Modulo de Realidad Nacional 2021

August 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo de Realidad Nacional 2021...

Description

 

 

3B-3

MÓDULO DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA

Estudios Generales

REALIDAD NACIONAL

AUTORES:

Mg. Espinoza Herrera, Edward Mg. Gamarra Yañez, Paul Fritz Mg. Obispo Monge, Marcos David Mg. Rueda Ñopo, Melisa Isabel Mg. Santiago Contreras, Sandy Marisol

Lim a - Perú Perú

2021 

1

 

 

Unidad Académica de Estudios Generales Director Mg. Jorge Antonio Gonzales Miranda Módulo de Práctica Realidad Nacional Coordinadora Mg. Sandy Marisol Santiago Contreras Autores Mg. Espinoza Herrera, Edward Mg. Gamarra Yañez, Paul Fritz Mg. Obispo Monge, Marcos David Mg. Rueda Ñopo, Melisa Isabel Mg. Santiago Contreras, Sandy Marisol Corrector de estilo Mg. Aram Roosell Simangas Villalobos

2

 

 

Índice

Práctica N° 1: Ubicación del Perú en el mundo y américa.

5- 8

Práctica N° 2: La mega diversidad y las ecorregiones.

9 - 12

Práctica N° 3: Estado peruano y la Democrac Democracia. ia. Los poderes ddel el estado: legislativo, ejecutivo y judicial. 13 - 17 Práctica N° 4: Los nuevos órganos de poder del estado.

18 - 23

Práctica N° 5: Los gobiernos locales y regionales.

24 - 29

Práctica Nº 6: La estructura económica actual 

30 - 33

Práctica Nº 7: Grupos socioeconó socioeconómicos: micos: pobreza, desigualdad y exclusión.

34 - 37

Práctica N° 9: Diversidad cultural, transculturación e interculturalidad.

38 - 41

Práctica N° 10: Identidad Nacional. 

42 - 45

Práctica N° 11: La globalización.

46 - 48

Práctica N°12: La violencia política en el Perú. Práctica N°13: Migraciones y su impacto cultural.

49 - 52 53 - 56

Práctica N°14: La educación en el Perú. 

57 - 61 

Práctica N°15: El estado y su función normativa y legal

62 - 65

3

 

 

 Introducción

La guía guía de práctica del curso de realida realidadd Naciona Nacionall ha sido redactada redactada con el

propósito de

fortalecer en el estudiante la capacidad de analizar crítica y responsablemente la realidad  peruana a fin de entender las posibilidades como Nación en el contexto de un mundo globalizado. Mediante esta herramienta los docentes del curso podrán interactuar con los alumnos en su proceso de enseñanza -aprendizaje debido a que la presente consta de una serie de prácticas donde el alumno demostrará sus conocimientos adquiridos. Comprende: La Sociedad peruana en su faceta socio-económica y política; y La Sociedad Peruana en su faceta Cultural y legal. l egal. Para ello se han desarrollado diversos temas; en la primera unidad se ha tenido en cuenta la geopolítica, megadiversidad y organización política del Perú. En la segunda unidad se han considerado los conceptos de identidad, globalización, violencia  política y la importancia de la educac educación ión para el fortale fortalecimiento cimiento de los valores cívicos cívicos y éticos. éticos. Esperamos que mediante esta guía el alumno pueda comprender la importancia de valorar nuestro país no solo desde el punto de vista teórico sino en la práctica diaria, respetando nuestro majestuoso y magnífico país.

 Los autores

4

 

 

TEMA 1 Ubicación del Perú en el mundo y América 1.1. 

Competencias a desarrollar

  El estudiante identifica identifica la localizac localización ión del Perú en el co contexto ntexto mundial y describe su



extensión y límites.

  Debate sobre la importancia del dominio marítimo y terrestre y el proceso de



implementación y ejecución

1.2. Contenido del tema Extensión y límites Ocupamos la parte central y occidental de Sudamérica; según la línea ecuatorial se ubica en el hemisferio sur y respecto r especto al meridiano de Greenwich en el hemisferio occidental. Somos el tercer país más extenso en américa del sur, con 1.285.216 km² de superficie, (0.87% planeta) de los cuales 136.233 km² (10,6%)del costa, 404.843 km² (31,5%) sierra y 754.140 km² (57,9%) selva. Por esta posición y nuestros 3,080 km de longitud de costa, somos la salida a través del Océano Pacífico a Asia y Oceanía, de Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana, Paraguay y Uruguay. Asimismo, el más largo río navegable del mundo, el Amazonas, de 6,800 km de longitud, nos permite alcanzar el Atlántico, lo cual nos da la característica de  bioceánico. La jurisprudencia internacional nos da participación en la Antártida, mediante la estación de investigación científica Machupicchu.

Fuente:http://geografiaenaccion3052 Fuente:http://geograf iaenaccion3052.blogspot.com .blogspot.com /2009/09/conociendo-el-peru.html

Finalmente Nuestro territorio incluye el mar de 200 millas de ancho, el desierto del Pacífico, la cordillera de los Andes y poseemos la segunda extensión en la Amazonía, después de Brasil. Sus límites son los siguientes: Al Norte: Ecuador y Colombia, Al Sur: Chile, Al Este: Brasil y Bolivia, Al Oeste: Océano Pacífico 

5

 

 

1.3. Preguntas de aplicación De lo expuesto por eell doce docente nte y de la información ccomplementaria omplementaria a la que usted usted ha podido acceder, analice y responda las preguntas: 1.- Interprete las siguientes imág imágenes enes sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile: ……………………………………………………………………………

                            

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Fuente: https://www.goog https://www.google.com.pe/search?q le.com.pe/search?q

             

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

             

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

http://reddemocratica01.blogspot.com/2014/01/red -democratica-peru-noticias-20ene2014.html

6

 

 

                             

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

https://www.google.com.pe/search?q=costa+seca&newwin dow=

2.- ¿Por qué es importante la seguridad de nuestras fronteras de los l os límites de nuestro territorio?          

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………

 

………………………………………………………… ……………………………………………………………..……………

3. Establezca tres propuestas que debería adoptar el Gobierno nacional, para difundir el conocimiento y valoración de nuestro potencial territorial     

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

7

 

 

4. Elabore un mapa del Perú e identifique los puntos extremos y notables del Perú.

8

 

 

Producto del Módulo 1 1.- Elaboran en fo forma rma grupa grupal,l, un diagnóstico FODA ssobre obre eell impacto del veredicto veredicto de la corte de la Haya para el Perú y lo socializan mediante un mapa mental.

F O D A 1.4 Fuentes de información  Bibliografía   Rodríguez, M. (2007). Delimitación marítima con equidad, el caso del Perú y chile.



Lima Perú: Peisa.

  Walter, M. (2014) Geografía General del Perú. Lima: San Marcos.



Internet   Estudio del mar del Perú disponible en:  http://www.imarpe.gob.pe



9

 

 

TEMA 2 La Megadiversidad y Las Ecorregiones. 2.1.- Competencias a desarrollar   El alumno identifica y describe las características de las once ecorregiones (región



ecológica) del Perú, considerando la realidad de su flora, fauna, suelo, clima, zona arqueológica,, actividad económica y potencial turística. arqueológica   El estudiante analiza y evalúa sobre la importancia de defender la mega diversidad del Perú de agentes nocivos. Asimismo, propone alternativas de protección para proteger la megadiversidad



2.2.- Contenido del tema La invasión española al Imperio del Tawantinsuyo que se inicia en 1532 trajo entre otros aventureros, al cronista Juan de Betanzos, que en su libro “Suma y narración de los Incas” escribe por primera vez sobre la costa, la sierra y la selva ,

quedando desde entonces esa división como referente obligado de nuestro territorio. Posteriormente, en 1940, el amauta Javier Posteriormente, en 1940, el amauta Javier Pulgar Vidal lanza su tesis “Las ocho regiones naturales del Perú”, dividiendo nuestro territorio de acuerdo a los pisos altitudinales, como la flora y la fauna. Es interesante observar que todavía el mar era considerado como una barrera y no como una  posibilidad.

http://pe.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen &titulo=Corte+de+las+ocho+regiones+naturales+del+Per%FA&url= /kalipediamedia/geografia/media/200806/05/geoperu/20080605 klpgeogpe_1_Ees_LCO.png&popw=749&poph=374

Antonio Brack Egg, estudioso peruano, que nace justamente el año en que Pulgar Vidal lanza su tesis, nos presenta once ecorregiones, división basada en los ecosistemas existentes y que es la actualmente empleada para el análisis nacional. En ella ya encontramos al mar como una realidad geográfica integrante de nuestro país e incluso conformando dos ecorregiones, el mar frío y el cálido. Las ecorregiones son las siguientes: Mar siguientes: Mar tropical, tropical,   mar frio,  frio,  desierto del pacifico, pacifico,    bosque seco

10

Fuente: instituto nacional de estadística e informática.

 

 

ecuatorial,  bosque tropical del pacifico,  ecuatorial,  pacifico,  serranía esteparia, esteparia,   puna, paramo, puna, paramo,   selva alta, selva  baja y sabana de palmeras.  palmeras.  El Perú pertenece al grupo de 17 países que la ONU considera considera “Megadiversos” por albergar en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, pese a contar con sólo el 10% del territorio mundial. Esta biodiversidad peruana se debe a tres factores: la cordillera andina, la cercanía al Ecuador, las masas de aire y de agua. Poseemos múltiples records en cantidad y variedad de especies de peces, mamíferos, reptiles, aves, insectos y especies vegetales. Esto, a la vez que constituye un orgullo, nos da la responsabilidad de mantener la biodiversidad con que ha sido bendecido nuestro territorio.

2.3. Preguntas de aplicación 1. Complete las características de las once ecorregiones del Perú en siguiente cuadro.  ECORREGIONES

ALTITUD Y CLIMA UBICACIÓN

FLORA

Mar tropical

Mar frio

Desierto del pacifico

Bosque seco ecuatorial

Serranía esteparia

Puna

11

FAUNA

POTENCIAL ECONOMICO

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

 

 

  paramo

Selva alta

Bosque tropical amazónico o Selva baja Sabana de palmeras

2.- Analice y explique los diversos beneficios que produce la megadiversidad para el desarrollo del Perú.  ______________________________________________  ______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ __________________________________ ____________________________________ _______________________ ______  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ _______________________ ________

3.-  Mencione los records en flora y fauna fauna del Perú con respecto a su bbiodiversidad iodiversidad.   ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  _________________________________________________  ______________________________ ___________________________________ _______________________ _______  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ _______________________ ________

4.- Elabore un comentario de la ecorregión a la que perteneces teniendo en cuenta su  biodiversidad.  ______________________________________________  ______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ ____________________________________ __________________________ ______  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________

12

 

 

 ______________________________________________  ______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ __________________________ ___________  ________________________________  _______________ ________________________________ _______________________________ _________________________ _________  ______________________________  _______________ _______________________________ _______________________________ ________________________ _________

Producto del Módulo 2 1.Elabora sustenta sustenta una infografía sob sobre las ecorregiones, teniendo en cuen cuenta ta su flora, fauna, suelo,yclima, actividad económica yresituación medioambiental.

2.4 Fuentes de información Bibliografía Brack, A. (2004) Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios en Programa de Naciones Unidas en el Perú. Lima. Internet   Los



Recursos Naturales disponible en:  http://sinia.minam.gob.pe/fuenteinformacion/instituto-nacional-recursos-naturales-inrena. 

  La



biodiversidad, historia y contexto de un concepto disponible en:   http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstrea http://repositorio.promperu.g ob.pe/repositorio/bitstream/handle/1234567 m/handle/123456789/910/Posibi 89/910/Posibi lidades_potencialidad_agroindu lidades_poten cialidad_agroindustria_Peru_base stria_Peru_base_biodiversidad_bio _biodiversidad_bionegocios_2001 negocios_2001_ke _ke yword_principal.pdf?sequence=1

13

 

 

TEMA 3 El estado peruano y la democracia. Los poderes del estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  

3.1 Competencias a desarrollar   El estudiante identifica las funciones y atribuciones de los tres poderes del Estado. −

  Analiza y explica sobre la situación sit uación actual de los poderes del estado.



  Elaboran un collage con los principales protagonistas y/o representantes de cada uno de



los poderes del Estado; indicando su rol protagónico a favor o en contra del poder del estado al que representa. 3.2 Contenido del tema

EL ESTADO  Es la organización jurídica y política de la Nación. Tiene tres elementos indispensables: el pueblo, el territorio y el poder.  El pueblo: Está conformado por todos aquellos que tienen la nacionalidad peruana. El cual se adquiere por nacimiento, por naturalización y por matrimonio. El territorio:  Es inalienable e inviolable. Comprende: el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que lo l o cubre. la atribución que personas tienen que los El poder: Es gobernantes de hacer de que las ddemás emás componen la sociedad, tengan la conducta que ellos determinan de acuerdo con la cons constitución titución y las leyes.

http://sociales3eso.wordpress.com/2007/10/27/repaso -ut2-poderes-politicos-del-estado/

LOS PODERES DEL ESTADO. Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, publica en 1748 “El espíritu de las leyes”, libro prohibido durante muchos años por la Iglesia, en el que desarrolla el concepto de que un Gobierno ideal debería constar de poderes separados, en contraposición al poder absoluto detentado en esa época por los reyes. Es en base a esa concepción que la mayor parte de países ha estructurado el Gobierno, con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

14

 

 

TODO SE HABRÍA PERDIDO SI EL MISMO HOMBRE, LA MISMA CORPORACIÓN DE PROCERES, LA MISMA ASAMBLE DEL PUEBLO EJERCIERA LOS TRES PODERES: EL DICTAR LAS LEYES, EL DE EJECUTAR LAS RESOLUCIONES, EL DE JUZGAR LOS DELITOS .  “



El Poder Ejecutivo Está compuesto por el Presidente de la República, dos vicepresidentes, el  presidente del Consejo de Ministros y los ministros. Sus funciones  son dirigir la política nacional de acuerdo a la Constitución y demás leyes vigentes. Los ministros diseñan, establecen, ejecutan y supervisan  políticas nacionales y sectoriales, de acuerdo al sector correspondiente.  Requisitos; los requisitos para ser  presidente, vicepresidente o ministros son mínimos: ser peruano de nacimiento, en el ttps://www.google.com/search?biw=1600&bih=794&tbm=isc caso de presidente y vicepresidentes 35 años h&sa=1&ei=JJBoW5e9McivwATQ1pzgCw&q=PRESIDENTE+D3E+ LA+REPUBLICA+PERU&oq=PRESIDE RU&oq=PRESIDENTE+D3E+LA+REPU NTE+D3E+LA+REPUBLICA+P BLICA+P de edad como mínimo y en el de ministros 25 LA+REPUBLICA+PE y tener derecho a sufragio, en otras palabras, no estar cumpliendo sentencia en ese momento o   no tener sentencia de pérdida de sus derechos civiles. El presidente y los vicepresidentes son elegidos por votación popular en sufragio directo para un periodo de 5 años. El ciudadano vota por el presidente y sus dos vicepresidentes como un todo. Los ministros son elegidos por el presidente y su duración es la que estime por conveniente el  presidente, quien quien no está obliga obligado do a justificar su ac actitud titud o decisión.

La vacancia de la presidencia se da por los siguientes casos: - Muerte - Permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso - Aceptación de su renuncia. - Salir del territorio nacional sin autorización del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. - Destitución tras cometer alguna infracción indicada en el Art° 117 de la Constitución: traición a la Patria, impedir elecciones presidenciales, regionales o municipales, disolver el Congreso, excepto cuando este ha rechazado dos veces al gabinete ministerial, o impedir que se reúnan r eúnan o funcionen. La falta de mayores requisitos es considerada por muchos como una de las causas de los  problemas nacionales, ya que innumerables veces hemos visto a personas sin mayores

15

 

 

merecimientos ocupando un ministerio, por simples lazos de amistad o interés particular del  presidente.

El Poder Legislativo Compuesto por 130 congresistas, elegidos por el  pueblo enrequisitos votación son directa paraa un de cinco años. Los iguales losperiodo de los ministros.  Las tres principales funciones de los congresistas  son:

- Legislar, esto es presentar proyectos de ley, aprobarlos, modificar leyes, derogarlas. - Representar a la Nación Peruana. - Fiscalizar la labor del aparato estatal. También existe el Parlamento Andino para el cual se eligen a cinco titulares y dos suplentes para cada uno, ganando sueldo solamente los titulares. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/tag/Congr eso%20de%20la%20Rep%C3%BAblica El Poder Judicial Administra justicia en nombre de la Nación. Sus miembros son abogados que ingresan al servicio por concurso y van ascendiendo a las diversas funciones por concurso de méritos. La máxima autoridad es el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

16

 

 

3.3. Preguntas de aplicación 1.- Completar el siguiente cuadro con información actualizada. Cargos

Representan Representantes tes de los poderes del estado

Presidente de la Republica Vice –  Vice  –  presidentes

Ministros (mencionar los 4 ministerios más importantes para el bienestar de la  población)

Presidente del congreso y su mesa directiva Presidente de la Corte Suprema de Justicia

2.  Menciona y explica tres aspectos que deberían mejorar cada uno de los poderes del estado teniendo en cuenta la problemática actual del Perú.   Poder ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

17

 

 

3.- Analice y defina la importancia de se serr un país democ democrático. rático.  ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ _______________________ ____________________  ________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ___________  ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________ _________

Producto de la práctica 3 1.- Elaboran un collag collagee con los principales protag protagonistas onistas y/o representantes de cada cada uno de los poderes del Estado; indicando su rol protagónico a favor o en contra del desarrollo del Estado Peruano

3.4.- Fuentes de información Bibliografía    Nueva Constitución Constitución Política del Perú (1997), 2ª Edición. Lima. Lima.



Internet   Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, N° 29158: disponible en: http://www.peru.gob.pe/ http://www.peru.gob.pe/



  Reglamento del congreso de la república disponible en: http:// http:/ / www.congreso.gob.p www.congreso.gob.pe/ e/ 



  Manual de normativa administrativa para cortes superiores disponible en:  



http://www.pj.gob.pe/

18

 

 

TEMA 4 Los nuevos órganos de poder del Estado Organismos Constitucionales Autónomos” 



4.1 Competencias a desarrollar.   El estudiante escribe las funciones, requisitos, y competencias de los nuevos órganos de  poder del Estado Estado Peruano co completando mpletando un cu cuadro adro de información.   Analiza y cuestiona sobre el cumplimiento de las funciones de los nuevos órganos de  poder. −



4.2. Contenido del tema Con el paso de los años, el incremento de la población, la aparición de nuevos elementos como la globalización, la mayor complejidad del aparato estatal, el avance de la Tecnología, los tres poderes tradicionales, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se han visto rebasados en sus funciones y surge la necesidad de nuevas instituciones que coadyuvenn en la función de Gobierno, con mayor o menor coadyuve importancia e influencia en la vida nacional. Esta sesión está dedicada al conocimiento y la comprensión de estos denominados “nuevos órganos de poder”, entre los que q ue encontramos: el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el Registro  Nacional de Identificación y Estado Civil, el Jurado  Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la Oficina de Normalización Previsional, la http://bibliotecas.uaz.edu.mx/descargaContraloría de la República y el Banco Central de Reserva de-titulos del Perú.  Vamos a hablar someramente de cada uno de ellos ya que los detalles de composición, elecc elección ión  para el cargo, funciones específicas y funcionamiento será materia de investigación y exposición grupal de los alumnos. Una característica común de todos ellos es su independencia, ya que no se hallan sujetos (al menos en teoría) a ninguno de los poderes del Estado. Los tres primeros, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Defensoría D efensoría del Pueblo, están relacionados con el Poder Judicial aun cuando no existe ninguna relación de dependencia o subordinación y constituyen la respuesta del Estado a las nuevas necesidades ante la sensación de injusticia que percibe la población peruana.

19

 

 

EL MINISTERIO PÚBLICO Es común que la población piense que los fiscales  pertenecen al al Poder Judicial, sin embargo cconstituyen onstituyen una entidad aparte y están agrupados en esta institución, el Ministerio Público. Su misión principal es defender la legalidad y los Derechos Humanos y esto en la práctica se traduce en que son los encargados de acusar a los infractores de la ley, lógicamente siempre y cuando haya indicios suficientes que hagan suponer que los acusados han tenido participación en el delito materia de la acusación, sin embargo, muchas veces tenemos la  participación que muchos fiscales tienen la idea de que “deben acusar”, al margen de la existencia de indicios suficientes o no.

https://www.mpfn.gob.pe/

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Existen en el Poder Judicial una serie de instancias a las que puede acudir el ciudadano en busca de justicia, sin embargo, en un momento determinado se consideró adecuado crear este órgano, con la finalidad de intervenir contra leyes o actos del Estado que vayan en contra de la Constitución, lo que por una parte es bastante irregular y por otra es una función casi infinita ya que por el alcance general de la Constitución se puede argumentar que casi todo entra bajo su jurisdicción.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Ante el sentimiento de indefensión de la gente, se crea, como su nombre lo indica, como institución pública autónoma responsable de defender y promover los derechos de las personas y la comunidad; supervisan la actuación del Estado y la prestación de los servicios públicos. El único  problema es que que carece de carácter vvinculante inculante por lo que su actividad se limita a emitir “recomendaciones” “recomendaciones”.

http://m.onpe.gob.pe/goecor-ajax-14.html0   http://m.onpe.gob.pe/goecor-ajax-14.html0

El RENIEC, el JNE y la ONPE están relacionados a la identidad del individuo y a los l os procesos electorales de toda índole.

20

 

 

EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL “RENIEC”  Su función es mantener actualizado el Registro Único de Identificación de los peruanos y emitir el Documento Nacional de Identidad y, como resultado natural, genera el padrón electoral.

EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES “JNE”  Contribuye y garantiza la consolidación del sistema democrático y de la gobernabilidad del  país, planificando, organizando, dirigiendo, coordinando, controlando y ejecutando las actividades relacionadas con los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares. Asimismo, tiene a su cargo la fiscalización de los procesos electorales conforme al ordenamiento normativo.

LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES “ONPE”   Es el organismo especializado y responsable de organizar y ejecutar los procesos electorales de toda índole en el Perú. LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL Es el organismo que determina, calcula, procesa y efectúa el pago de pensiones a todos aquellos servidores del Estado que han cesado y lo ameritan, en base a años de servicios o diversas circunstancias tales como enfermedad, invalidez y otros, de acuerdo a normas. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Es el organismo encargado de realizar el control del funcionamiento de los entes estatales en lo referente a la corrección y legalidad de sus actividades, verificando que los fondos sean utilizados correctamente para los fines a los que fueron asignados. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar metas de inflación controladas y  predeterminadas.  predeterminada s. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente adecuada mente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor.

4.3. Preguntas de aplicación 1.  Lee y analicé en Web la información de cada organismo constitucional autónomo y complete el siguiente respondiendo las siguientes preguntas.

21

 

 

rganos de ¿Cuál es la organización poder y cuáles son las funciones específicas de cada uno de estos organismos?

¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo su cargo los duran en el cargo?  principales funcionarios de estos organismos?

Redacte un caso de la competencia del organismo constitucional autónomo

JNE

ONPE

RENIEC

rganos poder

Ministerio publico

de ¿Cuál es la organización y cuáles son las funciones específicas de cada uno de estos

¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo su cargo los duran en el cargo?  principales funcionarios de estos organismos?

organismos?

Tribunal constitucional

22

Redacte un caso de la competencia del organismo constitucional autónomo

 

 

Defensoría pueblo

del

rganos de ¿Cuál es la poder organización y cuáles son las funciones específicas de cada uno de estos organismos? ONP

¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo señale usted de su cargo los duran en el caso competencia cargo?  principales funcionarios de estos organismos?

Contraloría General de la República

Banco Central de Reserva del Perú

2.- ¿Considera usted que son necesarios todos los nuevos órganos de poder?, de no ser así ¿cuáles serían innecesarios y por qué?  ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________ 

23

un su

 

 

 _________________________________  ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________  _________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ _______________________ ____________________  ________   ______________________  ___________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________ _________ 3.- Explique la diferenc diferencia ia entre las funciones de los siguientes orga organismos nismos constitucionales constitucionales autónomos

JNE

ONPE

RENIEC

Producto de la práctica 4 1.- Elaboran un organizador gráfico sobre la importancia importancia de los nuevos órganos de poder pa para ra la ciudadanía.

4.4 Fuentes de información Bibliografía    Nueva Constitución Constitución Política del Pe Perú rú (1997), 2ª Edición. L Lima: ima: Edición



  Organismos constitucionales autónomos disponible en: http://www.peru.gob.pe



directorio/pep_directorio_poderes.a directorio/pep_direc torio_poderes.asp? sp? cod_poder=4

24

 

 

TEMA 5 Los Gobiernos Regionales y Locales 5.1. Competencias a desarrollar   Distingue las funciones de los diferentes niveles de Gobierno en el Perú.

− −

 

Analiza y problematiza las fortalezas y falencias f alencias de los diversos distritos en el Perú

5.2. Contenido del tema Los Gobiernos Regionales en el Perú son 25, emanan de la voluntad popular, son personas jurídicas de derecho público y cuentan con autonomía política, económica y administrativa en todo aquello que les compete. Cuentan con un pliego presupuestal para su administración económica y financiera. Tiene como finalidad primordial fomentar el desarrollo regional promoviendo la inversión pública y  privada, así ccomo omo el empleo. También garantizar el ejercicio  pleno de los derechos derechos y la igualdad de oportunidades oportunidades de sus habitantes. La misiónla degestión los gobiernos regionales organizar conducir pública regional de es acuerdo a susy competencias exclusivas - compartidas y delegadas-, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. http://imagenesrevista.blogspot.com/2012/0 6/gobierno-regional-de-lima-recibira-59.html

El Consejo Regional (órgano normativo y fiscalizador), está integrado por: - El Presidente Regional, - El Vicepresidente Regional y - Los Consejeros Regionales de las provincias de cada región, con un mínimo de 7 y un máximo de 25. Son elegidos por voto directo por un periodo de 4 años. El Presidente Regional conjuntamente con el Vicepresidente es elegido por voto directo por un  periodo de 4 años. El Consejo Regional cuenta con una Secretaría Regional que se encargará de ordenar su trabajo y hacer h acer cumplir sus funciones. La Presidencia Regional, órgano ejecutivo, está integrado por el Presidente Regional y cuenta con Gerencias Regionales, las mismas que son dirigidas y coordinadas por una Gerencia General. Se constituirán 5 Gerencias Regionales: Desarrollo económico, Desarrollo social, Planeamiento, Presupuesto Presupuesto y Acondicionamien Acondicionamiento to Territorial, Infraestructura y Recursos Naturales y gestión del medio ambiente. El Presidente Regional desempeña su cargo de manera exclusiva, teniendo como única excepción la función docente.

25

 

 

Los Gobiernos locales  Las Municipalidades o gobiernos locales, también son una herencia de la colonia, son las instituciones públicas encargadas de la  prestación de gestión de las provincias, sus distritos y centros poblados del país, así como de prestación de servicios de ámbito local en la sus respectivas jurisdicciones. Se constituyen como personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.  Según la Ley Orgánica de Municipalidades, éstas se clasifican en Municipalidades  provinciales y Municipalidades distritales. Las provinciales tienen además funciones de distritales dentro del cercado, es decir, del distrito capital, el cual carece de municipalidad distrital. Hay dos tipos especiales de municipalidades: • •

   

La Municipalidad Metropolitana de Lima y Las Municipalidades Fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios limitan con los de otros Estados.

Como adenda, aquellas municipalidades rurales (es decir, cuyo cercado tenga una población urbana menor al 50% del total) reciben apoyos diferenciados. El Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y fiscalizador. La Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor. Los órganos de coordinación: •



 

El consejo de coordinación local (provincial o distrital) distri tal)

 

Las Juntas de Delegados Vecinales

Estructura orgánica administrativa está compuesta por: la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto. Alcaldes y regidores son elegidos por sufragio universal para un periodo de 4 años. El número de regidores es definido por el JNE de acuerdo a ley. Corresponde a las municipalidades, en armonía con la legislación vigente y con los planes y  programas nacionales, nacionales, normar, ejec ejecutar, utar, administrar, promove promoverr y controlar según corresponda, corresponda, en los siguientes ámbitos de competencia: a. Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública.  b. Población, salud salud y sane saneamiento amiento ambienta ambiental.l. c. Educación, cultura y promoción social. d. Regulación del abastecimiento y comercialización de productos, para asegurar su libre flujo f lujo y evitar la especulación.

26

 

 

5.3. Preguntas de aplicación 1.-  Analice el artículo 8 de la Ley orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) y su modificatoria 27902, que trata de de los principios que rigen los Gobiernos Gobiernos Regionales, y en base a estos criterios evalúe un gobierno regional. Artículo 8º.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional  La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios: 1.  Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes,  presupuestos  presupues tos y proyectos reg regionales. ionales. 2.  Transparencia.- Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno Regional serán difundidos a la población. La implementación de portales electrónicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rige por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806. 3.  Gestión moderna y rendición de cuentas.- La Administración Pública Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de ellas. Los titulares de la administración pública regional son gestores de los intereses de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley establezca. 4.  Inclusión. - El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes,  personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinass y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también campesina  buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación. 5.  Eficacia.- Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y  proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas explícitos y de público conocimiento. 6.  Eficiencia.- La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados con la utilización óptima de los recursos. 7.  Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y orientador de la gestión regional. La gestión gestión regional promociona, sin discriminac discriminación, ión, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial por la gestión regional. 8.  Sostenibilidad.- La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

27

 

 

9.  Imparcialidad y neutralidad.- Los Gobiernos Regionales garantizan la imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública. 10. Subsidiariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno  Nacional no debe asumir competencia competenciass que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que puedende ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad funciones. 11. Concordancia de las políticas regionales.- Las políticas de los gobiernos regionales guardan concordancia concordancia con las políticas nacionales de Estado. 12. Especialización de las funciones de gobierno.- La organización de los gobiernos regionales integra las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier caso la existencia de duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u oficinas. 13. Competitividad.- El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación. 14. Integración.- La gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional, i nterregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

Principio

Efectividad: si/no

Porque

28

Propuesta

 

 

2.- Mencione uuna na diferencia clara entre las funciones del Gobierno Central, Regional y Local. Gobierno central

Gobierno regional

Gobierno local

3.- En base a lo leído sobre las competencias y funciones de los Gobiernos Locales y a la realidad del distrito donde vive, señale tres actividades en que destaque positivamente su gobierno local y tres falencias, indicando en este último caso, las soluciones que adoptaría de ser usted el burgomaestre. Actividades positivas

Falencias

29

soluciones

 

 

Producto de la práctica 5 Elabora un mapa mental mental sobre las diversas problemá problemáticas ticas de un distrito o región y su propuesta propuesta de mejora.

5.4 Fuentes de información Bibliografía   Contraloría general de la república. 2014. Estudio del proceso de descentralización en



el Perú. Lima.

  Ley



de base de la descentra descentralización lización 27783: http://www.regionlima.gob.pe/descarga http://www.regionlima.gob .pe/descargas/leyes/27783.pd s/leyes/27783.pdff

disponible

  Rueda, D., Segovia, J. Regionaliza Regionalización ción educativa en el Perú 1876-2001. Haval.



30

en:

 

 

TEMA6  La Estructura Económica Actual 6.1. Competencias a desarrollar -  Describe los principales términos económicos que se emplean en el Perú. -  Identifica y reconoce la importancia de las diversas actividades económicas para el desarrollo y crecimiento del Perú

6.2. Contenido del tema  En el aspecto económico, tradicionalmente nuestro país se ha basado en la explotación,  procesamiento  procesamien to y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios agroindustria,  servicios e iindustrias ndustrias ligeras, con importante valor agregado en beneficio del país. El ministerio de economía y finanza finanzass tiene la misión institucional de diseñar,  proponer, ejecutar ejecutar y evaluar, co conn eficiencia y transparencia, la política económica y financiera nacional a fin de alcanzar el crecimiento económico sostenido como condición básica para el desarrollo inclusivo, armónico, y descentralizado del  país, conducente a aalcanzar lcanzar el biene bienestar star de todos los peruanos.

http://www.ecosocial21.com/principios-rectores-para-elbienestar-la-justicia-social-y-una-economia-sostenible.html

Diferencia entre crecimiento económico y desarrollo  Es muy importante esta diferenciación, crecimiento económico implica que ingresó más dinero a las empresas nacionales, al margen de cómo sea usado ese dinero, en tanto que desarrollo tiene que ver con la calidad de vida de la población, referida a educación, salud, cultura, esperanza de vida, comodidades y similares.  

31

 

 

Cifras Macroeconómicas El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la  producción dentro dentro de las fron fronteras teras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciacione apreciacioness de capital. PBI Per Cápita, es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía. Reservas Internacionales Netas, como su nombre lo indica, es el dinero que tiene “ahorrado” el país, en él se incluyen depósitos del sector público y depósitos de entidades financieras esto es, el encaje bancario o sea el dinero que los bancos depositan como un segu seguro ro de su actividad  para preservar preservar una parte del dine dinero ro de sus cclientes. lientes. Presupuesto Nacional, es el estimado de lo que el Estado va a gastar, se determina, analiza y aprueba el año anterior a su empleo.   6.3. Preguntas de aplicación 1.- Mencione los recursos na naturales turales que se eexplotan, xplotan, procesa procesann y exportan en cada una de de las siguientes actividades. Agricultura

Minería

Pesquería

2.- Enumere que actividades económicas hay en tu distrito y como ellas participan en su crecimiento y desarrollo. Distrito Actividades económicas Crecimiento Desarrollo

32

 

 

3.- ¿Cuáles so sonn las ventajas y desventajas de la exportación? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… 4.- Explique en que consiste el tratado de libre comercio y porque es importante para el país. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… 5 .Cuales son las diferencias entre crecimiento económico y desarrollo. Crecimiento

Desarrollo

33

 

 

Producto de la práctica 6 1.- Elabora un informe sobre la situación económica actual del Perú (en cada una de las actividades mencionadas), mencionadas), utilizando citas textuales como evidencia de investigación. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.4 Fuentes de información Bibliografía   Ley de base de la descentralización LEY Nº27783



  Rodriguez Vilchez Zenobio,1998 Geografía Económica del Perú. Fondo editorial,



Huancayo Internet   

Regionalización en el régimen constitucional peruano disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php http://revistas.pucp.e du.pe/index.php/iusetveritas/article/viewF /iusetveritas/article/viewFile/15515/15964 ile/15515/15964 •

34

 

 

TEMA7 Grupos Socioeconómicos: Pobreza, Desigualdad y Exclusión 7.1. Competencias a desarrollar - Analiza y critica la situación de los grupos socioecon socioeconómicos ómicos en la sociedad peruana. - Conoce los sectores donde exis existe te mayor incidencia de pob pobreza reza en el Perú. - Propone proyectos proyectos para reducir la po pobreza breza en el Perú.

7.2. Contenido del tema Según el INEI a mitad del año 2014, la  población alcanza alcanza los 3300 millones 814 mil 175 habitantes. De ello la tradicional división de ricos, clase media y pobres ha quedado superada por otros conceptos tales como nivel educativo, servicios esenciales, esenciales, lugar de vivienda y otros,  pero de todas maneras persiste el criterio de  pobreza y extrema pobreza. Por otra parte lo real es que, pese al crecimiento económico del  país este se refleja sólo en determinados grupos, mientras el grueso grueso ddee la población vive en situaciones de pobreza y desigualdad de oportunidades. La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado aceptado..

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digitales/Est/Lib1646/libro.pdf

En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades necesidades básicas ddee alimentación. alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, ingresos, gastos, y aspectos más extensos extensos como la identidad, los derechos humanos, la  participación popular, popular, entre otros. Para medir la pobreza existen enfoques subjetivos y objetivos. Fuente:  http://www.inei.gob.pe/  Fuente: http://www.inei.gob.pe/ 

35

 

 

LA POBREZA SUBJETIVA:  Se basa en que cada persona o familia evalúa su propia situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de valor) se considera pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas. El método subjetivo no permite la formulación de políticas de apoyo social, ya que sólo identifica situaciones de pobreza individual. LA POBREZA OBJETIVA: La determinación si un individuo y/o familia se encuentra o no en situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y únicos para todos los individuos y/o familias (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.). Es útil para la formulación de políticas de lucha contra la pobreza.  En base a ello se analiza la línea de la pobreza. Donde aque aquellos llos que tienen un ingreso mensual mensual menor a 151 soles están en la condición de pobreza extrema, aquellos que tienen un ingreso menor a 284 se encuentran en condición de pobreza no extrema. 7.3. Preguntas de aplicación. 1.- Interprete Interprete la siguiente imagen. …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………

  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………  Fuente: http://www.inei.gob.pe/ Fuente:  http://www.inei.gob.pe/

36

 

 

2.- Desarrolle lo siguiente. a).- Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre: Pobreza subjetiva

Pobreza objetiva

Pobreza extrema

Pobreza no extrema

3.- Realizando un análisis de la pobreza mediante la definición objetiva, cuáles serían los  proyectos de lucha contra eella lla que propones propones.. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   …………………………………………………………………………………………………

37

 

 

4.- Mencione 4 proyectos sociales que se ejecutan en el Perú en beneficio de la pobreza extrema considerandoo su eficacia o fracaso. considerand Proyectos sociales

Eficacia / fracaso

justificación

Producto de la práctica 7 1.- A partir de análisis de imágenes rea realizan lizan un conversatorio so sobre bre la problemática de la  pobreza, desigualdad desigualdad y la eexclusión. xclusión.

7.4 Fuentes de información Internet   Censos poblacionales recuperado de http://censos.inei.go http://censos.inei.gob.pe/Censos2 b.pe/Censos2007/Pobreza/ 007/Pobreza/



  Panorama Socioeconómico Departamental disponible en:



https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones https://www.inei.gob.pe/media/menurecursiv o/publicaciones_digitales/est/lib1480/ind _digitales/est/lib1480/ind ex.htm.   ex.htm.

38

 

 

TEMA 9 La Sociedad peruana en su faceta cultural, diversidad cultural, transculturación e interculturalidad. 9.1 Competencias a desarrollar -  El estudiante diferencia los términos interculturalidad, i nterculturalidad, diversida diversidadd cultural, aculturación y transculturación mediante organizadores visuales. -  Analiza e interpreta la diversidad cultural y sus procesos de difusión y desarrollo en el Perú.

9.2. Marco teórico El termino cultura proviene del latín cultus, y se define como el conjunto de obras, creencias, pensamiento y objetivos propios de una determinada sociedad. Una cultura siempre tiene relación con una sociedad y un tiempo, comprendiendo las constantes modificaciones o interpretac interpretaciones iones de es esaa realidad realidad que de por por si es ca cambiante. mbiante. La cultura se va enriqueciendo históricamente con la suma ace aceptada ptada de tradiciones. Estas van siendo asumidas conformar parte de la idiosincrasia de lashasta personas. El hombre ha sido calificado como animal constructor de cultura. Esta es descrita, a su vvez, ez, como el verdadero “nicho ecológico del hombre”, o la ««herencia herencia soc social ial de la humanidad. La cultura no es innata al hombre, lo que supone que los rasgos culturales son asumidos por medio de procesos de aprendizaje y socialización. Por tanto, la cultura precisa del establecimiento social de sistemas de transmisión cultural adecuados, así como de mecanismos eficaces de endoculturación, endoculturac ión, es decir, de interiorización de los rasgos culturales, y procedimientos de coerción y sanción social, para lograr una efectiva conformidad de los individuos a los  patrones culturales. culturales.

Fuente:  Revistabrillumbacongo.blog Fuente: Revistabrillumbacongo.blogspot.com spot.com

La cultura se aprende mediante un proceso de socialización por medio del cual los individuos son enseñados -e impelidos socialmente- a comportarse de acuerdo con los patrones culturales que una determinada sociedad ha desarrollado a través de largos procesos históricos de acumulación.

Fuente:  Revistabrillumbacongo.b Fuente: Revistabrillumbacongo.blogspot.com logspot.com

39

 

 

DIVERSIDAD CULTURAL: Se refiere a la multiplicación de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. pensamiento. INTERCULTURALIDAD: significa “entre culturas”, pero no es simplemente un contacto entre culturas, sinode unser intercambio quealcanzar, se establece en términos equitativos, enentendida condiciones de igualdad. Además una meta por la interculturalidad debería ser como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales

TRANSCULTURACIÓN: Se refiere al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe una cultura predominante, esta cultura “predominante” es la que influye más en la otra y de la cual poco a poco, se adoptan más rasgos culturales, mientras la otra cada vez pierde más su propia identidad ( aculturación). El proceso de Aculturación se refiere al  proceso por por el cual se cambia la cultura propia [total o parcialmente] parcialmente] por la de otros. 9.3. Preguntas de aplicación 1.-Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre interculturalidad, transculturación y aculturación, con sus respectivos r espectivos ejemplos. Interculturalidad

Transculturación

Aculturación

Ejemplo

Ejemplo 

Ejemplo 

2.- El Perú se caracteriza por su diversidad cultural, menciona un ejemplo en base a los siguientes criterios.

40

 

 

REGII N REG

GAS GASTRO TRONOM NOMIA IA

DANZAS DANZAS

IDIO IDIOMA MA

COSTA

SIERRA

SELVA 3.- Menciona en el siguiente siguiente cuadro 4 evidencias cultura culturales les de tu distrito.

DISTRITO

Producto de la semana 9 1.- Realizan un unaa expo-cultura en el au aula. la.

41

COSTUM COSTUMBRE BRESS

 

 

Actividad de extensión 1.- Elabora un informe de lo observado en la expocultura. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.4. Fuentes de Información Bibliografía   Galán Salazar, Ysaac (2010) Identidad y diversidad cultural, Chiclayo: Filka.   Montoya Rojas, Rodrigo. (2000 )Todas las Culturas del Perú. Lima, Rev. Del Instituto de Investigaciones Investigacion es H Histórico-Sociales, istórico-Sociales, número 6, UNMSM, pp. 7-24.

• •

42

 

 

TEMA 10 Identidad Nacional 10.1. Competencias a desarrollar -  El estudiante describe y clasifica los contendidos sobre Identidad Nacional en nuestro  país mediante un mapa mental. -  Expone sobre la importancia de la identidad y fortalecerla como ciudadano peruano.

10.2. Contenido del tema Es la integración de los ciudadanos de un país que se  perciben como iguales, que tienen intereses similares, comparten elementos comunes como la Historia, símbolos, costumbres, tradiciones, lengua, etc.   Se entiende entiende también como un proceso de con construcción strucción social que se ha venido desarrollando a través de la Historia, desde el inicio de la República. Es un concepto multidimensional, pues tiene múltiples culturas, idiomas, grupos étnicos, tradiciones, etc.   En el Perú, país pluricultural y multiétnico, la Identidad  Nacional pasa por el reconocimiento y respeto de esta realidad, existen existen diferencias eenn las regiones y eexisten xisten identidades de carácter local y regional, las que a través de elementos comunes deben apuntar hacia una  pertenencia a la nación perua peruana. na. Se debe basar en una noción de ciudadanía, en un marco de igualdad ante la ley, promovida a través de la educación mediante valores que fortalezcan la Identidad Nacional.

http://identidadnacionalenelperu.bligoo.com.pe/

CAUSAS DE LA DEBILIDAD DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN NUESTRO PAÍS Porque no un Estado-Nación, haber llegado serdiversos Nación. nohemos hay unconsolidado espíritu nacional colectivo, lafuimos genteEstado no se sin considera igual, alos intereses no están orientados a objetivos comunes. Entre las manifestaciones visibles: Se prefiere lo extranjero a lo nacional (xenocentrismo) La gente del interior se avergüenza de su acento. Se imitan modelos culturales ajenos (alienación). Baja autoestima. La sociedad andina fue producto de un largo proceso de integración cultural y política La llegada de los españoles generó un proceso de desestructuración desestructuración en el mundo andino.

43

 

 

Se impuso una nueva forma de gobierno, nuevo Dios, nueva forma de producir, nuevas costumbres, nuevo idioma.

DIFICULTADES

ACTUALES

PARA

CONSOLIDAR LAdeIDENTIDAD Falta de integración la sociedad NACIONAL Falta de igualdad ante la ley Pobreza y extrema pobreza Falta del concepto de ciudadanía Falta de igualdad de oportunidades Influencia de la globalización Racismo y Discriminación oficialmente rechazados  pero aceptados aceptados en la práctica http://www.prensatur.pe/

¿CÓMO REVALORAR O FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL? Desde el Estado: Internalizar objetivos comunes, donde coincidan los diferentes intereses de la población Fortalecimiento de la ciudadanía dentro de una cultura de valores cívicos Difusión del Decálogo de la Identidad Nacional Creación de Bibliotecas y Museos Regionales y Locales Fomentar la cultura del éxito Hacer efectivo lo señalado en el Acuerdo Nacional Desde la sociedad: Reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica del país Ejercer la ciudadanía plena Fomentar el orgullo de ser peruano Tener una visión más optimista del país Fomentar a través de los medios de comunicación los valores nacionales. 10.3. Preguntas de aplicación 1.- ¿Qué es la Identidad Nacional? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….…   ……………………………………………………………………………………………….…

44

 

 

2.-Mencione y explique tres causas que debiliten la identidad i dentidad nacional en nuestro país ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… 3.-Describe cómo puede afectar el mal manejo de la web a la identidad nacional. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… 3.- Elabore un dibujo original que represente su identidad nacional.

45

 

 

Producto de la semana 10 Elaboran un afiche que refleje la identidad nacional y lo socializan en aula. Actividad de extensión 1.- De manera grupal, de describe scribe la situación de la Identidad Identidad Nacional Nacional en nuestro nuestro país, utilice citas textuales de evidencia de investigación. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………

10.4 Fuentes de Información Bibliografía  Huntington, Samuel P (2004) ¿Quiénes somos?, Madrid: Paidós.



 Galán Salazar, Ysaac (2010) Identidad y diversidad cultural, Chiclayo: Filka.



46

 

 

TEMA 11 La Globalización 11.1. Competencias a desarrollar -  Analiza el co concepto ncepto y ca características racterísticas de la globalización mediante un mapa mapa mental mental -  Describe las ventajas y desventajas desventajas de la globalizac globalización ión mediante un cuadro cuadro comparativo. 11.2. Contenido del tema Con este término se define a la creciente comunicación e interdependencia entre los diferentes  países del mundo buscando unificar sus mercados, sociedades sociedades y culturas, generando una serie de transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y políticas que le dan un carácter global.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN Integra las sociedades a nivel mundial generando cambios económicos y sociales. Mayor énfasis en los elementos de comunicación comunicación,, tecnología y el cyberespacio. Interacción más fluida entre instituciones, naciones y  personas alrededor alrededor del mundo mundo.. Facilita transacciones comerciales entre naciones desarrolladas y naciones pobres, normalmente con  beneficios para las primeras. Facilita la modernización en la medida en que los Estados cooperen.

PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN Genera variaciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas desiguales entre las naciones. Se dividen en naciones de centro, semiperiferia, periferia, http://flamoliv.wordpress.com/2008/11/21/glob siendo los menos beneficiados los de periferia. alizacion-e-identidad-y-pluralidad-cultural/ Genera discriminación entre naciones ricos y pobres en términos económicos. Genera dependencia económica y política entre países fuertes y débiles.

47

 

 

EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN El país es inducido inducido a integrarse a bloques comerciales comerciales (TLC) Empresas deben ser competentes y con estándares de calidad internacional. En el mercado interno empleo de los medios de comunicación y tecnología para los procesos de integración. Calidad de los servicios a los l os consumidores. Educación tecnológica y cultura global.

11.3. Preguntas de aplicación 1.- ¿Cómo define usted globalización?  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

2.-Enumere cinco aspectos positivos y cinco negativos de la globalización para el país. Positivos

Negativos

3.- ¿De qué manera siente usted la globalización en lo personal o familiar?  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- En que consiste el consumismo y cómo se evidencia en nuestro país.  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

48

 

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Producto de la semana 11 Representan mediante un sociodrama las ventajas y desventajas de la globalización. Actividad de extensión 1.- Como analiza analiza la globalización y eell consu consumismo mismo Sigmun Bauman Bauman y elabora un informe, con sus respetivas citas textuales como evidencia de investigación.  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11.4. Fuentes de Información Bibliografía   Alcántara, G. (2004) Perú frente a la globalización, necesidad de una revolución



mental, Lima: San Marcos.   Haour, B, (2005) Apertura a la globalización, desafíos y oportunidades en el Perú, Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.   Pérez, M. (2005) Desarrollo sustentable y globalización, México: UNAM.   Stiglitz, J. (2002) El malestar en la globalización, Madrid: Taurus.



• •

49

49

 

 

TEMA 12 La Violencia Política en el Perú 12.1. Competencias a desarrollar -  Identifica las causas causas que generaron la viole violencia ncia política en el Perú Perú,, teniendo en cuenta las diferentes responsabilidades y los responsables. -  Determina quienes fueron fueron las víctimas del proceso de la violencia política en el Perú. -  Valora las conclusiones conclusiones de la CVR, teniendo en cuenta cuenta la objetividad con la que fue  planteada. 12.2. Contenido del tema La ausencia del Estado en muchos lugares del territorio nacional o peor aún, su presencia solo a través de autoridades que no cumplen su función a cabalidad, la desigualdad de oportunidades, la marginación y la falta de equidad, fue utilizada  por grupos extremistas, principalmente Sendero Luminoso (SL), proveniente de las filas del Partido Comunista Peruano y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), originario de un Partido Político, para organizar grupos de personas que, a través de la lucha armada, buscaron cambiar las condiciones socioeconómicas socioeconó micas del país. El conflicto abarcó una proporción mayor del territorio nacional que cualquier otro conflicto,  provocó enormes pérdidas económicas expresadas en destrucción de infraestructura y deterioro de la capacidad productiva de la  población y llegó a involucrar al conjunto de la sociedad, ha constatado quepobreza existió yuna notoria relación entre situación de exclusión social, y probabilidad de ser víctima de la violencia. En el departamento andino de Ayacucho se concentra más del 40 % de muertos http://hagamosmemoria.com/terrorismo-en-el-peru/ y desaparecidos reportados a la CVR. Al sumar a ello las víctimas consignadas en los departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín se llega al 85 % de las víctimas registradas por la CVR. http://hagamosmemoria.com/terrorismo-en-el-peru/ 51 F-CV3-3B-3 La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano, a contracorriente de la abrumadora mayoría de peruanos y peruanas, y en momentos en que se restauraba la democracia a través de elecciones libres

50

 

 

12.3. Preguntas de aplicación 1.- ¿Cuál es tu opinión sobre la causa que desató la subversión?  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Crees que la violencia es el camino para salir del subdesarrollo y la corrupción?   …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Opinas que debe haber perdón para tratar de integrarnos o que por el contrario los responsables de ambas partes deben pagar sus culpas y que sólo eso conducirá a una verdadera reconciliación?  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

51

 

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Producto de la semana 12 1.- Elabora un informe sobre casos de ciudadanos peruanos que sufrieron la violencia violencia política de la década de los 80.

52

 

 

Actividad de extensión 1.- Investiga y narra un caso de una víct víctima ima de la violencia política.  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12.4. Fuentes de Información Bibliografía   Uceda, Ricardo,(2004) Muerte en el Pentagonito, Bogota: Planeta.   Hidalgo Morey, Teodoro (2004) Sendero Luminoso, Subversión y





contrasubversión, contrasubve rsión, Lima: Aguilar .

Revistas   Informe de la CVR. Disponible en:  en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/ http://www.cverdad.org.pe/ifinal/



53

 

 

TEMA 13 Migraciones y su Impacto Cultural 13.1. Competencias a desarrollar   - Comprende el fenómeno social de la migrac migración ión mediante el análisis de una lec lectura. tura. -  Diferencia los términos emigración, inmigración y retorno mediante un cuadro

comparativo. -  Describe las causas y consecuencias de las migraciones mediante la solución del

cuestionario.

13.2. Contenido del tema Es el desplazamiento desplazamiento de la población que se produce desde desde un lugar de origen a otro des destino tino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Se observa tres corrientes: inmigrantes, emigrantes y el retorno. Emigración: Consiste en dejar el el propio país, país, para  para establecerse en otro país, lugar o región. Inmigración: consiste en la llegada a un país de perso personas nas proceden procedentes tes de otro país o lugar; 

Retorno: Movimiento de personas que vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera de él. Todo traslado es una emigración con respecto a la zona de origen y una inmigración con respecto a la zona de destino. Las migraciones se

producen por diversas

causas que pueden ser por motivos naturales, económicos, políticos o familiares. económicos, Entre los tipos de migración se encuentran  principalmente la migración forzada bien sea interna o externa y la migración voluntaria por razones de estudio, turismo o económicas (trabajo) y la migración temporal o permanente. También tenemos las migraciones internas, que corresponden a movimientos dados dentro del mismo país, están pueden ser rural- rural, rural  –  

Fuente: Poblacionmundial.wikispaces.com Fuente:  Poblacionmundial.wikispaces.com

54

 

 

urbana, urbana –  urbana  –  rural,  rural, urbana –  urbana  –  urbana.  urbana. Sin embargo la migración externa o internacional se da el cruce de los límites fronterizos. Como todo fenómeno social la migración tiene consecuencias positivas y negativas, en el  primer caso tenemos tenemos la oportunidad de de mejorar la calidad de de vida y la adquisición adquisición de un mejor empleo. Con respecto al segundo caso se observa la perdida de la identidad, de las costumbres.

13.3. Preguntas de aplicación 1.- Elabore un cuadro comparativo comparativo explicando la difere diferencia ncia entre emigrante e inmigrante con sus respectivos ejemplos. Emigrante

Inmigrante

Ejemplo:

Ejemplo:

2.- Menciona 3 causas de emigraciones forzadas en eell Perú. Con sus respectivos ejemplos. ejemplos. 1.-

2.-

3.-

Ejemplo:

3.- Menciona 3 causas de emigraciones vvoluntarias oluntarias en el Pe Perú. rú. Con sus resp respectivos ectivos ejemplos. ejemplos.

55

 

 

1.-

2.-

3.-

Ejemplo:

4.- Mencione 4 causas positivas y negativas de las migraciones en el Perú. Con su respectiva  propuesta de solución. Causas positivas

Causas negativas

Propuesta de solución

Producto de la semana 13 Elabora un organizador visual de la lectura propuesta en aula y lo socializan mediante una exposición.

1.-

Actividad de extensión Menciona y análisis las causas que originan las migraciones en el exterior .    

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

56

 

 

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

   

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13.4. Fuentes de Información Bibliografía   Montoya Rojas, Rodrigo. (2000)Todas las Culturas del Perú. Lima, Rev. del



Instituto de IInvestigaciones nvestigaciones Histórico-Sociales, número 6, UNMSM, pp. 7-24.   Meneses, Max, (2010) “Población, migración y urbanización en el Perú”. En  Realidad Nacional. Sociedad, Estado y cultura en el Perú contemporáneo . Lima, URP.



57

 

 

TEMA 14 La Educación en el Perú 14.1. Competencias a desarrollar -  Conocer la problemática de la educación en el Perú -  Analizar la situación de la educación en los diferentes niveles. 14.2. Contenido del tema NIVELES EDUCATIVOS  Inicial  Se inicia a partir de los 3 años. Consiste en  potenciar periodos sensitivos, que son momentos oportunos en los que el niño/a asimila con facilidad determinados aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los niños y niñas  brindando las oportunidades. Donde el niño es el  protagonista de de su aprendizaje junto a los ag agentes entes internos y externos que le brindarán condiciones óptimas para el despliegue de sus capacidades. El objetivo de la educación temprana es favorecer el desarrollo integral del niño/a, a través de un enfoque de derechos donde intervengan los  padres (agentes internos), las personas del entorno del niño/a, educadoras educadoras/es, /es, promotoras/es (agentes externos) implementando centros de educación temprana (CET) con estrategias basadas en el  juego libre y el protagonismo de los niños, educación inicial es la base para una buena formación del ser humano.

Recuperado de de:https://www.go :https://www.google.com/search?q=wiener& ogle.com/search?q=wiener&rlz=1C1GCEU_esPE84 rlz=1C1GCEU_esPE841PE8 1PE8 41&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig6MBx7XiAhUsF7kGHSO_Ac4Q_AUIDigB&biw=1440&bih=789#imgrc=tVew6bwe GuaiRM:

58

 

 

Primaria Se inicia con el primer ciclo, conformado por el 1er y 2do grado. La edad de ingreso para los niños es de 6 años. Este nivel empieza en el 1er grado y termina en el 6to grado de primaria. Para efectos curriculares se establecen 3 ciclos formativos: I ciclo (1ero y 2do grado), II ciclo (3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a secundaria. Además, se  presentan diferentes sistemas de toma de decisiones para ver si los l os padres quieren que su hijo entre a un colegio privado o público.

Secundaria La educación secundaria consta de 5 años, de 1ero al 5to año (1ro de secundaria, 2do de secundaria, 3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to secundaria); ya que es uno de las educaciones que menos gente  puede pasar pasar con satisfacció satisfacción. n.

Educación Superior Tecnológica En el Perú, la educación no universitaria se da mediante:

institutos

técnicos,

institutos

 pedagógicos,  pedagógico s, CETPROS (Centro de Educación Técnico Productiva), etc. Están bajo la tutoría del Ministerio de Educación, que es el encargado de  brindar las licencias licencias de funciona funcionamiento. miento.

Educación Superior Universitaria

www.minedu.gob.pe

La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad  Nacional Mayor de San Marco Marcos, s, por Re Real al Cédula eexpedida xpedida ppor or don Carlos V, el el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Según el artículo N° 2 de la nueva ley uuniversitaria, niversitaria, señala que la universidad es una una comunidad académica académica orientada a la investigació investigaciónn y a la docencia, que brinda una formación humanística, científica y tecnológica con una clara concienc conciencia ia de nuestro nuestro país como realidad realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados.

59

 

 

CALIDAD La ley Nº 28740, del Sistema Nacional de Calidad, Evaluación y Certificación (SINEACE), es un sistema que promueve la calidad educativa en el país mediante el establecimiento de organismos operadores que acrediten la calidad educativa de las instituciones; desde el nivel  básico, tecnológico tecnológico y universitario universitario..

SUNEDU:  La superintendenc superintendencia ia Nacional

de

Educación Superior Universitaria; eess responsa responsable ble del licenciamiento para el servicio educativo superior universitario, entendiéndos entendiéndosee el licenc licenciamiento iamiento ccomo omo el procedimiento procedimiento qque ue tiene como objetivo verificar el cumplimiento de co condiciones ndiciones básicas de ccalidad alidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento. Con la nueva ley universitaria aprobada en el gobierno de Ollanta Ollanta Huma Humala, la, se de deroga roga la ley universitaria N° 23733 Y La Ley N°26439 que crea la CONAFU CON AFU y deja sin efecto el decreto legislativo N°882

14.3. Preguntas de aplicación 1.-Mediante trabajo en grupo mencionar y explicar 5 propuestas para mejorar la educación  peruana a nivel nacional. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   …………………………………………………………………………………………………

60

 

 

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… 2.- Elabore Elabore de manera grupal, un ccuadro uadro comparativo entre la nueva nueva y la antigua antigua ley universitaria.

NUEVA LEY UNIVERSITARIA

ANTIGUA LEY UNIVERSITARIA

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-

Producto de la semana 14 1.- Realiza una entrevista entrevista a un docente de tu distrito o Univers Universidad idad sobre la situación de la educación en el Perú y presentan pr esentan un informe de lo observado en clases Actividad de extensión 3.- Elabore un artículo sobre “los desafíos de la educación en la sociedad sociedad peruana peruana actual”  actual”  INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

61

 

 

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………   ………………………………………………………………………………………………… DESARROLLO:………………………………………………………………………………   DESARROLLO:……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………....… ……………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………....…… …………………………………………………………………………………………… ……   CONCLUSIÓN:………………………………………………………………………………… CONCLUSIÓN: ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….……………………………..…… ……………………………………………………………………………………………….….. ……………………………………………………………………………………………….… ……………………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………………....…… …………………………………………………………………………………………… …… ………………………………………………………………………………………………....… ……………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………………....… ……………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………....…… …………………………………………………………………………………………… …… ……………………………………………………………………………………………....…… …………………………………………………………………………………………… …… ……………………………………………………………………………………………....…… …………………………………………………………………………………………… ……   14.4. Fuentes de Información

Bibliografía   Luzuriaga, Lorenzo(1998) “Pedagogía”, Lima: Losada



  Morán, Leonidas(1991) “Sistemas Educativos Latinoamericanos”, Buenos Aires:



Editorial Continente.

  LEY No. 28044, Ley General de Educación: Disponible en: http://www



www.minedu.gob.pe/

62

 

 

TEMA 15 El Estado y su función Normativa y Legal 15.1. Competencias a desarrollar -  El estudiante Conoce la función de las leyes en el Perú. -  Analiza la jerarquía de las leyes y como ponerla en práctica. 15.2. Contenido del tema El estado es una organización social, económica,  política y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones que velan por el orden dentro del territorio. El ámbito coercitivo lo ejerce mediante las leyes, los cuales regulan la convivencia en sociedad. Hobbes determina que el estado natural de los hombres, sin leyes, es un estado de guerra interminable, de guerra de todos contra todos. La razón de que el estado natural sea así se explica fundamentalmente por dos razones: el hecho de que en el estado natural no hayan aún normas intersubjetivamente válidas y por el hecho de que los hombres obren por motivos egoístas. LAS LEYES.LEYES.- Deriva del latín lex , se refiere a una

www.radiowebrural.com

norma jurídica dictada por un leg legislador islador establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. la  justicia. Para  Para Tomas de Aquino es la “Ordenación  “Ordenación  de la razón dirigida al bien común y promulgada solemnemente por quien cuida a la comunidad”. comunidad”.

JERARQUÍA NORMATIVA. NORMAS CONSTITUCIONALES. - Constituyen las normas fundamentales del ordenamiento jurídico, jurídico, y corresponde la fuente origina originaria ria de todo sistema normativo.

63

 

 

LOS ACTOS LEGISLATIVOS: TRATADOS: Es un acuerdo entre dos o más estados. LEYES: Orgánicas (regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del estado: leyes orgánicas de gobiernos regionales, municipales y el ministerio), y ordinarias (son normas que regulan aspectos de carácter general y específico: la ley le y universitaria).  Normas con rango rango de ley: Decretos: aprobado por el consejo de ministros, con la firma del presidente de la república.

15.3. Preguntas de aplicación 1.-Mencione 10 10 leyes vigentes en el estado pperuano. eruano. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… 2.- Elabore un cuadro comparativo comparativo explicando la diferencia entre entre leyes orgánicas y ordinarias, ordinarias, con sus respectivos ejemplos. Leyes orgánicas

Leyes ordinarias

64

 

 

Producto de la semana 15 1.- Elabora un informe sobre las ventajas de las últimas leyes aprobadas en la sociedad  peruana.

Actividad de extensión 2.- Elabore un artículo sobre “La importancia del deber y el derecho” derecho”   INTRODUCCIÓN:………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….…………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… DESARROLLO:…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….…   …………………………………………………………………………………………….… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

65

 

 

……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… CONCLUSIÓN:…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………   ……………………………………………………………………………………………… 15.4. Fuentes de Información

Bibliografía   Luzuriaga, Lorenzo(1998) “Pedagogía”, Lima: Losada



  Morán, Leonidas(1991) “Sistemas Educativos Latinoamericanos”, Buenos



Aires: Editorial Continente. Internet

  LEY No. 28044, Ley General de Educación: Disponible en: http://www



www.minedu.gob.pe/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF