MÓDULO PSICOMOTRICIDAD TERMINADO.pdf

May 2, 2019 | Author: poli2254 | Category: Learning, Memory, Behavior, Evolution, Brain
Share Embed Donate


Short Description

Download MÓDULO PSICOMOTRICIDAD TERMINADO.pdf...

Description

Klga. Patricia Conejeros Álvarez 1

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 4 SECCIÓN I: APRENDIZAJE MOTOR - CONTROL MOTOR NEUROGÉNESIS DEL MOVIMIENTO .................................................................................................... 6 DESARROLLO MOTOR HUMANO ......................................................................................................... 7 TEORÍAS DEL DESARROLLO MOTOR HUMANO ................................................................................. 14 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA MOTRICIDAD .................................................................................. 18 APRENDIZAJE MOTOR ....................................................................................................................... 21 TEORIAS DE CONTROL MOTOR ......................................................................................................... 25 SECCIÓN II: CONCEPTO PSICOMOTRIZ SECCIÓN II: CONCEPTO PSICOMOTRIZ .............................................................................................. 29 PSICOMOTRICIDAD............................................................................................................................ 30 EL DESARROLLO PSICOMOTOR HUMANO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 12 AÑOS ................ 38 ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE LAS CAPACIDADES MOTORAS DEL NIÑO DE 0 A 2 AÑOS.................... 39 EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL ............................................................................................ 46 ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL ........................................................................................ 47 DESARROLLO COGNOSCITIVO ........................................................................................................... 49 DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO SOCIAL .................................................................................... 51 CONDUCTAS PSICOMOTRICES........................................................................................................... 52 PSICOMOTRICIDAD Y EL ARTE DE JUGAR .......................................................................................... 57 AUTOEVALUACION SECCIÓN II: CONCEPTO PSICOMOTRIZ .............................................................. 59 SECCIÓN III: EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ SECCIÓN III: EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ .......................................................................................... 61 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ ................................................................... 63 DESARROLLO PSICOMOTOR MOTRICIDAD IDEAL (VOJTA) ............................................................... 67 MOTRICIDAD IDEAL DE 12 MESES A 5 AÑOS .................................................................................... 68 ONTOGÉNESIS POSTURAL ................................................................................................................. 69 REFLEJOS POSTURALES...................................................................................................................... 81 EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ .............................................................................................................. 97 EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DE 0 A 2 AÑOS ..................................................................................... 98 EVALUACIÓN KINÉSICA DEL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 24 MESES (EKDM) ................................. 99 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN KINÉSICA DEL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 2 AÑOS ..................... 104 Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

2

PERFIL DE PICQ Y VAYER.................................................................................................................. 115 TEST DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ .............................................................................................. 119 BATERÍA PSICOMOTORA VITOR DA FONSECA ................................................................................ 148 AUTOEVALUACION SECCIÓN III: EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ ........................................................ 166 FICHA DE EVALUACIÓN PSICOMOTRICIDAD IDEAL SEGÚN VOJTA ................................................. 168 FICHA DE EVALUACIÓN KINÉSICA DE LA ACTIVIDAD REFLEJA ......................................................... 170 EVALUACION KINESICA DE DESARROLLO MOTOR .......................................................................... 171 ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP) ............................................................................. 174 TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI ................................................................... 176 BATERÍA PSICOMOTORA (BPM) DESTINADA AL ESTUDIO DEL PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO .... 181 FICHA EVALUACIÓN JUEGO ............................................................................................................. 185 REFERENCIAS ................................................................................................................................... 186

3

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRESENTACIÓN

La Elaboración de este módulo tiene el propósito de que puedes complementar y guiar tu proceso de enseñanza – aprendizaje. No obstante, para satisfacer todas las necesidades de aprendizaje sobre el tema, tendrás que conducir tu búsqueda de información, en la literatura a que se hace referencia el módulo, y acudir a profesionales especializados en el Área de la Psicomotricidad y la Educación. Este módulo está conformado por tres secciones: Motricidad ideal, Evaluación Psicomotriz de 0 a 2 años, Evaluación Psicomotriz de 2 a 5 años y Evaluación Psicomotriz de 2 a 12 años. En cada una de ellas, encontrarás un momento para la autoevaluación que te permitirá valorar tu progreso personal. Muchas serás tus dudas, inquietudes y sugerencias, no dejes que el transcurso del tiempo, los apremios de las últimas evaluaciones, dejen todas esas interrogantes sin resolver. Tus sugerencias harán de este Módulo de Aprendizaje una mejor herramienta académica, permitiéndote crecer en tu futura profesión.

PATRICIA CONEJEROS ÁLVAREZ KINESIÓLOGA

4

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

NEUROGÉNESIS DEL MOVIMIENTO Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

Nuestro cuerpo, con sus movimientos, es el instrumento a través del cual se realiza todo lo que hacemos: conocer el mundo, los objetos, realizar acciones, conocer y relacionarse con otros seres humanos. Es así como los seres humanos van organizando su capacidad motora de acuerdo a la maduración nerviosa y a los estímulos del ambiente. El desarrollo de dicha organización va por partes, aprendiendo primero el niño a tomar conciencia de su cuerpo y a controlar su postura, hasta el momento en que pueda realizar actividades complejas, que requieran una gran coordinación y destreza de movimiento. La evolución de las especies a través de la filogenia: protozoarios- metazoos-vermes hasta los vertebrados superiores hace que los receptores se especialicen para "captar" estímulos muy sutiles y diferenciados; acústicos, luminosos, etc. Estos receptores se agrupan en órganos como el oído, el ojo u otros. Luego las células de asociación se organizan en centros o ganglios, cada vez más complejos (retículo, núcleos, etc.) de modo que canalizan y clasifican la amplia gama de estímulos, hacia los lugares de procesamiento que corresponden, siendo verdaderas computadoras. Por último las células efectoras motoras, también se agrupan en centros y sus vías forman haces que viajan hasta las células contráctiles: los músculos. Este breve análisis anátomo-funcional, nos permiten comprender la neurogénesis del movimiento normal, a través de las siguientes aseveraciones: a) El movimiento " nace" como respuesta a un estímulo. No existe separado de él: Si deseamos que un niño mueva un segmento, debemos pensar primero en el estímulo adecuado que desencadene en forma de respuesta, el movimiento pedido. b) El sistema nervioso es un todo, no obstante existe una unidad anátomo-funcional formada por células de los tres subsistemas señalados en el cuadro adjunto. c) El subsistema intercalar selecciona las diferentes calidades de res puestas: medular (el arco reflejo simple, o el multisináptico); nivel bulbar, respuestas reflejas de mayor complejidad; a nivel cortical el movimiento conciente. El educador-terapista usará todos los canales necesarios para obtener la mejor calidad de movimiento.

6

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO MOTOR HUMANO Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

Es necesario ubicar el subsistema Desarrollo Motor Humano dentro del sistema del Desarrollo Humano. El estudio del ser humano se ha realizado desde diferentes perspectivas, así encontramos importantes estudios sobre la capacidad cognoscitiva, conductas sociales, afectos y emociones, y por otra parte, pautas de evolución de su crecimiento biológico y de la evolución de sus conductas motrices. El desarrollo motor humano se define como: Avances en los patrones fundamentales del movimiento determinado por estructuras de orden genético cuya evolución se concretiza en paralelo al proceso de maduración neurofísica.

Principios del desarrollo motor 









El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez y sigue la misma secuencia en todos los niños peor su ritmo varia de un niño a otro. Ciertos reflejos primarios, tales como el reflejo de prensión y el de marcha, deben desaparecer antes de la adquisición de los movimientos correspondientes. Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se va a ir dando el proceso de mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la rapidez de los movimientos. A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos. El desarrollo progresa, en general, desde una respuesta débil, global y relativamente desorganizada a una respuesta fuerte, específica localizada y organizada.

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO MOTOR

A lo largo del proceso de desarrollo influyen una serie de factores que se dan durante la etapa prenatal, en el momento del parto y después esté. Sobre los primeros conviene tener presente que los cuidados de la madre, su edad, alimentación, enfermedades, factores de tipo hereditario, exposición a radiaciones, etc.…, pueden 7

afectar al crecimiento y desarrollo del feto, con las consecuencias que son previsibles. Las posibles complicaciones en el momento del nacimiento, que pueden dar como resultado anoxia o lesión cerebral, serán también determinantes del desarrollo. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

A partir del nacimiento, los factores que van a influir directamente sobre el desarrollo motor del niño serán: 





El promedio de maduración física y neurológica. La calidad y variedad de sus experiencias Las condiciones, tanto genéticas como ambientales; así, una buena calidad de vida, dieta de alimentación equilibrada, higiene, etc. y un clima afectivo sano que proporcione seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su autonomía.

Las primeras conductas motrices están determinadas por la maduración del sistema nervioso y éstas se perfeccionarán a través de la práctica y la exploración continuas. Existe una gran relación entre el desarrollo físico, mental y emocional, como ya es sabido, y las investigaciones señalan que los niños con disminución intelectual presentan un porcentaje mayor de retraso motor respecto a los niños normales.

LEYES DEL DESARROLLO MOTOR Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre niños ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor. Están apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los movimientos, que efectúan en el sentido céfalo caudal, proximodistal, secuencial, etc. 

Ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño sea capaz de mantener erguida la cabeza que la espalda, y estas antes que las piernas puedan mantenerlo de pie. Lo que hace que el desarrollo sea simétrico, armónico y equilibrado. Un bebe normal logra durante el primer trimestre de vida un control gradual y funcional de la cabeza siendo las reacciones de enderezamiento junto a los reflejos óptico y laberínticos lo que permiten le desarrollo cefalo caudal; A modo de ejemplo tenemos que a loa tres mese existe control de cabeza en prono y supino y a los 6 a 8 meses un control total de cabeza por el enderezamiento del tronco.



Ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos. UN ejemplo de esto es que se establece una percepción visual, luego un desarrollo intencional para alcanzar y coger a los 4 a 5meses, y posteriormente un barrido a lo 6 a 8 meses para finalmente desarrollar la pinza fina a los 13 meses.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

8









Ley secuencial: el desarrollo sigue progresiones en un mismo individuo y en los demás sin considerar raza, etnia, etc., es la ontogenia. La secuencialidad puede saltarse etapas, pero hay ciertos estadios del desarrollo que se deben esperar, especialmente en los primeros tres meses, lo que hace que etapas anteriores preparen al menor para las que requieren más diferenciación, como ejemplo un niño debe girar antes de bipedestar.

Ley Sobreposición: Un individuo realiza varios hitos motores al mismo tiempo, es decir, ejercita varias secuencias de desarrollo. Es decir desarrolla varias habilidades motoras en forma simultánea, practica varias actividades ala mismo tiempo. Las actividades se superponen automáticamente producto de la intencionalidad la motivación, la ejercitación y repetición de sus logros lo que le permite una gran gama de engramas motores que puede utilizar cuando lo necesita.

Ley equilibrio entre la flexión y la extensión: El tono en el recién nacido es de predominio flexor y luego es extensor, esto en líneas generales Pero esto se desarrolla simultáneamente, haciendo posible el control de cabeza y tronco. Al inicio el tono extensor es de predominio posterior y es de predominio flexor cuando se produce la sedestación.

Ley disociación: Los primeros movimientos son en masa, para luego ser disociados, es decir, el recién nacido se mueve en forma global y progresivamente utiliza movimientos específicos. Esto se puede observar que el menor ante un estimulo visual gira en bloque, para luego ser capaz de disociar el giro con movimientos independientes entre la cintura escapular y pelviana.

FASES DEL DESARROLLO MOTOR 

Tipos de movimiento

El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incoordinados y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de movimientos:

a) Movimiento reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante

9

una estimulación. Esta respuesta, que es innata, es decir, no aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios. Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada. b) Movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc. c) Movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. En este tipo se encuentran, por ejemplo, montar en bicicleta, andar, conducir un coche… es necesario un tiempo de aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen. Más adelante se estudiarán los dos automatismos más revelantes en le desarrollo: la locomoción y la presión.

RELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE MADURACIÓN, APRENDIZAJE, CRECIMIENTO, DESARROLLO Y AMBIENTE

En el ámbito del desarrollo motor humano, aparecen ciertos términos relacionados como maduración, aprendizaje, crecimiento, desarrollo y ambiente. Maduración La observación del desarrollo motor del niño, ha permitido poner en evidencia su capacidad progresiva para realizar acciones cada vez más complejas. El estudio de la evolución motora y de los factores neurológicos que intervienen en la regulación de los movimientos, demuestran que todo los niños pasan, en edades relativamente similares, por las mismas etapas para adquirir una determinada habilidad motora. (Caminar, sentarse, saltar, agarrar, etc.), proceso conocido como maduración. 

Existen criterios unánimemente paragenético. definir laPara maduración, como un proceso biológico inexorablemente determinado aceptados por el código Rigal (1979), la maduración es "el proceso fisiológico, genéticamente determinado, por el cual un órgano o conjunto de órganos llega a una madurez y permite la función por la cual es conocido, ejercerse libremente y con el máximo de eficacia." La maduración, por lo tanto, no depende de la edad cronológica del niño sino que de factores intrínsecos (código genético) que determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras específicas. Esta es la razón por la cual cada etapa evolutiva se caracteriza por ciertos rasgos morfológicos y funcionales, cuyos patrones se manifiestan en forma ordenada, y pueden encontrarse en cualquier niño normal. Las potencialidades genéticas, no pueden evidenciarse, sin considerar alguna clase de ambiente que posibilite su manifestación. Proceso que puede demorar meses e incluso años. Si bien es cierto, que el ambiente suministra estímulos que dan lugar a la manifestación de pautas de respuestas motoras preestablecidas, la maduración actúa a la vez, presentando situaciones que requieren el aprendizaje de nuevas respuestas o el cambio de las antiguas. El ambiente a través de sus pautas sociales, determina la conducta que tendrá que ir necesariamente aprendiendo el niño. El concepto de maduración es entendido como un proceso fisiológico y genéticamente Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

10

determinado por el cual un órgano o un conjunto de órganos llega una madurez y permite su función. De esta forma, el proceso de maduración determina el grado de aumento de la complejidad funcional y estructural, y que va a incidir en el aprendizaje. Aprendizaje El aprendizaje, es el proceso que determina una nueva modalidad funcional del organismo. Ésta se expresa como un comportamiento que difiere en alguna medida del que era característico, en la etapa anterior del proceso de aprendizaje. Para que el aprendizaje se lleve a cabo, es necesaria la presencia de ciertos estímulos ambientales que en forma mediata o directa actúan sobre el organismo. Azcoaga (1995), define el aprendizaje, como " un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables." Por su naturaleza misma el aprendizaje se da, en interacción con estímulos ambientales que lo determinan. Influencia que comienza a ejercerse desde el momento mismo del nacimiento. (Incluso vez antes). Por lo tanto en el desarrollo del niño, participan simultáneamente dos procesos: por una parte la maduración biológica y por otro los procesos de aprendizaje, que tienen peculiaridades individuales. Estímulos ambientales intervienen a partir de las primeras etapas evolutivas del niño, generando procesos de aprendizaje que van determinando nuevas modalidades de comportamiento, las que una vez consolidadas, constituyen el sustrato para nuevos procesos de aprendizaje. Por consiguiente, cuando se habla de maduración, para un cierto proceso de aprendizaje, se supone que se trata del nivel biológico madurativo (crecimiento corporal óseo, muscular, 

sensorial, etc.) alcanzado gracias a la naturaleza de los estímulos ambientales y procesos de aprendizajes previos que permitieron alcanzar ese nivel. Existe por lo tanto una eventual relación entre aprendizaje y maduración, es decir, en la medida que los aprendizajes pueden acelerar las pautas madurativas, van dando lugar al desarrollo de las funciones cerebrales superiores. Antiguamente Marquis (1930) consideró posible disociar maduración y aprendizaje. Aclarando que la primera depende de factores internos (código genético) y la segunda de factores externo (estímulos ambientales) Actualmente parece que es imposible separarlos, ya que si bien es cierto, que la maduración no produce aprendizaje, pero sí lo hace posible. Para Piaget, organismo y medio forman una unidad, por lo que no se puede aislar aprendizaje de maduración. Para él, " la maduración es la tendencia fundamental del organismo, para organizar la experiencia y convertirla en aprendizaje; el aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias a esta organización." Al respecto Piaget, señala:

11

Maduración Maduración

V V

aprendizaje No aprendizaje

= desarrollo = no desarrollo

No maduración

V

aprendizaje

= pérdida de tiempo

No maduración V No aprendizaje = sin efecto Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

De lo anterior se desprende que “la maduración y aprendizaje, son procesos dinámicos que influyen uno sobre el otro para lograr el desarrollo”.



Crecimiento

El concepto de crecimiento, posee connotaciones de cantidad, significa aumento de tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y de sus partes, que muchas veces pueden estar o no relacionados con la maduración. La consideración de lo ambiental, reúne todo tipo de estimulaciones: afectivas, sociales, educativas, geográficas, ecológicas que pueden afectar a la persona.



Desarrollo

Se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como él estimulo del ambiente. De acuerdo con estos principios, el niño no puede realizar actividades de aprendizajes motores complejos, si no ha alcanzado la madurez neurobiológica requerida para ella (a nivel muscular, óseo, nervioso sensorial), producto de la acción ambiental (estimulación, nutrición, etc.)

Ambiente

Desarrollo

Maduración

Crecimiento

Otra relación importante, es la herencia y medio ambiente, al respecto, Ausubel y Sullivan (1983) señala lo siguiente: 1. Los factores genéticos limitan el crecimiento potencial absoluto de un individuo, pero Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

12

los factores ambientales limitan la expresión de potencialidad genética. 2. Los factores genéticos hacen a los sujetos más sensibles al efecto de determinados factores ambientales. 3. Finalmente, el ser humano es el resultado de una compleja interacción entre lo genético y lo ambiental.

13

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

TEORÍAS DEL DESARROLLO MOTOR HUMANO Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

Diversos autores han realizado estudios y formulado teorías que intenta explicar el desarrollo motor humano, a continuación se mencionan las teorías más relevantes y que han sido un aporte al estudio de esta ciencia. El concepto de desarrollo motor, es definido por Keogh (1977), estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento a la vejez, los factores que intervienen en estos cambios así como su relación con otros ámbitos de la conducta". LA TEORÍA MADURATIVA DE A. GESSELL (1954)

Los estudios de Gesell y colaboradores señalan que los cambios que se observan en el desarrollo son debido a la predisposición inherente del organismo para su evolución, unidos al desarrollo espontáneo de los sistemas neuronal, muscular y hormonal del organismo infantil que determina las conductas motrices y psicológicas. El aporte fundamental de Gesell consistió en la determinación del concepto de maduración y, en explicar que el desarrollo infantil necesita de importantes factores de regulación interna, más que los factores externos, de ahí la validez de su concepto de maduración. De esta forma plantea que el crecimiento de la mente está estrechamente condicionado al crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. Así, el niño estará en condiciones para hacer lo que necesita hacer cuando su sistema nervioso este‚ dispuesto. De sus estudios, se desprenden algunos principios que permiten comprender el desarrollo motor humano: 1. Principio de la direccionalidad, la maduración dirige el proceso de desarrollo en contraposición a las fuerzas ambientales. De esta forma el desarrollo motor humano sigue una dirección céfalo caudal y próximo-distal. 2. Principio de la asimetría funcional, el organismo tiende a desarrollarse asimétricamente El ser humano demuestra una preferencia lateral que se manifiesta por una asimetría neurológica, en la que según Gessell existe una mitad del cerebro dominante respecto a la otra mitad. 3. Principio de fluctuación autorreguladora, el desarrollo no se manifiesta el mismo ritmo en todos los frentes, dos capacidades no se desarrollan simultáneamente. Esta situación, la encontramos en el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor: normalmente el niño no comienza a hablar hasta que no ha conseguido caminar.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

14

TEORÍA BIOGENÉTICA DEL CONOCIMIENTO DE PIAGET (1962)



Inteligencia

¿Qué es? “Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas”, sólo se define la conducta inteligente de una persona en base a pruebas. Para “Piaget” Inteligencia es un continuo proceso de adaptación al medio. En esencia el desarrollo intelectual es una transformación para lograr esa adaptación. “Wechsler” Inteligencia es la capacidad integral o global del individuo para actuar con un propósito, pensar racionalmente y desarrollarse con efectividad en su ambiente”. “Bust” Capacidad cognoscitiva innata y general. Piaget ha hecho importantes aportes en la forma como los niños accedían al conocimiento, sus investigaciones para los estudiosos de la motricidad presentan interés en la medida que resalta el interés que presenta la motricidad al acceso al conocimiento. Es necesario señalar que Piaget, no se preocupo del estudio del desarrollo psicomotor, sino que describe como los movimientos infantiles tomaban parte en el desarrollo cognitivo infantil y como su importancia decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción. Sin embargo, muchos estudiosos de la Psicomotricidad basan sus metodologías psicomotrices en Piaget, como es el caso de Jean Le Boulch, Fonseca y Cratty. Para Piaget, “la estructuración del medio psicológico permite la adaptación del ser humano al mundo circundante, consistiendo está en la generación de esquemas como sistemas organizados de acciones sensomotrices o cognoscitivas”(Ruíz Pérez: 1987).

a) Motricidad Inteligencia Senso Motriz-Período sensomotor: 0 a 2 años Permanencia del objeto, causalidad elemental. Durante estos primeros años el infante se va transformando de un organismo relativamente inerte con limitada capacidad de movimiento, poder de expresión y conciencia social, en un niño con movimiento activo, verbal y relativamente adaptado a la sociedad de él. 



15

Primeros meses se conduce como si el mundo que le rodea fuera una especie de cine, acontecimientos cambiantes sin permanencia; (si el adulto se esconde, no lo buscará). Finales del 1er. año comienza a buscar objetos que han desaparecido, o sea confiere permanencia a objetos que ya no están en contacto con sus sentidos (llora si la madre desaparece y tiene miedo de los extraños).

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad





Durante el 1er. año adquiere nociones de causalidad y comienza a anticipar los resultados de sus acciones. Ej. de un empujón tirará el cereal desde su silla al suelo y después se asomará a contemplarlos. Finales del 2º año ya se han desarrollado bastante sus conceptos espaciales y podrá ir donde quiera en la casa. b) Motricidad Inteligencia Preconceptual-Período preoperacional 2 a 6 años “Función simbólica”

Aquí viene el surgimiento de la función simbólica o verdaderos sistemas de representación como el lenguaje. El niño se dedica a juegos simbólicos como por ejemplo: une dos varillas y las llama avión o denomina tortuga a una piedra. Son símbolos verdaderos porque los produce el sujeto y no simplemente se les impone. Además tiene sueños y pesadillas que sugieren una notable actividad simbólica. Finalmente comienza la “imitación postergada” el niño se vuelve capaz de ver una acción y repetirla o imitarle horas más tarde.

c) Motricidad Inteligencia Concreta-Período de operaciones concretas Edad de la razón. Desde los 6 ó 7 años a 11 ó 12 años Son acciones interiorizadas que funcionan de modo análogo a las operaciones aritméticas elementales. Por ejemplo: puede manejar combinaciones como decir que chicos y chicas son niños y que los niños, si se eliminan los chicos, quedan en chicas. O sea, es capaz de establecer clases. También es capaz de lograr un verdadero concepto de números y realizar operaciones matemáticas elementales (o sea, es capaz de coordinar el centro verbal con la enumeración de elementos). Las operaciones concretas, permiten al niño elaborar sus concepciones de tiempo para que incluyan al tiempo cronológico y el histórico; elaborar sus concepciones de espacio que abarcan el espacio geográfico y el geométrico (cuentos). d) Motricidad Inteligencia Formal-Período de operaciones formales 11 a 12 años en aumento “Modo de razonar complejo, metáfora”. Comienza a ser capaz de razonar verbalmente, o sea a solucionar problemas verbalmente como “Elena es más alta que Juana y Juana es más alta que María”. Entonces Elena es la más alta

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

16

de las 3; en la etapa anterior necesitaría verlas para deducir. simultáneamente muchas variables.

Es capaz de manejar

Pueden conceptualizar sus propios pensamientos y pensar sobre el pensar. Es capaz de pensar situaciones ideales y opuestas a los hechos y comprende expresiones metafóricas. Este período termina más menos a los 15 años. LA CONCEPCIÓN PSICOBIOLÓGICA DE HENRY WALLON (1970)

Henry Wallon en su concepción psicobiológica destaca el rol de los comportamientos motores en la evolución psicológica. Así, expone que la motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas para servir de base y acompañar los procesos mentales. La función técnica se convierte en la trama o telón de fondo donde se tejen o se forman las actitudes, y estas se hallan en relación, por una parte, con la acomodación o interpretación perceptiva y, por otra parte con la vida afectiva. En su estudio, señala 4 estadios de desarrollo: 1. Impulsivo (tónico-emocional 6 a 12 meses), en esta fase la motricidad tiene un significado puramente fisiológico. Las características principales son descargas musculares en que se mezcla lo técnico y lo cinético producto de necesidades de tipo orgánico: reacciones frente a estados de hambre, sueño, dolor etc. El movimiento es una forma de expresión y comunicación con su entorno. 2. Sensomotor (12 a 24 meses), presenta esta fase una forma organizada del movimiento hacia el exterior, en un deseo de explorar e investigar su entorno. 3. Proyectivo (2 a 3 años), la motricidad es un instrumento de acción sobre el mundo, y el niño comienza a utilizar la ideación y la representación mental. 4. Personalístico (3 a 4 años), aquí comienzan a tomar importancia sus compañeros de juego en el proceso de adquisición de experiencia. La capacidad de movimiento se manifiesta como medio de favorecer su desarrollo psicológico.

17

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA MOTRICIDAD Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

El estudio del desarrollo motor es complejo y ha sido estudiado ampliamente (Thomas, Ajuriaguerra, Stambak, Koupernik, Gessell, Cratty, Le Boulch, Ungerer, etc.). Para ejemplificar e intentar clarificar este proceso, mencionaremos al autor Le Boulch con su método pedagógico, a Ajuriaguerra por estar más ligado a la tradición de la psicomotricidad y ha Gallahue por ser el autor que presenta el modelo de estudio de desarrollo más difundido.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR SEGÚN JEAN LE BOULCH (1971)

Está basado en un método pedagógico que tiene como base el movimiento humano y que se denomina psicocinética (1972). Para este autor, existen dos grandes períodos en la evolución de la motricidad:





Infancia, caracterizado por la iniciación de la organización psicomotriz y la estructuración de la imagen corporal. Las etapas que abarca son: a) Cuerpo impulsivo (0 a 3 meses). b) Cuerpo vivido (3 meses a 3 años). c) Cuerpo percibido (3 a 7 años). d) Cuerpo representado (7 años a 11 años). Pre-adolescencia y adolescencia, caracterizado por la mejora de los factores de ejecución (especialmente en los varones), particularmente del factor muscular que proveen de una nueva dimensión a las actividades motrices y de los factores motrices inteligentes.

EL DESARROLLO MOTOR DE JULIAN DE AJURIAGUERRA (1974) Para este autor, la acción no es una simple actividad motora, sino que su estructura circular sensitiva y sensoriomotriz tiene como punto de referencia el cuerpo; es por ello que analiza las relaciones entre el tono y el movimiento. De acuerdo a la tesis de Ajuriaguerra, existen tres grandes fases por las que atraviesa el desarrollo motor y esta progresión es fruto del desarrollo del sistema nervioso central: 

Organización del esqueleto motor: Es la fase donde se va estructurando la motricidad del niño. Corresponde a la organización del tono de soporte, disyunción de los bloqueos tónicos, organización perceptiva y vestibular, desaparición de las reacciones primitivas (reflejos). Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

18





Organización del plano motor: Aparece la motricidad voluntaria, dejando a un lado los reflejos. Ocurre una organización e integración sucesiva de la melodía cinética con movilidad espacio-temporal, plasticidad del funcionamiento de las formas anatómicas y fisiológicas, en relación con un plano gnósico y sociales, descubierto y progresivamente acrecentado.

Movimientos Automáticos (inicio y fin): En esta etapa hay una mayor coordinación entre el tono y la motricidad, es decir se ajusta el tono muscular al movimiento. . Esto permite que el niño realice tareas motrices más adecuadas al medio y, a su vez, movimientos automáticos. ORGANIZACIÓN DEL ESQUELETOMOTOR ORGANIZACIÓN DEL PLANO MOTOR MOVIMIENTOS AUTOMATICOS

EL DESARROLLO MOTOR DE DAVID GALLAHUE (1982)

Parte de la base de la existencia de una serie de fases en el desarrollo motor, las cuales corresponden cronológicamente con momentos concretos de la vida, destacando la existencia de diversos estadios en cada una de las fases. En su planteamiento teórico, se resaltan los siguientes puntos: 



  

La utilización de las fases en el desarrollo motor parte de una metodología deductiva en el estudio del desarrollo. La confirmación de que el ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. Cada sujeto debe superar una fase para poder optar a conductas motrices más complejas. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas. Existen factores físicos (aptitud) y mecánicos que intervienen en la ejecución motriz. MOTRICIDAD ESPECIALIZADA MOTRICIDAD ESPECÍFICA MOTRICIDAD BASICA

19

MOTRICIDAD RUDIMENTARIA MOTRICIDAD REFLEJA

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EL DESARROLLO MOTOR SEGÚN CRATTY (1982)

El modelo de Cratty, se elabora con el propósito de mostrar de qué manera maduran las aptitudes humanas. Dicho modelo se representa como un gran tronco de árbol de donde surgen cuatro grandes ramas: perceptual, motor, cognitivo y verbal, con sus ramificaciones, que serán las aptitudes específicas que pueden dispersarse, aunarse o interactuar en el bebe. El modelo se basa en una serie de enunciados, encadenados unos con otros para ofrecer una idea de cómo es el desarrollo infantil.

EL DESARROLLO MOTOR SEGÚN WILLIAMS (1983)

La doctora Williams desarrollo el modelo perceptivo-motor infantil después de una serie de instigaciones. Cambio la visión tradicional de estudiar el desarrollo motor a estudiar el desarrollo perceptivo motor. El cual se ocupa de los cambios que se manifiestan en las mejoras perceptivomotrices y de las referencias que subyacen a tales conductas. Para Williams, el desarrollo perceptivo motor se divide en cuatro categorías:   



Conductas motrices globales. Conductas motrices finas. Conductas perceptivo-auditivas y táctiles-quinestésicas. Conciencia corporal

En los diferentes modelos explicativos se señala la existencia de una serie de fases y estadios en el estudio del desarrollo motor, el concepto de estadio es definido por Roberson (1979) como: "transformaciones en la organización espacio-temporal, de carácter regular, que ocurre en las habilidades motrices cuando se analiza cronológicamente".

20

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

APRENDIZAJE MOTOR Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

Se define como cambios en el comportamiento motor de un individuo como resultado de la práctica (parte mecánica) y la experiencia (parte intelectual).

Aprendizaje Motor

Ejemplo: Lanzar la pelota en una dirección.

Cognitivo (Experiencia) (Memoria declarativa)

Mecánico (Práctica) (Memoria de procedimiento)

Sasaki (1991) ha demostrado que intervienen dos etapas en los procesos de aprendizaje motor. 



Aprendizaje de reconocimiento, siendo la primera etapa, que pertenece al ámbito de la memoria declarativa, que memoriza los hechos y los acontecimientos significativos. Aprendizaje de la habilidad motriz, que está emparentada con el mecanismo de la memoria de proceso y corresponde a la automatización del movimiento. Esta etapa aparece después de algunos días de práctica y tiene como resultado hacer que el movimiento sea más uniforme y reproductible de un ensayo a otro.

El aprendizaje motor, relaciona el estado de las disposiciones psicomotrices previas y la existencia de un entorno humano y material favorable.

Estado del desarrollo de las disposiciones psicomotrices (Posibilidades funcionales)

Zonas de desarrollo potencial

Interacción Medio 21

Zona de desarrollo real

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

MEMORIA Es un constructo orgánico que tiene la responsabilidad de hacer un registro de las experiencias vividas por el hombre en relación con el mundo. Son de dos naturalezas: Declarativas (parte intelectual del movimiento) y de Procedimientos (parte mecánica o motora del movimiento). La memoria se ubica en el lóbulo temporal del cerebro. El organismo necesita aprender la práctica mecánica y la practica intelectual del movimiento. Retroacción Memoria = Memorial sensorial

Memoria corto plazo

Memoria largo plazo

Repetición

PROCESO DEL APRENDIZAJE MOTOR

Adquisición Motriz Exploración

Ensayo-error SIGNIFICATIVO

Necesidades biológicas

APRENDIZAJE MOTOR

Necesidades afectivas

HABILIDAD O DESTREZA HABILIDAD O DESTREZA Las fases del proceso de aprendizaje motor son unidades que permiten la estructuración temporal de un proceso de aprendizaje que implique un grado creciente de habilidad o destreza (Andrews, 1998). Por lo cual el proceso de aprendizaje motor se reconoce como orientado hacia un objetivo e irreversible. En el esquema anterior, se observa una de las diversas apreciaciones teóricas a la hora de precisar el número de fases por las que atraviesa el aprendiz para llegar a la adquisición de la motricidad especializada. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

22

Otra propuesta es la de Le Boulch, que consiste en imaginar el proceso de aprendizaje de un gesto motriz, a través del tránsito del aprendiz por tres fases sucesivas:   

La fase exploratoria La Fase de disociación La Fase de automatización

A continuación se intentara proponer una teoría unificada del aprendizaje motor: 

Fase inicial: corresponde a los primeros contactos del aprendiz con la situación, la atención-concentración del aprendiz está puesta sobre las consecuencias-alcance del objetivo de la acción. La atención-concentración es clave en esta etapa. El acto motriz en esta fase, está orientado por las necesidades emocionales que caracterizan los primeros contactos del sujeto con la situación significativa. El aprendiz realiza asociaciones conscientes e inconscientes entre la experiencia previa y la situación actual, permitiendo el establecimiento de nexos entre los esquemas de acción que componen su zona de desarrollo real y los esquemas de acción que caracterizan su zona de desarrollo próximo, los cuales, idealmente deberían distinguirse de los anteriores, sobre todo por su variabilidad y complejidad. El sistema nervioso almacena esquemas o programas motores (son un conjunto de acciones motoras generales que producen movimiento), que serian las relaciones establecidas entre los diversos parámetros que producen un movimiento.



23

Fase intermedia: en esta fase el aprendiz necesita información para diferenciar la calidad de la respuesta motriz esperada. Siendo importante para esto el rol de la comunicación y el rol de la experiencia socio-histórica acumulada. En esta fase es esencial destacar el contenido social de acto motor desarrollado, por que es la interacción con otros lo que significa y da sentido a lo que se interioriza. A su vez, a través de la intervención de la conciencia, es posible modelar mediante mecanismos moduladores propioceptivos los programas motores generales adquiridos durante la etapa inicial. El enriquecimiento de la imagen mental, es el factor mas importante en esta etapa, dado que apoyándose en la misma, el aprendiz podrá conducir su aprendizaje, tratando de adecuar en lo sucesivo, el contenido de las informaciones propioceptivas al modelo cognitivo que preside la acción. Cuando esto se realiza, el modelo ha sido definitivamente interiorizado y la imagen mental se ha inscrito en el cuerpo en movimiento.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Fase avanzada: Ocurre cuando se produce la automatización del acto motriz aprendido. También se habla de ultraautomatización en referencia a las características de adaptabilidad gesto aprendido a condiciones cambiantes del medio. Se produce una estabilización de los actos motrices, sin embargo esta estabilización no es sinónimo de rigidez, sino más bien todo lo contrario; estabilización en un marco de permanentes condiciones de inestabilidad características de la práctica motriz.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 











Maduración: El organismo está dispuesto genéticamente para esto, se debe tener un ambiente equilibrado, para que ocurra la maduración. Atención: Debe estar unido cuerpo y mente. Es un proceso interno en el cual el cuerpo tiene que tener la necesidad de interpretar algo. Motivación: Es un factor fundamental para obtener un correcto aprendizaje motor, por lo tanto hay que tener cuidado cuanto y como se motiva al aprendiz. La correspondencia entre los factores emocionales y socioafectivos del aprendiz y la estructura de la situación. La correspondencia entre la estructura cognitivo-motriz de la acción requerida y la capacidad cognitivo-motriz del sujeto. La significación social y cultural que la situación reviste para el sujeto.

CONDICIONES ESPECIALES A TENER PRESENTES AL REALIZAR APRENDIZAJE MOTOR







Ansiedad-stress: Cada sujeto presenta distintos grados de ansiedad-stress, dependiendo de la situación a la cual se le está exponiendo. Cantidad de información: tenemos una capacidad limitada para procesar información. Se debe tratar de priorizar la información a entregar, y por supuesto no entregar información errada. Espacio físico: Se debe trabajar en un lugar amplio, cuidando los elementos distractores y estimuladores, con adecuada cantidad de oxigeno y luminosidad.

“Es muy importante tener en cuenta los distintos dominios que presenta el niño, para así poder trabajar en forma más efectiva y objetiva logrando un mejor aprendizaje motor”.

24

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

TEORIAS DE CONTROL MOTOR Adaptado por Klga. Arlette Doussoulin Sanhueza

Las teorías del control motor con los modelos de función del cerebro van a estar siempre relacionadas. Su importancia radica en que diferentes teorías del control motor van a reflejar diferentes enfoques destinados a la terapia. TEORIA REFLEJA DEL CONTROL MOTOR 





Desarrollada por Charles Sherrington a fines del 1800 y principios del 1900 en su libro “La acción integrada del sistema nervioso” Para Sherrington los reflejos son los cimientos sobre los cuales se construyen las conductas complejas. Necesita de tres estructuras: receptor, vía nerviosa conductora, músculo efector.

TEORIA JERARQUICA  



Visión del sistema nervioso organizado jerárquicamente. Hughlings Jackson argumenta que en el cerebro existen tres niveles de control: o Altos o Medios o Bajos El control jerárquico ha sido en general definido como una organización estructural de arriba abajo.

25

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

TEORIA NEUROMADURACIONISTA 



Basada en la concepción que plantea que con la maduración del sistema nervioso las agrupaciones desarrolladas podrían optimizar las funciones de varios de los mecanismos y estructuras responsables del control y aprendizaje hábil-motor. Apoya las bases genéticas del desarrollo de las habilidades motrices. Ejemplo: A. Gesell.

TEORIA COGNITIVISTA 

Establece la noción de que aprendizaje y control motor proviene de asociaciones cognitivas de la percepción sensorio-motora. Esta relación, depende del dinamismo de los mecanismos y procesos de memoria. Ejemplo Piaget.

TEORIA DE SISTEMAS DINÁMICOS DEL MOVIMIENTO  





Desarrollada por Nicolás Bernstein, principal precursor científico ruso. No se puede entender el control neural del movimiento sin entender las características de los sistemas que se mueven (músculo esquelético, endocrino, etc.) Se debe observar a todo el cuerpo como un sistema mecánico, con masa, fuerzas externas e internas, incluidas la inercia y el movimiento dependiente de esas fuerzas Esta visión de aprendizaje y control motor se desarrolla a medida que el individuo mejora su control sobre múltiples grados de estabilidad de las actividades corporales.

TEORIA DE LA PROGRAMACIÓN MOTORA 

Experimentalmente se ha podido sostener que el movimiento es posible en ausencia de acción refleja. Por lo cual sería un movimiento no modulado.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

26





Por lo cual el concepto de programación motora puede ser usado para identificar patrones generadores centrales. Como ejemplo; Investigaciones plantean que existen circuitos neuronales específicos para generar la marcha en el gato.

TEORIA DE SELECCIÓN DE GRUPOS NEURONALES 

  



Edelman, es su principal precursor. Esta teoría propone un balance entre la teoría neuromaduracional y sistémica. Da énfasis a la plasticidad neuronal. Crea individualidad. La conducta individual es producida por las variaciones seleccionadas por evolución neuronal y organizada para resolver los problemas del individuo frente a las demandas del medio. Sostiene que el desarrollo del cerebro o recuperación de éste es ayudado cuando el individuo es estimulado a realizar actividades funcionales en un medio donde genere movimiento para desarrollar una tarea específica.

27

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

28

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

SECCIÓN II: CONCEPTO PSICOMOTRIZ OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Identificar conceptos de psicomotricidad. Identificar conductas psicomotrices. Valorar la importancia del esquema corporal. Relacionar concepto de postura y psicomotricidad. Discutir las diferentes aseveraciones de las conductas psicomotrices.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Conocer el desarrollo psicomotor en los diferentes grupos etareos. Valorar la importancia del juego en el desarrollo integral del niño. Conocer el desarrollo psicomotor desde el nacimientos hasta los 12 años. Integrar los cambios que se producen en cada etapa del desarrollo psicomotor. Conocer las leyes neurofisiológicas que rigen el desarrollo motor humano. Identificar y analizar cómo se desarrolla la prensión. Analizar la interacción existente entre desarrollo y comportamiento social.

RECURSOS 1. 2. 3. 4. 5.

“DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA”. Colin Kaepernich. “PSICOMOTRICIDAD Y DEFICIENCIA MENTAL”. Louis Picq y Pierre Vayer. “TEPSI”. Isabel Haeussler y Teresa Marchant. “MADUREZ ESCOLAR. Mabel Condemanin, Mariana Chadwick, Neva Milicic. “PSICOMOTRICIDAD, LA ENTIDAD PSICOMOTRIZ” Dalila Molina de Costallat.

6. “MOTRICIDAD: APROXIMACIÓN PSICOFISIOLOGICA”. Robert Rigal, René Pooletti y Michael Portmann. 7. “EL DIALOGO CORPORAL”. Pierre Vayer. 8. “LA REEDUCACIÓN FÍSICA” André Lapierre. 9. “DESARROLLO MOTOR Y PSICOMOTRICIDAD. EDUCACIÓN INFANTIL. LOCOMOCIÓN. MOTRICIDAD. REFLEJOS. PERCEPCIÓN. CAPACIDAD COMUNICATIVA”. 10. “DESARROLLO MOTOR – CINESTÉSICO DEL PÁRVULO DE 2 A 6 AÑOS.” María Alicia Corvalán. 11. “DESARROLLO MOTOR.” Hugo Aranguíz.

29

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PSICOMOTRICIDAD

Intelecto

Psiquis + Soma = Unidad Indivisible del Hombre

PSICOMOTRICIDAD

Percepciones

Motricidad

La psicomotricidad es una ciencia, y como tal estudia la relación o interrelación que existe entre actividad intelectual o psíquica, y actividad motora o muscular. La noción de psicomotricidad otorga una significación psicológica al movimiento, y permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica con la esfera motriz. Esta noción, intenta superar el punto de vista dualista clásico, que separa como dos realidades heterogéneas, a la vida mental y a la actividad corporal, transformándola en una sola realidad, como es soma y psiquis. El movimiento desde el punto de vista de su realización, es la manifestación de un organismo complejo que modifica sus reacciones motoras, en función de las variables de la situación y de sus motivaciones. Los primeros actos motores exploratorios, informan al niño acerca de sí mismo y del mundo que le rodea. Su experimentación se transforma en aprendizaje, que es la base sobre la que se construye y desarrolla el pensamiento o inteligencia. En la infancia, las actividades mentales y físicas están estrechamente relacionadas, por lo que las actividades motoras desempeñan un importante papel en el desarrollo intelectual. Puesto que todo comportamiento humano es básicamente motor, los fundamentos de éstos, están constituidos por respuestas musculares. Esto se ve claramente en aquellos actos de Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

30

conducta que suponen la realización de movimiento muscular, o sea, es aquí donde se ve claramente la relación motricidad-psiquismo. Por el contrario, en las actividades no motoras, visiblemente como en las operaciones mentales, no aparece tan clara esta relación. Esto es porque, la mayor parte de los actos de conducta pueden efectuarse antes de que se aprecie alguna acción muscular manifiesta, más la observación experimental evidencia que se da, por lo menos, dos clases de efectos sobre la actividad muscular: un aumento general de tensión muscular en todo el cuerpo y ciertos aumentos localizados de tensión, limitados a grupos particulares de músculos. La base para la actividad del pensamiento puro reside en el fondo, en la aptitud del organismo para responder con movimientos musculares y depende por lo tanto, de la habilidad motora, del mismo modo que la realización de las tareas más elementales.

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad nace en Francia, el pionero en acuñar el término es Dupré en 1907, poniendo de relieve las estrechas relaciones que unen las anomalías psíquicas y las motrices, gracias a sus descripciones sobre la debilidad motriz. Wallon, en 1925, subraya la importancia de la función tónica, que es la que srcina la comunicación y las emociones, y Piaget a su vez afirma que la acción es el srcen de la comunicación y de las emociones. Pero es con Ajuriaguerra cuando la Psicomotricidad se contribuye como una práctica específica aportando métodos y técnicas, aparte de conceptos todavía utilizados como esquema corporal (Schilder), coordinación dinámica, etc. En 1969 con la publicación del libro “Educación Psicomotriz y Retraso Mental” la psicomotricidad logra su autonomía y se convierte en una actividad educativa srcinal con objetivos y medios propios. Ese mismo año se abre la Escuela Municipal de Expresión en Barcelona, donde se nota la influencia francesa gracias a la participación de Lapierre o Aucoututier con sus seminarios. Estos dos autores consiguen que haya una mayor difusión de la disciplina entre los docentes que entre los profesionales del ámbito sanitario, al contrario que en Francia. A partir de 1980, fecha de celebración en Madrid del Congreso Internacional de Psicomotricidad, (organizado por la Organización Internacional de psicomotricidad) la formación empieza a desarrollarse en España por iniciativa privada. 31

En 1985, al instaurar la Integración Escolar, en el ámbito de la Educación Especial se incorpora la Psicomotricidad y al psicomotricista como profesional especializados en determinadas intervenciones de tipo reeducativo. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

A causa del interés de muchos profesionales en la psicomotricidad de la gran cantidad de personas formadas en dicho país en diferentes tendencias y del desarrollo de iniciativas comunes con otros países, surgen en diferentes lugares asociados de psicomotricistas de ámbito regional o estatal que intentas agrupar a los profesionales que practican la psicomotricidad en defensa de sus interés colectivos, así como de desarrollar la psicomotricidad en todos sus ámbitos. A partir del descubrimiento de la similitud de interés, varias asociaciones de psicomotricidad o de psicomotricistas inician en el año 1996 una relación que intenta aunar sus esfuerzos en pro de la psicomotricidad. Fruto de este interés y del esfuerzo conjunto por aunar criterios de definición de la profesión, estas asociaciones constituyeron en 1998 la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del estado Español como punto de partida de una acción conjunta que haga efectivo en España el reconocimiento que la psicomotricidad y sus profesionales se merecen. Esta federación representa a los psicomotricistas españoles en el Forum Europero de Psicomotricidad.

ORIGEN DE LA PSICOMOTRICIDAD El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir él ¿cómo? y el ¿por qué? de su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en nuestros días, la mente ha presentado un predominio de importancia por sobre el cuerpo, tal dualismo, ha influenciado la Educación y la ha llevado incluso a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humana y su quehacer. Sin embargo, a raíz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest Dupré, revolucionaron la visión que se tenía de los fenómenos psico-corpóreos estableciendo indirectamente la aparición de una nueva línea de investigación y estableciendo bases para una incipiente disciplina. Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran causados por lesiones neurológicas propiamente tales, sino que, por una detención en el desarrollo funcional, denominándola "debilidad motriz"; del mismo modo, el Dr. André Collin, introduce posteriormente, la noción de Síndrome Infantil normal Psiconeuromuscular. Estas nuevas investigaciones decisivas en su época, separan lo patológico de lo fisiológico y abren nuevas e interesantes expectativas de investigación que serán continuadas por Wallon, Otzereski, Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra, entre muchos otros. Surge posteriormente el término "trastorno motor" entendido como una disfunción o desorganización de la realización motriz.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

32

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento. En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad como una relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales. Por último, una tercera etapa influenciada por una corriente más Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran srcinadas por fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para esto trabajar con técnicas de relajación, kinesiterapia, gimnasia y psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los demás. Durante su evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-científico que ha debido enfrentar. Posteriormente, Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que estudia, con un enfoque global, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo, denominándola "expresividad psicomotriz”. Lapierre y Aucoutourier proponen al cuerpo, como instrumento que nos permite vivenciar las diversas cualidades perceptivo-motrices como lo son el equilibrio, la coordinación fina y gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como base y fundamento, encontramos un sustrato cognitivo, que está estrechamente vinculado a la motricidad voluntaria, a la acción y experiencias sensoriomotoras, las cuales posteriormente llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema corporal, organización y estructuración espacio-temporal, organización semántica a partir de las nociones fundamentales, etc. Más profundamente todavía, encontramos a la organización tónica, involuntaria, 33

espontánea, la cual es una parte integrante de la vivencia afectiva y emocional, vinculando forzosamente a las pulsiones13, a las prohibiciones, a los conflictos relacionales y al inconsciente; un obrar espontáneo cuya significación simbólica no puede ser ignorada. Finalmente, lo que nos Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

parece ser el núcleo más profundo de la personalidad, todo una problemática fantasmática, ligada a la vivencia imaginaria del cuerpo en su relación con el otro y con el mundo. Un imaginario inconsciente que condiciona toda la vida relacional. DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD Tras una visión global acerca de la evolución de la Psicomotricidad, resulta necesario hacer un contraste acerca de las diferentes etapas que ha vivido el concepto Psicomotricidad como disciplina y sus variadas acepciones. A continuación se presentan algunas definiciones donde el lector podrá apreciar las diversas interpretaciones que se han dado desde el srcen del concepto: 















Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología". Valley, M.: "El estudio de la motricidad en la cual se manifiesta el comportamiento en cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida". Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya sobre una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya sobre la noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de grupo en el trabajo. De Quiróz, B.: "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos". Vitor da Fonseca: “Habilidad del sujeto, de actuación motriz de acuerdo con unos principios de maduración filo/ontogénetica. De lièvre y Staes: La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta se ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada. Nuñez y Fernández Vidal: "La Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”. Muniáin: "La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

34

relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.

DEFINICIÓN CONCENSUADA Asociaciones Españolas de Psicomotricidad: "Basado en una visión global de la persona, él termino "Psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices, en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad, así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentra su aplicación, cualquiera que sea su edad, en los ámbitos preventivos, educativos, reeducativo y terapéutico." Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, al perfeccionamiento de profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.

CORRIENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD Como se decía anteriormente, la psicomotricidad puede trabajarse bajo dos perspectivas fundamentales. Estas nacen a raíz de los debates sostenidos por los diferentes profesionales que desarrollan psicomotricidad y desde las concepciones filosóficas del hombre que cada nación (europea principalmente) tiene. Es importante saber que no hay una corriente mejor que otra o mejor dicho, no hay una corriente peor que la otra. Los debates acerca de las corrientes de psicomotricidad tienden a abanderizar a los expositores por una o por otra, resultando en un desmedro de la corriente contraria. Lo cierto es que dependiendo del sujeto, de sus necesidades, fortalezas y características, se puede optar por una u otra corriente (o por una combinación de ambas), las cuales se describen a continuación. La primera corriente que surge a partir del déficit y principalmente desde el área médica, es la psicomotricidad instrumental la cual “caracteriza el movimiento como un acontecimiento funcional. La orientación de este enfoque contempla una visión defectuosa-medicinal del déficit que tiene en cuenta las siguientes cuatro fases: diagnóstico de las causas, indicación de la terapia, 35

aplicación y control de la terapia” (Fisher, 2000)

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Esta corriente, se caracteriza entonces, por ubicar al profesional como el centro de la práctica psicomotriz en cuanto es él quien decide qué se hará y cómo se hará. Focaliza principalmente en los síntomas que la persona pueda tener y busca principalmente recuperarlos, es decir, busca en la medida de lo posible, la ausencia de síntoma. Para evaluar utiliza tests estandarizados, lo cual quiere decir que tras evaluar a las personas, las ubica dentro de un rango estándar graficado por una curva, donde lo esperado es que los resultados del sujeto se ubiquen dentro de la media, la cual está definida por un número de sujetos previamente evaluados y validados por un estudio cuantitativo. Trabajar bajo esta corriente, le entrega al profesional un control bastante fuerte de la situación y es recomendable en situaciones donde, dadas las características de la persona, es necesario realizar una intervención lo más oportuna posible para revertir necesidades especiales. Por ejemplo, en situaciones donde hay niños con evidente retraso mental sociocultural, casos donde es necesario compensar las carencias del contexto lo antes posible para que el niño pueda más adelante desarrollar al máximo sus capacidades. En definitiva, la psicomotricidad instrumental, es recomendable en aquellos casos donde las características del sujeto limitan de alguna forma su adaptación al entorno o afectan su salud. Por otra parte, nos encontramos con la psicomotricidad vivencial o relacional la cual es definida como, aquella disciplina que estudia al hombre desde su particular manera de ser y estar en el mundo que se fundamenta en conceptos claves como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño; viéndose estos elementos favorecidos, al contar con un espacio, tiempo determinado y un material específico” (Valdés, 1996). Esta corriente se caracteriza por ubicar al sujeto como centro de la práctica psicomotriz. Aquí, el sujeto tiene mayor libertad de decisión, de expresión y de acción, teniendo mayor protagonismo que el profesional quien deberá acompañar al sujeto en su vivencia de la psicomotricidad, observando sus conductas, su forma de relacionarse y mediando cuando sea necesario para alcanzar una zona de desarrollo próximo más elevada. Importante en este punto, mencionar que la evaluación inicial, de proceso y final, se traduce en términos cualitativos, es decir a través de observación ya sea registros, pautas, rúbricas o escalas. Trabajar bajo esta corriente demanda un gran nivel de flexibilidad y de manejo de parte del profesional, puesto que deberá ser capaz de diseñar actividades o sesiones donde sea el sujeto

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

36

quien manifiesta la motivación para actuar, debiendo además de monitorear el trabajo cognitivo y motor realizado, poder controlar aspectos como la conducta y la afectividad, respetando siempre la expresividad motriz del sujeto. Es recomendable trabajar bajo la psicomotricidad vivencial con grupos cursos de edades similares de tal forma que los intereses y las experiencias sean acordes para todos. Esta corriente, si bien también es factible de utilizar con personas con necesidades educativas especiales, es bastante usada con aquellos que no las poseen o que poseen necesidades de tipo transitorio y presenta una orientación de corte más educativo que recuperatorio. Para ambas corrientes es muy importante tener presente que el desarrollo psicomotor de los niños y niñas se puede estudiar bajo la primicia de las conductas psicomotrices.

TRABAJO INDIVIDUAL Elabora tu propia definición de psicomotricidad, diferenciando las corrientes instrumentales de las relacionales.

37

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EL DESARROLLO PSICOMOTOR HUMANO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 12 AÑOS En esta sección, se describe el desarrollo psicomotor desde la ontogénesis del primer año hasta los 12 años (fase post natal), es importante recordar que el desarrollo motor comienza previo al nacimiento (prenatal o intrauterino), pero no es objeto del estudio pedagógico en este momento. La conducta motora del recién nacido y sus características están condicionadas por el desarrollo del Sistema Nervioso. Investigaciones muestran que el proceso de Mielinización del sistema nervioso se desarrolla durante el 7º mes de gestación y los primeros años de vida, este proceso es fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y la rapidez de los movimientos. A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización alcanza las zonas motoras de la corteza cerebral (Áreas 4 y 6 de Brodman), el niño puede llevar a cabo actos consientes y voluntarios, es decir, ejercen un control de sus propios movimientos. Los órganos sensitivos también están deficientemente desarrollados en el momento del nacimiento y todavía no funcionan totalmente. En el bebé recién nacido, la mayoría de los movimientos es de tipo automáticos e puede mencionar: respirar, gritar y el tragar (reflejos vitales). Otros movimientos reflejos para asegurar la supervivencia, son los reflejos de protección para los ojos y para los órganos respiratorios (parpadeos, toser y estornudar). Al madurar su sistema nervioso, el bebé adquiere poco a poco el control voluntario de sus músculos y “pierde” u “olvida” los movimientos reflejos. Los Reflejos “son movimientos automáticos (es decir el niño los realiza sin darse cuenta) que se desencadenan por un estímulo”. Los reflejos aparecen desde el nacimiento, algunos permanecen durante toda la vida y otros desaparecen durante la infancia. La ficha y el protocolo se anexan en el capítulo correspondiente a evaluación de los reflejos

38

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE LAS CAPACIDADES MOTORAS DEL NIÑO DE 0 A 2 AÑOS El desarrollo motor del lactante, sigue las siguientes características y se basa en leyes que rigen el desarrollo de la motricidad.

CONTROL DE CABEZA 1 mes

2 meses

3 meses

4 meses

39

supino

Predomina posición asimétrica de cabeza.

prono

Eleva brevemente y gira la cabeza.

sedente

Cae sobre el pecho la cabeza.

supino

Gira la cabeza lado a lado.

prono

Levanta y gira 45º la cabeza.

sedente

Persiste bamboleo de cabeza.

supino

Cabeza línea media.

prono

Levanta cabeza 45º a 90º y parte del tronco.

sedente

Erguida por breves momentos la cabeza.

supino

Mantiene predominantemente en línea media la cabeza.

prono

La levanta y la sostiene.

sedente

La sostiene dirigida levemente adelante.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5 meses

6 meses

7 meses

8 meses

9 meses

supino

Levanta con facilidad la cabeza.

prono sedente

Erguida. La mantiene proyectada adelante.

supino

Levanta cabeza del plano.

prono

Erguida y la rota.

sedente

Levemente proyectada adelante.

supino

Simétrica tiende a levantar la cabeza.

prono

La mantiene erguida.

sedente

Casi totalmente erguida.

supino

Levanta la cabeza.

prono

Erguida la mantiene.

sedente

Flexta activamente.

supino

Control total de cabeza en posición supino.

prono

Se levanta firmemente.

sedente

Controla.

40

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO PARA LOGRAR LA POSTURA SEDENTE

Recién nacido a 4 meses

Periodo de silencio.

5 meses

Sentado inclina lateralmente el tronco al mantenerlo con tomada de caderas. Cifosis dorso-lumbar.

6 meses

Sentado, al flexionar tronco apoya manos.

8 meses

Comienza a apoyar un codo para enderezarse desde supino. Se mantiene 5 minutos solo con apoyo anterior.

9 meses

Se mantiene solo más de 1 minuto. Flexiona tronco hacia adelante y se incorpora solo.

10 meses

Desde supino se sienta en los muebles. Se mantiene libremente sentado con la columna erecta, las piernas semiflextadas. Tiene apoyo posterior.

11 meses

Sentado, es capaz de apoyarse de lado con una mano, mientras gira la cabeza hacia un objeto y extiende la mano.

12 meses

La postura sedente es correcta, abre las piernas y juega con objetos entre ambas. Gira el tronco para tomar objetos distantes.

DESARROLLO DEL GATEO

Recién nacido a 1 mes En prono permanece con flexión de los 4 miembros.

41

3 meses

En prono levanta cabeza entre 45º a 90º, progresivamente se apoya sobre codos. En caderas predomina la extensión.

4 meses

Apoyo seguro de antebrazos. Movimientos voluntarios de cabeza y MMSS.

5 meses

Se balancea sobre abdomen sin apoyarse. Extensión de MMII por encima del plano de apoyo, movimiento de natación.

6 meses

Se apoya sobre las manos con codo extendido hacia fuera, media o totalmente abiertas. Gira de prono a supino.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

7 meses

Gira de supino a prono. Arrastre a expensas de MMSS.

8 meses

Adopta posición cuatro pies.

9 meses

Intenta gatear. El abdomen apoya aún en el suelo.

10 meses

Se columpia sobre rodillas. Gateo Coordinado.

11 meses

Gateo cruzado adelante y atrás.

12 meses

Desplaza el centro de gravedad hacia el tren superior. Sube escaleras en cuatro pies. Adopta posición bípeda

13 meses

Gateo sobre manos y pies, andar de oso.

DESARROLLO PARA LOGRAR LA MARCHA

Recién nacido

Marcha automática.

1 - 2 meses

Flecta y extiende las piernas.

3 - 4 meses

Flecta y extiende piernas alternadamente.

4 - 5 meses

Sostiene peso corporal levemente.

6 - 7 meses

Soporta peso, y si se le da apoyo, salta.

8 - 9 meses

Tomado de una baranda, soporta peso corporal.

9 - 10 meses

Tomado de una baranda se para.

10 - 11 meses

Sostenido de una baranda levanta un pie.

12 - 13 meses

Camina con y sin apoyo.

13 - 15 meses

Camina Independientemente.

2 años

Perfecciona la marcha, tiende a correr. 42

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO PARA ALCANZAR LA PRENSIÓN

Recién nacido

Reflejos de prensión.

1 - 2 meses

Periodo de transición.

3 meses

Dirige la mano semiabierta hacia un objeto, pero suele estar cerrada la otra. No es capaz de coger con una mano. Si se le coloca un objeto en la línea media, lo toma con ambas manos.

4 meses

Las manos están predominantemente abiertas, se encuentran y juega a con ellas. Toma objetos, flexiona el brazo y lo lleva a la boca. Inicia coordinación mano-boca, investiga los objetos con la boca.

5 meses

Toma un juguete intencionalmente cuando se le ofrece. La prensión es dígitopalmar de los cuatro dedos, pero el pulgar extendido, no integrado a la prensa, pasa juguetes de una mano a otra mano.

7 - 8 meses

Toma con ambas manos un cubo en cada una o toma pequeños discos con los dedos y el pulgar extendido sin tocar con la palma de la mano, iniciación pinza digital (rastrillo).

9 - 10 meses

Toma objetos distantes y los deja caer voluntariamente, dirige la mirada hacia él. Golpea dos objetos tomados y con cada mano.

13 - 15 meses

La prensión se perfecciona, hace pinza en tenazas, toma pequeños objetos con el dedo medio flexionado y el pulgar en oposición. Recoge pequeñas migas.

Después de los dos años, el desarrollo psicomotor continúa su evolución pasando por diferentes etapas. Este desarrollo se efectúa a un ritmo más lento que en la etapa anterior, continuando con el estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices y el desarrollo de las funciones psíquicas.

43

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRIMERA INFANCIA (2 - 4 AÑOS)

Hasta los tres años la actividad psíquica y la actividad motora funcionan como verdaderas parejas, que crecen y actúan paralelamente; posteriormente a esta edad se separan. Es de capital importancia el desarrollo psicomotor en el transcurso de los tres primeros años. En efecto, es en estos años en que se desarrollan las adquisiciones tales como: andar, correr, saltar, la palabra, la expresión, el juego, el sentido del bien y del mal, etc. Éstas, son el resultado de la educación y la corticalización. Estadios por los que pasa el infante durante la primera infancia (Wallon): -

Impulsividad motriz :

-

Emotividad

-

Sensoriomotor

Descarga de reflejos y automatismos.

:

Se

:

manifiesta por alteraciones del muscular o de la función postural. Coordinación de la movilidad orientada hacia un objeto.

tono

intencional

Concluyendo, podemos decir que durante la primera infancia, motricidad y psiquismo están involucradas, confundidas, son dos aspectos indisolubles del funcionamiento (Dr. Bescan).

SEGUNDA INFANCIA (3 - 14 AÑOS) Es en este periodo cuando comienza la mielinización, por lo que las adquisiciones motrices, neuromotrices y perceptivomotrices se efectúan a un ritmo rápido. A continuación se presentan las edades más importantes: 3 - 4 años -

Aprendizajes esenciales.

-

Toma de conciencia o conocimiento de su propio cuerpo.

-

Perfecciona la carrera.

-

Prensión burda y fina. 44

5 años -

Afirmación de la dominancia lateral. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

-

Saltos en altura pequeña.

-

Carrera con cambio de velocidad.

-

Toma de conciencia y conocimiento del cuerpo de otro.

5 - 6 años -

Orientación con relación a sí mismo.

-

Movimiento en espejo.

-

Inicia utilización de pinza fina con radialización.

-

Adquisición del concepto de lateralidad en sí mismo.

-

Inicio de la transposición.

-

Saltos amortiguados.

-

Equilibrio disminuyendo base de sustentación.

6 años

7 - 8 años -

Se inicia adaptación a mundo exterior.

-

Saltos en un pie amortiguados.

-

Equilibrio disminuyendo base de sustentación.

-

Adquisición del concepto de lateralidad en otra persona.

-

Recepción y lanzamiento de balones por adaptación al espacio.

8 años

9 años

10 - 12 años

45

-

Adquisición del concepto de lateralidad en objetos.

-

Saltos largos y altos.

-

Equilibrio eliminando percepción visual.

12 - 14 años -

Esquema corporal desarrollado.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL IMAGEN CORPORAL 0 - 2 años

-

Delimitación de su propio cuerpo, del mundo, de los objetos, bajo las leyes céfalo-caudal y próximo-distal.

2 - 4 años

-

Aumenta conocimientos de su cuerpo, por medio de elementos motores y cinestésicos que prevalecen sobre los visuales y topográficos.

CONCEPTO CORPORAL 5 - 7 años

6 - 9 años

-

Representación y conciencia del propio cuerpo, con posibilidades de transposición de sí mismo a los demás y vice versa.

-

La vinculación de las sensaciones cinestésicas con las visuales, tactiles, etc., constituyen uno de los aspectos fundamentales.

-

Orientaciones con respecto a sí mismo, sujetos y objetos, orientaciones lateroespaciales con respecto a sí mismo y a otro sujeto.

-

Conforme se afirma la toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo, mejora la disponibilidad global de éstas como conjunto organizado, permitiendo: *

Independencia del MMSS con respecto al eje corporal y cintura escapular.

* Independencia del MMII con repecto al eje corporal y a la cintura pélvica. ESQUEMA CORPORAL 10 - 12 años

-

Orientación lateroespacial en el mundo de los objetos.

-

Estructuración del espacio total en acción.

-

El control de las diferentes partes del cuerpo, se amplía hasta mantener las posturas poco habituales, así como los desplazamientos de la totalidad del cuerpo tanto en el espacio parcial como total.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

46

ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL El primer objeto que el niño percibe en su propio cuerpo, y este cuerpo es el medio de la acción, del conocimiento y de la relación. La construcción del esquema corporal, es decir, las sensaciones relativas a su propio cuerpo, en relación con los daos del mundo exterior, juegan un importante papel en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción. Se elabora progresivamente al compás del desarrollo y la maduración nerviosa, paralelamente a la evolución sensoriomotriz y en relación con el cuerpo de los demás.

DESARROLLO DE LA PRENSIÓN La prensión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de as actividades humanas más complejas. El papel que tiene la mano es de vital importancia para el desarrollo intelectual, ya que permite el acceso a experiencias manipulativas en as que el niño buscará soluciones a través de lo concreto para más adelante ser capaz de resolver tareas más complejas de tipo abstracto. Aunque en un primer momento el bebé realiza la actividad exploratoria a través de la boca, no cabe duda que pronto va a dejar paso a la mano como medio privilegiado para la exploración. Desarrollo 1° Etapa: desde el nacimiento hasta el cuarto mes. Aparece primero la conducta refleja de prensión. El niño cierra el puño cuando estimula la palma de la mano, u así coge los objetos: responde de esta forma sin verlos; esta conducta es involuntaria. Durante este periodo es normal verle llevándose las m anos a la boca para explorarlas. En principios el bebe tiende a tener las manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas abiertas como postura natural. Al final de la etapa el reflejo de Grasping se va relajando y comienza a manifestarse los primeros signos de actividad voluntaria. 2° Etapa: del 4° al 6° mes. En este momento ya se da una coordinación entre visual y el espacio táctil, que había comenzado anteriormente de forma rudimentaria. Observa detenidamente sus manos y trata de coger los objetos que se le presentan. Hacia el sexto mes ya es capaz de alcanzar los objetos con mayor precisión. 47

3° Etapa: del 6° al 20° mes. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza el periodo de manipulación, propiamente dicho. La posición de sentado le permitirá el perfeccionamiento distinguir dos actividades distintas: Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

 

La aproximación de la mano al objeto. La toma del objeto.

Hacia el sexto mes se da una aproximación lateral debido a las articulaciones del hombro y su prensión es palmar; el objeto es cogido entre los últimos dedos y la palma. Hacia el séptimo mes u octavo, el codo se hace más flexible y comienza es uso del pulgar. Ya es capaz también de pasarse un objeto de una mano a otra, con lo que la exploración se hace más perfecta. Hacia mano el noveno y decimo mesdel yaobjeto entranseencaracteriza juego las articulaciones del de hombro, codo, muñeca, y dedos. La toma por la utilización la pinza, es decir, índice y pulgar opositor. 4° Etapa: esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para aprender actos más complejos y destrezas. Se van a multiplicar las posibilidades de acción basadas, por un lado, en los deseos de exploración del niño y, por otro, en las necesidades de la vida social, como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc. A modo de resumen, en el desarrollo de la prensión se observa una evolución que va:   







Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo. Coordinación básica Oculomanual. Desde unos movimientos amplios y globales a los movimientos que requieren menos esfuerzo. Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la actividad de los músculos más distantes. Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de los movimientos de los dedos, que permiten realizar acciones con mayor precisión, como coger objetos pequeños y otras destrezas. Desde la utilización indistinta o simultanea de las dos manos, a la especialización de una de ellas.

48

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO COGNOSCITIVO La teoría más aceptada a la teoría evolutiva de la inteligencia de Piaget. Inteligencia Adulta: el pensamiento y la acción adaptativas. ETAPAS 

Período sensomotor: 0 a 2 años Permanencia del objeto, causalidad elemental.

Durante estos primeros años el infante se va transformando de un organismo relativamente inerte con limitada capacidad de movimiento, poder de expresión y conciencia social, en un niño con movimiento activo, verbal y relativamente adaptado a la sociedad de él. -

Primeros meses se conduce como si el mundo que le rodea fuera una especie de cine, acontecimientos cambiantes sin permanencia; ( si el adulto se esconde, no lo buscará). -

Finales del 1er. año comienza a buscar objetos que han desaparecido, o sea confiere permanencia a objetos que ya no están en contacto con sus sentidos. (llora si la madre desaparece y tiene miedo de los extraños).

-

Durante el 1er. año adquiere nociones de causalidad y comienza a anticipar los resultados de sus acciones. Ej. de un empujón tirará el cereal desde su

-



silla al suelo y después se asomará a contemplarlos. Finales del 2º año ya se han desarrollado bastante sus conceptos espaciales y podrá ir donde quiera en la casa.

Período preoperacional 2 a 6 años “Función simbólica”

Aquí viene el surgimiento de la función simbólica o verdaderos sistemas de representación como el lenguaje. El niño se dedica a juegos simbólicos como por ejemplo: une dos varillas y las llama avión o denomina tortuga a una piedra. Son símbolos verdaderos porque los produce el sujeto y no simplemente se les impone. Además tiene sueños y pesadillas que sugieren una notable actividad simbólica. 49

Finalmente comienza la “imitación postergada” el niño se vuelve capaz de ver una acción y repetirla o imitarle horas más tarde.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Período de operaciones concretas. 6 ó 7 años a 11 ó 12 años. Edad de la razón.

Son acciones interiorizadas que funcionan de modo análogo a las operaciones aritméticas elementales. Por ejemplo: puede manejar combinaciones como decir que chicos y chicas son niños y que los niños, si se eliminan los chicos, quedan en chicas. O sea, es capaz de establecer clases. También es capaz de lograr un verdadero concepto de números y realizar operaciones matemáticas elementales ( o sea, es capaz de coordinar el centro verbal con la enumeración de elementos). Las operaciones concretas, permiten al niño elaborar sus concepciones de tiempo para que incluyan al tiempo cronológico y el histórico; elaborar sus concepciones de espacio que abarcan el espacio geográfico y el geométrico (cuentos).



Período de operaciones formales 11 a 12 años en aumento “Modo de razonar complejo, metáfora”.

Comienza a ser capaz de razonar verbalmente, o sea a solucionar problemas verbalmente como “Elena es más alta que Juana y Juana es más alta que María”. Entonces Elena es la más alta de las 3; en la etapa anterior necesitaría verlas para deducir. Es capaz de manejar simultáneamente muchas variables. Pueden conceptualizar sus propios pensamientos y pensar sobre el pensar. Es capaz de pensar situaciones ideales y opuestas a los hechos y comprende expresiones metafóricas. Este período termina más o menos a los 15 años.

50

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO SOCIAL La adaptación social está vinculada a la evolución psicomotriz, con un componente de adaptación a los demás que se desarrolla en un clima afectivo, y otro de autonomía progresiva frente a ese mundo de los demás, que implica esencialmente conocimientos, que son el resultado de la educación, por ejemplo vestirse. Esta autonomía esta necesariamente, ligada íntimamente a la relación con el adulto. Resulta difícil poder apreciar en el niño menor la evolución de las relaciones afectivas, sin embargo es posible observar el comportamiento adaptativo y el grado de autonomía del niño frente a las situaciones de la vida diaria y este es el papel de los test de madurez psicosocial. La propuesta de la escala de evaluación en el Test de Dooll: “The measurement os social competente” parece ser adecuada para niños de 2 a 5 años. Esta escala abarca los aspectos de desarrollo y autonomía en lo siguientes aspectos de la vida social: 1. 2. 3. 4. 5.

Alimentarse. Vestirse. Higiene y aseo. Desplazamiento. Juegos y sociabilidad.

51

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

CONDUCTAS PSICOMOTRICES El comportamiento motor, por estar relacionado con toda la vida psíquica, implica tres dimensiones, cada una de las cuales pueden ser fuente de perturbación o trastornos en su desarrollo. Estas dimensiones corresponden a la división clásica y didáctica que se ha hecho de las conductas psicomotrices. 





Dimensión de la función motriz: Se refiere a la evolución de la tonicidad muscular, que permite el desarrollo de las funciones de equilibrio, control y disociación de movimiento, así como el desarrollo de la eficiencia motriz que permiten el desarrollo de la rapidez y de la precisión. Es lo que clásicamente denominamos Conductas Motrices de Base. Dimensión afectiva o emocional: Considera al cuerpo como instrumento de relación y destaca su importancia en la manera como se organiza el movimiento. Se manifiesta más que nada a nivel de la función tónica y de la actitud, y también a nivel del estilo motor. Corresponde a las denominadas clásicamente como Conductas Neuromotrices. Dimensión Cognitiva: Considera el movimiento, exige el control de las relaciones espaciales, el dominio de las relaciones temporales y el dominio de las relaciones simbólicas, manifestadas en las praxias. Corresponden a las Conductas Perceptivomotrices.

Relaciones Espaciales

: Relación del cuerpo en el espacio y las partes entre sí.

Relaciones Temporales

: Sucesión ordenada de movimiento en rutas a un fin.

Praxias

: Utilización de los objetos, gestos y significados.

En los párrafos siguientes consideraremos estas dimensiones con la nomenclatura clásica, y revisaremos la correspondiente clasificación de ellas.

52

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

Corresponden a este tipo de conductas, aquellas que son innatas en el niño, o sea, corresponden a la actividad refleja del lactante, la cual va evolucionando a medida que el niño crece. Dentro de estas conductas, hay movimientos de grupos musculares globales y difusos del bebé, y que luego van evolucionando fisiológicamente, lo que se aprecia en una disminución progresiva de los movimientos asociados y en una independencia cada vez mayor de los grupos musculares. Estos movimientos se agrupan en tres conductas:



Coordinación Estática o Equilibrio

La Coordinación Estática, también denominada Control Postural, es una condición básica que se empieza a adquirir desde el nacimiento. Es la actividad armónica de mecanismos reflejos y voluntarios que tienden a mantener erecto y estabilizar el cuerpo sometido a la acción de su peso y a un estímulo constante, la gravedad, y a veces a fuerzas externas perturbadoras. Esta conducta se refiere a la puesta en acción equilibrada de grupos musculares antagónicos, se establece en función del tono y puede voluntariamente conservarse la actitud. Clasificación: a) Control Postural Estático: El cuerpo es mantenido en una posición en un lugar determinado. Ejemplo: Pararse en un pie. b) Control Postural Dinámico: El equilibrio se mantiene mientras se realizan los ejercicios de locomoción. El centro de gravedad se desplaza continuamente fuera de la base de sustentación. Esto obliga al cuerpo a realizar rápidos movimientos para mantener el equilibrio (Ejemplo: Caminar por una línea recta).



Coordinación Dinámica General

Un equilibrio correcto es la base primordial de toda Coordinación Dinámica General y de toda acción diferenciada de MMSS. El desequilibrio provoca: fatiga, desatención, torpeza, imprecisión, angustia, ansiedad, etc. Esta conducta se refiere a la ejecución de movimientos que implican desplazamientos del 53

cuerpo, y por tanto, trabajo de grandes grupos musculares, de manera simultánea. Necesita de flexibilidad en el control del acto motor del cuerpo, buen equilibrio al estar cambiando constantemente el centro de gravedad y la base de sustentación. Ejemplos: marcha, carrera,

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

suspensiones y saltos. Por la coordinación, flexibilidad y ritmo que implica el salto, se considera que éste es el ejercicio principal de esta conducta.



Coordinación Visomanual

Es el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adecúa positivamente a él. Es la interrelación entre espacio cinestésico y espacio visual. Ejemplo: chutear una pelota, correr a una meta, lanzar un balón, etc.

a) Coordinación Óculomanual: Acto motor coordinado entre ojo y mano. Ejemplo: lanzar un balón. b) Coordinación Dinámica Manual: Movimiento de ambas manos, relacionadas entre sí. Ejemplo: tejer a palillo. La máxima acción de coordinar se alcanza entre los 8 y 16 años, acto no conciente.

CONDUCTAS NEUROMOTRICES

Son aquellas que necesitan o se desarrollan junto a la maduración del Sistema Nervioso Central o mielinización. O sea, tienen un fondo neurológico. Ejemplo: Imitar un gesto con los brazos.







Tono muscular: Se considera a la evolución normal del tono y sus alteraciones. Ejemplo: Distonía. Lateralización: Dominio de un hemisferio sobre otro. Ejemplo: Zurdo en mano y diestro en pie. Control del cuerpo propio: Conocimiento y percepción del cuerpo. Ejemplo: Conocer y ubicar la mano vertical en el espacio.

54

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

CONDUCTAS PERCEPTIVOMOTRICES Las Conductas Perceptivomotrices están ligadas estrechamente a la conciencia y a la memoria. Por medio de estas conductas, el niño pone en juego todas las adquisiciones anteriores para lograr sus movimientos y su eficaz integración al medio ambiente. 





Organización Perceptiva: Ordenamiento y disposición de las sensaciones y percepciones que nos permiten tomar conocimiento de los objetos, la relación entre ellos y el medio ambiente, por selección y asociación de informaciones. Ejemplo: Determinar que un objeto es redondo Organización Lateroespacial: Se refiere a la interrelación entre lateralidad y espacio, entendiendo por lateralidad, la capacidad para darse cuenta de la existencia de que nuestro cuerpo posee una simetría bilateral y conocer derecha e izquierda de él, proyectando este concepto al espacio, entendiendo por espacio, el lugar físico que ocupa nuestro cuerpo, donde no existe derecha e izquierda, pero se construye en base a la proyección de la lateralidad nuestra a sujetos y objetos. Esta conducta es importante porque la única diferencia entre la letra b y d es la lateralidad. Estructuración Espacio Temporal: Es la relación que existe entre espacio y tiempo. a) Espacio: Este concepto se desarrolla en nuestro cerebro como proyección de nuestro cuerpo. La forma tridimensional Arriba-Abajo, Adelante-Atrás y Afuera-Adentro que construye el espacio, se adquiere primero en nuestro cuerpo, espacio parcial, luego gradualmente se adquiere el espacio total como la distancia que existe entre uno y otro objeto. b) Tiempo: Es el sentido de las distancias en relación a la velocidad o duración de los distintos desplazamientos tanto corporales como mentales. La forma de medir el tiempo es en base a cambios espaciales (manecillas del reloj), o sea, el tiempo se traduce en términos espaciales. A través de la Organización Espacio Temporal establecemos relaciones de:

55

-

Vecindad, proximidad.

-

Sobreposición.

-

Anterioridad, posterioridad.

Con estos conceptos podemos determinar la posición de un objeto respecto a referencias y determinar movimiento en el tiempo, en relación a un antes o a un después. Ejemplo: Caminar rápido adelante. Toda coordinación refinada que está implícita en las Conductas Psicomotrices parten de coordinaciones primarias hasta una automatización. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Requieren de: proceso maduracional, proceso de aprendizaje intencionado y/o por ensayo-error.

Etapas de este aprendizaje: -

Captación

: Probar el movimiento.

-

Control

: Concentración y coordinación consiente.

-

Automatización

: Dominio técnico para llegar al inconsciente.

FUNCIÓN CORPORAL Es la máxima expresión del desarrollo de las Conductas Psicomotrices. Permiten el coordinado movimiento del cuerpo en el espacio, la adaptación a cambios en el medio ambiente. Para su estudio se dividen en:







Imagen Corporal: Se desarrolla entre la etapa del recién nacido y 4 meses. Es el conocimiento del cuerpo y partes constituyentes, así como la delimitación con el espacio circundante. Se desarrolla bajo las leyes céfalo-caudal y próximo-distal, siguiendo secuencias. Estas son: a) Estático: 0 - 2 años, utiliza percepción visual y topográfica. b) Dinámico: 2 - 4 años, utiliza percepción motriz y cinestésica.

Concepto Corporal: Se desarrolla entre los 5 y 9 años. Está dado por la representación y conciencia del propio cuerpo, función de cada segmento, independencia segmentaria y orientación corporal.

Esquema Corporal: Se desarrolla entre los 10 y 12 años. Conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en reposo o actividad, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo externo.

56

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PSICOMOTRICIDAD Y EL ARTE DE JUGAR En la evolución de la primera infancia, la motricidad está presente en la base de todos los conocimientos, tales como el yo corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los demás. “El cuerpo, dice G.Rioux, es saber inmediatamente de sí, experiencia interna de todo conocimiento, el cuerpo subtiende la presencia del mundo”. En la actividad lúdica volvemos a encontrar las tres nociones esenciales que condicionan el desarrollo niño que se acaban de enumerar, esquema corporal, objeto y sujeto.

“EL JUEGO: REFLEJO DEL DESARROLLO DEL NIÑO”

“En el niño el juego es un trabajo, es el bien, es el deber, es el ideal de la vida. Es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede respirar y en consecuencia puede actuar.”

Claparede.

Para que el juego alcance su función en las distintas edades, el menor debe desarrollar los siguientes conceptos:

  

Noción de objeto. Noción de los demás. Esquema corporal.

“OBJETIVOS DEL JUEGO”

 



57





Proporciona experiencias reales. Permite que el niño adquiera noción de su propio cuerpo y conozca sus posibilidades de movimiento. Asegura ejercicios psicomotrices que desarrollan su inteligencia. Contrarresta la inmovilidad por las viviendas reducidas, la televisión, Internet y video juegos. Amplía esfera vivencial, tendiente lograr el equilibrio emocional.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

 



Permite adaptación social. Desarrolla la creatividad, capacidad de expresión de comunicación del cuerpo en movimiento, al tiempo que estimula la fantasía. Acerca a la naturaleza.

ETAPAS DEL JUEGO

   

Etapa de exploración. Etapa de adaptación. Etapa de control. Etapa de automatización.

EVOLUCIÓN DEL JUEGO







Actividad funcional.: Esta actividad esta vinculada con el placer de moverse, por ejemplo arrastrarse. Esta presente en el bebe y va dececiendo hasta los 4-5 años Actividad simbólica: Esta actividad es una trans posición del mundo ambiental, se inicia los juegos de imitación a partir de los 2 años y hasta os 5 años. Actividad socializada: Esta actividad intervienen elementos tales como el deseo de hacer lo de los mayorers, busca del éxito y se inicia alos 4 años. Las reglas y los códigos aparecen en forma importante a partir de los 7 años.

PLAZA DE JUEGOS

La importancia de construir una plaza de juegos, es tener las herramientas necesarias para desarrollar en el niño del campo y de la ciudad, las funciones psicomotrices básicas ejecutadas en contacto con la naturaleza, que le permiten alcanzar un grado adecuado de inteligencia. Así, el niño adquiere el equilibrio entre motricidad y psiquismo.

58

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

AUTOEVALUACION SECCIÓN II: CONCEPTO PSICOMOTRIZ Marque la alternativa correcta:

1. El esquema corporal completa su desarrollo a) En el segundo año de vida. b) c) d) e) f)

En el periodo de 5 a 8 años. En el periodo de 12 a 14 años. En la primera infancia. Durante toda la vida. En el primer año de vida.

2. El desarrollo de la marcha se inicia a) b) c) d) e)

Cuando soporta peso corporal. Con la marcha automática. Con el reflejo de reptación. Cuando mantiene equilibrio en un pie. Cuando disocia movimientos.

3. Defina brevemente:

a) Motricidad b) Psicomotricidad c) Conductas psicomotrices

59

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

60

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

SECCIÓN III: EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ OBJETIVOS 1. Identificar conceptos de psicomotricidad. 2. Fundamentar las evaluaciones psicomotrices. 3. Conocer Evaluación Kinésica del Desarrollo Psicomotor. 4. Conocer Perfil de Vayer. 5. Conocer la Batería de Vitor Da Fonseca 6. Valorar la importancia de las evaluaciones en el manejo de las diferentes

alteraciones.

RECURSOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

“DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA” Colin Kaupernich. “PSICOMOTRICIDAD Y DEFICIENCIA MENTAL” Louis Picq y Pierre Vayer “TEPSI” Isabel Haeussler y Teresa Marchant “MADUREZ ESCOLAR” Mabel Condemarin, Mariana Chadwick, Neva Milicic “LA REEDUCACIÓN FÍSICA” André Lapierre “A THERAPIST’S GUIDE TO PEDIATRIC ASSESSMENT”. Linda King Thomas, Bonnie J. Hacker

1º Ed. Library of Congress Catalog Cad. 1987 7. “A TEAM APPROACH FOR THERAPISU PEDIATRIC REHABILITATION” Martha K. Logigian, Judith D. Ward Little, Brown and Company. 8. “ENFERMEDADES INVALIDANTES DE LA INFANCIA” Sociedad Pro-Ayuda del Niño Lisiado Stgo. Chile 1995. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 1. “MENTAL AND MOTOR PERFORMANCE OF LOW BIRTHWEIGHT INFANTS WITH NORMAL DEVELOPMENTAL OUTCOMES” Kathleen A. Washington and Susan R. Harris PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 1 Nº 4 Winter 1989. 2. “REVIEW OF RESEARCH ON RELIABILITY AND WALIDITY OF THE MOVEMENT ASSESSMENT OF INFANTS” Robert J. Palisano. PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 1 Nº 4 Winter 1989. 3. “THE EFFECTS OF SITTING POSITIONS ON TRUNK EXTENSION FOR CHILDREN WITH MOTOR 61

IMPAIRMENT” James A. Miedaner PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 2 Nº 1 Spring 1990. 4. “CONCURRENT AND CONSTRUCT VALIDITY OF THE ERHARDT DEVELOPMENTAL PREHENSION ASSESSMENT AND THE PEABODY DEVELOPMENTAL FINE MOTOR SCALE”

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Debra L Tomacelli and Robert J. Palisano PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 2 Nº 1 Spring 1990. 5. “INTERRATER RELIABILITY OF THE GROSS MOTOR SCALE OF THE PEABODY DEVELOPMENTAL MOTOR SCALES WITH 4- AND 5-YEAR-OLD CHILDREN” Lynn S. Schmidh, sarah L. Westcott, and Terry K. Crowe PEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 4. Winter 1993. 6. “ASSESSMENT OF PULMONARY FUNCTION AND PHYSICAL FITNESS IN CHILDREN WITH DOWN SYNDROME” Carol Dichter, joan Darbee, Susan effgen, and Robert PalisanoPEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 1. spring 1993. 7. “INTER-RATER AND TEST-RETEST RELIABILITIES OF THE MOVEMENT INFANTS” Rosemary Brander, John Kramer, Maryan Dansak, MarthaASSESSMENT Marotta, PaulOF Stratford, and Graham Chance PEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 1. spring 1993.

62

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ En las primeras décadas del siglo XV, se inició el estudio sobre psicomotricidad, basándose en evaluaciones neurológicas y motoras. Las primeras diagnosticaban el daño intelectual, problemas de lateralidad, y trastornos perceptivo-motrices. Las evaluaciones motoras evidenciaban la relación de éstos con la deficiencia mental, motriz y con las dificultades de aprendizaje en el niño deficitario. En 1907 Dupré, realizó el primer examen neuromotor, diagnosticando el “Síndrome de debilidad motriz”. En 1911, George Hébert, hizo un test para determinar la fuerza física, para ésto creó unas fichas con 12 pruebas con el fin d evaluar la marcha, carrera, salto, trepa, levantamiento de peso a distancia y destreza. En 1926, Walter publica los primeros test de habilidad manual que comprenden: 1.-

Test de encaje de disco en cartón.

2.-

Test de recortado.

3.-

Test de punteado de 100 cuadrados.

4.-

Test de golpeteo.

5.-

Test de ensarte de cuentas.

En 1930, Gesell describe el material que utiliza y clasifica sus pruebas en:

63

1.-

Motricidad del niño, según su edad en posición decúbito, sedente y bípedo.

2.-

Pruebas de adaptación del niño a objetos familiares.

3.-

Pruebas de lenguaje.

4.-

Reacciones de adaptación social.

En 1931, Ozeretzky realiza un test que denomina test de motricidad, válida para niños de 4 a 6 años. Comprende seis pruebas para cada año de edad, mide: Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

1.-

Coordinación dinámica de las manos.

2.-

Coordinación dinámica general.

3.-

Coordinación estática.

4.-

Rapidez del movimiento.

5.-

Movimientos simultáneos.

6.-

Precisión en la ejecución, sincinesias.

En 1932, Heuyer y Baille crean un test de habilidad manual de niños inadaptados, entre las edades de 13 a 18 años, comprende siete pruebas: -

Atornillado de aguja con hilo metálico fino y resistente.

-

Colocación de pequeñas cañas metálicas en paquetes de 4 en cavidades.

-

Colocación de clavijas de madera en 5 colores diferentes en los orificios de una caja de madera (primero sin asociación de colores, y luego con asociación de colores).

-

Enhebrado de perlas de 4 colores diferentes con la ayuda de 1 sola mano (primero mano dominante, y luego mano no dominante).

-

Colocación de clavijas con las dos manos, simultáneamente.

El autor Kephart, elabora un test que consiste en evaluar globalmente al individuo desde el punto de vista psicomotor. Las pruebas se clasifican en: 1.-

Ejercicios de marcha sobre un listón. En esta prueba se mide la lateralidad, postura, flexibilidad y equilibrio.

2.postura.

Ejercicios de salto. Esta prueba mide coordinación, ritmo, equilibrio,

3.-

Imitación de movimientos. Mide el conocimiento que tiene de su propio cuerpo y la disociación de sus movimientos.

4.-

Ejercicios con obstáculos. Evalúa imagen corporal. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

64

5.-

Juego de pisar baldosas. Evalúa la relación entre coordinación y percepción visual.

6.-

Ejercicios en el pizarrón. Mide tiempo y espacio.

En 1956, Ozeretky, extiende su test de motricidad válido para niños de hasta 14 años, y comprende las mismas seis pruebas ya descritas. En 1963, se crea la Batería de Piaget-Head, adaptada por Medina Galifred Granjan. Estudia nociones de derecha-izquierda. Las pruebas para niños de 6, 7, 8 años son de Piaget y las de 9, 10, 11 años de Head. En 1963, Berger Lézine crea la prueba de imitación de ademanes. Permite apreciar el grado de madurez y percepción de la coordinación de los movimientos necesarios para la ejecución de una acción (pragtagnoria). En 1971, Mira Stamback crea la prueba de habilidad manual y de estilo motor. En la primera prueba, el niño debe realizar: 1.-

Prueba de rapidez (punteado).

2.-

Prueba de precisión (recorte).

3.-

Prueba de precisión (construcción de torres).

En la segunda prueba tenemos que se evalúa la motricidad cualitativamente en niños a partir de los 6 años, en relación a la actitud frente al trabajo, observando al niño cómo se adapta a pruebas motoras simples. Consta de tres partes: 1.-

Punteado. Debe trazar rayitas en cuadrados.

2.-

Puntillado. Unir con una raya contínua, una línea ondulada en raya discontínua. Mide precisión, control.

3.-

Trazado de un círculo. Consiste en trazar un círculo entre otros dos ya dibujados en la hoja de examen. Se mide freno inhibitorio.

65

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

En 1972, Vayer crea el Perfil Psicomotor. Las pruebas que intervienen en la construcción del perfil psicomotor son: 1.-

Pruebas de conductas motrices de base (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, control postural), adaptado de los Test de Ozeretzky, por Guilmanin. Estos test están escalonados de 2 a 12 años.

2.-

Control de cuerpo propio o test de imitación de gestos de Berger Lézine. Prueba escalonada de 3 a 6 años.

3.-

Control segmentario, srcinal de Vayer. Prueba escalonada de 6 a 11 años.

4.-

Prueba de organización latero espacial de Pieget-Head, asociado y revisado por N. Galifred-Granjón. Prueba escalonada de 6 a 11 años.

5.-

Prueba de estructuración espacio temporal o ritmo de Mira Stamback. Prueba escalonada de 6 a 11 años.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 1.-

Balance de dominancia lateral, adaptado del “Harry’s Test of lateral dominance”.

2.3.-

Prueba de relajación global, adaptado por Klga. Patricia Conejeros Álvarez. Prueba de OET, adaptado por Klga. Patricia Conejeros Álvarez.

66

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

DESARROLLO PSICOMOTOR MOTRICIDAD IDEAL (VOJTA) PRIMER TRIMESTRE Sedente - Postura asimétrica - Postura del esgrimista - Postura simétrica

Prono - Postura asimétrica - Postura en flexión - Apoyo simétrico de codos

SEGUNDO SEMESTRE Sedente - Prensión unilateral ulnarizada - Prensión cruzando la línea media - Medio giro - Giro

Prono - Apoyo en un codo - Apoyo asimétrico con elevación de brazos - Patrón natatorio - Apoyo simétrico en talón de manos

TERCER SEMESTRE Sedente - Prensión radializada - Sedestación oblicua - Posición de gateo - Gateo inmaduro - Gateo maduro

Prono - Bamboleo sobre el abdomen - Cuatro pies

TERCER SEMESTRE Sedente - Gateo maduro - Posición de rodillas tronco erguido - Apoyo rodilla unilateral - Bipedestación con apoyo - Marcha lateral con apoyo - Marcha independiente (12-15 meses)

Prono

67

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

MOTRICIDAD IDEAL DE 12 MESES A 5 AÑOS

12 meses

Marcha independiente.

13 meses

Pinza fina.

15 meses

Disminución de la base de sustentación en la marcha. Baja los brazos. Aumenta el equilibrio.

18 meses

Sube escaleras de un peldaño.

21-24 meses

Inicia la carrera.

2 años y medio

Sube escaleras alternando pies. Equilibrio en un pie. Baja escaleras de un peldaño.

3 años:

Salta hacia delante.

3 años y medio

Sube y baja escaleras alternando pies.

5 años

Salta 20 centímetros de altura.

68

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ONTOGÉNESIS POSTURAL SUPINO Primer Trimestre 

Objetivo Motor: Control Cefálico (en todas direcciones)

1° mes o RN: posición asimétrica en flexión Determinada por posición de la cabeza preferentemente (cabeza determina el grado de flexión del resto del cuerpo). Posición determinada por estímulos propioceptivos. o o

o o o o

Cabeza: reclinación (rotación, inclinación, extensión) MMSS: brazos pueden cruzarse (aducción horizontal de hombros), codos en flexión, muñeca en ulnarización con flexión de muñeca, flexión de dedos y pulgar incluido. Pelvis: anteversión. MMII: flexión de cadera, flexión de rodillas. Lado Nucal: se acerca cintura escapular y pélvica (> flexión lado nucal) Lado Facial: < flexión.

2° mes: posición del esgrimista Posición determinada por estímulos visuales o

69

o

Cabeza: niño lleva la cabeza hacia el estimulo. MMSS: abducción de hombros, extensión de codo, antebrazo pronado, disminuye ulnarización, semiflexión de muñeca, pulgar sale.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

La otra EESS puede ir o no ir con abducción de hombros, pero va con: flexión de codos, semiflexión de dedos, flexión de muñeca, ulnarización. o MMII: pueden ir extendidos, flextados o en igual posición que MMSS. o Lado Nucal: mayor flexión Si al cerrarles los ojos al niño la cabeza vuelve a la línea media y hay supinación de brazo, significa que la posición anterior estaba dada en respuesta al reflejo Tónico Cervical Asimétrico, dado por estímulos laberintico (Posición de la cabeza)

3° mes: Posición simétrica Posición determinada por la cabeza -> línea media -> cuerpo se alinea. Ante motivación con objetos el niño trata de alcanzarlos con EESS, inferiores y cabeza (no mas allá de 45°) o o

o o

Cabeza: línea media. MMSS: hombros permanecen apoyados en la superficie, abducción de hombros, codos y muñeca en semiflexión, leve ulnarización, dedos con menor semiflexión que mes anterior. Antebrazos sobre el propio cuerpo. Pelvis: retroversión, determinada por la contracción concéntrica de los abdominales. MMII: caderas y rodillas en flexión, dorsiflexión del tobillo. No existe rotación interna ni externa de caderas.

70

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Segundo Trimestre 

Objetivo Motor: Giros

4° mes: posición unilateral Un objeto es puesto en la línea media, sobre la cabeza del niño, y es desplazada a la derecha o izquierda, frente a lo cual el niño responde con: o o

Cabeza ydeCuello : flexión del (se cuerpo eleva). (pero no tan marcada) Flexión la globalidad

En el lado del estimulo: o MMSS: flexión hombros y abducción o aducción de hombro dependiente del lugar en el que se ubique el objeto, aún no existe rotación interna ni externa en los hombros, flexión de codo, antebrazo supinado o en posición neutra, ulnarización y semiflexión de muñeca, flexión de dedos, realizando movimiento de posición en garra o rastrillo. o MMII: movimientos iguales a meses anteriores, pero con menor intensidad.

4 ½° mes: Prensión cruzando línea media La posición es igual a la del mes anterior, sólo que el hombro realiza aducción horizontal para alcanzar el objeto que es mostrado cruzando la línea media.

71

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5° mes: Medio Giro o decúbito lateral o

Cabeza: Se eleva (Flexión).

o

MMSS: Presión a nivel del hombro (descarga de peso)

Continúa con: o

o

o

MMII: Descarga de peso hacia la cadera. Cuerpo es llevado al decúbito lateral con un movimiento en bloque del tronco (movimiento en masa). Posición de transición.

6° mes: Giro de supino a prono Estímulo es un objeto que se aleja del niño. 

MMSS: Aumenta abducción a nivel del hombro, existe flexión y rotación externa de hombro, supinación antebrazo.



MMII: Comienzan extendidas y luego se flectan.



Descarga de peso ocurre de craneal a caudal.

72

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Tercer Trimestre 

Objetivo Motor: Sedestación

7° mes: Sedestación Oblicua 





Cabeza y cuello: Flexión. MMSS: hombro en flexión, aducción horizontal y rotación externa o neutra, antebrazo en posición neutra o supinado. MMII: Comienzan extendidas, luego: Cadera y rodilla en flexión. Sin abducción ni rotación externa o interna.

8° - 9° mes: Posición de Gateo Inmaduro



Cabeza y cuello : Semiextensión. MMSS: Flexión hombros, extensión codos, flexión muñecas, extensión dedos.



MMII: Flexión caderas, flexión rodillas, dorsiflexión tobillos (piernas no tocan la superficie).



A partir del Tercer Trimestre las habilidades 73

motoras se adquieren desde la posición supina.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Cuarto Trimestre 

Objetivo Motor: Bipedestación

9°- 10° mes: Posición Gateo Maduro Posición igual al anterior, sólo cambia la posición de los tobillos, los cuales se encuentran en plantiflexión (bajan los pies, las piernas se apoyan en la superficie).

10° - 11° mes Rodillas Tronco erguido simétrico 

Niño adquiere la posición motivado por un estímulo interno o externo.



MMSS: Primero con apoyo de manos y luego sin apoyo.



Tronco: Extensión.



MMII: Caderas en posición neutra, rodillas en flexión.

Rodillas Tronco erguido asimétrico 

Niño saca un pie adelante realizando: Flexión de cadera y apoyo plantar.



Tronco y MMSS. igual que la anterior (primero con y luego sin apoyo anterior). 74

11°- 12°: Bipedestación Primero la Bipedestación es con apoyo, amplia base de sustentación (pies separados). Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

1° Desde posición rodillas tronco erguido asimétrico: Arrastrando el miembro inferior que tiene la rodilla apoyada en la superficie. 2° Desde posición rodillas tronco erguido simétrico: Arrastrando ambos MMII a expensas de MMSS y tronco.

3° Desde posición de cuclillas: Trepando por el cuerpo con las manos.

4° Desde posición cuclillas, saltando y se incorpora (sobre los 18 meses). Marcha: 







Se inicia lateralmente. Se inicia con: MMSS: Abducción hombros, flexión codos, manos hacia el agarre. Pelvis: Leve Anteversión. MMII: Flexión caderas, flexión rodillas. Paso se hace cruzado: Primero el brazo de un lado, seguido de la pierna contralateral. Requiere apoyo.

75

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad







Marcha Independiente: Sobre los 12 meses. Posteriormente se desarma este patrón, y se agrega rotación de tronco para obtener balanceo de MMSS (Braceo). También es cruzado (al avanzar un MMII avanza con él el MMSS contralateral).

PRONO Primer Trimestre 

Objetivo Motor: Control Cefálico (en todas direcciones)

1° mes o RN: Posición asimétrica en flexión Determinada por posición de la cabeza preferentemente (cabeza determina el grado de flexión del resto del cuerpo) Posición determinada por estímulos propioceptivos.

o

o

o

o

Cabeza: Reclinación (rotación, inclinación, extensión). MMSS: Aducción y flexión de hombros, codo en flexión, muñeca en ulnarización con flexión de muñeca, flexión de dedos y pulgar incluido. Pelvis: Anteversión. MMII: Flexión de caderas, flexión de rodillas, dorsiflexión de tobillos (no apoya los pies en la superficie).

o

Lado Nucal: Se acerca cintura escapular y pélvica (> flexión lado nucal)

o

Lado Facial: < flexión.

76

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

3° mes: Apoyo simétrico en codos o

Cabeza: Libre.

o

MMSS: Hombros en flexión, codos en flexión. Apoyado en codos.

o

o

o

Columna: Hay extensión de la vértebras (estiramiento), existe aplanamiento de la columna. Pelvis: En retroversión, determinada por la contracción concéntrica de los abdominales. Existe apoyo de la sínfisis púbica. MMII: No se apoyan, están libres para realizar pataleo según estado emocional. Tobillos en dorsiflexión.

Segundo Trimestre 

Objetivo Motor: Giros

4° mes: Apoyo asimétrico en codos, sin transferencia de peso Un objeto se presenta a nivel del niño, frente a lo cual el niño responde con: MMSS: Flexión de hombro del lado objeto,en extensión de codo, ulnarización de muñeca, flexión de dedos, realizando movimiento dedel prensión garra o rastrillo. No hay desplazamiento del centro de gravedad. El niño arrastra la extremidad, NO realiza transferencia de peso de un MMSS. al otro.

77

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

4

½° mes: Apoyo asimétrico en codos, con transferencia de peso

Partiendo de la posición de apoyo simétrico en codos, un objeto se presenta frente al niño, por encima del nivel de su cabeza, frente a lo cual el niño responde con: MMSS: del lado que coge el objeto: Flexión de hombro, extensión de codo. Existe transferencia de peso hacia el MMSS del lado que no coge el objeto. (Mayor descarga sobre el codo). MMII del lado que coge el objeto: Flexión, abducción y rotación externa de cadera, Flexión de rodilla.

5° mes: Patrón Natatorio MMSS: Movimiento del tren superior que va hacia la verticalización. Circunducción (abducción, flexión, aducción, extensión) de hombros (de afuera hacia adentro), codos permanecen semifleXtados, muñecas no están ulnarizadas, pero tampoco han adquirido la radialización (permanecen en posición neutra), dedos libres que van hacia el agarre. Columna: Comienza a haber extensión de ésta. MMII: Pueden o no acompañar este movimiento, tendiendo a realizar flexo- extensión a nivel de rodillas o igual movimiento que el tren superior.

6° mes: Apoyo talón de mano Cabeza y cuello : Extensión MMSS: Hombros en flexión, codos en extensión, dorsiflexión de muñecas, dedos libres. Columna: Extensión (cervical, dorsal y lumbar). Comienza a haber extensión de columna debido al traslado posterior del centro de gravedad. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

78

MMII: Libres para realizar movimientos. Plantiflexión de tobillos. Se incorpora movimiento de radialización a la prensión.

Tercer Trimestre 

Objetivo Motor: Sedestación

7° mes: Cuatro Pies Niño parte desde la posición de apoyo talón de mano. Queda en apoyo de manos y rodillas simétrico. Llega a la posición a través de un balanceo. Niño intenta horizontalizar la mirada. Cabeza y cuello: Semiextensión. MMSS: Flexión hombros, extensión codos, flexión muñecas, extensión dedos. Columna: Aumenta la verticalización (tronco comienza a enderezarse). Pelvis: Retroversión determinada por la contracción concéntrica de los abdominales. MMII: Flexión caderas, flexión rodillas, dorsiflexión tobillos (piernas no tocan la superficie).

Cuarto Trimestre 

Objetivo Motor: Bipedestación

Niño ejercita las posiciones anteriores. 79

Paso del cuatro pies a la sedestación oblicua a la posición de gateo y luego la bipedestación. Niño une las posiciones del prono con el supino.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

80

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

REFLEJOS POSTURALES La función del sistema propioceptivo, consiste en regular el tono muscular en todo el cuerpo, con la finalidad de mantener la postura y ejecutar los movimientos. Los reflejos posturales desempeñan un papel preponderante en la regulación del grado y distribución del tono muscular. La mayoría de estos reflejos se srcinan en la estimulación de los órganos terminales del sensorio que asientan en los músculos y las articulaciones, y de los laberintos (otolitos y conductos semicirculares) ; con excepción de los reflejos de enderezamiento y de enderezamiento óptico. NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LOS REFLEJOS POSTURALES

Nivel Espinal 1. Reflejo de triple flexión o de retirada Posición para el test

Paciente en decúbito supino. Cabeza en posición neutra, piernas extendidas.

Estímulo del test

Se estimula la planta del pie (pinchazo, calor).

Reacción negativa

Mantención controlada de la extremidad estimulada en extensión, o retirada voluntaria del estímulo irritativo.

Reacción positiva

Respuesta involuntaria de la pierna en flexión al estímulo. Esto es normal hasta los dos meses de edad, pasado este tiempo, puede indicar un retardo de la maduración refleja.

2. Reflejos extensores de empuje Posición para el test Paciente en decúbito supino. Cabeza en posición neutra, con una pierna extendida y la otra flectada.

81

Estímulo del test

Se estimula la planta del pie de la pierna flectada.

Posición negativa

Mantención controlada de la pierna en flexión.

Reacción positiva

Extensión involuntaria de la pierna estimulada, normal hasta dos meses de edad, después puede ser un índice de retardo en la maduración refleja.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

3. Reflejo de extensión cruzada Posición para el test

Paciente en decúbito supino.

Estímulo del test

Se estimula la superficie interna de la pierna extendida o la planta del pie, mediante un estímulo doloroso.

Posición negativa

Flexión de la pierna extendida, y la opuesta permanecerá flectada.

Reacción positiva

Se flexiona la pierna extendida, y la opuesta o inicialmente flectada, permanecerá extendida. Es normal hasta los dos meses de edad, después puede ser un índice de retraso de maduración refleja.

Otra manera de pesquisarlo sería: Posición para el test

:

Estímulo del test Reacción negativa

: :

Reacción positiva

:

Paciente en decúbito supino. Cabeza en posición neutra, piernas extendidas. Estimular superficie interna de una pierna. Cuando no hay reacción de la pierna de ninguna especie. La pierna opuesta a la estimulada se adduce y rota internamente, y el pie se va a la flexión plantar. (Típica posición en tijeras). Normal hasta los dos meses de edad, después puede ser índice de retraso de la maduración refleja.

Nivel del Puente Encefálico Los reflejos pónticos están ubicados en las áreas, comprendidas desde el núcleo del octavo par y más abajo en el núcleo rojo. Los reflejos del puente cerebral son los reflejos de la postura estática y los efectos de los cambios al tono muscular a través del cuerpo, en respuesta al cambio de posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio, (por estimulación laberíntica) o de la cabeza en relación al cuerpo, (por estimulación de los propioceptores de los músculos del cuello). Las reacciones positivas y negativas que persisten más allá de lo indicado, señalan retardo de la maduración del S.N.C. Las reacciones negativas son normales, después de la edad de término señalada en las reacciones positivas.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

82

El completo dominio de los reflejos pónticos, resultan en un descerebrado, más allá de la edad en que debieran desaparecer. 1. Reflejo tónico cervical asimétrico

83

Posición para el test

Paciente en decúbito supino. Cabeza en posición neutra, con brazos y piernas extendidas.

Estímulo del test

Voltear la cabeza a un lado.

Posición negativa

No hay reacción de los miembros en ningún lado.

Reacción positiva

Extensión del brazo y de la pierna del lado que se voltea la cabeza o lado facial, o aumento del tono extensor; y flexión del brazo y pierna del lado craneal o aumento del tono flexor. Normal hasta los 4 meses de edad.

Por lo general, los brazos exhiben la reacción con mayor intensidad y claridad que las extremidades inferiores. En algunos casos, la reacción se circunscribe a los brazos solamente. Los reflejos tónicos cervicales asimétricos por lo general, se obtienen con mayor facilidad volviendo la cabeza hacia un lado en particular. La intensidad de reacción varía en los casos individuales. En los casos graves, podemos ver una respuesta inmediata al rotar la cabeza, las extremidades faciales se extienden rígidamente y los miembros craneales se flexionan. En un caso menos severo, puede que exista una demora de contados segundos mientras se está haciendo la rotación de cabeza y después la reacción se instala con lentitud y con menor intensidad. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

2. Reflejo tónico cervical simétrico Posición para el test

Paciente en posición cuadrúpeda o prona Asistida por el Klgo. o por almohadones.

Estímulo del test A

Extensión del cuello.

Estímulo del test B

Flexión del cuello.

Reacción negativa

No hay cambio en el tono de los brazos y las piernas.

Reacción positiva A

Brazos en extensión o predominio del tono extensor; flexión de las piernas o predominio del tono flexor. Normal hasta los 6 meses de edad. Más allá de la edad indica retardo en la maduración.

Reacción positiva B

Respuesta contraria a la respuesta B.

3. Tónico laberíntico en supino Posición para el test

Estímulo del test

Paciente en decúbito supino. Cabeza en posición neutra. Brazos y piernas en extensión. Posición supina por sí.

Reacción negativa

No hay aumento en el tono extensor.

Reacción positiva

El tono extensor predomina cuando los brazos y las piernas son pasivamente flextados. Normal hasta los 4 meses. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

84

4. Tónico laberíntico en prono Posición para el test

Paciente en decúbito prono. Cabeza en posición neutra. Piernas extendidas y brazos extendidos sobre la cabeza.

Estímulo del test

Posición prona por sí.

Reacción negativa

No hay aumento del tono flexor, brazos, piernas y caderas pueden estar extendidos.

Reacción positiva

Tono flexor predomina en brazos, piernas y caderas. Para probar la reacción de flexión en las caderas, ambas rodillas son flextadas simultáneamente. Normal hasta los 4 meses de edad.

Resulta difícil estudiar los reflejos tónicos laberínticos por separado en los pacientes, por su íntima vinculación con los reflejos tónicos cervicales y con otros. El predominio de los reflejos tónicos cervicales o de los tónicos laberínticos, decide el tipo de reacción motora en el paciente. Magnus (1924) señala que el factor distintivo es la reacción de las extremidades frente a un movimiento de la cabeza. Si, con el movimiento de la cabeza las cuatro extremidades se afectan en el mismo sentido, predominan los reflejos tónicos laberínticos; si en cambio, el movimiento de la cabeza ocasiona alteraciones del tono de las extremidades, alteraciones que afectan a un lado del cuerpo de distinta manera con respecto del 85

otro, o si afectan de distinto modo a las extremidades superiores en comparación con las inferiores, hay predominio de los reflejos tónicos cervicales.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5. Reacciones asociadas o sincinesias patológicas La contracciones tónicas y sostenidas de los músculos de las extremidades sanas, como en el caso de la prensión enérgica de un objeto con la mano sana, acarrea un incremento del tono de los músculos espásticos del lado afectado en el paciente hemipléjico. Walshe define las reacciones asociadas como “reflejos tónicos srcinados en el músculo de una extremidad, que actúan sobre los músculos de esa misma extremidad”. Posición para el test

Paciente en decúbito supino.

Estímulo del test

Paciente aprieta un objeto (en un hemipléjico, apretar con la mano indemne).

Reacción negativa

No hay reacción, o mínima reacción o aumento del tono en otras partes del cuerpo.

Reacción positiva

Aumento del tono de la extremidad opuesta u otras partes del cuerpo y/o reproducción del movimiento en la extremidad opuesta.

6. Reacción de apoyo positiva o sostén Posición para el test

Paciente cogido en posición de pie.

Estímulo del test

Topar o rebotar varias veces en las plantas de los pies.

Reacción negativa

No hay incremento del tono (piernas voluntariamente flextadas).

Reacción positiva

Aumento del tono extensor en las piernas. Flexión plantar del pie, puede presentarse un genu recurvatum. Es normal hasta los cuatro meses de edad.

Magnus (1926), demostró que mediante una serie de reflejos estáticos locales, una extremidad que a veces es móvil en todas las articulaciones, por momentos se convierte en una columna rígida y resistente, capaz de soportar el peso del cuerpo. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

86

El estímulo adecuado para esta reacción es doble: Estímulo propioceptivo por estiramiento de los músculos, que se srcina de la dorsiflexión de las partes distales de la extremidad (dedos y mano: dedos y pie). Un estímulo exteroceptivo provocado por el contacto de la planta del pie con el piso. La respuesta estática termina cuando se suprimen estos dos estímulos, y en este caso toda la extremidad se relaja en todas las articulaciones, y queda en libertad para realizar movimientos.

7. Reacción de apoyo negativa Posición para el test

Coger al paciente en posición de pie.

Estímulo del test

Rebotar varias veces en la planta de los pies. Paciente cogido en el espacio.

Reacción negativa

No hay aumento en el tono flexor.

Reacción positiva

Aumento del tono flexor en las piernas. Es normal hasta los 4 meses

Magnus dice que la reacción del apoyo negativo, se caracteriza por una relajación refleja de los extensores de las articulaciones proximales, de modo que toda la extremidad se relaja, en especial a nivel de las articulaciones proximales y queda libre para realizar movimientos. Nivel del Cerebro Medio

87

Las reacciones de enderezamiento son integradas a nivel del cerebro medio, sobre el núcleo rojo. Las reacciones de enderezamiento se interrelacionan entre ellas y trabajan con el fin de establecer una relación normal entre la cabeza y el cuerpo en el espacio, en perfecta armonía. Estas son las primeras reacciones de desarrollo después del nacimiento y alcanzan una máxima concordancia a nivel del décimo y undécimo mes. Tanto como el control cortical aumenta, éstos son gradualmente modificados e inhibidos y desaparecen a nivel del 5º año.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Sus acciones combinadas capacitan al niño a arrastrarse, sentarse, afirmarse en sus manos y rodillas y a hacerlo una criatura cuadrúpeda. 1. Reacción de enderezamiento cervical o enderezamiento del cuello Posición para el test

Paciente en decúbito supino, cabeza en posición neutra. Brazos y piernas extendidas.

Estímulo del test

Rotar la cabeza a un lado, activa o pasivamente.

Reacción negativa

El cuerpo no rotará. La reacción negativa sobre un mes de edad, puede ser índice de retardo en la maduración refleja.

Reacción positiva

El cuerpo rotará en su totalidad en la misma dirección de la cabeza. Normal desde el nacimiento hasta los seis meses de edad.

Magnus observó que la dorsiflexión de la cabeza da lugar a una lordosis de la espina dorsal y que la ventroflexión causa un encorvamiento de todo el cuerpo en sentido ventral. Brock y Wechsler (1927) describen esta cadena de reflejos como “Apenas la cabeza se endereza, la musculatura del cuello transmite estímulos al cuerpo, llevando a éste a la posición normal. De este modo, se inicia una actividad refleja en cadena, en que los laberintos o la superficie corporal actúan sobre la cabeza, la cabeza activa a la musculatura del cuello, y éste a la musculatura axial en sentido caudal”. 2. Enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo Posición para el test Estímulo del test Reacción negativa Reacción positiva

Paciente en decúbito supino, cabeza en posición neutra. Brazos y piernas en extensión. Rotar la cabeza a un lado, activa o pasivamente. El cuerpo no rotará. La reacción negativa después de los 2 meses de edad puede ser un índice de retardo de la maduración refleja. El cuerpo rotará en la misma dirección que la cabeza. A partir del 5º ó 6º mes al rotar la cabeza, el cuerpo rotará disociado.

88

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

3. Enderezamiento laberíntico de la cabeza Posición para el test

Paciente suspendido en el espacio en posición prona y con ojos vendados.

Estímulo del test

Posición en decúbito prono en el espacio por sí.

Reacción negativa

La cabeza no se levanta automáticamente a la posición normal. La reacción negativa después de los dos meses de edad puede ser un índice de retardo de la maduración refleja.

Reacción positiva

La cabeza se levanta a la posición normal, la cara a la vertical y la boca a la horizontal. Es normal alrededor de uno o dos meses de edad y continúa toda la vida.

Otras formas de pesquisarlo: Posición para el test: Paciente suspendido en el espacio en posición supina con ojos vendados. Estímulo del test: Posición supina en el espacio por sí. Reacción negativa: La cabeza no se levanta automáticamente a la posición normal. La reacción negativa después de los 6 meses de edad puede ser un índice de retardo de maduración refleja. Reacción positiva: La cabeza se levanta a la posición normal, cara vertical, boca horizontal. Es normal cerca de 6-8 meses de edad y continúa a través de toda la vida. Posición para el test: Paciente suspendido en el espacio en posición prona con ojos vendados. Estímulo del test: Inclinar a la derecha. Reacción negativa: La cabeza no se endereza por sí misma automáticamente a la posición normal. La reacción negativa después de los 8 meses puede ser un índice de retardo de la maduración refleja. Reacción positiva: La cabeza se endereza por sí misma a la posición normal, cara vertical, boca horizontal. Normal alrededor de los 6 a 8 meses de edad y continúa a través de toda la vida. Posición para el test: Cogido el paciente con la vista vendada, cogido alrededor de la pelvis. Estímulo del test: Inclinar hacia la izquierda. Reacción negativa: La cabeza no se endereza automáticamente por sí misma a la posición normal. La reacción negativa después de los 8 meses de edad, puede ser índice de retardo en la maduración refleja. 89

Reacción positiva: La cabeza se endereza automáticamente por sí misma a la posición normal, cabeza vertical, boca horizontal. Es normal cerca de los 6 meses edad y continúa a través de toda la vida.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

4. Enderezamiento óptico de la cabeza Posición test

para

el Paciente suspendido en el espacio en posición prona.

Estímulo del test

Posición prona en el espacio por sí.

Reacción negativa

La cabeza no se levanta automáticamente a la posición normal.

Reacción positiva

La cabeza se levanta a la posición normal, cara vertical, boca horizontal. Normalmente aparece pronto después del alineamiento laberíntico de la cabeza (1 ó 2 meses), y continúa a través de toda la vida.

Los reflejos de enderezamiento óptico desempeñan un papel importante en el hombre. El empleo de los ojos para la orientación postural, es un factor preponderante en nuestras reacciones motoras. Esto se comprueba estudiando a un paciente tabético. El tabético comienza a balancearse y cae cuando se le indica que cierre los ojos permaneciendo de pie con los pies juntos (Signo de Romber). El proceso de enfermedad produce ataxia sensorial porque interrumpe el arco reflejo propioceptivo.

5. Reacción anfibia Posición para el test

Paciente en decúbito prono, cabeza en posición neutra. Piernas extendidas, brazos extendidos sobre la cabeza.

Estímulo del test

Inclinación de la pelvis o cabeza.

Reacción negativa

Flexión automática del brazo del lado contrario, cadera y rodilla del mismo lado, pueden no estar flextadas. La reacción negativa después de los 6 meses de edad, puede ser una indicación de retardo de la maduración refleja. Flexión automática de brazo, cadera y rodilla del mismo lado. Es normal a los 6 meses de edad y permanece a través de la vida.

Reacción positiva

90

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Reacciones de los m ovimientos automáticos Estas son descritas como un grupo de reflejos observados en infantes y niños, los que no representan estrictamente los reflejos de enderezamiento, pero que los movimientos son producidos por la estimulación de canales semicirculares. Como los reflejos de enderezamiento, aparecen en ciertos estados de desarrollo y su persistencia puede ser observada en pacientes bajo condiciones patológicas. 1. Reflejo de Moro Posición para el test

Paciente en decúbito supino, brazos y piernas extendidas.

Estímulo del test

Ruido sorpresivo o movimiento de la superficie de apoyo, o balancear al paciente atrás en posición semisentado.

Reacción negativa

Mínima o ninguna reacción. La reacción negativa es normal después de los 6 meses de edad.

Reacción positiva

Reacción de abducción y extensión de los hombros y semiflexión de codo, además de algunos movimientos en otras regiones del cuerpo. Es normal desde el nacimiento hasta los 4 ó 6 meses. Queda un esbozo de por vida.

Otra forma de pesquisarlo: Posición para el test: Sentado asistido por el Klgo. Estímulo del test: Movimiento sorpresivo que lleva al niño a posición semisentado. Reacción negativa: Mínima o ninguna reacción. La reacción negativa es normal después de los 6 meses de edad. Reacción positiva: La misma respuesta anterior. Por lo general, este reflejo se observó en pacientes espásticos y atetósicos, cuadripléjicos que presentan control insuficiente o nulo sobre la cabeza, o sea que la cabeza tiende a caer hacia atrás y el paciente no puede enderezarla cuando se le hace sentar desde el decúbito dorsal. Este reflejo es intenso en los niños hipersensibles a los ruidos y al tacto, pues presentan considerables espasmos extensores combinados con un reflejo de Moro, muchas veces seguido de una actitud refleja tónica cervical asimétrica, ante la estimulación súbita.

91

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

2. Reflejo de Landau Posición para Paciente suspendido en el espacio, sujeto del tórax, el test en posición decúbito prono o en prono a cuatro pies sujeto de la pelvis. Estímulo test

del La posición por sí misma.

Reacción negativa

La columna vertebral y las piernas permanecen en posición flextadas.

Reacción positiva

Columna vertebral se extiende; las piernas y los brazos acompañan el movimiento (cuando la cabeza se flexta ventralmente la columna vertebral y la piernas se flextan). Es normal desde los 6 meses de edad, a los dos o dos y medios años de edad.

3. Reflejo extensor de protección o de paracaídas Posición para el Paciente en decúbito prono. Brazos extendidos sobre la test cabeza. Estímulo del test

Paciente suspendido en el aire por la pelvis o con tomada por entre las la piernas sujetar el piso. tórax repentinamente cabezapara hacia el

mueve

Reacción negativa

Los brazos no se protegen la cabeza, pero muestran una reacción refleja primaria o primitiva, tal como los reflejos asimétricos y simétricos tónicos cervicales. La reacción negativa después de los 6 meses de edad puede ser un índice de retardo en la maduración refleja.

Reacción positiva

La extensión inmediata de los codos con extensión de muñeca y abducción y extensión de los dedos para proteger la cabeza. Es normal cerca de los 6 meses de edad y permanece a través de toda la vida.

92

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Nivel Cortical Las reacciones de equilibrio se obtienen por estímulo de los laberintos. Son controladas por la eficiente intervención de la corteza ganglio basal y cerebelo. Se trata de movimientos compensatorios que ocurren en forma automática y que tornan posible el equilibrio. Estas reacciones aseguran la postura apropiada del cuerpo, cuando se altera la superficie de sustentación (como al inclinar la mesa en que está colocado el paciente), de modo que se desplaza el centro de gravedad del cuerpo. La maduración de las reacciones de equilibrio lleva al individuo a la bipedestación en el desarrolloamotor. Ocurren cuandodel el tono muscular está normalizado y el cuerpo está previsto y adaptado la respuesta al cambio centro de gravedad. Las reacciones de equilibrio en decúbito dorsal y ventral, sólo se positivizan cuando el niño aprende a sentarse sin sostenerse. Aparecen en posición sentado, cuando ya camina. De esto se desprendería que el perfeccionamiento de la reacción de equilibrio no ocurre hasta que el niño avanza a una etapa más allá. Desde el punto de vista terapéutico significa que no hay que insistir en perfeccionar una actitud sin antes pasar a la siguiente. Aparecen desde los 4 meses. La reacción positiva en cualquier nivel indica que la actividad motora está en el nivel más alto posible. 1. Posición supina Posición para el test

Posición supina en mesa de báscula. Brazos y piernas extendidas.

Estímulo del test

Inclinar la mesa a un lado.

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se enderezan, o se alinean por sí misma, no hay equilibrio o reacciones de protección (es posible tener reacciones positivas en algunas partes del cuerpo, pero no en otras). La reacción negativa después de los 6 meses puede indicar retraso de la maduración refleja.

Reacción positiva

Enderezamiento de cabeza y tórax, abducción y extensión de brazos y piernas en el lado del levantamiento (reacción de equilibrio), reacción de protección en el lado inclinado de la mesa. Normal alrededor de los seis meses de edad y permanece a través de la vida.

2. Posición prona Posición para el test

Paciente en decúbito prono, en mesa de báscula, brazos y piernas extendidas.

Estímulo del test

Inclinar al lado.

93

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se enderezan por sí mismo. No hay reacciones de equilibrio y protección (es posible tener reacciones positivas en algunas partes del cuerpo, pero no en otras). La reacción negativa después de los 6 meses de edad puede ser indicio de retardo en la maduración refleja.

Reacción positiva

Enderezamiento de la cabeza y el tórax, abducción y extensión de brazos y piernas, en el lado que se levanta (reacción de equilibrio), la reacción de protección está en el lado inclinado. Es normal alrededor de los 4 meses de edad y continúa toda la vida.

3. Posición cuatro pies Posición para el test

Paciente en cuatro pies.

Estímulo del test

Inclinarlo a un lado.

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se enderezan, no hay reacción de equilibrio y protección (es posible tener reacciones positivas en algunas partes del cuerpo, pero no en otras). La reacción negativa después de los 10 meses es indicio de retraso motor.

Reacción positiva

Enderezamiento de cabeza y tórax, abducción y extensión de brazos y pierna en el lado contrario a la inclinación (reacción de equilibrio), y reacción protectora en el lado inclinado. Normal alrededor de los 10 meses de edad y continúa a través de la vida.

4. Posición sentado Posición para el test

Paciente sentado en una silla.

Estímulo del test

Girar o inclinar al paciente a un lado.

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se alinean, no hay reacciones de equilibrio y de protección (es posible tener reacciones positivas en algunas

94

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

partes del cuerpo, pero no en otras). Reacción positiva

Enderezamiento de cabeza y tórax, abducción y extensión, en el lado contrario a la inclinación (reacción de equilibrio), y reacción de protección en el lado inclinado. Es normal alrededor de los 8 meses y predomina toda la vida.

5. Posición de rodillas Posición para el test

Paciente de rodillas.

Estímulo del test

Tirar o inclinar al paciente (del brazo) a un lado.

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se enderezan a sí mismo, no hay reacciones de equilibrio ni de protección, (es posible tener reacciones positivas en algunas partes del cuerpo, pero no en otras).

Reacción positiva

Enderezamiento de la cabeza y el tórax, piernas y brazos extendidos en el lado de la elevación (reacción de equilibrio). La reacción de protección se realiza en el lado inclinado. Normal alrededor de los 15 meses y persiste a través de la vida.

6. Posición bípeda Posición para el test Estímulo del test Reacción negativa Reacción positiva

Paciente en posición de pie. Cogido por la parte posterior del brazo. Mover de izquierda a derecha. Cabeza y tórax no se enderezan. No da pasos para mantener el balanceo. Enderezamiento de la cabeza y tórax, aparecen pasos laterales para mantener el equilibrio o reacción de protección en el lado descendido y reacción de equilibrio en el lado elevado. Normal alrededor de los 18 meses de edad y continúa a través de toda la vida.

95

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Otra manera de pesquisarlo: Posición para el test: La misma posición anterior Estímulo del test: Mover hacia adelante Reacción negativa: Cabeza y tronco no se enderezan No dar pasos hacia adelante. Reacción positiva: Cabeza y tórax se enderezan. Da pasos adelante para mantener el equilibrio

7. Posición de dorsiflexión Posición para el test

Paciente en posición de pie. Coger bajo las axilas.

Estímulo del test

Inclinar al paciente hacia atrás.

Reacción negativa

Cabeza y tórax no se alinean. No hay dorsiflexión de pies.

Reacción positiva

Enderezamiento de cabeza y tórax. Los pies están dorsiflextados. Es normal alrededor de los 15 a 18 meses y continúa a través de la vida.

RESUMEN Y CONCLUSIONES Los reflejos posturales y su armoniosa interacción, constituyen el sustrato de los movimientos voluntarios y las actividades de destrezas normales, puesto que si se desarrollan e integran en toda su plenitud, no se pueden esperar actividades motoras normales. La verificación de la presencia o ausencia de reflejos posturales en los pacientes, es útil para valorar la severidad de cada caso individual, así como la habilidad motora residual del paciente. También reviste utilidad en la planificación del tratamiento y para valorar la mejoría (Bobath, K., 1969).

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

96

EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ La evaluación psicomotriz es una herramienta esencial para el profesional Kinesiólogo que trabaja con pacientes con alteraciones del desarrollo psicomotriz.

Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor. Comparar el nivel de desarrollo psicomotor con parámetros considerados normales. Evidenciar anormalidades en el desarrollo psicomotor. Diagnosticar estado del desarrollo psicomotor. Elaborar hipótesis de la etiología del retraso psicomotor. Planificar objetivos de tratamiento psicomotriz. Elaborar pautas de tratamiento psicomotriz. Objetivar evolución del tratamiento psicomotriz.

A continuación se describirán los instrumentos de evaluación más utilizados en los periodos de 0 a 2 años y de 2 a 12 años.

97

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DE 0 A 2 AÑOS Considerando este periodo crítico para el posterior desarrollo de la psicomotricidad, existen diferentes instrumentos de evaluación:









Escala de Desarrollo Psicomotor de Soledad Rodríguez: Evalúa las áreas de Coordinación, Lenguaje, Social y Motora. Escala de Desarrollo Mental de Griffeth: Evalúa las áreas de Ejecución Motora, Escuchar-Hablar, Locomotor, Ojo-Mano y Personal-Social. Escala de Evaluación de Denver: Evalúa las áreas Personal-Social, Motor Fino, Lenguaje, Motor Grueso. Evaluación Kinésica del Desarrollo Motor de 0 a 24 meses. Desarrollada en la Universidad de La Frontera por la Kinesióloga Patricia Conejeros Álvarez y colaboradores.

98

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EVALUACIÓN KINÉSICA DEL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 24 MESES (EKDM) Este instrumento es una recopilación de varias evaluaciones de autores extranjeros y nacionales. Su fundamento teórico, es el desarrollo psicomotor normal, las leyes del desarrollo y la experiencia en evaluación y tratamiento de menores y adolescentes. Evalúa el rendimiento motor del niño, es decir, el grado de desarrollo en las diferentes conductas motoras. Se distinguen cinco conductas dentro del proceso del desarrollo motor: 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollo de la Mirada. Desarrollo de la Prensión. Desarrollo de la Sedestación. Desarrollo de la Bipedestación. Desarrollo de la Marcha.

La ficha de EKDM, consta de 16 grupos de edades entre 0 y 24 meses, siendo éstos: 1º al 13º, 15º, 18º y 24 meses. Se seleccionan estas edades por considerarlas más significativas, en el sentido de adquisiciones de nuevas conductas en el desarrollo motor de un niño. Los datos extractados de esta ficha, se dibujan en un gráfico de donde se obtiene el perfil del desarrollo motor. Anexada a esta ficha, se considera la evaluación del tono muscular y de los reflejos posturales.

99

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PASOS A SEGUIR PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA EKDM









Iniciar la prueba comenzando siempre por el mes inmediatamente inferior al de la edad cronológica del niño. Para el cálculo de la edad, se consideran 16 días para pasarlo al mes siguiente, es decir, si un niño tiene 5 meses 16 días, se considera como de 6 meses y si tiene 5 meses 15 días, como 5 meses. Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes, se desciende en edad hasta el mes en el cual el niño apruebe los 5 ítems o todas las pruebas para ese mes. Posteriormente, se administran los ítems de los meses superiores, hasta cuando el niño fracase en los ítems de una edad. Resultados: Por cada uno de uno de los ítems respondidos positivamente, se anota un puntaje determinado, éste es: 1º al 3º mes



4º al 13º mes



15º mes



18º mes



24º mes



6

puntos

7,5 15 22,5 90

puntos puntos puntos puntos

Es decir, cada mes respondido positivamente, corresponde a 30 puntos, los que equivalen a 30 días de desarrollo motor. Así, el puntaje total de los 24 meses, obtenido sumando todos los puntajes parciales correspondientes a cada ítem, nos da un total de 720 puntos, que corresponden a la edad cronológica de un niño de 2 años, traducido a días (mes de 30 días siempre).



Datos estadísticos: Mes base: Es aquel mes en el cual se encuentran todas las pruebas positivas. Es el mes del desarrollo homogéneo. Edad motora: Es la suma de los puntajes hasta el mes base más los puntos de los ítems respondidos positivamente sobre el mes base, expresada en días de desarrollo.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

100

Ejemplo: Pedro de 10 meses, responde positivamente hasta el mes 6. 2 ítems positivos en el mes 7 y 1 ítem positivo en el mes 8. * Mes base:

30 * 6 = 1

+ * Edad motora:

7,5 * 3 = 22,5 202,5 días de desarrollo.

Puntaje bruto: Para determinar el puntaje, se debe dividir el puntaje de la edad motora, por la edad cronológica del niño en días de desarrollo, así tendremos en el ejemplo: Puntaje bruto: Edad motora



202,5 =0,607

Edad cronológica

300

Por lo tanto, PB = 0,607, considerando uno (1,0), como parámetro normal. Retraso motor: A la edad cronológica, se le resta la edad motora. En el 300 202,5 97,5

RM = 97,5

Porcentaje de retraso motor: Es el porcentaje de este resultado, respecto a la edad cronológica. EC = 100 RM

En el ejemplo:

X

300 = 100, entones X= 32,5% de RM 97,5 X

101

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

GRÁFICO DEL PERFIL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

EKDM 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mirada

Prensión

Progreso a la Sedestación

Progreso a la Desarrollo de la Bipedestación Marcha

Modo de usar el gráfico: 







Se marca una línea horizontal, paralela al eje de las conductas, que corresponde a la edad cronológica del lactante. Sobre o bajo este nivel, se encontrarán los logros, marcándose con un punto el último acierto por cada conducta. Se unen los puntos obtenidos en las diferentes conductas motoras, conformando de este modo, el perfil motor o curva de desarrollo real del lactante, que se puede comparar con la curva ideal correspondiente a la edad cronológica. El nivel de esta curva real o línea obtenida, indica que todas las conductas bajo ella, están logradas, y sugiere el punto de partida, desde donde debe intervenirse para lograr mejorar el rendimiento o desarrollo del lactante. Para realizar el diagnóstico psicomotor, se consideran dos puntos de vista: Calificando el desarrollo:



Globalizado: tres o más conductas están afectadas.

 Disarmónico: dos conductas afectadas. 

Específico: una conducta afectada.

Cuantificando el desarrollo:  Normal  Leve

:

0% - 10%

:

11% - 40%

Moderado  Grave

Ejemplo:

:

:

41% - 70% 70% ó más.

“Retraso psicomotor globalizado leve”.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

102

Indica que hay tres o más conductas alteradas, y que el porcentaje del retraso está entre 11% y 40%. Al hacer diagnóstico y observar el perfil, debemos considerar el desarrollo máximo normal de cada conducta, el cual es:     

Desarrollo mirada Desarrollo prensión Desarrollo sedente

3 meses 24 meses 18 meses

Desarrollo bipedestación Desarrollo marcha

18 meses 24 meses

La bibliografía utilizada para la confección de esta escala es la siguiente:    

Manual de Estimulación, Soledad Rodríguez. Estimulación psicomotriz de 0 a 6 años, Dr. Montenegro. Desarrollo psicomotor de la primera infancia, Koupernik. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, A. Gessel y C. Amatruda.

103

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN KINÉSICA DEL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 2 AÑOS Realizado por: Klga. Patricia Conejeros Álvarez P

: Prensión

PN

: Posición del niño.

PB

: Progresión a la bipedestación.

PK

: Posición del Klgo.

PS

: Progresión a la sedestación.

E

: Ejecución

DM

: Desarrollo a la marcha

R

: Respuesta

RN - 1 MES (M) Mirada 45-90º PN En decúbito supino. PK Enfrenta al niño por delante o por el costado. E Se presenta una argolla que se desplaza desde la línea media, a la derecha y a la izquierda. R Seguimiento visual del objeto entre 45º - 90º. (P) Mantiene puños cerrados Se evalúa a través de la observación durante la ejecución de test. (DM)

De pie extiende las piernas

PN De decúbito supino. PK Enfrentándolo a nivel de la cabeza del niño. E Se toma al niño de la región axilar y se apoya la planta del pie sobre una superficie dura. R Extensión brusca de rodillas, respuesta inmediata al apoyo plantar. (PB) Prono levanta levemente la cabeza PN En decúbito prono. PK Enfrentándolo lateralmente. E La posición (prono) y en algunos casos estimulación visual (objeto). REl niño levanta solo la cabeza, la traslada sin despegar hombros. (PS) De supino a sedente cae la cabeza PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Tracción que realiza el Klgo. tomando al niño de las manos para sentarlo formando un Ángulo de 45º con la superficie. 

R

La cabeza cae hacia atrás.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

104

2 MESES

(M) Mirada 180º PN Decúbito supino. PKEnfrentando al niño a nivel de los pies. ESe presenta una argolla que se desplaza desde la línea media a la derecha y luego a la izquierda. RSigue el objeto. (P) evalúa Abre un poco manos Se a través de lalas observación durante la ejecución del Test. (DM) De pie débil extensión de piernas PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de la cabeza. E Se toma al niño por la región axilar y se apoya la planta del pie sobre una superficie dura. R Extensión menos evidente con menos fuerza y rapidez que en la prueba del 1er. mes. (PB) En prono levanta la cabeza PN Decúbito prono. PK Enfrentando lateralmente al niño. E Se presenta un juguete por delante y arriba. R El niño levanta la cabeza e inicia el despegue de hombros, siguiendo con la vista el objeto presentado. (PS) De supino a sedente intenta control de la cabeza PNDecúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Tracción del niño hacia el Klgo. tomándolo desde las manos. R El niño levanta la cabeza del plano de apoyo no más de un ángulo de 45º.

3 MESES (M) Dirige la vista en todas las direcciones PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objeto visual que sigue distintas trayectorias. R El niño sigue el objeto presentado. 105

(PN P) Decúbito Toma objetos supino.que se le ponen en la mano PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Se le pasa un juguete en la línea media sobre la palma de la mano. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

R

Cierre palmar.

(PM) De pie dobla las piernas PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño. E Se coje al niño desde la región axilar dando apoyo plantar sobre una superficie dura. R Flexión de rodillas e incluso caderas. (PB) En prono despega tronco con apoyo de antebrazos PN Decúbito prono. al niño lateralmente. EPK LaEnfrentando posición o se presenta un objeto por delante. R Levanta la cabeza con apoyo de antebrazo y codos. (PS) De supino a sentado mantiene la cabeza erguida PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Tracción del niño hacia el Klgo. tomándolo de las manos. R El niño mantiene la cabeza en línea con el tronco desde que se inicia. Hasta que se termina el movimiento.

4 MESES (P) Junta las manos o se lleva objetos a la boca PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objetos que se colocan en la línea media. R Intenta tomar los objetos, llevárselos a la boca. Junta las manos o se las lleva a la boca. (DM) Intenta soportar peso en MMII PN De pie con ayuda. PK Por detrás tomando al niño desde la región axilar. E Se da apoyo plantar. R El niño mantiene la posición 1 seg. luego viene quiebre del tono. (PB) En prono eleva el tren superior con apoyo en brazos extendidos PN Decúbito prono. PK Por delante al lado del niño. E Objeto visual R Extensión del tronco con apoyo anterior de manos.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

106

(PS) Levanta la cabeza al llevarlo a la posición sedente PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño. E Tracción del niño hacia el Klgo. con tomada de asimiento. R El niño inicia el movimiento levantando la cabeza y luego continúa con la cabeza erguida o alineada con el tronco.

5 MESES (P) Toca un juguete PNDecúbito supino o sentado con apoyo posterior. PK Enfrentando al niño por la región dorsal. E Se presentan distintos juguetes cerca del niño. R Toca los juguetes presentados. (Mínimo dos) (DM) Se mantiene de pie unos instantes con apoyo axilar PN De pie con ayuda. PK Enfrentando al niño. E Se coje al niño desde la región axilar dando apoyo plantar. R El niño mantiene la posición entre 2-10 seg. (PB) De prono gira a supino PN Decúbito prono. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Un juguete que se presenta por delante y se desplaza hacia el lado en que se quiere que el niño gire. R El niño gira de prono a supino. (PS) Se mantiene sentado con apoyo leve de caderas PN Sentado con apoyo de caderas. PK Por detrás tomando las caderas del niño (leve apoyo). E La posición. R El niño mantiene el tronco equilibrado entre 2-10 seg.

107

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

6 MESES

(P) Utiliza toda la mano para tomar PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño. E Se presentan distintos juguetes por delante del niño. R El niño toma el objeto con participación de palma y dedos. (Mínimo dos). (DM)

Se mantiene de pie por período más largos con apoyo axilar

PN Por De pie contomando ayuda. al niño desde la región axilar. PK detrás E Se da apoyo plantar. R El niño mantiene la posición entre 10-30 seg. (PB) Gira de supino a prono PN Decúbito supino. PK Enfrentando al niño. E Visual o auditivo, se presenta en la línea media un objeto, llevándolo hacia el lado del giro. R Gira de supino a prono. (PS) Se mantiene sentado solo momentáneamente PN Sentado con apoyo de caderas. PK Por detrás del niño. E La posición (se quita el apoyo de caderas). R El niño se mantiene sentado solo, de 1-10 seg.

7 MESES (P) Toma objetos con ambas manos, los manipula PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño por delante. E Juguetes ubicados por delante del niño. R El niño toma los juguetes, cruza la línea media y los pasa de una mano a otra. (PM) Se para con apoyo axilar de la posición cuclillas PN En cuclillas. PK Por detrás del niño dándole apoyo en rodillas. E Presión caudal sobre las rodillas ejercidas por las manos del Klgo. R El niño se pone de pie por la presión de la rodilla. 108 (PB) Arrastre PN Decúbito prono. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

E La posición u objetos colocados a 50 cms. del niño y al mismo nivel en que se encuentra. R El niño se arrastra o repta hacia adelante o atrás. (PS) Se mantiene solo y con mayor equilibrio por más tiempo PN Sentado sin ayuda. PK Por detrás del niño. E La posición. R El niño permanece sentado sin apoyo de 10-30 seg.

8 MESES (P) Pinza burda PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño por delante. E Objetos pequeños que se presentan por delante del niño. R El niño toma objetos con pinza burda, es decir, opone pulgar a los demás dedos. (DM) Ayuda a ponerse de pie sujeto de las manos PN Decúbito supino o sentado. PK Enfrentando al niño. E Tracción hacia el Klgo. con tomadas de asimiento. R El niño ayuda a ponerse de pie. (PB) Intenta posición 4 pies PN Decúbito prono. PK Enfrentando al niño. E La posición y algún objeto presentado por delante del niño. R El niño despega el abdomen de la superficie de apoyo, intentando 4 pies. Algunos desplazan el cuerpo hacia atrás y realizan movimientos de las extremidades apoyan antebrazo y muslos. (PS) Se sienta y mantiene solo con ayuda de manos PN Sedente o supino. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objeto, orden verbal y tracción del Klgo. R El niño se sienta utilizando apoyo de codo y manos en una sentada diagonal o lateral.

109

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

9 MESES (P) Deja caer objetos voluntariamente PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objetos sonoros, que se presentan al niño. R El niño suelta los objetos repetitivamente. (DM) Se mantiene de pie tomando de la manos por más tiempo PN De pie o sentado. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E La posición u orden verbal. R Se mantiene de pie 2-15 seg. (PB) Comienza gateo PN Decúbito prono. PK Enfrentando al niño. E Posición u objeto presentado por delante del niño. R El niño adopta una correcta posición de 4 pies, logra algunos desplazamientos. (PS) Permanece sentado por mayor tiempo PN Sentado. PK Por detrás del niño. E La posición. R Permanece sentado por 1 minuto.

10 MESES (P) Inicia pinza fina PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objetos pequeños presentados por delante del niño. R Toma los objetos con pulgar e índice, con pinza lateral o entre pulgar, índice y medio (mínimo dos). (DM) Se toma de muebles para ponerse de pie PN Indiferente cerca de un mueble. PK Detrás o al lado del niño. E Mueble con algún juguete novedoso u orden verbal. R Se pone de pie más de medio minuto. (PB) Gateapies. PN Cuatro PK Detrás o al lado del niño. E La posición u objetos presentados por delante del niño. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

110

R

Desplazamiento anterior o posterior en forma asimétrica u heterolateral.

(PS) Se sienta solo desde la posición prono o supino PN Decúbito prono o supino. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. le pide al niño la posición, ayudándose de un objeto novedoso. R El niño adopta la posición en forma voluntaria e independiente.

11 MESES (P) Ejercita la pinza fina. PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objetos pequeños presentados por delante del niño. R El niño toma objetos con pinza fina y a veces con pinza lateral. También utiliza tres dedos. (PM) Comienza deambulación tomado de las mano PN De pie. PK Enfrentando al niño por delante o lateral. E Se presenta un objeto a 50 cm. del niño y se le pide que inicie la marcha. El Klgo toma las manos. R El niño inicia el desplazamiento. (PB) Gatea coordinadamente. PN Cuatro pies. PK Por detrás o al lado del niño. E Se presentan objetos novedosos por delante del niño y se le pide el movimiento. R Niño gatea en forma asimétrica y madura. (PS) Se sienta solo, estable y equilibrado. PN Decúbito prono o supino. (También en 4 pies). PK Indiferente. E El Klgo. le pide que adopte la posición. R Niño se sienta solo y se mantiene en equilibrio.

111

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

12 MESES (P) Deja caer objetos por pequeños orificios PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Se presentan objetos pequeños y una botella (delante del niño) se da la orden introducir los objetos. R El niño debe dejar caer de 2 a 3 objetos presentados. (DM) Camina tomado de una mano brevemente PN De pie. PK Al lado del niño, tomándolo de una mano. E El Klgo. le pide que camine en dirección a un objeto presentado. R Niño se desplaza dando 2 a 3 pasos. (PB) Sube escaleras gateando PN Cuatro pies frente a una escalera. PK Detrás o al frente del niño. E El Klgo. le pide que suba la escalera. R El niño sube la escalera gateando 2-3 escalones. (PS) Se completa la fase de sedestación. PN Sentado. PK Indiferente. E El Klgo. pide que mantenga la posición y juega con él. R Se mantiene equilibrado en esa posición por más de 1 minuto, y es capaz de rotar el tronco sin perder el equilibrio.

13 MESES (P) Pinza fina establecida PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Objetos pequeños (migas de pan, pastillas, etc.) R El niño toma todos los objetos con pinza fina. (DM) Camina solo con amplia base de sustentación poco tiempo PN De pie. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. pide que se desplace. R El niño se desplaza con base de sustentación amplia y recorre de 50 cm. a 1 metro. Aquí se recomienda poner una colchoneta. (PB) Se pone de pie solo PN En posición baja o intermedia. PK Enfrentando al niño. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

112

E R

El Klgo. pide que adopte la posición. El niño se sienta.

(PS) Pasa de pie a sentado PN De pie. PK Enfrentando al niño por delante. E El Klgo. pide que adopte la posición. R El niño desde posición bípeda pasa a sedente.

15 MESES (P) Introduce bolitas en una botella PN Sentado con apoyo posterior y lateral. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E Se presentan bolitas y una botella adelante del niño. R El niño introduce las bolitas con pinza fina. (DM) Camina solo hacia adelante PN De pie. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. le pide al niño que camine hacia un objeto o persona. R El niño se desplaza hacia adelante con mayor base de sustentación y recorriendo mayor distancia. (PS) Movimientos complejos, se detiene y sigue caminando PN De pie. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. le da una orden de detención y que camine de nuevo. R El niño sigue caminando sin perder el equilibrio en una sola dirección. (PB) Se sienta en una silla baja con ayuda manual PN De pie por delante de una silla. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. le pide al niño que se siente. R El niño se sienta tomado de las manos del Klgo.

113

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

18 MESES (P) Saca la bolita de la botella PN Sentado con apoyo lateral y posterior. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E El Klgo. le pide al niño que realice la acción con o sin demostración. R El niño da vuelta la botella para sacar las bolitas o introduce la mano. (DM) Camina en distintas direcciones, comienza desarrollo del paso, empieza a correr PN De pie. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. pide la acción con o sin demostración. R El niño camina con buen desarrollo del paso en varias direcciones. Es capaz de trotar o correr. El braceo es bueno. (PB) Sube escaleras con ayuda PN De pie delante de una escalera. PK Detrás y/o al lado del niño. E El Klgo. pide la acción con o sin demostración. R El niño sube la escalera, 2 a 3 peldaños tomado de la mano del Klgo. Un escalón a la vez. (PS) Se sienta en silla baja sin ayuda PN De pie por delante de una silla. PK Enfrentando al niño. E El Klgo. pide la acción con o sin demostración. R El niño se sienta sin ayuda manual.

24 MESES (P) Construye una torre con 3 cubos PN Sentado con apoyo lateral y posterior. PK Enfrentando al niño a nivel de los pies. E El Klgo. construye una torre frente al niño y pide que él imite. R El niño construye una torre al mismo tiempo o después del Klgo. (DM) Se para en un pie PN De pie. PK Enfrenta al niño por delante. E El Klgo. levanta un pie y pide al niño la misma acción. R El niño despega el pie sin llevar la rodilla a la flexión de 90º. 114

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PERFIL DE PICQ Y VAYER Ed. Diferencial Jorge Eduardo Alfaro Urrutia

CONDUCTAS A EVALUAR Tipo de Conducta

Conductas Motrices de Base (CMB)

Conductas Neuromotrices

Conducta Coordinación Óculo Manual (COM) Coordinación

Edad 2-12 años 2 -12 años

Dinámica General (CDG) Control Postural Lateralización

2-12 años 5 – 12 años

Observación

No tiene pruebas por edad. Se aplica toda la prueba a todos los niños de ese rango de edad. Son una misma prueba. (CS) tiene pruebas por edad. (CCP) tiene una prueba para todos los niños en el rango de edad y otorga un puntaje.

Control del Cuerpo Propio (CCP)

3 – 6 años

Control Segmentario (CS) Relajación

6 – 12 años

Conductas

Organización

2 – 6 años

Se realiza la puntuación a parte, no se grafica. Son una misma prueba.

Percepctivo Motrices

Perceptiva (OP) Organización Latero Espacial (OLE) Organización Temporal (OT) Organización Espacial Estructuración Espacio Temporal

6 – 12 años

Ambas tienen pruebas por edad.

3 – 6 años

Se registra aparte. No tiene pruebas por edad. Son una misma prueba (OE) tiene pruebas por edad. (EET) tiene una prueba – con 4 subpruebas – que se aplican a todos los niños por igual en el rango de edad. Otorga un puntaje.

5 – 12 años

3 – 6 años 6 – 11 años

115

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

APLICACIÓN DEL TEST 1. Necesito saber la edad cronológica del niño. 2. Comienzo a evaluar la prueba que se encuentra inmediatamente bajo la edad cronológica. (Si el niño tiene 5 años, aplico la prueba de 4 años) 3. En la aplicación busco dos pruebas positivas consecutivas y dos pruebas negativas consecutivas. 4. Las dos pruebas positivas me determinan que desde esa edad hacia abajo, está todo el desarrollo psicomotor logrado. 5. Las dos pruebas negativas me determinan que desde esa edad hacia arriba, aun no están logrados los hitos desarrollo psicomotor. 6. Registro la prueba positiva más alta. GRÁFICO DEL PERFIL DE PICQ Y VAYER

12 años..................................................................................................... 11 años...............................................................X.................................... 10 años.............................................................. X........................... 09 años......X..........X............X............X...........O............................... 08 años.......X..........X............X............X........... O................................... 07 años.......X..........X............X......................................... O................... 06 años.......X..........X............X............X................................................. 05 años.......O.........X............X............ X.................................................. 04 años.......O.........X............X.............O..................................................

LATERALIDAD O: .......D...... M:......D............. P:........D........... RITMO:...14......pts Reprod:...7........... Dibujo:....3........... Lectura: .2............ Dictado: ..2...........

03 años....................O............O.................................................................. años....................O............O.................................................................. 02 COM CDG CP CCP OP OET CS OLE EET

OE: ........................ OT: ........................ CS: ......................... OP: ........................

Escala de Cuantificación

Escala de Cualificación

Normal Leve Moderado Grave

1 conducta: Específico 2 ó 3 conductas: Disarmónico 3 ó más conductas: Globalizado

0% - 10% 11% - 41% 41% - 70% 71% ó más

RELAJACIÓN Posición

( )

Inmovilidad ( ) D

I

D I

Mov. Pasivo: MMSS ( ) ( ) MMII ( ) ( )

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

116

Caída Libre: MMSS ( ) ( ) MMII ( ) ( )

CÁLCULO E INTERPRETACIÓN

12 años..................................................................................................... 11 años............................................................... X.................................... 10 años..............................................................X.................................... 09 años......X..........X............X............X...........O.................................. 08 años.......X..........X............X............X......... O...................................

LATERALIDAD O: .......D...... M:...... D............. P:........D........... RITMO:... 14......pts

07 años.......X..........X............X.........................................O................... 06 años.......X..........X............X............X................................................. 05 años.......O.........X............X............ X.................................................. 04 años.......O.........X............X.............O.................................................. 03 años....................O............O.................................................................. 02 años....................O............O.................................................................. COM CDG CP CCPOP OET CS OLE EET

Reprod:...7........... Dibujo:....3........... Lectura: .2............ Dictado: ..2...........

1. Sumo todas las edades alcanzadas en cada una de las pruebas. COM 05 CDG 03 CP 03 CCP/CS 04 OP/OLE 09 OET/EET Total

07 31

2. El total lo divido por el total de conductas aplicadas. En este caso aplicamos las 6 conductas por tanto 31 (el total) debo dividirlo en 6. 31

:

6

=

5,16

3. El niño tiene una edad psicomotora de 5,16 años de edad. 4. Ahora debo calcular el porcentaje de retraso que existe en función de la edad cronológica. Para ello, aplico una regla de tres simple, donde el 100% corresponde a la edad cronológica (9 años en este caso) y X (la incógnita) corresponde a la edad psicomotora (5,16 en este caso) 117

100% X

9 años 5,16 años

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

a)

100 x 5,16 = 9x

b)

516 = 9x

c)

516 = x 9

d)

57,3= x

57,3% es el porcentaje de retraso del niño. El niño tiene un porcentaje de retraso de un 57,3% 5. Contrasto los resultados con las escalas de cuantificación y cualificación.

Escala de Cuantificación Normal 0% - 10% Leve 11% - 41% Moderado 41% - 70% Grave 71% ó más

Escala de Cualificación 1 conducta: Específico 2 conductas: Disarmónico 3 ó más conductas: Globalizado

a) EL niño tuvo un porcentaje de retraso de 57,3% y tuvo 5 conductas bajo la edad cronológica (Ver gráfico)

b) Por tanto el niño presenta un “Retraso Psicomotor Moderado Globalizado”

118

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

TEST DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ Realizado por: Klga. Patricia Conejeros Alvarez.

PRUEBA Nº1:

LATERALIZACIÓN

OJO (acciones) MATERIALES:

PRUEBA:

Un tubo de 3 cms. de diámetro y 20 cms. de largo.

1.- Poner el material frente al niño y pedirle que mire a través del tubo. Si es necesario in dicarle que mire hacia un punto determinado a través del tubo. Observar que lo haga con un o jo y determinar cuál.

1 rectángulo de cartón 10x15 cms. de diámetro.

2.- Poner el material frente a él y pedirle que lo tome y mire por el orificio hacia un punto cual quiera. Observar cuál ojo utiliza para mirar.

1 regla de 40 cms. de largo.

3.- Poner el material frente al niño y pedirle que lo tome y que haga como si fuera una escopeta y apunte, listo para disparar.

*Opcionalmente se puede cambiar esta última. Recuento:

De las tres acciones, cada uno tiene un (1) punto y será: * D o I, cuando haya realizado las tres acciones con una mano (derecha o izquierda). * d o i, cuando haya realizado dos de las pruebas con una mano (derecha o izquierda).

119

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

MANO (acciones)

Recuento:

MATERIALES:

PRUEBA:

1 cubo de 5x5 cms.

1.- Con la caja de materiales fren te al niño, en la línea media, pedirle que saque un cubo y que lo ponga sobre la mesa. Observar con qué mano lo hace.

1 pelota de goma de 5 cms.

2.- Se pone la pelota en la mesa

de diámetro.

frente a él,que en la la tome línea media , y se le pide y la lance al Kinesiólogo que está sentado frente a él. (debe lanzarla a las manos, suave ).

1 lápiz y un papel

3.- Con la hoja de papel y lápiz frente a él, en la mesa, se le pide que escriba su nombre o haga un dibujo. Observar con qué mano lo hace.

De las tres acciones, cada uno tiene un (1) punto y será: * D o I, cuando haya realizado las tres acciones con una mano (derecha o izquierda). * d o i, cuando haya realizado dos de las pruebas con una mano (derecha o izquierda).

MANO (Imitaciones) INDICACIONES: “Tú vas a hacer con la mano lo que yo te pida. Debes hacerlo como lo haces siempre en la casa”: 1.- HAZ COMO QUE TE PEINAS. 2.- HAZ COMO QUE GOLPEAS UNA PUERTA. 3.- HAZ COMO QUE TE LIMPIAS LA NARIZ CON UN PAÑUELO. 4.- HAZ COMO QUE PONES UNA AMPOLLETA. 5.- HAZ COMO QUE ABRES UNA PUERTA. 6.- HAZ COMO QUE TOCAS EL TIMBRE. 7.- HAZ COMO QUE CORTAS CON UN SERRUCHO. 8.- HAZ COMO QUE MARTILLAS UN CLAVO. 9.- HAZ COMO QUE LE DAS CUERDA A UN RELOJ. 10.- HAZ COMO QUE CORTAS EL PAN CON UN CUCHILLO. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

120

Recuento:

PIE (acciones)

Cada acción tiene un (1) punto y se anotará: * D o I si ha realizado 9 ó 10 acciones con una mano. * d o i si ha realizado 6 a 8 acciones con una mano. * M si ha realizado 5 acciones con una mano.

MATERIALES:

PRUEBA:

1 cubo de 5x5 cms.

1.- El niño de pie, se ubica el cubo en el suelo a 1que mt.chutee delanteel cu de sus pies. Pedirle bo hacia el Kinesiólogo, en forma suave, que está ubicado a 3 mt. de él.

Recuento:

1 pelota de goma de 5 cms. de diámetro.

2.- El niño está de pie frente al Kinesiólogo, se le pide que chutee la pelota, la que está situada delante de sus pies, en dirección al Kinesiólogo.

1 pelota de goma de 5 cms. de diámetro

3.- El niño está de pie frente al Kinesiólogo. El niño debe sacar la pelota que está entre los dos pies del Kinesiólogo, con un solo pie.

De las tres acciones, cada uno tiene un (1) punto y será: * D o I, cuando haya realizado las tres acciones con un pie. (derecho o izquierdo). * d o i, cuando haya realizado dos de las pruebas con un pie. (derecha o izquierda).

En resumen, los resultados de esta prueba de lateralización se anotará siempre en el siguiente orden:

121

OJO

:

O=Acciones.

MANO : PIE

M=Acciones/Imitaciones. : P=Acciones.

(Existen pruebas complementarias, revisar bibliografía). Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA Nº2: COORDINACIÓN OCULOMANUAL (COM) 2 AÑOS

MATERIALES : Cubos de 5 cms. (de arista). DURACIÓN : Sin tiempo. Nº INTENTOS : Dos (2). PRUEBA : Construcción de una torre: los cubos sobre la mesa, se toman 4 y se edifica una torre frente al niño. “Haz una igual” (sin deshacer el modelo). Debe hacer una torre igual en

ERROR

2 ½ AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA ERROR

3 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

4 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

respuesta para jugar).a la demanda (no antes o después : No apilar, apilar menos de 4 cubos, que no se mantenga en equilibrio.

: 12 cubos de 5 cms. (de arista). : Sin tiempo. : Dos (2). : Construcción de una torre de 6 cubos, con iguales condiciones que la anterior. : Apilar menos de 6 cubos, se cae, no apilar.

: 6 cubos de 5 cms. (de arista). : Sin tiempo. : Dos (2). : Construcción de un puente, los cubos sobre la mesa, se cogen 3 y se hace un puente frente al niño. “Haz tú otro igual” (sin deshacer el modelo). Se le puede mostrar varias veces la manera de hacerlo. Basta con que el puente se mantenga en el aire. : No logra hacerlo, se cae.

: Hilo de bolsa y aguja para saco. : 9’’ por cada mano. : 2 por cada mano. : Enhebrar la aguja: entre el índice y el pulgar utilizando pinza fina. Un objeto en cada mano.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

122

ERROR

5 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

6 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

El hilo de 15 cms. de largo sobrepasa en 2 cms. a los dedos. El niño debe acercar la mano en que sostiene el hilo, mientras la otra permanece fija. : No logra realizarla, tiempo superior al indicado, lo logra acercando la aguja al hilo.

: Un par de cordones de zapatos de 45 cms. de largo y un lápiz. : Sin tiempo. : Dos (2). : “Mira como hago un nudo en el lápiz”. Hacer un nudo simple de una vuelta y pasar el otro cordón al niño. “Toma este cordón y haz un nudo en mi dedo (índice) igual alque hice en el lápiz. Sirve cualquier nudo que no se deshaga. : No hacerlo, el nudo no se sostiene.

: Figuras de laberinto (anexas a la ficha). : Mano dominante 80’’; no dominante 85’’. : Dos (2) por cada mano. : Niño sentado frente a la mesa. Se fijan los laberintos delante de él. Debe trazar una línea continua con el lápiz desde la entrada a la salida del primer laberinto para entrar enseguida al segundo y realizar lo mismo. 30’’ de descanso y cambio de mano (optativo el tiempo de descanso). : No realizarla, salir del límite del laberinto más de dos veces con la mano dominante y más de tres veces con la mano no dominante; sobrepasar el tiempo. Trazo discontinuo, elevar el lápiz de la hoja. Trazo irregular asociado a topes en el borde del laberinto.

123

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

7 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

8 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

9 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

: Hojas de papel de copia de 5x5 cms. : Mano dominante 15’’ y no dominante 20’’. : Dos (2) por cada mano. : Hacer una bolita compacta con la mano, la palma de la mano hacia abajo, sin ayuda de la otra mano u otra parte del cuerpo. 30’’ de reposo y cambio de mano (optativo el tiempo de descanso). : No hacerlo, bolita no compacta, ayudarse con otra parte del cuerpo, superar el tiempo.

: Mano del niño. : 5’’ por cada mano. : Dos (2) por cada mano. : Tocar con la extremidad del pulgar lo más rápido posible los demás dedos, uno tras otro, empezando por el índice y volviendo atrás repitiendo en el meñique. 1-2-3-4-4-3-2-1, o bien, 1-2-3-4-5-6-7-8. : Tocar varias veces el mismo dedo, tocar dos dedos a la vez, pasar un dedo por alto, sobrepasar el tiempo.

: Pelota de goma de 5 cms. de diámetro; un blanco, cuadrado de cartón de 25x25 cms. : Sin tiempo. : Tres (3) por cada mano (dos series). : Acercar al blanco situado a 1,5 mts. de distancia a la altura del pecho. Tirar con el brazo flexionado, mano cerca del hombro. Pierna del lado opuesto está adelante, la otra atrás. El tronco debe estar derecho y un poco inclinado hacia la pierna adelantada. : Mano dominante menos de dos aciertos sobre tres, mano no dominante menos de 1 acierto sobre 3. Si existe demasiada flexión de tronco.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

124

10 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

11 AÑOS

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

12 AÑOS

MATERIALES

: MANOS DEL NIÑO. : 10’’ ojos abiertos más 10’’ ojos cerrados. : Tres (3). : Punta del pulgar izquierdo con la punta del índice derecho. Lo mismo con el otro pulgar e índice. Los que quedan abajo, se separan y suben describiendo una semicircunferencia cada uno, juntándose arriba de los otros dedos pulgar e índice, que permanecen fijos a modo de eje. Esto A continuación los queposible. quedaron abajo. se repite losuben más rápido Al cabo de 10’’ se prosigue con los ojos cerrados. : Movimientos mal ejecutados, menos de diez(10) círculos, no ejecutarlo con los ojos cerrados. No realizar pronosupinación, elevar los brazos.

: Pelota de goma de 5 cms. de diámetro. : Sin tiempo. : Cinco por cada mano (2 series). : Coger la pelota sobre los hombros lanzada desde 3 mts. El niño permanece con los brazos caídos, hasta que se le dice “tómala”. La pelota es lanzada por el examinador ni muy suave ni muy fuerte, para lograr una trayectoria curva en dirección a un punto situado a la altura de los hombros o la cabeza. ERROR : Mano dominante menos de 3 aciertos sobre 5, mano no dominante menos de 2 sobre 5. La recepción se realiza con participación del pecho.

PRUEBA 125

: Pelota de goma de 5 cms. de diámetro y un blanco de 25x25 cms. de cartón. DURACIÓN : Sin tiempo. Nº INTENTOS : Cinco (5) por cada mano (2 series). : Acertar al blanco a 2,5 mts. de distancia (iguales condiciones que en la

prueba de 9 años.)

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ADOLESCENTE BIEN DOTADO

ERROR

: Mano dominante menos de 3 aciertos sobre 5, mano no dominante menos de 2 sobre 5. Exagerada flexión de tronco.

MATERIALES DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Regla de 40 cms. de largo y 1 cm. de ancho. : Mano dominante 5’’, mano no dominante 3’’. : Tres (3) por cada mano. : Sentado frente a la mesa, brazos ligeramente

ERROR

flexionados, palmas hacia arriba, índice extendido. Mantener la regla en equilibrio sobre el índice. : No realizarlo, duración insuficiente, levantarse de la silla.

PRUEBA Nº3: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL (CDG) 2 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA ERROR

: Sin tiempo. : Tres (3). : Subir apoyándose a un banco de 15 cms. de alto y 15x28 cms. de superficie. : No realizarlo, perder el equilibrio.

2 ½ AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA ERROR

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar adelante con los pies juntos. : No realizarlo, pérdida del equilibrio, el impulso y/o la recepción no se hace con ambos pies simultáneamente. El movimiento se realiza con flexión de tronco exagerada.

3 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar sin impulso, a pies juntos sobre una cuerda tendida en el suelo (flexionando las rodillas). : No realizarlo, separar los pies exageradamente, perder el equilibrio (tocar el

ERROR

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

126

suelo con las manos). La recepción no se hace con ambos pies simultáneamente.

4 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

5 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

6 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

7 AÑOS

127

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 5’’ : Tres (3). : Saltar en puntillas, sin desplazamiento, piernas ligeramente flexionadas, elevándose simultáneamente (7 a 8 saltos). Si es necesario delimitar la zona con una cuerda formando un círculo de 1 mt. de diámetro o poco más. : No realizarlo, movimientos no simultáneos de las piernas, caer sobre los talones.

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar con los pies juntos, sin impulso, por encima de una cuerda tendida a 20 cms. (Rodillas flexionadas). : No realizarla, tocar la cuerda, caer aún sin tocar la cuerda, tocar el suelo con las manos, pies no simultáneos, caer en plancha.

: Sin tiempo. : Tres (3). : Con los ojos abiertos, recorrer 2 mts. en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro. : No realizarlo, no seguir la recta, balanceos. Aleteos de brazos. Desplazamiento muy lento.

: Sin tiempo. : Tres (3) por cada pierna. : Con los ojos abiertos, saltar con la pierna izquierda sobre una distancia de 5 mts. La rodilla derecha flexionada en 90º. Brazos caídos. 30’’ de descanso y cambio de pierna (tiempo de descanso optativo).

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

8 AÑOS

ERROR

: No realizarlo, apartarse de la línea recta más de 50 cms., tocar el suelo con el otro pie, balancear los brazos. Salto no armónico, torpe.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Sin tiempo. : Tres (3) : Saltar sin impulso sobre una cuerda tendida a 40 cms. del suelo (iguales condiciones que en la

ERROR

9 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

10 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

prueba de 5 años). : Tocar la cuerda, caer, tocar el suelo con las manos, caída con toda la planta del pie plancha. Caída no simultánea de pie. Brazos no acompañan el movimiento.

: Sin tiempo. : Tres (3) por cada pierna. : Impulsar con la “pata coja” (la otra rodi lla en flexión de 90º, brazos caídos) un caja chica de 5x5 cms. hasta un punto situado a 5 mt. El cubo se sitúa al inicio a 25 cms. del pie. Descanso de 30’’ y cambio de pie (tiempo de descanso es optativo). : Tocar el suelo con el pie levantado, gesticular con las manos, fallar la caja o el cubo, la caja sobrepasa el límite final y lateral en más de 50 cms. salto no armónico, torpe.

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar con 50 cms. de impulso, sobre una silla de 45 a 50 cms. de altura, cuyo respaldo es sujeto por el Kinesiólogo. El impulso es con un pie, pero debe caer con ambos a la vez sobre la silla y mantenerse arriba en equilibrio. El salto puede ser sin impulso. : No realizarlo, perder el equilibrio y caer, apoyarse en el respaldo, caer en plancha sobre la silla en forma muy marcada. Salto no coordinado.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

128

11 AÑOS

12 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar y tocarse los talones con las manos. El salto debe ser correcto y coordinado, buen impulso y caída, ambas manos deben tocar a su respectivo talón.

ERROR

: No llegar a tocarlos, impulso insuficiente, caída en plancha. Salto no coordinado.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar sin impulso, sobre el mismo sitio, lo más alto posible flexionando bien las rodillas y caderas, dando simultáneamente, al menos tres (3) palmadas antes de caer sobre la punta de los pies. No importa tanto el número de palmadas, pero sí que sean simultáneas con el salto. : Dar palmadas antes de saltar, o después de caer, impulso insuficiente, caída en plancha. Salto no coordinado.

ERROR

ADOLESCENTE BIEN DOTADO

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

: Sin tiempo. : Tres (3). : Saltar sin impulso, sobre una cuerda tendida a 73 cms. del suelo, flexionando las rodillas y caderas, despegando ambos pies al mismo tiempo y cayendo sobre sus puntas. : Tocar la cuerda, caer, tocar el suelo con las manos, caída en plancha.

129

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA Nº 4: CONTROL POSTURAL 2 AÑOS

2 ½ AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 10’’ : Dos (2). : Sobre un banco, de 15 cms. de altura y 15x28 cms. de superficie, mantenerse inmóvil pies juntos, brazos caídos y la vista al frente. Se puede subir con ayuda.

ERROR

: No equilibrarse, los pies, moverpara los brazos, mirarse losdesplazar pies, apoyar las manos mantener el equilibrio.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: Sin tiempo. : Dos (2). : Mantenerse sobre un pie y con el otro en el aire con la pierna flexionada durante un instante. El pie es elegido por el niño. (Sólo despega el pie del suelo). : Apoyar el pie elevado, balancear los brazos, perder el equilibrio. No realizarlo.

ERROR

3 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

4 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 10’’ : Dos (2) por cada pierna. : Brazos caídos, pies juntos. Poner una rodilla en el suelo, sin mover los brazos ni el otro pie. Mantener el tronco vertical (sin sentarse sobre el talón) y la vista al frente. 20’’ de descanso (tiempo de descanso optativo) y cambio de pierna. : Perder el equilibrio, no adaptar la posición, balancear los brazos. : 10’’ : Dos (2). : Con los ojos abiertos, pies juntos, manos tomadas en la espalda, doblar el tronco en 90º aproximadamente y mantener esta posición.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

130

5 AÑOS

ERROR

: Desplazarse, flexionar las piernas, soltar las manos para gesticular, tiempo inferior a 10’’, ángulo mayor o menor de 90º.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 10’’ : Dos (2). : Con los ojos abiertos, mantenerse sobre la punta de los pies, brazos caídos, piernas y pies

ERROR

6 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

7 AÑOS

131

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

juntos mirando al frente. Una vez tomada la posición inicial se elevan levemente los talones. : Perder el equilibrio, desplazarse, tocar el suelo con los talones, mover brazos, tiempo inferior a 10’’, balancearse.

: 10’’ : Dos (2) por cada pierna. : Con los ojos abiertos, mantenerse sobre una pierna, mientras la otra se flexiona 90º, muslo paralelo al otro y ligeramente separado, brazos caídos y mirada al frente. Después de 30’’ de reposo, cambio de pierna (tiempo de descanso optativo). : Bajar más de tres veces la pierna flexionada sin tocar el suelo, tocar el suelo con el pie, saltar, elevarse sobre la punta de los pies, balancear los brazos, tiempo inferior a 10’’, pierna flexionada, mantener ángulo mayor o menor a 90º, movimientos rítmicos a nivel de tobillo.

: 10’’ : Tres (3). : Pierna en flexión, brazos horizontales a los lados, en punta de pies y talones juntos (con puntas separadas) tronco vertical y rodillas separadas (una vez en esta posición, cerrar los ojos y mantenerse).

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

8 AÑOS

ERROR

: Caer, tocar el suelo con las manos o talones, desplazarse, bajar los brazos tres veces, abrir los ojos, balancear, tiempo inferior a 10’’, sentarse en talones, flexión anterior de tronco.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 10’’ : Dos (2). : Con los ojos abiertos, manos tomadas en la

ERROR

9 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

10 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

espalda, flexionar tronco en 90º aproximadamente y luego elevar levemente talones y mantener sin flexionar rodillas. La elevación de los talones debe ser realizada una vez que la posición está adquirida. : Doblar las rodillas, desplazarse, apoyar los talones en el suelo, soltar las manos, tiempo menor a 10’’, tronco en flexión mayor o menor a 90º.

: 15’’ : Dos (2) por cada pierna. : Con los ojos abiertos, mantenerse sobre la pierna izquierda, la planta del pie contrario apoyada en la cara interna de la rodilla izquierda, manos caídas a los lados sobre el muslo. Después de 30’’ de descanso, cambiar de pierna (tiempo de descanso optativo). : Dejar caer el pie, perder el equilibrio, elevarse sobre punta de pies, mover brazos, tiempo menor de 15’’. Movimiento rítmico a nivel de tobillo.

: 15’’ : Dos (2). : Con los ojos cerrados, mantenerse sobre las puntas de los pies juntos, brazos caídos. Una vez adquirida la posición, pedirle que cierre sus ojos y permanezca así hasta que se le indique. Se permiten oscilaciones.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

132

11 AÑOS

ERROR

: Desplazarse, apoyar los talones, balanceos, abrir los ojos antes de que se cumpla el tiempo, menor de 15’’, aleteos de brazos.

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

: 10’’ : Dos (2) por cada pierna. : Ojos cerrados, mantenerse en un pierna, mientras la otra permanece flexionada en 90º,

ERROR

12 AÑOS

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

ERROR

ADOLESCENTE BIEN DOTADO 133

DURACIÓN Nº INTENTOS PRUEBA

muslos paralelos y ligeramente separados, brazos caídos. Ahora se le pide al niño que cierre los ojos y permanezca en esa posición hasta que se le indique. 30’’ de descanso y cambio de pierna (tiempo de descanso optativo). : Bajar más de tres veces la pierna, tocar el suelo con el pie, desplazarse, elevarse en punta de pies, abrir los ojos, tiempo inferior a 10’’. Aleteos de brazos, movimientos rítmicos a nivel de tobillo.

: 10’’ : Dos (2). : Con ojos cerrados, brazos caídos, pies en línea talón punta, mirando al frente. Una vez en la posición indicada pedirle que cierre los ojos y permanezca así hasta que se le indique. El apoyo en los pies debe ser simétrico, con el peso repartido en ambos pies. : Balancearse, pérdida inferior a 15’’, abrir los ojos, aleteos de brazos, movimientos rítmicos a nivel de tobillo.

: 10’’ : Dos (2) por cada pierna. : Con los ojos cerrados, mantenerse sobre una pierna, la planta del otro pie se apoya en la cara interna de la rodilla contraria, brazos caídos. En esta posición se le pide que cierre los ojos hasta

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ERROR

que se le indique. 30’’ de descanso y cambiar de pierna (tiempo de descanso es optativo). : Dejar caer la pierna, pérdida del equilibrio, elevarse sobre la punta del pie, balancearse, abrir los ojos, tiempo inferior a 10’’.

PRUEBA Nº 5: CONTROL DEL CUERPO PROPIO (CCP)

ITEM

* * * *

Se sitúa al niño frente al observador en una postura sentada y equilibrada. Se le pide que realice sucesivamente las acciones siguientes. Todas las pruebas se demuestran. Observar muy bien la acción.

1. Brazo izquierdo a la vertical. 2. Las dos manos abiertas, con las palmas hacia el sujeto, separadas 40 cms. entre sí, y a 20 cms. del pecho. 3.

La misma posición, pero con las manos empuñadas.

4. Brazo izquierdo extendido hacia la izquierda horizontal y mano abierta. 5

Brazo derecho a la vertical.

6

Mano derecha abierta, mano izquierda empuñada, ambas mirando hacia el sujeto.

7

Mano derecha vertical, mano izquierda horizontal, formando un ángulo recto con la palma derecha.

8

Brazo derecho extendido, horizontal a la derecha, mano abierta.

9

Mano izquierda abierta, mano derecha empuñada, ambas manos mirando al sujeto.

10 Brazo izquierdo en vertical, brazo derecho horizontal hacia la derecha. 11 Mano izquierda vertical, mano derecha horizontal formando ángulo recto con la palma de la izquierda. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

134

12 Brazos extendidos en inclinación izquierda abajo, tronco vertical.

oblícua,

mano

derecha

arriba,

mano

13 Brazo izquierdo horizontal hacia adelante y palma hacia abajo, brazo derecho vertical. 14 Posición inversa al ítem Nº 12.

15 Brazo derecho horizontal hacia adelante, brazo izquierdo vertical. 16 Mano izquierda plana con el pulgar a nivel del esternón, la mano y el brazo derecho inclinados con los dedos de la mano derecha a la altura de la sien. 17 Brazo derecho vertical, brazo izquierdo horizontal hacia la izquierda. 18 Se le pide al niño que cierre los ojos. El Kinesiólogo ubica los brazos del niño en diferentes planos alejados del cuerpo. Se le ordena mantener esa posición.Ahora el Kinesiólogo adopta la posición del dibujo, se pide abrir los ojos y que haga el gesto. 19 Posición inversa al ítem Nº 16. Mano izquierda arriba, mano derecha abajo. 20 Ojos cerrados. Lo mismo que el ítem Nº 13, pero en posición inversa. Que abra los ojos y que haga el gesto.

Resultado:

PUNTOS 9 15 18 20

Cada ítem realizado correctamente se anota como un (1) punto. El resultado final es la suma de todos los puntos obtenidos, el cual se lleva a la siguiente tabla: EDAD 3 años 4 años 5 años 6 años

135

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA Nº 6: CONTROL SEGMENTARIO (CS) *

Se sitúa al niño frente al Kinesiólogo en una postura equilibrada, de pie y con éstos separados, normalmente abiertos. * Se le pide que realice sucesivamente las acciones siguientes. * Todas las pruebas de demuestran, MENOS la prueba de 9 años. * Observar muy bien el movimiento de los segmentos, éstos no deben ser dirigidos durante el movimiento (caída).

6 AÑOS

7 AÑOS

PRUEBA

: OSCILACIONES DE BRAZOS RELAJADOS. “Manteniendo la espalda recta, sin moverla, tú vas a balancear los brazos de adelante hacia atrás sin tratar de retenerlos, así fíjate (demostrar). Ahora hazlo tú”. Nº INTENTOS : Dos (2). CRITERIO DE ÉXITO : Es la flexión de los brazos por el codo, lo que da la prueba positiva. El control postural no se toma en cuenta a no ser que haya algo apreciable. ERROR : Los brazos son conducidos o lanzados, los brazos permanecen extendidos.

PRUEBA

Nº INTENTOS CRITERIO DE ÉXITO

ERROR

: RELAJACIÓN DE BRAZOS. “Fíjate bien y escucha. Yo subo los brazos por los lados y los mantengo así. Siempre corrigiendo la postura. Ahora suelto los brazos sin tratar de reternerlos. Ahora hazlo tú”. : Dos (2). : Es el rebote de las manos en los muslos. Aunque al principio los brazos sean conducidos y luego soltados. : Gestos conducidos enteramente, dificultades apreciables del control postural.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

136

8 AÑOS

PRUEBA

Nº INTENTOS CRITERIO DE ÉXITO

ERROR

9 AÑOS

Aunque al principio los brazos sean conducidos y luego soltados. Si la mano y rebota en el muslo. : Gestos conducidos o lanzados, dificultades apreciables de control postural.

PRUEBA

Nº INTENTOS CRITERIO DE ÉXITO ERROR

10 AÑOS

PRUEBA

137 Nº INTENTOS

: RELAJACIÓN DE BRAZOS POR DELANTE. “Vas a hacer como yo, subes los brazos por delante hasta la horizontal. Aquí los mantienes con la espalda recta. Luego los sueltas, sin tratar de retenerlos. Ahora hazlo tú” : Dos (2). : Oscilación de los brazos de delante hacia atrás

: RELAJACIÓN LATERAL DE BRAZOS Y CONTROL EMOCIONAL. “Vas a subir los brazos por el lado hasta la horizontal, los mantienes y los dejarás caer inmediatamente que escuches la palmada que yo daré”. El Kinesiólogo se ubica atrás del niño y da un golpe fuerte. El niño no debe ver al Kinesiólogo. : Dos (2). : Los mismos que para la prueba de 7 años. : Si demora en dejar caer los brazos, además de los de la prueba para los 7 años, o si siente un sobresalto.

: RELAJACIÓN DE BRAZOS Y ELEVACIÓN SIMULTÁNEA DE UNA RODILLA. “Se mantienen los brazos a los lados horizontales. Comienza a subir lentamente una rodilla y cuando llega a la mitad del recorrido, los brazos caen sueltos, mientras la rodilla sigue subiendo hasta llegar a los 90º en cadera”. “Ahora hazlo tú”. Luego con la otra pierna. : Uno (1) por cada pierna.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

CRITERIO DE ÉXITO

ERROR

11 AÑOS

: Relajación de brazos en muslos y simultáneamente con la elevación de rodilla. Es positiva si lo logra con una pierna. : Caída de brazos después o antes de la elevación de la rodilla, la rodilla se detiene cuando caen los brazos.

PRUEBA

Nº INTENTOS CRITERIO DE ÉXITO

ERROR

:

RELAJACIÓN

DE

UN

BRAZO

Y

ELEVACIÓN SIMULTÁNEA DEL OTRO. “Yo subo lentamente y por delante de mi brazo derecho, lo mantengo por encima de la cabeza, vertical. Ahora subo lentamente sin parar el otro y cuando haya pasado frente al pecho, dejo caer suelto el brazo derecho (que estaba arriba), mientras el izquierdo continúa subiendo hasta la vertical”. Luego se repite lo mismo con el otro brazo. : Uno (1) por cada brazo. : Relajación de los brazos (oscilaciones o rebotes), elevación lenta y continua del brazo, simultaneidad de ambas acciones. : Cualquier detención del brazo que se eleva, modificación en la velocidad del movimiento. No es falta a condición de que el gesto continúe dirigido.

PRUEBA Nº 7: ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA (OP) Estas pruebas no consideran tiempo, a excepción de la prueba de 5 años.

2 AÑOS

MATERIALES : Un encaje. Nº INTENTOS : dos (2). PRUEBA : Se presenta el tablero al niño, con la base del triángulo hacia él y las piezas frente a su lugar correspondiente “Ahora mete tú las piezas” (Se hace una demostración). Se considera correcto cuando finaliza y empuja el tablero hacia el examinador, o bien lo queda mirando, sin decir que ha terminado. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

138

ERROR

2 ½ AÑOS

MATERIALES : Un encaje. Nº INTENTOS : Dos (2). PRUEBA : El mismo ejercicio, pero ahora se presenta el triángulo con el vértice hacia el niño. El tablero y las otras piezas siguen igual. ERROR : No realizar el encaje.

3 AÑOS

MATERIALES : Un encaje. Nº INTENTOS : Dos (2). PRUEBA : El mismo ejercicio, pero ahora se invierte la posición del tablero, dejando en el mismo sitio las piezas. ERROR : No realizar el encaje. MATERIALES : Un cartón de 10x15 cms. Nº INTENTOS : Dos (2), presentando un par al niño y cubriendo el resto. Si hay un fallo se repite cambiando el orden. Logros 3/3. PRUEBA : Situar el cartón frente al niño y se cubren dos pares de líneas dejando un par a la vista del niño, luego se le consulta: “¿Cúal es más larga?”. “Indícala con tu dedo”. A continuación se deja otro par a la vista, cubriendo al anterior y se le consulta ¿Cúal es la más corta?. “Indícala con el dedo”. Hasta completar las 3 ó 6 consultas. ERROR : Fallar en 1 respuesta de las 3 ó 2 de las 6.

4 AÑOS

5 AÑOS

139

: No realizar el encaje.

MATERIALES

: Rectángulo de cartulina de 10x15 cms., otros rectángulos de igual medidas pero cortado en diagonal para formar dos (2) triángulos. Nº INTENTOS : Dos (2). DURACIÓN : Un minuto. PRUEBA : Situar el rectángulo ante el niño, en sentido longitudinal. Más cerca del niño, poner los dos triángulos, de tal forma que queden unidos por

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

el vértice del ángulo recto, es decir, con las hipotenusas mirando cada una hacia lados opuestos. “Quieres coger estas dos piezas (triángulos) y formar una figura igual a ésta, manteniendo la misma cara hacia arriba, girando sólo los cartones”. En caso de fallo, volver a poner las 2 piezas en su posición inicial. “No ponerlas juntas, para formar algo parecido a esto”. ERROR

: No formar el rectángulo, sobrepasar el tiempo.

PRUEBA Nº 8: ORGANIZACIÓN LATEROESPACIAL (OLE) 6 AÑOS

7 AÑOS

Nº INTENTOS : Dos (2). LOGROS : 3/3. PRUEBA : Derecha-Izquierda; Reconocimiento sobre sí. CONSIGNA : “Muéstrame tú .....” * Mostrar hombro derecho. * Mostrar oreja izquierda. * Mostrar ojo derecho.

Nº INTENTOS LOGROS PRUEBA CONSIGNA

PRUEBA

CONSIGNA

: Dos (2). : 5/6. : A) Ejecución de movimientos que se ordenan: : “Toca con la mano derecha tu oreja izquierda”. Mano derecha.......................oreja izquierda. Mano izquierda.....................ojo derecho. Mano derecha.......................ojo izquierdo. Mano izquierda.....................oreja derecha. : B) Posición de dos objetos (cubos de diferente color). Uno al lado del otro (azul y rojo) frente al niño. : “El cubo azul está a tu derecha o a tu izquierda”. Luego cambia el azul por el blanco (rojo y blanco). “El blanco está a tu izquierda o a tu derecha”.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

140

8 AÑOS

Nº INTENTOS : Dos (2) cambiando segmentos al segundo intento. LOGROS : 3/3. PRUEBA : Derecha-Izquierda: Reconocimiento en otro sujeto (examinador de frente). CONSIGNA : “Toca mi mano izquierda”. “Toca mi hombro derecho”. El examinador toma una pelota chica y consulta: “¿En qué mano tengo la pelota”?

9 AÑOS

10 AÑOS 141

Nº INTENTOS : Dos (2). LOGROS : 6/8. PRUEBA : Imitación de movimientos que realiza el examinador cara a cara: Mano izquierda..................... ojo derecho. Mano derecha.......................oreja derecha. Mano derecha.......................ojo izquierdo. Mano izquierda.....................oreja izquierda. Mano derecha.......................ojo derecho. Mano izquierda.....................oreja derecha. Mano derecha.......................oreja izquierda. Mano izquierda..................... ojo izquierdo. CONSIGNA : “Yo voy a hacer unos movimientos así (mostrar), fíjate bien en lo que hago y con la mano que lo hago. Tú lo harás enseguida”. “Si yo lo hago con mi mano derecha, tú lo haces con tu mano derecha, etc.”. Si el niño ha comprendido los dos primeros gestos, se continúa. Si no se explica nuevamente, si vuelve a fallar, no insistir.

Nº INTENTOS : Dos (2). LOGROS : 6/8. PRUEBA : Reproducción de movimientos de figuras esquemáticas (tarjetas). Ocho movimientos a ejecutar igual a los de la prueba para 9 años.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

CONSIGNA

11 AÑOS

12 AÑOS

: “Vas a hacer lo mismo que el monito de las tarjetas, si él hace el gesto con su mano derecha, tú lo harás con tu mano derecha, etc. Si falla en más de 2, se aplican nuevamente los 8.

Nº INTENTOS : Dos (2). LOGROS : 5/6. PRUEBA : Reconocimiento de la posición de 3 objetos: 3 cubos de color encima de la mesa (rojo,azul, verde). CONSIGNA : “Cruza tus brazos y ubícate frente a la mesa (2 mt.) y sin moverte contestarás lo más rápido a lo que se te pregunte”: * El cubo rojo está a la derecha o a la izquierda del azul? * El cubo rojo está a la derecha o a la izquierda del verde? * El cubo azul está a la derecha o a la izquierda del rojo? * El cubo azul está a la derecha o a la izquierda del verde? * El cubo verde está a la derecha o a la izquierda del azul? * El cubo verde está a la derecha o a la izquierda del rojo?

Nº INTENTOS

: Dos (2).

LOGROS PRUEBA

: 5/6. : Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de 3 objetos, los mismos cubos pero en diferente orden: azul, verde y rojo.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

142

CONSIGNA

: “Cruza tus brazos, párate frente a la mesa, y fíjate muy bien en la posición de cada uno de ellos, y recuérdala, porque los quitaré”. dejar unos 30’’ y quitarlos.

PRUEBA Nº 9: ORGANIZACIÓN TEMPORAL (OT) Consta de tres preguntas dirigidas a conocer si el niño tiene conciencia del tiempo físico: “Estamos de día o de noche?”. “En la mañana o en la tarde?”. “En qué mes estamos?”. En el gráfico se anota de la siguiente manera: OT (+): Si ha contestado correctamente. OT (-): Si ha contestado en forma errada. En este caso se deja constancia, en las observaciones, acerca de su dificultad.

PRUEBA Nº 10: ORGANIZACIÓN ESPACIAL (OE) 3 a 4 AÑOS

143

PRUEBA

4 a 5 AÑOS

PRUEBA

5 a 6 AÑOS

PRUEBA

: Ubicar el cubo arriba, atrás, adelante, abajo y a los lados. Se consulta al niño en cada posición: “Dónde está el cubo?”. : El niño ubica el cubo según el orden de arriba, atrás, adelante, abajo y a los lados, respecto a su cuerpo.

: Silla en el centro de la sala, se le ordena ubicarse a los distintos lados de la silla: detrás, al lado, al frente, arriba, abajo. En el gráfico se anota de la siguiente manera: OE (+): Cuando ha pasado las pruebas satisfactoriamente y en observaciones se especifica la edad que ha alcanzado y/o las dificultades que presenta.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA Nº 11: ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ESTRUCTURA DE ENSAYO: 00 0 0 PRUEBA: Estructura golpeada para reproducir con golpes. ESTRUCTURAS INDICACIONES : El examinador y el sujeto se sientan frente a frente con una mesa entre ellos. El examinador 1.0 0 0 explica “Yo daré unos golpes en la mesa, así 2.0 0 0 0 por ejemplo (demostrar con la estructura de 3.4.5.6.7.-

0 0 0 0 0

0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ensayo).Si Tú lo mismo, yo estructura, te paso no mi lápiz”. el harás niño falla en alguna se repite y se pasa a la siguiente. Si falla en tres estructuras seguidas, se anota el número de la última estructura que realizó bien. Se pasa luego a la prueba siguiente.

8.09.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.-

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRUEBA: Estructuras mostradas para reproducir gráficamente. ESTRUCTURA INDICACIONES: Las tres pruebas siguientes son con tarjetas: una tarjeta para cada estructura. Esta prueba 1.0 0 0 consta de 10 estructuras que el niño deberá 2.0 0 0 0 dibujar en un papel, respetando espacio y 3.0 0 0 0 número. No se repite la estructura en la que 4.0 0 0 0 falla. Se muestran las tarjetas y luego se retiran 5.0 0 0 0 0 para que el niño dibuje. 6.0 0 0 0 0 7.8.9.10.-

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0

144

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA: Estructuras mostradas para reproducir golpes. ESTRUCTURA INDICACIONES: Las tarjetas se muestran una a una, el niño debe reproducir las estructuras respetando el espacio 1.0 0 0 y tiempo. Se contabiliza igual que la anterior. El 2.0 0 0 0 niño debe percutir las estructuras mostradas 3.0 0 0 gráficamente. 4.0 0 0 5.0 0 0 0 0 0

PRUEBA:

Estructuras golpeadas para reproducir gráficamente.

ESTRUCTURA INDICACIONES: El Kinesiólogo, con las manos cubiertas de la vista del niño, percute cada estructura y el niño 1.0 0 0 deberá reproducirla gráficamente, respetando el 2.0 0 0 0 tiempo y espacio. Se contabiliza igual que la anterior. 3.0 0 0 0 0 4.0 0 0 0 5.0 0 0 0

Cada estructura se anota como un punto, el resultado final son los puntos obtenidos en cada prueba, que se suman, y el resultado se lleva a la siguiente tabla: PUNTOS 6 14 19 24 27 32

EDAD 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se registran en una ficha de evaluación que consta de: -

Antecedentes del menor. Gráfico por conducta, tabulado por edad. Y observaciones específicas y generales de la evaluación.

145

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBA Nº 12: RELAJACIÓN MATERIAL: Una colchoneta. ACTIVIDADES: 1.POSICIÓN:

Se le pide al sujeto que se tienda en la colchoneta (decúbito supino) y que descanse como en su casa. A continuación que cierre los ojos y que descanse, sin abrir los ojos, sin mover las manos, pies, boca, ojos. Observaciones: Se sicontrola capacidad posición que adopta, es de relajación o no. para relajarse, la Para esto hay que fijarse en los pies, éstos deben caer en rotación externa cuando se logra la relajación voluntaria, también la posición de las manos (empuñadas o semicerradas).

2.-

INMOVILIDAD: En la misma posición y durante la ejecución de la prueba anterior, se observa la capacidad para mantenerse inmóvil en forma voluntaria. Bajo la orden del examinador, el sujeto debe ser capaz de controlar inmovilidad de todos sus segmentos durante el tiempo que se le indicará (1 minuto). Observaciones: Si el sujeto presenta dificultad para lograr la inmovilidad, si abre los ojos, si mueve los pies, o los dedos de las manos, o si se toca los muslos con las manos, esta prueba será negativa.

3.-

CAÍDA LIBRE: Pasando un minuto desde el inicio con los ojos cerrados, se le ordena los abra, pero que permanezca inmóvil y se le indica: “Tú no muevas nada, yo te tomaré los brazos, las piernas y las dejaré caer, tú no los mueves, los brazos y las piernas van a caer muertos”. Observaciones: Se considerará positiva cuando existe relajación completa voluntaria. Los segmentos deben caer libremente. No levantar demasiado los segmentos para evitar la acción de la fuerza de gravedad sobre ellos.

4.-

MOVIMIENTO PASIVO: Una vez realizada la prueba anterior, se le indica permanecer en esa posición, ahora cada segmento se le movilizará en forma pasiva en los movimientos básicos de cada articulación mayor (hombro, codo, cadera y rodilla). Lo mismo se realiza con la cabeza. Observaciones: Es importante “sentir el tono muscular de cada segmento al movimiento pasivo”. Se considera Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

146

positiva la prueba cuando NO hay resistencia al movimiento, ya sea voluntario o involuntario. Si existiera resistencia al movimiento es necesario describirla: normal o patológica; establecer si es: - Piramidal (al inicio del movimiento). - Extrapiramidal (durante el movimiento). RECUENTO:

1.2.3.4.-

Los resultados se anotarán de la siguiente manera:

Posición (+) o(+)(-). Inmovilidad o (-). Caída libre: EESS (+) o (-). EEII (+) o (-). Movimientos pasivos: EESS (+) o (-). EEII (+) o (-). Los puntos 1 y 2 se realizarán durante 1 minuto. Los puntos 3 y 4 deben diferenciar derecha o izquierda. Se anotará (+) el éxito completo y (-) el fracaso.

La bibliografía para la realización de este Test corresponde a: 

“Psicomotricidad y Deficiencia Mental”, Picq y Vayer.



“Madurez Escola”, Condemarín, Chadwich, Milicic.



“La Reeducación Física”, Lappierre.

147

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

BATERÍA PSICOMOTORA VITOR DA FONSECA Adaptado Klgo. Patricia Conejeros Álvarez Revisión por Ed. Diferencial Jorge Alfaro Urrutia

INTRODUCCIÓN

La aplicación del test Vitor Da Fonseca tiene un tiempo aproximado de duración de 30 a 40 minutos para un observador entrenado y se deberá contar con tiempo adicional para el análisis y/o reunión con los padres u otros profesionales. La hoja de registro suministra los parámetros de la evaluación y permite registrar el perfil psicomotor del niño y las señales relevantes de su conducta. Los materiales requeridos son: Planilla de Puntos y Cruces, 1 Lápiz de Mina, Hojas, 1 Silla, 1 Mesa, 1 Caja o cesta, 1 Pelota de Tenis, Fósforos, Una banca sueca, Calculadora, 1 cronómetro.

Basado en: Da Fonseca, V. (1998) Manual de Observación Psicomotriz: Significación neurológica de los factores psicomotores. INDE. España

148

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRUEBAS GENERALES 1. Aspecto Somático y desviaciones posturales





Aplicación: Se observa la contextura del niño, desviaciones posturales (lordosis, cifosis, escoliosis, raquitismo, distonía, hiperlaxitud tendinosa, pie plano, etc.) Calificación:

Ectodermo: Linealidad y delgadez corporal, tono reducido y miembros largos. Mesoderno: Caracterizado por la estructura muscular y atlética del cuerpo. Endodermo: Aspecto redondeado y blando del cuerpo, generalmente gordos con el tronco grande y los miembros cortos. 2. Inspiración y espiración 

Aplicación: Se le pide al niño realizar 4 inspiraciones y espiraciones simples.



a. Una inspiración y espiración por la nariz lenta. b. Una inspiración y espiración por la boca lenta. c. Una inspiración y espiración por la nariz rápida. d. Una inspiración y espiración por la boca rápida. Calificación

4 puntos: Si las cuatro inspiraciones y espiraciones fueron realizadas correcta y completamente. 3 puntos: Si las cuatro inspiraciones y espiraciones fueron completas pero con manifestaciones emocionales (Risa, nerviosismo) 2 puntos: Si las cuatro inspiraciones y espiraciones fueron realizadas sin control, con amplitud o con desatención. 1 punto: Si no fueron realizadas las cuatro inspiraciones y espiraciones o si fueron realizadas de manera incompleta sugiriendo descontrol tónico-respiratorio.

3. Apnea  



149

Materiales: Cronómetro. Aplicación: Se sugiere mantener bloqueo toráxico (aguantar la respiración) por el tiempo que más pueda. Calificación 4 puntos: Mantiene por más de 30 segundos. 3 puntos: Mantiene entre 30 y 20 segundos. 2 puntos: Mantiene entre 20 y 10 segundos. 1 punto: Mantiene menos de 10 segundos o no mantiene.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

4. Fatiga





Aplicación: Durante el test se observa el grado de atención y de motivación. Impresión general. Calificación

4 puntos: Si el niño no presentó ningún grado de fatiga, además mantiene la atención durante la evaluación. 3 puntos: Si el niño presentó grados mínimos de fatiga. 2 puntos: Si el niño presentó fatiga en varias pruebas, desatención y desmotivación. 1 punto: Si resistió las tareas, manifestó fatiga constante y labilidad de las funciones de alerta y atención.

PRUEBAS ESPECÍFICAS 1. Unidad 1 TONICIDAD

(1) Aductores

(2) Extensores de Rodilla

(3) Cuádriceps Femoral

a) Tonicidad

 

Materiales: Una colchoneta Aplicación: Se ubica al niño en las posiciones señaladas. (1) Sentado tranquilamente con apoyo posterior de manos, el niño o niña abre lateralmente las piernas y se observa el grado de resistencia. (2) El niño o niña se tumba en posición supina y eleva las piernas hasta flexionar rodillas sobre el pecho. El evaluador ayuda al niño a extender las piernas. Se evalúa amplitud y extensión de las piernas. (3) Evalúa ángulo formado por la pierna y

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

150



por la rodilla. El niño o niña se tumba en posición prona y flexiona las piernas hacia la vertical. El observador separa lateral y exteriormente ambos pies. Calificación

4 puntos: Si consigue separación de los segmentos (1) (2) entre 140 y 180º y (3) Separación de los calcañares de la línea media del glúteo superior entre 20-25 cms. 3 puntos: Si consigue entre 100-140º de separación en los aductores y en los extensores de la rodilla. Separación entre 15 a 20 cms en los cuadriceps femorales. 2 puntos: Si consigue separación entre 60-100º y separación entre 10-15 cms. 1 punto: Si los valores son inferiores a los anteriores.

(1) 

(2)

(3)

Calificación

4 puntos: Si el niño toca con los codos en la exploración de deltoides anteriores y pectorales. (1) Realiza extensión total de antebrazo; (2) máxima supinación de las manos y (3) se toca con el pulgar en la superficie anterior del antebrazo. No debe verse señal de esfuerzo alguno. 3 puntos: El niño logra lo anteriormente expuesto, pero con mayor resistencia, movilización más ayudada y forzada. 2 puntos: El niño intenta pero no logra lo máximo observado. Se observa resistencia y rigidez. Se detecta hipoextensibilidad e hiperextensibilidad. 1 puntos: El niño revela señales más obvias de resistencia o laxitud. Las características del tono se atribuirían a una disfunción.

2. Pasividad  

151

Materiales: Una silla Aplicación: Para los miembros inferiores se sienta al niño sobre una silla donde los pies queden suspendidos, sin tocar el suelo. Se da impulso a la pierna hacia delante (como péndulo) y se observa.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Para los miembros superiores, el niño se ubica de pie con los brazos colgando y descontraidos. Se da impulso al brazo hacia delante (como péndulo) y se observa. 

Calificación

4 puntos: El niño presenta movimientos sinérgicos, armoniosos y de regular perpendicularidad, no se observan manifestaciones emocionales (risas, temblores, nerviosismo) 3 puntos: Se observa descontracción muscular, insensibilidad en el peso de los músculos provocando algunos movimientos voluntarios. 2 puntos: El niño presenta insensibilidad en el peso de los músculos, no relaja el músculo ni presenta movimiento pasivo, se observan manifestaciones emocionales. 1 punto: No realiza la prueba o la realizada incompleta y/o inadecuadamente.

3. Paratonía  



Materiales: Una colchoneta Aplicación: Se observa la capacidad de relajación voluntaria. El niño se ubica en posición supina y se le pide que descanse. El evaluador mueve suavemente las articulaciones de los miembros superiores e inferiores. Calificación

4 puntos: Si el niño revela tensiones o resistencias en cualquiera de las manipulaciones de los cuatro miembros, capacidad de abandono, autorelajación. Ausencia de manifestaciones emocionales. 3 puntos: Se observan tensiones ligeras y resistencias débiles. Ligeras manifestaciones emocionales. 2 puntos: Se observan tensiones, bloqueos, resistencias moderadas y frecuentes en cualquier manipulación. Contracciones distales y proximales. Aparecen frecuentes manifestaciones emocionales. 1 punto: El niño revela tensiones y resistencias fuertes, incapacidad e impulsividad de relajación voluntaria, manifestaciones emocionales explosivas y descontroladas, ausencia de respuestas, rechazo al tacto y conservación de posiciones atípicas. 4. Diadocósinecias



Aplicación: Capacidad para realizar movimientos alternados de manera simultánea. Se ubica al niño frente al evaluador. Se extienden los brazos y se realizan movimientos de pronosupinación que deben ser imitados por el niño. Primero se realizan Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

152



movimientos simultáneos con ambas manos y luego alternados, con una primero y luego con la otra. Calificación

4 puntos: Si el niño realiza movimientos de pronosupinación correctos, coordinados y armoniosos. Ausencia de reacción tónico emocional. 3 puntos: Si el niño realiza la pronosupinación con ligera desviación y separación del codo, si alguna de las manos realiza el movimiento en espejo en relación a la otra. Ligeras alteraciones de ritmo, presencia de reacciones tónico-emocionales. 2 puntos: Si los movimientos de pronosupinación se realizan de manera descoordinada y dismétrica. Si una mano hace en espejo siempre en relación a la otra, si existen reacciones tónico emocionales que interfieren en la realización de la tarea. 1 punto: Si no se realizan los movimientos de pronosupinación. Ausencia de ritmo o amplitud, siempre en espejo, reacciones tónico-emocionales permanentes.

5. Sincinesias

Movimiento parasitario contralateral. Aplicación: Se observan reacciones parasitarias de imitación de movimientos contralaterales y de movimientos peribucales o linguales. Similar a la prueba anterior se ubica el niño frente al examinador con los brazos extendidos y se realizan movimientos con los dedos de las manos simulando apretar algo. Primero con una mano, luego con la otra. 



Calificación

4 puntos: El niño realiza los movimientos sin vestigios de sincinesias bucales o contralaterales. Ausencia de movimientos asociados. 3 puntos: Se realizan sincinesias poco obvias, realización adecuada y controlada, ligeros movimientos y contracciones tónicas asociadas. 2 puntos: Realiza los movimientos con movimientos asociados bucales y contralaterales no inhibidos. 1 punto: Realiza los movimientos con sincinesias evidentes, con flexión de codo, crispación de los dedos contralaterales, tensión tónico faciales y sincinesias linguales, temblores y/o sobresaltos involuntarios. 153

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EQUILIBRIO 1. Inmovilidad 



Aplicación: Incapacidad de inhibir voluntariamente todo y cualquier movimiento durante un lapso de tiempo. Se le pide al niño que se mantenga de pie inmóvil durante 1 minuto. El evaluador debe observar. Calificación:

4 puntos: Se seguridad mantiene gravitatoria. inmóvil durante 1 minuto con control postural perfecto y con 3 puntos: Se mantiene entre 40 y 50 minutos inmóvil, revelando ligeros movimientos faciales, gesticulaciones, sonrisas, etc. La realización es completa y adecuada. 2 puntos: Se mantiene entre 30 y 45 minutos inmóvil, revelando señales disfuncionales, inseguridad gravitatoria. 1 punto: Si el niño se mantiene menos de 30 segundos inmóvil, con señales disfuncionales bien marcadas, reequilibrios abruptos, inclinaciones, inseguridad gravitatoria significativa.

2. Equilibrio Estático 

Aplicación: Se aplica de igual forma a la prueba anterior, sin embargo esta vez se le pide al niño que se mantenga inmóvil por 20 segundos. Para niños menores de 6 años deben realizarse a ojos abiertos, para niños mayores de 6 años se realiza a ojos cerrados.

Se aplica una prueba de equilibrio estático (1) Apoyo Rectilíneo, (2) Equilibrio en la punta de pie, (3) Apoyo unipedal. 

Calificación

4 puntos: Mantiene el equilibrio durante 20 segundos sin abrir los ojos. Control postural perfecto y preciso, se admiten ajustes posturales casi imperceptibles, las manos no deben abandonar las caderas. 3 puntos: El niño mantiene el equilibrio entre 15 y 20 segundos sin abrir los ojos. Control postural adecuado con pequeños ajustes posturales y ligeros movimientos faciales. 2 puntos: El niño mantiene el equilibrio entre 10 y 15 segundos sin abrir los ojos. Se observan dificultades en el control con frecuentes movimientos asociados. 1 punto: Mantiene el equilibrio menos de 10 segundos, permanentes reequilibrios, inclinaciones.

154

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

3. Equilibrio Dinámico: Caminando en una cuerda 



Aplicación: Se le pide al niño que camine por una línea imaginaria o dibujada sobre el suelo de aproximadamente 3 metros. Los pies deben chocar talón y punta. Las manos en las caderas. Calificación

4 puntos: El niño realiza la marcha y en perfecto control dinámico sin reequilibrio compensatorio, realización perfecta, madura, económica y melódica. 3 puntos: El niño realiza la marcha con ligeros reequilibrios, ligeras disfunciones, ningún desvío. 2 puntos: El niño realiza la marcha con pausas frecuentes, reequilibrios exagerados, movimientos involuntarios, reajustes de las manos en la cadera, sincinesias, inseguridad gravitatoria dinámica. 1 punto: El niño no realiza la actividad o la realiza de manera incompleta o imperfecta, disfunciones obvias.

4. Equilibrio Dinámico: Caminando en una banca 





Materiales: Un listón de 3 metros de largo, 5 cm de altura, 8 cm de ancho, o 10 bloques de 30 cm de largo cada uno. Aplicación: Se pide al niño que camine por el listón en las direcciones: adelante, atrás, hacia el lado derecho, hacia el lado izquierdo permaneciendo siempre con las manos en las caderas. Calificación

4 puntos: Si el niño tiene perfecto control del equilibrio dinámico. 3 puntos: Si el niño realiza las marchas con ligeros reequilibrios. 2 puntos: Si el niño realiza las marchas con pausas frecuentes, reequilibrios, inseguridad gravitatoria dinámica. 1 punto: Si el niño no realiza las subtareas o si presenta más de tres oscilaciones por cada situación.

5. Equilibrio Dinámico: Saltos a pie cojo (apoyo unipodal) 

Aplicación: El niño deberá saltar hacia delante tres metros con las manos en las caderas y apoyándose en un pie. Se realiza un intento por cada pie.

155

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza los saltos sin reequilibrios ni desvíos de dirección, control dinámico, perfecto, rítmico y preciso. 3 Puntos: Si el niño realiza los saltos con ligeros reequilibrios y pequeñas desviaciones de dirección, control dinámico adecuado. 2 Puntos: Si el niño realiza los saltos con dismetría, reequilibrio de manos, desviaciones direccionales, alteraciones de la amplitud. 1 Punto: Si el niño no completa los saltos en la distancia, inseguridad gravitatoria, reequilibrios bruscos, rápidos y descontrolados, etc.

6. Equilibrio Dinámico: Saltos a pie junto 



Aplicación: El niño deberá saltar hacia delante, hacia atrás y con los ojos cerrados siempre con los pies juntos. Los dos primeros saltos se evalúan de igual forma que la anterior, la última se califica de acuerdo a lo siguiente. Calificación

4 puntos: El niño realiza los saltos. No abre los ojos. 3 puntos: El niño realiza los saltos moderadamente, vigilados y controlados con pocas señales de reequilibrio y de bloqueo poniendo en evidencia algunos rompimientos rítmicos. 2 puntos: Si el niño cubre más de dos metros sin abrir los ojos demostrando paradas frecuentes, hipercontrol y rigidez corporal generalizada. 1 punto: Si el niño no realiza el ejercicio con los ojos cerrados presentando oscilaciones y reequilibrios bruscos.

2. Unidad 2 LATERALIDAD 1. Lateralidad Como función compleja implica diferentes niveles de complejidad: identificación de partes del cuerpo, identificación doble homolateral, identificación doble contralateral, identificación de partes del cuerpo en el otro y en sí mismo. Son varios los componentes que integran la Lateralidad: motor, sensorial, perceptivo, conceptual, simbólico y social. Las pruebas seleccionadas son reducidas a las preferencias a nivel telerreceptores y de los propios efectores.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

156



Aplicación

a) Lateralidad ocular: para evaluar el ojo preferente. Se le pide al niño que vea por un tubo y luego por el agujero de un papel. Ambos materiales deben ser presentados en la línea media del cuerpo para no influir en su preferencia manual. b) Lateralidad auditiva: para evaluar el oído preferente. Se le pide al niño escuchar el segundero de un reloj y luego atender el teléfono.

c) Lateralidad manual: para evaluar la mano preferente. Se le pide al niño simular que escribe y luego que recorte una figura. d) Lateralidad pedal: para evaluar el pie de preferencia. Se le pide al niño que de un paso de gigante y que simule ponerse los pantalones, anotándose el primer pie que introduce.



Calificación

4 puntos si el niño realiza las actividades espontáneamente, sin vacilaciones y con competencia, realización precisa, completa, adecuada, económica, perfecta. 3 puntos si el niño realiza la prueba con ligeras vacilaciones y con perfiles discrepantes entre los telerreceptores y propioefectores. Realización completa, adecuada y controlada. 2 puntos si el niño realiza la tarea con permanentes vacilaciones y perturbaciones con perfiles inconsistentes que dan señales de ambidiestrismo. 1 punto si el niño no realiza las tareas y aparecen señales claras de ambidiestrismo, Lateralidad mixta mal integrada o Lateralidad contrariada.

NOCIÓN DEL CUERPO 1. Sentido Kinésico 

Aplicación: Comprende el sentido posicional y del movimiento sostenido por los propios receptores. Se le dice que cierre los ojos, el evaluador tocará partes del cuerpo del niño y el niño tendrá que decir dónde le tocó.

Niños entre 4 y 5 años nombran hasta 8 partes. Niños mayores de 6 años nombran 16 como mínimo. 157

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Calificación

4 puntos: Si el niño nombra correctamente todos los puntos nombrados. 3 puntos: Si el niño nombra correctamente seis a doce puntos táctiles. 2 puntos: Si el niño nombra cuatro a ocho puntos táctiles, si abre los ojos o presenta defensividad al tacto. 1 punto: Si el niño nombra solamente uno ó dos, o cuatro ú ocho puntos táctiles, confusión kinestésica o agnosia digital.

2. Reconocimiento derecha e izquierda 

Aplicación

El niño entre 6-8 años deberá dar una respuesta motora a una solicitud verbal que será: a) Enséñame tu mano derecha. b) Enséñame tu ojo izquierdo c) Enséñame tu pie derecho. d) Enséñame tu mano izquierda El niño mayor de 8 años deberá dar una respuesta motora a una solicitud verbal que será: a) b) c) d)

Cruza tu pierna derecha sobre tu rodilla izquierda Toca tu oreja izquierda con tu mano derecha Señala mi ojo derecho con tu mano izquierda Señala mi oreja derecha con tu mano derecha



Calificación

4 puntos: Si el niño realiza las cuatro ú ocho actividades de manera precisa. 3 puntos: Si el niño realiza tres ó seis de las actividades con ligeras oscilaciones y confusiones. 2 puntos: Si el niño realiza dos ó cuatro de las actividades con oscilaciones y confusiones permanentes. 1 punto: Si el niño no realiza la actividad o realiza una ó dos de ellas con desintegración somatognósica y confusión kinestésica. 3. Autoimagen (Cara) 

Aplicación: El niño con los ojos cerrados y con brazos abiertos lateralmente deberá tocar su nariz con una mano y luego cambiar a la otra, este movimiento se realiza cuatro veces, dos con cada mano. Se demuestra.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

158



Calificación

4 puntos: Si el niño toca cuatro veces con movimiento enumétrico, preciso y melódico. 3 puntos: Si el niño falla una ó dos veces, pero manteniendo un movimiento adecuado y controlado. 2 puntos: Si el niño acierta una ó dos veces con movimientos dismétricos e hipercontrolados. 1 punto: Si el niño no acierta o si acierta una vez con desvíos significativos.

4. Imitación de Gestos 

Aplicación

El niño se ubica frente al evaluador. El evaluador realizará en el aire frente al niño gestos bilaterales que se presentan a continuación. Para niños de 4-5 años

Para niños de 6 años en adelante.



Calificación

4 Puntos: Si el niño reproduce con perfección, precisión, con finalización suave del gesto. 3 Puntos: Si el niño reproduce tres de las cuatro figuras con ligeras distorsiones de forma, imitación aproximada. 2 Puntos: Si el niño reproduce dos de las cuatro figuras con distorsiones de forma, proporción y angulosidad, imitación distorsionada. 1 Punto: Si el niño no reproduce ninguna de las figuras o una de las cuatro señalando una desintegración somatognósica.

159

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5. Dibujo del Cuerpo  

Aplicación: Se le solicita al niño que dibujo su cuerpo (o un muñeco) en una hoja. Calificación

4 puntos: Si el niño realiza un dibujo gráficamente perfecto, proporcionado, rico en pormenores anatómicos y con disposición espacial correcta. 3 puntos: Si el niño realiza un diseño completo, geométrico, con pormenores faciales y extremidades, puede presentar algunas distorsiones. 2 puntos: Si el niño realiza un dibujo exageradamente pequeño o grande, no organizado y desproporcionado, con significativa pobreza y pormenores anatómicos. 1 punto: Si el niño no realiza un dibujo o si realiza un dibujo desintegrado y fragmentado, sin organización gráfica e irreconocible.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL 1. Organización 



Aplicación: Se le presenta al niño una línea imaginaria o dibujada en el piso de 5 metros de largo. Se le pide al niño que cuente los pasos. Una vez hecho esto se pide al niño que lo realice con uno ó tres pasos más y finalmente con uno ó tres pasos menos. Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza la tarea con un control perfecto, con cuenta perfecta y con cálculo preciso ajuste inicial y final de los pasos. 3 Puntos: Si el niño realiza los tres recorridos con ligero descontrol final de los pasos, manteniendo correctamente la cuenta. 2 Puntos: Si el niño realiza dos o tres recorridos con oscilación y confusión en la cuenta y en el cálculo, desorientación espacial 1 Punto: Si el niño realiza un de los tres recorridos o si no completa la actividad, problemas de verbalización de la actividad, de planificación viso espacial. 2. Estructuración Dinámica 

Aplicación: El niño observa durante 3 ó 5 segundos las fichas de 3, 4 y 5 fósforos. Luego debe reproducirlas exactamente manteniendo la orientación de la izquierda a la derecha. Se permite un ensayo.

Las fichas son las siguientes. 160

Ficha de ensayo

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Calificación

4 Puntos: Si sí el niño realiza seis fichas en edad escolar (6 años ó más) o tres fichas en edad infantil (4 – 6 años) y la ficha de ensayo. 3 Puntos: Si el niño realiza cuatro o dos fichas y la de ensayo. 2 Puntos: Si el niño realiza tres fichas o sólo la ficha del ensayo y la primera ficha. 1 punto: Si el niño realizados de las seis o sólo la ficha del ensayo.

3. Representación Topográfica 



Aplicación: El niño deberá reproducir en un plano, la sala de clases con sus proporciones espaciales y la posición del mobiliario. Se realiza un ensayo consistente en realizar un trayecto en el aire con un lápiz de la sala de clases, luego se recorre junto al evaluador quien verbaliza. Finalmente se realiza el plano en dibujo. Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza la trayectoria de forma perfecta y orientada. 3 Puntos: Si el niño realiza la trayectoria adecuadamente con algunas oscilaciones, interrupciones o desorientaciones. 2 Puntos: Si el niño realiza la trayectoria con frecuentes oscilaciones, interrupciones y desorientaciones. 1 Punto: Si el niño no realiza la trayectoria.

161

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

4. Estructuración Rítmica 



Aplicación: El niño deberá escuchar una secuencia de golpes presentados por el evaluador y luego los reproducirá. La ficha se encuentra anexa. Calificación

4 Puntos: Si el niño reproduce todas las secuencias con ritmo y golpes precisos. 3 Puntos: Si el niño reproduce cuatro de las 5 estructuras adecuadamente en la secuencia y ritmo, aunque con algunas oscilaciones. 2 Puntos: Si el niño reproduce tres de las cinco secuencias irregularmente, con alteraciones de orden y desintegración rítmica. 1 Punto: Si el niño realiza dos de las cinco secuencias, revelando distorsiones perceptivo-auditivas. 1

4

3

2

1

2

4

3

2

1

3

4

3

2

1

4

4

3

2

1

5

4

3

2

1

3. Unidad 3 PRAXIAS

PRAXIA GLOBAL

1. Coordinación Óculo Manual. 



Aplicación: Se le pide al niño que lance cuatro veces una bola de tenis dentro de una papelera situada sobre una silla a una distancia de 1,5 metros para niños de 4-6 años y 2,5 metros para niños mayores de 6 años. Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza 3 ó 4 encestes con perfecta planificación motora y autocontrol. 3 Puntos: Si el niño realiza 2 de los 4 lanzamientos con planificación motora adecuada. 2 Puntos: Si el niño consigue sólo un enceste de los cuatro revelando dispraxias. 1 Punto: Si el niño no consigue ningún lanzamiento.

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

162

2. Coordinación Óculo Podal 



Aplicación: Se le pide al niño que chute una pelota de tenis para que pase entre las patas de una silla a una distancia igual a la de la prueba anterior. La distancia es 1,5 metros para niños de 4-6 años y 2,5 metros para niños mayores de 6 años. Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza 3 ó 4 aciertos con perfecta planificación motora y autocontrol. 3 Puntos: Si el niño realiza 2 de los 4 aciertos con planificación motora adecuada. 2 Puntos: Si el niño consigue sólo un acierto de los cuatro revelando dispraxias. 1 Punto: Si el niño no consigue ningún acierto. 3. Dismetría  

Aplicación: Es la consecuencia de la observación de las dos tareas anteriores. Calificación

4 Puntos: Si el niño realiza las ocho tareas con movimientos adecuados al objeto y a la distancia. 3 Puntos: Si el niño realiza las tareas con ligeras dismetrías. 2 Puntos: Si el niño realiza las tareas con dismetrías, movimientos exagerados y poco inhibidos. 1 Punto: Si el niño realiza las tareas con dismetrías evidenciando dispraxias de diversa índole.

4. Disociación 

Aplicación: Se entiende como la capacidad de individualizar varios segmentos corporales que son parte de una planificación y ejecución motora. Se evalúan los miembros superiores, miembros inferiores y ambos. El niño realizará secuencias de golpes que le indique el evaluador, estas secuencias son:

-2md-2mi/2md-1mi/1md2mi/2md3mi. -2pd-2pi/2pd-1pi/1pd-2pi/2pd-3pi. -1md-2mi-1pd-1pi/2md-1mi-2pd-1pi/2md-3mi-1pd-2pi -Saltar separando piernas y golpear la palmas cuando se separan estas. (Salto de marioneta)

163

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad



Calificación

4 puntos: Si el niño realiza tres de las cuatro secuencias, con perfecta planificación motora y preciso autocontrol. 3 puntos: Si realiza dos de las cuatro secuencias, con adecuado planeamiento motor y autocontrol. 2 Puntos: si el niño realiza una de las cuatro secuencias, revelando, dispraxias, dismetrías. 1 Punto: si el niño no realiza ninguna secuencia, revelando ausencia de planificación motora, Dispraxias y dismetrías.

PRAXIAS

PRAXIA FINA

1. Coordinación Óculo Manual 



Aplicación: Se le solicita al niño que componga y descomponga una pulsera de clips lo más rápido posible. Para niños entre 4-6 años cinco clips, para niños mayores de 6 años 10 clips. Se deben dar dos ensayos al menos y el tiempo de realización esperado es menos de 6 minutos. Calificación

4 Puntos: Si el niño compone y descompone la pulsera en menos de 2 minutos, con perfecto planeamiento psicomotor: preciso control visomotor, melodía Kinésica y eumetría digital. 3 Puntos: Si el niño compone y descompone la pulsera entre 2 y 3 minutos revelando adecuado control vasomotor y planeamiento motor. 2 Puntos: Si diskinésias, el niño compone y descompone la pulsera 3 yseñales 5 minutos, revelando dispraxias, dismetrías, distonías y disincronías, más entre allá de de desatención visual y oscilaciones en la lateralidad. 1 Punto: Si el niño compone y descompone la pulsera en más de 6 minutos o si no realiza la tarea, evidenciando disfunciones obvias. 2. Tamborilear 



Aplicación: El evaluador demuestra al niño cómo están colocados los dedos realizando círculos de un dedo a otro, desde el índice hasta el meñique y a continuación en dirección inversa. Luego se le solicita al niño que realice la siguiente secuencia chocando los dedos sobre la mesa (1-2-3-4-4-3-2-1) Se realiza con ojos abiertos para niños entre 4 y 6 años y con ojos cerrados para niños mayores de 6 años. Calificación

4 realiza la el tamborileo planificación micromotora. 3 puntos: puntos: Si Si el el niño niño realiza prueba con evidenciando adecuada planificación micromotora. 2 puntos: Si el niño realiza la tarea con planificación micromotora débil. 1 punto: Si el niño no realiza la tarea. Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

164

3. Velocidad y Precisión 



Aplicación: Son dos pruebas, la prueba de puntos y la prueba de cruces. En cada una de ellas, durante 30 segundos el niño deberá hacer la mayor cantidad de puntos y luego de cruces en cada casilla por separado y con la secuencia de izquierda a derecha. Calificación Prueba de Puntos

4 Puntos: Si el niño realiza más de 50 puntos. 3 Puntos: Si el niño realiza entre 30 y 50 puntos. 2 Puntos: Si el niño realiza entre 20 y 30 puntos. 1 Punto: Si el niño realiza menos de 15 puntos.



Calificación Prueba de Cruces

4 Puntos: Si el niño realiza más de 20 cruces. 3 Puntos: Si el niño realiza entre 20 y 15 cruces. 2 Puntos: Si el niño realiza entre 15 y 10 cruces. 1 Punto: Menos de 10 cruces.

165

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

AUTOEVALUACION SECCIÓN III: EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ Marque la alternativa correcta:

1. Carlos utilizaría ?

a) b) c) d) e)

presenta

Déficit

AtencionaL

¿Qué

instrumento

de

evaluación

EKDM. Evaluación muscular. Perfil de Vayer. Evaluación Postural. Test cutáneo.

2. Juanito de 5 años es enviado para Evaluación Psicomotriz de las conductas neuromotrices ¿Cuál prueba realizaría? a) CCP. b) CS. c) Lateralidad. d) CP. e) COM.

3. Al evaluar a un menor de 4 meses con Síndrome de Down debemos considerar:

a) b) c) d) e)

La EKDM. Los reflejos primitivos. La evolución del desarrollo que presenta. El tono muscular. La actividad involuntaria. 166

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

167

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

FICHA DE EVALUACIÓN PSICOMOTRICIDAD IDEAL SEGÚN VOJTA Nombre: Fecha de Nacimiento: Nombre mamá: Diagnóstico médico: Nombre evaluador: Fecha:

Edad cronológica: Nombre papá:

años

meses

días

Primer Trimestre: LOGRO MOTOR

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SUPINO 1° mes 2° mes 3° mes

Postura asimétrica Postura esgrimista Postura simétrica

PRONO 1° mes 2° mes 3° mes Observaciones:

Postura asimétrica Postura en flexión Apoyo simétrico codos

Segundo Trimestre: LOGRO MOTOR SUPINO

4° mes 4 ½ mes 5° mes 6° mes PRONO 4° mes 4 ½ mes 5° mes 6° mes Observaciones:

Prensión unilateral ulnarizada Prensión cruzando línea 1/2 Medio Giro Giro Apoyo en un codo Apoyo simétrico c/ elevación brazos Patrón Natatorio Apoyo simétrico talón de manos

Tercer Trimestre LOGRO MOTOR SUPINO

7° mes 8° mes 9° mes

Sedestación oblicua Posición gateo/ gateo inmaduro Gateo maduro Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

168

PRONO 7° mes 8° mes 9° mes Observaciones:

Bamboleo sobre el abdomen Posición 4 pies gateo

Cuarto Trimestre LOGRO MOTOR SUPINO 10° mes 11° mes 12° mes PRONO Se une con los cambios posicionales del decúbito supino Observaciones:

13 meses 15 meses 18 meses 21-24 meses 2 años y medio 3 años 3 años y medio 5 años Observaciones:

SI

NO

SI

NO

Posición rodillas tronco erguido Apoyo rodilla unilateral/ bipedestación con apoyo/ marcha lateral con apoyo Marcha independiente

LOGRO MOTOR Pinza fina Disminución base sustentación. Baja brazos. Aumenta equilibrio Sube escaleras de un peldaño Inicia carrera Sube escaleras alternando pies. Equilibrio en 1 pie. Baja escaleras de un peldaño. Salta hacia adelante Sube y baja escaleras alternando pies Salta 20 cm de altura

169

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

FICHA DE EVALUACIÓN KINÉSICA DE LA ACTIVIDAD REFLEJA Klga. Patricia Conejeros Álvarez.

Nombre: Fecha de nacimiento: Diagnóstico: Fecha de evaluación: Anamnesis:

Edad:

REFLEJO

PONDERACIÓN A LA EDAD

EDAD (meses)

Triple Flexión Extensor de empuje Extensión cruzada Tónico cervical asimétrico Tónico cervical simétrico Tónico laberintico prono Tónico laberintico supino Apoyo positivo Apoyo negativo Enderezamiento cervical Enderezamiento cuerpo/cuerpo Enderezamiento laberintico

(2) (2) (2) (4) (6) (4) (4) (2) (4) (6) (6) + (2) +

Enderezamiento óptico Anfibio Paracaídas Moro Landau Equilibrio en prono Equilibrio en supino Equilibrio en sedente Protección anterior Protección lateral Protección posterior Equilibrio en cuatro pies Equilibrio de rodillas Equilibrio bípedo

(2) + (6) (6) + (4) + (6 -18) (4) + (6) + (8) + (6) + (8) + (10) + (10) + (15) + (18) +

Observaciones: 170 PONDERACIÓN:

AUSENTE=A

PARCIAL=P

TOTAL=T

KINESIÓLOGO: Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

EVALUACION KINESICA DE DESARROLLO MOTOR Klga. Patricia Conejeros Álvarez.

Nombre: Fecha de Nacimiento: Diagnóstico:

Edad Cronológica:

ACTIVIDAD MOTORA

FECHA EVALUACIÓN

0 – 1 MES (M) Mirada 45 – 90° (P) Puños cerrados constantemente (DM) De pie extiende las piernas (PB) Prono: levanta levemente la cabeza (PS) De supino a sedente cae la cabeza 2 MESES (M) Mirada 180° (P) Abre un poco las manos (DM) De pie débil extensión de piernas

6 c/u

6 c/u

(PB) En prono levanta la cabeza (PS) De supino a sedente intenta control de la cabeza 3 MESES (M) Dirige la vista en todas las direcciones (P) Toma objetos que se le ponen en la mano (DM) De pie dobla las piernas (PB) En prono despega tronco con apoyo de antebrazos (PS) De supino a sedente mantiene la cabeza erguida 4 MESES

6 c/u

(P) Junta las manos o se lleva objetos a la boca (DM) Intenta soportar peso en miembro inferior 7.5 c/u (PB) En prono eleva tren superior con apoyo en brazos extendidos 171

(PS) Levanta la cabeza al llevarlo a la posición sedente

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

5

MESES

(P) Toca un juguete (DM) Se mantiene de pie unos instantes con apoyo axilar (PB) De prono gira a supino (PS) Se mantiene sentado con leve apoyo de caderas

7.5 c/u

6 MESES (P) Utiliza toda la mano para tomar (DM) Se mantiene de pie por períodos más largos con apoyo axilar (PB) Gira de supino a prono 7.5 c/u (PS) Se mantiene sentado solo momentáneamente 7 MESES (P) Toma objetos con ambas manos, los manipula (DM) Se para con apoyo axilar de la posición cuclillas 7.5 c/u (PB) Arrastre (PS) Se mantiene sentado solo y con mayor equilibrio por más tiempo 8 MESES (P) Pinza burda (DM) Ayuda a ponerse de pie sujeto de las manos (PB) Intenta posición cuatro pies (PS) Se sienta y mantiene solo con ayuda de manos 9 MESES

7.5 c/u

(P) Deja caer objetos voluntariamente (DM) Se mantiene de pie tomado de la mano por más tiempo 7.5 c/u (PB) Comienza gateo (PS) Permanece sentado por mayor tiempo (1 minuto) 10 MESES (P) Inicia pinza fina (DM) Se toma de muebles para ponerse de pie (más de medio minuto) (PB) Gatea 7.5 c/u (PS) Se sienta solo desde la posición prono o supino 172

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

11 MESES (P) Ejercita la pinza fina (DM) Comienza deambulación tomado de las manos (PB) Gatea coordinadamente (PS) Se sienta solo, estable y equilibrado 12 MESES (P)

7.5 c/u

Deja caer objetos por pequeños orificios

(DM) Camina tomado de una mano brevemente (PB) Sube escaleras gateando (PS) Se completa la fase de sedestación

7.5 c/u

13 MESES (P) Pinza fina establecida (DM) Camina solo con amplia base de sustentación poco tiempo (PB) Se pone de pie solo 7.5 c/u (PS) Pasa de pie a sentado 15 MESES (P) Introduce bolitas en una botella (DM) Camina solo hacia adelante (PB) Movimientos complejos, se detiene y sigue caminando (PS) Se sienta en una silla baja con ayuda manual

15 c/u

18 MESES (P) Saca la bolita de la botella (DM) Camina en distintas direcciones, comienza desarrollo del paso, empieza a correr 22.5 c/u (PB) Sube escaleras con ayuda (PS) Se sienta en silla baja sin ayuda 24 MESES (P)

Construye una torre con 3 cubos

(DM) Se para en un pie

90 c/u

173

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP) Nombre del Niño(a) Ficha: Fecha de Nacimiento: Fecha de Examen: Edad Cron.: años Embarazo Controlado: Si No Desde que mes: Parto: Antecedentes Nutricionales: Jardín Infantil o colegio:

meses

Nombre padre:

Edad:

Escolaridad:

Ocupación: Nombre Madre: Ocupación: Quien Cuida al niño: Dirección: Examinador: Edad del examen:

Edad:

Escolaridad:

Desarrollo Psicomotor ÁREAS NORMAL RIESGO RETRASO

Normal_____ COORDINACIÓN

Edad Un mes

días

CD BRUTO

CD Est.

Riesgo_____

Retraso:______

LENGUAJE

ITEM

MOTRICIDAD

SOCIAL

Ponde ración

Resultado

1(S) Fija la mirada en el rostro del examinador 2(L) Reacciona al sonido de la campanilla 3(M) Aprieta el dedo índice del examinador 4(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90º) 5(M) Movimiento de cabeza en posición prona

Dos meses

6(S) Mímica en respuesta al rostro del examinador 7(LS) Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador

Tres meses

8(CS) Reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador 9(M) intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentada 10(L) vocaliza dos sonidos diferentes 11(S) sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador 12(CL) busca con la vista la fuente de sonido 13(C) Sigue con la vista la argolla (ángulo de 180º) 14(M) Mantiene la cabeza erguida al ser llevado a posición sentada 15(L) vocalización prolongada

6 c/u

6 c/u

6 c/u

Cuatro meses

16(C) la cabeza sigue la cuchara que desaparece 17(CL) gira la cabeza al sonido de la capanilla 18(M) en posición prona se levanta a si mismo 19(M) levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada 20(LS) ríe a carcajadas

6 c/u

Cinco meses

21(SL) Vuelve la cabeza a quien le habla 22(C) palpa el borde de la mesa 23(C) Intenta prehensión de la argolla 24(M) empuja hasta lograr posición sentada

6 c/u

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

174

Seis meses

6 c/u

Siete meses

31(M) se mantiene sentado solo por 30 segundo o más 32(C) intenta agarrar la pastilla 33(L) Escucha selectivamente palabras familiares 34(S) Coopera en los juegos 35(C) coge dos cubos uno en cada mano

6 c/u

Ocho meses

36(M) se sienta solo y se mantiene erguido 37(M) empuja hasta lograr la posición de pie 38(M) iniciación de pasos sostenido bajo los brazos 39(C) coge la pastilla con movimiento de rastrillo 40(L) dice da-da o equivalente

6 c/u

Nueve meses

41(M) se pone de pie con apoyo 42(M) realiza movimientos que se asemejan a pasos sostenido bajo los brazos 43(C) Coge la pastilla con participación del dedo pulgar 44(C) encuentra el cubo bajo el pañal 45 (SL) reacciona a los requerimientos verbales

6 c/u

Diez meses

46(CL) coge la pastilla con pulgar e índice 47(S) imita gestos simples 48(C) coge el tercer cubo dejando uno de los primeros 49(C) combina cubos en la línea media 50(SL) reacciona al “no-no”

6 c/u

Doce meses

51(M) camina algunos pasos de la mano 52(C) juntas las manos en la línea media 53(M) se pone de pie solo 54(LS) entrega como respuesta a una orden 55(L) dice al menos dos palabras

12 c/u

Quince meses

56(M) camina solo 57(C) introduce la pastilla en la botella 58(C) espontáneamente garabatea 59(C) coge el tercer cubo conservando los dos primeros 60(L) dice al menos tres palabras

18 c/u

18 meses

61(L)muestra su zapatos 62(M) camina varios pasos hacia el lado 63(M) camina varios paso hacia atrás 64(C) retira inmediatamente la pastilla del frasco 65(C) atrae el cubo con el palo

18 c/u

66(L) nombra un objeto de los cuatro nombrados 67(L) imita tres palabras al momento del examen 68(C) construye una torre de tres cubos 69(L) dice la menos seis palabras 70(LS) usa palabras para comunicar deseos

18 c/u

21 meses

24 meses

175

25(M) se mantiene sentado con leve apoyo 26(M) se mantiene sentado solo, momentáneamente 27(C) Vuelve la cabeza hacia la cuchara 28(C) Coge la argolla 29(C) Coge el cubo 30(LS) Vocaliza cuando se habla

71(M) se para en un pie con ayuda 72(L) nombre dos de los cuatro objetos presentados 73(S) ayuda en tareas simples 74(L) apunta 4 o más partes del cuerpo de la muñeca 75(C) construye una torre con cinco cubos

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

18 c/u

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI

Nombre del Niño(a): Fecha de Nacimiento: Fecha de Examen: Jardín Infantil o colegio: Nombre padre:

Edad Cr:

años

meses

días

Nombre Madre:

Dirección: Examinador: Resultados Test Total: PB: _____________ PT: _____________

Resultados Subtest PB PT Cat Coord.: ____ ____ _____ Leng: ____ ____ _____ Motric: ____ ____ _____

Categoría: Normal Riesgo Retraso

1-. SUBTEST COORDINACIÓN 1-. Traslada agua de un vaso a otro sin derramar (dos vasos) 2-. Construye un puente con tres cubos de modelo presente (seis cubos) 3-. Construye una torre de 8 o más cubos 4-. Desabotona 5-. Abotona 6-. Enhebra una aguja 7-. Desata cordones 8-. 9-. 10-. 11-. 12-. 13-. 14-. 15-. 16-.

Copia una línea recta Copia un círculo Copia una cruz Copia un triángulo Copia un cuadrado Dibuja 9 o más partes de una figura Humana Dibuja 6 o más partes de una figura humana Dibuja 3 o más partes de una figura humana Ordena por tamaño ______ TOTAL SUBTEST COORDINACIÓN

2-. SUBTEST LENGUAJE 1-. Reconoce 2-. Reconoce 3-. Nombra animales:

Grande_____ Chico____ Más_____ Menos____ Gato_____ Perro____ Chancho_____ Pato____ Paloma____ Oveja____ Tortuga____ Gallina____

4-.

Nombra Objetos: Paraguas___ Vela___ Escoba___ Tetera___

5-. 6-.

Zapatos____ Reloj___ Serrucho___ Taza___ Reconoce Largo_____ Corto____ Verbaliza Acciones: Cortando__________________________ Saltando___________________________ Planchando________________________ Comiendo__________________________

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

176

7-.

8-. 9-. 10-. 11-. 12-. 13-. 14-. 15-. 16-. 17-. 18-. 19-.

20-. 21-. 22-. 23-.

24-.

Conoce la utilidad de las cosas Cuchara________________ Lápiz_______________ Jabón_____________________ Escoba_________________ Cama_______________Tijera_____________________ Discrimina Pesado___________________ Liviano________________________ Verbaliza Nombre y Apellido Identifica su sexo Conoce el nombre de los padres Da respuesta Coherentes con las situaciones planteadas Hambre____________________ Cansado______________________ Frio________________________ Comprende preposiciones Detrás_____ Sobre______ Bajo______ Razona por analogías opuestas: Hielo_______ Ratón__________Mamá___________ Nombra Colores: Azul____ Amarillo_____ Rojo_____ Señala Colores: Azul____ Amarillo_____ Rojo_____ Nombra Figuras geométricas Señala Figuras geométricas Describe escenas a)___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ b)__________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Reconoce Absurdos Usa Plurales Reconoce Antes_____ Después _______ Define palabras Manzana______________________________________________________________________ Pelota________________________________________________________________________ Zapato________________________________________________________________________ Abrigo________________________________________________________________________ Nombra características de objetos Pelota________________________________________________________________________ Globo Inflado__________________________________________________________________ Bolsa_________________________________________________________________________

_______ TOTAL SUBTEST LENGUAJE 3-. SUBTEST MOTRICIDAD

177

1-. 2-. 3-. 4-. 5-. 6-. 7-. 8-. 9-. 10-.

Salta con los pies juntos en el mismo lugar Camina Diez pasos llevando un vaso lleno de agua Lanza una pelota en una dirección determinada Se para en un pie sin apoyo 10 segundos o más Se para en un pie sin apoyo 5 segundos o más Se para en un pie sin apoyo 1 segundo o más Camina en punta de pies seis o más pasos Salta 20 cms. Con los pies juntos Salta en un pie tres o más veces sin apoyo Coge una pelota

11-. 12-.

Camina hacia adelante topando talón y punta Camina hacia atrás topando punta y talón _______ TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

FICHA DE EVALUACIÓN PSICOMOTORA TEST PICQ Y VAYER Klga. Patricia Conejeros Alvarez

Nombre: Curso: 1º EV:

Edad: Fecha Nacimiento: 2º EV:

CI: 3º EV:

12 años.......................................................................................LATERALIDAD 11 años.......................................................................................O:.................................. 10 años.......................................................................................M:.................................. 09 años.......................................................................................P:................................... 08 años.......................................................................................RITMO:...................ptos. 07 años.......................................................................................Reprod.:......................... 06 años.......................................................................................Dibujo:........................... 05 años.......................................................................................Lectura:.......................... 04 años.......................................................................................Dictado:.......................... 03 años....................................................................................... 02 años....................................................................................... COM CDG CP CCP OP OET OE:............................... CS OLE EET OT:............................... CS:................................ OP:............................... Escala de cuantificación: RELAJACIÓN: Normal 0% - 10% Leve 11% - 41% Posición: ( ). Moderado 41% - 70% Grave 71% o más. Inmovilidad ( ). D

EDAD PSICOMOTORA: DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR: OBSERVACIONES

I

D I

EPATA PORCENTAJE

1º EVALUACIÓN: 2º EVALUACIÓN:

178

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

LATERALIDAD........................................................ LATERALIDAD........................................................ .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ....................................................................... OBSERVACIONES................................................... OBSERVACIONES................................................... .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ........................................................................ CONDUCTAS MOTRICES DE BASE: CONDUCTAS MOTRICES DE BASE: COM:..................................................................... COM:..................................................................... .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ........................................................................ CDG....................................................................... CDG....................................................................... .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ....................................................................... CP.......................................................................... CP.......................................................................... .............................................................................. .............................................................................. ........................................................................ ......................................................................... CONDUCTAS NEUROMOTRICES CONDUCTAS NEUROMOTRICES CCP........................................................................ CCP........................................................................ .............................................................................. .............................................................................. ........................................................................ ........................................................................ CS.......................................................................... CS.......................................................................... .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ........................................................................ CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES OP......................................................................... OP......................................................................... .............................................................................. .............................................................................. ....................................................................... ........................................................................ OLE........................................................................ OLE........................................................................ .............................................................................. .............................................................................. ........................................................................ ......................................................................... EET........................................................................ EET........................................................................ .............................................................................. .............................................................................. 179

........................................................................

........................................................................

KINESIÓLOGO:............................................................................................................................

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

180

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

BATERÍA PSICOMOTORA (BPM) DESTINADA AL ESTUDIO DEL PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO Víctor da Fonseca (1975) Nombre Sexo Fecha de Nacimiento / / Edad Fases de Aprendizaje Observador Fecha de la Observación / /

4 d a d i n U ° 1

Años

Perfil 3 2

Meses

1

Conclusiones e interpretaciones.

1.-Tonicidad 2.- Equilibrio 3.-.Lateralidad

d a id n U

4.- Noción de Cuerpo

° 2

5.-Estructuración Espacio-Temporal

° 3

d a id n U

6.- Praxia global 7.- Praxia fina

Escala de puntuación: 1.-Realizaci6n imperfecto, incompleta y descoordinado (débil) perfil apráxico. 2.-Realización con dificultades de control (satisfactorio) perfil dispráxico., 3.-Realizaci6n controlada y adecuada (buena) perfil eupráxico. 4.-Realizaci6n perfecto, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente) perfil hiperpráxico. Recomendaciones (proyecto terapéutico pedagógico) 181

............................................................................................................................................................ Somático ECTO MESO ENDO

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Desviaciones posturales: especificar alteración Control respiratorio: Inspiración

4 3

2

1 Expiración Apnea

DURACION

FATIGABILIDAD 4

3

4 3 4 3

2

2 2

1 1

1

ESPECIFICAS: 1.-TONICIDAD Hipotonicidad

Hipertonicidad

Extensibilidad: Miembros inferiores Miembros superiores

4 4

3 2 1 3 2 1

Pasividad: Paratonía:

4

3

2

1

Miembros inferiores

4

3

2

1

Miembros superiores

Diadococinesias: 4 4

3 3

2 2

1 1

Mano derecha Mano izquierda

1

4 3 2 1 Contralaterales

Sincinesías 4

3

2

Bucales

2.-EQUILIBRIO Inmovilidad Equilibrio estático: Apoyo rectilíneo Punto de los pies Apoyo en un pie

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

182

Equilibrio dinámico:

Marcha Controlado Evolución en el banco: 1) Hacia adelante 2) Hacia atrás 3) Del lado derecho 4) Del lado izquierdo Pie cojo izquierdo Pie cojo derecho Pies juntos adelante

4 4 4 4 4 4 4

Pies Pies juntos juntos atrás con ojos cerrados

3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1

44 33

22

11

4 4 4 4 4

3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

4 4 4 4

3 3 3 3

2 2 2 2

1 1 1 1

3.- LATERALIDAD - Ocular - Auditivo - Manual - Pedal 4.- NOCIÓN DEL CUERPO Sentido Kinestésico Reconocimiento (d - i) Auto-imagen (cara) Imitación de gestos Dibujo del cuerpo

5.- ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL - Organización - Estructuración dinámica - Representación topográfica - Estructuración rítmica

183

1

4

3 2 1

2

4

3 2 1

3

4

3 2 1

4

4

3 2 1

5

4

3 2 1

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

6.- PRAXIA GLOBAL Coordinación óculo-manual Coordinación óculo-pedal Dismetría Disociación

4 4 4 4 4 4 4

Miembros superiores Miembros inferiores Agilidad

3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1

7.- PRAXIA FINA Coordinación dinámica Manual

4 3 2 1 Tiempo

Tamborilear

4 3 2 1

Velocidad - precisión

4 3 2 1

- Número de puntos

4 3 2 1

- Número de cruces

4 3 2 1

ANÁLISIS DEL PERFIL PSICOMOTOR:

184

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

FICHA EVALUACIÓN JUEGO Nombre: Diagnóstico: Otros Antecedentes: Tipo de Juego: Dirigido

Edad:

Espontáneo

Mixto______

Etapa del Juego: Sensorio motriz Simbólico Categorización de los subíndices de la evaluación Nunca 25% 50% 75% + ++ +++ Evaluación Del Juego: a) Placer por el juego: Observaciones: b) Pacer por el movimiento: Observaciones: c) Conciencia Corporal: a. Utiliza partes de su cuerpo correctamente b. Sus movimientos son coordinador y armónicos c. Mueve todo su cuerpo d. Intención Observaciones: d) Expresividad motriz: Observaciones: e) Experiencias del niño: f) Desarrollo evolutivo: g) Adaptación del medio social: h) Comunicación: Verbal Visual 185

Roles______ 100% ++++

Corporal Táctil

Observaciones: Conclusiones: Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

No evaluado N/E

MATERIALES BATERÍAS DE EVALUACIÓN EEDP           

1 campanilla de metal 1 argolla roja de 12 cm de diámetro con cordel de 50 cm 1 cuchara de plástico de 19 cm de largo (color vivo) 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm de lado 1 pastilla (Vitamina C) 1 pañal 1 botella entre 4 y 4.5 cm de alto y 2 de diámetro 1 hoja de papel, tamaño oficio sin líneas 1 lápiz de cera 1 palo de 41 cm de largo y 1 cm de diámetro 1 muñeca (Dibujo manual)

EKDM        

1 argolla roja de 12 cm de diámetro 1 cascabel 1 campanilla 1 botella entre 4 y 4.5 cm de alto y 2 de diámetro 1 pastilla (Vitamina C) bolitas de madera 1 banco de madera de 15 cm de alto, 15 cm de ancho y 28 cm de largo 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm de lado

TEPSI     

  

 

2 vasos plásticos de 7 cm de alto 1 pelota de tenis amarilla Hoja de registro 12 cubos de madera de 2.5 cm de alto Estuche de género con tapa sobrepuesta, 2 ojales y 2 botones (imagen) Aguja de lana con punta roma Hilo de volantín Tablero de 10x15 cm con 3 pares de ojetillos, distanciados 3 cm uno de otro (imagen) 1 cordón de zapato Lápiz de mina Nº 2 Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

186



 

 

                 

Tablero de 20 cm de lado con 4 barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cm de largo, por 2 cm de ancho), espaciadas por 2 cm, a una misma altura por la horizontal. 3 barritas sueltas de 13.5, 10.5 y 7.5 cm de largo y 2 cm de ancho). (imagen) Bolsa de 10x15 cm, de género, rellena con arena Bolsa de 10x15 cm, de género, rellena con esponja (ambas bolsas del mismo color) 3 cuadrados de papel, de 10 cm de lado (Azul, amarillo y rojo) 1 globo 1 cuadernillo con 17 láminas numeradas: Lámina 1: línea recta Lámina 2: Círculo Lámina 3: cruz Lámina 4: triángulo Lámina 5: cuadrado Lámina 6: grande-chico Lámina 7: más-menos Lámina 8: animales Lámina 9: objetos Lámina 10: largo-corto Lámina 11: acciones Lámina 12: figuras geométricas Lámina 13: escena Lámina 14: escena Lámina 15: absurdo Lámina 16: plurales Lámina 17: antes-después

PICQ Y VAYER        

187

  

1 tubo de 3 cm de diámetro y 20 cm de largo 1 Rectángulo de cartón de 10x15 cm de diámetro con un orificio en el centro 1 regla de 40 cm de largo 1 cubo de 5 cm de lado 1 pelota de goma de 5 cm de diámetro 1 lápiz de mina 1 papel tamaño oficio en blanco Hilo de bolsa 1 Aguja de saco Par de cordones de zapato de 45 cm de largo Hoja con figuras de laberintos

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

        

Cuadrado de cartón de 25 cm de lado 1 banco de madera de 15 cm de alto, 15 cm de ancho y 28 cm de largo 1 cuerda de 2 m de largo 1 encaje con un triángulo, un círculo y un cuadrado (OP 2 años) 1 cartón de 10 x 15 cm con líneas dibujadas (OP 4 años) 1 cuadrado de 10x15 cm cortado por una diagonal (2 triángulos) Figuras esquemáticas con 8 movimientos (OP 10 años) 3 cubos de 5 cm de lado (rojo, verde y azul) Tarjetas de estructuración espacio-temporal

DA FONSECA                    

Planilla de puntos y cruces 1 lápiz de mina 1 tijera Hojas blancas 1 caja o cesta 1 pelota de tenis Fósforos Clips 1 banca sueca o realce para asiento 1 calculadora 1 cronómetro 1 tabla de 3 m de largo, 5 cm de alto y 8 cm de ancho 1 tubo 1 Rectángulo de cartón de 10x15 cm con agujero en el centro 1 Reloj despertador con manecillas 1 teléfono celular o de juguete Figuras para recortar Fichas de imitación de gestos Ficha Estructuración rítmica Ficha estructuración dinámica

188

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

REFERENCIAS

12. 13. 14. 15. 16. 17.

“DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA”. Colin Kaepernich. “PSICOMOTRICIDAD Y DEFICIENCIA MENTAL”. Louis Picq y Pierre Vayer. “TEPSI”. Isabel Haeussler y Teresa Marchant. “MADUREZ ESCOLAR. Mabel Condemanin, Mariana Chadwick, Neva Milicic. “PSICOMOTRICIDAD, LA ENTIDAD PSICOMOTRIZ” Dalila Molina de Costallat. “MOTRICIDAD: APROXIMACIÓN PSICOFISIOLOGICA”. Robert Rigal, René Pooletti y Michael Portmann. 18. “EL DIALOGO CORPORAL”. Pierre Vayer. 19. “LA REEDUCACIÓN FÍSICA” André Lapierre. 20. “DESARROLLO MOTOR Y PSICOMOTRICIDAD. EDUCACIÓN INFANTIL. LOCOMOCIÓN. MOTRICIDAD. REFLEJOS. PERCEPCIÓN. CAPACIDAD COMUNICATIVA”. 21. “DESARROLLO MOTOR – CINESTÉSICO DEL PÁRVULO DE 2 A 6 AÑOS.” María Alicia Corvalán. 22. “DESARROLLO MOTOR.” Hugo Aranguíz. 23. “A THERAPIST’S GUIDE TO PEDIATRIC ASSESSMENT”. Linda King Thomas, Bonnie J. Hacker 1º Ed. Library of Congress Catalog Cad. 1987 24. “A TEAM APPROACH FOR THERAPISU PEDIATRIC REHABILITATION” Martha K. Logigian, Judith D. Ward Little, Brown and Company. 25. “ENFERMEDADES INVALIDANTES DE LA INFANCIA” Sociedad Pro-Ayuda del Niño Lisiado Stgo. Chile 1995. 26. “MENTAL AND MOTOR PERFORMANCE OF LOW BIRTHWEIGHT INFANTS WITH NORMAL DEVELOPMENTAL OUTCOMES” Kathleen A. Washington and Susan R. Harris PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 1 Nº 4 Winter 1989. 27. “REVIEW OF RESEARCH ON RELIABILITY AND WALIDITY OF THE MOVEMENT ASSESSMENT OF INFANTS” Robert J. Palisano. PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 1 Nº 4 Winter 1989. 189

28. “THE EFFECTS OF SITTING POSITIONS ON TRUNK EXTENSION FOR CHILDREN WITH MOTOR IMPAIRMENT” James A. Miedaner PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 2 Nº 1 Spring 1990. 29. “CONCURRENT AND CONSTRUCT VALIDITY OF THE ERHARDT DEVELOPMENTAL PREHENSION ASSESSMENT AND THE PEABODY DEVELOPMENTAL FINE MOTOR SCALE” Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

Debra L Tomacelli and Robert J. Palisano PEDIATRIC PHISICAL THERAPY . Vol. 2 Nº 1 Spring 1990. 30. “INTERRATER RELIABILITY OF THE GROSS MOTOR SCALE OF THE PEABODY DEVELOPMENTAL MOTOR SCALES WITH 4- AND 5-YEAR-OLD CHILDREN” Lynn S. Schmidh, sarah L. Westcott, and Terry K. Crowe PEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 4. Winter 1993. 31. “ASSESSMENT OF PULMONARY FUNCTION AND PHYSICAL FITNESS IN CHILDREN WITH DOWN SYNDROME” Carol Dichter, joan Darbee, Susan effgen, and Robert PalisanoPEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 1. spring 1993. 32. “INTER-RATER AND TEST-RETEST RELIABILITIES OF THE MOVEMENT INFANTS” Rosemary Brander, John Kramer, Maryan Dansak, MarthaASSESSMENT Marotta, PaulOF Stratford, and Graham Chance PEDIATRIC PHYSICAL THERAPY Vol. 5 Nº 1. spring 1993.

190

Klga. Patricia Conejeros Álvarez | Guía de Curso Completo Psicomotricidad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF