Modulo - Unad

January 19, 2018 | Author: Joel Payne | Category: Waste Management, Waste, Sustainability, Sustainable Development, Environmental Degradation
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo - Unad...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ing. Esp. IVAN DARIO LOPEZ VILLALOBOS PALMIRA JULIO DE 2011

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO .............................................. 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6 UNIDAD 1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES................................... 9 CAPITULO 1. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA ........................... 9 Lección 1. Contexto de la Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................................. 9 Lección 2. Perspectiva de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. ......................................... 13 Lección 3. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ............................... 14 Lección 4. Normatividad para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ..................................... 17 Lección 5. Competencias Institucionales ................................................................................... 20 CAPITULO 2. CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ........... 24 Lección 6. Características de los Residuos Sólidos. .................................................................. 24 Lección 7. Composición de residuos sólidos ............................................................................. 26 Lección 8. Planeación de la GIRS. ............................................................................................ 34 Lección 9. Selección de Alternativas para la implementación de un PGIRS. ............................. 37 Lección 10. Definición de Presupuesto y Plan de Inversiones de un PGIRS. ............................ 42 CAPITULO 3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES............................................................................................................................... 43 Lección 11. Componente Presentación, Recolección y Transporte ........................................... 43 Lección 12. Componente Barrido y limpieza .............................................................................. 47 Lección 13. Componente Tratamiento y/o Aprovechamiento ..................................................... 48 Lección 14. Componente disposición final ................................................................................. 51 Lección 15. Componente Servicio Especial ............................................................................... 52 UNIDAD 2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ................................. 56 CAPITULO 4. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS............................................................. 56 Lección 16. Contexto de los Respel ........................................................................................... 56 Lección 17. Convenios Internacionales ..................................................................................... 61 Lección 18. Marco Normativo Nacional...................................................................................... 62 Lección 19. Política Nacional para la Gestión Integral de Respel .............................................. 63 Lección 20. Competencias Institucionales ................................................................................. 66 CAPITULO 5. CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL ................................ 68 Lección 21. Definición y clasificación de residuos sólidos industriales y peligrosos .................. 69 Lección 22: características de residuos sólidos peligrosos. ....................................................... 76 Lección 23. Plan de gestión integral de Respel ......................................................................... 79 Lección 24. Componentes técnico operativos para la gestión integral Respel .......................... 80 Lección 25. Alternativas de gestión industrial para la gestión adecuada de residuos industriales y peligrosos ................................................................................................................................ 90 CAPITULO 6. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES .............. 97 Lección 26. Diagnostico situacional de los Residuos Hospitalarios en Colombia ...................... 97 Lección 27. Marco normativo nacional ....................................................................................... 98 Lección 28. Definición y clasificación de residuos hospitalarios y similares ............................... 99 Lección 29. Componente Gestión Interna ................................................................................ 102 Lección 30. Componente Gestión Externa............................................................................... 110 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 114 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Listado de Figuras Figura 1. Factores que influyen en la generación de residuos sólidos ............................................... 11 Figura 2. Planificación de la Gestión integral de Residuos Sólidos. .................................................. 12 Figura 3. Perspectiva de la GIRS....................................................................................................... 13 Figura 4. Enfoque piramidal para manejo de efluentes PML ............................................................. 14 Figura 5. Proceso de Producción de un producto. ............................................................................. 15 Figura 5b. Sostenibilidad de un PGIRS ............................................................................................. 16 Figura 6. Características de los Residuos Sólidos ............................................................................. 24 Figura 7. Cuarteo de residuos sólidos ............................................................................................... 26 Figura 8. Modelo en Excel, para proyección de residuos sólidos municipales ................................... 33 Figura 9. Pasos para el proceso de planeación para GIRS. .............................................................. 35 Figura 9b. Esquema Relaciones causa – efecto, árbol de problemas ............................................... 36 Figura 10. Esquema de Decisión de Alternativas de Manejo Integral de Residuos Sólidos .............. 38 Figura 11. Presentación de residuos residenciales e institucionales ................................................. 44 Figura 12. Determinación del Centroide de Residuos ........................................................................ 45 Figura 13. Tipos de barrido ................................................................................................................ 47 Figura 14. Tratamiento de Residuos Sólidos ..................................................................................... 50 Figura 15. Variables de Medición de las Normas LEED en construcción sostenible. ........................ 54 Figura 16. Residuos Peligrosos ......................................................................................................... 56 Figura 17. Producción de Respel por CIIU......................................................................................... 59 Figura 18. Porcentaje de participación de generación Respel por corredor industrial ....................... 59 Figura 19. Contexto de la Gestión Integral de Residuos Peligrosos en Colombia ............................. 61 Figura 20. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los Respel ......................................... 64 Figura 21. Clasificación NFPA ........................................................................................................... 85 Figura 22. Distintivos del vehículo transportador de Respel. Decreto 1609 de 2002. ........................ 89 Figura 23. Mercados Verdes .............................................................................................................. 96 Figura 24. Etapas programa Nacional de Ecoetiquetado ................................................................... 97 Figura 25. Clasificación de Residuos Hospitalarios ......................................................................... 100 Figura 26: Ejemplos de Residuos en hospitales según su clasificación .......................................... 101 Figura 27. Gestión integral de Residuos Hospitalarios y similares .................................................. 103 Figura 28. Actividades Componente interno PGIRHS ..................................................................... 103 Figura 29. Proceso de Segregación en la fuente ............................................................................. 107 Figura 30. Auditorias e Interventorias ambientales y sanitarias ....................................................... 110 Figura 31. Gestión Externa .............................................................................................................. 110 Figura 32. Identificación de logos y equipamiento en transporte de RH .......................................... 111 Figura 33. Manejo de residuos Radiactivos – Químicos Fármacos ................................................. 112 Listado de Tablas Tabla 1. Propuestas Internacionales en Salud Publica en relación a la GIRS. .................................. 10 Tabla 2. Principios y Objetivos de la Política para la GIRS. ............................................................... 16 Tabla 3. Legislación para la GIRS .................................................................................................... 17 Tabla 4. Mecanismos de Participación Ciudadana ........................................................................... 19 Tabla 5. Intereses y Formas de Participación de los actores en la GIRS .......................................... 21 Tabla 6. Producción per cápita de Residuos Sólidos en diferentes países del mundo ...................... 24 Tabla 7. Código de colores para los residuos Institucionales ............................................................ 25 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 7b. Símbolos Utilizados a nivel internacional ........................................................................... 26 Tabla 8. Tabla de cálculo para estimar peso total de los residuos producidos/ semana.................... 27 Tabla 9. Producción de basura por vivienda – Cuadro Modelo.......................................................... 29 Tabla 10. Cálculo de la producción de residuo por vivienda .............................................................. 30 Tabla 11. Ejemplo de caracterización física de residuos para RSR, RSO y RSI. .............................. 32 Tabla 12. Ejemplo Caracterización Química ...................................................................................... 32 Tabla 13. Ejemplo de Programa de un PGIRS. ................................................................................. 36 Tabla 14. Ejemplo de Descripción e Aspectos por componente de cada alternativa ......................... 39 Tabla 15. Ejemplo de Matriz de Evaluación de Alternativas Organizacionales. ................................. 40 Tabla 16. Ejemplo de Resultados de Aplicación de Matriz de Evaluación de Alternativas. ............... 41 Tabla 17. Ejemplo de Matriz de Decisión Evaluación de Alternativas. ............................................... 41 Tabla 18. Ejemplo definición de Presupuesto y Plan de Inversiones ................................................. 42 Tabla 19: Indicadores de presentación de residuos sólidos............................................................... 44 Tabla 20: indicadores de Recolección y Transporte y valores ejemplo.............................................. 45 Tabla 21: Indicadores de Barrido y Limpieza y valores ejemplo ........................................................ 47 Tabla 22: Alternativas Tecnológicas para municipios de acuerdo a la caracterización de residuos .. 49 Tabla 23: Indicadores de tratamiento y/o aprovechamiento............................................................... 50 Tabla 24: Indicadores de Disposición final ......................................................................................... 51 Tabla 25: Indicadores de Residuos Especiales ................................................................................. 52 Tabla 26: Sectores que generan RESPEL ......................................................................................... 58 Tabla 27. Convenios Internacionales ratificados en Colombia para Respel. ..................................... 61 Tabla 28. Priorización de la gestión en el marco de la Política .......................................................... 63 Tabla 29. Descripción Estrategias Política Respel ............................................................................. 64 Tabla 30. Beneficios de los programas de minimización de Respel .................................................. 65 Tabla 31. Principios y Objetivos de la Política nacional de gestión integral de Respel ...................... 65 Tabla 32. Actores y competencias en la Gestión integral de Respel ................................................. 66 Tabla 33. Lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o actividades ................................ 69 Tabla 34. Lista de residuos o desechos peligrosos por corrientes de residuos ................................. 71 Tabla 35. Características de Peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos ............................ 76 Tabla 36. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP .................................. 78 Tabla 37. Lista de residuos o desechos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo ...................................................................................................................................... 80 Tabla 38. Alternativas de minimización Respel.................................................................................. 82 Tabla 39. Clasificación de sustancias químicas peligrosas en 9 clases diferentes ONU ................... 84 Tabla 40. Condiciones generales sitios de almacenamiento ............................................................. 86 Tabla 41. Matriz de Compatibilidad de sustancias peligrosas............................................................ 87 Tabla 42. Alternativas tecnológicas de manejo de residuos peligrosos. ............................................ 91 Tabla 43. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos ......................... 104 Tabla 44. Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que pueden generar Respel.............................................................................................................................................. 106 Tabla 45. Sitios de almacenamiento central e intermedio ................................................................ 107 Tabla 46. Sistemas de tratamiento y disposición final de residuos: ................................................. 108

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO El contenido didáctico del curso académico Gestión Integral de Residuos Sólidos fue diseñado por Iván Darío López Villalobos, quien es Ingeniero Ambiental, especialista en Administración Pública y estudiante de Maestría en Ingeniería Ambiental. Se ha desempeñado como instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Asesor Ambiental de Administraciones públicas del Valle del Cauca y entidades del sector de telecomunicaciones y la construcción. Para citar este material por favor hacerlo de la siguiente manera: López, Iván. (2011). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Módulo didáctico. Palmira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

INTRODUCCIÓN La gestión integral de residuos sólidos, en la última década ha tenido un especial desarrollo desde la formulación de la política de gestión integral de residuos sólidos en 1998 y el Decreto 1713 de 2002, donde se da un importante paso en el desarrollo sostenible, por la aplicación de nuevas tecnologías para aprovechamiento de residuos sólidos, la minimización de residuos y el orden en la disposición final para aquellos residuos que son desechados. Esta dinámica se amplía, por la debilidad significativa que presentaba el manejo de los residuos peligrosos que hasta el año 2005, solo se reflejaba en un leve paso con el Decreto 2676 de 2000 que reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, y que con la reglamentación del Decreto 4741 de 2005 y la política nacional para la gestión integral de Respel, completa la brecha que hasta el momento quedaba en los sectores industriales para los residuos ó desechos peligrosos. Este modulo se enfoca en la gestión, como serán los pasos y las herramientas para tener un mejoramiento continuo de procesos debidamente planificados, estratégicamente por componentes, con la formulación de programas ambientales congruentes a las necesidades de los sectores productivos y la comunidad. Esta planificación estratégica hacia la prospectiva política de un verdadero desarrollo de los procesos de reciclaje, junto con la dignificación del oficio de la recuperación y equidad, se convierte en los planes de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS, los Planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos, los planes de gestión de devolución de productos posconsumo y los Planes de gestión integral de residuos hospitalarios y similares PGIRHS, los cuales comparten la política de producción más limpia, como principal estrategia para desarrollar un costo beneficio ambiental que apunte hacia el desarrollo sostenible de los sectores productivos del país. Colombia ha entregado varias herramientas para moldear y facilitar esta gestión a través de las políticas en gestión integral, la normatividad y las guías ambientales vigentes para cada sector productivo en donde los residuos sólidos son claves para el éxito de la gestión ambiental que se consolida a través de planes estratégicos. La Unidad 1, llevará al estudiante a conocer los elementos funcionales para la gestión integral de los residuos sólidos, así como su congruencia con los componentes de un sistema de saneamiento de residuos a nivel municipal, donde intervienen todos los sectores presentes en la localidad junto con la selección de alternativas para un buen diseño de gestión que facilite el aprovechamiento de los residuos, se aumente la vida útil de los rellenos sanitarios, se disminuyan los impactos ambientales negativos, y aumente la calidad de vida de los ciudadanos. La Unidad 2, es mucho más específica, pues trata la gestión integral de los residuos peligrosos, su diagnostico, sus componentes y alternativas de gestión, en cumplimiento de la política y su articulación con los convenios internacionales a los cuales Colombia se ha comprometido. Presenta además el apoyo de mejoramiento continuo a programas de producción más limpia en las empresas 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

a través de mercados verdes y ecoetiqueta, visionando además el desarrollo para entrar en mercados internacionales mucho más exigentes en gestión ambiental. El resultado final del estudio de este modulo, debe ser el interés y la profundización de los estudiantes que motive la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias innovadoras que generen mejores alternativas de gestión para aprovechamiento de residuos, análisis de ciclo de vida del producto, y se promueva crecimiento económico a partir del manejo ambiental responsable, en la dinámica global hacia la reducción de emisiones atmosféricas y vertimientos, que hasta el momento ha sido insuficiente por los temores de los grandes capitalistas al cambio tecnológico en los sistemas de producción. Sea este momento de recordar a Rachel Carson, de cuya experiencia manifestada en el libro “La primavera silenciosa” (1962) inspira y motiva el crecimiento de la ingeniería ambiental y se profundice de manera insoslayable, la temática de gestión integral de residuos sólidos como un motor de calidad de vida para las generaciones futuras. ¡Ánimo!

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

UNIDAD 1 Nombre de la Unidad

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

CAPITULO 1

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

LECCION 1

Contexto de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

LECCION 2

Perspectiva de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

LECCIÓN 3

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

LECCION 4

Normatividad para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

LECCION 5

Competencias Institucionales

CAPITULO 2

CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

LECCION 6

Características de los Residuos Sólidos.

LECCION 7

Composición de residuos Sólidos.

LECCIÓN 8

Planeación de la GIRS.

LECCION 9

Selección de Alternativas para la implementación de un PGIRS.

LECCION 10

Definición de Presupuesto y Plan de Inversiones de un PGIRS.

CAPITULO 3

COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

LECCION 11

Componente Presentación, Recolección y transporte

LECCION 12

Componente Barrido y Limpieza

LECCIÓN 13

Componente Tratamiento y/o Aprovechamiento.

LECCION 14

Componente Disposición Final.

LECCION 15

Componente Servicio Especial 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

UNIDAD 1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES CAPITULO 1. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

La gestión integral de residuos sólidos se ha transformado en una estrategia que el gobierno nacional ha trazado concretándose en la “Política para la gestión integral de residuos”, la cual, busca generar un mejoramiento continuo de los programas y proyectos, minimizando los impactos negativos generados por el inadecuado manejo de residuos sólidos en el país, tanto a nivel público como privado, propiciando unas mejores políticas y técnicas en la gestión municipal. Con esto se promueve y fortalece el logro de los objetivos de desarrollo del milenio formulados por la organización mundial de las naciones unidas en el año 2000, específicamente reducir la mortalidad infantil y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, la equidad social establecida en la constitución nacional, el aprovechamiento de material primas y valorización de los residuos para reincorporarlos al ciclo productivo. El ingeniero ambiental debe entonces articular sus diseños de gestión integral de residuos sólidos hacia estas estrategias, focalizadas en esta política, el cumplimiento de la normatividad ambiental, y de esta forma garantizar la sostenibilidad de recursos y desarrollo eficaz de sus proyectos, especialmente desde el punto de vista tecnológico, económico y social. Este capítulo se centra en el conocimiento de las propuestas de gestión global, hacia la política local, así como la normatividad ambiental vigente en residuos sólidos para su gestión. Lección 1. Contexto de la Gestión Integral de Residuos Sólidos La gestión integral de residuos sólidos es un conjunto de procesos sinérgicos entre los actores responsables de la producción y servicio, para lograr objetivos comunes y contribuir a la construcción de política pública con respecto a lo social, lo económico y lo ambiental, esto implica acciones relacionadas con salud pública, su promoción y desarrollo local, permitiendo ampliar la acción de los residuos sólidos con la prospectiva de gestión integral. Esta relación con la salud pública, está dada por la desorganización de equipamientos rurales y urbanos de diferentes fenómenos sociales e industriales, desconocimiento de mejoramiento de procesos con producción más limpia y disposición final para el manejo de residuos sólidos, cuyo efecto son las enfermedades que se presentan en distintas comunidades por vectores como roedores, moscas, y de carácter epidémico, especialmente en zonas de difícil acceso a servicios de saneamiento básico, generándose además la contaminación ambiental de cuerpos de agua, suelos y aire por la presencia de malos olores y quemas. Según la organización panamericana de la salud OPS (2001), el 75,3% de la población de América Latina es urbana y genera 360.000 ton/día de residuos sólidos, más del 50% de los residuos generados son dispuestos de manera inadecuada en botaderos abiertos o cuerpos de agua. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto de la salud pública internacional, enfocando la gestión integral de residuos sólidos como la estrategia de promoción de la salud. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 1. Propuestas Internacionales en Salud Publica en relación a la GIRS. Año

DOCUMENTO

PROPUESTA

1974

Informe Lalonde (Canadá)

1978

Declaración de Alma Ata (Kazajistán)

1986

Carta de Ottawa (Canadá)

2000

ONU Objetivos del Milenio (Nueva York)

Se reconocen los factores sociales, ambientales y los modos de vida como factores determinantes de la salud. Expresa la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. Las cinco áreas claves para la promoción de la salud: 1. Formación de Políticas públicas saludables. 2. Creación de entornos saludables. 3. Fortalecimiento de la acción de la comunidad. 4. Desarrollo de aptitudes para la vida. 5. Reorientación de los servicios de salud. Se recogen ocho Objetivos, especialmente: Objetivo 4: Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años. Meta 4.A: Reducir en 2 terceras partes entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Fuente: El Autor.

La sobreexplotación de recursos para suplir las necesidades de consumo de los países desarrollados y en vía de desarrollo, que origina gran cantidad de residuos sólidos, cuyos materiales conservan características físicas y químicas para su reciclaje, término a veces mal interpretado ya que comprende varios procesos y se confunde sólo con el de reutilización ó recuperación. El reciclaje como su nombre lo indica es un ciclo que generalmente incluye: 1. La separación y recuperación de materiales 2. El procesamiento intermedio, a través de la selección y compactación 3. La recolección y transporte, y 4. El procesamiento, final para proporcionar materia prima para los fabricantes o bien un producto final. Para sintetizar la problemática global de los residuos sólidos, se puede retomar la propuesta del modulo “Introducción a la problemática ambiental” documental “La Historia de las Cosas” www.youtube.com/watch?v=5BSmAmQ3SDM

Actualmente para apoyar estos procesos se han formulado propuestas más populares y simples de implementación residencial e institucional, Greenpeace organización ecologista, propuso la “Ley de las 3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para conocer esta propuesta de “Ley de las 3R”, existen videos que lo ilustran. http://www.youtube.com/watch?v=H5jqKq3pc3U

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Colombia, no es ajeno a las dinámicas de desarrollo basada en el consumo, pasando de 18.000 toneladas/diarias en 1995 (ACODAL 1999) a 27.000 toneladas/diarias en 2005 (MAVDT 2005), predominantemente de características orgánicas y biodegradables. Figura 1. Factores que influyen en la generación de residuos sólidos

Fuente: El Autor

Según la guía de selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos (2002), buena parte de la disposición final de residuos del país, ha presentado graves problemas de impacto ambiental por contaminación del aire y de las aguas superficiales y subterráneas y están aún generando desequilibrios ambientales zonales por la reducida capacidad del entorno. Los problemas más frecuentes de manejo inadecuado de Residuos Sólidos en nuestro país son los siguientes: 1. Generación creciente de los residuos. 2. Pérdida del potencial de utilización de los residuos. 3. Gestión parcial de los residuos sin considerar el impacto ambiental posterior a su recolección y transporte. 4. Prácticas inadecuadas de disposición final en relación con localización, construcción y operación de los botaderos y rellenos sanitarios. 5. Ausencia de conocimiento sobre la magnitud del problema. 6. Bajo desarrollo institucional del sector. 7. Falta educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de residuos. Siguiendo la guía de selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos (2002), el manejo de residuos sólidos, incluyendo su disposición en rellenos, exige de controles ambientales rigurosos para evitar o minimizar: Molestias públicas por contaminación visual, polvo y olores, riesgos sanitarios a operadores y vecinos de centros de manejo. Contaminación del suelo por esparcimiento de basura e infiltración de lixiviados. Contaminación hídrica por contacto directo o lixiviación de basuras. Contaminación atmosférica por polvo, olores y humo. Problemas socioculturales por el costo del servicio y la necesidad de participación pública y del sector privado e institucional, en prácticas de control en origen, separación en la fuente, reciclaje y reutilización; entre otros. Se ha hecho, por lo tanto, esencial replantear la concepción convencional en cada uno de sus elementos funcionales, abajo referidos, buscando la minimización de residuos, su recuperación una vez generados y la segura disposición de los residuos no utilizables. La gestión integral de residuos sólidos debe ser entonces, un proceso organizado de prospectiva, como lo muestra la siguiente figura, conjugado en la planeación, que integre la figura de la equidad en lo económico y social, la protección de los recursos naturales en el Estado social de derecho, lo cual requiere de participación y reconocimiento de las necesidades de las diferentes comunidades, que propicie escenarios democráticos para la toma de decisiones. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 2. Planificación de la Gestión integral de Residuos Sólidos.

El Autor, Adaptado MMA (1998).

Esta participación, generará propuestas tecnológicas para mejorar continuamente todos los elementos funcionales en la gestión integral de residuos. Estos elementos son: 1. generación y almacenamiento, 2. recolección, 3. transporte, 4. aprovechamiento y valorización, 5. disposición final, El servicio público de aseo, integran varios de estos elementos, donde se debe propiciar el aprovechamiento de materias primas y se refleje en el costo de este servicio en los usuarios. Para cumplirlo, debe reconocerse las responsabilidades, desde la administración municipal encabezada por el alcalde, entes territoriales, la sociedad civil y sector privado, garantizando el derecho a un ambiente sano.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 2. Perspectiva de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Max-Neef (1986), habla que la perspectiva de desarrollo a escala humana se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de los ciudadanos con el Estado. En este sentido, Colombia a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ha venido trabajando la estrategia para atender todos los elementos funcionales de la cadena del manejo de los residuos sólidos, pretendiéndose con la gestión integral de residuos sólidos como se muestra la figura 3, fortalecer la capacidad institucional, para generar propuestas de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos promoviendo el aprovechamiento de materias primas, generando impacto económico, político, social y cultural. Esta perspectiva de fortalecimiento institucional se focaliza estratégicamente en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, reglamentado en el artículo 8 del Decreto 1713 (2002). En el PGIRS, se debe propender por el aprovechamiento de las economías de escala, en beneficio de los usuarios a través de la tarifa del servicio público de aseo. Las variables de interés son la cantidad de residuos generados, nivel, calidad, densidad de las viviendas, equipos, gestión administrativa, operativa y de mantenimiento del servicio, la asociación de municipios, las condiciones y la localización de los componentes del sistema, todo en búsqueda de la equidad social. En esta dinámica las personas prestadoras del servicio público de aseo domiciliario, a nivel municipal, tienen libertad de competencias, sin limitaciones de entrada al sistema, no abuso de posición dominante, funcional social y ecológica, efectúan prácticas sin discriminación en la prestación del servicio e igualdad de condiciones en las licitaciones. Los residuos sólidos se convierten entonces en un tema de sostenibilidad, de emprendimiento, de dignificación de los recuperadores, mal llamados recicladores, de equidad, en un factor de desarrollo social, orientados en sus principios básicos: garantizar la calidad del servicio a toda la población, prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida, obtener economías de escala comprobables, establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación, desarrollar una cultura de la no basura, fomentar el aprovechamiento, minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionado desde la generación hasta la eliminación de los residuos sólidos, es decir en todos los componentes del servicio. Art. 3. Decreto 1713 (2002). Cultura de la no basura según el Decreto 1713 (2002), es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

Figura 3. Perspectiva de la GIRS 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: El Autor.

En esta perspectiva la gestión integral de residuos sólidos, debe ser reiterada en la propuesta prospectiva planteada en los Planes de ordenamiento territorial, ya que estos prevén el uso del suelo para el tratamiento y la disposición final de los residuos, además pueden impulsar el aprovechamiento por el uso del suelo para este fin, de tal manera que los planes de desarrollo municipales, entren en congruencia política por parte de los ediles, agrupada en los PGIRS y garantizar así los recursos que permitirán la optimización de sistemas de servicio público de aseo, la minimización y aprovechamiento institucional, y la culturización de las comunidades. Lección 3. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos En 1995 el Ministerio del Medio Ambiente lideró el documento “Análisis Sectorial de los residuos sólidos en Colombia” con el apoyo de la organización mundial de la salud OMS y la organización panamericana de la salud OPS, describiéndose la problemática del manejo de los residuos sólidos de los municipios Colombianos. Esto dio origen a la Política para la Gestión Integral de Residuos formulada en 1997 y aprobada en 1998, congruente a la Política de Producción más Limpia PML. La Producción Más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. Se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que proporciona la sociedad. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA).

Figura 4. Enfoque piramidal para manejo de efluentes PML

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (1997)

La gestión integral también se apoyará en metodologías de análisis de ciclo de vida del producto que consiste, en el análisis de la generación de los residuos sólidos y de los impactos que causan al medio ambiente, que permita priorizar dónde se deben concentrar los mayores esfuerzos de la política de producción más limpia, como se esquematiza en la figura de enfoque piramidal para manejo de efluentes PML, la aplicación de producción más limpia en procesos industriales tiene ventajas económicas y ambientales por prevención en la contaminación y reciclaje, al evaluar los impactos ambientales de un producto, teniendo en cuenta los diferentes impactos que produjo durante la etapa de producción, muchas veces es mayor que el impacto en la fase de disposición final, como se muestra en la figura de proceso de producción de un producto. Figura 5. Proceso de Producción de un producto.

Fuente: ISWA / PNUMA / SCB (2004).

Según MMA (1998), se debe considerar los diferentes impactos al medio ambiente que causa un producto, desde su origen hasta su disposición final, involucrando la utilización de materias primas, el proceso productivo, la energía que utiliza, sus impactos al aire, al agua y al suelo y los impactos del producto final, de modo que las consideraciones ambientales se tengan en cuenta desde el nacimiento del producto hasta su disposición final. La siguiente tabla enuncia los principios de la política para GIRS y sus objetivos:

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 2. Principios y Objetivos de la Política para la GIRS. PRINCIPIOS

OBJETIVOS

Gestión Integrada de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos haciendo una administración compatible con el medio ambiente y la salud pública, con énfasis en su reducción en el origen, su aprovechamiento, valorización, su tratamiento y transformación y su disposición final controlada. Análisis integral del ciclo de vida del producto para eliminar, disminuir o mitigar los impactos negativos de los residuos en el ambiente. Gestión diferencial de residuos aprovechables y basuras para maximizar su aprovechamiento. Responsabilidad de quienes causan o generan contaminación e igualmente de las instancias locales, regionales y nacionales que regulan. Planificación municipal de la gestión de los residuos sólidos como punto focal para abordar la problemática. Gradualidad de objetivos y metas de gestión ambiental en el corto y mediano plazo con prioridad en el nivel local.

 Minimizar la cantidad de residuos que se generan.  Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados.  Manejar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos.  Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos y establecer los sistemas de gestión de los mismos, partiendo de la separación en la fuente.

Fuente. El autor, adaptado MMA (1998).

La siguiente figura articula cómo, si se cumple con la sostenibilidad de un PGIRS desde la idea relacional entre comunidad, la protección del medio ambiente y apropiación de tecnologías limpias, su ejecución municipal, hará cumplir lo estipulado en la política para gestión integral de residuos sólidos. Figura 5b. Sostenibilidad de un PGIRS

Fuente: El autor.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 4. Normatividad para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Para aplicar la legislación vigente en el país es necesario recordar la jerarquía normativa, que inicia con la Constitución Política de 1991, su reglamentación a través de leyes expedidas por el congreso de la república, y la reglamentación de una Ley a través de Decretos expedidos por el poder ejecutivo encabezado por los ministerios. Estos Decretos a su vez, pueden contar con resoluciones, expedidas por instituciones nacionales, regionales ó locales, que ayudan a su mejor cumplimiento. En síntesis una resolución no está por encima de un Decreto, este a su vez no está por encima de una Ley, y, una Ley no debe estar por encima de la Constitución Nacional. Para realizar la planificación de la gestión integral de residuos sólidos se debe tener en cuenta y conocer la siguiente normatividad ó legislación vigente, en la tabla 13, varias de ellas tienen su link para ser descargadas o consultarlas por su trascendencia en el estudio de gestión integral de residuos. Tabla 3. Legislación para la GIRS Legislación General Constitución política de Colombia de 1991. Ley Descripción 732 de Adopción y aplicación estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales. 2002 388 de Ley de Ordenamiento Territorial 1997 Políticas Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio

de

Ambiente,

1998.

http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/POLI/Residuos%20.doc.

Política

Nacional

de

Producción

Más

limpia,

Ministerio

de

ambiente,

1998.

http://www.crc.gov.co/files/Respel/Politica_PL.pdf

Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/publicacion_politica.pdf

Legislación para el Servicio Público de Aseo Ley 142 de 1994 286 de 1996 632 de 2000 689 de 2001 Decreto 605 de1996 891 de 2002 1713 de 2002

Descripción Régimen de Servicio Públicos Domiciliarios Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de1994. Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. Descripción Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de Aseo. Por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632 de 2000. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

1140 de 2003 1505 de 2003 Resolución

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. Descripción

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

1096 de 2000 1045 de 2003

Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9998

Legislación Sanitaria y Ambiental Ley Decreto Ley 2811 de 1974

Descripción Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

9 de 1974

Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana.

99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

253 de 1996 430 de 1998

Decreto 1541 de 1978 02 de 1982 1594 de 1984 3930 de 2010 948 de1995 2676 de 2000 1609 de 2002 4741 de 2005 2820 de 2010 Resolución 189 de 1994 541 de 1994

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos.

Descripción Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250 Decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a calidad del aire. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13713 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto3930_20101025.pdf Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire. Por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios. http://www.eevvm.com.co/dmdocuments/DECRETO2676DE2000.pdf

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. http://www.recursosfisicos.unal.edu.co/pdfs/decreto16092002.pdf Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718 Por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdf

Descripción Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. http://www.asocars.org.co/Sistematizacion_Normatividad/Otras%20Autorizaciones/Resoluci%C3%B3n_541_de_1994.pdf

415 de 1998

Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

058 de 2002 150 de 2003 Guía Técnica GTC 24 Guía Técnica GTC 35

Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. Expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia. Guía técnica Colombiana Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Da lineamientos sobre la separación en la fuente y el Código de Colores para residuos reciclables y no reciclables. Guía Técnica Colombiana Gestión Ambiental. Residuos. Guía Para la Recolección Selectiva de Residuos Sólidos.

Legislación para Recursos Financieros Ley

Descripción Por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión Nacional de Regalías. (En la actualidad se debate derogar esta Ley, con el fin de descentralizar estos recursos). Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias. Descripción

141 de 1994 715 de 2001 Decreto 849 de 2002 Resolución

Por medio del cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de 2001. Descripción Expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y evaluación de los Planes de Gestión y Resultados. Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones. Por la cual se definen los parámetros para la estimación del consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se dictan otras disposiciones.

201 de 2001 351 de 2005 352 de 2005 Fuente. El autor.

Sin embargo para efectos dinámicos de planeación es prioridad empoderarse el Decreto 1713 su reglamentación mediante la Resolución 1045 de 2003, el cual direcciona estratégicamente la gestión integral de residuos sólidos y a partir del diagnostico y planificación, se irá requiriendo la legislación complementaria a los diferentes elementos funcionales que componen el sistema. La participación comunitaria es fortalecida en la perspectiva, sin embargo, existen mecanismos de participación legales para que no sean vulnerados los derechos ambientales en gestión integral de residuos, estos mecanismos son: Tabla 4. Mecanismos de Participación Ciudadana MECANISMO

REGLAMENTACIÓN

CONSULTA PREVIA:

Artículo 20 de la Constitución. El artículo 2 del Decreto 2.130 de 1992 reglamenta las consultas previas.

LA AUDIENCIA PÚBLICA:

Artículo 273 de la Constitución Nacional (desarrollado a su vez por los artículos 25 y 30 de la Ley 80 de 1993),

DESCRIPCIÓN Es una forma de intervención en toma de decisiones de la Administración Pública que consiste en que, antes de tomar una decisión definitiva, la entidad responsable del asunto informe al respecto a la ciudadanía, con el fin de que manifieste su opinión. La entidad, sin embargo, no está obligada a reflejar la opinión de los consultados en la decisión que finalmente adopte. Es uno de los pasos del proceso de contratación estatal por licitación pública, según lo establecido en la Ley 80 de 1993, y consiste en un acto promedio del cual se informa a ciudadanos de las condiciones de un contrato u otro asunto administrativo. En la audiencia pueden intervenir las corporaciones de elección popular (JAL, Concejo), los organismos de control y vigilancia (Personería,

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos MECANISMO

REGLAMENTACIÓN

DERECHO DE PETICIÓN:

Artículo 23 de la Constitución y está regulado en el Código Contencioso Administrativo

LA ACCIÓN POPULAR:

Artículo 88 de la Constitución Nacional y es desarrollado por la Ley 472 de 1998.

ACCIÓN DE TUTELA:

Artículo 86 de la Constitución Nacional y está reglamentada por los Decretos 2591 de 1991 y 306 de 1992.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:

Artículo 87 de la Constitución Nacional y se desarrolla en la Ley 393 de 1997.

DESCRIPCIÓN Contraloría y Veeduría) y cualquier persona que desee asistir. Es un derecho fundamental que tienen todas las personas para hacer peticiones respetuosas, de interés general o particular, ante las autoridades públicas o ante los particulares que cumplen alguna función pública, con el fin de que sean resueltas pronto y de una forma efectiva. Quien recibe el derecho de petición no se puede limitar a dar una respuesta superficial; está obligado a dar una solución de fondo. Es un mecanismo para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, es decir, de que aquellos que afectan el patrimonio, el espacio, la seguridad pública, la moral administrativa, la libre competencia económica, el ambiente y la salud pública. Los derechos e intereses colectivos son los siguientes: Derechos relacionados con la protección del medio ambiente; Derechos relacionados con la protección de lo Público, Derechos relacionados con la Seguridad y los Servicios Públicos y Sociales, Otros Derechos (Patrimonio Cultural, Competencia Económica, Consumidores y Usuarios, Construcciones y Edificaciones, cumpliendo con las disposiciones vigentes). Sirve para evitar el daño, detener el peligro, la amenaza o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o cuando sea posible, para devolver las cosas a su estado anterior. La tutela es un mecanismo que cualquier persona puede usar para solicitarle a un juez la protección rápida y efectiva de sus derechos fundamentales cuando éstos son amenazados o violados por una autoridad pública o por particulares. Esta acción sirve para proteger los derechos fundamentales de forma directa e inmediata. El juez analiza los hechos, hace las averiguaciones correspondientes, concluye si existe o no un daño inmediato o que puede generar consecuencias irremediables e imparte órdenes de cumplimiento inmediato. Si la tutela es admitida, quien amenazó o violó los derechos tiene que garantizarle al solicitante el pleno ejercicio de los mismos. El cumplimiento de la orden judicial tiene un plazo e incluye las obligaciones de pagar los daños y perjuicios causados (que son definidos en otro proceso). Si se niega la tutela, se puede solicitar una revisión al juez de mayor jerarquía. La acción de cumplimiento sirve para: Hacer cumplir una norma o un acto administrativo que impone deberes y obligaciones a una entidad que está reacia a cumplirlos; Iniciar el trámite es necesario haber solicitado el cumplimiento de la Ley a la entidad y que ésta se haya mantenido en el incumplimiento o no haya respondido dentro de los diez días siguientes a la presentación de la solicitud.

Fuente: El Autor, adaptado de MMA (2002).

Lección 5. Competencias Institucionales Las instituciones competentes para realizar la gestión integral de residuos sólidos y que deben participar durante la formulación, actualización y ejecución del PGIRS, están representados en las comunidades de un municipio y aporte de su desarrollo cultural, entidades responsables del desarrollo sostenible en cuanto gestión ambiental se refiere en el manejo de residuos y los componentes del sistema, además de la vigilancia y control del servicio, los sectores productivos presentes en el municipio generadores y productores, empresas dedicadas al reciclaje en cuanto recuperación, tratamiento y comercialización, y estratégicamente las entidades de educación básica y superior. 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

En la siguiente tabla se presentan los intereses y formas de participación de los actores en la gestión integral residuos sólidos:

Actores

Tabla 5. Intereses y Formas de Participación de los actores en la GIRS Interés Formas de Participación

Niños y niñas, hombres y mujeres jóvenes.

Instituciones educativas

Universidades, Centros de educación tecnológica. Instituciones de salud y protección social

Organizaciones comunitarias y comunidad en general

Concejales

 Aprender sobre manejo y aprovechamiento de los residuos, desde una relación ática con el ambiente y de aprendizajes para la vida.  Generar valor cultural a los residuos aprovechables.  Asumir responsabilidades en la formación de estudiantes sobre residuos sólidos, en los programas ambientales.  Generar valor cultural a los residuos aprovechables.  Desarrollar investigaciones y actividades de formación sobre residuos sólidos y su impacto en la salud, bienestar, ambiente, economía y cultura.  Contribuir en el control de riesgos del ambiente y en actividades de vigilancia epidemiológica a través de dependencias de saneamiento ambiental  Cambiar o mantener hábitos y costumbres sobre manejo de los residuos y contribuir al buen funcionamiento del servicio de aseo.  Tener un ambiente sano y recursos naturales.  Generar valor cultural a los residuos aprovechables.  Pagar una tarifa del servicio de aseo razonable y ajustado a la capacidad económica de las familias.  Velar por los intereses de la comunidad en general y la protección del medio ambiente.  Promover una adecuada planificación del municipio.

 En los grupos de jóvenes considerar el aprovechamiento de residuos como una opción de integración, de cambios culturales, recreación.  Participar en actividades de educación relacionadas con el manejo de los residuos.  Incluir en los proyectos pedagógicos transversales sobre salud y ambiente, estándares curriculares sobre residuos sólidos.  Promover acciones sobre manejo de residuos sólidos a través del servicio social estudiantil.  En el contexto del PEI establecer proyectos piloto de aprovechamiento y tratamiento.  Ofrecer asistencia técnica a los actores involucrados con la gestión integral de residuos sólidos.  Generar proyectos en este campo.  Integrarse al Grupo Técnico para participar en la elaboración del PGIRS y en proyectos sobre manejo integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.  Integrarse mediante representantes legítimos al proceso de elaboración de PGIRS.  Participar de manera amplia en espacios de información sobre los avances del PGIRS.  Adoptar hábitos y costumbres saludables sobre el manejo de residuos y buen uso del servicio de aseo.  Velar por la calidad del servicio de aseo a través de los comités de desarrollo y control social.  Garantizar la participación de las mujeres en los procesos de aprovechamiento y comercialización de residuos.  Destinar recursos para la elaboración e implementación del PGIRS.  Verificar la articulación del PGIRS con los diversos planes de desarrollo.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Actores

Corporaciones Autónomas Regionales

Alcaldes y demás autoridades municipales

Procuraduría y contraloría

Instituciones y empresas

Interés

Formas de Participación

 Hacer cumplir las normas relacionadas con la protección del ambiente y generar condiciones para su protección.  Motivar a instituciones y organizaciones para la gestión integral de los residuos.  Aprovechar los residuos de plazas de mercado y mataderos.

 Apoyar, revisar y verificar el cumplimiento de los PGIRS.  Brindar asistencia técnica al municipio, a industrias y a prestadores del servicio.  Participar en la ejecución de los programas de educación en el manejo adecuado y ambientalmente seguro de los residuos sólidos.  Fomentar investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de aprovechamiento de residuos y disposición final.  Establecer y promover programas piloto de aprovechamiento de residuos en los municipios.  Dar prioridad política a la elaboración del PGIRS.  Buscar recursos económicos para la elaboración y puesta en marcha del PGIRS.  Facilitar la asociación con otros municipios buscando economías de escala.  Promover la prestación del servicio a través de empresas comunitarias y propiciar la generación de empleo.  Garantizar espacios de participación de ciudadanos y ciudadanas para la socialización de los avances del PGIRS.  Propiciar la integración de instituciones y organizaciones de todos los sectores en el desarrollo del PGIRS.  Establecer convenios con diferentes sectores para la minimización y aprovechamiento de los residuos sólidos.  Establecer y promover programas piloto de aprovechamiento de residuos en plazas de mercado y mataderos en municipios agrícolas.  Aprobar mediante acto administrativo la adopción del PGIRS.  Coadyuvar en el cumplimiento del marco legal en el proceso de estructuración y puesta en marcha de los PGIRS.  Brindar apoyo a los municipios en el proceso de estructuración y puesta en marcha de los PGIRS.

 Cumplir y velar por el cumplimiento de las normas ambientales específicamente las relacionadas con los residuos.  Prestar asistencia técnica a personas y organizaciones.  Garantizar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a un ambiente sano, a la protección de la salud y de los recursos naturales.  Aprovechar los residuos de plazas de mercado y mataderos.  Acumular capital político.

 Velar por el cumplimiento de las normas ambientales y específicamente las relacionas con los residuos.  Garantizar el derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a un ambiente sano, a la protección de la salud y de los recursos naturales.  Garantizar la protección del ambiente con una adecuada disposición final de residuos.  Desarrollar tecnologías limpias

 Apoyar los procesos de minimización, aprovechamiento y tratamiento de residuos.  Utilizar residuos aprovechados.  Comercializar sus residuos.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Actores

Instituciones y empresas generadoras de residuos peligrosos

Personas u organizaciones que viven de la comercialización de los residuos.

Prestadores del servicio público domiciliario de aseo.

Medios de comunicación

Organismos que financian proyectos sociales y productivos.

Interés

Formas de Participación

para mitigar el riesgo ambiental de los residuos.  Comercializar los residuos.  Obtener incentivos económicos y tributarios por adecuado manejo de los residuos.  Cumplir con las normas técnicas que regulan la disposición final de residuos sólidos peligrosos.  Desarrollar tecnologías limpias para mitigar el riesgo ambiental de los residuos.  Aprovechar los residuos con fines económicos.  Generar valor económico y cultural a los residuos aprovechables.  Ser conocidos social y culturalmente por la dignidad de su trabajo y por su aporte a la economía municipal, regional y nacional.  Prestar un servicio de aseo eficiente.  Reducir costos de operación y administración del servicio.  Obtener ganancias de la prestación del servicio.

 Participar en el desarrollo del PGIRS.  Retornar al ciclo productivo los aprovechables.

 Da a conocer a la opinión pública la gestión municipal.  Participar en los PGIRS municipales.

 Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades y sus organizaciones.

residuos

 Participar en proyectos sobre manejo de residuos peligrosos.  Coordinar el manejo y disposición final de sus residuos con la autoridad ambiental.  Elaborar e implementar su propio plan de residuos sólidos peligrosos articulado con el PGIRS municipal.  Participar en proyectos municipales y de formación de microempresas.  Organizar pequeñas empresas para generar empleo.  Participar en capacitaciones relacionadas con riesgos de salud, manipulación, aprovechamiento, tratamiento y mercado.  Integrar a las mujeres en los procesos de tratamiento, aprovechamiento y comercialización.  Generar empleo.  Propiciar la participación de las mujeres en los diferentes componentes del servicio.  Desarrollar actividades educativas y de participación de las comunidades.  Promover información a las autoridades municipales sobre su gestión.  Prestar un servicio acorde con las políticas nacionales y regionales.  Divulgar y promover local, regional y nacionalmente las decisiones relacionadas con la planificación e implementación del PGIRS.  Voceros de veeduría.  Divulgar información permanente sobre el proceso.  Participar en los programas de divulgación y sensibilización para promover cambios de prácticas culturales.  Cooperación técnica, contribuciones y préstamos para el desarrollo de proyectos de gestión integral de residuos sólidos.

Fuente: El autor, adaptado MAVDT. UNICEF (2005)

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

CAPITULO 2. CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos el diagnostico sitúa el escenario real del municipio ó empresa, por consiguiente los sistemas de información de residuos deben ser actualizados, tanto en instituciones públicas como privadas, para así definir las estrategias de planificación. Este capítulo se centra en la utilización de herramientas planificación estratégica, partiendo del análisis de problemas, resultado de un diagnostico, siguiendo los pasos lógicos para la definición de objetivos, metas, programas, así como la formulación de costos y presupuestos para su ejecución. Además la transversalidad e importancia en la descripción y evaluación de alternativas de solución, de cuya selección, se centrará el cumplimiento del plan de gestión integral de residuos sólidos en prospectiva al aprovechamiento. Lección 6. Características de los Residuos Sólidos. De acuerdo a la Política de GIRS, un residuos sólido “se denomina a cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud.” Las características de los residuos sólidos varían en cada país, municipio, de acuerdo a la dinámica comercial, residencial e industrial, los aspectos culturales, costumbres, hábitos, consumos y el clima. A escala global estas costumbres pueden ser muy marcadas, como lo demuestra la siguiente tabla, donde se puede determinar la diferencia en la generación de países desarrollados industrialmente con respecto países en vía de desarrollo como Colombia, concluyéndose que la producción está relacionada al consumo. Tabla 6. Producción per cápita de Residuos Sólidos en diferentes países del mundo País

PPC (kg/hab.día)

USA Suecia Alemania Holanda Colombia

4.0 2.5 2.2 2.2 0.7

Fuente: El Autor

En la siguiente figura se muestran las características que se deben tener en cuenta en un análisis para la GIRS, el cual, deberá ser actualizado en promedio cada 10 años. Figura 6. Características de los Residuos Sólidos

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: El Autor, adaptado de MMA (2002).

La segregación en la fuente es un aspecto bien importante para el aprovechamiento de los residuos sólidos y hacer más eficiente el tratamiento de los mismos para reincorporarlos al ciclo económico. La guía técnica colombiana para la separación en la fuente GTC-24 establece el código de colores para una buena segregación a nivel institucional, esta presenta además la segregación de residuos peligrosos que serán tratados en la unidad 2. Tabla 7. Código de colores para los residuos Institucionales COLOR VERDE GRIS BLANCO AZUL NEGRO

ROJO CREMA CAFÉ

MATERIALES Papel plastificado, papel carbón, icopor, entre otros. Materiales recuperables pero que demanden de un proceso adicional Cartón, papel, plegadiza, periódico o similares limpios Toda clase de vidrio, limpio Para plásticos (tales como: polieftearato.-PET, polipropileno, polietileno, bolsas, PVC, Acrílicos, policarbonatos, poliflex, garrafas, entre otros) Piezas anatomopatológicas (tales como: amputaciones, muestras de laboratorio, entre otras.), para hospitales, clínicas o similares. Para residuos peligrosos: jeringas, agujas hipodérmicas, gasas de curación, termómetros, entre otros, provenientes de hospitales, clínicas o similares; pilas, pañales desechables, recipientes de insecticidas o raticidas, toallas higiénicas, papel higiénico, entre otros, provenientes de fuentes domiciliarias, industriales y comerciales. Así como objetos, elementos o materiales que hayan estado en contacto con los residuos mencionados anteriormente. Para los residuos vegetales, restos de comidas antes y después de la preparación. Residuos metálicos, chatarra.

Fuente: GTC 24

25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 7b. Símbolos Utilizados a nivel internacional

Residuo infectado

Precaución, riesgo de explosión

Precaución, riesgo de intoxicación

Precaución, riesgo de incendio

Precaución. Riesgo de corrosión

Reciclaje

Fuente: GTC 24

Lección 7. Composición de residuos sólidos Cuando se habla de composición, es la presentación de los residuos en el municipio ó empresa, de acuerdo a los estudios de caracterización física entre orgánicos e inorgánicos, en el que se debe considerar un modelo estadístico, uno de los más conocidos es el Muestreo aleatorio, donde se considera la población bajo muestreo, unidades de muestreo, selección de la muestra, tamaño de la muestra y análisis de datos. Otro método es la cuantificación de residuos por balance de masas, el cual, permite determinar la generación y el muto de residuos sólidos con cierto grado de confiabilidad para diferentes fuentes de generación (viviendas, comercio e industria); otro método muy utilizado en los sitios de disposición final es el cuarteo en el que se hace un círculo de cuatro metros de diámetro aproximadamente, con una cinta de seguridad se divide el espacio en cuatro partes, se escoge una, se inicia con la selección y separación de materia orgánica, material higiénico, papel y cartón, vidrio, plástico y chatarra. Puede durar de dos a tres horas, de acuerdo a la ruta que se esté trabajando. Figura 7. Cuarteo de residuos sólidos

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: http://www.amalfi-antioquia.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2224516

En el método de análisis de cargas, se anotan el número de cargas individuales y las características de uso de los residuos sólidos (Tipo de residuos y volumen estimado) durante un periodo de tiempo especifico. Si hay básculas se registran los pesos. La desventaja está en la representatividad de la muestra, no tiene en cuenta materiales reciclados, almacenados, materia orgánica triturada. Ejemplo: Estímese la tasa de generación de residuos sólidos (kg/hab/día) por unidad, por semana, para una zona residencial conformada por 1200 viviendas. El lugar de observación es una estación de transferencia local que recibe todos los residuos recolectados de la zona. El periodo de observación es una semana. Número de cargamentos de camiones compactados: Tamaño medio del camión compactador: Número de cargas con remolque de platón: Volumen medio del remolque de platón: Número de cargas procedentes de vehículos particulares: Volumen estimado de vehículos particulares:

9 15,3 m3 7 1,5 m3 20 0,2 m3

Solución: Se construye una tabla de cálculo para estimar el peso total de los residuos producidos por semana: Tabla 8. Tabla de cálculo para estimar peso total de los residuos producidos/ semana Nº DE Volumen Peso específico Peso Total EQUIPO CARGAS m3 kg/m3 kg/semana Camión compactador 9 15,3 296,6 40.841,82 Remolque de Platón 7 1,5 133,5 1.401,75 Particulares 20 0,2 89 356,00 Total kg/semana 42.599,57 Fuente: Collazos (2007)

27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Posteriormente se calcula la tasa de recolección de residuos por vivienda y por habitante: 1

2

3

4 = (1÷2÷3)

Kg/semana Número de Viviendas Días a la semana Kg/viv-día Ppv= 42.599,57 1200 7 5.07 Asumiendo una población de 3.5 habitantes/vivienda se calcula la producción per cápita por habitante. Pph=

4

5

6 = (4÷5)

Kg/viv-día 5,07

habitantes/vivienda 3,5

Kg/hab/día 1,45

El muestreo aleatorio, es modelo para estimar la tasa de producción de residuos sólidos. Este muestreo se repite varias veces durante diferentes días de la semana y épocas del año con el fin de eliminar la influencia del tiempo. La Tasa de producción de residuos es:

R = Y/X

Donde: R= Producción de residuos sólidos, Ppv, Pph (Kg/viv-día; Kg/hab/día) Y= Cantidad total de basura en peso (kg) producida en un día por una población de viviendas X. X= Número de viviendas que en un día producen Y cantidad de residuos. Componentes de un muestreo aleatorio: 1. Población bajo muestreo: Conjunto del cual se tomará la muestra (Unidades muéstrales). Ubicar con el plano la población todas las unidades muéstrales. 2. Unidades de muestreo: Es la división de la población en partes que no se sobrepasen, pueden ser personas, viviendas, cuadras, manzanas, barrios, depende de los recursos y facilidades disponibles. 3. Selección de la muestra: Los métodos para la selección de la muestra son: Muestreo Aleatorio Simple y Muestreo Sistemático. Necesario disponer de mapas donde se registren y numeren todas las unidades muéstrales hasta N, siendo N la población. 4. Tamaño de la muestra: Función de la variación dentro de la población (S); de la precisión de los resultados, del grado de certeza que se requiera (t); se define por: n=

N×t2×S2 (N×d2)+(t2×S2)

Donde: S=Estimación de la varianza dentro de la población (muestreo preliminar en Colombia varia de 0,5 a 4,0) t= Factor para n≥30 y con 95% de certeza puede suponerse = 1.96 N=Tamaño de la población en unidades muestréales d =margen de error aceptado, puede tomarse entre 0,1 a 0,5 Kg/vivi-día Cuando n ≥ 30 ó n/N ≤ 0.05 se puede tomar como aproximación de n: n=

t2×S2 d2 28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Ejemplos: Una comunidad necesita establecer la Ppc diaria de residuos (kg/hab.día) para diseñar sus rutas de recolección. Datos d=0,6 kg/viv.día, S=2,0 Kg/viv.día. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? n=

t2×S2 d2

=

(1.96)2 x (2)2 (0,6)2

=

43

Se está determinando la producción diaria por vivienda de residuos sólidos en una zona urbana de la ciudad. Se decidió que la unidad de muestreo fuera la vivienda (1500 viviendas). El valor esperado de “S” es de 2,0. Se estima que la producción per cápita de residuos está alrededor de 5 Kg/viv.día y que no le importa si está entre 4,8 y 5,2. ¿Qué tamaño de muestra se debe tomar? n=

t2×S2 d2

n=

(1.96)2×(2)2 (0.40)2

n=

N×t2×S2 (N×d2)+(t2×S2)

n=

1500×(1.96)2×(2)2 = 94 (1500×(0.4)2)+((1.96)2×(2)2)

Solución: d= 0.40kg/viv.día; S=2,0; t=1.96

n/N = 96/1500 = 0.07 > 0.05 se corrige

=

96

5. Análisis de datos Según Collazos (2007), una vez terminada la muestra es necesario obtener la información deseada. En cada una de las viviendas y simultáneamente, ha de conocerse la basura producida (Yi). La forma en que esto se lleva a cabo es una cuestión que se deja a la imaginación de cada cual, no olvidando que la medición ha de abarcar un periodo conocido, preferiblemente de un día o de dos días enteros. Se obtiene entonces la siguiente tabla: Tabla 9. Producción de basura por vivienda – Cuadro Modelo VIVIENDA NUMERO 1 2 .. i … n TOTALES

NUMERO DE PERSONAS Xi BASURA PRODUCIDA Yi (kg) X1 Y1 X2 Y2 … … Xi Yi … … Xn Yn SXi SYi Fuente: Collazos (2007)

Entonces: 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos r=

∑Yi n

; Vr= EEr =

∑(Yi – r)2 (n – 1)

Vr1/2

De acuerdo con Collazos (2007), para medir la bondad de r es necesario calcular su varianza (medida de la dispersión de los datos alrededor del promedio) y calcular también el Error Estándar (EE). El EE está dado simplemente como la raíz cuadrada de la varianza. Cuando se lleva a cabo un solo muestreo no se tiene en cuenta las variaciones propias de la producción de basuras con el tiempo, incluso dentro de la misma semana. Para obviar este inconveniente se recomienda realizar varios muestreos, como se anotó anteriormente, todos del mismo tamaño en días diferentes con las mismas unidades maestréales iníciales procurando así disminuir el efecto de la varianza con el tiempo. Cada muestreo irá asociado a una estimación de r, con una varianza y error estándar respetivamente estimados. Así, se llevan a cabo m muestreos se podrá conformar una tabla como la siguiente: Tabla 10. Cálculo de la producción de residuo por vivienda MUESTREO 1 2 3 . . M

ESTIMACIÓN DE R r1 r2 r3 .. .. rm

VARIANZA ESTIMADA V(r1) V(r2) V(r3) ….. ….. V(rm)

ERROR ESTANDAR ESTIMADO EE(r1) EE(r2) EE(r3) ….. ….. EE(rm)

Fuente: Collazos (2007)

Una mejor estimación con muestras de igual tamaño se obtendrá ahora de sus promedios. Entonces: rprom =

∑ri m

; Vr.prom= EEr =

∑Vi m

Vr1/2

Construcción de intervalo de confianza: Una vez obtenidos los promedios de r, V r y EEr, se puede construir un intervalo confidencial del cual se puede afirmar que, con una probabilidad del 95%, la verdadera medida de R estará dentro del intervalo construido. Los límites del intervalo son: rprom + 1,96 x EE

r prom - 1,96 x EE

Gráficamente se representa como:

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

El criterio que permite juzgar la estimación encontrada está basado en hasta cuanto error pueda permitirse en tal forma que no ocasione problemas dentro del servicio que maneja los residuos. Este criterio ya había sido usado cuando se definió d, el ancho del intervalo que se permitía en la estimación. Un valor aceptable de d está en el rango de 5% a 10% de r promedio, sin que esto afecte en grado importante los cálculos posteriores sobre el servicio de manejo de residuos.

Se puede construir entonces otro intervalo que será el que nos permite juzgar a r promedio que estará construido con límites del promedio de r más o menos 0,05 del mismo promedio. Si los límites del intervalo confidencial están dentro del de aceptación la estimación del promedio de r será aceptable y se procederá a trabajar con ella. En caso contrario será rechazada. Esta última condición hace necesario repetir la medición, caso en el cual existen dos alternativas a seguir: aumentar el tamaño de la muestra; revisar y refinar los instrumentos de medición. La composición química se requiere para saber la producción de gases y lixiviados, viabilidad de incineración (poder calorífico entre 1000-1500 Kcal/kg), método es viable en algunas ciudades de países industrializadas donde la composición de los residuos es muy diferente a la de ciudades de países como Colombia, debido al gran porcentaje de residuos orgánicos, por tal motivo se requiere tecnología para el tratamiento de este tipo de residuos que se describe en la lección 13 de esta unidad.

31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 11. Ejemplo de caracterización física de residuos para RSR, RSO y RSI.

Fuente: PGIRS La Unión Valle – 2006 - 2021

Tabla 12. Ejemplo Caracterización Química PARAMETROS

Valor

PH (Unidad)

8.34

Carbono Orgánico (%)

9.2

Nitrógeno Total (%)

0.28

C/N

32.86

Fósforo (%)

0.26

Poder calorífico Kcal/Kg

525.47

Poder calorífico inferior Kcal/Kg

392.07

Fuente: PGIRS Argelia Valle 2005 – 2020

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

La producción percapita PPC, es decir la producción de residuos por vivienda a nivel residencial, permite establecer cuantos residuos se generan en una determinada zona, municipio, o, según el caso, en un proceso productivo. Un ejemplo sencillo para calcular la producción diaria, mensual y anual de residuos en ciudades de crecimiento exponencial como Cali, proyectándola al año 2024, requiere conocer la tasa de crecimiento en este caso 0.97%, suministrada por los datos del CENSO del DANE 2005, con población de 2’075.380 habitantes, con una producción per cápita de 0.61 (Kg/hab.día), en una hoja de cálculo Excel, la formula de proyección poblacional sería:

Pf = Po x eK(Tf-Ti)

Aplicación:

donde; Pf = Población final del año requerido Po= Población del año del CENSO K = Tasa de crecimiento año del CENSO Tf = Año requerido Ti = Año inicial del CENSO

Pf = Po x eK(Tf-Ti) 2’075.380 x e0.0097(2006-2005) 2.095.609 habitantes La formula =$B$2*EXP((0,0097*(A3-2005)) se ingresa a la celda B3 como se muestra en la siguiente figura; una vez ingresada la formula sólo es desplegar y multiplicar la población hallada por la PPC, luego se halla el porcentaje de aumento de producción. Figura 8. Modelo en Excel, para proyección de residuos sólidos municipales

Fuente: El Autor

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

De acuerdo a la proyección en el año 2024, se tendrá una producción diaria de 1522 Toneladas de residuos diarios. No todos los municipios, tienen crecimiento exponencial, es de tener en cuenta, que se debe consultar de acuerdo a los últimos censos, si el crecimiento es geométrico, particular en los municipios menores a 50.000 habitantes.

Pf = Po x (1 + K)(Tf-Ti)

Varios municipios presentan tasa negativa es decir de decrecimiento.

Lección 8. Planeación de la GIRS. La planeación de la gestión integral de residuos sólidos, es un proceso que comprende la planeación estratégica y operativa, del cual hace parte, primero, el desarrollo de un nivel estratégico en el que se tiene en cuenta la situación real, la problemática y la propuesta de las soluciones referenciando las proyecciones, objetivos, indicadores, metas, alternativas, programas y proyectos; segundo el desarrollo de un nivel técnico operativo en el que se establecen las condiciones para alcanzar los objetivos y metas, definiendo actividades, recursos, tiempos y responsables. Según la Resolución 1045 de 2003, “de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos debe desarrollarse a partir de un diagnóstico integral inicial, de la evaluación de la situación actual para encontrar las debilidades y fortalezas, de la identificación de posibles escenarios futuros, del diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades organizadas en un plan de acción para el corto, mediano y largo plazo y de la aplicación de un sistema de medición de resultados o programa de seguimiento y monitoreo, que permita avanzar hacia condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento continuo, teniendo como base la Ley 142 de 1994 y la Política para la Gestión Integral de Residuos establecida por el Gobierno Nacional.”

34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 9. Pasos para el proceso de planeación para GIRS.

Fuente: MAVDT (2003)

Para la realización del diagnostico es preciso consultar fuentes secundarias sobre el municipio como POT, PBOT ó EOT e IDEAM, para obtener información histórica, climatología, usos del suelo, geología, equipamientos educativos, actividades económicas, empresas presentes, en cuanto demografía se trabaja con cifras DANE, de no contar con los datos, se puede consultar información del SISBEN. Otras herramientas son los anuarios estadísticos que se realizan cada año en algunos municipios actualizando esta información para los sectores productivos y los documentos investigativos y estadísticos de las corporaciones autónomas regionales. Recordemos que de acuerdo a la Ley 388 de 1997 POT: Plan de Ordenamiento Territorial para municipios mayores a 100.000 habitantes; PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes; EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial para municipios menores a 30.000 habitantes.

El análisis brecha consiste en hallar las problemáticas de la gestión, una vez estudiado el diagnóstico, ejercicio que se puede realizar acorde con las proyecciones estadísticas y matriz DOFA, la cual, definirá las estrategias. Para la definición de objetivos, la técnica de árbol de problemas, como se muestra en la siguiente figura, simplifica el proceso, por cada componente del diagnostico. Se hará un árbol de problemas, para definir los objetivos generales, los programas, los objetivos específicos, los proyectos y por último las actividades. Sin embargo existen otras metodologías como la espina de pez también muy efectiva en el análisis causa efecto de los problemas. Para elaboración del árbol de problemas, se pueden consultar fuentes del Banco Interamericano de Desarrollo, y consultar Marco Lógico para proyectos, en el se detalla cómo definir un problema para la conformación de esta técnica y diseñar los programas. http://es.scribd.com/doc/15577493/Sistema-de-Marco-Logico

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 9b. Esquema Relaciones causa – efecto, árbol de problemas

Fuente: ARBOLEDA, Germán (2007)

Por cada componente durante el diagnóstico se halla un indicador, los cuales se definirán en el capítulo 3, estos servirán para hallar las metas específicas para el cumplimiento de objetivos específicos. Tabla 13. Ejemplo de Programa de un PGIRS.

Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

La implementación del PGIRS se hará en un horizonte de 15 años, se programará y se ejecutará por fases acordes al Plan de Desarrollo municipal ó distrital según sea el caso, cada fase del Plan deberá estar acorde con los programas, proyectos y actividades definidos en la alternativa seleccionada como viable y sostenible. Para la implementación del plan y asegurar la comercialización de residuos transformados y/o aprovechados, las entidades territoriales deberán realizar acuerdos, convenios y/o contratos con los responsables identificados en la elaboración del mismo, así mismo gestionarán la aprobación del 36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

presupuesto correspondiente, de tal forma que se garantice su ejecución en el periodo predeterminado. El seguimiento tiene como objetivo verificar en forma periódica los resultados del plan, evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas, establecer un sistema de alertas y definir los ajustes que se consideren necesarios. De acuerdo al capítulo 13 de la metodología de elaboración de PGIRS (2003), la actualización y/o modificación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos se podrá realizar por períodos acordes con el plan de desarrollo municipal o distrital, bajo las siguientes condiciones:  

Variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la demanda de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al momento de la elaboración del plan. Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determina actividad.

Información que deberá justificarse a través de un documento técnico, mediante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o modificaciones adoptadas. Para profundizar en los conceptos metodológicos de planificación, puede consultar la página web de UNICEF Modulo 1 “Diagnóstico integral de residuos sólidos y análisis brecha” y descargar las 3 partes del modulo. http://www.unicef.org/colombia/conocimiento/guias.htm

Lección 9. Selección de Alternativas para la implementación de un PGIRS. La selección de alternativas es el proceso mediante el cual, se busca la sostenibilidad del plan, teniendo como referentes, las comunidades en el aspecto cultural, la conservación del medio ambiente y las propuestas tecnológicas más limpias, con respecto a todos los componentes del servicio y propicie la generación de capital. La alternativa es transversal y debe promover el cumplimiento de los objetivos y programas formulados en el plan. La siguiente figura es un diagrama de flujo, para toma decisiones en la selección.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 10. Esquema de Decisión de Alternativas de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Fuente: MAVDT (2003)

Los siguientes son ejemplos de selección de alternativas del PGIRS del municipio de La Unión Valle (2006 – 2021), que incluye descripción, evaluación ponderada y resultados de evaluación de alternativas, para el cumplimiento de los objetivos y programas formulados. Al analizar la normatividad se concluye que se busca cumplir con el principio de economías de escala. La Alternativa 1. Es la prestación del servicio de aseo concesionado a una empresa privada con economía de escala, que simplemente requiere mejoramiento continuo. No presenta aprovechamiento, los residuos van directamente a la disposición final en relleno sanitario. La Alternativa 2: Es la prestación del servicio de aseo concesionado a la misma empresa privada, pero incluye aprovechamiento de residuos, con planta de tratamiento de residuos sólidos. La Alternativa 3: Crear la empresa de aseo sin concesión privada, con aprovechamiento de residuos y planta de tratamiento.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 14. Ejemplo de Descripción e Aspectos por componente de cada alternativa COMPONENTE

Generación Separación Almacenamiento Presentación Recolección Transporte Recorrido Interno del Vehículo en el casco urbano Recorrido del vehículo hacia el sitio de disposición fina Nº de operarios Equipos Requeridos Barrido y Limpieza Kilómetros barridos Toneladas que se recolectan en el barrido y limpieza Número de Operarios de barrido

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

Producción de residuos urbanos domiciliarios orgánicos e inorgánicos. No implica Bolsas y Canecas Plásticas. Anden, puerta a puerta. Conjunta Vehículo Compactador

Producción de residuos urbanos domiciliarios orgánicos e inorgánicos Orgánico e Inorgánico Bolsas y Canecas Plásticas. Anden, puerta a puerta. Selectiva Volqueta

Producción de residuos urbanos domiciliarios orgánicos e inorgánicos Orgánico e Inorgánico Bolsas y Canecas Plásticas. Anden, puerta a puerta. Selectiva Volqueta

480 Km/mes

480 Km/mes

108 Km

108 Km

4

4 Acondicionamiento El vehículo se mantiene en vehículo para buenas condiciones selectiva Manual 960 73.5

3 de ruta Adquisición de Vehículo Manual 960 73.5

7 tiempo completo

7 tiempo completo

8 tiempo completo

Aprovechamiento Área construida para compostaje Área construida para compostaje recuperación y almacenamiento Área administrativa Personal requerido

No implica

Dotación e implementos de trabajo incluido carritos Ya existe dotación manuales, canecas, escobas, etc. Compostaje Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.

No implica

1348.37 m2

No implica

90 m2

No implica No implica

Equipos requeridos

No implica

20 m2 6 Trituradora para vegetales, balanza de piso mecánica, lavadora industrial para bolsa, aglutinadora, Lavadora Industrial para envase plástico, Molino para plástico, Prensa hidráulica para papel y cartón, Trituradora para vidrio, Bomba manual para fumigar, 4 Carretas de Mano, Motobomba para reincorporación de lixiviado, Volqueta de transporte.

Equipos requeridos

Disposición Final

Ya existe dotación

Relleno Sanitario Presidente

de

Relleno Sanitario de Presidente

39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos COMPONENTE

ALTERNATIVA 1

Residuos Especiales

Social

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

 Gestión comercial con generadores especiales.  Continuar con los servicios de la Empresa RH de Yumbo y mejoramiento de alternativas para pequeños generadores de Residuos Especiales (Peluquerías, Droguerías, Veterinarias, etc.)  Adecuación del sitio para disposición final de escombros  Gestión comercial con generadores especiales.  Continuar con los servicios de la Empresa RH de Yumbo y mejoramiento de alternativas para pequeños generadores de Residuos Especiales (Peluquerías, Droguerías, Veterinarias, etc.)  Adecuación del sitio para disposición final de escombros Fortalecimiento al Comité de Control y Desarrollo de los Servicios Públicos y participación ciudadana a través de ONG’s. Fortalecimiento al Comité de Control y Desarrollo de los Servicios Públicos y participación ciudadana a través de ONG’s. Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

Las siguientes tablas muestran las matrices de decisión de alternativas organizacionales y su resultado de evaluación, es decir, el modelo administrativo, cada variable ha sido ponderada de acuerdo al grado de importancia dado por el grupo técnico. Tabla 15. Ejemplo de Matriz de Evaluación de Alternativas Organizacionales.

Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 16. Ejemplo de Resultados de Aplicación de Matriz de Evaluación de Alternativas.

Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

Una matriz aún más general, evalúa las alternativas desde lo sociocultural, ambiental, institucional y lo económico ponderados y subponderando cada una de sus variables, aplicando indicadores cuya sumatoria de calificación ayudará en el resultado final, para la decisión de la mejor alternativa. Tabla 17. Ejemplo de Matriz de Decisión Evaluación de Alternativas.

Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

En este caso se concluyó que la alternativa 2, sería la más sostenible desde el punto de vista ambiental, institucional económico, y sociopolítico. Lección 10. Definición de Presupuesto y Plan de Inversiones de un PGIRS. La alternativa seleccionada es la base para la articulación del presupuesto, ya que en ella se ha tenido que realizar el análisis económico de pre factibilidad, teniendo como referente el diagnostico comercial, institucional y empresarial del servicio de aseo en el municipio. El siguiente es un modelo de estructuración de Presupuesto y Plan de Inversiones: Tabla 18. Ejemplo definición de Presupuesto y Plan de Inversiones

Fuente: PGIRS La Unión Valle (2006)

Posteriormente se procede a realizar el análisis de Plan Financiero viable, factibilidad, que determina si la alternativa propuesta permite recuperar los costos que se generan en la prestación del servicio, si con los ingresos que se generan hay posibilidades de financiar las inversiones que corresponden al ente prestador o bien, si con las fuentes de financiación consideradas es posible hacer esto y cumplir con el plan de inversiones del PGIRS, y también si con esta situación (utilidades obtenidas, inversiones), el balance de recursos de la empresa es positivo y por tanto la empresa es viable en el periodo analizado. Se asume los siguientes supuestos: Tasa de Impuestos, Prestamos, Costos Financieros, Pago de préstamos, Gastos generales de fabricación, Gastos generales de administración, Gastos generales de ventas, Gastos generales de distribución, cuentas por cobrar, tasa de inflación anual, y tasa de interés de oportunidad. 42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

El estudio de factibilidad incluye Ingresos por concepto de ventas, costos de operación y financiación, flujo de caja proyectado, balance proyectado, indicadores de viabilidad financiera, punto de equilibrio, fuentes de financiación y evaluación financiera: Valor presente neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Costo Beneficio (B/C).

CAPITULO 3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Los componentes para gestión integral de residuos sólidos que se nombran a continuación, son los formulados por la Resolución 1045 de 2003 del MAVDT, son congruentes a los elementos funcionales nombrados en la política de gestión integral, y contempla, la presentación de los residuos sólidos, la recolección y transporte de residuos, el barrido y limpieza, tratamiento y/o aprovechamiento, la disposición final y el manejo de los residuos especiales. El ingeniero ambiental debe estar en la capacidad de diseñar y medir cada uno de estos componentes del sistema de gestión integral, de tal manera que exista un mejoramiento continuo, además de la producción más limpia por la aplicación de alternativas tecnológicas que promuevan el aprovechamiento y la minimización de residuos, aumente la vida útil de los rellenos sanitarios y se mitiguen los impactos ambientales producidos por este tipo de tecnología. Este capítulo, aleccionará al estudiante a diseñar y ejecutar la gestión, le dará pautas de diseño, las cuales podrá profundizar en diferentes bibliografías sobre gestión integral de residuos, para rutas de recolección, de barrido y limpieza y sistemas de tratamiento, se darán valores ejemplo de cálculo para que se realice el respectivo análisis a medida que vaya avanzando en las lecciones. Lección 11. Componente Presentación, Recolección y Transporte Este componente es trascendental debido a que junto con el barrido y limpieza, es el más costoso del sistema, de acuerdo a la información recolectada se establece las rutas y frecuencias de recolección, ya sea combinada ó selectiva, que debe tener en cuenta la presentación (como lo describe el capítulo 2 del Decreto 1713 (2002), de los generadores residenciales, comerciales ó industriales si se presenta segregación en la fuente, el tipo de recipiente (bolsa, canasto, tarros), y la interacción con los recuperadores. La presentación de estos residuos debe realizarse en recipientes de fácil manipulación, sin embargo, algunos municipios en zona residencial, presentan sus residuos en canastos, tarros, que en ocasiones generan derrames y riesgo biológico. De origen residencial: El peso de los recipientes no debe sobrepasar 25 kg. La presentación se hace en recipientes plásticos ó bolsas en el andén ó esquina más próxima, evitar presentarse en la orilla de la vía. También existen áreas de almacenamiento multifamiliar de fácil acceso del vehículo recolector. De origen comercial – Industrial: Se almacena en recipientes metálicos o plásticos; el peso máximo debe ser 50 kg por recipiente en la acera más próxima ó sitio de almacenamiento central.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 11. Presentación de residuos residenciales e institucionales PRESENTACIÓN RESIDENCIAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Fuente: http://www.ciudadlimpia.com.co/contenidos/relaciones_comunidad.php

La siguiente tabla, muestra los indicadores de presentación de residuos, su caracterización química y física, la definición geográfica a través de centroides, y las actividades de minimización y aprovechamiento, para los valores ejemplo se tuvo en cuenta los valores de la tabla 11. De la Lección 7. Tabla 19: Indicadores de presentación de residuos sólidos. Indicador

FORMULA

Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes Caracterización física y química de residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en el numeral F.1.4 del RAS – 2000, indicando: RSO producidos: cantidad de residuos sólidos orgánicos producidos (% peso respecto a la cantidad total de residuos). RSI producidos: cantidad de residuos sólidos inorgánicos producidos (% peso respecto a la cantidad total de residuos), discriminar por tipo de residuos (vidrio, metal, plástico, etc.). Se sugiere realizar la caracterización de los residuos por estrato socioeconómico. Actividades y campañas realizadas para promover la reducción de los residuos sólidos presentados.

SIGLA

Valor ejemplo

RSR

365.58

RSO producidos

62.3%

RSI producidos

35%

0

Centroide de producción de residuos. Producción mensual de residuos por usuario, expresada en toneladas por usuario al mes. Cantidad total de residuos generados en el municipio, expresadas en toneladas por mes.

365.58

Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Según Collazos (2007), el concepto de centroide de producción, es equivalente al concepto de centro de gravedad de un cuerpo. Es el lugar geométrico donde puede suponerse concentrada la producción de residuos de un área determinada; sirve para medir las distancias equivalentes del área productora al sitio de disposición final, a la estación de transferencia o a un lugar determinado. Figura 12. Determinación del Centroide de Residuos

Fuente: Collazos (2007)

Como se muestra en la anterior figura, la zona a la cual se le va a determinar el centroide se divide en subzonas que sean homogéneas en densidad y producción de residuos (P i), a cada subzona homogénea se le determina la producción de basuras y las coordenadas X i y Yi; en la tabla anterior de indicadores se presenta la formula. La recolección es muy importante, teniendo en cuenta la producción de residuos de cada una de las zonas, por tal motivo se debe escoger muy bien los equipos que se utilizaran ya sea el tipo de vehículo compactador, carretilla o volqueta, capacidad de volumen, su potencia y número de unidades, de tal manera que el proceso sea sostenible y no genere sobrecostos por combustible, llantas, reparaciones que generan pérdidas de tiempo y capital, que podrían ser perjudiciales tanto por consecuencias ambientales como en salud pública. Collazos (2007) presenta la metodología para el diseño de rutas de recolección, frecuencias, rendimiento, horarios, cobertura, cuadrillas, y selección de equipo de recolección. La siguiente tabla muestra los indicadores para medir este componente y su mejoramiento continuo. Tabla 20: indicadores de Recolección y Transporte y valores ejemplo. Indicador Formula Área urbana donde se presta el servicio de recolección (Ha) Área urbana Total (Ha) Número de Usuarios de la Zona i De acuerdo al centroide se establecen las zonas de recolección Número de veces que no se prestó el servicio en la Zona i Número de veces que se debe

SIGLA

Valor ejemplo

AUS

304.03

AUT Ui

304.03 5490

Di

0

D

156

45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador Formula prestar el servicio. Número de Viajes realizados al mes Identificación y descripción de las Se realiza a través de cartografía micro rutas empleadas Número de operarios en recolección y transporte. Tiempo promedio efectivo de recolección se calcula a partir del promedio simple de los tiempos efectivos de recolección de una muestra representativa de rutas, obtenidos a partir de un Tiempo promedio efectivo de estudio de tiempos y movimientos. El tiempo efectivo de recolección (expresado en horas). recolección es la sumatoria de los tiempos durante los cuales el vehículo se detiene a recoger una cantidad de residuos determinada. El Tiempo promedio improductivo de viaje se calcula como el promedio de los tiempos improductivos de viaje de una muestra representativa de rutas, obtenidos a partir de un estudio de tiempos y movimientos. El tiempo improductivo de viaje de una Tiempo promedio improductivo de ruta corresponde a la suma de tiempo empleado por un viaje (expresado en horas). vehículo de recolección desde que sale de la base o sitio de parqueo al inicio de operación, del punto donde termina la recolección hasta el sitio de descargue, el tiempo utilizado en el descargue de los residuos y el tiempo empleado del sitio de descargue a la base. Frecuencias semanales de recolección, discriminando las En este caso se señaló la ruta residencial. En días por semana. características de la recolección por estrato y tipo de usuario. Se realiza a través de cartografía: Incluir mapa donde se Macro rutas. señalen las áreas servidas con el servicio de recolección y las áreas a las cuales no se les presta el servicio. Cobertura de Recolección, respecto al número de usuarios % Cobertura de recolección, respecto al área urbana % Continuidad del Servicio por sectores de recolección % Eficiencia Laboral ($/ton)

Rendimiento de Personal de Recolección y Transporte (ton/operario-mes)

Donde: CPRT: Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte; RSR: Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes

Donde: RSR: Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes; ORT: Número de operarios en recolección y transporte.

SIGLA

Valor ejemplo

Nvm

26

ORT

4

TER

4.5

TIR

1.3

FRE

3

CRU

100

CRA

100

Continuidad

100

Efilaboral

$ 26.671,3

Rendimiento Personal

91.4

OTROS DATOS IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA SON: En los casos en los cuales se tienen establecidas áreas de servicio exclusivo, incluir un mapa donde se delimite cada una de éstas y se

46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador Formula SIGLA indique el prestador respectivo. Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad unitaria en toneladas, características, etc. Estado de las vías y accesibilidad a los diferentes sectores que conforman el área urbana, de acuerdo con el POT. Descripción de la infraestructura existente.

Valor ejemplo

Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

Lección 12. Componente Barrido y limpieza De acuerdo Decreto 1713 de 2002 el Barrido y limpieza, “es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de todo residuo sólido esparcido o acumulado”. Este proceso puede ser manual ya que comprende áreas públicas es decir vías, corte de césped y arboles, o mecánica por el uso de equipos de aspiración ó lavado de vías y áreas públicas. Figura 13. Tipos de barrido BARRIDO MECANICO

BARRIDO MANUAL

Rendimiento superior al manual, puede reemplazar 30 operarios, en buen pavimento, consta de cepillo horizontal de eje giratorio, dos cepillos verticales y un sistema de almacenamiento de basuras y otro de agua, para evitar levantar polvo. Fuente: http://www.planquin.com.mx/productos-profes-barredoras.html

Un operario, una escoba, un carro de mano y una pala recolectora Fuente: http://www.ciudadlimpia.com.co/barridom.htm

Es necesario tener en cuenta, las condiciones de las vías, longitud de las vías, autopistas, calles, zona residencial, comercial o central. Para el cumplimiento del Capítulo 5 del Decreto 1713 de 2002, se calculan una serie de indicadores que se presentan a continuación con su correspondiente ejemplo: Tabla 21: Indicadores de Barrido y Limpieza y valores ejemplo Indicador Área urbana con servicio de barrido en Ha Longitud de vías barridas manualmente al mes (kms/mes) Longitud de vías barridas mecánicamente al mes, expresada en

Formula

SIGLA

Valor ejemplo

AUB

304

LBMa

960

LBMe

0

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador

Formula

kms/mes (LBMe). Longitud total de vías en el área urbana (km/mes) Longitud Total de vías en el área urbana (Km) Número de operarios de barrido empleados al mes Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza (ton/mes) Frecuencias del Barrido semanal por estrato (No. de veces/semana). Concentración de Residuos Sólidos (ton/km) Cobertura de Barrido y Limpieza de Vías (%) Cobertura de Barrido y limpieza de áreas públicas (%) Rendimiento de (Km/operario-mes)

Barrido

Residencial Comercial

SIGLA

Valor ejemplo

LB

960

LTV

1008

OB

7

RBYL

73.5

FRE res FRE com

2 7

RSBYL

0.077

CBL

0.95

CBLAP

99

RBM

137.14

Donde: AUT: Área urbana Total (Ha)

Manual

OTROS DATOS IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA SON: Horas de barrido mecánico realizadas al mes, expresadas en Horas/mes (HBMe) Descripción del equipo mecánico disponible, cantidad, modelo, capacidad, estado del mismo. Descripción de las actividades de operación y mantenimiento realizadas Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las mismas Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

En general se recomienda que las frecuencias de barrido se realicen para la zona comercial 2 veces al día, zona central 1 vez al día y zona residencial 3 veces por semana. Lección 13. Componente Tratamiento y/o Aprovechamiento En este componente se describe el tipo de tratamiento que se le realiza a los residuos sólidos en el municipio, si existe aprovechamiento a través de la recuperación de materiales. Todos los datos recopilados servirán para analizar las opciones en la selección de alternativas tecnológicas. Estas dependen de la caracterización de residuos y la disponibilidad de área para el tratamiento, la experiencia en varios municipios de Colombia, muestra que cuando no se generan grandes cantidades de residuos inorgánicos aprovechables, el sistema no es sostenible, por tal motivo, es recomendable buscar alternativas de asociación de municipios para delegar este componente a los recuperadores y formar una sola organización entre ellos buscando economías de escala. Contrario a municipios intermedios o grandes municipios, donde existentes varias opciones de organización de recuperadores. 48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

En cuanto residuos orgánicos, se debe calcular muy bien el tiempo de tratamiento para evitar la acumulación, existen sistemas que funcionan eficientemente en determinadas condiciones climatológicas en otras condiciones no tanto, además la comercialización muchas veces es escaza, debido también a las exigencias sanitarias como la resolución 150 del instituto colombiano agropecuario ICA, por lo cual, se recomiendan alternativas de gestión para relleno de áreas degradas, especialmente como medida de gestión del riesgo. A continuación se presentan los tipos de alternativas tecnológicas a tener en cuenta según los resultados de la caracterización física ó química de residuos. Tabla 22: Alternativas Tecnológicas para municipios de acuerdo a la caracterización de residuos ALTERNATIVA OPCIONES TECNOLOGICA Reducción de Tamaño Separación ó clasificación por tamaño Separación por densidad Reducción en el origen, Separación por Campo Eléctrico y Magnético procesamiento y separación. Compactación Manejo Mecánico de Materiales Separación y Procesamiento en Instalaciones Centralizadas Incineración Pirolisis y Desgasificación Procesamiento Térmico Termólisis Producción de Energía y Gasificación Tratamiento Integral (En Masa) Compostaje Aerobio Lombricultura Conversión Biológica y Química Biogeneración Procesos de Transformación Química Relleno Sanitario Tipo Área Relleno Sanitario Tipo Rampa Disposición Final Rellenos Relleno Sanitario Tipo Zanja sanitarios Relleno Sanitario Manual Relleno de Seguridad Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2002) En el capítulo 7, de la guía de selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos, describe estas alternativas tecnológicas, estas pueden ser objetivo de investigación para mejoramiento de procesos de tratamiento. http://www.fileden.com/files/2011/2/7/3075783/LIBRO%204%20-PARTE%202ok.pdf

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 14. Tratamiento de Residuos Sólidos BANDA TRANSPORTADORA RESIDUOS INORGÁNICOS

PLANTA DE COMPOSTAJE RESIDUOS ORGÁNICOS

Fuente: El autor

Los indicadores a tener en cuenta para el diseño ó mejoramiento del componente se describen en la siguiente tabla: Tabla 23: Indicadores de tratamiento y/o aprovechamiento Indicador Cuantificación (ton / mes) y caracterización (% en peso) de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos aprovechados RSO aprovechados: Cantidad total de residuos orgánicos aprovechados al mes en Ton / mes. Cantidad total de producto terminado (p.e. compost) de origen orgánico al mes en Ton / mes (PTO) RSI aprovechados: Cantidad de residuos inorgánicos recuperados y/o reciclados al mes (Ton / mes), discriminar por tipo de residuos. Número de operarios para la transformación de residuos orgánicos (No.) Número de operarios para el reciclaje de residuos inorgánicos (No.) Fracción de residuos orgánicos aprovechados Fracción de residuos inorgánicos aprovechados. Nota: El indicador se debe calcular para cada tipo de residuo sólido. Fracción de residuos aprovechados Fracción de producto generado a partir de residuos orgánicos:

Formula

SIGLA

RSO aprovechados PTO

RSI aprovechados

RSO aprovechados (%) RSI aprovechados (%) RSA aprovechados (%) Producto Generado (%)

50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador

Formula

SIGLA

 Descripción de las actividades de comercialización de los productos realizadas, indicando los contratos o convenios celebrados con las industrias receptoras de residuos aprovechados o para aprovechamiento, la cantidad de residuos recibida por cada una, el precio de comercialización de los mismos, etc.  Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda de productos reciclados desde el sector privado.  Descripción de la infraestructura existente. Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

Lección 14. Componente disposición final De acuerdo al Decreto 1713 de 2002 la disposición final de residuos, “es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.” El capítulo 8 de este Decreto establece la obligatoriedad de realizar este proceso mediante la técnica de rellano sanitario. Es el método más conocido para disponer los residuos sólidos no aprovechables, de tal manera que, mejorando el paisaje, se produzca el mínimo daño al ambiente y a la salud de la población sometida al riesgo de sus efluentes. Es el sitio donde diariamente la basura se recibe, se riega, se compacta y se tapa, minimizando y tratando los gases y lixiviados que se produzcan. El relleno sanitario puede tener la posibilidad de recuperar tanto las áreas alteradas por la naturaleza, como las erosionadas o las alteradas por el hombre. (Guía de Selección de Tecnologías para GIRS 2002). Este tipo de tecnología, es muy compleja debido a los riesgos que puede generar por consecuencias políticas, sociales y ambientales, por tal motivo es necesario cuando se plantee esta necesidad, tener en cuenta que este tipo de obras requieren de licencia ambiental según el s articulo 9, sector 13 y el uso del suelo para este sitio de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial para este tipo de proyectos. En el artículo 90 del Decreto 1713 de 2002, se enuncian los parámetros básicos de diseño, y en COLLAZOS, Héctor. Residuos Sólidos. Edición 2007. Editorial Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL, plantea la metodología para el diseño de estos sistemas de disposición final.

A continuación se muestran los indicadores para control y mejoramiento del componente de disposición final: Tabla 24: Indicadores de Disposición final Indicador Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en metros cúbicos y años. Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente, expresadas en

Formula

SIGLA

RSD

51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador

Formula

SIGLA

Donde: RSR: Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes

FRSD (%)

ton/día Distancia del sitio de disposición al límite con cascos urbanos, expresada en Km. Distancia del sitio de disposición a cuerpos de agua, expresada en Km. Distancia del sitio de disposición a aeropuertos, expresada en Km. Producción media diaria de biogás, expresada en Lt/seg. Producción media de lixiviados, expresada en Lt/seg Fracción de residuos dispuestos          

OTROS DATOS IMPORTANTES EN LA OPERACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA SON: Descripción del tipo de disposición final. Vías de acceso y descripción de la topografía y el estado de las mismas. Descripción de las actividades de operación del sistema. Descripción de la cobertura diaria, tipo de material, cantidad empleada, espesor, etc. Descripción del equipo disponible (buldózer, retroexcavadora, volquetas, etc.) indicando el modelo, capacidad, estado de funcionamiento y actividades de mantenimiento realizadas. Presencia de recuperadores en el sitio de disposición. Actividades desarrolladas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o enterramientos existentes. Descripción del manejo de gases, incluyendo la disponibilidad y descripción de equipos de medición y tratamiento de gases. Descripción del manejo de lixiviados, incluyendo la disponibilidad y descripción de equipos de medición y tratamiento de lixiviados, si existen, Descripción de las actividades realizadas para el control de taludes y estabilidad de los suelos indicando taludes, pendientes, etc. Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

Lección 15. Componente Servicio Especial El servicio especial hace referencia a los residuos generados por la realización de obras de construcción, mantenimiento de zonas verdes, por podas de árboles y césped, lodos de procesos de tratamiento de aguas residuales, escombros, residuos arbustivos, pasto, troncos, animales muertos, que por sus características físicas y cantidad, no podrían ser recogidas transportadas por los vehículos recolectores en las rutas establecidas para los usuarios residenciales ó comerciales, por lo tanto, deben ser recolectados en un servicio aparte ya sea por la empresa de aseo u otra empresa especializada en este tipo de residuos. En algunos municipios pequeños este servicio es realizado por la secretaría de obras públicas o sus similares. Los indicadores para el control y mejoramiento de este componente en el sistema de aseo municipal son los siguientes: Tabla 25: Indicadores de Residuos Especiales Indicador  Identificación de los servicios especiales prestados en el municipio.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicador  Tipo de residuo especial producido (Escombros, lodos del tratamiento de agua residual, tierra.)  Cantidades producidas por tipo de residuo, expresadas en Toneladas al mes.  Actividades de manejo realizadas.  Características de los residuos producidos.  Tratamiento preliminar in situ (especificar tipo de tratamiento)  Forma y tipo de presentación, recolección y transporte, y disposición final.  Infraestructura existente y capacidad instalada para la prestación del servicio.  Descripción de equipos y maquinaria utilizada.  Frecuencias de recolección (días/semana)  Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de poda y corte de césped.  Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de lavado de vías y áreas públicas.  Disponibilidad de registros de información técnica y operativa del servicio. Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2003)

Para escombros generados de la construcción que se componen de pedazos de cerámica, mampuestos, concreto y madera, actualmente existen alternativas tecnológicas de triturado y mezcla para aprovechamiento en rellenos de áreas degradadas ó producción de concreto para preparación de adoquines, demostrados a través de ensayos de pruebas físico mecánicas tales como granulometría y masa unitaria. Este tipo de alternativas favorecen la minimización de residuos y potencializan el aprovechamiento, ya que hasta ahora, el manejo de las escombreras ha sido deficiente por la débil gestión y compromiso por parte del sector de la construcción y las administraciones municipales. La resolución 541 de 1994, regula el manejo de los escombros en obras de construcción, ya que se afecta el espacio público y por ende el medio ambiente de las comunidades urbanas. A partir de este se prohíbe el uso del espacio público para el almacenamiento temporal, por esta razón se hace necesario el diseño y adecuación de escombreras municipales. Por su parte los lodos de PTAR, es un material rico en nutrientes y dependiendo del diseño y capacidad, los lechos de secado para su manejo muchas veces no tienen capacidad de almacenamiento en el tratamiento por la cantidad generada. Sin embargo, muchas veces estos residuos a pesar de su potencial en nutrientes especialmente nitrógeno y fosforo, poseen además metales pesados y químicos persistentes, por lo cual su aprovechamiento se hace poco eficaz. La propuesta entonces, es investigar en mejoramiento de sistemas de tratamiento y afianzar procesos de producción más limpia, de tal manera que los procesos de finales, se hagan más efectivos y menos costosos. En Colombia se ha venido trabajando en sistemas de certificación en construcción sostenible, basados en normas internacionales, uno de los más estrictos y más conocidos es la Certificación LEED.

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 15. Variables de Medición de las Normas LEED en construcción sostenible.

Fuente: Memorias Introducción a normas LEDD Centro regional de producción más limpia eje cafetero

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

UNIDAD 2 Nombre de la Unidad

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

CAPITULO 4

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

LECCION 16

Contexto de los Respel

LECCION 17

Convenios Internacionales

LECCIÓN 18

Marco Normativo Nacional.

LECCION 19

Política Nacional para la gestión integral de Respel

LECCION 20

Competencias Institucionales.

CAPITULO 5

CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL.

LECCION 21

Definición y clasificación de residuos sólidos industriales y peligrosos.

LECCION 22

Características de residuos sólidos peligrosos.

LECCIÓN 23

Plan de gestión integral de Respel.

LECCION 24

Componentes técnico operativos para la Gestión integral de Respel.

LECCION 25

Alternativas de gestión industrial para la gestión adecuada de residuos industriales y peligrosos (programa de mercados verdes y programa de ecoetiquetado)

CAPITULO 6

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

LECCION 26

Diagnostico situacional de los Residuos Hospitalarios en Colombia

LECCION 27

Marco normativo nacional.

LECCIÓN 28

Definición y clasificación de residuos hospitalarios y similares.

LECCION 29

Componente Gestión Interna

LECCION 30

Componente Gestión Externa

55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

UNIDAD 2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

CAPITULO 4. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

La dinámica estratégica en la gestión de los residuos peligrosos, se asemeja a la de los residuos no peligrosos, hace parte el desarrollo sostenible y la política de producción más limpia, sin embargo en la actualidad el manejo de los residuos peligrosos es un tema de trascendencia internacional, que presentó debilidades en gestión ambiental por la falta de recursos, sistemas de información y desconocimiento de alternativas tecnológicas en manejo y disposición final, cuyos efectos a mediano y largo plazo son los perjuicios a la salud y al medio ambiente, integrados a la seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores que están expuestos a los riesgos por manipulación de Respel; debido a esto, ha sido necesario desarrollar mecanismos que permitan realizar una buena gestión de estos residuos, para su desactivación ó eliminación, acorde a convenios internacionales reglamentados en Colombia. Este capítulo llevará al estudiante a conocer como se reglamenta la gestión de los Respel y la formulación del instrumento “Planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos”, con las propuestas de alternativas tecnológicas de manejo, junto con el apoyo a las industrias que desarrollen esta gestión, a través de los programas de mercados verdes y ecoetiquetado. Lección 16. Contexto de los Respel Un residuo peligroso según el Decreto 4741 (2005), “Es aquel residuo o desecho que en función de sus características corrosivas, reactivas, radiactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas e infecciosas puede causar riesgo para la salud humana y/o deteriorar el ambiente.” Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. La siguiente figura da una idea de las características de estos residuos. Figura 16. Residuos Peligrosos

Fuente: El Autor

56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

La generación de estos residuos ha sido casi desconocida, Colombia está intentando implementar un sistema de información acerca del manejo de los residuos peligrosos tanto a nivel público como privado, esto con el fin de permitir, mantener una información clara de la situación actual, que hasta el momento no es clara. La información diagnóstica con que se cuenta para la formulación de esta política arroja lo siguiente:  La gestión de los Respel no se realiza de forma planificada.  Su manejo está orientado más hacia el tratamiento y disposición final que a la prevención y el aprovechamiento.  La normatividad se encuentra dispersa.  Existe desconocimiento por parte de generadores, gestores o receptores, autoridades y comunidad en general sobre el tema, lo cual agudiza la problemática.  No existe un sistema de manejo separado de los Respel, excepto para algunas corrientes de residuos. Por lo general la disposición final se realiza con los residuos no peligrosos.  Falta de compromiso por parte de los generadores de asumir su responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los residuos.  Existe desconocimiento por parte de los consumidores en relación con el riesgo que conlleva un manejo inadecuado Respel, esto obedece a una cultura basada en la tendencia a consumir el producto más económico, sin importar su calidad ni su gestión posconsumo.  Existen pocos incentivos económicos y financieros que promuevan la gestión integral.  Se cuenta con una oferta limitada de empresas autorizadas que brindan servicios para el manejo de Respel.  El país no dispone de reglamentos técnicos especializados en la materia, que faciliten la clasificación, identificación, caracterización y manejo adecuado de los Respel.  Hay una limitada oferta analítica para la caracterización de Respel. Actualmente no existen laboratorios acreditados.  Falta de adopción de alternativas de producción más limpia, por parte de los sectores productivos, que conduzcan a la prevención y a la minimización en el origen Respel.  La oferta en el transporte especializado de Respel es limitada y en muchos casos se realiza sin los requisitos legales.  Baja capacidad técnica y de infraestructura de las autoridades aduaneras para controlar los movimientos transfronterizos de Respel.  Casos de abandono de Respel que ponen en grave riesgo a la población y causan problemas de contaminación, lo que se traduce en pasivos sociales y ambientales de difícil manejo.  Falta de coordinación institucional y baja capacidad de gestión de las autoridades para promover la gestión de Respel. En el país ha sido constante el desconocimiento de la magnitud del problema de los Respel, es más, en muchas ocasiones los generadores desconocen que su actividad está relacionada con este tipo de residuos. Las evaluaciones realizadas a nivel nacional y regional bajo diferentes metodologías, han permitido conocer preliminarmente los generadores, la localización y la contribución en términos de cantidad como de peligrosidad, sin embargo es necesaria una estrategia a través de la cual se unan los esfuerzos nacionales y regionales con el fin de mejorar el conocimiento del problema, 57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

donde se consideren las condiciones socio-económicas del país y se comunique el manejo adecuado del riesgo asociado. Para la consolidación de una adecuada gestión integral de residuos peligrosos, el paso más importante que ha dado el Estado, es la declaración de la política de gestión integral de desechos peligrosos, donde se adquieren compromisos y propósitos con relación al medio ambiente. Como ya se mencionó en la lección 3 de este modulo, la Política para la Gestión Integral de Residuos publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en el año 1998, se propuso como cuarto objetivo específico dimensionar preliminarmente la problemática originada por los Respel a través del desarrollo de los inventarios de los corredores industriales de Cali-Yumbo y Bogotá - Soacha, con base en los cuales se entrarían a formular nuevos objetivos y estrategias para orientar la gestión de los Respel y así contribuir a la solución de esta problemática ambiental. En este sentido, durante los años 2001-2002 la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC- con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA- en Bogotá, lideraron la realización de los estudios e inventarios que planteó la política en su momento. Hasta el presente, el país no cuenta con estrategias que integren los datos de toxicidad y ecotoxicidad con las condiciones de exposición en acciones de vigilancia ambiental sobre los productos químicos. Los datos epidemiológicos que se obtienen los maneja el sistema de salud del país pero no están integrados a la gestión ambiental. Sobre esta materia, en 2008, el MAVDT desarrolló la evaluación ambiental estratégica (EAE) para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia, con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos, el cual fue un insumo básico para formular en 2008 el documento de Política Económica y Social, CONPES 3550 “Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química”. En la siguiente tabla y figura se muestran los sectores por código industrial, internacional uniforme, CIIU donde se generan más RESPEL son: Tabla 26: Sectores que generan RESPEL No

Sector

1

METALURGICA Y METALMECANICA

2

PLAGUICIDAS ( CADENAS PRODUCTIVAS , CAÑA, CAFÉ, MAIZ, HORTIFUTICOLA)

3

HOSPITALARIO Y SIMILARES ( HOSPITALES, MATADEROS, CEMENTERIOS, FUNERARIAS, CENTROS DE ESTETICA Y TATUADO, ETC)

4

ACEITE USADO E HIDROCARBUROS

5

EMPRESAS DE TRATAMIENTO DE RESPEL

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

No

Sector

6

EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS

7

ARTES GRAFICAS

8

INDUISTRIA QUIMICA

Fuente: El Autor, adaptado de MAVDT (2005)

Figura 17. Producción de Respel por CIIU

Fuente: MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

Figura 18. Porcentaje de participación de generación Respel por corredor industrial

Fuente: MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

Según MAVDT (2005), en el país existen aproximadamente 270 toneladas de plaguicidas obsoletos almacenados principalmente en los siguientes sitios: Medellín y Urabá (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Bogotá y Girardot (Cundinamarca), Cartagena (Bolívar), Manizales (Caldas), Honda (Tolima) y Villavicencio (Meta). Estos almacenamientos se asocian principalmente a plaguicidas 59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

utilizados por el sector salud en el control de vectores y a los utilizados por el subsector algodonero en décadas pasadas, tales como malathion, parathion, DDT, entre otros. De otra parte, se estima que posiblemente existen aproximadamente 4.500 toneladas de suelos contaminados con plaguicidas en el Cesar sin contar con los entierros no denunciados. Siguiendo con MAVDT (2005), merece igual atención, la generación de envases contaminados con agroquímico, la cual se estima aproximadamente en 5.820 t/año, (3.050 ton de plástico, 2.350 ton de metal). La práctica común es que se abandonen en los campos agrícolas y cuerpos de agua, se quemen al aire libre o se entierren y se dispongan en rellenos sanitarios, generando focos de contaminación. Un problema más grave aún es que se reutilicen los envases para almacenar agua destinada al consumo humano, con el consabido riesgo para de intoxicación para quienes lo emplean. No obstante lo anterior, es importante destacar que se han iniciado una serie de acciones por parte del sector privado en el diseño e implementación de programas de recolección y disposición adecuada de envases en las principales regiones agrícolas del país. Hasta el momento esta iniciativa en los últimos cinco años, ha recogido y eliminado 727 toneladas de envases. Los principales tipos de Respel generados en este sector energético, según la empresa consultoría y dirección de proyectos CYDEP (2004) están relacionados con la generación de aceites usados la cual se estima en 96.034,08 m3/año a nivel nacional; existencias de aceites dieléctricos y equipos contaminados con PCB, los cuales de acuerdo a los compromisos internacionales deben ser retirados de los sistemas de suministro de energía y eliminados de manera ambientalmente segura, antes del 2028. En el campo de la minera en el país, se encuentra la problemática de contaminación por residuos de mercurio provenientes de la minería extractiva de oro, específicamente la que se desarrolla de manera informal, con un uso inadecuado y excesivo de mercurio. A esta problemática se adicionan los problemas sociales de una población minera variable que desconoce los riesgos en la manipulación del mercurio. En la siguiente figura se sintetiza el contexto de los Respel en Colombia.

60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 19. Contexto de la Gestión Integral de Residuos Peligrosos en Colombia

Fuente: El Autor

Lección 17. Convenios Internacionales Colombia ha firmado varios convenios internacionales que se han venido implementando a través de la legislación vigente en el país, además de fijados en la política de gestión integral de residuos peligrosos, fijándose así por sus objetivos, las estrategias para su cumplimiento a partir de los planes gestión integral institucionales, estos convenios son producto de la discusión de la problemática global. Estos convenios con su reglamentación vigente se presentan en la siguiente tabla. Tabla 27. Convenios Internacionales ratificados en Colombia para Respel. CONVENIO Convenio de Viena 1985 Convenio de Basilea 1989 Convenio de Estocolmo 2001

Convenio de Róterdam 2004

OBJETIVO Dio origen al protocolo de Montetreal, para la protección de la capa de ozono a través de la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de Ozono. El control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), en respuesta a la urgente necesidad de adoptar medidas de alcance mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de sus efectos. Los COP comprenden una serie de sustancias con propiedades tóxicas, persistentes, bioacumulables y que se movilizan a grandes distancias en el medio ambiente. Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, tiene como objetivo el promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de los países en la esfera del comercio

LEY COLOMBIANA QUE LO RATIFICA Leyes 30 de 1990 y 29 de 1992 respectivamente. Ley 253 de 1996.

Ley 1196 de 2008

Ley 1159 de 2007

61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

CONVENIO

Gestión de Productos Químicos a nivel internacional SAICM (por su siglas en Inglés) 2006.

OBJETIVO

LEY COLOMBIANA QUE LO RATIFICA

internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente adecuada, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a los países partes. Tiene como objetivo lograr una sinergia entre los esfuerzos internacionales y nacionales, alrededor de la reducción de los riesgos originados por los productos químicos incluidos los desechos peligrosos, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Busca reducir las diferencias existentes entre los países desarrollados frente a los países en desarrollo y con economías en transición, en cuanto a sus capacidades de gestión racional de los productos químicos.

Fuente: El Autor

El Ministerio de Ambiente participa en una mesa de trabajo, junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de la Protección Social y otros actores para iniciar la labor de orientar el desarrollo de una estrategia nacional para la Implementación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y el Etiquetado de Productos Químicos). Se observa sin embargo, que se desconocen los desarrollos o avances alcanzados por otros sectores directamente involucrados en la implementación de este tipo de mecanismos y del SGA, tales como el sector privado, Ministerio de Transporte, la dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN, el instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos INVIMA o el instituto colombiano agropecuario ICA. Las mayores dificultades que desde el Ministerio de Ambiente se perciben para la aplicación en el país de este tipo de instrumentos relacionados con políticas internacionales en el comercio de productos químicos, han sido la clara definición legal de los roles y competencias de las diferentes entidades del gobierno involucradas, la falta de capacidad institucional para asumir el tema y la limitación de recursos financieros para su correcta implementación y verificación del cumplimiento. Lección 18. Marco Normativo Nacional La normatividad vigente en Colombia para los residuos peligrosos, ya fue mencionada en la lección 4, sin embargo, se destaca La Ley 430 de 1998 “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos” y su reglamentación especifica a partir del Decreto 1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera” y del Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. Otro Decreto que vale la pena resaltar para gestión integral de estos residuos es el Decreto 1443 de 2004, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el 62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones. Las resoluciones reglamentarias son: Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007 “Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Resolución 0062 de 2007, Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país. Resolución 371 de 2009, “Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos”. Resolución 372 de 2009, “Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones”. En la lección 17, se presentaron la reglamentación de los convenios internacionales a los que Colombia se ha comprometido en gestión integral de Respel. Lección 19. Política Nacional para la Gestión Integral de Respel La Política ambiental para la gestión integral de los Respel (2005) muestra los fundamentos contenidos principalmente en la Constitución Nacional de 1991, el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente Decreto 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 que ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, la Ley 430 del 16 de enero de 1998, la Ley 994 de 2005 por la cual se ratifica el Convenio de Estocolmo, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, el Capítulo 20 de la Agenda 21 de la Conferencia de Río de 1992 de las Naciones Unidas y la declaración de la Cumbre de Johannesburgo; y la Política de Producción Más Limpia, entre otras. Tabla 28. Priorización de la gestión en el marco de la Política

Fuente: MAVDT (2005)

63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el marco de esta política, el principio de la gestión integral Respel establece la siguiente estrategia jerarquizada, la cual sigue la misma dinámica de los residuos no peligrosos en producción más limpia: Figura 20. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los Respel

Fuente: MAVDT (2005)

Tabla 29. Descripción Estrategias Política Respel ESTRATEGIA

Prevención y minimización de la generación en el origen

Aprovechamiento y valorización

Tratamiento y Transformación

Disposición final

DESCRIPCIÓN La prevención comprende estrategias orientadas a lograr la optimización del consumo de materias primas, la sustitución de insumos peligrosos, la adopción de prácticas, procesos y tecnologías más limpias, entre otros. Por su parte, la minimización comprende la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir (hasta niveles económicos y técnicamente factibles) la cantidad y peligrosidad de los residuos generados que precisan un tratamiento o disposición final. Un instrumento para alcanzar este propósito es el Plan de Gestión Integral que desarrollan los generadores tendientes a la prevención y minimización de estos residuos. Las alternativas de reutilización, reciclaje, recuperación de los Respel generados, frecuentemente se conocen bajo los términos de aprovechamiento o valorización del residuo. El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, alargar la vida útil de los sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además el aprovechamiento tiene un potencial económico, ya que los materiales recuperados, son materias primas que pueden ser reincorporados al ciclo económico. El tratamiento es el componente de gestión que puede ser desarrollado en forma exclusiva o en combinación con las anteriores alternativas. Tiene como objetivos principales separar y concentrar los residuos con el fin de: a) recuperar materias primas para su incorporación al ciclo económico productivo, ya sea en el mismo proceso o en otro y b) reducir la cantidad, volumen y peligrosidad como actividad previa a una disposición final. Dentro de los métodos de tratamiento se tienen: los físicos, químicos, biológicos y térmicos. Finalmente existirá una fracción de Respel que debe ser dispuesta de manera ambientalmente adecuada y controlada, no obstante a la aplicación técnicas de gestión de como la reducción en el origen, el reciclado y el tratamiento.

La disposición final de Respel por lo general, se realiza en celdas de seguridad diseñadas técnicamente para tal fin, ubicadas dentro o fuera de rellenos sanitarios o en rellenos de seguridad. Fuente: Adaptado de la política ambiental para la gestión integral de desechos peligrosos (2005)

64

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

De acuerdo con la primera jerarquía, en la siguiente tabla, se muestran los beneficios de los programas de Respel. Tabla 30. Beneficios de los programas de minimización de Respel

Fuente: Fuente: MAVDT (2005)

El Ciclo de vida del producto orienta la toma de decisiones, considerando las relaciones y efectos que cada una de las etapas tiene sobre el conjunto de todas ellas. Comprende las etapas de investigación, adquisición de materias primas, proceso de diseño, producción, distribución, uso y gestión posconsumo. Bajo este principio se pretende que cada una de las etapas mencionadas se oriente hacia la minimización de los residuos, así como al incremento de las prácticas de reciclaje y reutilización. Con este enfoque, se toman mejores decisiones relativas a la planeación, el diseño y la operación industrial a fin de lograr la protección de la salud humana y el ambiente. La siguiente tabla presenta los principios de la política de Respel y sus respectivos objetivos, los cuales plantean la vigilancia de los residuos peligrosos y promueven las bases de para planeación de su gestión y cumplimiento de los convenios internacionales, concretándose la estrategia de producción más limpia, promueve el aprovechamiento y la economía de escala, estructuras para el tratamiento y disposición final en articulación las políticas nacionales. Tabla 31. Principios y Objetivos de la Política nacional de gestión integral de Respel PRINCIPIO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ciclo de vida del producto Gestión Integral Responsabilidad integral del generador Producción y Consumo Sostenible Precaución Internalización de Costos Ambientales Participación Pública

Prevenir la generación de los Respel y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud

Prevenir y Minimizar la generación de Respel Promover la gestión y el manejo de los Respel generados Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos

65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

PRINCIPIO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Planificación Gradualidad Comunicación del Riesgo

humana y el ambiente peligrosos contribuyendo al desarrollo sostenible. Fuente: El Autor, Adaptado de MAVDT (2005)

Las estrategias de la Política para prevenir y minimizar la generación de residuos o desechos peligrosos, se encuentra la reducción de la generación en la fuente, mediante la formulación e implementación de planes de gestión integral de Respel. Esta estrategia busca el desarrollo de acciones por parte del generador, tendientes a la gestión integral de estos residuos y a la adopción de compromisos dirigidos principalmente con la prevención de la generación y reducción de la cantidad y peligrosidad de los mismos. Los Planes de Gestión Integral de Respel, deben estar formulados de acuerdo al Plan de Acción 2006 -2010, como compromiso del sector productivo. En el siguiente link podrá profundizar bases conceptuales para el desarrollo de esta temática: http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/GUIAFINAL.pdf

Lección 20. Competencias Institucionales Varias de las competencias fueron descritas en la lección 5, sin embargo, para la definición de competencias específicamente en Respel definirán las instituciones como actores y responsabilidades según Decreto 4741 (2005), los cuales se nombran en la siguiente tabla: Tabla 32. Actores y competencias en la Gestión integral de Respel Actores Responsabilidades

Generador

Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera. Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental. Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en determinados casos la caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima conveniente o necesario. Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Actores

Fabricante ó importador

Transportista

Receptor

Autoridad Ambiental

Administración Municipal

Responsabilidades Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente. El generador es responsable de los residuos o desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente. La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. La responsabilidad integral subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera o aquella norma que la modifique o sustituya. Contar con un de contingencia actualizado. El receptor del residuo o desecho peligroso asumirá la responsabilidad integral del generador, una vez lo reciba del transportador y haya efectuado o comprobado el aprovechamiento o disposición final del mismo. a) Implementar el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en su jurisdicción, de conformidad con el acto administrativo que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre el registro de generadores. b) Reportar anualmente durante el mes de enero del año siguiente al IDEAM, la información recolectada a través del registro de generadores. c) Generar o divulgar información en el área de su jurisdicción sobre la cantidad, calidad, tipo y manejo de los residuos o desechos peligrosos, con base en la información recopilada en el registro de generadores. d) Formular e implementar en el área de su jurisdicción un plan para promover la gestión integral de residuos o desechos peligrosos, con énfasis en aquellas estrategias o acciones que haya definido la Política como prioritarias. Lo anterior, independientemente de los planes de gestión que deben formular los generadores, fabricantes o importadores. e) Poner en conocimiento del público en general, el listado de receptores o instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización y disposición final de residuos o desechos peligrosos en su jurisdicción. f) Incentivar programas dirigidos a la investigación para fomentar el cambio de procesos de producción contaminantes por procesos limpios; así mismo fomentar en el sector productivo la identificación de oportunidades y alternativas de producción más limpia que prevengan y reduzcan la generación de residuos o desechos peligrosos. g) Realizar actividades informativas, de sensibilización y educativas de tal manera que se promueva la gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el área de su jurisdicción. h) Fomentar en el sector productivo el desarrollo de actividades y procedimientos de autogestión que coadyuven a un manejo integral de los residuos o desechos peligrosos. a) Identificar y localizar áreas potenciales para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos o desechos peligrosos en los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial

67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Actores

Responsabilidades según sea el caso. b) Apoyar programas de gestión integral de residuos o desechos peligrosos que establezcan los generadores de residuos o desechos peligrosos, así como las autoridades ambientales. c) Apoyar la realización de campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación con el fin de promover la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos. Controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas con su producción, importación, comercialización y consumo.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA

Instituto de Estudios Ambientales IDEAM Universidades, Centros de educación tecnológica.

Proponer, desarrollar, divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean aplicables en los procedimientos de inspección, vigilancia, control, evaluación y sanción, y en la expedición de licencias y registros sanitarios. Coordinar la elaboración de normas de calidad con otras entidades especializadas en esta materia, de acuerdo con la competencia que les otorgue la ley. Organizar, dirigir y controlar la red nacional de laboratorios referida a los productos estipulados en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes y promover su desarrollo y tecnificación. De conformidad con sus funciones, el IDEAM acopiará, almacenará, procesará, analizará y difundirá datos e información estadística sobre la generación y manejo de los residuos o desechos peligrosos a nivel nacional, a través del Sistema de Información Ambiental, que servirá para facilitar la toma de decisiones en materia de política ambiental, entre otros. Desarrollar investigaciones y actividades de formación sobre residuos sólidos y su impacto en la salud, bienestar, ambiente, economía y cultura.

Fuente: El Autor, adaptado del Decreto 4741 (2005)

CAPITULO 5. CONCEPTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL

Los conceptos que se presentan en este capítulo, tienen como objetivo introducir al estudiante de ingeniería ambiental, respecto a la definición de conceptos y parámetros para planteamiento de planes de gestión integral de residuos peligrosos, brindándole como referencia elementos que le servirán para el desarrollo de gestión en los sectores generadores en los cuales puede incurrir. Para esto se presentan componentes, etapas y herramientas que pueden utilizar para clasificar e identificar los riesgos de los Respel.

68

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 21. Definición y clasificación de residuos sólidos industriales y peligrosos En la lección 16 se definió según el Decreto 4741 de 2005, que es un residuo peligroso, la clasificación de este tipo de residuos de acuerdo al artículo 5 dice, “Los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente Decreto se considerarán peligrosos a menos que no presenten ninguna de la características de peligrosidad descritas en el Anexo III”, estos anexos se presentan a continuación, excepto el anexo III el cual se presentará en la lección 22: Tabla 33. Lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o actividades

69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Decreto 4741 (2005)

70

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 34. Lista de residuos o desechos peligrosos por corrientes de residuos

71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

72

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Decreto 4741 (2005)

75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 22: características de residuos sólidos peligrosos. Las características de los residuos peligrosos se establecen de acuerdo al nivel de peligrosidad ya sea corrosivo, reactivo, explosivo, inflamable, infeccioso, radiactivo ó tóxico. En la siguiente tabla se muestran estas características y su definición. Tabla 35. Características de Peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos

76

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Decreto 4741 (2005)

DL50 (abreviatura de Dosis Letal, 50%) a la dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba. Los valores de la DL50 son usados con frecuencia como un indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia. Generalmente se expresa en mg de sustancia tóxica por kg de peso del animal, y lo más común es que el dato sea acompañado del animal en el que se probó (ratas, conejos, etc.). De esta forma, puede extrapolarse a los seres humanos. Mientras CL50 (concentración letal, 50%) es la dosis de vapor, niebla ó polvo que administrado por inhalación continua a un conjunto de animales de prueba, en la misma probabilidad estadística del DL50.

77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 36. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP

Fuente: Decreto 4741 (2005) TCLP es un Test de prueba de Lixiviación para característica de toxicidad de un residuo, sea éste líquido, sólido o una mezcla de estas fases, a partir de un análisis practicado a una muestra del lixiviado o extracto del mismo obtenido bajo ciertas condiciones estándares. En definitiva, el procedimiento consiste en determinar la movilidad en el residuo de determinados constituyentes tóxicos, sean éstos elementos o compuestos químicos, tanto de origen orgánico como inorgánico. USEPA. Method 1311 (1991).

78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 23. Plan de gestión integral de Respel El artículo 10 del Decreto 4741 (2005), señala la obligación de los generadores de elaborar un plan de gestión integral de residuos o desechos peligros, para prevenir su generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los Respel, documentándose el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo de los Respel. La entrada en vigencia de estos dos instrumentos de gestión y control, implica que tanto el sector público como el sector privado, deben asumir nuevas responsabilidades frente a la gestión y el manejo de los Respel. A partir de la vigencia del Decreto 4741 de 2005, se dio un plazo de 12 meses para la elaboración de estos planes, los cuales deben ser actualizados o ajustados de presentarse cambios en el proceso o actividades que involucran el manejo de Respel. En este sentido, el plan para los Respel, se convierte también en un ejercicio de prospectiva, que servirá de instrumento de gestión permitiendo asegurar que el manejo de estos residuos se haga con el menor riesgo ambiental, busca una efectividad en desarrollo sostenible, en armonía con la Política y las regulaciones ya antes descritas en esta unidad. Su implementación permite realizar un mejoramiento continuo de actividades, procesos y en la reducción de costos de funcionamiento y operación. Los componentes estratégicos que serán descritos en la siguiente lección para la formulación del plan de gestión integral de Respel son: 1. 2. 3. 4.

Prevención y minimización Manejo Interno Ambientalmente Seguro Manejo Externo Ambientalmente Seguro Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan

Cualquier persona que genere o produzca Respel debe elaborar e implementar el Plan independientemente del tipo de actividad que desarrolle. Aunque el Plan no requiere ser presentado ante la autoridad ambiental, debe estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental.

El artículo 20 del Decreto 4741 (2005), también considera la formulación del Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo para su retorno a la cadena de producción-importacióndistribución-comercialización, los residuos o desechos peligrosos o los productos usados, caducos o retirados del comercio, que se listan en la siguiente tabla:

79

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 37. Lista de residuos o desechos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo

Fuente: Articulo 20, Decreto 4741 (2005) Articulo 21, Decreto 4741 (2005), Los fabricantes o importadores, de productos que al desecharse se convierten en los residuos o desechos peligrosos a los que hace referencia el artículo anterior, deberán presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el respectivo Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo…, e iniciar inmediatamente su implementación. Estos planes de devolución pueden ser formulados y desarrollados por grupos de importadores o fabricantes reunidos en torno a la naturaleza igual o similar de sus residuos. Sin embargo su presentación ante la autoridad ambiental es en forma individual. La Resolución número 693 del 19 de abril de 2007 y la Resolución número 0372 de febrero 26 2009 Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Acido, reglamentan este articulo del Decreto 4741 de 2005.

Lección 24. Componentes técnico operativos para la gestión integral Respel Los siguientes componentes han sido propuestos, estratégicamente, en congruencia con la política de gestión integral de Respel según la guía interactiva “Lineamientos para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos ó desechos peligrosos a cargo de los generadores” propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los “Lineamientos para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de los generadores”, pueden ser consultados en este link: http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/Lineamientos_Planes_de_Gestion.pdf

Componente, Prevención y Minimización: es recomendable que el generador contemple en su Plan un componente orientado a la Prevención y Minimización de Respel, que puede ser desarrollado según su capacidad de gestión y conforme a las alternativas que se adecuen a sus condiciones particulares. Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Objetivos y metas B. Identificación de fuentes C. Clasificación e identificación de características de peligrosidad D. Cuantificación de la generación E. Alternativas de prevención y minimización Para cumplir con este componente, se puede realizar un balance de masa y energía a manera de diagnóstico, así como pruebas analíticas físico químicas, toxicológicas, eco toxicológicas, y microbiológicas, que le permita establecer eficiencia en transformación y residuos generados junto con su clasificación de peligrosidad. 80

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

La ecuación general de un balance sería: Entrada + generación – salida – consume = acumulación algo puede que no salga y se retenga dentro del sistema. Entrada

Sistema

salida

Entrada

Unidad desa Proceso

salida

Entrada + generación = salida + consumo (proceso continuo) La Resolución 0062 de 2007 del IDEAM, adopta los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país. http://orfeo.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details;jsessionid=6B3DD37611FE230DB48882B93E0E8E61?docId=9dbe8bf3-3624-49ca-bc538d78ae7d137f&channel=%2fD%2fDESECHOS+PELIGROSOS&subEspacio=

Los protocolos hasta ahora diseñados, podrán ser consultados y descargados en el siguiente link: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=473&conID=587

Siempre que se precise información acerca de la naturaleza y modo de empleo de los productos utilizados en el área de trabajo, conviene recurrir a las llamadas FICHAS DE SEGURIDAD. Estos documentos, que deben ser facilitados obligatoria y gratuitamente por los fabricantes y proveedores de los productos utilizados, ofrecen la información necesaria para manipularlos de la manera apropiada. La obligación legal de entregar estas fichas al usuario de productos químicos, por parte del fabricante o importador de éstos, se establece en la Ley 55 de 1993 de Colombia “Por medio de la cual se aprueba el "convenio número 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo" . CONTENIDO DE FICHA DE SEGURIDAD 1. Identificación del preparado y del responsable de su comercialización. 2. Composición/información sobre los componentes. 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición/protección individual. 9. Propiedades físicas y químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones sobre la eliminación. 14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras informaciones.

El IDEAM cuenta con un sistema de información ambiental, implementado por las autoridades ambientales, como herramienta de captura de información, para seguimiento y control, auto declaración anual del generador de Respel, datos normalizados, homogéneos y georeferenciados, para cumplimiento del convenio Basilea. Resolución 1362 (2007). http://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Uso%20de%20Recursos/protocolos%20manuales%20y%20gu%C3%ADas/011007_Instruc_Aut_Amb_[1].pdf http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1505

El análisis de alternativas se centran en la prevención de la generación y la minimización de aquellos residuos que el generador tiene la intención de descartar, rechazar o entregar porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó. La siguiente tabla presenta algunas alternativas de minimización: Tabla 38. Alternativas de minimización Respel CONCEPTO BUENAS PRÁCTICAS Corresponden a actuaciones sencillas del generador, tendientes a reducir pérdidas sistemáticas o accidentales, sin exigir mayores inversiones (sin hacer cambios en tecnología o materias primas), contribuyendo a importantes ahorros económicos, y aumento de la productividad. CAMBIOS O MEJORAS TECNOLÓGICAS Adecuación de equipos existentes y/o adquisición de nuevos equipos con el fin de evitar pérdidas sistemáticas y generación de residuos. CAMBIO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Consiste en reemplazar algunas materias primas o insumos (que contienen sustancias peligrosas), por otras ambientalmente amigables. OPTIMIZACIÓN PRODUCTOS Y EMPAQUES Productos con menores contenidos de sustancias peligrosas y empaques ambientalmente amigables que garanticen la perduración de los productos. REUTILIZACIÓN Utilización de los Respel

DESCRIPCIÓN  Revisar periódicamente uniones o juntas de maquinas para evitar fugas.  Comprar la cantidad de materiales estrictamente necesaria para cada etapa de producción, evitando que sobren materiales.  Reducir el número de envases parcialmente llenos.  Capacitar a operarios conforme a cada necesidad.  Utilizar los productos más antiguos dentro del almacenamiento, especialmente las sustancias químicas peligrosas.  Usar luz UV en lugar de biocidas en las torres de enfriamiento.  Uso de automatismos para precisar formulaciones y evitar pérdidas que configuren la presencia de Respel.  Cambiar el uso de tintas de base disolvente por base acuosa.  Eliminar el uso de catalizadores tóxicos.  Evitar el uso de filtros desechables en operaciones de limpieza y filtración.  Desarrollar productos que requieran menos materias primas de carácter peligroso.  Desarrollar productos de mayor calidad y durabilidad.  Reducir volumen de los empaques.  Utilizar menores cantidades de tintas de impresión en los empaques.  Reutilizar Solventes.  Reutilizar enjuagues.  Segregar y reutilizar disolventes para la limpieza.

82

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

CONCEPTO REGENERACIÓN Conjunto de operaciones que permiten de volverle completa o parcialmente a los residuos, las características iníciales antes de ser desechados. RECUPERACIÓN DE RESIDUOS Acondicionamiento de los Respel a través de pre tratamientos para incorporarlos nuevamente a los procesos y procedimientos.

DESCRIPCIÓN  Regeneración de residuos líquidos de enjuague de una fase a través de tratamientos físicos o químicos para ser utilizados en enjuagues de otras fases.  Usar sistema de recuperación con vapor para disolventes.  Recuperar baños desengrasantes alcalinos mediante un sistema de ultrafiltración.

Fuente: Recopilación realizada por OCADE LTDA. Tomado de Documento EPA/530-SW-87-026 “Minimización de residuos”, documento “Los residuos peligrosos caracterización, identificación y gestión” de Juan J. Rodríguez, Curso Introducción en Producción Más Limpia, Universidad de los Andes, Revista Protección y Seguridad numero 273 de 2000, del Consejo Colombiano de Seguridad.

Componente, Manejo Interno Ambientalmente Seguro: Este componente está orientado hacia la seguridad industrial en los equipamientos logísticos del generador que incluye el manejo clasificado de los residuos sólidos para evitar la mezcla de los residuos peligrosos con los no peligrosos, mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible, Identificar y etiquetar los residuos peligrosos de acuerdo con las normas vigentes, evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente. Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Objetivos y Metas B. Manejo Interno de Respel C. Medidas de Contingencia D. Medidas para la entrega de residuos al transportador La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el libro naranja clasifica las sustancias químicas peligrosas en 9 clases diferentes, las cuales fueron adoptadas por la NTC - Norma Técnica Colombiana 1692. A su vez cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo que indica la clase de riesgo: Amarillo – oxidante, blanco – toxico, naranja – explosivo, rojo – inflamable, etc.

83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 39. Clasificación de sustancias químicas peligrosas en 9 clases diferentes ONU

Fuente: GRE (2008)

Para almacenamiento se tiene en cuenta la norma NFPA, para etiquetado de sustancias peligrosas tipo rombo diamante. Este sistema está estipulado en la norma NFPA 704 (Asociación Nacional Contra Incendios de los Estados Unidos) y uno de sus objetivos es ofrecer información relativa a salud, inflamabilidad y reactividad por exposición aguda al producto bajo condiciones de emergencia. Esta norma tiene aplicación en la industria, el comercio y en las instituciones que manipulen, procesen, usen o almacenen materiales peligrosos. La siguiente figura ilustra su interpretación:

84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 21. Clasificación NFPA

Fuente: GRE (2008)

Las condiciones del sitio de Almacenamiento deben contar con las siguientes características: Ubicación: El área de almacenamiento se seleccionará con base en estudios que garanticen que los riesgos para la salud y el medio ambiente sean mínimos; Criterios de exclusión (entre otros): La cercanía a zonas densamente pobladas, la cercanía a fuentes de agua potable o a edificios públicos, la posibilidad de inundaciones y el grado de vulnerabilidad de acuíferos. Los criterios generales que debe contemplar el diseño son:  Minimizar riesgos de explosión o emisiones.  Disponer de áreas separadas para residuos incompatibles.  Estar protegido de los efectos del clima.  Contar con buena ventilación.  Techados.  Con pisos impermeables y resistentes química y estructuralmente.  Sin conexiones a la red de drenaje.  Contar con sistemas de recolección de líquidos contaminados.  Permitir la correcta circulación de operarios y del equipamiento de carga.  Contar con salidas de emergencia.  Dotarlos con sistemas de control de la contaminación de acuerdo con el tipo de residuos manejados. 85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

 El área de almacenamiento debe tener un fácil acceso y contar con servicios de energía, agua potable y comunicaciones. Cercado y señalización: El predio de almacenamiento deberá estar debidamente cercado, de forma tal que impida el acceso de personas ajenas a las instalaciones. Así mismo, deberá estar claramente señalizado, indicando que se trata de un depósito de residuos peligrosos y contar con pictogramas con el símbolo de peligro respectivo. Diseño: El lugar deberá estar distribuido de acuerdo con la naturaleza y el volumen de los residuos a ser almacenados. Tabla 40. Condiciones generales sitios de almacenamiento Condiciones Generales

Esquema

Abstenerse de identificar las sustancias por medio de percepciones organolépticas.

Las zonas de almacenamiento de sustancias químicas deben disponer deben disponer de: Duchas de Duchas de seguridad. Fuentes lavaojos. Extintores de fuego, según sea el tipo de riesgo.

Debe evitarse el ingreso de luz solar que incida directamente sobre las sustancias químicas. Estanterías: De alta resistencia mecánica e incombustibles. Pintadas o recubiertas por superficies que puedan ser limpiadas fácilmente (evitar la acumulación de polvo y materiales tóxicos). Estantes inferiores: Envases pesados o voluminosos Ácidos y bases fuertes. Aquellas con mayor nivel de riesgo por corrosión o n o contacto deben estar más bajas. 86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Condiciones Generales

Esquema

Reactivos sensibles al agua: Deben estar lejos de las tomas y tuberías de conducción de agua. Alejados de los materias inflamables.

Muros cortafuegos materiales no combustibles

Fuente: El autor. Adaptado de Recopilación Respel Ingeniero Álvaro Mosquera A – CVC (2009).

Para la compatibilidad de estos residuos en el almacenamiento se cuenta con la matriz de incompatibilidad basada en la clase de riesgo según la ONU establecida en la hoja de seguridad de cada producto químico. La clase de riesgo se enuncia en columna y filas, al cruzarlas el color correspondiente indica la compatibilidad. Esta matriz se presenta a continuación: Tabla 41. Matriz de Compatibilidad de sustancias peligrosas.

Fuente: NTC 1692.

Ejemplo, si una sustancia clase de riesgo 3 (columna), se mezcla con una sustancia clase de riesgo 5.1 (fila), el color de este cruce es el rojo, en la parte de inferior de la matriz se indica que el color quiere decir “pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles”. 87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

La movilización interna corresponde al traslado de los Respel, desde el punto de generación a un lugar de almacenamiento temporal dentro de la instalación generadora, mientras se gestionan dichos residuos. Se sugiere que el generador en esta parte del Plan describa las operaciones que realiza para el transporte interno de los Respel incluyendo los siguientes aspectos: • Frecuencias y horarios de recolección • Rutas de circulación • Medios o equipos de carga y movilización

El MAVDT mediante Resolución 1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales de Gestión 43, 44 y 45, de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos peligrosos en los sectores que más los generan, publicadas por el MAVDT y el Consejo Colombiano de Seguridad, como instrumento de autogestión. http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=841&conID=3098

Para la elaboración de Planes de Contingencia, el generador debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. Elaborar un plan de contingencia que contemple las amenazas de incendio, explosión, inundación, accidentes de trabajo, deslizamientos, caídas de estructuras, establecer un sistema de alarma, capacitar al personal en el conocimiento de todos los programas de seguridad industrial, elaborar un plan de evacuación en caso de emergencia. Componente, Manejo Externo Ambientalmente Seguro: En este componente se recomienda que el generador presente la información relacionada con el manejo que da a los Respel que genera, fuera de sus instalaciones. Por lo anterior, este componente estará orientado a garantizar que la gestión y el manejo de los Respel fuera de las instalaciones del generador se realice conforme la normatividad vigente. Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Objetivos y Metas B. Identificación y/o descripción de los procedimientos de manejo externo de los residuos fuera de la instalación generadora, tales como aprovechamiento y/o valorización, tratamiento, disposición final, exportación, transporte, etc. 88

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 22. Distintivos del vehículo transportador de Respel. Decreto 1609 de 2002.

Fuente: El Autor, adaptado memorias Centro Regional de Producción más Limpia Valle.

Las especificaciones del producto para elaborar su plan de emergencias, se exponen en la guía de respuesta a emergencias GRE (2008), esta incorpora el listado de materiales peligrosos de la edición más reciente de las Recomendaciones de las Naciones Unidas así como también de otras regulaciones nacionales e internacionales. Los explosivos no están listados en forma individual ni en el listado de nombres ni en el de números de identificación. A pesar de ello aparecen bajo el nombre de “Explosivos” en la primera página del Índice de Números de Identificación. (Páginas de borde amarillo) y en el listado de Nombre de Material (páginas de borde azul). A su vez, la letra “P” que figura luego del número de guía, tanto en las páginas de borde amarillo y azul, identifica aquellos materiales que presentan riesgo de polimerización bajo ciertas condiciones; por ejemplo, Acroleína, estabilizada, 131P. (GRE 2008). Componente, Ejecución, seguimiento y evaluación del plan: La implementación del plan de gestión deberá estar acompañado necesariamente de una evaluación permanente, que permita verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, así como, detectar posibles oportunidades de mejora, irregularidades o desviaciones, con el fin de hacer los ajustes pertinentes. Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. B. C. D.

Personal responsable de la coordinación y operación del Plan Capacitación Seguimiento y evaluación Cronograma de actividades

89

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Lección 25. Alternativas de gestión industrial para la gestión adecuada de residuos industriales y peligrosos La disponibilidad de tecnología para la desactivación de Respel, requiere de más investigación para desarrollar alternativas mucho más eficientes y que promuevan la sostenibilidad ambiental de estos sistemas. A continuación, en la siguiente tabla se presentan las tecnologías más representativas que autónomamente pueden ser profundizadas para desarrollar propuestas novedosas de mejoramiento en eliminación. Cada definición cuenta con un link para descargar la guía especializada para su estudio y profundización.

90

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tabla 42. Alternativas tecnológicas de manejo de residuos peligrosos. No

1

Tecnología

Descripción

Esterilización de Alta Eficiencia

Proceso térmico para eliminación de microorganismos patógenos mediante autoclave de alta eficiencia utilizado para el tratamiento de residuos peligrosos infecciosos (Y1). http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-manual-esterilizacion.pdf

2

Aprovechamiento de líquidos de revelado por electrolisis

Proceso electroquímico para recuperación de sales de plata utilizado para el tratamiento de líquidos de revelado y fijado. http://www.ingenieroambiental.com/4014/lab-foto.pdf

91

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

No

3

Tecnología

Descripción

Coprocesamiento

Proceso térmico donde se introducen residuos al proceso de fabricación del cemento. el contenido orgánico se piroliza en el horno a mas de 1000 °C y el inorgánico se incorpora al cemento utilizado para llantas, empaques, sustancias y tierras contaminadas de agroquímicos, residuos de industria alimenticia y farmacéutica, aceites usados. http://www.google.com.co/search?hl=es&client=firefoxa&hs=Mc1&rls=org.mozilla%3AesES%3Aofficial&q=guia+coprocesamiento&oq=guia+coprocesamiento&aq=f &aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=39087l39989l0l40275l5l5l0l0l0l1l225l806l1.2 .2l5l0

4

5

Aprovechamiento de aceite usado como combustible

Incineración

Proceso fisicoquímico de mezcla de aceite usado con combustibles para su aprovechamiento térmico en calderas. http://www.metropol.gov.co/compartidos/docs/anexo_3_manual_alu_para_t alleres.pdf

Proceso de oxidación térmica mediante combustión controlada utilizado principalmente para la eliminación de residuos de tipo orgánico (sin metales pesados) de origen domésticos e industriales, al igual que para residuos infecciosos. http://web.idrc.ca/uploads/user-S/11437609531gr-02_2da-parte2incineracion_pag111-118.pdf

92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

No

6

Tecnología

Descripción

Relleno de seguridad

Proceso físico de disposición final de residuos peligrosos en celdas de seguridad utilizado para diferentes tipos de residuos peligrosos tanto orgánicos como inorgánicos dependiendo del alcance de la autorización. http://web.idrc.ca/uploads/user-S/11437610111gr-02_2da-parte3rellenos_pag119-126.pdf

Fuente: El Autor, adaptado de la guía “Lineamientos para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos ó desechos peligrosos a cargo de los generadores” y Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento.

93

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para le gestión de los Respel, como ya se mencionó, se considera la aplicación de programas de producción más limpia, la incorporación de la dimensión ambiental, para el desarrollo de los sectores productivos y generar sostenibilidad, logrando entonces una producción amigable con el medio ambiente, especialmente con la minimización de residuos. Para apoyar estos procesos se han desarrollado los mercados verdes que buscan promocionar estos productos ó los que se obtienen por el uso sostenible de los recursos naturales. Según el Ministerio del medio ambiente (2002), el por medio de éstos mercados, se intentan desarrollar instrumentos y mecanismos que incentiven la producción de bienes y servicios verdes que sean competitivos en los mercados nacional e internacional. El Programa de Mercados verdes está encargado de coordinar las diferentes iniciativas gubernamentales que tienen por objetivo fomentar los mercados de productos/servicios ambientales. Este programa tiene dos iniciativas: Iniciativa de ecoproductos industriales y servicios ambientales que desarrolla el Programa de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente: se encarga de promover la producción de bienes y servicios que se caracterizan por ser amigables con el medio ambiente. Iniciativa Biocomercio del Instituto Alexander Von Humboldt: se encarga del fomento de proyectos y empresas que tienen en cuenta el ecosistema que las rodean. Clasificación categórica de los mercados verdes: Bienes provenientes del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, cuyo proceso de extracción y manejo garantizan la preservación del medio, y son menos nocivos para la salud. Este mercado cubre toda la gama de productos obtenidos mediante la adecuada utilización de los recursos naturales y la biodiversidad. Por un lado contempla aquellos sistemas de extracción sostenible de recursos, que permite a los elementos o especies persistir de manera indefinida en un área limitada, sin que su extracción afecte la estructura y dinámicas de las poblaciones, ni su relación con otros organismos asociados. Por otro lado, involucra los productos que son obtenidos mediante siembra o cultivo sin afectar insosteniblemente los recursos naturales empleados ni su entorno natural. Se incluye en esta categoría los productos agropecuarios y acuícolas ecológicos, los productos derivados de la bioprospección, bioquímicos o de origen genético, los productos intermedios como materiales para construcción, de cestería, aceites esenciales, resinas, gomas, colorantes, pigmentos, tintes naturales, extractos medicinales, la biotecnología, fauna y los productos forestales certificados. Así mismo, se contemplan los recursos vegetales utilizados como material médico por un gran número de industrias, representado principalmente en sedantes para dormir, tónicos y tratamientos para desórdenes cardiovasculares, respiratorios y digestivos, al igual que las especias y hierbas lavadas, en forma seca y cruda, pero no procesadas, que han comenzado a generar un mayor intercambio internacional en los últimos años. 94

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Servicios ambientales proveídos por el ambiente para los seres humanos, así como los servicios ambientales proveídos por el hombre para garantizar mejores niveles de calidad ambiental. 











Consultorías en temas ambientales: Aquellas compañías o personas que asesoran a las empresas para que identifiquen y disminuyan los impactos ambientales que provocan sus actividades productivas están colaborando para mejorar la calidad del ambiente. Algunas de estas compañías diseñan y venden tecnologías que contaminan menos que las utilizadas por otras empresas. Tratamiento de residuos: Las tecnologías y proyectos que sirven para disponer de una manera adecuada las basuras y los residuos contribuyen a conservar un ambiente saludable ya que los desechos y residuos generados por las industrias y las personas constituyen una amenaza para el ambiente. Tratamiento de emisiones y vertimientos : Las tecnologías y medidas que se toman para reducir y mitigar los daños (aguas residuales que se vierten a las corrientes de agua y las emisiones de gases y partículas a la atmósfera), que son causa de deterioro ambiental y de problemas de salud, forman parte de los servicios ambientales. Educación ambiental: El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos y por esta razón los programas de educación ambiental se encargan de difundir los valores y las prácticas que promueven la protección del medio ambiente. De esta forma, cada uno debe conoce su papel y las actividades que puede realizar para ayudar a mantener un ambiente sano y que respete la naturaleza. Reducción de gases de efecto invernadero: A partir de la firma por 160 países del Convenio Marco de Cambio Climático, se acordó reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados. El Protocolo de Kioto establece mecanismos que facilitan el cumplimiento de las metas de reducción, entre ellos el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este mecanismo propone que las reducciones de emisiones se lleven a cabo en los países no industrializados y que los países con compromisos de reducción paguen por este servicio. Ecoturismo: Es una clase de turismo especializado que ha ido adquiriendo mayor importancia en los últimos años. Se desarrolla en sitios de interés natural y pretende involucrar al visitante con la naturaleza por medio de la recreación pasiva, la sensibilización hacia el cuidado de los recursos naturales y la educación ambiental.

Ecoproductos industriales cuyo proceso productivo genera un menor impacto al medio respecto a bienes de su segmento, o que por sus características generan beneficios al ambiente. Los productos que cumplen con los requisitos son producidos mediante prácticas que promueven el buen uso de los recursos naturales y buscan activamente minimizar los efectos nocivos de su actividad sobre el medio. Otros ecoproductos son aquellos que se producen a partir del aprovechamiento de los residuos de otros procesos y las energías renovables o limpias.

95

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 23. Mercados Verdes

Fuente. Ministerio del medio ambiente (2002) Para profundizar acerca del plan estratégico de mercados verdes, se puede consultar dicho plan en el siguiente link: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDUPA/Medio_Ambiente/P%C3%A1gina6_Plan_Estrat%C3%A9gico_Programa_Mercados_Verdes.P DF

Programa de Ecoetiquetado: Según el Ministerio del medio ambiente (2002), las ecoetiquetas son el distintivo que tiene derecho a portar aquellos productos que se caracterizan por ser menos contaminantes o haber sido fabricados haciendo uso sostenible de los recursos naturales. Los programas de ecoetiquetado otorgan un permiso de uso de un distintivo (sello o ecoetiqueta) a los productos que demuestren cumplir con ciertos criterios establecidos de antemano. Estos criterios tienen por objetivo identificar el nivel de impacto del producto sobre el medio ambiente. Los vendedores, distribuidores o consumidores tienen varias alternativas para identificar los productos verdes, las más utilizadas son: la declaración del productor, comprobación de la certificación del producto, hacer visitas directas al productor o por medio de una ecoetiqueta. Siguiendo con Ministerio del medio ambiente (2002), el Programa Nacional de Ecoetiquetado debe responder a la necesidad de proveer un sistema que permita diferenciar cuáles de los productos disponibles en el mercado cumplen con el requisito de promover la producción y consumo de bienes y servicios de menor impacto sobre el ambiente, convirtiéndose en un mecanismo claro y transparente de información a los consumidores. El Programa Nacional de Ecoetiquetado de Colombia es voluntario, lo que significa que los productores que quieran que sus mercancías porten la etiqueta aplicarán voluntariamente al programa. Al mismo tiempo es de carácter positivo, lo que indica que el mensaje que la etiqueta de a los consumidores resaltará las bondades del producto al certificar que su impacto sobre el medio es menor al de productos similares. 96

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 24. Etapas programa Nacional de Ecoetiquetado

Fuente: http://plmdisenatuambiente.blogspot.com/2010/04/5-en-que-consiste-el-programa-nacional.html

CAPITULO 6. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La gestión integral de residuos hospitalarios está involucrada en la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos, sin embargo su reglamentación es más antigua a partir de los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención, determinados en el Decreto 2676 de 2000, en este capítulo se nombran los aspectos más representativos, otras características técnicas se podrán profundizar y estudiar en el manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Lección 26. Diagnostico situacional de los Residuos Hospitalarios en Colombia Según la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos (2005), sitúa los residuos hospitalarios en el sector de servicios, la cantidad y las características de los Respel generados en los establecimientos de atención en salud varían según el grado de complejidad de los servicios que se ofrezcan, sin embargo, se estima que del 10% al 40% de dichos residuos pueden considerarse como peligrosos, debido a su naturaleza patógena, mientras que el resto puede considerarse como desechos no peligrosos. Según el Ministerio de la Protección Social, el número de camas de los diferentes niveles de atención de salud es de aproximadamente 52.333 para el año 2004; aplicando un índice de generación promedio de 3.06 (kg/cama/día), se concluye que la generación de residuos de las Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades Sociales del Estado es aproximadamente de 56.520 t/año, de las cuales el 40% corresponden a residuos de carácter infeccioso. 97

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Los principios, objetivos y estrategias formulados por la esta política rigen para la gestión integral de residuos hospitalarios. Para afrontar la generación y control y mitigación de de los residuos hospitalarios los ministerios de salud y medio ambiente, determinaron la formulación y ejecución del Programa Nacional para gestión integral de residuos hospitalarios haciendo parte del plan nacional PLANASA 2000 – 2010, con sus componentes fundamentales: 1. El Decreto 2676 de 2000 y sus modificaciones 2. Instrumentos Reglamentarios para GIRHS con las competencias de las autoridades sanitarias y ambientales y su gestión articulada a las acciones de vigilancia, inspección y control. Lección 27. Marco normativo nacional La normatividad descrita en la lección 18, es congruente en la gestión de residuos hospitalarios sin embargo, la especificada de la siguiente normativa se debe a que la gestión de estos residuos se realizó a partir del 2000 y el contexto de los residuos y desechos peligrosos fue a partir del 2005, cumpliéndose con el desarrollo de la política de gestión integral de residuos y los Respel. Para reconocer esta normatividad es preciso analizar el alcance definido en la resolución 1164 de 2002: “El presente documento es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:       

La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres. Bioterios y laboratorios de biotecnología. Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios. Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos. Laboratorios farmacéuticos y establecimientos fabricantes de dispositivos médicos. Empresas prestadoras del servicio público especial de aseo.

Todo generador de residuos hospitalarios y similares, diseñará y ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) componente interno, con base en los procedimientos, procesos, actividades y estándares contenidos en este manual. Cuando el generador realiza la gestión externa (transporte, tratamiento y disposición final), deberá ejecutar el 98

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

PGIRHS componente interno y externo y obtener las autorizaciones, permisos, y licencias ambientales pertinentes. Los prestadores de los servicios de desactivación y público especial de aseo, diseñarán y ejecutarán el PGIRH, en su componente correspondiente de acuerdo a lo establecido en este documento, cumplirán los estándares de desinfección, procedimientos, procesos y actividades contemplados en el manual y obtendrán las autorizaciones, permisos, licencias ambientales pertinentes.” La normatividad específica para la gestión de estos residuos es la siguiente: Decreto 2676 de 2000, “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Decreto 4126 De 2005, “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.” Resolución 1164 de 2002, “Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”.

El manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, podrá consultarlo y descargarlo en el siguiente link. http://www.eevvm.com.co/dmdocuments/Resolucion1164-2002.pdf

Debe recordarse que el artículo 15 del Decreto 2676 de 2000 y el artículo 8 del Decreto 1669 de 2002, a la fecha está prohibido el uso de Oxido de Etileno en mezclas con compuestos clorofluorocarbonados CFC y en mezclas con compuestos hidroclorofluorocarbonados HCFC, así como en sistemas no automatizados. En todo caso deberá garantizarse que en las áreas o en el ambiente interno del servicio de salud, no se exceda el límite máximo permisible de exposición ocupacional establecido por la Asociación Americana de Higienistas Industriales, ACGIH, para el óxido de etileno.

Lección 28. Definición y clasificación de residuos hospitalarios y similares La siguiente figura esquematiza de manera resumida la clasificación de los residuos hospitalarios y similares en dos grupos principales, Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos, pretendiéndose con el primer grupo minimizar la cantidad de residuos que lleguen a disposición final y se fomente el aprovechamiento y con los peligrosos, prevenir los riesgos biológico y químico para evitar accidentes labores y contaminación de áreas de servicio, asimismo para un buen tratamiento, disposición final ó eliminación. 99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Esta clasificación inicia la gestión, comprendida en dos instancias, la primera es de “Gestión Interna” la cual hace referencia a todos los procesos de generación, transporte y almacenamiento intermedio llevados a cabo dentro de la institución, por decirlo de otra manera coloquial y hacerlo más entendible, “de la puerta para dentro” y “Gestión Externa” todos los procesos llevados a cabo desde el almacenamiento central, su manejo y transporte, tratamiento y disposición final, “De la puerta para fuera” responsabilidad de la empresa especializada contratada por la institución.

Figura 25. Clasificación de Residuos Hospitalarios

Fuente: Resolución 1164 (2002).

De acuerdo a la figura anterior de clasificación de residuos hospitalarios entre no peligrosos y peligrosos se citan los siguientes ejemplos:

100

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 26: Ejemplos de Residuos en hospitales según su clasificación

101

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: El Autor

Lección 29. Componente Gestión Interna El artículo 20 del Decreto 2676 (2000), considera la formulación e implementación del Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, este plan implica dos componentes, el interno y el externo, desde su generación hasta la disposición final. Según la resolución 1164 (2002), La gestión integral en el componente interno incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, el componente externo incluye recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final, como lo muestra la siguiente figura.

102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 27. Gestión integral de Residuos Hospitalarios y similares

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

El componente interno, contempla el compromiso institucional y la conformación de un grupo administrativo y las actividades que se muestran en la siguiente figura: Figura 28. Actividades Componente interno PGIRHS

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Durante el proceso de gestión interna la resolución 1164 (2002) argumenta, “la segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos”. La siguiente tabla propone un código de colores, sin embargo, esta gama de colores puede ser ampliada por las instituciones que lo consideren. Tabla 43. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos CLASE DE RESIDUO

NO PELIGROSOS Biodegradables

CONTENIDO BASICO

COLOR DE RECIPIENTE

ETIQUETA Rotular con:

Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados.

NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES Verde Rotular con:

NO PELIGROSOS Reciclables Plástico

Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento. Gris

RECICLABLE PLÁSTICO Rotular con:

NO PELIGROSOS Reciclables Vidrio

Toda clase de vidrio. Gris

RECICLABLE VIDRIO Rotular con:

NO PELIGROSOS Reciclables Cartón y similares

Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico. Gris

RECICLABLE CARTÓN PAPEL. Rotular:

NO PELIGROSOS Reciclables Chatarra

Toda clase de metales Gris

RECICLABLE CHATARRA

104

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

CLASE DE RESIDUO

NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes

CONTENIDO BASICO

COLOR DE RECIPIENTE

Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas¸ icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía. Verde

ETIQUETA

Rotular con: NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES Rotular con:

PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, Cortopunzantes y Químicos Citotóxicos

Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos . Rojo

PELIGROSOS INFECCIOSOS Anatomopatológicos Y animales

Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados con microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas

QUÍMICOS

Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos.

RIESGO BIOLÓGICO Rotular con:

Rojo

Rojo

RIESGO BIOLÓGICO

RIESGO QUÍMICO Rotular:

QUÍMICOS METALES PESADOS

Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio. Rojo

RADIACTIVOS

Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo negro internacional de residuos Radiactivos y las letras, también en negro RESIDUOS RADIACTIVOS.

METALES PESADOS [Nombre del metal contenido RIESGO QUÍMICO Rotular:

Púrpura semitraslucida

RADIACTIVOS.

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002). Las características de los recipientes reutilizables, los recipientes para residuos cortopunzantes y las bolsas plásticas, se describen en la segregación en la fuente del manual de procedimientos de GIRHS.

105

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para la realización del diagnostico se debe tener en cuenta las características cuantitativas y cualitativas de los residuos, debe incluir la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal, las emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. La siguiente tabla, es una guía de los residuos generados en un instituto promotor de salud IPS. Tabla 44. Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que pueden generar Respel. SERVICIOS DE UN HOSPITAL Servicios de hospitalización: 1. Salas de hospitalización 2. Salas de operación 3. Salas de partos 4. Central de equipos 5. Admisión 6. Servicios de emergencia Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento: 7. Anatomía patológica 8. Laboratorio 9. Radiodiagnóstico 10. Gabinetes 11. Audiometría 12. Isótopos Radiactivos 13. Endoscopia 14. Citoscopia 15. Radioterapia 16. Banco de sangre 17. Medicina física Servicios de consulta externa: 18. Consulta externa Servicios directos complementarios: 19. Enfermería 20. Relaciones públicas y trabajo social 21. Archivo clínico 22. Dietética 23. Farmacia Servicios generales: 24. Servicios indirectos 25. Cocina 26. Lavandería 27. Almacén 28. Ingeniería y mantenimiento 29. Programa docente 30. Programa de investigación

TIPO DE RESIDUOS

Residuos no peligrosos Residuos Infecciosos peligrosos

Residuos infecciosos peligrosos Residuos químicos peligrosos Residuos radiactivos

Residuos no peligrosos Residuos peligrosos químicos Residuos no peligrosos

Residuos No peligrosos Residuos peligrosos químicos e infecciosos

Fuente: Resolución 1164 (2002).

106

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 29. Proceso de Segregación en la fuente

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

Para el movimiento interno de residuos se deben establecer rutas internas las cuales deben cumplir con las siguientes características para su diseño: • • • • • • •

Tiempo de permanencia de los residuos en el sitio de generación. Horas de recolección. Residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos. Derrame de residuos peligrosos. Recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento debe ser corto. Características del vehículo de recolección. Las I.P.S deberán disponer lugares adecuados para el almacenamiento intermedio y temporal.

Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo: • Intermedio y Central. La siguiente tabla ilustra las características de estos sitios. Tabla 45. Sitios de almacenamiento central e intermedio Almacenamiento central: • Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior. • Disponer de espacios por clase de residuo. • Permitir el acceso de los vehículos recolectores. • Disponer de una báscula y llevar registro para el control. http://rshys.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

107

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Almacenamiento intermedio: • Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización. • Cubierto para protección de aguas lluvias. • Iluminación y ventilación adecuadas. • Paredes lisas, pisos duros con ligera pendiente al interior. • Equipo de extinción de incendios. • Acometida de agua y drenajes para lavado. • Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc. • Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares.

http://rshys.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

Almacenamiento de residuos químicos: Se incluyen los medicamentos y fármacos. • Antes de almacenarlos deben ser identificados, clasificados y determinadas sus incompatibilidades físicas y químicas. • Manipular por separado los residuos incompatibles • Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo. • El almacenamiento debe hacerse en estantes. • Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros. Almacenamiento de Residuos Radioactivos: • En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de materiales de desecho o elemento en desuso. • El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido. • Se debe garantizar las condiciones de seguridad. • Seleccionar e implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y similares: Tabla 46. Sistemas de tratamiento y disposición final de residuos: TIPO DE RESIDUO

TRATAMIENTO

NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes NO PELIGROSOS Biodegradables NO PELIGROSOS Reciclables Plástico, Vidrio, Cartón y similares, Chatarra PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, cortopunzantes

Relleno Sanitario.

De animales y anatomopatológicos

Desactivación de baja eficiencia e Incineración (las cenizas van a rellenos de seguridad). Devolución a proveedores Tratamiento fisicoquímico Incineración cuando haya lugar (las cenizas van a rellenos de seguridad).

PELIGROSOS Químicos a excepción de metales pesados

Compostaje, lombricultura o relleno sanitario

Reciclaje Desactivación de alta eficiencia y relleno sanitario, o incineración (las cenizas van a rellenos de seguridad).

108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Químicos mercuriales Metales Pesados RADIACTIVOS

Desactivación de baja eficiencia, Reciclaje, Rellenos de seguridad, encapsulamiento o cementación y envío a relleno sanitario. Devolución a proveedores. Confinamientos de seguridad.

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

Los Municipios con categoría 5 y 6 que dispongan sus residuos en incineradores sin equipos de control, de acuerdo a lo previsto, deben tener en cuenta las siguientes condiciones: -

El material de construcción del horno y de la chimenea debe ser diferente a Cobre, Níquel o sus aleaciones. Los hornos deben ubicarse en sitios donde existan barreras perimetrales de árboles. Los residuos a ser incinerados deben mezclarse con Cal en una proporción 1 a 1 en peso a fin de evitar la formación de SO2 y lluvia ácida. En estos hornos sólo se podrá incinerar residuos peligrosos infecciosos. Los químicos deben ser tratados en incineradores o en hornos productores de cemento que posean los permisos, licencias o autorizaciones exigidos por la autoridad ambiental competente.

Manejo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas Los generadores de residuos hospitalarios deben: • Obtener permisos y licencias, Estándares ambientales de vertimientos (Decreto 1594 de 1994) • Con el objeto de cumplir con los estándares, los generadores de residuos hospitalarios podrán: Implementar tecnologías limpias y procedimientos que limiten la generación de vertimientos líquidos contaminantes. • Implementar una planta de tratamiento de efluentes. • Se debe efectuar la correspondiente caracterización de vertimientos, según lo determine la autoridad ambiental. • Para las emisiones gaseosas internas se guiaran por las normas de salud ocupacional y para las emisiones atmosféricas en el decreto 948 de 1995. El programa de seguridad industrial y plan de contingencia debe asegurar que personal sea dotado con los elementos de protección personal e individual, para esto se cuenta con el manual de bioseguridad del ministerio de salud (1997) El plan de contingencia según el manual de GIRHS (2002), debe contemplar las medidas para situaciones de emergencia por manejo de residuos hospitalarios y similares por eventos como sismos, incendios, interrupción del suministro de agua o energía eléctrica, problemas en el servicio público de aseo, suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc. Para el seguimiento y Monitoreo al PGIRHS en el componente interno se cuenta con instrumentos que permiten esta función con los indicadores y las auditorias e interventoría de gestión cuyos plazos se muestran en la siguiente figura. Para el manejo de indicadores, se utilizan los registros de generación de residuos y reportes de salud ocupacional: 109

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

• Formulario RH1 (Fuentes de generación y clases de residuos). • Formulario RHPS (Prestador del servicio) Los indicadores para medir la gestión de residuos son: destinación, capacitación, beneficios y estadísticos de accidentalidad, cuyas formulas están descritas en la resolución 1164 (2002). Figura 30. Auditorias e Interventorias ambientales y sanitarias

Fuente: El Autor, adaptado del Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios (2002).

Lección 30. Componente Gestión Externa Este componente hace referencia a las empresas de servicio de aseo para el transporte de residuos no peligrosos, su disposición final, así como la gestión en el aprovechamiento por parte de los recuperadores para el proceso de reciclaje, y las empresas especializadas, para la recolección, transporte, desactivación y disposición final de residuos peligrosos. Las actividades que comprenden este componente se muestran en la siguiente figura: Figura 31. Gestión Externa

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

110

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para el transporte de residuos hospitalarios, rige en el Decreto 1609 (2002), cuyo esquema se sintetiza en la siguiente figura: Figura 32. Identificación de logos y equipamiento en transporte de RH

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

Los vehículos deben utilizar señalización visible que indique la clase de riesgo, el municipio, el nombre de la empresa con dirección y teléfono. Nótese que el transporte debe hacer en vehículos cerrados, con los equipamientos necesarios para evitar derrames ó esparcimientos en las vías o estacionamientos. El Plan de Contingencias forma parte integral del PGIRH componente externo de Residuos Hospitalarios y Similares y debe contemplar las medidas a seguir en casos de situaciones de emergencia por manejo de residuos y por eventos como sismos, incendios, interrupción del suministro de energía, problemas en el servicio de recolección de residuos, suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc. Igualmente se implementará un programa de salud ocupacional y seguridad industrial. Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH,- componente externo, se establecerán mecanismos y procedimientos que permitan evaluar su estado de ejecución y realizar los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función se dispone de los indicadores y las auditorias de gestión. Las auditorías serán internas y tienen como fin, determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del PGIRH.

111

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para el manejo de indicadores, deben desarrollarse registros del procesamiento de residuos y reportes de salud ocupacional, y consignarse en el formulario RHT. Las siguientes figuras exponen aspectos a tener en cuenta para el programa de seguimiento y monitoreo y como se hace la gestión de los residuos radiactivos por clasificación, su actividad y por su periodo de semidesintegración y la gestión de residuos químicos fármacos, cuyas especificaciones se encuentran definidas en el manual (2002) Figura 33. Manejo de residuos Radiactivos – Químicos Fármacos

112

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: El Autor, Adaptado de Resolución 1164 (2002).

“Luego, una rara plaga se extendió sobre el lugar y todo empezó a cambiar. … Hubo una quietud extraña. … Los pocos pájaros que se veían estaban moribundos; temblaban violentamente y no podían volar. Fue una primavera carente de voces. En las mañanas que una vez palpitaron con el matutino coro de las voces de multitudes de pájaros, ahora no había sonido alguno; solamente el silencio cubría los terrenos, los bosques y los pantanos.” Rachel Carson, Silent Spring (primavera silenciosa)

113

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

BIBLIOGRAFIA ARBOLEDA, Germán (2007). Marco Lógico. A.C Editores. Santiago de Cali.

COLLAZOS, Héctor. Residuos Sólidos. (2007). Editorial Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL. Decreto 1713 (2002). “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 2676 (2000). “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Ministerio de Salud, Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 4741 (2005), “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. MAVDT, Mintransporte, Ministerio de la Protección Social. GRE (2008). Guía de Respuesta a Emergencias. Departamento de Transporte de Canadá, Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América. Edición 2008

ISWA / PNUMA / SCB (2004) Manual de Formación en gestión de residuos peligrosos para países en vías de desarrollo. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (2005a). Programa nacional de asistencia técnica y capacitación para la formulación de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Bogotá: MAVDT / UNICEF. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bogotá: MAVDT. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente - MMA (1998). Política para la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá: MAVDT. Ministerio del Medio Ambiente (1997). Política Nacional de Producción más limpia. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente (2002). Plan Nacional de Mercados Verdes. Bogotá. Organización Panamericana de la Salud – OPS (2001). Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales. Informe de la prestación del servicio de manejo de residuos sólidos Colombia. Bogotá: OPS.

114

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Gestión Integral de Residuos Sólidos

Resolución 1045 (2003). "Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones". MAVDT. Resolución 1164 (2002). Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. MPGIRH. Ministerio de Salud, Ministerio del Medio Ambiente.

115

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF