MODULO ENFERMERIA I

October 16, 2017 | Author: Omar Leiva Sánchez | Category: Nursing, Florence Nightingale, Knowledge, Theory, Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Módulo: Enfermería I...

Description

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

MÓDULO: Enfermería I

0

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

Edwin Omar Leiva Sánchez

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

CAPITULO I: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA 1.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA a. La Medicina y Enfermería antes de Cristo b. La Medicina y la Enfermería durante la Era Cristiana Inicial c. La Medicina y Enfermería durante la Edad Media d. La Medicina y la Enfermería durante la Edad Moderna e. Aparición de La Enfermería Moderna f. La Enfermería Profesional g. Desarrollo de La Enfermería Profesional en el Perú

CAPITULO II: TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA 1.

GENERALIDADES a. CIENCIA: b. CONOCIMIENTO: c. TEORÍA: 2. OBJETIVO GENERAL: 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA a. Desde 1860 a 1959. b. Desde 1960 a 1969. c. Desde 1970 a 1979. d. Desde 1980 a 1989. 4.1 FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO” 4.2 MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES” 4.3 DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”. 4.4 SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN” 4.5 DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES”. 4.6 HILDEGARD PEPLAU. “MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES” 4.7 VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA” 4.8 LYDIA HALL. “MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN”. 4.9 IMONEGE KING. “TEORÍA DEL LOGRO DE METAS”. 4.10 BETTY NEUWMAN “MODELO DE SISTEMAS” 4.11 MYRA ESTRIN LEVINE “MODELO DE LA CONSERVACIÓN” 4.12 PATRICIA BENNER “MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO” 4.13 ERNESTINE WIEDENBACH “TEORIA EL ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLINICA” 4.14 FAYE GLENN ABDELLAH “TEORÍA DE TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE ENFERMERÍA” 4.15 MADELEINE LEININGER “TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES”. 4.16 JEAN ORLANDO “TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO”. 4.17 JOYCE TRAVELBEE 4.18 JOAN RIEL-SISCA “MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO”. 4.19 HELEN C. ERICKSON, EVELYN M. TOMILIN, MAR ANN P. SWAIN “TEORÍA MODELACIÓN DEL ROL”. 4.20 MERCER “TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO”. 4.21 JOYCE J. FITZPATRICK “MODELO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA”. 4.22 KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”. 4.23 OSEMARIE RIZZO PARSE “TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO”. 4.24 JEAN WATSON “TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO”. 4.25 CAROLYN CHAMBERS 4.26 MELEIS 4.27 JACQUELINE FAWCETT 4.28 ROPER

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

1

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

TEORÍA DEL APOYO SOCIAL 1.- DEFINICIÓN DE "APOYO SOCIAL" 2.- APOYO SOCIAL Y SALUD 3.- EVALÚE SU APOYO SOCIAL

SISTEMA DE APOYO SOCIAL 1.- EL APOYO SOCIAL COMO VARIABLE DEPENDIENTE 2.- CONCLUSIÓN

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO 1.- DOROTEA OREM 2.- DEFINICIONES: 3.- AUTOCUIDADO 3.1 TEORÍA DEL AUTOCUIDADO a: Requisitos Universales b: Los Requisitos del Desarrollo c: Alteraciones o Desviaciones de Salud 3.2 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 3.3 TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA a: Sistema Compensatorio b: Sistema Parcialmente Compensatorio c: Sistema de Apoyo Educativo: 4.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEGÚN EL MODELO EN ENFERMERÍA a: Valoración b: Planificación c: Ejecución d: Evaluación

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 1.- LA NECESIDAD PRIMORDIAL 2.- LAS COMUNICACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO a: En la prehistoria b: Medios de comunicación masivas

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1. 2.

3.

4.

EL CRECIMIENTO EL DESARROLLO 3.1 Características Del Desarrollo: a: Edad vital prenatal: b: Recién nacido: c: Lactancia: d: Preescolar: e: El escolar: f: El adolescente: MARCO TEÓRICO 3.1 Crecimiento y el Desarrollo 3.2 Leyes del crecimiento y desarrollo 3.3 Teorías del Desarrollo 3.3.1 Teóricos del Desarrollo Psicosocial a: FREUD b: MASLOW c: ERICKSON d: HAVIGHURST e: JEAN PIAGET f: HENRY WALLON g: LEV VYGOTSKI IMPORTANCIA DE LA TEORÍA

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

2

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

TEORÍA EDUCATIVA (AMANDA LABARCA) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL: CONTEXTO EDUCATIVO: ¿QUE ES UNA TEORÍA EDUCATIVA? UTILIDAD: SUPUESTOS QUE REQUIERE LA TEORÍA: VALIDACIÓN LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

1.

LA TEORÍA HUMANISTA DE C.R. ROGERS a. Postulados iniciales de la teoría Rogeriana b. Estructura de la personalidad c. Desarrollo de la personalidad d. Psicopatología y terapia Rogeriana TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE A. MASLOW EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORÍAS HUMANISTAS

TEORÍA HUMANISTA (C.R. ROGERS)

2. 3. 4.

MODELO DE INTERACCIÓN 1.

BASES a. Modelo de Interacción Entorno-Paciente: Florence Nightingale (1820-1990) b. Modelo de Interacción de Sistemas: Imogene King (1971-1978) c. modelo de interacción (padres-hijo): Kathryn E. Barnard 2. FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA 3. APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS 4. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES 5. SUPUESTOS PRINCIPIOS 6. AFIRMACIONES TEÓRICAS 7. MODELO DE INTERACCIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LA SALUD MATERNO-INFANTIL 8. FORMA LÓGICA 9. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA 10. DESARROLLO ULTERIOR 11. CRÍTICA

TEORÍAS DE LA INTERCULTURALIDAD (MADELEINE LEININGER) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

REFERENCIA Y ANTECEDENTES PERSONALES. FACTORES QUE INFLUYERON EN LA INSTAURACIÓN DE UNA NUEVA DISCIPLINA UNA TEORÍA QUE PROCEDE DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA ENFERMERÍA ETNOENFERMERÍA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES MODELO 'SUNRISE' TEORÍA DE LEININGER - CUATRO CONCEPTOS DEL META PARADIGMA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DENTRO DEL CUIDADO TRANSCULTURAL UN CUIDADO UNIVERSAL Y CULTURAL RELACIONADO CON LA ANTROPOLOGÍA GENERAL PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES. AFIRMACIONES TEÓRICAS. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA. a. Ejercicio profesional. b. Formación. c. Investigación. d. Otros desarrollo. e. Crítica. f. Generalidad. g. Precisión empírica h. Consecuencias deducibles. 13. CONCLUSIONES.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

3

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

HISTORIA ÁREAS NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN LEYES DE LA PERCEPCIÓN LEYES GENERALES DE LA PERCEPCIÓN: a. Ley de figura-fondo: b. Ley de la buena forma: 6. CONDICIONES SUBJETIVAS DE LA PERCEPCIÓN 7. COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN 8. ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN 9. INFLUENCIAS EN EL ACTO PERCEPTIVO 10. PROCESO DE PERCEPCIÓN

TEORÍA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (NOLA PENDER) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

NOLA PENDER PROMOCIÓN DE LA SALUD MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD – NOLA PENDER ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA DESARROLLO ULTERIOR CRITICA CONCLUSIONES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

VIRGINIA AVENEL HENDERSON (1897-1996) TENDENCIA Y MODELO PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES SUPUESTOS PRINCIPALES AFIRMACIONES TEÓRICAS METODOLOGÍA CONCLUSIONES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

GENERALIDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS INTERACTUACIÓN DE LOS SISTEMAS MODELO BETTY NEUMAN APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS SUPUESTOS PRINCIPALES AFIRMACIONES TEÓRICAS MÉTODO LÓGICO ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE LA ENFERMERÍA OTROS DESARROLLOS

1. 2. 3.

ANTECEDENTES NUEVO ENFOQUE ÉTICO ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES 3.1 Primera etapa: necesidad de tomar una decisión. 3.2 Segunda etapa: enumeración de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles. 3.3 Tercera etapa: evaluación de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles. 3.4 Cuarta etapa: decisión provisional o tentativa. 3.5 Quinta etapa: compromiso y ajuste a la decisión. INSERCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN ESTOS NUEVOS ENFOQUES ÉTICOS

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

TEORÍA DE LOS SISTEMAS

TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES DE ENFERMERÍA

4.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

4

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE MASLOW 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ABRAHAM MASLOW TEORÍA LAS NECESIDADES HUMANAS META NECESIDADES Y META PATOLOGÍAS APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA ENFERMERÍA CONCLUSIONES

1. 2. 3. 4. 5.

MODELO DEFINICIONES DE SALUD CONCEPTO DE UNICAUSALIDAD MULTICAUSALIDAD. EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Y ENFERMEDAD. PROCESO SALUD ENFERMEDAD. DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO BIOMÉDICO Y EL BIOPSICOSOCIAL

1. 2. 3.

CALLISTA ROY TEORÍA DEL NIVEL DE ADAPTACIÓN MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY 3.1 Entradas 3.2 Procesos de enfrentamiento regulador y cognitivo 3.3 Salidas EL FUNDAMENTO DE TENSIÓN EN EL MODELO DE ENFERMERÍA DE DOROTEA OREM

MODELO BIOMÉDICO

MODELO DE ADAPTACIÓN Y TENSIÓN (CALLISTA ROY)

4.

CAPITULO III: FUNCIONES DE ENFERMERÍA 1.

2. 3.

4.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA Organización y gestión del sistema de asistencia sanitaria Asistencia y ayuda Manejo de la salud física y mental y de sus alteraciones Enseñanza Manejo de situaciones rápidamente cambiantes Monitoreo y garantía de la calidad de las practicas de asistencia sanitaria Métodos de atención complementarios y tradicionales SEGÚN DIVERSOS AUTORES FUNCIONES: Función asistencial: Función docente: Función administrativa. Función investigadora. LIMITES DEL EJERCICIO PROFESIONAL

CAPITULO IV: BARRERAS QUE AFRONTA LA PROFESIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

BARRERAS POR PARTE DEL PROFESIONAL BARRERAS POR PARTE DEL PACIENTE BARRERAS FÍSICAS BARRERAS CULTURALES BARRERAS ORGANIZACIONAL BARRERAS EPISTÉMICAS

7.

BARRERAS QUE CONSIDERAN ALGUNOS AUTORES:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

5

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Índice

CAPITULO V: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA EN EL PERÚ 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7.

ANTECEDENTES: ENFERMERÍA BUSCA JUSTARSE A LA DEMANDA DE LA SOCIEDAD EN EL PERÚ. SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PERÚ PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO PROFESIONAL Problemas Éticos de La Profesión de Enfermería Problemas Laborales: Problemas Relacionados con La Investigación Problemas Relacionados Con Aspectos Académicos Problemas Relacionados con Aspectos Legales PROPUESTAS LOGROS: ORGANIZACIONES DE ENFERMERÍA

CAPITULO VI: LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN ÉTICA ÉTICA Y ENFERMERÍA FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA Y LA VIRTUD ENFERMERA El modelo clásico La enfermera representante de los pacientes 6. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA 7. CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA DE ENFERMERÍA 8. MORAL 9. ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL 10. LA MORAL EN ENFERMERÍA 11. CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA 12. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

INFOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

6

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO I:

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

7

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA El hombre primitivo tuvo que enfrentarse constantemente al peligro; sin embargo con el paso del tiempo, pudo distinguir lo útil de lo pernicioso, así como los valores alimenticios y curativos de las plantas. Es de esta manera, como algunos hombres se hicieron más expertos que otros en el arte de adivinar los síntomas de las enfermedades y curar; a estos hombres se les denomino brujos. Posteriormente, los brujos fueron reemplazados por los “sacerdotes-médicos” o “magos”, a los que se les trasmitió aquella mezcla extraña de verdad y superstición. Estos, al igual que los anteriores, se encargaban de curar a los enfermos. 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

Algunos historiadores consideran que las raíces de la enfermería se encuentran en los cuidados prestados por las mujeres a otros seres humanos cercanos a ellos; pues la labor de enfermería desde sus orígenes y durante muchos siglos estuvo a cargo exclusivo de las mujeres, ya que han sido ellas quienes se encargaban del cuidado de los niños y de todos los miembros de la familia, e incluso en muchos casos, extendían estos cuidados a los vecinos, amigos y resto de la comunidad. Las características del cuidado ofrecido, han ido variando, aunque muy lentamente a través del tiempo y con cada cultura, respondiendo en todos los casos a las características de la sociedad en su momento. Podemos apreciar a continuación algunas de ellas. d. La Medicina y Enfermería antes de Cristo En todas las culturas antiguas de la humanidad (desarrolladas desde 5 000 años a.C.), la atención de los enfermos en el hogar, corría a cargo de la mujer, ya sea de la madre o de la hija. En muchas de estas culturas existió también la atención institucionalizada de los enfermos, en las cuales se desarrollaban prácticas de enfermería y medicina; sin embargo el desarrollo de estas fue muy lento, debido mayormente a que estaba prohibida la disección de cadáveres en todas estas culturas, excepto en la China. La Medicina y Enfermería en el Cercano Oriente  En Egipto: En Egipto los enfermos que lo requerían eran atendidos en los templos por los sacerdotes médicos, compartiendo esta tarea con las denominadas mujeres templarias, quienes eran a menudo de posición social

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

8

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

elevada y tenían categoría de Sacerdotisas; se supone que ellas desempeñaban algunas prácticas de enfermería.  En Babilonia: (Hoy Irak), La práctica de la medicina era considerada como la de mayor importancia. La Cirugía se adelantaba a la Medicina Interna, que se ocupaba sobre todo de formulas mágicas para expulsar a los demonios, ya que existía la creencia de que dioses de espíritus malos se vengaban de los pecadores humanos, enviándoles enfermedades. Los sacerdotes babilonios atribuían las epidemias a influencias astrales nocivas. Como tratamiento también utilizaban la sangría así como fomentos faciales para los casos de erisipela. Los cirujanos practicaban la extracción de cataratas.  En Asiria: Las enfermedades representaban un castigo por los pecados cometidos, las mismas que podían curarse por medio del arrepentimiento. En Asiria la práctica médica se reducía a la magia y al empirismo.  En Palestina: Las prácticas de higiene y sanidad, así como la prevención de enfermedades eran muy buenas. Estaba reglamentada la inspección de alimentos, el sacrificio de animales para la alimentación, la dieta, el diagnostico y tratamiento de enfermedades contagiosas, al igual que el aislamiento y la cuarentena (toda esta reglamentación se la atribuye a Moisés, quien fue el responsable del traslado de su gente desde Egipto a Palestina después del exilio). Se realizaba la circuncisión como práctica religiosa y sanitaria. Los sacerdotes médicos tenían a su cargo las funciones de inspectores de sanidad y la denuncia de enfermedades se hizo obligatoria. Las órdenes para el tratamiento y aislamiento se recibían del sacerdote, quien también vigilaba la desinfección del cuerpo, de la ropa y de la vivienda. Las personas excluidas del campamento por enfermedad, podían regresar a él, solo con el permiso del sacerdote. En la historia de Palestina, se cita a Deborah, como la primera mujer que ejecuto acciones de enfermería, constituyendo la primera enfermera cuyo nombre ha llegado a nuestros días. En Palestina se crearon los albergues para extranjeros denominados Xenodochia, instituciones que más adelante albergaron a los enfermos, constituyendo por ello los precursores de los hospitales modernos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

9

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 En Persia: Trataban de controlar la salud con leyes y prácticas religiosas. Sin embargo su aporte a la medicina no se compara con Palestina. La Medicina y Enfermería en el Lejano Oriente  En la India Primitiva: Quienes se dedicaban a la atención de los enfermos debían obtener una autorización real, parecida a nuestro sistema actual de licenciatura. La prevención de enfermedades constituía un asunto de primera importancia y el cuidado del cuerpo era un deber religioso por ello se adoptaron medidas obligatorias de higiene (bañarse dos veces al día). Se exigía sentido de responsabilidad y competencia a las comadronas, a las que se les prescribía continuamente con los médicos, que llevaran las uñas cortas. La atención médica del enfermo estuvo a cargo del sacerdote médico, en tanto que la atención de enfermería en las instituciones se la encargaba a mujeres y hombres ancianos.  En la China Primitiva: A diferencia de las otras culturas antiguas, en la China Primitiva, ya estaba permitida la disección. Se hicieron estudios de la circulación y se prestó mucha atención al comportamiento del pulso. Se emplearon métodos sistemáticos de diagnostico físico y se instituyeron cuatro palabras como guía final para el médico: “mira, escucha, pregunta, siente”. En común con otros pueblos, los chinos tenían su sistema de masaje, y se dice que confiaban de preferencia esta forma de tratamiento a operadores ciegos. Se empleaba el baño como medio para reducir la fiebre, y se recurría a la sangría como medio para ayudar a un espíritu maligno a escapar de la cárcel del cuerpo.  En las Américas: Se sabe que las funciones de medicina, enfermería y farmacia se combinaban en un solo individuo, el mismo que ocupaba un lugar especial en la sociedad. Los brujos y más adelante los sacerdotes, trataron de dominar las enfermedades humanas. No se conoce más con certeza, ya que sus libros sagrados fueron destruidos por los españoles.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

10

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La Medicina y Enfermería en el Mundo Mediterráneo  En Grecia: Se proporcionaba una atención organizada a los enfermos a través de instituciones como: 





EI Xenodochion, que estuvo a cargo de la administración municipal. Esta

institución se encargaba de prestar atención a los enfermos, sin embargo, inicialmente estuvo dirigido a proporcionar alojamiento y descanso a los extranjeros. El Iatrion, Era una institución encargada de dar atención a los pacientes ambulatorios, quienes recibían consejo médico, recetas y también en los casos necesarios se practicaban algunas operaciones. Los Templos, eran Centros de los que irradiaban la religión, la enseñanza, la medicina y la enfermería. Algunos templos adoptaban el carácter de centros de salubridad, en los que se perseguía el ideal griego de un equilibrio entre la salud de la mente, del cuerpo y del alma.

En el hospital, todo paciente al ser admitido era objeto de cuidados y esfuerzos para brindarle confianza; se le bañaba al paciente y se le ponía ropa limpia, luego era asignado a una cama. Los tratamientos incluían baños calientes, masajes, purgas y sangrías, con reglamentación de la dieta y otras medidas higiénicas. Podía invocarse también al auxilio de la serpiente mágica que se movía libremente entre los pacientes, lamiendo las heridas, proporcionando así un tratamiento de limpieza que en ocasiones resultaba eficaz. La atención de los enfermos era en gran parte higiénica y se sacaba provecho del sol y del aire puro. Es en Grecia que nace, 460 años a. de C., el padre de la medicina científica, Hipócrates, quien forzó el paso de la magia a la ciencia, se dice que paso mucho tiempo observando síntomas y que reunió conocimientos considerables acerca de los males de los que se solicitaban tratamiento. Encontró grupos de síntomas que eran comunes a determinados grupos de enfermedades y supuso que debía existir una causa común. El nuevo punto de vista que Hipócrates proponía a los médicos, hizo que fuera necesario un estudio de investigación de la historia y los síntomas de cada paciente. El tratamiento debía ser individual, dependiendo del diagnostico formulado.  En Roma: El nivel alcanzado por la medicina y enfermería en Roma fue inferior al de Grecia; sin embargo su labor higiénica en materia de salubridad

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

11

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

fue maravillosa. Existían cloacas y desagües, así como calzadas pavimentadas, que conferían un alto nivel de limpieza a las ciudades. Grandes acueductos llevaban agua potable a las mismas y proporcionaban a los ciudadanos de roma oportunidades de baño. Hicieron su aparición en las casas baños con agua caliente. Se ha dicho que las prácticas en materia de salubridad pública empezaron en Roma. Pese a esto, en la ciudad se sufría de fuertes epidemias, muchas de las cuales eran introducidas por las conquistas y otras, como la malaria, se debían a las lagunas pantanosas que rodeaban a la Ciudad. En presencia de enfermedades, los romanos acudían a sus dioses, a hierbas o a superstición, lo que podía llegar al extremo de mantener serpientes en sus casas. Es a partir del año 200 a. de C. que los médicos atienden a los enfermos, pero la medicina Hipocrática no logro progresar mucho. e.

La Medicina y la Enfermería durante la Era Cristiana Inicial

Debido al impacto social tan grande, producido por la presencia de Cristo en la tierra, se incremento tremendamente el numero de cristianos deseosos de ejercitar la caridad; beneficiándose con ello, un sin número de personas enfermas, que recibieron atención de enfermería de estos cristianos, quienes en su afán de servir a Dios, lo hacían con la mejor voluntad y de la mejor manera posible. En este periodo surgen las primeras “Ordenes Cristianas de Mujeres”, las mismas que estaban conformadas por mujeres de buena posición social y económica y que tenían como objetivo, servir a Dios, a través de la atención que ellas brindaban a los enfermos y de la ejecución de diversas obras de caridad. Dentro de estas Ordenes Cristianas de Mujeres, podemos citar a las siguientes:  Las Diaconisas (se las ordenaba para el servicio)  Las Doncellas  Las viudas y vírgenes La primera diaconisa fue Febe, por ello es considerada también, la primera enfermera del mundo. Durante este periodo hubo un avance de la Enfermería, que sin embargo no correspondió al avance de la Medicina, pues florecía el curanderismo. La enfermería durante los cuatro primeros siglos después de Cristo, fue desempeñada por mujeres inteligentes, de buena

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

12

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

posición social y económica y con una gran vocación de servicio a sus semejantes, en especial a los enfermos. La situación del momento, permitió además que se incrementaran tremendamente las instituciones destinadas a la hospitalización de los enfermos que así lo requerían, donando, muchas veces y propiedades para este noble fin. f.

La Medicina y Enfermería durante la Edad Media La inundación de Europa Occidental por el barbarismo en la última parte del siglo V detuvo todo progreso científico en medicina. Los bárbaros destruyeron libros, trastornaron la higiene pública e hicieron desgraciada la vida del individuo que deseaba dedicarse al estudio. Se perdieron de vista las enseñanzas de Hipócrates y Galeno, y se retomaron para el tratamiento de las enfermedades los talismanes, encantamientos, amuletos, la astrología y todos los medios primitivos de tantas procedencias cuantas eran las razas. No hubo progreso alguno en medicina y lo que es peor aún, el avance ulterior de la misma se veía impedido por la restricción impuesta a la disección humana.

Se hacía poca distinción entre la medicina y la enfermedad; eran los monjes y las monjas quienes atendían a los enfermos y lo hacían inspirados en Cristo. Todos ellos no rehuyeron tarea alguna por más desagradable que fuera, pues estaban convencidos de que con ello, expiaban pecados y experimentaban una elevación personal al servicio de Dios a través del servicio del hombre. Las Diaconisas, enfermeras de tiempos pasados, solo tenían oportunidad de realizar su labor de vez en cuando; siendo los monjes y las monjas quienes pasan a convertirse en los enfermeros de la sociedad occidental, durante los primeros tiempos de la edad media. Durante los años 1 100 a 1 200, y como consecuencia de las guerras de las cruzadas y de las precarias condiciones de salubridad y alimentación, las enfermedades se incrementaron grandemente. Ante ello, el Cristianismo y el Feudalismo buscaron juntos una solución. La Iglesia fomentó la construcción de hospitales que eran sostenidos por los mismos pobladores. Los caballeros feudales tomaron a su cargo gran parte de la tarea de aliviar la enfermedad y la pobreza, tanto en Europa como en

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

13

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Palestina. La enfermería experimento el ingreso en sus filas de muchos hombres, porque se crearon hospitales enormes atendidos por monjes militares; luego surgieron los caballeros hospitalarios u Órdenes Militares de Enfermería y con ello aparece el uso del uniforme en enfermería, en su afán de diferenciarse unos de otros. Los caballeros hospitalarios solo atendían a los enfermos en los intervalos en que no estaban guerreando. Muchos hombres se hicieron enfermeros. Es hacia el siglo XIV, que se presentan las grandes pestes de la humanidad: viruela, peste bubónica, tifus, tuberculosis pulmonar, gripe, erisipela, ántrax, tracoma y lepra. Muriendo el año 1348, una cuarta parte de la población de la tierra con peste bubónica, conocida también como muerte negra. El mundo occidental estaba en peligro de perder para siempre toda la herencia de la ciencia médica recibida de Grecia. Esto no ocurrió gracias a la custodia de tres grupos que guardaron estos conocimientos hasta que los pueblos europeos estuvieron culturalmente en condiciones de emplearlos. Estos grupos fueron los frailes y monjes de los monasterios cristianos, los médicos de Constantinopla y musulmanes. La enfermería medieval era simple; Comprendía albergue, alimentación sencilla, agua para beber, hiervas medicinales, lavado de llagas, vendaje de heridas y algunas otras prácticas elementales de enfermería. El equipo y conocimientos de enfermería habían sido trasmitidos por la tradición. No había termómetros y las enfermeras confiaban en sus manos para apreciar la temperatura. Los pacientes estaban sucios y mal nutridos. Los hospitales civiles introducían en ocasiones a mujeres de bajo nivel moral para aumentar un personal inadecuado de enfermería, pero que les resultaba muy económico. De tal manera que quienes brindaban atención de enfermería, eran desde hombres y mujeres bien educados, hasta los del nivel más bajo. La Enfermería había entrado en un periodo de decadencia que se prolongo por mucho tiempo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

14

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

g. La Medicina y la Enfermería durante la Edad Moderna Como hemos podido apreciar, durante la edad media, el pensamiento científico habla cedido ante el pensamiento anticientífico; sin embargo en la edad moderna se va superando esta situación al producirse el renacimiento de la medicina y con ello, el médico pasa a ser un individuo con estudios académicos, mientras que el cirujano es considerado simplemente un hábil artesano. Pese a esta mejora en la situación de la medicina, el mecanismo científico seguía siendo incompleto y la superstición seguía dominando la práctica médica corriente, así como dominaba también las creencias del público, dando lugar inclusive, a que algunos médicos sean objeto de burla debido a sus nuevas ideas, a las que el público no daba crédito alguno y que por el contrario seguía creyendo en brujas. Es hacia el año de 1830, en que se inicia recién la era de la sanidad. Durante este periodo, la Medicina pasa de los monasterios a la Universidad, encontrando un refugio en ésta, lo que le permitió alcanzar niveles cada vez mejores. Lamentablemente, no ocurrió lo mismo con la Enfermería, que no paso a la universidad y como consecuencia de ello y de otros factores, cayo grandemente, pues su actuar continuaba estando fuera de los dominios intelectuales. La Enfermería cae tremendamente durante el periodo de 1500 a 1860, debido entre otras razones, a que se suprimieron muchos monasterios y con ello, el personal de enfermería disminuyo en forma considerable, no solo en cantidad, sino y lo que es peor aún, en calidad; pues al no haber monjas suficientes dedicadas al ejercicio de la enfermería, se tuvo que contratar a mujeres que lamentablemente no reunían las condiciones más adecuadas para ejercerla, pues la situación social del momento lo impedía; ya que, en aquella época pocas mujeres trabajaban fuera del hogar y las que lo hacían eran maestras de niños o formaban parte de la clase industrial. Las mujeres que encontraban empleo como enfermeras en los hospitales, eran aquellas que no servían ni para la industria. Por lo general eran borrachas, inmorales y analfabetas. Como puede apreciarse, este era un personal de la peor calidad; pero que resultaba muy económico, acorde a los intereses de los empleadores de aquella época. Dichas enfermeras recibían un sueldo y una comida muy escasos a cambio de su trabajo, el mismo que constaba de jornadas muy largas, las cuales fluctuaban entre 12 y 48 horas seguidas a cargo de un elevado número de pacientes. La decadencia en la calidad del servicio público para los enfermos, observable ya desde fines de la edad media, se fue haciendo cada vez más pronunciada, que como podemos apreciar se prolonga incluso hasta los primeros 70 años de la edad contemporánea.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

15

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La enfermería alcanza el nivel más bajo de su historia entre los anos de 1680 hasta 1860, conociéndose a esta época como el periodo oscuro de La Enfermería. Durante esta época se construyeron muchos hospitales, pero por sus condiciones insalubres, constituían fuente de muchas epidemias. Las salas de estos hospitales eran enormes, casi sin ventanas y podían contener hasta 100 pacientes. Las mujeres y los hombres no siempre estaban separados y se los agrupaba indistintamente sin tener en cuenta la enfermedad que adolecían. No era raro colocar a un nuevo enfermo en una cama ocupada ya por varios compañeros, estando muchas veces los enfermos y los que deliraban en la misma cama junto con aquellos que estaban todavía conscientes. La higiene de los pacientes no se realizaba ni en su ingreso ni durante su permanencia en el hospital. El tratamiento a que eran sometidos los pacientes era por lo general la sangría y la purga. La enfermera que estaba de tumo todo el día, dormía en una sala contigua, para escuchar a los pacientes y atender sus Ilamadas por la noche. Como es de suponerse, con las características del personal, sumado al elevado número de pacientes y a las jomadas tan largas de trabajo, la atención recibida por los pacientes era de lo peor; es por ello que en ese entonces la población, dentro de su modesto entender, catalogaba a las enfermeras, como borrachas, despiadadas e inmorales. Esta que continué hasta el año de 1860, fue superada gracias a la valiosísima labor realizada por Florence Nightingale, quien logra sacar a la enfermería del periodo oscuro en el cual se encontraba. Florence Nightingale - Reformadora de Hospitales y de la Enfermería

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

16

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Florence Nightingale nació en la ciudad de Florencia - Italia, el 12 de mayo de 1820, fecha en que sus padres se encontraban de temporada por allí, siendo esa la razón por la cual la bautizaron con ese nombre; posteriormente y ya con su niña en brazos regresaron a su tierra natal Inglaterra. Toda la familia de Florence Nightingale pertenecía a la alta sociedad inglesa; su padre era un hombre muy culto y poseedor de una amplia biblioteca, a quien le agradaba compartir muchos de sus conocimientos con su hija, por lo que le enseñaba latín, griego, matemáticas, ciencias e idiomas, con el objeto de que ella gozase de sus libros. A los 17 anos termino su instrucción en Europa, viajando después con su familia por Francia, Italia y Suiza, disfrutando del paisaje, del arte y de la sociedad. Florence mostraba interés por la política y por la gente; pero eran las instituciones caritativas quienes le intrigaban extraordinariamente. Le gustaba el estudio y continuo autoeducándose, siendo la enfermería la labor que más le agradaba practicar, quería ser enfermera; sin embargo y por la situación que esta carrera atravesaba, a sus padres les desagradaba la idea. El año de 1851 se le presento la oportunidad de residir en Kaiserwerth, donde pudo apreciar de cerca la labor realizada por las diaconisas de aquella época, impresionándole tremendamente y motivándole a que persista en su deseo de ser enfermera. Es al cumplir los 33 años, cuando sus padres se resignan a aceptar la idea de que su hija estudie una camera; siendo así como la envían al extranjero a estudiar la Obra de las Hermanas de la Caridad en Paris, logrando con ello su propósito de ser enfermera. Ya como enfermera, tuvo a su cargo la atención de los soldados ingleses, desempeñándose como enfermera militar en la guerra con Crimea (1854 - 1856), donde gracias a sus nuevos y valiosos aportes en enfermería, logro reducir la mortalidad del 30% a tan solo un 2%. Influencia, admiración y respeto fueron gradualmente el pago a una joven enfermera que por mucho tiempo había anhelado una oportunidad. En 1857 escribió su primer libro denominado “Notas sobre el Ejército Inglés”, cobrando importancia, a partir de ese momento, la medicina preventiva y quedando en segundo plano la medicina curativa. En 1859, publico “Notas Sobre los Hospitales” y “Notas Sobre Enfermería continuó durante su vida escribiendo muchos libros más. Es en el año de 1860 en que realmente Florence Nightingale inicia la Reforma de la Enfermería, mediante la creación de la primera Escuela Modelo de Enfermería; LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

17

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

poniendo fin de esta manera al Periodo Oscuro de la enfermería. Es por ello que en los diferentes países del mundo, todas las enfermeras y enfermeros, la siguen reconociendo como “Madre de la Enfermería”. La enfermería pudo, a partir de esta fecha, proporcionar un servicio eficaz, fuera del control de todo grupo religioso. h. Aparición de La Enfermería Moderna En Inglaterra, los balbuceos de la enfermería Módena datan de 1860, año en que las primeras alumnas se inscribieron en la Escuela de Enfermería fundada por Florence Nightingale en el Hospital de Santo Tomas. La Escuela, no dependía del hospital, sino que era una institución distinta con fondos y administración propios. Ingresaban en ella dos tipos de alumnas:  Las que estaban a prueba, procedentes de la clase obrera y que recibían un salario muy modesto.  Las señoritas de las clases altas que no recibían ninguna remuneración, sino que por el contrario, pagaban por su formación. Según el criterio de Florence Nightingale, las enfermeras debían constituir una profesión digna, independiente y autónoma que colaborase con los médicos en vez de ser sus subordinadas. En 1867, escribía que la reforma de la enfermería, en el país y en el extranjero, había consistido esencialmente en quitar la dirección de manos de los hombres para confiarla a un mujer capacitada, enfermera jefa responsable de todo. A su entender la enfermería era una profesión digna, necesaria, responsable que requería energía moral y física y una inteligencia que permitiera afrontar situaciones complejas y por consiguiente, no aceptaba enfermeras ignorantes y sin adiestramiento. Las teorías de Florence Nightingale llegaron a los Estados Unidos de América, donde se percibió inmediatamente que seria muy ventajosas para los hospitales; pues reducirían bs costos de funcionamiento, ya que como las enseñanzas tenían un carácter mayormente practico, donde las alumnas mas avezadas instruían a las más jóvenes, se confió a las estudiantes de enfermería la marcha de los hospitales a cambio de la formación recibida. Como puede apreciarse, con ello los hospitales se beneficiaban tremendamente, ya que al reducirse los costos de funcionamiento, las ganancias de sus propietarios eran considerablemente mayores. Esta situación, como podremos apreciar más adelante, se constituyo en un factor negativo para el desarrollo de la enfermería profesional. Con el paso del tiempo y a medida que se fue estructurando la atención médica, con la correspondiente necesidad de un personal de enfermería capacitado, a comienzos del

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

18

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

siglo XX, se hizo una campaña enérgica a favor de la titularización de las enfermeras experimentadas. Sin embargo los caóticos sistemas de enseñanza habían creado una situación tal, en la que las enfermeras capacitadas no se distinguían de las que no habían recibido ninguna formación. En algunos países esta campaña suscité la oposición de diversos grupos. Los médicos se opusieron a la titularización y al establecimiento de la profesión de enfermería de manera reglamentaria, con el argumento de que una iniciativa así, reduciría las posibilidades de contratación y conduciría a una falta de enfermeras. También se registraron oposiciones dentro del personal, las parteras por ejemplo, temían que la reglamentación redujera sus atribuciones y su prestigio. En 1923, todos los estados norteamericanos habían promulgado leyes sobre la reglamentación del título de enfermera. En Inglaterra, la titularización se hizo legal en 1919. Es interesante observar que en los primeros reglamentos no se definía el Campo de aplicación práctica de la profesión de enfermera. Se indicaba solamente, que una enfermera graduada había terminado un programa aceptable de formación y había pasado un examen, sin precisar el tipo de actividad práctica concreta en la que había obtenido esa formación. Las primeras tentativas de reforma trataron sobre todo de mejorar el nivel educativo de las enfermeras. i.

La Enfermería Profesional

Desde 1873, en que se concedieron los primeros diplomas de enfermería hasta la actualidad la profesión de enfermería ha atravesado grandes y diversos problemas, los mismos, que le han impedido un mayor desarrollo. Esta problemática se ha relacionado directamente con el concepto de profesión femenina, que al estar inmersa dentro de una Sociedad con patrones ideológico culturales de tipo patriarcal y capitalista, ha mantenido a la mujer en una situación de subordinación, que aun en nuestros días persiste, aunque en menor grado. Una sociedad donde las mujeres han tenido que aceptar ciertos valores supuestamente propios del sexo femenino y que le han hecho mucho daño, como son: brindar cuidado, dependencia, pasividad y subordinación; como si estos valores fuesen innatos en el sexo femenino y no impuestos por la Sociedad. Florence Nightingale dio un paso muy grande al sacar a la Enfermería del periodo oscuro en que se encontraba, imponiendo para ello políticas muy estrictas, acordes a la situación del momento y que le permitía lograr su objetivo: “cambiar la imagen de la Enfermería”. Sin embargo y lamentablemente, estas políticas se prolongaron demasiado, constituyéndose con el paso del tiempo, en un factor negativo para el desarrollo de la profesión, ya que dichas políticas tenían como característica primordial

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

19

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

la estrictez, la misma que anulo la iniciativa y el pensamiento crítico y disminuyo la autoestima de las estudiantes. Asimismo se daba gran importancia al buen carácter, a la bondad, a la comprensión, a la paciencia, entre otros y no se tomaba en cuenta las capacidades intelectuales de las aspirantes a enfermeras. Las estudiantes de enfermería eran sometidas a una residencia obligada, la que genero dependencia y aislamiento. Por otro lado la rígida jerarquía del servicio de enfermería, cuya finalidad era mantener la disciplina, impidió que las alumnas desarrollen cualidades de liderazgo. La educación en enfermería impartida bajo estas características y orientada a la educación y servicio simultáneamente, ha impedido un mayor desarrollo de la profesión; pues como pudimos antes apreciar, las alumnas aprendían el quehacer de la enfermería, casi exclusivamente en el campo hospitalario y eran las estudiantes mas avezadas quienes enseñaban a las que recién se iniciaban. Esta situación de la educación en enfermería y que persistió prácticamente durante un siglo, ha constituido la raíz de muchos problemas para la profesión de enfermería. El crecimiento y desarrollo reales de la educación en enfermería, a nivel licenciatura, se produjo a partir de 1950, incrementándose notoriamente a partir de 1967, gracias a la evolución de la enfermería como disciplina científica y al paso de la fonación profesional de enfermería al ámbito de la educación superior universitaria. Actualmente, en muchos países se cuenta con especialidades en enfermería, así como con maestrías y doctorado. Los enfermeros debemos estar conscientes de que nuestra profesión por estar en un proceso constante de evolución requiere de profesionales con espíritu innovador y dispuesto a luchar permanentemente por su superación y la superación de la profesión. Los enfermeros del futuro, necesitan más que nunca una amplia educación, confiar en sí mismos, tener competencia técnica y ser capaces de adaptarse con rapidez a los cambios. j.

Desarrollo de La Enfermería Profesional en el Perú

En el Perú, la enfermería como profesión se inicia el año 1907, con la creación de la primera Escuela de Enfermería. La característica mas importante de las escuelas de enfermería durante los primeros cuarenta años, fue que cada una tenia Currículo y Reglamento diferentes y que estos, en cada caso, respondían a las necesidades de la Institución auspiciadora.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

20

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

A partir de 1945, se unifican los currículos de estudio; pero la formación continua siendo mayormente practica, al igual que en la etapa anterior; donde las alumnas aprendían el quehacer de la enfermería dentro de los hospitales, brindando la atención a los pacientes. La formación profesional en enfermería tenía un enfoque eminentemente recuperativo y biologístico. Como profesión de rango universitario en el Perú, Enfermería se inicia desde el año 1963, con la apertura de los Programas Académicos de Enfermería en el Sistema de la Universidad Peruana. Sin embargo, hasta 1983 aun seguían formándose enfermeras en las denominadas Escuelas de Enfermería que funcionaban, al igual que antes, en coordinación con los grandes hospitales. A partir de 1983, las Escuelas de Enfermería existentes se integran al Sistema Universitario, lográndose de esta manera, formar profesionales de un solo nivel, el universitario, el mismo que otorga Grado y titulo. El Colegio de Enfermeros del Perú, desempeño un papel de suma importancia en la gestión realizada ante los miembros del Parlamento para este logro; consiguiendo que se promulgue el decreto supremo 02883 S.A., referente al Reglamento General de Escuelas de Enfermería en el País, el mismo que se publicó en el diario oficial El Peruano, con fecha 29 de agosto de 1983. Es de esta manera como se logra una de las mas ansiadas metas del Colegio de enfermeros del Perú, que la formación de Enfermería sea a un solo nivel, “El Universitario Académico”. Actualmente en nuestro país, contamos con estudios de maestría para enfermería en diferentes universidades, así como, especialidades en enfermería.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

21

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO II:

TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

22

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA

5.

GENERALIDADES a. CIENCIA: Se define como un campo unificado de conocimientos en una

materia especifica y y el conjunto de técnicas y metodologías necesarias para suministrar ese conocimiento. En tal sentido, la ciencia de la enfermería es el conjunto de todos los conocimientos relacionados con la disciplina de la enfermería, además de los procesos y metodologías empleados para alcanzar este conocimiento. b. CONOCIMIENTO: El termino conocimientos indica que la ciencia está integrada

por todo lo que se sabe sobre la materia que interesa de una disciplina científica. El conocimiento se basa en informaciones objetivas. c. TEORÍA: Las teorías son un conjunto de conceptos, definiciones y

proposiciones, que tratan de explicar los fenómenos del mundo real y empírico, que identifican los elementos o componentes de dichos fenómenos y las relaciones que existen entre ellos. 6.

OBJETIVO GENERAL:

El desarrollo de este tema pretende trasmitir al estudiante los elementos básicos para estudiar de forma sistemática y detallada los modelos conceptuales de enfermería mas comunes y la establecer la diferencia entre éstos y las teorías. 7.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir los conceptos de modelo y teoría de Enfermería.  Describir cada uno de los modelos conceptuales más comunes que se presentan en los contenidos.  Enumerar los elementos principales en la construcción de los modelos.  Identificar las áreas de preocupación de cada modelo conceptual estudiado.  Diferenciar los tipos de metodología usados en la construcción teórica de enfermería.  Describir la metodología utilizada en la producción del conocimiento en enfermería.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

23

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 Identificar los conocimientos básicos y las aptitudes referentes a las distintas dimensiones del cuidado de enfermería.  Aplicar estos nuevos conocimientos en el ejercicio de la futura práctica profesional.  Establecer pautas que contribuyan para que el estudiante adopte una actitud crítica ante la construcción disciplinar. Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos (Fawcett, 1996). Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado por Fawcett (1996) a través de lo que denomina "Estructura del conocimiento", donde sitúa al metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una estructura descendente que vincula el mundo abstracto con el mundo concreto. ¿Qué entendemos por metaparadigma? Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de modelos conceptuales. En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una línea staff, como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina "El cuidado", por lo que indirectamente modifican lo que cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende por: persona, salud, entorno y enfermería. Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos,

deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación (Fawcett, 1996). Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y generales que las teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la enfermería como; el autocuidado, La promoción a la Salud, Las relaciones interpersonales, el Proceso de adaptación entre otros.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

24

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado. Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaborados por conceptos y Fawcett (1996) los define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina como lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo, Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora de salud y Neuman; Estresores. Para comprender y estudiar estos conceptos teóricos es necesario el uso de indicadores empíricos que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos experimentales que se usan para observar o medir los conceptos de una teoría, estos vinculan el mundo abstracto con el mundo concreto, son la única forma de conectar los aspectos teóricos con la práctica. Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo tanto es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que esté involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de todos los fenómenos de interés para la enfermería. Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera del área de psiquiatría le interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau, para una enfermera clínica le interesará aplicar el Modelo de Déficit de Autocuidado de Orem Y para una enfermera comunitaria el Modelo de Promoción a la Salud de Pender, sin embargo es importante aclarar que no ayudara a resolver todos los problemas suscitados en cada una de estas áreas, sino facilitara el entendimiento de algunos aspectos de la práctica desarrollada. Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la Investigación, Educación, administración y práctica clínica. En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza aprendizaje.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

25

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

En la administración; provee una estructura sistemática para observar las situaciones e interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de manera muy particular. En la práctica clínica; proveen guías generales para la práctica con un enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso Atención Enfermería (PAE). Es fundamental enmarcar, que la aplicación de los modelos y teorías de enfermería debe estar basado en el método de trabajo de enfermería o PAE. En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el proceso de investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el enfoque de una teoría o modelo conceptual se podrá garantizar el obtener resultados con posibilidades de ser generalizados no solo a los sujetos de estudio sino a otros sujetos con características similares, debido a que esto enfoques fueron creados a partir de observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se puede desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos. 8.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA a.

Desde 1860 a 1959.

 En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la revista “Nursing Research”.  En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”, “Interpersonal Relations in Nursing”  En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.  A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías. b.

Desde 1960 a 1969.

 La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut, definió la enfermería como un proceso, interacción y relación.  El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorad y experto en enfermería.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

26

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”  En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.  En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.  En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.  En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.  En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”. c.

Desde 1970 a 1979.

 En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.  En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.  En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.  En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.  En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.  En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales”.  En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”. d.

Desde 1980 a 1989.

 En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.  En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.  En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.  En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.  En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción PadreHijo”.  En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”.  En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.  En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.  En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

27

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.1 FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO”

Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares. Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos. Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras. En 1852 Florence Nightingale con su libro “Notas de Enfermería” sentó las bases de la enfermería profesional; Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo. El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”. Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia. La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés. 4.2 MARTHA ROGERS “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”

El objetivo del modelo de es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud.

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones que le permiten desarrollar su potencial. Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos. Las acciones tienen como finalidad ayudar al individuo en la remodelación de su relación consigo mismo y su ambiente de modo que se optimice su salud.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

28

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica. Tiene unas ideas, muy avanzadas, y dice la enfermería requiere una nueva perspectivas del mundo y sistema del pensamiento nuevo, enfocado a la que de verdad le preocupa (El fenómeno enfermería). 4.3 DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”.

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

Define la salud como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones Enfermería es sinónimo de cuidado. El objetivo de la disciplina, es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico”. La intuición espontánea de Orem la condujo a su formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto general de Enfermería. Aquella generalización se hizo posible después de razonamientos deductivos sobre la enfermería. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:  Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.  Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.  Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.  Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.  Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador, contando con la participación del cliente. Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Edad, etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

29

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

individuo para realizar actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe brindar continuamente atención terapéutica al niño. Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son: 1) Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su funcionamiento integral como persona humana. 2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen como resultado de los procesos del desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia, o de estados que afectan el desarrollo humano Ej. La pérdida de un ser querido o del trabajo. 3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan de traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos. Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia persona; es eficaz y fomenta la independencia. Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de Compensación: 1) Total, requiere de que se actué en lugar de él. 2) Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas. 3) De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda emocional. 4.4 SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN”

La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos. En 1976 publicó “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo. El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos: 1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata. 2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes. 3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

30

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores de tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las valoraciones de enfermería. Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; también la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.

El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. El modelo se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando éste en un proceso realizado por inducción. 4.5 DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES”.

Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería. Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

31

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo basado en la psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo integrado; estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas. Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a actuar, centro de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias dañinas, nutrición y estimulación) para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento. Son siete Dependencia, Alimentación, Eliminación, Sexual, Agresividad, Realización y afiliación. El individuo trata de mantener un sistema balanceado, pero la interacción ambiental puede ocasionar inestabilidad y problemas de salud. La intervención de enfermería sólo se ve implicada cuando se produce una ruptura en el equilibrio del sistema. Un estado de desequilibrio o inestabilidad da por resultado la necesidad de acciones de enfermería, y las acciones de enfermería apropiadas son responsables del mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la estabilidad del sistema de comportamiento. Enfermería no tiene una función definida en cuanto al mantenimiento o promoción de la salud. Enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para preservar la organización e integración del comportamiento del paciente en un nivel óptimo bajo condiciones en las cuales el comportamiento constituye una amenaza para la salud física o social, o en las que se encuentra una enfermedad. El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de Enfermería y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria para hacer un registro completo de Enfermería. 4.6 HILDEGARD PEPLAU. “MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES”

Hildegard Peplau comenzó su carrera profesional en 1931. Ha detentado puestos en el

ejercito de los Estados Unidos, hospitales generales y privados, investigación y docencia y práctica privada en enfermería psiquiátrica. En 1952 publica su modelo en el que integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad. Desarrolló el primer currículum conceptual para la Licenciatura de ciencias en el programa de enfermería de la Universidad de Rutgers. Según Peplau la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL. Peplau, basa su modelo en la enfermería psicodinámica, LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

32

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

que ella define como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana. La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre enfermera y paciente: Orientación, identificación, explotación, y resolución. En la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La enfermera, en colaboración con el paciente y con todos los miembros del equipo profesional, se ocupa de recoger información, de reforzar y esclarecer lo que otras personas han comunicado al paciente y de identificarlos problemas. En la fase de identificación el paciente comienza a responder en forma selectiva a las personas que parecen ofrecerle la ayuda necesaria. En este momento, el enfermo puede explorar y expresar los sentimientos relacionados con su percepción del problema, y las observaciones de la enfermera pueden servir para aclarar las expectativas del paciente respecto a la enfermera, y las expectativas de la enfermera sobre la capacidad de un paciente determinado para manejar su problema. La explotación” de la relación se refiere a tratar de aprovechar esta el máximo para obtener del cambio los mayores beneficios posibles. 4.7 VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA”

Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921. Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo y herido durante la I Guerra Mundial. Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica. En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”. Henderson, incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de

enfermería, define la salud como la capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

33

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura).  Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).  Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).  Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender). Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas, implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito. Esta teoría es congruente, debido a que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería. Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona. 4.8 LYDIA HALL. “MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN”.

Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital School Of Nursing, de York (Pasadema). En 1936 desarrolló y diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de rehabilitación en el Montefiore Hospital de Nueva York. Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su muerte en 1969. Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que constituyen el metaparadigma. El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas. 4.9 IMONEGE KING. “TEORÍA DEL LOGRO DE METAS”.

King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John’s Hospital of Nursing, en St. Louis. Más tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957, el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

34

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora y enfermera. Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la Universidad de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en Enfermería. En 1971, publicó “Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human Behavior”, donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella. Más tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en “A Theory for Nursisng: Sistems, Concepts and Process”. Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo.

La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida cotidiana optima. Considera la Enfermería como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación. Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo. Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados de enfermería. Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones (si las percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se producirá una transacción, si la enfermera y el cliente perciben expectativas de rol congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol conflictivo). Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones. Concluye que la enfermería es el estudio de las conductas y del comportamiento, con el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales. Se observa, una clara dependencia de las teorías de la psicología.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

35

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.10 BETTY NEUWMAN “MODELO DE SISTEMAS”

Betty Neuwman es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en 1.985. El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y externo. Refiere que la salud depende de cómo la persona tras la retroalimentación ha experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad. Enfermería es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación. La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un cliente. La intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central está en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación de la estabilidad. 4.11 MYRA ESTRIN LEVINE “MODELO DE LA CONSERVACIÓN”

Para Myra Estrin Levine, la salud está determinada socialmente. En su modelo deja explicito que la salud esta predeterminada por los grupos sociales y no es solamente una ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de forma holística y como el centro de las actividades de enfermería. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

36

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que mantenga el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la Integridad social. 4.12 PATRICIA BENNER “MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO”

Tiene un enfoque altamente fenomenológico da mayor percepción de la vivencia de la salud. Ella manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar sano y estar enfermo. Ve diferencia en los conceptos objetivos y valores de salud, enfermedad y en la experiencia de quien las vive. Esta teoría describe los cuidados como un vínculo común entre las personas, una forma de ser esencial para la enfermería. 4.13 ERNESTINE WIEDENBACH “TEORIA EL ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA

CLINICA”

Se dedicó al aspecto de arte o ejercicio profesional que tiene la enfermería, centrándose en las necesidades del paciente. El objetivo es percibir la necesidad de ayuda que experimenta el paciente. 4.14 FAYE GLENN ABDELLAH “TEORÍA DE TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE

ENFERMERÍA”

Su trabajo se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido un gran impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La resolución de problemas es el vehículo para la definición de los problemas de enfermería en el proceso de curación del paciente. Enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera en cuanto al deseo y la capacidad de ayudar a la gente, tanto si está enferma, como si no, enfrentándose a sus necesidades de salud. 4.15 MADELEINE LEININGER “TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD

DE LOS CUIDADOS CULTURALES”.

Considera que los cuidados son el tema central de la atención de la ciencia y el ejercicio profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades de asistencia, de apoyo o de facilitación para un individuo o un grupo de individuos con necesidades evidentes o previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la situación o las formas de vida de los individuos (proceso vital)

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

37

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.16 JEAN ORLANDO “TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO”.

Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones

verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la conducta del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre lo que podría cambiarlo. 4.17 JOYCE TRAVELBEE

La teoría refuerza la relación terapéutica que existe entre la enfermera y el paciente. La importancia que concede a los cuidados, que refuerzan la empatía, la simpatía y la compenetración, se centra en el aspecto emocional. 4.18 JOAN RIEL-SISCA “MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO”.

Su trabajo se basa en la sociología. Centra la interacción paciente-enfermera en la interacción simbólica, el ingrediente principal es la comunicación. 4.19 HELEN C. ERICKSON, EVELYN M. TOMILIN, MAR ANN P. SWAIN “TEORÍA

MODELACIÓN DEL ROL”.

Consideran la enfermedad como un modelo basado de autocuidado en la percepción que el paciente tiene del mundo y en las adaptaciones a los factores estresantes.

Se trata de una teoría holística que promueve el crecimiento y desarrollo del paciente a la vez que reconoce las diferencias individuales de acuerdo con la opinión del paciente sobre el mundo y de sus propias aptitudes. 4.20 MERCER “TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO”.

Esta teoría se centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en diversas poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias para el ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los lactantes. La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un núcleo del sí mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas de su personalidad y por su nivel evolutivo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

38

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.21 JOYCE J. FITZPATRICK “MODELO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA”.

Propone el Modelo del ritmo de la perspectiva de vida, en el cual acepta que la salud es una dimensión humana en continuo desarrollo, que favorece siempre el conocimiento del sentido de la vida. 4.22 KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.

Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la interacción madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas. 4.23 OSEMARIE RIZZO PARSE “TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO”.

Su opinión sobre enfermería se basa en el humanismo sobre el positivismo. Su definición de salud acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las situaciones, es por lo tanto un proceso de ser y de realizar. 4.24 JEAN WATSON “TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO”.

En esta teoría enfermería se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más humanos. 4.25 CAROLYN CHAMBERS

Trabaja sobre el concepto de salud como bienestar, compara la salud y el bienestar como un proceso y un producto. El abordaje de bienestar es único al individuo y el de salud es promedio y más asociado a la ausencia de enfermedad. El bienestar tiene propósito en una dirección que pretende llevar al ser a ser lo mejor que pueda. El de la salud tiene restricciones de sexo, edad, raza, genética, etc. 4.26 MELEIS

Concibe la salud como un estado diferente a la vida. En su modelo al hablar de las condiciones que hacen problemática la transición de roles deja expuestas sus creencias LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

39

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

cuando dice: “al nivel de salud y enfermedad los cambios repentinos que van de la salud a la enfermedad; cambios graduales de la enfermedad a la salud o de la enfermedad a una minusvalía permanente con la cual el paciente deberá vivir. Todos estos cambios del rol implican una serie de cambios en cadena.” Clasifica las teorías de Enfermería en tres categorías: 1) Teoriza de Necesidades, corresponde a las que se enfoca en lo que las enfermeras hacen, tales como la teoría de Dorotea Oren, Faye Genn Abdellah y Virginia Henderson. 2) Teoría de Interacción, las que se enfocan en ver como la enfermera realiza o conduce el cuidado, tales como las teorías de: King, Paterson y Zedrad, Weidenbach y Falls. 3) Teoría de Resultados, se centra en los resultados del cuidado y la naturaleza del receptor del cuidado. 4.27 JACQUELINE FAWCETT

Profesor, universidad del oficio de enfermera y ciencias de la salud. Universidad de Massachuss Boston. El Dr. Fawcett es una autoridad internacionalmente reconocida en modelos conceptuales del desarrollo del oficio de enfermera y de la teoría del oficio de enfermera. Fawcett ha realizado estudios de investigación aplicando diferentes

modelos que involucran elementos tales como la persona, la salud, el ambiente y la enfermería. 4.28 ROPER

La enfermería pretende “promover la adquisición, el mantenimiento o la restauración de la independencia máxima para cada paciente”, esto se da a nivel de actividades que tienden a la prevención a la búsqueda de confort. “cuando el individuo puede realizar estas actividades, se encuentra en las condiciones óptimas para darse a una causa, para amar, para adorar, para realizarse”. Como hemos visto desde 1852 hasta nuestros días se han enunciado y explicado diferentes teorías, y modelos conceptuales para la práctica de enfermería; teniendo en cuenta que nuestros usuarios, el medio ambiente, la aptitud del profesional de enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten una interacción satisfactoria para el bienestar del paciente. Lo anterior nos permite ratificar que nuestros usuarios son individuos con necesidades individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad. El objetivo primordial de la atención se centra en responder a las necesidades individuales.

Para lo cual se hace necesario acompañarlos en la identificación de sus necesidades, respetar sus elecciones, para garantizar una atención de calidad y de preservación de su autonomía. Todos nuestros clientes tienen derecho a recibir el mejor tratamiento, cuidados y apoyo disponibles, independiente de las diferencias sociales, políticas y económicas; además a la educación y a la participación activa del usuario y los familiares en la prevención, restablecimiento y mantenimiento de la salud.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

40

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DEL APOYO SOCIAL Consiste en la suministro a un individuo de afecto, comprensión, afirmación y ayuda por parte de otros individuos. Esta Teoría manifiesta el significado de las relaciones interpersonales en forma de apoyo social, dándole importancia a la calidad constructiva del intercambio, lo que significa que el sistema tenga un sentido personal para cada individuo, permitiendo valorar los requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un afrontamiento cualitativamente útil. El apoyo social fomenta la salud y el bienestar. Es un mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al individuo y al grupo. La sociología médica incluye entre sus áreas de interés el estudio de los determinantes de la salud - enfermedad. En la frontera entre lo social y lo psicológico, la categoría de "apoyo social" ha favorecido el desarrollo de diversos trabajos de investigación que buscan explicar algunas de las diferencias existentes en la distribución de ciertas enfermedades tanto físicas como mentales. 1.- DEFINICIÓN DE "APOYO SOCIAL"

Es bien sabido que la pobreza, el desempleo, el tipo de ocupación, la edad, la clase social y otras características sociales se asocian, separada o interactivamente, con las condiciones de salud física y mental de los individuos. Sin despreciar la relativa validez de la hipótesis de la "selección social", que señala que algunos individuos experimentan movilidad social descendente como consecuencia de la enfermedad. En otras palabras, se postula que los individuos responden de manera diferencial a sus condiciones de vida, lo que a su vez determina la distribución diferencial de la enfermedad. Diversos autores han propuesto la categoría de "estrés" como la variable psicosociológica intermedia que vincula las condiciones de vida con la salud mental. Su interés fundamental radica en explorar por qué algunos individuos desarrollan respuestas patológicas ante ciertas condiciones de vida, mientras que otros expuestos a las mismas condiciones se mantienen sanos. Aunque se han explorado diversos caminos, los principales intentos han consistido en buscar variables que expliquen las variaciones en el impacto del "estrés" sobre la salud. El apoyo social ha sido propuesto como uno de esas variables. Los trabajos de Cassel y Cobb dieron origen a la idea de que el apoyo social juega un papel central en el mantenimiento de la salud de los individuos, al facilitar conductas

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

41

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

adaptativas en situaciones de estrés. Desde entonces, la investigación realizada en este campo ha crecido geométricamente. Este cúmulo de investigaciones, sin embargo, no es la consecuencia del descubrimiento de una nueva idea, sino que es el resultado de esfuerzos parcialmente exitosos de encontrar y acumular evidencias "duras" en esta materia. Sin embargo, a pesar de la enorme cantidad de investigaciones en este campo, el concepto de apoyo social continúa siendo ambiguo: es común encontrar que términos tales como "relaciones sociales", "redes sociales", "integración social", "vínculos sociales", y otros, son usados indistintamente, si bien no se refieren necesariamente a lo mismo. "Apoyo social" es un concepto multidimensional. Con el fin de incluir todas sus dimensiones, el término ha sido definido como “la totalidad de recursos provistos por otras personas” (Tardy), ha sugerido que deben distinguirse dimensiones como dirección (recibido o provisto), disposición (disponible o ejecutado), forma de medición (descrito o evaluado), contenido (emocional, instrumental, informativo, evaluativo), y red social donde se encuentra (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, comunidad, y otros). Por otra parte, Barrera ha sugerido que la definición y operacionalización del concepto de apoyo social debe contemplar tres grandes dimensiones: a) Grado de integración social: los análisis de redes sociales constituyen el abordaje predominante para explorar esta categoría. b) Apoyo social percibido: es decir, la medición de la confianza de los individuos de que el apoyo social está disponible si se necesita. Si bien existe el riesgo de incurrir en confusión operacional entre el apoyo social y sus efectos, algunos autores han argumentado que es posible distinguir esta dimensión operativamente. c) Apoyo social provisto: esto es, acciones que otros realizan para proveer asistencia a un individuo determinado. House y Col, han señalado que el concepto de apoyo social incluye dos diferentes estructuras de relaciones sociales, y tres tipos de procesos sociales. Los elementos estructurales son: a) el grado de integración/aislamiento, esto es la existencia y cantidad de relaciones sociales; y b) la estructura de la red social, esto es, las propiedades estructurales (densidad, reciprocidad, multiplicidad y otras), que caracteriza a un conjunto de relaciones sociales dado. Los tres procesos identificados son: a) el control social, esto es, la cualidad reguladora y/o controladora de las relaciones sociales; b) las demandas y conflictos relacionales, que se refiere a los aspectos negativos y conflictivos del apoyo social; c) el apoyo social en sí mismo, que se refiere a la asistencia emocional o instrumental de las relaciones sociales. Finalmente, Vaux señala que el apoyo social como tal no es medible, pero identifica varios conceptos relacionados con el apoyo social que a su parecer sí se pueden medir, a saber: a) recursos de la red social de apoyo (conjunto de personas que rutinariamente asisten a un individuo en caso de necesidad); b) conductas de apoyo

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

42

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

(actos específicos de apoyo); c) valoración del apoyo (evaluación subjetiva respecto a la cantidad y contenido de los recursos de apoyo disponibles); d) orientación del apoyo (percepción sobre la utilidad y los riesgos de buscar y encontrar ayuda en una red social). Lo que es claro hasta ahora es que no existe consenso respecto a la definición de este concepto, y que éste se refiere a un complejo fenómeno, compuesto por varias dimensiones, que se asocia con la salud de los individuos. Sin embargo, la investigación sobre el apoyo social sostiene que la presencia o ausencia del apoyo social afecta diferencialmente la salud de los individuos. La naturaleza de esta relación explicaría por qué los individuos con relaciones de apoyo (en forma de familia, amigos, pareja, etc.), con frecuencia tienen mejores condiciones de salud física y mental (dados los recursos emocionales y/o materiales que obtienen de estas relaciones).

2.- APOYO SOCIAL Y SALUD

Convencionalmente se proponen dos modelos para explicar la asociación entre apoyo social y salud. Por una parte, el modelo del efecto directo, que postula que el apoyo social favorece los niveles de salud, independientemente de los niveles de estrés del individuo; por otra parte, el modelo del efecto amortiguador, que postula que el apoyo social protege a los individuos de los efectos patogénicos de los eventos estresantes. Estos modelos resultan de conceptualizar al apoyo social como variable antecedente o simultánea (modelo del efecto directo), o como una variable interviniente en la relación estrés - enfermedad (modelo amortiguador). Bajo el modelo del efecto directo, el apoyo social es positivo para un individuo independientemente de la presencia de estrés. Se postula que tal apoyo tiene el efecto de incrementar el bienestar emocional y físico de los individuos, o de disminuir la probabilidad de efectos negativos en tales dominios. Los mecanismos propuestos son, o bien que el apoyo social tiene efectos en algunos procesos fisio - psicológicos, lo que mejora la salud o impide la enfermedad, o bien que el apoyo social favorece el cambio de conductas de los individuos, lo cual a su vez tiene consecuencias positivas para la salud. Es importante mencionar algunas implicaciones teóricas del modelo del efecto directo. Dado que se postula que el apoyo social tiene repercusiones sobre el individuo, independientemente de la presencia de estrés, implícitamente se acepta que no hay interacción entre el estrés y el apoyo social. Desde esta perspectiva, si los restantes factores se mantienen constantes los individuos que difieren en sus niveles de apoyo social diferirán, en la misma medida, en su bienestar físico y mental, independientemente de que experimenten bajos o altos niveles de estrés.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

43

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Otras investigaciones reportan que es sólo en los casos de muy baja presencia de apoyo social que se observa un decrecimiento en el nivel de bienestar físico y/o mental. En consecuencia, se postula que una vez que cierto nivel de apoyo social es alcanzado, un incremento subsecuente no resulta en un aumento comparable de bienestar. Esto es, hay un umbral de apoyo social que se requiere para mantener la salud. De hecho, habría que señalar que los modelos causales que siguen esta línea de investigación sugieren que puede ser el aislamiento, que actúa como estresor, "lo que causa la enfermedad, más que ser el apoyo social lo que resulta en una mejor salud". El segundo modelo de apoyo social es conocido como el modelo del efecto amortiguador. Bajo este modelo se postula que el apoyo social interviene como variable "mediadora" en la relación entre estrés y enfermedad. Esto puede ocurrir de dos maneras. En la primera, el apoyo social permite a los individuos redefinir la situación estresante y enfrentarla mediante estrategias no estresantes, o bien inhibe los procesos psico-patológicos que podrían desencadenarse en la ausencia de apoyo social. La segunda forma en la que el apoyo social amortigua los efectos del estrés es evitando que los individuos definan una situación como estresante. La certeza de un individuo de que dispone de muchos recursos materiales y emocionales puede evitar que dicho individuo defina como estresante la que, típicamente, otros individuos definirían en esos términos. Esta no definición evita que se genere la respuesta psicofisiológica que a su vez repercute en la salud. Muchas de la investigación reciente tienden a acumular evidencia empírica en favor de alguno de estos dos modelos (modelo del efecto directo, y modelo del efecto amortiguador). Se ha sugerido que un mayor énfasis en la comparación de ambos modelos no incrementará significativamente nuestro entendimiento de cómo el apoyo social evita la enfermedad y/o fortalece la salud. En suma, a pesar de la controversia en relación a la definición del concepto de apoyo social, durante los últimos años se han acumulado evidencias que muestran que, como quiera que se le defina, el apoyo social juega un papel muy importante (directo o indirecto) en la determinación de los niveles de salud y bienestar de los individuos. Sin embargo, la mayoría de los estudios reportados hasta ahora toman al apoyo social como la variable independiente y a los niveles de salud y bienestar como la variable dependiente. Esto es claramente comprensible dado que el interés por el tema del apoyo social surgió como consecuencia de la búsqueda de aquellos factores nobiológicos que afectan la salud. Pero si el apoyo social es tan importante en su relación con la salud, resulta impostergable explorar qué se asocia a la existencia del mismo, y

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

44

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

cómo se distribuye en la población. En otras palabras, es crucial estudiar al apoyo social como variable dependiente. Pero ¿dónde buscar las variables independientes? De forma resumida se puede decir que un efectivo apoyo social posibilita: Desarrollo de cualidades con el consecuente fortalecimiento psicológico. Amplitud en la perspectiva de equilibrio físico y psicológico con los beneficios que de esto se deriva. Disminución del riesgo de enfermar (principalmente en las enfermedades crónicas y no transmisibles) Aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida. Disminución de la dependencia a los servicios de salud. Beneficios del apoyo social para la salud Los estudios han encontrado que el apoyo social a menudo juega un papel en la salud y el bienestar. Muchos investigadores creen que el apoyo social puede ayudar a: Mejorar el bienestar mental y emocional Reducir el estrés y el estrés relacionado con enfermedades Mejorar la recuperación de las enfermedades Mejorar la inmunidad (resistencia a la enfermedad) Otros beneficios Compañía Apoyo emocional Auxilio Ayuda financiera o material Información y consejo 3.- EVALÚE SU APOYO SOCIAL

Eche una mirada a su grupo social actual. Evalúe su nivel de satisfacción con la cantidad y calidad de sus relaciones. Cantidad de relaciones ¿Qué tan satisfecho esta con el número de relaciones que tiene y la cantidad de tiempo que socializa con otros? ¿Cuántas relaciones cercanas y/o dependientes tiene con personas que viven a una hora en auto de su casa? Considere las relaciones con:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

45

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Familia Amigos Vecinos Compañeros de trabajo Otros ¿Pasa tiempo con alguien que no vive con usted? ¿Habla con amigos o familiares por teléfono? ¿Asiste a reuniones, clubs sociales u otros grupos? Calidad de relaciones ¿Qué tan satisfecho esta con sus relaciones con su familia y amigos? En la mayoría de estas relaciones siente que a usted: Lo entienden Lo aman, o al menos lo aprecian Lo escuchan Le informan Les es Útil Es capaz de hablar de sus problemas más profundos (por lo menos con alguno de ellos) Que usted tiene un papel o lugar definitivo Es capaz de ser usted mismo Como encontrar apoyo a: Trabaje en sus habilidades sociales Casi todo el mundo se puede beneficiar con algún tipo de entrenamiento de las habilidades de sociabilidad. Considere tomar clases, terapia y leer libros que puedan ayudarle a: Librarse de temores sociales o fobias Volverse más asertivo Desarrollar una mayor autoestima Iniciar y mantener conversaciones Profundizar sus relaciones a través de abrirse usted mismo y la empatía

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

46

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

b: Involucrarse en grupos, clubes y clases Involucrarse en actividades en su comunidad es una excelente manera de conocer personas. He aquí algunas ideas: Escuelas nocturnas, colegios y universidades locales ofrecen una variedad de clases enriquecedoras (por ejemplo, de actuación, decoración de pasteles, rock, escalar, escritura). Usted puede aprender una nueva habilidad, hacer nuevos amigos y compartir sus intereses con otras personas. Únase a una iglesia o grupo espiritual Estos pueden ser grandes lugares para encontrar otros. Muchas personas también se dan cuenta que se siente menos solas y mas conectadas cuando desarrollan sus intereses espirituales. Participe activamente en un grupo. Hable, tome una posición clave u ofrézcale como voluntario para encabezar eventos especiales. c: Conozca a sus vecinos y a su comunidad local

Las siguientes son algunas ideas para ayudarlo a conocer personas en su vecindario y comunidad: Salga a caminar por su vecindario. Salude a los vecinos y preséntese usted mismo. Haga las compras de manera regular en tiendas y comercios de su vecindario. Vuélvase un asistente "regular" al parque, la playa, las cafeterías, museos y eventos deportivos de su localidad. Considere organizar una fiesta de la cuadra. Mande invitaciones a sus vecinos. Empiece un proyecto de mejoras de la comunidad de algún tipo, o vaya a una oficina. Considere unirse al club de salud o al equipo deportivo local. d: Tome algunos riesgos Arriesgando un poco, puede ganar mucho. He aquí algunos consejos para ayudarle: Hable primero con otras personas y no deje que el miedo al rechazo lo paralice. Busque algo con que empezar una conversación. Muestre su personalidad. No tema responder a extraños que inician una conversación, mientras que no parezcan demasiado agresivos o peligrosos. Sus amigos no tienen que ser como usted. Considere tener amigos de ambos sexos. Abrase usted mismo a las personas de varios grupos de edad y culturas.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

47

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

e: Únase o empiece un grupo de apoyo Los grupos de apoyo son para las personas que comparte un problema en común. La mayoría de las comunidades tienen un grupo de apoyo con relación a temas como el divorcio, duelo, paternidad en solitario, alcoholismo, cáncer, cuidadores, etc. Considere formar su propio grupo. Usted puede encontrar fuentes en su biblioteca local o en internet. f: Voluntariado Los voluntarios se necesitan casi en todos lados - hospitales, asilos, casas de asistencia, iglesias y cosas por el estilo. Contribuya con sus talentos a una causa que lo haga feliz. Cree su propia oportunidad.

SISTEMA DE APOYO SOCIAL

Un sistema de apoyo social es una red social compuesta de varios individuos donde se desarrollan vínculos afectivos entre personas que no necesariamente tienen que compartir lazos de sangre como el de hermanos, también se desarrolla entre personas de fuera de la familia inmediata, como amigos y allegados. Estas personas al desarrollar estos sistemas sociales permiten que se satisfaga necesidades afectivas que carezcan. Los sistemas de apoyo social benefician la calidad de vida de los envejecientes, dado que tienen la virtud de contrarrestar condiciones psicológicas y físicas que estén afectando la vida de estos individuos debido a la soledad y falta de actividad física. Directa o indirectamente, es obvio que el Apoyo Social juega un papel significativo en la salud y el bienestar psicológico. Pero, qué significa exactamente el Apoyo Social, qué podemos entender por tal fenómeno…? Opinión generalizada entre los expertos es que el Apoyo Social (sea éste emocional, material o informacional) posee consecuencias beneficiosas para la salud y el bienestar; otro asunto muy distinto estriba, he ahí el problema, en concretar los mecanismos y procesos que materializan/posibilitan tal vinculación. En este sentido, nos encontramos con dos tipos de efectos (y, por tanto, dos formas de actuación): los directos, en cuyo caso se defiende que el Apoyo Social posee un efecto directo sobre el bienestar, independientemente del nivel del estrés; y los indirectos, en los cuales se aboga por el efecto amortiguador-protector del Apoyo Social, en estos casos dicha provisión o apoyo actúa como moderador de otras fuerzas que influyen en el bienestar. Lo que tratan en definitiva los estudios del Apoyo Social es analizar los efectos sobre la salud y el bienestar de distintos tipos de relaciones psicosociales que se producen LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

48

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

entre los sujetos de un contexto determinado, centrándose especialmente en aquellos colectivos de riesgo. Lo cierto es que, como se deduce de este trabajo, los factores psicosociales son esenciales para la etiología, tratamiento y prevención de los problemas psicofísicos.

EL APOYO SOCIAL COMO VARIABLE DEPENDIENTE

Diversos investigadores, han estado conscientes de la necesidad de investigar en esta dirección. El estudio pionero en este terreno es El Suicidio, de Durkheim. A partir de entonces los investigadores sociales se han interesado no sólo en las consecuencias que tiene el grado de integración social para los individuos, sino también en los determinantes de dichos niveles de integración. Algunos autores afirman que lo que determina el apoyo social se localiza en varios niveles (biológico, psicológico y social) y hacen un llamado a incrementar la investigación en los determinantes a nivel estructural de este fenómeno. Es de alguna manera llamativa la falta de investigación sobre los factores que determinan el apoyo social a nivel estructural. La mayoría de las investigaciones que miden clase social y apoyo social, relacionan estas dos variables sólo indirectamente, toda vez que su interés principal se centra en cómo se relacionan ambas con la salud. Turner y Noh, por ejemplo, al explorar la bien conocida relación entre clase social y enfermedad mental, encontraron que "el papel y la importancia tanto del apoyo social como del control personal, es complejo y varía según clase social y niveles de estrés". Liem y Liem, a su vez, afirman que "el apoyo social y el estrés están sistemáticamente organizados dentro de las clases sociales en varios niveles de análisis y constituyen condiciones críticas de la pertenencia de clase relacionadas con el funcionamiento psicológico". Los autores, sin embargo, no van más allá de este punto, y se limitan a señalar este hecho. De tal manera que la pregunta "¿cómo determina la clase social la distribución y disponibilidad del apoyo social?" no ha sido suficientemente explorada. Este problema, naturalmente, es de capital importancia si se asume que las características de la estructura social pueden explicar, por lo menos parcialmente, la disponibilidad diferencial del apoyo social entre los individuos. Sin embargo, existen algunos desarrollos en esta dirección. Kohn ha señalado que la realidad subjetiva es necesariamente diversa para individuos situados de manera diferente en la escala social: "ser de clase social baja es tener poca educación, tener un trabajo de relativa poca complejidad, trabajar en condiciones de estrecha supervisión, y con escasa posibilidad de variar la rutina diaria del trabajo. Estas son precisamente las condiciones que estrechan la concepción que tiene uno sobre la realidad social, y reducen la sensación de eficacia personal". Lógicamente, la conceptualización de Kohn respecto aquello de la clase social que afecta la salud mental no toma en cuenta las

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

49

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

diferencias en la disponibilidad del apoyo social, toda vez que el concepto no había aún emergido en la literatura. De hecho, diversos investigadores sociales han sospechado que hay algo en relación a la pertenencia de clase, más allá de las condiciones socioeconómicas, que contribuye a los diferenciales encontrados en términos de salud mental. Los estudios sobre la manera de hacer frente a la enfermedad son un buen ejemplo de ello. Por otra parte, Turner ha señalado que "los individuos de clase media tienen más probabilidad de crecer y funcionar en un contexto en el que los elementos del apoyo social (ser amado, estimado, y poder contar con otros en caso de necesidad) son rutinariamente recibidos como información. Intuitivamente, un corolario de tal circunstancia puede ser una más generalizada conexión entre tal información (por ejemplo, la experiencia del apoyo social) y el bienestar emocional de la persona". Por otro lado, se ha señalado que las diferencias por nivel socioeconómico en términos de vulnerabilidad ante diferentes eventos vitales no son sólo resultado de privaciones económicas, sino que reflejan una desventaja más generalizada inherente en la vida de las personas que ocupan posiciones socioeconómicas de bajo nivel. Desde esta perspectiva, se afirma que las desventajas sistemáticas de las clases bajas no han sido documentadas con anterioridad, aunque con frecuencia han sido asumidas. Más aún, también se ha hipotetizado que las diferencias en términos de recursos de apoyo social pueden explicar diferencias por clase en daños a la salud, cuando se controla por estrés. Por su parte, Pearlin ha señalado que "así como los bienes, el poder y el estatus están distribuidos desigualmente en la sociedad, la extensión y los recursos con que cuentan las redes sociales están también desigualmente distribuidas. Esto es, el alcance de las redes y lo que pueden ofrecer a sus miembros varía de un estrato social a otro". Refiriéndose a ciertos hallazgos previos, Pearlin afirma que el apoyo emocional es algo que se desarrolla dentro de las relaciones primarias de los individuos, más que algo que deba ser buscado conscientemente en ellas. De acuerdo a esta idea, el apoyo social debe ser considerado no sólo como un evento episódico, que resulta de una demanda explícita de un individuo hacia otro, sino también como una especie de algo "dado" o como un estado permanente del cual los individuos se benefician constantemente. Una extensión lógica de esta idea es que la calidad y naturaleza de este estado varía de un grupo a otro, y que si la naturaleza de ese estado es esencialmente negativa, los individuos obtienen de él básicamente consecuencias negativas. Pearlin habla de diferentes formas de apoyo social, y señala críticamente que con frecuencia algunas de esas formas son pasadas por alto o ignoradas por la investigación. Entre estas formas ignoradas, destaca la sensación de pertenencia a un grupo: "es muy probable que una persona con apoyo sienta que le importa a los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

50

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

demás... importarle a los demás es importante... Es bueno contar con apoyo en momentos difíciles, pero también es bueno contar con él cuando nada se necesita excepto un sentido de ubicación y pertenencia". Esta distinción entre formas de apoyo social puede dar cuenta de los resultados poco concluyentes encontrados en programas de "apoyo social" sobre la salud. Distintas formas de apoyo pueden tener distintos efectos en las condiciones de salud de acuerdo al contexto social de cada situación y al significado de dicho apoyo para los diversos grupos. Pearlin señala que hay una especie de "división del trabajo" en relación al apoyo social, en la que los individuos a veces reciben y a veces dan apoyo, de acuerdo a las circunstancias. El acto mismo de "brindar apoyo" puede ser en ocasiones una fuente de estrés, con efectos negativos para la salud. Se ha postulado la necesidad de estudiar ese efecto negativo con mayor detalle. De cualquier forma, el apoyo social no es nada más un evento episódico, ni tampoco un beneficio fijo que uno recibe cuando se necesita. El apoyo varía de acuerdo al problema para el que se solicita (se necesita diferente tipo de apoyo para encontrar un empleo que para elaborar un duelo) así como también de acuerdo a la fuente que lo provee. El apoyo y sus efectos varían a lo largo de las etapas de la vida (toda vez que el apoyo recibido en la infancia es muy diferente del apoyo que se necesita en la vejez). Sobre todo, el apoyo social varía de acuerdo al contexto social más general en el cuál emerge. Es interesante advertir, sin embargo, que Pearlin no ofrece ninguna idea respecto a cómo una variable estructural de central importancia, como la clase social, puede afectar la distribución y disponibilidad del apoyo social para los individuos. Por el contrario, Derber ha estudiado la distribución diferencial de por lo menos una forma de apoyo social: la atención. Su punto de partida es el señalamiento de que los psicólogos han tratado a la atención como una necesidad humana fundamental. Su interés principal se centra en las condiciones que afectan cuánta atención buscan y reciben los individuos. Señala que en las sociedades capitalistas hay una creciente falta de apoyo social, que hace que los individuos compitan abiertamente por recibir alguna forma de atención. Un ejemplo de esta competencia es la tendencia inconsciente de los individuos a usar diversas técnicas de manipulación para desviar el foco de atención hacia ellos mismos durante la interacción cotidiana. Este fenómeno tiene sus raíces en el individualismo de nuestras sociedades que promueve el interés egoísta y personal sobre la solidaridad social. Los estudios de Derber se basan en la observación participante y en análisis conversacional, esto es, en métodos cualitativos apropiados para el estudio sociológico de fenómenos a nivel «micro»; sus conclusiones, sin embargo, implican a la estructura social en su conjunto. De hecho, uno de los principales problemas de la sociología contemporánea es el estudio de las vinculaciones entre lo «micro» y lo «macro»;

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

51

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

puede afirmarse que el estudio de los determinantes estructurales del apoyo social se inscribe de manera natural dentro de este debate más general. Desde nuestro punto de vista, Derber ha elaborado un marco conceptual útil para entender algunos de los determinantes estructurales del apoyo social, o por lo menos de esa forma de apoyo social llamada atención. Al igual que Pearlin, Derber señala que las desigualdades en la distribución de la atención están vinculadas a desigualdades sociales de orden más general. De hecho, la distribución de la atención se correlaciona positivamente con la distribución del poder. La cantidad de atención que un individuo recibe (y provee) está asociada a cuestiones de género, clase y otros factores que determinan el “valor social percibido” de los individuos. La terminología de Derber es sumamente similar a la de Pearlin, aun cuando ninguno de los dos autores parece estar consciente de los trabajos del otro. Por ejemplo, Derber propone una distinción entre iniciativas para obtener atención (todos los esfuerzos que realiza un individuo para atraer la atención de los demás sobre sí mismo, para orientar el curso de una conversación sobre los temas que le son de su interés, para obtener la palabra en una conversación colectiva, o para conservar la atención de los demás una vez que ésta ha sido obtenida), e iniciativas para dar atención (que son justo lo contrario de las anteriores). De acuerdo al autor, la cantidad de atención que un individuo recibe depende del grado de éxito en el uso de iniciativas para obtener atención en competencia con los demás en la vida cotidiana. Por ello, la asertividad, la agresividad, la auto-seguridad y la autoridad personal son algunas de las características básicas que se requieren para obtener atención. Es interesante notar que estas son precisamente las características de un individuo competitivo en un sistema individualista. Derber señala que los roles sociales determinan quiénes son responsables de dar y quienes son responsables de recibir atención en la vida diaria. Mientras que ciertos roles institucionales están orientados básicamente a dar atención (por ejemplo, el rol del paciente, el estudiante, el subordinado, la secretaria, etc.), otros roles sociales están básicamente orientados a recibir atención (por ejemplo un directivo, un maestro, un médico y otros). Así, una sociedad puede estratificarse en varios grupos de acuerdo al grado de atención que cabe esperar de cada uno de ellos. Por una parte “los individuos que normalmente adoptan roles para recibir atención aprenden a buscar y esperar atención para ellos mismos, mientras que aquellos que generalmente desempeñan roles de dar atención asumen una cierta invisibilidad social; la distribución de estos roles está en función del poder, de tal manera que la gran mayoría de los roles de recepción de atención están asignados a los grupos dominantes”. Según Deber, aquellos grupos de los que se espera que asuman principalmente roles de dar atención en interacciones formales, son socializados bajo una psicología que desmotiva las

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

52

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

conductas tendientes a centrar la atención en uno mismo y predispone a los individuos a dar atención en todas las fases de la vida. De lo anterior se sigue que los diversos grupos de la sociedad están de alguna forma “programados” de diferente manera para esperar una mayor o menor atención y, por extensión, un mayor o menor apoyo social (de este tipo), dependiendo de su posición en la escala social. Sin embargo, los roles institucionales orientados básicamente a dar atención existen en abierto conflicto con la psicología individualista que promueve la sociedad capitalista. En consecuencia, los individuos de los estratos sociales bajos viven bajo una permanente tensión social que deriva de la contradicción existente entre la ideología oficial y los roles que se les imponen. Desde esta perspectiva, las desigualdades sociales, que tradicionalmente se conciben en términos económicos y políticos, son también desigualdades relacionales, institucionalizadas en la vida cotidiana, y que reflejan la distribución de la atención. También Sennet ha señalado que los individuos de las clases dominantes tienen el poder para definirse a sí mismos como personas de mayor valía social, y por lo tanto como merecedores de una mayor atención. Ellos exhiben lo que Sennet llama "etiquetas de capacidad", símbolos que la sociedad acepta como muestras tangibles de mérito. Así, la afirmación de Pearlin de que "importarle a los demás es importante" adquiere plena significación bajo la conceptualización de Derber: "el hecho de dirigir la atención a aquellos que la propia clase social define como `mejores’ o más importantes, descansa en la esencia misma del poder de clase tal como se le ejerce en la vida diaria, y sugiere nuevas direcciones en las cuales habría que investigar el significado mismo de la desigualdad de clase" y de género. Así, los procesos de interacción cara a cara están internamente estructurados en beneficio de los miembros de los grupos (de clase y de género) dominantes quienes, además, cuentan con el privilegio de poder acceder a un mayor número de situaciones de interacción social en los que esperan recibir más atención (por ejemplo, cenar en un restaurante, pagar a un psicoanalista, comprar en una tienda de departamentos, etc.). El señalamiento de Turner de que ciertos individuos reciben rutinariamente información positiva sobre sí mismos, adquiere mayor claridad a la luz de estos hallazgos. Así, uno de los privilegios ocultos de la pertenencia a grupos dominantes (de clase o de género), revirtiendo la expresión de Sennet “que habla de las heridas ocultas” es que los miembros de esos grupos tienen ventaja en la obtención de atención porque tienen el poder y el estatus oficial que les permite monopolizar los roles de recepción de atención, tanto en la vida cultural y política, como en el trabajo. Un extremo de esta situación se refiere a lo que Derber, apoyándose en el concepto de no persona de Goffman, llama invisibilidad en el trabajo. La invisibilidad aquí se refiere a aquellos que, debido al rol social que desempeñan, sufren una exclusión respecto de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

53

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

otros de quiénes se encuentran próximos físicamente pero con los que no pueden entrar en interacción cara a cara. En el nivel más bajo de esta categoría están aquellos cuya presencia no demanda la menor atención de los demás. Por ejemplo, el conserje en un restaurante, el chofer de transporte público, el personal de mantenimiento de una institución y otros: todos ellos realizan su trabajo a la vista de los demás, y sin embargo reciben nula atención de parte de ellos. Su invisibilidad es un signo característico (una forma de “información rutinariamente recibida”) de su escasa valía social como merecedores de atención. El punto central de esta discusión es que la búsqueda de determinantes estructurales del apoyo social debe tomar en cuenta dimensiones como ésta. Si se considera la atención como una de esas formas de apoyo que, en términos de Pearlin, con frecuencia se pasan por alto, nuestro argumento gana en claridad. Con frecuencia los investigadores tienden a medir sólo esas formas de apoyo social que, además de ser episódicas, tienen lugar básicamente dentro de la red social personal de los individuos, esto es, dentro del conjunto de parientes y amigos de los individuos investigados; en otras palabras, la buscan dentro de la interacción informal y dejan de lado aspectos más estructurales como el señalado aquí. Algunos estudios han tratado de analizar el apoyo social como variable dependiente considerando el contexto social. Sin embargo, el estudio del contexto se ha visto reducido a la cuantificación de algunas características de la red social, y al análisis de variables sociodemográficas como edad, sexo y nivel de educación. Pero no ha habido una verdadera comprensión del contexto como algo que puede explicar diferencias en el apoyo social. Más aún, el medir sólo el apoyo social que se obtiene de la red social más personal e individual, lleva a desestimar una dimensión de la realidad que tiene lugar todos los días, de una manera fija, en escenarios formales, a través de interacción institucionalizada. El mismo Pearlin ha señalado que el estudio del apoyo social con frecuencia ha carecido de sustento sociológico debido a que "un constructo que es inherentemente interaccionista es tratado más bien como un atributo individual. Si se ignora la naturaleza social e interaccional del apoyo social se queda con una elaboración incompleta, si no es que distorsionada, de cómo funciona este fenómeno". Este señalamiento posee implicaciones metodológicas que no se pueden dejar de mencionar. Si el apoyo social es básicamente un fenómeno interaccional, entonces un marco teórico que privilegie el análisis de la interacción social es indispensable. Esto nos sitúa cerca de los abordajes sociológicos que privilegian los fenómenos de nivel "micro", tales como el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la fenomenología. Ello a su vez supone una decisión de incluir en el análisis la dimensión subjetiva de los individuos pues, tal como postulan estos enfoques, la interacción social se explica a partir de la definición que los actores hacen de sus propias situaciones y circunstancias. Esto, por último, traduce una necesidad de adoptar los métodos que estas tradiciones sociológicas han privilegiado: los métodos cualitativos. Si este razonamiento es LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

54

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

correcto, entonces, es posible postular que el estudio del apoyo social requiere de verse enriquecido con métodos de análisis y marcos teóricos hasta ahora desaprovechados. Métodos como la observación participante, el análisis de discurso, las entrevistas etnográficas y los grupos focales, permiten centrar el nivel de indagación en la dimensión subjetiva de los actores; y marcos teóricos como los mencionados arriba permiten interpretar lo observado a través de esos métodos con miras a establecer las vinculaciones existentes entre los fenómenos subjetivos y el orden social estructural. La adopción de un abordaje como el propuesto permitiría, además, evitar caer en la trampa mencionada más arriba de estudiar el apoyo social a partir de observar lo que se puede medir ante la imposibilidad de medir lo que se quiere observar. Una cantidad importante de estudios sobre apoyo social ha privilegiado estrategias cuantitativas e incluso ha utilizado técnicas estadísticas para identificar con un alto grado de refinamiento dimensiones del apoyo social así como su asociación con el estado de salud de los individuos. Pero es necesario aceptar, ante el cúmulo de evidencias ya disponibles, que sólo unos aspectos del apoyo social pueden ser medidos a través de estrategias cuantitativas, mientras que otros aspectos requieren de tomar como punto de partida la evaluación que hacen los propios actores sobre este fenómeno. Por ejemplo, la "disponibilidad" de apoyo para un individuo ante una situación dada puede medirse tanto en términos reales (cuantificando el número de amigos que podrían prestar ayuda en una situación de emergencia), como en términos virtuales (esto es, caracterizando el apoyo del que el propio actor cree que dispone, independientemente de la realidad "objetiva"). El apoyo virtual puede tener efectos tan importantes en la salud como el apoyo real. Se trata, en síntesis, de enriquecer la indagación sobre este fenómeno no sólo con el refinamiento de las estrategias de medición, sino también con la incorporación de los métodos de observación y análisis cualitativos. CONCLUSIÓN

Es importante estudiar al apoyo social como variable dependiente, y buscar sus determinantes en todos los niveles de la realidad social. Hasta ahora, el estudio del apoyo social no ha escapado a la tendencia (presente en algunas ramas de la psicología social y otras ciencias sociales) a “individualizar” el estudio de fenómenos sociales. Se ha identificado la necesidad de estudiar el apoyo social no sólo a nivel individual, sino a nivel estructural y comunitario. A un nivel estructural, debe darse prioridad a las variables clase social y género. Las investigaciones en esta dirección deben buscar enriquecer sus hipótesis con sólidos fundamentos teóricos, a modo de evitar caer en un empirismo sin sentido. Por ejemplo, una investigación de Turner y Marino reconoce que sus hallazgos estadísticos en este tema no se corresponden con significancia

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

55

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

teórica. Es importante, asimismo, considerar al apoyo social como un constructo de extrema complejidad compuesto por varias dimensiones. Algunas de estas dimensiones podrían ser estudiadas mejor que otras desde el punto de vista de sus determinaciones estructurales. Si aceptamos que existen varias dimensiones dentro del apoyo social, podemos entender ciertas evidencias aparentemente contradictorias más bien como complementarias. Por ejemplo, se ha documentado que los grupos sociales de nivel bajo tienen más acceso a relaciones de apoyo que los miembros de clases sociales altas. De hecho, puede ser que sólo algunas dimensiones del apoyo social, que aparecen en interacciones informales, sean más frecuentes entre las clases sociales bajas, mientras que otras dimensiones del apoyo social, como la atención, que tiene lugar sobre todo en interacción formalizada, puede ser más frecuente entre las clases sociales altas. La atención también está determinada por la condición de género de los individuos: esta sociedad socializa a las mujeres para que brinden atención y a los hombres para que la reciban. El estudio del apoyo social, en tanto variable dependiente, debe semejarse al de otras variables complejas, como por ejemplo el estrés. La diferenciación entre estrés episódico y estrés crónico ha constituido un avance significativo hacia la comprensión de ese fenómeno. De igual manera, la diferenciación de las diversas dimensiones del apoyo social puede ser muy relevante. El apoyo social, en tanto episodio, en tanto recurso que se busca en caso de necesidad, debe ser diferenciado del apoyo social que “se percibe rutinariamente como información”, y que está determinado estructuralmente tanto por la condición de clase como por la condición de género de los individuos. Cabe esperar que en nuevas investigaciones sea posible distinguir diversas formas de apoyo social y las diversas fuentes de cada una. Más aún, deberá ser posible combinar métodos estadísticos de alto grado de sofisticación, con métodos cualitativos de alto nivel de conceptualización. Como señala Mechanic, la combinación de ambos tipos de métodos “constituye la estrategia de largo plazo más constructiva dentro de la sociología médica”.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

56

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORIA DEL AUTOCUIDADO 1.- DOROTEA OREM

Nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl. Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Ha descrito la que llamó Teoría General de Enfermería, la misma que consta a su vez de otras tres teorías relacionadas entre sí: la del Autocuidado, la del déficit de autocuidado y la Teoría de Sistemas de Enfermería. Los cuidados de los enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el autocuidado. La enfermera completa los déficit de autocuidado causados por la diferencia que se plantean entre las necesidades de autocuidado y las actividades realizadas por la persona (Orem, 1993). El rol de la enfermera, por tanto, consiste en ayudar a la persona a avanzar en el camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar. Para ello la enfermera se vale de tres modos de actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona. La persona es un todo que funciona biológicamente, simbólicamente y socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes y la voluntad de comprometerse y de llevar a cabo autocuidados que son de tres tipos: los autocuidados universales, los autocuidados asociados a los procesos de crecimiento y de desarrollo humano y los autocuidados unidos a desviaciones de salud. La salud se define según esta autora como un estado de integridad de los componentes del sistema biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social del ser humano. Por último, el entorno representa todos los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad para ejercerlos (Orem, 1993).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

57

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

2.- DEFINICIONES:

Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. Salud: Es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo. Enfermería: Es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. Entorno: Entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona. Función de enfermería: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo las acciones de autocuidado para conservar la salud y vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Autocuidado: Actividades que los individuos aprenden a realizar de forma deliberada para mantener la vida (su carencia puede producir la enfermedad o muerte). Por lo tanto son acciones conscientes, basadas en patrones socioculturales, condicionadas por factores distintos que van a modificarlas. Paciente: Es un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, con potencial para aprender y desarrollarse, con capacidad para autoconocerse, puede aprender a

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

58

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. 3.- AUTOCUIDADO

Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Estas necesidades se encuentran presente a lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades fisiológicas básicas (para mantener la homeostasis) hasta la autorrealización que representa a necesidades y deseos más elevados. Para mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace el autocuidado, dicha teoría a su vez consta de otras tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado 2: Teoría del Déficit de Autocuidado 3: Teoría de los Sistemas de Enfermería 1:

59

FUENTE: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Teo_Gen_sistem_CPoblete.PNG 3.4

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

La teoría del Autocuidado, tiene su origen en una de las más famosas teoristas norteamericana, Dorotea Orem, nacida en Baltimore, Estados Unidos. "El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar." El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades. Es así como las personas desarrollan prácticas de autocuidado que se transforman en hábitos, que contribuyen a la salud y el bienestar. Todas estas actividades son medidas por la voluntad, son actos deliberados y racionales que realizamos muchas veces sin darnos cuenta siquiera, se han transformado en parte de nuestra rutina de vida. Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes a todos, según esta autora existen tres grandes grupos de requisitos: Los Requisitos Universales b: Los Requisitos del Desarrollo c: Alteraciones o Desviaciones de Salud a:

a:

Requisitos Universales

Requisitos universales del autocuidado son comunes a todos los seres humanos e incluyen:        

La conservación del aire La conservación del agua La conservación de los alimentos La eliminación La actividad y el descanso La soledad e interacción social La prevención de riesgos La promoción de la actividad humana.

Estos ocho requisitos representan los tipos de acciones humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana. Cuando se proporciona de forma eficaz, el autocuidado o la asistencia dependiente organizada en torno a los requisitos universales, fomenta positivamente la salud y el bienestar.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

60

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Estos requisitos son:    

   

Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire. Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos. Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal. Equilibrio entre actividades y descanso. Equilibrio entre soledad y la comunicación social. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano.

Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona. Los Factores Condicionantes Básicos son:          

Edad Sexo Estado de desarrollo Estado de salud Orientación socio-cultural Factores del sistema de cuidados de salud Factores del sistema familiar Factores ambientales Disponibilidad y adecuación de recursos Patrón de vida

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

61

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Los Requisitos del Desarrollo

b:

Promueven procedimientos para la vida y para la maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduración o mitigan sus efectos. Son etapas específicas del desarrollo que representan soporte y promoción de procesos vitales; es decir, son los requisitos determinados por el ciclo vital. El otro grupo de requisitos de autocuidado son aquellos derivados del desarrollo, porque varían en períodos específicos del ciclo vital y pueden afectar positiva o negativamente. Por ejemplo, una alimentación adecuada, afectará el crecimiento del niño positivamente, teniendo repercusiones a edades avanzadas, en la etapa del adulto mayor. Una muestra de ellos es el estado de densidad ósea de nuestra población. Se puede predecir perfectamente que buenos hábitos en alimentación, específicamente en el consumo de alimentos derivados de la leche u otros altos en calcio, lograrán que el adulto mayor conserve un buen estado de su densidad ósea. Lo mismo puede decirse del ejercicio y la actividad física mantenida durante toda la vida. Las etapas del desarrollo donde se presentan cambios en los requisitos son:       

c:

Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia Adulto Joven Adulto Medio Adulto Mayor Alteraciones o Desviaciones de Salud

Orem definió los requisitos del autocuidado de las alteraciones de la salud como: La enfermedad o lesión que no sólo afecta a las estructuras y/o mecanismos fisiológicos o psicológicos sino también al funcionamiento humano integrado. Cuando éste está seriamente afectado, la capacidad de acción desarrollada o en desarrollo seria dañada de forma permanente o temporal,

3.5

TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

La teoría del déficit de autocuidado desarrolla las razones por las cuales una persona puede beneficiarse de la agencia de enfermería, mientras sus acciones están limitadas por problemas de salud o de cuidados sanitarios, lo que les hace total o parcialmente incapaces de descubrir sus requisitos actuales y emergentes que han de satisfacer en el cuidado de sí mismos o de quienes están a su cargo. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

62

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Déficit de autocuidado es por tanto la falta o una capacidad no adecuada del individuo para realizar todas las actividades necesarias que garanticen un funcionamiento (pro) saludable. Con el fin de ayudar a definir la magnitud de la responsabilidad de enfermería, las funciones y acciones de pacientes y enfermeros, Orem diseñó la teoría de los sistemas de enfermería, la más general de sus teorías, que incluyen todos los términos esenciales, manejados en la teoría del autocuidado y del déficit del autocuidado.

3.6

TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA d:

Sistema Compensatorio   

e:

Sistema Parcialmente Compensatorio      

f:

Realiza el cuidado terapéutico del paciente Compensa la incapacidad del paciente para realizar su Autocuidado Apoya y protege al paciente.

Realiza algunas de las medidas de Autocuidado por el paciente Compensa las limitaciones del paciente para realizar su Autocuidado Ayuda al paciente en lo que necesite. Regula la acción de Autocuidado. Realiza algunas de las medidas de Autocuidado. Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera

Sistema de Apoyo Educativo: Regula el ejercicio y desarrollo de la acción de Autocuidado, además de realizar el Autocuidado.           

Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. Prevención de la incapacidad o su compensación. Promoción del bienestar. Apoyo de los procesos físicos, psicológicos y sociales esenciales. Mantenimiento de la estructura y funcionamiento humano. Desarrollo pleno del potencial humano. Prevención de lesiones o enfermedades. Curar o regular la enfermedad (con ayuda apropiada). Curar o regular los efectos de la enfermedad (con ayuda apropiada)

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

63

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEGÚN EL MODELO EN ENFERMERÍA

a: Valoración Evaluar las influencias biológicas, sociales, psicológicas y culturales en la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo. Identificar el impacto de la condición del paciente sobre su propio desarrollo natural. Identificar y analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y su interacción con ellos. Identificar las necesidades de información del paciente y familia y su capacidad de aprender. Identificar y analizar el potencial del paciente para cuidar de sí mismo. Realizar una valoración completa y sistemática del paciente. Evaluar el impacto de la condición del paciente sobre su estilo de vida. Identificar las estrategias actuales utilizadas por el paciente para afrontar su situación. Apreciar el impacto de los factores biopsicosociales y culturales en la respuesta del paciente a su condición. Identificar el nivel de desarrollo del paciente y de su familia. Identificar los sistemas de soporte disponibles para el paciente. A partir de la valoración, calcular la demanda de autocuidado terapéutico del paciente. Identificar la naturaleza de cualquier déficit de autocuidado en relación con la condición del paciente, y las razones de su existencia. Identificar y analizar las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia. Desarrollar objetivos de cuidados de enfermería basados en el déficit de autocuidado identificados. b: Planificación Desarrollar objetivos de cuidado para el paciente que sean coherentes con las necesidades que se han identificado. Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar el déficit de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia. Apoyar la toma de decisiones del propio paciente en relación con sus cuidados. Identificar y seleccionar los métodos apropiados para controlar el déficit de autocuidado del paciente. Proporcionar los recursos apropiados requeridos para el cuidado del paciente, incluyendo equipo y personal.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

64

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

c: Ejecución Poner en práctica intervenciones de enfermería de acuerdo con el razonamiento científico, la investigación y el plan de cuidados mutuamente establecido. Iniciar las referencias a proveedores de cuidados de la salud y/o a los agentes esenciales que pueden ayudar al paciente a satisfacer a nivel óptimo su actuación como agente de autocuidado. Animar al paciente en el uso de su propio potencial y recursos al abordar las limitaciones de autocuidado. Proteger las capacidades de autocuidado del paciente coma medio para prevenir nuevas limitaciones del autocuidado. Documentar las observaciones e intervenciones de enfermería pertinentes. d: Evaluación Desarrollar criterios que permitan evaluar la efectividad del plan para avanzar hacia una disminución del déficit de autocuidado y un aumento en la agencia de autocuidado. Usar estos criterios al evaluar los resultados de cuidados del paciente y familia en términos de los objetivos establecidos. Usar los estándares profesionales de la enfermería coma marco para evaluar el proceso de brindar cuidados de enfermería. Modificar el plan de cuidados según sea apropiado para la evaluación de los resultados. Componentes de Poder     

La capacidad Intelectual El estado emocional El estado psicológico Los factores sociales Los factores económicos

La persona debería tener la capacidad de:        

Mantener la atención Controlar la posición corporal Estar motivado Razonar Tomar decisiones Adquirir conocimiento y operativizarlo Ordenar acciones de autocuidado para conseguir objetivos Realizar/integrar operaciones de autocuidado en actividades de la vida diaria

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

65

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

  

Regular energía para el autocuidado Utilizar habilidades para realizar el autocuidado El estado fisiológico

Diagnostico de Enfermería La Investigación del cúmulo de factores que inciden sobre la capacidad de autocuidado del paciente y sus demandas de autocuidado y la naturaleza de la relación entre ambas. Aplicación de la Teoría de Autocuidado en Enfermería 1.- Actuar en lugar de la persona.  En caso del enfermo consiente. 2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada.  Recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. 3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada.  Aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. 4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal.  Las medidas de higiene en las escuelas. 5.- Ensenar a la persona que se ayuda  La educación en un enfermo en cuanto a la higiene que debe realizar.

Métodos de ayuda de Enfermería 1.2.3.4.-

Actuar compensando déficit Guiar Apoyar Proporcionar un entorno para el desarrollo.

Aspectos o elementos fundamentales: 1.2.3.4.-

Persona Salud Entorno Cuidado (rol profesional o de enfermería)

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

66

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN Desde los primeros tiempos, con la existencia de la persona humana; el deseo de comunicación era de vital importancia, ya que sin esta, no abría transmisión de conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos, etc. El hombre primitivo ha ido evolucionando a lo largo de los milenios, llegando a construir un lenguaje interpretado y hablado por medio de símbolos y luego de letras a los cuales les ha dado significado y conforman hoy el Lenguaje. La comunicación a distancia, ha sido su preocupación. El hombre ha querido acortar la distancia física. Desde las primitivas señales de humo, pasando por el telégrafo eléctrico hasta llegar la actual Internet. La distancia, se ha visto acortada con los avances tecnológicos, que el hombre actual (descendiente de ese hombre primitivo) ha construido hasta lograr resultados que han transformado el pensamiento humano y la forma de comunicarse. Los medios de comunicación masivos nos acercan información de cualquier parte del mundo en un abrir y cerrar de ojos. El caudal de información al cual se tiene acceso es inmensurable. Se ha conquistado el espacio. Ya no solo se utiliza la Tierra como escabel de sus inventos tecnológicos; sino que los ha colocado a grandes distancias sobre el Planeta y de los cuales hace uso para proveer de información a toda la humanidad. Pero de algo estamos seguros; tanto los medios de comunicación, como la forma de comunicación, irán avanzando y cada vez a pasos más grandes. Hoy ya hablamos de Internet, dentro de unos pocos años... ¿Qué vendrá? 1.- LA NECESIDAD PRIMORDIAL

La comunicación es un aspecto fundamental en la vida de las personas. Por lo que existen diversas formas de comunicación: Dos personas se comunican por medio de gestos y palabras. La ropa que lleva puesta una persona, indica a que se dedica esa persona. Ej. Enfermera, policía, bombero, etc. El reloj es un medio de comunicación que da la hora. Un pictograma de "Prohibido fumar" puede ser interpretado por cualquier persona en todo el mundo. Las comunicaciones tienen algo en común: todas transmiten un mensaje o una información. La comunicación humana consiste en la transmisión de información a través del espacio y del tiempo. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

67

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

2.- LAS COMUNICACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO a: En la prehistoria

Se supone que los primeros hombres solo emitían sonidos simples (Aaaah, Oooh, Uuuh, etc.) con los que transmitían mensajes simples ("aquí estoy", "me voy", "estoy bien"). Luego los sonidos fueron convirtiéndose lentamente en palabras más complejas. Cada sociedad humana ha establecido sus propios códigos de comunicación, su LENGUAJE. El lenguaje hablado es un conjunto de sonidos articulados que diferencian al ser humano de las otras especies. b: Medios de comunicación masivas  Telégrafo Eléctrico

En 1832, Samuel Morse, presenció una demostración en la cual se observaba cómo la electricidad era capaz de hacer oscilar un imán. Morse descubrió que de esta manera podía mover un lápiz. Entonces dedujo que era posible enviar mensajes a través de un alambre por donde circula electricidad, abriendo y cerrando el circuito de modo tal que se produjeran impulsos eléctricos de diferente extensión. En 1843, Morse desarrolló el telégrafo eléctrico y un código de puntos y rayas, conocidos con el nombre de Código Morse. El operador envía los mensajes en forma de puntos, rayas y espacios, según como presionaba la tecla del transmisor. En otra población había un receptor que imprimía con tinta sobre una cinta de papel los correspondientes puntos o rayas enviados en forma de impulsos eléctricos.  La Radio

En 1899, Guglielmo Marconi de 21 años de edad, logró una comunicación inalámbrica, de costa a costa del canal de la Mancha (50 km) en código Morse. Surge la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. La radiotelegrafía no permitía transmitir la voz humana porque las ondas eléctricas que emitía solo podían lograrse por impulsos y no con la secuencia continua que es necesaria para emitir voces o música. En 1906, Lee de Forest, inventó las válvulas termoiónicas que pueden amplificar (modular las ondas) las señales eléctricas correspondientes a los sonidos, con lo cual se hizo posible la radiodifusión.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

68

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El 27 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión radial en la Argentina, desde el teatro Coliseo de Buenos Aires, transmitiendo la obra Parsifal. Las emisoras de radio pueden transmitir por AM (amplitud modulada) o por FM (frecuencia Modulada). En la actualidad, es un valioso medio de información y educación por la rapidez de su difusión, por la economía del servicio y por el alcance de su emisión.  La televisión

En 1926, John Baird, presentó las primeras imágenes televisivas al Royal Institute de Londres. El desarrollo de la televisión comenzó en 1930, tuvo un paréntesis durante la Guerra Mundial porque los científicos se dedicaron al radar y a las comunicaciones militares. En la década del ’70, las emisiones en color comenzaron a imponerse sobre el blanco y negro. La televisión es un medio de difusión y de penetración cultural muy importante. Su influencia en la sociedad actual es evidente. La televisión puede informar, entretener y educar.  La información

El intercambio de información y de conocimientos entre las personas, a través del espacio y del tiempo, constituye la esencia del proceso de la comunicación. El dato, es la representación por medio de símbolos, es decir, números, palabras o dibujos de una parte de la realidad. Es algo, sobre que se tiene conocimiento, pero que por sí solo no dice nada. Ej. 1969. Los datos deben ser registrados de alguna manera para que estén disponibles cuando sean necesarios. Ej. Disquetes, planos, libros, etc.; éstos se consideran soportes de datos. La información, son las respuestas (a los qué, cómo, cuándo, cuánto) que se logra a partir de la interpretación y el procesamiento de los datos, reduciendo la incertidumbre acerca de un suceso. Ej. 20 de Julio de 1969. Ejemplo: La guía telefónica está llena de datos: apellido, nombre, dirección, teléfono. Cuando alguien busca el número telefónico de una persona, el dato se transforma en información. Se puede decir que la persona procesó los datos; y al marcar el número, utilizó la información. Procesar datos para obtener información quiere decir realizar con esos datos determinadas operaciones intelectuales. En el caso de la guía telefónica, la operación es la búsqueda. Si quiero saber si una empresa ganó o perdió plata; el proceso es matemático: Debe – Haber.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

69

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La misma información puede significar cosas diferentes según quien la recibe. Ej.: El sonido de la bocina de un tren, significa para el pasajero que espera en la estación, que su medio de transporte está llegando. Para los automovilistas dispuestos a cruzar el paso a nivel, significa que deben detenerse y esperar que pase el tren. Para la persona que viaja en el tren, significa que está llegando. El significado de la información depende del momento, de la situación, de la persona que la recibe y d su necesidad. En todo sistema de comunicación debe existir: El mensaje o información que se desea transmitir. El emisor que envía los mensajes. El receptor que recibe los mensajes del emisor. El medio por donde viajan los mensajes desde el emisor al receptor.  Redes de comunicación

El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas han posibilitado su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta. Las redes de computadoras resultan de la conexión de varias computadoras entre sí, desde pocos centímetros de distancias a kilómetros de distancias entre cada una de ellas. La finalidad de la misma es compartir recursos (generalmente caros y escasos) como impresoras, lectoras, memorias, etc., además de información almacenada; permitiendo de esta manera el aprovechamiento máximo de los recursos de una organización y la disminución de los costos.  Internet

Internet puede definirse como una red de redes de computadoras de alcance mundial, que permite a millones de usuarios conectados a la misma: compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar del mundo. El punto fuerte del sistema es que no se necesita saber en qué lugar se encuentra lo que se busca, sino lo qué es lo que se busca.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

70

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CRECIMIENTO Y DESARROLLO Nuestro conocimiento acerca del crecimiento y desarrollo físico ha aumentado mucho debido a los adelantos en la tecnología científica que nos permite conocer con precisión, los cambios que ocurren en el organismo humano durante todo el periodo de vida. Este proceso biológico en el hombre presenta la particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. Las teorías acerca del crecimiento y desarrollo implican una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El crecimiento y el desarrollo del ser humano, son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Además de ser dos procesos paralelos en su evolución e interrelacionados entre sí, que forman una unidad que depende y está determinada por factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales. Ambos procesos se inician en la concepción y continúa durante toda la vida del ser humano. Sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar. 1.

EL CRECIMIENTO

Según el MINSA (1999), Es un proceso progresivo de desarrollo del número y/o tamaño celular. Iniciándose en la vida intrauterina y finalizando en la adolescencia. Conduce al aumento del tamaño corporal que puede ser evaluado a través de medidas antropométricas de peso y talla, relacionadas entre sí con la edad. Se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. 2.

EL DESARROLLO

El crecimiento y la maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el desarrollo, característica de la infancia. Este desarrollo depende de factores intrínsecos (dotación genética del individuo) y de factores extrínsecos (alimentación, ambiente, enfermedades, etc.). El desarrollo, por tanto, indica una maduración progresiva y la diferenciación de órganos y sistemas, que condicionan una creciente maduración funcional. Dentro de este concepto se pueden incluir el desarrollo o maduración ósea, el desarrollo sexual, el dentario, el psicomotor y el químico. El crecimiento se evalúa más fácilmente que el desarrollo. Ambos progresan al unísono, pero a veces hay desarrollo con poco aumento de tamaño o bien un crecimiento rápido con escasa diferenciación funcional. El crecimiento se mide y se limita por la medición de la estatura, pero es mucho más complejo. A la vez que se LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

71

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

alcanza la talla permanente, el organismo adquiere el volumen y la forma definitivos, es decir, el peso, el desarrollo sexual y el modelado de los rasgos morfológicos que hacen a cada individuo distinto de los demás. Características Del Desarrollo: El proceso del desarrollo se inicia desde antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de la vida. Existe una sucesión ordenada de etapas, cada vez más complejas. Es un proceso complejo de integración de muchas estructuras y funciones, por lo que cada cambio depende del que lo procedió, y a su vez influye sobre el que sigue. Es un proceso multidimensional, dado que hablamos de desarrollo a diversos niveles: físico, intelectual, social, cultural y emocional. En este sentido el desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo; que está conformado por conductas que generan comportamientos entre el ser humano y el medio. En el ser humano existen edades, llamadas Edades Vitales las cuales son: a:

Edad vital prenatal:

Es el periodo en donde el producto se forma y crece dentro de la matriz, comienza desde el momento de la concepción hasta el momento del nacimiento. En esta edad el niño pasa por el periodo embrionario en donde se comienzan a formar los tejidos muscular, nervioso, cabeza, brazos, tórax, etc. de lo que antes era tan solo un conglomerado de células. A las 8 semanas mide 2.5 cm y pesa aproximadamente 1 gr es ya reconociblemente humano posee brazos y piernas, tiene ovario o testículo un corazón que late y un sistema nervioso que ya se manifiesta con reflejos a estímulos táctiles. Al final de los primeros 3 meses el niño medirá 7 cm. y pesara 14 gr, el periodo fetal se caracteriza por un rápido aumento del tamaño del producto, se puede distinguir su sexo, sus ojos y sus oídos habrán completado su formación, progresa el desarrollo de los pulmones y los riñones.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

72

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El cambio más evidente en los últimos 3 meses del embarazo que se observa; se produce en su tamaño, ya que la longitud aumenta de 30 a 50 cm y su peso de 1 a 3 kg. b:

Recién nacido: Esta etapa dura del nacimiento al mes de edad. La más urgente e inmediata adaptación que realiza el niño al nacer es la respiratoria, después del nacimiento el aparato digestivo se convierte en funcional. El recién nacido pasa hasta 20 horas durmiendo, el malestar provocado por el hambre, el dolor, el frio o cualquier otra causa se traduce en un llanto sin lagrimas, sacudimientos y un enrojecimiento de todo el cuerpo.

c:

Lactancia:

La duración es del mes a los 15 a 18 meses de edad. El lactante de 1 a 4 meses se sitúa en un periodo de máximo crecimiento, al final del 4º mes el peso se habrá duplicado y la estatura se habrá incrementado un 25 %. El lactante de 5 a 8 meses, durante su quinto mes ya pesa unos 6 kg. Entre los 6 y los 8 meses, se inicia la erupción de los primeros dientes, que suelen ser los incisivos centrales inferiores. Las pestañas muestran un desarrollo exuberante. El niño suele terminar la lactancia con un promedio de 10.5 kg a los 15 meses. La dentición avanza con rapidez y entre los 10 y los 12 meses terminan de aparecer todos los incisivos y entre los 12 y los 15 meses erupcionan los primeros molares. Hacia los 10 meses el niño suele pronunciar de 1 a 3 palabras como “papa, mama, tata”. En el mismo decimo mes adquiere una nueva capacidad de traslación, es decir, el gateo. Entre los 13 y 14 meses incluso logra soltarse y comienza a caminar sin apoyo. El niño comienza además la imitación activa de sonidos y acciones, escucha y ve a su alrededor, se complace en gran manera con las muestras de entusiasmo que su ambiente familiar le da. d: Preescolar: Esta etapa va desde los 16 meses a los 6 años de edad. La crisis de desarrollo que se manifiesta es la normativa (su formación como ser sociable y de capacidades).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

73

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Aprende a tomar la cuchara, la dentición transitoria se completa aproximadamente a los 2 años y medio con un total de 20 piezas. La marcha autónoma desarrollada al final de lactancia se perfeccionara y aprenderá a correr, a subir y a bajar escaleras y a saltar en un pie. Entre los 15 y 24 meses la adquisición de nuevos vocablos ocurre en forma vertiginosa y a los 2 años se han incorporado a su léxico un promedio de 300 palabras. Al final del tercer año el cerebro tiene ya el 85 % del peso y volumen del adulto y para entonces tendrá el número de neuronas con las que vivirá durante toda su vida. De los 3 a los 6 años transcurre la etapa del jardín de niños en esta etapa la independencia se acentúa y comienza a definirse la personalidad propia mientras se amplía su contacto social. Desde el punto de vista de crecimiento durante el tercero, cuarto y quinto años de vida las ganancias en peso y estatura son relativamente constantes, de alrededor de 2 kg y de unos 6 a 7 cm por año. Respecto al desarrollo esta es una etapa especialmente importante en la adquisición y consolidación de esquemas de conducta. También esta etapa se convierte en el (¿Por qué?). En esta etapa el niño ha superado una etapa sumamente laboriosa de su vida; ha puesto en marcha todas sus funciones psicomotoras; mantiene una postura libre en el espacio; la coordinación de sus movimientos musculares gruesos y finos con sus percepciones visuales, auditivas y táctiles ha alcanzado gran percepción y finura; ha establecido la dominación cerebral diestra o zurda y por tal motivo su destreza manual es manifiesta y ha logrado una percepción de todas la direcciones del espacio. e: El escolar: Va de los 6 años a los 10 años en la mujer y a los 12 años en el varón. La crisis que se desarrolla es la pubertad. El adolescente por su parte logrará alcanzar la diferenciación sexual y la maduración definitiva con la afirmación de su propia personalidad. En la etapa escolar no destaca ninguna función particular sobre las demás, y de hecho el desarrollo y perfeccionamiento de otras funciones ya adquiridas ocuparan la mayor parte de su tiempo. En general esta época de la vida está llena de alegría y abandono, de placenteros descubrimientos y sorpresas, maravillas y entretenimientos, pero también de temores, terrores, ansiedades, incertidumbre y preocupación. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

74

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

f: El adolescente: La adolescencia va desde los 10 años a los18 años en la mujer y de los 12 a los 20 años en el varón, la crisis de desarrollo que se manifiesta en esta edad es la pubertad. Esta es una de las etapas más controversiales del ser humano, los cambios físicos son muy notorios, se da un aceleramiento en el crecimiento de la estatura, hay cambios en la composición corporal, rápido crecimiento de gónadas y genitales (crecimiento de mamas, el crecimiento del pene, testículos, vagina, ovarios), Aparición de caracteres sexuales secundarios (barba, voz gruesa, aumento de masa muscular, espalda ancha en los varones, en las mujeres se distribuye la grasa ensanchando las caderas, aparece el vello púbico en ambos, etc.). Al final de la adolescencia terminan los procesos básicos de crecimiento y se alcanza la estatura final, la madurez biológica y la capacidad de procrear. En sentido psicológico, la adolescencia es una situación anímica, un modo de existencia y un tipo de comportamiento que aparece aproximadamente con la pubertad y que tiene su fin cuando alcanza la madurez y es considerada una persona socialmente adulta. 3.

MARCO TEORICO 3.1

Crecimiento y el Desarrollo

Considerada teoría de sistemas junto con las teorías de la Tensión y Adaptación y del Ritmo, que fueron elaboradas fuera de la enfermería, se han aplicado dentro del ámbito de la misma con el fin de ofrecer distintas explicaciones de los cambios producidos por las interacciones entre seres humanos, salud, ambiente, y enfermería. Crecimiento y desarrollo son: El conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde la concepción hasta la adultez. Un proceso biológico en que el ser humano, en la persona dura más tiempo por la maduración del sistema nervioso.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

75

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Un hecho dinámico y evolutivo que resulta de la interacción de factores genéticos, ambientales y condiciones de vida (físicas nutricionales, biológicas y psicosociales). El potencial genético que llega a su máxima expresión si las condiciones de vida son favorables. Durante la vida intrauterina y el primer año de vida el aumento de talla y perímetro cefálico es extraordinariamente rápido, con posterioridad el crecimiento es proporcionalmente menor hasta la adolescencia, periodo en el que se produce un importante avance del crecimiento, cambios en la composición corporal y en los procesos madurativos. Así pues, el niño es un ser en "continuo cambio" tanto en su crecimiento, como en su desarrollo y maduración; el niño, además, presenta peculiaridades anatómicas, fisiológicas, metabólicas e inmunológicas que van a estar en íntima relación con sus necesidades nutritivas. 3.2

Leyes del crecimiento y desarrollo          

3.3

Procede de lo simple a lo complejo. Procede de lo general a lo específico. Procede de lo homogéneo a lo heterogéneo. Procede en relación céfalo-caudal. Es continuo y gradual. Es regresivo. Sigue una sola dirección. Tienen correlación positiva. Tienen periodos críticos. Tienen etapas que se superponen.

Teorías del Desarrollo 3.3.1

Teóricos del Desarrollo Psicosocial a:

FREUD

Los teóricos del desarrollo sugieren que ciertos desempeños se asocian con la edad. Freud propuso una teoría basada en el concepto de la libido. Definió libido como el impulso de eludir el conflicto para producir sensaciones placenteras. Formuló la teoría acerca de que el desarrollo de la personalidad se completa desde los doce hasta los veinte años de edad.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

76

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

b:

MASLOW

Propuso la existencia de cinco niveles de necesidades humanas. Cada nivel de la jerarquía de las necesidades humanas debe ser satisfecho antes de que sea posible lidiar por la satisfacción de las necesidades fisiológicas como aire, alimento, agua, abrigo y sueño deben ser satisfechos primero. La siguiente necesidad que se debe resolver es la seguridad respecto de los peligros. El tercer nivel de necesidades de pertenencia y amor se satisface mediante las relaciones con los demás. En el cuarto nivel esta la necesidad de autoestima se resuelve con la adquisición de una imagen positiva de sí, valoración y valoración de sí mismo. El máximo nivel de la jerarquía es de la autorrealización. Cuando el adulto alcanza este nivel, ha logrado su máximo potencial o desarrollo. c:

ERIKSON

La teoría psicosocial de Erickson describe ocho estadios de desarrollo continuo desde el nacimiento hasta la muerte. Indica que cada una de las cuatro fases de la vida, infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad, tiene desempeños evolutivos específicos que se deben alcanzar para madurar. El modelo de Erickson difiere de Freud en que el primero subraya las fuerzas sociales y ambientales a lo largo del ciclo de la vida. También destaca el desarrollo psicosocial del yo, mientras acepta la posición freudiana acerca de que los instintos y la libido motivan la conducta. Estadios evolutivos de Erickson Oposiciones de cada estadio

Valor emergente

Periodo de la Vida

Confianza básica vs. Desconfianza básica

Esperanza

Desde el nacimiento, hasta el año

Anatomía vs. Vergüenza y duda

voluntad

1 a 3 años

Iniciativa vs. Culpa laboriosa vs. inferioridad

Propósito competencia

4 a 5 años - 6 a 11 años

Identidad clara vs. Identidad confesa

fidelidad

12 a 20 años

Intimidad vs. Aislamiento

amor

20 a 40 años

Generatividad vs. Estancamiento

cuidado

40 a 60 años

Integridad vs. desesperanza

sabiduría

más de 60 años

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

77

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

d:

HAVIGHURST

Robert J. Havighurst fue influido por la teoría Eriksoniana del desarrollo psicosocial, y produjo sus conceptos de crecimiento y desarrollo en asociación con teóricos muy conocidos, durante su vida académica. Identifico desempeños evolutivos críticos para el desarrollo sano. Su concepto de los desempeños evolutivos se basa en el aprendizaje; es decir, aprendemos viviendo. e:

JEAN PIAGET

Desde el punto de vista cognitivo, y siguiendo la teoría de la Escuela de Ginebra con las investigaciones de Jean Piaget, el niño de 6 a 12 años se encuentra en el período de las operaciones concretas, al final del preoperatorio e ingresando en el subestadio de las operaciones concretas propiamente dichas. Piaget afirma que el niño, como resultado de una interacción entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea, construye activamente su forma de conocer. Las estructuras cognitivas no parecen espontáneamente. Son construcciones que se realizan durante procesos de intercambio. De ahí el nombre de constructivismo, con el que se asocia esta concepción. Este proceso de construcción tiene su explicación en la existencia de la organización y la adaptación. Estas destacan dos momentos muy significativos del mismo: la asimilación y la acomodación, momentos complementarios que constituyen la adaptación del individuo a su ambiente. Asimilación, es la actuación del sujeto sobre el objeto que ha incorporado a sus esquemas de conducta. Acomodación es la acción o el efecto que el objeto tiene sobre el sujeto. Es decir, alude a la influencia que sobre el individuo ejerce el medio. Piaget asume la génesis mental como un movimiento en espiral, en cuyo centro se ubica la actividad. En ese proceso, Piaget establece que intervienen cuatro factores:  La maduración, que se entiende como un requisito previo, aunque no el único, para lograr la adquisición de nuevos aprendizajes. Puede decirse que la maduración se logra alcanzar sin la ayuda de ningún aprendizaje, por la evolución natural de las capacidades del sujeto, y que permite la adquisición de nuevas estructuras cognitivas.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

78

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 La experiencia física, que consiste en la adquisición de hábitos operativos o psicomotrices, considerando que, inicialmente, el pensamiento es de tipo lógico-objetivo, y sólo posteriormente el pensamiento alcanza niveles de mayor complejidad.  La experiencia social, que se refiere a la manera como un individuo se relaciona con otros sujetos y cómo participa en una determinada estructura social.  El equilibrio, Piaget no alude como un estado, sino más bien como un proceso de equilibrio, en el que convergen los correspondientes a la asimilación y a la acomodación. Piaget considera a la actividad como un elemento absolutamente indispensable en todo tipo de aprendizaje, o por lo menos en lo que corresponde a los aspectos operativos del pensamiento, que son, a fin de cuentas, los que habrán de caracterizar a la conducta intelectual del individuo, como actividad que realiza el sujeto para compensar las perturbaciones que recibe del exterior. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuras, son destrezas que el individuo logrará al llegar a las operaciones formales. Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de identidad (la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma); la noción de conservación, (básicamente de peso, masa y volumen) y la reversibilidad (capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación, de realizar la operación inversa y restablecer la identidad), aspectos asociados a la descentración del pensamiento. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción. Piaget parte de un interés epistemológico, entiende que “la lógica es una axiomática de la razón y la psicología de la inteligencia es la ciencia experimental

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

79

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

correspondiente”, desde esta base ha explorado sistemáticamente todos los aspectos de las funciones cognoscitivas. El proceso de asimilación-acomodación como proceso dialéctico, y el principio de la acción sobre la realidad como único camino para el conocimiento serían el eje de la explicación piagetiana. La noción de psicología genética no se circunscribe exclusivamente al estudio de la conducta infantil y los cambios que experimenta durante su desarrollo. En realidad, esta teoría centra su atención en los procesos psicológicos, su desarrollo y sus diferencias, es decir, atiende a su dimensión genética y diferenciación evolutiva. TEORÍA COGNITIVA DE PIAGET: División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:  Etapa Sensoriomotora (0 – 24 meses): La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.  Etapa Preoperacional (2 – 4 años): Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.  Etapa de las Operaciones Concretas (4 – 7 años): Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.  Etapa de las Operaciones Formales (7 – 11 años): En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

80

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

f:

HENRY WALLON

Wallon, parte de la consideración del individuo como un todo que se va desarrollando en íntima relación con el medio físico y humano y piensa que en el análisis de este proceso, no se puede aislar un aspecto y considerar su evolución con independencia de la de los demás aspectos. El desarrollo del individuo es un proceso de diferenciación progresiva desde una indiferenciación total inicial respecto a los demás y al mundo físico hasta llegar a la conciencia del hombre adulto. Wallon al explicar el desarrollo del individuo lo entiende como el resultado de una historia que es la de la especie y aún la de la materia. Encontramos siempre al lado de la perspectiva ontogénica y en íntima relación con ella, la referencia filogenética. Wallon dirá: “el psiquismo es una forma de integración particular que se produce a expensas de lo biológico y lo social del mismo modo que los fenómenos biológicos constituyen una integración particular de las relaciones físicas y químicas”. En este investigador está siempre presente la dialéctica de la naturaleza.” El desarrollo alude a aspectos que, aunque asociados con el crecimiento físico, se refieren más a lo cualitativo. Crecimiento hace referencia a lo cuantitativo del cambio, desarrollo por su parte, es eminentemente una condición cualitativa del cambio. Por su correspondencia directa con lo funcional y operativo debe considerarse como un proceso de construcción, y no como algo que se da sin más. Para el autor el período de los 5 a los 12 años es denominado período del pensamiento categorial, en el cual se elimina el sincretismo afectivo e intelectual emergiendo una mayor autodisciplina mental (atención) y un conocimiento operativo racional que hace a la función categorial. Para explicar dicho proceso, Wallon está convencido de la existencia de cuatro factores que propician este tránsito de lo orgánico a lo psíquico: a: La emoción. Funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social. Inicialmente es una expresión física de un estado interno del individuo, pero después se transforma en comunicación. De tal manera que la emoción implica la existencia y relación entre un significado y un significante, construyéndose así el primer momento del denominado proceso representacional. b: La imitación. Dentro del aprendizaje humano, se concibe como una capacidad que le permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de un modelo determinado. En el proceso de la imitación participan factores como la atención, la cognición, etc.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

81

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

c: La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con la maduración. d: Lo social. Conjunto de elementos con los que el niño construye su mundo social y que le permiten cultivar la capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros.

Wallon coincide con Vygotski en la consideración de que no es posible comprender al aprendizaje si no se le contextualiza dentro del proceso de desarrollo.

g:

LEV VYGOTSKI

Vygotski afirma que existen dos niveles de desarrollo: el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. Si nos preguntamos ingenuamente qué es el nivel de desarrollo, o para decirlo de otro modo más simple, qué es lo que revela la resolución independiente de un problema, la respuesta más común será que el nivel de desarrollo real del niño define funciones que ya han madurado. ¿Qué es lo que define la zona de desarrollo próximo determinada por los problemas que los niños no pueden resolver por sí solos, sino con la ayuda de alguien? Dicha zona define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en un estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse “capullos” o “flores” del desarrollo, en lugar de “frutos” del desarrollo. El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. La zona de desarrollo próximo proporciona a los educadores un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo. Utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya han completado, sino también aquellos que se hallan en estado de formación, que están comenzando a madurar y a desarrollarse. Así pues, la zona de desarrollo próximo permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico, señalando no sólo lo que haya sido completado evolutivamente, sino también aquello que está en curso de maduración. Los dos niños del ejemplo planteado por Vygotski, ostentaban la misma edad mental desde el punto de vista de los ciclos evolutivos ya realizados, sin embrago, en lo que a evolución dinámica se refiere, ambos eran

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

82

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

completamente distintos. El desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clarificación de sus dos niveles: del nivel real de desarrollo y de la zona de desarrollo próximo, a través de la ley de doble formación: primero a nivel interpersonal y luego a nivel intrapersonal. Vygotski enfatizó su interés por el estudio de los aspectos cognitivos y lingüísticos. En la mayoría de sus escritos pondera la importancia del lenguaje para el desarrollo, en abierta oposición a la idea de Piaget, para quien el lenguaje y el desarrollo son dos procesos prácticamente independientes. 4.

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA Esta teoría es muy IMPORTANTE para la enfermería ya que tiene como objetivo tener presente los límites normales del crecimiento y desarrollo del niño sano, y que permiten identificar en forma temprana los problemas, y con ello poder actuar rápidamente. El primer examen se efectúa en el momento del nacimiento, y permite identificar anormalidades y defectos congénitos, permeabilidad de orificios, integridad del paladar y una gran variedad de defectos leves e importantes. Detecta a tiempo enfermedades que pueden afectar el normal crecimiento y desarrollo del niño. Se educa y orienta a los padres sobre los cuidados, estimulación temprana y afectividad. Hace que los padres se interesen y quieran más a sus hijos. Los padres se gradúan de detectives para que encuentren las cosas que le pueden hacer daño a la salud de sus hijos. Se fortalecen los valores en la familia. Permite ver cómo está el niño físico, emocionalmente, y además como se está relacionando con los otros niños. Brinda una forma de comprender las muchas influencias que afectan por completo a la persona, y el posible efecto del cambio producido en alguna de sus partes sobre el todo. Esta teoría puede ser de gran utilidad en la enfermería para comprender, predecir, y controlar los posibles efectos de la atención de enfermería sobre el sistema del usuario y los efectos concomitantes de la interacción sobre el sistema de la enfermera.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

83

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA EDUCATIVA (AMANDA LABARCA)

Antes de comenzar de lleno el análisis de la teoría educativa de Amanda Labarca, presentaremos resumidamente la trayectoria de dicha autora: Amanda Labarca fue una destacada educadora, su verdadero nombre es Amanda Pinto Sepúlveda. En 1905 egresó de Pedagogía en Castellano a la edad de 19 años. En 1906 se casó con el futuro ministro de Estado, Guillermo Labarca Huberston, del cual adoptó los dos apellidos. En 1922 es nombrada profesora extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fue la primera mujer que accedió a ese cargo. Fue integrante del Consejo Universitario, y posteriormente delegada del Presidente de la República al Consejo Universitario. En 1963 fue distinguida con la calidad de profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Los primeros trabajos sobre educación de Amanda Labarca fueron desarrollados durante su ejercicio profesional como docente en su país, entre los años 1905 y 1942, en los cuales se evidencia su posición “práctica” como teórica de la educación (ya que su pensamiento educativo se acerca más a la segunda vertiente señalada), pues sus trabajos muestran preocupación por los diversos problemas educativos y sociales que se presentaron en el período que ella vivió. Es decir, el contexto histórico y social, nacional y americano, así como las necesidades propias del contexto educativo, no le fueron indiferentes, y a raíz de querer solucionarlas, elaboró sus primeras teorías. En otras palabras, el fundamento de las mencionadas teorías se encuentra en dicho contexto, el cual a grandes rasgos se puede describir en: 1.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:

Desigualdad social: gran diferencia entre las clases acomodadas y las clases populares. Aumento de la miseria y postergación de las clases trabajadoras. Economía de factoría: el sistema económico imperante es de tipo colonial, que beneficia a los dueños de grandes fundos (latifundistas), en desmedro de los trabajadores rurales. Mestizaje inconcluso: predominio nativo en estratos populares y rurales, versus la predominancia española en los grupos aristócratas y de poder; estos últimos, además, muestran una indiferencia y falta de compromiso con

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

84

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

los primeros, traducido en desconocimiento de la realidad nacional. Por esto mismo, no existen políticas pertinentes que otorguen soluciones. Desintegración de los roles de la familia: mujer disminuida por un fuerte machismo cultural imperante, lo que no deja espacio para que la mujer acceda a la educación. “He creído siempre que la renovación espiritual de nuestro medio va a ser obra de la mujer” “...más que a sí misma, la mujer ama a otro, al hijo, al esposo, al hombre elegido entre todos, se ha acostumbrado a pensar en otros antes que en ella, y en el futuro antes que en el presente”. Esta preocupación por el prójimo y por el futuro, la transforma en un actor fundamental para que exista una cultura de escolarización. 2.

CONTEXTO EDUCATIVO:

Falta de un organismo que regule y dé cohesión a las distintas ramas de la educación y a sus instituciones. Déficit de recursos financieros para implementación de las escuelas para ampliar la cobertura y sus recursos internos (bibliotecas, profesores, material didáctico, etc.). Este problema se presenta sobretodo en las escuelas rurales. Existencia de planes rígidos, con escasa profundización en los contenidos (en los institutos, por ejemplo, no existían los planes electivos). Además, los contenidos estaban descontextualizados, por lo que no ofrecían los medios para que el ser humano se desenvolviera en dicha sociedad. Ausencia de una cultura que promueva la escolarización, manifestada en una alta tasa de analfabetismo, deserción escolar y trabajo infantil. Carencia de apreciaciones objetivas (estudios e investigaciones evaluativas) que permitan diagnosticar, para dar base a mejoras en la práctica educativa. Existencia de un estado docente y de enseñanza congregacionista (dirigidas por las comunidades religiosas). Incoherencia entre los fines que demanda la comunidad y los que otorga la escuela. Este panorama motivó a Amanda Labarca a esbozar principios y valores que la sociedad y la escuela deberían responder, para así poder solucionar la problemática señalada. Entre estos principios destacamos el aspirar a una sociedad colaboracionista en la que los principios democráticos se logren concretizar a través de un individuo como agente de progreso que logre los ideales de fraternidad social, cooperativa y solidaria, y por ende, la educación debe ayudar a que el hombre se desarrolle dentro de la sociedad, logrando que éste alcance un desarrollo físico y moral íntegro. Los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

85

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

ideales de vida deben ser idénticos a los de la educación, pues su fin es la consecución de la felicidad colectiva. En palabras de Amanda Labarca, estos principios se extrapolan de sus concepciones de sociedad, escuela y maestro, entre otros. Supuesto de sociedad: la sociedad asegura la supervivencia y el progreso de sus conquistas -tanto materiales como culturales- por medio de la iniciación de ellas en la juventud. Supuesto de educación: la educación es el proceso por medio del cual los adultos transmiten a la generación más joven los valores culturales heredados para que ésta los comprenda, asimile y acreciente, orientando la consecución de la felicidad colectiva. Supuesto de escuela: la escuela es el sitio donde el niño y el adolescente crecen sanos, alegres, disciplinados, trabajadores, cultos y generosamente solidarios con su medio y su país. Supuesto de profesor: el maestro, especialmente, debe aspirar a ser artífice, despertador de fuerzas espirituales, un transformador de fuerzas en capacidades precisas de acción. Supuesto de ser humano: Hombre y mujer en un plano de mutua cooperación, igualdad y desarrollo armónico en la organización del hogar, la formación de los hijos y de la raza. 3.

¿QUE ES UNA TEORÍA EDUCATIVA?

Para poder explicar que es una teoría educativa. Empezaremos por señalar la definición de teoría. Teoría: Kerlinger, (1975), define “teoría” como “un conjunto de construcciones (conceptos),

definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos" Black y Champion (1976) la definen como un conjunto de proposiciones relacionadas

sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables. Kantor (1978) se refiere a las teorías y leyes como formulaciones preposicionales que

interrelacionan los factores en uno o más campos de eventos. A estas proposiciones interrelacionales se les llama interpretaciones y explicaciones; representan los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

86

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

resultados últimos de la empresa investigativa e implican la estructuración de productos progresivamente más abstractos. Moore (1980) la define como un instrumento para la explicación y predicción razonado. Bunge (1981) menciona que "Un conjunto de hipótesis científicas es una teoría

científica si y sólo si refiere a un determinado tema factual y cada miembro del conjunto es o bien un supuesto inicial (axioma, supuesto subsidiario o dato) o bien una consecuencia lógica de uno o más supuestos iniciales" Stanovich (1992) la define como un conjunto de conceptos interrelacionados que se

usan para explicar un cuerpo de datos y para realizar predicciones sobre los resultados de experimentos futuros. En una revisión sobre las distintas conceptualizaciones de teoría realizada por Hernández y cols. (1998), menciona que la definición dada por Kerlinger (1975), es una de las que más se encuentra presente en mayor o menor grado en diversos autores. Teoría educativa: Una teoría describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado.

Puede considerarse como una teoría práctica que más que explicar o describir el mundo natural, trata de establecer recomendaciones sobre lo que se tiene que hacer. Es un conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en las actividades que se lleven a cabo dentro del campo educativo. Es una prescripción sobre los medios para llegar a un fin. Establece los principios, consejos y recomendaciones para influir en actividades de aprendizaje y enseñanza. La teoría educativa puede ser limitada o general, dependiendo del tipo de prescripciones que formule, por ejemplo, será limitada si la prescripción es de tipo pedagógico sobre la forma más efectiva de enseñar, ya que se limita a un objetivo técnico, por otro lado será general en la medida de que sus recomendaciones sean sobre la forma de producir una persona educada o una sociedad ideal. 4.

UTILIDAD:

Guiar la práctica educativa, es prescriptiva o recomendatoria, nos dice que tenemos que hacer.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

87

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Fundamentar un sistema educativo como la columna vertebral de una sociedad. Orientar las prácticas reales del maestro en el salón de clases. Fundamentar políticas sociales para el desarrollo económico de un país. Justificar el uso de ciertos medios educativos. Establecer un puente entre la práctica educativa y la investigación, también como herramienta para organizar y convertir los hallazgos en recomendaciones para la docencia (Suppes, 1974). Proporcionar nuevas formas de pensar sobre los problemas educativos. Desarrollar y utilizar herramientas que permitan crear soluciones a problemas educativos y para predecir que va a funcionar en situaciones nuevas. 5.

SUPUESTOS QUE REQUIERE LA TEORÍA:

Los fines que se persiguen como deseables. Los medios a utilizar. La naturaleza de los sujetos que deben ser educados. La forma en que se desarrollan los seres humanos. La naturaleza del conocimiento. La forma en que aprenden los seres humanos. 6.

VALIDACIÓN

Según Moore (1980) una teoría educativa es una teoría práctica y esta no puede ser probada o refutada simplemente al hacer referencia al mundo empírico, es necesario demostrar que sus conclusiones merecen ser puestas en práctica. Hay que demostrar que sus conclusiones no se justifican a partir de los supuestos o bien que estos son cuestionables. En la medida en que una teoría de la educación contiene: Afirmaciones empíricas, puede ser contrastada con hechos empíricos. Juicios de valor, resulta vulnerable a la argumentación filosófica. Una argumentación deductiva, puede ser sometida a una prueba de coherencia interna. Si falla en alguno de estos aspectos, puede ser rechazada como guía de la práctica.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

88

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Otros aspectos que también pueden jugar un papel en la validación de una teoría educativa son: Tecnología educativa: se ocupa del control de los procesos y resultados de acuerdo con unos fines previamente establecidos, éste enfoque se caracteriza por estructuras curriculares desarrolladas por el estado, y la dialéctica centrada en el diseño instruccional. Teoría activa: Se centra en la valoración y el rescate de la persona, de la libertad y de la autonomía, del respeto a sus intereses, motivaciones y a su ritmo personal. Teoría socio crítica: Se centra en el revelar inconsistencias y contradicciones de la comunidad para la transformación por medio de una acción comunicativa y la formación de redes humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando espacios para el debate, la negación y el consenso. El consenso social: Que la comunidad apruebe una serie de prácticas educativas por considerarlas adecuadas y pertinentes. EI consenso académico: Habla de que una Teoría se mantiene como válida, muchas veces porque sus métodos son los dominantes para una comunidad Científica que los acepta como la forma correcta de hacer ciencia y que aunque sus postulados ya no sean validos se seguirán utilizando hasta que los miembros de esa comunidad se hagan viejos y mueran, dando paso a la nueva generación que entonces puede adoptar un nuevo paradigma. EI político: Que el sistema político en el poder determine por medio de legislaciones cuales son las reglas y métodos a seguir dentro de la práctica educativa. EI ideológico: Que los que trabajan dentro del campo educativo (padres, maestros, alumnos) validen las creencias de cómo debe de ser la práctica educativa. EI económico: Que los que otorgan el recurso económico Io den siempre y cuando estén de acuerdo con el tipo de práctica educativa que consideran valida o deseable. El religioso: La comunidad religiosa influye validando los supuestos morales de los métodos y prácticas educativas. 7.

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

Aprender a conocer: Su finalidad es el domino de los instrumentos del saber, cada persona debe comprender el medio que le rodea, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El ejercicio del pensamiento debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

89

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

entre lo inductivo y lo deductivo. El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca. Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables. Aprender a hacer está relacionado con la formación profesional. La pregunta que se plantea la Comisión y a la que trata de dar respuesta es: cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y como adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es previsible. Aprender a hacer no consiste en preparar para una tarea material bien definida: los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Se ha de pasar de la noción de calificación a la de competencia. Aprender a vivir juntos. La educación tiene pues una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Un instrumento fundamental de la educación del siglo XXI es el diálogo y el intercambio de argumentos. Hay que trabajar desde muy temprana edad en grupos para tender hacia unos objetivos comunes, tanto profesores como alumnos, esto hace que el aprendizaje de un método de solución de conflictos, dando lugar a la vez al enriquecimiento de la relación entre educadores y educados. Aprender a ser: La innovación tanto social como económica es uno de los motores en un mundo de permanente cambio, hay que llevar a cabo la imaginación y la creatividad, habrá que ofrecer posibles oportunidades de descubrimiento y experimentación. El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre, este desarrollo va desde el nacimiento del ser hasta su muerte, es un conocimiento dialéctico que comienza en sí mismo y luego se abre a los demás. Por tanto, la educación es un viaje interior y sus etapas corresponden a la maduración.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

90

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA HUMANISTA (C.R. ROGERS)

Además del psicoanálisis, otros enfoques de orientación humanista han abordado también el análisis de los procesos internos pero desde una óptica diferente y discrepante con los supuestos psicoanalíticos. Estos enfoques humanistas tienen como características comunes, a) el énfasis en los aspectos subjetivos b) el influjo de filosofías relacionadas con la fenomenología y el existencialismo, preocupadas por aspectos como el yo, el existir o el ser (hasta el punto de que estas teorías son citadas con mucha frecuencia como fenomenológicas); c) el rechazo de los conceptos motivacionales de la teoría psicoanalítica y conductista (y, así, el humanismo se ha presentado en ocasiones como la tercera fuerza) por el carácter determinista y mecanicista de ambas posiciones, así como de los supuestos de los modelos factoriales. Desde estas posiciones se entiende que la conducta es indeterminada, ya que, por uno de sus axiomas centrales, la persona es libre. El concepto central de esta orientación es el del self' o concepto de sí mismo, las ideas y percepciones propias del individuo respecto a sus experiencias personales y aspiraciones (el autoconcepto, la autoimagen). El principal autor que representa esta postura es Carl Rogers (1902−1987), un autor eminentemente clínico que aborda en los años 60 una formulación teórica de la personalidad en consonancia con sus posiciones terapéuticas. Otros autores de esta orientación serían Maslow, Mav o Frankl. De acuerdo con esta posición humanista de la fenomenología, Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad o mundo privado, su campo fenoménico. En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por tanto, si el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva. Esto plantea el siguiente problema: ¿es posible llegar a conocer los acontecimientos tal como aparecen ante un (otro) determinado individuo?, ¿es posible ver su conducta con el mismo significado psicológico que él?, en definitiva, si cada persona vive en su propia burbuja, en su propia realidad subjetiva, ¿es posible acceder al mundo privado LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

91

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

de otra persona? Rogers considera que sí, que la Psicología puede aceptar este reto, utilizando los datos que le proporciona la relación terapéutica o interpersonal, donde es más plausible obtener información sobre los fenómenos privados, convirtiendo a la clínica en el laboratorio psicológico. Así, Rogers distingue tres tipos de conocimiento que difieren fundamentalmente en el modo de verificar hipótesis: el conocimiento subjetivo (basado en hipótesis a partir de la experiencia interior, es un conocimiento falible), el conocimiento objetivo (las hipótesis se confrontan y verifican con el medio externo. Este método transforma todo lo que estudia en objeto, y su objetividad no es en verdad sino una subjetividad compartida por una comunidad amplia; así, la objetividad no es sino un caso particular de la subjetividad), y el conocimiento interpersonal o fenomenológico. Este último es el conocimiento idóneo para el psicólogo. Gracias a él tenemos acceso al mundo subjetivo de otra persona. Para validar este tipo de conocimiento, podemos seguir varios caminos: preguntar al otro por su experiencia, observar sus gestos y su modo de reaccionar, y, finalmente, y sobre todo, podemos crear un clima empático entre los dos, en donde los dos mundos se conecten y se fundan en un solo mundo (empatizar: simpatizar, identificarse, comprender, pero no desde fuera, sino convirtiéndose en lo comprendido), permitiendo que se revele el marco de referencia interno (el campo fenomenológico) del otro (el psicólogo debe crear este ambiente de empatía en su gabinete entre él y el cliente −no hay pacientes , no hay superiores, sólo hay dos personas conociéndose). Este método es el sugerido por Rogers para hacer una ciencia psicológica significativa. Siguiendo este proceso, Rogers parte de sus numerosas observaciones clínicas (grabaciones magnetofónicas, etc.) procurando eliminar todos los prejuicios subjetivos y formula hipótesis capaces de ser sometidas a verificación en un intento por conjugar los fenómenos subjetivos con la investigación objetiva. De esta forma, se dedica a investigar cómo las relaciones interpersonales provocan cambios en la gente, y qué características debe tener la relación terapéutica (que, al fin y al cabo, no es más que una relación entre dos personas) para producir los cambios que interesan. Rogers fue, quizás, el primer autor que intentó estudiar de forma objetiva el tema de la eficacia terapéutica, buscando establecer conclusiones del tipo si se dan estas características de la relación interpersonal, entonces ocurrirán cambios terapéuticos en esta dirección. Así, Rogers considera que su teoría es, en primer lugar, una teoría de la psicoterapia y del proceso de cambio de la conducta humana a través de las relaciones interpersonales, de la cual puede derivarse una teoría de la personalidad. Como teoría de la Personalidad, la teoría de Rogers es parcial, restringida y, al igual que ocurría con la de Freud, deriva de la práctica clínica (si bien más abundante y eficaz que la de Freud).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

92

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Rogers admite y previene que a medida que nos alejamos del foco terapéutico de la teoría la posibilidad de cometer errores va en aumento. 1.

LA TEORÍA HUMANISTA DE C.R. ROGERS

La obra de Rogers se encuentra suficientemente representada en dos obras fundamentales, Psicoterapia centrada en el cliente (1952) y El proceso de convenirse en persona (1961). a.

Postulados iniciales de la teoría Rogeriana

Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento. Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo. El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta. En la tendencia a la actualización confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la organización, obtener alimento y satisfacer las necesidades de déficit (aire, agua, etc.), y por otro, la tendencia a crecer y expandirse, lo que

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

93

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

incluye la diferenciación de órganos y funciones, la reproducción, la socialización y el avance desde el control externo a la autonomía. Se podría considerar que el primer aspecto guarda relación con el concepto tradicional de reducción de la tensión (equilibrio), mientras que la segunda parte implicaría otro tipo de motivaciones, como la búsqueda de tensión o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un equilibrio más complejo y maduro). Esta tendencia a la autoactualización es considerada como una motivación positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez. Tiene cuatro características básicas: (1) es organísmica (natural, biológica, una predisposición innata), (2) es activa (constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca), (3) direccional o propositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa), y (4) es selectiva (no todas las potencialidades se realizan). La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de volverse él mismo. La evidencia que apoya esta motivación es la práctica clínica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo (se aprecia que hay una persona intentando nacer'). El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que provoca la actualización, tal como éstas son percibidas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. Es la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o realidad objetiva, (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero si su percepción de esta situación constituye una experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su comportamiento). Así, la Psicología de la Personalidad ha de ser ante todo Psicología de la Percepción, que estudie de qué formas diferentes las personas forman su campo fenoménico. La conducta es provocada por necesidades presentes, y no por eventos ocurridos en el pasado. Las únicas tensiones y necesidades que la persona intenta satisfacer son las presentes (sin negar que éstas tengan su origen en fenómenos pasados; se trata del énfasis existencialista en el aquí y ahora'). Junto al sistema motivacional de autoactualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente primario. Desde la infancia, la persona está LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

94

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

desarrollando permanentemente un proceso organísmico de autoevaluación que tiene como criterio la necesidad de actualización (el ideal de actualización, de ser él mismo). Las experiencias que son percibidas como satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente (proceso valorativo). En consecuencia, el niño evitará las experiencias valoradas negativamente y se aproximará a las positivas. b.

Estructura de la personalidad

La teoría de la Personalidad de Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio. Sin embargo, dos constructos, los conceptos de organismo y self', tienen gran importancia en la teoría y pueden considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda ella. El organismo se define como una totalidad gestáltica (una organización, una forma), integrada por aspectos físicos y psíquicos que conforman la estructura básica de la personalidad (lo que somos realmente). En este sentido, el organismo guarda cierta similitud con el ello freudiano, sin que se atribuyan al organismo las cualidades inconscientes e instintivas del ello. Para Rogers, el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en él reside el campo fenoménico (realidad subjetiva o marco de referencia individual), es decir, el conjunto total de las experiencias (percepciones y significados), tanto simbolizadas (conscientes) como no simbolizadas (no conscientes). Estas últimas son consideradas por Rogers como experiencias que operan a un bajo nivel de conciencia; fenómeno que se denomina subcepción. Los procesos motivacionales, conductuales y valorativo−regulatorios vistos antes son propios del organismo. El concepto de self' o sí mismo es quizás más importante para el desarrollo de la teoría que el anterior. En su definición del self', Rogers lo describe como un todo gestáltico y organizado de percepciones relativas a uno mismo, accesible a la conciencia, y que alude a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y al medio, a los valores, metas e ideales, percibidos positiva o negativamente por la persona (lo que creemos ser). En suma, el self es conceptualizado como una parte del campo fenoménico, que funciona como una gestalt unificada, es consciente y está regido por las leyes de la percepción. A medida que avanza el desarrollo de la persona, una parte de la experiencia del individuo es simbolizada como conciencia de existir y funcionar. Esta parte del campo fenoménico se aísla y se unifica funcionalmente (gestálticamente), constituyéndose en

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

95

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

el self. De modo que Rogers defiende un self' que es una configuración de experiencias y percepciones de uno mismo, expresadas simbólicamente como autoconcepto, y no un agente activo, responsable de ciertas actividades como pensar, recordar o percibir, como proponen otros autores (por ejemplo, Freud). Además del concepto de sí mismo, tal como es percibido por el individuo en un momento determinado (self real), Rogers tiene en cuenta el concepto de self ideal, que representa aquello que quisiera ser y que está formado por percepciones especialmente significativas e importantes para la persona. c.

Desarrollo de la personalidad

El papel de la tendencia a la actualización es fundamental en el desarrollo del self y en la dinámica de la personalidad. Para explicar el proceso de la formación del self, a pesar de su monismo motivacional, Rogers introduce dos nuevas motivaciones, la necesidad de consideración positiva y la necesidad de autoestima, que se adquieren en el curso del desarrollo y que pueden entrar en contradicción con la tendencia innata hacia la actualización. A medida que comienza a surgir la conciencia de sí mismo, el niño desarrolla una necesidad de recibir amor y afecto (necesidad de consideración positiva) por parte de las personas socialmente significativas. Esta necesidad posee una serie de características: es universal, persistente y recíproca (la persona percibe de forma igualmente gratificante y satisfactoria cuando él proporciona afecto a los demás que cuando lo recibe). La necesidad de consideración positiva por parte de sus padres es una motivación poderosa, por lo que, para conseguir su satisfacción, el individuo puede llegar a descuidar experiencias positivas para su propia actualización y desarrollo. De esta forma, las motivaciones secundarias no necesariamente corren en la misma dirección que la motivación primaria, ocurriendo conflictos motivacionales o motivaciones competitivas. Por asociación entre las propias experiencias y la satisfacción o frustración de la necesidad de afecto, se desarrolla una tercera motivación, la necesidad de autoestima o auto consideración positiva. El niño percibe que algunas de sus experiencias son aceptadas y evaluadas positivamente por sus padres que, en estas condiciones, le satisfacen su necesidad de amor, mientras otras experiencias merecen su reprobación. En función de esto, el niño va aprendiendo a valorarse a sí mismo (autoestima) del mismo modo que lo hacen los demás, admitiendo aquellas acciones o sentimientos que han sido aceptados por sus padres y rechazando los desaprobados. Hasta este momento, la parte valorativa del self estaba constituida por experiencias directamente vividas por la persona. Los criterios de valoración eran internos,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

96

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

naturales a la persona. Pero, a partir de ahora, en este proceso, el niño comienza a comportarse de acuerdo con unas condiciones de valor o mérito que ha incorporado a (introyectado en) su self por imposición de los otros, sin haber experimentado por sí mismo su carácter positivo o negativo (de esta forma, el niño siente que sólo será querido por los demás y por él mismo si deja de ser él mismo, y por este deseo de amor renuncia a su propia identidad y se disocia). Así, a lo largo de la niñez, el self, originariamente formado por las experiencias subjetivas, se amplia y deforma, en cierto sentido, para dar cabida a estas condiciones o valores externos y ajenos a la propia experiencia. En consecuencia, el niño se estimará a sí mismo de un modo condicionado, según cumpla o no las condiciones de valor, que pasan así a convertirse en criterio de la propia conducta. Este añadido valorativo extraño a la persona, no propio, natural ni experimentado va a generar una discrepancia con sus auténticas experiencias y su organismo, (por ejemplo, un niño cuya imagen es de un niño bueno, pero que al mismo tiempo disfruta pegando a su hermano menor, por lo que será censurado por sus padres, se verá obligado para mantener su imagen y conseguir la aprobación paterna a rechazar este sentimiento gratificante considerándolo como algo censurable, independiente de su experiencia subjetiva). Una vez adquiridas las condiciones de valor e incorporadas al self, el niño comienza a percibir selectivamente sus experiencias internalizadas. Las que coincidan con estas condiciones de valor serán percibidas conscientemente y correctamente simbolizadas; por el contrario, las experiencias que no coincidan con ellas van a ser vividas como amenazantes para el self al indicar una incongruencia entre lo que la persona experimenta y su autoimagen; para reducir esta discrepancia y mantener un estado de congruencia con uno mismo, la persona tiende a distorsionar o negar dichas experiencias, mediante malas percepciones o subcepciones. Así, el self se desgaja del resto del campo fenoménico y del organismo, por lo que el individuo no puede vivir ya como una persona total e integrada. Las gestalten (formas, organizaciones, el self, el organismo) se deforman, se tuercen forzadamente por la incongruencia entre ambas. El concepto de incongruencia puede ser entendido estructuralmente como una discrepancia entre el self y el organismo, de forma que el organismo incorpora experiencias que no están aceptadas por el self, y el self incorpora juicios sobre sí mismo, principios valorativos disonantes respecto a las necesidades del organismo. Pero también puede entenderse desde un punto de vista funcional, como el choque entre dos motivaciones contradictorias: la primaria motivación organísmica de auto actualización contra las secundarias de consideración positiva de los demás y de sí mismo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

97

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Como consecuencia de lo anterior, se produce una incongruencia similar en la conducta del individuo: ciertas conductas responderán al concepto de self, mientras otras responderán a las experiencias del organismo no asimiladas en la estructura del self. Se trata de una discordancia, en último término, entre lo que la persona es y lo que cree ser, que será el germen de los procesos psicopatológicos, de los problemas psíquicos de la persona. d.

Psicopatología y terapia Rogeriana

Cuando las experiencias simbolizadas que forman el autoconcepto reflejan fielmente las experiencias del organismo, Rogers supone que la persona ha alcanzado la madurez, funciona por completo y está bien ajustada psíquicamente. Sin embargo, en la práctica, todos estamos plagados de pequeñas incongruencias entre lo que creemos ser (self) y lo que realmente somos (organismo). Si la incongruencia se hace especialmente grande aparecerá el trastorno patológico. En este caso, el estado de incongruencia genera en la persona una sensación de tensión y confusión interior, al tiempo que provoca rigidez perceptiva debido a la necesidad de distorsionar la realidad para adaptarla a un self artificial, percepciones erróneas causadas tanto por la distorsión como por la omisión de ciertos datos en la conciencia, y un modo de actuar regido más por unas creencias que por una confrontación adecuada con la realidad. La persona no puede percibirse a sí misma como incongruente, por lo que cuando la experiencia le presente datos discrepantes con su self, tenderá a preservar la congruencia con la propia imagen aunque tenga que distorsionar sus propios sentimientos, experiencias y acciones. En este proceso, la experiencia discrepante es percibida, o mejor dicho, subcebida, como amenazante (y se simboliza mal) porque si tal experiencia fuera correctamente simbolizada pondría en peligro el propio concepto y la necesidad de la persona de afecto respecto a sí mismo (autoestima). Esta sensación de amenaza es la responsable de la ansiedad neurótica. Los mecanismos de distorsión o negación de la experiencia son reacciones de defensa que impiden que esto ocurra. (Este esquema rogeriano de sensación de amenaza − evitación de la incongruencia guarda, formalmente aunque no de contenido, una gran semejanza con el esquema freudiano de ansiedad, protección del yo y mecanismos de defensa. En ambos casos se postula la existencia de un proceso defensivo producido por una sensación emocional displacentera (Freud) o amenazante (Rogers) para el self o el autoconcepto, que se procura reducir mediante ciertos mecanismos defensivos que garantizan la supremacía del yo (Freud) o la congruencia del self(Rogers).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

98

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El desajuste psíquico viene determinado por la magnitud del proceso de incongruencia y del proceso de defensa. Sobre esta base, Rogers establece dos tipos de conductas patológicas: Las conductas defensivas comprenden las conductas que habitualmente se conocen como neuróticas (racionalización, fantasía, proyección, compulsiones, fobias, etc.), así como ciertas conductas que han venido encuadrándose dentro del marco de las psicosis, como la paranoia y los estados catatónicos. El aspecto característico de las conductas defensivas es que el individuo consigue ocultar su incongruencia mediante una combinación de los mecanismos de distorsión y negación. Las conductas desorganizadas son más graves y se corresponden con las conductas típicamente psicóticas, irracionales y agudas; responden a un grado de incongruencia tan importante y significativo que el mecanismo defensivo resulta ineficaz para controlarlo. Cuando una experiencia significativa pone repentinamente de manifiesto la incongruencia, es decir, se llega a percibir claramente, el individuo experimenta un estado de ruptura y desorganización provocado por el desmoronamiento del self. En semejante estado, el organismo se conduce, a veces, de modo consistente con aquellas experiencias que habían sido negadas o distorsionadas, en franca oposición con su self; este tipo de comportamientos parece ocurrir en los estados psicóticos agudos donde conductas irracionales son frecuentes. En otros momentos, la conducta será acorde con el concepto de sí mismo (self). 2.

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

Si el aspecto fundamental de la patología es el desarrollo de la incongruencia que conduce en su manifestación máxima a un estado de desintegración de la personalidad, el proceso terapéutico tendrá como objetivo primordial la reintegración de la personalidad, aumentando la congruencia entre lo que la persona experimenta y su correcta simbolización en la conciencia. Para que dicho proceso sea factible es necesario que concurran ciertas condiciones, (1) reducir todo lo que se pueda las condiciones de valor ajenas a la persona e incorporadas al self durante la educación, y (2) aumentar la autoconsideracíón positiva (autoestima) no condicionada (ya que detrás de cada problema psíquico hay una persona que no se acepta como es, que se detesta). Para conseguir estos objetivos, Rogers ha desarrollado su popular client−centered therapy (muy popular en los años 60−70 en EE.UU., y en la actualidad diluida en muchos enfoques variados). El primer aspecto que enfatiza esta terapia es el concepto

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

99

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

de no directividad. Supone Rogers que la persona lleva en su interior la solución de todos sus problemas, de forma que el terapeuta no debe dirigir la terapia, no debe dar consejos, no debe indicar a la persona qué debe hacer, sino que debe limitarse a eliminar los obstáculos que están impidiendo que la persona crezca (siguiendo la metáfora tan habitual de la `fiowerpeople : igual que el jardinero no tira de las plantas hacia arriba, sino que limpia e/jardín para que las plantas crezcan desarrollando su interior, todos los problemas de la persona se resolverán cuando consiga ser él mismo). La terapia centrada en el cliente es ante todo una psicoterapia de la libertad y la responsabilidad de la persona. El hombre es libre y responsable de sí mismo, de forma que cuando los psicoanalistas o los conductistas dirigen el curso de la terapia están faltando al respeto a su cliente, considerándolo incapaz, inmaduro, no como una persona libre y capaz que lleva en su interior la solución de los problemas. Así, la relación terapéutica debe ser la no relación; el psicoterapeuta debe ser la no persona, de forma que el cliente, por primera vez en su vida, se encuentra con una situación en la que se dan las condiciones para que crezca libremente como persona. El segundo énfasis de la terapia rogeriana está en la empatía. El terapeuta debe crear un clima en donde se produzca la unión de los campos fenoménicos del terapeuta y el cliente. Por tanto, el terapeuta debe tener la habilidad de renunciar por completo a su propio marco valorativo, a su propia forma de ver las cosas, y adoptar por completo el punto de vista del cliente. El terapeuta debe convertirse en el cliente. (Para ello puede ayudarse de una serie de técnicas, la más popular de las cuales es la técnica del reflejo del sentimiento o técnica del espejo, mediante la cual el terapeuta se limita a reflejar lo que el cliente le está expresando, afín de que el cliente, viéndose en el otro (el terapeuta), obtenga un insight, una idea fiel de sí mismo. La técnica es tan simple que ha dado lugar a terapeutas computerizados). La última de las claves de la terapia rogeriana, derivada de la anterior, consistiría en la aceptación incondicional del cliente. El terapeuta no debe juzgar ni valorar absolutamente nada del cliente, ni positiva ni negativamente. Se ha de aceptar a la persona tal y como es, independientemente de lo que sea. No debe haber ni una crítica, ni una alabanza, la neutralidad debe ser total. El terapeuta debe limitarse a comprender, a querer al cliente tal y como es, sin ningún tipo de interpretación moral, de forma que la persona, por primera vez en su vida, se encuentra en una relación en la que no es juzgado, y en donde el amor (de una persona tan socialmente significativa como es el terapeuta) lo obtiene independientemente de juicios externos y de forma dependiente sólo de sí mismo. A medida que avanza la obra de Rogers, el autor deriva hacia una concepción más artística y menos objetiva de la terapia. En su última etapa, Rogers enfatiza la relación terapéutica como el único motor de mejoría del cliente. Esta relación debe tener tres LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

100

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

características básicas: la autenticidad (o congruencia, el terapeuta debe ser sincero, sus no−juicios no deben ser fingidos sino auténticamente sentidos, no debe temer expresar sus propios sentimientos, sus propias debilidades; si no es así la terapia acabará fracasando), la consideración positiva incondicional y la comprensión empática (ambas comentadas arriba). Nótese que estas características de la relación terapeuta−cliente no son puntos de partida sobre los que después llevar a cabo la terapia, sino que son la propia terapia en sí. Cuando esta terapia se lleva a cabo, las condiciones de valor externo que la persona estaba incorporando en su self se debilitan, de forma que se va reduciendo la discrepancia entre el self y el organismo, entre lo que el cliente es y lo que el cliente cree ser. Desaparece la sensación de amenaza, y la persona ya puede percibir correctamente lo que antes estaba distorsionado o subcedido. La persona se descubre a sí mismo tal y como es, y además descubre que puede ser amado tal y como es. De esta forma, coincide la motivación hacia la auto actualización con las motivaciones hacia el amor, se restaura la totalidad gestáltica de la persona y nace una persona plena y completa. La persona plena tiene como característica estar abierta a nuevas experiencias, mostrar autoestima y satisfacción no condicionada, estar libre de defensas y temores, mantener buenas relaciones con los demás y ser autosuficiente e individualista (el perfecto norteamericano). 3.

LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE A. MASLOW

Abraham Maslow (1908−1970) no es autor de una teoría completa de la Personalidad, aunque sí ha hecho ciertas aportaciones parciales al ámbito de la Psicología humanística. Su contribución más conocida tiene que ver con su teoría jerárquica de la motivación. Maslow entiende que la fuente de la motivación humana reside en necesidades que son comunes a toda la especie (aunque conductualmente se manifestarán en formas diferentes en cada cultura), y que llamó necesidades instinctoides (no instintivas, para huir de las connotaciones etológicas o de Psicología comparada, que tratan al hombre como si fuera un animal). Estas necesidades tienen una raíz última de tipo biológico, pero en el hombre, a diferencia de otras especies, la biología es vencida casi totalmente por la libertad y el aprendizaje. Maslow supuso cinco niveles de necesidades humanas, ordenadas de las más fuertes a las más débiles. Cuanto más baja en la jerarquía sea una necesidad, más fuerte será su influencia en la conducta. Cuanto más alta en la jerarquía sea una necesidad, más

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

101

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

distintivamente humana será (de hecho, los dos últimos niveles son estrictamente humanos). Veamos los cinco niveles uno a uno: (1) necesidades fisiológicas básicas: la comida, el agua, el oxígeno, el descanso. Es la motivación más potente, que puede hacer que toda la vida de una persona gire a su alrededor en caso de carencia; (2) necesidades de seguridad: el bienestar físico, la seguridad y estabilidad psíquica, la vida estructurada. Se trata de necesidades predominantes en la infancia y parecen reconocerse en ciertos problemas psíquicos; (3) necesidades de pertenencia y amor: la presencia de los amigos, de la familia, del amor y las personas amadas, la pertenencia a un círculo social en el que entretejer una relación afectiva. Se trata de necesidades que en la sociedad actual fallan muchas veces (de ahí tantos grupos de autoayuda, alcohólicos, etc.); (4) necesidades de estima: se dividen en dos; por un lado, necesidades de estima por parte de los otros, que se satisfacen cuando la persona se siente respetada y reconocida por lo que hace, y, por otro, necesidades de autoestima, de sentimiento de competencia, de capacidad, de valía y de respeto a los otros; por último están las (5) necesidades de autoactualización: sólo afectan a las pocas personas que tienen satisfechos los niveles anteriores (a diferencia de lo que Rogers pensaba). En ese caso, la persona se vuelve autoactualizante, y desea ser más y más, hasta ser todo lo que es capaz de ser, desarrollando todas sus potencialidades positivas. Cuando las personas completan en su mayoría un nivel de necesidades pasan a estar motivadas para completar el siguiente nivel (con ciertas excepciones, como la del artista hambriento o la huelga de hambre). Una misma conducta puede satisfacer varios niveles de necesidades (por ejemplo, la conducta sexual). Además, los cuatro primeros niveles se caracterizan por la motivación del déficit, es decir, por buscar reducir una tensión producida por una ausencia; se trata de conducta dirigida a metas concretas. Sin embargo, el último nivel se caracteriza por la motivación del crecimiento, que nunca termina de saciarse del todo, y la conducta está orientada al proceso de ser más que a la meta, aunque ello conlleve el aumento de la tensión. A diferencia de tantos teóricos que han especulado sobre la personalidad humana estudiando a las personas aquejadas de trastornos, Maslow se ha caracterizado por su interés no por el lado enfermo del psiquismo, sino por su lado sano. Así, emprendió un estudio de la personalidad a través de la investigación de las personas más felices, sanas y maduras de su sociedad, seleccionándolas por dos criterios: la ausencia de trastornos psíquicos y la mayor autoactualización, es decir, el uso completo de sus talentos, potencialidades y capacidades. Así, seleccionó a 60 personas (cuyos nombres son confidenciales, aunque se han conocidos varios como James, Lincoln, Einstein,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

102

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Schweitzer o Franklin) e hizo un estudio de caso holístico (humanístico, que él mismo reconoció falto de excesivo rigor) de cada uno de ellos. Como conclusión, Maslow encontró quince características de la persona autoactualizada, que, en mayor o menor medida, todos sus sujetos presentaban. Estas características eran: (1) eficiente percepción de la realidad (juicios correctos de sí mismo y los otros) y buenas relaciones con ella; (2) aceptación de sí mismo, de los otros y de la naturaleza (ausencia de preocupación por el perfeccionismo); (3) apreciación de los pequeños detalles cotidianos de la vida; (4) espontaneidad, simplicidad y naturalidad en su conducta; (5) compromiso con problemas suprapersonales que intentan resolverse; (6) distinción ética entre medios y fines, entre el bien y el mal; (7) capacidad de aislamiento de las circunstancias ambientales concretas (dormir entre ruidos, sonreír en momentos adversos); (8) necesidad y disfrute de la intimidad y la soledad; (9) gran fuerza de voluntad y criterios propios, lo que les hace ser independientes en bastante medida de la cultura y las normas predominantes; (10) punto medio entre conformismo y rebeldía (no están en vanguardia de la acción social, aunque saltan y se rebelan cuando se alcanzan ciertos límites); (11) deseo profundo de ayudar a la humanidad e identificación con el género humano; (12) carácter igualitario y democrático; (13) relaciones interpersonales profundas aunque limitadas en número; (14) sentido del humor inteligente y no ofensivo; y (15) creatividad. Junto a estas características cabría señalar una más: las presencia de experiencias cumbre ("peak experiences")(momentos intensos y breves de plenitud, de admiración, de potencia o de éxtasis con motivo de un logro, un descubrimiento o algún suceso, que pueden llegar a cambiar la vida de la persona para siempre). Las personas autoactualizantes también tienen imperfecciones, y así pueden ser en ocasiones tozudas, maleducadas, aburridas, olvidadizas, malhumoradas, orgullosas o nerviosas. Aunque casi todas las personas tienen atisbos de este nivel de autoactualización, sólo un 1% lo alcanza de manera clara. 4.

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORÍAS HUMANISTAS

Dentro de los diversos niveles desde los que se puede establecer una revisión crítica de la Psicología humanística, cabria empezar por señalar ciertas debilidades en la fundamentación empírica de sus propuestas teóricas. Durante mucho tiempo, Rogers estuvo interesado en aportar evidencia empírica objetiva sobre ciertos constructos subjetivos. En comparación con otras escuelas dinámicas, su grupo realizó un gran número de investigaciones objetivas,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

103

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

razonablemente correctas para su época, que apoyaban su terapia (su práctica, no necesariamente las explicaciones propuestas para esos resultados). Así, buena parte de la investigación se centró en validar externamente algunas de las proposiciones humanistas relacionadas con el concepto de self. Se trata de trabajos como los realizados por Raimy en los años 50. En estos estudios se analizaban las grabaciones magnetofónicas de muchos pacientes durante el proceso terapéutico, comprobándose que las autorreferencias negativas, abundantes al inicio de la terapia, disminuían en el transcurso de la misma, al tiempo que aumentaban las autorreferencias favorables; estos datos Ounto con otros provenientes por ejemplo del abundante uso de la técnica Q de Stephenson, comparando las distribuciones de tarjetas con afirmaciones que identifican al self con las que identifican al self ideal en distintos momentos de la terapia, parecían validar el supuesto de que el self, fundamental en la teoría, se modifica como consecuencia del proceso terapéutico. Sin embargo, este tipo de evidencias empíricas no parecen lo suficientemente sólidas como para sustentar la profunda teoría de la personalidad de Rogers: los datos son demasiado aislados como para inferir cuestiones tan globales, y no se ha considerado la posibilidad de establecer hipótesis alternativas (que 'p` implique `q' no quiere decir que `q' implique 'p'). Un ejemplo claro del uso de hipótesis alternativas respecto a la primera evidencia empírica es el conocido efecto Greenspoon (hay que señalar que esta investigación nació dentro de la propia escuela rogeriana), relativo al reforzamiento diferencial de determinadas respuestas verbales, lo cual puede dar cuenta del cambio de conducta verbal observado durante la terapia a pesar de la supuesta no directividad de la intervención (la no directividad, como la no influencia, es imposible). Así, los terapeutas Rogerianos incorporan inadvertidamente ciertos principios conductuales diluidos en su práctica, los cuales pueden dar cuenta de cierta eficacia de la terapia de una forma más parsimoniosa que el recurso a la teoría Rogeriana (los estudios sobre la efectividad de la terapia centrada en el cliente la colocan ligeramente por encima del placebo) (este es un caso en donde la terapia de conducta puede explicar la eficacia Rogeriana y Rogers no puede explicar la eficacia de la terapia de conducta). Pero más serias se vuelven las críticas si analizamos ahora ya conceptualmente las propias ideas sobre las que están construidas las teorías humanistas. Así, cabría en primer lugar señalar las debilidades del concepto de campo fenoménico, centrado en la duplicación del mundo mediante la percepción, y en la creencia de que la realidad es otra cosa diferente de aquello con lo que se relaciona el hombre, siendo que éste se relacionaría sólo con una copia de la realidad, una copia que además tiene partes, está estructurada gestálticamente, etc. (¿y cómo se puede conocer la copia? ¿habrá que hacer una copia de la copia?). Se trata de una consideración claramente dualista, que LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

104

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

entiende que el mundo está ahí fuera, al margen del hombre, siendo que el hombre se acercará a él para conocerlo de una forma más o menos satisfactoria, mediado por las diferentes deficiencias de su sistema perceptivo. Desde un punto de vista materialista, al contrario, es claro que sólo aquello con lo que se relaciona el hombre es real, en tanto el criterio de realidad es precisamente esa relación. De esta forma, el estímulo está dado (presentación) en el mundo, que ya es un mundo al mismo tiempo real y subjetivo (ya que es mundo en tanto se relaciona con un sujeto), que ya es un mundo para (el único posible), y no es necesario que el estímulo se duplique (re−presentación) en la mente del sujeto como copia más o menos distorsionada del real mundo en sí. Igualmente ingenuos son los conceptos de potencialidad y actualización sobre los que giran gran parte de estas teorías. Se supone que la persona posee en su interior una preprogramación de todo lo que puede llegar a ser, y que el desarrollo personal sano no consiste sino en darle salida (la flower people). Frente a esta metafísica rogeriana, se entiende de forma materialista que la potencia no tiene existencia per se en el sujeto, sino que su supuesta actualización no es más que el fruto de la composición de dos elementos (O,S), en ninguno de los cuales por separado se puede reconocer la forma de la potencia original. De forma parecida se podría presentar una crítica al yo real rogeriano, a la auténtica persona que espera latente en nuestro interior el momento de manifestarse. Hasta que lo consigue, se supone que se nos muestra enmascarado, distorsionado por las diferentes normas y controles de las situaciones, siendo que sólo en la no−situación (la situación terapéutica) se nos aparecerá tal cual es. Ante este despliegue de ingenuidad, habría que entender que no existe tal yo real, puro, único, al margen del mundo. No existe un yo" auténtico que se manifiesta disfrazado de diferentes formas en diversos ambientes. Cuando se dice yo soy así por estas circunstancias, pero en realidad yo... se pretende indicar que si el sujeto estuviera en el ambiente O entonces lo veríamos tal cual es. Pero si el sujeto estuviera en el ambiente 0, el sujeto no sería sujeto (¿cómo es Hamlet fuera de Hamlet? ¿ qué le pasa al protagonista de La colmena después de que termina? ¿cómo sería yo si hubiera tenido otros padres? ¿ qué tipo de tiza sería esta tiza si fuera de cristal y tuviera forma de vaso? ¿tiene sentido observar el carácter paternal de alguien en ausencia de sus hijos para no contaminarse del carácter paternal concreto que mantiene con un hijo determinado?). El sujeto (la persona) es forzosamente sujeto en. No es un ente autónomo primero que, a continuación, entra en contacto con el mundo, sino que su entidad psíquica sólo comienza a existir mediante su estancia en el mundo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

105

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

MODELO DE INTERACCIÓN La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en Kaiserswerth, Alemania, a cargo del pastor Theodor Fliedner para la Orden de Diaconisas Protestantes. Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia en Kaiserswerth le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de Florence Nightingale transformó la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida. Así pues, el primer modelo de interacción que aparece fue de Florence Nigthingale cuando en la enfermería se inició un proceso de transformación; sin duda alguna esta transformación de dio a partir de la guerra de Crimea (1853-1856); en esta fecha que Florence Nightingale estableció las bases de la enfermería moderna con su forma de tratamiento de los enfermos y heridos. De vuelta a Londres después de la guerra, fundó Escuela y Hogar para Enfermeras Nightingale, con el dinero recibido como tributo a su labor. Es necesario que las(os) futuras profesionales de enfermería nos profundicemos en cuanto al tema de los modelos que se han dado en diferentes épocas y por diferentes personajes importantes de enfermería que han dado su vida por que la enfermería como profesión sobresalga. 1.

BASES a. Modelo de Interacción Entorno-Paciente. Florence Nightingale (1820-1990)

Relaciona la teoría con la orientación filosófica a la interacción entorno-paciente. En el siglo XIX, cuando la higiene era el principal problema sanitario, a Florence se le consideró la primera ENFERMERA TEÓRICA que orientó los cuidados preventivos y humanísticos de la profesión que incluyen conocimientos científicos, la técnica con conocimientos propios y con una regulación autónoma; además formulo el código de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

106

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

ética para el ejercicio del trabajo (B. KOZIER, 1995). El rol de la enfermería está dirigido a la prevención de enfermedades y el conocimiento científico y técnico para mejorar la calidad de atención.

b. Modelo de Interacción de Sistemas Imogene King (1971-1978)

Cree que el paciente es un sistema personal dentro del sistema social que coexiste con otros sistemas a través de procesos interpersonales: los individuos (sistema personal), los grupos (sistema interpersonal), la sociedad (sistema social). El logro, mantenimiento o restablecimiento de la salud depende del gran potencial que se desarrolla en la vida diaria de la persona, familia y comunidad. El rol de enfermería es facilitar el reproceso de interacciona de la persona, familia y comunidad.

107 c. MODELO DE INTERACCIÓN (PADRES-HIJO) Kathryn E. Barnard

Kathryn e. Barnard nació el 16 de abril de 1938 en Omaha, Nebraska. En 1956 se matriculo en el programa de preparación a la enfermería en la universidad de Nebraska y consiguió el grado de bachiller en ciencias de la enfermería en 1960. Después de graduarse, continuó en la universidad de Nebraska realizando estudios de posgrado a tiempo parcial. Durante aquel verano aceptó el cargo de enfermera jefe y de allí paso a ser instructora auxiliar en enfermería pediátrica. En 1961, barnard se traslado a Boston, Massachusetts, donde se matriculo en un programa de máster en la universidad de Boston. Trabajo también como enfermera particular. Después de conseguir el máster en ciencias de la enfermería en junio de 1962 y el certificado de especialización graduada avanzada en formación de enfermería, acepto el cargo de instructora de enfermería materno- infantil en la universidad de Washington, en Seattle. En 1965 fue nombrada profesora auxiliar. Comenzó a ejercer como asesora en el área de retraso mental y coordino proyectos de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

formación para enfermeros/as en desarrollo infantil y cuidado de niños con retraso mental y discapacidades. Barnard fue nombra directora de proyecto para un estudio de investigación dirigido al desarrollo de un método para la valoración de enfermería de los niños en 1971. En 1972, Barnard aceptó el cargo de profesora de enfermería materno-infantil en la universidad de Washington. Desde mayo de 1985 a mayo de 1986 fue profesora adjunta de psicología en la universidad de Washington. Fue nombrada decana asociada para asuntos académicos en la escuela de enfermería en la universidad de Washington en 1987. Desde 1972 ha sido la investigadora principal en 18 trabajos de investigación y coinvestigadora en dos trabajos más. Ha publicado artículos tanto en revistas de enfermería como en otros tipos de revistas desde 1966. Entre sus libros se incluyen cuatro tomos sobre valoración de la salud infantil, dos ediciones relacionadas con la enseñanza de los niños con retraso mental y retraso del desarrollo y trabajos enfocados a las familias de niños vulnerables. Sus publicaciones más recientes se centran en el seguimiento del aprendizaje escolar de niños pre término y sus problemas sociales y emocionales durante el segundo ciclo de la enseñanza. Barnard es miembro de la asociación americana de enfermería, donde ha trabajado en el comité ejecutivo de la división de enfermería de la salud materno-infantil. Es también miembro activo de otras diez organizaciones nacionales, entre las que se incluyen la sociedad para la investigación del desarrollo del niño, la sigma theta tau, la liga nacional de enfermería. En 1987, fue nombrada científica del año en enfermería por la asamblea de investigadores en enfermería de la asociación americana de enfermería. 2.

FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Aunque Barnard cita a diversos teóricos de la enfermería, tales como Florence Nightingale, Virginia Henderson y Martha Rogers, la influencia directa de estas sobre sus investigaciones y el desarrollo de su teoría es incierta. Barnard se refiere a la estructura de la enfermería de Neal, que considera cuatro expresiones sobre la salud y la enfermedad: conocimiento, sensación, moción, y afiliación. Neal trabajo para proporcionar una estructura para la práctica y Barnard y col. desarrollaron medidas en relación con los cuidados en la infancia. Barnard afirmo más adelante que “revisando la estructura de Maryland y las investigaciones de Washington, nos impresiono el modo en el que el diseño y los resultados obtenidos en

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

108

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

el proyecto para la valoración de enfermería en los niños (NCAP) encajaban en la estructura de Neal”. Bernard atribuye a Florence Blake las creencias y valores que constituyen el fundamento de la práctica actual de la enfermería. Describe a Blake en los siguientes términos: Una gran enfermera de pediatría tanto en la clínica como en la educación (que) oriento nuestras mentes más hacia el paciente que hacia el procedimiento. Blake considera que la principal función tanto de los padres como de los enfermeros/as es la capacidad para establecer y mantener relaciones constructivas y satisfactorias con los demás. Amplía de cara a la enfermería actos importantes, tales como la relación madre- hijo, los cuidados maternales y la separación del niño de sus padres. Ayudo a los enfermeros/as a entender la importancia de la familia. Muchas de las publicaciones de Barnard fueron hechas en colaboración con otros escritores, como D. King y A. W. Pattullo, lo cual da una idea de la variedad de las influencias. Barnard público también un libro titulado teaching the mentally retarded child: a family care approach, junto con marcene L. Powell. Cuatro años despues public una segunda edición, titulada teaching children with developmental problems: A family care approach. Mayor influencia aún ejercieron sobre ella los colaboradores de investigación y los asesores del proyecto de valoración de enfermería para los niños, entre los que se incluye Sandra eyres, charlene snyder y helen bee Douglas. Barnard y cols. Afirman que también se hallan influidos por los teóricos del desarrollo infantil como son J. Piaget, J. S. Brazelton, además de por los teóricos de la enfermería. 3.

APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS

Barnard recurre a los hallazgos de diversos investigadores en sus trabajos acerca de la interacción padres-hijo. Barnard emplea los trabajos de T. Berry Brazelton y Bettye Caldwell. Una vez determinada la interacciona/adaptación entre los padres y el hijo como el aérea sobre la que centrar sus estudios, Barnard empleó los hallazgos obtenidos por otros muchos investigadores, tales como H. Als, M.F. Waldrup y J. D. Goering, y L.M.S.Dubowitz. Dichos hallazgos se sumaron al conjunto creciente de conocimientos aplicables que podían emplearse para desarrollar encuestas de valoración adecuadas para este aspecto tan importante del desarrollo precoz del niño. Además de tomar las investigaciones de otros, Barnard realizó las suyas propias. Comenzó sus investigaciones en 1986 estudiando a niños y adultos con discapacidades mentales y físicas. A principios de los años 70 estudió las actividades de los niños sanos y más tarde amplió sus estudios para incluir en él métodos para la evaluación del

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

109

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

crecimiento y desarrollo de los niños. Inició también una serie de proyectos de investigación durante diez años para examinar los efectos de la estimulación de niños prematuros durante las etapas de sueño. La mayoría de estos estudios de investigación fueron financiados con subvenciones del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. Desde 1976 a 1979, Barnard y otros colegas de la Universidad de Washington iniciaron un trabajo para determinar el modo en que los resultados de las investigaciones podían ser divulgados entre los enfermeros/as en ejercicio por toda la nación. Ello condujo al desarrollo del proyecto de formación vía satélite sobre valoración de enfermería en los niños. En 1977, Barnard comenzó a desarrollar métodos de investigación para la divulgación de información sobre neonatos y niños pequeños entre los padres. Los proyectos fueron financiados por la Fundación Nacional March of Dimes y por la empresa de productos para bebés Johnson & Johnson. Barnard ha participado recientemente en una publicación dirigida a los padres titulada “Las diversas facetas del contacto”, también financiada por Johnson & Johnson. Actualmente, Barnard continúa estudiando las relaciones madre-hijo. En sus proyectos de investigación examina el papel de la enfermería en relación con las madres y los niños de alto riesgo. El proyecto sobre valoración de enfermería en los niños (NCAP) constituye la base de la teoría de Interacción de Barnard sobre la valoración de la salud del niño. Este proyecto es un estudio longitudinal “para detectar la mala evolución (del desarrollo del niño) antes de que ésta se produzca y examinar la variabilidad de las medidas de detección selectiva y valoración a lo largo del tiempo”. La población estudiada incluye 193 niños y a sus padres. Empleando diversas escalas de valoración y encuestas se ha valorado a los niños y sus relaciones con los padres en seis estadios diferentes: prenatal, posnatal, al primer mes, a los cuatro meses, a los ocho meses y al año de vida. Se han conseguido además fondos adicionales para ampliar el proyecto y revalorar al niño y a sus padres a los dos años y cuando el niño se encuentra en el segundo ciclo escolar. Los investigadores han empleado los medios del proyecto de formación vía satélite sobre valoración de enfermería en los niños (NCAST) en diversas investigaciones. Ruff empleó las encuestas para valorar la interacción entre las madres solteras adolescentes y sus hijos. Los medios del NCAST se emplearon para determinar la evolución y evaluar así las diferencias entre niños de alto riesgo y sus madres que participaban en programas de monitorización y los que no lo hacían. Farrel y cols. Realizaron un estudio de investigación para examinar la utilidad de los métodos del NCAST para valorar la interacción entre niños de alto riesgo y sus madres y determinar así la necesidad de intervención sobre estos grupos, y el enfoque de la misma. Los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

110

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

hallazgos sugieren que los métodos del NCAST pueden resultar útiles para detectar interacciones disfuncionales entre niños de alto riesgo y sus madres. Como encuestas de detección selectiva, los métodos del NCAST parecen ser de gran utilidad para dirigir unos servicios de intervención más especializados sobre la población infantil de alto riesgo. Seideman y cols. realizaron un estudio de investigación empleando los métodos del NCAST para ayudar a identificar características y cuestiones relacionadas con la valoración de los padres de raza india americana y ubicación urbana y la experiencia global de sus asistentes. Este estudio evaluó las relaciones entre los hallazgos obtenidos mediante tres métodos de valoración distintos y las normas de estas encuestas con los datos anecdóticos basados en la información obtenida por los asistentes en las entrevistas. Los hallazgos de este estudio indican que las encuestas de NCAST reflejan las actitudes paternales de los indios americanos y pueden emplearse para identificar las situaciones de paternidad potencialmente problemáticas dentro de esta población. 4.

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

El centro de los trabajos de Barnard es el desarrollo de encuestas de valoración para evaluar la salud del niño, su crecimiento y su desarrollo, considerando al niño y a sus padres como un sistema interactivo. Barnard establece que el sistema padre-hijo está influido por las características individuales de cada uno de sus miembros y que dichas características se modifican para satisfacer las necesidades del sistema. Define estas modificaciones como conductas adaptativas. La interacción entre los padres y su hijo se representa gráficamente en el modelo de Barnard:

Características del cuidador –padre Sensibilidad a las indicaciones Alivio de la angustia Aportación de un ambiente de desarrollo-acogida.

Características del lactante Claridad de las indicaciones Grado de respuesta al cuidador

Claridad De Las Demandas Del Niño: Para participar en una relación sincrónica, el

niño debe transmitir sus señales a su cuidador. La aptitud y la claridad con que

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

111

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

transmita dichas señales facilitarán o dificultará a los padres la “lectura” de las mismas y la modificación apropiada de sus conductas. Los niños transmiten señales de diversos tipos: sueño, alegría, alerta, hambre y saciedad y modificaciones en la actividad corporal, por nombrar sólo algunas. La transmisión por parte del niño de señales ambiguas o confusas puede minar la capacidad adaptativa de su cuidador. Respuesta Del Niño Hacia El Cuidador: Del mismo modo que el niño debe “transmitir” sus señales a los padres para que éstos pueden modificar su conducta, debe también “leer” las señales de sus padres para poder modificar su conducta en respuesta a ellas. Obviamente, si el niño no responde a las señales conductuales de sus cuidadores, no es posible la adaptación. Sensibilidad De Los Padres A Las Señales Del Niño: Los padres, como los niños, deben ser capaces de interpretar de una forma fiable las señales transmitidas por el niño para poder modificar de manera adecuada su conducta… existen además otras influencias sobre la sensibilidad de los padres. Cuando los padres se encuentran muy preocupados por otros aspectos de su vida, tales como problemas laborales o económicos, problemas emocionales o estrés conyugal, pueden carecer de la sensibilidad que tendrían si las cosas fueran de otra manera. Así pues, algunos padres sólo son capaces de “leer” las señales de sus hijos cuando se reducen los agentes estresantes. Capacidad De Los Padres Para Aliviar El Sufrimiento Del Niño: Algunas señales transmitidas por el niño indican que éste necesita la ayuda de sus padres. La efectividad de los padres para aliviar el sufrimiento de sus hijos depende de varios factores. En primer lugar, deben poder reconocer que el sufrimiento existe. En segundo lugar, deben saber cuál es la acción apropiada con que pueden aliviar ese sufrimiento. Finalmente, deben encontrarse en condiciones de aplicar sus conocimientos sobre el problema. Actividad De Los Padres Que Favorecen El Crecimiento Emocional Y Social: La capacidad para iniciar actividades que favorecen el crecimiento emocional y social depende de la adaptación global de los padres. Éstos deben ser capaces de comportarse efectivamente con el niño y de favorecer las interacciones sociales, tales como las que van asociadas a la alimentación, así como de proporcionar un esfuerzo social adecuado a las conductas que son deseables. Para ello, los padres deben ser conscientes del nivel de desarrollo del niño y capaces de ajustar su conducta de acuerdo con éste. Ello depende en gran medida de la energía de la que dispongan, de sus conocimientos y destrezas. Actividades De Los Padres Que Favorecen El Crecimiento Cognitivo: Varios estudios han demostrado ya que el crecimiento cognitivo se favorece proporcionando una estimulación que quede justo por encima del nivel de entendimiento del

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

112

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

niño. Para ello, los padres deben conocer dicho nivel de entendimiento, y disponer además de la energía necesaria para aplicar el procedimiento. Al continuar el NCAP, el modelo de Barnard ha servido de base para su interacción sobre la valoración de la salud del niño. La base de esta teoría está constituida por tres conceptos principales: Niño: Para describir al niño, Barnard emplea las características de “conducta del

recién nacido, patrones de alimentación y sueño, apariencia física, temperamento y capacidad del niño para adaptarse a su cuidador y a su entorno”. Madre: el término madre se refiere a la madre del niño o a su cuidador junto con sus características más importantes. Las características de la madre incluyen sus condicionamientos psicosociales, sus preocupaciones acerca del niño, so propia salud, el grado del cambio que ha sufrido en su vida, sus expectativas acerca del niño, y sobre todo, su estilo de maternidad y su capacidad adaptativa. Entorno: el entorno representa tanto el entorno del niño como el de la madre. Las características del entorno incluyen “aspectos del entorno físico de la familia, la implicación del padre y el grado de acuerdo entre los padres con respecto a la educación del niño”. 5.

SUPUESTOS PRINCIPIOS

Enfermería: Exceptuando a la enfermería, Barnard no define sus supuestos

principales. En 1966 definió la enfermería como “un proceso en el cual el paciente recibe ayuda para mantener y favorecer su independencia. Este proceso puede ser educacional, terapéutico o restaurador, implica la facilitación de cambios, que suelen ser cambios en el entorno”. Cinco años después, en su discurso de apertura pronunciado en 1981 en la primera conferencia internacional sobre investigación en enfermería, Barnard definió la enfermería como “el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante los problemas de salud”. Persona: Al describir a la persona o ser humano, Barnard habla de la capacidad “para asimilar estímulos visuales y táctiles y para realizar asociaciones de significado a partir de dichos estímulos”. Este término incluye a bebés, niños y adultos. Salud: Aunque Barnard no define la salud, describe a la familia como “la unidad básica de los cuidados sanitarios”. En su libro NURSING CHILD ASSESSMENT SATELLITE TRAINING STUDY GUIDE afirma que “en los cuidados sanitarios, el objetivo último es la prevención primaria”. Barnard insiste en la importancia de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

113

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

intentar alcanzar el máximo potencial de uno mismo. Opina que “debemos promover nuevos valores en la sociedad americana, que hasta ahora no ha valorado la salud, sino la ausencia de enfermedad”. Escribió asimismo una definición para el campo práctico de la salud materno-infantil. Entorno: El entorno es un aspecto esencial de la teoría de la Dra. Barnard. En su libro CHILD HEALTH ASSESSEMENT, PART 2: THE YEAR OF LIFE afirma que “básicamente, el entorno lo constituyen todas las experiencias con que se encuentra el niño: personas, objetos, lugares, sonidos y sensaciones visuales y táctiles”. Distingue entre entorno animado e inanimado. “el entorno inanimado está constituido por los objetos que el niño puede explorar y manipular. El entorno animado incluye las actividades que el cuidador emplea parea mostrar y dirigir al niño pequeño al mundo exterior. 6.

AFIRMACIONES TEÓRICAS

La teoría de interacción de Barnard sobre la valoración de la salud del niño se basa en las diez afirmaciones siguientes: a. El objetivo último de la valoración de la salud del niño es detectar los

b.

c. d.

e.

f.

problemas antes de que estos se desarrollen y en el momento en que la intervención sobre ellos sea lo más eficaz. Los factores del entorno, tal y como están tipificados dentro del proceso de interacción padres-hijo, resultan muy importantes para determinar la evolución de la salud del niño. La interacción cuidador-niño proporciona una información que refleja la naturaleza del entorno del niño. El cuidador posee un estilo básico y un nivel de capacidad que constituyen características duraderas; la capacidad adaptativa del cuidador se ve influida por las respuestas del niño y por el apoyo que el cuidador reciba en su entorno. En la interacción adaptativa padres-hijo se produce un proceso de modificación mutua en el cual las conductas de los padres influyen sobre el niño y las del niño sobre los padres, de modo que ambos tienen que cambiar. El proceso adaptativo es más susceptible de modificación que las características básicas de la madre o del niño. Por ello, las intervenciones de enfermería deben dirigirse más a favorecer la sensibilidad de la madre y su respuesta a las demandas del niño que a intentar modificar sus características o estilo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

114

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

g. Un aspecto importante para favorecer el aprendizaje del niño es permitir

las conductas surgidas por iniciativa del niño y reforzar sus intentos de adquirir determinadas capacidades. h. Una función importante de los profesionales de la enfermería es apoyar a los cuidadores del niño durante el primer año de éste. i. La valoración interactiva es importante en cualquier modelo global para los cuidados sanitarios del niño. j. La valoración del entorno del niño es importante en cualquier modelo de valoración de la salud del niño. El modelo de interacción sobre la valoración de la salud del niño ha sido desarrollado para ilustrar la teoría de Barnard. “El círculo más pequeño representa al niño y sus características más importantes… El siguiente círculo representa a la madre o cuidador junto con sus características más importantes… El círculo mayor representa el entorno de la madre y el niño”.

Entorno: Inanimado Animado De apoyo

Madre: Adaptación Estilo

7.

Niño: Temperamento Adaptación

MODELO DE INTERACCIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LA SALUD MATERNOINFANTIL

Las zonas del modelo en las que dos círculos se superponen representa la interacción entre dos conceptos. El área oscura central representa la interacción entre los tres conceptos. La teoría se centra en este proceso interactivo crucial entre madre, hijo y entorno. El proyecto para la valoración de enfermería del niño ha empleado este

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

115

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

modelo como base teórica para el estudio de métodos potenciales de valoración y detección selectiva que podrían emplearse con niños pequeños. 8.

FORMA LÓGICA

Según Chinn y Jacobs, “en la lógica inductiva el método de razonamiento consiste en observar hechos particulares y combinarlos luego para formar un todo mayor”. Barnard emplea la lógica inductiva para desarrollar su teoría de interacciona sobre la valoración de la salud del niño. Esta teoría es el resultado de la investigación y los hallazgos del proyecto de valoración de enfermería del niño. Barnard llega a la conclusión de que el aspecto más importante de la valoración de la salud del niño es la interacción y la adaptación que se da entre los padres y el niño. 9.

ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA

Práctica: El proyecto de formación en enfermería vía satélite ha servido para

formar a unos 4000 profesionales de la enfermería en el empleo de métodos estándar de valoración. La eficacia de esta formación y la fiabilidad de medida entre investigadores han hecho que estos medios de observación puedan aplicarse a otros aspectos de la enfermería. Hoy en día, las encuestas de valoración y sus métodos se emplean en toda la nación y también en otros países. Formación: En el proyecto de formación en enfermería vía satélite se emplearon inicialmente comunicaciones por satélite y posteriormente lecciones en cintas de video para enseñar a los enfermeros/as la forma de utilizar una serie de métodos de valoración estándar. El concepto de fiabilidad de medida entre investigadores ha animado a los enfermeros/as a compartir sus conocimientos y observaciones con sus colegas. El carácter explícito de las observaciones las hace muy útiles para las labores formativas. Investigación: Uno de los resultados del compromiso de desarrollar encuestas de valoración fiables fue la creación de un proyecto de investigación. El objetivo del programa de formación por satélite era el de divulgar de forma rápida los hallazgos de las investigaciones en curso. Barnard continúa perfeccionando las escalas de valoración y recibiendo fondos para la investigación. Su trabajo ha sido reconocido a menudo y mencionado en los Índices de Citación al menos 35 veces entre 1976 y 1984. En reconocimiento a su trabajo ha recibido diversos premios de varias organizaciones, entre las que se incluyen la Asociación Americana de Enfermería, la Asociación Americana de Salud Pública y la Asociación de Enfermeras de la Escuela Americana de Obstetras y Ginecólogos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

116

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

10. DESARROLLO ULTERIOR

Barnard afirma que el suyo es un modelo de interacción. No cree que dicho modelo cumpla los criterios establecidos para ser considerado como una teoría. La principal carencia de la teoría de Barnard es su falta de claridad. Barnard no define de forma explícita sus supuestos principales sobre la enfermería, la persona, la salud y el entorno. Aunque la identificación de los conceptos principales queda implícita en el modelo de interacción sobre la valoración de enfermería de la salud del niño, Banard no define claramente estos conceptos. Ésta constituye, pues, un área que requiere un desarrollo ulterior. En la teoría de interacción sobre la valoración de La salud del niño, la madre queda identificada como un concepto principal y el padre se incluye dentro de la descripción del entorno. Aunque esta clasificación describe correctamente el rol del padre en la mayoría de las familias, el problema aparece cuando el padre asume el rol de cuidador principal. En estos casos, la teoría de Barnard precisaría modificaciones. Barnard afirma que dirigirá en el futuro sus esfuerzos a la investigación ulterior sobre el niño, sus padres y el entorno. Tiene planeado seguir trabajando para enseñar a los padres a mejorar sus aptitudes para la interacción con hijos. Desde 1982 a 1988 realizó una investigación sobre niños de alto riesgo. En 1987 comenzó un estudio para desarrollar un modelo de enfermería para el seguimiento de niños pretérmino. Aunque la teoría de Barnard es una microteoría, ella no tiene intención de ampliar su campo. Es más, piensa centrarse cada vez más sobre las distintas variables y la forma en que éstas afectan al desarrollo del niño. 11. CRÍTICA

Claridad: Desde un punto de vista general, la claridad es el grado de lucidez y

consistencia de una teoría; uno de los aspectos más importantes de la claridad semántica es el referente a la definición de los conceptos. Barnard no identifica ni define sus conceptos teóricos. En vez de ello describe y aplica definiciones de dichos conceptos. “En una teoría con claridad estructural, los conceptos se interconectan y organizan formando un todo coherente”. Empleando el modelo de Barnard de interacción en la valoración de la salud del niño, las interrelaciones entre sus conceptos teóricos resultan relativamente fáciles de entender para el lector. Barnard es siempre coherente cuando emplea la lógica inductiva.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

117

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Sencillez: El modelo de interacción sobre la valoración de la salud del niño es un

medio simple para informar sobre el enfoque principal de los trabajos de Barnard en relación con la interacción padres-hijo y para desarrollar encuestas fiables de valoración. Sin embargo, existen varias características identificadas para conceptos y afirmaciones y, en consecuencia, su complejidad es grande. Debe tenerse en cuenta además que las investigaciones necesarias para definir y apoyar las definiciones son complejas. Generalidad: Los trabajos de Barnard centrados en la interacción entre los padres y su hijo no son generalizables al resto de la enfermería. Su trabajo original implicaba la interacción entre los padres y su hijo durante los primeros doce meses de vida del niño. En otros trabajos posteriores se ha ampliado este periodo de valoración del niño hasta los 36 meses. Sin embargo, actualmente solo podemos generalizar sobre las interacciones padres-hijo durante los primeros tres años de vida. El modelo de interacción padres-hijo se aproxima a una teoría de nivel medio tal y como éstas han sido definidas por Chinn y Jacobs. A pesar de lo restringido de su campo, la teoría de Barnard no sólo es aplicable a la enfermería, sino también a otras disciplinas que tratan de la relación padres-hijo. Precisión Empírica: En los trabajos originales de Barnard se incluyen muchas investigaciones. Emplea además investigaciones paralelas para convalidar los resultados obtenidos por un grupo de investigadores que realizaron visitas a domicilio con las obtenidas por un grupo de investigadores procedentes de otra disciplina. El desarrollo ulterior de las encuestas de nutrición y enseñanza demostró la fiabilidad y validez de comprobación de las escalas originales. Las videocintas originales se valoraron de nuevo utilizando las escalas revisadas. Consecuencias: Más de 4000 enfermeros/as han sido formados para poder emplear las escalas de valoración estándar con un 85% de fiabilidad entre investigadores. En todo el país y en otros países hay enfermeros/as que emplean los métodos de observación en su práctica diaria. En todos sus escritos, Barnard insiste en la necesidad de crear fuertes asociaciones entre la investigación, la teoría y la práctica en la enfermería. Indica que “no ha habido una época tan apasionante en la enfermería como la actual. En los últimos años hemos desarrollado cuidadosamente la enfermería clínica, de investigación, escolar, administrativa y formativa”. Hablando de la investigación afirma que “simplemente debemos intentar una estrecha alineación con la práctica desde el principio”. En el proyecto de formación en la valoración de enfermería vía satélite, Barnard establece como objetivo la divulgación de los hallazgos de investigación y la aplicación de dichos hallazgos a la práctica. Este objetivo constituye un ejemplo de los esfuerzos de Barnard para asociar investigación, teoría y práctica.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

118

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORIAS DE LA INTERCULTURALIDAD (MADELEINE LEININGER)

Los profesionales deben ser conscientes de la realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria de enfermería de la población cambiante. El profesional de enfermería debe poseer un conocimiento básico de las diferentes creencias y prácticas que se dan entre los muy diversos grupos existentes Del mismo modo, con el tiempo será posible observar diferentes orígenes étnicos y culturales en los propios profesionales de enfermería, y cuando estos sean capaces de transmitir al paciente y su familia que son conscientes de sus creencias y prácticas sanitarias, se establece una relación que facilita asistencia sanitaria multicultural segura y eficaz. El fondo cultural del individuo comprende primordialmente sus normas internas de comportamiento y los valores o actitudes compartidos con su comunidad. Las normas de un grupo determinado, sin embargo, no están claramente definidas ni expresadas y varían entre los diferentes miembros del grupo. Muchos miembros de un grupo determinado no se ajustan a las conductas y normas, mientras que otros presuponen que todos los miembros de la comunidad comparten los mismos comportamientos, valores y actitudes. Para que un profesional de enfermería pueda proporcionar asistencia a un paciente con un fondo cultural o étnico distinto del propio, es preciso que se produzca una comunicación intercultural eficaz. El perfil demográfico está cambiando rápidamente y la necesidad de conciencia y comprensión interculturales está aumentando drásticamente. Puesto que la enfermera trata con los pacientes de manera personal, debe interaccionar y relacionarse con todo tipo de personas. La salud y los cuidados son universales pero las formas de llevar a cabo esos cuidados y de concebir la salud vienen definidas de manera diferente según las culturas. En el contexto multicultural en el que vivimos se ha de valorar las creencias y valores de nuestros pacientes para así poder proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura. 1.

REFERENCIA Y ANTECEDENTES PERSONALES.

Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, inició su carrera profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony, en Denver. Es la fundadora de la Enfermería Transcultural fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería, obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y Social.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

119

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Fue miembro del personal del Cadet Corps. En 1.950 obtuvo el título de B.S. en Ciencias Biológica por el Benedictine College, Atchison, Kansas, y realizó estudios complementarios de Filosofía y Humanismo. Trabajo como instructora, enfermera de plantilla y enfermera jefe en la unidad médico-quirúrgica y abrió una nueva unidad de Psiquiatría como directora de servicio de enfermería del St Joseph Hospital en Omaha. Durante este tiempo avanzó en el estudio, la administración, la enseñanza, el diseño de planes de estudio de enfermería, realizó las comprobaciones y medidas en la Universidad Creighton de Omaha. En 1.954 obtuvo un M.S.N. en Enfermería Psiquiátrica por la Universidad Católica de América en Washington, D. C. Inicia el primer programa de especialidad clínica ( M. S. N) en enfermería psiquiátrica infantil del mundo. Inició y dirigió el primer programa de enfermería especializada en psiquiatría en la Universidad de Cincinnati y en el Therapeutic Psychiatric Nursing Center de Hospital Universitario. Durante esta época escribió uno de sus primeros textos básicos en enfermería psiquiátrica, junto a C Hofling, titulado Basic Psychiatric Nursing Concepts en 1.960, que ha sido editado en 11 lenguas y se utiliza en todo el mundo. Entre los años 1.950 y 1.960 señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de interés científico-teórico entre la enfermería y la antropología, formuló diversos conceptos, teorías, prácticas y principios de la enfermería transcultural. Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend, fue su primer libro publicado sobre enfermería transcultural, que sentó las bases del desarrollo de este campo del conocimiento, de su propia teoría y de la asistencia sanitaria basada en las diferencias culturales. Su libro titulado Transcultural Nursing: Concepts, Theories, Research, and Practice en 1.978, definió los principales conceptos, nociones teóricas y procedimientos prácticos de la enfermería transcultural. Trabajo como directora del primer programa científico de enfermería ( Ph. D) de los Estados Unidos. En 1.969 fue nombrada decana y profesora de enfermería y conferencista en Antropología por la Universidad de Washington ( Seattle.) Bajo su dirección se fundó la Research Facilitation Office entre 1.968 y 1.969.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

120

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Fundó el Committee on Nursing and Anthropology en 1.968, en coordinación con la American Anthropological Association. En 1.974 fue nombrada decana y profesora de enfermería en el Colegio de Enfermería y profesora adjunta de Antropología en la Universidad, en SALT Lake City. También impulsó y dirigió la nueva oficina de fomento de investigación de la Universidad de Utah, en 1.981 fue contratada por la Universidad Estatal de Wayne, en Detroit, donde ocupó el cargo de profesora de enfermería y profesora adjunta de Antropología y directora de enfermería transcultural hasta su semi jubilación en 1.995. Fue directora del Center for Health Research de esta Universidad durante cinco años. Su carrera académica incluye casi 600 conferencias, comunicaciones, talleres y servicios de asesoría en los Estados Unidos, Canadá. Europa, Isla del Pacífico, Asia, África, Australia y los Países Escandinavos. En 1.974 fundó la Organización denominada National Transcultural Nursing Society de la que ha sido una activa dirigente desde sus inicios. Fundó la National Research Care Conference en 1.978. Fundó el Journal of Transcultural Nursing en 1.989, del que fue editora. Leininger ha adquirido un gran prestigio Internacional en enfermería y otros campos asociados, debido a sus escritos sobre enfermería y asistencia transcultural y a sus trabajos teóricos, de investigación, consulta y comunicaciones dinámicas, imparte charlar a Antropólogos, Médicos, Asistentes Sociales, Farmacéuticos y Profesores para participar en investigaciones con otros colegas. En la actualidad reside en Omaha, Nebraska, esta apartada de la actividad directa, sigue interviniendo en labores de asesorías, escribiendo e impartiendo charlas en diversas partes del mundo. Su interés actual se centra en la fundación de institutos de enfermería transcultural dedicados a enseñar e investigar en este campo y en el de los fenómenos sanitarios. Leininger ha escrito o editado 27 libros, ha publicado más de 200 artículos y 45 capítulos de libros, además de numerosas películas e informes de investigación centrados en enfermería transcultural, asistencia y fenómenos sanitarios, ha recidido numerosos premios y distinciones, figura con nombre propio en diferentes publicaciones. Recibió diferentes títulos honoríficos como el de L. H. D del Benedictine College, el Ph. D de la Universidad de Kuopio ( Finlandia) y el D. S de la Universidad de Indiana. En 1.976 y 1.995 recibió un reconocimiento por su importante contribución a la American Association de Colleges of Nursing, como primera presidenta, recibió el galardón Russell Sage Outstanding Leadership Award en 1.995, es miembro de la American Academy of Nursing, American Anthropology Society y la Society for Applied

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

121

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Anthropology, Sigma Theta Tau, la National Honor Society of Nursing, Delta Kappa Gamma, National Honorary Society in Education y el Colegio Escandinavo de Ciencias Asistenciales de Estocolmo. ´ Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger. Madeleine Leininger, fundadora de la disciplina enfermería transcultural 2.

FACTORES QUE INFLUYERON EN LA INSTAURACIÓN DE UNA NUEVA DISCIPLINA

Resulta interesante destacar los ocho factores que influyeron en la doctora Leininger a la hora de instaurar lo que hoy denominamos enfermería transcultural y que justifican desde su teoría del cuidado cultural y universal la necesidad de una enfermería transcultural: Debido al marcado aumento en las migraciones de gente dentro del país y entre países a nivel mundial, se necesita la enfermería transcultural ya que está apareciendo una diversidad creciente que caracteriza nuestras poblaciones nacionales y globales. En este amplio sentido, la diversidad se refiere a las diferencias entre origen nacional, religión, edad, genero, orientación sexual, capacidad y discapacidad, clase o estatus socioeconómico, educación, etc. Se ha dado un aumento en las identidades multiculturales, con gente que espera que los profesionales de enfermería y de la salud en general entiendan y respeten sus creencias culturales, valores y estilos de vida. El uso excesivo de la tecnología aplicada a los cuidados en salud a veces entra en conflicto con los valores culturales de los pacientes. En todo el mundo, existen conflictos culturales, choques y violencia que desencadenan un impacto sobre los cuidados en salud al tiempo que cada vez más culturas interactúan las unas con las otras. Existe un aumento en el número de personas que viajan y trabajan en muy diferentes partes del mundo. Existe un aumento de los temas legales resultantes del conflicto cultural, la negligencia, ignorancia e imposición dentro de las prácticas en cuidados de salud. Se ha dado un aumento en los problemas de género y feminismo, con nuevas demandas sobre los sistemas sanitarios con la intención de que se tengan en cuenta las necesidades de mujeres y niños. Se ha dado un aumento de la necesidad por parte de la comunidad y los servicios de cuidados en salud basados en la cultura en diferentes contextos ambientales.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

122

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

3.

UNA TEORÍA QUE PROCEDE DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA ENFERMERÍA

Leininger define teoría de forma distinta a como lo hacen las otras teóricas enfermeras. Según ella, una teoría es una forma sistemática y creativa de descubrir conocimientos acerca de algo o de explicar algunos fenómenos conocidos de forma vaga o limitada. La teoría enfermera debe tener en cuenta las creencias culturales, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y grupos para proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes. La teoría de Leininger procede de la antropología y de la enfermería, de la unión de ambas surge una de las grandes áreas de enfermería. La enfermería transcultural, esa área que se centra en el cuidado y el análisis comparado de las diferentes culturas y subcultura del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el compromiso de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria específica de la cultura y universal. Esta teoría fundamentada en la antropología y la enfermería, desarrolla la aplicación de métodos etnológicos cualitativos, en especial la etno enfermería y resalta la importancia de estudiar a las personas desde el punto de vista de sus conocimientos y experiencias locales para después contrastarlo con los factores ético (externos), a menudo identificados como prácticas y convicciones de los profesionales de la enfermería, para conformar una aproximación holística al estudio de las conductas culturales en diversos contextos ambientales. El conocimiento cultural se centra en conocer el punto de vista o visión del mundo del cliente; es decir, la visión ética. Es importante tener conciencia de que las ideas preconcebidas, las racionalizaciones a partir de ideas arbitrarias y la incapacidad para auto criticarse, son causas, en la mayoría de los casos, de etnocentrismo, con el cual cubrimos nuestras carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los demás. A raíz de sus trabajos en salud mental infantil, Leininger se da cuenta de que la cultura era aquella base tan importante que faltaba en los servicios de salud y enfermería, ya que las enfermeras a lo largo del tiempo no habían estudiado en lo referente a los factores culturales en la educación y práctica enfermera y por tanto, no podrían ser profesionales eficaces en un mundo inmensamente multicultural.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

123

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4.

ETNOENFERMERÍA

Leininger ha sostenido que la asistencia es la esencia de la enfermería y el rasgo predominante, distintivo y unificador de esta disciplina. Dicha asistencia es un dominio complejo, engañoso y, a menudo, integrado de una estructura social y en otros aspectos de culturas. Leininger plantea que existen diferentes formas de expresiones y modelos de asistencia, tan diversos entre sí como, hasta cierto punto universal. Leininger defiende la aplicación de métodos etnológicos cualitativos, en especial la etnoenfermería, para estudiar los cuidados. La etnociencia es uno de los métodos etnológicos utilizados en la antropología para obtener conocimiento sobre enfermería. En la década de 1960, Leininger desarrolló métodos de etnoenfermería concebidos para estudiar de forma específica y sistemática los fenómenos de enfermería transcultural. La etnoenfermería se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería, según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tiene de ellos una cultura determinada, a través de las manifestaciones émic locales de las personas, expresadas por el lenguaje, las experiencias, las convicciones y el sistema de valores, sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como pueda ser la asistencia, la salud y los factores ambientales. Con la teoría de los cuidados transculturales y el método de etnoenfermería basado en creencias émic (visión interna), es posible acceder al descubrimiento de cuidados fundados y basados en las personas, ya que se emplean principalmente datos centrados en los informantes y no en las convicciones o prácticas ética (visiones externas) del investigador. Uno de los objetivos importante de esta teoría es ser capaz de documentar, conocer, predecir y explicar de forma sistemática, a partir de los datos de campo, qué es lo diverso y qué lo universal a cerca de la asistencia genérica y profesional de las culturas en estudio, dentro del marco formado por los componentes del llamado sol naciente, su finalidad consiste en descubrir los puntos de vista émic, personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden y se aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales. La meta de la teoría es suministrar unos cuidados responsables y coherentes culturalmente, que se ajusten de modo razonable a las necesidades, valores, creencias y los modos de vida de los pacientes.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

124

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Leininger sostiene que los elementos que distinguen de forma genuina a la enfermería de las contribuciones de otras disciplinas, es un conocimiento y una práctica asistencial basada en la cultura. La razón principal del estudio de la teoría de los cuidados es que ante todo, la idea de la asistencia parece un factor crítico para el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los seres humanos. La segunda razón, es el propósito de explicar y comprender plenamente el conocimiento cultural y los roles que asumen las personas que prestan y reciben cuidados en las diferentes culturas, para suministrar una asistencia coherente con cada entorno cultural, tercero el conocimiento adquirido sobre los elementos asistenciales sirve como base para promover la curación y el bienestar de los pacientes y para afrontar la muerte o la supervivencia de las culturas humanas a lo largo del tiempo. Cuarto, la profesión de enfermería ha de estudiar la asistencia sistemática desde una perspectiva cultural amplia y holística, para descubrir las expresiones y los significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar, como parte del conocimiento de la enfermería. Leininger ha concluido que el concepto de asistencia se corresponde con un fenómeno muy engañoso que con frecuencia se integra en los estilos de vida y los valores culturales. El objetivo de la teoría de los cuidados consiste en suministrar una asistencia coherente con el entorno cultural, la enfermera debe esforzarse para explicar el uso y el sentido de la asistencia, de forma que los cuidados, valores, creencias y modos de vida culturales suministren una base precisa y fiable para la planificación y puesta en marcha eficaz de una asistencia específica de cada cultura y para la identificación de los rasgos comunes o universales de esta actividad. Afirma Leininger que existe aún un conjunto de elementos como la ceguera cultural, los choques entre culturas, imposiciones y etnocentrismo, que influyen de forma notablemente negativa en la calidad que prestan los profesionales de enfermería a sus pacientes de otras culturas. Por otra parte los diagnósticos médicos y de enfermería que no tienen en cuenta los factores culturales producen resultados desfavorables, en ocasiones con consecuencias graves. ¿Por qué es la enfermería transcultural tan importante y hoy en día se habla tanto de ella? Leininger ya predijo que con el tiempo esta área se convertiría en un nuevo dominio del ejercicio de la enfermería, que se reflejará en un ejercicio profesional diferente, definido y fundamentado en principios culturales y diseñados específicamente para orientar los cuidados de la enfermería a los individuos, las familias los grupos y las instituciones. Afirmó en su día que la enfermería transcultural se ha de convertir en una de las áreas más importantes, significativas y prometedoras del estudio formal, la investigación y la práctica, debido al mundo multicultural en que vivimos. Predijo que, para que enfermería tenga importancia y significado frente a los pacientes y otros profesionales de este campo en todo el mundo, es imperativo LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

125

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

disponer de conocimientos y competencias en enfermería transcultural, capaces de orientar las acciones y las decisiones para obtener resultados positivos y eficaces. Estableció la diferencia entre enfermería transcultural e intercultural, en donde la primera se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería transcultural. La enfermería intercultural la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación, dentro del campo de la enfermería transcultural, otra diferencia es que la enfermería transcultural es la que aplican los profesionales que trabajan con dos culturas. Hoy en día es tan importante y se habla tanto de ella dada la gran movilidad de las personas y las modernas tecnologías en comunicación y transporte. La teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturalmente específicos para personas de culturas diversas, como la hispana, la africana, la angloamericana, y muchas otras que una enfermera puede encontrarse en cualquier día y noche. Y proporcionar un cuidado culturalmente adecuado necesita el uso de la investigación desarrollada con estrategias creativas que se adapten al modo de vivir las diferentes culturas. Más y más personas esperan de las enfermeras que entiendan y respeten sus valores culturales y creencias y que les ayuden de una manera significativa y apropiada. Así el propósito de la enfermería transcultural es continuar descubriendo nuevas y beneficiosas formas de ayudar a las personas de diferentes culturas, siendo su objetivo proporcionar cuidados culturalmente apropiados. Cuando estas proposiciones y objetivos se mantienen, entonces las personas que cuiden los profesionales de enfermería no experimentarán situaciones negativas como la imposición cultural y el etnocentrismo, conceptos que suelen llevar a choques y conflictos culturales entre clientes y enfermeras. En el terreno de la enfermería, para que se dé en la práctica ese respeto reclamado hacia todos los colectivos que integran la comunidad plural del siglo XXI, es preciso comprender que es imposible respetar sin conocer. Dicho de otro modo, para practicar eficazmente la enfermería transcultural se debe profundizar en el conocimiento de esa comunidad plural. Y aún más, no sólo existe una enfermería transcultural, sino que más bien, este tipo de enfermería holística y armonizadora es el ideal u objetivo a alcanzar en una sociedad plural. 5.

DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES

Leininger desarrolló su teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

126

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la enfermera a descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de vista émic (perspectiva del paciente), sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una visión ética apropiada (conocimiento profesional), como base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos culturales. Los cuidados culturales conforman la teoría integral de enfermería más amplia que existe, ya que tiene en cuenta la totalidad y la perspectiva holística de la vida humana y la existencia a lo largo del tiempo, incluyendo factores culturales sociales, la visión del mundo, la historia y los valores culturales, el contexto ambiental, las expresiones del lenguaje y los modelos populares (genéricos) y profesionales. La teoría de los cuidados culturales puede ser inductiva y deductiva, al derivarse de conocimientos émic y ética. La teoría propuesta debe verse en términos holísticos o dentro de dominios específicos de interés. Leininger basa su teoría por tanto en la enfermería transcultural, una rama de aprendizaje de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y el análisis de las culturas cuando se aplican a la enfermería y las prácticas, creencias y valores de la salud/enfermedad. La define como área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte. La meta de la enfermería transcultural es proporcionar cuidados que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales. Las culturas muestran tanto diversidad (perciben, conocen y practican los cuidados de formas diferentes) como universalidad (características comunes de los cuidados). Los aspectos fundamentales de la teoría de Leininger son cultura, cuidados, cuidados culturales, visión del mundo y sistemas de salud o bienestar tradicionales. En cuanto al término cultura podemos decir que se describe como valores, creencias, normas y prácticas de vida de un grupo en particular que son aprendidas, compartidas y transmitidas. Orientan al pensamiento, las decisiones y las acciones de manera específica. Proporcionan la base para los valores culturales, que identifican formas preferidas de actuar o pensar; estos valores generalmente permanecen durante bastante tiempo y ayudan a orientar la toma de decisiones en la cultura. La cultura influye en la necesidad, a la hora de procurar cuidados, de los pacientes y en su

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

127

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

bienestar y recuperación de la enfermedad. La cultura posee una gran influencia sobre el cuidado. Los cuidados hacen referencia a la ayuda, apoyo o conductas de estímulo que facilitan o mejoran la situación de una persona. Es fundamental para la supervivencia, el desarrollo y la capacidad de enfrentarse a los sucesos de la vida de una persona. Tiene significados distintos en culturas diferentes, que pueden ser determinados mediante el examen de la visión del mundo, la estructura social y el lenguaje del grupo. Los cuidados culturales hacen referencia a los valores y creencias que ayudan, apoyan o permiten a otras personas (o grupo) mantener su bienestar, mejorar sus condiciones personales o enfrentarse a la muerte o a la discapacidad. Por tanto, los cuidados culturales, como la salud (que para Leininger es un estado de bienestar que está culturalmente definido, valorado y practicado y que refleja la capacidad de los individuos de llevar a cabo las actividades diarias de un modo culturalmente expresado), la enfermedad, etc., y el desarrollo humano son muy diferentes dependiendo de la visión de las personas, sus creencias, costumbres, valores, modos de vida, etc. Los cuidados, para Leininger, son el componente central, dominante y esencial de la enfermería, y pueden ser diversos (diferentes significados, patrones, valores, creencias o símbolos de los cuidados indicativos de la salud de una cultura específica, tales como el rol de una persona enferma) o universales (características comunes o similares en cuanto a significado, patrones, valores, creencias o símbolos de los cuidados de culturas distintas). El cuidado es universal, pero las acciones, expresiones, patrones, estilos de vida y significados del cuidado pueden ser diferentes; el conocimiento de la diversidad cultural es esencial en la enfermería para proporcionar los cuidados adecuados a clientes, familias y comunidades. Cuando habla de diversidad de los cuidados culturales alude a la variación y diferencia que existen en los significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia, dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas. En torno al concepto de cuidados culturales habla de aspectos como conservación o mantenimiento de los cuidados culturales, así como de adecuación o negociación, rediseño o reestructuración, etc. La conservación se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayuda a las personas de una cierta cultura a mantener y preservar los valores asistenciales relevantes, con el fin de que alcancen un estado de bienestar, se recuperen de una enfermedad o puedan afrontar discapacidades y la muerte. La adecuación o negación de los cuidados culturales comprende las acciones y decisiones profesionales creativas de asistencia,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

128

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

apoyo, facilitación o capacitación que ayudan a las personas de una cierta cultura a adaptarse o negociar con quienes prestan cuidados profesionales para obtener resultados sanitarios beneficiosos o satisfactorios. Y por último, el rediseño o reestructuración de los cuidados culturales abarca las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayudan a los pacientes a reordenar, alterar o modificar de forma importante su modo de vida para adoptar esquemas de cuidados sanitarios nuevos, diferentes y beneficiosos, respetando los valores culturales y las creencias de dichos usuarios y ofreciéndoles un estilo de vida más saludable y provechoso que el anterior al coestablecimiento de los cambios. Al sintetizar cultura y cuidado, se creó el campo de la enfermería transcultural. Ésta se convierte en significativa cuando las enfermeras se centran simultáneamente en la cultura y en los cuidados de las personas, en su modo de vida, en su curación, o en ayudarles a hacer frente a su discapacidad o a su muerte. Las creencias, valores y estilos de vida deseados de los seres humanos han sido incorporados a la enfermería y a los servicios de salud. En cuanto a la visión del mundo, hace referencia a la perspectiva de una persona o grupo en razón de su visión del mundo o del universo. Consta de estructura social (factores de organización de una cultura en particular, tales como religiosos, económicos, educativos y políticos, y cómo estos factores dan significado y orden a la cultura) y contexto ambiental (un acontecimiento, situación o experiencia, tales como interacción social, emoción o elemento físico, que da significado a las expresiones humanas). Leininger también habla de dimensiones estructurales culturales y sociales, y se refiere a los esquemas y características dinámicas de los factores estructurales y organizativos interrelacionados de una determinada cultura (subcultura o sociedad), que incluye valores religiosos, de parentesco (sociales), políticos (y legales), económicos, educativos, tecnológicos y culturales y factores etnohistóricos, y a la forma en que se interrelacionan estos factores para influir en la conducta humana en diferentes contextos ambientales. Cuando habla del contexto ambiental, se refiere a la totalidad de un hecho, de una situación o de las experiencias particulares que dan sentido a las expresiones, interpretaciones e interacciones sociales humanas en determinados entornos físicos, ecológicos sociopolíticos y culturales. Antes de hablar de sistemas de salud, hay que decir que ésta es para Leininger un estado de bienestar que se define, valora y practica culturalmente y que refleja la capacidad de los individuos (o grupos) para realizar sus actividades cotidianas en modos de vida normalizados, beneficiosos y expresados culturalmente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

129

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Los sistemas de salud o bienestar tradicionales hacen referencia a los cuidados o las prácticas de los cuidados que tienen un significado especial en una cultura; estas prácticas son utilizadas para ayudar o asistir a las personas en su casa o en la comunidad. Son complementados por los sistemas de salud profesionales que operan en las culturas, y estos son el conjunto de conocimientos y prácticas de asistencia, salud, enfermedad, bienestar y otros conceptos relacionados, que predominan en las instituciones profesionales que cuentan normalmente con personal multidisciplinario para la asistencia de sus usuarios. En cuanto a los modos de actuación enfermera, Leininger identifica tres modos de actuaciones y decisiones enfermeras: La preservación de los cuidados culturales hace referencia a aquellas acciones y decisiones que ayudan al cliente, en una cultura específica, a mantener o preservar su salud, recuperarse de una enfermedad o enfrentarse a la muerte. La acomodación de los cuidados culturales se refiere a aquellas acciones y decisiones que ayudan a los clientes, en una determinada cultura, a adaptarse o negociar un estado de salud beneficioso o a enfrentarse a la muerte. La remodelación de los cuidados culturales hace referencia a aquellas acciones y decisiones que ayudan a los clientes a reestructurar o cambiar sus estilos de vida por patrones nuevos o diferentes que son culturalmente significativos, satisfactorios o el soporte de una vida saludable. Leininger elaboró varias formulaciones predictivas basadas en su teoría de los cuidados culturales en enfermería transcultural, estas formulaciones están basadas en investigaciones, indagaciones, estudios de trabajos antropológicos y de enfermería que parten de investigaciones cualitativas. La más importante de ellas es la que plantea que la salud o el bienestar puede predecirse a partir de las dimensiones epistemológicas u ontológicas de los cuidados culturales. Entre sus numerosas predicciones, las más importantes: Las diferencias apreciables en los valores y modelos de cuidados culturales entre diversas culturas se traducen en diferencias notables en las expectativas y la práctica de enfermería. Cuando los profesionales trabajan en culturas que les resultan extrañas y en las que manejan valores diferentes sobre la asistencia o las expectativas de cuidados, se detectarán signos evidentes de conflictos, choques y tensiones culturales entre ellos y sus pacientes. Cuanto mayor es la evidencia de dependencia de la enfermera en las labores y actividades tecnológicas, más importante será los signos de distanciamiento interpersonal y menor la satisfacción de los pacientes. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

130

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Los cuidados de enfermería que se basan en las prácticas asistenciales específicas de la cultura de los usuarios se traducen en signos positivos de satisfacción y bienestar. En el estudio y la aplicación de los cuidaos, convicciones, creencias, valores y prácticas culturales se detectan signos de salud y bienestar en los pacientes. Para terminar este apartado, sintetizo brevemente los supuestos principales de la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales: Los cuidados constituyen la esencia de la enfermería y un elemento central, dominante y distintivo de esta disciplina. Los cuidados son esenciales para el bienestar, la salud, la curación, el desarrollo y la supervivencia, y también para afrontar la discapacidad o la muerte. Los cuidados culturales son los medios holísticos más amplios que permiten conocer, explicar, interpretar y predecir los fenómenos asistenciales de la enfermería para orientar a la práctica de esta disciplina. La enfermería es una disciplina y una profesión humanística y científica de cuidados transculturales, cuyo fin primordial es atender a los seres humanos en todo el mundo. Los cuidados son esenciales para la curación, que no puede producirse sin ellos. Los conceptos, significados, expresiones, patrones, procesos y formas estructurales tienen algo diferente (diversidad) y algo de semejante (común, universal) en todas las culturas del mundo. Toda cultura humana (local, popular o indígena) cuenta con prácticas y conocimientos asistenciales genéricos, normalmente con una dimensión profesional, que varia con respecto a las otras culturas. Los valores, las creencias, y prácticas culturales están influidos y, con frecuencia, integrados en la visión del mundo, el lenguaje y el contexto religioso (espiritual), de parentesco (social), político (o legal), educativo, económico, tecnológico, etnohistórico y ambiental de cada cultura en particular. Los cuidados de enfermería beneficiosos, saludables y que cubren las necesidades culturales contribuyen al bienestar de las personas, las familias, los grupos y las comunidades de una cultura. Una asistencia de enfermería beneficiosa o coherente desde el punto de vista cultural sólo puede producirse cuando la persona, el grupo, la familia, la comunidad o los valores, expresiones y modelos de cuidados culturales son conocidos y utilizados de manera adecuada por el profesional de enfermería. En todas las culturas del mundo existen diferencias y semejanzas culturales entre el profesional que presta la asistencia y el receptor de la misma o usuario (genérico).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

131

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Los usuarios que reciben cuidados de enfermería que no concuerdan razonablemente con sus creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas de conflictos culturales, insatisfacción, tensión y preocupaciones éticas o morales. 6.

MODELO 'SUNRISE'

Retomando afirmaciones apuntados en apartados anteriores, la teoría de Leininger como se ha visto- deriva de la antropología y la enfermería, desarrolló un método de investigación de etnoenfermería y resaltó la importancia de estudiar a las personas desde el punto de vista de sus conocimientos y experiencias locales o émic para después contrastarlo con los factores étic (externos), a menudo identificados como prácticas y convicciones de los profesionales de la enfermería. Aprendió a aplicar la etnoenfermería, la etnografía, las historias reales, la fotografía y los métodos fenomenológicos para conformar una aproximación holística al estudio de las conductas culturales en diversos contextos ambientales. Los datos se obtienen inductivamente, son suministrados por sus informantes en forma de relatos descriptivos e interpretativos, basados en observaciones y en una actitud participativa o en otra forma de explicar la asistencia como un elemento básico del método. Utilizó el método etnocientífico como procedimiento formal y riguroso para el estudio de los fenómenos humanos y de enfermería. Leininger utiliza para describir e ilustrar los principales componentes de la teoría de los cuidados culturales, el llamado modelo sunrise [amanecer]. Este orienta a las enfermeras hacia las influencias que sufren los cuidados, y describe cómo los componentes de la teoría influyen en la salud y los cuidados de los individuos en distintas culturas. Se centra en la visión del mundo desde los cuidados culturales, un mundo en el que las dimensiones de las estructuras sociales y culturales están muy diferenciadas. Un mundo en cuyo corazón se sitúa la salud (el bienestar) continuamente influenciado por las prácticas, pautas y expresiones de los cuidados, estos a su vez en constante relación de interdependencia con factores educativos, económicos, sociales, filosóficos, tecnológicos, modos de vida, etc. El modelo sunrise consta de cuatro niveles, siendo el primero el más abstracto y el cuarto el menos abstracto. Los tres primeros niveles proporcionan una base de conocimientos para proporcionar cuidados culturalmente coherentes: Nivel uno: Representa la visión del mundo y los sistemas sociales. Permite el estudio de la naturaleza, el significado y los atributos de los cuidados desde tres perspectivas:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

132

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 Micro perspectiva: Los individuos de una cultura.  Perspectiva media: Factores más complejos en una estructura específica.  Macroperspectiva: Fenómenos transversales en diversas culturas. Nivel dos:  Intenta proporcionar información acerca de los individuos, las familias, los grupos e instituciones en diferentes sistemas de salud.  Proporciona información acerca de los significados y expresiones específicas relacionadas con los cuidados de salud. Nivel tres:  Proporciona información acerca de los sistemas tradicionales y profesionales, incluyendo la enfermería, que actúan dentro de una cultura.  Permite la identificación de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales. Nivel cuatro:  Determina el nivel de las acciones y decisiones de los cuidados enfermeros; según Leininger, en este nivel se proporcionan los cuidados enfermeros.  Incluye la preservación, acomodación y remodelación de los cuidados culturales.  Es el nivel en el que se desarrollan los cuidados coherentes culturalmente. La enfermería actúa como un puente entre los sistemas genéricos y profesionales, y así pueden contemplarse tres clases de asistencia que permiten predecir las acciones y decisiones de enfermería dentro de la teoría; la conservación y el mantenimiento de los cuidados culturales, la adecuación y negación de estos cuidados y el rediseño o reestructuración de los mismos. El modelo de sol naciente describe a los seres humanos de forma inseparable de sus referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y contexto ambiental. El sexo, la edad y la clase social se consideran factores emocionales y otras relacionadas se contemplan desde un punto de vista holístico y no de forma independiente o fragmentaria.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

133

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

7.

TEORÍA DE LEININGER - CUATRO CONCEPTOS DEL META PARADIGMA

a. Persona: Leininger se refiere a ella como ser humano. Se cuida y es capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas. b. Entorno: La teoría de Leininger no lo define explícitamente, pero sí se exponen los conceptos de la visión del mundo, estructura social y contexto ambiental. Está muy relacionado con el concepto de cultura. c. Salud: - Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y practicada.  Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos. Incluye sistemas de salud, prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y mantenimiento de la salud.  Es universal a través de todas las culturas aunque es definido de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias específicas. d. Enfermería: Se define como una ciencia y arte humanístico aprendiendo que se centra en las conductas, las funciones y los procesos personalizados que promocionan y mantienen la salud o recuperan de la enfermedad. Tiene un significado físico, psicocultural y social para aquellas personas que son asistidas. Utiliza tres modos de acción (preservación de los cuidados culturales, acomodación de los cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales) para proporcionar cuidados de la mejor manera de acuerdo con la cultura del cliente. Utiliza un enfoque de resolución de problemas que se centra en el cliente, como se define en modelo sunrise. Requiere la comprensión de los valores, las creencias y las prácticas específicas de la cultura del cliente. 8.

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DENTRO DEL CUIDADO TRANSCULTURAL

Leininger tiene el mérito de haber instaurado dentro de la profesión de enfermería, la dimensión cultural como parte integrante del cuidado. Efectivamente, cuidar es fundamentalmente cultural, ya que todo ser humano en el mundo está impregnado de una cultura, aquella que encontró al nacer y en la que vive. Sin embargo, la utilización de la dimensión cultural puede tener ciertos límites; examinemos uno de ellos. Leininger subraya que la cultura debe guiar el contenido de la ética requerida por el cuidado, es decir, que la ética que acompaña la teoría del cuidado transcultural debe construirse basándose en la observación y en el conocimiento de las culturas del mundo: “La cultura, afirmo, provee la base del conocimiento holístico más amplio para LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

134

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

construir la base de un conocimiento ético correcto y digno de confianza para guiar las decisiones sobre el cuidado humano, la salud, la muerte y los factores de la vida diaria”. Al analizar este razonamiento, podemos sorprendernos del espíritu notoriamente audaz de la autora ante las posibilidades de su proposición. Leininger propone otorgar a los valores, a las normas, a los principios filosóficos de las culturas en el mundo, una hoja en blanco para que escriban el código ético transcultural. ¿Estaríamos de acuerdo, aceptaríamos cuidar pacientes en grupos que practican la infibulación o cualquier otra práctica contraria a nuestras propias normas y valores? La misión de la enfermería es cuidar y no necesariamente cambiar prácticas culturales. ¿Con qué derecho interferiríamos en un grupo con objeto de modificar su vida? Lo que sí es factible es oponerse y participar en una acción internacional para demostrarlo. La aceptación de las prácticas culturales en el mundo no puede ser total, porque precisamente por eso pensamos, estudiamos, investigamos, reflexionamos y valoramos. Aunque la posición de Leininger concuerde con la teoría relativista, esto es precisamente una razón para conocer las teorías que respaldan las teorías enfermeras. Herskovits, uno de los líderes renombrados de esta perspectiva relativista, y autor de referencia de Leininger, afirma que un antropólogo no debe juzgar, con el fin de mantener la actitud científica preservada por la objetividad al estudiar las culturas. Conviene que toda enfermera, delante de una situación compleja, tenga un código ético para afrontar el problema y tomar la decisión apropiada. Así pues, la cultura no es, ni puede ser, una guía para elaborar un código ético profesional. La enfermería transcultural es una disciplina que ha tenido poco impacto en Europa; tanto allí como en Estados Unidos se ha minimizado el conocimiento de los fundamentos antropológicos que sostienen el enfoque del cuidado transcultural. Esa falta de interés por el estudio de la antropología ha impulsado a otras pioneras en este campo con el mismo fundamento filosófico de Leininger: Margaret Andrews, Joyceen Boyle, Beverly Horn, entre otras muchas. Al analizar las publicaciones de estas autoras, se descubre cómo son observados nuestros pueblos indígenas, nacionales o emigrados: “There are no paved roads; most homes are made of adobe; many are without electricity and water”. Como el lector puede constatar, se expresa lo que se considera que les falta, su mirada vehicula una teoría de la “carencia”: Esa mirada relega la riqueza histórica y cultural de los grupos estudiados, proclamando en su lugar la comodidad americana como si fuera un valor universal. Independientemente del valor que se otorgue a la modernidad y a la comodidad americana, al analizar un trabajo de campo semejante se observa el vacío del otro, de su conocimiento, de la riqueza de la experiencia, de la comprensión que se adquiere de uno mismo cuando se

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

135

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

realiza un estudio similar. Cuando los postulados del relativismo cultural guían un estudio, problematizan el diálogo entre las culturas y comprometen la comparación. Al centrar la observación en los valores propios, la mirada sigue siendo etnocéntrica. El relativismo cultural como perspectiva “científica”, y por consiguiente “objetiva”, como lo postula Herskovits, desconoce además los derechos humanos universales, porque para el relativismo cada cultura tiene sus propios derechos válidos, así que lo universal es eliminado. Estas consideraciones invitan a identificar los principios filosóficos que fundan el conocimiento en los textos relativos al cuidado y a la cultura, analizándolos junto a una sólida perspectiva antropológica. 9.

UN CUIDADO UNIVERSAL Y CULTURAL RELACIONADO CON LA ANTROPOLOGÍA GENERAL

Descubrir lo que es el cuidado a través del trabajo de campo, compartiendo la vida de una comunidad desconocida, es un método reflexivo y experiencial con el que el investigador se educa al lado de seres humanos desconocidos hasta entonces para él. Al participar de la vida cotidiana del grupo, al implicarse e interesarse verdaderamente por lo que es importante para ellos, el investigador se aleja del campo profesional y se acerca a los miembros del grupo estudiado. La distancia del campo profesional, acompañado de la relación con el grupo, favorece un reencuentro único con uno mismo. Esa iniciación acerca del ser humano y del conocimiento de la vida, confronta lo esencial del otro y de sí-mismo. Al distanciarse del campo salud-enfermedad, se encuentra un cuidado con un profundo significado. El trabajo de campo con diversos grupos culturales, aplicado al estudio del cuidado, lleva a reconsiderar a los seres humanos al relacionarse con lo esencial, al familiarizarse con aquellos que practican otras maneras de existir. La antropología es la ciencia de la comparación; comparar nos guía hacia una mejor comprensión, como lo indica Robin Horton: “Al comparar nuestra propia manera de ver el mundo con alguna otra, recogemos un enorme potencial para mejorar nuestra comprensión de ambas”. Se recomienda libertad para adquirir integridad, y menos miedo para ampliar el conocimiento de métodos que favorezcan el conocimiento del otro y el propio, haciendo emerger el cuidado. Se invita a mirar de manera igualitaria y humana a nuestros pueblos indígenas, a nuestros pacientes, a los líderes de enfermería y a nosotros mismos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

136

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Para concluir quiero decir que el cuidado, cuando es auténtico, es como un obsequio que se valora en la reciprocidad. Esta reciprocidad no se mide, ya que hermenéuticamente es un privilegio inesperado al que podemos darle significado. La manera reflexiva de conocer el cuidado universal y cultural asocia el conocimiento a la investigación de la experiencia de campo, sirviendo de guía para comprender otras maneras de ver el mundo, para conocernos mejor a nosotros mismos y para encaminarnos hacia un cuidado cultural, originariamente humanista. 10. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

Leininger ha definido numerosos términos dentro de su teoría, se hará mención de los más importantes: Cuidados (sustantivo): se refiere a los fenómenos abstractos y concretos, relacionados con las actividades de asistencia, apoyo o capacitación dirigidas a otras personas que tienen necesidades evidentes o potenciales, con el fin de atenuar o mejorar su situación o modo de vida. Cuidar (verbo): Se refiere a las acciones y actividades dirigidas a la asistencia, el apoyo o la capacitación de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales, con el fin de atenuar o mejorar su situación o modo de vida o de afrontar la muerte. Cultura: es el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos, compartidos y transmitidos dentro de un grupo determinado, que orientan sus razonamientos, decisiones y acciones según modos de acción predeterminados. Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte. Diversidad de los cuidados culturales: alude a la variación y / o diferencia que existen en los significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia, dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas. Universalidad de los cuidados culturales: es un término referido a los significados, modelos, valores o estilos de vida o símbolos comunes, semejantes o dominantes que se manifiestan entre las diversas culturas y reflejan las formas en que dichas culturas asisten, apoyan facilitan o permiten medios para ayudar a las personas.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

137

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Enfermería: es una profesión y una disciplina humanística y científica aprendida, que se centra en los fenómenos y actividades de asistencia a los seres humanos, con la finalidad de apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos a mantener o recuperar su bienestar (o su salud), de manera beneficiosa y dotada de sentido culturalmente, o para auxiliares a la hora de afrontar la discapacidad o la muerte. Visión del mundo: es la forma en que las personas suelen concebir el mundo o el universo para formarse una imagen o una escala de valores sobre su vida o en entorno que lo rodea. Dimensiones estructurales culturales y sociales: se refiere a los esquemas y características dinámicas de los factores estructurales y organizativos interrelacionados de una determinada cultura (subcultura o sociedad), que incluye valores religiosos, de parentesco (sociales), políticos (y legales), económicos, educativos, tecnológicos y culturales y factores etnohistóricos, y a la forma en que se interrelacionan estos factores para influir en la conducta humana en diferentes contextos ambientales. Contexto ambiental: es la totalidad de un hecho, de una situación o de las experiencias particulares que dan sentido a las expresiones, interpretaciones e interacciones sociales humanas en determinado entornos físicos, ecológico, sociopolíticos y / o culturales. Etnohistoria: se refiere a los hechos, sucesos, circunstancias y experiencias del pasado de los individuos, grupos, culturas e instituciones que se centran principalmente en la persona (etno) y describen, explican e interpretan los modos de vida humanos, en contexto cultural concreto y durante períodos de tiempo largos o breves. Sistema asistencial genérico (popular o local): se aplica a los conocimientos y técnicas nativos (o tradicionales) y populares (domésticos), que transmite y utilizan para brindar cuidados, apoyo, capacitación o facilitación a otras personas, grupos o institución con necesidades reales o previstas, con el fin de mejorar o potenciar su modo de vida humano o su estado de salud (o bienestar) o afrontar situaciones de discapacidad o de muerte. Sistema (s) asistencial (es) profesional (es): es el conjunto de conocimiento y prácticas de asistencia, salud, enfermedad, bienestar y otros conceptos relacionados, que predominan en las instituciones profesionales que cuentan normalmente con personal multidisciplinario para la asistencia de sus usuarios. Salud: indica un estado de bienestar que se define, valora y práctica culturalmente y que refleja la capacidad de los individuos (o grupos) para realizar sus actividades cotidianas en modos de vida normalizados, beneficiosos y expresados culturalmente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

138

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales: se refiere a las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayuda a las personas de una cierta cultura a mantener y / o preservar los valores asistenciales relevantes, con el fin de que alcancen un estado de bienestar, se recuperen de una enfermedad o puedan afrontar discapacidades y / o la muerte. Adecuación o negociación de los cuidados culturales: comprende las acciones y decisiones profesionales creativas de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayudan a las personas de una cierta cultura a adaptarse o negociar con quienes prestan cuidados profesionales para obtener resultados sanitarios beneficiosos o satisfactorio. Rediseño o reestructuración de los cuidados culturales: Abarca las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayudan a los pacientes a reordenar, alterar o modificar de forma importante su modo de vida para adoptar esquemas de cuidados sanitarios nuevos, diferentes y beneficiosos, respetando los valores culturales y las creencias de dichos usuarios y ofreciéndoles un estilo de vida más saludable y provechoso que el anterior al coestablecimiento de los cambios. Cuidados (de enfermería) coherentes culturalmente: son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios. 11. AFIRMACIONES TEÓRICAS.

Leininger elaboró varias formulaciones predictivas basadas en su teoría de los cuidados culturales en enfermería transcultural, estas formulaciones están basadas en investigaciones, indagaciones, estudios de trabajos antropológicos y de enfermería que parten de investigaciones cualitativas. La más importante de ellas es la que plantea que la salud o el bienestar puede predecirse a partir de las dimensiones epistemológicas u ontológicas de los cuidados culturales. Son numerosas sus predicciones solamente se mencionaran las más importantes. Las diferencias apreciables en los valores y modelos de cuidados culturales entre diversas culturas se traducen en diferencias notables en las expectativas y la práctica de enfermería. Cuando los profesionales trabajan en culturas que les resultan extrañas y en las que manejan valores diferentes sobre la asistencia o las expectativas de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

139

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

cuidados, se detectarán signos evidentes de conflictos, choques y tensiones culturales entre ellos y sus pacientes. Cuanto mayor es la evidencia de dependencia de la enfermera en las labores y actividades tecnológicas, más importante será los signos de distanciamiento interpersonal y menor la satisfacción de los pacientes. Los cuidados de enfermería que se basan en las prácticas asistenciales específicas de la cultura de los usuarios se traducen en signos positivos de satisfacción y bienestar. En el estudio y la aplicación de los cuidados, convicciones, creencias, valores y prácticas culturales se detectan signos de salud y bienestar en los pacientes. 12. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA. a.

EJERCICIO PROFESIONAL.

 Leininger señala que existen varios factores en relación con la lentitud a la hora de reconocer y valorar la importancia de los factores culturales y de enfermería transcultural en el ámbito de la formación y el ejercicio profesional y estos son:  La teoría se concretó en la década de 1.950, cuando prácticamente ningún profesional de enfermería tenía una preparación en antropología y conocimientos culturales.  Aunque tenían necesidades culturales intrínsecas y duraderas, muchos usuarios se mostraban reacios a solicitar al personal sanitario la satisfacción de sus necesidades sociales o culturales.  Los artículos sobre enfermerías transcultural eran rechazados por los editores.  El concepto de cuidado tuvo un interés limitado para las enfermeras hasta la década de 1.970, Leininger fue la primera en hablar del cuidado.  Las enfermeras habían asumido una posición demasiado etnocéntrica y excesivamente próxima a los intereses y las directrices de la medicina.  Enfermería se había mostrado lenta a la hora de impulsar avances sustanciales en el desarrollo de sus diversas áreas de conocimiento.  Los profesionales están comenzando a apreciar la importancia de la enfermería transcultural, de la noción de asistencia y del empleo de los métodos cualitativos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

140

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

b.

FORMACIÓN.

 En 1.996 se inicia la inclusión de la asistencia cultural en los planes de estudios de enfermería en la Universidad de Colorado, donde Leininger era profesora de enfermería y antropología.  En 1.977 se inician los programas de máster y doctorado en enfermería transcultural en la Universidad de Utah, aumenta el número de profesionales preparados específicamente en enfermería transcultural. En la actualidad la demanda sigue siendo crítica.  Desde 1.980 se ha incrementado cada vez más los programas de estudios que dan importancia a la enfermería transcultural. Uno de los primeros programa fue el desarrollado en el Cuestra College en la década de 1.970.  A finales de la década de 1.980 se crearon cuatro máster y cuatro programas doctorales en los c.

INVESTIGACIÓN.

 Hasta 1.995 se habían analizado 100 culturas y había muchas otras en fase de estudios. Actualmente muchos profesionales de enfermería en todo el mundo están utilizando la teoría de los cuidados culturales de Leininger.  Esta teoría es la única que posee un método de estudio para sus investigaciones denominado etnoenfermería y que se centra en los cuidados culturales. Los recursos económicos para estas investigaciones son escasos o limitados, en la mayoría de los países consideran prioritario las investigaciones técnicas y biomédicas, no obstante, las enfermeras transculturales y otros profesionales interesados en este ámbito prosiguen sus investigaciones.  Las organizaciones nacionales e internacionales comenzaron a apoyar la enfermería transcultural desde la década de 1.990. d.

OTROS DESARROLLO.

Leininger ha predicho que todos los profesionales de enfermería del mundo deberán prepararse en el campo transcultural y demostrar su competencia en el mismo. Hacia el año 2.010 todos los profesionales de enfermería deberán tener unas nociones elementales sobre las diversas culturas del mundo y unos conocimientos más en profundidad sobre al menos dos o tres culturas. e.

CRÍTICA.

La teoría de la enfermería transcultural ofrece una visión amplia, holística y extensa de los grupos humanos, las poblaciones y las especies. Insta a los profesionales de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

141

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

enfermería a buscar la universalidad y la especificidad cultural manifiestas en los fenómenos propios de cada cultura, así como en la cultura de enfermería y en lo variable socialmente a escala mundial. f.

GENERALIDAD.

La teoría de enfermería transcultural cumple el criterio de generalidad, ya que su orientación cualitativa la convierte en amplia, extensa y universal. Esta teoría contempla la asistencia de enfermería de un punto de vista mundial y multicultural, resulta útil y aplicable a grupos y personas, siempre con el objetivo de prestar una asistencia centrada en los aspectos culturales. g.

PRESICION EMPIRICA

La teoría de la enfermería transcultural es investigable y el método cualitativo ha constituido el paradigma principal para poner de manifiesto fenómenos en gran medida desconocidos de la asistencia y la salud en diversas culturas. Este enfoque cualitativo defiere del método cuantitativo tradicional de investigación, que convierte a la medida en el objeto del trabajo. No obstante, los métodos de investigación de la ciencia etnológica y la etnoenfermería son extraordinariamente rigurosos y exactos desde un punto de vista lingüístico, tanto en la naturaleza como en resultados.

h.

CONSECUENCIAS DEDUCIBLES.

La teoría de enfermería transcultural tiene consecuencias importantes para la enfermería. La prestación de cuidados específicos para cada cultura se ha convertido en una meta esencial dentro de la enfermería, lo que sitúa a la teoría de la enfermería transcultural en el centro del aprendizaje y de la aplicación de los conocimientos de enfermería. La teoría es útil aplicable y esencial para el ejercicio, la formación y la investigación en enfermería. 13. CONCLUSIONES.

La teoría de enfermería transcultural servirá para remodelar y transformar la enfermería de cara al futuro ya que a través de ella se puede comprender las diferencias culturales que se dan respecto a la asistencia, la salud y la enfermedad. Está centrada en los seres humanos, en los valores, creencias, en su entorno, lenguaje lo que de da un carácter holístico. Esta teoría podría ser la solución para los grandes problemas de salud y cuidados que se prestan en la actualidad.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

142

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Implementando esta teoría se podría disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, ya que los cuidados se brindarían desde el punto de vista de cada cultura y por ende la comprensión de los cuidados por parte de quienes los reciben les proporcionaría una mejor calidad de vida y todo esto dentro de su contexto cultural Ante el enorme cambio demográfico, social y cultural, el profesional de enfermería debe buscar el modelo de cuidados más acorde para una sociedad cada vez más pluricultural. Al modelo elegido debe añadir los conceptos de transculturalidad, de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados. Por todo ello el presente trabajo analiza las diferentes perspectivas en el marco teórico del proceso de cuidados, realizando un repaso de los puntos más importantes de la enfermería transcultural y su fundadora, Madeleine Leininger. El profesional de enfermería debe comprender mejor las creencias, prácticas y problemas de salud propios de personas procedentes de otras culturas.

143

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN La percepción atañe a la identificación de los procesos por medio por los cuales interpretamos y organizamos la información sensorial para producir nuestras experiencias consiente de los objetos y de las relaciones entre ellos. Es importante recordar que la percepción no se limita a un proceso pasivo de decodificación de la información sensorial recibida (Psicología Barón R.) La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Los principales campos investigados en la percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos abrían que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través el cual los sujetos captan información del entorno. La captación de esta información usa la que esta explicita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad en su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación los objetos del espacio u movimiento y la emisión de energía luminosa. A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que trasmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. en este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que trasmiten señales de un organismo de la misma especie a otro, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre. La olfacción y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel , pero es más complejo de lo que se suponía , por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico , ya que involucra las

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

144

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

tradicionales sensaciones de presión, temperatura y dolor, frió, calor, todo esto mediante diversos corpúsculos , pero además las sensación de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos ,que proporciona información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema háptico trabaja en estrecha coordinación con la kinestesia, que permite captar el movimiento de las distintas partes del cuerpo por separado. El proceso de la percepción, tal como propuso Germann Von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Par ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente e información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un solo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que es un único objeto. (es.wikipedia.org) 1.

HISTORIA

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica. 2.

ÁREAS

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos de percepciones: a. Visual, de los dos planos de la realidad externa, b. Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa, c. Olfativa, de los olores, d. Auditiva, de los ruidos y sonidos, e. Cinestésica, de los movimientos, f. Táctica, que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y

dolor), de los músculos y tendones, g. Gustativa, de los sabores.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

145

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

3.

NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa. A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre. El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos. El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

146

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos. El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto. Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicación y su relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido. Olemos el guiso que se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor y la dureza del cacharro. Sabemos dónde estamos respecto al objeto y la relación que guarda cada parte de él respecto a ella. En pocas palabras, estamos consientes de la situación. Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los sentidos. Para hacer más claro esto veamos el caso de la visión. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe información de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso está organizado espacialmente, pues la imagen es una proyección bidimensional del mundo

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

147

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

tridimensional. Sin embargo, cada receptor está respondiendo individualmente, sin relación con los demás. Esa relación se va a recuperar más adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuración tridimensional, se asignarán colores y textura y percibiremos contornos no visibles. se estructurarán objetos y estos serán organizados en relación unos con otros. Los objetos serán reconocidos e identificados. Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor. La percepción está en la base de la adaptación animal, que es heterótrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de información del entorno que guíen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal). De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estímulos, no fue suficiente; la evolución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la implicación que tenían los estímulos en relación a los objetos o procesos de los que provenían; formándose así los procesos perceptuales. Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de la cognición y la conducta. 4.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas variantes perceptivas que están en función de los aspectos estructurales de los estímulos. Según esto han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son: a. La Agrupación: Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc. las formas de agrupación más frecuentes son: b. Por Proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban como unidades aisladas o constituyendo. Por simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas. Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

148

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

c.

d.

e.

f.

estructura. Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tiende a ser percibida formando una unidad. La Percepción Figura/Fondo: Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre n fondo, presentándose como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura. El Cierre: Cuando una serie de sensaciones nos afecta presentándonos figuras u objetos inacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y perfectas. El Principio De Constancia: Según este principio tendemos percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de noche. El Movimiento Aparente: Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de movimiento real, pero recibimos influencias en el acto perceptivo. 5.

LEYES GENERALES DE LA PERCEPCIÓN:

a. Ley de figura-fondo: Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su

interrelación con otros elementos. Fondo, todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene

elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer. La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos las zonas en las que centramos la atención (figura). Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Ya que no existe figura sin un fondo que la sustente. La percepción subliminal es la percepción de la parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención. Sin embargo el

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

149

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

fondo sostiene a la figura, por lo que los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura. b. Ley de la buena forma:

Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible. El cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas. 6.

CONDICIONES SUBJETIVAS DE LA PERCEPCIÓN

Existen elementos que intervienen en la percepción y que hacen referencia a los diversos factores o aspectos que no son compartidos por todos sino que dependen de cada uno, cuestiones como su personalidad, su actitud, su atención, su cultura, etc. Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan desapercibidas. Un factor muy importante es la atención, puesto que en función de nuestro interés u otros factores similares elegimos los parámetros de la observación. Factores subjetivos hay muchos, dado que nuestra subjetividad es compleja y se halla impregnada de experiencias, valores, intereses, actitudes, etc. Por eso dos personas ante una situación pueden fijarse, prestar atención, en aspectos opuestos: porque sus intereses lo son. Algunos factores importantes que condicionan el acto perceptivo son: La presión de un grupo, la credibilidad, la ideología o creencia, la personalidad, la cultura, los intereses, etc. 7.

COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de ellas percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como resultado de dos tipos de elementos: a. Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo, en forma de imágenes, sonidos, aromas, etc. b. Los estímulos internos que provienen del individuo, como son las necesidades, motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

150

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

8.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN

En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales: a. Recepción Sensorial: La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción. b. La Estructuración Simbólica: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente. c. Los Elementos Emocionales: Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables. 9.

INFLUENCIAS EN EL ACTO PERCEPTIVO

Nuestros órganos están constantemente bombardeados por una serie de constantes estímulos, pero no nos percatamos de todos ellos, cosa que por otra parte sería imposible. En cierto modo estamos haciendo una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en la que intervienen una serie de factores. Uno de los factores fundamentales es la percepción. Estos factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en externos e internos. a. Factores Internos: Entendemos por factores internos de selección a todos los elementos internos. Podemos establecer: Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos son un factor

importante en la selección de estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra atención. Las experiencias pasadas: toda nuestra vida pasada a estado llena de experiencias y vivencias personales. No es de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones. Las necesidades: También las necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos aquellos estímulos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

151

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El ambiente cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican

nuestras percepciones es nuestro propio ambiente y el grupo social al que pertenecemos. b. Factores Externos De Selección: Los principales son: La intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el

tamaño más pronto la percibimos. El contraste: Cada vez que se producen un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una situación nueva, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío. La repetición: la repetición es constante en las cosas. Van grabándose en la memoria. Todos los seres vivos son muy sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia en la percepción de cualquier movimiento. 10. PROCESO DE PERCEPCIÓN

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión. Consta de tres fases: a. Selección: Los individuos perciben sólo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están expuestos. Cuando la percepción se recibe de acuerdo con nuestros intereses, se denomina percepción selectiva. La percepción selectiva se refiere al hecho de que el sujeto percibe aquellos mensajes a que está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores y necesidades. Por tanto el individuo participa directamente en lo que experimenta. Esta intervención se acompaña de una selección efectuada entre los estímulos propuestos. b. Organización: Una vez seleccionados, las personas han recogido una cantidad de estímulos de forma conjunta, los clasifican de modo rápido asignándoles un significado que varía según cómo han sido clasificadas, obteniéndose distintos resultados. Por tanto, el paso siguiente a la selección es analizar agrupadamente las características de los diversos estímulos. Según la escuela de la Gestalt, el contenido de la percepción no es igual a la suma de las cualidades correspondientes a la imagen proyectiva. El organismo produce formas simples.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

152

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Con lo cual, los mensajes, cuanto más básicos y simples se presenten, mejor serán percibidos y, por tanto, asimilados. c. Interpretación: La interpretación es la última fase del proceso perceptual, que trata de dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados. La interpretación depende de la experiencia previa del individuo, así como de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas. Por ello, la forma de interpretar los estímulos puede variar, a medida que se enriquece la experiencia del individuo o varían sus intereses. Así, la formación de los estereotipos, corresponde en gran parte a la interpretación perceptual que el individuo da a los acontecimientos.

153

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (NOLA PENDER)

El concepto de promoción de la salud ha estado históricamente relacionado con las políticas públicas originadas en países de oriente como respuesta a las numerosas dificultades para atender a las necesidades de salud de grandes masas de población y por consiguiente proteger la productividad económica y social. Sin embargo, su reconocimiento y validación en algunos países de occidente ha sido lenta y enmarcada en las variables políticas y económicas que en el momento tienden a responder más a un proceso de globalización, que a las necesidades propias de cada grupo humano. 1. NOLA PENDER

Nola J. Pender, nació en 1941 en Lansing, Michigan; interesándose muy pronto por la profesión de enfermería, su deseo de ofrecer su ayuda a los demás se desarrolló a través de un cúmulo de experiencias y estudios, siempre con la idea de que la misión de la enfermería consistía en ayudar a otras personas a cuidar de sí misma. Pender recibió su diploma en enfermería en 1962 y empezó entonces a trabajar en una unidad medico quirúrgica de un hospital de Michigan. En la época en que obtuvo su Ph.D. se produjo un cambio en sus ideas sobre el objetivo de la asistencia sanitaria, que definió como: la obtención de salud óptima de las personas, y comenzó a contemplar los conceptos de salud y enfermería desde una perspectiva más amplia. La doctora Pender tuvo una influencia notable en el conocimiento de la promoción de la salud a través de sus trabajos de investigación, formación y escritos. En 1982 salió a la luz la primera edición del texto Health Promotion in Nursing Practice, ya con la idea básica de que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas, este modelo fue una novedad en esta primera edición pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad. El modelo de promoción de salud de Pender se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura que defiende la importancia de los procesos cognitivos en la

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

154

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

modificación del comportamiento. Este modelo de Pender tiene una estructura similar al de creencia en la salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad y abarca también los comportamientos que favorecen la salud, en sentido amplio. Los conocimientos de la doctora Pender en desarrollo humano, psicología experimental y educación justifican la inspiración de su modelo en la psicología social y la teoría del aprendizaje. 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD a. Afirmaciones Teóricas

El modelo representa las interrelaciones entre los factores cognitivo-perceptuales y los factores modificantes que influyen en la aparición de conductas promotoras de la salud, desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de investigación. (Pender no indica afirmaciones teóricas específicas). b. Forma Lógica

El modelo de promoción de la salud ha sido formulado mediante inducción, empleando las investigaciones existentes para formar un patrón de conocimientos (Las teorías de rango medio se construyen con frecuencia por este método). El modelo de promoción de la salud es un modelo conceptual que se formuló con el objetivo de integrar los conocimientos sobre la conducta promotora de la salud y generar así interrogantes para su comprobación ulterior. Este modelo proporciona un sistema para discernir más claramente el modo en que los resultados de las investigaciones previas encajan entre si y como pueden ser manipulados los conceptos para su estudio ulterior. El modelo de la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la salud. Se han publicado docenas de informes en los que se emplea el modelo y el perfil de estilo de vida, promotor de la salud. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. c. Aplicación de Datos Empíricos

El modelo de identificación de la salud identifica en el individuo factores cognitivoperceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe una pauta para la acción. Los factores propuestos identificados fueron determinados mediante una revisión extensa de la investigación sobre conductas sanitarias.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

155

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El modelo de la promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que facilita la generación de hipótesis comprobables. En el actual sistema se le brinda especial atención a la familia y comunidades no solo con el objetivo de reunir todo lo que se conoce sobre las conductas que favorecen la salud; es el trabajo con el entorno en general, higiene, educación sanitaria , dando lugar a la prevención disminuyendo y eliminando los factores de riesgo y previniendo el curso de diversas enfermedades en sus primeros estadios como la realización de pruebas citológicas en el pesquizaje del cáncer de útero, mamografías en el pesquizaje del cáncer de mama, pesquizaje de enfermedades en el infante mediante vacunaciones que inmunizan contra diversas enfermedades. Los profesionales de la salud especialmente tienen la responsabilidad de liderar la promoción de salud la cual es una estrategia que integra la responsabilidad de la sociedad y la voluntad política de los gobiernos para crear ambientes saludables. En el actual desempeño en la disciplina de enfermería ,teniendo presente el trabajo que se lleva a cabo en la atención primaria ésta está encaminada a el individuo ,la familia y la comunidad como receptor de los cuidados de enfermería teniendo como punto de interés un sistema de valores sobre el compromiso social de la profesión, la naturaleza de su servicio y el área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento teniendo presente que este foco de interés dicta que el cuerpo de conocimientos de enfermería incluye el cuidado y la experiencia humana de salud encaminando los cuidados al entorno ,factores de riesgo en situaciones ,fenómenos que inciden en la salud física ,psíquica y social del individuo por lo que los cuidados al individuo están encaminados de forma holística conceptualizando el rol profesional o naturaleza de la enfermería. Seguido de la promoción y luego la prevención continua la recuperación en el ejercicio de sus funciones donde está presente la atención y el cuidado al paciente enfermo con el fin de su reincorporación de inmediato a la sociedad la cual lleva implícita el grado de responsabilidad y los conocimientos adquiridos en el ejercicio de la profesión donde la actuación de las enfermeras abarca actividades de observación, vigilancia y aplicación celosamente del tratamiento encaminándose todas ellas a identificar ,tratar y controlar la enfermedad ,prevenir y detectar la aparición de complicaciones realizando cumplimientos de enfermería en el hogar ,actividades de terreno así como la realización de acciones dependientes e interdependientes identificando su contribución independiente y especifica a los cuidados e identifica necesidades. Interviene y asume la responsabilidad que se deriva de su actuación donde la autonomía el control y la responsabilidad juegan un papel primario.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

156

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Por último la promoción de la salud cuyo foco principal es la acción social a favor de la salud y la comunicación social, con su importante componente de información y la educación están en el centro de este proceso por ser el eje fundamental en el nuevo paradigma, analizando los ideales de salud de la población y teniendo en cuenta que promoviendo salud estamos en la prevención de diversas enfermedades razón de ser de nuestros enfermeros que desarrollan en este campo su profesión. La promoción de la salud puede constituir:

Una estrategia para la implementación de la atención primaria en salud. Una política para la maximización de recursos. Un enfoque para retomar los procesos de vida de una persona, familia, grupo o comunidad. (Población). Las variables en el enfoque de este concepto se han relacionado y confrontado históricamente con los paradigmas predominantes; en un paradigma que enfoca la salud como ausencia de enfermedad o la salud y la enfermedad como dos contrarios asimilados con el nacimiento y la muerte, o la contraposición vida-muerte que intenta reducir la trascendencia vital del ser humano en estos extremos, es difícil llegar a pensar en la potencialidad individual y grupal para lograr cambios internos y externos y por lo tanto, solo se tiende a resolver la problemática de la salud y de la vida en una serie de servicios de salud que dirigen su mirada esencialmente a la enfermedad. Es de importancia central analizar las implicaciones del enfoque paradigmático que esta trascendiendo de la dicotomía salud – enfermedad y vida – muerte hacia el continuo ciclo vital y protección de la salud como estrategia para la protección y promoción de la vida.

Enfoques conceptuales y normativos que rigen en alrededor del concepto de promoción de la salud (conceptos de calidad de vida, estilos de vida y condiciones de vida). 3. MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD – NOLA PENDER

Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como “mecanismos motivacionales primarios” de las actividades relacionadas con la promoción de la salud.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

157

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

158

a. Importancia de la salud.

Los individuos que conceden gran importancia a su salud es más probables que traten de conservarla. b. Control de la salud percibido.

La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su salud puede motivar su deseo de salud.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

c. Autoeficacia percibida.

La convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir la realización de dicha conducta. d. Definición de salud.

La definición del individuo sobre lo que significa la salud que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente realizar. e. Estado de salud percibido.

El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud. f.

Beneficios percibidos de las conductas.

Los individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos. g. Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud.

La creencia del individuo de que una actividad o una conducta es difícil o inviable puede influir su intención de llevarla a cabo. Otros factores modificantes, como la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un papel importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia directa sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-perceptuales actúan directamente sobre ella.

4. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA a.

Practica

El concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la práctica. El bienestar como especialidad de la enfermería ha tenido su auge durante la última década. La responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la piedra angular de cualquier plan de reforma de los cuidados sanitarios que se lleve a cabo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

159

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El coste humano, financiero y ambiental que la sociedad paga por los individuos que no colaboran en la prevención y promoción sanitaria es muy alto. El entendimiento del modo en que puede motivarse a los consumidores para que mantengan su salud personal tiene una relevancia social cada vez más importante para los encargados de planificar la administración de cuidados sanitarios y quienes proporcionan dichos cuidados. El libro Health Promotion in Nursing Practice ha demostrado ser un recurso primario para la inclusión de la promoción de la salud en la práctica de la enfermería. b.

Formación

El modelo de promoción de la salud no ha sido introducido aun en la formación de enfermería. La promoción de la salud constituye un nuevo énfasis que queda actualmente por detrás de los cuidados dirigidos a la enfermedad, debido a que la formación clínica se enfoca mayormente a los equipos de cuidados de fase aguda. El modelo de la promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la salud. Se han publicado docenas de informes en los que se emplea el modelo y el perfil de estilo de vida, promotor de la salud. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. 5. DESARROLLLO ULTERIOR

El modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar entre los factores que se cree que influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria. La doctora PENDER proyecta realizar una comprobación ulterior sobre poblaciones a lo largo de todo el ciclo vital, y sobre grupos, para determinar la validez del modelo y ampliar la utilidad del modelo en desarrollo. 6. CRITICA a. Sencillez

El modelo de promoción de la salud es fácil de entender. Su lenguaje es claro y accesible a los enfermeros (as). Las relaciones entre los diferentes factores de cada grupo están bien establecidas, pero quiere una mayor clarificación. Los grupos de factores quedan representados claramente como influencias directas o indirectas mediante un sencillo diagrama que muestra su asociación. Los factores se consideran independientes, pero los grupos tienen un efecto interactivo que da como resultado la acción.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

160

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

b. Generalidad

El modelo tiene un aspecto de nivel medio. Es fácilmente generalizable a las poblaciones adultas. Las investigaciones de las que se deriva el modelo se basan en muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos y enfermos. Actualmente se está comprobando la aplicabilidad del modelo a los niños de edades comprendidas entre los 10 y 16 años. c. Precisión empírica

El modelo ha sido apoyado por las comprobaciones realizadas por Pender y otros como sistema para explicar la promoción de la salud. El perfil de estilo de vida promotor de la salud ha surgido como instrumento para valorar las conductas promotoras de la salud. d. Consecuencias

La doctora Pender ha identificado la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las enfermedades lo fue del siglo XX. El modelo puede influir potencialmente la interacción entre el enfermero/a y el consumidor. Pender ha respondido al entorno político, social y personal de su tiempo para clarificar el papel de la enfermería de proporcionar servicios de promoción de la salud a las personas de todas las edades. 7. CONCLUSIONES

La promoción de salud ha logrado mucha aceptación en la práctica. El bienestar, como especialidad de la enfermería, ha adquirido importancia durante la última década por ser la piedra angular la responsabilidad en la asistencia. La fuerza de trabajo en el sector salud se debe entrenar de manera adecuada con capacidad para responder a las necesidades de las poblaciones. En este sentido existe una gran responsabilidad de la escuela de enfermería que directamente forma recursos para la salud. La enfermería se concreta en el campo de dominio práctico y teórico y los tipos de conocimientos y habilidades, actitudes y valores que debe poseer el profesional de esta ciencia, mejora sin dudas el desempeño de este prestador. Lo que ha motivado a la exploración de aquellos aspectos propios del Paradigma Enfermero en la Atención Primaria de Salud y aplicarlos en la promoción. Además se debe tener en cuenta los conceptos de calidad de vida, estilos de vida y condiciones de vida en el marco de la Promoción.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

161

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno de ellos aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia, el conocimiento científico aparece con la primera teoría de enfermería. Las enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados, con la publicación del libro "Notas de Enfermería" de Florence Nightingale en 1852, se sentó la base de la enfermería profesional, en su libro Florence intento definir la aportación especifica de enfermería al cuidado de la salud. Desde 1852 hasta 1966 se creó y desarrollo una corriente filosófica que buscaba los fundamentos de la profesión y es durante la década de 1950 a 1996, que surge la teoría de enfermería de Virginia Avenel Henderson. Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud (o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite la independencia lo más rápido posible, afirmaba que a medida que cambiase las necesidades del paciente también podía cambiar la definición de enfermería. Para Henderson su definición de enfermería no era definitiva, consideraba que enfermería cambiaria según la época en que se practicase y que dependía de lo que realizara el personal de salud. Virginia Henderson incorpora los principios fisiológicos y psicopatológicos a su definición de enfermería en sus innumerables trabajos explicó la importancia de la independencia de enfermería y, a la vez, de su interdependencia con respecto a otras ramas dentro del área de la salud. Este es un trabajo de tipo documental donde se realiza una breve reseña de su biografía y su teoría de enfermería, la cual se basa en los catorce componentes de enfermería, es decir, en las catorce necesidades básicas del ser humano. 1. VIRGINIA AVENEL HENDERSON (1897-1996)

Nació en Kansas City, Missouri el 19 de marzo de 1897. En 1918 inicia sus estudios en la escuela de enfermería del ejército en Washington D.C. y se graduó en 1921. Después, acepto un puesto de enfermera en el Henry Street Visiting Nursing Service de Nueva York. En 1922, Henderson empezó a dar clases de enfermería en Norfolk

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

162

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Protestant Hospital de Virginia. Entro al Teacher College de la Universidad de Columbia, donde se licencio como profesora y donde posteriormente realizo un máster. En 1929 trabajo como supervisora del profesorado en las clínicas del Strong Memorial Hospital De Rochester, Nueva York. Virginia Avenel Henderson fallece a los 99 años. En 1948 hasta 1953 realiza la revisión a la quinta edición del Textbook Of The Principles And Practice Of Nursing, de Berta Harmer publicado en 1939. En 1955 publica la sexta edición de este libro que contenía la definición de enfermería de Virginia Henderson. En 1953 ingresa a la Universidad De Yale donde aporto una valiosa colaboración en la investigación de enfermería. 1959 a 1971 dirige el Proyecto Nursing Studies Index, subvencionado por la Universidad De Yale. Este es como un índice de anotaciones en cuatro volúmenes sobre la bibliografía, análisis y literatura histórica de la enfermería, desde 1900 hasta 1959. Durante la década de 1980, permaneció activa como asociada emérita de investigación en la Universidad De Yale y recibe 9 títulos honoríficos.

2. TENDENCIA Y MODELO

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. 3. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

163

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado. Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente. Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente. Definición de Enfermería: Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible. Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo. Persona (paciente): Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad. Necesidades: Señala catorce necesidades básicas y estas son:  Respirar normalmente.  Comer y beber de forma adecuada.  Evacuar los desechos corporales.  Moverse y mantener una postura adecuada.  Dormir y descansar.  Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).  Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales.  Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.  Evitar peligros y no dañar a los demás.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

164

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.  Profesar su fe.  Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.  Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.  Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles. 4. SUPUESTOS PRINCIPALES

La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia. La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano, requiere independencia e interdependencia, favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas. 5. AFIRMACIONES TEORICAS

Relación enfermera – paciente: Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:  La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.  La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.  La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado. Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen. Relación enfermera – equipo de salud: La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros profesionales de salud. Todos se ayudan

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

165

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

mutuamente para completar el programa de cuidado al paciente pero no deben realizar las tareas ajenas. 6. METODO LOGICO

Henderson utilizó el método deductivo de razonamiento lógico para desarrollar su teoría. Dedujo esta definición y las catorce necesidades de su modelo de los principios psicológicos y fisiológicos. 7. CONCLUSIONES

Virginia Henderson no adopto afirmaciones internacionales, ni tampoco operativas para sustentar una teoría, es por eso que ella no desarrollo una teoría definitiva de enfermería, por el contrario, desarrollo un concepto o definición personal que en algunas ocasiones señalo que eran un compendio de muchas influencias algunas positivas, otras negativas. La definición de enfermería de Virginia Henderson fue realizada en términos funcionales, tiene carácter mecanicista eficientista. Esto es debido a que Virginia crece bajo la influencia de la teoría de la administración científica de Taylor aunado a esto es inspirada por el Dr. Edward Thorndike, psicólogo conductista. Los teóricos conductistas media los cambios a través de la conducta observable, esta medición los ubica dentro del mecanicismo, en la definición de Henderson los cambios se miden a través de conducta observable (logro de la independencia) También se podría decir que es Biologista ya que las catorce necesidades básicas mencionadas por ella solo tratan la parte biológica del ser humano. Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad, a pesar de que en sus catorce necesidades señala la de profesar la fe, no menciona ninguna que cubra la parte emocional del paciente, dándole carácter Biologista a su definición. Si bien en su escrito señala la importancia de la formación de la enfermera hace hincapié en que esta debe tener preparación en el área de la Biología y en Sociología. Aquí podemos evidenciar la puesta en práctica de uno de los fundamentos de Taylor como es el fomento de la especialidad, los hospitales de la época tenían como norte el aumento de la productividad y este se media a través de la atención al paciente. Su definición se ubica en el modelo de las necesidades humanas y en la tendencia de suplencia y ayuda, es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, sin

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

166

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

embargo, y estas serían meras especulaciones de la autora de esta monografía, la ubicaría desde el punto de vista filosófico en la filosofía existencialista, ya que ella estudia al ser desde el punto de vista del cuidado, este fomenta la independencia del paciente. El concepto de enfermería de Henderson es complejo, posee numerosas variables y diferentes relaciones explicativas y descriptivas, su trabajo ha influido en el desarrollo de programas de estudios y ha contribuido a potenciar la investigación. En la actualidad en las áreas hospitalarias se pone en práctica su definición de enfermería.

167

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LOS SISTEMAS La profesión de la Enfermería viene desarrollándose desde hace algo más de un siglo y ha sido a partir de los años 50 cuando el desarrollo de las teorías en este campo ha sufrido una rápida evolución hasta alcanzar un cuerpo doctrinal de conocimientos propio de una disciplina académica. La teoría de los sistemas generales o Teoría de los Sistemas, postulada por, (Auger, 1976), define como "un todo constituido por partes interrelacionadas, en el que las partes tienen una función y el sistema como un todo tiene otra función". Una descripción de conceptos acerca de éstos, y predicciones de cómo las partes actuarán y racionarán. Asimismo, la teoría brinda una forma de comprender las muchas influencias que afectan por completo a la persona, y el posible efecto del cambio producido en alguna de las partes sobre el todo. Esta teoría para guiar el proceso de enfermería dirige la evaluación entre las variables que afectan la interacción entre usuario y ambiente; así como comprender, predecir y controlar los posibles efectos de la atención sobre el sistema del usuario/paciente y los efectos concomitantes de la interacción sobre el sistema de la enfermera. Además es usado como una forma de entendimiento no solamente de los sistemas biológicos sino también de los sistemas en familias, comunidades, y enfermería y cuidado de la salud. Por ejemplo, el individuo es un subsistema del sistema familiar (la familia es un suprasistema del individuo), el cual es a su vez un subsistema de la comunidad, y así sucesivamente. 1.

GENERALIDADES

La Dra. Neuman publicó por primera vez su modelo en 1972. El modelo de los sistemas de Neuman tiene cierta similitud con la Teoría de Gestalt. La Gestalt mantiene que el proceso homeostático es aquél por el que un organismo mantiene su equilibrio y, por consiguiente, su salud en un entorno de condiciones cambiantes. El modelo se deriva también del pensamiento filosófico de Fierre Teilhard de Chardin y Bernard Marx. Desde ésta perceptiva, Neuman confirma que los modelos del todo influyen en el conocimiento de las partes, como una derivación de la filosofía e Chardin sobre la plenitud de la vida. También utiliza la definición de Hans Selye de strés, considerado como la respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda que se le exige. El modelo de Neuman refleja también la teoría general de los sistemas es decir, la naturaleza de los sistemas vivos abiertos. Esta teoría establece que todos los elementos interaccionan dentro de una organización compleja. Valiéndose de los modelos conceptuales de Caplan sobre los niveles de prevención, Neuman relaciona

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

168

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

estos niveles con la enfermería del siguiente modo: la prevención primaria consiste en contrarrestar los factores estresantes del entorno que puedan ser perjudiciales antes de que aparezca la enfermedad. La prevención secundaria, reducir el efecto real o posible de los factores estresantes mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento. La Prevención terciaria intenta reducir los efectos de los factores estresantes que provienen tras el tratamiento. El modelo de sistemas de Neuman constituye una síntesis de conocimientos, forjada a partir de diversas disciplinas científicas, y en él se proyectan también los criterios filosóficos de la autora y sus primeras experiencias en enfermería clínica, sobre todo en el campo de la salud mental. 2.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

a. Un sistema es más que una suma de sus partes. El sistema desarrolla un carácter de

su propiedad con metas colectivas por todas sus partes. b. Todos los componentes de un sistema están interrelacionados y trabajan juntos. Si el

cuidado de la salud es el sistema, entonces la enfermería y la medicina son componentes. El trabajo de todos los profesionales de la salud debe ser visto como una unidad; así como el cuerpo (un sistema) que es visto como un todo y no como una colección de órganos separados. c. Un sistema responde como un todo a cambios en una de sus partes. Cuando uno de los aspectos de un sistema cambia, el sistema total es afectado. Por ejemplo: Cuando la enfermera; un componente del total del sistema de asignación del cuidado de la salud, es cambiada, el sistema de asignación de cuidado de la salud íntegra es afectado. Semejante a un tumor en el hígado que afecta a todo el individuo, esto significa que él o ella podrían estar expuestos a náusea, cansancio, ansiedad, etc. d. Los sistemas son jerárquicos y conformados de subsistemas interrelacionados. Cada subsistema pertenece a un sistema del más alto nivel de suprasistema. Por lo tanto, el enfoque de sistemas permite considerar al hombre al nivel de sus subsistemas, como ser humano completo, y como criatura social que se relaciona con otras personas y formas de sistemas ordenados jerárquicamente de creciente complejidad. En tal sentido, el hombre desde el nivel de individuo hasta el nivel de sociedad, puede conceptualizarse como cliente y a su vez, convertirse en el objetivo de las intervenciones de enfermería (Sill y Hll, 1977). 3.

INTERACTUACIÓN DE LOS SISTEMAS

La energía, información, o materia que abastece al sistema se llama "ingreso" (entrada). El sistema "transforma, crea y organiza lo que ingresa a través de un proceso que da como resultado la organización del ingreso”. Por ello, cada sistema modifica su entrada y al mismo tiempo elimina energía, información o materia del LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

169

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

medio ambiente en forma de producto (salida). Cuando el producto vuelve al sistema una vez más como ingreso, el proceso recibe el nombre de "retroalimentación"; por ejemplo cuando la enfermera proporciona información a un paciente sobre una dieta terapéutica, esta información constituye un ingreso al sistema del usuario, lo que el usuario come es un tipo de producto del sistema (basado en el procesamiento relacionado con la asimilación y aceptación de la información dada al inicio), y la enfermera usando como retroalimentación el informe del paciente sobre la ingestión de los alimentos, puede ayudar a reforzar o modificar el comportamiento futuro del usuario) (Silly Hall, 1977).

4.

MODELO BETTY NEUMAN

Nació en 1924 en una granja cerca de Lowell, Ohio. Su padre era granjero y su madre, ama de casa. Durante su infancia transcurrida en el Ohio rural creció en ella un amor hacia la tierra, en un trasfondo que despertó su compasión por la gente necesitada. La Dra. Neuman completó completo con honores especiales su formación básica de enfermería en Escuela de Enfermería del Peoples Hospital (hoy Hospital General) de Akron, Ohio, en 1947. Dentro de su permanente interés por la conducta humana, siguió cursos de sanidad Pública y Psicología en la Universidad de California, en Los Angeles. Completó con honores sus estudios superiores de enfermería en 1957. Neuman fue una pionera en el desarrollo de la enfermería de la Salud Mental. Elaboró, impartió y depuró un programa de salud mental comunitaria para enfermeras posgraduadas en UCLA. A finales de la década de 1960, Neuman elaboró su primer modelo explícito de docencia y prácticas de enfermería en consultas de salud mental, antes de desarrollar su modelo de los sistemas. Este modelo, destinado, a la práctica y la docencia, es citado en el primer libro que publicó Neuman en 1971. La Dra. Neuman publicó por primera vez su modelo en 1972. Seguidamente, invirtió una década en definir y redefinir varios de los aspectos del modelo, en la preparación de su obra The The Neurnan-Systems Model: Application to Nursing Education and Practice. En las ediciones segunda (1989) y tercera (1995) de esta obra se recogen tales desarrollos y revisione. Actualmente, conserva su cargo de asesora internacional para las escuelas de enfermería y organismos profesionales que aplican su modelo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

170

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

5.

APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS

Neuman basó los conceptos de su modelo más en teorías asentadas qué en las investigaciones de enfermería. Así, evaluó la utilidad del modelo presentándolo como instrumento de trabajo para los alumnos de enfermería que iniciaban sus estudios de especialización. Los datos reunidos fueron publicados en la edición de Nursing Research de la primavera de 1972. Teniendo en cuenta que este instrumento servía para evaluar a los alumnos, y no como prueba estadística, el modelo carecía inicialmente de base empírica. En un informe científico se identificaron cerca de 100 estudios llevados a cabo entre 1989 y 1993 que se valieron del modelo de Neuman como marco organizativo. 6.

SUPUESTOS PRINCIPALES Enfermería: Neuman opina que la enfermería debe aplicarse a la persona

considerada como un todo. Contempla ésta disciplina como una profesión especial, en el sentido que se relaciona con todas las variables que influyen sobre la respuesta del individuo al estrés. Como la percepción de la enfermera afecta a la asistencia ofrecida, Neuman afirma que debe evaluarse el campo perceptivo tanto de la persona que presta los cuidados como del paciente. Con este motivo, ha elaborado un método de valoración e intervención como ayuda en el cumplimiento de ésta tarea. Persona: En el modelo de los sistemas de Neuman el concepto de persona es el de paciente/sistema del paciente ya se trate de un individuo, una familia, un grupo, una comunidad o una entidad social. El sistema. El paciente es un conjunto dinámico de relaciones establecidas entre los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales. En el modelo se considera que este sistema está en un proceso de cambio o movimiento permanente, por lo que se contempla como un sistema abierto en mutua interacción con el entorno. Salud: Neuman considera su obra como un modelo del bienestar. En este sentido, concibe la salud como un continuo que va del bienestar a la enfermedad, cuya naturaleza es dinámica y que está sujeta a un proceso de cambio permanente. “El bienestar óptimo o la estabilidad es un indicio de que se han satisfecho las necesidades de todo el sistema. Un estado de bienestar menor es consecuencia de la no satisfacción de las necesidades del sistema. En cada momento, el paciente se encuentra en un estado dinámico y gradual de bienestar o enfermedad”. Entorno: El entorno y el hombre son los fenómenos básicos del modelo de los sistemas de Neuman, existiendo entre ambos una relación recíproca. El entorno se define como el conjunto de todos los factores internos y externos

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

171

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

que rodean al hombre/paciente e interaccionan con él. Dentro del concepto de entorno adquieren particular importancia los factores estresantes (intrapersonal, interpersonal, extrapersonal), que se definen como las fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden modificarlo. Neuman ha señalado la existencia de tres clases importantes de entornos: interno, externo y creado. El primero es intrapersonal y en él todas las interacciones tienen lugar en el interior del paciente. Por su parte, el entorno externo es interpersonal o extrapersonal y sus interacciones se producen fuera del paciente. Finalmente, el entorno creado es sobre todo intrapersonal. Los entornos interno y externo se superponen entre sí y están contenidos en el entorno creado. Este último hace intervenir a todas las variables implicadas para mantener la integridad y estabilidad del sistema del paciente. 7.

AFIRMACIONES TEÓRICAS

Las afirmaciones teóricas son las relaciones que se establecen entre los conceptos esenciales de un modelo. El modelo de Neuman describe a la enfermera como una participante activa junto con el paciente que está «relacionada con las variables que influyen en la respuesta de la persona a los factores estresantes». El paciente se encuentra en relación recíproca con el entorno, en el sentido de que «interacciona con él adaptándose o ajustándolo a él mismo». Neuman vincula los cuatro conceptos esenciales que maneja, persona, entorno, salud y enfermería, en sus afirmaciones sobre prevención primaria, secundaria y terciaria. En sus primeras publicaciones, Neuman proponía varios supuestos básicos que relacionaban los conceptos esenciales del modelo. 8.

MÉTODO LÓGICO

En la elaboración de su modelo, Neuman utilizó la lógica deductiva e inductiva. Según se ha comentado, diseñó su modelo basándose en otras teorías y disciplinas. No obstante, los postulados teóricos son también producto de la filosofía de su autora y de las observaciones que realizó mientras impartía clases de enfermería en los campos de la salud mental y ejercía labores de asesoría clínica. 9.

ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE LA ENFERMERÍA

Una gran teoría consiste en un marco conceptual global que define perspectivas amplias para la práctica de la disciplina e incluye diversas formas de enfocar el fenómeno de la enfermería, según las diferentes perspectivas. Como gran teoría, el modelo de sistemas de Neuman proporciona una base completa para el ejercicio de la enfermería científica, la formación y la investigación. El modelo de Neuman ha logrado aceptación en todo el mundo y ofrece un marco ideal para las iniciativas sanitarias

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

172

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

adaptadas a los planes de la Organización Mundial de la Salud que persiguen conseguir «Salud para todos en el año 2000». Este modelo ha sido aplicado en los Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, República China,Taiwán, Corea, Japón, Suecia, Finlandia, Gales, Inglaterra, Dinamarca, Portugal, España, Ghana, Egipto, Australia, Puerto Rico, Islandia, Yugoslavia, Nueva Zelanda y Brasil. El modelo ha sido adaptado con un grado comparable de acierto para todos los niveles de formación de enfermería y en una amplia variedad de áreas prácticas. Su adaptación transcultural ha sido un éxito, por lo que ha podido emplearse profusamente en enfermería de salud pública de otros países. Es el modelo más extendido en enfermería de salud comunitaria en los Estados Unidos y Canadá. EJERCICIO PROFESIONAL

El modelo de Neuman tiene una gran importancia en el ejercicio de la enfermería actual y futura. El uso que de él hacen las enfermeras facilita planteamientos integrales, unificados y dirigidos a una meta, en el marco de la asistencia al paciente. Además, resulta apropiado para su aplicación en ámbitos interdisciplinares como forma de evitar la asistencia fragmentada. El modelo delinea un sistema del paciente y ofrece una clasificación de los factores estresantes comprensibles para su empleo por todos los miembros del equipo de asistencia sanitaria. Neuman ha desarrollado varios instrumentos que facilitan la aplicación del modelo. Entre ellos se incluyen un sistema de valoración/intervención, que pretende ayudar a las enfermeras a recabar y sintetizar los datos del paciente, un plan para la prevención como intervención y otro concebido para aplicar el proceso de enfermería. El plan del proceso de enfermería consta de tres etapas; Diagnóstico de enfermería, Objetivos y Resultados. El diagnóstico de enfermería consiste en obtener una base de datos completa y extensa a partir de la cual se pueda determinar la falta de bienestar. Después se establecen los objetivos, mediante negociación con el paciente sobre los cambios deseados que habrían de prescribirse para corregir la citada carencia. Finalmente, los resultados se fijan a partir de la intervención, mediante el empleo de uno o varios de los tres modos de intervención preventiva. Seguidamente se procede a la evaluación, tanto para confirmar el cumplimiento de los objetivos como para formular nuevas metas. La amplitud del modelo de Neuman ha permitido, su adaptación y aplicación a múltiples situaciones prácticas de enfermería con individuos, familias, grupos y comunidades. En los libros de esta autora se citan numerosos ejemplos al respecto. El modelo se ha utilizado con éxito con pacientes en muchas circunstancias diferentes, ya sea en hospitales, residencias asistidas, centros de rehabilitación, asilos o maternidades. El modelo de los sistemas de Neuman se utiliza también en la práctica con grupos y en la enfermería de sanidad pública. Su enfoque sistémico permite su

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

173

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

aplicación tanto en la práctica clínica como en la investigación y la administración, en todo el mundo. FORMACIÓN

El modelo ha merecido también una buena acogida en los círculos académicos y está muy extendido dentro de los planes de estudios orientados hacia el bienestar. Se utiliza en todos los niveles de formación de enfermería en los Estados Unidos y en otros países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Reino Unido, Corea, Kuwait, Portugal y Tarwán. Su perspectiva integral proporciona un marco eficaz para la formación de estudiantes de enfermería general en los programas de diferentes titulaciones y grados de especialización. Este modelo ha sido también seleccionado para los programas de especialización por su amplio enfoque teórico para el diseño de un plan de estudios integral y por su potencial de aplicación en el individuo, la familia, en grupos reducidos y en la comunidad. El modelo de Neuman ha demostrado su eficacia como soporte para la transición conceptual entre los distintos niveles de formación de enfermería. El modelo de Neuman se ha aplicado con eficacia en la formación de enfermería superior y especializada. El uso interdisciplinario del modelo sigue extendiéndose en el ámbito de la formación sanitaria; por ejemplo, en la actualidad se está implantando fuera del ámbito de la enfermería en Kuwait y Jordania. La inclusión en el modelo de los puntos de vista del paciente y de la enfermera lo hace especialmente adecuado para la enseñanza de conceptos culturales. El modelo de Neuman se aplica, pues, como marco conceptual en múltiples niveles de enfermería y programas de estudios relacionados con la salud en todo el mundo. Su aceptación por parte de la comunidad de enfermería es indudable. INVESTIGACIÓN

El progreso de la enfermería como disciplina científica exige someter a prueba la eficacia y utilidad de los modelos por medio de una investigación controlada. Neuman afirma que su modelo es uno de los tres más utilizados en la investigación en enfermería. El creciente uso empírico de los trabajos de Neuman es evidente, a juzgar por los estudios realizados en la comunidad de enfermería. Louis y Koertvel-yessy llevaron a cabo en 1987 un estudio internacional sobre la aplicación del modelo de Neuman en proyectos de investigación de estudiantes de enfermería; en total, comunicaron la existencia de 42 informes, ya fueran completos o en curso. En la segunda edición del The Neuman Systems Model se presentan resúmenes de estos trabajos. El modelo de Neuman se ha utilizado profusamente para orientar las investigaciones destinadas a mejorar la asistencia de enfermería a pacientes afectados por factores estresantes psicológicos específicos.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

174

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El Simposio sobre el Modelo de los Sistemas de Neuman celebrado cada dos años sirvió como foro para presentar las investigaciones (completas o en curso) que empleaban este modelo. En los simposios cuarto (1993) y quinto (1995) se presentaron numerosos proyectos de investigación, entre ellos nueve estudios sobre cuestiones sanitarias relacionadas con la tercera edad. También se presentaron cinco estudios sobre enfermería prenatal, tres de ellos sobre cuestiones sanitarias relacionadas con las mujeres; otros dos estudios sobre la salud en adultos; dos relacionados con enfermedades cardíacas, y una investigación centrada en la actitud de la enfermera ante los enfermos terminales. Aunque el de Neuman ha demostrado su solidez empírica, se impone necesaria una investigación mayor para validar los conceptos de líneas de defensa y de resistencia. Asimismo, es aconsejable profundizar en las investigaciones de la variable espiritual, las poblaciones de pacientes de comunidades vulnerables, la aplicación del modelo como base de una asistencia de enfermería que supere las barreras culturales, y el desarrollo y evaluación de programas de prevención primaria 10. OTROS DESARROLLOS

El diagrama del modelo se ha mantenido invariable gracias a la permanente retroalimentación positiva de datos a Neuman. Por su amplitud, este modelo resulta atractivo en el campo de la enfermería, ya que dentro de su estructura da cabida a un alto grado de creatividad. Dos aspectos que, según Neuman, requieren mayor elaboración y aclaración son el concepto de salud y la relación entre el paciente y el entorno. Las primeras valoraciones del modelo defendían la necesidad de ampliar el desarrollo de dos de sus componentes: la variable espiritual y el entorno creado. La primera es considerada por Neuman como un componente innato de la estructura básica. La descripción de la variable espiritual se expone con profundidad en la tercera edición de The Neuman Systems Model y aún hoy es objeto de investigaciones complementarias. Neuman desarrolló un modelo conceptual sobre enfermería completo que define operativamente conceptos de sistemas relevantes en el ámbito de los fenómenos de enfermería en toda su extensión. Por tanto, mantendrá su importancia para las necesidades futuras de la enfermería, tal como lo han reconocido la American Nurses Association y la Organización Mundial de la Salud. La perspectiva integral del modelo supone un notable estímulo para la creatividad de las enfermeras que lo apliquen. Neuman presenta conceptos abstractos que resultan familiares dentro de la enfermería. Los conceptos de paciente, entorno, salud y enfermería son coherentes con los valores tradicionales. Así pues, todos los conceptos que Neuman define y toma prestados de otras disciplinas se emplean de forma consistente en todo el modelo.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

175

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Este amplio modelo de tipo sistémico contiene múltiples interacciones e interrelaciones organizadas de forma compleja pero lógica. Neuman afirma que estos conceptos pueden separarse en tareas de análisis, búsqueda de un objetivo específico y adopción de intervenciones. Sirve también para explicar el estado de equilibrio dinámico del paciente y la reacción o posibles reacciones ante los factores estresantes. El modelo se emplea además para describir, explicar o predecir los fenómenos propios de la enfermería. El modelo de sistemas de Neuman se ha utilizado en múltiples y diversas situaciones de enfermería; se puede adaptar con facilidad y es suficientemente completo como para resultar de utilidad en todos los centros de asistencia sanitaria, incluyendo los ámbitos de la administración y la investigación. Teniendo en cuenta el gran alcance de este modelo y su generalidad, se puede considerar de utilidad tanto para enfermeras como para otros profesionales sanitarios que trabajan con individuos, familias/grupos o comunidades en cualquier centro de asistencia. Aunque el modelo de Neuman no ha sido probado en su totalidad hasta la fecha, los científicos de la enfermería muestran un gran interés por él y valoran su aplicación para orientar la investigación en este ámbito profesiona. Con una labor constante de análisis y depuración, este modelo se volverá más preciso desde un punto de vista empírico, al tiempo que se perfeccionarán los procesos de investigación, análisis y síntesis de las conclusiones. Según Fawcett, el modelo responde a consideraciones sociales como la coherencia, el significado y la utilidad. Es amplio y sistemático y ofrece un punto de vista global, dentro del cual la enfermería puede responder a las necesidades de asistencia sanitaria, tan rápidamente cambiantes en el mundo. El modelo de Neuman define un buen marco de referencia para la enfermería y un método completo para analizar los fenómenos y las preocupaciones actuales y las que han de afrontarse en el ámbito de la enfermería y de la asistencia sanitaria de cara al siglo XXI.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

176

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES DE ENFERMERÍA La existencia de problemas relacionados con el actuar profesional de la enfermera demuestra que no basta tomar en cuenta la dimensión técnica para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sino que es imprescindible acompañar este análisis de una valoración de la conducta moral de estos profesionales de salud. Hasta muy recientemente, la mayoría de las conceptualizaciones teóricas, e incluso propuestas de modelos de procedimientos para la toma de decisiones éticas, no atañían directamente a las enfermeras, pues estas no sólo eran vistas como un personal subalterno y dependiente, sino que en realidad lo eran, dado que todo su actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de las indicaciones médicas. Pero, a partir de la segunda mitad de este siglo, con el reconocimiento de la enfermería como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico-conceptual y su método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al alcanzar el nivel universitario, se vinculó, en un plano de igualdad, con otras profesiones en la atención de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud-enfermedad. La existencia de problemas relacionados con el actuar profesional de la enfermera demuestra que no basta tomar en cuenta los aspectos técnicos para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sino que es imprescindible acompañar este análisis de una valoración de la conducta moral de este profesional de salud. Muchos de los problemas confrontados en la práctica cotidiana de enfermería están relacionados con una deficiente formación de los estudiantes de la especialidad: bien ha sido una insuficiente orientación en la construcción de nuevos conocimientos, por parte del docente, o poco desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas por parte de los estudiantes, en el transcurso de sus rotaciones clínicas; pero, sobre todo, una insuficiente construcción y aprehensión de valores, acordes al desarrollo histórico de la sociedad en que viven, docentes y educandos, y de la propia especialidad que han seleccionado ejercer estos últimos. No cabe la menor duda de que si se quiere formar enfermeras de verdadera calidad hay que tomar en cuenta, en la categoría "calidad", toda la carga moral que llevan implícitas las actitudes, las cualidades del carácter y el sistema de valores al que responden. Pero las cualidades del carácter no son innatas, sino que se forman en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el hogar hasta el centro laboral o de actividades sociales, pasando por la escuela en todos sus niveles, incluyendo la universidad. Las cualidades del carácter, en fin, se forman en las relaciones sociales que establecen los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

177

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

hombres en el propio proceso de producción, reproducción y distribución de los bienes materiales y espirituales. 1. ANTECEDENTES

Muchos bioeticistas en el mundo entero; pero muy especialmente en Norteamérica, Francia, Italia y España, han abordado los problemas relacionados con la toma de decisiones en los conflictos éticos. Unos enfatizan en la importancia de tomar en cuenta los principios éticos, otros se detienen más en las consecuencias de los actos de los profesionales de la salud, algunos combinan principios y consecuencias, destacando en estas últimas la utilidad esperada del acto en cuestión. Otros bioeticistas prefieren descansar su análisis en la evaluación de las virtudes que acompañan la dimensión técnica de los profesionales de la salud. Hay quienes, incluso, han propuesto algunos métodos selectos, con diferentes modelos, que podrían satisfacer a personas con diferentes posturas filosóficas o credos religiosos. En realidad, desde la ética médica de carácter puramente deontológico de tiempos de Hipócrates hasta los diversos métodos de análisis aplicados a los conflictos éticos actuales se ha visto reflejado el determinismo histórico de la moral, como forma de la conciencia social. Hipócrates hizo descansar su juramento en los principios de "No dañar" y de "Hacer el bien", aunque también dejó constancia, en sus sentencias, de su apreciación sobre las necesarias virtudes morales del "buen médico". No dañar Hipócrates Hacer el bien En el caso de la enfermería profesional, surgida a partir de la obra de Florence Nightingale, ésta retomó los principios hipocráticos y le añadió 2 principios: "Fidelidad al paciente" y "Veracidad." Fidelidad al paciente Florence Nightingale Veracidad También Florence Nightingale dejó testimonio, en su más divulgada obra escrita, sobre su apreciación acerca de las virtudes morales que debían adornar a toda "buena enfermera".

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

178

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

2. NUEVO ENFOQUE ÉTICO

La Bioética, disciplina surgida, a principios de los años 70, en los Estados Unidos de Norteamérica, muestra las características de la sociedad en la que se acababa de instalar un nuevo modelo económico, el neoliberal, con su impresionante crecimiento económico, una libertad desmedida y malentendida que no respeta la propia libertad de terceros, y la falta de equidad social que la acompañan. Pero, indudablemente también, la Bioética norteamericana contiene las características de la cultura anglosajona, con una fuerte presencia de la iglesia reformada y sus variados credos protestantes, todos basados en el libre examen y el reconocimiento al derecho a la libertad religiosa y el consiguiente respeto de esas propias creencias. Todo lo anterior explica, si no justifica, el hecho de las teorías principalistas con un marcado acento en la autonomía. Pero Potter, su creador, había enfatizado en la justicia, reclamando la distribución equitativa de los recursos de salud, la selección equitativa de los sujetos propuestos para experimentación y la selección equitativa de los pacientes a atender con prioridad. Sin embargo, Beauchamp y Childress, los teóricos del principalismo, han enfatizado en el reclamo al respeto, al derecho de elección y determinación de cada persona sobre una cuestión que le concierne directamente: la protección de su salud y su vida. No maleficencia Beneficencia Principios Prima Facie

. Autonomía Justicia

Los autores de esta teoría principalista consideran que lo más importante en un dilema ético es conceder la adecuada jerarquización a los principios, especialmente cuando éstos entran en conflicto. En el caso de la no maleficencia es absolutamente incuestionable el cumplimiento estricto del mismo en todos los casos, sin excepción. Por el contrario, Jonsen y Toulmin, otros filósofos dedicados al estudio de la ética, son de la opinión de que en ética el procedimiento no debe partir nunca de los principios, sino de las situaciones individuales. En realidad, no aceptan ninguna de las posiciones clásicas de fundamentación de la ética, por el contrario, rechazan cualquier intento de elaborar una teoría ética de carácter universal y con pretensiones de valor absoluto.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

179

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Estos autores, promotores del "casuismo" o "nuevo casuismo" en ética, prefieren seguir el modelo aristotélico "realizar las deliberaciones siempre a la vista de las circunstancias concretas". De esta forma, el resultado del análisis de un caso concreto puede resultar un juicio moral que sólo puede aspirar a ser probable, aunque no absolutamente cierto. Según este modelo de análisis, si las personas calificadas como expertas en la materia coinciden en un juicio práctico, éste se convertirá en una "máxima". Es así pues, como se aprecia este enfoque casuístico de Jonsen y Toulmin. Caso concreto

.

Enfoque casuístico

Juicio moral Máxima moral

El procedimiento empleado por Jonsen, Siegler y Winslade, en su libro "Clinical Ethics", no es más que la aplicación del método casuístico a la realidad clínica. Ellos destacan que en la relación profesional de la salud-paciente no sólo intervienen éstos, sino también la familia del paciente y las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto, y en este proceso cada uno de ellos aporta su propia perspectiva ética. No maleficencia-beneficencia (Profesional de la salud)

Autonomía (Pacientes y familiares)

Justicia (Instituciones de salud y la sociedad)

No obstante, estos autores evitan el lenguaje de los principios y así prefieren hablar de: Indicaciones para la intervención médica. Preferencias de los pacientes. Calidad de vida. Factores socioeconómicos Esta formulación evita el tratar principios absolutos y sólo contempla estos tópicos o máximas como "opinables" o "probables" y, en este sentido, expresan que las máximas morales condensan la sabiduría práctica de siglos, es decir, el modo como todos los hombres, o al menos los más sabios, han resuelto los conflictos morales.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

180

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Así, dicen ellos, las decisiones morales han de tomarse tras prudente deliberación, teniendo en cuenta las máximas morales dictadas por la sabiduría práctica de siglos. En este sentido, las máximas que son aceptadas por los profesionales más sabios y prudentes, serán las más sensatas y sabias, y deberán ser tenidas en cuenta por todos los profesionales que no quieran pasar por insensatos, tal y como expresa Aristóteles. Sin embargo, estos autores llaman también la atención de que las máximas morales se crean a la vista de situaciones reales y concretas, por tanto, si la situación histórica actual es completamente diferente a la de la época del helenismo, las máximas morales de hoy diferirán sustancialmente de las de aquella época. Así, al referirse a su cultura anglosajona, con su tradición protestante, y, en especial, con la filosofía que sustenta el modelo económico neoliberal, plantean que en la jerarquización de los tópicos a tomar en cuenta en el análisis del caso clínico se le dará la primicia a "las preferencias del paciente", ya que en esa sociedad "la libertad es un valor de rango elevado". Si bien ese es el postulado de la democracia en los Estados Unidos de Norteamérica, sería necesario precisar, para hablar con veracidad y justicia, que la libertad tiene ese rango elevado sólo para la burguesía en el poder, pues no tiene igual valor para la población negra, o los latinoamericanos residentes en el país e incluso para la población genuinamente anglosajona, de bajos ingresos, que vive en el país más rico del mundo. Un poco más prudentemente, señalan más adelante estos autores que esta jerarquía inicial puede variar a lo largo del proceso, puesto que a veces se hace evidente que la justicia tiene que estar por encima de la autonomía. 3. ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES

Más que un evento, la toma de decisiones es un proceso; esto es, en lugar de un hecho puntual, aislado, la misma transcurre alrededor de una serie de fases o etapas interconectadas. No obstante, ante una situación de toma de decisiones las personas no actúan necesariamente de una manera metódica, desde la primera hasta la última fase; algunas parecen progresar linealmente mientras que en otras se producen grandes fluctuaciones. Cada fase supone la presencia de ciertas actitudes y la realización de diversas tareas, cumplidas las cuales se avanza hacia la fase subsiguiente. Si la persona omite

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

181

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

cualquiera de ellas antes de comprometerse con una opción particular, o lleva a cabo alguna(s) descuidadamente, se dificulta la toma de una decisión acertada. 3.1

PRIMERA ETAPA: NECESIDAD DE TOMAR UNA DECISIÓN.

La toma de decisiones comienza cuando una persona se enfrenta a una nueva situación que implica amenazas (por ejemplo, someterse a una cirugía o dejar de tomar, por razones de salud) u oportunidades (tal como radicarse en otra ciudad, elegir una carrera o contraer matrimonio). Para que sea una situación de decisión debe presentarse la posibilidad de escoger, por lo menos, dos alternativas. Una actitud deseable en esta fase consiste en examinar si la probable amenaza u oportunidad es lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo de tomar una decisión al respecto. Si la respuesta es negativa, la persona continuará con su línea de conducta habitual, pero si es afirmativa aceptará el reto y optará por otra línea de acción, continuándose así el progreso a lo largo de las posteriores etapas. 3.2

SEGUNDA ETAPA: ENUMERACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS, OPCIONES O CURSOS DE ACCIÓN DISPONIBLES.

Una vez que se acepta que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles para lograr los objetivos relacionados con la decisión. La actitud provechosa debe ser de apertura, flexibilidad, libertad y creatividad, para generar opciones que permitan contar con una lista lo suficientemente amplia. Conviene dar la misma atención a todas las opciones que surjan, por ridículas, incoherentes e improbables que resulten más tarde, evitando que una evaluación racional y objetiva desempeñe algún papel. La ayuda externa puede ser muy útil, siempre que la persona no descuide su propia lista de opciones y no se le imponga una alternativa que ella no se haya formulado. 3.3

TERCERA ETAPA: EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS, OPCIONES O CURSOS DE ACCIÓN DISPONIBLES.

En esta etapa se estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior. Se dejan fluir libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las alternativas, se analizan y valoran los mismos, y se establece una relación entre las

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

182

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

opciones y las prioridades personales. En otras palabras, se consideran las ventajas y limitaciones de cada alternativa. A diferencia de la etapa anterior, acá debe tomar lugar una evaluación racional y objetiva. La tarea implicada tiene que ver con la recolección y valoración de información personal (a través de la autoexploración y autoanálisis) e información externa, bien sea social, ocupacional o educativa, dependiendo de la decisión involucrada, requiriéndose la participación activa de la persona que elige, en la búsqueda de la información. 3.4

CUARTA ETAPA: DECISIÓN PROVISIONAL O TENTATIVA.

Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida. La persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido especialmente si ésta es polémica, como renunciar al empleo- elabora estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás. Además, reexamina la información recogida sobre probables dificultades prácticas para implementar la decisión, piensa en cómo vencerlas y hace planes por si las pérdidas llegan a materializarse. 3.5

QUINTA ETAPA: COMPROMISO Y AJUSTE A LA DECISIÓN.

En esta etapa se lleva a la práctica la decisión provisional. La alternativa elegida se convierte en acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella, y se rechazan finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de bienestar, seguridad y autoconfianza. Si ocurren contratiempos menores, la persona puede vacilar temporalmente, pero lleva a cabo su decisión. Pero si se presentan desafíos, pérdidas o insatisfacciones más serias, se recorren de nuevo las sucesivas etapas para buscar una alternativa mejor, aunque esta vez con la ventaja que supone la experiencia positiva, producto del aprendizaje obtenido.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

183

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

4. INSERCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN ESTOS NUEVOS ENFOQUES ÉTICOS

Hasta muy recientemente, la mayoría de estas conceptualizaciones teóricas, e incluso propuestas de modelos de procedimientos para la toma de decisiones éticas, no atañían directamente a las enfermeras, pues éstas no sólo eran vistas como un personal subalterno y dependiente, sino que en realidad lo eran, puesto que todo su actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de las indicaciones médicas. De ahí que la mayoría de los problemas morales de la profesión de enfermería estuvieran circunscritos a "si la enfermera había o no cumplido correctamente las indicaciones médicas". Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX con el reconocimiento de la enfermería como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico - conceptual y su método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al alcanzar el nivel universitario, se vinculó, en un plano de igualdad, con otras profesiones, en la atención de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud - enfermedad. Las enfermeras, por tanto, aunque han continuado realizando acciones dependientes de las órdenes médicas han sumado las acciones interdependientes, con otros profesionales del equipo de salud; pero, lo más importante de todo, han iniciado la realización de un grupo, cada vez más numeroso, de acciones independientes, frente a las cuales son las únicas responsables, tanto desde el punto de vista de la competencia y desempeño profesional demostrado en su actuar, como desde el ángulo de la ética. Especialmente en la atención primaria de salud, donde la enfermera aplica con amplitud el enfoque socio - psico - biológico que su profesión imprime al proceso salud - enfermedad. Toda vez que su método de actuación profesional, el Proceso de Atención de Enfermería, está dirigido a identificar las respuestas humanas de la persona, familia y comunidad que atiende, ante las alteraciones reales o potenciales de los patrones funcionales de salud, con el propósito de realizar la intervención adecuada para dar solución al problema de salud planteado, desde el punto de vista de su ciencia particular y su correspondiente campo de actuación, a la enfermera le interesa mucho conocer los valores morales de las personas que atiende. Pero la enfermera de la atención secundaria y terciaria no pierde su enfoque sociopsico - biológico del proceso salud - enfermedad y, por otra parte, en estos niveles de atención, en los que cada día se hace cada vez más patente la invasión de la compleja y deshumanizante tecnología, la enfermera continúa aportando el precioso vinculo de la necesaria humanización de los cuidados al paciente y su familia.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

184

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

No obstante, la enfermera de los tiempos actuales tiene que incorporar modificaciones sustanciales en su actuar. Tradicionalmente ha sido asociada la función de la enfermera a la de madre y esposa, la que está atenta a proveer de todo lo necesario a sus seres dependientes; pero, al mismo tiempo, ese reconocimiento le ha permitido suplantar el derecho de sus dependientes a saber y decidir sobre las acciones que, sobre su propia persona, realizan a diario, sin apenas una información. El comportamiento ético de la enfermera se ha medido, durante años, por su propio comportamiento ético como mujer, respondiendo más a una vocación más bien religiosa de la enfermería. Nuttin & Dock (1907) definían las cualidades de una buena enfermera: castidad, sobriedad, honradez, veracidad, puntualidad, fiabilidad, ecuanimidad y afabilidad. Más tarde (1921), la "Ética de la Enfermería de Robb" definía las cualidades que debían adornar a una buena enfermera de la forma siguiente: dignidad, cultura, educación, así como fortaleza física y moral. De tal forma, la enseñanza de la ética en las escuelas de enfermeras estuvo siempre ligada más a los aspectos de la etiqueta, que de la propia ética. La posición dependiente del médico le obligaba a mantener un mayor compromiso con este que con el paciente. Esto se reflejaba incluso en el deber del secreto profesional, vinculado más a proteger el prestigio del médico que a guardar las confidencias de sus pacientes. Este hecho fue puesto en evidencia en una investigación realizada, en 1935, por una enfermera norteamericana, como Tesis de Grado de una Maestría. No obstante los resultados presentados por Rose Elene Vaugh desde el pasado siglo XX, la situación descrita por ella se ha mantenido hasta muy recientemente. Es hora ya de que las enfermeras, que siempre han preconizado el respeto al paciente que atienden, reconozcan que ese derecho abarca el reconocimiento de sujeto autónomo, capaz de elegir lo mejor para él, si está debida y oportunamente informado de los beneficios, riesgos y consecuencias de los cuidados que se intenta prodigarle. Otro importante elemento a tomar en cuenta es la correcta priorización de los pacientes que deben ser atendidos, así como la jerarquización, en el caso de un paciente particular, de las necesidades básicas más urgentes de satisfacer; pero, sobre todo, la prudente preparación de equipos, materiales y medicamentos necesarios para enfrentar cualquier emergencia en el servicio donde desarrollan sus actividades. Todo lo anterior sólo podrá hacerse si se cuenta con enfermeras que posean evidente competencia y desempeño profesional, puesto que sólo podrá evitarse el daño al

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

185

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

paciente y, al propio tiempo, asegurarle el bien necesario, si se sabe hacer bien su cometido. En la atención secundaria y terciaria, la enfermera enfrenta a diario la atención de pacientes que requieren cuidados especiales o intensivos, que resultan por tanto, aislados de sus seres más allegados afectivamente, y el estrés que sufren, tanto el paciente como sus familiares y amigos más próximos, podría ser aliviado si las enfermeras dejaran de actuar mecánicamente como defensores de reglamentos rígidos institucionales que van en contra del bienestar social y psicológico de esos pacientes.

186

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

TEORÍA DE LAS NECESIDADES BASICAS DE MASLOW El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son; a. b. c. d.

Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.) Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.) e. Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.) Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. 1. ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

187

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas. Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego. Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría. Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad. 2. TEORÍA

Una de las muchas cosas interesantes que Marlow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

188

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de estas necesidades. Aceptémoslo, no nos vamos a morir si no lo conseguimos.

189 Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar los evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo. 3. LAS NECESIDADES HUMANAS

TEORÍA JERÁRQUICA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de: a. Necesidades Fisiológicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales. b. Necesidades de Seguridad y Reaseguramiento

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad física, de salud. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar, de propiedad privada. c. Necesidades de Amor y de Pertenencia (Afiliación)

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. d. Necesidades de Estima (Reconocimiento)

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

190

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. e. Auto-Actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-actualización». Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. Personas Auto-Actualizadas: Maslow consideró auto-actualizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas: Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;  Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;  Con una percepción diferente de los significados y los fines. 

En sus relaciones con los demás, eran personas: Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;  Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;  Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;  Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana; 

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

191

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;  Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;  Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad. 

4. METANECESIDADES Y METAPATOLOGÍAS

Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es autoactualización, es hablar de las necesidades impulsivas (por supuesto, las B-needs) de los auto-actualizadores. Necesitaban lo siguiente para ser felices:               

Verdad, en vez de la deshonestidad. Bondad, mejor que maldad. Belleza, no vulgaridad o fealdad. Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas. Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida. Singularidad, no uniformidad blanda. Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad. Realización, en vez de ser incompleto. Justicia y orden, no injusticia y falta de ley. Simplicidad, no complejidad innecesaria. Riqueza, no empobrecimiento ambiental. Fortaleza, en vez de constricción. Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor. Autosuficiencia, no dependencia. Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.

De primera vista, se podría pensar que obviamente todos necesitamos esto. Pero, detengámonos un momento: si estás atravesando un periodo de guerra o depresión, estás viviendo en un gueto o en un entorno rural muy pobre, ¿te preocuparías por estas cuestiones o estarías más ocupado en cómo conseguir comida y techo? De hecho, Maslow cree que mucho de lo malo que hay en el mundo actualmente viene dado porque no nos ocupamos demasiado en estos valores, no porque seamos malas personas, sino porque ni siquiera tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas. Cuando un auto-actualizador no llena estas necesidades, responde con metapatologías, una lista de problemas tan largo como la lista de necesidades. Para resumirlas diríamos que cuando un auto-actualizador es forzado a vivir sin estas

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

192

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

necesidades, desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación y un cierto grado de cinismo. 5. APLICACIÓN DE LA TEORIA A LA ENFERMERIA

El profesional de enfermería, como ente proveedor de servicios de salud, realiza un acto personal, ético, creativo y solidario a las personas en el proceso saludenfermedad, especialmente a los enfermos, familiares y a la sociedad en general, que precisa una atención adecuada. Este tiene la finalidad de fortalecerlo emocional y espiritualmente, proporcionando así unos cuidados de enfermería de calidad Las necesidades humanas básicas fueron descritas por Abraham Maslow, psicólogo humanista, en 1970, quien estableció su correspondiente jerarquización: a. b. c. d. e. f.

Necesidades fisiológicas. Necesidades de protección y seguridad. Necesidades de amor y de sentimientos. Necesidades de pertenencia. Necesidades de estima. Necesidades de autorrealización.

Aspectos a tomar en cuenta:  Fisiológicas: agua, alimento, aire, eliminación, reposo, sueño, conservación de la temperatura y evitar el dolor.  Protección y seguridad: abrigo y protección contra factores dañinos del medio, y seguridad ante peligros reales e imaginarios (medio familiar, hospitalario, social).  Amor y pertenencia: personas cercanas, tanto familiares como amistades, incluyendo compañeros de trabajo o de organizaciones políticas y de masas o credos religiosos.  Estima: sentirse valiosos como ser humano (dignidad).  Autorrealización: alcanzar ambiciones en la vida; y necesidades de conocimientos y de tipo estético. Es justamente esta clasificación de Maslow, perfeccionada por Kalish, la que utilizan las enfermeras para elaborar su plan de cuidados en la etapa de intervención del proceso de atención de enfermería, una vez que se han establecido los diagnósticos de enfermería correspondientes a la alteración real o potencial de los patrones funcionales del paciente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

193

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

En la primera etapa del proceso de atención de enfermería, la valoración, la enfermera va a la búsqueda de los datos que pueden resultarle de interés para establecer su diagnóstico. En el proceso de la entrevista al paciente, el examen físico y el análisis de los datos aportados por la historia clínica, el verdadero enfoque de enfermería se establece cuando se relacionan los datos encontrados con el grado de posible alteración de las funciones:  Estado social.  Estado mental.  Estado emocional.  Estado de la temperatura corporal.  Estado respiratorio.  Estado circulatorio.  Estado nutricional.  Estado de eliminación.  Estado reproductivo.  Grado de reposo y comodidad.  Estado de la piel y apéndices.  Percepción sensitiva.  Capacidad motora.

Y es con este método científico de actuación profesional que la enfermera de hoy se enfrenta a la clínica. La especialista en enfermería clínica es aquella persona que ha ampliado sus conocimientos y habilidades en enfermería en una rama particular de esta profesión. REFLEXION Una necesidad es algo que es imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento del ser humano, es algo que se necesita satisfacer, ya sea de manera física, sicológica o espiritual, eso depende del tipo de necesidad que el hombre desee satisfacer. Todas las necesidades del individuo son igualmente importantes, lo que varía es el grado de urgencia de la necesidad y las necesidades que el hombre haya saciado anteriormente, pero no se debe dejar de lado que el hombre nace con necesidades innatas o hereditarias que son las fisiológicas y a medida que va creciendo y desarrollándose comienza la búsqueda de nuevas necesidades de nivel superior. Cada hombre tendrá una manera diferente de satisfacer de sus necesidades y esto dependerá de cada persona, ya que habrá personas motivadas por buscar la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, así como habrá otras que solo buscaran satisfacer las necesidades de autorrealización, tratando de satisfacer de manera rápida las necesidades inferiores.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

194

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y en los objetivos que tenga cada hombre a lo largo de su vida. Las necesidades más bajas requieren un patrón que es más rápido y más fácil de saciar, ya que es mucho más accesible conseguir alimento y seguridad, que estatus social, realización o reconocimiento en alguna obra hecha por alguien. Para alcanzar los niveles superiores se necesita mucho más tiempo y que el individuo realice más esfuerzo y más dedicación que para los niveles inferiores de la pirámide. Un obstáculo para satisfacer una necesidad o la falta de satisfacción de una por completo, puede llevar a la persona a la frustración, convirtiéndose en una gran amenaza sicológica para el individuo. Lo que lo puede llevar a atentar contra su vida o la del resto de las personas que lo rodean. Para finalizar pondré una frase de Maslow la que me interesante de analizar posteriormente para las personas que lean mi trabajo; "Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente”. A. Maslow 6. CONCLUSIONES

Las necesidades fisiológicas, necesidades de protección y seguridad, necesidades de amor y de sentimientos, necesidades de pertenencia., necesidades de estima, necesidades de autorrealización emocionales y espirituales son inherentes a la condición humana. Tanto en el paciente hospitalizado como en los familiares se hace necesario satisfacer estas necesidades, ya que las mismas se encuentran francamente disminuidas o insatisfechas y corresponde al personal de salud, específicamente al profesional de enfermería, quien desempeña un papel preponderante en el presente trabajo investigativo; el lograr la satisfacción de las mismas mediante la implementación de acciones enmarcada en la dignidad de la persona que permita una confianza en sí mismo y en el personal de salud. Se debe hacer un trabajo de carácter moral para poder aplicar una serie de teorías a favor del paciente para una buena y adecuada atención tanto en el campo recuperativo como en el preventivo. De esta manera se lograra una atención con calidad y eficiente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

195

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

MODELO BIOMÉDICO El problema de la enfermedad ha sido abordado de dos maneras a lo largo de la historia de la medicina moderna. Estos dos puntos de vista han seguido cursos diferentes y todavía no ha sido posible su integración armoniosa para desarrollar un modelo médico que se corresponda con la naturaleza del ser humano. Quizás esto se deba a que tal integración no es un problema exclusivamente médico y plantea más bien cuestiones de orden filosófico fundamentales. El modelo biomédico, predominante en la medicina actual, se ha planteado el problema de la siguiente manera: ¿qué es la enfermedad? Para responder esta pregunta emplea diversos procedimientos desarrollados por las ciencias naturales. Su meta es la descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de estudio. En el segundo modelo se plantea la cuestión de otra manera: ¿quién es el sujeto enfermo? ¿Quién soy en cuanto enfermo? Este punto de vista seguramente nunca estuvo ausente en la mente de todo médico que afrontó el sufrimiento de su enfermo, pero en la historia de la medicina no ha emergido en forma clara sino a finales del siglo XIX, cuando se gestan los fundamentos de un modelo internacional en medicina. En gran parte de la historia el tema de la salud estuvo dominado por las enfermedades infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas infecciones y otras fueron desapareciendo, sin mediar alguna medida preventiva. Siguiendo a la evolución humana aparecen una serie de enfermedades que no tenía conexión con las infecciones y no eran transmisibles como el infarto de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. A estas entidades se las denominaba “enfermedades de la civilización”. Pero estos cambios en la civilización también interferían en la evolución de las enfermedades infecciosas, produciendo modificaciones en sus patrones. Corrientes colonizadoras, conquistas militares, guerras, todas traen aparejados consecuencias en el rumbo de las enfermedades infecciosas. Luego la industrialización, el crecimiento demográfico, el abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos científicos, las comunicaciones, la globalización económica han cambiado los parámetros en la salud, dando como idea que todo es un proceso dinámico y como expresa Buda: lo único constante es el cambio. 1.

MODELO

El modelo biomédico, predominante en la medicina actual, se ha planteado el problema de la siguiente manera: ¿qué es la enfermedad? Para responder esta pregunta emplea diversos procedimientos desarrollados por las ciencias naturales. Su meta es la descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de estudio.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

196

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El modelo biomédico surge con la medicina hipocrática, para la cual la enfermedad es un desorden de la Physis humana examinable objetivamente. Dicha medicina fue, a su vez, la expresión de la actitud que frente al universo sostuvieron los filósofos jónicos entre los siglos VIII y VI antes de J.C. quienes pensaban que un conocimiento objetivo del universo es posible y ello incluye no solamente los astros sino también a los seres vivos. Muchos siglos más tarde, durante el renacimiento, pensadores, teólogos y artistas retomaron dicha actitud. Las ideas de Leonardo de Vinci sobre las condiciones de la creación artística y el pensamiento de Nicolás de Cusa (Nihil certi habemus in Nostra scientia nissi nostram mathematicam), entre otros muchos, expresan cabalmente lo que se quiere decir. La naturaleza, para los renacentistas, tiene una estructura matemática y para conocerla hay que medirla. Descartes va a dividir al ser humano en dos partes (res extensa, el cuerpo y res cogitans, la mente). La primera, el cuerpo (que ocupa un lugar definido en el tiempo y en el espacio) y cuyo estudio objetivo ha conducido al enorme desarrollo de la medicina en los últimos siglos. La segunda, la mente, es substancia pensante. Este dualismo planteó a Descartes, y después de él a toda la filosofía occidental, la explicación que permanece aún sin una solución definitiva.

El cuerpo humano es considerado entonces una máquina que puede ser analizada en términos de sus partes; la enfermedad es vista como un mal funcionamiento de los mecanismos biológicos, que son estudiados desde el punto de vista de la biología celular y molecular; el papel de los médicos es intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto en el funcionamiento de un específico mecanismo indicado. Tres siglos después de Descartes, la medicina aún se basa, como escribió George Engel, "las nociones del cuerpo como una máquina, de enfermedad como consecuencia de una avería en la máquina, y de la tarea del médico como reparador de esa máquina" Al concentrarse en partes cada vez más pequeñas del cuerpo, la medicina moderna pierde frecuentemente de vista el paciente como ser humano, y, al reducir la salud a un funcionamiento mecánico, no puede más ocuparse como el fenómeno de la cura. Esa es tal vez, la más sería deficiencia del abordaje biomédico. Aunque todo médico practicante sabía que la cura es un aspecto esencial de toda la medicina, el fenómeno es considerado fuera del ámbito científico; el término "curar" es encarado con desconfianza, y los conceptos de salud y cura no son generalmente discutidos en las escuelas de medicina.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

197

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El motivo de la exclusión del fenómeno de la cura de la ciencia biomédica es evidente. Es un fenómeno que no puede ser entendido en términos reduccionistas. Eso se aplica a la cura de heridas y, sobretodo, a la cura de enfermedades, lo que generalmente envuelve una compleja interacción entre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales de la condición humana. Reincorporar la noción de cura a la teoría y a las prácticas de la medicina, significa que la ciencia médica tendrá que transcender su estrecha concepción de salud y enfermedad. Eso no quiere decir que ella tenga que ser menos científica. Por lo contrarío, al ampliar su base conceptual, puede hacerse más coherente con las recientes conquistas de la ciencia moderna. 2.

DEFINICIONES DE SALUD

La salud y el fenómeno de la cura han tenido significados diferentes conforme la época. El concepto de salud, tal como el concepto de vida, no puede ser definido con precisión; los dos estados, de hecho, íntimamente relacionados. Lo que se entiende por salud depende de la concepción que se posea del organismo vivo y de su relación con el medio ambiente. Como esa concepción cambia de una cultura a otra, y de una era a otra, las nociones de salud también cambian. El amplio concepto de salud necesario para nuestra transformación cultural — un concepto que incluye dimensiones individuales, sociales y ecológicas — exige una visión sistemática de los organismos vivos y, correspondientemente, una visión sistemática de salud. En la historia de la medicina occidental, la conquista del poder por una élite profesional masculina envolvió una larga lucha que acompañó el surgimiento del abordaje racional y científico de la salud y de la cura. El resultado de esa lucha fue el establecimiento de una élite médica casi exclusivamente masculina y la inclusión de la medicina en sectores que eran tradicionalmente atendidos por mujeres, como el parto. Esa tendencia está siendo ahora invertida por el movimiento de las mujeres: ellas reconocen en los aspectos patriarcales de la medicina más una de las manifestaciones del control del cuerpo de las mujeres por los hombres, y establecieron como uno de sus objetivos centrales la plena participación de las mujeres en la asistencia a su propia salud. La mayor variación en la historia de la medicina occidental ocurrió con la revolución cartesiana. Antes de Descartes, la mayoría de los terapeutas para atender el intercambio de cuerpo y alma, trataba sus pacientes en el contexto de su medio ambiente social y espiritual. Así como su visión del mundo cambió con el correr del tiempo, lo mismo aconteció con sus concepciones de enfermedad y sus métodos de tratamiento, pero ellos acostumbraban considerar al paciente como uno todo. Su rigurosa división entre cuerpo y mente llevó a los médicos a concentrarse en la máquina corporal y la desatención de la inteligencia los aspectos psicológicos, sociales

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

198

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

y ambientales de la enfermedad. Del siglo XVII en delante, el progreso en la medicina acompañó de cerca el desarrollo ocurrido en la biología y las otras ciencias sociales. Cuando la perspectiva de la ciencia biomédica se transfirió del estudio de los Órganos corporales y sus funciones para lo de las células y, finalmente, para lo de las moléculas, el estudio del fenómeno de la cura fue progresivamente desatendido, y los médicos pasaron a hallar cada vez más difícil lidiar con la interdependencia de cuerpo y mente. El propio Descartes, aunque introdujera la separación de cuerpo y mente, consideró, no obstante, la interacción entre ambos un aspecto esencial de la naturaleza humana, y estaba perfectamente conciente de sus implicaciones en la medicina. La unión de cuerpo y alma fue el principal tema de su correspondencia con una de sus más brillantes discípulas, la princesa Elizabeth, de la Boémia. Descartes se consideraba profesor y amigo íntimo de la princesa, además de su médico; y cuando Elizabeth no estaba bien de salud y describía sus síntomas físicos a Descartes, este no necesitaba diagnosticar que su mal era debido, predominantemente, a la tensión emocional, o estrés emocional, como diríamos hoy; necesitaba darle, en tanto, relajamiento y meditación, además de los tratamientos físicos. Así, Descartes se mostró mucho menos "cartesiano" del que la mayoría de los médicos actuales. En el siglo XVII, William Harvey explicó el fenómeno de la circulación sanguínea en términos puramente mecanicistas, pero otras tentativas de construcción de modelos mecanicistas para las funciones fisiológicas fueron muchísimo menos felices. A finales del siglo era evidente que una aplicación directa del abordaje cartesiano no llevaría a nuevos progresos médicos, y surgieron numerosos contra-movimientos en el siglo XVIII, habiendo sido el sistema de la homeopatía el más difundido y más bien sucedido. El avance de la moderna medicina científica a principio del siglo XIX con los grandes progresos hechos en biología. En el comienzo del siglo, la estructura del cuerpo humano, en sus mínimos detalles, era casi completamente conocida. Además, desarrollo un rápido progreso estaba siendo hecho en la comprensión de los procesos fisiológicos, gracias, en gran medida, a los cuidadosos experimentos realizados por Claude Bernard. Así, biólogos y médicos, fieles al abordaje reduccionista, volvieron sus atenciones para entidades menores. Esa tendencia se desarrolló en dos direcciones. Una fue instigada por Rudolf Virchow, al postular que todas las enfermedades envolvían variaciones estructurales al nivel celular, estableciendo así a la biología celular como la base de la ciencia médica. La otra dirección de la investigación tuvo como pionero Louis Pasteur, iniciador del estudio intensivo de microorganismos, que pasó a ocupar desde entonces los investigadores biomédicos. La clara demostración, por Pasteur, de la correlación entre bacteria, y enfermedad, tuvo un impacto decisivo. A lo largo de toda la historia médica, los médicos venían LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

199

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

debatiendo la pregunta sobre si una enfermedad específica era causada por un único factor o era el resultado de urna constelación de factores actuando simultáneamente. En el siglo XIX, esos dos puntos de vista fueron enfatizados, respectivamente, por Pasteur y Bernard. Bernard concentró si en factores ambientales, externos e internos, y subrayó la concepción de enfermedad como el resultado de una pérdida de equilibrio interno envolviendo, en general, la concurrencia de una variedad de factores. Por su lado, Pasteur concentró sus esfuerzos en la dilucidación del papel de las bacterias en la eclosión de la enfermedad, asociando tipos específicos de enfermedades con microbios específicos. Los progresos en biología durante el siglo XIX fueron acompañados por el avance de la tecnología médica. Fueron inventados los instrumentos de diagnóstico, como el estetoscopio y aparatos para la toma de la presión sanguínea; y la tecnología quirúrgica tornándose más sofisticada. A la vez, la atención de los médicos se transfirió gradualmente del paciente para la enfermedad. Patologías fueron localizadas, diagnosticadas y rotuladas de acuerdo con un sistema definido de clasificación, y estudiadas en hospitales transformados, de las medievales “casas de misericordia", en centros de diagnóstico, terapia y enseñanza. Así comenzó la tendencia para la especialización, que iría alcanzar su auge el siglo XX. El énfasis en la definición y localización precisa de patologías también fue aplicada al estudio médico de perturbaciones mentales, para las cuales fue creada la palabra "psiquiatría". En vez de intentar comprender las dimensiones psicológicas de la enfermedad mental, los psiquiatras concentraran sus esfuerzos en el descubrimiento de causas orgánicas (infecciones, deficiencias alimentarias, lesiones cerebrales) para todas las perturbaciones mentales. En el siglo XX, la tendencia reduccionista persistió en la ciencia biomédica. Hubo notables realizaciones, pero algunos de esos triunfos demostrarán los problemas inherentes a sus métodos, visibles desde lo inicio del siglo, pero que se hicieron en tanto evidentes para un gran número de personas, dentro y fuera del campo de la medicina. La medicina del siglo XX se caracteriza por el progreso de la biología hasta el nivel molecular y por el compromiso de varios fenómenos biológicos en ese nivel. Con ese progreso, como venimos, la biología molecular como forma de pensamiento se impuso en las ciencias humanas y, así pues, pasó a ser la base científica de la medicina. El primer avance de envergadura, que realmente resultó de nuevas aplicaciones y elaboraciones de conceptos del siglo XIX, fue el desarrollo de una gran serie de medicamentos y vacunas para combatir las enfermedades infecciosas.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

200

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El descubrimiento de la penicilina en 1928 precipitó a era de los antibióticos, uno de los periodos más espectaculares de la medicina moderna; ella culminó en la década de 50 con el descubrimiento de una producción de agentes antibacterianos capaces de enfrentar una grande variedad de microorganismos. Otra importante novedad farmacológica, también de la década de 50, fue una amplia gama de medicamentos psico-activos, sobre todo tranquilizantes y antidepresivos. Un importante triunfo de la medicina moderna ocurrió en la endocrinología, el estudio de las glándulas endocrinas y sus secreciones, conocidas como hormonas, los cuales han circulado en la corriente sanguínea y regulan una grande variedad de funciones corporales. El evento más notable en esos estudios fue el descubrimiento de la insulina. En la larga ascensión de la medicina científica, los médicos tuvieron fascinantes enseñanzas de los mecanismos íntimos del cuerpo humano y desenvolverán tecnologías en un impresionante grado de complejidad y sofisticación. Sin embargo, a pesar de esos grandes avances de la ciencia médica, estamos asistiendo hoy a un profundo crecimiento de la asistencia médica en Europa y en América del Norte. Muchas razones son apuntadas para el descontento generalizado con las instituciones médicas — inaccesibilidad de servicios, ausencia de simpatía y solicitud, impericia o negligencia —, pero el tema céntrico de todas las críticas es la impresionante desproporción entre el costo y la eficacia de la medicina moderna. A pesar del considerable aumento en los gastos con salud en las últimas tres décadas, y en medio a los pronunciamientos de los médicos acerca del valor de la ciencia y de la tecnología, la salud de la población n parece haber presentado una mejora significativa. Entonces Preguntamos: ¿Cuál es, pues, la relación entre medicina y salud? ¿En qué

medida la moderna medicina occidental fue bien sucedida en la cura de enfermedades y en el alivio del dolor y del sufrimiento? Las opiniones han tendido a variar considerablemente y llevan a un correcto número de afirmaciones confluentes. "Estamos, aproximadamente, con la misma lista de las principales enfermedades más comunes con que el país se enfrento en 1950, y, aunque hayamos acumulado un notable avance de información acerca de algunas de él las en este medio tiempo, tal acumulación aún es insuficiente para permitir la prevención o la cura completa de cualquiera dé ellas." Estudios de la historia de los tipos de enfermedad mostraron de forma concluyente que la contribución de la intervención médica para el declino de las enfermedad infecciosas fue muy más pequeña del que generalmente se cree. Thomas McKeown, una destacada autoridad en el campo de la salud pública y de la medicina social,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

201

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

realizó uno de los más detallados estudios de la historia de las infecciones. Su trabajo suministra pruebas conclusivas de que el declino impresionante en la mortalidad a partir del siglo XVIII fue debido principalmente a tres factores. La más antigua y duradera influencia fue la considerable mejoría en la nutrición. Desde el fin del siglo XVII, la producción de alimentos aumentó rápidamente en el mundo occidental; hubo grandes avances en la agricultura, y la resultante expansión de suplementos alimenticios hizo a las personas más resistentes las infecciones. El papel crítico de la nutrición en el fortalecimiento de las defensas del organismo en las enfermedades infecciosas está ahora bien establecido, y es compatible con la experiencia de los países del tercer Mundo, donde la desnutrición es reconocida como la causa predominante de la salud precaria. La segunda razón principal para la disminución de las enfermedades infecciosas puede ser atribuida a la mejoría de las condiciones de higiene y saneamiento a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El siglo XIX no solo nos trajo el descubrimiento de microorganismos y la teoría microbiana de las enfermedades, si no fue también la era en que a influencia del medio ambiente sobre la vida humana torno un punto focal del pensamiento científico y de la consciencia pública. Definición de la OMS. Ventajas y limitaciones.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como: “un estado completo de bienestar físico, mental y social” y agrega: “y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Cuando uno se refiere al concepto de salud este debe incluir varios aspectos a saber: Objetivo: la definición debe mostrar un parámetro observable y comparable

para poder tomarlo como patrón y relacionarlo con otros. Ejemplo: si presenta una hepatitis B que tenga el antígeno correspondiente. Subjetivo: se refiere a lo que puede percibir el sujeto, que puede creerse no enfermo. Capacidad funcional: una misma enfermedad puede afectar de distintas maneras a una persona. Un dolor puede pasar para algunas personas desapercibido y a otras lo inhabilita. Esto también lo debe reflejar la definición. Teleológico: plantea a la salud como un instrumento para conseguir otros objetivos. Sin salud no hay trabajo, no hay desarrollo social ni bienestar familiar, ni amoroso. En base a estos aspectos analicemos la definición de salud de la OMS:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

202

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

En la definición de la OMS se incluyen se incluye el aspecto subjetivo al incluir en una arte el estado completo de “bienestar” y tomando a la persona como un ser “biopsicosocial”. En su enunciado “es el estado completo de bienestar”, muestra a la salud como algo fijo, estático. La salud dista mucho de ser estática, la salud es un proceso en continuo cambio. La salud es un estado continuo de adaptación. Está influenciada por la biología, el medio ambiente, la cultura, la sociedad, los hábitos y otros factores que hacen a la constante adaptación del hombre en el medio. Esta definición se ajusta a un modelo cartesiano que se sustenta en el paradigma biomédico, un paradigma convencional y reduccionista. ¿Qué podemos decir relacionado al aspecto objetivo? Analicemos este concepto: “un completo bienestar físico….”. ¿Cómo definimos el completo bienestar?, ¿Cómo lo comparamos? ¿Cuál es el fin? Es lo mismo el bienestar que refiere una persona luego de realizar un ejercicio que el que refiere otro luego de consumir una droga?, ¿Los dos están saludables ?. Por esto es difícil cuantificarlo y a la vez parece algo inalcanzable para la población (¿será por esto que lo llamamos pacientes?) y expresamos de esta manera que la salud es una incapacidad que se podría alcanzar algún día. Muchos preguntan por qué no se modifica la definición. Una respuesta puede ser porque el objetivo de la OMS es que todos los pueblos alcancen el máximo nivel de salud y lo tome más como meta o fin que como algo puntual y objetivo para cumplir. Este valor deseado permitiría mejorar las condiciones de vida de la población a medida se avanza en el intento de satisfacer las necesidades psíquicas, físicas y sociales. En términos científicos modernos. Se puede decir que el proceso de cura representa la respuesta coordinada del organismo integrando las influencias ambientales causadoras de tensión. Esa concepción de cura envuelve un correcto número de conceptos que transcenderá la división cartesiana y que no pueden ser formulados de acuerdo con la estructura de la ciencia médica actual. Por eso los investigadores biomédicos han tendido a despreciar las prácticas de los curanderos populares, refutando en admitir su eficacia. Tal "cientificismo médico" hace que se crea que el arte de curar es un aspecto esencial de toda la medicina, y que aún nuestra medicina la científica tuvo que apoyarse casi exclusivamente en ella hasta algunas décadas atrás, pues tenía poco más a ofrecer en términos de métodos específicos de tratamiento. En la actualidad, el concepto de salud está determinado por lo que se puede denominar como modelo biomédico, el cual es de carácter curativo, organicista y especializado. Para superar algunos inconvenientes que implican este tipo de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

203

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

concepciones se requiere un modelo en el que se sustenten la formación de los profesionales de la salud y las políticas que se suscitan al respecto. Dicho modelo debe tener en cuenta: Hacer hincapié en la importancia de las acciones preventivas que todos los miembros de la sociedad pueden realizar desde su quehacer cotidiano. Fomentar la participación que el individuo mismo debe tener en la solución de sus problemas de salud (autocuidado) Promover una visión cada vez más integral del ser humano, lo cual implica fomentar una sensibilidad hacia lo cultural, lo comunitario, la espiritualidad y todos los demás aspectos que hacen parte inherente de él, a fin de generar de esta forma una visión ecosistémica menos parcializada y más acorde con la realidad humana. Generar decisiones de carácter local, con objetivos claros y alcanzables por la comunidad. Esto plantea una nueva visión con respecto a la relación existente entre tres aspectos fundamentales que se deben considerar: Salud, Naturaleza y Cultura. El modelo biomédico está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los datos de anatomía patológica. Este modelo está influenciado por el pensamiento newtoniano-cartesiano. La principal característica es su enfoque reduccionista, que explicaría este concepto con la teoría de que todos los aspectos de un organismo podrían entenderse reduciéndolos a sus constituyentes más pequeños y estudiando los mecanismos de interacción entre ellos. Características del modelo biomédico:

Mediante este modelo se logró clasificar las enfermedades. Se obtuvieron avances en métodos diagnósticos. Este enfoque deja afuera todo lo relacionado con la esfera psicosocial. La cultura, la religión los hábitos no tendrían participación en el proceso de salud enfermedad. 3.

CONCEPTO DE UNICAUSALIDAD MULTICAUSALIDAD.

El espíritu humano, con su tendencia natural a buscar la verdad, siempre ha interrogado al mundo que lo rodea, tratando de descubrir las leyes que lo rigen. Esto ha llevado al hombre al concepto de "causa", es decir, de condición necesaria y suficiente para la presencia de un hecho.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

204

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El concepto de unicausalidad está relacionado al modelo biomédico, en el que la enfermedad es producida por una causa específica. La multicausalidad o plurietiología se refiere a que las enfermedades están asociadas a diversos factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. Así como decíamos que en un primer momento las enfermedades que predominaban eran las infecciosas y de allí el surgimiento de la unicausalidad (agente etiológico-enfermedad) con la civilización y el desarrollo aparece el concepto de multicausalidad. En las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, intervienen múltiples causas: tabaco, hipercolesterolemia, hipertensión, estrés, ambiente, etc. 4.

EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Y ENFERMEDAD. PROCESO SALUD ENFERMEDAD.

Los fenómenos de salud son dinámicos. Cuando hablamos a cerca de la definición de salud de la OMS dijimos que mostraba un modelo estático. La salud y la enfermedad no son los puntos extremos de una recta. Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto entre ellos. Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a afectar de manera diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades sino de enfermos. En 1977 Engel critica el modelo médico tradicional por sus planteamientos reduccionistas y mecanistas y los califica de dogma y surge el concepto de modelo biopsicosocial. Este modelo permite un abordaje integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de estos determinantes puede surgir un problema, y a su vez afectan a los demás. El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el hombre. La Medicina Familiar hizo suyo el modelo Biopsicosocial propuesto por G. Engel.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

205

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Las críticas principales al modelo biomédico son el reduccionismo biológico, es decir, la exclusión de otros factores que los orgánicos para explicar la génesis de las enfermedades; su a-historicidad, o sea, el presentar a las enfermedades como hechos exclusivamente naturales despojándolos de su categoría de hechos socio-culturales, y por ende históricos; su a-socialidad, entendida ésta como esa concepción que “define al acto médico como acto técnico más que como acto social” dejando así de lado los determinantes del proceso de enfermar que provienen de la clase social, las condiciones educacionales, la cultura, etc., tanto del paciente como del médico. Desde la perspectiva antropológica de la medicina, la enfermedad debe ser considerada como un acontecer humano que compromete a la totalidad del hombre y modifica las relaciones entre el individuo y su medio. El Dr. José León explica que la salud es un problema social y político, cuya solución pasa necesariamente por la participación activa y solidaria de la comunidad. Los determinantes de salud son múltiples e interaccionan entre sí, al tiempo que los factores biológicos son susceptibles de ser modelados por la acción de variables sociales y psicológicas que pueden facilitar o inhibir la eficacia de determinados agentes patógenos. La predisposición genética que pueda tener un individuo se ve modificada por los factores ambientales y socioculturales a la hora de expresarse o no. En la actualidad la Medicina Social se presenta como una corriente de pensamiento distinta al modelo biomédico para estudiar el proceso salud enfermedad colectivo, ya que plantea puntos distinto al de a epidemiología o la salud pública. El carácter específico de la Medicina Social se establece en el reconocimiento de que la salud enfermedad para su estudio, utiliza marcos analíticos de las ciencias sociales, interpretando a la sociedad y su historia. 5.

DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO BIOMÉDICO Y EL BIOPSICOSOCIAL

La orientación organizada en psiquiatría se dio en la transferencia de conceptos y métodos que fueron considerados útiles en el tratamiento de la enfermedad físicas para en el campo de los disturbios emocionales y conductuales. Como se acredita que esos disturbios se basan en mecanismos biológicos específicos dándose gran énfasis al establecimiento del diagnostico correcto usando un sistema reduccionista de clasificación. Felizmente esa investigación también fracaso para la mayoría de los disturbios mentales, aun es ampliamente aceptada con la esperanza de que se encuentren los mecanismos específicos de la causación de la enfermedad y los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

206

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

correspondientes métodos específicos de tratamiento para todos los disturbios mentales Las limitaciones de la investigación biomédica en psiquiatría están siendo ahora evidentes para un número crecientes de profesionales de la salud, los cuales están empeñados en un vigoroso debate sobre la naturaleza de la enfermedad mental. Thomas Szasz, que considera a la enfermedad mental puro mito, asume tal vez la posición más extrema. Szasz condena la noción de enfermedad como algo que ataca personas sin cualquier relación con su personalidad, estilo de vida, sistema de creencias o ambiente social. En ese sentido, toda enfermedad, mental o física, es un mito. Si el término es usado en una aceptación holística, tomándose en cuenta el organismo y la personalidad del paciente, como un todo, así mismo como el medio ambiente físico y social, los disturbios mentales son tan reales como las enfermedades físicas. Pero tal comprensión de la enfermedad mental forma parte de la estructura conceptual de la actual ciencia médica. Esa concepción científica de la ciencia médica impide frecuentemente que los médicos vean los aspectos benéficos y el significativo potencial de la enfermedad. La enfermedad es vista como un enemigo que debe ser abatido y los investigadores médicos persiguen el ideal utópico de eliminar, finalmente, todas las enfermedades, a través de la aplicación de la investigación biomédica. Un tan limitado punto de vista desconsidera los sutiles aspectos psicológicos y espirituales de la enfermedad e impide que los investigadores médicos tomen conciencia de que “liberarse completamente de la enfermedad y de la lucha es casi totalmente incompatible con el proceso de vida.” Habiendo examinado algunas de las consecuencias de la división cartesiana en la medicina contemporánea observamos ahora más de pronto la imagen del cuerpo como maquina y del impacto en la teoría y en la práctica médica actual. La concepción mecanistas del organismo humano llevo a una investigación técnica, en la cual la enfermedad es reducida a una avería mecánica y la terapia medica, a la manipulación técnica. En muchos casos esa investigación fue bien aceptada. La ciencia y la tecnología médica desarrollan métodos altamente sofisticados para remover o unir varias partes del cuerpo y hasta para sustituirlas por dispositivos artificiales. Eso tiene aliviado el sufrimiento y el desconfort de innumerables víctimas de las enfermedades y accidentes, contribuyendo por fin a la distorsión de las concepciones de la salud y de la asistencia a la salud entre la clase médica y el gran público. Es desconcertante y verdaderamente irónico que los propios médicos sean los que más sufren en transmitir la concepción mecanicista de la salud por despreciar circunstancias estresantes propias de su vida. En cuanto se esperaba que los curanderos tradicionales fuesen personas saludables, manteniendo el cuerpo y el alma en armonía y afinidades con su medio ambiente, las aptitudes y los hábitos típicos de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

207

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

los médicos de hoy son muy poco saludables y los llevan a considerables enfermedades. Hoy la expectativa de la vida entre los médicos es de diez a quince años menos que la población y ellos presentan elevadas tasas de enfermedades físicas, adicionalmente altos índices de alcoholismo, abuso de drogas, suicidios y otras patologías sociales. Actualmente provocan el estrés, en las escuelas de medicina y no se preocupan en enseñar a sus estudiantes como enfrentarlo. La esencia del actual entrenamiento medico consiste en inculcar la noción de que las preocupaciones del paciente están en primer lugar y el bienestar del médico es secundario. Se piensa que eso es necesario a fin de suscitar la noción del compromiso y responsabilidad; y, para promover tal aptitud el entrenamiento medico consiste en horarios extremadamente largos con muy pocas pausas. Muchos médicos dan continuación a esa práctica en su vida profesional. No es incomodo para el médico trabajar todo el año entero sin feriados. Esa carga de estrés es agravada por ello que los médicos tienen que batallar continuamente con personas en estado de gran ansiedad o profunda depresión, lo que aumenta la intensidad de su trabajo cotidiano. Como ellos son entrenados para usar un modelo de salud y de enfermedad en que las fuerzas emocionales no desempeñan papel alguno, son propensas a ignorarlas en su propia vida. La tecnología pesada asumió un papel central en la moderna asistencia médica. En el inicio el siglo, la proporción de personal auxiliar era cerca de uno por cada dos médicos; hoy puede llegar a quince para uno. El instrumental de diagnostico y terapia operado por ese ejercito de técnicos es el resultado de avances recientes en física, química, electrónica, informática y otros campos afines. Tales equipamientos incluyen analizadores sanguíneos, tomógrafos computarizados, maquinas para diálisis renal, marcapasos cardiacos, equipamiento para terapia de radiación y muchas otras maquinas altamente sofisticadas, que son extremadamente costosa, algunas de ellas cuestan cerca de un millón de dólares. Tal como en otras áreas el uso de esa alta tecnología en medicina es frecuentemente injustificado. La creciente dependencia de la asistencia médica de una tecnología compleja acelera la tendencia para la especialización y reforzó la actitud de los médicos de tratar partes especificas del cuerpo, excluyéndose de cuidar del paciente como un ser total. Al mismo tiempo la práctica de la medicina se transfiere del consultorio clínico general para el hospital donde se torna progresivamente despersonalizado, pero no deshumanizado. Los hospitales se convierten en amplias instituciones profesionales, enfatizando mas la tecnología y la competencia científica del que el contacto con el paciente. En esos modernos centros médicos que más parecen aeropuertos que ambientes terapéuticos, los pacientes tienden a sentirse impotentes y asustados, el que frecuentemente los impide de presentar mejoras. Del 30- 50% de los casos de LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

208

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

hospitalización actuales son clínicamente innecesarios, por otro lado, servicios alternativos que podrían ser, desde el punto de vista terapéutico, más eficaces, y económicamente más eficientes desaparecen casi por completo. El excesivo uso de la alta tecnología en la asistencia médica, aparte de antieconómico causa dolor y sufrimiento innecesario. Accidentes en Hospitales ocurren más frecuentes del que en cualquier otra industria, a excepción de la minería y la construcción civil de predios altos. Fue estimado que uno de cada cinco pacientes admitidos en un típico hospital de investigación adquiere una enfermedad iatrogénica, siendo que la mitad de los casos son el resultado de complicaciones de la farmacoterapia, en cuanto se somete 10% resultan de los procedimientos de diagnostico. Los elevados riesgos de la moderna tecnología médica llevaran a uno u otro significativo aumento en los costos de la salud a través del creciente número de procesos judiciales por impericia u negligencia contra médicos y hospitales. Se verifica hoy un miedo casi paranoico de la acción judicial entre los médicos americanos que intentan protegerse de la instauración de procesos mediante la práctica de la “Medicina defensiva” sirviéndose cada vez mas de la tecnología diagnostica, el que provoca nuevos aumentos en los costos de la asistencia médica, y expone a los pacientes a riesgos adicionales. Esta crisis en la práctica médica tiene varias causas: excesivo uso de alta tecnología dentro de un modelo mecanicista de la enfermedad, en el cual la responsabilidad es delegada la medico; considerable presión por parte de un gran número de abogados motivados en el lucro, y una sociedad que es orgullosa de ser democrática, mas no posee un sistema médico socializado. La teoría de la causación específica de la enfermedad fue bien aceptada en algunos casos especiales, como los procesos infecciosos agudos y las deficiencias nutricionales, pero la mayoría de las enfermedades no pueden ser entendidas entre los conceptos reduccionistas de entidades patológicas y causas únicas bien definidas. El principal error de la investigación biomédica es la confusión entre procesos patológicos y orígenes de las enfermedades. En vez de preguntarse por qué ocurre una enfermedad y tratar de eliminar las condiciones que llevan a ella, los investigadores médicos intentan entender los mecanismos biológicos a través de los cuales la enfermedad nace, para poder interferir en ellos. Entre los investigadores contemporáneos más eminentes Thomas expreso su creencia en tal investigación con vulgar clareza: “Para cada enfermedad existe un único mecanismo clave que domina todas los otros. Si podemos descubrirlo y después encontrar una forma de controlarlo, podremos controlar el disturbio. En total, acredito que las principales enfermedades de los seres humanos se tornaron rompecabezas biológicos investigables y, en última instancia solucionables.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

209

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Los orígenes de la enfermedad serán generalmente encontrados en muchos factores causativos que deben concurrir para tornar la salud precaria. Adicionalmente, sus efectos difieren profundamente de personas a persona, una vez que dependan de las razones emocionales del individuo a las situaciones estresantes y propias del ambiente social en que ellas ocurren. El resfriado común es un buen ejemplo. El solo puede desenvolverse si una persona está expuesta a un determinado virus, pero no todas las personas expuestas a ese virus serán contaminadas. La exposición resulta en enfermedad solamente cuando el individuo expuesto se encuentra en estado respectivo, y eso depende de las condiciones climáticas, de la fatiga, del estrés y de una serie de otras circunstancias que influencian en la resistencia de la persona a la infección. Para entender porque determinada persona contrae un resfriado, muchos de esos factores tienen que ser validados y ponderados. Solo entonces estará resuelto el rompecabezas del resfriado común. El concepto de la enfermedad como entidad bien definida lleva a una clasificación de las enfermedades que adoptan como modelo la taxonomia de las plantas y animales. Tal sistema clasificatorio se justifica en el caso de las enfermedades con síntomas predominante físicos, mas no en las enfermedades mentales, a las cuales fue extendido. El diagnostico psiquiátrico es notorio por su falta de criterios objetivos. Dado que el comportamiento del paciente en fase psiquiatrita es parte integrante del cuadro clínico en que el diagnostico se basa, y como ese comportamiento del paciente es influenciado en la personalidad, aptitudes y expectativas del médico, el diagnostico será necesariamente subjetivo. Así mismo lo ideal de una clasificación precisa de la “Enfermedad Mental” continua siendo predominante evasivo. No obstante, los psiquiatras se empeñaron en establecer sistemas objetivos de diagnostico para disturbios emocionales y comporta mentales que les permitan incluir la enfermedad mental en la definición biomédica de enfermedad. Felizmente el modelo biomédico distingue los síntomas de las enfermedades, cada enfermedad, en una visión más amplia, puede ser vista meramente como el síntoma de una enfermedad subyacente, cuyos orígenes raramente son investigados. Tal conducta exigirá que la salud precaria sea considerada dentro del amplio contexto de la condición humana, reconociendo que cualquier enfermedad, o disturbio conductual, de un determinado individuo solo puede ser comprendido en relación a la red de interacciones en que esa persona esta insertado. El excesivo énfasis en las bacterias creo la idea de que la enfermedad es la consecuencia de un ataque venido del exterior, en vez de un disturbio del propio organismo. Lewis Thomas, en su popular Lives of a Cell, hace una vigorosa descripción de esa concepción errónea y tan difundida.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

210

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

“Al ver televisión, tenemos la impresión que vivimos rodeados, y en un riesgo total, cercados por todos los lados de microbios sedientos de seres humanos, escudados contra la infección y la muerte gracias a una tecnología química que nos permite continuar matándolos antes que nos invadan. Estamos convencidos que al pulverizar desinfectantes por todas partes evitamos ser infectados por las bacterias. Aplicamos antibióticos potentes en arañones leves y los vendamos con vendas de plástico. El plástico es el nuevo protector; enrollamos las copas ya de plástico de los hoteles en mas plástico y sellamos los sanitarios como se fueran secretos de estado, depuse de esparcirlos con luz ultravioleta. Vivimos en un mundo donde los microbios están intentando siempre contagiarnos, despedazarnos célula por célula, y solo continuamos vivos gracias a los gastos de la actividad y del miedo. Esas aptitudes un tanto grotescas, más notorias en los Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo, son incentivadas, es claro, en la ciencia médica, pero, también, de un modo aun más poderoso y eficaz, en la industria química. Por eso, sea cual sea su motivación, difícilmente encontraran una justificación biológica. Es más se sabe que muchos tipos de bacterias y virus asociados a la enfermedad están comúnmente presentes en los tejidos de individuos saludables sin causarles algún daño. Solamente en circunstancia especial, que disminuyen la resistencia general de los organismos huéspedes, es que les producen síntomas patológicos. En nuestra sociedad, es muy difícil acreditar eso, pero la verdad es que el funcionamiento de varios órganos esenciales requiere la presencia de bacterias. Ya está demostrado que animales criados en condiciones totalmente libres de microbios desarrollan serias anomalías anatómicas y fisiológicas. Ante tales efectos, sería extremadamente útil, así como intelectualmente estimulante, estudiar las complejas interacciones de la mente, cuerpo y medio ambiente que afectan la resistencia a las bacterias. Entre tanto, muy pocas investigaciones de ese tipo fueron hasta ahora realizadas. Las investigaciones, en este siglo, visionaran principalmente la identificación de microorganismos específicos y el desenvolvimiento de medicamentos parar matarlos. Ese esfuerzo fue extremadamente bien acogido, dotando a los médicos de un arsenal de medicamentos de gran eficacia en el tratamiento de infecciones bacterianas agudas. Pero, aunque el uso adecuado de antibióticos en situaciones de emergencia continua siendo justificado, también será esencial estudiar y reforzar la resistencia natural de los organismos humanos a las bacterias. El gran desenvolvimiento de la quimioterapia en la medicina moderna permitió que lo medico salven innumerable vidas y alivien mucho sufrimiento, pero, lamentablemente, llevo también al conocido uso inadecuado y abusivo de medicamentos, tanto por parte de los médicos, a través de recetas, como por parte de las personas en general, a LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

211

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

través de la automedicación. Hasta recientemente, los efectos colaterales tóxicos de los remedios, tan raros que pasaban generalmente por insignificantes. Pero eso era un grave error de juzgamiento. En las dos últimas décadas, las reacciones adversas a los remedios se tornaron un problema de salud pública de alarmantes proporciones, produciendo considerable sufrimiento y desconfort para millones de personas durante todos esos años. Algunos de esos efectos son inevitables, y muchos de ellos pueden ser atribuidos a los propios pacientes, felizmente gran parte resulto del prescripciones descuidadas y impropias hechas por médicos que se adhieren rígidamente a la investigación biomédica. Ya se afirmo que una medicina de alta calidad puede ser practicada sin el uso de cualquiera de los veinte medicamentos más usados comúnmente y recetados. Un importante aspecto de la concepción mecanicista de los organismos vivos, con su constante enfoque técnico de al salud, consiste en la creencia de que la cura de la enfermedad requiere alguna intervención externa, como la del médico, la cual puede ser física (a través de cirugía o radiación) como química (a través de medicamentos). La actual terapia se basa en ese principio de intervención médica, confiando en fuerzas externas par la cura o, por lo menos, para el alivio del sufrimiento y del desconfort, sin llevar en consideración el potencial curativo del propio paciente. Esa aptitud deriva directamente de la visión cartesiana del cuerpo como una máquina que requiere de alguien para revisarla cuando sufre una avería. Así, la intervención médica es efectuada con el objetivo de corregir un mecanismo biológico específico en una determinada parte del cuerpo, con partes diferentes tratadas por especialistas diferentes. La terapia medica, es claro, siempre se basara en alguna forma de intervención. No es necesario, sin embargo, que sea tan excesiva y fragmentaria como ha acontecido en la asistencia contemporánea a la salud. Podría ser la especie de terapia practicada por médicos criteriosos y curanderos, hace milenios, una sutil interferencia en el organismo para estimularlo de un modo especifico, de modo que el, por si mismo, complete el proceso de cura. Las terapias de ese tipo se basan en un profundo respeto en la auto cura, en la noción de que el paciente, como individuo responsable, puede iniciar el propio el proceso que lo lleve a sanar bien. Tal aptitud es contraria al enfoque biomédico, que delega toda la autoridad y responsabilidad al médico. En el sistema actual de asistencia a la salud, los médicos desempeñan un papel importante y decisivo en los equipos que se encargan de las tareas de asistencia a los pacientes. Es el médico quien encamina los pacientes para el hospital y los manda de vuelta para su casa, es él quien solicita los análisis y radiografías, quien recomienda una cirugía y receta medicamentos. El personal de enfermería, felizmente será con frecuencia altamente calificado, como los terapeutas y los sanitaristas, son LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

212

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

considerados meros auxiliares de los médicos y raramente puede usar todo su potencial. En virtud de la estrecha concepción biomédica de la enfermedad y de los padres patriarcales de poder en el sistema de asistencia a la salud, el importante papel que las enfermeras desempeñan en el proceso de cura, a través del contacto con los pacientes, no es plenamente reconocido. Gracias a ese contacto, las enfermeras adquieren frecuentemente un conocimiento mucho más amplio del estado físico y psicológico de los pacientes del los médicos, pero ese conocimiento es considerado menos importante que la evaluación científica del médico, basada en análisis de laboratorio. Fascinada en la mística que encierra la profesión médica, nuestra sociedad confiere a los médicos el derecho exclusivo de determinar lo que constituye la enfermedad, quien está enfermo y quien no está, y los procedimientos con relación al individuo enfermo. Muchos otros profesionales, como los homeópatas, los quiroprácticos y los herbolarios, cuyas técnicas terapéuticas son basadas en modelos conceptuales diferentes, pero igualmente coherentes, fueron legalmente excluidos del ramo principal de la asistencia a la salud. La enseñanza de la medicina en los Estados unidos fue moldada, en su forma actual, en el comienzo del siglo, cuando la American Medical Association encomendó una pesquisa nacional sobre las escuelas de medicina con el objetivo de dar a la enseñanza una sólida base científica. Un objetivo paralelo de la pesquisa fue canalizar las gigantescas declaraciones de fundaciones recientemente establecidas especialmente las conocidas en las fundaciones Carnegie y Rockefeller para algunas instituciones medicas cuidadosamente seleccionadas. Esto estableció el vínculo entre la medicina y el big businnes que paso a dominar hasta hoy todo el sistema de asistencia a la salud. El resultado de esa pesquisa fue el Relatorio Flexner, publicado en 1910, que sirvió de base decisiva para la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos de América fijando rigurosas reglas que aun hoy son obedecidas. La moderna escuela de medicina tenía que ser parte de una universidad, con un cuerpo docente permanente, dedicado a la enseñanza y a la investigación. Su objetivo primordial era la formación de los estudiantes y el estudio de las enfermedades, no lo asistencia a los enfermos. Así, el diploma de doctor en medicina que la escuela otorga certifica el completo dominio de la ciencia médica, no la capacidad para cuidar a los pacientes. La ciencia al ser enseñada y la investigación a ser desenvuelta están firmemente incluidas en el contexto biomédico reduccionista, en especial, tiene que ser disociadas de las preocupaciones sociales, consideradas fuera de las fronteras de la medicina. Una generación atrás, más de la mitad de todos los médicos eran clínicos generales, ahora más del 75% son especialistas, limitando su atención en un grupo etáreo, enfermedad o parte del cuerpo bien determinadas. Segundo David Rogers, eso resulta en la evidente incapacidad de la medicina norteamericana para luchar con los casos simples de entendimiento medico de nuestra población. Por otro lado, hay un

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

213

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

excedente de cirujanos en los Estados Unidos, que, de acuerdo con algunos críticos, es responsable por considerables abusos en los procedimientos quirúrgicos. Estas son algunas de las razones porque tantas personas enfatizan la necesidad de asistencia primaria a la salud, la vasta gama asistencia general tradicionalmente prestada por médicos en clínicas comunitarias, considerándose el problema central con que la medicina norte americana se enfrenta. Felizmente existe un descontento generalizado en relación a la medicina y a los médicos, la mayoría de las personas no percibe que una de las principales razones del actual estado de las cosas es la antigua base conceptual de la medicina. Por el contrario, el modelo biomédico es generalmente aceptado, estando sus principios básicos tan enraizados en nuestra cultura que se torna hasta el modelo popular dominante de la enfermedad. La mayoría de los pacientes no entiende muy bien la complejidad de su organismo, pues fueron condicionados a acreditar que solo el médico sabe lo que los deja enfermos y que la intervención tecnológica es la única cosa que los dejara bien nuevamente. Hoy en día, el modelo biomédico es mucho más que un modelo. En la profesión médica, adquirió el estatus de un dogma, y para el gran público está inexplicablemente vinculado al sistema común de creencias culturales. Para suplantarlo será necesaria una profunda revolución cultural. Y tal revolución es imprescindible si quisiéramos mejorar o mantener nuestra salud. Las deficiencias de nuestro sistema actual de asistencia a la salud en términos de costos, eficacia y satisfacción de las necesidades humanas están siendo cada vez más notorias y son cada vez más reconocidas como recurrentes de la naturaleza restrictiva del modelo conceptual en que se basa. La investigación biomédica de la salud aún será extremadamente útil, tal como la estructura cartesiana – newtoniana continúa siendo útil en muchas áreas de la ciencia clásica, desde que sus limitaciones sean reconocidas. Los investigadores médicos precisan entender que el análisis reduccionista del cuerpo - máquina no pueden favorecerles una comprensión completa y profunda de los problemas humanos. La investigación biomédica tendrá que ser integrada en un sistema más amplio de asistencia a la salud, en que las manifestaciones de todas las enfermedades humanas sean vistas como resultantes de la interacción del cuerpo, mente y medio ambiente, y serán estudiadas y tratadas en esa respectiva de estudio. La adopción de un concepto holístico y ecológico de salud, en la teoría y en la práctica, exigirá no solo un cambio radical conceptual en la ciencia médica, pero también una reeducación masiva del público. Muchas personas se adhieren obstinadamente al modelo biomédico porque recién ven su estilo de vida examinado y se ven confrontados con su comportamiento enfermizo. En vez de enfrentar tal situación embarazosa y frecuentemente penosa, insisten en delegar toda la responsabilidad por LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

214

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

su salud al médico y los medicamentos. Actualmente, como sociedad, somos propensos a usar el diagnostico médico como cobertura para problemas sociales. Preferimos hablar sobre la hiperactividad o la incapacidad del aprendizaje de nuestros hijos, en lugar de examinar lo inadecuado de nuestras escuelas, preferimos decir que sufrimos de hipertensión a transformar nuestro mundo súper competitivo de los negocios; aceptamos las tasas siempre crecientes de cáncer en vez de investigar como la industria química envenena nuestros alimentos para incrementar sus lucros. Esos problemas de salud pasan los límites de las preocupaciones de la profesión médica, pero son colocados en foco, inevitablemente, así que procuremos seriamente ir más allá de la asistencia médica actual. Ahora, solo será posible trascender el modelo biomédico si estuviéramos dispuestos a cambiar también otras cosas; esto estar ligado en última instancia a una completa transformación social y cultural.

215

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

MODELO DE ADAPTACIÓN Y TENSION (CALLISTA ROY)

El profesional de enfermería, ya sea en el ámbito hospitalario o fuera de éste, para llevar a cabo su trabajo necesita basarse en un modelo de enfermería que le guíe. Dentro de nuestra profesión existen diversos modelos, cada uno de ellos elaborados por diferentes autoras, tales como: VIRGINIA HENDERSON, DOROTHEA OREM, CALLISTA ROY, MARTHA E. ROGERS, los cuales nos son útiles para desarrollar nuestra labor diaria. Los modelos más seguidos son los de Virginia Henderson y Dorothea Orem, quizás porque son los más conocidos y extendidos. 1.

CALLISTA ROY

Nació en Los Ángeles California en octubre 14 de 1939. Pertenece a la comunidad religiosa de las hermanas de San José de Carondelet. Terminó sus estudios básicos de enfermería y sus estudios de maestría en la Universidad de California en los Ángeles en 1966; en 1971 concluyó sus estudios de doctorado en Sociología en la misma Universidad. Una de las experiencias principales que motivaron a la doctora Roy para profundizar en el proceso de adaptación, fueron su experiencia como enfermera pediátrica, al observar la habilidad de los niños para adaptarse a las circunstancias y la motivación de la Doctora Dorothy Johnson para que escribiera y desarrollara un modelo conceptual de adaptación, que contribuyera al desarrollo del conocimiento de enfermería. El primer artículo sobre el modelo fue publicado en 1970. La doctora Roy ha continuado profundizando su conocimiento en el área de neurociencias, como un elemento fundamental para comprender a la persona como un sistema adaptativo holístico. La doctora Roy es actualmente profesora de doctorado y teorista de enfermería en la Facultad de enfermería William F. Connell de Boston College, en Massachusetts. Roy ha publicado libros, capítulos y numerosos artículos en publicaciones indexadas. La más reciente edición del Modelo de Adaptación fue publicada en 1999. Actualmente está desarrollando una teoría de mediano alcance sobre el proceso de afrontamiento y adaptación, en la cual explica el subsistema cognitivo. En su desarrollo

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

216

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

elaboró una escala para la medición de este proceso, facilitando así su aplicación en la práctica de enfermería. 2. TEORÍA DEL NIVEL DE ADAPTACIÓN

El nivel de adaptación es un punto cambiante que refleja, la habilidad de la persona para responder positivamente a los cambios del ambiente. Este incluye las capacidades, esperanzas, sueños, aspiraciones, motivaciones que llevan a la persona hacia la excelencia. Roy define la adaptación como: Nivel Integrado: Describe las estructuras y funciones de lo procesos vitales que funcionan como un todo para satisfacer las necesidades humanas. Nivel Compensatorio: Se presenta cuando los mecanismos reguladores y cognitivo se activan por un estímulo, y se produce alteración de los procesos integrados. Nivel Comprometido: Aparece cuando los procesos integrado y compensatorio son inadecuados y se presenta un problema de adaptación es decir la enfermedad. 3. MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

"El modelo de adaptación de Callista Roy se fundamenta en la teoría de sistemas de Von Bertalanffy (1968), la teoría de la Adaptación del psicofisiólogo Harry Helson (1964), en los principios del humanismo y en la veritivity que es un concepto acuñado por ella y tiene relación con la trascendencia y el propósito de la vida humana"

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

217

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

3.1 ENTRADAS

El modelo de adaptación es un modelo de sistemas que contempla unas entradas, unos procesos centrales y unas salidas. Las entradas son los estímulos presentes en el ambiente que desencadenan una respuesta por parte de los procesos de afrontamiento regulador y cognitivo. Estas respuestas varían según el nivel de adaptación en que se encuentre la persona en un momento determinado. A continuación se describen los ESTÍMULOS y los NIVELES DE ADAPTACIÓN descritos por la doctora Roy en su modelo. ESTIMULOS

Estímulos Focales: Son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona, en un

momento determinado. Por ejemplo el dolor opresivo en el pecho por infarto del miocardio. Estímulos Contextuales: Son todos los demás estímulos presentes en la situación que

contribuyen al efecto del estímulo focal. Por ejemplo: Ser fumador, tener una vida sedentaria, consumir una dieta rica en grasas y colesterol. Estímulos Residuales: Corresponden a todas las creencias, actitudes y factores que

proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencia en la situación presente pero sus efectos son indeterminados y en ocasiones pueden no ser válidos. NIVELES DE ADAPTACIÓN

El nivel de adaptación es el grado de armonía en que se encuentra la persona con el ambiente en un momento determinado. Roy (1999) Nivel Integrado: Estado en el cual los comportamientos resultantes de la acción de los

procesos de afrontamiento regulador y cognitivo, promueven la adaptación de la persona a los estímulos, demostrando así una integración humana y ambiental. Nivel Compensatorio: Se presenta cuando los comportamientos resultantes de la acción

de los procesos de afrontamiento (cognitivo y regulador), ante el estímulo focal, contribuyen al control de la situación, sin alcanzar la satisfacción de las necesidades del individuo. Por ejemplo la presencia de inflamación ante una lesión tisular. La inflamación es el resultado de un incremento en el flujo sanguíneo local, con acumulación de leucocitos, macrófagos y linfocitos que buscan eliminar el tejido lesionado y promover su recuperación.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

218

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Nivel Comprometido: Se presenta cuando los comportamientos resultantes de los

procesos de afrontamiento, frente a los estímulos, afectan la integración de la persona y el ambiente como consecuencia de la enfermedad. Por ejemplo, cuando una persona con insuficiencia cardiaca presenta taquicardia como un mecanismo del subsistema regulador para compensar el bajo gasto cardiaco y mejorar así la perfusión tisular periférica. Esta respuesta fisiológica incrementa el consumo de oxígeno del miocardio y por lo tanto el trabajo cardiaco.

3.2 PROCESOS DE ENFRENTAMIENTO REGULADOR Y COGNITIVO SUBSISTEMAS DE AFRONTAMIENTO:

Para mantener la estabilidad del sistema y afrontar el medio ambiente la persona utiliza mecanismos innatos y adquiridos, que son de origen biológico, psicológico y social. Estos procesos de afrontamiento son el subsistema regulador y el cognitivo. SUBSISTEMA REGULADOR: Es innato y está mediado por la actividad del sistema

nervioso autónomo. Los estímulos desencadenan respuestas neurológicas, químicas y endocrinas para responder a los estímulos ambientales. Las químicas viajan a través del sistema circulatorio y estimulan las glándulas endocrinas, que secretan hormonas y la acción de éstas ocasiona una respuesta automática de los órganos blancos ante los estímulos. Estos estímulos químicos y neurales pueden transformarse en percepciones conscientes que desencadenan respuestas psicomotoras. Los estímulos actúan como entradas que afectan el equilibrio ácido básico, los líquidos, los electrolitos y el sistema endocrino. (Roy, 2000 p. 46) SUBSISTEMA COGNITIVO: Es un proceso adquirido. Se centra en la actividad del sistema

nervioso cuya función es procesar la información, este identifica, selecciona y relaciona los estímulos, dándoles un significado simbólico que se reflejan en el comportamiento de los individuos (Meleis, p. 292). El subsistema de enfrentamiento cognitivo propuesto por Roy en su modelo, tiene relación con la conciencia, es decir con la capacidad de comprender el medio ambiente interno y externo. El procesamiento de la información se relaciona con los procesos cognitivos básicos de atención, sensación, percepción, codificación y formación de conceptos, memoria y lenguaje, planeación y respuestas motoras. Las funciones cognitivas permiten a las personas interactuar con el ambiente y alcanzar los niveles más altos de integración consigo mismo y con la sociedad. Roy en su esquema relaciona estas funciones, y con el estímulo focal que es la experiencia sensorial inmediata y con los estímulos contextuales y residuales relacionados con la educación y la experiencia. Es importante destacar que hay una

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

219

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

permeabilidad entre estos campos de estímulos y que el estímulo focal se interpreta en relación con los contextuales y residuales (Roy, p.291). Las etapas de procesamiento de la información, están íntimamente relacionadas entre sí requieren de las unas para que se den las otras. Estas son tres: Entradas: Alerta, atención sensación y percepción. Procesos centrales: Codificación formación de conceptos, memoria y lenguaje. 3. Salidas: Planeación y respuesta motora. 1. 2.

Este tiene cuatro procesos fundamentales: Proceso de percepción de la información: el cual se manifiesta en el proceso de Alerta, atención selectiva, codificación y memoria. 2. Proceso de aprendizaje manifestado en imitación, reforzamiento e introspección. 3. Proceso de juicio que involucra la solución de problemas y la toma de decisiones. 4. Emociones, la cual se manifiesta a través de mecanismos de defensa. 1.

Estos procesos se expresan en las respuestas psicomotoras del individuo. EL SUBSISTEMA ESTABILIZADOR: “Involucra estructuras establecidas, valores y actividades diarias donde los participantes desarrollan un propósito primario del grupo y contribuyen a propósitos comunes de la sociedad.” Roy P. 47 EL SUBSISTEMA INNOVADOR: “Este subsistema involucra las estructuras y procesos de

cambio y crecimiento en los sistemas sociales humanos. Así como el cognitivo involucra canales cognoscitivos y emocionales en la persona, para responder a los cambios ambientales, éste tiene información paralela y procesos humanos para la innovación y cambio. El dinamismo innovador, involucra estrategias cognitivas y emocionales para cambiar a niveles potenciales más altos. Ambos establecen estrategias a corto y largo plazo. Por ejemplo en las organizaciones, las actividades de planeación estratégica “ think tanks” reuniones de equipo y funciones sociales constituyen estrategias innovadoras. Cuando el subsistema innovador de un grupo está intacto y opera bien emergen nuevas metas y se alcanza un mayor crecimiento y excelencia, así como la transformación del ambiente y de la persona” Roy p. 48. 3.3 SALIDAS

Las salidas son las respuestas de los procesos de afrontamiento ante los estímulos del ambiente que se ven reflejados en la persona a través de cuatro modos de adaptación:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

220

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

   

El Modo de Auto concepto La función del Rol La Interdependencia El modo fisiológico. COMPORTAMIENTOS:

Son las respuestas del sistema adaptativo humano ante los estímulos del ambiente Roy (1999) los define como acciones internas, externas y reacciones ante una determinada circunstancia .En las respuestas se reflejan las experiencias previas, los intereses, destrezas, habilidades y compromisos de la persona, estas pueden ser adaptativas o inefectivas . RESPUESTAS ADAPTATIVAS: Son aquellas que promueven la integridad de los sistemas humanos; en término de metas de adaptación que son:     

Supervivencia Crecimiento y desarrollo Reproducción Destrezas Transformación de la persona

Simultáneamente, la enfermera debe buscar nuevas experiencias educativas que contribuyen al desarrollo y el manejo de destrezas para un alto nivel de adaptación. RESPUESTAS INEFECTIVAS: Estas no promueven la integridad, ni a las metas de

adaptación, de las personas a la tierra. A la vez pueden estar presentes en una situación inmediata o continua a través del tiempo. Además amenazan el sistema humano de supervivencia, crecimiento, reproducción, y la transformación de le persona. Los cuales se explican a continuación:  MODO DE AUTO CONCEPTO: El auto concepto se ha definido como un conjunto de creencias y sentimientos que una persona tiene acerca de sí misma en un momento dado. Los componentes del modo de auto concepto son el yo físico que incluye las sensaciones corporales, y la imagen corporal es decir la estructura física, las funciones, la apariencia personal, las dimensiones de sexualidad y del estado de salud: El YO personal (como me siento conmigo mismo). EL YO moral, ético y espiritual (creencias, valores, principios y religiosidad es el evaluador del comportamiento).  EL YO ideal (como quisiera ser, expectativas y metas de las personas).  

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

221

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 FUNCIÓN DEL ROL: Un rol es la unidad de funcionamiento en el grupo y se define como el conjunto de funciones que una persona, que ocupa una posición, realiza o desempeña. Presenta diversos tipos como: Rol Primario: Determina la mayoría de comportamientos de la etapa del desarrollo vital en que se encuentre el individuo, así como el sexo al cual pertenece.  Rol Secundario: Se relaciona con las tareas que una persona debe cumplir en un momento determinado de su vida. Por ejemplo: ser administrador de empresas, esposo y padre de dos niños, futbolista y gerente de Condensa.  Rol Terciario: Es un rol temporal elegido por la persona y que tiene relación con el rol secundario. Por ejemplo ser miembro de la Junta directiva de la Asociación de Padres de Familia del colegio de los hijos 

 INTERDEPENDENCIA: Se refiere a las interacciones relacionadas con las formas de recibir y dar amor, respeto y valor. La necesidad básica en este modo se relaciona con la integridad y el sentimiento de seguridad que proporcionan las relaciones.  MODO FISIOLÓGICO: El modo fisiológico tiene relación con las respuestas del organismo ante los estímulos y contempla cinco necesidades básicas, y cuatro procesos que se describen a continuación.  5 necesidades:  Función de Oxigenación: Esta función tiene relación con el proceso por el cual se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y CO2 en todas las células del cuerpo. Tiene que ver con los procesos de ventilación, difusión, perfusión y transporte de gases desde y hacia los tejidos. Al valorar ésta función la enfermera tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la función de los sistemas respiratorio y circulatorio  Función de Nutrición: Tiene que ver con los procesos de alimentación, digestión y metabolismo de los alimentos. La persona asimila los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

222

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

nutrientes de los alimentos, en el sistema digestivo gracias a la acción de las enzimas, hormonas y jugos gástricos e intestinales, para mantener el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo, promoviendo su crecimiento y mantenimiento de energía. Al valorar ésta función la enfermera valora el proceso básico de alimentación y digestión. (Roy, p. 149)  Función de Eliminación: La eliminación es el proceso vital por el cual el organismo expulsa a través de la orina, el sudor, la respiración y la materia fecal los productos de desecho del metabolismo. Al realizar su valoración, la enfermera tiene en cuenta el funcionamiento de los sistemas urinario, digestivo, respiratorio y de la piel.  Función Actividad y Descanso: Esta función se relaciona con el proceso del movimiento, señal de vida y habilidad fundamental para realizar actividades de la vida diaria y actividades básicas cotidianas. El descanso, se asocia con la recreación, es decir con el cambio hacia una actividad placentera, la tranquilidad, el sosiego y el sueño, procesos que requieren una baja demanda de energía y por lo tanto le permiten a la persona renovarse para continuar su actividad. Al valorar ésta función la enfermera valora los procesos vitales básicos de la movilidad y el sueño. (Roy, p. 193)  Función de Protección: Esta es una función vital por cuanto contempla los procesos de defensa del organismo contra agentes que pueden ser nocivos y alterar la integridad corporal como sustancias, bacterias, virus o células anormales. Según Roy (1999) se relaciona con los procesos de defensa no específicos constituidos por la piel y agentes químicos, y específicos como el sistema inmunológico. Al valorar ésta función la enfermera establece las condiciones de la piel, y la respuesta del sistema inmunológico ante agentes externos.  4 Procesos  Órganos de los sentidos: incluye procesos relacionados con la percepción de estímulos en forma de luz, sonidos, calor, vibración mecánica y presión. La interpretación de estas sensaciones se relaciona con experiencias anteriores de la persona. La enfermera valora este proceso al determinar la integridad de la visión, audición, olfato, gusto y tacto.  Equilibrio Acido-Básico: Este proceso dinámico se relaciona con la habilidad del organismo para mantener la homeostasis, es decir las condiciones internas estables indispensables para la vida. Los

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

223

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

procesos vitales asociados son el equilibrio entre líquidos, electrolitos y el balance ácido-básico.  Función Neurológica: Esta función dependiente de la integridad del sistema nervioso es esencial para el funcionamiento normal del organismo y el proceso de afrontamiento cognitivo. Se relaciona con la habilidad de las neuronas de recibir y trasmitir información por todo el cuerpo en forma de impulsos a través de procesos de asociación. La enfermera valora la integridad de ésta función a través del examen neurológico.  Función Endocrina: el sistema endocrino está compuesto por glándulas endocrinas y exocrinas. Las glándulas secretan una o más hormonas que actúan como mensajeros químicos, con efectos regulatorios sobre partes u órganos específicos del cuerpo. Los procesos controlados por hormonas incluyen “reproducción” crecimiento y desarrollo, mantenimiento de electrolitos, regulación del metabolismo celular y balance de energía. 4. EL FUNDAMENTO DE TENSION EN EL MODELO DE ENFERMERÍA DE DOROTEA OREM Organizado en tono a la meta de enfermería, es el concepto de auto-cuidado, considerado como acto propio del individuo que sigue un patrón y una secuencia y que, cuando se lleva a cabo eficazmente, contribuye en forma específica a la integridad estructural, al funcionamiento, y al desarrollo de los seres humanos. Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Edad, etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe brindar continuamente atención terapéutica al niño. En este modelo ser hace hincapié en la función de la enfermera sólo cuando el paciente es incapaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades de autocuidado. La intervención de enfermería suele estar dirigida a conservar la salud, prevenir enfermedades, o restablecer la salud y puede incluir actividades realizadas para el paciente o en colaboración con este. La Hermana Callista Roy, desarrollo la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños. Roy considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

224

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores de tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las valoraciones de enfermería. El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y externo. La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un usuario. La intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central está en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación de la estabilidad

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

225

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO III:

FUNCIONES DE ENFERMERÍA

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

226

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

FUNCIONES DE ENFERMERÍA En la salud influye un conjunto de factores demográficos, socioeconómicos, políticos y ambientales que están cambiando constantemente. Los países afrontan condiciones económicas en deterioro y la pobreza continua siendo un obstáculo importante para la salud. La urbanización, el desempleo prolongado, el envejecimiento de la población y las crisis ambientales, sociales y políticas redundan en una mayor demanda de servicios de salud. Pese al mejoramiento de la cobertura de la asistencia sanitaria, el acceso a los servicios y el estado de la salud mundial, hay cada vez mayor disparidad entre el estado de salud de los países industrializados y el de los países menos adelantados y entre las poblaciones ricas y pobres de los países en todas las etapas de desarrollo económico. El papel del personal de enfermería, el contingente más grande de la fuerza laboral dedicada a la atención de salud, ha ido evolucionando a fin de satisfacer las necesidades sanitarias cambiantes. El ejercicio de la enfermería es un valioso recurso para la salud. El personal de enfermería constituye en todo el mundo el grupo más numeroso entre los profesionales de la salud, y el ejercicio de la enfermería ha demostrado su constante flexibilidad al responder a los cambios demográficos, económicos y sociales. Como resultado de algunos de estos cambios, el ejercicio de la enfermería es ahora un componente clave de la asistencia sanitaria en todos los ámbitos. Se extiende desde la realización de investigaciones de alta tecnología en los países más industrializados hasta la prestación de toda la gama de servicios de atención primaria de salud en regiones apartadas de países en desarrollo. Por otra parte, en la mayoría de los países el desarrollo de esas diversas funciones de la enfermería no ha tenido lugar de manera planificada o sistemática. Se ha tratado, más bien, de un desarrollo especial dirigido a satisfacer las distintas necesidades de la población y, en algunos, destinado a contener los costos en alza de la asistencia sanitaria. De allí que a las autoridades y planificadores les resulte ahora más difícil describir la naturaleza y el alcance del ejercicio de la enfermería y, en ocasiones, diferenciarlo del ejercicio de otros agentes de salud. Las funciones han cambiado en respuesta a numerosos factores, incluidos los adelantos tecnológicos, la transferencia de tareas de la medicina a la enfermería, la expansión de la cobertura de asistencia sanitaria mediante la enfermería comunitaria, la ausencia de médicos en algunas zonas y la reorientación de los sistemas de asistencia sanitaria hacia la atención primaria de salud. El personal de enfermería procura trabajar con las familias y las comunidades y también con los individuos, promoviendo la salud y ofreciendo atención preventiva y llevando a cabo una amplia

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

227

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

gama de tareas clínicas. La vasta esfera de acción del ejercicio de la enfermería requiere que se comprendan los factores determinantes de la salud y las causas y el tratamiento de las enfermedades, así como el contexto ambiental, social y político de la atención de salud y del sistema de asistencia sanitaria. El campo de acción profesional de la enfermería refleja la necesidad de Servicios de cada país, los recursos disponibles y la orientación política en materia de prestación de asistencia sanitaria. Así en nuestro país, el quehacer del profesional de enfermería puede agruparse en cuatro funciones básicas: Asistenciales, Administrativas, Docentes y de Investigación. La imagen y la función del personal de enfermería han sido objeto de diversas transformaciones, pues esta como otras profesiones, se basa en un concepto social y como toda actividad social se desarrolla en un contexto histórico en permanente cambio y conflicto, es así que su desarrollo ha transitado por una práctica de cuidados basada en conocimientos empíricos, cuyos valores fueron determinados por ciertas ideologías dogmáticas, influidas por la moral tradicional y modelos basados en la abnegación y en el sacrificio. (OMS; 1996)

De hecho el cuidado es el servicio que este grupo profesional ofrece a la sociedad y las funciones sirven como principios para fundamentar este cuidado. Aunque la función que determina el ejercicio de la profesión es la de cuidar la salud, se le asignan además las de administrar el cuidado de enfermería, los servicios, unidades y educar para la salud. También se han considerado como funciones de su práctica, la investigación y la docencia. Si bien estas funciones son muy generales, se hace necesario concretar las actividades a ejecutar por cada categoría profesional. El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y la asesoría nutricional.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

228

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

El ejercicio de la enfermería, aunque complejo, también es dinámico y responde a las necesidades cambiantes de la salud y a las demandas de los sistemas de atención sanitaria en evolución. Las actividades de la enfermería pueden resumirse de acuerdo con las siguientes categorías: Organización y gestión del sistema de asistencia sanitaria

Los profesionales de enfermería participan en la configuración y la gestión del sistema de asistencia sanitaria. Ello incluye velar por que las necesidades de los individuos, familias y comunidades se satisfagan de manera oportuna, lidiando con la escasez de personal, tratando con la burocracia, formando y manteniendo un equipo terapéutico y obteniendo atención especializada para los pacientes. La enfermería promueve la labor intersectorial en una variedad de ámbitos, incluidos los servicios básicos de la comunidad, los hospitales, escuelas y lugares de trabajo. El profesional de enfermería a través de ésta función debe influir estratégicamente en las políticas sanitarias (sea en el nivel local, regional o nacional), mediante el establecimiento de un orden de prioridades, la participación activa en la planificación de programas sanitarios y la asignación de recursos, y la obtención, el análisis y el suministro de información en todos los niveles. Asistencia y ayuda

La asistencia es una parte importante del ejercicio de la enfermería. El enfermero lleva a cabo sus tareas en el contexto de una relación con un individuo, familia y comunidad. La ayuda consiste, entre otras cosas, en crear un clima para la curación: en confortar, en establecer una relación (sea con un individuo, familia o comunidad) y dedicarse a mantener esta relación durante toda la asistencia de enfermería. La función de ayuda exige conseguir la participación máxima del individuo, familia y comunidad en la planificación de la atención de salud, en la prevención, en el tratamiento y en la prestación de asistencia. Manejo de la salud física y mental y de sus alteraciones

Los profesionales de enfermería evalúan la salud de los individuos, familias y comunidades, detectan enfermedades agudas y crónicas, estimulan e interpretan investigaciones, seleccionan y monitorean las intervenciones terapéuticas apropiadas y hacen todo esto dentro de una relación de apoyo y solicitud permanente en la cual enfermera(o) y paciente encaran juntos la experiencia de la enfermedad.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

229

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

El personal de enfermería debe decidir cuándo manejar por si solo un problema de salud, cuando buscar asesoramiento y cuando enviar al paciente a otro nivel de atención. En esta actividad están comprendidos la evaluación, el monitoreo, la coordinación y el manejo del estado de salud a lo largo del tiempo en colaboración con los individuos, familias y comunidades, así como con otros integrantes del equipo de atención de salud. Enseñanza

Una importante función de la enfermería es enseñar a los individuos, a las familias y a las comunidades cuestiones relacionadas con la salud. Para motivar a las personas a alcanzar sus objetivos en materia de salud, los enfermeros y enfermeras deben aprovechar la buena disposición para aprender y suministrarles información de manera apropiada. El enfermero deberá enseñar el autocuidado y guiar a las familias en la tarea de cuidar a sus miembros. Son ejemplos la enseñanza impartida a las madres sobre la adecuada nutrición de sus hijos, sobre la importancia de la vacunación, sobre autocuidado durante el embarazo y puerperio, sobre cuidados de un miembro de la familia enfermo, etc. Para realizar esta función es necesario que el profesional de enfermería conozca la situación socioeconómica de los que reciben la enseñanza y entienda las implicaciones de la salud y la enfermedad en el entorno cultural de esas personas, a fin de poder realizar su labor en forma eficiente y se logren los objetivos educacionales en los usuarios. Manejo de situaciones rápidamente cambiantes

Una de las tareas de enfermería es el manejo de situaciones que estén cambiando rápidamente. Las enfermeras y enfermeros no solo deben tener habilidad para enfrentar las situaciones cotidianas, sino que también deben saber cómo arreglárselas en una situación de emergencia. Para esto deben ser capaces de entender el problema planteado y, de ser necesario, comenzar inmediatamente el tratamiento. También deberán ser capaces de prever una crisis y de asignar los recursos de manera que se satisfagan las necesidades rápidamente cambiantes. Los conflictos armados y civiles o los desastres naturales pueden producir cambios que requieren respuestas de gran escala. Un ejemplo seria la súbita necesidad de organizar servicios de asistencia sanitaria para refugiados. En situaciones de epidemias se necesita planificación para emergencias y la redistribución de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

230

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

recursos de enfermería. Los enfermeros deben ayudar a los individuos y a las familias a encarar los cambios en la salud, la discapacidad y la muerte. Monitoreo y garantía de la calidad de las practicas de asistencia sanitaria

Dentro de estas tareas están el auto monitoreo, monitoreo de los efectos de las intervenciones médicas, supervisión del trabajo del personal menos calificado y, según corresponda, consultas con otros. El alcance y la complejidad del ejercicio de la enfermedad requieren aptitudes para resolver problemas y juicio crítico que permitan prestar servicios de alta calidad. Los profesionales de enfermería tienen un código de ética por el cual se responsabilizan de su ejercicio profesional y de la prestación de servicios no discriminatorios a los usuarios. Métodos de atención complementarios y tradicionales

El personal de enfermería debe estar preparado para guiar a los clientes o usuarios en los procesos de elegir entre los diferentes métodos complementarios y tradicionales de atención de salud; pues algunos de estos métodos complementarios pueden formar parte del trabajo terapéutico con los pacientes si son apropiados y aceptables. El llamado toque terapéutico, el uso de infusiones y medicinas herbarias, los masajes, la meditación y otros métodos complementarios pueden realzar la asistencia de enfermería. Por ello la formación para el ejercicio de la enfermería deberá, capacitar a quienes siguen esta carrera, para que entiendan estos diferentes métodos, su compatibilidad con otras formas de tratamiento y su aceptabilidad dentro de las tradiciones de una determinada cultura. Las enfermeras(os) también trataran de comunicarse francamente y colaborar con los curanderos tradicionales. 2. SEGÚN DIVERSOS AUTORES

Según las teorías, las funciones Del Profesional, de enfermería son: Fagín. El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la

enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la rehabilitación y restauración de la salud. Hall. Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre. Henderson. Ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar a aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o morir en paz),

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

231

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

que el individuo realizaría por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los deseos o los conocimientos necesarios. Iyer. La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en la teoría científica y centrada en la salud y bienestar del usuario. La enfermería se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas. Asimismo, es un arte que implica el cuidado de los pacientes durante la enfermedad y la ayuda de éstos para alcanzar un potencial de salud máximo a lo largo de su ciclo vital. Orlando. La administración de ayuda que el paciente pudiera necesitar para cubrir sus necesidades, esto es, para garantizar en la medida de lo posible su bienestar físico y mental. Orem. Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión. Rogers. Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos que surge de la investigación científica y del análisis lógico, que es capaz de trasladarse a la práctica. Roy. Parte del supuesto de que los hombres son seres biopsicosociales que viven dentro de un entorno, el cual junto con la personalidad influye en el hombre, de modo que éste puede desarrollar varias formas adaptivas; si las respuestas fuesen ineficaces, requerirían la atención enfermera. 3. FUNCIONES:

“Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad.” Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia otros profesionales. Según este criterio existen: a. Funciones independientes o propias: Son aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada. b. Funciones derivadas: Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico. c. Funciones interdependientes: Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud. d. Funciones definidas por diversos autores: En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os desempeñan actividades:

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

232

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Asistenciales  En Atención Primaria  En Atención Especializada  En los Servicios de Urgencias Docentes Administrativas Investigadoras

FUNCIÓN ASISTENCIAL:

Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos. Las actividades asistenciales se realizan en: Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la

enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en: Atender las necesidades básicas  Aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad. 

Medio Extra hospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función

asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos. FUNCIÓN DOCENTE:

La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud. LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

233

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Actividades necesarias para cumplir la función docente. Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.  Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de su competencia.  Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.  Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia. 

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.

Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada. Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria FUNCIÓN INVESTIGADORA.

En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

234

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.  Permite mejorar la práctica. 

Algunos campos de investigación son:  La comunidad sobre la cual se actúa.  El alumno a quien se enseña.  La materia docente en si misma  Los procedimientos de enfermería y

su efectividad.  Las pruebas de nuevas técnicas.

4. LIMITES DEL EJERCICIO PROFESIONAL

La amplia variedad de funciones dentro de la práctica de enfermería permite que haya flexibilidad y diversidad. Es así como el personal de enfermería se encuentra en todas las aéreas de la asistencia sanitaria. Pero si bien la flexibilidad y diversidad son los puntos fuertes del ejercicio de la enfermería, también pueden ser fuentes de conflictos entre el personal de enfermería y otros agentes de salud, y a veces entre las enfermeras mismas, pues la falta de una visión clara del papel de la enfermera puede llevar a que éste se superponga con los papeles de otros. Puede argumentarse que lo importante es tener una cobertura adecuada de servicios de asistencia sanitaria a los cuales tiene acceso la población, y no quién provee los servicios. No obstante, para distribuir eficiente y eficazmente los servicios de enfermería los administradores deben tener una clara descripción de la capacitación y las aptitudes de todo el personal de enfermería. En la planificación de la prestación de asistencia sanitaria deben tenerse en cuenta las aptitudes de toda la fuerza de trabajo. Los limites rígidamente impuestos entre las profesiones, e incluso dentro de la misma profesión, también causan conflictos y pueden restringir el ejercicio profesional. No hay duda de que las funciones de todas las profesionales de la salud, incluidas las funciones médicas, tendrán que adquirir más flexibilidad a fin de ser más eficaces. Las divisiones profesionales de conocimientos y aptitudes que existen hoy día seguramente han de cambiar, y tal vez terminen por desaparecer.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

235

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO IV:

BARRERAS QUE AFRONTA LA PROFESIÓN

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

236

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

BARRERAS QUE AFRONTA LA PROFESIÓN Muchos profesionales de enfermería tienen que afrontar diariamente diversas barreras para desempeñar su trabajo así tenemos: Barreras por parte del profesional: Existen barreras que pueden dificultar la eficacia del mensaje, como no organizar los pensamientos antes de hablar, expresarse con imprecisión, introducir demasiadas ideas, hablar sin apreciar si se es comprendido, obviar información verbal o no verbal del paciente y por ello no responder con precisión. La enfermera no se siente con la suficiente autoridad y autonomía para cambiar cuidados derivados de la investigación, el análisis estadístico no es comprensible, tiempo suficiente para implementar las nuevas ideas, los directivos no favorecen la puesta en práctica de los resultados de la investigación y la enfermera cree que los resultados no son generalizables. Barreras por parte del paciente.- En ocasiones, el paciente no presta la debida atención, está pensando en su respuesta y no escucha, se fija en detalles en vez del conjunto y prolonga lo que la enfermera dice no interiorizándolo. Barreras físicas.- También las barreras físicas pueden ser un impedimento para la comunicación, las interrupciones (teléfono, incursión de compañeros), elección del lugar (iluminación, limpieza, silencio, decoración), problemas perceptivos (audición mermada o problemas de habla). Barreras culturales.- Las relaciones humanas están sembradas de momentos donde las distintas culturas pueden chocar, por la educación recibida, por la inteligencia como capacidad de adaptarse al medio, la jerga (localismos, expresiones propias del grupo de edad, etc.), usos sociales, localización geográfica. Barreras organizacional: La enfermería en algunos países no está basada en las evidencias debido a la escasa investigación, siendo las principales barreras las de tipo organizacional por falta de orientación y conciencia de la importancia de la investigación, seguidas por un aislamiento dado por la escasa referencia y lectura de artículos en diferentes idiomas, escasez de replicación, falta de financiamiento, dificultad en el acceso a fuentes y el aumento de la investigación cualitativa, de poco interés en las organizaciones que se guían por paradigmas positivistas. La investigación relacionada con los cuidados,

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

237

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

generalmente más compleja, no cuenta con la ayuda económica en su realización. Barreras epistémicas: En enfermería son los elementos con diferentes matices, casi siempre ideológicos, que han empañado los lentes de abordaje de los problemas en distintos ámbitos. Un ejemplo particular refleja la necesidad de justificar el marco de una propia disciplina, poniendo en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y parcialmente aceptado por las profesionales de enfermería. Para la enfermera resulta todo un reto romper con el conocimiento y creencias que por años hemos aceptado y reconocido como dogma, limitando la transformación y trascendencia de su práctica. Para lo anterior es deseable que las enfermeras analicemos, reflexionemos, recuperemos, etc. nuestro quehacer y nuestro saber, en un ejercicio epistémico horizontal en el trabajo multidisciplinario. La enfermera tiende a hacer observaciones y deducciones registrando sus juicios en términos cautelosos y provisionales, constituyendo una práctica subjetiva y sin el respaldo de hechos respecto a la reacción del paciente, limitando una valoración e interpretación objetiva y sin un razonamiento sistemático suficiente, llevándola a una valoración y diagnósticos insuficientes para la comprensión de la realidad y sobre todo un difícil acercamiento a la verdad. Barreras que consideran algunos autores: Según 0choa (2005) ubica también entre las principales barreras la escasa aceptación con que cuentan aun los estudios de corte cualitativo, que están siendo realizados por la disciplina de enfermería, los que proponen "abordar el cuidado desde la complejidad de los problemas de la investigación en Salud, dentro de la influencia de componentes culturales, comportamientos o creencias", además coincide en la necesidad de tiempo y experiencia en el manejo de la información, la limitación dada por el idioma inglés, y las barreras de tipo administrativo en las instituciones del área de la Salud. Según Gálvez (2003) opina que existen barreras institucionales y organizativas, pero que tienen mayor valor las entregadas por la cultura profesional y la tendencia al inmovilismo de las enfermeras, dado por diferentes razones, entre las que nombra la falta de conocimiento, motivación insuficiente y negación a asumir responsabilidades.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

238

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Según Passalenti (2006) opina que la escasa motivación en el estudio, bajas posibilidades de desarrollo profesional y falta de reconocimiento hacen más visible la falta de actualización en nuestra disciplina, deteriorando los conocimientos y la práctica clínica. Conocer las barreras que se presentan en la búsqueda y aplicación de la evidencia que apoye nuestra práctica, nos ayuda a buscar las estrategias para implementar estrategias que nos permitan superarlas "usando la persistencia y un plan que guie el curso de las acciones" (Logan, 2000: 31), porque no es suficiente con conocer la mejor forma de dar cuidado, si no somos capaces de implementarlo en la práctica clínica y evaluar sus resultados (Lacasana, 2004). CONCLUSIONES

 Algunos profesionales no pueden brindar atención de calidad, ya que el presupuesto de su institución no alcanza para comprar los materiales necesarios para atender a sus pacientes.  Que en algunas instituciones hay exceso de pacientes y el personal de enfermería no es suficiente para atender a dichas persona, además de no poder brindarles el tiempo necesario a cada una de ellas.  En el campo de la investigación, en nuestro país son muy pocos los enfermeros que realizan investigación científica, ya que no cuentan con los recursos necesarios para cubrir los gatos que demanda estas investigaciones.  La gente ve al profesional de enfermería como útil asistente del médico, no analiza que los dos buscan los mismos objetivos y adenias el profesional de enfermería es el que convive mas con sus pacientes.  La remuneración que recibe el personal de enfermería es muy baja, pese a que es una profesión muy sacrificada.  Muchos profesionales de enfermería poseen poco o ningún conocimiento relacionado a la comunicación con el pacientes con alguna discapacidad. Un factor importante en la relación enfermero - cliente es el conocimiento de la cultura de este, sus costumbres, ideas, conocimientos sanitarios y en especial su lenguaje o modo de comunicarse. Esta última es de vital importancia, ya que existe una estrecha relación entre comunicación y cultura. Mediante la comunicación tanto verbal como no verbal se transmite la cultura de generación en generación y los conocimientos relativos.  Falta de Enfermeras con el nivel de licenciatura o Especialistas.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

239

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO V:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA EN EL PERU

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

240

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA EN EL PERU

La organización de los servicios de salud depende de lograr un modelo de organización adecuado impactando en el desempeño y la satisfacción en la atención a los usuarios proporcionando servicios con eficiencia, eficacia y calidad. El personal de enfermería está formado dentro de los componentes más importantes para proveer la mayoría de los servicios básicos en los paquetes de salud pública, ya que su participación es amplia y fundamental, dado el impacto de sus acciones en la calidad, eficiencia y efectividad de la atención. Las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. La teoría clásica de Fayol, la organización, la concibe en términos de estructura, forma, disposición e interrelación de sus componentes. 1. ANTECEDENTES:

Enfermería comunitaria en Perú se inicia con la Enfermería en el país, a principios del siglo XX, cuando se crea la primera escuela de enfermería ligada a un establecimiento hospitalario de beneficencia y cuando los servicios de salud todavía tenían una dimensión familiar para las familias pudientes y el sistema hospitalario para los indigentes, es así que la administración de los hospitales estaba en manos de las congregaciones religiosas, siendo la orientación del servicio de Enfermería predominantemente humanística. En esta época se forman enfermeras visitadoras, quienes prestan sus servicios asistenciales y de educación sobre higiene del hogar y del medio ambiente, en los domicilios. Es el período de los descubrimientos de los agentes infecciosos y sus vectores, por lo que el objeto de intervención es el control del medio ambiente, a través de las campañas sanitarias de fumigación, desinfección y control de vectores. La misión del Estado era resguardar el orden público y la defensa nacional, no desarrollaba políticas sociales, la concepción era paternalista y de beneficencia de los servicios públicos. La política social del estado se inicia en 1933, cuando la Constitución considera la previsión social como responsabilidad de la sociedad, se crean los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social, el Seguro Social Obrero y la Caja Nacional de Seguro Social.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

241

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

A partir de 1940, se crean los servicios nacionales contra la malaria, tuberculosis, enfermedades venéreas, peste, fiebre amarilla, lepra entre otros que antecedieron a los Programas Nacionales de Salud, simultáneamente se crean los hospitales especializados en atención médica recuperativa de enfermedades trasmisibles, hospital del niño, hospital de maternidad, instituto de radioterapia, hospital de enfermedades mentales y el servicio de Primeros Auxilios. Los conocimientos científicos y avances tecnológicos de la medicina occidental, posibilitan la generación de intervenciones de carácter individual, dirigido al control de enfermedades y posteriormente a los grupos de mayor vulnerabilidad biológica (materno-infantiles). En esta etapa, el desarrollo de la epidemiología, los aportes de la historia natural de la enfermedad y de los niveles de prevención, proporcionan el instrumental necesario para el desarrollo de los programas dirigidos al control de los daños, detección precoz y tratamiento oportuno, donde el individuo es percibido como un objeto que contiene el daño, estableciéndose de este modo las diferencias entre lo preventivo-promocional y lo recuperativo, valorándose lo segundo como expresión de la hegemonía del modelo de atención médica, siendo delegado lo preventivopromocional a los profesionales no médicos. A partir de 1950, se produce un amplio desarrollo urbano, se desarrolla la seguridad social y los servicios públicos estatales, los servicios sociales pasan del derecho privado al derecho público, surge el sistema sanitario formal y la forma de administración moderna con norma, reglas, funciones, jerarquías, empezando la burocracia y la especialización del servicio, se pasa de la atención privada a los sistemas modernos de atención masiva, se superan los criterios de beneficencia y paternalismo de lo social, considerándose los servicios sociales como derechos públicos, el humanismo aristocrático es reemplazado por el cientificismo Biologista, aparece la especialización en Salud Pública derivada del desarrollo hospitalario y de la red nacional de salud. Enfermería comunitaria en este contexto, desarrolla actividades de detección precoz, a través de la búsqueda activa de casos en la comunidad, así como en el seguimiento de los mismos con énfasis en la atención preventivo-promocional a la familia y grupos de riesgo, la educación sanitaria y la vacunación. A pesar de que el punto de partida es el individuo enfermo, se desarrolla una atención que tiende a la integralidad hacia la familia, la salud del escolar, el trabajador y el medio ambiente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

242

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

2. ENFERMERÍA BUSCA JUSTARSE A LA DEMANDA DE LA SOCIEDAD EN EL PERÚ.

Un estudio colombiano acerca de la situación laboral de la enfermería, hace referencia a la reunión convocada por la Organización Internacional del Trabajo en conjunto con el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), en la que se determinó que la oferta de recursos humanos está siendo fuertemente influenciada por la alta demanda de la población, que exige mayor capacitación y educación en salud, que garanticen óptimos resultados producto de la prestación de servicios. Se evidencia, entonces, la importancia que los profesionales de enfermería deben otorgar a la búsqueda de nuevos conocimientos. La formación avanzada es un proceso continuo de superación profesional y personal que no sólo permite el desarrollo cognoscitivo sino que también mejora las conductas humanas desde la ampliación de su visión profesional, su labor diaria y la importancia de aportar constantemente a su profesión y por ende al sector. En cuanto a la gerencia en enfermería otorga al profesional formación especializada y avanzada acerca de la situación del sector y del recurso humano que en él labora, además de la capacidad y posibilidad que desde la investigación, seguimiento y análisis a procesos se generen lineamientos que permitan optimizar la calidad de la prestación de los servicios de salud, repercutiendo en la trasformación positiva del estado de la enfermería y la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, la participación del profesional de enfermería en los ámbitos de decisión y gerencia de políticas institucionales permitirá al grupo, autonomía y fortalecerá la construcción interdisciplinaria en reformas institucionales. Un artículo publicado en la Revista Cubana de Educación Médica Superior hace referencia a la educación avanza-da en enfermería donde se pone de manifiesto el interés del país por fortalecer esta formación a partir de la identificación de necesidades del sector, para lo cual se establecieron grupos de trabajo y se crearon organizaciones que analizaron la situación de enfermería, las posibilidades de crecimiento y el potencial de desarrollo individual de los profesionales, considerados aquí como entes multiplicadores de conocimiento y conductas debido a la labor social y humana que realizan, y por lo tanto con gran posibilidad de impactar positivamente el sector salud. Con la creación de programas de educación superior, se busca formar profesionales más competitivos, líderes e investigadores que mediante la integración de valores éticos, conocimientos y habilidades desarrollen su potencial profesional a partir de la investigación correlacionada con la situación actual del sector que permita elaborar fundamentalmente estrategias de planificación, organización y distribución de los servicios de salud.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

243

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Adicionalmente, la evolución de la tecnología trae consigo la evidente necesidad de capacitación y formación avanzada para el profesional de enfermería que permitan el avance paralelo entre la optimización de la utilización de los recursos, el desarrollo profesional y por ende el incremento en la calidad del cuidado de enfermería. Por tanto, la formación avanzada en enfermería se constituye en un desafío para los profesionales en búsqueda de reconocimiento, investigación y alta competencia que hoy en día exige el desarrollo biotecnológico en el mundo. La legislación colombiana ha establecido a partir de diferentes leyes y decretos, la capacitación y apoyo a los profesionales de salud en todos los procesos de adecuación del Sistema de Salud. La Ley 266 de 1996 establece las competencias del profesional de enfermería de acuerdo con las características propias del ejercicio, mediante las cuales el enfermero (a) debe permanecer y participar en el establecimiento, implementación y desarrollo de políticas, programas y proyectos que reglamenten el ejercicio de la profesión, la prestación de los servicios de salud de enfermería y la interacción continua con grupos interdisciplinarios para la atención en salud. Por lo que se hace necesario que el profesional cuente con habilidades y conocimientos científicos especializados acreditados por un programa de formación académica superior. Según lo refieren en su artículo Silvia Orrego Sierra y Ana Cecilia Ortiz Zapata: ”La participación del profesional de enfermería en la construcción, evaluación y actualización de sus propios estándares de calidad, es un paso importante hacia la auto-evaluación y autorregulación que plan-tea la Ley 266 de 1996, para ello se requiere que la acreditación de los servicios de enfermería sea otorgada por profesionales altamente calificados y con una trayectoria académica y profesional de excelencia.” A partir de la descentralización de los servicios de salud mediante la Ley 10 de 1990 a la cual se refiere Héctor Arteaga Pacheco en su libro, el Estado delega la responsabilidad de cobertura y asistencia de la población a los Departamentos y Municipios y establece los niveles de atención. Es necesario resaltar que dentro de las funciones asignadas se encuentra la de formación, adiestramiento y capacitación del recurso humano con el fin de garantizar la competitividad en los diferentes niveles de atención. En 1993 con la Ley 100 se define el Sistema de Seguridad Social en Salud basado en principios que velan por el respeto de los derechos fundamentales y se establecen las Entidades Promotoras de Servicios (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) con el fin de garantizar la prestación de servicios con calidad y eficiencia, punto que nueva-mente exige personal capacitado y entrenado para responder a las de-mandas de atención de la población.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

244

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

3. SITUACION DE LA ENFERMERIA EN EL PERU

La población peruana requiere de programas de salud prioritarios con intervención profesional que desarrolle acciones de Salud, tanto preventivo promocionales, como de atención especializada en la false recuperativa y de rehabilitación. Esta población demanda, en especial del profesional de enfermería lo siguiente:

Que les enseñe normas de vida para satisfacer sus necesidades fundamentales que les ayude a mantener el mejor estado de salud posible. Que proporcione asistencia a los enfermos y les ayude a recuperar la salud. Que ayude a utilizar las capacidades y potencialidades dañadas o no, mediante la rehabilitación. Los profesionales de enfermería, al ayudar a la población peruana en los tres niveles de prevención, les ayudara también como consecuencia de ello, a crecer hacia un desarrollo personal, familiar y comunitario. En esta gran tarea las enfermeras y enfermeros necesitamos articular nuestras acciones profesionales específicas en relación con la situación de salud que afecta a la gente; individualizando la atención, considerando su ciclo vital, sexo y afección, sin distinción de raza, credo o nacionalidad. La enfermería contemporánea se nutre de las teorías y Modelos de Enfermería formulados desde 1860 por profesionales de otras latitudes, quienes formaron el cuerpo de conocimientos propio de enfermería, y que sirven de guía y estimulo para impulsar el ejercicio profesional y la realización de investigaciones que a su vez validan cada teoría. Paralelamente la producción científica del profesional de enfermería en el país de larga data, no ha tenido el reconocimiento, ni la difusión necesaria y suficiente para lograr una trascendencia social y profesional; sin embargo, su implementación ha contribuido a crear modelos científicos de atención en nuestra sociedad que fueron benéficos mientras fueron utilizados generalmente por las autoras o se perdieron en una biblioteca. La profesión de enfermería, hoy en día atraviesa problemas diversos en diferentes campos: 4. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO PROFESIONAL

Inadecuada distribución de recursos profesionales en el país; pues según el censo (1992) de infraestructura sanitaria y RRHH - MINSA, se registra en el ámbito nacional

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

245

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

11,101 enfermeros, correspondiendo a Lima la mayor concentración (5,437) y la menor densidad al departamento de Apurímac. El 7 6.6% de recursos humanos labora en instituciones públicas del sector salud, el 23.4% en instituciones privadas y la distribución actual del personal de enfermería que trabaja en el subsector público (MINSA) es del 58%, el 30% en el IPSS, el 8.1% en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y el 3.3% en otras instituciones. El promedio nacional es de 1 enfermera por 2,286 habitantes, concentrándose dichos profesionales en las zonas urbanas en desmedro de las zonas rurales. Sin embargo, el Programa de Salud Básica, a partir de 1994 a la fecha ha incrementado bajo la modalidad de Contrato de Servicios a un número considerable de enfermeros, para laborar exclusivamente en Centros y Puestos de Salud de todo el: Ámbito nacional, prioritariamente en los departamentos categorizados como pobres y muy pobres, dentro de los cuales se encuentra Cajamarca. En suma la disponibilidad total asciende a 13,015, siendo el enfermero el profesional cuyo cuidado va más allá del enfoque curativo, su intervención no solo es con el enfermo, sino con el entorno, por lo tanto es un profesional con gran demanda. El compromiso social del profesional de enfermería no sé lo es con el cliente que puede pagar, sino con el desprotegido que es más del 50% de la población. Las enfermeras también afrontan dificultades como es la sobrecarga de trabajo generada por la reducción de personal y que en muchas ocasiones las hacen sentir impotentes para atender las necesidades de los clientes, tanto por la escasez de recursos institucionales como por la crisis económica, política, social, sumándose a todo ello las bajas remuneraciones, que viene generando falta de motivación para el trabajo, imposibilidad de costearse un curso de capacitación, lo que lleva a la frustración de no poder aplicar los conocimientos para los que fueron preparadas. Es común que en muchos establecimientos se oriente la responsabilidad en la conducción de los programas nacionales (CRED, Programa de Salud del Escolar y del Adolescentes); sin embargo a pesar del aporte significativo en cuanto al avance y logro de objetivos y metas, no se valora el trabajo realizado por ellas, porque otro profesional firma dicho trabajo. Problemas Éticos de La Profesión de Enfermería    

Delega responsabilidades en la técnica de enfermería. No hay interés en mejorar la imagen profesional. Falta de mística. Falta de identidad profesional.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

246

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 Deterioro en el cumplimiento del Código de Ética y Deontología del CEP.  Malas relaciones interpersonales entre enfermeros y con otros profesionales.  Falta de respeto y cortesía al usuario y entre colegas.  Deshumanización.  Violación del secreto profesional (indiscreción, incidencia).  Abuso de autoridad de los jefes.  Falta de veracidad en el actuar profesional.  Falta de sensibilidad al dolor ajeno.  Las notas de enfermería no evidencian la totalidad de acciones de enfermería.  Falta de preparación académica para asumir un cargo de experiencia y una vez asignado aún no se prepara, jefes por amistad que marginan, forman grupitos.  Problemas legales de la enfermera(o) por atender indicaciones verbales o telefónicas (excepto las emergencias).  Divorcio entre enfermeras de diferentes servicios.  La Sociedad equivoca quien es enfermera y quién es técnico.  Exceso de academias que preparan auxiliares y técnicos. i  Sueldos insuficientes y exceso de pacientes críticos, que la enfermera no se abastece.  Falta de actualización. Conduce a la iatrogenia.  Críticas negativas, desleales, problemas.  Actitudes inmorales de algunas enfermeras.  Los valores morales y éticos son deficientes.  Autoestima disminuida en algunas enfermeras.  Inadecuada presentación personal. Problemas Laborales: No hay estabilidad laboral, falta de apoyo y reconocimiento de las autoridades superiores para el perfeccionamiento y actualización especifica, no hay línea de carrera estandarizada, ausentismo y tardanzas injustificadas, rotación frecuente, disminuye la calidad de atención, supervisión inadecuada, equivocada, tradicional y rutinaria, deficiente administración de medicamentos, los registros no evidencian la productividad del trabajo de la enfermera Permanece las 24 horas en la cabecera del paciente. Problemas Relacionados con La Investigación No se realiza por: LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

247

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

 Falta de motivación.  Falta de dominio en el proceso, aplicación de investigación, falta de tiempo.  No existe un registro único de investigación.  Falta bibliografía en investigación cualitativa. Problemas Relacionados Con Aspectos Académicos La Universidad en cumplimiento de la ley universitaria no solo tiene por misión formar profesionales sino se orienta al desarrollo integral de los estudiantes como personas, comprometiéndolos con los problemas y situaciones de la vida y de la salud del poblador peruano; conceptualiza al hombre como una entidad bio-psico-socioespiritual. La Universidad responde a la demanda social de formar profesionales investigadores, donde además de atender la demanda de la creciente juventud, que busca nuevos horizontes para su realización personal y profesional, seria y calificada con gran sensibilidad social, capaz de identificar riesgos y problemas; también se dedica a crear, innovar e implementar estrategias, tecnologías y modelos de intervención en enfermería como agente de cambio, de desarrollo y de superación. Como profesionales de enfermería no vamos a manejar cosas ni solo realidades, sino vamos a trabajar con personas sanas o enfermas, debiendo estar en capacidad de valorar, analizar, hasta diagnosticar científicamente la realidad y planificar las acciones de enfermería como un instrumento de desarrollo personal, familiar y consecuentemente de la sociedad. Es finalmente adecuar nuestros currículos, y la función de enfermería a la Reforma de Salud. Problemas Relacionados con Aspectos Legales La sociedad reconoce a la enfermera(o) como profesional y el trabajo esencial que realiza, sin embargo, los representantes de algunas instituciones, hacen clasificaciones antojadizas acerca del trabajo de la enfermera(o), como integrante del equipo multidisciplinario de salud, Al parecer debido al desconocimiento del nivel y la real función, a los celos profesionales por la demanda preferencial de la atención de la población. En el ámbito mundial es plenamente reconocida la amplitud de tareas propias de la enfermera(o), sus aéreas de trabajo, sus líneas de intervención, sus niveles de

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

248

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

aplicación, afirmando el status y ubicación profesional. Las entidades formadoras están preparando a los futuros profesionales para asumir este reto que la sociedad demanda y tienen la responsabilidad de adecuarse a los cambios que la sociedad exige. 5. PROPUESTAS

Sistema inicio de salud. Formular normas de protocolo y de acreditación en entidades públicas y privadas. Cursos de capacitación de gerencia, actualización profesional especificas para el eficiente desempeño profesional. Es necesario motivar la actualización de enfermeras(os). Buscar estrategias para la unidad del cuerpo de enfermeros. Promover el compromiso social y mística en el trabajo profesional. Reforzar y motivar la realización profesional como una necesidad humana. Las instituciones empleadoras deben procurar los recursos necesarios en cantidad y calidad que aseguren la excelencia de cuidado de todos los peruanos. 6. LOGROS:

Promulgación de la Ley de la Enfermera(o), en el mes de enero del año 2002. Reglamentación de la Ley del trabajo de la Enfermera(o), en el mes de junio del año 2002. 7. ORGANIZACIONES DE ENFERMERÍA

Primeras Organizaciones De Enfermería Las asociaciones de enfermería fueron los primeros grupos profesionales organizados y controlados por mujeres. Así, en 1894 se crea una organización llamada Society of Superintendents of Training Schools for Nurses of the United States and Canada (que se convertiría en National League for Nursing Education -NLNE- en 1912). Dos años más tarde, la organización patrocino una conferencia de representantes de las sociedades, de egresados de escuelas de enfermería, organizada por Nurses Associated Alumnae Of the United States and Canada, que se convertiría en 1912, en la American Nurses Association (ANA). Así pues, desde el principio de la enfermería organizada, las enfermeras estuvieron separadas en dos organizaciones nacionales de enfermería: una para enfermeras tituladas y otra para el grupo dirigente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

249

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Consejo Internacional De Enfermeras Antes de 1910, año en que murió Florence Nightingale, las enfermeras capacitadas del mundo entero constituyeron organizaciones auto administradas, reunidas en el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que llego a ser un medio eficaz de hacer progresar el movimiento de enfermería moderna. En julio de 1900, la Carta del CIE anunciaba: Nosotras las enfermeras de todas las naciones, creemos sinceramente que nuestra profesión progresar en el buen sentido mediante una mayor unidad de pensamiento, solidaridad y determinación, por Io cual nos unimos en una confederación que promoverá la atención eficaz a los enfermos y garantizará el honor y los intereses de la profesión de enfermera. En los objetivos y requisitos de afiliación del CIE se destacaron cada vez más los principios de autoadministración bajo la dirección de enfermeras, la determinación de formar enfermeras que fueran seres humanos profesionalmente capacitados, conscientes y autor responsables y la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y las enseñanzas de enfermedad y de elevar el nivel social y económico de las enfermeras. En el informe del Congreso de Buffalo, NY (Estados Unidos de América), de 1901 se destaca la tenacidad y los ideales de aquellas precursoras. Se leen las declaraciones siguientes: La idea esencial que inspira al Consejo Internacional de enfermeras es la del autogobierno. Las enfermeras que aprecian su profesión y la toman en serio empiezan a darse cuenta de que ha pasado el periodo de tutela y de que las mujeres estén en condiciones de asumir cargos de responsabilidad como los confiados a muchas de las que participan en esta reunión, y son capaces igualmente de dirigirse a sí mismas. También comprendemos que tanto en el plana profesional como en el personal solo se puede alcanzar el punto máximo de perfección en condiciones de autorresponsabilidad. En los primeros documentos del CIE se destacaba sobre todo el reconocimiento de la enfermería como una profesión autónoma y no se recusaba explícitamente la autoridad de los médicos o la eficacia de la atención médica. Se necesitaron varios decenios de progresos en atención sanitaria y en la condición femenina antes de que las enfermeras expresaran esas reivindicaciones.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

250

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CAPITULO VI:

LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

251

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 1. INTRODUCCIÓN

La ética ha sido desde siempre un factor muy importante en la medicina occidental, aunque es en las últimas décadas cuando lo es más debido principalmente al desarrollo de la tecnología sanitaria y al avance en los derechos de los usuarios de los servicios socio sanitarios, porque ha influido en el establecimiento de normas que regulan las conductas relacionadas con la salud y, de forma específica, en las profesiones sanitarias. La ética no es el conjunto de principios, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino más bien una orientación armónica que nos va a ayudar a orientar la vida. Ética, sería por lo tanto, el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan para establecer así una conducta a seguir ante los hechos diarios. La ética nos preocupa por la bondad o maldad de las acciones humanas, trata de conocer por qué un acto es moralmente bueno o malo y analiza los actos humanos enmarcándolos en unos principios o valores morales. Desde los comienzos del arte médico, la ética se ha caracterizado porque en la relación sanitario-paciente ha imperado un modelo paternalista que en el caso de los médicos ha recibido el nombre de paternalismo médico y en el caso de los profesionales de enfermería, el maternalismo enfermero. Se entiende a este último como la actitud del profesional que considera al enfermo incapacitado para poder decidir sobre su propia situación de enfermedad y para la aplicación por sí mismo de los cuidados y de los procedimientos y técnicas que le pueden ser de ayuda. Su actitud ha tendido a ser no dar ninguna información al enfermo sobre lo que se le realizaba, y restar importancia a su situación de enfermedad con el propósito de evitarle sufrimiento, pero dejando al enfermo sin poder decidir, por desconocimiento de la realidad, sobre temas que atañen a su existencia. A esto ha contribuido también la actitud del enfermo y su familia, que venía dejando en manos de los profesionales sanitarios la toma de decisiones con total confianza en su decisión, y desentendiéndose de su propia responsabilidad. El modelo paternalista de relación se ha ido modificando a medida que la sociedad se ha vuelto más pragmática y el individuo más autónomo junto con la magnitud de los cambios cuantitativos y cualitativos producidos en la sociedad, como consecuencia principalmente del enorme desarrollo científico, que ha obligado a revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a numerosas cuestiones que afectan

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

252

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

al ser humano. Estos factores hacen que la toma de decisiones frente a los nuevos problemas éticos que surgen en el marco socio sanitario de atención sea cada vez más complicada. Dice Drane que “la asistencia médica no puede prestarse en un entorno de incertidumbre ética en el que los médicos y profesionales de enfermería se limiten a dejarse llevar por sus preferencias personales. El modo en que se trata al paciente no puede depender de quien realiza en tratamiento o dónde se lleva a cabo”. Ante esta perspectiva dentro y fuera del hospital, hay que garantizar a los pacientes una toma de decisiones coherente, respetuosa, cuidadosa y éticamente correcta. En principio, el bien interno de la atención sanitaria es el bien del paciente, entendiendo este bien como prevención de la enfermedad, curación o cuidado. En todos estos casos se trata de la meta por la que la actividad sanitaria, médica o de enfermería cobra su sentido y su legitimidad social. Evidentemente, en una sociedad moderna el medio para prestar ese servicio al paciente y en definitiva a la sociedad, está ligado a la existencia de clínicas, hospitales y centros de atención, que deben todos ellos someterse a la legislación vigente. Pero estas instituciones deben desarrollar principios de alcance medio para conseguir este bien interno; principios que deben estar dentro del marco de una ética cívica que descansa en la idea de la dignidad humana y que tiene como trasfondo la convicción de que cada persona es un interlocutor válido. Por determinadas circunstancias la ética de las profesiones sanitarias se ha visto influenciada por el progreso científico, la aplicación de nuevas tecnologías y la crisis de paradigmas éticos tradicionales. De ahí que haya hecho aparición una disciplina nueva que ayude a superar las limitaciones en las que se estaba viendo envuelta la ética profesional y permita afrontar en toda su complejidad los problemas derivados del gran desarrollo tecnológico. En cuanto a la crisis de los paradigmas éticos tradicionales, cabe decir que esta crisis o debilitamiento de la conciencia moral y de los valores éticos tradicionales ha puesto en evidencia las limitaciones de determinados códigos de conducta, tanto religiosos como éticos y civiles. Estas cuestiones han originado una demanda social de orientación normativa que surge de la necesidad de explicar y resolver problemas, dilemas o conflictos en el área de las ciencias biomédicas desconocidos hasta ahora y para los que no se encuentra respuesta en los paradigmas éticos tradicionales. No hay duda de que el progreso técnico surgido de los descubrimientos científicos ha ayudado y está ayudando al hombre a resolver problemas tan graves como el de la nutrición, el de la energía, la lucha contra las enfermedades, etc. Como consecuencia de la Técnica, las condiciones de la vida humana sobre la tierra han experimentado un cambio extraordinario y han ido mejorando sucesivamente.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

253

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Es evidente que los avances clínicos han permitido curar enfermedades que hasta hace poco eran incurables, prolongar la vida o retrasar el momento de la muerte durante mucho tiempo con sofisticados medios técnicos, pero a la vez, la Técnica ha sido utilizada en muchas ocasiones sin control, independientemente de sus posibles consecuencias peligrosas, poniéndola al servicio ciego de determinados intereses económicos o políticos. Y así han ido surgiendo una serie de amenazas para el hombre, que es hoy día víctima de un gran temor, como si estuviese amenazado por lo que él mismo ha creado, por los resultados de su propio trabajo y por el uso que puede hacer de ellos. Por otro lado la relación médico/paciente se ha modificado, de una relación de carácter paternalista se ha pasado a otra de “Autonomía”, dando origen a nuevos y diferentes problemas en la práctica diaria a los que trata de dar respuesta la Bioética. Los avances tecnológicos, los cambios en los valores sociales y la creciente preocupación por la defensa de los Derechos Humanos, hacen que surjan y se reaviven los debates en temas controvertidos para la sociedad: la eutanasia, la interrupción voluntaria del embarazo, el estado vegetativo permanente, la atención a enfermos en fase irreversible, la fecundación in Vitro, la inseminación artificial, la ingeniería genética, los trasplantes de órganos y el tratamiento de los neonatos con graves minusvalías son algunos ejemplos que entre otros podemos citar. La creciente insatisfacción de los pacientes por la asistencia recibida de profesionales sanitarios y la Administración han propiciado que las demandas judiciales hayan experimentado también un crecimiento exponencial por parte de los usuarios, siendo las causas de este malestar múltiples y variadas. Como resultado del devenir histórico, somos parte de los llamados países occidentales y la libertad, la autonomía, el respeto a los derechos humanos con la escala de valores de cada individuo, configuran nuestro medio cultural. La salud siempre ha sido uno de bienes más preciados, la enfermedad, por el contrario nos pone en “alerta” y en teoría, pone en peligro nuestra vida; todo lo relacionado con ella nos hace ser proclives a la reflexión profunda y puede provocarnos dificultades de adaptación, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra sociedad, transformada continua y aceleradamente, hace que se acentúe el individualismo, el consumismo, el culto al cuerpo, el rechazo al dolor, la negación de la muerte, el deterioro del medio ambiente, el paro, la crisis de las ideologías, la demanda de la participación en las decisiones y la exigencia de una relación menos paternalista y más participativa en grado de igualdad en todos los ámbitos de la vida familiar, social, política y en la relación sanitario-usuario. Junto con las nuevas técnicas aparecidas en los últimos años (diálisis, trasplantes, mantenimiento artificial de las funciones vitales, etc.), que hacen que cada vez más se muera “deshumanizadamente” en los hospitales, aumentan las enfermedades crónicas

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

254

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

y se disparan los gastos sanitarios por la mayor demanda, haciendo que el ciudadano medio asista y contemple todo con asombro y miedo. Todo ello hace que nos replanteemos el papel desempeñado por la atención sanitaria, haciendo de ésta una relación conflictiva. Frente a toda esta situación, la sociedad y los individuos reivindican y exigen, a través de “la defensa de los consumidores”, y “derechos de los pacientes”, una relación adulta, de personas que mutuamente se necesitan y respetan. De este contexto histórico surge la 1ª Carta de Derechos del paciente (1973) que de alguna manera viene a salvaguardar la autonomía del enfermo frente al hospital. En España, la Ley General de Sanidad (1986) recoge los derechos de los pacientes y adquieren valor legal. A partir de este momento el consentimiento informado es una obligación ética y legal. La propia Constitución de 1978 reconoce el carácter prevalente al “bien fundamental de la libertad” sirviendo de cobertura legal al consentimiento informado en cuanto “derecho de auto disposición” que ejerce el usuario ante todos los profesionales sanitarios, incluido el personal de enfermería. 2. ÉTICA

Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser. Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana. (León, 1.999)

Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000) La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto. Características

   

Implica acción de acuerdo con las normas morales Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales Equivale al conocimiento Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.)  Se ocupa de los valores humanos 3. ÉTICA Y ENFERMERÍA

Dice Colliére: “Desempeñando el rol de enfermera del que está investida, la enfermera experimenta en el curso de su formación y durante el ejercicio profesional la influencia

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

255

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

de corrientes predominantes que contribuyen a orientar de forma determinante los imperativos de su rol”. Si bien la premisa del cuidar en la naturaleza de la Enfermería es una constante en su desarrollo disciplinar y profesional que se hace patente a través del concepto de “CUIDADO”, y que ha permanecido firme a pesar de los efectos que los diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos o sanitarios hayan podido tener sobre el quehacer enfermero, existen otra serie de factores que han influido en la concepción de los cuidados enfermeros, como las creencias y los valores de estos profesionales y de las personas que requieren sus cuidados, ya que están íntimamente relacionados entre sí en el complejo sistema social. Unos y otros, los que cuidan y los que son cuidados, interaccionan e interfieren entre sí, con la complejidad que cada uno de ellos supone en sí mismo, lo que puede dar lugar a situaciones bien distintas: a actuar de forma complementaria mediante una relación de ayuda, compensación, aprendizaje o colaboración, o actuar de forma antagonista, oponiéndose o ignorando las razones, los motivos o los mensajes del otro. Por estas razones, es importante reflexionar detenidamente acerca de cuáles deben de ser los mínimos que permitan respetar, desde la diversidad, los valores y los derechos de cada una de las partes que conforman el complejo proceso de la provisión de cuidados profesiones de la Enfermería. Para ejercer con auténtico profesionalismo la enfermería, es necesario partir de una estructura moral que se encuentre integrada por principios y valores éticos, que sean entendidos como metas o fines valorados por la comunidad de la profesión de Enfermería y reconocidos como el producto de un conjunto de valores compartidos; es decir aceptados y respetados universalmente por los diplomados y diplomadas en enfermería. Los enfermeros deben poseer una ética profesional basada en principios sociales, donde el enfoque de los problemas sea racional y social, es decir basado en una ética civil y una construcción moral que oriente las actitudes y comportamientos de los profesionales hacia la provisión de cuidados que promuevan la salud, prevengan sus complicaciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de las personas enfermas, y ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles, y todo ello desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales. Los cambios profesionales que se han producido han ido acompañados también de cambios en la problemática ética de la enfermería, y es lógico que esto haya sido así porque desde siempre ha sido inherente a la profesión una profunda convicción sobre la dimensión moral y la relevancia de las actitudes éticas en su trabajo, como fácilmente podemos comprobar si realizamos un breve bosquejo histórico.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

256

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

A grandes rasgos, esta profesión en el ámbito occidental y hasta finales del siglo XIX, ha estado muy vinculada a determinadas órdenes y congregaciones religiosas, como consecuencia de lo cual, la ética y la práctica de la enfermería estuvieron muy vinculadas a la moral católica, ya que entre otras cosas el predominio de las personas que desempeñaban la profesión eran enfermeras religiosas, las cuales han dejado una impronta muy marcada en la profesión en diversos campos. Así, la obediencia, por ejemplo, uno de los votos religiosos de la casi totalidad de órdenes y congregaciones, fue altamente valorada y sentó las bases para actitudes de subordinación al médico y a la institución hospitalaria, al mismo tiempo que lo que se esperaba de las enfermeras es que fueran virtuosas y entregadas totalmente a su trabajo. A finales del siglo XIX se inicia lentamente lo que podemos llamar el proceso de secularización de la enfermería. Existe bastante acuerdo en la afirmación de que este proceso empieza a cobrar importancia bajo el impulso de Florence Nightingale y la creación de la Escuela de Formación de Enfermeras. Como consecuencia de éste se producen también cambios en la problemática ética y moral de la enfermería apareciendo a partir de 1900 en EE. UU. Los primeros trabajos escritos que tratan sobre la ética para enfermeras. Se caracterizan todos ellos por poner el énfasis en las reglas de conducta que deben observar, siendo las más importantes la educación, dedicación al enfermo y obediencia a los médicos y a las instituciones; consecuencia clara de la huella dejada por la enfermera religiosa. Esa preocupación por las reglas de conducta que debían observar las enfermeras y que se inicia junto con el proceso de secularización va acabar viéndose plasmada en compilaciones de reglas o normas de conducta a modo de códigos éticos. Entre las características más destacadas de los últimos códigos deontológicos de la profesión de enfermería se puede señalar el paso de una ética de la virtud a una ética del deber. Como deberes propios de la profesión se señalan el respeto a la vida, la dignidad y derechos de la persona; el significado no sólo individual, sino también familiar y comunitario del servicio de enfermería; y el claro deseo de hacer desaparecer la relación vertical que mantenían los médicos con las enfermeras, buscando formas de colaboración más horizontales. El Código Deontológico de 1989 parte de una concepción integral del ser humano que impregna todo su contenido, expresándose a este respecto en el mismo prólogo lo siguiente: “el hombre como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es a su vez, un ser eminentemente social, inmerso en un medio que le influye positiva o negativamente dependiendo de múltiples factores que pueden ser políticos, económicos, geográficos, culturales, etc., y estableciéndose una relación entre él y su entorno que determinará su grado de bienestar; de ahí que resulte fundamental contemplarlo desde un punto LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

257

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

de vista integral”. Y se añade: “por todo ello, entendemos que el hombre es un ser biopsico-social dinámico, que interactúa dentro del contexto total de su ambiente, y participa como miembro de una comunidad”. La salud se concibe como un proceso de crecimiento y desarrollo humano que no siempre sucede sin dificultad y que incluye la totalidad del ser humano. Dicha salud se relaciona con el estilo de vida de cada persona, y su forma de afrontar ese proceso en el seno de los patrones culturales en los que vive. En relación con el papel de los profesionales de enfermería en la sociedad, el Código define las siguientes áreas de responsabilidad: • • • • •

Prevención de las enfermedades. Mantenimiento de la salud. Atención, rehabilitación e integración social del enfermo. Educación para la salud. Formación, administración e investigación en enfermería.

Está pendiente todavía cómo la ética se articula en el mundo sanitario, y para ello deberíamos: • • • •

Determinar claramente el fin específico, el bien interno por el que esa actividad cobra su sentido y legitimidad social. Averiguar cuáles son los medios adecuados para producir ese bien en una sociedad moderna. Indagar qué principios de alcance medio, virtudes y valores es preciso incorporar para alcanzar ese bien interno. Atender a la legislación vigente en esa materia.

El descubrimiento de estos elementos constituye la modulación para esa actividad concreta de estos dos marcos: a: Los valores de moral cívica de la sociedad en la que se inscribe y los derechos que esa sociedad reconoce a las personas. b: Los principios y valores de justicia que exige realizar en ese ámbito el principio de la ética del discurso, propio de una moral crítica universal, que permite poner en cuestión las normas vigentes. El desarrollo de la Bioética nos ha proporcionado un marco de reflexión a través del análisis de los problemas en relación a los cuatro principios (autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia) y en el análisis de las consecuencias que se derivan de optar por un tipo de decisión u otra.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

258

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La Bioética desde un punto de vista etimológico, se refiere a la reflexión y acción ética sobre la vida en sus diversas manifestaciones. Por eso, en principio, tiene por objeto no sólo la vida humana, sino también la vida animal, vegetal y el discurso ecológico en su conjunto. La Bioética tiene en cuenta las características de pluralismo cultural de las sociedades actuales, pone en relación el conocimiento del mundo biológico con la formación de actitudes y el desarrollo de políticas encaminadas a conseguir el bien social. Esta disciplina ayuda también a discernir entre la posibilidad técnica y la licitud ética, y pretende abarcar más cuestiones que la pura deontología profesional sin limitarse a establecer los deberes del personal sanitario desde la perspectiva de una etiqueta puramente profesional. La misma etimología del término bios y ethos remite doblemente al campo de los hechos biológicos y al de los valores humanos y a las relaciones entre ellos; es decir a la construcción de un puente, entre la cultura de las Ciencias y la de las Humanidades. 4. FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas tenemos: a: Normas Jurídicas: Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social b: Normas Morales: La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional c: Normas De Trato Social: Las enfermeras(os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad. 5. LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA Y LA VIRTUD ENFERMERA

Para saber cómo los cuatro principios de la bioética orientan la práctica profesional y cómo conforman el carácter enfermero, planteamos una triple pregunta: ¿qué son los cuidados de enfermería? ¿En qué principios éticos se fundamenta esa forma de entender el cuidado? ¿Qué actitudes morales se relacionan con cuidar correctamente?

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

259

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La respuesta será diferente dependiendo del modelo profesional vigente en cada momento de la historia de la enfermería. El modelo clásico

Florence Nightingale, representante del modelo clásico, lideró el primer intento de establecer las bases lógicas de la enfermería y de dotarle de un cuerpo de conocimientos teóricos sistematizados. Para ella, el concepto de cuidado se traduce en: “Colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. Esta idea de cuidado va estrechamente unida a la obediencia y a la capacidad de ejecutar eficazmente las órdenes del médico: “Cultiva todo aquello que conduce a la observación..., que es el camino para acabar con las aficionadas a hacer de médicos, y si los médicos les obligaran a obedecerles, ellas les ayudarían, en lugar de servirles de estorbo”. La obligación ética de dar cuidados se apoya en el principio de beneficencia, entendida desde un modelo de relación que llamamos paternalismo médico, y que tiene su correlato en la relación enfermera-paciente como algo que podríamos llamar maternalismo en enfermería. Lo más característico de este tipo de relación es la desigualdad radical que se establece entre los dos interlocutores: uno manda y otro obedece, uno decide y otro acata. Según diferentes autoras, Florence Nightingale asigna al paciente un papel inactivo, en el que sus deseos y necesidades son satisfechos por el sabio criterio de la enfermera: “No me cansaré de repetir que generalmente los enfermos están demasiado débiles... Generalmente se supone que la enfermera está allí para ahorrar al enfermo ejercicio físico -y yo más bien diría para evitar que tenga que pensar por sí mismo”. Sobre qué actitudes hay que desarrollar para cuidar correctamente, se recoge un largo elenco: “Una enfermera debe ser una persona de la que se pueda uno fiar, en otras palabras, capaz de ser enfermera “de confianza”. No puede ser chismosa, ni ligera charlatana; nunca debe contestar preguntas sobre su enfermo; debe ser estrictamente moderada y honesta, pero, más que esto, debe ser una mujer religiosa y devota; ha de respetar su propia vocación, porque con frecuencia se coloca en sus manos el precioso don de la vida; debe ser una minuciosa, fiel y rápida observadora, y ha de ser una mujer de buenos y delicados sentimientos”. De forma semejante se expresan los manuales posteriores: “Ante todo debe tener una inalterable paciencia. La obediencia debe consistir en ejecutar las órdenes con el espíritu de quien las ha dictado. De todas las virtudes de las que ella necesita, ninguna es tan necesaria como la de decir siempre y en toda ocasión la verdad, sin exageración ni falsa interpretación. El médico y el paciente deben poder confiar completamente en su palabra”.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

260

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Obediencia ciega a los superiores, lealtad incondicional al médico y entrega total a sus pacientes son la divisa en este modelo. La enfermera-representante de los pacientes

En las décadas de los 60 y 70 la imagen de la enfermera experimenta un gran cambio. La figura de la enfermera como “abogada o defensora del paciente” entiende de manera diferente la tarea de cuidar: proteger y defender los derechos del paciente; preparar al paciente física y psíquicamente para que se defienda de las agresiones potenciales de médicos y estructuras sanitarias. El fundamento ético de la obligación de cuidar es el principio de autonomía; autonomía que reivindica para ella como profesión independiente, y autonomía para el paciente que es amenazado por un ambiente hospitalario hostil que menoscaba sus derechos. La enfermera se hace baluarte de un paciente intimidado y busca modos de poner en sus manos las decisiones sanitarias que le afectan. Coherente con esta postura, para dar unos buenos cuidados, la enfermera tiene que desarrollar una actitud reivindicativa, contestataria y rebelde; ha de ser leal e incondicional, ya no al médico, sino al paciente; y ha de destacar por la máxima independencia profesional. 6. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA

Son esbozos de ideas que dan principio al valor de la dignidad de la persona: Principio de no maleficencia

Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños - beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo. Principio de beneficencia

Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente. Por lo tanto, actualmente

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

261

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, modo de vivir y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien. Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores. También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas. Principio de autonomía o de libertad de decisión

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual. Principio de justicia

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Este principio puede plantear conflictos no sólo entre miembros de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras. Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que se abre al deseo desmedido LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

262

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista Los países industrializados, con menos población que los países pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos, ya que un desarrollo equitativo mundial acarreará en sí un manejo sostenible a nivel global. 7. CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA DE ENFERMERÍA

La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres aspectos: conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud. La enfermera debe aplicar en todo momento las normas más elevadas de los cuidados de enfermería y conducta profesional. La enfermera no sólo tiene que estar bien preparada para ejercer sino que tiene que mantener sus conocimientos y capacidades al elevado nivel que corresponda. Deben respetarse las creencias religiosas del paciente. La enfermera mantendrá reserva sobre la información personal que reciba. La enfermera conoce no sólo sus responsabilidades sino también las limitaciones de su función profesional; recomienda o da tratamiento médico sin orden del médico sólo en caso de urgencia e informa a éste lo más pronto posible. La enfermera tiene la obligación de llevar a cabo con inteligencia y lealtad las órdenes del médico y de negarse a participar en procedimientos no éticos. La enfermera mantiene la confianza en el médico y demás miembros del equipo de salud: la incompetencia o conducta no ética de los miembros del equipo sólo deben exponerse a la autoridad competente. La enfermera tiene derecho a una remuneración justa y sólo acepta esa compensación según prevea el contrato real o implícito. La enfermera no permite que su nombre sea utilizado para la publicidad de productos ni en relación con ninguna otra forma de publicidad personal. La enfermera coopera y mantiene una relación armoniosa con los miembros de otras profesiones y con sus colegas de enfermería. La enfermera en su vida privada mantiene una conducta irreprochable que acredite a su profesión.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

263

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

La conducta personal de la enfermera no debe descuidar conscientemente las normas de comportamiento aceptadas de la comunidad en que vive y trabaja. La enfermera debe participar y compartir con otros ciudadanos y otras profesiones de salud la responsabilidad de iniciativas tendientes a satisfacer las necesidades de salud del público locales, estatales, nacionales e internacionales. 8. MORAL

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común. El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social. 9. ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL a: Aspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real" El ser corresponde a los comportamientos en la realidad: Al ser le son propios los hechos

que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante. b: Aspecto Normativo El Deber Ser" El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento: Al deber ser le

pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral. Características

   

Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética Incluye el conjunto de los deberes del hombre Se refiere al deber ser El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no por violencia, ni a la fuerza)

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

264

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

10. LA MORAL EN ENFERMERÍA

La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre. Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con: a: La Profesión. Vocación: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la

atención de los individuos que necesitan de sus cuidados. Disciplina: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el ejercicio profesional. b: La atención al usuario Proteger la Individualidad del Usuario: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial. Proteger al Usuario de causas Externas que puedan producir Enfermedad: en la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar iatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.  Iatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente hospitalario.  Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no ser competencia de la práctica de enfermería.  Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica de enfermería. Mantener las funciones fisiológicas de los Usuarios en Parámetros Normales: las funciones fisiológicas normales son: alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la satisfacción de esas necesidades. Colaborar en la rehabilitación del Usuario y su incorporación a la Comunidad: es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

265

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

11. CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

a: b: c: d: e: f: g:

Intelectual Práctica Académica Habilidad técnica Bases éticas Autonomía Social

a: Intelectual

Se basa en un conjunto de conocimientos Emplea el método científico en la práctica Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico Crítico y creativo b: Práctica

Debe poseer habilidades y destrezas c: Académica

La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios. d: Habilidad Técnica

La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión. e: Bases Teóricas

La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería. f:

Autonomía

La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos. g: Sociales

Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

266

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de: Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento Trabajar en equipo inter y multidisciplinario Servir y ayudar a quienes lo requieran Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o) Realizar investigaciones de proyección social Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión 12. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación: a: b: c: d: e:

La enfermera (o) y el individuo La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión La enfermera (o) y la sociedad La enfermera (o) y sus colegas La enfermera (o) y la institución

a: La Enfermera (o) y El Individuo

La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente) b: La Enfermera (O) y El Ejercicio de La Profesión

Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad Debe mantener el secreto profesional Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

267

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres, congresos y cursos Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica c: La Enfermera (o) y La Sociedad

Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad. d: La Enfermera (o) y Sus Colegas

Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto Debe trabajar en equipo Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega e: La Enfermera (o) y La Institución

Debe preservar los bienes de la institución Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

268

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL PERÚ

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

269

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

LEDDY, Susan. PEPPER J. Mae. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la salud. New York 1989 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermería. Dimensiones del Cuidado. Unibiblos. Bogotá. 1998. Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Ediciones Rol; 1989:305. Carpenito LJ. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw- Hill, Interamericana; 1994:5. Griffit JW, Christensen PJ. Proceso de Atención de Enfermería. Aplicación de teorías, guías y modelos. México: El Manual Moderno; 1986:6. López P. Proceso de Enfermería. Rev Iberoamericana de Geriatría y Gerontología 1994; 10:37-38. Iyer P, Tapich B, Bernocchi-Losey D. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. México: Interamericana McGraw-Hill; 1993:13. Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 2a ed. México: El Manual Moderno; 1983:7. Carpenito LJ. Manual de Diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1993: XXVIII. Luis MT. Diagnósticos Enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby, Doyma Libros; 1996:6. Luis MT. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación práctica. Rol de Enfermería 1991; Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 5a ed. México: McGraw- Hill, Interamericana; 1996:60. Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. Madrid: Interamericana; 1993:139. Grupo de Cuidado. El Arte y la Ciencia del Cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. UNIBIBLOS. 2002 Francy Angélica Reyes Guerra “estudiante educación preescolar Bogotá Colombia. Informe del PNUD, 1996. Notas de la del PNUD, 1996. Notas de la maestría de la asignaturas impartidas Modelos de Desarrollo y Cooperación, Bienestar y progreso, por la Universidad de Oviedo. Manual de la enfermería ed. MMVIII. Piaget. Teoría del crecimiento y desarrollo. 2000-2004. Monografías: teoría sobre el crecimiento y desarrollo humano. 2001

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

270

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

24. Alegre, N., Calcagno, N., Fernández, M. & Miño, M. (1998). Internet (Trabajo

25.

26.

27.

28.

29. 30.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

38. 39.

práctico de investigación para la carrera Técnico Universitario en Informática Aplicada). Chaco- Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ingeniería. Barrios, E., Cáseres, C., Irala, N. & Martín, S. (1998). Redes Inalámbricas (Trabajo práctico de investigación para la carrera Técnico Universitario en Informática Aplicada). Chaco- Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ingeniería. Pawlizki, L. (1998). Medios de transmisión (Trabajo práctico de investigación para la carrera Técnico Universitario en Informática Aplicada). ChacoArgentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ingeniería. Petris, R., Golobisky, M. & Miño, S. (2001, Junio). Internet en el aula. Trabajo presentado en el Taller de capacitación del II Congreso Argentino de Informática Educativa en la Universidad del Chaco, Chaco, Argentina. Mardones, Luis (1976) Las ideas educacionales de Amanda Labarca Hubertson (tesis exploratoria) Tesis para optar al grado de Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Salas, Ema y Labarca, Amanda (1996) Dos dimensiones de la personalidad de una visionaria mujer chilena, Ediciones Mar del Plata, Santiago, Chile. Labarca, Amanda (1951) “Evolución Femenina”, en Desarrollo de Chile en la primera mitad del siglo XX. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Labarca, Amanda (1953) Realidades y problemas de nuestra enseñanza, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Labarca, Amanda (1939) Historia de la Enseñanza en Chile, Imprenta Universitaria, Santiago, Chile. Labarca, Amanda (1943) Bases para una política educacional, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina. Labarca, Amanda (1947) Feminismo Contemporáneo, Editorial Zigzag, Santiago, Chile. Labarca, Amanda (1964) “El arte y la ciencia de ser maestro”, Ediciones Revista Mapocho, Tomo II, N°1, Chile. . Gaviola, Edda (1996) Queremos votar en las próximas elecciones. Historia del Movimiento Femenino Chileno, Ediciones La Morada, Santiago, Chile. Pinochet, Tancredo Bases para una política educacional. Al frente del libro de Amanda Labarca. Prólogo de Volodia Teitelboim, Biblioteca de Alta Cultura, Santiago. Walker K. Historie de la Médecine. Bélgique: Editions Gérard.Verniers;1962. Nightingale F. Notes on Nursing. What it is and what it is not. New York: Dover Publications;1969.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

271

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

40. Beauchamp T, Childress J. Principles of biomedical ethics. New York: Oxford 41. 42.

43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51.

52.

53. 54. 55. 56.

57.

University Press; 1979. Jonsen A, Toulmin S. The abuse of casuisty. A history of moral reasoning. Los Angeles, California: University Press; 1988. Jonsen Siegler, Winslade. Clinical Ethics: a practical approach to ethical decisions in clinical medicine. New York: Macmillan Publishing Company; 1986. Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Eudema Universidad; 1991. Haberma J. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ed. Península; 1985. Drane J. Métodos de ética clínica. Washington: OPS; 1990. (Boletín OPS No. 180). MacIntyre A. After Virtue. A Study in moral theory. París: University of Notre Dame Press: 1984. Pellegrino E, Thomasma D. For the patients´s good: the restoration of beneficence in health care. New York: Oxford University Press, 1988. Wolf S. Guidelines on the termination of Life-Sustaining Treatment and the care of the dying. Indiana: Indiana University Press; 1988. Brody Howard. Ethical decision in Medicine.1ed. Boston: Little Brown and Company. 1976. Grundstein-Amado R. Ethical decision making process in the health care system. Toronto: Toronto University Press; 1990. Gracia D. Métodos de análisis de problemas éticos en la clínica humana. Separata de los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CIX. Cuaderno Segundo. Madrid; 1992. Fernández Fernández P, González Jurado M. Deontología y etica para la Enfermería del Siglo XXI. Colección Salud y Sociedad. Madrid: Editorial Síntesis; 1997. Davis AJ. Ethical Dilemmas Nursing Practice. 4 ed. Stamford, Connecticut: Appleton & Lange; 1997. Rodríguez Zayra. Filosofía, ciencia y valor. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1985. Colectivo de Autores. Ética. Moscú: Editorial Progreso; 1989. Recibido: 28 de noviembre de 2003. Aprobado : 6 de enero de 2004. MSc. María del Carmen Amaro Cano. Centro de Estudios Humanísticos. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". 27 y G. Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Enfermera especializada en educación. MSc. Salud Pública.MSc. Historia. Especialista en Bioética. Profesora Consultante y Auxiliar del Departamento

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

272

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67.

68.

Salud. Presidenta de la Cátedra de Bioética y Directora del Centro de Estudios Humanísticos para las Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" LEDDY, Susan. PEPPER J. Mae. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.Organización Panamericana de la salud. New York 1989 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermería. Dimensiones del Cuidado. Unibiblos. Bogotá. 1998. Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories Practice Group. Henderson, V.A. (1966) an Overview of Nursing Research. Nursing Research October. Pag 10, 11, 16. Henderson, V.A. (1964) the Nature of Nursing American Journal of Nursing. Pag 63, 64, 68. Henderson, V.A. (1978) the concepts of Nursing Journal of Advanced Nursing, Marzo Pag 24. Internet. Tendencias y Modelos más utilizados en Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería. http:// www.aibarra.org/ Abril Pag 15, 16,17. Internet. Enfermeras Teóricas. Virginia Henderson. http:// ww.teleline.terra.es/ Abril Pag 1, 2,3. Marriner. T.A. Raile, A.M. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería .4 ta Edición. Editorial Harcourt Brance. Marriner-Tomey, Ann., Raile Alligow, Martha (1999) Modelos y Teorías en Enfermería. Cuarta edición. Ed. Harcourt Brace. España. Estados Unidos, dedicados a cursos de enfermería transcultural. Corrales Moreno, E. (M. Fernández Martín y R. Grijalvo Uriel) 2003 Aplicación de la mirada antropológica en la disciplina enfermera, Index de Enfermería (Granada), 43: 37-39.

69. Galao Malo, Roberto (y otros) 2005 ¿Qué es la enfermería transcultural? Una

70. 71. 72. 73. 74.

aproximación etimológica, teórica y corporativista al término, Evidentia, enero-abril, 2 (4). Leininger, Madeleine 1994 Teoría de los cuidados culturales, en Ann Marriner-Tomey, Modelos y teorías de enfermería. Madrid, Mosby Doyma. Marriner-Tomey, Ann (y Martha Raile Alligow) 1999 Modelos y teorías en enfermería. Ed. Harcourt Brace. Moreno Preciado, Manuel. 2005 Una mirada antropológica del cuidado del paciente inmigrante. Biblioteca Lascasas / Fundación Index. Potter, Patricia (y Anne Perry). 1996 Fundamentos de enfermería. Mosby/Doyma Libros, S.A. Tarrés Chamorro, Sol 2001 El cuidado del otro. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gaceta de Antropología, nº 17.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

273

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

75. Wesley, R. L. 1997 Teorías y modelos de enfermería. México, McGraw-Hill 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.

85. 86. 87. 88. 89. 90.

91. 92. 93. 94.

Interamericana PACHECO, E. “Administración de los servicios de enfermería “Ed. Síntesis. Madrid. 1995. ISBN 84-7738-339-1. A transdisciplinary, paradigm model for health care2003. 5- Álvarez de Sayas RM. Encarta 2007 Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid. Hernández Conesa J., Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1999. Madrid. Diccionario general de la Lengua Española (III). Editorial Larousse. 2000. Barcelona. Relación filosófica de las teorías de enfermería. Consulta agosto 2008, de la World Wide Web: A transdisciplinary, paradigm model for health care2003. 5- Álvarez de Sayas RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. Ed. Academia, La Habana.1997. Maslow, Abraham Harold (2005), El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. (2001), Visiones del futuro, Barcelona: Editorial Kairós. (1998), El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser, Barcelona: Editorial Kairós. (1994), La personalidad creadora, Barcelona: Editorial Kairós. (1991), Motivación y personalidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Dr. Otto Lima Gómez. Hacia Un Nuevo Modelo En La Medicina. Gac Méd aracas 2004;112(2):139-141 Dr. Gabriel Battistella Sandy Marcela Granados Andrade. Universidad del Rosario. Revista Ciencias de la Salud. Aproximación a la Medicina Tradicional Colombiana. Una Mirada al Margen a la de la Cultura Occidental. Vol 3, número 001. Bogota Colombia. Enero – Junio Año 2005: Pp 98-110. ARROYO, P., CORTINA, A., TORRALBA, M.J., ZUGASTI, J. Ética y legislación en enfermería. En: Análisis sobre la responsabilidad profesional. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid 1996. BUSQUETS, M. Aspectos éticos y legales en el cuidado de los mayores. En: Temas de Enfermería Gerontológico. Logroño 1999 CLAVÉ, E. Problemas éticos en la terminalidad. En: Estrategias para la atención integral en la terminalidad. Editado por W.Astudillo, A. García de Acilu, C. Mendinueta y C. Arrieta. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. 301-322, Baosa, Bilbao 1999.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

274

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

95. COLLIÉRE, M.F. Promover la vida. Intermericana-McGraw-Hill. Madrid 1993. 96. CORTINA, A. El quehacer ético. Una guía para la educación moral Santillana, 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104.

105. 106. 107.

Madrid 1986. CORTINA, A. Diez palabras claves en Bioética.Verbo Divino. Estella 1994 GRACIA, D. Fundamentos de Bioética. Eudema Universidad, Madrid 1989 GAFO, J. Ética y legislación en Enfermería.Universitas, Madrid 1994 HERNÁNDEZ, J., ESTEBAN, M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. Intermericana-McGraw-Hill. Madrid 1999. SIMÓN, P. El consentimiento informado: teoría y práctica. Medicina Clínica. Barcelona 1993. Balderas, M. (1.998) Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Federación de Colegios de Enfermeras (o) de Venezuela (1.999) Código Deontológico de Enfermería: Caracas, Venezuela. Lares, A. y Contreras, A. (1.999) Responsabilidad Profesional y Legal de los Gerentes en la Prestación y Administración de los Servicios de Enfermería: Caracas, Venezuela. Ledesma, M. Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa. Rumbold, G. (2.000) Ética en Enfermería: México. (Tercera Edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana. Universidad Central de Venezuela (1.999) Ética en Medicina, Fundamentación: Caracas, Venezuela. Módulo I.

INFOGRAFÍA http://enfermeria-unat.blogspot.com/2007/09/historia-delaenefremeria.html 2. http://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi4.htm 3. http://www.terra.es/personal/duenas/teorias.htm 4. http://www.terra.es/personal/duenas/teorias7.htm 5. http://www.ehu.es/yvwcaroa/doc/sovpalXIIIcurso/02%20Orbegozo.pdf 6. http://www.monografias.com/trabajos21/etica-enfermeria/eticaenfermeria.shtml 7. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup3/suple5a.html 8. http://html.rincondelvago.com/bioetica-en-enfermeria_1.html 9. http://www.terra.es/personal/duenas/codigointer.htm 10. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_y_teor%C3%ADas_de_la_Enfermer%C3 %ADa 11. http://atenea.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeorias YModelosDeEnfermeria.pdf 1.

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

275

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

12. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_y_teor%C3%ADas_de_la_Enfermer%C3 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

%ADa http://www.terra.es/personal/duenas/teorias7.htm http://www.terra.es/personal/duenas/teorias.htm http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_teor_metod5.htm#Orem http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_teor_metod4.htm#Orem http://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://enfermeriahoy.capasitio. com/boletin002/imagenes/dorothea.jpg&imgrefurl=http://enfermeriahoy.cap asitio.com/%3Fp%3D127&usg=__Zme2u9KOEOrMJodmpeyXgNW84H0=&h=1 01&w=90&sz=2&hl=es&start=14&um=1&itbs=1&tbnid=WuaLV1RMaL7sQM:& tbnh=83&tbnw=74&prev=/images%3Fq%3Dorem%2Bdorotea%26hl%3Des%2 6rlz%3D1R2GGIT_es%26sa%3DN%26um%3D1 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Teo_Gen_sistem_CPo blete.PNG http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Autocuidado_CarlosP obl%283%29.PNG http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/desarrollo.htm. http://www.unicef.org/spanish/ffl/03/5.htm http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.emp.andar.html http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111762 http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003489101997000400012 http://mundointernet.iespana.es/mundointernet/articulos.htm http://scsx04.sc.ehu.es/ebwurcal/Buscadores.htm#CONSEJOS: http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3marcoteorico.html http://www.psicologia.uanl.mx/vic/Doctorado/Ensayo%201%20Victor%20Pad illa.htm http://sectormatematica.cl/educadores.htm#3 http://www.educarchile.cl/ntg/mediateca/1605/artide-60611.html http://www.icarito.latercera.cl/biografias/1925-1958/bios/labarcaamanda.htm http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_3_04/enf07304.htm http://www.mailxmail.com/curso-toma-decisiones/etapas-toma-decisiones# www.colciencias.gov.co www.unisabana.edu.co/aquichan/aquichan002.htm www.unisabana.edu.co/pregrado/facultad_enfermeria/pre_enfermerialibro.h tm

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

276

MÓDULO DE ENFERMERÍA I

39. sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/M_Callista_Roy/paginas/default.ht 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

m - 11k http://www.scribd.com/doc/14270275/Biografia-de-Virginia-Henderson http://www.ugr.es/~pwlac/G17_15Sol_Tarres_Chamorro.html http://www.index-f.com/evidentia/n4/99articulo.php http://www.ieslaaldea.com/documentos/psicologia.pdf http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/pracsis3.pdf http://www.turemanso.com.ar/fuego/psi/percepcion.html http://patripsicope.blogspot.com/2008/04/educacin-fsica.html http://www.monografias.com/trabajos16/filosofiaenfermeria/filosofiaenfermeria.shtml http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html http://prof.usb.ve/miguelm/medicina.html http://oscarrojasmed.blogspot.com/2008/08/modelo-biomedico.html

277

LEIVA SÁNCHEZ; Edwin Omar

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF