada anillo A es un A-A-bim´odulo. Si R es un anillo conmutativo, cada R-m´ odulo es un R-R-bim´odulo. Ejemplo 1.1.15. Cada A-m´odulo derecho es un Z-A-bim´odulo. An´alogamente, cada odulo izquierdo es un A-Z-bim´odulo. A-m´ Ejemplo 1.1.16. M n (A) es un A-M n (A)-bim´odulo. Tambi´en, A [[x]] es un A [[x]]odulo. A-bim´ Seg´ un los ejemplos 1.1.2 y 1.1.4, los grupos abelianos y los espacios vectoriales son casos particulares de m´odulos. La teor´ıa de m´odulos es tambi´en generalizaci´on de las llamadas a´lgebras asociativas, como veremos a continuaci´on.
Definici´ on 1.1.17. Sea R un anillo conmutativo. Se dice que el anillo A es una odulo, y adem´ as, R-´ algebra si A tiene estructura de R-m´ (ab) · r = a (b · r) = (a · r) b, para cada a, b ∈ A y r ∈ R .
Ejemplo 1.1.18. Sea R un anillo conmutativo. Entonces, M n (R), R [[x]], R [x] son R-´algebras. Todo anillo A es una Z-´algebra. Si K es un cuerpo y V es un K -espacio vectorial, entonces el anillo de transformaciones lineales de V , EndK (V ), es una K ´algebra. Este u ´ ltimo es un caso particular de la proposici´on 4.1.1 (iv) que veremos m´as adelante.
1.2.
Subm´ odulos
odulo y N un subconjunto no vac´ıo de M . Se dice Definici´ on 1.2.1. Sea M un A -m´ que N es un A -subm´ odulo de M , si N es un odulo de M o, simplemente, un subm´ subgrupo del grupo (M, +), y adem´ as
n · a ∈ N , para cada n ∈ N y cada a ∈ A . Se escribe N ≤ M . Los subm´ odulos triviales de M son 0 = {0} y M . Un subm´ odulo de M que no coincide con ´ el se dice propio. El m´ odulo M = 0 se dice ´ subm´ odulos son los triviales. Un subm´ odulo N = simple si sus unicos M se dice maximal en M , si
6
´ ´ CAP´ITULO 1. MODULOS, SUBMODULOS Y COCIENTES
´ N = M , N ⊆ N ⇔ N = N , o, para cada subm´ odulo N de M . Un subm´ odulo N = 0 se dice minimal en M , si ´ N = 0 , N ⊆ N ⇔ N = N , o, para cada subm´ odulo N de M .
Observaci´ on 1.2.2. En la colecci´on de subm´odulos de un m´odulo M la relaci´on ser odulos subm´ odulo es reflexiva, antisim´etrica y transitiva. Adem´as, si N y N son subm´ de M , se tiene que N ⊆ N ⇐⇒ N ≤ N .
Ejemplo 1.2.3. Sea M un A-m´o dulo y m ∈ M . El conjunto
{m := {m · a | a ∈ A } = m · A, es un subm´odulo de M llamado subm´ odulo c´ ıclico generado por m. Diremos adem´as que M es c´ıclico, si existe m ∈ M tal que {m = M . Para m´odulos a izquierda usaremos la notaci´on m}. Considerando A como A-m´ odulo derecho, entonces sus subm´ odulos son precisamente sus ideales derechos; los ideales izquierdos corresponden a la estructura izquierda (v´ease el ejemplo 1.1.7).
Ejemplo 1.2.4. Los subm´odulos de un grupo abeliano son sus subgrupos. As´ı pues, los subm´ odulos de Z son de la forma n, n ≥ 0, es decir, coinciden con sus subgrupos y con sus ideales. Adem´as,
p es maximal ⇔ p es primo. Z no tiene subm´odulos minimales: 2n n, n = 0. Aprovechamos este ejemplo para hacer la siguiente observaci´on: todo anillo A puede ser considerado como grupo abeliano, como A-m´ odulo o como anillo, seg´ un convenga. Ejemplo 1.2.5. Si K es un cuerpo y V un K -espacio vectorial, los subm´odulos de V son sus subespacios. Si V es de dimensi´on finita n, entonces sus subm´odulos maximales son los subespacios de dimensi´ on n − 1, y los minimales los de dimensi´on 1. Si V es de dimensi´on infinita con base X , entonces para cada x ∈ X , sea Y x := X − {x}. N´otese que Y x es maximal. Los subespacios minimales son como en el caso finito. Ejemplo 1.2.6. En el ejemplo 1.1.6, A [x] es un A-subm´odulo de A [[x]].
7
´ 1.2. SUBMODULOS
Ejemplo 1.2.7. Sean T un anillo de divisi´on y M n (T ), n ≥ 2, el anillo de matrices de orden n sobre T . Se conoce que M n (T ) es un anillo simple (v´ease [18]), es decir, M n (T ) posee s´olo dos ideales bil´ateros; sin embargo, M n (T ) como m´odulo sobre T no es simple. En efecto, veamos que si = r }, M r := { A = [aij ] ∈ M n (T ) | aij = 0, para i es decir, M r = entonces:
0 T · · · T 0
(fila r-´esima),
(i) M r es un T -subm´ odulo no minimal de M n (T ). (ii) M r es un ideal minimal derecho de M n (T ). Veamos la demostraci´on. (i) Claramente M r es un T -subm´ odulo de M n (T ). Sea ahora M 1r el conjunto de matrices A = [aij ] ∈ M n (T ) tales que aij = 0 para i = r, ´o, j = 1, es decir, M 1r =
0 T 0 · · · 0 0
.
Es claro que 0 M 1r M r (ya que n ≥ 2), luego M r no es minimal en M n (T ). (ii) Dados A = [aij ] ∈ M r y B = [bij ] ∈ M n (T ), sea C = AB = [cij ], donde
= r, aik = 0, con lo cual cij = 0, de donde C ∈ M r , y por cij = nk=1 aik bkj . Para i lo tanto, M r es un ideal derecho de M n (T ). Sea ahora I un ideal derecho no nulo de M n (T ) incluido en M r . Si A = [aij ] =0 es un elemento de I , entonces arq = un q , 1 ≤ q ≤ n, y para cada j se 0 para alg´ tiene que AE qj = (
n k =1
E rk · ark ) E qj = E rj · arq ∈ I ,
donde E ij es la matriz cuya ´unica entrada no nula es 1 y est´a en la intersecci´on de la fila i con la columna j, 1 ≤ i, j ≤ n, v´ease [18]. Si B = [bij ] es un elemento cualquiera de M r , entonces
1 (E rj · arq ) E jj · a− rq b rj = E rj · brj ∈ I ,
para cada 1 ≤ j ≤ n, de donde B ∈ I . Por lo tanto M r = I y M r es minimal derecho en M n (T ).
8
´ ´ CAP´ITULO 1. MODULOS, SUBMODULOS Y COCIENTES
odulo. Entonces, Proposici´ on 1.2.8. Sea M un A-m´
(i) M es simple ⇔ M = 0 y para cada elemento no nulo m ∈ M se cumple M = { m. (ii) Sea N un subm´ odulo no nulo de M , N es minimal en M ⇔ N es simple. (i) ⇒): Por definici´on M = 0. Sea m = 0 en M , entonces 0 = {m ≤ M , con lo cual M = {m.
Demostraci´ on.
= N ≤ M ; existe entonces n = 0 en N , y por la hip´otesis, { n = M , ⇐): Sea 0 de aqu´ı M = N . (ii) Evidente.
1.3.
M´ odulo cociente
Dados un m´odulo M y un subm´odulo N , construimos el grupo cociente M/N al cual le damos estructura de A-m´ odulo como sigue: m · a := m · a, m = m + N, a ∈ A.
(1.3.1)
La verificaci´on de los axiomas que definen la estructura de m´odulo es sencilla. odulo definido por el producto ( 1.3.1) se denomina m´ Definici´ on 1.3.1. El m´ odulo cociente de M por N , y se denota por M/N .
Ejemplo 1.3.2. Si M = Z y N = n, entonces M/N = Z/ n = Zn, n ≥ 0. N´otese que Zn puede ser considerado como anillo cociente, grupo cociente o m´odulo cociente. Dados un m´ odulo M sobre un anillo A y un ideal bil´atero propio I de A, es interesante saber bajo qu´e condici´on se puede definir sobre el grupo M una estructura natural de A/I -m´ odulo. odulo sobre el anillo A e I un ideal bil´ atero propio Proposici´ on 1.3.3. Sea M un m´ de A, la multiplicaci´ on
m · a := m · a, a = a + I ∈ A/I, m ∈ M
define una estructura de A/I -m´ odulo sobre M si, y s´ olo si, el conjunto
(1.3.2)
9
´ 1.3. MODULO COCIENTE
M · I := { es nulo.
n i=1
mi · ai | mi ∈ M, ai ∈ I , n ≥ 1 }
Demostraci´ on. N´ otese en primer lugar que M · I es un subm´odulo de M .
⇒): Si x = ni=1 mi · ai ∈ M · I , entonces, seg´un (1.3.2), x = ni=1 mi · ai = n i=1 mi · 0 = 0, ya que a i ∈ I , 1 ≤ i ≤ n. ⇐): El producto en (1.3.2) est´a bien definido: sea a = a 0 con a, a0 ∈A, entonces a − a0 ∈ I , y as´ı m · (a − a0 ) ∈ M · I , es decir, m · (a − a0 ) = 0 para cada m ∈ M . Resulta, m · a = m · a0 , es decir, m · a = m · a0 . Las propiedades que definen sobre M una estructura de A/I -m´odulo se verifican inmediatamente. Como observaci´on final notemos que la condici´on M · I = 0 es equivalente a m · a = 0 para cada cada m ∈ M y cada a ∈ I .
Ejemplo 1.3.4. Si n ≥ 2, no existe ninguna estructura de Zn-m´odulo para Z: en efecto, si existiera una tal estructura, entonces necesariamente m · 1 = m = m · 1, para cada m ∈ Z. De aqu´ı obtendr´ıamos entonces que m · k = m · k, para cada un la proposici´on anterior este producto define una estructura de k ∈ Zn . Pero seg´ Zn-m´odulo para Z si, y s´olo si, Z · n = 0, lo cual evidentemente no es cierto.
Ejemplo 1.3.5. Sean n, m ≥ 2, Zm es Zn-m´odulo si, y s´olo si, m | n. Al igual que en el ejemplo anterior, si existe una estructura de Zn-m´odulo sobre Zm , entonces necesariamente x · k = x · k, para cada k ∈ Zn y cada x ∈ Zm . Seg´ un la proposici´on 1.3.3 esto ocurre si, y s´olo si, Zm · n = 0, es decir, si, y s´olo si, 1 · n = n = 0, lo cual es equivalente a m | n. Esta u ´ ltima condici´on garantiza junto con (1.3.1) y (1.3.2), que Z m es un Zn -m´ odulo. Ejemplo 1.3.6. Dados un grupo abeliano M y un anillo A, es posible definir, en algunos casos, dos estructuras diferentes de A-m´ odulo sobre M . Por ejemplo, si R es un anillo conmutativo de caracter´ıstica 2 (v´ease [18]) y M es un R-m´ odulo con el producto m · r, entonces el producto definido por m × r := m · r2 , m ∈ M , r ∈ R da a M otra estructura de R-m´ odulo. En efecto, m × (r1 + r2 ) = m · (r1 + r2 )2 = m·(r12 + 2r1 r2 + r22 ) = m ·r12 +m·r22 = m ×r1 +m×r2 ; (m1 + m2 )×r = (m1 + m2 )·r2 = m1 · r 2 + m2 · r2 = m1 × r + m2 × r; m × (r1 · r2 ) = m · (r1 · r2 )2 = m · (r12 r22 ) = (m · r12 ) · r22 = (m × r1 ) × r2 ; m × 1 = m. Si M = Z2 [x] = R es el anillo de polinomios sobre Z 2 y p(x)q (x) es el producto corriente de polinomios, entonces (1 + x) × (1 + x) = (1 + x) (1 + x)2 = (1 + x) (1 + x2 ) = 1 + x2 + x + x3 ; (1 + x) (1 + x) = 1 + x2 , es decir, resultan dos estructuras diferentes sobre el mismo anillo.
10
´ ´ CAP´ITULO 1. MODULOS, SUBMODULOS Y COCIENTES
1.4.
Ejercicios
1. Demuestre la proposici´ on 1.1.11. 2. Demuestre que (1.3.1) define una estructura de m´odulo sobre M /N . 3. En la proposici´ on 1.3.3, demuestre que M · I es un subm´odulo de M . 4. Sean A un anillo cualquiera, n, m ≥ 1 y M m×n (A) el conjunto de matrices de m filas y n columnas con entradas en A. Demuestre que M m×n (A) es un M m (A)-M n (A)-bim´odulo. 5. Defina sobre Z4 [x] tres estructuras diferentes de m´odulo. 6. Demuestre que Z no posee ninguna estructura de espacio vectorial sobre Q . 7. Sean A un anillo y F una matriz rectangular de tama˜ no m ×n con componentes en A. Demuestre que la colecci´on de vectores X ∈ An tales que F X = 0 es un subm´odulo de An . 8. Ilustre con un ejemplo que la uni´ on de dos subm´odulos de un m´odulo no es siempre un subm´odulo. f
9. Sea A − → B un homomorfismo de anillos. Demuestre que B tiene estructura natural de A − A-bim´ odulo. 10. Considere el conjunto A de matrices cuadradas de la forma
Q R . 0 R
Demuestre que A es una Q -´algebra. 11. Sean A, B anillos y M un A-B-bim´ odulo. Demuestre que
A M 0 B
tiene una estructura natural de anillo.
Cap´ıtulo 2 M´ odulos finitamente generados En la teor´ıa general de m´odulos un lugar muy importante lo ocupan los m´ odulos que se pueden generar con un n´umero finito de elementos. Veremos en el ´ultimo cap´ıtulo del presente cuaderno que para tales m´odulos sobre dominios de ideales principales se pueden generalizar algunos resultados de la teor´ıa de grupos abelianos.
2.1.
Operaciones con subm´ odulos
Algunas de las operaciones definidas para los ideales de un anillo pueden formularse tambi´en para subm´odulos (v´ease [18]). As´ı por ejemplo, si es { M i }i∈C una colecci´on on i∈C M i de dicha colecno vac´ıa de subm´odulos de un m´odulo M , la intersecci´ ci´on es claramente un subm´odulo de M y es, desde luego, el subm´odulo m´ as grande de M contenido simult´aneamente en cada M i, i ∈ C . Para definir la suma necesitamos considerar primero la generaci´on de subm´odulos por subconjuntos. Sea S un subconjunto del A-m´ odulo M , denotamos por {S la intersecci´on de todos los subm´ odulos de M que contienen a S , es decir,
{S =
S ⊆N ≤M N .
Evidentemente, {S es el menor subm´odulo de M que contiene a S . N´otese que, odulo generado por S ; si adem´ as {S = M {∅ = 0. Decimos que { S es el subm´ se dir´a que S es un sistema de generadores para M . Si A = R es un anillo conmutativo escribiremos S . Decimos que M es un m´ odulo finitamente generado si existe un subconjunto finito S en M tal que
{S = M . odulo y ∅ = S ⊆ M . Entonces Proposici´ on 2.1.1. Sea M un A-m´
n
{S =
si · ai | si ∈ S , ai ∈ A , n ≥ 1 .
i=1
11
(2.1.1)
12
´ CAP´ITULO 2. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS
Demostraci´ on. La prueba es an´aloga a la de ideales y dejamos los detalles al lector
(v´ease [18]). Si S = { s1 , . . . , sk } es un conjunto finito, entonces
{S =
k i=1
si · ai | a i ∈ A, 1 ≤ i ≤ k ,
en particular, si S = { s} es unitario, { S es el subm´odulo c´ıclico generado por s, es decir, { s = s · A.
Ejemplo 2.1.2. Para cada n ≥ 0, Zn es un subm´odulo c´ıclico,
Z0 = Z = 1, Z1 = 0 = 0, .. . Zn = 1, n ≥ 2. En general, sea N ≤ M y S un sistema de generadores de M . Entonces, S := { s + N | s ∈ S } es un sistema de generadores de M /N .
Ejemplo 2.1.3. AA y A A son c´ıclicos. Ejemplo 2.1.4. M n (A) es finitamente generado:
{E ij | 1 ≤ i, j ≤ n = M n (A), n ≥ 1. Ejemplo 2.1.5. Sea An [x], n ≥ 0, el conjunto de polinomios de grado menor o igual que n con coeficientes en A. Este conjunto es claramente un A-subm´odulo de A [x], y es finitamente generado:
{1, x , x2 , . . . , xn = A n [x].
A su vez, el conjunto xk
∞ k=0
es un sistema de generadores para A [x].
Ejemplo 2.1.6. Sea A n = A × . . . × A el m´odulo del ejemplo 1.1.9, si ei := (0, . . . , 1, . . . , 0)T , 1 ≤ i ≤ n, entonces { e1 , . . . , en = A n. Sea {M i }i∈C una colecci´on no vac´ıa de subm´odulos de un m´odulo, se denomina odulo generado por el suma de la familia dada, y se denota por i∈C M i , al subm´ conjunto i∈C M i . Seg´ un la proposici´on 2.1.1,
13
´ 2.2. SUBMODULOS MAXIMALES
i∈C M i es
i∈C M i =
n j =1
m j | m j ∈
i∈C M i , n
≥ 1 .
claramente el subm´odulo m´ as peque˜ no de M que contiene simult´aneamente a cada M i, i ∈ C . Si la familia es vac´ıa, es decir, I = ∅ , entonces i∈∅ M i = 0. Para una familia finita se tiene M 1 + · · · + M n =
n j =1
m j | m j ∈ M j , 1 ≤ j ≤ n .
La igualdad (2.1.1) ahora puede escribirse en la forma
{S =
s∈S s
· A.
Es de gran utilidad la siguiente relaci´on entre las operaciones de suma e intersecci´on. odulo y sean N , P, L Proposici´ on 2.1.7 (Ley de modularidad). Sea M un m´ subm´ odulos de M tales que P ≤ L . Entonces,
(N + P ) ∩ L = (N ∩ L) + P . Demostraci´ on. Sea x ∈ (N + P ) ∩ L, entonces x = n + p, n ∈ N , p ∈ P . Como
P ≤ L y x ∈ L entonces n = x − p ∈ L, es decir, x ∈ (N ∩ L) + P . Rec´ıprocamente, si x = n + p ∈ (N ∩ L) + P , entonces x ∈ (N + P ) ∩ L, ya que n, p ∈ L.
2.2.
Subm´ odulos maximales
odulo propio del A-m´ odulo M . Entonces, Proposici´ on 2.2.1. Sea N un subm´
N es maximal ⇔ M = N + m · A, para cada m ∈ M − N . Demostraci´ on. ⇒): Evidente a partir de la maximalidad de N .
⇐): Sea N N ≤ M y sea m ∈ N − N . Entonces M = N + m· A ≤ N , con lo cual N = M y as´ı N es maximal. Ejemplo 2.2.2. En el ejemplo 1.2.5 vimos que todo espacio vectorial finito dimensional posee subespacios maximales y minimales. El presente ejemplo muestra que esto no es en general cierto para m´odulos sobre anillos arbitrarios. Consideremos el Z-m´odulo Q; este m´odulo no posee subm´ odulos minimales: en efecto, para cada racional no nulo r se tiene que r · 2 r . De otra parte, el m´odulo Q tiene una propiedad bastante particular de la cual se desprende la carencia de subm´odulos maximales: de cualquier sistema de generadores de QZ se puede suprimir un elemento y el nuevo sistema tambi´ en genera a Q. En efecto, sea S un sistema de generadores para QZ y sea a ∈ S . Consideremos el conjunto S 0 := S − {a}. Si se prueba que a ∈ S 0 , entonces queda demostrado que S = S 0 = QZ . Puesto que S = QZ , entonces
14
´ CAP´ITULO 2. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS
a
2
= a · k0 +
Resulta
n i=1
ai · ki , con ai ∈ S 0 , k 0 , k i ∈ Z, 1 ≤ i ≤ n.
a = a · (2k0 ) + ni=1 ai · (2ki ) a · (1 − 2k0 ) = ni=1 ai · (2ki ) a · m = ni=1 ai · (2ki ), donde m := 1 − 2k0 = 0 es entero. Consideremos ahora el racional
a : m
= a · k0 + ti=1 bi · ki con bi ∈ S 0 , ki ∈ Z, 1 ≤ i ≤ t, a = a · mk0 + ti=1 bi · mki = ni=1 ai · 2k0 ki + ti=1 bi · mki , con a i ,bi ∈ S 0 ,
a m
con lo cual a ∈ S 0 . De esta propiedad se desprende que QZ no es finitamente generado. Probemos por u ´ ltimo la no existencia de subm´odulos maximales: si N = Q un subm´odulo maximal de QZ entonces existe x ∈ Q − N tal que N + x = Q, lo cual indica que N ∪ {x} es un sistema de generadores para QZ . Por la propiedad demostrada se obtiene que N = Q = N , lo cual es una contradicci´on. Por lo tanto, QZ no tiene subm´odulos maximales. Es conocido que todo anillo tiene ideales bil´ ateros maximales (v´ease [18] ). Dicha prueba es v´alida para ideales izquierdos o derechos, como se muestra en la siguiente generalizaci´ on. odulo no nulo finitamente generado tiene un subm´ odulo Teorema 2.2.3. Cada m´ maximal. Demostraci´ on. Sea M no nulo y { m1 , . . . , mk } un conjunto de generadores para M .
Sea
P := {N ≤ M | N = M }. P es no vac´ıo (0 ∈ P ) y parcialmente ordenado por la inclusi´on. Sea T un subcon junto totalmente ordenado de P y sea N 1 :=
N ∈T N .
N 1 es un subm´odulo de M y es una cota superior de P . Adem´as N 1 ∈ P ya que si suponemos N 1 = M = { m1 , . . . , mk , entonces para cada m i , 1 ≤ i ≤ k se encuentra N i ∈ T con mi ∈ N i ; como T es totalmente ordenado existe i0 , 1 ≤ i 0 ≤ k, tal que N i ≤ N i0 para cada 1 ≤ i ≤ k, pero entonces M = N i0 ∈ T , lo cual es contradictorio. Por el lema de Zorn, P tiene elemento maximal N 0 , el cual obviamente es subm´odulo maximal de M .
2.3. EJEMPLOS
15
Corolario 2.2.4. Todo anillo posee ideales maximales derechos e ideales maximales izquierdos. Demostraci´ on. Consecuencia directa del teorema anterior. odulo de M tal que N y M/N son finitamente Proposici´ on 2.2.5. Sea N un subm´ generados. Entonces M es finitamente generado. Demostraci´ on. Si {m1 , . . . , mk }, mi ∈ M , 1 ≤ i ≤ k, es un sistema de generado-
res de M/N , y {n1 , . . . , nt } es un conjunto generador de N , entonces el conjunto {n1 , . . . , nt , m1 , . . . , mk } genera a M .
Ejemplo 2.2.6. De la proposici´on anterior se obtiene que el cociente Q/Z no es finitamente generado.
2.3.
Ejemplos
Ejemplo 2.3.1. Los subm´odulos de un m´odulo finitamente generado no son necesariamente finitamente generados: sea A un anillo cualquiera y B := A N el anillo de sucesiones en A. B B es finitamente generado (v´ease el ejemplo 2.1.3). Sea I := { f ∈ B | f (k) = 0 para casi todo k ∈ N}, n´otese que I es un subm´odulo de B (en realidad I es un ideal bil´atero de B). Sup´ongase que I es finitamente generado, es decir, existen {f 1 , . . . , fn } en I tales que { f 1 , . . . , fn = I . Sea = 0 }, 1 ≤ i ≤ n; X i := { k ∈ N | f i (k) por definici´ on cada X i es finito. Entonces X := X 1 ∪ . . . ∪ X n es finito. Sea m ∈ N − X y sea f (k) :=
1, k = m. 0, k = m.
f entonces est´a en I y existen g 1 , . . . , gn ∈ B tales que f = f 1 · g1 + · · · + f n · gn. Resulta pues una contradicci´on: 1 = f (m) = f 1 (m) · g1 (m) + · · · + f n (m) · gn (m) = 0. En consecuencia, I no es finitamente generado.
16
´ CAP´ITULO 2. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS
Mostramos ahora un m´odulo que no es finitamente generado, pero con todos sus subm´odulos propios c´ıclicos.
Ejemplo 2.3.2. Sea R un dominio de ideales principales y sea K := Q(R) su cuerpo de fracciones (v´ease [18]). Sea p un elemento irreducible de R y
a | a ∈ R, k ≥ 0 . K p := pk Claramente K p es un R-subm´odulo de K que contiene a R. N´otese que K p es la reuni´on de la cadena infinita de subm´odulos c´ıclicos: 1 1 R 2 ..., p p
∞
K p =
1 k . p k=0
(2.3.1)
1 1 1 1 Adem´as, para cada k ≥ 0, k es maximal en k+1 : en efecto, k = k+1 ya p p p p 1 1 que en caso contrario encontrar´ıamos un a ∈ R tal que k+1 = k · a, obteni´endose p p 1 a la contradicci´on p | 1. Sea k+1 ∈ / k , entonces el maximo com´un divisor de a y p p p es 1 y existen r, s ∈ R tales que 1 = ar + ps. Para completar la prueba de la maximalidad aplicaremos la proposici´on 2.2.1. Sea 1 b ∈ k+1 . Tenemos que b = arb + psb, de donde +1 k p p 1 b arb sb a = + + ∈ , pk+1 pk+1 pk pk+1 pk es decir, 1 1 a k+1 = k+1 + k . p p p Denotemos por R p := K p /R; (2.3.1) induce la siguiente cadena de subm´odulos c´ıclicos de R p , ∞ 1 1 1 0 2 . . . , R p = (2.3.2) k . p p p k=0 ∞
∞
∞
1 1 Como antes, es posible probrar que para cada k ≥ 0, k es maximal en k+1 . Se p p tiene entonces que R p no es finitamente generado. Mostraremos por ´ultimo que los subm´odulos propios de R p son los de la cadena (2.3.2): sea 0 = N R p , existe 1 entonces m ≥ 1 tal que m ∈ on, es / N ; sea m el m´ınimo que cumple tal condici´ p decir, ∞
∞
∞
17
2.4. EJERCICIOS
1 pm−1
∈ N ,
1 ∈ / N . pm
Resulta entonces 1 m−1 ≤ N . p Veamos que en esta relaci´on se da la igualdad: sup´ongase contrariamente que existe 1 a en N que no est´ a en , entonces r ≥ m y podemos suponer sin p´erdida de pr pm−1 generalidad que el m´aximo com´ un divisor de a y pr es 1. De aqu´ı existen l, t ∈ R tales que 1 = p r l + at. Tenemos pues que 1 1 at at = l + , es decir, = , pr pr pr pr 1 1 ∈ ⊆ N . pm pr Si tomamos en particular R = Z obtenemos
y se obtiene la contradicci´on
1 1 0 2 ..., p p
∞
Z p = ∞
1 k , p k=0
(2.3.3)
Z p es pues un grupo no c´ıclico donde todos sus grupos propios son c´ıclicos. ∞
2.4.
Ejercicios
1. Demuestre la proposici´ on 2.1.1. 2. Complete los detalles de la demostraci´on de la proposici´on 2.2.5. 3. Pruebe que la suma finita de subm´ odulos finitamente generados en un subm´odulo finitamente generado. 4. Sea M un A-m´ odulo derecho y ∅ = X ⊆ M . Se denomina anulador de X al subconjunto Ann (X ) := { a ∈ A | x · a = 0 para cada x ∈ X }. Pruebe que: (i) Ann (X ) es un ideal derecho de A. (ii) Si X es un subm´odulo de M , Ann (X ) es un ideal bil´atero.
18
´ CAP´ITULO 2. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS
(iii) Ann (M ) =
m∈M Ann (m).
(iv) Si N , P ≤ M entonces Ann (N + P ) = Ann (N ) ∩ Ann (P ). (v) M tiene estructura de A/Ann (M )-m´odulo. 5. Se dice que un A-m´odulo M es exacto con respecto a A si Ann (M ) = 0. Pruebe que si M es un A-m´ odulo, entonces M es exacto con respecto a A/Ann (M ). 6. Demuestre que A/Ann (M ) es isomorfo a un subanillo de End Z (M )op (si M es un A-m´odulo a izquierda se tiene el isomorfismo con un subanillo de End Z (M )). 7. Sean N , P ≤ M . Se denomina cociente de N por P al subconjunto (N : P ) := { a ∈ A | P · a ⊆ N }. Pruebe que (N : P ) es un ideal bil´atero de A. Tambi´en pruebe que (0 : M ) = Ann (M ) y (N : P ) = Ann ((N + P ) /N ). 8. Sea R un anillo conmutativo local , es decir, R tiene un ´unico ideal maximal J . Sea M R un m´odulo finitamente generado tal que M J = M . Demuestre que M = 0. 9. Sea R un anillo conmutativo local con ideal maximal J . Sea M R un m´odulo finitamente generado y sea N un subm´odulo de M . Demuestre que M J + N = M si, y s´olo si, N = M . 10. Sean R, J y M como en el ejercicio anterior. Demuestre que si { x1 , . . . , xn } es un sistema minimal de generadores de M , entonces { x1 , . . . , xn} es un sistema minimal de generadores del R/J -m´odulo M/MJ .
Cap´ıtulo 3 Homomorfismos Al igual que en anillos, es posible definir funciones entre m´odulos que sean compatibles con las operaciones, dando de esta manera origen a los homomorfismos de m´odulos. Debido a la gran analog´ıa que guarda este tema con el correspondiente de anillos (v´ease [18]), omitiremos algunas pruebas, las cuales quedan a cargo del lector.
3.1.
Definici´ on y propiedades b´ asicas
odulos. Una funci´ on f : M −→ N se Definici´ on 3.1.1. Sean M y N A-m´ dice que es un A-homomorfismo, o tambi´en un homomorfismo de m´ odulos, si:
(i) f (m + m ) = f (m) + f (m ) (ii) f (m · a) = f (m) · a para cualesquiera elementos m, m ∈ M y a ∈ A.
Los conceptos de n´ ucleo, imagen , homomorfismo inyectivo, homomor fismo sobreyectivo, isomorfismo y endomorfismo de m´ odulos, se definen como en el caso de anillos (v´ease [18]). Notemos en particular que ker(f ) := { m ∈ M |f (m) = 0} es un subm´odulo de M e I m(f ) := { f (m)|m ∈ M } es un subm´odulo entico es i M : M → M , m → m y el homomorfisde N . El homomorfismo id´ mo nulo se define por 0 : M → N , m → 0. Si f es un homomorfismo sobreyectivo, entonces se dice que N es una imagen homomorfa de M . Si M es un subm´odulo de M , entonces el homomorfismo can´ onico j : M −→ M/M se define por j(m) := m, para cada m ∈ M . Los cocientes coker (f ) := N/Im (f ) y coim (f ) := M/ ker(f ) ucleo y coimagen de f , respectivamente. se denominan con´
19
20
CAP´ITULO 3. HOMOMORFISMOS
odulos. Proposici´ on 3.1.2. Sea f : M −→ N un homomorfismo de m´
(i) Si M ≤ M entonces f (M ) ≤ N . Adem´ as, f −1 (f (M )) = M + ker (f ). (ii) Si N ≤ N , entonces ker(f ) ≤ f −1 (N ) ≤ M . Adem´ as, f (f −1 (N )) = N ∩ Im (f ). (iii) Si ker (f ) ≤ M ≤ M , entonces f −1 (f (M )) = M . Si N ≤ I m(f ), entonces f (f −1 (N )) = N . (iv) Si f es sobreyectivo y N ≤ N es maximal, entonces f −1 (N ) es maximal en M . (v) Sea f es sobreyectivo y ker(f ) ≤ M . Si M es maximal en M , entonces f (M ) es maximal en N . Demostraci´ on. Dejamos al lector las pruebas de las partes (i)-(iii) .
(iv) Sea f −1 (N ) ≤ M ≤ M . Entonces, teniendo en cuenta la sobreyectividad de f y (iii), se tiene que f (f −1 (N )) = N ≤ f (M ) ≤ f (M ) = N . Por la maximalidad de N , f (M ) = N , o, f (M ) = N . Seg´ un (iii), f −1 (f (M )) = M = f −1 (N ) = M , o, M = f −1 (N ). (v) Sea f (M ) ≤ N ≤ N . Seg´ un (iii), f −1 (f (M )) = M ≤ f −1 (N ) ≤ f −1 (N ) = M . Por la sobreyectividad de f y la maximalidad de M , f (f −1 (N )) = N = f (M ) = N , o, N = f (M ).
on de homomorfismos inyectivos (sobreyectivos ) Proposici´ on 3.1.3. La composici´ es un homomorfismo inyectivo (sobreyectivo). Si f , g son homomorfismos tales que f g existe y es inyectivo (sobreyectivo), entonces g es inyectivo (f es sobreyectivo). Demostraci´ on. Ejercicio para el lector. g
f h Proposici´ on 3.1.4. M −→ N , N −→ P y M −→ P homomorfismos tales que h = gf . Entonces,
3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO
21
(i) ker(h) = f −1 (ker (g)), Im (h) = g (Im (f )). (ii) Im (f ) + ker (g) = g −1 (Im (h)). Si h es sobreyectivo, Im (f ) + ker (g) = N . (iii) Im (f ) ∩ ker(g) = f (ker (h)). Si h es inyectivo, Im (f ) ∩ ker (g) = 0 . Demostraci´ on. Las pruebas son consecuencia directa de las definiciones y por tanto
quedan a cargo del lector. Una u ´ ltima afirmaci´on sobre el comportamiento de sumas e intersecciones a trav´es de homomorfismos. La prueba queda a cargo del lector.
Proposici´ on 3.1.5. Sea f : M −→ N un homomorfismo y sean {M i }i∈C , odulos en M y N , respectivamente. Entonces {N j } j ∈D familias de subm´
(i) f (ii) f
i∈C M i =
i∈C f (M i ).
≤
i∈C f (M i ).
i∈C M i
Si ker(f ) ⊆ M i para cada i ∈ C , entonces se
verifica la igualdad.
(iii)
−1
j ∈D f
−1
(N j ) ≤ f
j j ∈D N
. Si N j ⊆ I m (f ) para cada j ∈ D, entonces
se verifica la igualdad. −1
(iv) f
3.2.
j j ∈D N
=
−1 j ∈D f
(N j ).
Teoremas de homomorfismo e isomorfismo
Los teoremas de homomorfismo, correspondencia e isomorfismo para m´odulos se enuncian y demuestran en forma completamente an´aloga a como se hace en anillos (v´ease [18]). odulo y M una Teorema 3.2.1 (Teorema de homomorfismo). Sea M un m´ ∼ imagen homomorfa de M . Entonces, existe un subm´ odulo N de M tal que M/N = M . Rec´ıprocamente, cada cociente de M es una imagen homomorfa de M .
Teorema 3.2.2 (Teorema de correspondencia). Sea M un m´ odulo y N un subm´ odulo de M . Sea I la colecci´ on de subm´ odulos de M que contienen a N , e I 0 la colecci´ on de los subm´ odulos de M/N . Existe entonces una correspondencia biyectiva entre I e I 0 definida por
j : I −→ I0 → j (K ) K − donde j (K ) es la imagen del subm´ odulo K mediante el homomorfismo can´ onico j : M −→ M/N . Es decir,
22
CAP´ITULO 3. HOMOMORFISMOS
j (K ) = k ∈ M/N | k ∈ K := K/N . Adem´ as, para K 1 , K 2 ∈ I se tiene
K 1 ≤ K 2 ⇔ j (K 1 ) ≤ j (K 2 ). odulo y L , K subm´ oTeorema 3.2.3 (Teoremas de isomorfismo). Sea M un m´ dulos de M . Entonces,
(i) Si K ⊆ L entonces, (M/K ) / (L/K ) ∼ = M/L.
∼ (ii) (L + K ) /K = L/ (L ∩ K ). Los teoremas precedentes pueden ser utilizados para caracterizar los m´odulos c´ıclicos y simples sobre un anillo A.
Corolario 3.2.4. Sea A un anillo. (i) Los m´ odulos c´ıclicos sobre A son de la forma A/I , donde I es un ideal derecho de A. (ii) Sea M un A-m´ odulo y N M . Entonces, N es maximal en M si, y s´ olo si, M/N es simple. odulos simples sobre A son de la forma A/I , donde I es un ideal maximal (iii) Los m´ derecho de A.
(iv) Cada subm´ odulo propio de un m´ odulo finitamente generado est´ a contenido en un subm´ odulo maximal.
odulo Demostraci´ on. (i) Claramente A/I = 1 es c´ıclico. Sea M = m · A el subm´ c´ıclico generado por m ∈ M . La funci´on
f : A −→ M → m·a a − es un homomorfismo sobreyectivo. Seg´ un el teorema 3.2.1, M ∼ = A/I , donde I es un subm´odulo de A A, es decir, I es un ideal derecho de A. (ii) ⇒ ): Sea K ≤ M/N . Seg´ un el teorema de correspondencia, K es de la forma J = M /N , con N ≤ M ≤ M . Por la maximalidad de N se tiene que M = M , o, M = N , es decir, K = M/N , o, K = 0, en otras palabras, M/N es simple. ⇐): Similar a la prueba anterior. (iii) Se sigue de (i) y (ii) y del hecho que todo m´odulo simple es c´ıclico. (iv) Basta aplicar los teoremas 2.2.3 y 3.2.2.
3.3. EJEMPLOS
3.3.
23
Ejemplos
Ejemplo 3.3.1. Calculemos las im´agenes homomorfas del Z-m´odulo Zm, m ≥ 0. Comencemos considerando por separado tres casos. un el teorema 3.2.1, las im´agenes son Z / n = Zn, m = 0: Z0 = Z/ 0 ∼ = Z. Seg´ n ≥ 0 (n´otese adicionalmente que Z es isomorfo a cada uno de sus subm´odulos no nulos: Z ∼ = n · Z). m = 1: Z1 = Z / 1 = Z/Z ∼ = 0, en este caso la ´unica imagen homomorfa es el Z-m´odulo nulo 0. m ≥ 2: Zm = Z/ m. De acuerdo al teorema de correspondencia, los subm´odulos de Zm son
n / m = n, n | m. De los teoremas 3.2.1 y 3.2.3 obtenemos que las im´agenes homomorfas de Zm para m ≥ 2 est´an dadas por
Z/ m / n / m ∼ = Z/ n = Zn , con n | m. Adicionalmente notemos que los m´odulos n / m, con n | m, y Z mn , son isomorfos. En efecto, como n / m = n es c´ıclico, entonces considerando el homomorfismo sobreyectivo f
Z −→ n = n · Z → n·k k − encontramos que ker (f ) = fismo.
m n
. Resta aplicar el teorema fundamental de homomor-
Ejemplo 3.3.2. El ejemplo anterior admite la siguiente generalizaci´on a un dominio de ideales principales R: los subm´odulos de RR son de la forma m, m ∈ R, y las im´agenes homomorfas son Rm = R/ m, m ∈ R. Como en Z, R es isomorfo a cada uno de sus subm´odulos no nulos, R ∼ = m · R, = 0. m Para m, n ∈ R se tiene m ≤ n, si, y s´olo si, n | m. Para m ∈ R los subm´odulos de R m son de la forma
n / m = n, n | m; y las im´agenes homomorfas son de la forma
24
CAP´ITULO 3. HOMOMORFISMOS
R/ m / n / m ∼ = R/ n = R n , n | m. Se tiene adem´a s el R-isomorfismo n / m = Rd, n = 0, donde d ∈ R es tal que ´ nico en R: si m = nd , entonces d = d ). m = nd (n´otese que d es u 1 Ejemplo 3.3.3. Sean R un DI P y p un elemento irreducible de R. Sea k uno p 1 de los eslabones de la cadena (2.3.2) del ejemplo 2.3.2. Entonces k ∼ = R pk : p 1 1 g R −→ k = k · R p p 1 r − → · r, pk g es claramente un R-homomorfismo sobreyectivo, y adem´as, r ∈ ker(g) ⇔
r ∈ R ⇔ r ∈ pk . pk
Las cadenas (2.3.2) y (2.3.3) del ejemplo 2.3.2 pueden ahora escribirse en la forma 0 R p R p2 . . .; R p = ∞
0 Z p Z p2 . . .; Z p = ∞
3.4.
∞ k=0
R pk ,
∞ k =0
Z pk .
Ejercicios
1. Complete la demostraci´ on de la proposici´on 3.1.2. 2. Demuestre la proposici´ on 3.1.3. 3. Demuestre la proposici´ on 3.1.4. 4. Demuestre la proposici´ on 3.1.5. 5. Demuestre los teoremas 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3. 6. Demuestre que la relaci´on de isomorfismo en la colecci´on de todos los A-m´odulos es de equivalencia. 7. Sea f : M −→ N un A-homomorfismo y M ≤ M . Demuestre que f : M/M m
−→ N/f (M ) − → f (m)
3.4. EJERCICIOS
25
es un A-homomorfismo. Adem´ as, f es inyectivo si, y s´o lo si, ker (f ) ≤ M ; f es sobreyectivo si, y s´olo si, f es sobreyectivo. 8. Sean f , M y N como en el ejercicio anterior. Si N ≤ N , pruebe que se induce el homomorfismo inyectivo f : M/f −1 (N ) −→ N/N − → f (m). m Si adem´as f es sobreyectivo, entonces f es un isomorfismo. 9. Sean M 1 , M 2 subm´odulos de un m´odulo M , con M 1 ≤ M 2 . Demuestre que M/M 1 m
−→ M/M 2 − → m
es un homomorfismo sobreyectivo. 10. Sean G y H dos grupos abelianos y sea f : G → H un isomorfismo de grupos. Demuestre que si G es un A-m´odulo, entonces H tiene una estructura natural de A-m´odulo y adem´as G y H son A-m´ odulos isomorfos. 11. Calcule, salvo isomorfismo, todos los Z-m´odulos simples. 12. Sea A un anillo. Sea I la colecci´on de todos los ideales maximales derechos de odulos derechos simples. Demuestre A y sea S la colecci´on de todos los A-m´ que I = Ann(M A).
I ∈I
M A ∈S
13. Sean f : M −→ N , g : M −→ L A-homomorfismos. Se dice que f se puede factorizar a trav´es de g, si existe un homomorfismo de m´odulos h : L −→ N tal que hg = f . Demuestre que si f : M −→ N es un homomorfismo y K ≤ M , entonces f se puede factorizar de manera ´unica a trav´es de j : M −→ M/K (homomorfismo can´ o nico) si, y s´o lo si, K ≤ ker(f ). 14. Sea f : M → N un homomorfismo de m´odulos cancelable a derecha , es decir, g ◦ f = h ◦ f si, y s´olo si, g = h, donde g, h : N → L son homomorfismos de m´odulos. Demuestre que f es cancelable a derecha si, y s´olo si, f es sobreyectivo. 15. Sea f : M → N un homomorfismo de m´odulos cancelable a izquierda , es decir, f ◦ g = f ◦ h si, y s´olo si, g = h, donde g, h : L → M son homomorfismos de m´odulos. Demuestre que f es cancelable a izquierda si, y s´olo si, f es inyectivo.
Cap´ıtulo 4 Hom El presente, y los tres cap´ıtulos siguientes, constituyen una introducci´on a una rama del ´algebra conocida como algebra ´ homol´ ogica (v´ease [21]). La idea es estudiar la estructura de la colecci´on de homomorfismos entre dos A-m´odulos.
4.1.
El grupo HomA(M, N )
Es conocido que el conjunto de endomorfismos de un grupo abeliano M es un anillo en el cual la adici´on de dos endomorfismos f, g : M −→ M se define por (f + g) (m) = f (m)+g (m), m ∈ M (v´ease [18]). Considerando dos grupos abelianos M y N se prueba, definiendo la adici´on como antes, que el conjunto Hom (M, N ) de homomorfismos de M en N es un grupo abeliano. Adem´a s, si M , N , L son grupos abelianos y f, g : M −→ N , h : N −→ L son homomorfismos de grupos, entonces se cumple que h (f + g) = hf + hg.
(4.1.1)
En efecto, para cada m ∈ M se tiene que (h (f + g)) (m) = h ((f + g) (m)) = h (f (m) + g (m)) = hf (m) + hg (m). Desde luego que para homomorfismos compatibles la distributiva por el lado derecho tambi´en se cumple. Como corresponde al tema que nos ocupa, consideraremos que M y N son adem´as A-m´odulos. Es claro que cada A-homomorfismo de M en N es un homomorfismo de grupos. odulos sobre un anillo A y sea HomA (M, N ) Proposici´ on 4.1.1. Sean M y N m´ el conjunto de A-homomorfismos de M en N . Entonces
(i) HomA (M, N ) es un subgrupo de Hom (M, N ). (ii) Si A = R es un anillo conmutativo, entonces HomR (M, N ) es adem´ as un odulo. R-m´ 26
27
4.1. EL GRUPO H OM A (M, N )
(iii) Si M = N , entonces End A (M ) := HomA (M, N ) es un subanillo del anillo End (M ) de endomorfismos del grupo abeliano M . (iv) Si A = R es un anillo conmutativo, entonces End R (M ) es una R-´ algebra. Demostraci´ on. (i) H omA (M, N ) es no vac´ıo ya que contiene por lo menos el homor-
fismo nulo. Como vimos arriba, H omA (M, N ) ⊆ H om (M, N ). Adem´as, si f , g son A-homomorfismos, entonces f − g es un A-homomorfismo: en efecto (f − g) (m · a) = f (m · a) − g (m · a) = f (m) · a − g (m) · a = (f − g) (m) · a, para cada m ∈ M , a ∈ A. (ii) Para cada f ∈ H omR (M, N ) y r ∈ R definimos (f · r) (m) := f (m) · r, m ∈ M
(4.1.2)
f · r es un R-homomorfismo: (f · r) (m1 + m2 ) = f (m1 + m2 ) · r = f (m1 ) · r + f (m2 ) · r = (f · r) (m1 ) + (f · r) (m2 ); (f · r) (m · s) = f (m · s) · r = (f (m) · s) · r = f (m) · (s · r) = f (m) · (r · s) = (f (m) · r) · s = (f · r) (m) · s, con m, m1 , m2 ∈ M ; r, s ∈ R. Encomendamos al lector la verificaci´on de las propiedades restantes de R-m´odulo. (iii) Se desprende del hecho que la suma y composici´on de A-endomorfismos es un A-endomorfismo. Adem´ as, el homomorfismo id´entico est´a en E ndA (M ). (iv) Por (ii)-(iii) s´olo basta observar que (f g) · r = f (g · r) = (f · r) g donde f, g ∈ EndA (M ), r ∈ R: ((f g) · r) (m) = (f g) (m) · r = f (g (m)) · r = f (g (m) · r) = f (g · r (m)) = (f (g · r)) (m), m ∈ M , es decir, la primera igualdad est´a probada. Adem´as, ((f g) · r) (m) = f (g (m)) · r = (f · r) (g (m)) = ((f · r) g) (m), con lo cual hemos probado que (fg) · r = (f · r) g. odulo. Entonces, M es un E ndA (M )-A-bim´ odulo. Corolario 4.1.2. Sea M un A -m´ Demostraci´ on. Ya hab´ıamos observado en el ejemplo 1.1.3 que M es un End (M )-
m´odulo a la izquierda. El resultado se obtiene entonces de (iii) y de 1.1.11 (ii). Consideremos un par de situaciones particulares. odulo simple. Entonces, E ndA (M ) Lema 4.1.3 (Lema de Schur). Sea M un A -m´ es un anillo de divisi´ on. Demostraci´ on. Sea f un endomorfismo no nulo del m´odulo M . Entonces, Im (f )
es un subm´odulo no nulo de M , y as´ı, Im (f ) = M . De otra parte, como f = 0, entonces ker (f ) = M , y as´ı, ker (f ) = 0. f es entonces un isomorfismo, de donde f es un invertible del anillo E ndA (M ).
Proposici´ on 4.1.4. Sea A un anillo, entonces End A (AA ) ∼ = A (isomorfismo de anillos ).
28
CAP´ITULO 4. HOM
Demostraci´ on. Si definimos
A −→ End A (AA) → ha a −
h :
ha :
A −→ A b − → ab
es f´acil probar que ha es un A-homomorfismo para cada a ∈ A, y que h es un homomorfismo de anillos. ker (h) = 0: si h (a) = 0, entonces ab = 0 para cada b ∈ A, en particular a · 1 = 0 = a. h es sobreyectivo: en efecto, si f ∈ EndA (AA), entonces hf (1) = f .
Observaci´ on 4.1.5. Para AA se tiene el isomorfismo End A (AA) ∼ = A op (isomorfismo de anillos), donde A op es el anillo opuesto de A y definido sobre A con la misma adici´on pero con producto dado por a · b := ba, con a, b ∈ A.
4.2.
Ejemplos
Calcularemos ahora los homomorfismos de Zm en Zn considerados como Z-m´odulos, es decir, como grupos abelianos (v´ease [18] para este mismo c´alculo pero vistos como anillos). Para ello probamos primero el siguiente hecho m´as general, v´ease [7].
Proposici´ on 4.2.1. Sea R un anillo conmutativo y sean I , J ideales de R . Entonces se tiene el R-isomomorfismo HomR (R/I,R/J ) ∼ = (J : I ) /J , donde
(J : I ) := { x ∈ R | Ix ⊆ J } ⊇ J , es el ideal cociente de J por I . Demostraci´ on. Se definen h y h x de la siguiente manera
h :
(J : I ) −→ HomR (R/I, R/J ) − → hx x hx :
R/I −→ R/J , − → xr r
4.2. EJEMPLOS
29
donde r = r + I , xr = xr + J . El lector puede probar a partir de estas definiciones que para cada x ∈ (J : I ), hx es un R-homomorfismo correctamente definido y que ucleo J . h es un R-homomorfismo sobreyectivo con n´
Ejemplo 4.2.2. Sean M y N grupos c´ıclicos y consideremos el grupo H om (M, N ). N´otese que en general para grupos abelianos cualesquiera se tiene que Hom (M, N ) = H omZ (M, N ). Teniendo en cuenta que salvo isomorfismo los grupos c´ıclicos son de la forma Zm , m ≥ 0 (v´ease [17]), entonces el problema se reduce a calcular HomZ (Zm , Zn ) mediante la proposici´on 4.2.1. (i) m = n = 0: H omZ (Z, Z) ∼ = (0 : 0) /0 = Z/0 = Z. As´ı pues, HomZ (Z, Z) ∼ = Z. (ii) m = 1, o, n = 1. Teniendo en cuenta que Z1 = 0, entonces obviamente HomZ (0, Zn ) = 0, para cada n ≥ 0, HomZ (Zm , 0) = 0, para cada m ≥ 0. (iii) m = 0, n ≥ 2: HomZ (Z, Zn ) ∼ = (n : 0) / n = Zn . (iv) m ≥ 2, n = 0: HomZ (Zm , Z) ∼ = (0 : m) /0 = 0/0 = 0. (v) m, n ≥ 2: HomZ (Zm , Zn ) ∼ = ( n : m) / n = n / d / n = Zd , donde d = m.c.d. (m, n). un Ejemplo 4.2.3. End Z (Zm ) = End Zm (Zm ) ∼ = Zm , con m = 0, o, m ≥ 2. Seg´ la proposici´on 4.1.1 (iii), End Zm (Zm ) es un subanillo de End (Zm) = End Z (Zm ). Rec´ıprocamente, si f un Z-endomorfismo de Zm , entonces f es un Zm -endomorfismo: sean a, r ∈ Zm , entonces f (ar) = f (ar) = f (a) r = f (a) r.
30
CAP´ITULO 4. HOM
Ejemplo 4.2.4. End Z (Q) = End Q (Q) ∼ = Q. Por la proposici´on 4.1.1 se tiene que End Q (Q) ⊆ End Z (Q). Sea f un Z-endomorfismo de Q y sean ab , pq ∈ Q con f
a p bq
= m . Entonces n
f ab p =
Si p = 0, pq = 0, y as´ı f
a p bq
mq n
= f
a b
= f (0) = 0 = f
Sup´ongase por tanto que p = 0. Resulta f decir, f es un Q -endomorfismo.
a b
=
p,
a b
mq , np
p . q
o tambi´en, f
a b
p q
= m , es n
= ϕ ∈ A y sea Ejemplo 4.2.5. Vamos a describir1 el anillo A := EndZ (Z p ). Sea 0 0}. Veamos que ϕ( p1n ) = a pn para alg´un an ∈ Z − 0, con n := m´ın{k ≥ 1|ϕ( p1k ) = ∞
m.c.d.(an , p) = 1: existen a n ∈ Z − 0 y s ≥ 1 tales que ϕ( p1n ) =
an ; ps
si s > 1, entonces
0, lo cual contradice la minimalidad de n. ϕ( pn1 1 ) = ϕ( p · p1n ) = p · ϕ( p1n ) = pas n1 = −
As´ı, ϕ( p1n ) =
−
pn−1 an . pn
De igual manera, para cada k ≥ n se tiene que ϕ( p1k ) = pankk , con
0, m.c.d.(ak , p) = 1 y ak ∈ Z−0, luego ϕ( p1n ) = ϕ( pk−n · p1k ) = p k−nak · pn1k = pnkakk+n = −
por lo tanto nk − k + n ≥ 1; si nk − k + n > 1 entonces ϕ( pn1 1 ) = p · pnkakk+n = −
−
ak pnk −k+n−1
= 0, pero esto contradice la minimalidad de n. As´ı pues, n k = k + (1 − n) y de esta manera para cada k ≥ n se tiene que ϕ( p1k ) =
pn−1 ak , pk
con m.c.d.(ak , p) = 1 y alg´ un a k ∈ Z − 0.
Hemos probado que cada ϕ ∈ A induce una sucesi´on (0, 0, . . . , pn−1 an , pn−1 an+1 , . . . ) en el anillo producto i≥1 Z pi ; definimos entonces la funci´on α : A → i≥1 Z pi por ϕ → (0, 0, . . . , pn−1 an, pn−1 an+1 , . . . ). Veamos que α es un homomorfismo inyectivo de anillos: α(iZp ) = (1, 1, 1, . . . ) ya que n = 1 y ak = 1 para cada k ≥ 1; sean ϕ, φ ∈ A con α(ϕ) = (0, 0, . . . , pn−1 an, . . . ), α(φ) = (0, 0, . . . , pm−1 bm , . . . ), entonces n 1 m 1 para cada k ≥ 1 se tiene que (ϕ + φ)( p1k ) = ϕ( p1k ) + φ( p1k ) = p ak p+k p bk , con lo cual α(ϕ + φ) = (0, 0, . . . , pn−1 ak + pm−1 bk , . . . ) = α(ϕ) + α(φ); α(ϕ ◦ φ) = α(ϕ)α(φ) m 1 n 1 m 1 n 1 ya que ϕ(φ( p1k )) = ϕ( bk p pk ) = b k pm−1 · ϕ( p1k ) = b k pm−1 · ak p pk = bk p pkak p ; sea = 0 con α(ϕ) = 0, entonces en particular p n−1 an = 0 en Z pn , de donde p |an , falso. ϕ Se ha demostrado que A es isomorfo a un subanillo de i≥1 Z pi (se puede probar adicos Zp (v´ease el ejercicio 10). que este subanillo es el anillo de enteros p-´
∞
−
−
−
−
−
−
1
Este ejemplo corresponde a un ejercicio resuelto por Brian Andr´es Zambrano Luna, estudiante de la Carrera de Matem´ aticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot´a
31
´ 4.3. BIMODULOS
4.3.
Bim´ odulos
Las siguientes proposiciones tienen un caracter mucho m´as general que el que necesitamos en el ejemplo 4.3.5. Las pruebas son rutinarias y las encomendamos al lector. odulo y N un D − C Proposici´ on 4.3.1. Sean B , C , D anillos, M un B − C -bim´ bim´ odulo. Entonces, el grupo HomC (M, N ) de C -homomorfismos es un D − B bim´ odulo con los productos dados por
(d · f ) (m) := d · f (m)
(4.3.1)
(f · b) (m) := f (b · m)
(4.3.2)
donde d ∈ D , f ∈ H omC (M, N ), b ∈ B , m ∈ M . odulo y N un C − DProposici´ on 4.3.2. Sean B , C , D anillos, M un C − B -bim´ bim´ odulo. Entonces el grupo HomC (M, N ) de C -homomorfismos es un B − D bim´ odulo con los productos dados por
(b · f ) (m) = f (m · b)
(4.3.3)
(f · d) (m) = f (m) · d,
(4.3.4)
donde b ∈ B , d ∈ D , m ∈ M , f ∈ H omC (M, N ). odulos AM B y AN B se dice que son isomorfos si existe Definici´ on 4.3.3. Los bim´ una funci´ on biyectiva f : M −→ N tal que para cualesquiera m1 , m2 ∈ M , a ∈ A y b ∈ B se cumple f (m1 + m2 ) = f (m1 ) + f (m2 ), f (a · m1 ) = a · f (m1 ), f (m1 · b) = f (m1 ) · b. odulo. Entonces, se tiene el siguiente B − AProposici´ on 4.3.4. Sea M un B -A-bim´ isomorfismo
HomA (A, M ) ∼ = M.
(4.3.5)
An´ alogamente, si M es un A-B -bim´ odulo se tiene el A−B -isomorfismo HomA (A, M ) ∼ = M . Demostraci´ on. Basta con mostrar la funci´on h que establece el isomorfismo (4.3.5),
lo dem´as es rutinario: h :
HomA (A, M ) −→ M − → f (1) . f
32
CAP´ITULO 4. HOM
Ejemplo 4.3.5. La proposici´on 4.3.1 y la relaci´on (4.3.5) permiten probar el isomorfismo HomZ (Z, Q) ∼ = Q: tomando A = Z y M = Q podemos aplicar (4.3.5) y obtener lo anunciado. A medida que avancemos en el estudio de los m´odulos nos iremos introduciendo en el ´ambito de las categor´ıas (v´ease [20]) y del ´algebra homol´ ogica (v´ease [21]); muestra de ello lo constituyen las afirmaciones anteriores y el homomorfismo que presentamos a continuaci´on. Este isomorfismo ser´a utilizado al final del cap´ıtulo 7 para establecer la dimensionalidad de los anillos conmutativos.
Proposici´ on 4.3.6. Sea f : un B -A-bim´ odulo. Entonces,
C M A
−→
C N A
un C − A- isomorfismo y sea P
f ∗ : HomA (N, P ) −→ HomA (M, P ) − → hf h es un B − C - isomorfismo. Demostraci´ on. Seg´ un la proposici´ on 4.3.1 H omA (N, P ) y H omA (M, P ) son B − C -
bim´odulos. Sean h 1 , h 2 ∈ H omA (N, P ), b ∈ B. Entonces, f ∗ (h1 + h2 ) = (h1 + h2 ) f = h1 f + h2 f = f ∗ (h1 ) + f ∗ (h2 ); f ∗ (b · h1 ) = (b · h1 ) f , y para todo m ∈ M se tiene ((b · h1 ) f ) (m) = = = =
(b · h1 ) (f (m)) b · (h1 (f (m))) b · ((h1 f ) (m)) (b · (h1 f )) (m) ,
con lo cual f ∗ (b · h1 ) = b · f ∗ (h1 ). De manera similar se prueba que f ∗ es un C homomorfismo. De otra parte, si f ∗ (h1 ) = f ∗ (h2 ), h1 f = h2 f , con lo cual h1 f f −1 = h 2 f f −1 y as´ı, h 1 = h 2 , es decir, f ∗ es inyectivo. Sea por ´ultimo, g ∈ H omA (M, P ). Entonces, f ∗ (gf −1 ) = gf −1 f = g y as´ı f ∗ es sobreyectivo.
4.4.
Ejercicios
1. Complete la demostraci´ on de la proposici´on 4.2.1. 2. Demuestre las proposiciones 4.3.1 y 4.3.2. 3. Sea f : C M A Entonces,
−→
C N A
un A- isomorfismo y sea P un B − A-bim´odulo.
4.4. EJERCICIOS
f ∗ :
33
HomA (P, M ) −→ HomA (P, N ) − → fh h
es un C − B-isomorfismo. 4. Sea f : C M A −→ C N A un C − A-homomorfismo sobreyectivo y sea P un B -A-bim´ odulo. Demuestre que f ∗ : HomA (N, P ) −→ HomA (M, P ) − → hf h es un B − C -homomorfismo inyectivo. 5. Sea f : C M A −→ C N A un C − A-homomorfismo inyectivo y sea P un odulo. Entonces, B − A-bim´ f ∗ :
HomA (P, M ) −→ HomA (P, N ) − → fh h
es un C − B-homomorfismo inyectivo. 6. Sean M, N A-m´ odulos. Demuestre que HomA (M, N ) es un C -B-bim´ odulo, donde B = EndA (M ) y C = EndA (N ). 7. Calcule HomZ (Q, Z), HomZ (Q, Zn), n ≥ 2 (Sugerencia: suponga que existe un homomorfismo no nulo y recuerde que Q no tiene subm´odulos maximales). 8. Calcule H omZ (Z, Z p ), HomZ (Z p , Z). ∞
∞
9. Demuestre que Z p ∼ = Zq si, y s´olo si, p = q , donde p y q son primos. ∞
∞
10. Sea p un irreducible de Z ; el anillo de enteros p-´ adicos es el subanillo del anillo producto i≥1 Z pi definido por
Zp := {(xi ) ∈
Z pi |αij (x j ) = x i , i ≤ j },
i≥1
con αij : Z pj → Z pi , x → onico). Demuestre que x (Z-homomorfismo can´ ∼ End Z (Z p ) = Zp (Sugerencia: Demuestre que el subanillo del ejemplo 4.2.5 coincide con Z p ). ∞
11. Sean A un anillo e I un ideal derecho de A. Se define el idealizador de I (en ingl´es, idealizer ) por I(I ) := { a ∈ A |aI ⊆ I }. Demuestre que: (i) I(I ) es el mayor subanillo de A en el cual I es un ideal bil´atero.
34
CAP´ITULO 4. HOM
(ii) Si I es propio, note que I = I (I ) y demuestre el isomorfismo de anillos, I(I )/I ∼ = E ndA(A/I ) (el anillo I(I )/I se denomina el anillo propio de I (en ingl´es, eigenring. V´ease [23]). (iii) Si R es un anillo conmutativo, note que I (I ) = R e I(I )/I = R/I .
Cap´ıtulo 5 Producto y suma directa Este cap´ıtulo est´a dedicado a realizar dos construcciones universales cl´asicas del ´algebra en el caso de los m´odulos: el producto y la suma directa externa, esta ´ultima conocida tambi´en como coproducto.
5.1.
Producto
Sean C un conjunto no vac´ıo, A, B anillos, { M i }i∈C una familia no vac´ıa de B − Abim´odulos y i∈C M i el producto de la familia dada, es decir,
i∈C M i =
f : C
−→
i∈C M i | f (i) ∈ M i , para cada i ∈ C .
Al escribir f i := f (i) para cada i ∈ C , los elementos del producto cartesiano pueden ser denotados m´as sencillamente como f = (f i )i∈C , o simplemente, f = (f i ). i∈C M i tiene una estructura natural de B − A-bim´odulo de la siguiente manera: (i) Dados f = (f i ), g = (gi ) ∈
(ii) Dados f = (f i ) ∈
i∈C M i , a
i∈C M i ,
definimos
f + g = (f i + gi ).
∈ A y b ∈ B, definimos b · f = (b · f i), f · a = (f i · a).
Proposici´ on 5.1.1. Las operaciones anteriores definen en i∈C M i una estructura de B − A-bim´ odulo, y se denomina el producto cartesiano de la familia de B − Abim´ odulos {M i }i∈C . odulo de cada M i inducen la estructura Demostraci´ on. Las propiedades de B −A-bim´ sobre el producto cartesiano. 35
36
CAP´ITULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA
Observaci´ on 5.1.2. El producto de una familia vac´ıa de bim´odulos, es decir, cuando C = ∅, es por definici´on nulo. Si B = Z, entonces la construcci´on anterior puede interpretarse como el producto de una familia de A-m´odulos derechos. Proposici´ on 5.1.3. Las proyecciones del producto cartesiano definidas por
−→ M j π j (f ) := f j
π j :
i∈C M i
son B − A-homomorfismos sobreyectivos. Demostraci´ on. La extracci´ on de la j -´esima componente respeta las sumas y el pro-
ducto por escalares.
5.2.
Suma directa externa
Sea f = (f i ) ∈ i∈C M i , se define el soporte de f por C f := { i ∈ C| f i = 0}. Consideremos entonces en i∈C M i el subconjunto i∈C M i constituido por los elementos f = (f i ) tales que C f es finito. Es decir,
i∈C M i := f ∈
Proposici´ on 5.2.1.
i∈C M i es
i∈C M i | C f es finito .
un sub-bim´ odulo de directa externa de la familia {M i }i∈C .
i∈C M i ,
llamado la suma
∅ ya que 0 ∈ i∈C M i = i∈C M i (C 0 = ∅). Para f = (f i ), g = (gi ) ∈ i∈C M i ; sea h = f + g, entonces C h ⊆ C f ∪ C g es finito, luego y h ∈ i∈C M i . De otra parte, si a ∈ A, sea k := f ·a, entonces y C k ⊆ C f y por tanto k ∈ i∈C M i . En forma similar, si b ∈ B, entonces b · f ∈ i∈C M i . Demostraci´ on.
Proposici´ on 5.2.2. Las inyecciones de la suma directa externa definidas por µ j : M j
−→
µ j (m) := f = (f i ), con m ∈ M j y f i :=
0, m,
son B − A-homomorfismos inyectivos. Demostraci´ on. Ejercicio para el lector.
i∈C M i
= j . para i para i = j .
37
5.3. PROPIEDADES
Observaci´ on 5.2.3. (i) N´otese que para una familia finita de bim´odulos se tiene n la igualdad ni=1 M i = i=1 M i , es decir, el producto cartesiano y la suma directa externa coinciden. Este producto finito se acostumbra a denotar por M 1 × M 2 × . . . × M n, y sus elementos por medio de n-plas, M 1 × M 2 × . . . × M n = {(m1 , . . . , mn) | mi ∈ M i , 1 ≤ i ≤ n }. (ii) Cuando todos los elementos de la familia dada { M i }i∈C son un mismo bim´odulo M , entonces el producto se denota por M C y la suma directa externa por M (C ) . Si C es finito se escribe simplemente M n . (iii) Si I = ∅ , entonces por definici´on i∈∅ M i = 0 y i∈∅ M i = 0. (v) Cada elemento no nulo f = (f i) ∈ i∈C M i se puede escribir en la forma f = (f i ) = i∈Cf µi (f i ), donde los µ i son las inyecciones de la suma.
5.3.
Propiedades
Lema 5.3.1. Dada {M i }i∈C una familia de B − A-bim´ odulos, i∈C M i su producto cartesiano, i∈C M i su suma directa externa, { π j } j∈C las proyecciones y { µ j } j∈C las
inyecciones, entonces
odulo M y cada (i) (Propiedad universal del producto) Para cada B − A-bim´ familia de B − A-homomorfismos p j : M −→ M j j∈C , existe un unico ´ B − A-homomorfismo p : M −→ i∈C M i tal que π j p = p j , para cada j ∈ C .
odulo M y cada (ii) (Propiedad universal de la suma ) Para cada B − A-bim´ familia de B − A-homomorfismos v j : M j −→ M j ∈C , existe un unico ´ −→ M tal que vµ j = v j , para cada B − A-homomorfismo v : i∈C M i j ∈ C . Demostraci´ on. (i) Para m ∈ M se define p :
M −→ i∈C M i por p (m) := ( p j (m)). Es inmediato que p es un B − A-homomorfismo para el cual se cumple la relaci´ on π j p = p j , para cada j ∈ C . p es u ´ nico con esta condici´on: en efecto, sea p : M −→ i∈C M i otro B − A-homomorfismo tal que π j p = p j , para cada j ∈ C . Entonces, dado m ∈ M se tiene que (π j p ) (m) = π j ( p (m)) = π j ((g j )), donde p (m) := g = (gi) ∈ i∈C M i . Resulta, (π j p ) (m) = g j = p j (m); es decir, g = ( p j (m)) y por tanto, p (m) = p (m). (ii) Para f = (f i ) ∈ i∈C M i se define v de la siguiente manera:
v (f ) :=
0,
si f = 0. si f = 0. j ), j ∈Cf v j (f
v es un B − A-homomorfismo. En efecto, sean f = (f i ), g = (gi ) ∈ i∈C M i . Si f = 0, o, g = 0, entonces evidentemente v (f + g) = v (f ) + v (g). Sup´ongase pues
38
CAP´ITULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA
que f = 0yg= 0, y sea h = (hi ) = f + g. Si h = 0, entonces gi = − f i para cada i ∈ C , y entonces
v (h) = 0 = j ∈Cf v j (f j ) + = v (f ) + v (g) .
Sea h = 0; puesto que C h ⊆ C f ∪C g entonces v (h) = Resulta
j ∈Cg v j (g j )
j ∈Ch v j (h j ) =
v (h) = j ∈Cf ∪Cg v j (f j + g j ) = j ∈Cf ∪Cg v j (f j ) + j∈Cf ∪Cg v j (g j ) = j ∈Cf v j (f j ) + j ∈Cg v j (g j ) = v (f ) + v (g).
j ∈Cf ∪Cg v j (h j ).
De manera an´aloga se prueba que para f ∈ i∈C M i , a ∈ A y b ∈ B, v (f · a) = v (f ) · a, v(b · f ) = b · v(f ). Sea ahora m ∈ M j , entonces (vµ j ) (m) = v (f ), donde f = (f i ), con f j = m, y = j . De aqui resulta que v (f ) = v j (f j ), es decir, vµ j = v j , para cada f i = 0 para i j ∈ I . Probemos ahora la unicidad del homomorfismo v. Sea v un B − A-homomorfismo de i∈C M i de M tal que v µ j = v j , para cada j ∈ C ; sea f = (f i ) de i∈C M i , si 0, entonces f = 0, entonces v (f ) = v (f ). Si f =
v (f ) = = =
j ) j ∈Cf v j (f j ) j ∈Cf (v µ j ) (f j )) j ∈Cf v (µ j (f
= v j ) j ∈Cf µ j (f = v (f ) .
odulos, su producto y su suma Corolario 5.3.2. Dada {M i }i∈C una familia de bim´ directa externa est´ an caracterizados un´ıvocamente, salvo isomorfismo, por sus respectivas propiedades universales.
P −→ M j , j ∈ C , homomorfismos con la propiedad universal (i) del lema anterior; existen homomorfismos p y p tales que para cada j ∈ C , π j p = p j y p j p = π j . De aqu´ı obtenemos las relaciones Demostraci´ on. Sea P un B − A-bim´ odulo y p j :
π j ( pp ) = π j , p j ( p p) = p j , j ∈ C . Aplicando nuevamente la propiedad universal para sariamente que i i
∈C
M i
i∈C M i
= pp e i P = p p,
y P encontramos nece-
39
5.3. PROPIEDADES
es decir, P ∼ = i∈C M i . La propiedad para la suma se demuestra de manera an´aloga. Otra consecuencia inmediata del lema 5.3.1 es el siguiente corolario.
Corolario 5.3.3. Sea θ : C M i ∼ =
i∈C
i∈C
on biyectiva. Entonces −→ C una funci´ M θ(i) , M i ∼ M θ(i) . =
i∈C
Demostraci´ on. Ejercicio para el lector.
i∈C
Las dos proposiciones siguientes establecen relaciones entre sumas, productos y B − A-homomorfismos. Las pruebas de ellas constituyen un interesante ejercicio que queda para los lectores. odulos y Proposici´ on 5.3.4. Sea {M i }i∈C una familia de B −A-m´
i∈C M i ,
i∈C M i
su producto y su suma directa externa junto con sus proyecciones {π j } j ∈C e inyecciones {µ j } j∈C . Entonces
(i) πi µ j =
0, = j i iM j , i = j.
(ii) (µ j π j )2 = µ j π j , para cada j ∈ C . ´ (iii) Existe un unico B − A-homomorfismo δ : tal que
πi δµ j = δ ij =
i∈C M i
−→
i∈C M i
0, = j i iM j , i = j .
as, (iv) Si C := {1, 2, . . . , n}, entonces δ = iM 1 ×M 2 ×...×M n , y adem´ iM 1 ×M 2 ×···×M n . Demostraci´ on. Ejercicio para el lector.
n j =1
µ j π j =
odulos Proposici´ on 5.3.5. Dadas {M i }i∈C y {N i }i∈C dos familias de B − A -bim´ (indizadas por un mismo conjunto C ), y αi : M i −→ N i i∈C , una familia de B − A-homomorfismos, entonces
unico B − A-homomorfismo (i) Existe un ´
i∈C M i → i∈C N i , denominado producto cartesiano de la familia de homomorfismos { αi }i∈C , tal que para cada i ∈ C el diagrama
i∈C α i :
i∈C α i
i∈C M i −−−−→
πi
πi
M i −−−→ αi
es conmutativo.
i∈C N i
N i
40
CAP´ITULO 5. PRODUCTO PRODUCTO Y SUMA DIRECT DIRECTA A
(ii) Existe un ´ unico B − A-homomorfismo
i∈C αi
:
i∈C M i
→
i∈C N i ,
denominado suma directa externa de la familia de homomorfismos { αi }i∈C , tal que para cada i ∈ C el diagrama
i∈C α i
−−−−→ i∈C M i −
µi
i∈C N i µi
M i −−−→ αi
N i
es conmutativo.
(iii (iii)) (a) (a)
i∈C αi es
s´ olo si,
(b) (c)
inyectivo si, y s´ olo si, para cada i ∈ C , αi es inyectivo si, y i∈C αi es inyectivo.
sobreyectivo si, y s´ olo si, para cada i ∈ C , αi es sobreyectivo si, y s´ olo si, i∈C α i es sobreyectivo. i∈C αi es
isomorfismo si, y s´ olo si, para cada i ∈ C , αi es isomorfismo si, y s´ olo si, i∈C α i es isomorfismo. i∈C αi es
(iv) (iv) (a) (a) ker ker (b) ker
(v) (a) I m (b) I m
∼ = ∼ i∈C αi =
ker(αi ). i∈C ker(α
∼ = ∼ i∈C αi =
I m (αi ). i∈C Im
i∈C αi
i∈C α i
ker (αi ). i∈C ker I m (αi ). i∈C Im
Demostraci´ on. Ejercicio para el lector.
El teorema que presentamos a continuaci´on on habitualmen habitualmente te se prueba prueba para familias de A de A-m´ -m´odulos, odulos, donde el isomorfismo resultante es de grupos abelianos. Nosotros lo demostramos en una forma m´as as general para bim´odulos. odulos. familiass de B -A-bim´ odulos odulos y C -ATeorema 5.3.6. Si {M i }i∈C y {N j } j ∈D son familia bim´ odulos respectivamente, entonces se tiene el C -B -isomorfismo
H omA
i∈C M i ,
j ∈D N j
∼ =
(M i , N j ). H omA (M (i,j )∈C×D Hom
En particular, se tienen los C -B -isomorfismos
H omA M, y
H omA
j ∈D N j
i∈C M i , N
∼ =
(M, H omA (M, j ∈D Hom
∼ =
(M i , N ), H omA (M i∈C Hom
N j ),
41
5.3. PROPIED PROPIEDADES ADES
donde M es un B -A-bim´ odulo y N un C -A-bim´ odulo.
on on y escribimos Demostraci´ on. Simplificamos la notaci´ := H omA H := H y P :=
i∈C M i ,
j ∈D N j
(M i , N j ). H omA (M (i,j )∈C×D Hom
Por la proposici´on 4.3.1 on 4.3.1,, H y P son C son C --B -m´ odulos. odulos. Para (i, (i, j ) ∈ C × D fijo y f y f ∈ H se induce una funci´on on de M de M i en N en N j j por medio del siguiente diagrama:
i∈I M i
f
−−−→
µi
M i −−−→ πj f µi
j ∈J N j πj
N j
Puesto que µ que µi , f y π j son A son A-homomorfismos, -homomorfismos, entonces µ entonces µi f π j es un A un A-homomorfismo. -homomorfismo. Definimos entonces : H → P, α (f ) (π j f µi ). α : H f ) := (π Veamos ahora que α que α es es un C un C --B -homomorfismo. En efecto, sean f sean f 1 , f 2 ∈ H , H , entonces ( π j (f (f 1 + f 2) µi ) α (f 1 + f 2 ) = (π = (π ( π j f 1 µi + π j f 2 µi ) = α (f 1) + α (f 2 ). Dados f Dados f ∈ H , ( π j (c (c · f ) Si m ∈ M i , entonces H , c ∈ C se C se tiene que α (c · f ) f ) = (π f ) µi ). Si m [π j (c (c · f ) (c · f )] (m)) f ) µi ] (m) = [π j (c f )] (µi (m = π j [(c [(c · f ) (m))] f ) (µi (m = π j [c [c · (f (µ (µi (m (m)))] = c · [π j (f (µ ( µi (m (m)))] = c · [(π [(π j f µi ) (m)] = [c · (π j f µi )] (m), con lo cual π j (c (c · f ) (π j f µi ); es decir, α (c · f ) alogamente, f ) µi = c · (π f ) = c · α (f ). f ). An´alogamente, para b ∈ B. α (f · · b) = α (f ) f ) · b para b B . Falta mostrar que α es inyectiva y sobreyectiva. Si f 1 , f 2 ∈ H , son tales que que π j f 1 µi = π = π j f 2 µi , para cada i cada i ∈ C y y cada j cada j ∈ D. α (f 1 ) = α (f 2), entonces se tiene que π Por la propiedad universal del producto resulta f 1µi = f 2µi, y por la propiedad universal de la suma, f suma, f 1 = f = f 2 .
42
CAP´ITULO 5. PRODUCTO PRODUCTO Y SUMA DIRECT DIRECTA A
Para ver que α es sobreyectiva, sea w = (wij ) ∈ P . P . Fijando i ∈ C , consideremos la familia de A-homorfismos wij , j ∈ D. La propiedad universal del producto j ∈D N j , considerado como A como A-m´ -m´odulo, odulo, garantiza garantiza la existenci existenciaa de un unico A u´nico A-homomorfismo γ i : M i −→ que π j γ i = w = w ij , para cada j cada j ∈ D. Co j ∈C N j , tal que π mo lo anterior es v´alido alido para cada i cada i ∈ C , entonces la propiedad universal de la suma como A-m´ -m´odulo, odulo, garantiza la existencia de un A un A-homorfismo -homorfismo i∈C M i , considerada como A −→ f : que f µi = γ = γ i , para cada i cada i ∈ C . Resulta entonces j tal que f i∈C M i j ∈D N que π que π j f µi = w = wij , para cada (i, (i, j ) ∈ C×D , es decir, decir, α (f ) f ) = (π j f µi) = (wij ) = w. w .
Finalizamos esta secci´on on con un resultado t´ecnico ecnico sobre so bre anillos conmutativos, conmutativos, el cual usaremos en el ultimo u ´lti mo cap´ıtulo. ıtul o. Sean R Sean R un anillo conmutativo, I conmutativo, I un un ideal de R de R y r ∈ R. R. El conjunto (I : r) r ) := { s ∈ R | rs ∈ I } es un ideal de R (en efecto, (I ( I : r) = (I : r)) y se tiene el R-m´odulo odulo cociente ( R/I ) · r := {s · r | s ∈ R} es un R-m´odulo. odulo. Tenemos el R/((I : r). De otra parte, (R/I R/ R-isomorfismo ( R/I ) · r R/((I : r) R/ r ) ∼ = (R/I
(5.3.1)
inducido por el homomorfismo sobreyectivo f : R → (R/I ( R/I ) · r definido por f ( f (s) := ucleo ucleo (I (I : r). s · r, y con n´ r ). anillo conmuta onmutativ tivo o e I 1 , I 2 , . . . , It ; J 1 , J 2 , . . . , Jr Proposici´ on on 5.3.7. 5.3.7. Sean R un anillo ideales propios de R tales que
(i) I 1 ≥ I 2 ≥ ·· · ≥ I t ; J 1 ≥ J 2 ≥ ·· · ≥ J r . (ii) R/I 1 ⊕ · · · ⊕ R/I t ∼ = R/J 1 ⊕ · · · ⊕ R/J r (R-isomorfismo). = r e I i = J = J i , para cada 1 ≤ i ≤ t . Entonces t = r Demostraci´ on. Sea I I un ideal maximal de R que contiene a I 1 , como 1 ∈ (I : I i ),
entonces (I (I : I i ) = R para cada 1 ≤ i ≤ t. Aplicamos H omR ( ,R/I ) a (ii) y obtenemos el R el R/I -isomorfismo /I -isomorfismo t
i=1
r
H omR (R/I i ,R/I ) ∼ =
H omR (R/J i ,R/I ).
(5.3.2)
i=1
Seg´ un un la proposici´on 4.2.1 on 4.2.1 se se tienen los siguientes R-isomorfismos R -isomorfismos ( I : I i )/I, H omR (R/I i ,R/I ) ∼ /I , = (I
1 ≤ i ≤ t,
(5.3.3)
43
5.3. PROPIEDADES
HomR (R/J j ,R/I ) ∼ = (I : J j )/I,
1 ≤ j ≤ r.
(5.3.4)
Recordemos c´omo est´an definidos estos isomorfismos: f i : (I : I i )/I → H omR (R/I i ,R/I ) x → f x donde f x : R/I i → R/I r → xr. Pero como ((I : I i )/I ) · I = 0, entonces (I : I i )/I es un R/I -m´odulo mediante el producto x · r := xr, con x ∈ (I : I i ) y r ∈ R. N´otese que entonces cada f i es tambi´en un R/I -isomorfismo: f i (x · s) = f i (xs) = f xs, f xs (r) = xsr = xr · s = f x(r) · s = (f x · s)(r), es decir, f i (x · s) = f i (x) · s. De manera an´aloga se establece que en (5.3.4) se tienen R/I -isomorfismos. De (5.3.3) obtenemos el R/I -isomorfismo r
(R/I ) ∼ = t
(I : J j )/I.
(5.3.5)
j =1
Puesto que I es maximal y para cada 1 ≤ j ≤ r, I ⊆ (I : J j ), resulta (I : J j ) = R ´o (I : J j ) = I . De (5.3.5) se obtiene entonces el R/I -isomorfismo (R/I )t ∼ = (R/I )s ,
s ≤ r.
Teniendo en cuenta la dimensionalidad del cuerpo R/I obtenemos t = s ≤ r. Por la simetr´ıa del problema, r ≤ t, es decir t = r. Sup´ongase ahora que existe un i tal que I i = J i y sea i0 m´ınimo con dicha propiedad. Sea a ∈ I i0 , a ∈ / J i0 . Entonces, (I k : a) = R para k ≤ i0 ; (J k : a) = R para k < i 0 ya que I k = J k ; (J k : a) = R para k ≥ i 0 . Sean M := ti=1 R/I i y N = ti=1 R/J i , ya que M ∼ = N entonces M · a ∼ = N · a; aplicando el isomorfismo de (5.3.1) encontramos
R/(I i0 +1 : a) ⊕ · · · ⊕ R/(I t : a) ∼ = R/(J i0 : a) ⊕ · · · ⊕ R/(J t : a),
(5.3.6)
adem´ as (J i0 : a) ≥ (J i0 +1 : a) ≥ · · · ≥ (J t : a) son ideales propios de R ya que el primero de ellos es propio. Tambi´ en, (I i0 +1 : a) ≥ (I i0 +2 : a) ≥ · · · ≥ (I t : a) son ideales de R, posiblemente no todos propios, pero de todos modos el n´umero de sumandos en la parte izquierda de (5.3.6) es estrictamente menor que en la derecha, lo cual contradice lo establecido en (i). En consecuencia I i = J i para 1 ≤ i ≤ t.
44
5.4.
CAP´ITULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA
Ejercicios
1. Demuestre la proposici´ on 5.2.2. 2. Demuestre el corolario 5.3.3. 3. Demuestre la proposici´ on 5.3.4. 4. Demuestre la proposici´ on 5.3.5. 5. Calcule H omZ (Z3 , Z6 ⊕ Z15 ), H omZ (Z6 ⊕ Z15 , Z3 ) y H omZ (Z6 ⊕ Z15 , Z6 ⊕ Z15 ). 6. Calcule H omZ (Z ⊕ Z p , Z). ∞
7. Sean A un anillo y An [x] el conjunto de polinomios con coeficientes en A de grado ≤ n. Considere a An [x] como m´odulo sobre A. Calcule H omA(An [x], A). 8. Calcule H omZ (Zn [x], Z p ). ∞
9. Sean A un anillo y A[x] el conjunto de polinomios con coeficientes en A. Considere a A[x] como m´odulo sobre A. Calcule H omA (A[x], A). 10. Calcule H omZ (Z[x], Z p ). ∞
Cap´ıtulo 6 Suma directa interna En este cap´ıtulo se estudia la suma directa de una familia de subm´ odulos de un m´odulo dado, y su relaci´on con la suma externa de m´odulos. Este estudio ser´a u ´til en el pr´oximo cap´ıtulo para la descripci´on de los m´odulos libres.
6.1.
Definici´ on y caracterizaciones
odulo y {M i }i∈C una familia de subm´ odulos de Definici´ on 6.1.1. Sean M un A-m´ M . Se dice que M es suma directa interna de la familia si
(i) M = (ii)
i∈I M i .
= j M i i
∩ M j = 0, para cada j ∈ I .
En tal caso se denota
M =
⊕M i .
i∈I
Si I = I n es finito se escribe M = M 1 ⊕ · · · ⊕ M n . odulos del m´ odulo M tal que Proposici´ on 6.1.2. Sea { M i }i∈I una familia de subm´ M = i∈I M i . Las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) M =
i∈I
⊕M i .
(ii) Para cada subconjunto finito {i1 , . . . , in } de ´ındices diferentes de I se cumple que
mi1 + · · · + min = 0 ⇔ mik = 0 , con mik ∈ M ik , 1 ≤ k ≤ n .
45
46
CAP´ITULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA
(iii) Para cada subconjunto finito {i1 , . . . , in} de ´ındices diferentes de I se cumple que
mi1 + · · · + min = m i1 + · · · + min ⇔ m ik = mik ,
(6.1.1)
con mik , mik ∈ M ik , 1 ≤ k ≤ n. Demostraci´ on. (i)⇒(ii): Sea {i1 , . . . , in } un subconjunto de ´ındices diferentes de I
tales que mi1 + · · · + min = 0, donde mik ∈ M ik para cada 1 ≤ k ≤ n. Fijando el sub´ındice k se tiene mik = − mi1 − m i2 − · · · − m ik 1 − mik+1 − · · · − m in , −
luego
mik ∈ M ik ∩
=ik j
M i ,
de donde, m ik = 0, para cada 1 ≤ k ≤ n. Rec´ıprocamente, si se da esta ´ultima condici´on se cumple que mi1 +· · · + min = 0. (ii)⇒(iii): Sea { i1 , . . . , in } un subconjunto de ´ındices diferentes de I tales que se cumple (6.1.1). Entonces, mi1 − mi1 + · · · + min − min = 0, y por (ii) obtenemos que m ik = mik , para cada 1 ≤ k ≤ n. Rec´ıprocamente, si se da esta u ´ ltima condici´on entonces m i1 + · · · + m in = m i1 + · · · + min . (iii)⇒(i): Sea j ∈ I un ´ındice fijo, y sea m ∈ M j ∩ j =ik M j ; entonces existen ´ındices diferentes i 1 , . . . , in ∈ I , tales que j ∈ / {i1 , . . . , in} y adem´as,
m = m i1 + · · · + m im , donde mik ∈ M ik , para cada 1 ≤ k ≤ m. La igualdad anterior se puede escribir como mi1 + · · · + m in + m = mi1 + · · · + m im + m j , donde mik = 0, para cada 1 ≤ k ≤ m y m j = 0. Seg´ un (iii), m = m j , por lo tanto M j ∩ i= j M i = 0.
odulos del A-m´ odulo M , M es Corolario 6.1.3. Sea {M i }i∈I una familia de subm´ suma directa interna de la familia si, y s´ olo si, cada elemento m ∈ M tiene una (salvo sumandos nulos ) en la forma representaci´ on unica ´
m = mi1 + · · · + min ,
(6.1.2)
donde mik ∈ M ik , 1 ≤ k ≤ n , y los ´ındices i1 , . . . , in son diferentes. Demostraci´ on. Esto es consecuencia directa de la proposici´on anterior.
odulos y M = Proposici´ on 6.1.4. Sea {M i }i∈I una familia de A-m´ i∈I M i su suma directa externa. Si M i := µi (M i ) es la imagen de M i mediante la inyecci´ on can´ onica µi , entonces
47
´ Y CARACTERIZACIONES 6.1. DEFINICION
(i) M =
i∈I
⊕M i .
(ii) M i ∼ = M i , para cada i ∈ I . Demostraci´ on. Teniendo en cuenta que µi es un A - homomorfismo inyectivo para
cada i ∈ I , entonces la afirmaci´on (ii) es evidente. Sea m = (mi ) ∈ M ; si m = 0, entonces m ∈ i∈I M i . Si m = 0, entonces m =
j ∈I m
µ j (m j ) ∈
i∈I M i ,
es decir, M = i∈I M i . Sea { i1 , . . . , in } un subconjunto de ´ındices diferentes de I , y mi1 ∈ M i1 , . . . , min ∈ M in ,
tales que m i1 + · · · + m in = 0. Entonces, existen m i1 ∈ M i1 , . . . , min ∈ M in tales que mik = µ ik (mik ), 1 ≤ k ≤ n. Resulta µi1 (mi1 ) + · · · + µin (min ) = 0. Consideremos en M = i∈I M i el elemento m = (m j ), donde
m j =
0, mik
si j ∈ / I m = { i1 , . . . , in} si j = i k , 1 ≤ k ≤ n.
Entonces, m = j∈I m µ j (m j ) = 0, de donde se desprende que m j = 0 para cada j ∈ I ; en particular, mik = 0 para cada 1 ≤ k ≤ n. Esto implica que mik = 0 para cada 1 ≤ k ≤ n, y as´ı la suma es directa.
Observaci´ on 6.1.5. Si I = I n := { 1, 2, . . . , n}, entonces M i = { (0, . . . , mi , . . . , 0) | m i ∈ M i }, 1 ≤ i ≤ n. La siguiente proposici´on es en cierto sentido el rec´ıproco de la proposic´on 6.1.4. odulos de M tales que M = Proposici´ on 6.1.6. Si {M i }i∈I es una familia de subm´ ∼ i∈I ⊕M i , entonces M = i∈I M i .
Demostraci´ on. La idea central es aplicar la propiedad universal de la suma directa
externa. Los detalles quedan a cargo del lector. odulos. Entonces, para cada Proposici´ on 6.1.7. Sea {M i }i∈I una familia de A-m´ j ∈ I
(
j i∈I M i )/M
∼ =
= j M i . i
f : I −→ M i de restricci´ on a I − { j }, obtenemos un A-homomorfismo sobreyectivo de ucleo M j . = j M i con n´ i Demostraci´ on. Asignando a cada elemento
su i∈I M i en
i∈I M i
48
CAP´ITULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA
6.2.
Sumando directo
De particular importancia en la teor´ıa de m´odulos es el concepto de irreducibilidad que presentamos a continuaci´on. odulo y N un subm´ odulo de M . Definici´ on 6.2.1. Sean M un A-m´
(i) Se dice que N es un sumando directo de M si existe un subm´ odulo N de M tal que M = N ⊕ N . (ii) Se dice que M es irreducible ( o indescomponible) si 0 y M son sus unicos ´ sumandos directos. M es reducible si M no es irreducible. El m´ odulo nulo por definici´ on es irreducible.
Ejemplo 6.2.2. Evidentemente todo m´odulo simple es irreducible. La afirmaci´on rec´ıproca no es cierta, tal como lo ilustran los siguientes ejemplos: (i) Z es irreducible: en efecto, sean m, n subgrupos de Z tales que Z = m ⊕ n. Puesto que mn ∈ m ∩ n = 0, entonces m = 0, o, n = 0. (ii) Sea R un DI P y p un irreducible de R. Seg´ un el ejemplo 2.3.2, R p es un R-m´odulo irreducible. ∞
un el ejemplo Ejemplo 6.2.3. Sea m ≥ 2 y Zm el grupo de los enteros m´odulo m. Seg´ 3.3.1, los subgrupos de Zm son de la forma Zr con r | m. Veamos que
Zr es sumando directo de Zm ⇔ m.c.d.(r, mr ) = 1. ⇒): Existe s | m tal que Zm = Zr ⊕ Zs . Por razones de cardinalidad m = rs. Sea d = (r, s). Entonces d | r, d | s y tanto en Zr como en Z s hay un subgrupo de orden d. Pero Zr ∩ Zs = 0 y en Zm s´olo hay un subgrupo de orden d. Resulta entonces que d = 1. ⇐): Sean r, s positivos tales que (r, s) = 1 y rs = m. Entonces, s ⊕ r = Zm . En efecto, de (r, s) = 1 resulta Zm = s + r. Como rs = m, entonces el m´ınimo com´ u n m´ ultiplo de r y s es m, por tanto, r ∩ s = 0. N´otese que Z m es irreducible si, y s´olo si, m es primo. Definici´ on 6.2.4. Sea f : M 1
−→ M 2 un A-homomorfismo.
(i) Si f es inyectivo, se dice que f es hendido si Im (f ) es un sumando directo de M 2 . (ii) Si f es sobreyectivo, se dice que f es hendido si ker (f ) es un sumando directo de M 1 .
Proposici´ on 6.2.5. Sea f : M 1
−→ M 2 un A-homomorfismo. Entonces,
49
6.2. SUMANDO DIRECTO
(i) f es inyectivo hendido si, y s´ olo si, existe un homomorfismo de m´ odulos g : M 2 −→ M 1 tal que gf = iM 1 . olo si, existe un homomorfismo de m´ odulos (ii) f es sobreyectivo hendido si, y s´ g : M 2 −→ M 1 tal que f g = iM 2 .
odulo de M 2 tal que M 2 = M 2 ⊕ I m (f ). Demostraci´ on. (i) ⇒): Sea M 2 un subm´ Cada elemento m ∈ M 2 tiene una representaci´on u ´ nica en la forma m = m + y, donde m ∈ M 2 y, y ∈ I m (f ). Como f es inyectivo, existe un ´unico x ∈ M 1 tal que f (x) = y, luego m = m + f (x), donde x est´a un´ıvocamente determinado por m. Se define g :
M 2 m
−→ M 1 − → g (m) := x,
el cual, por lo que se acaba de decir, es evidentemente un A-homomorfismo. Para w ∈ M 1 se tiene que (gf ) (w) = g (0) + gf (w) = w, con lo cual gf = iM 1 . ⇐): Seg´un la proposici´on 3.1.3, f es inyectivo. Veamos ahora que M 2 = ker (g) ⊕ Im (f ) .
(6.2.1)
Sea y ∈ M 2 , entonces y = y − (f g) (y)+(f g) (y), donde (f g) (y) = f (g (y)) ∈ I m (f ), y adem´as, y − f (g (y)) ∈ ker(g), pues g (y − f (g (y))) = g (y) − (gf ) (g (y)) = g (y) − g (y) = 0. Se tiene as´ı que M 2 = ker(g) + I m (f ). Supongamos ahora que un x ∈ M 1 , luego y ∈ ker(g) ∩ I m (f ), entonces g (y) = 0 y y = f (x) para alg´ g (f (x)) = x = g (y) = 0, de donde y = 0. (ii) ⇒ ): Sea M 1 un subm´odulo de M 1 tal que M 1 = M 1 ⊕ ker(f ). Dado m ∈ M 2 , existe x ∈ M 1 tal que f (x) = m; x determina un´ıvocamente elementos x1 ∈ M 1 y x2 ∈ ker (f ) tales que x = x1 + x2 . Se define g :
M 2 m
−→ M 1 − → g (m) := x 1 .
Veamos que g est´a correctamente definido. Sea x ∈ M 1 tal que f (x ) = m; para x := x1 + x2 , con x1 ∈ M 1 y x2 ∈ ker (f ), se tiene que f (x − x ) = 0, con lo cual x − x ∈ ker (f ) y entonces x = x + s, con s ∈ ker (f ). Resulta x = (x1 + x2 ) + s = x1 + (x2 + s) = x1 + x 2 , y por la unicidad, x1 = x1 , lo cual demuestra que g est´a correctamente definida. Claramente g es un A-homomorfismo. De otra parte, (f g) (m) = f (g (m)) = f (x1 ) = f (x − x2 ) = f (x) − f (x2 ) = f (x) = m, es decir, f g = i M 2 . ⇐): De la proposici´on 3.1.3 se desprende que f es sobreyectivo. Resta probar que ker (f ) es sumando directo de M 1 , para lo cual se demostrar´a que M 1 = ker (f ) ⊕ Im (g) .
(6.2.2)
50
CAP´ITULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA
Dado x ∈ M 1 , entonces m = m − (gf ) (m) + (gf ) (m), donde (gf ) (m) ∈ Im (g) y m − (gf ) (m) ∈ ker(f ). Esto demuestra que M 1 = ker(f ) + I m (g). Sea x ∈ M 1 = ker(f ) ∩ Im (g), entonces x = g (z ), con z ∈ M 2 , y adem´as f (x) = 0, luego f (g (z )) = 0, de donde x = 0. odulo y N un subm´ odulo de M . Entonces, N es Corolario 6.2.6. Sean M un A-m´ sumando directo de M si, y s´ olo si, existe un endomorfismo π : M −→ M , 2 tal que π = π y π (M ) = N . Demostraci´ on. ⇒): Sea N subm´ odulo de M tal que M = N ⊕ N . Consid´erese en
la primera parte de la proposici´on anterior f := µ, donde µ es el homomorfismo que sumerge a N en M , µ es un A-homomorfismo inyectivo hendido y existe entonces un la demostraci´on de la proposici´on anterior, g : M −→ N tal que gf = iN . Seg´ g es sencillamente la proyecci´o n de M sobre N . Dado que m ∈ M se tiene que m = n + n , con n ∈ N y, n ∈ N , luego g (m) = n. Tomando π := µg resulta (ππ) (m) = π (π (m)) = π (n) = π (n + 0) = n = π (m), es decir, π 2 = π. Adem´as, π (M ) = N . o n de N en M y π : M −→ M ⇐): Sean µ : N −→ M la inclusi´ 2 tal que π (M ) = N y π = π. Para g : M −→ N definida por g (m) := π (m), se tiene que gµ = i N . En efecto, para n ∈ N existe m ∈ M tal que n = π (m), luego µ (n) = π (m), de donde g (µ (n)) = g (π (m)) = π (π (m)) = π (m) = n. Entonces, µ es hendido con imagen N .
Ejemplo 6.2.7. QZ es irreducible. En efecto, sea N un sumando directo de QZ . Seg´ un el corolario 6.2.6, existe un endomorfismo π de Q Z tal que π 2 = π, y π (Q) = N . Pero por el ejemplo 4.2.4, π = 1, ´o, π = 0, con lo cual N = Q, o, N = 0.
6.3.
Ejercicios
1. Demuestre la proposici´ on 6.1.6. 2. Sea R un DIP , demuestre que R es un R-m´odulo irreducible. 3. Sea R un dominio de integridad y sea Q(R) su cuerpo de fracciones (v´ease [18]); demuestre que Q(R) es un R-m´ odulo irreducible. 4. Sean A un anillo y e un idempotente de A. Demuestre que A = eA ⊕ (1 − e)A. 5. Sea A un anillo. Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes: (i) AA es irreducible.
51
6.3. EJERCICIOS
(ii)
A A es
irreducible.
(iii) Los u ´nicos idempotentes de A son los triviales. 6. Sean M un A-m´ odulo y B := EndA (M ). Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes: (i) M A es irreducible. (ii) BB es irreducible. (iii)
B B es
irreducible.
(iv) 0 y 1 son los ´unicos idempotentes de B . 7. Sea A un anillo y M n (A) el conjunto de matrices cuadradas de orden n, n ≥ 2. Muestre que M n (A) es reducible como A-m´odulo y como M n(A)-m´odulo. 8. Un m´odulo N es inyectivo si para cada homomorfismo inyectivo f y cada homomorfismo g, existe un homomorfismo h tal que el siguiente diagrama conmuta: N h g
L f
M
Demuestre que cada sumando directo de un m´odulo inyectivo es inyectivo. 9. Sea { N i }i∈C una familia de A-m´ odulos. Si N i es inyectivo para cada i, entonces i∈C N i es inyectivo.
10. Un m´ odulo P es proyectivo si para cada homomorfismo sobreyectivo f y cada homomorfismo g, existe un homomorfismo h tal que el siguiente diagrama conmuta: P h
M
g
N f
Demuestre que si { P i }i∈C una familia de A-m´ odulos, entonces,
i∈C P i es
proyectivo ⇐⇒ ∀i ∈ C , P i es proyectivo.
Cap´ıtulo 7 M´ odulos libres Estudiaremos ahora los conceptos de independencia lineal y base para m´odulos, advirtiendo que varias propiedades de las bases de los espacios vectoriales no se conservan en este caso. Veremos que no todo m´odulo posee una base, dos bases finitas pueden tener diferente n´umero de elementos, no todo subm´odulo de un m´odulo libre es libre.
7.1.
Definici´ on y caracterizaciones
odulo sobre el anillo A y X = {x1 , . . . , xk } un Definici´ on 7.1.1. Sea M un m´ subconjunto finito de M . Se dice que X (los elementos de X ) es ( son ) linealmente dependiente(s ), si existen a1 , . . . , ak ∈ A no todos nulos tales que
x1 · a1 + · · · + xk · ak = 0 . En caso contrario se dir´ a que X es linealmente independiente, es decir, para cualesquiera elementos a1 , . . . , ak de A se cumple
k i=1
xi · ai = 0 ⇔ ai = 0, para cada 1 ≤ i ≤ k .
Un subconjunto no vac´ıo X de M se dice linealmente dependiente si contiene al menos un subconjunto finito linealmente dependiente. Se dir´ a que X es linealmente independiente si cada subconjunto finito de X es linealmente independiente. El con junto vac´ıo es linealmente independiente. Sea ∅ = X ⊂ M , se dice que X es una base de M si X es linealmente independiente y {X = M . Se dice que M es libre si posee al menos una base.
0 es libre con base ∅ y notemos que el anillo A es libre con base X = { 1}.
52
53
´ Y CARACTERIZACIONES 7.1. DEFINICION
olo X ⊂ M . X es una base de M si, y s´ Proposici´ on 7.1.2. Sea M no nulo y ∅ = si, cada elemento m de M tiene una representaci´ on unica ´ en la forma
m = x 1 · a1 + · · · + xk · ak ,
(7.1.1)
con xi ∈ X , ai ∈ A, 1 ≤ i ≤ k .
on es consecuencia directa del Demostraci´ on. ⇒): La existencia de una representaci´ concepto de base. Supongamos que m tiene otra representaci´on en la forma m = y 1 · b1 + · · · + yt · bt , con yi ∈ X , b j ∈ A, 1 ≤ j ≤ t. Sin p´erdida de generalidad (completando con sumandos nulos) podemos suponer que {x1 , . . . , xk } = {y1 , . . . , yt }; tambi´en podemos asumir que x i = y i, 1 ≤ i ≤ k. Resulta entonces 0 = x 1 · (a1 − b1 ) + · · · + xk · (ak − bk ), y por la independencia lineal se tiene que a i = bi para 1 ≤ i ≤ k. ⇐): La existencia de representaciones como en (7.1.1) implica {X = M . La unicidad garantiza la independencia lineal. odulo no nulo y ∅ = Proposici´ on 7.1.3. Sean M un m´ X ⊂ M . X es una base de olo si, M si, y s´
⊕ {x y Ann (x) := {a ∈ A | x · a = 0} = 0, para todo x ∈ X . Demostraci´ on. ⇒): De las proposiciones 6.1.3 y 7.1.2 resulta M = x∈X ⊕ {x. En vista de la independencia de X , la igualdad x · a = 0, con x ∈ X y a ∈ A, implica a = 0. ⇐): La igualdad M = x∈X ⊕ {x implica { X = M . Sean x 1 , . . . , xk elementos diferentes de X y a 1 , . . . , ak ∈ A tales que x 1 · a1 + · · · + xk · ak = 0. Sup´ongase que alg´ un a i = 0. Sin p´erdida de generalidad asumamos que a 1 = 0. Entonces, M =
x∈X
x1 · a1 ∈ {x1 ∩
{x .
=x1 x∈X,x
Resulta, x1 · a 1 = 0, es decir, a1 ∈ Ann (x1 ), lo cual es contradictorio. As´ı pues, a1 = · · · = ak = 0, y X es una base de M . Los siguientes ejemplos muestran la diferencia entre los espacios vectoriales sobre cuerpos y los m´odulos sobre anillos.
X ⊂ Q es una Ejemplo 7.1.4. QZ no es libre. Sup´ongase contrariamente que ∅ = base. Sea x0 ∈ X . De acuerdo con el ejemplo 2.2.2, Q = X 0 , X 0 = X −{x0 }. Existen entonces k1 , . . . , kn ∈ Z y x1 , . . . , xn ∈ X 0 tales que x0 + x1 · k1 + · · · + xn · kn = 0, de donde {x0 , x1 , . . . , xn} es linealmente dependiente, lo cual es contradictorio. Ejemplo 7.1.5. No todo subm´odulo de un m´odulo libre es libre. En efecto, seg´un vimos, A es un A-m´odulo libre con base {1}. En particular, Z4 es Z4 -libre. N´otese que N = { 0, 2} ≤ Z4 no posee base.
54
7.2.
´ CAP´ITULO 7. MODULOS LIBRES
Cardinalidad de las bases
En la secci´on anterior vimos que no todo m´odulo tiene base. Ahora, si M es un m´odulo no nulo libre con base X , entonces cambiando alg´ un elemento x ∈ X por ∗ en una base de M , as´ı pues, si A∗ es x · a, con a ∈ A , el nuevo conjunto es tambi´ infinito, M tiene infinitas bases distintas. Con esto queda claro que no tiene sentido estudiar la unicidad de las bases, en cambio es interesante revisar el problema del tama˜ no de cada una de ellas. odulo libre finitamente generado posee una base finita. Proposici´ on 7.2.1. Todo m´ Demostraci´ on. La proposici´ on se cumple evidentemente para m´odulos nulos. Sean
0, X una base de M y M = {m1 , . . . , mk . Cada elemento m ∈ M es una M = combinaci´ on lineal de los generadores m1 , . . . , mk ; a su vez cada mi determina un subconjunto finito X i ⊂ X tal que mi ∈ {X i . Resulta entonces M = { ki=1 X i, con lo cual ki=1 X i es una base finita de M .
odulo libre, o todas las bases son finitas, o todas son Corolario 7.2.2. En un m´ infinitas. Demostraci´ on. El caso M = 0 es trivial. Sea M = 0 y X una base finita de M .
Seg´ un la prueba de la proposici´on 7.2.1, para cualquier otra base Y de M existe Y 0 ⊂ Y finito tal que Y 0 es base. Resulta entonces Y 0 = Y . El contenido de la siguiente proposici´on es conocido para espacios vectoriales sobre anillos de divisi´on. Como veremos a continuaci´o n, la prueba es v´alida para anillos arbitrarios. odulo libre sobre A con bases infinitas X, Y . EnProposici´ on 7.2.3. Sea M un m´ tonces, Card (X ) = Card (Y ).
on Demostraci´ on. Cada elemento z de Y es representable mediante una combinaci´ lineal finita de elementos de X . Adem´as, dado x ∈ X existe z ∈ Y tal que x est´a en la representaci´on de z . En efecto, sea x = z 1 · α1 + · · · + z m · αm
(7.2.1)
la representaci´on de x en t´erminos de elementos de Y . Cada elemento z i , 1 ≤ i ≤ m, es representable como combinaci´on lineal de elementos de X . Si suponemos que x no aparece en la representaci´on de ninguno de los elementos de Y , entonces x no aparece en la representaci´on de ninguno de los elementos z i, 1 ≤ i ≤ m. Sea X i el conjunto (finito) de elementos de X que intervienen en la representaci´on de z i y sea X 0 =
m i=1
X i .
7.2. CARDINALIDAD DE LAS BASES
55
Claramente X 0 es finito y x ∈ / X 0 . De (7.2.1) se desprende que el subconjunto finito X 0 := X 0 ∪ {x} es linealmente dependiente, lo cual contradice el hecho de ser X una base para M . As´ı pues, dado x ∈ X existe al menos un z ∈ Y tal que x est´a en la representaci´on de z . Con ayuda del axioma de elecci´on definimos la funci´on φ :
X −→ Y
mediante la regla φ (x) := z , donde z es un elemento de Y tal que x est´a en la representaci´on de z . Sea Y := φ (X ) y sea z ∈ Y . φ −1 (z ) es el conjunto (finito) de elementos de X que intervienen en la representaci´on de z . Esto permite establecer una correspondencia entre Y y el conjunto de partes finitas de X : Y z
φ∗
−→ X → φ−1 (z ).
φ∗ es una funci´on inyectiva: en efecto, sea φ−1 (z ) = φ−1 (z ) con z , z ∈ Y . Sea x ∈ φ −1 (z ). Entonces φ (x) = z = z (n´otese adem´as que para elementos diferentes z y z de Y se cumple que φ−1 (z ) ∩ φ−1 (z ) = ∅ ). Sea Γ := I m (φ∗ ). Puesto que φ∗ es inyectiva entonces Card (Γ) = Card (Y ). Queremos ahora probar que Γ es una partici´on del conjunto X . Por lo que anotamos hace un momento entre par´entesis, basta probar que Evidentemente tanto,
X =
z ∈Y
φ−1 (z ).
z ∈Y
φ−1 (z ) ⊆ X . sea x ∈ X . Entonces, φ (x) = z ∈ Y y, por lo x ∈ φ −1 (z ) ⊆
z ∈Y
φ−1 (z ).
Puesto que X es infinito entonces Γ es tambi´en infinito. En total se tiene que Γ es una partici´on infinita de partes finitas del conjunto infinito X , de donde Card (X ) = Card (Γ) = Card (Y ) ≤ Card (Y ). De manera sim´etrica se establece que Card (Y ) ≤ Card (X ) . Por el teorema de Cantor-Berstein-Schr¨ oder de la teor´ıa de conjuntos podemos concluir que Card (X ) = Card (Y ) (v´ease [3]). Al final del cap´ıtulo mostraremos que la proposici´ on 7.2.3 no es siempre cierta para el caso de bases finitas.
Proposici´ on 7.2.4. Sean X un conjunto no vac´ıo y A (X ) la suma directa externa de la familia { M x }x∈X , con M x := A A . Entonces, A(X ) es libre con una base can´ onica de cardinalidad igual a la de X . Demostraci´ on. Para cada x ∈ X consideremos la inyecci´on can´ onica
56
´ CAP´ITULO 7. MODULOS LIBRES
µx :
A −→ A(X ) .
Probaremos que {µx (1)}x∈X es una base para A(X ) . En primer lugar, es claro que µx (1) para x = x en X . Sea z = (z x )x∈X un elemento de A(X ) . Si µx (1) = z = 0, entonces z ∈ {µx (1) | x ∈ X . Si z = 0 existe un subconjunto finito X z = n {x1 , . . . , xn} ⊂ X tal que z = i=1 µxi (ai ), con a 1 , . . . , an ∈ A. Entonces
z =
n i=1
µxi (1) · ai ∈ {µx (1) | x ∈ X .
Sean ahora X 0 = {x1 , . . . , xm } un subconjunto finito de X y a1 , . . . , am ∈ A tales que µx1 (1) · a1 + · · · + µxm (1) · am = 0. Entonces, el elemento z = (z x ) ∈ A (X ) es nulo, donde z x =
0, x ∈ / X 0 ai , x = x i , 1 ≤ i ≤ m.
Esto implica que ai = 0 para cada 1 ≤ i ≤ m, de donde {µx (1)}x∈X es linealmente independiente. odulo libre con base X . Entonces M ∼ Teorema 7.2.5. Sea M un A-m´ = A (X ) .
un la proposici´on 7.1.3, M = Demostraci´ on. Seg´
x∈X
⊕ {x y Ann (x) = 0, para
cada x ∈ X . Se tiene adem´as la familia de isomorfismos f x
A −→ {x a → x·a la cual, de acuerdo con las proposiciones 5.3.5 y 6.1.6, induce el isomorfismo A(X ) ∼ =
∼ x∈X {x =
x∈X
⊕ {x = M .
Corolario 7.2.6. An es libre con base can´ onica {e1 , . . . , en }, ei := (0, . . . , 1, . . . , 0)T , donde 1 est´ a en la i -´esima posici´ on, 1 ≤ i ≤ n. Rec´ıprocamente, sean A un anillo y odulo libre con una base de n ≥ 1 elementos. Entonces, M ∼ M un A-m´ = A n .
Observaci´ on 7.2.7. De acuerdo con el teorema 7.2.5, los m´odulos libres sobre A no son m´as que sumas directas externas de A A. Adem´as, podemos complementar el corolario 7.2.6 y definir A (∅) := A0 := 0.
´ 7.3. MODULOS LIBRES Y HOMOMORFISMOS
7.3.
57
M´ odulos libres y homomorfismos
Es posible caracterizar los m´odulos libres a trav´es de homomorfismos. odulo no nulo y sea ∅ = Teorema 7.3.1. Sea M un A -m´ X ⊂ M . Entonces, M es libre con base X si, y s´ olo si, para cada m´ odulo N y cada funci´ on ψ : X −→ N existe un unico ´ A-homomorfismo ψ : M −→ N tal que ψ (x) = ψ (x), para cada x ∈ X . Demostraci´ on. ⇒): m ∈ M tiene una u ´ nica representaci´o n en la forma m = x1 ·
a1 + · · · + xk · ak , con x i ∈ X y a i ∈ A, 1 ≤ i ≤ k. La aplicaci´on ψ : M −→ N definida por ψ (m) := ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xk ) · ak es claramente un A-homomorfismo que satisface ψ (x) = ψ (x), para cada x ∈ X . Otro A-homomorfismo que cumpla esta condici´on coincide con ψ. ⇐): N´otese que si M es un m´odulo libre con base X y N es un m´odulo con isomorfismo α : M −→ N , entonces N es libre con base {α (x)}x∈X . Sea pues odulo y X un subconjunto no vac´ıo de M que cumple la propiedad del M un A-m´ enunciado del teorema. Seg´ un la proposici´on 7.2.4, A(X ) es libre con base X := {µx (1)}x∈X , donde µx : A −→ A(X ) es la inyecci´on can´onica correspondiente a x ∈ X . La funci´on ψ :
X −→ A(X ) → µx (1) x −
ψ :
M −→ A(X )
induce el A-homomorfismo
tal que ψ (x) := ψ (x) = µ x (1), para cada x ∈ X . La funci´on θ :
−→ M X → x µx (1) −
θ :
A(X )
induce el A-homomorfismo
−→ M
tal que θ (µx (1)) = θ (µx (1)) = x, para cada x ∈ X . Se tiene pues el homomorfismo θ ◦ ψ : M −→ M , θ ◦ ψ (x) = x, para cada x ∈ X . Nuevamente por hip´otesis, la funci´ on i :
X −→ M → x x −
induce un u ´ nico A-homomorfismo i : M −→ M tal que i (x) = x, para cada x ∈ X . Pero tanto iM como θ ◦ ψ cumplen esta condici´on, por lo tanto, iM = i = θ ◦ ψ. An´ alogamente, apoy´ andonos en la primera parte ya probada, y teniendo en cuenta
58
´ CAP´ITULO 7. MODULOS LIBRES
que A(X ) es libre, obtenemos que ψ ◦ θ = i A(X ) . As´ı pues, θ es un isomorfismo, con lo cual M es libre con base X = θ (X ). odulos libres con bases X y Y respectivamente, Corolario 7.3.2. Sean M y N m´ con Card (X ) = Card (Y ). Entonces, M ∼ = N .
X −→ Y una funci´on biyectiva de X en Y . Seg´ un el teorema anterior, existe un ´unico A-homomorfismo ψ : M −→ N tal que ´ nico A-homomorfismo ψ (x) = ψ (x), para cada x ∈ X . An´alogamente, existe un u −1 θ : N −→ M tal que θ (y) = ψ (y), para cada y ∈ Y . Se tiene pues que θ ◦ ψ (x) = x, para cada x ∈ X . De otra parte, la id´entica iX : X −→ X se extiende de manera ´unica, con lo cual necesariamente θ ◦ ψ = iM . Por simetr´ıa, ψ ◦ θ = iN , con lo cual ψ es un isomorfismo. Demostraci´ on. Sea ψ :
odulo libre con base X . Entonces, Corolario 7.3.3. Sea M un m´
(i) Si θ : M −→ N es un A-homomorfismo tal que θ (x) = 0 para cada x ∈ X , entonces θ = 0. (ii) Si θ, α : M −→ N son A -homomorfismos que coinciden en los elementos de X , entonces θ = α . (iii) Si θ :
M −→ M es tal que θ (x) = x para cada x ∈ X , entonces θ = iM .
N −→ M es un homomorfismo sobreyectivo, entonces existe un homomorfismo inyectivo α : M −→ N tal que N = ker(θ) ⊕ Im (α), es decir, θ es hendido.
(iv) Si θ :
Demostraci´ on. Las tres primeras afirmaciones son consecuencia directa del teorema
7.3.1. (iv) Por ser θ una funci´on sobreyectiva, podemos, mediante el axioma de elecci´on, definir una funci´on α : X −→ N tal que α (x) = n, si θ (n) = x. Puesto que M es libre con base X , existe un ´unico A-homomorfismo α : M −→ N tal que α (x) = α (x), para cada x ∈ X . Como la inclusi´o n de X en M se extiende de manera u ´nica a la id´entica y θ ◦ α (x) = x, entonces necesariamente θ ◦ α = i M . De la proposici´on 6.2.5 resulta que α es inyectivo hendido, y adem´as N = ker(θ) ⊕ Im (α). La siguiente proposici´on muestra que todo m´odulo puede “cubrirse¸con un m´odulo libre. odulo es imagen de un m´ odulo libre. Proposici´ on 7.3.4. Todo m´
odulo. Si M = 0, entonces no hay nada que probar. Demostraci´ on. Sea M un A-m´ Sea M un m´odulo no nulo. Seg´ un la proposici´on 7.2.4, A(M ) es un m´odulo libre y X = { µm (1)}m∈M es una base, donde
´ 7.3. MODULOS LIBRES Y HOMOMORFISMOS
µm :
59
A −→ A(M )
es la inyecci´on can´onica correspondiente a m. Se tiene entonces la funci´on ψ :
−→ M X → m µm (1) −
(n´otese que si µ m (1) = µ m (1) entonces m = m ). La funci´on ψ se puede extender a un homomorfismo ψ : A(M ) −→ M . Puesto que ψ es sobreyectiva (m´a s a´ un, biyectiva), entonces ψ es sobreyectivo.
odulo finitamente generado es imagen de un m´ odulo libre Corolario 7.3.5. Cada m´ de bases finitas.
odulo no Demostraci´ on. Si M = 0, entonces M es imagen de A0 = 0. Sea M un m´ nulo generado por el subconjunto finito Y = {y1 , . . . , yn }. Sea An la suma directa externa de n copias del m´odulo AA con la base can´onica X = { e1 , . . . , en } definida en el corolario 7.2.6. Se tiene entonces la funci´on ψ :
X −→ M → yi , ei −
la cual puede ser extendida hasta un homomorfismo ψ : An −→ M . N´otese que ψ es en realidad sobreyectivo. En efecto, sea m ∈ M , existen a1 , . . . , an en A tales que m = y 1 · a1 + · · · + yn · an = ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xn) · an = ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xn) · an = ψ (x1 · a1 + · · · + xn · an ). As´ı pues, M es la imagen de A n . Terminamos el cap´ıtulo presentando el concepto de dimensionalidad. La proposici´on 7.2.3 puso en claro que para un anillo arbitrario A y un m´odulo libre M de bases infinitas podemos definir la dimensi´on de M como el cardinal de una cualquiera de sus bases. Para bases finitas la situaci´on puede cambiar, como lo ilustra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 7.3.6. Sea M un m´odulo libre sobre un anillo B con base numerable X = {xi }∞ i=1 , y sea A = End B (M ) su anillo de endomorfismos. Consideremos la estructura natural de A-m´odulo a izquierda sobre A. A es entonces libre con base {1}. Construimos una base de A con dos elementos: sean f , g funciones definidas por
60
´ CAP´ITULO 7. MODULOS LIBRES
f, g : f (xi ) = g (xi ) =
X xn , 0, 0, xn,
−→ M si i = 2n, si i = 2n − 1. si i = 2n, si i = 2n − 1.
Como M es libre, f , g pueden ser extendidas a B-endomorfismos de M , f , g. Veamos que f , g es una base de A. Sea h ∈ A y consideremos las funciones
t j : X −→ M , j = 1, 2. t1 (xi ) = h (x2i ) t2 (xi ) = h (x2i−1 ),
para cada i = 1, 2, . . . . Sean t 1 , t 2 los B-endomorfismos inducidos por t 1 y t 2 . N´otese que h = t 1 f + t2 g. En efecto, si i = 2n, entonces
t1 f + t2 g (xi ) = t 1 f (xi ) + t2 (g (xi )) = t 1 (xn) + t2 (0) = t 1 (xn) = h (x2n) = h (xi ).
Si i = 2n − 1, entonces
t1 f + t2 g (xi ) = t 1 f (xi ) + t2 (g (xi )) = t 1 (0) + t2 (xn ) = t 2 (xn ) = h (x2n−1 ) = h (xi ).
Consideremos por u ´ ltimo la independencia lineal: sean h 1 , h 2 ∈ A tales que h1 f + h2 g = 0. Entonces, para cada i = 1, 2, . . . se tiene
h1 f + h2 g (xi ) = 0,
en particular,
h1 f + h2 g (x2i ) = h 1 f (x2i ) = h 1 (xi ) = 0, h1 f + h2 g (x2i−1 ) = h 2 (g (x2i−1 )) = h 2 (xi ) = 0,
es decir, h 1 = h2 = 0. Seg´ un el corolario 7.2.6 se tiene la curiosa relaci´on A ∼ = A 2 .
61
7.4. EJERCICIOS
Definici´ on 7.3.7. El anillo A se dice dimensional si para cualesquiera enteros positivos m, n se cumple Am ∼ = A n ⇔ m = n . Si A es dimensional y M es un A -m´ odulo libre de bases finitas, se define la dimensi´ on de M , y se denota por dim(M ), como el cardinal de una cualquiera de sus bases.
En la literatura los anillos dimensionales se conocen tambi´en como anillos I BN (Invariant Basis Number ) . En [16] se puede consultar un estudio recopilativo de los anillos dimensionales. Demostraremos a continuaci´ on que los anillos conmutativos son dimensionales, apoy´ andonos en la proposici´on 4.3.6. Sean R un anillo ∼ Rn . Sean I un ideal maximal de conmutativo y m, n enteros tales que Rm = R y R := R/I el respectivo cuerpo residual, se tiene entonces el R-isomorfismo HomR Rn, R ∼ = H omR Rm , R . El teorema 5.3.6 garantiza el R-isomorfismo
HomR R, R
n
∼ = HomR R, R
m
.
n m Seg´ un (4.3.4), R ∼ ease [14]), =R y, puesto que los cuerpos son dimensionales (v´ entonces m = n.
7.4.
Ejercicios
1. Demuestre que los vectores v1 := (1, 2)T , v2 := (3, 4)T ∈ Z2 son linealmente independientes pero no constituyen una base de Z 2 . 2. Sea A un anillo. Calcule dos bases distintas del A-m´odulo A[x]. 3. Sea A un anillo. Calcule dos bases distintas del A-m´odulo M n (A), con n ≥ 1. 4. Demuestre que los anillos finitos son dimensionales. 5. Demuestre que todo m´ odulo sobre un anillo de divisi´ on es libre. 6. Demuestre que los anillos de divisi´ on son dimensionales. 7. Demuestre que cada sistema minimal de generadores de un m´odulo libre de dimensi´ on finita sobre un anillo de divisi´on es una base. 8. Sea A un anillo y sea J un ideal propio de A tal que A/J es un anillo dimensional. Demuestre que A es tambi´en un anillo dimensional. 9. Sea A un anillo. Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:
62
´ CAP´ITULO 7. MODULOS LIBRES
a )
A es dimensional.
b)
Para cualesquiera m, n ≥ 1, dadas dos matrices F ∈ M m×n(A), G ∈ M n×m(A) con F G = E m , GF = E n, se tiene que m = n (E m es la matriz id´entica de orden m, v´ease [18]).
10. Ilustre con un ejemplo que si un m´ odulo M A es libre y M es un sumando directo de M , entonces no necesariamente M es libre. 11. Sea R un anillo conmutativo y sean M y N m´odulos libres de bases finitas. Demuestre que H omR (M, N ) es libre. Calcule su dimensi´on. 12. Sea R un anillo conmutativo y sea M un R-m´ odulo libre de dimensi´o n 2. Demuestre que no existe ning´un epimorfismo de R en M .
Cap´ıtulo 8 M´ odulos finitamente generados sobre DIP s El tema central del presente cap´ıtulo es el estudio de los m´odulos finitamente generados sobre DIPs (dominios de ideales principales, v´ease [18]), y como aplicaci´on de esta teor´ıa general, demostrar el teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. A pesar que la mayor´ıa de las definiciones y propiedades presentadas en este cap´ıtulo son v´alidas para dominios de integridad arbitrarios, si no se advierte lo contrario, R denotar´a un DI P .
8.1.
M´ odulos de torsi´ on
Sea K el cuerpo de fracciones de R y sea M un R-m´odulo. N´otese que si V es un K -espacio y v ∈ V, k ∈ K son tales que v · k = 0, entonces necesariamente v = 0 o´ k = 0. Sin embargo en m´odulos sobre anillos tal situaci´on no es siempre cierta. odulo y sea m ∈ M , se dice que m es un elemento Definici´ on 8.1.1. Sea M un R-m´ on de todos los elementos de torsi´ on si existe r = 0 en R tal que m · r = 0. La colecci´ de torsi´ on de M se denota por T (M ). Se dice que M es un m´ odulo de torsi´ on si odulo nulo por definici´ on on si T (M ) = 0. El m´ T (M ) = M , y que M es sin torsi´ es un m´ odulo sin torsi´ on. odulo. Entonces, Proposici´ on 8.1.2. Sea M un R-m´
(i) T (M ) es un subm´ odulo de M . (ii) M/T (M ) es sin torsi´ on. odulo sin torsi´ on y N ≤ M , entonces N es sin torsi´ on. (iii) Si M es un m´
63
64
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
Demostraci´ on. Todas las afirmaciones son consecuencia directa de las definiciones.
Ejemplo 8.1.3. R como R-m´odulo es sin torsi´on; K como R-m´odulo es sin torsi´on. En cambio, K/R es de torsi´on. Sea p un elemento irreducible de R, y sea a K p := { n | a ∈ R, n ≥ 0 }. p N´otese que K p es un R-m´odulo sin torsi´on; en cambio R p (v´ease [18]).
∞
:= K p /R es de torsi´on
Sea P la colecci´on de elementos irreducibles de R (recordemos que en un DIP , P coincide con la colecci´on de elementos primos, v´ease [18]). odulo y sea p ∈ P . Se dice que M es un m´ Definici´ on 8.1.4. Sea M un R-m´ odulo n p-primario si para cada m ∈ M existe n ≥ 0 tal que m · p = 0 .
Sea M un R-m´odulo y sea p ∈ P ; definimos un n ≥ 0 }. M ( p) := { m ∈ M | m · pn = 0, para alg´ M ( p) se denomina la componente p-primaria de M .
Proposici´ on 8.1.5. Sea M un R-m´ odulo y sea p ∈ P , entonces M ( p) ≤ T (M ). Demostraci´ on. La prueba es un sencillo ejercicio que dejamos al lector. odulo de torsi´ on. Entonces, M es suma directa de Teorema 8.1.6. Sea M un R-m´ sus componentes primarias, es decir,
M =
⊕M ( p) .
p∈P
Demostraci´ on. Sea 0 = m ∈ M (si m = 0, claramente m ∈
( p)
). Como M es de torsi´on, existe r = 0 en R − R tal que m · r = 0. Como R es un DF U , r tiene una (´ unica) descomposici´on en producto de irreducibles ∗
p∈P M
= p j , para i = j, 1 ≤ i, j ≤ t. r = p k11 · · · pkt t , p j ∈ P , k j ≥ 1, pi Sea
k
k
j 1 j +1 kt r j := p k11 · · · p j − 1 p j +1 · · · pt , 1 ≤ j ≤ t. −
Claramente m.c.d.(r1 , . . . , rt ) = 1 y por tanto existen s 1 , . . . , st ∈ R tales que r1 s1 + · · · + rt st = 1.
65
´ ´ 8.2. 8.2. MODULOS SIN TORSI ON
De esta manera m = m · r1 s1 + · · · + m · rt st, donde claramente m · r j s j ∈ M ( pj ) para 1 ≤ j ≤ t, un elemento fijo de P y sea t , es decir, m ∈ p∈P M ( p) . Sea ahora q un (q ) ( p) m ∈ M ∩ p=q M . Existen p1 , . . . , pr irreducibles distintos y diferentes de q , n ≥ 0, y m j ∈ M ( pj ), 1 ≤ j ≤ r, r , tales que
m · q n = 0, n
= m 1 + · · · + mr . m = m
n
Sea p Sea p j j tal que m que m j · p j j = 0, 0, para cierto cierto n n j ≥ 0, 1 ≤ j ≤ r. r . Entonces 0. m · pn1 1 · · · prnr = m 1 · pn1 1 · · · prnr + · · · + mr · pn1 1 · · · prnr = 0. Como el m.c.d. el m.c.d. entre entre q existen a = p n1 1 · · · prnr a + q n y pn1 1 · · · prnr es 1, existen a,, b ∈ R tales R tales que 1 = p q n b. De esta igualdad tenemos = m · pn1 1 · · · prnr a + m · q nb = 0. m = m Esto muestra que la suma
( p)
p∈P M
es directa.
odulo de torsi´ on finitamente generado. Entonces Corolario 8.1.7. Sea M un R-m´ M es suma directa finita de sus componentes primarias no nulas. Demostraci´ on. Sea M = x1 , . . . , xm , entonces la descomposici´ on on de cada xi de-
termina un subconjunto finito P i ⊆ P de tal forma que M ⊆
⊕M ( p) , donde
p∈P M M
( p)
:= P 1 ∪ · · · ∪ P m y M = para p ∈ P M P M 0 para p M := P M . Pero como la suma total es directa, ( p) entonces M = 0 para p ∈ ⊕M ( p) . / P M M , y de esta forma M =
p∈P M M
8.2.
M´ odulos odulos sin torsi´ on on
Ahora estudiaremos los R los R-m´ -m´odulos odulos finitamente generados sin torsi´on. on. odulo libre es sin torsi´ on. Proposici´ on on 8.2.1. Cada R-m´ Demostraci´ on. En efecto, sea M on. Sea M libre; si M M = 0, entonces M M es sin torsi´on.
0, y sea X una 0 en R tal que m · r = 0, M = X una base de M . Sea m ∈ M M y sea r = entonces m = x1 · r 1 + · · · + x + x k · r k , con ri ∈ R y xi ∈ X , 1 ≤ i ≤ k . Luego, donde r i = 0 ya m · r = x 1 · r1 r + · · · + xk · rk r, y entonces ri r = 0 para cada i, de donde r que R es un dominio de integridad. Esto implica que m = 0 (notemos que en esta prueba R prueba R puede ser cualquier DI ). D I ). odulo libre de dimensi´ on finita y sea N ≤ M . Proposici´ on on 8.2.2. Sea M un R-m´ Entonces, N es libre y dim(N dim(N )) ≤ dim(M dim(M )).
66
´ CAP´ITUL ITULO O8 8.. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
= 0, entonces N = = 0 es libre de dimensi´on on 0. Sea M no Demostraci´ on. Si M = M no nulo; sea X = { x1 , . . . , xn } una base de M , para cada 1 ≤ k ≤ n definimos n definimos := N ∩ ∩ x1, . . . , xk . N k := N Demostremos que N que N k es libre con dimensi´on on ≤ k. k . De esto resulta en particular que on ≤ n. Para k = 1 N n = N ∩ x1 , . . . , xn = N ∩ M = N N es libre con dimensi´on tenemos que N 1 = N ∩ x1 ; definimos I 1 := (N : x1) = {r ∈ R | x1 · r ∈ N }. N´otese otese que I 1 es un ideal de R y por tanto I 1 = a1. Adem´as, as, N 1 = x1 · a1 : en efecto, sea x ∈ N 1 , entonces x = x 1 · r ∈ N , N , luego r ∈ I 1 y de esta forma r = a 1 s. Esto garantiza que x que x = = (x1 · a1 ) · s ∈ x1 · a1 , es decir, N decir, N 1 ⊆ x1 · a1 De otra parte, por definici´ definici´ on x on x 1 · a1 ∈ N , decir, x 1 · a1 ∈ N ∩ = N 1 , de donde x1 · a1 ⊆ N 1 . ∩ x1 = N N , es decir, x Notemos que N que N 1 es libre con dimensi´on on ≤ 1. Suponemos ahora que N que N k es libre de dimensi´on on ≤ k, caso k + 1. k , y consideremos el caso k Sea I Sea I k+1 := (N + + x1 , . . . , xk : x : x k+1 ) = { r ∈ R | xk+1 · r ∈ N + + x1 , . . . , xk }. Existe entonces a k+1 ∈ R tal que I k+1 = ak+1 . Se tiene entonces que R tal que I = z + + x1 · b1 + · · · + xk · bk , xk+1 · ak+1 = z con z con z ∈ N y b i ∈ R, 1 ≤ i ≤ k. k . Vamos a mostrar que = N k + z . N k+1 = N
(8.2.1)
En efecto, sea x sea x ∈ N k+1 , entonces x entonces x ∈ N y x = x = x x 1 · c1 + · · · + xk+1 · ck+1 , esto implica que x que xk+1 · ck+1 = x = x − (x1 · c1 + · · · + xk · ck ) ∈ N + que ck+1 ∈ I k+1 , N + x1 , . . . , xk , o sea que c por tanto, c tanto, ck+1 = a = a k+1 d. De esta forma, x forma, x = = x = x1 · c1 + x 1 · c1 + · · · + xk · ck + xk+1 · ak+1 d =x = x1 · c1 +· · · +xk ·ck +x1 ·b1 d +· · · +xk · bk d +z · d ∈ · · · +xk ·ck +z · d+x1 ·b1 d+ · · · +xk · bk d =x que x1 ·c1 +· · ·+xk ·ck +x1 ·b1 d+· · · +xk ·bk d = x = x −z ·d ∈ x1 , . . . , xk ∩ N . Es N k +z ya que x decir, N decir, N k+1 ⊆ N k + z . Rec´ıprocam ıpro camente, ente, como com o N k ⊆ N k+1 y z ∈ N ∩ x1 , . . . , xk+1 , entonces z ∈ N k+1 , y de esta forma tambi´ en en N k + z ⊆ N k+1. Esto completa la prueba de (8.2.1 (8.2.1). ). Si z = 0, N k+1 = N k y de esta forma dim N k+1 = dim N k ≤ k < k + 1. Sea 0; si ak+1 = 0, entonces z ∈ N ∩ x1 , . . . , xk = N k y nuevamente N k+1 = N k . z = Sea pues ak+1 = 0, veamos que en este caso la suma es directa. Sea x ∈ N k ∩ z , entonces x = luego x = = x x = x x 1 · c1 + · · · + xk · ck ∈ N y x = x = z z · c, luego x x 1 · c1 + · · · + xk · ck = (xk+1 · ak+1 ) · c − (x ( x1 · b1 + · · · + xk · bk ) · c, c , y por la independencia lineal se tiene que ak+1 c = 0. Como ak+1 = 0, entonces c = 0 y de esta forma x = 0. Se tiene entonces que N que N k+1 = N = N k ⊕ z con z = 0; si Y si Y es es una base de N de N k , entonces Y entonces Y ∪ {z } es una base de N k+1 (como M odulo sin torsi´on, on, luego M es libre entonces M es M es un m´odulo dim( N k+1 ) ≤ k + Ann( Ann(z ) = 0). Esto implica que dim(N k + 1. demostra r (v´ease ease [21 21]) ]) que la condici´on on de finitud Observaci´ on on 8.2.3. Se puede demostrar puede ser eliminada en la proposici´on 8.2.2 on 8.2.2,, es decir, en DIPs en DIPs cada cada subm´odulo odulo de un m´ odulo odulo libre es libre.
67
8.3. RANGO RANGO
odulo sin torsi´ on finitamente generado. Entonces Teorema 8.2.4. Sea M un R-m´ M es libre.
odulo nulo es por definici´on odulo on libre. Sea M Sea M no no nulo generado por Demostraci´ on. El m´ el subconjunt subconjuntoo finito X = {x1 , . . . , xm } de elementos no nulos de M . M . Sea L la colecci´ on on de subconjuntos de X de X no no vac´ vac´ıos y linealmente l inealmente independientes. indep endientes. Como M Como M es sin torsi´on, on, los subconjuntos unitarios de X an en L, con lo cual este ´ultimo ultimo no X est´an es vac´ vac´ıo. ıo . Sea X 0 = { x1 , . . . , xn}, n ≤ m, m , uno de los elementos de L de cardinalidad m´axima axima (se reordenan los ´ındices ındices si es necesario). Para cada x cada x ∈ X , X , el subconjunto {x1 , . . . , xn , x} es linealmente dependiente. Por tanto, para cada x ∈ X X existen elementos no todos nulos r nulos r x, r1 , . . . , rn ∈ R tales que x · rx + x1 · r1 + · · · + xn · rn = 0.
(8.2.2)
ser´ıa linelamente linela mente dependiente. depen diente. Sea r := rx es no nulo, ya que de lo contrario X 0 ser´ entonces r = 0 y definimos M definimos M ·r := { m·r | m ∈ M }; n´otese otese que M que M ∼ rx1 · · · rxm , entonces r = M ·r y adem´as M as M · r ⊆ X 0 . Esto ultimo u ´ltimo se tiene ya que m que m · r = (x1 · a1 + · · · + xm · am ) · + x m · a m rx1 · · · rxm , pero seg´ un un (8.2.2 8.2.2)) cada sumando r = x1 · a1 rx1 · · · rxm + · · · + x est´a en X 0. El resultado se desprende entonces de la proposici´on 8.2.2 on 8.2.2.. on de finitud el teorema anterior es falso: QZ . Ejemplo 8.2.5. Sin la condici´on
8.3.
Rango
Basados en el siguiente resultado, definiremos el rango de un R-m´ odulo finitamente R -m´odulo generado. odulo finitamente generado. Entonces, Teorema 8.3.1. Sea M un R-m´
(i) Existe N ≤ M libre tal que M = T ( T (M ) M ) ⊕ N.
(8.3.1)
(ii) Sean N, N tales que M = T ( T (M ) M ) ⊕ N = T ( T (M ) ⊕ N , entonces N y N son libres e isomorfos.
que M/T odulo sin torsi´on, on, adem´as as como M como M Demostraci´ on. (i) Sabemos que M /T ((M ) es un m´odulo es finitamente generado, entonces M entonces M/T e s tambi´ t ambi´en en finitamente generado. generad o. Seg´un un /T ((M ) es el teorema 8.2.4 teorema 8.2.4,, M/T on finita). Entonces, el homomorfismo M /T ((M ) M ) es libre (de dimensi´on can´ onico onico j : M → M/T ( 7.3.3), esto implica que M = M/T (M ) es hendido (corolario 7.3.3), ker( j) ker( j)) = T ( otese j ) ⊕ N , N , con N ≤ M , M , pero ker( j T (M ), M ), luego, M = T ( T (M ) M ) ⊕ N . N . N´otese entonces que N que N ∼ on finita. M /T ((M ) M ) es libre de dimensi´on = M/T (ii) Si M Si M = T ( entonces N ∼ T (M ) M ) ⊕ N = T ( T (M ) M ) ⊕ N , entonces N M /T ((M ) M ) ∼ = M/T = N
68
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
El teorema anterior divide el estudio de los R-m´ odulos finitamente generados sobre DIPs en dos partes: los m´odulos de torsi´on y los que no tienen torsi´on. Estos u ´ ltimos son libres; adem´as, la parte libre N de M es u ´ nica, salvo isomorfismo, y es finitamente generada, por tanto, N es un m´odulo de dimensi´on finita, digamos r. As´ı pues, N ∼ = R r y r es un invariante para M . odulo finitamente generado sobre un DIP, se Definici´ on 8.3.2. Sea M un R-m´ denomina rango de M , y se denota por rank (M ), a la dimensi´ on de la parte libre de M .
Seg´ un la proposici´on 8.2.1, si M es libre, entonces T (M ) = 0 y rank(M ) = dim(M ).
8.4.
Componentes primarias
La parte de torsi´on T (M ) en la descomposici´on (8.3.1) es ´unica para M y agrupa los elementos de torsi´on de M . Seg´ un el teorema 8.1.6, T (M ) es suma directa finita de sus componentes primarias. La idea ahora es estudiar cada componente primaria. Para la prueba del teorema 8.4.2 necesitamos el siguiente resultado v´alido en DIPs. odulo finitamente generado. En M cada cadena Proposici´ on 8.4.1. Sea M un R -m´ ascendente de subm´ odulos se detiene, es decir, dada la cadena de subm´ odulos
M 1 ≤ M 2 ≤ M 3 ≤ · · · existe n ≥ 1 tal que M n+k = M n para todo k ≥ 0 . Demostraci´ on. Como R es un DI P , cada cadena ascendente de ideales de R se
detiene (v´ease [18]). Aplicando el teorema de correspondencia (teorema 3.2.2), se obtiene inmediatamente que en R/I , con I un ideal de R, cada cadena ascendente de R-subm´ odulos se detiene. Sea M = x1 , . . . , xn = x 1 · R + · · · + xn · R. Para cada 1 ≤ i ≤ n se tiene el R-isomorfismo R/Ann(xi ) ∼ = x i · R. Por tanto, cada x i · R tiene la propiedad exigida. Resta probar que si M 1 , M 2 son subm´odulos de M que tienen la propiedad requerida, entonces M 1 +M 2 tambi´en la tiene: (M 1 +M 2 )/M 2 ∼ = M 1 /(M 1 ∩ M 2 ), como M 1 cumple la condici´on de cadena ascendente, entonces claramente M 1 /M 1 ∩ M 2 satisface tambi´en dicha condici´on, y en consecuencia, (M 1 + M 2 )/M 2 goza tambi´en de la propiedad mencionada. El problema se reduce ahora a demostrar que si N/L y on de cadena L son m´odulos con la condici´on, entonces N es un m´odulo con condici´ asecendente: en efecto, sea N 1 ⊆ N 2 ⊆ · · · una cadena ascendente de subm´odulos de N ; resultan en L y N/L las cadenas ascendentes N 1 ∩ L ⊆ N 2 ∩ L ⊆ · · · ,
69
8.4. COMPONENTES PRIMARIAS
(N 1 + L)/L ⊆ (N 2 + L)/L ⊆ · · · ; por consiguiente, existen k, l tales que N k ∩ L = N k+i ∩ L y (N l +L)/L = (N l+i +L)/L para todo i ≥ 0, luego N l + L = N l+i + L para i ≥ 0. Sea n = m´ax{l, k}, entonces N n + L = N n+i + L y N n ∩ L = N n+i ∩ L para i ≥ 0. Resulta (N n + L) ∩ N n+i = (N n+i +L) ∩ N n+i , de donde N n +(L ∩ N n+i ) = N n+i , por tanto, N n +(L ∩ N n) = N n+i y en consecuencia, N n = N n+i para todo i ≥ 0. odulo p-primario finitamente generado. Entonces, Teorema 8.4.2. Sea M un R-m´ odulos c´ıclicos. M es suma directa finita de subm´ Demostraci´ on. Si M es c´ıclico, el resultado se tiene trivialmente. Supongamos que
M no es c´ıclico. Paso 1. Sea M = x1 , . . . , xm , x i = 0, 1 ≤ i ≤ m, entonces existen n 1 , . . . , nm ≥ 1, m´ınimos, tales que xi · p ni = 0, 1 ≤ i ≤ m. N´otese que Ann(xi ) = pni : en efecto, sea Ann(xi ) = r, como x i · pni = 0, entonces p ni ∈ r , de donde r | pni , es decir, r = psi , con si ≤ ni; pero como ni es m´ınimo, entonces si = ni . Sin p´erdida de generalidad podemos asumir que n1 ≥ ni para cada 1 ≤ i ≤ m. Entonces, Ann(x1 ) = pn1 = Ann(M ). Paso 2 . Vamos a probar que x1 es sumando directo de M . Puesto que M no es c´ıclico se tiene que M = x1 . = y ∈ M tal que Paso 2.1. Probemos que existe 0
x1 ∩ y = 0.
(8.4.1)
Sea z ∈ M − x1 ; existe un entero m´ınimo j ≥ 1 tal que z · p j ∈ x1 (sabemos que z · p n1 = 0 ∈ x1 ), luego z · p j = x1 · a, a ∈ R, n1 ≥ j. Sea pk la mayor potencia de p que divide a, es decir, a = pk b, con m.c.d.(b, p) = 1. Veamos que k ≥ 1: 0 = z · pn1 = (z · p j ) · pn1 − j = (x1 · a) · pn1 − j = x1 · pk b · pn1− j , de donde pk bpn1− j ∈ Ann(x1 ) = pn1 , luego p n1− j +k b = p n1 c, y como p no divide a b entonces k − j ≥ 0, de donde k ≥ j ≥ 1. Definimos y := z · p j−1 − x 1 · bp k−1 , n´otese que 0 (de lo contrario z · p j −1 ∈ x1 ). Probemos entonces que x1 ∩ y = 0: sea y= y · s = x1 · d; si p s, entonces m.c.d. ( pn1 , s) = 1, con lo cual 1 = ds + epn1 , y de esto se obtiene que y = y · ds + y · ep n1 = y · ds + 0 = y · ds ∈ x1 , resultando z · p j −1 = y + x1 · bpk−1 ∈ x1 , lo cual es falso. Por lo tanto p|s y entonces s = pt, luego y · s = y · pt = (z · p j −1 − x1 · bpk−1 ) · pt = z · p j t − x1 · bpk t = x 1 · at − x1 · at = 0; (si en el razonamiento anterior a = 0, entonces z · p j = 0, y y := z · p j −1 satisface = 0 y x1 ∩ y = 0). y on de subm´odulos no nulos N de M tales que x1 ∩ N = Paso 2.2 . Sea L la colecci´ 0; seg´ un (8.4.1), L = ∅, y por el lema de Zorn, existe un subm´odulo no nulo N en M que es maximal para esta propiedad. Vamos a mostrar que M = x1 + N . Consideremos el cociente M/N , notemos que 0 = x1 ∈ M/N y probemos que M/N = x1 . Supongamos lo contrario; puesto que M/N es p-primario finitamente
70
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
generado y Ann(x1 ) = pn1 = Ann(M/N ), entonces por lo probado antes, existe 0 = y en M/N tal que y ∩ x1 = 0, luego (y + N ) ∩ x1 = 0 (en efecto, si y · s + q = x 1 · r, con q ∈ N , entonces y · s + q = x 1 · r, luego y · s = x 1 · r, de donde x1 · r = 0. Resulta pues que x1 · r ∈ x1 ∩ N = 0). Pero y + N N pues y ∈ / N , lo cual contradice la maximalidad de N . Paso 2.3 . En total se obtiene que M /N = x1 . Sea x ∈ M , entonces x = x 1 · r, luego x − x1 · r ∈ N , de donde M = x1 + N , y por la construcci´on, M = x1 ⊕ N . Paso 3 . Podemos ahora completar la prueba del teorema. Denotemos z 1 := x1 y N 1 := N ; seg´ u n vimos en el Paso 2 , M = z 1 ⊕ N 1 . N´otese que N 1 satisface las mismas hip´ otesis que M . Si N 1 es c´ıclico, hemos terminado. Supongamos que N 1 no es c´ıclico. Entonces, N 1 = z 2 ⊕ N 2 , donde Ann(z 2 ) = pn2 . N´otese que n1 ≥ n 2 ya que N 1 · pn1 = 0. De esta forma podemos continuar y obtener una cadena z 1 z 1 ⊕ z 2 · · · . Pero en vista de la proposici´on 8.4.1 esta cadena debe detenerse, es decir, para alg´un t, N t es c´ıclico, luego M = z 1 ⊕ z 2 ⊕ · · · ⊕ z t es una suma directa finita de subm´odulos c´ıclicos. En la demostraci´on del teorema 8.4.2 vimos que M = z 1 ⊕ z 2 ⊕ · · · ⊕ z t , adem´as Ann(z i ) = pni y n1 ≥ n2 ≥ · · · ≥ nt ≥ 1. Pero n´otese que z i ∼ = ni R/Ann(z i ) = R/ p = R pni . Hemos probado el siguiente resultado. odulo p-primario finitamente generado. Entonces Corolario 8.4.3. Sea M un R-m´ existen enteros 1 ≤ n1 ≤ n2 ≤ ·· · ≤ nt tales que
M ∼ = R pn1 ⊕ · · · ⊕ R pnt .
(8.4.2)
Demostraci´ on. Basta renombrar los exponentes y tener en cuenta que la suma di-
recta externa es conmutativa. Veamos ahora la unicidad de la descomposici´ on (8.4.2).
Corolario 8.4.4. Sea p un irreducible de R y sean 1 ≤ n1 ≤ n2 ≤ · · · ≤ nt ; 1 ≤ l 1 ≤ l 2 ≤ ·· · ≤ l r enteros positivos tales que se tiene el siguiente R -isomorfismo R pn1 ⊕ · · · ⊕ R pnt ∼ = R pl1 ⊕ · · · ⊕ R plr . Entonces r = t y ni = li para 1 ≤ i ≤ t .
on 5.3.7 con I i = pni , J j = plj , 1 ≤ i ≤ Demostraci´ on. Basta aplicar la proposici´ t, 1 ≤ j ≤ r.
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES
8.5.
71
Divisores elementales y factores invariantes
Sea M un R-m´ odulo p-primario finitamente generado. El invariante de M definido por los corolarios 8.4.3 y 8.4.4 se denota por (n1 , . . . , nt ) p ,
1 ≤ n 1 ≤ ·· · ≤ n t .
Recordemos que si M es un R-m´odulo finitamente generado y de torsi´on, el conjunto P M , definido por = 0 }, P M := { p ∈ P | M ( p) es finito y u ´ nico para M , donde P es la colecci´on de irreducibles de R y M ( p) es la componente p-primaria de M (v´ease la demostraci´on del corolario 8.1.7). odulo finitamente generado y de torsi´ on. La coDefinici´ on 8.5.1. Sea M un R-m´ lecci´ on
{(n1 , . . . , nt ) p | 1 ≤ n 1 ≤ ·· · ≤ nt } p∈P M definida por las componentes primarias de M se denomina sistema de divisores elementales de M .
Los resultados de las secciones precedentes se pueden resumir en el siguiente teorema de estructura de los m´odulos finitamente generados sobre dominios de ideales principales. odulo finitamente generado. Entonces, M se desTeorema 8.5.2. Sea M un R-m´ compone en suma directa de su subm´ odulo de torsi´ on T (M ) y un subm´ odulo libre N : M = T (M ) ⊕ N. La parte libre N est´ a un´ıvocamente determinada salvo isomorfismo. M´ as exactar ∼ mente, existe un ´ unico entero r ≥ 0 tal que N = R (si M es de torsi´ on r = 0 y on T (M ) es unica ´ y est´ a conformada por los elementos de N = 0) . La parte de torsi´ torsi´ on de M . T (M ) es suma directa finita de sus componentes primarias, es decir, existe un conjunto finito p1 , . . . , ps de elementos irreducibles de R, unicos ´ para M , tales que
T (M ) = T (M )( p1) ⊕ · · · ⊕ T (M )( ps ) . Cada componente primaria T (M )( p) es una suma directa finita de subm´ odulos c´ıclicos
T (M )( p) ∼ = R pn1 ⊕ · · · ⊕ R pnt ,
con 1 ≤ n1 ≤ ·· · ≤ nt . T (M )( p) est´ a un´ıvocamente determinado por (n1 , . . . , nt ) p , y a su vez, T (M ) est´ a un´ıvocamente determinado por sus divisores elementales:
(n11 , · · · , n1t1 ) p1 , 1 ≤ n 11 ≤ ·· · ≤ n1t1 .. .
...
(ns1 , · · · , nsts ) ps , 1 ≤ n s1 ≤ ·· · ≤ n sts .
72
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
on se sustenta con todos los resultados precedentes. Demostraci´ on. La demostraci´ Sea M un R-m´odulo finitamente generado y de torsi´on; reordenando las componentes primarias de M se obtiene una versi´on alterna del teorema de estructura a trav´es de los llamados factores invariantes de M . Sean (n11 , · · · , n1t1 ) p1 , 1 ≤ n11 ≤ ·· · ≤ n 1t1 .. .. . . (ns1 , · · · , nsts ) ps , 1 ≤ ns1 ≤ ·· · ≤ nsts los divisores elementales de M ; completando con ceros desde la izquierda en cada fila y reindizando podemos suponer que t1 = · · · = t s = m y construir la matriz
n11 · · · n1 j · · · n1m .. .. .. , . . . ns1 · · · nsj · · · nsm
con 0 ≤ ni1 ≤ ·· · ≤ n im, 1 ≤ i ≤ s. N´otese que cada columna tiene por lo menos un elemento no nulo.
Definici´ on 8.5.3. Se denomina j -´esimo factor invariante de M al elemento a j ∈ R definido por s
a j :=
n
pi ij ,
1 ≤ j ≤ m.
i=1
N´otese que a j = 0, a j ∈ / R ∗ para cada 1 ≤ j ≤ m y adem´as para j ≤ k , a j | ak .
(8.5.1)
De otra parte, para cada 1 ≤ j ≤ m se tiene el R-isomorfismo Raj ∼ = R pn1j ⊕ · · · ⊕ R pns sj . 1
En efecto, la funci´on f j
n
→ R/ p1 1 j ⊕ · · · ⊕ R/ pns sj R− r → (r , . . . , r)
s
es un R-homomorfismo con n´ ucleo ker(f j ) =
i=1
n
n
n
pi ij = p1 1j · · · ps sj = a j . Por el
teorema chino de residuos f j es sobreyectivo (v´ease [18]). Ya que los sumandos de una suma directa son permutables, los isomorfismos anteriores inducen a su vez M ∼ = R a1 ⊕ · · · ⊕ Ram .
(8.5.2)
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES
73
Por la proposici´on 5.3.7, los factores invariantes a1 , . . . , am de M son u ´nicos salvo invertibles de R, es decir, si b 1 , . . . , bn son elementos no nulos y no invertibles de R que satisfacen (8.5.1) y (8.5.2), entonces n = m y adem´as a j = b j u j con ui ∈ R∗ , 1 ≤ j ≤ m. Hemos demostrado la siguiente proposici´on. odulo finitamente generado y de torsi´ on. EnProposici´ on 8.5.4. Sea M un R-m´ tonces existen elementos a1 , . . . , am ∈ R , no nulos y no invertibles, tales que
ai | a j , para 1 ≤ i ≤ j ≤ m y
∼ R a1 ⊕ · · · ⊕ Ram . M = Salvo factores invertibles, la sucesi´ on (a1 , . . . , am ) es unica ´ para M (los factores invariantes de M ).
Queremos extender el resultado anterior a cualquier m´odulo finitamente generado. Para esto necesitamos algunos conceptos y resultados de ´algebra lineal sobre anillos (v´ease [19]). Recordemos que M n (R) denota el anillo de matrices cuadradas sobre R de tama˜ no n × n, la equivalencia de dos matrices F, G ∈ M n(R) se define por G = DF C , con D, C ∈ GL n (R) = M n(R)∗ = grupo de matrices invertibles de M n (R). Existe un isomorfismo de R-m´odulos entre HomR (Rn , Rn) y M n(R) que a cada homomorfismo f le asigna una matriz F calculada en la base can´onica de R n. Notemos que I m(f ) coincide con el R-subm´odulo de R n generado por las columnas de F . Adem´as, dos matrices F y G de M n (R) son equivalentes si, y s´olo si, representan el mismo homomorfismo f pero en diferentes bases. Finalmente, en GL n (R) se tienen tres tipos de matrices elementales , correspondientes a la realizaci´on de operaciones elementales sobre las filas y columnas de matrices de M n (R): las permutaciones , es decir, matrices de la forma P ij := E − E ii − E jj + E ij + E ji , las diagonales Di (r) := diag(1, . . . , 1, r, 1, . . . , 1) = E + E ii · (r − 1), con r ∈ R∗ en la i-´esima componente, y las propiamente elementales, tambi´en llamadas = j. transvecciones, T ij (a) := E + E ij · a, con a ∈ R, i
Teorema 8.5.5 (Forma normal de Smith). Sea F ∈ M n(R). Entonces existen elementos d1 , . . . , dn ∈ R tales que F es equivalente a una matriz diagonal
d1
0 ..
.
0
= 0, entonces di | d j . en la cual si i ≤ j y di
dn
,
74
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
on sobre n. Para n = 1 no hay Demostraci´ on. La prueba se efectuar´a por inducci´ algo que mostrar. Sea n ≥ 2. Sup´ongase la afirmaci´on cierta para todas las matrices de orden n − 1 y sea F = [aij ] ∈ M n(R). Si F = 0 no hay m´as que establecer. Sea F = 0. Multiplicando por matrices de permutaci´on, si es necesario, podemos suponer que a 11 = 0. Consideremos entonces tres casos posibles. Caso 1. a 11 ∈ R ∗ . Multiplicando por una matriz diagonal y por matrices propiamente elementales, F resulta equivalente a una matriz de la forma
1 0 , 0 B
B ∈ M n−1 (R). Aplicando inducci´on y el homomorfismo natural de grupos GLn−1 (R) → GLn (R)
(8.5.3)
se obtiene el resultado pedido. Caso 2. a 11 ∈ / R ∗ , pero a 11 | a1 j , a 11 | ai1 , para todo 1 ≤ i, j ≤ n. Multiplicando por matrices propiamente elementales, F es equivalente a una matriz de la forma
a11 0 , 0 B
B ∈ M n−1 (R). Aplicando inducci´on y el homomorfismo (8.5.3) F resulta equivalente a una matriz de la forma
a11 d2
... dn
,
(8.5.4)
donde di | d j , para 2 ≤ i ≤ j, di = 0. Si a11 | d2 la prueba ha terminado. En caso contrario la matriz de (8.5.4) resulta equivalente a la matriz
a11 d2 · · · 0 d2 ... 0
0
dn
(8.5.5)
y podemos proceder como en el siguiente caso 3. Caso 3 . a11 ∈ / R∗ y existe al menos un elemento no diagonal en la primera fila o en la primera columna de F al cual a11 no divide. Consideremos la primera posibilidad (la segunda es de tratamiento an´alogo). Utilizando permutaciones, si ello es necesario, podemos suponer que a11 a12 . Sea a11 =: m.c.d.(a11 , a12 ); notemos que a11 a11 (de ser iguales se tendr´ıa que a 11 |a12 , lo cual es falso). Existen r, s ∈ R
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES
75
tales que a11 = ra11 + sa12 , r, s ∈ R; sean adem´as r , s ∈ R tales que a11 = a11 r , a12 = a 11 s . Entonces a 11 = ra11 r + sa11 s , 1 = rr + ss y la matriz
C :=
r −s s r
0 1 ...
0
∈ GLn (R),
1
as´ı pues, multiplicando la matriz F por C a la derecha resulta F equivalente a la matriz a11 0 ∗ · · · ∗ ∗ , .. . ∗
∗
donde * indica elementos de R. Si a11 ∈ R ∗ regresamos al caso 1 y la prueba termina. Si a11 ∈ / R ∗ podemos repetir el razonamiento de los casos 2 y 3. Sin embargo, notemos que el proceso termina al cabo de un n´umero finito de pasos ya que lo contrario se obtendr´ıa la sucesi´on infinita ascendente de ideales a11 a11 a11 a 11 · · · , lo cual es imposible (v´ease [18]). Si se observa con detalle la prueba efectuada, esta se puede aplicar tambi´ en a matrices rectangulares. Los elementos d1 , . . . , dn se denominan los factores invariantes de F . ´ Proposici´ on 8.5.6. Los factores invariantes de una matriz F ∈ M n(R) son unicos, salvo factores invertibles. Demostraci´ on. Sean P,Q, H, G matrices invertibles tales que
P F Q =
d1 0
0 ... dn
p1
, H F G =
0 ...
0
pn
Sea f : R n → R n el R-homomorfismo defindo por F , es decir,
.
f [r1 , . . . , rn ]T := F [r1 , . . . , rn ]T ; notemos que P F Q y HF G son equivalentes, luego definen el mismo homomorfismo f (simplemente en diferentes bases de Rn , v´ease [19]). Por lo tanto, Im(f ) = [d1 , . . . , 0]T , . . . , [0, . . . , dn ]T = [ p1 , . . . , 0]T , . . . , [0, . . . , pn]T , y de esta manera [0, . . . , di , . . . , 0]T = [ p1 , . . . , 0]T · u1 + · · · +[0, . . . , pi, . . . , 0]T · ui + · · · +[0, . . . , pn]T · un,
76
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
con ui ∈ R. Resulta, di = p i ui . Sim´etricamente, p i = d i z i , con z i ∈ R. De esta forma, di = d i z i ui , y entonces para cada 1 ≤ i ≤ n se tiene que d i = 0 = p i ´o p i = di z i , con z i ∈ R ∗ . odulo Proposici´ on 8.5.7 (Teorema de las bases simult´aneas). Sea M un R-m´ libre de dimensi´ on finita n ≥ 1 y sea 0 = N ≤ M con m = dim(N ). Entonces, existe una base X = { x1 , . . . , xn } en M y elementos d 1 , . . . , dn ∈ R de tal forma que = 0 se tiene que {x1 · d1 , . . . , xm · dm } es una base de N y para 1 ≤ i ≤ j ≤ n con d i di | d j . Demostraci´ on. Sea X = {x1 , . . . , xn } una base de M . Seg´ un la proposici´on 8.2.2,
}, con 1 ≤ m ≤ n, m = dim(N ). Expresamos N tiene una base Y = {w1 , . . . , wm cada w j a trav´es de X : n
w j
=
xi · bij , i ≤ j ≤ m.
i=1
Con notaci´on matricial las relaciones anteriores se pueden escribir de la siguiente manera: [w1 , . . . , wm , 0, . . . , 0] = [x1 , . . . , xn]B, con B =
b11 · · · b21 · · · .. .
bn1
b1m 0 · · · 0 b2m 0 · · · 0 .. .. .. ∈ M n (R). . . . · · · bnm 0 · · · 0
Por el teorema 8.5.5, existen matrices invertibles H y G de orden n y elementos d1 , . . . , dn ∈ R tales que D := H BG = diag(d1 , . . . , dn ), adem´as, si i ≤ j y d i = 0, entonces d i | d j . Resulta [w1 , . . . , wm , 0, . . . , 0]G = [x1 , . . . , xn]BG = [x1 , . . . , xn]H −1 D.
Sean [w1 , . . . , wn] := [w1 , . . . , wm , 0, . . . , 0]G
y [x1 , . . . , xn] := [x1 , . . . , xn ]H −1 .
77
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES
Observemos que {x1 , . . . , xn} es una base de M y [w1 , . . . , wn ] = [x1 , . . . , xn]D = [x1 · d1 , . . . , xn · dn], es decir, w j = x j · d j ,
1 ≤ j ≤ n.
N´o tese que [w1 , . . . , wm = , 0, . . . , 0 ] = [w1 , . . . , wn ]G−1 , luego N = w1 , . . . , wm w1 , . . . , wn ⊆ N , es decir, x1 · d1 , . . . , xn · dn = N . Reordenando, y conservando la divisibilidad, sea {d1 , . . . , d p } la colecci´on de elementos no nulos en el sistema {d1 , . . . , dn}. Entonces, { x1 · d1 , . . . , x p · d p } es una base de N y p = m.
Estamos ya en condiciones de presentar la versi´on general de la proposici´on 8.5.4. odulo finitamente generado. Entonces existe un Teorema 8.5.8. Sea M un R-m´ conjunto finito de elementos d1 , . . . , dn ∈ R tales que
M ∼ = R d1 ⊕ · · · ⊕ Rdn , = 0 entonces di | d j . y para 1 ≤ i ≤ j ≤ n, si di
(8.5.6)
Los elementos d1 , . . . , dn que cumplen (8.5.6) son unicos ´ para M , salvo invertibles, y se denominan los factores invariantes de M . Demostraci´ on. Si M = 0, entonces M = R1 . Sea M no nulo. Existen L libre de f
dimensi´ on finita n ≥ 1 y f un homomorfismo sobreyectivo L − → M . Sea N := ker(f ); si N = 0, M es libre y sus factores invariantes son d1 = · · · = dn = 0. Sea N = 0, seg´ un la proposici´on 8.5.7, existe una base X = { x1 , . . . , xn} en L y d1 , . . . , dn ∈ R tales que { x1 · d1 , . . . , xm · dm } es una base de N , con m = dim(N ). De este modo, M ∼ = L/N =
x1 · R ⊕ · · · ⊕ xm · R ⊕ xm+1 · R ⊕ · · · ⊕ xn · R . x1 d1 · R ⊕ · · · ⊕ xm dm · R
Veamos por u ´ ltimo que este cociente es isomorfo a Rd1 ⊕ · · · ⊕ Rdm ⊕ R ⊕ · · · ⊕ R,
(8.5.7)
n−m
completando as´ı la prueba de (8.5.6) con factores invariantes (d1 , . . . , dm , 0, . . . , 0). Para esto basta considerar el homomorfismo sobreyectivo g
→ R d1 ⊕ · · · ⊕ Rdm ⊕ R ⊕ · · · ⊕ R x1 · R ⊕ · · · ⊕ xm · R ⊕ xm+1 · R ⊕ · · · ⊕ xn · R − x1 · r1 + · · · + xm · rm + xm+1 · rm+1 + · · · + xn · rn → (r1 , . . . , rm , rm+1 , . . . , rn ) cuyo n´ ucleo es precisamente N . La unicidad de los factores invariantes es consecuencia de la proposici´on 5.3.7.
78
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
8.6.
Grupos abelianos finitamente generados
Las definiciones y resultados del presente cap´ıtulo pueden ser aplicados al caso particular de los Z -m´odulos, es decir, de los grupos abelianos.
Proposici´ on 8.6.1. Sea G un grupo abeliano, entonces: (i) G( p) es la componente p-primaria de G. (ii) Si G es finito, entonces G( p) es el p-subgrupo de Sylow de G. (iii) Si G es de torsi´ on, entonces G es suma directa de sus componentes primarias. on finitamente generado, entonces G es finito y es suma directa (iv) Si G es de torsi´ finita de sus componentes primarias, es decir, G es suma directa finita de sus subgrupos de Sylow. Demostraci´ on. Consecuencia directa de la definci´on de componente primaria, del
concepto de subgrupo de Sylow (v´ease [17]) y de los resultados de las secciones anteriores. Podemos ahora complementar las propiedades de la proposici´ on 8.6.1 y probar el teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.
Teorema 8.6.2. Sea G un grupo abeliano finitamente generado. (i) Si G es p-primario, entonces G es suma directa de subgrupos c´ıclicos en la forma
G ∼ = Z pn1 ⊕ · · · ⊕ Z pnt , donde 1 ≤ n1 ≤ n 2 ≤ ·· · ≤ nt . En consecuencia, G es finito.
(ii) G es suma directa finita de subgrupos c´ıclicos. M´ as exactamente, existen irreducibles p 1 , . . . , pr y enteros no negativos n 11 ≤ ·· · ≤ n1t1 ; . . . ; nr1 ≤ ·· · ≤ n rtr y n tales que G ∼ = Z pn1 11 ⊕ · · · ⊕ Z pn1t1 ⊕ · · · ⊕ Z pnr r1 ⊕ · · · ⊕ Z pnr rtr ⊕ Zn. 1
Demostraci´ on. (i) Esta parte es consecuencia directa del corolario 8.4.3.
(ii) Seg´ un el teorema 8.3.1, G ∼ = T (G) ⊕ Zn , donde n = rank(G). Si G es de torsi´on, entonces n = 0 y G = T (G). Si G es libre entonces T (G) = 0 y G ∼ = Zn . Si G no es libre y no es de torsi´on, por el teorema 8.1.6 se tiene que G ∼ = G ( p1) ⊕ · · · ⊕ G( pr ) ⊕ Zn . Ahora aplicamos la parte (i) a cada componente G ( pi ) .
8.6. GRUPOS ABELIANOS FINITAMENTE GENERADOS
79
Ejemplo 8.6.3. Con los resultados del presente cap´ıtulo podemos calcular (salvo isomorfismo) todos los grupos abelianos finitos de un orden dado n. As´ı por ejemplo, los grupos abelianos de orden pm con p irreducible y m ≥ 1 son Z pk1 ⊕ · · · ⊕ Z pkt con 1 ≤ k1 ≤ · · · ≤ kt , k1 + · · · + kt = m. Sea p = 5, m = 4, entonces tenemos 5 grupos abelianos (no isomorfos) de orden 625: Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z5 , Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z52 , Z5 ⊕ Z53 = Z5 ⊕ Z125 , Z 52 ⊕ Z52 = Z25 ⊕ Z25 , Z54 = Z625 . Con ayuda de los divisores elementales calculemos todos los grupos abelianos (no isomorfos) de orden 1440 = 25 · 32 · 5: (1, 1, 1, 1, 1)2 , (1, 1, 1, 2)2 , (1, 1, 3)2 , (1, 2, 2)2 , (1, 4)2 , (2, 3)2 , (5)2 ; (1, 1)3 , (2)3 ; (1)5 . Se presentan entonces 14 grupos:
Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z8 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z8 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z4 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z4 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z16 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z2 ⊕ Z16 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z4 ⊕ Z8 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z4 ⊕ Z8 ⊕ Z9 ⊕ Z5 ; Z32 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ⊕ Z5 ; Z32 ⊕ Z9 ⊕ Z5 . Ejemplo 8.6.4. En el ejemplo 4.2.2 calculamos los grupos de homomorfismos entre grupos c´ıclicos. Ahora, con el teorema anterior y el teorema 5.3.6, podemos calcular los grupos de homomorfismos entre grupos abelianos finitamente generados. En efecto, sean G, H dos grupos abelianos finitamente generados con descomposiciones G = T (G) ⊕ Zn, H = T (H ) ⊕ Zm , T (G) = Z pn1 11 ⊕ · · · ⊕ Z pn1t1 ⊕ · · · ⊕ Z pnr r1 ⊕ · · · ⊕ Z pnr rtr , 1
T (H ) = Zq1m11 ⊕ · · · ⊕ Zqm1k1 ⊕ · · · ⊕ Zqsms 1 ⊕ · · · ⊕ Zqsmsks . 1
Entonces, para calcular H om(G, H ) = H omZ (G, H ) debemos realizar por separado los siguientes c´ alculos:
80
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
(i) HomZ (T (G), T (H )): en este caso el problema se reduce a calcular todos los grupos de la forma HomZ (Z pα , Zqβ ) y luego realizar el producto cartesiano. Pero sabemos que HomZ (Z pα , Zqβ ) ∼ = Zd ,
con d = m.c.d. pα, q β . (ii) HomZ (T (G), Zm ) = 0. (iii) HomZ (Zn , T (H )) ∼ = T (H )n . Si n = 0, H omZ (Zn , T (H )) = 0. (iv) HomZ (Zn , Zm ), n, m ≥ 1: HomZ (Zn , Zm ) ∼ = H omZ (Z, Z) ⊕ · · · ⊕ HomZ (Z, Z) ∼ = Znm.
nm-veces
Si n = 0 o m = 0, entonces H omZ (Zn , Zm ) = 0.
En particular, hemos probado que si G y H son grupos abelianos finitamente generados de rangos n y m respectivamente, entonces H om (G, H ) es un grupo abeliano finitamente generado de rango nm.
8.7.
Ejercicios
1. Demuestre la proposici´ on 8.1.2. 2. Demuestre la proposici´ on 8.1.5. 3. Calcule H omZ (Z2 ⊕ Z8 ⊕ Z9 ⊕ Z2 , Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z25 ⊕ Z). 4. Calcule el rango y los divisores elementales del grupo abeliano del ejercicio anterior. 5. Demuestre que Z72 ⊕ Z84 ∼ = Z36 ⊕ Z168 . 6. ¿Son Z 72 ⊕ Z12 y Z18 ⊕ Z48 isomorfos? 7. Sea R un DI P y sean M, N dos R-m´odulos finitamente generados. Demuestre que HomR (M, N ) es finitamente generado. 8. Calcule la forma normal de Smith y los factores invariantes de la siguiente matriz con entradas en Z :
81
8.7. EJERCICIOS
1 2 4 4 1 2 . 4 4 3
9. Calcule la forma normal de Smith y los factores invariantes de la siguiente matriz con entradas en R[x] (recuerde que R [x] es un DIP , v´ease [18]):
1 + x −x 1 − x2 −x x 1 + x2 . −x3 x2 x − 1
10. Sea R un DI P y sea M un R-m´odulo libre de dimensi´on n ≥ 1. Sea 0 = x ∈ M . Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes: a )
x es parte de una base de M .
b)
Si x · r = x · r , con x ∈ M , r, r ∈ R, r = 0, entonces r es m´ ultiplo de r .
c )
Si x = x · r, con r ∈ R y x ∈ M , entonces r ∈ R ∗ .
d )
El ideal generado por las coordenadas de x en una base X de M coincide con R (las coordenadas de x son los coeficientes de R en la expansi´on de x a trav´es de la base X ).
e )
El ideal generado por las coordenadas de x en toda base X de M coincide con R.
f )
Existe f ∈ H omR (M, R) tal que f (x) = 1.
11. Sean R un DI P , M un R-m´ o dulo y 0 = r ∈ R. El elemento m ∈ M se dice divisible por r, si existe m ∈ M tal que m = m · r. M es divisible por r si cada elemento de M es divisible por r. Se dice que M es divisible si es divisible por cada r = 0, r ∈ R. Demuestre que: a )
Si 0 = r ∈ R, el conjunto de elementos de M divisibles por r constituyen un subm´odulo de M .
b)
El conjunto de elementos de M divisibles por cada r = 0, r ∈ R, es un subm´odulo de M .
c )
Existe un subm´odulo divisible d(M ) en M el cual es m´aximo en la colecci´on de subm´odulos divisibles de M , respecto de la inclusi´on: d(M ) = on de subm´odulos divisibles de M . W ∈C W , donde C es la colecci´
d )
M es divisible ⇔ d(M ) = M .
e )
El cuerpo K de fracciones de R es divisible. Q es divisible.
f )
Si M es divisible y f : M → N es un homomorfismo, entonces Im(f ) es divisible.
82
´ CAP´ITULO 8. MODULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIPS
g )
Cada sumando directo de un m´ odulo divisible es divisible.
h )
El producto y suma directa de divisibles es divisible.
i )
Para cada irreducible p en R, R p es divisible.
j )
Sea I un ideal de R y sea f : I → P un R-homomorfismo con P un R-m´odulo divisible. Demuestre que f se extiende a un homomorfismo f : R → P .
∞
Bibliograf´ıa [1] Brown, W., Matrices over Commutative Rings , Marcel Dekker, 2003. ´ [2] Chambert-Loir, A., Alg`ebre Commutative , Centre de Math´ematiques, Ecole Polytechnique, 2001. [3] Cohn P.M., Basic Algebra. Groups, Rings and Fields , 2nd ed., Springer, 2003. 55 [4] Corry, L., Modern Algebra and the Rise of Mathematical Structures , Springer, 2003. [5] Faith C., Algebra I: Rings, Modules and Categories , Springer, 1981. [6] Fraleigh J.B., Abstract Algebra , 7th ed., Addison-Wesley, 2004. [7] Gentile E.R., Estructuras Algebraicas II: Monograf´ıa No. 12 , 2da Edici´on, Serie de Matem´atica, 1979. 28 [8] Hazewinkel, M., Gubareni, N., and Kirichenko, V. V. , Algebras, Rings and Modules , Vol. 1, Kluwer, 2005. [9] Hungerford, T.W., Algebra , Springer, 2003. [10] Jacobson N., Lectures in Abstract Algebra, Vol I: Basic Concepts , Springer, 1975. [11] Kasch F., Modules and Rings , Academic Press , 1982. on al Algebra , Mir, 1983. [12] Kostrikin A. I., Introducci´
[13] Lambek J., Rings and Modules , Chelsea Publ., 1996. [14] Lang, S., Algebra , Springer, 2004. iv, 61 [15] Lezama, O. and Villamar´ın, G. , Anillos, M´ odulos y Categor´ıas , Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 1994. iv 83
84
BIBLIOGRAF´IA
[16] Lezama, O., Anillos dimensionales , Bolet´ın de Matem´aticas, 19, 1985, 194220. 61 ´ No.1: Grupos , Departamento [17] Lezama, O., Cuadernos de Algebra, de Matem´ a ticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogot´ a, sites.google.com/a/unal.edu.co/sac2 29, 78 ´ [18] Lezama, O., Cuadernos de Algebra, No. 2: Anillos , SAC2 , Departamento de Matem´ a ticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogot´ a, sites.google.com/a/unal.edu.co/sac2 2, 7, 9, 11, 12, 14, 16, 19, 21, 26, 28, 50, 62, 63, 64, 68, 72, 75, 81 ´ ´ No.4: Algebra lineal , Departamen[19] Lezama, O., Cuadernos de Algebra, to de Matem´ a ticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogot´ a, sites.google.com/a/unal.edu.co/sac2 73, 75 ´ [20] Lezama, O., Cuadernos de Algebra, No. 7: Categor´ıas , Departamento de Matem´ a ticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogot´ a, sites.google.com/a/unal.edu.co/sac2 32 ´ ´ [21] Lezama, O., Cuadernos de Algebra, No. 8: Algebra homol´ ogica , Departamento de Matem´aticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogot´ a, sites.google.com/a/unal.edu.co/sac2 26, 32, 66
[22] MacDonald B., Linear Algebra over Commutative Rings , Marcel Dekker, 1984. v [23] McConnell, J. and Robson, J., Non-commutative Noetherian Rings , Graduate Studies in Mathematics, AMS, 2001. 34 [24] Van Der Waerden B.L. , A History of Algebra , Springer, 1985. [25] Van Der Waerden B.L. , Algebra , Vol. I, II, Springer, 1994.
´Indice alfab´ etico A ´algebra sobre un anillo, 5 anillo conmutativo local, 18 de enteros p-´adicos, 33 dimensional, 60 opuesto, 28 propio de un ideal derecho, 33 anulador de un subconjunto, 17
dependientes, 50 independientes, 50 endomorfismo, 19 equivalencia de matrices, 72 escalares, 2 estructura natural, 8
F factores invariantes de un m´odulo, 71, 72, 76 de una matriz, 74 factorizaci´ on de homomorfismos, 25 forma normal de Smith, 72
B base, 51 can´ onica, 54, 55 bim´odulo(s), 5 isomorfos, 31
H homomorfismo de m´ odulos, 19 cancelable a derecha, 25 a izquierda, 25 can´ onico, 19 id´entico, 19 inyectivo, 19 hendido, 47 nulo, 19 sobreyectivo, 19 hendido, 46
C cociente de subm´odulos, 18 coimagen de un homomorfismo, 19 componente p-primaria, 63 conjunto linealmente dependiente, 51 independiente, 51 con´ ucleo de un homomorfismo, 19 coordenadas de un elemento, 80 D dimensi´ on de un m´odulo libre, 60 divisores elementales, 70
I idealizador de un ideal derecho, 33 imagen de un homomorfismo, 19 homomorfa, 19 intersecci´on de una familia de subm´odulos, 11
E elemento de torsi´on, 62 divisible, 80 elementos linealmente 85