Modulo - Historia - CEPRE I - 2021 UNDAC

February 20, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo - Historia - CEPRE I - 2021 UNDAC...

Description

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

1

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

2

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

3

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

4

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

PRESENTACIÓN

Una educación universitaria de calidad es aquella que forma mejores seres  humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos, que ejercen los  derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una  educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad   para todos. La UNDAC, ofrece esa oportunidad que buscamos, la oportunidad de  entregar esa formación profesional universitaria, para convertirse en un  profesional de prestigio dispuesto a asumir retos que nos trae este nuevo   tiempo. Sin embargo, para acceder a la UNDAC es necesario prepararse, por eso   ofrecemos el Centro Preuniversitario, con su ciclo intensivo cuyo propósito es preparar, orientar y motivar a los alumnos en el proceso de pruebas de   selección universitaria, mediante el apoyo con constante stante de un equipo docente de  excelencia y un aprendizaje integral de primer nivel con asesorías   vocacionales y de estudio Para dicho fin, la universidad hace entrega del presente material intelectual   preparado con mucho esfuerzo y dedicación por los docentes del Centro Preuniversitario de la UNDAC. Entregamos este compendio con la espera que sea de gran utilidad para los    jóvenes de la preparatoria universitaria, su interior contiene material  intelectual importante de letras y de ciencias, útil no solo para nuestros  estudiantes, sino también para quien pretenda postular a cualquier   Universidad del país.

Dra. Raquel F. TUMIALAN HILARIO  DIRECTO DIREC TORA RA DE ADMIS ADMISIÓN IÓN

5

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

6

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

7

   

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

ÍNDICE HISTORIA  

1. GÉNESIS DE LA HISTORIA DEL PERÚ 2. POBLAMIENTO POBLAMI ENTO DE AMÉRICA Y EL POBLAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO

09 10

3. ALTAS CULTURAS DEL PERÚ

15

4. IMPERIO Y CULTURA DEL LOS INCAS

20

5. INVASION, RESISTENCIA INDIANA Y GUERRAS CIVILES ENTRE INVASORES ESPAÑOLES

23

6. VIRREYNATO DEL PERÚ

24

7. PROCESO DE LA INDEPENDENCIA: CORRIENTES LIBERTADORAS NORTE – NORTE – SUR  SUR

25 

8. PERU REPUBLICANO: PRIMER MILITARISMO, 29 CONFEDERACION PERU – PERU – BOLIVIA  BOLIVIA Y ANARQUIA MILITAR 1.

9. PROSPERIDAD FALAZ Y CRISIS ECONÓMICA

32

10. GUERRA POR EL GUANO Y EL SALITRE

34

11. RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

35

12. EL ONCENIO Y EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

38

8

  

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

- Cartas

GÉNESIS DE LA HISTORIA DEL PERÚ QUÉ ES LA HISTORIA DEL PERÚ. La Historia del Perú, es la parte de la Historia Universal que estudia el desarrollo de la sociedad peruana desde la llegada de los primeros grupos humanos a nuestro territorio (cazadores y recolectores nómadas) hasta la actualidad. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA HISTORIA. inici a con la llegada de los primeros hombres a los -  Se inicia andes hace 20,000 años a.c.) -  La gradual adaptación del hombre a nuestra geografía. -  Las creaciones materiales y espirituales que le permitieron modificar la naturaleza y satisfacer sus necesidades socioeconómicas estableciendo relaciones sociales y económicas complejas. IMPORTANCIA DE ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA:   Para conocer y valorar nuestro pasado, los avances culturales y técnicas de nuestros antepasados.   Para comprender nuestro presente, conocer las causas de nuestros problemas actuales y las posibilidades de desarrollo.   Para proyectarnos al futuro y consolidarnos como una nación con identidad y conciencia nacional, donde imperen la democracia, la justicia social y la solidaridad.

C. Fuentes Lingüísticas: Debido a nuestra gran variedad lingüística las lenguas o idiomas en el Perú también pueden convertirse en elementos fundamentales para conocer nuestro pasado. Ejemplos: - Palabras Quechuas: Warmi (mujer), Urpi (paloma), etc. - Palabras Aymaras: Eqeqo (personaje (personaj e míti mítico co que representa la riqueza futura de quien es dueño del eqeqo)

D. F uente uentess C ul ultu tural rales: es:

Son todas aquellas fuentes que brindan información de nuestros antepasados como objetos, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, etc. y que se mantienen vigentes hasta la actualidad. Ejemplo: - Pasar el cuy a los enfermos - La fiesta del Inti Raymi - La danza de las tijeras - La leyenda de los Hermanos Ayar - El uso de la chaquitaclla CIENCIAS Y DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA:





CIENCIAS AUXILIARES



CÓMO RECONSTRUIR NUESTRO PASADO. Para conocer nuestro pasado necesitamos recurrir a las fuentes de la Historia, que son todas aquellas creaciones materiales e intelectuales que el hombre desarrolló, a través del tiempo. Estas fuentes se clasifican en: A. Fuentes Arqueológicas o Materiales: Materi ales: Son los restos materiales de la vida del hombre (monumentos, viviendas, cerámicas, tejidos, armas, etc.). Ejemplos:   Ejemplos: - La ciudadela de Machupicchu. - El Templo de Chavín de Huántar. - Los huacos retratos - Los mantos Paracas - Instrumentos de piedra B. Fuentes Escritas: Son aquellas que registran los hechos históricos, a través, de documentos. Como los hechos que sucedieron en el Perú a partir de la llegada de los españoles. Ejemplos de fuentes escritas: - Las crónicas (documentos de los siglos XVI y XVII)   “Comentarios Reales de los Incas” del Inca I nca Garcilaso de la Vega.   “Nueva Crónica y Buen Gobierno” de Felipe Huamán Poma de Ayala.

ECONOM ECONO M A: A:   Estudia la producción y distribución de riquezas por el hombre.

SOCIOLO GÍA:   GÍA: Estudia los fenómenos sociales y las relaciones sociales.

POL TICA: TICA:   Estudia la organizació n, control y distribución del poder.

GEOGRA GEO GRAF FA :  Estudia la interacción del hombre

con medio natural.

ANTROPO LOGÍA:  Estudia las manifestacio nes culturales del hombre.





- Revistas  La revista Amauta  

 La Colónida  Un revista censo del año 1993



- Testamentos

ARQUEOLO GÍA:  estudia las evidencias materiales producidas por la acción del hombre 

9

el

     

Modalidad virtual  

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

DISCIPLINAS AUXILIARES

Oficina de Admisión 

CRITERIO MODERNO: Pablo Macera: Plantea que nuestra historia se divide a partir de la llegada extranjera que interrumpe el desarrollo autónomo. Luis Guillermo Lumbreras: Plantea que nuestra historia se divide desde que aparece la división de clases sociales.  sociales.  Divide la historia en:

CRONOLOG CRONOLO G A:  A:  Ubica los hechos históricos en el tiempo. 

PALEOGRAF PALEOG RAF A : Sirve para leer los documentos antiguos. 

GENEALOG A: GENEALOG Estudia la ascendencia de una persona. 

HER LDIC ICA A:   Analiza los escudos y emblemas. 

EPIGRAFÍA: Estudia las inscripciones en los monumentos. 

NUMISMÁTICA :  Clasifica y relaciona monedas. 

--

Perú clasista Perú Pre Clasista

ESQUEMA RESUMEN DE LA DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ (según Pablo Macera)  Macera) 

POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y EL POBLAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO ICONOGRAF ICONOGRA F A:  A:   Analiza e interpreta los símbolos e íconos.

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERU: En el desarrollo de todas las sociedades, existen momentos muy importantes que marcan etapas muy diferenciales; pero, entre momento y momento, cada etapa tiene características comunes. Así, la historia del Perú ha sufrido momentos mom entos que han puesto fin a una época y han creado una nueva. Sin embargo, nuestros historiadores no coinciden en dividir nuestra historia y parten de puntos de vista o criterios diferentes.

El hombre llega ll ega a América ttras ras un largo l argo proceso migratorio, cuyo recorrido inicia en África y finaliza en  América. La ú última ltima g glaciación laciación fue la de Wisconsin, durante durante esta glaciación el hombre ingresó a América procedente de Asia nororiental. Para poder subsistir, el hombre tuvo que recurrir a actividades elementales, como la recolección, la pesca y la caza; evidenciándose de esta forma, la primera contradicción del hombre contra la naturaleza, correspondiente a la primera etapa de la historia de la humanidad. Los hombres migran de un lugar a otro buscando territorios donde poder asentarse para aprovechar los recursos naturales y satisfacer sus necesidades.

CRITERIO TRADICIONAL: TRADICIONAL : Fernando Silva Santisteban Parte de un punto de vista tradicional; plantea que la historia se divide según los grandes periodos políticos

El poblamiento americano se constituye en el punto de partida de nuestro curso, pues en él estudiaremos la aparición del hombre en nuestro continente. Para tal efecto, revisaremos cada una de las hipótesis más

1

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

importantes que se han planteado hasta el momento y que intentan explicar la manera cómo se pobló América.

 Actualmente, el tema del poblamiento  Actualmente, poblamiento americano americano ha cobrado vigencia pues las hipótesis consideradas como axiomas han empezado a ser cuestionadas por nuevas hipótesis surgidas a raíz de recientes descubrimientos arqueológicos.

EL AUTOCTONISMO  AUTOCTONISMO  Planteado desde los primeros años de la presencia europea en América, a través de referencias a la posibilidad que la Selva Amazónica haya sido en el "Edén Terrenal" (en "El Paraíso en el Nuevo Mundo" de León Pinelo), hasta los planteamientos con carácter "científico" del argentino Florentino Ameghino en el siglo XIX sobre el

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Según los planteamientos de Hrdlicka, el hombre habría llegado a nuestro continente desde Asia central (Siberia y Mongolia). Bandas de homo sapiens del Paleolítico superior habrían ingresado a América cruzando el Istmo de Beringia hacia los 12000 ANE. Durante la última glaciación que atravesó la Tierra, llamada también "Glaciación Wisconsin", las referidas bandas habrían ingresado a nuestro continente en busca de un hábitat más cálido, de alimento, el cual probablemente escaseaba de donde ellos venían. Sobre la forma conjeturas; en que estos se han tejido muchas sinhombres embargo,ingresaron, lo casi seguro seguro es que lo hicieron a través del Istmo de Beringia el cual habría sido un enorme "brazo" de tierra que surgió en el actual Estrecho de Behring, esto debido al dramático descenso del nivel de las aguas del mar provocado por la glaciación (fenómeno llamado "Eustacia Glacial"). Las principales pruebas presentadas por Hrdlicka para sustentar su hipótesis son las siguientes: * Proximidad geográfica entre Asia y América (90 km. aproximadamente). * Los más antiguos vestigios de presencia humana en  América los en encontramo contramoss en Norteamérica: Norteamérica: Yukón, Texa Texas, s, Lewisville, California, Valsequillo, etc. * Similitudes físicas entre indios americanos y el hombre asiático: cabello lacio, color de piel cobriza, pliegue

origen del hombre en las Pampas Argentinas. Sin embargo, hasta el día de hoy no hay ninguna evidencia científica que apunte hacia la posibilidad que el hombre se haya originado en América. Por lo tanto, podemos afirmar que, por el momento, tales hipótesis han sido descartadas absolutamente.

mongólico (ojos rasgados), pómulos salientes, mancha Lumbar, etc. * Presencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes en  Asia y América. América. Sin embargo, se han presentado algunos cuestionamientos importantes a la hipótesis de Hrdlicka, muchos de los cuales aún no han logrado ser respondidos adecuadamente: * Existirían rutas alternas a la del Istmo de Beringia por las cuales el hombre asiático pudo ingresar a América: Islas  Aleutianas y la Corrie Corriente nte del Ku Kuro ro Shiwo. * Hrdlicka se equivoca cuando afirma que todos los indios americanos pertenecen a un mismo grupo racial y que por lo tanto son iguales. Por el contrario, si bien poseen muchas semejanzas presentan diferencias entre ellos. * En América, no existen ni lenguas polisintéticas ni aglutinantes como lo afirma Hrdlicka. * La mancha lumbar al final de la espalda es peripacífica,

EL INMIGRACIONISMO ASIÁTICO

es decir, sino que en no pobladores sólo se presenta asiáticos, de las en islasamericanos del Océanoy Pacífico. * Finalmente, la crítica más importante y sobre la cual aún no se ha logrado esbozar alguna respuesta coherente es sobre las diferencias sanguíneas entre asiáticos y americanos. En América prevalece el grupo sanguíneo "O" mientras en Asia prevalece los grupos sanguíneos "A" y "B", lo cual cual genera una gran interrogante, pues cómo explicar que si el hombre asiático es el "tatarabuelo" del hombre americano, estos tengan diferentes tipos de sangre. En síntesis, como hemos podido apreciar, la hipótesis asiática presenta aún algunos cuestionamientos importantes.  Aun así, es la más aceptada aceptada de todas las que buscan explicar el origen del hombre americano.

La hipótesis del poblamiento americano, desde Asia, es la más difundida y aceptada de todas las hipótesis que, sobre esta problemática, se han propuesto a través de varias décadas. El principal difusor de esta hipótesis es el norteamericano Alex Hrdlicka (siglo XX) aunque ya desde el siglo XVII el jesuita José de Acosta había planteado la posibilidad del origen asiático del hombre americano.

EL INMIGRACIONISMO I NMIGRACIONISMO AUSTRALIANO AUSTRALIANO   Esta hipótesis sobre el origen del hombre americano es planteada por el portugués Méndez Correa, quien sostiene sosti ene que el hombre llega a nuestro continente desde Australia y Tasmania hacia los 6000 ANE. 11

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

Rivet presenta como pruebas más importantes: * Palabras comunes entre hombres de la Polinesia y  América como Kumara Kumara (camote), (camote), Hamu (comer) (comer),, uno (agua), etc. * Presencia de hornos cavados bajo tierra (Pachamanca) tanto en América como en Polinesia. * Cultivos comunes como el camote y la papa. Sin embargo, esta hipótesis carece de evidencias arqueológicas que puedan probar la ocurrencia de dicha ruta migratoria.

EL INMIGR INMIGR ACIONISMO MELA NÉSICO  

Según este científico portugués, grupos de pescadores australianos y de Tasmania se habrían hecho a la mar y accidentalmente habrían sido arrastrados por las corrientes marinas hacia el sur y habrían llegado hasta las Islas Auckland desde donde, siempre, arrastrados por las corrientes, habrían llegado hasta Antártida, continente continente que habrían logrado atravesar gracias a la ocurrencia de un "Óptimum Climáticum" (recalentamiento antártico), el cual habría permitido que estos hombres de climas tropicales puedan sobrevivir. Luego de haber cruzado la  Antártida se habrían embarcado embarcado nueva nuevamente mente en sus frágiles embarcaciones y habrían llegado hasta el extremo Sur de América: Tierra de Fuego y Patagonia en donde

Planteado también por el francés Paul Rivet, es sólo una variante de la hipótesis hipótesis anterior. Aquí el investigador plantea una corriente migratoria hacia América proveniente de las islas de Melanesia en el Océano Pacífico, la cual estuvo habitada por pobladores de raza negra que llegaron hasta América central. Según esta hipótesis, en América habría existido una raza de hombres negros conocidos como "Lagoa Santa" la cual se desarrolló en la selva del Brasil, y a partir de la cual Rivet inició sus investigaciones. Según el francés, existirían varias semejanzas entre hombres de Melanesia y de América: * Semejanzas en los tipos sanguíneos de los hombres en Melanesia y América. * Enfermedades tropicales comunes. * Casas en árboles.

habrían Tehuelches, dado origen aMapuches, algunas tribus indígenasAlakalufes, como las Onas, Fueginos, Patagones, etc. Méndez Correa fundamenta su hipótesis a partir de las siguientes pruebas: * Semejanzas en los tipos de sanguíneos de los indios americanos y de los aborígenes de Australia, pues en ambos casos predomina el tipo "O". * Similitud en la forma de los cráneos. * Noventa y tres palabras comunes. * Empleo de armas arrojadizas como el boomerang. * Construcción de chozas en forma de colmena. Sin embargo, a pesar de tales semejanzas existen cuestionamientos muy serios a la hipótesis de Méndez Correia. Así pues no se puede explicar cómo los hombres de Australia, tan poco aficionados a la navegación, hayan podido realizar una travesía tan larga desde el otro extremo del Pacífico. Asimismo la ocurrencia del

* Empleo Empleosdedecanoas armas dobles como ely triples. lazo, la onda, la cerbatana, etc. * Cultivos de frutos tropicales como el coco. Sin embargo el punto de partida de la investigación de Rivet: la existencia de la tribu "Lagoa Santa" ha sido descartada por las últimas investigaciones realizadas sobre el tema; además, tampoco existen evidencias arqueológicas que puedan probar la ocurrencia de dicha corriente migratoria. En síntesis, el tema del poblamiento americano es un tema abierto que sigue en constante investigación, y sobre el cual va a pasar mucho tiempo para lograr conclusiones definitivas.

"Optimum Climaticum" antártico ha sido probada y lo más probable es que nunca hayanosucedido, por lo tanto, cómo es posible que que hombres de climas tropicales pudieran soportar la inclemencia del clima polar. Además, no existen evidencias arqueológicas que prueben la realización de estos viajes desde Australia hasta América. EL INMIGR INMIGR ACIONISM ACIONISMO O POLINÉSICO   Hipótesis planteada por el francés Paul Rivet, quien sostiene que se han podido producir migraciones complementarias hacia América arrastrados por las corrientes marinas hasta la Isla de Pascua frente a las costas de Chile y desde desde ahí se habrían de desplazado splazado hacia el continente.

territorio habrían llegado los 15000dichos ANE durante el llamado Pleistoceno o hacia Era Glacial; hombres llegaron en estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales muy rudimentarios, con los cuales inició su lento proceso de evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían que enfrentar. Definitivamente, el sistema cordillerano andino se constituyó en el principal obstáculo que estos hombres tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarlo y convertirlo en su hábitat y principal aliado para su supervivencia.  Asimismo, es importante recorda recordarr que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa y en la sierra, en donde encontraron animales enormes como el smolidante, el megaterio, la capibara, etc (Fauna pleistocénica extinta).

LOS PRIMEROS POBLADORES DE LOS ANDES

Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro

La evolución de este hombre primitivo para pasar del salvajismo a la civilización fue un proceso lento, largo y muy difícil, que duradotres más de doce omilperíodos años. Los arqueólogos hanhabría establecido momentos en los cuales se divide este proceso evolutivo: EL LÍTICO, EL  AR  A R C A IC O Y E L FOR FO R MA MATI TIVO VO . En el presente capítulo, trabajaremos los dos primeros períodos. 12

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

EL P ER ÍOD ÍODO O LÍTICO LÍTICO (15000 ANE AN E - 7000 AN ANEE )

El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad de producir alimentos por sus propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún adas no sabían construir las cuales han sido encontr encontradas tanto en la costaviviendas, como en la sierra del Perú y de las que se han encontrado importantes evidencias de presencia humana. El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su su subsistencia, de lo que le proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la economía de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. establ eció. Es así que se han establecido las llamadas Tradiciones: costeña y serrana. La llamada Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, la cual permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar. Asimismo, el hombre practicó la pesca con

Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego, enterraba y elaborada instrumentos de piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los cuales practicó tanto la cacería como la recolección.

LAS EVIDENCIAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓ ARQUEOLÓGICAS GICAS   1. PACCAICASA Descubridor : Richard Mac Neish, en 1969, en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa. (Ayacucho). Importancia: Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados mediante la técnica de la percusión. Algunos autores lo califican como un cazador indiferenciado, pues encontraron los restos de un megaterio (animal pleistocénico)

 2. CHI C HIVA VA TE R OS O C HI HILL LLÓN ÓN::

(10 500 Aprox.) Ubicación : Valle del Río Chillón, Lima Norte. Descubridor : Eduard Lanning en 1965. Importancia: Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas. Debido al tipo de material lítico se olvide en Observación cuatro fases a: saber. 1. Zona roja (piedras lenticulares) 2. Oquendo (posible trabajo en cincel) 3. Chivateros I (Instrumentos bifaciales) 4. Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil).

arpón, aunque alcomo actividad máslado, esporádica complementaria marisqueo. Por otro durante losy meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las Lomas de las cuales pudo tener acceso a recursos vegetales para la recolección y animales menores como pequeños roedores para la cacería. Esto implicaría que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se ha considerado hasta hace poco tiempo, sino que fue sobre todo t odo un trashumante que en los meses de verano y primavera pri mavera permanecía junto al mar, beneficiándose beneficián dose de los recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en donde practicaba la cacería y la recolección indiferenciadas.

 3. TOQUE TOQ UE P A LA

La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también en actividades predatorias, en este caso la cacería y la recolección indiferenciadas.

4. PAIJ ÁN

La recolecciónflanqueados el hombre lapor realizó en los llamados interandinos, la cordillera. Por otrovalles lado, en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de cérvidos y camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco. En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan formando bandas patriarcales integradas por treinta individuos aproximadamente, dirigidass por el hombre más fuerte o más experimentado; dirigida en estas bandas ya se pudo haber desarrollado la división sexual el trabajo, donde los hombres eran cazadores y las mujeres recolectoras. Asimismo en este momento de la pre-historia peruana, el hombre ya posee algunas creencias mágico religiosas como la adoración a los fenómenos naturales, sacrificios humanos y niños, entierro de sus muertos y, sobre todo, la elaboración de pinturas en las paredes de las cuevas pues se cree que el hombre pudo haber creído que estas tenían poderes sobrenaturales, vinculados a pinturas las faenas de cacería.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

(7 600 A. N. E. aprox) Ubicación : Tacna Descubridor : Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1960. Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos. (8 000 A.N.E. aprox.) de los fósiles. La Libertad. Ubicación : Pampa Descubridor  : En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael

Larco Hoyle en 1960. Luis Guillermo Lumbreras. Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán; presentan armas con puntas bifaciales. Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).

 5. LA L A UR ICOC IC OC HA

(7 500 A.N.E. aprox.) Ubicación : 2 de Mayo en Huánuco. Descubridor : Augusto Cardich en 1958. Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.

EL AR CA ICO (700 (700 0 ANE - 220000 ANE)   El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Período Arcaico, el cual va a significar signifi car un cambio radical en la vida del hombre poblador 13

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

pues se van producir radicales transformaciones tanto en el medio geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así, vamos a apreciar cambios radicales en el clima del sistema andino, pues va a producirse la transición del Pleistoceno Pleist oceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más cálido y placentero para el hombre. Asimismo, es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a producir alimentos alim entos a través de la domesticación de los primeros cultígenos y la crianza de los primeros animales. Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7000 ANE  –  4000 ANE) y Arcaico Superior (4000 ANE - 2000 ANE).

 A  ARR C A IC O IN INFE FE R IOR IO R (7000 ANE AN E - 4000 A NE)  

Es el momento justo en que se produce el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en la vida del hombre, vinculados a la desaparición de muchas especies animales y a la aparición de otras nuevas, así como de nuevos recursos de origen vegetal. El cambio más importante en la vida del hombre del  Arcaico Inferior es definitivamente definitivamente el inicio de la horticultura y la domesticación de animales con los cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de geográfico. depender de los que le proporcionaba el medio La Horticultura permite al hombre cultivar los primeros alimentos de origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc; gracias a la domesticación de animales pudo criar los primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos. Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.  Asimismo es este momento el hombre hombre empiez empieza a a construi construirr sus primeras viviendas: básicamente chozas hechas con troncos, paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.

EVIDENCIAS EVIDENCI AS AR QUEOLÓ QUEOLÓGICAS GICAS   1. G UITARR UITARR ER O O RÍO SANTA

(7 000 A.N.E. aprox.) Ubicación : Río Santa, Ancash. Descubridor : Thomas Lynch en 1965. Importancia: Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador de plantas (¿agricultor?) del Perú y del mundo.

 2. PA P A R A C A S O S A NTO DOMI D OMING NG O

(6 800 aprox.) Ubicación : A un km del mar Paracas, Ica. Descubridor : Federico Engel. Importancia: Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos de forma circular, posiblemente albergó a una población de 50 personas. Se hallaron además

Oficina de Admisión 

Descubridor : Danielle Lavalée. Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la

Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. (primer domesticador de la llama).

4. CHILCA

(3 600 A.N.E. aprox.) Ubicación : Sur de Lima. Descubridor : Federico Engel en 1965. Importancia: Es un complejo y confuso enterramiento en el se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras deque batán, un perro, ceniza (posiblemente horticutura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.

 5. J A Y HUA MAC MA C HA Y

(3 600 A.N.E. aprox.) Ubicación : Complejo Paccaicasa, Ayacucho. Descubridor : Richard Mac Neish en 1969. Importancia: Las evidencias de Coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen suponerque desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.

6. PIQUIMACHAY PIQUIMACHAY

(3 300 aprox.) Ubicación : Complejo Paccaicasa, Ayacucho Descubridor : Richard Mac Neish en 1969 Importancia: Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que indica un afán por la domesticación de cuyes.

EL ARCA ICO SUPERIOR (40000 ANE - 20 (400 2000 00 ANE)  

Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, Asimism o, es el momento en que empiezan a construir los primeros grupos sociales (Ayllus) y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales vinculadas al control del agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la astronomía.  Apreciamoss el surgimiento  Apreciamo surgimiento de nuevos nuevos conocimientos conocimientos como la Arquitectura, Escultura ydela Textilería. Así también tenemos la la aparición las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.

EVIDENCIAS EVIDENCI AS AR QUEOLÓ QUEOLÓGICAS GICAS   1. TAB TAB LADA DE LURÍN

(4 500 A.N.E. aprox.) Ubicación : Sur de Lima. Descubridor : Josefina Ramos de Cox. Importancia: El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante material orgánico presuponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.

 2. CE C E R R O PPAL AL OMA (4 200 aprox.)

redesantiguos de pescar con fibras de cactus (los más delconfeccionadas mundo).

de Lima.Engel. Ubicación : Sur Descubridor  : Federico Importancia: Es considerado el primer monumento

(6 000 A.N.E aprox.) Ubicación : San Pedro de Cajas, Junín.

arquitectónico de América.

 3. TE LA R MAC MA C HA Y

14

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

 3. CA CAR AL (2 700 A.N.E aprox.) Ubicación : Supe - Lima Norte. Estudios : Arq. Ruth Shady Solís (UNMSM) desde 1994. Esplendor : 800 años. Área de ocupación: 65 hect.  Zonas Ar queológic queológ ica a: 8 pirámides, 32 flautas traversas, 8 trompetas de caracol, esculturas en barro, tejidos con algodón, sacrificios humanos, entre otros. Importancia: Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control Ruth Shady la considera la ciudad sagradaestatal. más antigua de América y comocomo el origen de la civilización andina. Según Ruth Shady:  Shady:  La ciudad Sagrada del Caral fue edificada por el primer estado que se formó en el Perú 3,000 años antes que gobernaran los Incas, y que sentó las bases de la estructuras organizativas socio-políticas socio-políti cas de todas las sociedades andinas Pre-hispánicas, Caral representa la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Para él era totalmente lógico fundamentar que  que  la cultura peruana proviene de la de la influencia de los mayas ya que habría pruebas contundentes al respecto. Pero las importaciones culturales no se habrían iniciado allí. Según su planteamiento los mayas recibieron influencias provenientes de Asia, esta era la única posible forma de entender como los americanos lograron la civilización según Max Uhle.  Según Uhle, los pobladores mesoamericanos al llegar a Perú encontraron hombres con un pequeñísimo desarrollo cultural, a quienes el científico calificó de «primitivos pobladores de la costa». Fueron los migrantes y no los «primitivos pobladores» los que dieron origen a las culturas costeñas Mochica y Nazca. Luego estableció en base a sus hallazgos una división de las sociedades como sigue:   Sociedades de pescado   Sociedades protoides   Imperio Tiahuanaco   Imperio inca    

4. HUACA HUACA PR IETA

(2 700 A.N.E aprox.) Ubicación : Chicama, La Libertad. Descubridor : Junius Bird en 1946. Importancia: Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la suficie. De igual forma hay

Luego de esto el arqueólogo alemán acumuló lo que él consideraba pruebas irrefutables de su planteamiento:   Pruebas de Toponimia: nombres de lugares antiguos con gran similitud a los vocablos mayas (illimo,  jequetepeque  jequete peque,, etc.)

restos de aún textiles entelares. algodón (son lugar, entrelazados y anillados), no hay En este Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú, la técnica de C14 para el fechado de los vestigios. Se empleó por vez primera el término Pre-cerámico  debido a la ausencia de ceramios en este lugar.

 

 5. K OTO S H

(2 240 aprox.) Descubridor : Seichi Izumi y Kazuo Terada. (Inicialmente fue visitado por Tello). Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases fas es más tempranas en el lugar muestra evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han registrado nueve edificios en el área Norte y dos en el área Sur. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos. En aquellos se han encontrado restosesculturas quemadosendebarro camélidos y cuyes; además dos bautizadas como "Lashallaron manos cruzadas".

ALTAS CULTURAS DEL PERÚ TEORI S SOBRE L

FORM CION DE L S

LT S CULTUR S

A) Inmigracionista: Federico Max Uhle. “Pionero de la arqueología peruana”.  peruana”.  La teoría inmigracionista fue formulada por un alemán que vivió durante algún tiempo en el Perú. Su nombre fue Max Uhle (1856 - 1944) y es considerado el iniciador de la arqueología en el Perú.

Mayor antigüedad de tradición culturalque en Tiahuanaco. la costa que en la sierra (ejm: moche más antiguo   Utilización Utili zación de técnicas de construcción desarrolladas por los mayas (pirámides escalonadas, rampas) como Max Uhle no encontró "in situ" antecedentes de la cultura que él llamó protoides, busco los orígenes en la Mesoamérica. B) Autoctonista: Julio C. Tello. “Padre de la Arqueología Peruana”.  Peruana”.  El sabio julio c. Tello refutó la teoría inmigracionista de Max Uhle, cuyos planteamientos

Sus fundamentos son los siguientes: Arawaks. Una de las tribus primitivas que habitaba en en la llanura a amazónica. mazónica. * La existencia de plantas plantas de origen origen selvático que se cultivan tanto en la sierra como en la costa (ejemplo: yuca, maíz, camote, frijol, etc.). *deLaladomesticación llamas y alpacas por conocidas los hombresy sierra, pero de que después fueron utilizadas por los costeños. * Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. Además, en Chavín existió un culto al dios Jaguar (animal selvático). * Influencia del arte andino en el costeño. C) Aloctonista: Fue Aloctonista: Fue planteada por diferentes arqueólogos que en esencia sostienen que las altas culturas peruanas y centroamericanas, tienen un origen común en otra cultura. Alfred Kroeber:  Kroeber:  Antropólogo de la universidad de Berkeley, sostuvo que hubo relaciones mutuas en las culturas peruanas y centroamericanas. Federico Kauffman Doig:  Doig:  reconocido arqueólogo peruano, luego de haber sostenido que el origen de la cultura peruana se encontraba en México, planteo en segunda instanciase queencontraba el origen de centroamericana enlalacultura culturaperuana Valdiviay (Ecuador), de procedencia japonesa.

15

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

D) Amazonica: Propuesta Amazonica: Propuesta recientemente planteada por el Lathrap,  sostiene que el formativo arqueólogo Donald Lathrap,  ecuatoriano tiene sus orígenes en la Amazonía. La  Amazonía decididamente decididamente y por igual en Centroamérica y en los Andes Centrales. Estas relaciones y parentescos de lo andino y lo centroamericano centroam ericano a través de la Amazonía estarían comprobados por similitudes lingüísticas (parecidos entre los idiomas Chimú - Uro Chipayas del  Altiplano y el Proto Proto - Maya de Centroamé Centroamérica), rica), similitudes similitudes en representaciones sacras (entre el caimán Chavín y el

Oficina de Admisión 

impresionantes aspectos y característico estilo. Religión.. Religión Su religión se vio influenciada por elementos selváticos, como el jaguar, serpiente y el cóndor.

  CULTURA PARACAS



Se desarrolló entre los ríos Ica, Pisco y Rímac y en la península de Paracas, en la Región Ica. Esta cultura abarcó por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la cultura Chavín y la cultura Tiahuanaco. Luego de estudiarlo entre 1927 a 1929, Julio C. Tello la dividió en: dos etapas: -  Paracas Cavernas: -  Tumbas de forma cuadrangular para el grupo aristocrático, 8m de profundidad -  Paracas Necrópolis. -  Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas, se entierran en fardos funerarios

dios maya Itzamna). E) Hologenista: Luis Guillermo Lumbreras. Postulada por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien al respecto escribe: La contradicción Aloctonismo autoctonismo está pues, superada y, en apariencia, históricamente clausurada. En la tercera parte de este libro (Arqueología de la América Andina) proponemos una tesis «Hologenista» de los procesos de cambio, esto significa, simplemente, que todos los factores internos y externos confluyen en tales procesos, que se presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos lo permite y lo requiere». En conclusión, la alta cultura andina surgió debido debido a los aportes culturales cultural es externos externos e internos, pero el factor interno es determinante y el factor externo es secundario. HORIZONTE TEMPRANO (PRIMER HORIZONTE CULTURAL)

MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica:: -  Cerámica -  Forma acalabazada, escultórica y esférica. -  Dos p picos icos y asa puente. -  Metalurgia: Conocieron el oro, lo conseguían en forma de pepitas y las fundían; utilizando la técnica del martillado. Confeccionaron orejeras, narigueras. Textilería: : -  Textilería Mejores textileros del Perú Antiguo.

  CULTURA CHAVÍN



Utilizaron la lana, algodón, plumas, pelos; tintas indelebles, decoración con figuras demoniacas y figuras geométricas (Victoria Jara: Probable arquitectura, (Tokapus)). Médicas: -  Técnicas Médicas: Cirujano:: Sircah. Etapas: incisión, raspado, -  Cirujano barrenado. Anestésicos:: Chicha, coca, mariguana, hipnosis. -  Anestésicos Momificación:: Trepanación craneana (deformación -  Momificación de cráneos a grupos aristocráticos) Brujos.. -  Brujos

Se desarrolló en el actual departamento de Ancash, se expandió, desde Piura y Cajamarca (por el Norte) hasta Ica y Ayacucho (por el Sur). Fue descubierta en 1919 por Julio César Tello. Su centro principal fue Chavín de Huantar, también destacan centros como Garagay, Caballo Muerto, Moxeque, Kunturwasi, entre otros. Organización Social: Social: - Sociedad Teocrática. - Predominio de la casta sacerdotal. Organización económica: fundam entó en la agricultura, agri cultura, siendo el cul cultivo tivo - Se fundamentó fundamental el maíz, acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol.  frijol.  

INTERMEDIO TEMPRANO (PRIMERA REGIONALIZACION)

MANIFESTACIONES CULTURALES:



Arquitectura Arquitectura. . en en la costa y piedra piedra en la sierra. -  Uso de barro -  Destacan las estructuras en forma de “U”, plataformas, pirámides truncas, provistos de pasadizos interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares -  Templo Chavín de Huántar , Era un centro de peregrinación, donde residía la casta sacerdotal, a este centro acudían los pobladores para rendirle culto a sus «oráculos» y realizar el intercambio de productos. Escultura.. Escultura monolí tico (4.53 m) hecho en granito -  Lanzón monolítico representa al jaguar. -  Estela de Raymondi (1.93 m) -  Obelisco Tello (2,52 m) -  Cabezas Clavas. Cabezas de Sacerdotes, Guardianes del Templo Chavín de Huantar.   Estela de Yauya, etc. -Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de

16

  CULTURA NAZCA Seorillas desarrolló enAja, la provincia Nazca de lal,Región Ica..  A del río del se encontraba enconde traba la capita capital, Cahuachi. Cahuachi Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI. Descubridor : Max Uhle Organización social: militarista, sta, aristocrática y guerrera. -  Sociedad militari Organización económica. Agricultura.. -  Agricultura Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón. hidráulicas (acueductos). -  Obras hidráulicas (acueductos). Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana.

MANIFESTACIONES CULTURALES Arquitectura: Fueron los creadores de la ciudad, con barrios, viviendas, edificios, como la ciudad de Cahuachi, Tinguiña, etc.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Cerámica: - Fue muy fina, polícroma - Son los mejores pintores de América “horror al vacío” - Forma globular con asa puente. - Usaron de 11 a 16 colores. No usaron usaron azul ni verde. - Usaron la técnica del enrollamiento. No usaron moldes. - Sus representaciones: * Naturalista Naturalista:: aves marinas, peces, etc. * Fantástica Fantástica:: Seres mitológicos (cráneos, felinos estilizados, serpientes, cóndores, etc.)

dolor, etc.) Arquitectura: - Uso principal principal del adobe - Construyeron palacios, templos y casas. - Queda como ejemplo la Huaca del Sol y Huaca de la Luna, Galindo y Pampa Grande. Escritura:   Escritura: - Según Larco Lar co Hoyl Hoyle e lla a escrit escritura ura se s e denominó pallariforme (a base de pallares).

* que Abstracta:  Abstracta:   Buscaban en cada figura un elemento representa mejor como abreviatura o resumen.

Si el intermedio tempranoclima, fue una prosperidad debido a un benevolente tantoépoca en la de costa como en la sierra, el segundo horizonte se iniciaría con un cambio climático radical poniendo a prueba la capacidad de respuesta de las Culturas existentes.

Las Líneas de Nazca: Las Líneas de Nazca fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe y concluyó que las Líneas de Nazca eran ceques o caminos sagrados. Paúl Kosoc (1939) sostuvo que las líneas representan figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas. María Reiche (1941) afirma que es un gran calendario astronómico, relacionado a las actividades agrícolas. Por otro lado, diversos investigadores señalan que las líneas fueron hechas para que los dioses la vieran y desde arriba los ayudaran en la agricultura, pesca y todas sus demás actividades. Las líneas están diseñadas en una franja de 500 Km 2. entre Nazca y Palpa. Entre las cuales tenemos picaflor, araña, mono, perro, lagarto, etc., donde los más grandes son lagarto (180m), cóndor, pelicano (135 m c/u) y el monoel(90m).

  CULTURA MOCHICA



Moche  o Mochica Mochica   se manifestó entre los La Cultura Moche  siglos I y VI d.C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad. Descubridor : Max Uhle Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también tambi én por hacer uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Organización Social: Social: Sociedad Religiosa, militar, aristocrática y guerrera. Estratificación social muy marcada. Ciequich:: Nobleza militar. -  Ciequich Alaec:: Reyes subordinados. -  Alaec Casta   Sacerdotal Sacerdotal:: personas con altos -  Casta conocimientos. Pueblo:: Campesinos, artesanos y comerciantes -  Pueblo Esclavos:: Prisioneros de guerra. -  Esclavos

Es así que algunas tradiciones tanto agrícolas, políticas, sociales y por supuesto, religiosas iniciadas en el intermedio temprano permanecerán; otras tradiciones (incluyendo Dioses) serán desechadas o absorbidas. TIAHUANACO: I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La cultura Tiahuanaco se desarrolló, principalmente, al Sur Este del Lago Titicaca (Meseta del Collao) Bolivia. Las temperaturas son extremadamente bajas (3º ( 3º a 4º C) lo que dificulta el proceso agrícola. Se extendió por el Sur del Perú, Bolivia, norte de Chile y N. O. de Argentina. II. CRONOLOGÍA Tiahuanaco se inició aproximadamente en el 300 d.c (intermedio temprano) donde tendrá un desarrollo autónomo; para el año 600 d.c. entrará en contacto con Wari perdurando hasta el 1,100 de nuestra era. Estudios: Esta cultura fue estudiada en e Estudios: Esta ell siglo XVI por el cronista Pedro Cieza de León. En la década de 1960, sería analizada por Carlos Ponce Sanginez. III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA - SOCIAL Es llamativo observar que para el Período Intermedio Temprano, la característica política en todas las culturas es una Aristocracia militar, en el caso Tiahuanaco es distinto: persiste un Gobierno Teocrátrico y en un segundo plano, una casta militar. Los recursos naturales obtenían mediante sociedades colonizadoras (Mitmas)loscontrolando los diversos pisos ecológicos, lo que se llama comunmente el Control Vertical de los Pisos Ecológicos (archipiélagos humanos). IV. ECONOMÍA ECONOMÍA:: En dicho aspecto sus actividades fueron:

MANIFESTACIONES CULTURALES. CULTURALES. Cerámica:   Cerámica: - Fue bícroma: blanco- crema; rojo- ocre; de forma globular con gollete estribo - Considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú. Pictográficas:: dibujaron toda clase de escenas: a) Pictográficas  jefes sentados, sentados, guerreros, guerreros, esclavos, esclavos, mensaje mensajeros, ros, etc. y  modelaron, animales, plantas, aves, b) músicos, Escultóricas:  Escultóricas: dioses, representaciones sexuales (huacos eróticos), huacos retratos (alegría, tristeza, cólera,

V. RELIGIÓN Fue el aspecto más destacado destacado en dicha cultura. - Tuvieron al dios más importante de la época. - El Dios fue WIRACOHA (similar a Estela de Raymondi). Este culto continuaría con los Wari e Incas. 17

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

VI. MANIFESTACIONES CULTURALES a) Arquitectura:  Arquitectura:  Utilizaron Utilizar on piedras labradas y pulidas; para unir dichas piedras usaron grapas de cobre. Ejemplo de arquitectura Tiahuanaquense serían: - Akapana/Kalasasaya/Templete/Putuni b) Escultura:  Escultura:  Continuaron con la tradición Pukará, hicieron Monolitos, con representaciones antropomorfas y estilizadas. Ejemplos claros serían: Portada del Sol, Monolito Benett, Monolito Ponce. c) Cerámica:  Cerámica:  Fue también escultórica, utilizando el asa puente. Hicieron representaciones geométricas y naturalistas. Ejemplo: Vaso Kero, Pebeteros, Tazones Ceremoniales. d) Tejido:  Tejido:  Hecho Hecho fundamentalmente de lana, también utilizaron algodón, llama la atención el estilo Acordeón (realizan un dibujo comprimido y para comprenderlo hay que estirarlo como acordeón). VI. EL OCASO Luego de haberse mantenido culturalmente por unos 700 años esta sociedad sufriría una crisis. Todo hace indicar que cambios climáticos (heladas) harían tremendo daño a esta cultura.

IV. ECONOMÍA Siendo el segundo horizonte una época de escasez, la economía sería primordial en esta sociedad. Se implementó y difundió los avances agrícolas de Tiahuanaco. La producción se controló desde la capital Wari; fue redistributiva. redistri butiva. V. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se consolidaron los ayllus ayll us como eje de la sociedad andina, sobre todo en la parte económica.

WARI:

Fue de vital importancia el Planteamiento Urbano,

I. UBICACIÓN La ciudad (sagrada) de Wari está ubicada a 25 km del Norte de Huamanga Ayacucho. Habría que añadir que, en la zona de Ayacucho, los niveles niv eles de pluviosidad son bajos. La agricultura solo había servido para la subsistencia poblacional (en esta zona no había excedente de producción)

utilizando a las Ciudades Región para el control económico, político yCabeza religioso de de todo el imperio.

II. CRONOLOGÍA Los antepasados Wari los hallamos en la tradición Huarpa. Ella se inició en el 300 D.C; sin embargo Wari como Imperio poderoso, despótico y urbano-clasista lo hallamos entre los 600 d.c y el 1200 d.c. Extensión: - Por el Norte hasta Piura. - Por el Sur Sur Cuzco  Arequipa. - Por el Este Ceja de Selva. Estudios: En el siglo XVI, descubriría esta cultura cultura el cronista Pedro Cieza de León. Para inicios del siglo XX, Julio Tello, empezaría a estudiarla cientí ficamente; seríanC.estudios incompletos. Para la científicamente; década del 60 ypero 70, Luis Guillermo Lumbreras propondría que Wari fue un Imperio. III. ORGANIZACI O RGANIZACIÓN ÓN POLÍTICA Wari va a nacer como síntesis de la Cultura Huarpa, Tiahuanaco, Nazca; la importancia de ella radica en ser el primer Imperio Andino que domina gran parte del territorio peruano, es decir, Wari es un modelo para explicar los siguientes procesos culturales. Hasta la década del 60 se decía que Tiahuanaco-Wari era una sola cultura pero con los aportes de Lumbreras y Mendel se encontró que eran culturas independientes. Cada cultura dio un aporte significativo a la formación del Imperio por ejemplo:

18

VI. RELIGIÓN Se difundió el culto a Wiracocha (Dios bizco), recibía influencia del oráculo de Pachacamac. VII. MANIFESTACIONES CULTURALES a) Arquitectura: Arquitectura: - Planificar y desarrollar ciudades. - Los ce centros ntros administrativos se conocen como como ciudad cabeza de región. - Entre las principales ciudades tenemos: - Huaricochapampa (La Libertad) - Huarivilca (Junín) - Vilscahuaín (Ancash) - Pikillacta(Cuzco) - Atarco (Ica) - Cerro Baúl (Moquegua) Cajamarcaquilla (Lima) b) Cerámica: desde Cerámica: desde la época de Qonchopata (Ayacucho -Intermedio Temprano) Se ve el buen trabajo de arcilla, en ella plasmarán sus raíces religiosas (Wiracocha). La cerámica es polícroma, predominando el NARANJA. La producción artesanal será en serie (moldes). Al final se ve una decadencia artística. VIII. FINAL  Alrededor del año 1,000 d.c, el Imperio Wari empezó  Alrededor empezó a decaer. Algunos opinan que sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este imperio. Otros, en cambio, opinan que decayó ante la gran sequía provocada probablemente por el Fenómeno del Niño. Se debe tomar en cuenta que, a pesar de su decadencia, los Huari sirvieron de MODELO para la formación de la Sociedad Inca; es más, estos últimos utilizaron muchos aportes de este imperio como los quipus, el sistema de almacenamiento, la redistribución y el empleo de los andenes.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL Este período se inició en el siglo XII, aproximadamente, cuando se destruyó el Imperio Wari y culminó en el siglo XV cuando surgió el Imperio de los Incas.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

sus huacos monócromos de tonalidades negras. Usaron moldes para la producción de grandes cantidades de cantaros y vasijas utilitarias. Destacaron sus "huacos silbadores" de doble cuerpo.

Se caracteriza por el renacimiento de las culturas locales y es conocido también como el período de los Estados Regionales Tardíos.

ORFEBRERÍA Los artesanos Chimús eran expertos en el fino trabajo en oro, plata, cobre cobr e y bronce. Fueron dignos herederos de las tradiciones metalistas de Moche y Sicán. Fabricaban adornos personales para las élites como tocados,

Importantes culturasHuancas, de este Chachapoyas, período fueron:Aymaras, Chimú, Chincha, Chancas, Chancay e Ishma.

orejeras, y máscaras funerarias. También collares, utensilios pendientes de uso doméstico como vasos, cuchillos, cucharas, pinzas agujas, cinceles, etc.

CHIMÚ La cultura Chimú se desarrolló en la Costa Norte del Perú. Su centro principal, Chan Chan, se ubicó en el valle del Río Moche en la Libertad. En su fase de maxima expansión abarcó hasta Tumbes, por el Norte y Carabayllo Carabayll o por el Sur.

EL FINAL En la segunda mitad del siglo XV los ejércitos ejércitos del príncipe cusqueño Túpac Yupanqui conquistaron el Estado Chimú. Después de una prolongada guerra, los incas tomaron Chan Chan y se llevaron prisionero a su rey Michancamán. Chimú fue convertido en un huamani o provincia del Tahuantinsuyo.

LA ORGANIZACION CHIMÚ ASPECTO POLÍTICO Chimú fue un estado militarista-teocrático de carácter expansivo. El fundador mítico y primer gobernante fue Tacaynamo en el siglo XII. Sin embargo, fue recién en el siglo XV que el reinado de Minchancamán anexó muchos valles de la costa norte del Perú. El gran rey o Chimú o Cápac era llamado Cie-Quich y era considerado hijo de

LA CULTURA CHINCHA UBICACIÓN Esta cultura se desarrolló en los Valles de Pisco, Ica, Chincha y Nazca desde el siglo XIII hasta 1460 aproximadamente.

Dios Naylamp. ASPECTO ECONÓMICO-SOCIAL La sociedad Chimú desarrolló una agricultura de regadío, heredando y ampliando los canales, acueductos y represas de sus antecesores los Mochicas. Son famosos sus wachaques o chacras hundidas, muy eficaces para la producción de totora Otras actividades importantes para los Chimús fueron la pesca y el comercio. Los medios de producción y la fuerza de trabajo de las comunidades fueron controlados y dirigidos por la elite social conformada por la aristocracia guerrera y la costa religiosa.

CARACTERISTICAS Fue un poderoso reino de excelentes agricultores, pescadores comerciantes y navegantes. Desarrollaron un comercio a gran escala llegando incluso hasta las playas ecuatoriales con grandes balsas mercantes. Desde los cálidos mares del Ecuador, traían las conchas spondylus que luego distribuían en todo el espacio sur andino.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: LA ARQUITECTURA En la capital Chan Chan y en los otros centros urbanos, las residencias, los palacios y los templos fueron

CERÁMICA No destaca por su belleza. Fabricaron principalmente cántaros utilitarios polícromos, de forma globular, base esférica, con collares anulares.

construidos de poseía variados tamaños. Chan Chan con teníaadobes 25 km2, diez grandes unidades rectangulares con hermosos frisos decorando sus sólidas paredes de adobe que alcanzaban hasta 10m de alto. En estas "ciudades" residían los reyes chimús rodeados de una fastuosa corte. Al morir, cada gobernante era sepultado son sus bienes terrenales y su palacio se convertía en un mausoleo.

XILOGRAFÍA Eran expertos en el tallado de madera. Trabajaron hermosos remos de madera labrada con imágenes legendarias. También representaron ídolos de madera.

El pueblo vivía viví a en los extramuros, en casas muy pequeñas hechas de quincha, sin las lujosas comodidades de la clase dominante. Otros restos arquitectónicos asociados el Estado Chimú fueron Apurlec, Túcume y Batán Grande, que inicialmente fueron construcciones del reino Sicán de Lambayeque.

ARQUITECTURA Construyeron hermosos centros urbanos donde destacan sus templos y palacios de adobe. Su centro principal fue Tambo de Mora. Destacan también la Huaca La Centinela en Chincha y la fortaleza de Ungará en Cañete.

RELIGIÓN Su dios principal fue Chinchay Cámac. También veneraban a Urpiwachac, la diosa de las aves y los peces. FINAL Durante el gobierno de Guavia Rucana, los incas anexaron pacíficamente este reino que mantuvo su importancia marítima y comercial como integrantes del Tahuantinsuyo.

También destaca Paramonga ubicada al Norte de Lima.

LA CERÁMICA Los alfareros Chimus no alcanzaron la calidad técnica y artística de los ancestrales mochica. Son característicos 19

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

IMPERIO Y CULTURA DEL LOS INCAS EL IMPERIO D DE E LOS INC

S

Los Incas, la manifestación cultural más importante de  América del Sur, motivo por el cual hasta hoy es uno de los temas más discutido en la Historiografía peruana. Los Incas conservaron su historia a través de la tradición oral. Es en los mitos y leyendas l eyendas que guardaron el recuerdo de sus orígenes, marcando un criterio unificador que determinaba los hechos que debían ser considerados valiosos de mantenerse en la memoria de la gente. Los incas se originaron en un valle a 3350 metros de altura. Allí, se formó el estado más extenso del continente americano, vigente hasta el arribo de los españoles. Comenzó con una cultura de incipiente desarrollo tecnológico, denominada Marcavalle, alrededor de 100 a.c. Siguieron las etapas conocidas como Qotacalli, Killki y Lucre hasta que por el año 1100 d.c aparecieron las primeras manifestaciones culturales de lo que sería el Tahuantinsuyo incaico. Los incas recibieron la gran tradición de la cultura material andina. Sin embargo, tomaron únicamente lo que tenía valor para ellos y lo adoptaron dándole su propio estilo. Sus creaciones son inconfundibles, aún cuando se les halle a miles de kilómetros de la ciudad del Cusco. La originalidad creadora de los incas muestra la gran fuerza y personalidad de su cultura. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:  EXTENSIÓN:  Se encuentra ubicada en la parte central occidental de  América del Sur. Durante Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1'700,000 km2. En cuanto a sus sus límites, éstos no son precisos; pero se cree que esto sería por el Norte con el actual país de Colombia hasta el río Ancasmayo; por el Sur con la zona de Chile (lo que es el río Maule), por el Oeste aba abarcó rcó sólo la Ceja de Selva y por el Sur Este con el territorio t erritorio Argenti Argentino no Tucumán. DIVISION TERRITORIAL: TERRITORIAL:   Para comprender la división territorial del Tahuantinsuyo se hace necesario, conocer y comprender que el Cusco la capital del imperio es considerado el ombligo del mundo. Que es a partir del Cusco que se da origen a los cuatro suyos, parte importante de la división territorial. Estos serían el Chinchaysuyo al Nor-oeste del Cusco, luego Collasuyo al Sureste del Cusco, hacia el Este está el  Antisuyo y finalmente en el Oeste Oeste el llamado llamado Contisuyo. Contisuyo. CUSCO: EL CENTRO DEL MUNDO: Cuando Manco Cápac funda la ciudad del Cusco, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tulumayo y Huatanay, desde la colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado.

2

Oficina de Admisión 

Sin embargo, debemos entender que antes de la llegada de los incas al Cusco ésta se encontraba habitada por diversos grupos étnicos, los cronistas coinciden que estos serían los guallas, los sahuasirar, los antasayas, los alcavizas, los copalimaytas, los culunchimas, los poques y los lares. Pero de los grupos étnicos que los cronistas traen mayor información y más se les ha estudiado est udiado son los Ayarmacas, que finalmente fueron sometidos por Pachacútec. Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los Chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacutéc decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles. Se dice que el plano de Cusco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas de animal se encontraría la plaza de Huacaypata. EL ORIGEN LEGENDARIO: Si queremos comprender el origen legendario legendari o de los incas, debemos afirmar que éste se encuentra en las crónicas relatado en forma mítica. 1) La leyenda de Pacaritambo:  Pacaritambo:  relatada en la crónica "Suma y narración de los incas" del cronista español Juan de Betanzos. como la más antigua. El DiosTiene creador, seríacaracterísticas Huiracocha; la ser Pacarina, el cerro Tamputocco y los héroes los 4 hermanos Ayar y sus 4 esposas. 2) La leyenda del Lago Titicaca: conocida Titicaca: conocida también como la de Manco Cápac y Mama Mama Ocllo, narrada por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega. Es creado por las panacas cusqueñas, Dios creador Inti, Pacarina Lago Titicaca. LA CAPAC CUNA: Conservó la memoria de trece monarcas. Nos hace ver también que aunque Inca Urco y Amaru Yupanqui gobernaron, lo hicieron en calidad de correinantes (esto es, en vida de sus progenitores), sin llegar a regir independientemente; por esta razón, r azón, la Cápac Cuna no los considera incas. * En cuanto a las dinastías Hurín = bajo y Hanan=alto Cusco, los españoles hicieron una mala interpretación partiendo de sus pensamiento occidental pensaron que eran separadas y no complementarias como hoy se está afirmando. EL ORIGEN HISTÓRICO A. Período Tribal Tribal o de los Legendarios: integrado Legendarios: integrado por Manco Cápac y Sinchi Roca pertenecen al Hurin Cusco en estos tiempos los incas eran una tribu que se estableció en el valle del Cusco, junto con otras tribus; con la que más problemas por el valle tuvieron fueron con los  Ayamarcas.. Al parecer,  Ayamarcas parecer, llegaron del Altiplano como pastores. Los incas de este período son personajes legendarios posiblemente nunca existieron. B. Período de la Confederación Cusqueña:  Cusqueña:  integrado por los incas Lloque Yupanqui, Mayta Cápac Cápac Yupanqui del Hurin Cusco y los incas Inca Roca,y Yahuar Huaca y Huiracocha del Hanan Cusco. Los incas se confederaron con otras tribus del valle del Cusco, formando un reino de cierta importancia. Este período

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

coincide con el intermedio tardío (chimú), los incas en este período no son absolutamente legendario; pero tampoco son totalmente históricos (reales). C. El Origen Imperial  Imperial  (La Guerra contra los Chancas) aproximadamente en 1438 los Chancas atacaron el Cusco (gobernaba Huiracocha, quien huyó dejando a su hijo Urco). La ciudad fue defendida por Cusi Yupanqui quien derrotó a Astoc Huaranca en la batalla de Yahuarpampa (Leyenda de los Pururaucas). El príncipe luego fue rebautizado nombre de Pachacútec ( el que renueva (el el mundo). con ConelPachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac y la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa todos pertenecientes al Hanan Cusco, se da inicio al período histórico o imperial. Se inicia la expansión incaica, lograda gracias a la aplicación de los criterios andinos de redistribución y reciprocidad. Los gobernantes de este período son personajes reales, aunque todavía se discute el carácter legendario del inca Pachacútec.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

5. EL TUCUY RICOC:  RICOC:  Era el supervisor imperial, las crónicas lo denominaron veedor, pesquisador, visitador,  juez, administrador. administrador. E Este ste funcionario funcionario tenía u una na jurisdicción determinada por la nobleza cusqueña; sin embargo sus funciones eran muy independientes y sólo le rendían cuentas al Sapa Inca. El éxito de su labor se debe a la coordinación con sus secretarios o Michus. 6. EL CURACA: como CURACA: como funcionario insertado al esquema de control político Tahuantinsuyo, servía como enlace entre HatunAlgunas Runas ycrónicas el poderlocusqueño (a través del Tucuylos Ricuc). llaman Aylluca como único y directo responsable del Ayllu ante el Inca: Organizaba la fuerza del trabajo. Se dice que algunos Yanaconas llegaron a ser curacas y se cree que al igual que el Inca, eran dos los curacas que se hacían cargo del  Ayllu con responsab responsabilidades ilidades d distintas. istintas. Por ser una autoridad de origen Pre-Tahuantinsuyano, el Inca no intervenía en su nombramiento nombramient o y sucesión para no alterar la tradición Ayllal; salvo que, por ex excesos, cesos, el Inca decidía destruirlo, desterrarlo y reemplazarlo.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCAICA: Es indudable que si los incas no hubieran tenido una muy buena organización política, no hubiesen podido haber desarrollado un imperio tan vasto. Entre sus características más importantes tenemos:

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA: El sistema de tenencias y trabajos generó (desde mucho antes de los incas) una rígida estratificación social. Se sabe que no existió movilidad social y aún cuando no existió la propiedad privada, prevaleció la tenencia

a) Parece ser que el nodonde fue una sino una diarquía, esTahuantinsuyo decir un estado semonarquía, gobernó a través de dos incas simultáneamente. b) Al Cusco se le consideraba el cerebro y corazón del estado imperial. c) El inca dirigía el estado con la participación del Auki (hijo ( hijo elegido como sucesor). Bajo la modalidad de cogobierno. d) Dentro del Tahuantinsuyo, cada curacazgo, lo mismo que organizaciones regionales más complejas, tenían sus propias autoridades, formas de organización y expresiones culturales, a pesar de que se relacionaran con los incas asentados en el Cusco.

colectiva y estatal de la tierra. Las clases sociales, según su concepción, tenían un origen divino. En la costa central, se referían al mito del sol y los tres huevos. La sociedad se constituyó en una jerarquía de castas, formada por estamentos o grupos dedicados a determinados cargos y trabajos de tipo hereditario.

A LOS FUNCIONARIOS ESTATALES: 1. EL INCA: fue el señor de la tierra y el ordenador del mundo. Desde Pachacutéc, se les considera hijos del Sol. Era el intermediario entre el Hanan Pacha y el Hurin Pacha; se sabe que existían dos incas simultáneamente

a) AYLLU: comunidad AYLLU: comunidad andina de origen pre-inca basada en parentescos múltiples y organizados por el curaca.

(gobiernos paralelos). 2. EL AUKI: es el nombre genérico con el que se le conocía a los hijos solteros del inca, pero también se aplica de manera específica al "príncipe heredero". Una vez elegido se familiarizaba con el cargo a través del cogobierno y sólo asumía las funciones de Sapa Inca cuando su padre fallecía y tras oficiar un rito conocido como Cápaccoha.

su mallqui (momia) GRUPOS SOCIALES: 1. LA REALEZA:  REALEZA:  es el sector más alto de la pirámide social inca. Está integrada por el inca Hijo del Sol; la Coya, esposa principal; inca hermana Ayllal y el Auqui, heredero con quien comparte el cogobierno. Podemos afirmar que cada Inca, junto a su esposa principal y demás esposas; y todos sus hijos formaran la Panaca Real. Sólo en el momento en que el Auqui contrae matrimonio con alguna hermana Ayllal dará inicio a su propia panaca.

3. EL TAHUANTINSUYO CAMACHIK:  CAMACHIK:  era el Consejo Imperial, grupo de asesores integrado por cuatro  Apocunas o Suyuyuc Suyuyuc Apus. Apus. Según Guamán Poma, existían doce consejeros directamente salidos de los suyos. 4. EL APUNCHIK:  APUNCHIK:  Era representante imperial en las provincias o Huamanis, Guamán Poma los llama Cápac  Apo. Ellos(estaba tienen al funciones funcione s políticas políticas, pero sobre todo militares mando de las , tropas). Estaban supeditadas directamente al inca. Según Waldemar Espinoza, eran como pequeños incas de cada Huamani llamados TOCRICUTS .

Pero, para poder explicar los grupos sociales en el imperio, se hace necesario tener presentes algunos conceptos o términos.

b) PANACA: familia PANACA: familia del Inca que apoya en el gobierno y conserva la memoria del soberano; encargados de cuidar

2. NOBLEZA: En NOBLEZA: En este grupo encontramos una diversa o variada nobleza, con características diversas. a) De Sangre (orejones): ( orejones): son  son el grupo dominante dentro del Tahuantinsuyo; son los integrantes de todas las Panacas reales desde Manco Capac hasta Huayna Capac. Llamados también Ayllu real. Serán delos la burocracia Inca, porque de las panacas realesparte saldrán futuros funcionarios a lo largo de todo el imperio.

21

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

b) Advenediza o Curacal:  Curacal:  es la nobleza formada por todos aquellos grupos regionales que habían sido conquistados a lo largo del Tahuantinsuyo. El inca hacía todo lo posible por mantener una estrecha relación de reciprocidad con los curacas Jefes de Ayllus pertenecientes al Tahuantinsuyo.

1) PRINCIPIOS * RECIPROCIDAD:  RECIPROCIDAD:  consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del ayllu o grupo de parentesco. * REDISTRIBUCIÓN:  REDISTRIBUCIÓN:  consistió en el reparto de bienes que el estado imperial hacía entre los ayllus. Éste era producido por ellos mismos gracias a la mita.

c) De recompensa: para recompensa: para llegar a pertenecer a la nobleza de recompensa habría que que partir de hecho que sólo los Hatun Runas podía acceder a la nobleza, aquello lo

2) LA TIERRA  TIERRA  los hombres en el incanato vivían adheridos a la tierra. Trabajar la tierra era indicio de salud y felicidad. Sólo los viejos y los enfermos no trabajaban la

disponía el Inca pordel mérito en Runa reconocimiento a algún acto de fidelidad y valor Hatun en favor del imperio.

tierra. * TIERRAS DEL INCA  INCA  (estatales): se obtenían por conquista, planificación y anexión de otras, con estas tierras se sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las colcas. * TIERRAS DEL SOL:  SOL:  eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas. * TIERRAS DEL PUEBLO: servía PUEBLO: servía para el sustento de las familias o ayllus, eran entregadas anualmente por el estado en calidad de préstamo.

3. PUEBLO: Es PUEBLO: Es la base de la sociedad inca, encargada del soporte económico de la realeza y nobleza. a) Los Hatun Runas (hombre del pueblo): eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los ayllus que vivían en sectores rurales o en poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos, comerciantes, pescadores y ganaderos. A los Hatun Runas se les podía dividir, para una mejor identificación; según el rango o provincia a la que pertenecían, de acuerdo a la clasificación decimal, según el sexo y su edad, por último hay que recordar que del pueblo salían los mitayos.  mitayos.   b) Los Mitimaes o Mitmacunas o Mitac: eran las poblaciones que el inca trasladaba de su lugar de origen a otros lugares para controlar los intereses del estado imperial y así asegurar el control político las tierras conquistadas; de cumplir con todas sus deobligaciones disfrutaban disfrutaba n de privilegios privil egios especiales. S Sin in embargo, embargo, los que eran trasladados por ser rebeldes al Estado en la figura del inca, recibían un trato muy duro. c) Los Yanas:  Yanas:  son importantes en el sentido que se ocupaban en servicios especiales en favor del Inca y los suyos, recibiendo a cambios grandes premios u obsequios. Lo concreto es que eran siervos hereditarios sin derecho a la reciprocidad, ni a trabajar las tierras, es decir que no formaban Ayllu alguno. d) Piñas: no Piñas: no todos los investigadores concuerdan con su existencia; sin embargo, se dice que existieron a partir del gobierno de Huayna Capac y que podría considerárseles esclavos provenientes de los prisioneros. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: La Economía Imperial se caracterizó por el eficiente uso y administración de la mano de Obra. El Estado fue el propietario de las tierras y de todos los medios de producción, aunque se permiti permitió ó la propiedad privada pero; en favor de los nobles incas. Se explotó masivamente el trabajo de los Hatun Runas (miembros de Ayllu) apropiándose del Plus-producto, con lo cual se dio una mayor acumulación de excedentes. La principal actividad fue la agricultura y luego todas las otras actividades productivas y de servicios; de esta manera fue posible obtener una abundante producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la colcas o depósitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran remitidas a las colcas en el Cusco y de allí redistribuidas a todos los ayllus del imperio o destinadas a la manutención de los tambos unoscon edificios particulares, a lo largo deque los eran caminos el objeto de servir ubicados de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo mitas y comisiones encargadas por el estado.

22

3) SISTEMA DE TRABAJO: el TRABAJO: el trabajo era el principal bien económico. La riqueza se media en función a la fuerza de trabajos disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc. *losAYNI: sistema AYNI:  sistema ayuda mutua familiar que benefició a miembros delde ayllu. * MINKA:  MINKA:  fue el trabajo colectivo donde la población entera del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o trabajando en las tierras del sol. * MITA: trabajo MITA: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado. ¿SABIAS QUE?  QUE?  En el mundo andino, las nociones de riqueza y pobreza eran muy especiales. Una persona rica era aquella que tenía muchos parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran ayuda. Según el historiador Franklin Pease, la palabra quechua que se utilizaba para identificar al pobre o huérfano era Waqcha. El Waqcha estaba tan aislado económicamente, que sólo podía producir y consumir papas. LECTURA: LECTURA:    El mujeres parto eradaban considerado como un hecho natural y las a luz sin recibir mayor atención. Inclusive si una mujer se dirigía a algún lugar y sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz y continuaba luego su camino, después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas. La crianza en la infancia era muy espartana, sin ningún mimo ni regalo. Al nacer, bañaban al recién nacido en agua fría para acostumbrarlo a las bajas temperaturas y fortalecer sus miembros.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

INVASION, RESISTENCIA INDIANA Y GUERRAS CIVILES ENTRE INVASORES ESPAÑOLES INVASIÓN AL IMPER IMPER IO INCA Con la Capitulación de Burgos (1508) los españoles dividieron “Tierra Firme” (tierras del continente).

Castilla del Oro: Oro: Diego de Nicuesa. Nueva Andalucía: Andalucía: Alonso de Ojeda fundó el primer asentamiento “Fortín San Sebastián”. En 1510 se funda la primera ciudad “Santa María la Antigua del Darién”, su

gobernador fue Blasco Núñez de Balboa. Las primeras versiones de la existencia de los Incas fueron dadas a conocer por “Panquiaco” hijo del cacique de Comagre. Comagre.

Descubrimiento del Mar del Sur Balboa descubrió el Mar del Sur el 25 de Setiembre 1513, enterándose de su existencia a través de Panquiaco, allá en los dominios de su padre, el cacique Comagre. De regreso a “la Antigua” el nuevo gobernador Pedro Arias Dávila “Pedrarias” determinó la ejecución de Balboa.

Pedrarias fundó la ciudad de Panamá el el 15 Agosto Agosto de 1519. Primeros viajes para llegar al Imperio Pascual de Andagoya en 1522 llegó a Birú (nombre de Perú). Juan Basurto en 1523, murió antes de iniciar el viaje. VIAJES DE PIZARRO Primer Viaje (1524) Viaje (1524) Parte de Panamá, llegando a isla Perlas, Puerto Piña, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado, lugar donde en un enfrentamiento con las naturales Almagro pierde un ojo. Segundo Viaje (1526) Viaje (1526) Bartolomé Ruiz, cruza la línea ecuatorial llegando a la desembocadura del Río Santa. Pizarro, condujo a sus hombres hasta el río Santiago. Enfrentamiento entre Pizarro y Almagro (porfía de Atacames). Almagro regresa a Panamá en busca de ayuda (Juan de Saravia envió la primera copla). En Panamá Pedro de los Ríos envía a Juan de Tafur a recoger a los españoles. Se sucedieron los hechos de la Isla del Gallo. Se recogen a los indios Tallanes: Felipillo, Francisquillo y Fernandillo. Capitulación de Toledo Firmado el 26 julio 1529, entre la Reina Isabel de Portugal (esposa del Rey Carlos I) y Francisco Pizarro. Del cual este último obtuvo los siguientes beneficios el cargo de Gobernador, Capitán Alguacil Mayor y Adelantado, embajador del Rey. Almagro fue nombrado tan solo alcalde de Tumbes y Luque Obispo de Tumbes. Tercer Viaje (1531) (1531)   Parten de Panamá, llegaron a la Bahía de San Mateo, pueblo de Coaque, la Isla Puná y Tumbes, recibiendo el apoyo de indios del norte (Tallanes y Cañaris). Se fundada San Miguel de Tangarará el 15 de Julio de 1532. Captura, juicio y muerte de Atahualpa Pizarro se traslada a Cajamarca el 15 de Noviembre de 1532 donde se encontraba Atahualpa. El 16 en la Plaza de Cajamarca, mediante el requerimiento leído por Fray Vicente Valverde y traducido por Martinillo de Poechos, le solicitaban convertirse en vasallo del Rey de España y someterse a la religión católica. Al no entender el mensaje y a la voz de “Santiago” los españoles

CENTRO PREUNIVERSITARIO

y los perros desarrollaron una matanza indiscriminada. Miguel de Estete le arrebató la Mascaipacha a Atahualpa. Pizarro determinó el juzgamiento de Atahualpa acusándolo de idólatra, polígamo, atentar contra los españoles, asesinar a su hermano Huáscar. Es encontrado culpable y condenado a la muerte de la hoguera; al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Francisco, la pena le fue cambiada por la del garrote, cumplida el 26 de Julio de 1533. Marcha al Cusco En el valle del Mantaro ataque indígena a los españoles a cargo se delproduce GeneralelQuisquis. En Jauja murió envenenado Túpac Huallpa, se funda la ciudad de Jauja el 25 de octubre de 1533. En Noviembre llegaron al Cusco, produciéndose un saqueo y pillaje generalizado, hasta la fundación española de la ciudad el 23 de Marzo de 1534.  1534.  Fundación de la Capital Primero fue nominada Jauja, pero por no tener las facilidades de comunicación, se comisiona a Ruy Díaz, Juan Tello y Martín Alonso de don Benito para la búsqueda de un nuevo territorio; llegando a los dominios del cacique Tahulichusco en el Valle del río Rímac. Fundándose ahí la Ciudad de los Reyes el 18 de enero 1535. Se nombran como Alcaldes a don Nicolás de Rivera “El Viejo” y Juan Tello.   Descubrimiento del Río Amazonas En búsqueda de “El Dorado” o el país del “Oro y la Canela”

fue comisionado Gonzalo Pizarro.deSeOrellana dirige aen la su selva, no logrando su ubicación; Francisco intento de fugar descubrió un gran río al que bautizó como  Amazonass el 12 de Febre  Amazona Febrero ro de 1542 1542.. Gobernaciones Francisco Pizarro Nueva Castilla (270 leguas). Diego de  Almagro Nueva Toledo (200 leguas) leguas).. Su límite para ambos fue la ciudad de Chincha. Sublevación de Manco Inca Es la primera resistencia indígena contra los españoles, en Mayo de 1536 generada por el abuso de los españoles. En el sitio al Cusco muere Juan Pizarro de una pedrada en la cabeza. Con la ayuda de Diego de Almagro que regresaba de Chile se pudo derrotar a Manco Inca. Destaco el General Inca Cahuide, quien prefirió arrojarse desde un torreón de Sacsayhuamán, antes de caer en manos de los españoles. El Taki Onkoy  Onkoy  El Taki Onkoy canto o enfermedad del baile” fue  uno “enfermedad movimiento del indígena de resistencia

anticolonial, donde los indígenas insistían en sus propias creencias religiosas, esto a través de cantares y bailes frenéticos. El principal líder fue Juan Chocne. Chocne. Cristóbal de  Albornoz realizó una campaña ideológico contra este movimiento.

GU E RR A S CIV IL IL E S E NTRE L O S E S PA ÑO L E S

Posesión del Cusco  Cusco  Entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, en e ell primer momento se desarrolló la batalla de Pachachaca donde se dio el triunfo de los almagristas, quienes se posesionaron del Cusco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro. Luego se da la entrevista de Mala entre Pizarro y Almagro llegando a un acuerdo temporal hasta que España envie un juez a solucionar el conflicto. Pizarro acepta de momento la posesión del Cusco por Almagro a cambio de las queSalinas este libere a su hermano Hernando. En la batalla de se enfrentaron Hernando Pizarro y Rodrigo de Ordoñez, el 6 de Abril de 1538, siendo derrotado Almagro.

23

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Los almagristas al mando Juan de Rada en nombre de “los de Chile” asesinaron a Francisco Pizarro (Martín de

Bilbao de una estocada en la garganta) el 26 de Junio de 1541. En defensa de su Gobernación  Gobernación   Almagro “El Mozo” y Cristóbal Vaca de Castro, batalla de

Chupas el 16 de Setiembre 1542, venció Vaca de Castro. Rebelión de los Encomenderos  Encomenderos  El Rey Carlos V dispuso, la creación del Virreinato y se promulgaron una serie de Cédulas “Nuevas leyes”, que

perjudicaban losautoridad encomenderos. Estos sepor organizaron en contra dea la real, dirigidos Gonzalo Pizarro. Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez de Vela, batalla de  Añaquito,, el 18 de enero  Añaquito enero de 1546. 1546. Francisco de Carbajal y Diego Centeno, batalla de la Huarina el 20 de octubre 1547. Gonzalo Pizarro y el Pacificador Pedro de la Gasca, batalla de Xaquixahuana, el 9 de abril de 1548. Rebelión de Hernández Girón “Los Insatisfechos” I nsatisfechos” Esta rebelión se debió a que la audiencia había ordenado la retasa de las encomiendas y prohibido el servicio personal de los indios. Hernández Girón derroto a Alonso de Alvarado en la Batalla de Chuquinga el 21 de Mayo de 1554. Pucará el 8 de Octubre de 1554.

VIRREYNATO DEL PERÚ VIRRE INATO INATO DEL PER Ú

Creado mediante las Nuevas Leyes, por Real Cédula del Rey Carlos I dado en Barcelona el 20 Noviembre 1542. En sus inicios comprendió el territorio de 7 Audiencias: Panamá (1535), Lima (1542), Santa Fe (1549), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661).

ORG ANIZ ANIZACIÓN ACIÓN POLÍTICA

El Rey Los reyes cumplían funciones políticas, económicas,  judiciales, religiosas religiosas y militares; fueron 10 Reyes: Reyes:   Dinastía Habsburgos (Alemania) entre 1542 a 1700. Carlos I, Felipe II(Consolida la conquista de América), Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dinastía Borbón  Borbón  (Francia) entre 1700 a 1824. Felipe V, Fernando VI, Carlos III , Carlos IV y Fernando VII.  VII.   Real y Supremo Consejo de Indias  Indias   Creado 1524 su sede fue la ciudad de Madrid. Asesora al Rey en el gobierno de las colonias. Preparan las Reales Cédulas y Reales Ordenanzas. Resolvía en última instancia los problemas judiciales de las colonias. Enviaban a los visitadores regios a las colonias. Nombraba a los diversos funcionarios para la colonia. En el orden administrativo se encontraba después del Rey. El Virrey  Virrey  Representante del Rey en la colonia. Su mandato duraba 4 años a más, estaban sujetos a juicio de residencia por el Consejo de Indias. Fueron un total de 40. Tenía funciones: Políticas, legislativas, judiciales, militares, económicas y religiosas. Blasco Núñez de Vela : Enfrentó la rebelión de los encomenderos. Lope García de Castro: llegaron los jesuitas en 1568, se establecieron las reducciones. 24

Oficina de Admisión 

El más importante fue Francisco de Toledo “Conde de Oropeza” (1569 –  1581): Ordenó la administración,

reglamentó el trabajo indígena (mitas), reguló el tributo indígena, reguló el yanaconaje, dispuso la creación de las reducciones, reglamento la actividad minera, implemento el sistema de corregimientos. Derrotó a Túpac Amarú I, se creó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, se detuvo la incursión del corsario inglés Francis Drake. Conde de Superunda: Inicio la construcción del Real Felipe Manuel Amat y Juniet : Construyó Plaza de Acho y la  Alameda de los de Descalzo Descalzos, s, expulsoLa a los Jes Jesuitas. uitas.  Agustín Jáuregu Jáuregui:i: Estallo la re rebelión belión de Túpa Túpacc Amarú III.I. Fernando de Abascal y Souza: Fundo la escuela de Medicina de San Fernando Real Audiencia  Audiencia  Creada en 1543, su función principal era judicial. Gobernaba del virreinato en caso de vacancia (presidencia). Ventila los juicios a los corregidores. Vela por el buen cumplimiento de las leyes. Vela por el buen trato a los indios. Fiscaliza y asesora al virrey. Corregimientos   Corregimientos Establecido por Lope García de Castro en 1565. Eran las Provincias gobernados por los corregidores, hubieron 26 de blancos y 52 de indígenas (Repúblicas). El Rey Carlos III los suprimió después de la Sublevación de Túpac  Amarú II. Intendencias   Intendencias Creadas por Carlos en 1784.porEran unidades administrativas mayores,III gobernado el intendente. Fueron 8: Trujillo, Lima,  Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huancavelica, Tarma y Huamanga. Huamanga. La de Puno se añade en 1796. Cabildos   Cabildos Se encargaba del gobierno de las ciudades. Formado por dos alcaldes y 7 regidores.

ORG ANIZACIÓN ANIZACIÓN SOCIAL

Coexistieron las razas blanca, india y negra. Los españoles, peninsulares o chapetones. Las Castas : Criollos (españoles nacidos en América). Mestizo (Indio y Blanco). Mulato (Blanco e Negro). Zambo (Negro e Indio). Las Clases Sociales  Sociales  Nobleza peninsular (Español de titulo nobiliario), nobleza indiana (Gente enriquecida por la conquista) , clase media, el pueblo, los Indios y los Negros que se clasifican en: Bozal (no español). Costal de(imita huesos  Alma en hablaba boca (fuerte). Palangana al (viejo). amo). Cimarrón (fugados) que formaban los palenques.

RE PÚ PÚBLICA BLICA DE INDIOS INDIOS

Formas de explotación: repartimientos (venta de indios), las encomiendas (encomendados a la tutela y protección de un español), los corregimientos (control de impuestos) y las reducciones (reagrupados para el control). Las formas de Explotación laboral: Mita minera, mita obrajera, mita agrícola y ganadera, mita de plaza, mita de tambos, faltriquera, mingados, indios de alquilas, semanero o pongo, indios arrieros y Yanaconas.  J erarquía erarquí a Indíg Indí g ena: El Cacique era el jefe comunidades indígenas, gozaron de prerrogativas y beneficios que lo colocan en la nobleza de estrato inferior, era el intermediario con los españoles. El Varayoc era gobernador y administrador de pueblos indios (alcalde) era elegido por periodos.

ORGdesarrolló ANIZ ANIZACIÓN ACIÓN ONÓMICA ONÓ MICA básicos: Mercantilismo, Se bajoEC tres principios Intervencionismo y Exclusivismo Comercial.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

La Minería  Minería  Fue la base económica, con protección del estado español. La forma de trabajo la Mita. Se divide en dos ciclos. Ciclo del Oro: desde la invasión hasta 1550. Ciclo de la Plata: de 1550 hasta 1650. Se utilizan dos métodos de purificación: Wairas (1545 a 1572) y Amalgama (1572 a 1810). La principales minas: Potosí en el Alto Perú (Plata), la más importante de América. Huancavelica (Mercurio  – 

Tri Tribuna bunall del del Santo Oficio de la Inquis ición ici ón 

azogue). La Agricultura  Agricultura   Aparecieron  Aparecie ron las haciendas haciendas costeñas, costeñas, y nueva nuevass técnicas (arado de animales), dedicadas al cultivo de productos como la caña de azúcar, algodón, tabaco, cebada, vid, olivos, cáñamo, lino (para su incipiente industria). La Ganadería  Ganadería  Desarrollado en las haciendas, nuevo ganado: vacuno, porcino, equino, caprino, ovino, y las aves de corral.

Iquitos. Los Franciscanos: en el convento de Ocopa. Educación

organizó el sistema de flotas y galeones. Sus funciones: Organiza el sistema de flotas y galeones. Era factoría, aduana y escuela náutica. Tribunal de justicia. Controlaba la migración hacia América. Tribunal del Consulado de Lima: Creado en 1524, por Diego López de Zúñiga, agrupaba a los más importantes comerciantes limeños. Sus funciones: cobraba la alcabala

 A solicitud de los procu procuradore radoress Capitán Jerónimo de  Aliaga y Fray Tomás de de San Martín, Martín, el Rey Rey Carlos I fundó la Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes, el 12 de Mayo de 1551, bajo las mismas atribuciones de la Universidad de Salamanca.

de Limade y Callao. la Armada del Sur. Era un tribunal JusticiaOrganizaba entre los comerciantes.

texto fue “La “Doctrina Cristina y Catecismo”. El primer periódico Gaceta de Lima” (1743).

COMERCIO MONOPÓLICO Casa de Contratación de Sevilla: creada en 1503, se

Se establece en 1570 para mantener la pureza de la religión católica. Dirigido por los padres dominicos, a su sentencia se llamó Auto de Fe. Fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1814 y definitivamente en 1820.

Ordenes religiosas  

Dominicos (1531), Franciscanos (1532), Mercedarios (1533), Agustinos (1551), Jesuitas (1568). Las Misiones Los Jesuitas: se establecieron en Maynas y fundaron La educación era “memorista”, la enseñanza elemental era la “Escuela de Primeras Letras” en los conventos y

parroquias. La educación secundaria se impartía en los Colegios Máximos, siendo los más antiguos San Marcos y San Felipe (1575), San Martín (1582), San Pedro y San Pablo, San Ildefonso, Pedro Nolasco, Guadalupe. El colegio de Jóvenes nobles indios y mestizos: El Príncipe P ríncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco).

Universidad de San Marcos

Imprenta

Traída por el Italiano Antonio Ricardo en 1584. El primer

RUTA COMER COMER CIAL

 A r quitec qui tectur tura a

CONCESIONES COMER COMER CIALES

Pintura

Los Galeones cruzaban el Atlántico, hasta llegar a Cartagena de Indias en Colombia, siguiendo la vía terrestre hasta Portobelo en Panamá. En América los puertos autorizados para el comercio fueron Veracruz (México) y Callao (Perú). Este comercio no fue fructífero, debido a que España seguía manteniendo una economía feudal, lo que motivo el comercio ilícito y el contrabando, propiciado la actividad de Corsarios y de Piratas en el Mar Caribe. En 1713 se firma el Tratado de Utrech con Inglaterra autorizando el “Navío de Permiso”. En 1735 se autorizó el “Navío de Registro”. En 1778 el Rey Carlos III decretó el

Comercio Libre entre España y América.

IMPUESTOS

Mudéjar del siglo XVI. Plateresco del siglo XVI (Catedral del Cusco). Barroco del siglo XVII o Churrigueresco (Templo de San Agustín y La Merced en Lima, Palacio de Torre Tagle, Iglesia de la Compañía en Arequipa). Rococó del siglo XVIII (Quinta de Presa, Quinta de Prado, Plaza de Acho, El paseo de aguas, Casa de Osambela, Iglesia las Nazarenas). Neoclásico de las primeras décadas del siglo XIX (Altares mayores de la Catedral de Lima, cementerio general de Lima). Escuela Italiana o Limeña: en el siglo XVI con los italianos Bernardo Bitti, Mateo de Alesio y Angélico Medoro. Los peruanos Cristóbal Daza, Cristóbal Lozano. En el siglo XVII surgió la Escuela Cusqueña con Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz, Basilio Pacheco y Marcos Zapata.

La carga era los indígenas. La Real Hacienda los mayor recaudaba y para administraba. Era: Quinto Real,  Almojarifazgo,  Almojarifazg o, Alcabala, Alcabala, Tributo indígen indígena, a, Sínodo, Sínodo, Diezmos, Primicias, Gabelas, Sisa y Mojoñazgo, Derecho de Averías, Mesada y Anatas, Derramas, De Cobos Monedas En 1565 se estableció la Real Casa de Moneda por Lope García de Castro. Las primeras monedas fueron los Tejuelos Primitivos, Pesos ensayados, Pesos de Oro, Escudos, Maravedí (más pequeños), Pesos Castellanos, Ducados y Doblones. La unidad de las monedas de plata fue el Real y de las monedas de oro fue el Escudo.  Escudo.  

ESCULTURA Destaca el mestizo Baltazar Gavilán autor de “La muerte”.

Religión  Religión  Participó desde el primer momento de la invasión. La Iglesia fue el más importante agente del proceso de transculturización de la población aborigen, reguló la vida de la sociedad a través de su influencia moral. Se

El dominio español sobre gran parte de América se mantuvo durante más de tres siglos. Los alzamientos y rebeliones del siglo XVIII para poner fin a este régimen no fueron efectivos. Sin embargo en sólo dos décadas (18101830), la mayoría de los países latinoamericanos

encargaba registrar los bautismos, defunciones.de Estuvo totalmente sometida amatrimonios la Corona pory el llamado derecho del Regio patronato. Entre los santos se ubicaron a Santa Rosa de Lima y San Martin de Porras

obtuvieron su independencia. No latodos hispanoamericanos veían con claridad idea los de separarse de España. Algunos piensan que las sociedades latinoamericanas no estaban preparadas aún para gobernarse a sí mismas y hubiera sido preferible una

ORG ANIZACIÓN ANIZACIÓN CULTURAL CULTURAL

PROCESO DE LA INDEPENDENCIA: CORRIENTES LIBERTADORAS NORTE – NORTE  – SUR  SUR CORRIENTE LIBERT DOR

DEL SUR

25

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

transición gradual del régimen colonial al gobierno autónomo y soberano. Esto se manifestó en los pocos cambios que se produjeron en las sociedades en el plano social e incluso en el económico. Todo ello significa desconocer las grandes transformaciones que se generaron tras la independencia. Al desarrollo de una conciencia nacionalista criolla e indígena y al desencadenamiento de las grandes revoluciones del siglo XVIII (la independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa), se sumó un acontecimiento circunstancial que precipitó el proceso independentista. Éste fue la invasión napoleónica a España, con la que se impuso a José Bonaparte como rey. Tanto en la l a Península como en Hispanoamérica, hubo un rechazo de esta situación. Si bien la historia no se maneja en el plano de lo hipotético, cabe la pregunta, ¿qué hubiera ocurrido de no haberse producido este acontecimiento?, ¿Cuánto hubieran tenido que esperar las naciones hispanoamericanas para conseguir su independencia y autogobierno? ANTECEDENTES Y CONTEXTO La proclamación de la independencia del Virreinato del Río de la Plata fue llevada a cabo por una clase social ligada al capitalismo inglés: burguesía criolla y extranjeros comerciantes, así como hacendados que radicaban en provincias dedicadas a la crianza cri anza de ganado. Esta rebelión en favor de la separación política se realizó en el contexto de la invasión a España (1808 - 1813), lo cual debilitó a la napoleónica monarquía ibérica, generando en ella la incapacidad para administrar el país y sus colonias. La marina española pasaba por momentos muy críticos después del combate de Trafalgar, donde España luchó, aliada a Francia, contra Inglaterra, perdiendo allí gran parte de su poder marítimo. (Este ( Este combate se dio antes de la invasión napoleónica a España). Después de la destrucción de la marina española, Inglaterra tenía intenciones claras de conquistar algunas colonias españolas de América: Cuba, Uruguay, Buenos Aires, etc., pero sin éxito. En Europa se agravaban las contradicciones por el predominio entre potencias imperialistas; Francia gobernada por el general Napoleón Bonaparte, proclamado luego emperador (1804), se puso al servicio de la alta burguesía, desatando desatando una polític política a militarista y expansiva, enfrentándose a las coaliciones europeas, financiadas por Inglaterra. Los militares franceses,encon general ocuparon Carlos Portugal España; esteelúltimo paísMurat, los soberanos IV yy luego Fernando VII, son obligados a renunciar en favor de Napoleón. PROCESO El Perú era el centro del poder español en Sudamérica. Por eso, desde Argentina partieron varias expediciones militares que fueron derrotadas por tropas enviadas por las autoridades del virreinato; en 1811 en Huaqui, luego en 1813 en Vilcapuquio y luego en Sipe Sipe. Las tropas realistas que lograron penetrar territorios argentinos, fueron detenidas por los montoneros del general Güemes. LA EXPEDICIÓN A CHILE Los crioll criollos os argentinos organizaron el el ejército ejército de los  Andes con una nueva estrategia, estrategia, independizar independizar Chile y luego por vía marítima arribar al Perú. San Martín cruzó los Andes, ocupó Chile, combatió exitosamente a los realistas y con eldeapoyo de sin los sectores logró la independencia Chile; embargo,populares los criollos con Bernardo O’Higgins tomaron el poder político. En la l a batalla

de Chacabuco se obtuvo una primera victoria, en Cancha Rayada una derrota, mientras que en Maipú se logró sellar sell ar 26

Oficina de Admisión 

la independencia de la Capitanía General de Chile. Se organizó una escuadra con el marino inglés Thomas Cochrane, iniciándose acciones navales entre 1819 y 1820. Se busca debilitar al adversario, amedrentar la escuadra colonial, diseminar los ideales de rebelión en los lugares que incursionan, ganando adeptos a la causa liberal. EL PLAN DE SAN MARTÍN Para atacar el virreinato, se debía establecer un acercamiento con la aristocracia criolla del Perú, para lo cual no debía modificarse la estructura social existente, es decir, se mantendría los privilegios para la aristocracia criolla y continuar la marginación a los sectores populares indígenas. Luego, procuraba establecer una forma de gobierno monárquico constitucional, al servicio de la aristocracia criolla. El proyecto monárquico debía tener el apoyo aristocrático peruano y de las propias fuerzas virreinales. El procedimiento principal debía ser el de aislar a los colonos renuentes al entendimiento, hasta persuadirlos de la inutilidad de su resistencia y de la conveniencia de su participación en el proyecto monárquico. El ejército expedicionista debía penetrar al Perú, pero operando a distancia de las fuerzas adversarias principales, para impulsar la opinión contra el régimen virreinal; por las ciudades donde llegaba confirmaba a las autoridades hispanas, pero pero en caso de renuncia eran cambiados por personas ‘‘notables’’ del lugar. Estas

acciones debían poner en evidencia la voluntad sanmartiniana de mantener la situación vigente, para lograr el apoyo de los criollos aristocráticos. LA EXPEDICIÓN AL PERÚ Bernardo O’Higgins asumió el poder en Chile como

supremo director. San Martín contrató los servicios de Lord Tomás Cochrane y lo envió al Perú con 3 objetivos: •

Conseguir el el apoyo de los peruanos a favor de la

independencia. •

Localizar probabl probables es lugar lugares es de desembarco y

establecimiento establec imiento militar. •

Evaluar el pode poderío río militar militar del Perú y destruir puntos

claves. La campaña de Cochrane fue exitosa. No sólo localizó los puntos de apoyo, sino que bloqueó por dos días el puerto del Callao, bombardeó el astillero de Guayaquil y proclamó la independencia en Supe. Luego emprendió el retorno a Chile. La expedición libertadora partió de Valparaíso y arribó a Paracas en setiembre de 1820. San Martín estableció su cuartel general en Pisco. Inmediatamente envió a Álvarez de Arenales a la sierra central en busca de apoyo. En el Perú, la llegada de San Martín tomó por sorpresa al virrey Pezuela quien se aprestó a celebrar negociaciones. CONFERENCIA DE MIRAFLORES Donde San Martín pedía el reconocimiento de la independencia americana y el virrey, en cambio, sólo dio la aceptación de la Constitución liberal. Esta reunión fracasó. MOTÍN DE AZNAPUQUIO  Ante la ineficacia ineficacia del virrey virrey Pezuela Pezuela en la lucha contra contra los patriotas, el 29 de enero de 1821, una comitiva de 18 altos  jefes realistas (Canterac, (Canterac, Valdés Valdés,, García Camb Camba, a, J. Ramón Rodil, exigen Pezuela que, por falta de firmeza firm ezaentre y por otros) actuarle con guantea de seda contra los patriotas, le entregue el mando a La Serna. Luego de este

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

motín la Corona española reconoce a José de La Serna como nuevo virrey. CONFERENCIA DE PUNCHAUCA Después del fracaso de las conversaciones en Miraflores, la Corona decide enviar como comisionados regios para programar conversaciones entre patriotas y realistas. Estas conversaciones se realizaron en la hacienda de Punchauca, al norte de la ciudad ciu dad de Lima. En esta reunión, los realistas vuelven a plantear la sujeción a la Constitución de 1812 y los patriotas defienden la

cuando terminara la guerra. Creó los Ministerios de Hacienda, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina que dio a Unanue, Juan García de Río y José Bernardo de Monteagudo. Como Prefecto de Lima se nombró a José de la Riva Agüero

independencia. En las conversaciones sólouna se acordó una tregua de primeras veinte días; hubo después conversación directa entre San Martín y La Serna, la cual se realizó el 2 de junio de 1821; en esta entrevista, el primero propone la creación de un Triunvirato de Regencia, dirigido por La Serna hasta la formación de una monarquía constitucional, con un Rey originario de la casa Borbón. Esta propuesta pudo funcionar, pero el alto mando realista, conformado por Canterac y Valdés, la rechazó. Al fracasar esta última negociación, se recrudece el accionar de las montoneras de la sierra, las cuales avanzaban hacia Lima, causando terror a los comerciantes, profesionales y a la población limeña más acaudalada; es decir, la aristocracia criolla y peninsular.  Ante ello, en un cabildo abierto abierto limeño se votó a favor de la independencia en busca de un poco de orden y de gobierno.

provisiones, mismas que ya se sin agotaron en pero el camino. Canterac se las acercó a Lima víveres, como tampoco pudo tomarlos de los campesinos, marchó de Lurín hacia el Callao. San Martín sacó su ejército junto a Lima y Riva Agüero armó a todos los vecinos poniéndolos a la defensiva en las murallas de la ciudad. Canterác no se atrevió a dar batalla ni San Martín a perseguirlo y así el  jefe realista se tuvo que marchar hacia Canta sin brindar ningún socorro al Real Felipe. El Real Felipe, al no recibir ayuda, optó por rendirse a San Martín.

LA LA avanzaban INDEPENDENCIA LasPROCLAMACIÓN montoneras de la DE sierra por el valle del Rímac hacia Lima controlando puntos estratégicos y sitiándolos. El virrey La Serna, ante este panorama, se retira a la sierra y encarga el gobierno de la ciudad al marqués de Montemira; el mismo virrey La Serna, antes de retirarse, invitó a San Martín a entrar a Lima pues era el único que podría evitar un ataque contundente contundente de las montoneras sobre dicha ciudad. El 2 de julio de 1821, San Martín ingresa en Lima y el 15 de julio realiza el cabildo abierto, donde participan, principalmente, los miembros más prominentes de la aristocracia criolla, quienes deciden aceptar la separación política del Perú con respecto a España; se firma el Acta de la Independencia. Hay que recordar que esta clase social pudiente, que anteriormente se declaró antipatriota y pro realista, siempre fiel a la corona, en este momento propugna el separatismo por los siguientes motivos:

 Al tiempoade promulgar r ellaEstatuto Provisorio, San M Martín artín prometió lospromulga peruanos creaciónPro devisorio, un Congreso.

• San Martín y su proyecto político no iban a a atenta tentarr contra sus intereses. • El virre virrey y La Serna no e estaba staba en capacidad de defender, con su gobierno, los intereses de las clases más pudientes.

la Sociedad Patriótica de Lima. OBRAS DEL PROTECTORADO

• Temor a las guerr guerrillas illas populares, montoneras montoneras,, las cuales

luchaban, no por la separación política de España, ni por los principios de la Ilustración, sino contra la explotación del sistema colonial. • Rompimiento con la España liberal de Ra Rafael fael del Riego,

antes que apliquen en el Perú las leyes de la Constitución de 1812. El 28 de julio de 1821, se realiza la Proclamación de la Independencia en una ceremonia típica de la colonia. Luego San Martín acepta el gobierno, como Protector y no como dictador, como se lo habían propuesto. Las montoneras tuvieron que replegarse a sus lugares de origen, frustradas y desengañadas. EL PROTECTORADO El 3 de agosto de 1821, San Martín se nombró Protector del Perú, prometiendo dejar el mando a los peruanos

LA RENDICIÓN DEL REAL FELIPE Los 2000 realistas del Real Felipe que dejó La Serna encastillados en el Callao pidieron auxilios al Virrey, por lo que éste envió al general Canterac con 3000 soldados y

EL ESTATUTO PROVISORIO El 8 de octubre de 1821 San Martín promulgó el Estatuto Provisorio por el que se le debía reconocer Jefe del Estado, se señalaba la religión católica como oficial, se convertía los cabildos en municipalidades y se implantaban las garantías individuales.

LA SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LIMA San Martín creía sinceramente que el sistema monárquico y no el republicano era el mejor para el Perú. Para cultivar este propósito creó la Orden del Sol, reconoció los títulos nobiliarios, envió a buscar un príncipe a Europa y sobre todo, fundó la Sociedad Patriótica de Lima. Esta sociedad que dirigía Monteagudo y el clérigo caraqueño José Ignacio Moreno, comenzó por ofrecer discursos discurs os polémicos que estimularon el ideal monarquista. Los partidarios del sistema republicano se agruparon entonces en torno a José Faustino Sánchez Carrión, el Solitario de Sayán, fundando una logia y defendiendo sus principios en el periódico La Abeja Republicana. De este modo las ideas monárquicas de San Martín se fueron esfumando poco a poco, pues, los republicanos resultaron más efectivos que

• Libertó a los l os hijos de los esclavos (Ley de Vientres). • Abolió el tributo de los indios. • Creó la Biblioteca Nacional. • Fundó escuelas primarias. • Promulgó el Reglamento de Comercio. • Suprimió las Aduanas Terrestres. • Prohibió la exportación de oro y plata.

FIN DEL PROTECTORADO La ausencia de una victoria sobre los realistas fue el comienzo del desprestigio del Protectorado. La derrota del ejército patriota en la Macacona, Ica, fue otro desmedro político. Finalmente los peruanos principiaban a mirar embelesados a la fulgurante figura de Simón Bolívar que en el norte había salido vencedor de los ejércitos españolesquerían en Boyacá, Carabobo Pichincha. Los peruanos una batalla, o varias, ypero que la victoria vic toria acabara en poder de los patriotas y se fuera derrotado a España el poderoso ejército realista.

27

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

ENTREVISTA DE GUAYAQUIL San Martín dejó en Lima como supremo delegado a Torre Tagle. Los temas que se trataron fueron: Destino de Guayaquil, forma de gobierno y ayuda de Bolívar a San Martín. Esta conferencia fracasó. San Martín regresó a Lima ante el descontento popular y renunció ante el primer prim er Congreso Peruano.

BOLÍVAR CONTRA RIVA AGÜERO No era Riva Agüero hombre que se dejase ganar por dádivas u honores y ello hizo que las negociaciones fracasaran. Luego de esto, insistiendo Riva Agüero en que el Perú no volvería a ser completamente libre mientras estuviera Bolívar en su territorio, entró en correspondencia epistolar con el virrey La Serna que estaba en el Cusco,

EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Conformada por Francisco Javier Luna Pizarro como presidente y José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui como secretarios, con la finalidad de elegir la forma de gobierno (República) y dar una constitución (Constitución de 1823); pero no rigió por oponerse a los planes de Bolívar.

proponiéndole traer como al Perú un independiente príncipe español gobernase el el país reino masque no como colonia española.

LA JUNTA GUBERNATIVA Presidida por José de La Mar y que llevó a cabo la Primera Campaña a Puertos Intermedios a cargo de Rudecindo  Alvarado,, pero que fueron derrotados  Alvarado derrotados por los realistas Valdez y Canterac en Torata y Moquegua. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Quien formó la primera escuadra peruana (Martín Jorge Guisse) y pidió ayuda a Bolívar, quien envió a Sucre. Organizó la segunda campaña a Intermedios a cargo de Santa Cruz,esta quien triunfópermitiendo en la batallaque de los Zepita pero no aprovechó victoria realistas se unieran. EL CAOS DE 1823  Ante la invasión de Canterac a Lima, el Congreso Congreso destituye a Riva Agüero y le entrega a Sucre el mando político militar. Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo gobierno. El Congreso llama a Bolívar y nombra presidente a Torre Tagle. En el Perú había dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima. CORRIENTE LIBERT DOR

DEL NORTE

Tanto en la actual Venezuela como en Colombia (Nueva Granada), las Juntas de Gobierno fracasaron en hacer frente a las tropas realistas. En Venezuela los patriotas, conducidos por Francisco de Nueva Miranda,Granada fueron derrotados en 1812, mientras que en surgieron movimientos separatistas y federales. Bolívar proclamó la guerra a muerte a los españoles, pero derrotado una vez más huyó a Jamaica, donde escribió su famosa Carta de Jamaica. Desde Haití condujo después la expedición a los Cayos, en 1816, a las costas de Venezuela. Vencedor desde el comienzo de la nueva guerra, organizó un ejército en el Orinoco, reunió el Congreso de Angostura y quedó convertido en jefe del Ejército Libertador, venciendo sucesivamente a los españoles en: Boyacá (7 de agosto de 1819), Carabobo (24 de junio de 1821) y Pichincha (24 de mayo de 1822) dando así la independencia a Colombia, Venezuela y Quito (Ecuador) respectivamente. Llegó Bolívar al Perú en el bergantín Chimborazo, siendo aclamado por el pueblo y recibido por el presidente Torre Tagle y el Congreso. En un caballo blanco pasó a Lima, donde el Congreso lo invistió Jefe Máximo de los ejércitos de la patria, quedando Torre Tagle con el título de Presidente.

28

Bolívar se enteró de esto y declaró traidor a Riva Agüero, condenándolo a muerte. Entonces Guisse y Gutiérrez de la Fuente para salvarle de morir, tomaron preso a Riva Agüero y lo obligaron a embarcarse para Europa. BOLIVAR EN PATIVILCA En Pativilca estableció Bolívar su cuartel general y organizó su ejército. A la sazón estaba enfermo de tuberculosis, pero eso no lo hizo descuidar los preparativos. Los guerrilleros peruanos le resultaron muy útiles a estas alturas, porque traían informes sobre los realistas y guardaban los pasos de la Cordillera.  A la sombra somb ra de estos guerrilleros errilleros formarse seguro el el ejército libertador. Losgu planes depudo Bolívar eran entonces crear una gran caballería en Trujillo, entrenar tenazmente a la infantería y finalmente salir a vencer a los realistas. BOLIVAR EN TRUJILLO Trasladado a Trujillo a cumplir su plan, encomendó a Sucre levantar croquis de la Cordillera. Mientras tanto, logró un ejército en base a soldados peruanos, reforzándolo con tropas colombianas y venezolanas que vinieron con los generales Córdova y Lara. La caballería la confió al general argentino Mariano Necochea. Sánchez Carrión, a la sazón secretario de Bolívar, fue su gran ayuda en todos estos preparativos bélicos. Salió el ejército libertador de Trujillo, pasando por Huamachuco y luego el Callejón de Huaylas rumbo a Jauja. El virrey La Serna tenía 18 000 soldados; Bolívar sólo 8 500. Sin embargo, por haberse amotinado el general Olañeta, las tropas del Virrey se Bolívar vieron reducidasrealista a 11 000 soldados. En Rancas pasó revista a sus tropas y las arengó magistralmente. BATALLA DE AYACUCHO Habiéndole correspondido el mando a Sucre, como hemos dicho, fue a este jefe venezolano a quien correspondió la verdadera gloria en la batalla de Ayacucho. Esta se libró el 9 de diciembre de 1824, desde la mañana y duró hasta la caída del sol, combatiéndose ahora con armas blancas y de fuego. Por estar herido el Virrey, correspondió a Canterac representar a España en el acto de la rendición. El Perú y  América Meridional Meridional e estaban staban libre libress para sie siempre. mpre. LA CAPITULACION DE AYACUCHO Se firmó esa noche en el mismo campo de batalla, acordándose que por entregaría todas las ciudades queese aúndocumento tenía en suEspaña poder en territorio peruano, pues este era el modo de reconocer la Independencia del Perú. El Perú, por su parte, se comprometió a soltar a los prisioneros, curar a los heridos

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

y pagar el viaje de regreso a los españoles que desearan volver a España. También reconoció la deuda de Independencia. Sólo Ramón Rodil, que tenía el Real Felipe del Callao, no reconoció la Capitulación y se rindió en 1826. Posteriormente Posteriorm ente a la Capitulación de Ayacucho se dio el nacimiento de Bolivia en la Asamblea de Chuquisaca, con su primer presidente Sucre. POLITICA BOLIVARIANA La acción de Bolívar después de Ayacucho cubre aproximadamente dosAunque años hasta su salida se delprolongó país en setiembre de 1826. su influencia algunos meses más hasta la sublevación y regreso a la patria de las tropas colombianas en enero de 1827. Durante ese corto tiempo fueron adoptadas medidas fundamentales para el posterior desarrollo político del Perú y del resto de América. Tales como: 1) Organización interna administrativa del Perú. 2) Convocatoria al Congreso de Panamá. 3) Creación de Bolivia. 4) Constitución Vitalicia. CONGRESO DE PANAMÁ Bolívar estaba entonces convencido de que los países independientes de la América española debían mantenerse unidos aun en el caso de que no llegaran a formar un solo Estado. Por esa razón convocó a un Congreso el 7 de diciembre de 1824, dos días antes

CENTRO PREUNIVERSITARIO

 Americano de de Ge Gentes. ntes. Es decir, decir, un Derecho Derecho Internacional Internacional Público de alcance regional que según su autor ‘‘no debía chocar con las costumbre europeas’’. En la práctica, esto

siginifcaba aceptar (bajo otro nombre) el Derecho Público europeo. CREACIÓN DE BOLIVIA El ejército patriota victorioso en Ayacucho ingresó al territorio del Alto Perú a principios de 1825. Sucre convocó entonces a una asamblea mientras el general realista Olañeta era asesinado en Tumusla. Tres posibilidades había para el Alto Perú: 1. Incorporarse a la Argentina. Puesto que a fines de la época Colonial el el Alto Perú formaba parte de dell virreinato del Río de la Plata. 2. Constituir un solo estado junto con el pe perú. rú. Ya que el Perú y el Alto Perú habían estado unidos desde el siglo XVI hasta 1776. 3. proclamarse como como estado independiente. CONSTITUCIÓN VITALICIA Y FEDERACIÓN DE LOS ANDES Bolívar quiso dar una estructura política común a los países por cuya libertad había luchado: La Gran Colombia (incluyendo Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá actuales) y el Perú con Bolivia. Esta Federación de los  Andes serviría, según su pensa pensamiento, miento, de contrapeso a

incluso de ganar la de Ayacucho. El Congreso debía realizarse enbatalla Panamá y era una respuesta continental americana a la Santa Alianza europea nacida después de la derrota de Napoleón. El Congreso no tuvo el éxito que Bolívar esperaba porque no concurrieron ni Chile ni Argentina, que temían la influencia de Bolívar. Ni tampoco Bolivia. Fuera del Perú y Colombia (ambos dentro de la órbita de influencia bolivariana) sólo asistieron México y Guatemala. A los cuales podríamos añadir la representación tardía de los Estados Unidos y dos agentes observadores de Inglaterra y Holanda. Con estas limitaciones se realizaron las diez conferencias de Panamá en menos de un mes (22 de junio - 15 de julio de 1826). Luego el Congreso de Panamá se convirtió en la Reunión de Tacubaya (México), donde ya no acudieron representantes peruanos. El Congreso adoptó decisiones importantes sobre dos

los Unidos en Norteamérica y al Brasil yamericano Argentina en Estados el Sur. Bolívar visualizaba un continente regido por no más de 5 estados: Estados Unidos, México y Centro América, la Federación de los Andes (desde Panamá hasta Bolivia con 6 países), Brasil y Argentina. Argenti na. En el caso del Perú, consideró además la posible creación de un Estado Sur peruano con su capital en Arequipa, pues decía que el Alto y Bajo Perú deberían deberí an ser divididos en tres departamentos como había ocurrido al Norte con la Gran Colombia.

puntos: 1. Confederación de las Repúblicas. 2. Defensa militar mutua. Los delegados peruanos al Congreso de Panamá fueron Manuel Lorenzo de Vidaurre, José María de Pando y después- Manuel Pérez de Tudela. Estos delegados recibieron hasta tres instrucciones diferentes, cada una de las cuales fue más prudente que la anterior. La actitud peruana fue la de: a) No asumir asumir compromisos en materia militar. b) Reservar las cuestiones de límit límites es a ne negociaciones gociaciones directas entre los países respectivos respectiv os sin la intervención del Congreso de Panamá o cualquier otra asamblea. c) En materia de esclavitud los peruanos expresaron expresaron su oposición al tráfico de negros.

El Perú tuvo más o menos el mismo territorio después de las Reformas Borbónicas. Las fronteras se trazaron de acuerdo a dos principios jurídicos Utti Possidetis y Libre determinación de los pueblos. TERRITORIO: El Utis Possidetis: Le Possidetis: Le correspondía a cada país el mismo territorio que había poseído durante el Virreinato. Obteniéndose: Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa, Cusco, Puno; Huancavelica y Huamanga. La libre determinación de los pueblos: Los pobladores expresan su voluntad de unirse a un país distinto del Virreinato al cual habían pertenecido. Caso de Guayaquil (que se separó del Perú para incorporarse a la Gran Colombia) y del pueblo de Jaén de Bracamoros (que se incorporó al Perú), además de la Comandancia General de Maynas. En sus inicios, el Perú estuvo integrado por los departamentos establecidos por Bolívar en 1825: La Libertad, Junín, Lima, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno.   Puno. ECONOMÍA: al iniciarse la república la principal  principal renta fue la contribución indígena, iniciándose además la venta del Guano de las islas.

Pero recibieron también instrucciones muy moderadas. La primera, hecha por Unanue se pronunciaba contra la esclavitud pero sinadmitía considerar la piratería. La segunda, hecha por Pando, la piratería, pero señalaba que no debía tratarse con Haití, la república de esclavos. Hay que mencionar por último, entre las iniciativas peruanas, el proyecto de Vidaurre para elaborar ela borar un Código

PERU REPUBLICANO: PRIMER MILITARISMO, CONFEDERACION PERU – PERU –   BOLIVIA Y ANARQUIA MILITAR

29

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

EL PRIMER MILITARISMO JOSÉ DE LA MAR (1827 – (1827 – 1829)  1829) Elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal Francisco Javier de Luna Pizarro, que se opuso a las conspiraciones de Andrés de Santa Cruz. Enfrentó la oposición de caudillos autoritarios como Gamarra y Gutiérrez de La Fuente. Constitución Liberal de 1828,  1828,  modelo norteamericano, llamada la “Madre de todas las Constituciones”. Se tiene problemas con Bolivia, por el apoyo brindado para acabar con la influencia bolivariana, selos firmó el Tratado de Piquiza. Acabó Piquiza. la resistencia de comuneros iquichanos de Acabó Huantacon Huanta, , que pretendían nuevamente que retornara el virreinato. GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828 - 1829). Causas   Acceso libre y soberano al río amazonas por parte de La Gran Colombia.   La intención de La Mar de anexar la ciudad de Cuenca al Perú.   Hostilidad Hostili dad antibolivariana antibolivaria na en el Perú.   Desconfianza de Bolívar hacia el gobierno peruano.   Intervención de Gamarra en Bolivia (1828), contra el gobierno de Antonio José de Sucre, provocando su caída (Tratado de Piquiza). En respuesta Bolívar le declaró la guerra al Perú, su pretexto de reclamar los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. La Guerra:   Campaña Marítima:  Marítima:  El almirante Jorge M. Guisse bloqueó Guayaquil. Combate de Malpelo y Cruces. Guisse muere durante el bloqueo de Guayaquil, es suplido por José Boterin (01/02/1829).   Campaña Terrestre: Los Terrestre: Los peruanos son derrotados en Saraguro (03/02/1829) y Portete de Tarqui (27/02/1829). Se firma el Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). De regreso en Piura, La Mar desconoció el convenio y se preparó para recomenzar la guerra. El general  Agustín Gamarra derrocó derrocó en Piura a La Mar y se convierte en Presidente del Perú. AGUSTÍN GAMARRA (1829 – (1829 – 1833)  1833) Fin a la guerra con la Gran Colombia con la firma del  Armisticio de Piura (10 julio de 1829), 1829), Gamarra tuvo que enfrentar una grave crisis económica y una permanente inestabilidad política, durante su mandato hubo 17 intentos de golpe. Participación política de su esposa, doña Francisca Zubiaga (La Mariscala). Tratado Larrea  –   –  Gual  Gual  (22/09/1829) que pone fin a la guerra entre el Perú y la Gran Colombia. En 1830 se produce la muerte de Simón Bolívar, produciéndose la desmembración de la Gran Colombia, surgen Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia (Colombia y Panamá formarían un solo estado). Se firma con el Ecuador el Tratado Pando - Novoa (13/07/1832). Otras obras:   Se creó el departamento de Amazonas. Se creó el puerto de Cerro Azul. Se promulgó una Ley de reforma militar. Se declaró obligatorio el uso de la moneda peruana. Conflictos con Bolivia, se firmaron los Tratados de Tiquina (25/08/1831) y Arequipa (18/11/1831). (18/11/1831). Santa Cruz (Presidente de Bolivia) intentaba separar el sur del Perú y unirlo a Bolivia. SEGUNDO DEBATE POLÍTICO: Se prolongará hasta los gobiernos de Castilla. Autoritarios (Apoyan a Gamarra)  Gamarra)    Querían gobierno fuerte: Presidente por encima del Congreso 

















3

Oficina de Admisión 

 José María de Pando; Felipe Pardo y Aliaga Liberales (Oposición a Gamarra)  Querían que el Congreso sometiera al Presidente  Lorenzo de Vidaurre; Francisco de Paula Gonzáles Vigil 

 

JOSÉ LUÍS ORBEGOZO (1833 – (1833  – 1835)  1835) Presidente provisional por la Convención Nacional de 1833, logró frustrar los planes opositores de Gamarra. Esto promovió y apoyó la sublevación del general Pedro Bermúdez (1834). Esta sería la primera guerra civil del Perú Con elrepublicano. apoyo de los autoritarios, Bermúdez logra algunos éxitos iniciales, derrotando a Orbegozo en la batalla de Huaylacucho. Se encontraba a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado del mando por uno de sus propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta paz con Orbegozo. Este acuerdo de paz es conocido como el Abrazo de Maquinguayo (24-04-1874). Gamarra huyó a Bolivia, buscando la ayuda del presidente Santa Cruz, para establecer la Confederación y combatir a Orbegozo. Se proclamó la Constitución liberal de 1834. Fue una reforma de la Constitución de 1826, acentuando su carácterr militar. carácte FELIPE SANTIAGO SALAVERRY SALAVERRY (1835 - 1836) Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje de Orbegozo a Arequipa.   Destituyó al Presidente y se proclamó Jefe Supremo de la República (presidente más joven) Orbegozo viajó a Bolivia, y Santa Cruz aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el Perú se uniera a Bolivia en una Confederación. Pacto de Junio (15 de junio 1535 entre Orbegozo y Santa Cruz) para combatir a Salaverry. Gamarra, que también se encontraba en Bolivia, viajó al Perú y se puso de parte de Salaverry. LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA  Ante la sublev sublevación ación de Salave Salaverry, rry, Orbegozo Orbegozo huyó a Bolivia, donde se alió con Santa Cruz. Este vio aquí la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se encontraba también en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó con Orbegozo, regresó al Perú P erú y se puso de lado de Salaverry, que se oponían a dicha Confederación. Santa Cruz vence a Gamarra en  Yanacocha  Yanacocha   (Cusco, 13/08/ 1835). Salaverry derrota a Braunn y Ballivián (General de Santa Cruz) en Uchumayo Uchumayo (Arequipa,  (Arequipa, el 03/02/1836). Santa Cruz vence a Salaverry en n (Arequipa, el 07/02/1836). El 18/02/1836, Salaverry es fusilado en  Arequipa. LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo realizar su proyecto: Unir al Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 Estados. - Estado Nor peruano:  peruano:  Huaura Huaura (1836)  (1836) (Presidente: Luis José de Orbegozo) - Estarlo Sur peruano:  peruano:  Sicuani Sicuani (1836)  (1836) (Presidente: Pío Tristán) - Estado Boliviano:  Boliviano:  Tapacari Tapacari (1836)  (1836) (Presidente: Miguel de Velasco) - El 28/10/1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú- Boliviana. - El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna (09/05/837), se reunieron los representantes de los tres estados: un cura, un militar y un abogado). En este Congreso se estableció que: 

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

- Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y económico al Supremo Protector. - Establece la administración de un estado federal. - Andrés de Santa Cruz es elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años prorrogables. - La Constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue de corte autoritario OBRA ADMINISTRATIVA DE SANTA CRUZ - Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE., de Guerra y Marina.

El Congreso de Huancayo reconoció al presidente el título de Restaurador y además promulgó la Constitución autoritaria de 1839 (“La Cuarentona”), esta es consi derada como la más conservadora de todas las constituciones del Perú. - Se fundó el diario “El Comercio” (1839)  - Se creó el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe GUERRA CON BOLIVIA Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero incorporando ésta como parte integrante de aquel.

-- Mejoraron Se moralizólosy ingresos racionalizó pública delalaadministración Hacienda Pública. - Se promulgaron los Códigos Civil, Penal y de enjuiciamientos (Bolivianos) - Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales. En el aspecto comercial: - Se dio un nuevo Reglamento de Comercio. - Se reformó el sistema de aduanas - Se declararon puertos libres a Arica, Callao, Paita y Cobija. (No se cobraría impuestos). GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN: LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS Chile se opuso desde un principio a la creación de un Estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la Confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia comercial del Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio chileno. El presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto,

 Aprovech  Aprovechando ando la gu guerra erra civil entre entrey dos doBalliviáns ca caudillos udilloslas bolivianos boliviano por la presidencia -Velasco tropass peruanas invadieron Bolivia y ocuparon La Paz. Al producirse la invasión peruana, el presidente boliviano Miguel de Velasco le entregó el poder a su sublevado rival José Ballivián y se puso a sus órdenes. Las fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en Ingavi (18/11/1841), donde los peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida. Victoriosos, los bolivianos invadieron los departamentos del Sur, hasta que el Tratado de Puno (7 Puno (7 de junio de 1842) puso fin a la guerra. LA ANARQUÍA MILITAR (1842) Enfrentamientos entre caudillos militares ansiosos de poder. Estos se olvidaron de las amenazas externas que afectaron el Perú, como la conspiración de Chile y Ecuador para invadir el Perú o las propuestas de Santa Cruz a Colombia y Ecuador para que nos ataquen. Por suerte estas intrigas fracasaron.

pero principal opositor de También la Confederación era asu primerelministro Diego Portales. se opusieron la Confederación muchos peruanos dentro y fuera del país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia. El pretexto para empezar la guerra guerr a lo va a dar Ramón Freyre, un ex-presidente chileno. Freyre intentó dar un golpe de Estado en Chile, para derrocar al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la Confederación de haberlo apoyado y el 26/12/1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo en 1837. 1ra. Expedición Restauradora: (1837) - Participan varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Castilla, Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de La Fuente, etc. - Comandado por Manuel Blanco Encalada, desembarcó en Arequipa, derrotado por Santa Cruz en Paucarpata;

MANUEL MENÉNDEZ: del Consejo Estado asumió laMENÉNDEZ: Presidente presidencia Presidente en reemplazo de de Gamarra. Vicepresidente del Consejo de Estado. En el Norte, Juan Crisóstomo Torrico se revela avanzando hacia Lima, depone a Menéndez y se proclama Presidente. JUAN CRISÓSTOMO TORRICO:  TORRICO:  Hizo frente a las fuerzas de Vidal, Nieto y Gutiérrez de La Fuente produciéndose la batalla de Agua Santa (18 de octubre de 1842), el triunfo fue para Vidal quien en un acto histórico le entregó el mando al 1er. vicepresidente Justo Pérez Figuerola pero éste se excusó aduciendo su mal estado de salud. FRANCISCO VIDAL: Llamado VIDAL: Llamado por San Martín el primer soldado del Perú, Perú, en su gobierno estallaron rebeliones en Arequipa a favor de Vivanco, para evitar una guerra civil le entregó la presidencia a Justo Pérez Figuerola. JUSTO PÉREZ FIGUEROLA:  FIGUEROLA:  Recuperado de su mal

donde el dicho Tratado de Paucarpata (17/10/1837). chile a firmaron reconocer tratado. 2da. Expedición Restauradora: (1838 - 1839) - Comandado por por Manuel Bulnes, secundado por Agustín Gamarra. En pleno Estado de guerra, el norte rompió con la Confederación, proclamando presidente a Orbegozo (29/07/1838). Sin embargo, Orbegozo se negó a unirse con el ejército restaurador. Batalla de Portada de Guía (21-08-1838):  (21-08-1838):   Gamarra y Bulnes vencen a Orbegozo. Gamarra presidente del Estado Nor peruano. Batalla de Buín (06 - 01 - 1839): Santa 1839): Santa Cruz se enfrenta a la 2da. Expedición, sin resultados definitivos para ningún bando. Batalla de Yungay (29 - 01 - 1839): Los 1839): Los confederados son vencidos. Con esta batalla llegó a su fin la Confederación. EL FINAL DE LA CONFEDERACIÓN, EL SEGUNDO

estado deEléspuru salud asume mando pero sería depuesto por Eleuterio quienel proclamó presidente a Manuel Ignacio de Vivanco. Figuerola no quiso entregar la banda presidencial, cuando se lo pidieron lo tiró por la ventana. MANUEL I. DE VIVANCO (1843 – (1843  – 1844)  1844) Nombrado Supremo Director de la República, era representante del autoritarismo aristocrático. Gobierno del despotismo Ilustrado. CARACTERÍSTICAS DEL DIRECTORIO 1. Era conservador y autoritario 2. Imposición del orden sobre las libertades 3. El gobierno debe estar en manos de los capaces que provenían de la alta élite 4. Era un gobierno de lujo, de derroche, de fastuosidad versallesca. Sin leyes y no mostraba ánimo de convocar al Congreso. OPOSICIÓN AL DIRECTORIO

GOBIERNO DE GAMARRA Y LA GUERRA CON BOLIVIA (1839-1842) Disuelta la Confederación, Gamarra es presidente por 2da., vez. Obras:

Hubo varios levantamientos contra Vivanco en defensa de la Constitución y las leyes. Destacó la de Castilla. HECHOS Vivanco marchó al Sur para enfrentar a Castilla, dejó al mando de Lima al prefecto Domingo Elías, pero éste se 31

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

rebeló en favor de Castilla por lo que Vivanco mandó tropas al mando de Echenique para someterlo. SEMANA MAGNA (5 al 11 de julio de 1844) Semana 1844)  Semana que el pueblo de Lima suspendió sus actividades para hacer frente a Echenique que decidió al final no atacar. La ciudad fue defendida por Domingo Elías. BATALLA DEL CARMEN ALTO O ACEQUIA ALTA (22 de julio de 1 844) Castilla 844) Castilla vence a Vivanco que huye al Ecuador, entrega el poder a Menéndez quién convocó a elecciones ganando Castilla.

PROSPERIDAD FALAZ  Y CRISIS ECONÓMICA LA PROSPERIDAD FALAZ EL APOGEO REPUBLICANO (1845- 1876) Base económica: El económica: El guano CONCEPTO Residuos de las aves guaneras depositados en las islas del litoral. El uso del guano, dio lugar a la “2da revolución agraria” en

Europa. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 1. ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTO a Francisco Quiroz El Estado arrienda las principales islas guaneras: Chincha y Lobos en una corta suma. Las ganancias eran para el arrendatario. 2. CONSIGNACIONES CONSIGNACIONES (1847- 1869) Contratos de explotación y comercialización con empresarios particulares (por lo general peruanos). El Estado recibe un porcentaje sobre el monto comercializado. 3. CONTRATO DREYFUS (1869) Llevado a cabo por el presidente Balta, gracias a las gestiones del ministro de hacienda Nicolás de Piérola. 1er. GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – (1845  – 1851)  1851) Natural de Tarapacá. Nació el 30 de agosto de 1797 y murió en Tiviliche el 30 de mayo de 1867. Se formó en el ejército realista pero luego se unió a las tropas de San Martín para luchar a favor de la Independencia. Apoyó al gobierno de Riva Agüero (1823) y más tarde contribuyó al triunfo de la batalla de Junín; en 1827 respaldó a La Mar en el gobierno, posteriormente apoyó activamente a Gamarra y luchó contra los planes federativos de Santa Cruz. Participó con Gamarra en la invasión de Bolivia y en la batalla de Ingavi donde lo tomaron preso. Llegó a la presidencia en 1845 y luego de 1858 a 1862. Política Económica: Reorganizó la hacienda pública, establece el régimen de presupuesto (1845 – 1846, primer presupuesto de la república). Venta del guano por consignaciones, el primer consignatario fue la Casa inglesa Gibbs. Favoreció la inmigración de coolíes chinos. Se pago la deuda externa en forma parcial, el pago de la deuda interna fue en su totalidad, esta est a deuda fue contraída durante la guerra de independencia. Defensa Nacional: El principio que se manejo fue el equilibrio militar frente a Chile a pesar de no ser vecino nuestro. Para ello realizó las siguientes obras: En el ejército la ejército  la creación de la Escuela Militar de Bellavista, se adquirieron armamentos. En la marina  marina  se apertura la Escuela naval de Bellavista, Bellavist a, se adquirieron el vapor Rímac (primer barco de guerra a vapor de Sudamérica), se

32

Oficina de Admisión 

compraron también la fragata Mercedes, los bergantines Guisse y Gamarra, además del transporte Alianza. Obras Públicas:  Públicas:  Se construyó el primer ferrocarril de Sudamérica, Lima – Callao. Política Internacional: Llevó a cabo una política americanista y de solidaridad continental. Dentro de esta política se llevó a cabo: El primer Congreso Americano (Lima), reunión donde se propone la defensa mutua en caso de intervención extranjera. Se abren embajadas y consulados en el exterior. Política Educativa: Se de diojunio el primer reglamento de Instrucción Pública el 14 de 1850, la educación depende directamente del estado y no de las municipalidades. Se creó el colegio de artes y oficios. 3er. DEBATE POLÍTICO O TERCER CICLO DOCTRINARIO DOCTRINAR IO (1840-1860) Ideología Conservadora Herrera, buscó promover la Dirigida por Bartolomé Herrera, reconstrucción de la legitimidad política perdida, el respeto por la autoridad y la vuelta a la unidad nacional. Para ello Herrera argumentó que la fuente del poder político provenía de Dios (Providencialismo autoritario), además la tesis de la “Soberanía de la inteligencia” por el cual el

derecho de gobernar y de dictar las leyes debía ser ejercido por aquellos a los que la naturaleza hubiera asignado como los más capaces. Estuvo en contra del voto de los analfabetos. Sus ideas fueron difundidas desde el Convictorio de San Carlos y el periódico El Comercio. Comercio.    Ideología Liberal Guadalupe, dirigido por Fue difundida desde el Colegio Guadalupe, el pedagogo Sebastián Lorente, Lorente, quien intentaba formar una nueva generación de jóvenes liberales. Los más connotados fueron los joven cajamarquinos: Pedro y José Gálvez,, negó que la capacidad fuera el origen del Gálvez derecho, además la aptitud para elegir no depende del conocimiento de la escritura, todo individuo tiene capacidad para algo y aunque así no fuera no se puede declarar a los menos capaces absolutamente incapaces y a los más capaces absolutamente capaces. El órgano difusor fue el periódico el “Correo Peruano” y un gran defensor fue Benito Lazo. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE “El despilfarro” (1851 –  –  1854) Obras: Promulgó Obras:  Promulgó el primer código civil, de enjuiciamientos penales, Se construyó el segundo ferrocarril (Tacna  –de   comercio. Arica). Fomentó la inmigración europea (alemanes e italianos). Inició el proceso de delimitación de fronteras; mediante la Convención fluvial con el Brasil, el 23 de octubre de 1851 (tratado Herrera  –  da Ponte Ribeyro). Este tratado delimita la frontera diseñando una línea imaginaria desde Tabatinga hasta la confluencia de los ríos Apoparis y Yupará. Por el sur, la frontera seguirá el curso del no Yaraví hasta su confluencia con el  Amazonas.  Amazona s. La Convención Convención Fluvial señalaba: señalaba: Doble soberanía sobre el Amazonas y la libre navegación por su curso. La “Consolidación” (pago de la deuda interna) fue un

negociado escandaloso en contra de los recursos del estado, lo que motivó el inicio de la Revolución liberal. Revolución Liberal: Inicialmente desarrollado por Domingo Elías, fue derrotado en Saraja el 7 enero 1854. Castilla en Ayacucho suprimió el tributo indígena el 5 de  julio de 1854. a Eche Echenique nique en la batalla Izcuchaca el 2 Derrotó agosto 1854. En Huancayo decretó de la libertad a los esclavos negros el 5 de diciembre de 1854 (Se aplican de manera efectiva durante el segundo gobierno de Castilla). Echenique fue derrotado

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

definitivamente en la Palma el 5 de enero de 1855. La Convención Nacional ratificó a Castilla como presidente provisional hasta 1858, en esta etapa se promulgó la Constitución liberal de 1856.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

3. Perú paga los gastos de la armada española 4. España retiene las islas Chincha hasta el cumplimiento de las anteriores condiciones Sublevación de Mariano Ignacio Prado en Arequipa.

2do. Gob. de RAMÓN CASTILLA (1858 – (1858 – 1862)  1862) Promulgó la Constitución moderada de 1860 (más larga duración, hasta 1920), fue elaborada por Bartolomé Herrera. Afrontó la “Guerra Incruenta” contra el Ecuador,

culminó con la firma del Tratado de Mapasingue el 25 de enero deperuano 1860. Lapor causa la guerra fue: ecuatoriano la entrega dea territorio partededel presidente sus acreedores ingleses. La principal acción fue el desembarco peruano en Guayaquil. Se promulgó el nuevo reglamento de Instrucción, el primer censo de la República (1862), Ferrocarril Lima  –  Chorrillos. Se inició el uso del telégrafo. El navío  Amazonass con José Boterin  Amazona Boterin dio una vuelta al mundo. mundo. Se crean los departamentos de Loreto, Cajamarca y Piura. Se estableció el primer mapa de la república. En Lima se implantó el uso del agua potable y el alumbrado a gas. Como parte de su política exterior envió misiones militares a Nicaragua (Misión Gálvez para luchar contra el mercenario W. Walker), y a México para luchar contra la invasión francesa de Napoleón III (Misión (Misi ón Corpancho para apoyar a Benito Juárez). MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862 – (1862 –1863) 1863) Se adoptó el sistema elmétrico de sol pesos medidas. Se implementa sistemadecimal bimetalista: de oroy y el de plata (14 de febrero de 1863). Al fallecer fue reemplazado interinamente por el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco y luego por Juan  Antonio Pezet Pezet (primer vicepresidente), vicepresidente), que se se encontraba encontraba en Europa. Pezet llegó en agosto de 1863 y se hizo cargo del gobierno y tuvo que hacer frente al conflicto contra España. JUAN ANTONIO PEZET (1863 – (1863 – 1865)  1865) CONFLICTO CON ESPAÑA (1864- 1866) Factores:  A. Vigencia Vigencia de de a actitudes ctitudes imperialistas imperialistas en Europa. Europa. Se utiliza la fuerza para resolver los problemas. B. Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España.  Además queda pendiente pendiente el problema problema de la deuda de la independencia.

MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – (1865 – 1868)  1868) Se levantó contra la nulidad del tratado Vivanco  – Pareja el 28 de febrero de 1865, por considerarlo lesivo contra el Perú. El jefe supremo don Mariano Ignacio Prado y su Ministerio compuesto el Dr. D. José Gálvez, el Dr.Don D. Luis Toribio Pacheco, por el Dr. D. José Simeón Tejada, Manuel Pardo y el Dr. D. José María Químper. Se desarrolló la Guerra contra España, estableciéndose la cuádruple alianza (Perú, Ecuador, Bolivia y Chile). Acciones 1. Chile captura la Covadonga, Pareja se suicida y es reemplazado por Castro Méndez Núñez. 2. Combate de Abtao (7 de febrero 1866): es victoria aliada. 3. Bombardeo de Valparaíso 4. Combate del Callao o combate del 2 de Mayo (2 de mayo 1866) Héroe:   José Gálvez (Ministro de Guerra, presidió el Héroe: gabinete de la victoria). La escuadra española tras una permanencia en la isla San Lorenzo se retira. Las relaciones con España se interrumpen. * Constitución de 1867 rige hasta 1868, cuando se decide retornar a laXVI, de 1860. El Tratado por Alfonso el 4 agosto 1879.de paz París fue firmado CRISIS ECONÓMICA (1868 – (1868 – 1876)  1876) JOSÉ BALTA (1868 – (1868 – 1872)  1872) Le tocó atravesar momentos críticos a raíz de la Guerra con España y la agitada política interna. La situación económica era grave, los ingresos del guano eran absorbidos por la deuda externa. Política económica: Contrato Dreyffus: Contrato suscrito en París con la Casa Dreyffus el 5 de  julio de 1869. Por el ministro de hacienda hacienda Nicolás de Piérola. Recién en noviembre de 1870 fue aprobado por el Congreso peruano. Objetivos:  A. Quitar el monopolio monopolio de la venta del guano a los consignatarios.

C. El atractivo delelguano. Hechos durante gobierno de Pezet - Expedición Científica del almirante Luis Hernández Pinzón. - Incidente en la hacienda Talambo (Lambayeque) donde se produjeron enfrentamientos entre trabajadores vascos y peruanos, hubo bajas. El gobierno español reclamó nombrando a Eusebio Salazar y Mazarredo como Comisario Regio. El gobierno peruano no lo reconoce. r econoce. Ante esta negativa se produjeron: - Ocupación de las islas de Chincha (abril 1864) - Segundo Congreso Americano Sólo dio su apoyo moral - Llegada de una armada de guerra española Pinzón es reemplazado por José Manuel Pareja - El gobierno de Pezet se dispone a negociar. Este mandatario afrontó el conflicto inicial frente a España. Se adquirieron los últimos barcos de Guerra (Huáscar).

B. Conseguir rentas más permanentes, para expandir su política de obras públicas. C. Sanear la deuda externa. Condiciones  A. Se vende vende a la cas casa a Dreyffus dos dos millones millones de tonela toneladas das de guano. B. La Casa Dreyffus pagaría 2 000 000 de soles anticipados y mensualidades de 700 000 soles. C. La Casa Dreyffus paga los servicios de la deuda externa peruana (5 000 000 de soles)

TRATADO VIVANCO – VIVANCO – PAREJA  PAREJA (27 de enero de 1865) Contenido: 1. Gobierno peruano recibe al Comisario Regio 2. Perú paga la deuda de la independencia

Huacho, a Trujillo. A cargo de ingeniero Henry Meiggs. El ferrocarrilSalaverry central fue trazado por el polaco Malinowsky y construido por el norteamericano H. Meiggs.

Consecuencias  A. Se pone fin al siste sistema ma de consignata consignatarios. rios. B. El gobierno pide anticipos para impulsar la política ferrocarrilera y se incrementa la deuda externa. Construcción de ferrocarriles Lima - La Oroya; Arequipa - Puno; Mollendo - Arequipa, Lima - Chancay; Pisco - Ica; Ilo  –  Moquegua, Lima a

33

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

Modernización de Lima a. Derribó de las murallas coloniales para la expansión de la ciudad. b. Construcción de la carretera Lima - Callao y del puente Balta. c. Construcción del Hospital 2 de Mayo d. Gran exposición nacional: se exhibieron los inventos y recursos de la época. (Palacio de la Exposición y Parque de la Exposición) e. Se construye el reloj de Pedro Ruiz Gallo.

El reglamento general de instrucción pública (primer grado gratuito y obligatorio). Creación de institutos superiores, la escuela de ingenieros (UNI), la escuela superior de agricultura, la normal de mujeres, la escuela de bellas artes. Organizó el censo de 1876.  Al culminar su mandato fue herido mortalmen mortalmente te por el sargento Melchor Montoya perteneciente al batallón Pichincha. MARIANO IGNACIO PRADO (1876 — 1879)

Secrea reconoce la independencia de Cuba. g.f. Se la provincia de Tarapacá. h. Se reconstruyó la carretera Lima  –  Callao y Lima  –  Huacho. i. Se construyó la aduana y el muelle del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el barrio de la Victoria, el Palacio de la exposición; y se derribaron las murallas coloniales.

Continuó económica. Tratócontribución de mejorar lade situación tomando la lascrisis siguientes medidas: minas, impuestos personales y préstamos a Europa (la enorme deuda no permitía obtenerlos). La casa Dreyffus solicitaba el pago por los préstamos concedidos. El Perú enfrentaba una total bancarrota, limitaba sus gastos bélicos, mientras que Chile se preparaba para la guerra. GUERRA DEL PACÍFICO (1879 — 1883) Antecedentes La política intervencionista del capitalismo inglés. En 1841 se hallan yacimientos de salitre en el desierto de  Atacama en en Bolivia. Chile empieza a explotar los yacimientos bolivianos hasta el paralelo 23°. En 1866 el presidente boliviano, pro chileno, Mariano Melgarejo firma un tratado en el que se establece la frontera en el paralelo 24° y permite a los chilenos explotar los yacimientos hasta el paralelo 23°. En

Surgimiento del Partido Civil (1870) Primer partido político. Líder: Manuel Pardo y Lavalle Revolución de los hermanos Gutiérrez • Objetivo: Objetivo: Impedir  Impedir el ascenso del Partido Civil. • Inicio: Inicio: 22/07/1872  22/07/1872 •  Sublevados: Sublevados: Tomás,  Tomás, Marcelino y Marceliano y Silvestre Gutiérrez • Hechos: Hechos:   - 22/07 se apresa a Balta - La marina no apoya a Tomás. -- 24/07 el CallaoBalta se sublevan y asesinan a Silvestre. Muereen asesinado en manos de Narciso Nájar. - Mas tarde mueren asesinados Marcelino y Tomás - Asume la presidencia Pedro Diez Canseco (2do. vicepresidente) más tarde toma el poder momentáneo Manuel Herencia Zevallos. MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – (1872  – 1876)  1876) Primer civil en la presidencia. Tuvo que afrontar la bancarrota fiscal. Para superar el problema económico estableció: Expropiación de tierras salitreras, descentralización fiscal, la inconvertibilidad del billete fiscal; ninguna fue efectiva. Tuvo que afrontar el peligro de la Guerra en el sur, se firmó un tratado de Alianza de carácter defensivo con Bolivia el 6 agosto 1873. Reglamento General de instrucción pública (primer grado gratuito y obligatorio). Al culminar su mandato fue herido mortalmente por el sargento Melchor Montoya.

GUERRA POR EL GUANO Y EL SALITRE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 — 1876) Primer civil en la presidencia, se organizan a raíz de la firma del Contrato Dreyffus, ofreció la “República práctica.

Tuvo que afrontar la bancarrota fiscal, caracterizada por una fuerte deuda pública, la renta de Dreyffus estaba consumida, déficit presupuestal, incumplimiento de pago de la deuda externa. Tuvo que afrontar el peligro de la guerra en el sur, se firmó un tratado de Alianza de carácter defensivo con Bolivia el 6 febrero 1873. Se produjo un abandono de la política armamentista. Obras públicas

34

 Atacama inicia la yexp explotación lotacióndedeAntofagasta salitre la compañía (Bolivia) anónima del salitre ferrocarril (chilena). En 1871 el senado boliviano crea un impuesto aduanero para Antofagasta que Chile acepta pagar siempre y cuando no suba en 25 años. En 1873 se firma el tratado secreto de alianza defensiva del Perú y Bolivia. En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos el impuesto aduanero, Chile no acepta y Bolivia toma las instalaciones de la CIA anónima de salitre de  Antofagasta.  Antofagas ta. Pretextos El impuesto de 10 centavos con que Bolivia gravó su salitre de Antofagasta a las compañías chilenas. Reivindicación de territorios chilenos hasta el paralelo 23°. Acontecimientos El presidente boliviano Hilarión Daza determinó la venta de bienes chilenos el día 14 febrero 1879. El los presidente chileno para Aníbal Pinto protestó y ordenó ocupar militarmente Antofagasta esa misma fecha. Bolivia le declara a guerra el 1 marzo de 1879. Perú interpuso su mediación mediante José Antonio Lavalle, pero Chile le exigió neutralidad. Chile nos declaró la guerra el 5 abril 1879 DESARROLLO DE LA GUERRA Campaña Marítima La escuadra peruana al mando de Miguel Grau y la chilena por William Rebolledo. Los combates fueron: Combate de Chipana o Loa el Loa el 12abril 1879. Combate de Iquique  Iquique  el 21 de mayo 1879. El monitor Huáscar hundió la nave chilena Esmeralda, Esm eralda, pero la fragata peruana Independencia se hundió al perseguir a la Covadonga (Punta Gruesa). Correrías del Huáscar   entre el 24 mayo al 28 agosto 1879 (bombardeó el puerto chileno de Valparaíso, capturó al transporte Combate de Rímac). Angamos el 8 octubre 1879. El combate se Angamos el inició a las 9.20 de la mañana, una granada del blindado Cochrane comandada por La Torre destruyó la torre de mando del Huáscar, muriendo Miguel Grau y su ayudante

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Diego Ferré. El mando fue asumido por Elías Aguirre, luego Melitón Carbajal, Enrique Palacios, hasta que finalmente el teniente Pedro Garezón ordenó al alférez Ricardo Herrera comunicar al maquinista m aquinista Mac Mahon abrir las válvulas para hundir el Huáscar, lo que no se cumplió por el abordaje chileno. CAMPAÑA TERRESTRE Campaña de Tarapacá Comandante chileno Erasmo Escala y comandante aliado Juan Buendía.

Acontecimientos Piérola se retiró a Canta, quedando al mando de la ciudad Rufino Torrico, quien entregó la ciudad a los chilenos. Se nombró a Patricio Lynch gobernador de Lima. El almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars impidió la destrucción total de la capital. Una Junta de notables en febrero de 1883 nombró presidente a Francisco García Calderón (Gobierno de Magdalena). CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA Campaña de la sierra centro “Breña”  “Breña” 

Pisagua Pisagua    2 están noviembre. Entre e Isaac los personajes importantes Juan Buendía Recavarren.más Germania 6 Germania  6 noviembre. San Francisco o Dolores 19 Dolores 19 noviembre. Tarapacá   27 noviembre 1879 (única victoria peruana). Tarapacá Entre los personajes más importante figuran Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi. Acontecimientos políticos Mariano Ignacio Prado fue autorizado por el congreso a viajar a comprar armamento a Europa (diciembre de 1879), dejando en el gobierno al general La Puerta. Éste fue depuesto por Nicolás de Piérola, convirtiéndose en dictador del Perú. En Bolivia un motín llevó a la presidencia a Narciso Campero (14 de enero de 1880), desplazando a Hilarión Daza. Campaña de Tacna y Arica Los chilenos comandados por Manuel Baquedano y los

Dirigido por Andrés A. Cáceres “Brujo de los Andes”

contando con el apoyo de los montoneros andinos, teniendo su base a orillas del río Mantaro, derrotaron a los chilenos. Batallas Sangar  16  16 de junio 1881. Pucará 5 Pucará  5 de febrero 1882, Marcavalle, Pucará II y Concepción 9 Concepción 9 de julio 1882. Campaña de la sierra norte Dirigida por Miguel iglesias con el apoyo de los hacendados y terratenientes. Derrota a los chilenos en la batalla de San Pablo el Pablo el 13  julio 1882. 1882. En la localidad de Montan Miguel Iglesias dio un manifiesto “Grito de Montan”, se nombró presidente

Regenerador del Perú. Fin de la guerra

aliados por Lizardo y Eleodoro Camacho. Los Ángeles 22 Ángeles  22 deMontero marzo 1880. Alto de la Alianza 26 Alianza 26 de mayo 1880 (después de la batalla bat alla los bolivianos abandonaron el conflicto). Arica 7 Arica  7 de junio 1880. Los chilenos pidieron la rendición mediante Juan de la Cruz Salvo. Pese a la heroica defensa fueron derrotados, muriendo entre los peruanos Bolognesi, José Inclán, Justo Arias, Juan Moore y Alfonso Ugarte. Primeras negociaciones de paz Las primeras negociaciones de Paz fueron apoyadas por EE.UU. el 22 de octubre de 1880 (barco Lackwana en  Arica). CAMPAÑA DE LIMA Bloqueo al Callao La escuadra chilena sometió a un intenso bombardeo a Chancay, Ancón y Callao. La respuesta peruana se dio de la siguiente manera:

Batalla de Huamachuco el Huamachuco 10 de julio fue latuvieron última de la guerra. Pese a haber eltriunfado los 1883 peruanos que retirarse (falta de municiones y al no contar con bayonetas). Los chilenos estuvieron bajo el mando del General Gorostiaga. Días después de la batalla fue fusilado el coronel Leoncio Prado el 15 de julio de 1883. TRATADO DE PAZ Los plenipotenciarios peruanos Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldivar y el chileno Jovino Novoa, firmaron el tratado de paz en Ancón el 20 de octubre de 1883. Se ratificó en la asamblea constituyente el 28 marzo 1884. Aspectos más importantes del tratado: El Perú le cedía a Chile a perpetuidad los territorios entre el río Loa y la quebrada de Camarones (provincia de Tarapacá). También le cedía los territorios de la quebrada de camarones y el río Sama (Arica y Tacna) por espacio de diez años, y luego de un plebiscito en esos lugares

La lancha chilena Lanequeo José Gálvez el 25mayo 1880. fue hundida por el valor de El barco Loa fue hundido en el Callao por obra de Carlos Bondy el 3 de julio de 1880. El barco Covadonga fue hundido en Chancay por obra de Manuel J. Cuadros el 13 setiembre 1880. Expedición Lynch Para reprimir y acosar el norte peruano se estableció la cruel expedición Lynch a partir del 4 setiembre 1880. Se saqueo, incendió caletas, puertos y ciudades desde Supe hasta Paita. El objetivo era intimidar a los peruanos del norte, cobrando fuertes cantidades de cupos de guerra. Batallas La defensa de Lima estuvo a cargo de Piérola, estableció los reductos e improvisó un ejército. San Juan el Juan el 13 enero 1881. Los comandantes peruanos M. Iglesias, A. Cáceres y J. Pastor Dávila fueron derrotados, Destacó el soldado huachano Domingo

decidiría en definitiva El Perú debía pagarle a Chile por concepto concsu eptonacionalidad. de indemnización la suma de 10 millones de soles.

Mandamiento Miraflores   el Sipán. Miraflores 15 enero 1881. Fue la más tenaz y más sangrienta batalla batall a de la guerra. Fue derrotado Cáceres por la negativa de Piérola de enviar las reservas. Ocupación de Lima el 17 enero 1881.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883  –  –   1899) BASES ECONÓMICAS 1. EL CAUCHO (1885-1919):  Árbol oriundo de los valles tropi tropicales cales del oriente oriente peruano peruano,, del cual se extraía una goma que fue utilizada para la producción de llantas de la naciente industria automotriz en Estados Unidos y Europa. Fue explotada intensamente por empresarios peruanos (caucheros) y dio ingentes recursos al Estado. 35

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

Sufrió la competencia de industriales extranjeros que extrajeron el caucho del Perú y lo explotaron en el Asia y desplegaron una campaña contraria a los productores peruanos, calificándolos como esclavistas de la población nativa. Posteriormente, el desarrollo del caucho sintético derrumbó los precios a nivel internacional. Zonas de explotación: Vertientes de los ríos Amazonas, Yavarí, Purús, y Madre de Dios. Principal cauchero: Isaías cauchero: Isaías Fermín Fitzcarrald 2. CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

- Conversión del billete fiscal; durante la guerra se emitió billetes sin respaldo. Esto afectó la economía, por lo que Cáceres le quitó su condición de moneda legal convirtiendo 15 soles por 1 sol en títulos de la deuda externa - 1889 se constituye en Londres la Compañía London Pacific Petroleum Company (explotación de petróleo) - Se firma el Contrato Grace. Objetivo: Objetivo: Cancelar  Cancelar la deuda externa contraída en 1869, 1870, 1872. Firmantes: Firmantes:   Miguel Grace (representante del Comité de Tenedores de

La crisis postbélica coincidió con elproductos repunte agrarios, a nivel internacional de los precios de ciertos lo que estimuló a empresarios peruanos a invertir en la tierra y producir algodón y azúcar, tradicionales cultivos de la región costera. La gran prosperidad del sector llevó a la concentración de la propiedad agraria y a la formación de grandes

Bonos) y el Estado peruano. Cláusulas: Obligaciones de los acreedores: * El pago de la deuda externa * Construcción de líneas férreas de Chicla a la Oroya (Ferrocarril Central) Santa Rosa a Maranga y de Marangani a Sicuani. * Los tenedores de bonos constituyen en Londres una compañía para la administración de los ferrocarriles: “Peruvian Corporation”  Obligaciones del Perú: * La entrega de los ferrocarriles por 66 años (1889 - 1955) * Libre navegación por el Titicaca * Entrega de 3 millones de toneladas de guano * El pago de 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas * Nace el Banco Italiano (más tarde Banco de Crédito) Aspecto social - Se establecieron las Juntas Departamentales

haciendas o latifundios como “Casa Grande”, “Cayaltí”, “Chiclín”, “Laredo”, en el norte del Perú. Estas haciendas

estaban en manos de una familia o un consorcio (en la mayor parte de origen extranjero) que absorbían las mejores tierras. Entre estos propietarios estuvieron las familias Larco, Gildemeister, Aspíllaga, etc., y la Casa Grace (Paramonga). El avance tecnológico fue importante y el poder económico de estos sectores derivó en gran influencia política, desde que los intereses del Estado coincidían con el de la expansión agrícola EL SEGUNDO MILITARISMO (1884 -1895) Periodo denominado políticamente por los más importantes jefes militares que participaron en la guerra con Chile.  Chile.  MIGUEL IGLESIAS (1884 – (1884 – 1885)  1885) Antecedentes La ascensión del general Miguel Iglesias como Presidente Regenerador después del grito de Montán apoyado por las bayonetas chilenas y el tratado que cercenaba el territorio nacional encontró oposición de los civilistas y del Partido Democrático de Piérola, aún así Iglesias se mantuvo en el poder hasta su derrocamiento hecho por Cáceres. Obras  A. Reabrió Reabrió la Biblioteca Biblioteca Nacional Nacional (Ricardo Palma: Palma: El Bibliotecario Mendigo) B. Se produce la instalación del Tribunal de Justicia C. Se reabre la Caja de Ahorros

-- Abrió la Escuela MilitarGeográfica y la Escuela Se creó la Sociedad conNaval la finalidad de dar impulso al conocimiento de nuestra geografía - Se adquirió la Cañonera Lima (primer barco de la postguerra) - Aparece el primer teléfono - Tuvo la oposición de Manuel González Prada Aspecto cultural MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1848- 1918) Escritor peruano, nació en Lima. En sus escritos critica las concepciones estéticas y económicas de su tiempo. Emancipado de todo academicismo, creó nuevas formas literarias y modernas corrientes ideológicas. Escribió en

D. Reabrió la Universidad Mayor de San Marcos Hechos Se produce el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 de octubre de 1885) La sublevación de Atusparia (Huaraz) Se da la guerra civil entre Cáceres e Iglesias. Cáceres en Junín deja encerrado al ejército de Iglesias en Huaripampa. Cáceres llega ll ega a Lima provocando la renuncia de Iglesias. Asumió el mando el Presidente de Consejo de Ministros, Antonio Arenas, quien convocó a elecciones.

‘Tradiciones cusqueñas”. 

ANDRES AVELINO CACERES (1886 – (1886 – 1890)  1890) Antecedentes Cáceres ingresó por elecciones. Llevó como vicepresidente al coronel Remigio Morales Bermúdez y a Don Aurelio Denegri. Orientó su política a la reconstrucción nacional con el apoyo económico de Inglaterra y de la oligarquía peruana representada por el partido civil. Obras Aspecto económico - Estableció el impuesto al papel sellado, tabaco y alcohol

36

verso “Minúsculas”, “Libertarias”, “Exóticas” y ‘Grafitos”, y en prosa ‘“‘Horas de lucha”, etc.  

CLORINDA MATTO DE TURNER (1854 - 1909) Novelista peruana, autora de “Aves sin nido”, novela sobr e la brutal esclavización de los indios, “Indole’, “Herencia” y

REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890 – (1890  – 1894)  1894) Antecedentes Cáceres convocó a elecciones, siendo los candidatos el coronel Morales Bermúdez (Partido Constitucional) y Francisco Rosas (Partido Civil), al realizarse los comicios resultó triunfante el coronel Remigio Morales Bermúdez. El presidente llevó como primer vicepresidente a Pedro  Alejandrino del Solar y Justiniano Justiniano Borgoño como 2do. vicepresidente. Aspecto internacional - Se firmó el Tratado de García - Herrera con el Ecuador (este tratado fue rechazado por el Congreso peruano) - Se cumplen 10 años del Tratado de Ancón Obras Se dio la Ley del Hábeas Corpus para protegerla libertad individual Promulgó la Ley de municipalidades Se amplió el Ferrocarril Central desde la localidad de Chicla hasta la Oroya.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Fallecimiento Murió el 1 de abril de 1 894, esto desató una crisis política por distanciamiento del primer vicepresidente con el Partido Constitucional. Asumió el poder Justiniano Borgoño. ANDRÉS A. CACERES (1894 – (1894 –1895) 1895) Guerra Civil de 1895 Causa: 1. Oposición a la permanencia de los militares en el poder y a la reelección de Cáceres

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Según Jorge Basadre es la etapa de los gobiernos de las familias aristocráticas (poseedoras de riquezas). El Perú era un país agrícola y desarticulado por la presencia de la hacienda con rasgos feudales (gamonalismo). En algunos lugares cambiaron por la presencia del capital financiero.

2. Oposición al Controlo Grace REVOLUCIÓN (1894 - 1895) Piérola se sublevó siendo nombrado en Chincha delegado nacional. Se enfrentó a Cáceres entre entr e el 17 al 19 de marzo de 1895 en la capital. Estrategia: Montoneras Fin del Conflicto:  Conflicto:  Se da la intervención del nuncio apostólico quien convence a Cáceres de dimitir en favor de una junta de gobierno dirigida por Manuel Candamo, esta junta convoca a elecciones y las gana Piérola. Fin del Segundo Militarismo.

Romaña. Los “enclaves” mineros del centro del Perú con

NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – (1895  – 1899)  1899) Dio un sentido nacionalista a su política económica, se eliminó el sistema de préstamos extranjeros. Sentó las bases para la formación de la República Aristocrática.  Aristocrática.   Política económica 1. Estimuló al sector agroexportador. Industria “Casa Grande”, “Cartavio” y “Paramonga”   azucarera: 2. Se crea la Compañía Recaudadora de Impuestos (1896) Reemplazó al antiguo sistema o sistema del remate. Este consistía en subastar la cobranza en suma alzada y entregarla al mejor postor. 3. Se establece la libra peruana de oro: La inició en 1897 y se completó en 1901 bajo el gobierno de La Romaña 4. Se establecen nuevas institucione s financieras ‘Banco del Perú y Londres”, “Banco Internacional del Perú”, “Banco Popular del Perú”, “Compañía Internacional de Seguros” y la “Compañía de Seguros Rímac” 

El sistema del “enganche” era la forma de trabajo en esta etapa. Los “enclaves” agrarios de la costa norte dominados por los “barones del azúcar” (capital inglés):

Gildemeister, Grace, Aspíllaga, Candamo, López de el apoyo del capitalismo norteamericano.

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899 – (1899 – 1903)  1903)  Acaudalado  Acauda lado hacen hacendado dado azu azucarero. carero. Rep Represe resentó ntó al Partido Demócrata. Primer presidente del siglo XX. Auge de la agricultura: la caña fue el principal producto de exportación, apoyó la producción algodonera, fundó la Escuela de Agricultura (UNA), promulgó un nuevo código de aguas, minería y comercio. Fundó el diari di ario “La Prensa”. Continúo la explotación de la selva con el coronel Pedro Portillo, Manuel Antonio Mesones, Enrique Brüning y Eduardo de Habich. Explotación de los Yacimientos de Cerro de Pasco por la compañía Cerro de Pasco Mining Company. Se inició la construcción del ferrocarril de la Oroya a Cerro de Pasco. Se firmó el tratado Osma  –  Villazón (1902), que delimitó parcialmente la frontera con Bolivia. Se rompe relaciones con Chile por la chilenización de Tacna y Arica. MANUEL CANDAMO (1903 – (1903 – 1904)  1904) Ex alcalde de Lima. Representó al Partido civil y el apoyo del partido constitucional. Dio la ley de ferrocarriles. Se produjeron los conflictos entre peruanos y brasileños en las regiones del Alto Yurua y Purus, que Bolivia deliberadamente había cedido al Brasil. Primer tranvía: Lima  –  Chorrillos. Falleció el 7 de mayo de 1904; se hizo cargo del gobierno don Serapio Calderón.

5. Explotación del caucho: Entre los años 1890 hasta 1914. Uno de los caucheros más importantes fue Fermín Fitzcarrald en la zona del Ucayali. Política exterior 1. Cumplimiento del Tratado de Ancón a. Protocolo Billinghurst - La Torre (1 898)

JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 – (1904  – 1908)  1908) Representante del partido Civil. Dio un gran impulso a la educación. Educación primaria de carácter obligatorio y gratuito para los varones de 6 a 12 años, a cargo del estado, en reemplazo de las municipalidades. Fundó la escuela normal de varones, la escuela de Artes y oficios,

b. población Chilenización de residente Tacna y en Arica. Hostilización a de la peruana las zonas: Migración chilenos a Tacna y Anca Política amazónica 1. Rebelión separatista del coronel Mariano Madueño (1896) 2. Carretera Tarma - Chanchamayo 3. Estableció la navegación comercial por el Ucayali Defensa nacional 1. Reforma de la formación militar a cargo de una misión militar francesa ya que adolecía de muchos defectos: falta de preparación técnica, problemas en el reclutamiento, etc. 2. Se establece el servicio militar obligatorio 3. Crea la Escuela Militar de Chorrillos y la pone a cargo de una misión militar francesa liderada por Pablo Clement Se produce la independencia de Cuba Llegan los

la Normal mujeres. Se permitió el ingreso de lasescuela mujeres a lasdeUniversidades: Trinidad Henriquez (Universidad del Cusco). Se creó el departamento de San Martín. Surgió en el Perú el movimiento anarquista con la

inventos la Segunda Industrial como el fonógrafo,de los rayos X,Revolución el cinematógrafo, el 1er. automóvil, alumbrado eléctrico. Creó el estanco de la sal, redujo los derechos sobre importación de arroz, etc.

por un grupo de pierolistas “Día del carácter”. Afrontó una

Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, iniciando las

movilizaciones obreras en procura de la jornada de las 8 horas de trabajo. Proceso de legislación social con el apoyo de José Matías Manzanilla (1905). Colombia entre en arreglos secretos con Chile y Ecuador para apoderarse de la Selva, produciéndose choques armados en el Putumayo (1908). “Incidente de la   Corona”, enviada por Chile a la inauguración de la Cripta de los héroes, la misma que fue rechazada por el gobierno peruano, por el incumplimiento del tratado de Ancón. AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – (1908 – 1912)  1912) Es elegido contando con el apoyo de los civilistas y constitucionalistas. En 1909 hubo un fallido golpe de estado serie de problemas limítrofes: Con Ecuador en 1910, evitaron la guerra guerra Argentina, Brasil, EE.UU. Con C Colombia olombia 1911, se firmo el tratado Polo Fernández. Con Bolivia 1909 se firmó el tratado Polo – Bustamante. Con Brasil en 1909 37

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

se firmó el tratado Velarde  –  Río Branco. Con Chile se rompió relaciones diplomáticas diplomát icas en 1911. Se contrato una nueva misión militar al mando del General Juan Calmell (preparación (preparaci ón de las FF. AA.). Jorge Chávez Dartnell cruzó los Alpes en su monoplano Bleriot (de Suiza a Italia). Juan Bielovicic realizó el primer vuelo sobre Lima. El 24 de Julio 1911 Hiram Bingham (Melchor Arteaga) descubrió Machu Picchu. Se dio la ley sobre accidentes de trabajo el 20 enero 1911. Se recurrió por primera vez al Paro General llevado a cabo por los empleados de la fábrica textil de Vitarte (1911), de los trabajadores del tranvía eléctrico (1912) y de los trabajadores azucareros del valle de Chicama (1912) reclamando la disminución de las horas de trabajo y el aumento del jornal. Se crea el departamento de Madre de Dios. GUILLERMO E. BILLINGHURST (1912 – (1912  – 1914)  1914)  Acaudalado  Acauda lado salitre salitrero. ro. Fue el primer candidato candidato de tipo “populista”, apelando al pueblo en busca busc a de su apoyo para acceder al poder. Venció en las elecciones a Antero  Aspíllaga (partido (partido civil). Fue secundado por los obre obreros ros y sus sindicatos. Se le conocía como “Pan Grande”. Se

implantó la jornada de 8 horas de trabajo en forma provisional el 10 enero 1913, en el muelle Dársena del Callao. Ley del Derecho de Huelga. Se fundaron barrios obreros. El populismo desarrollado en su gobierno propició que el 4 febrero 1914 por parte de civilistas y militares, estalle una revolución, su una dimisión. Es desterrado a Aricaconsiguiéndose (Chile). Se formó junta de Gubernativa presidido por Oscar R. Benavides. OSCAR R. BENAVIDES (1914 – (1914 – 1915)  1915) El civilismo volvía a la política peruana, y a Benavides sólo le quedó llamar a elecciones en 1915. Se convirtió en el militar que encabezando un golpe de estado devolvía el poder a la oligarquía. Se inicia la Primera Guerra Mundial. Situación difícil, por el ocultamiento de la moneda metálica, se acudió al billete fiscal. Promulgó la ley de retiro militar. El 15 agosto 1914, se inauguró el Canal de Panamá. Comienza el problema de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas. JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 – (1915  – 1919)  1919) Su gobierno coincidió con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917. Se rompiópor relaciones diplomáticas y declara Guerra a  Alemania el hundimiento del barco Lortonla en el mar Cantábrico. Los productos de exportación crecieron: algodón, azúcar, petróleo y cobre. Los movimientos sociales originaron: El reglamento de trabajo de mujeres y niños, del descanso semanal obligatorio extensivo a las fiestas cívicas calendarizadas. El 15 enero 1919 el gobierno decretó la jornada de 8 horas de trabajo. Se formó la Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú. Se amplía la educación pública, la inquietud reformista en las Universidades (1918). Crea la escuela Nacional de Bellas artes. Se da la rebelión de Teodomiro Ramírez Cueva (Rumi Maqui). Se convocan elecciones y sale elegido Augusto B. Leguía, pero éste provoca un golpe de Estado contra Pardo, temeroso de que el Congreso, dominado por los civilistas, se nieguen a ratificar su victoria.

Oficina de Admisión 

EL ONCENIO Y EL PERÚ CONTEMPORÁNEO EL ONCENIO DE AUGUSTO B´LEGUIA INTRODUCCION En el contexto electoral de 1919, los partidos tradicionales estaban en crisis, divididos, sin líderes representativos y con postulados que no respondían ya a las necesidades del momento. Por otra parte, los sectores medios y populares no se sentían representados por las camarillas oligárquicas, pero tampoco tenían propuestas políticas propias. El fin de la Primera Guerra Mundial, con su secuela de cambios en el plano económico, agitaba aún más el ambiente. En estas circunstancias apareció Augusto B. Leguía, tras una larga estancia en Londres. A su alrededor se aglutinaron las fuerzas de oposición anticivilista, entre ellas, el viejo Partido Constitucional de Cáceres, el Pierolismo y sectores de la clase media que no se hallaban identificados con la política civilista. Las multitudes empezaron a seguir a Leguía: estudiantes, empleados públicos, militares de mediana y baja graduación, artesanos y obreros EL RÉGIMEN LEGUIISTA Y LA PATRIA NUEVA Con el tema tema electoral ‘‘Patria Nue Nueva’’, va’’, Leguía quería

simbolizar la ruptura con el período anterior en todos los aspectos. Algunos de sus planteamientos quedaron esbozados en la Constitución de 1920 y en una declaración que hizo el año anterior. Destacan: La liquidación de la vieja política oligárquica, representada por el Partido Civil. En contrapartida, ofrecía democratizar la vida política. El establecimiento de un Estado fuerte que impusiera el orden; pero que a la vez, garantizara el respeto a las libertades individuales, promoviera la armonía social y mejorara la condición del indígena. La descentralización del Estado, que daría participación activa a las provincias en la dirección de sus propios asuntos. La promoción del progreso material y la modernización del Perú a través de la inversión en obras públicas. Para ello se debía contar con el apoyo de capitales externos. La resolución de los problemas de frontera que constituían un lastre para el progreso nacional. AUTOCRACIA Y REPRESION: Para destruir a la oposición ccivili ivilista, sta, Leguía Leguía aplicó una política de represión, que se extendió a toda forma de oposición. Apeló para ello a la violencia popular, la que a través de tumultos, asaltos y quema de viviendas, hizo que muchos opositores prefirieran exiliarse. La prisión, la deportación, la clausura de diarios (entre ellos El Comercio y La Prensa en 1921) fueron otros medios que utilizó para consolidar su régimen. Anulada la oposición y con congresos siempre Leguía Alrededor gobernó deldePresidente manera autocráticaadictos, y personalista. se formó una camarilla de políticos sumisos, que intensificaron intensifi caron sus tendencias mesiánicas y su vanidad personal.

38

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

LAS BASES POLITICAS DEL LEGUIISMO Leguía buscó captar el apoyo de diversos divers os sectores de la sociedad: los sectores medios, los estudiantes universitarios, así como los indios. A todos ellos los benefició con una serie de medidas, pero la más directamente favorecida fue la clase media dedicada a los negocios, compuesta por empresarios industriales y de comercio, muchos de ellos descendientes inmigrantes. Este grupo prosperó con la expansión del comercio internacional y con el

permitiendo la reelección presidencial con simples modificatorias de un artículo (113) como lo hizo en 1923 y 1927. Surgen nuevos partidos políticos como: La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con Víctor R. Haya de la Torre. El Partido Socialista de José C. Mariátegui (1928). Se funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en 1929. En 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP).

desarrollo sectores defavorecido la industria, en particular eldedeciertos la construcción, por las obras del régimen y la expansión urbana de Lima.  Además, se vinculó rápidamente rápidamente con el gran capital estadounidense que, en esta época, consolidó su presencia en el Perú. Surgió también un grupo cercano al poder y enriquecido a costa del Estado, que constituyó una verdadera plutocracia y asumió los valores de la antigua oligarquía latifundista.

ASPECTO SOCIAL Si bien Leguía consiguió el respaldo de la clase media otorgando a algunas personalidades de este sector social altos puestos públicos, concesiones económicas, clientelismo, etc. Este sector social posteriormente se desengañó oponiéndose tenazmente a la Patria Nueva. Entre las obras en este aspecto tenemos: Se legitimó la ley de las Ocho Horas de Trabajo. Nombró comisiones para resolver los conflictos laborales. Se legalizaron las comunidades indígenas. Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas y se implantó el Día del Indio. Leguía se ganó el respaldo de los intelectuales indigenistas como Pedro Zulen y Dora Mayer, etc.  A pesar de su política pate paternalista rnalista hacia los

ASPECTO ECONOMICO Durante el Oncenio el capital norteamericano desplazó al británico en la economía peruana.  Además: El Perú estaba dominado por grandes empréstitos provenientes de los Estados Unidos de América. Se dió la creación de Bancos del Estado, Banco de la Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco Central Hipotecario. El laudo de la Brea y Pariñas que demostró la subordinación leguiísta al capital norteamericano (Internacional (Internacion al Petroleum Company) al concederle excesivos privilegios. Creó el estanco del alcohol, fósforos y naipes. Los empréstitos más importantes fueron: a. 1922: $ 2' 500 000 otorgados por los banqueros ingleses. b. 1924: $ 7' 000 000 para obras de saneamiento. c. 1925: $ 7' 500 000 para la irrigación de Olmos y para abrir déficit presupuestales de años anteriores. d. 1926: $ 30' 000 000 para la creación de la Banca  Agrícola y cubrir cubrir deudas deudas del Estado. Estado. e. 1927: $ 15' 000 000 para obras públicas. f. 1928: $ 100' 000 000 para cancelar parte de la deuda externa.

campesinos, el que gobierno promulgó Ley de Conscripción Vial declaraba el trabajola obligatorio en la construcción y reparación de caminos y obras anexas para todos los residentes del Perú (incluso extranjeros).

Con la mayoría de como: empréstitos se embellecieron y construyeron obras La Av. Leguía (hoy Arequipa) que unió Lima con Miraflores. La vía que unió Lima con el Callao, que se llamó El Progreso. La Av. Mariátegui (hoy Brasil) que unió Lima y Magdalena. La Plaza Sucre, San Martín y el Parque Universitario. El último empréstito de $ 100' 000 000 no se llevó a

Mediante este tratado se cedía Colombia los territorios comprendidos entre los aríos Caquetá, Putumayo y el llamado Trapecio Amazónico (entre el Putumayo y el Amazonas), que incluía a la población de Leticia. Esto provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgiendo un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizó en 1933. El asunto se llevó a la Liga de Naciones con sede en Ginebra, hasta que el 24 de mayo de 1934, en Río de Janeiro, se firmó el protocolo que ratifica el tratado de 1922.

cabo, pues se produjo el ‘‘Crack’’ de la bolsa de

valores de Nueva York (1929) donde se inició, una

Con sucesivas reformas, esta ley terminó recayendo sólo en la población campesina: tenían que trabajar 6 días al año, los campesinos de 18 a 21años; 12 días al año, los de 21 a 50 años y 8 días, los de 50 a 60 años ASPECTO INTERNACIONAL 1. EL TRATADO CON COLOMBIA Firmado entre entre el Ministro Plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio, el 22 de marzo de 1922.

vez más, la ‘‘Gran depresión" o crisis del capitalismo. 

ASPECTO POLITICO Hubo hostigamiento a los partidarios del civilismo: expatriaciones, asaltos a viviendas, cierre de

2. EL TRATADO CON CHILE Firmado el 3 de junio de 1929 entre el canciller peruano José Rada Gamio y el chileno Emiliano Figueroa Larraín. Puso término a la cuestión limítrofe

periódicos pro civilistas, La Universidad de Sanetc. Marcos fue declarada en receso. Se promulgó la Constitución de 1920, dando el reconocimiento a las comunidades indígenas y

con EnChile. el arreglo se consideró lo siguiente: a. El límite de ambos países estaría entre Tacna y  Arica. b. Tacna pasaría al Pe Perú. rú. 39

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

c. Arica sería para Chile. d. El punto de división en la costa sería Concordia, con límite en el río Lluta. e. Chile se co comprometía mprometía a entregar al Perú seis millones de dólares. f. Chile se comprometía a construir un monumento que debía recordar la lucha de ambos ejércitos en el morro de Arica.

Oficina de Admisión 

las fuerzas militares del gobierno masacraron a los amotinados. Se redactó y promulgó la Constitución de 1933 aboliendo la Conscripción Vial el 1° de mayo En 1932 se produce el Conflicto con Colombia por el alzamiento del poblado fronterizo de Leticia, quienes aspiraban a regresar a la Patria después de haber pasado a jurisdicción colombiana por el entreguista Tratado de Salomón Lozano.

El regreso de Tacna a la patria fue recibido con inmenso júbilo y el Perú después decon mucho renovó las relaciones diplomáticas Chile.tiempo Este arreglo encontró opositores, pero en esencia se consideró que era el camino para encontrar la paz y el arreglo arreglo definitivo con Chile.  Chile.  OTROS ASPECTOS Se inauguraron los monumentos a Petit Thouars y Sucre. Inauguración del Museo Arqueológico, Hospital  Arzobispo Loayza, Loayza, Palacio del Arzobispado Arzobispado y el Panteón de los Próceres. Se conmemoran los centenarios de la Independencia (1921) y de la batalla de Ayacucho (1924). El aviador Elmer J. Faucett inauguró los vuelos comerciales en el Perú. Julio César Tello descubrió las ruinas de las

2.  Asume GENERAL OSCAR BENAVIDES: 1933 – 1939 1933 – el poder porR.encar encargo go del Congre Congreso so 1939 a la muerte de Sánchez Cerro bajo el lema: Orden, Paz y Progreso Puso fin al conflicto con Colombia, perdiendo para siempre la oportunidad de recurperar Leticia, el trapecio Amazónico y toda la región amazónica comprendida entre el Caquetá y el río Putumayo. Permitió circulación de diarios clausurados (dio amnistía) Creó el Seguro Social Obrero Redactó el Código Civil de 1936 Construcciones de las Carreteras Central y Panamericana Durante este gobierno estalla la 2da Guerra Mundial, la conflagración bélica más devastadora del mundo (1939-1945) Se crean comedores populares

culturas peruana.Chavín y Paracas, enriqueciendo la cultura La colección Corbacho organizó los documentos de la Conquista, Emancipación y República. Emilio Gutiérrez de Quintanilla, por su cuenta, organizó un archivo sobre la Emancipación, que se encuentra actualmente en el poder del ejército argentino. El Perú sufrió pérdidas con el fallecimiento de figuras como Andrés A. Cáceres, Manuel González Prada y Ricardo Palma.  Además  Ade más de de estos personajes, personajes, surge surge igualmente igualmente una gran generación de intelectuales: Jorge Basadre, Luis Valcárcel, Antenor Orrego y Emilio Vásquez, entre otros. Se creó el Ministerio de Marina. Se construyeron los cruceros Grau, Bolognesi y Elías Aguirre.

Se el Palacio de Gobiernode y deSalud Justicia. Seedificó crearon los Ministerios y de Beneficencia y Asuntos Sociales.

creó la Escuela Policía, la Escuela deSe Investigaciones y laNacional Guardia de Civil.

o DestacaQuiñones laiñones acciónen  Abelardo Qu enheroica 1941 del Capitán FAP José o El 29 de enero 1942 se firmó el Protocolo de Paz  Amistad y Límites de Río de Janeiro, Janeiro, con la participación en calidad de Garantes de Brasil, Chile,  Argentina y EE.UU.

EL FIN DEL ONCENIO Hacia 1930 el el malestar cundía cundía en el país por el descrédito del Gobierno (continuas ofensas a la dignidad nacional, privación de libertades ciudadanas, fomento del servilismo y enmiendas constitucionales). En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir la reelección presidencial. El 22 de agosto de 1930 estalló la revolución de Arequipa dirigida por el comandante Luis M. Sánchez Cerro. EL PERÚ CONTEMPORÁNEO (1930 – (1930  – 2006)  2006) EL TERCER MILITARISMO: 1931 – 1931 – 1939  1939 1. CMDTE. LUIS M. SÁNCHEZ CERRO: 1931 – 1931 – 1933  1933 Gobierno de corte legüiistas fascista y yrepresivo. Combatió y persiguió a apristas, comunistas. El año 1932 se produce la Revolución de Trujillo, año conocido como el año de la Barbarie debido a que

4

ENTRE DEMOCRACIAS Y DICTADURAS CÍVICO MILITARES (1939 – (1939  – 2001)  2001) 1. MANUEL PRADO UGARTECHE: 1939 - 1945 Promovió Campañas de Alfabetización Realizó el Censo de 1940 Creó el Departamento de Tumbes en 1942. Creó Provincia de Pisco en 1944. Los ecuatorianos reclaman Tumbes, Jaén y Maynas e invaden Zarumilla y la selva norte, estallando de esta modo el CONFLICTO CON EL ECUADOR. o Batalla de Zarumilla: El agrupamiento Norte al mando del General Eloy Ureta.

2. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO: 1945  –  –   1948 Llega al Poder gracias al respaldo político de los partidos políticos reunidos en el FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL (FREDENA). (FREDENA). Por D.L. 781 del 1° de agosto de 1947 se delimitó nuestra soberanía marítima o Mar territorial a 200 Millas. Creó el Hospital Bravo Chico, hoy hospital Hipólito Unanue Se creó la Corporación Nacional de Vivienda Se diolalaempresa Ley de Producción Agraria Creó petrolera fiscal Se mejoraron las vías de penetración a la selva.

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

3. DICTADURA MILITAR DE MANUEL A. ODR A: “EL OCHENIO” Llega al poder luego de derrocar al gobierno democrático de José Luis Bustamante y Rivero, presidiendo la Junta Militar que gobernará de 1948  –  1950. En 1950 inicia su gobierno Constitucional, luego de ganar la elección debido a su candidatura única. El lema de su gobierno fue: “Hechos y no palabras”.

Libertad a industria y comercio. Decretó el Mercado libre, eliminando Control precios cambio. Llegó la MisiónelKlein quedesugirió unynuevo político presupuestal para reorganizar la Hacienda Pública. Creó Ministerio de Trabajo y Asuntos indígenas Creó el Seguro Social Obligatorio del Empleado Decretó el salario dominical para obreros. Construcción del Estadio Nacional de Lima Construcción del edificio del Ministerio de Educación (Parque Universitario) Concedió el derecho de sufragio a la Mujer para las elecciones generales. Se emite una ley por tiempo de trabajo Construcción del edificio del Ministerio de Educación (Parque Universitario) Se crea la Ley de Jubilación 20530 (Ley de Cédula Viva) Explotación del cobre de Toquepala a través de la Souther Perú Cooper Corporation. El Hierro de Nazca fue explotado por la minera Marcona Mining Company. Creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).  Aparecieron  Apare cieron nuevos nuevos Partidos Políticos: Acción popular y Democracia Cristiana. 4. MANUEL PRADO UGARTECHE: 1956 - 1962 Gana las elecciones de 1956 gracias al respaldo político del partido aprista, motivo por el cual a la alianza apro-pradista se le conoce como: La “CONVIVENCIA”. Se implantó la educación secundaria gratuita Se incrementa el proceso de migración del campo a la Ciudad. Se creó el Comando Conjunto de las FF.AA. que agrupó a los tres institutos armados. El Perú se adhirió a la “Alianza para el Progreso” liderada por los EE.UU. como forma de promover el desarrollo de América Latina. Se rompe relaciones con Cuba por efecto de la Revolución Cubana. 1. JUNTA MILITAR: 1962 - 1963 Toma el poder luego de dar golpe de Estado al gobierno de Prado, impidiendo la ascensión al poder del APRA. En su primera fase fue presidida por RICARDO PEREZ GODOY Se reformó el Estatuto Electoral para las nuevas elecciones del año siguiente, implantándose la Cifra repartidora Fundó la Casa de la Cultura del Perú, convertida en 1971 en INC. El 3 de marzo de 1963 es reemplazado por NICOLÁS LINDLEY. LINDLEY. Convocadas las elecciones el ganador de los Comicios el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, de Acción fue Popular, quien asume el Poder el 28 de julio de 1963.

CENTRO PREUNIVERSITARIO

1. FERNANDO BELAUNDE TERRY: 1963 - 1968 Quiso resolver el problema de la BREA y PARIÑAS en posesión de la IPC produciéndose el famoso Escándalo de la Página 11, originando la reacción del ejército con un violento Golpe de Estado, dirigido por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas armadas, General Juan Velasco Alvarado. Promulgó la Ley de Elecciones Municipales Se vivió en un ambiente de Libertad de Prensa irrestricta. Ley de Reforma Agraria (15035) Construcció n de la carretera “La Marginal de la Selva”.

Construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Construcción de la Residencial San Felipe en Jesús maría La deuda externa se incrementó de 270 millones a 680 millones de dólares. Se emitió la ley de Cooperativas (15260). Se decretó la gratuidad de la Enseñanza en todos los niveles En agosto de 1968 se suscribió el entreguista acuerdo entre el Estado y la transnacional norteamericana IPC, acuerdo denominado el ACTA DE TALARA, TALARA, entregándose a la transnacional la explotación del Petróleo en La Brea y Pariñas y la Refinería de talara. Estalla el escándalo la página hecho que será el detonante parade tumbar al 11, débil régimen belaundista. El 3 de octubre de 1968 se produce el Golpe de Estado contra Belaunde liderado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General Juan Velasco Alvarado 2. GOBIERNO REVOLUCIONARIO FUERZAS ARMADAS (1968 -1980)

DE

LAS

8.1. JUAN VELASCO ALVARADO: 1968 – 1968 – 1975  1975 Toma el poder el 3 de octubre de 1968 después de derrocar por golpe de Estado a Fernando Belaunde Terry, instaurando en el Perú un gobierno de corte nacionalista, antiimperialista, antioligárquica y antifeudal, gobierno al que el mismo Velasco autodenominó como “Gobierno Revolucionario de ”, el que según Velasco, debía las Fuerzas realizar el Armadas cambio de las injustas estructuras económicas sociales vigentes de la sociedad. Su programa revolucionario se sintetizó en el famoso PLAN INCA, INCA, en el cual se especificaban las grandes y radicales medidas a tomar por la dictadura velasquista. Se convirtió en una dictadura represiva e intolerante de Izquierda Nacionalizó la Prensa y el Petróleo (9  –10-1968) Implementó la Reforma Agraria (17716), procediendo a la expropiación de los latifundios y a la repartición de éstos entre la masa campesina. Confiscó los diarios a sus dueños (Comercio, Prensa) Suprimió las Importaciones Ley General de Educación (19326) Terremotos del 70 y 74

Creación Petroperú Expropio de el Centro de Pasco Minning Corporation (Crea CENTROMIN) Estatización de la Banca.

41

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Creación de SINAMOS (Sistema Nacional de movilización social) a cargo de Leonidas Rodríguez Figueroa y al servicio de la dictadura. Llevó a cabo la irrigación de Majes y Olmos Represa de Poechos Complejo Pesquero de Paita. Charcani I y la Central Hidroeléctrica Santiago  Antúnez de Mayolo Mayolo

Oficina de Admisión 

En septiembre de 1988 estalla un proceso inflacionario que llegó a 8000 % a tal punto que se produjo escasez, colas, corrupción, el robo, la malversación, el desgobierno y la violencia. El crecimiento del terrorismo para aquellos años era casi imparab im parable. le.

8.2. FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: 1975  –  –  

11. LA DÉCADA FUJIMORISTA: FUJIMORISTA: 1990 - 2000 11.1. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI: 1990 – 1990 – 1995  1995

1980 Toma el Poder luego de dar Golpe de Estado a Juan Velasco Alvarado en 1975.  Aplica el Plan Túpac Amaru II, basado en una política económica fondomonetarista y servil al imperialismo norteamericano.  Afronta la huelga general general de la Po Policía licía el año 1975. 1975. Concede ciudadanía a los 18 años de edad Otorga el voto a los analfabetos Creó el Departamento de Ucayali  Abandonó  Abando nó el Populismo Populismo dentro de su política económica y mantuvo la ortodoxia fiscal y monetaria. 9. FERNANDO BELAÚNDE TERRY: 1980 - 1985 Regresa de su exilio de Argentina Argenti na y luego de vencer en las elecciones presidenciales de 1980 a Armando Villanueva del Campo asume nueva vez el poder. Restableció las libertades y garantías democráticas. Devolvió los medios de comunicación

-90Llega al Poder con su en Movimiento político Cambio luego de derrotar elecciones al laureado novelista Mario vargas Llosa, líder del FREDEMO contando con el apoyo electoral del APRA y de la Izquierda. - En agosto de 1990 decreta el fujischok (paquetazo) a través de su Ministro de Economía y Premier Juan Carlos Hurtado Miller traicionando de ese modo al pueblo. - Los objetivos del régimen son: reinserción financiera y seguridad interior. - Disminuyó la inflación establilizando la economía y asestó un duro golpe a los movimientos subversivos al capturar a Abimael Guzmán en septiembre de 1992. - Aplicación de una política económica liberal y ortodoxa, iniciándose una ola de privatizaciones de las empresas públicas.

expropiados a susProyectos legítimos de propietarios. Inició nuevos Vivienda (San Borja, Santa Rosa) Continuó con la obra de Construcción de la

10. ALAN GARCÍA PEREZ: 1985 – 1985 – 1990  1990 Llega al poder luego de derrotar en las elecciones

-- Terremoto Corrupciónde enNasca el control de donaciones - Creación del Pronaa para la administración de los comedores populares. - El 5 Abril 1992 se disuelve el Congreso de la República estableciéndose un gobierno de corte fascista y dictatorial (Dictadura cívico militar). - Se establece una legislación antiterrorista severa e inflexible para erradicar la subversión (Tribunales Militares, Jueces sin rostro) - Control de la inflación - Intento de Golpe de estado (Gral. Salinas Sedó) - Asesinato de estudiantes y un profesor en la Cantuta por presuntos vínculos con Sendero Luminoso y el atentado en Barrios Altos - Conflicto del Cenepa con el Ecuador y firma del Tratado de Itamaraty 11.2. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO

de 1985 alLingán. candidato de la Izquierda Unida Alfonso Barrantes Se aplicó un modelo económico heterodoxo y populista Subsidió productos alimenticios. Intento de Nacionalización de la Banca, hecho que provocó una reacción adversa de distintos sectores de la sociedad peruana. Pago del 10% de la Deuda Externa (reacción adversa de la comunidad financiera internacional)  Aparición  Aparic ión del comando Rodrigo Franco (grupo paramilitar del régimen) Se inicia construcción del Tren Eléctrico  Aparece  Apare ce el el Dólar M MUC, UC, en en be beneficio neficio de un grupo de poder económico (los 12 apóstoles) Se profundiza crisis económica (inflación creciente) y aparecen fuertes acusaciones contra el gobierno. Se llega a dar inicio ini cio a la segunda etapa del proyecto

FUJIMORI: - 2000 limítrofes con el Ecuador - Soluciona 1995 Problemas (Tratado de Basilia) y se llega a acuerdos pendientes del tratado de 1929 con Chile con perjuicio para el Perú. - Se produce la toma de la Residencia del Embajador del Japón y la captura de altos funcionarios públicos y personalidades como rehenes por parte del MRTA., que terminará con la intervención intervenci ón de los comandos de “Chavín de Huántar”.  - Se ahondan los problemas de corrupción dirigida por el asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos Torres - Se intensifican los casos de violación de Derechos Humanos por parte del Gobierno - Control casi total de la Prensa y la TV. (diarios chicha que impulsan una campaña de desprestigio y descrédito a los políticos de oposición) a través de procesos judiciales y presión tributaria con la SUNAT.

Carretera de Penetración “Marginal de la Selva”

 Aparición de Movimien Movimientos tos Terroristas Terroristas (Sendero (Sendero Luminoso y MRTA) Conflicto con Ecuador en 1981 o Falso Paquisha Se producen graves inundaciones en el Norte por efecto del Fenómeno del Niño En política económica se alinea a la aplicación del modelo neoliberal imperialista y aplica el llamado Gradualismo económico. Se produjo la horrenda masacre de Uchuraccay (periodistas asesinados en Ayacucho).

de “CHAVIMOCHIC” y la segunda etapa del Proyecto

de Irrigación de Gallito Ciego en Cajamarca. La deuda externa llego al nivel de 20 mil millones de dólares La producción bajó a niveles alarmantes (recesión)

42

 

  Oficina de Admisión 

Modalidad virtual  

CENTRO PREUNIVERSITARIO

12. GOBI GOBIERN ERNO O DE TRANS TRANSICI ICI N DE VALE VALENT NT N PANIAGUA: (NOVIEMBRE DEL 2000 – 2000 – JULIO  JULIO DEL 2001) Es nombrado Presidente Provisorio por el Congreso Entregó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en concesión por 20 años a una empresa alemana Logró la captura de Vladimiro Montesinos en Venezuela Se produjo el incidente o impasse con Venezuela

Implementación del Plan Huascarán Tensión creciente entre Perú y Chile por el Problema de la Delimitación Marítima. Explotación de los yacimientos de fosfatos en Bayovar (Piura) Inicio de la construcción de la Carretera interoceánica, que será un valiosísimo medio de integración con el coloso sudamericano: Brasil. Eliminación gradual de la célula viva. Promulgación de la ley que homologa los salarios

queFirmó motivóeltensiones dos Estados contratoentre de los explotación del gas de Camisea (tan postergado por casi 20 años) Se produjo el retorno de Alan García Perez al Perú luego de casi 10 años de exilio Convocó a elecciones para el año 2001. Los candidatos al nuevo proceso electoral fueron: o Alejandro Toledo por Perú Posible o Alan García por el APRA o Lourdes Flores Nano por Unidad Nacional o Fernando Olivera por el FIM o Entre otros La guerra sucia de la mafia fujimontesinista continuaba a través de la Prensa Chicha y la televisión servil. Se acusó a Toledo de drogadicto y alcohólico, de no reconocer a su hija Zaraí Toledo, la cual fue utilizada por su madre Lucrecia Orozco y la Mafia

de profesores del los poder judicial. universitarios con los magistrados

como medio para satisfacer sus ambiciones e intereses. El Programa económico de Toledo no difería en nada del esquema neoliberal pro imperialista del fujimorismo económico, sino que al contrario defendía el Libre Mercado como eje primordial del Sistema. En las elecciones de la segunda vuelta Alejandro Toledo logra vencer por escaso margen a su contendor siendo electo para un periodo presidencial de 5 años (2001-2006). El 28 de julio de 2001 Toledo asume el mando y da su mensaje a la Nación. 13. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE: 2001 – 2006  – 2006 Logros y Principales Hechos del gobierno de Alejandro Toledo: Desactivación del Ministerio de la Presidencia Implementación de Programas de Vivienda “Mi Vivienda” y “Techo propio”

 Aumento  Aumen to a Policías, maestros, maestros, enfer enfermeras, meras, obstétricas y médicos Injustificado aumento salarial a los magistrados del Poder Judicial  Ampliación  Ampliac ión del Seguro Seguro Social Social (Essalud) (Essalud) Construcción de carreteras  Aplicación  Aplicac ión del Proceso Proceso de regiona regionalización lización departamental Irrigación de Olmos, Charcani y Majes Ejecución del Proyecto Las Bambas en Apurímac. Promulgación de la Ley de Regalías Mineras Dación de la Ley del Artista, de radiodifusión y de televisión Restitución de los miembros del Tribunal Constitucional que habían sido defenestrados por el Fujimorato Las reservas Nacionales subieron a 16000 millones mill ones de dólares nuestras exportaciones llegaron a alcanzar cifrasy record: 18 mil millones de dólares Devaluación del dólar Puso fin a las comisiones reorganizadoras de las Universidades

Implementación del programa “Mi Barrio”

Profundas tensiones diplomáticas con Chile por el litigio del problema de la delimitación marítima. Realización de la cumbre de jefes de Estado Sudamericanos en el Cusco. Visita del mandatario norteamericano George Bush al Perú Victoria municipal de Luis Castañeda Lossio en la Municipalidad de Lima, al vencer al Alcalde y candidato a la reelección Alberto Andrade Carmona. Convocatoria a elecciones generales para el 2006, resultando electo Presidente de la República en segunda vuelta el Dr. Alan García Pérez, quien derrotó en disputadas elecciones al nacionalista Ollanta Humala.

43

 

  CENTRO PREUNIVERSITARIO

Modalidad virtual  

Oficina de Admisión 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF