MODULO de Inteligencia y Creatividad
Short Description
Download MODULO de Inteligencia y Creatividad...
Description
INTELIGENCIA INTELIGEN CIA Y CREATIVIDAD
DISEÑADO POR: NIDIA LUCÍA MORALES TORRES PSICOLÓGA 2007
1
CONTENIDO UNIDAD 1 LA INTELIGENCIA CAPITULO PRIMERO 1. HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA 1.1 Historia y definición 1.2 Teorías de la inteligencia 1.3 Tipos de inteligencia 1.4 Inteligencia social 1.5 Inteligencia emocional CAPITULO SEGUNDO 2. FISIOLOGIA DE LA INTELIGENCIA 2.1 Fisiología de la inteligencia 2.2 Extremos de la inteligencia 2.3 Determinantes de la inteligencia 2.4 La Memoria 2.5 La Creatividad y la Cognición como parte de la inteligencia CAPITULO TERCERO 3. MEDICIÓN Y TEST DE LA INTELIGENCIA 3.1 Medición y test de la inteligencia 3.2 Test de inteligencia Wais y W isc 3.3 Críticas y análisis a los test de inteligencia 3.4 Inteligencia artificial 3.5 Factores que ayudan a desarrollar la inteligencia. UNIDAD 2 LA CREATIVIDAD CAPITULO PRIMERO 1. HISTORIA DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS 2
1.1. Historia, Etimología del término, definición y atributos 1.2 Biología de la creatividad 1.3 Fases del proceso creativo 1.4 Capacidad creadora 1.5 Motivación CAPITULO SEGUNDO 2. PENSAMIENTO CONVERGENTE, DIVERGENTE Y LATERAL 2.1 Pensamie P ensamiento nto convergen c onvergente te 2.2 Pensamiento divergente 2.3 Pensamiento lateral 2.4 Técnicas de la creatividad 2.5 Bloqueos de la creatividad CAPITULO TERCERO 3. LA CREATIVIDAD VISTA DESDE LAS DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS 3.1 La Psicología de la creatividad y Teoría asociacionista 3.2 Teoría Gestáltica 3.3 Psicoanalítica Psicoanalítica 3.4 Teoría de las Inteligencias múltiples y Teoría Factorial 3.5 Teoría Triarquica y Creatividad en lo social.
3
INTRODUCCION Desde que el mundo existe la inteligencia y la creatividad han sido factores determinantes en el desarrollo superior del hombre frente a otras especies, actualmente la inteligencia es un tema de estudio y observación por parte de profesionales de la psicología, la antropología la sociología, la medicina y muchas otras ciencias sociales y humanas, el tema también ha generado muchas discusiones en aspectos como la medición del CI, los distintos tipos de inteligencia y los determinantes de la inteligencia entre otros. Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se ponía a prueba las capacidades lógico-matemáticas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se ha podido ver y demostrar que esto es tan solo una pequeña parte; los estudios que durante mucho tiempo se centraron en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, no determina todo lo que realmente implica la inteligencia humana, así hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional; que son aspectos que se están retomando y analizando de nuevo y forman parte de esta unidad de estudio. Se ha querido plasmar en la unidad uno del módulo un recorrido general por los aspectos más relevantes de la inteligencia que permiten al estudiante una aproximación teórica del tema el cual está dividido en tres capítulos, así: historia y definición de la inteligencia, fisiología de la inteligencia y mediciones y perspectivas de la inteligencia, éstos capítulos están divididos cada uno en 5 lecciones diseñadas para reconocer a una temática general del contenido que responde a los procesos de reconocimiento profundización y manejo del tema. En este curso se asumirá la creatividad como un elemento ligado al desarrollo humano por lo tanto no se puede analizar al margen del desarrollo del propio hombre, ni de las condiciones de vida y educación en que este se desarrolla. La creatividad no nace con el niño pero al nacer, el niño trae consigo un potencial creativo, el cual será desarrollado de acuerdo a la riqueza estimuladora del medio sociocultural en el que se desarrolle. Así, pues, aunque la creatividad puede desarrollarse de forma espontánea en algunas personas,
4
en otras, esta debe ser guiada y orientada, es decir, que la creatividad también se desarrolla bajo las condiciones de un proceso formativo.
La creatividad está presente en todos los seres humanos, por lo tanto, no es una habilidad exclusiva de pintores y artistas. Seguramente cada uno de ustedes en su vida cotidiana ha modificado o alterado alguna situación, y seguramente también algunos de esos resultados pudieron ser más ingeniosos o novedosos que otros, pero la cuestión es que todos tenemos la capacidad de desarrollar o aumentar el potencial creativo, entendido éste no como la acumulación de conocimientos, sino en el modo en que éstos se organizan en el cerebro para posteriormente dirigirlos hacia un destino determinado. El pensamiento creador requiere una actitud y un planteamiento capaz de despertar la curiosidad y lanzarse a la búsqueda de nuevas ideas que permitan elaborar nuevos conocimientos y poner en juego nuevas experiencias a partir de conocimientos existentes y de experiencias vividas. Así pues, para ser creativo hay que dejarse guiar por la intuición y la imaginación.
La unidad dos de este módulo, permite a los estudiantes una aproximación teórica al tema de la creatividad, el cual está divido en tres capítulos, cada uno de ellos dividido en cinco lecciones así: definición y atributos de la creatividad, pensamiento convergente, pensamiento divergente y pensamiento lateral y la creatividad vista desde las diferentes escuelas psicológicas.
5
UNIDAD UNO LA INTELIGENCIA
Todo cuanto pongas en la mente es susceptible de hacerse realidad, tú decides si actúas para lograrlo o solo lo dejas en tu mente. Nelrik Verchap
6
CAPITULO PRIMERO HISTORIA Y DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
7
1. Historia y Definición La inteligencia es y se desarrolla con el ser humano aunque no es exclusiva de los humanos. Es de reconocer que esos procesos que denotan la inteligencia son más desarrollados en los seres humanos si se comparan con los de las otras especies animales que habitan la tierra, de esto los hombres y mujeres son conscientes al contextualizarse y ubicarse en el mundo. La visión que tenemos de la naturaleza siempre fue para el hombre un mapa orientador sobre el territorio donde vivimos. Nos cuenta Mircea Eliade (filósofo e historiador de las religiones, Rumano 1907 - 1986) que el hombre primitivo se orientaba, ante la incertidumbre de la vida, al participar de ritos donde imitaban la naturaleza, para extraer de ella un orden que agudizara su inteligencia en la resolución de sus problemas y tranquilizarse de la ansiedad que el misterio de lo desconocido les provocaba. Realizaban una suerte de identificación con los animales (sus ruidos, sus pieles, pezuñas, comiendo sus entrañas, etc.), las plantas (ropajes, sonidos, alimentos, contemplación, etc.) y todo objeto aparentemente inanimado (astros, firmamento, piedras, montañas). En este proceso "animado" de imitación se sentían inspirados ante la conciencia de resistencia ante lo diferente hombrenaturaleza.
Partían de la conciencia de que a todos los animaba un mismo orden. Esta resonancia era inspiradora de conocimiento que se concretaba al diferenciarse como ser capaz de simbolizar lo vivido, pensarlo y actuarlo. Había un rito participativo de una misma vitalidad y había también una separación que permitía mentalizar la experiencia, y así aprender inteligentemente. Es decir, para poder utilizarlo eficazmente en su vida comunitaria.
8
Cuando la problemática era individual, era el chamán que se confundía con el paciente, para luego separarse (descorporalizarse) a fin de recuperar el alma perdida. Retornaba con la lucidez que permitía recuperar el equilibrio perdido. Había un doble juego: por un lado la inteligencia desarrollada era emocional pues permitía usar la angustia del grupo o del individuo como motor vital del que todos participaban (resonancia animista) y por otro era una inteligencia empírica que aportaba conocimientos (formas simbólicas compartidas) eficaces para la vida social. Se generaba una cultura que pensaba y actuaba para resolver sus problemas concretos. Una inteligencia a partir de la participación ritual de una realidad orgánica de la que extraían conocimiento. Una epistemología empírica formalizada en un lenguaje. Este aprendizaje desarrollaba una inteligencia animista.
Cuando el hombre desarrolla este pensamiento acerca de lo experimentado, llega a darle más importancia a lo pensado que a lo vivido. En la Antigüedad este respeto por la naturaleza como fuente de conocimiento se fue perdiendo al darle más importancia a lo observado y pensado pero sin perder el alma que daba vida al mundo. Se fue constituyendo otra epistemología o fuente de conocimiento, más ligada a una inteligencia formalizada lógicamente. La coherencia entre lo pensado y lo vivido cambió de dirección, si bien la fuente de inspiración dejó de ser los actos rituales comunitarios, lo observado y pensado no dejó su resonancia con un orden natural o cosmos vital. La filosofía aristotélica fue su culminación, partiendo de una materia viva y lo vivido y pensado llegó a su idealismo platónico. Ponía orden desde ideas dadas.
Serían las fuentes formadoras de una inteligencia lógica racional. La inteligencia se desarrollaba en los diálogos intelectuales y análisis inductivos de la realidad observada cristalizada en formulaciones filosóficas y sociales. La epistemología seguía siendo un trabajo del hombre que iba generando una
9
disciplinada que privilegiaba la percepción y un pensamiento ordenador lógico y explicado racionalmente. El vacío potencial anímico (lo vivido) de la Antigüedad fue completado por la "materia objetiva" o la "idea" que permitieran el desarrollo filosófico a partir de la observación o reflexión de ideas que orientarán el quehacer humano.
En la Edad Media la presencia de Dios se constituyó en fuente de conocimiento. Pero de un Dios-vida que anima al hombre en su formalización epistemológica sobre la realidad. La inteligencia vuelve a animarse, pero esta vez el camino no es a partir de la naturaleza, la materia o las ideas, sino a partir de la revelación divina. Al querer darle a este Dios un carácter objetivo con poder político, volvió a separarse al pensamiento humano de la vida. Al institucionalizarse se acotó la búsqueda a una revelación filtrada desde una teología formalizada. Sólo el pensamiento místico se salvó de esta desvitalización del conocimiento. Sin embargo gracias a este reencuentro con la vida dentro de este "vacío potencial" o misterio de la realidad; es que la inteligencia volvió a agudizarse más allá de lo emocional (miedo, culpa, sufrimiento, injusticia, etc.) y la razón lógica (filosofía realista o idealista) en pos de una inteligencia viva que participa de un Dios universal que a todos une.
El hombre primitivo tenía una fuente de conocimiento animista-emocional de la que toda la comunidad solidariamente participaba en un acto religioso-social intelectual (ritual) que la inteligencia de un líder revelaba. Luego esta unidad en la tarea epistemológica se fue diluyendo para desarrollar una inteligencia más empírica y reflexiva, que priorizaba el orden en la lógica racional sin perder la influencia de fuerzas anímicas. Esta inteligencia era aprendida por más personas, reunidas en lugares apropiados que hoy llamaríamos escuelas. Se necesitó un desarrollo más 10
convencional a través de la razón lógica. Llegamos así al Medioevo donde el vacío de la fuerza vital vuelve a tener sentido de fuente de inspiración del conocimiento y desarrollo de una inteligencia más animista participativa de un Dios-vida. Esta inteligencia mística fue desvirtuada en un nuevo intento de objetivar a ese Dios desconocido en la formulación teológica más inspirada en la razón lógica que en la experiencia mística-vital. Llegamos así a la Modernidad y a la ciencia como intentos de develar la realidad en la que vivimos y actuamos. El pensamiento romántico vuelve a ver a la Naturaleza como un orden dado inspirador, captado desde una epistemología que piensa a partir de una experiencia individual de un Yo y la naturaleza. Si bien la lógica deja un lugar más importante a lo emocional no abandona el esfuerzo de colocar al hombre fuera de toda participación vivencial e irracional. La inteligencia que se desarrolla tiene un matiz poético que no logra romper con la separación del Sujeto-Objeto de conocimiento. Otra vez el vacío potencial pierde capacidad de desarrollar una inteligencia viva y eficaz. Con la venida de Galileo, Bacon y Descartes, la realidad llega a su exponente máximo de objetividad, determinismo, manipulación y cálculo. Para alcanzar esta inteligencia científico-racional fue necesario acotarla. Ya no sólo se separa lo pensado de lo vivido, sino también la parte del todo, "para poder calcular" como decía Galileo. Si la realidad se puede sectorizar para conocerla mejor, también sirve para calcularla y dominarla mejor. Esta inteligencia positivista científica toma vuelo con Descartes al poder integrarla con una lógica matemática que puede hacer de la razón una prueba de realidad. La inteligencia racional lógica matemática que se desarrolla es tremendamente eficaz en el dominio de la realidad. Permite al hombre emprender, con el aporte mecanicista de Newton, un gran salto en el progreso tecnológico y teoría científica de la realidad. El concepto de una realidad mecánica se opone al concepto del hombre primitivo y de la antigüedad, de un universo como organismo en equilibrio no evolutivo sino dado y conocible. Con la mecánica se 11
pretende llegar a un universo inteligente lógico, inanimado, carente de propósito, con leyes eternas que determinan.
1.1 Definición de inteligencia Etimológicamente inteligencia proviene del latín (intelligentĭa) y quiere indicar la
capacidad de entender o comprender, se relaciona también con la habilidad, destreza y experiencia, con la capacidad de resolver problemas, asociada también con el conocimiento, comprensión y el acto de entender algo. A pesar de las múltiples controversias que se han dado entorna a la definición de inteligencia , se puede decir que hay dos definiciones dadas en “consenso”
La primera parte de la APA (American Psychological Association) y define la inteligencia en como los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, estas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos. Una segunda definición de inteligencia viene del Mainstream Science on Intelligence, firmado por 52 investigadores en 1994: Una muy general capacidad mental que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno. Inteligencia, capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las
12
habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos, el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica. Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones. No obstante, en la formulación de los test de inteligencia la mayoría de los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de ellas. De todas maneras medir y determinar los niveles de inteligencia no escapa a la subjetividad y además puede dejar de lado o no tener en cuenta muchos aspectos que son manifestación de inteligencia como el pensamiento lateral o la inteligencia emocional que hasta hace pocos años se están estudiando.
1.2 Teorías de la inteligencia
Básicamente hay dos tipos de inteligencia, la de factor general (G) presente dentro de la cotidianidad en todos los procesos intelectuales, y la de habilidades especiales relacionada con facultades asombrosas y/o particulares 13
como la que alcanzan algunos ajedrecistas o músicos muy notables que comenzaron a desarrollar estas habilidades desde la primera infancia y que han asombrado a la humanidad desde siempre, motivando la investigación y el estudio de la inteligencia.
Durante mucho tiempo la inteligencia ha sido estudiada desde múltiples perspectivas aunque comenzó tratando de medir las capacidades de las personas para el rendimiento escolar, o para el desempeño laboral o militar; siendo en estos estudios donde se destaca el psicólogo francés Alfred Binet quien desarrolló los primeros test de inteligencia y que se asocia con las teorías funcionalistas psicológicas de inteligencia. La psicología ha considerado la inteligencia desde aspectos: biológicos, fisiológicos, neurológico y bioquímico; sin embargo aunque los aspectos que determinan la inteligencia se tienen claros y cada vez se encuentran nuevas teorías de inteligencia no se a podido precisar como medir la inteligencia de forma exacta y como estandarizar las medidas o niveles de inteligencia, lo cual deja un alto grado de subjetividad a los test que aunque pueden dar un semblante o acercamiento en la medición, tienen que estarse revisando constantemente en tanto, parece que las nuevas generaciones tienen mejores puntajes de inteligencia siempre y cuando las personas tengan una buena alimentación, un ambiente propicio y la estimulación adecuada para el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, lo cual es importante para un óptimo desarrollo de la inteligencia; pero la falta de precisión en los datos y estudios respecto a la inteligencia hace que sean muchas las teorías aplicadas para su estudio.
Enfoque de la psicología experimental, el conductismo y neoconductismo estudian la inteligencia desde los modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, por ejemplo teniendo en cuenta la utilidad del proceso mental de ensayos y errores. Está también la teoría Gestalt, la cual hace énfasis en analizar la reorganización perceptiva generadora de la comprensión humana. 14
La perspectiva de la psicología cognitiva, la cual a estudiado la inteligencia como un sistema de procesamiento, que analiza las estrategias y los componentes de la recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales, modelos.
El enfoque genético con respecto a la inteligencia indaga desde la filogenética, la cual estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano, también señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso y los procesos cerebrales. De otra parte se tiene el estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, desde esta perspectiva se tienen las teorías: constructivas, destacando la actividad innovadora del sujeto y como se dan nuevos procesos y soluciones a partir de las experiencias y constructos anteriores, a estos aspectos se suman las teorías madurativas, las cuales señalan la importancia de la maduración adecuada con respecto a las aptitudes innatas, y su adecuada estimulación, también cuentan las teorías empiristas, estas hacen especial insistencia en el aprendizaje acumulado y su aprovechamiento en la solución de problemas.
La perspectiva diferencial, que estudia las variaciones de la inteligencia observando y evaluando las diferencias entre las personas y los grupos, sustentándose en teorías como: las culturales, sociales, psicométricas, ecológicas y factoriales entre otras.
Teorías funcionalistas sobre las cuales se estudia y se define la inteligencia como la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones nuevas el funcionalismo en psicología se ha preocupado del estudio de los propósitos y función de los procesos mentales. Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en Norteamérica, William
15
James (1842-1910), es su precursor o primer gran funcionalista, a este le siguieron los estudios y test de Escala Métrica de la Inteligencia de BinetSimon, fue Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica. Estableció cinco grupos de edad (tres, cinco, siete, nueve y once años) y usó pruebas de menor a mayor dificultad para determinar las que podía superar el individuo medio de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental. Con este recurso era posible establecer si los niños padecían de una deficiencia intelectual,: si su edad mental era inferior a su edad cronológica, el fracaso escolar podría atribuirse a una baja inteligencia. La prueba fue desarrollada por Binet y Simon y se conoce como la Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simon.
Teorías factoriales: El auge de la psicometría propició la aparición de numerosas teorías que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual. Pronto se extendió el llamado análisis factorial, a través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual. Charles Spearman, psicólogo Ingles (1863 - 1945). Dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la teoría bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general (G), que se caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos. Además de esta, existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la realización de una tarea concreta. En la actualidad la mayoría de los especialistas se inclinan por teorías multifactoriales, es decir, que la inteligencia se compone de numerosas aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes entre sí. El primero en proponer un modelo semejante fue el psicólogo norteamericano Louis Thurstone, (1887-1955) quien aisló los siguientes factores de la inteligencia:
16
La aptitud espacial: La capacidad de comprender significados lingüísticos. La fluidez verbal. La rapidez en la percepción visual. Las capacidades de inducción y deducción. Luego numerosos psicólogos propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia, pero el esfuerzo dedicado a desvelar los procesos mentales de la inteligencia fue escaso.
Teorías Cognitivas sustentadas en las investigaciones del psicólogo Suizo Piaget y en las investigaciones sobre el procesamiento de la información; se han propuesto nuevos modelos de la inteligencia. Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según los teóricos cognitivistas, ser inteligente significa ser capaz de comprender. En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones, entre otras. Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es la teoría triárquica, según la cual existen tres tipos de inteligencia: Componencial, entendida como la habilidad para aprender a hacer cosas nuevas, adquirir nueva información, asimilar el conocimiento explícito que se enseña en la escuela, almacenar y recuperar esa información y llevar a cabo tareas de forma rápida y efectiva; Contextual experiencial, en esta la persona muestra su habilidad para emplear sus conocimientos prácticos y su sentido común, así como para adaptarse al ambiente, logrando reformar el entorno para acomodar a él sus posibilidades y minimizar los inconvenientes y dificultades; y la Racional social muy conocida y relacionada con el coeficiente de inteligencia CI, pero, se ha visto que un CI alto no garantiza el éxito en la vida, las relaciones o el trabajo. Para eso hacen falta otro tipo de habilidades, que son precisamente las relacionadas con la inteligencia experiencial. No obstante, es verdad que un CI alto y una alta inteligencia experiencial siempre pueden ayudar a lograr un mayor éxito y una mejor relación social si se desarrollan conjuntamente habilidades sociales básicas como la cortesía y los modeles adecuados, avanzadas como seguir instrucciones y la participación 17
grupal adecuada, También se tienen en cuenta otras habilidades como las que permitan además una resolución adecuada de conflictos, hacer furente al estrés y fracaso, autocontrol ante la agresión y el conflicto y otros aspectos que implican la convivencia y la comunicación en el ámbito familiar comunitario y social.
La variedad de teorías da cuenta de la gran cantidad de factores y componentes de la inteligencia sin que se agoten, es así como en las dos últimas décadas se han desarrollado teorías basadas en conocimientos y estudios anteriores, unas de estas teorías que se abordaran con mayor detalle posteriormente en esta unidad, estas son: La teoría de la inteligencia emocional la cual es presentada por Daniel Goleman. se sustenta en que una de las formas de de expresión de la inteligencia es a través de las manifestaciones y manejo adecuado de las emociones, aspecto que es importante para un buena relación entre las personas, este tipo de inteligencia también se toma en cuenta dentro de la teoría de inteligencias múltiples. Las inteligencias múltiples expuesta por Howard Gardner y la cual corresponde a una teoría que establece ocho tipos diferentes de inteligencia : lógicomatemática, lingüística, musical, natural, espacial, corporal, intrapersonal e interpersonal. Teoría de la inteligencia social incluye lo interpersonal y de cómo se controlan las emociones en el ámbito social
1.3 Tipos de d e inteligencia
Hablar de los tipos de inteligencia implicaría no sólo hablar de los tipos, si no también de los distintos niveles de inteligencia; pues es claro que todas las personas desde el nacimiento traen un potencial de inteligencia que espera ser desarrollado de la forma más adecuada y desde temprana edad, es por esto que el desarrollo y estímulo adecuado en la primera infancia (desde la 18
gestación y hasta antes de cumplir los 6 años) es muy importante para el buen desarrollo mental y físico de las personas; de esta etapa de la vida depende en gran parte el éxito y logros que una persona pueda alcanzar, ya que es en este momento de la vida donde se tienen altos niveles de aprendizaje y desarrollo, posterior a esta etapa de vida el proceso continúa pero a una escala de desarrollo mucho menor (Ps. Nelson Ricardo Vergara C. gestor de foros por la primera infancia y la educación inicial 2006). También autores como el neurocientífico de Harvard John Ratey comentan, “cuando un niño nace, tiene
millones de neuronas y conexiones buenas que esperan una asignación concreta… Las conexiones que no se usan acaban por ser eliminadas. A falta
de una estimulación adecuada una célula cerebral morirá, pero si se la alimenta con experiencias enriquecidas, brotarán nuevas ramas y conexiones en sus sinapsis neuronales. El cerebro manual de Instrucciones,(2003)”. Pero es probable que si el estimulo está dado dentro de
la agresión y el maltrato, también se generen conexiones relacionadas con estas conductas y comportamientos y su reforzamiento continuo hará que la persona en un futuro resuelva los conflictos y otras situaciones de forma agresiva o inadecuada lo que puede denominarse según el psicólogo Nelson Ricardo Vergara C. inteligencia para la agresión y la violencia o aplicada en la violencia (2006).
Hay que pensar si también se puede desarrollar y catalogar dentro de los tipos de inteligencia, una inteligencia de la violencia; pero el propósito es analizar los tipos de inteligencia desde una connotación positiva. Como las planteadas en la teoría de las inteligencias múltiples.
Las Inteligencias Múltiples El Psicólogo y profesor Howard Gardner, ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples basándose en la conjetura de que las personas aprenden de diferentes maneras y de acuerdo a sus habilidades. Gardner Estableció ocho categorías en las que dividió la inteligencia; (verbal/lingüística, 19
lógico/matemática,
visual/espacial,
corporal/kinestésica,
musical/rítmica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista) con estas clasificaciones se demuestra que la inteligencia no es una sola y que las personas pueden ser inteligentes de distintas maneras. Más adelante, Daniel Goleman, también psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, añadió otra inteligencia, la emocional. La teoría de las inteligencias múltiples tiene estudios que le antecedieron como las teorías factoriales y las cognitivas y dentro de esta la teoría triárquica, ya descritas en la lección anterior, estas teorías también definían más de un factor de inteligencia; lo más importante de la teoría de Gardner sobre inteligencias múltiples es que su estudio es uno de los que toma en cuenta más aspectos y tipos de inteligencia. El comienzo de los estudios e investigación realizados por Howard Gardner, se dio en 1979; como investigador de Harvard, Gardner recibió el pedido de la Fundación holandesa Bernard Van Leer, para dedicarse a investigar el potencial humano. A pesar de que Gardner ya había estado pensando en el concepto de “muchas clases de mentes” por lo menos desde mediados de la
década del setenta, la publicación de su libro Frames of Mind (Estructuras de la mente) en 1983 marcó el nacimiento efectivo de la teoría de las inteligencias múltiples: comenta Gardner, "En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo improbable que la capacidad para abordar un contenido permita predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras, es de esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño cotidiano) se incline hacia contenidos particulares: los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible. (Gardner, Estructuras de la Mente, 1994: 11) Para el Psicólogo y educador Armstrong La teoría de las inteligencias múltiples puede describirse como “Una filosofía de la educación, un actitud hacia el
aprendizaje, o aún como un meta-modelo educacional en el espíritu de las ideas de John Dewey sobre la educación progresiva. No es un programa de técnicas y estrategias fijas. De este modo, ofrece a los educadores una
20
oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales”.
(Armstrong, Las inteligencias múltiples en el aula -12) Al analizar la teoría de las inteligencias múltiples se puede decir que la mayoría de las personas cuenta con la totalidad del espectro de inteligencias propuesto por Gardner, pero logra desarrollar más unos tipos frente a los demás esto también se puede relacionar con el concepto de habilidades especiales de inteligencia; cada individuo revela características cognitivas particulares. Todas las personas poseen diversos grados de las ocho inteligencias y se combinan y utilizan de manera personal. Al dar prioridad dentro de los programas de enseñanza a las inteligencias lingüística y matemática se limita y se minimiza la importancia de otras formas de conocimiento. Es por esto que muchos alumnos no logran demostrar dominio de las inteligencias académicas tradicionales, reciben escaso reconocimiento por sus esfuerzos y por lo general el aporte de estos estudiantes termina perdiéndose; pero la teoría de inteligencias múltiples trasciende lo puramente académico. La teoría, planteada por el psicólogo Howard Gardner, tiene una perspectiva mas allá de lo académico y muy cercano al plano cultural, en el cual dice que la inteligencia es una capacidad o conjunto de capacidades que ayudan al individuo a solucionar problemas, así como a elaborar posibles soluciones en los que se puede ver involucrada la interacción con el medio, por ejemplo: plano laboral, social y familiar. Esta se basa en el método empírico - práctico, el cual, a través de investigaciones científicas, permitió descubrir diversos factores, tales como: biológicos, sicológicos y culturales los que intervienen en la inteligencia y tienen que ver con distintos tipos de problemas. Se puede decir que las investigaciones de Gardner revelaron no sólo una familia de inteligencias humanas mucho más amplia de lo que se suponía, sino que generaron una definición pragmática renovada sobre el concepto de inteligencia.
21
En lugar de considerar la “superioridad” humana en términos de puntuación las
escalas de coeficiente intelectual aparentemente estandarizada, así, Gardner define la inteligencia en tres categorías:
La capacidad para resolver problemas cotidianos.
La capacidad para generar nuevos problemas para resolver.
La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.
La definición de inteligencia humana formulada por Gardner destaca la naturaleza multicultural de ésta teoría.
La inteligencia verbal/lingüística consiste en la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y los locutores presentan altos niveles de inteligencia lingüística.
La
inteligencia
lógico/matemática
permite
calcular,
medir,
evaluar
proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos, los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de la inteligencia lógico-matemática.
La inteligencia visual/espacial proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones, como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los pintores y los arquitectos. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información grafica.
22
La inteligencia corporal/Kinestésica permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles prestigiosos.
La inteligencia musical/rítmica resulta evidente en los individuos sensibles a la melodía, al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se incluyen los compositores, los directores de orquesta, los músicos, los críticos musicales, los fabricantes de instrumentos musicales y también los oyentes sensibles.
La inteligencia interpersonal es la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Resulta evidente en los docentes exitosos, en los trabajadores sociales, en los actores o en los políticos. A medida que la cultura occidental ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo de la conducta interpersonal.
La inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Algunos individuos con una profunda inteligencia intrapersonal se especializan como teólogos, psicólogos y filósofos.
La inteligencia naturalista consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y los paisajistas se cuentan entre los naturalistas eximios. 23
Por otra parte Gardner señala que la inteligencia no debe limitarse a las ocho que él ha identificado. No obstante, considera que las ocho proporcionan un panorama mucho más preciso de la capacidad humana del que proponen las teorías unitarias previas. A diferencia del estrecho rango de habilidades que miden los test estandarizados de CI, la teoría de Gardner expande la imagen de lo que significa “ser humano”. Advierte también que cada inteligencia
contiene diversas subinteligencias Por ejemplo, existen subinteligencias dentro del dominio de la música que incluyen la ejecución, el canto, la escritura musical, la dirección orquestal, la crítica y la apreciación musical. Cada una de las otras siete inteligencias también comprende numerosos componentes. Otro aspecto de las inteligencias múltiples consiste en que se las puede conceptualizar en tres categorías amplias. Cuatro de las ocho inteligencias, espacial, lógico-matemática, corporal-cinestésica y naturalista, se consideran formas de inteligencia “objetivas / relacionadas con el objeto. Estas
capacidades se encuentran controladas y conformadas por los objetos con los que los individuos interactúan en su entorno. Por el contrario, las inteligencias “abstractas”, verbal/lingüística y musical, no dependen del mundo físico sino de
los sistemas lingüísticos y musicales. La tercera categoría consiste en inteligencias “relacionadas con la persona” en la que las inteligencias inter e
intrapersonal reflejan un poderoso juego de equilibrios.
Cada inteligencia parece tener su propia secuencia evolutiva, que emerge y alcanza su punto culminante en diferentes etapas de la vida. La inteligencia musical es la forma más temprana en que se manifiesta el talento humano; las razones de que ello ocurra son un misterio. Gardner sugiere que un desempeño musical sobresaliente durante la infancia puede estar condicionado por el hecho de que esta inteligencia no es contingente con la acumulación de experiencia de vida. Por otra parte, las inteligencias personales requieren un alto grado de interacción y feedback por parte de los demás antes de alcanzar su pleno desarrollo. 24
Gardner considera que las ocho inteligencias carecen de valor intrínseco, debido a que cada una de ellas puede ponerse al servicio de buenos o malos propósitos. Tanto Goebbels como Gandhi poseían profunda inteligencia interpersonal, pero la aplicaron de maneras diametralmente opuestas. La forma en que un individuo se mueve dentro de la sociedad utilizando su inteligencia constituye una cuestión moral de fundamental importancia. Resulta evidente que la creatividad puede expresarse por medio de todas las inteligencias. Sin embargo, Gardner advierte que la mayoría de las personas son creativas dentro de un determinado campo. Por ejemplo, si bien Einstein era talentoso en el área matemática y científica, no presentaba un grado similar de genialidad lingüística, Kinestésica o interpersonal. La mayor parte de los individuos suele destacarse en una o dos inteligencias más que en otras, pero también, ¿es posible desarrollarlas todas las inteligencias?, lo cual deja abierta la pregunta para una investigación con respecto a la inteligencia humana. También se irán incorporando otros tipos de inteligencia, como la del tipo emocional trabajada y estudiada por Goleman o la inteligencia social que tiene mucha relación con la inteligencia Interpersonal e intrapersonal y de la cual se tienen estudios resientes hechos en Venezuela con el apoyo de la UNESCO en el (2004); Goleman también ha hecho estudios con respecto a la psicología social y publicó el libro Inteligencia social en el 2006.
1.4. Inteligencia social Son muchos los tipos de inteligencia pero la Social merece una lección particular para su estudio; quizá uno de los primeros psicólogos que habló de inteligencia social fue Robert Tordike quien escribió sobre la inteligencia social en 1937 en sus libros: La medida de la inteligencia y, La naturaleza humana y el orden social 1940; luego David Weshler en 1940 asignó a la inteligencia factores afectivos personales y sociales, posteriormente en 1943 postuló que las capacidades no 25
intelectuales son fundamentales para el éxito en la vida y en 1957 definió la inteligencia como la capacidad agregada o global del individuo de actuar con un propósito, de pensar racionalmente y de lidiar eficazmente con su entorno social. Se puede decir que la inteligencia social depende también de la forma como la persona se desenvuelve en su entorno y esto responde también a la naturaleza humana de relacionarse entre las personas, al intercambio de conocimientos costumbres y tradiciones que van estructurando las relaciones sociales de los seres humanos y despierta el interés de investigar la incidencia de la inteligencia en lo social, este es el caso de las investigaciones y estudios desarrollados en 2004 por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Red Latinoamericana y del Caribe de Ex Becarios del IIPE –UNESCO, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), la Red de Apoyo al Proyecto Educativo Nacional de Venezuela (PEN), los Círculos Bolivarianos, la Cooperativa Editorial PLOM, Frente Francisco de Miranda, ANROS (asociación nacional de redes y organizaciones sociales) y la cooperativa Nuestra América. Este es un estudio que ha tenido mucha importancia en Latinoamérica en tanto posiciona el tema de la inteligencia social desde una realidad propia y con la intencionalidad de destacar los valores y criterios de inteligencia social IS. Que corresponden a la cultura y desarrollo de los pueblos de América Latina. Aquí se presenta una adaptación de este estudio en el que se exponen los conceptos más relevantes y se cumple con la recomendación del proyecto de ser divulgado en los colectivos pedagógicos, académicos y sociales.
La inteligencia social: aproximación conceptual Muchas de las primeras indagaciones y estudios de la inteligencia partían de dar respuesta a interrogantes de orden social como: el rendimiento escolar, las capacidades para el desempeño laboral o el rendimiento humano en el campo de batalla entre otros. Pero en lo que atañe específicamente a la inteligencia social, está referida a la experiencia y saberes acumulados por las comunidades y los grupos sociales que se expresan en estrategias de 26
sobrevivencia contra lo nocivo o el enemigo, los contrarios a sus intereses y para coadyuvar al éxito de lo amigable, los aliados, lo propio. La inteligencia social agencia la resistencia, el combate y el legado del recorrido histórico del pueblo soberano. En consecuencia, se enuncia desde la gente.
Cuando la inteligencia social se asocia o empalma con los espacios institucionales se redimensiona y cualifica, exigiendo su uso a partir del concepto transversal de ecología social (todos ganan y nadie pierde), nunca para usarla en contra de los propios ciudadanos o contra un segmento poblacional con el cual la institucionalidad tenga diferencias.
Inteligencia social situacional En ese caso se suele denominar como inteligencia social situacional a la inteligencia cuyo lugar de enunciación es el barrio, la urbanización, el condominio pero que para alcanzar una acción colectiva más eficiente y eficaz se asocia con la institucionalidad. La inteligencia social situacional como intersticio, como espacio integrado de análisis entre institución y ciudadanos asume la calificación de instancia que impulsa y trabaja información, comunicación y procesos que generan y demandan las instituciones y sus ciudadanos para alcanzar las aspiraciones o metas propuestas. En esos casos la institución pasa a ser una organización inteligente, una institución que aprende de su entorno. En adelante, en este documento nos referiremos a inteligencia social situacional en correspondencia a la última acepción, como espacio que incorpora la idea y dinámicas inherentes a la inteligencia social y la inteligencia institucional. La inteligencia institucional y la inteligencia social han desarrollado formas diversas de expresión hibridada, de inteligencia alternativa, que procuran dar respuesta más o menos coherente a cada una de las demandas que emergen de su relación con la realidad. A saber: a) Policial b) De crisis o contingente c) 27
Estratégica d) Social revolucionaria, de la calle o popular e) Contraloría social Denominaciones que posibilitan identificar las dinámicas que le son propias a cada una de ellas por separado y comprender la utilidad de la fusión o integración. Recordemos que si bien el concepto de inteligencia social es un enunciado autónomo, está relacionado a otras formas de inteligencia asociativa. La inteligencia social situacional suele relacionar y armonizar cada una de las expresiones de inteligencia social hibridadas, en consecuencia: a) Inteligencia policial: refiere dinámicas gubernamentales que procuran garantizar la seguridad de Estado a los gobiernos y sus órganos de administración de políticas públicas (prevención, represión, contrainteligencia, vigilancia y seguridad de Estado). b) Inteligencia de crisis o contingente: procura desarrollar métodos y mecanismos preventivos para dar respuesta oportuna y eficiente a las variantes que emergen de las dinámicas asociadas a la gobernabilidad. c) Inteligencia estratégica: se centra en el estudio de la gobernabilidad. Por lo tanto estudia el consenso, la participación, la comunicación, la pedagogía, el control compartido, la transparencia de gestión, las formas no autoritarias de conducción, la legitimidad y eficacia. Su lugar de enunciación es el aparato gubernamental. Esta inteligencia se expresa en los viceministerios, direcciones generales y de línea, responsables del análisis, planificación, gestión y evaluación estratégica. d) Inteligencia de la calle, social revolucionaria o popular: se orienta al logro eficiente y oportuno de la reingeniería social, sobrevivencia comunitaria y contraloría social. Su lugar de enunciación es las comunidades, los ciudadanos, la gente. e) Contraloría social: sus dinámicas procuran alcanzar una gestión gubernamental, institucional, organizacional con resultados pertinentes y de calidad.
28
La unificación de la inteligencia social y la inteligencia institucional en inteligencia social situacional que se realiza a partir de la fecundación de ambas, es un fenómeno creciente en el desarrollo de la nueva institucionalidad revolucionaria bolivariana que se expresa en la normalización y generalización de las salas de análisis del entorno, de análisis estratégico o situacionales en los distintos órganos de la administración. Desde esta perspectiva, la inteligencia social no cede sus fortalezas a la institucionalidad, sino que hace sinergia con ella en temas y aspectos de interés compartido. Dinámicas que en su conjunto nutren a la inteligencia social. En la actualidad el esfuerzo de unificación entre la inteligencia social y la inteligencia institucional tienen como norte, como interés central, el logro armónico de los equilibrios político, económico, social, internacional, territorial, delimitados en el Plan de Desarrollo de las Naciones o estados que se lo propongan así. A pesar de que la inteligencia social situacional se puede desarrollar desde el gobierno, el lugar de enunciación de su información y los procesos de comunicación que le son inherentes, están mediados por la lógica de multitudes, por el interés de los ciudadanos. Desde la inteligencia social situacional el consenso es diálogo, comunicación, mediación amplia, dinámicas a través de las cuales todos los sujetos sociales e instituciones involucradas en una política pública negocian para alcanzar metas que consideran prioritarias en el corto plazo, sin que ello implique un abandono o afecte sus aspiraciones estratégicas (corto y mediano plazo). Son funciones de la inteligencia social situacional: diagnosticar, analizar, comprender,
actuar
disuasivamente,
actuar
preventivamente,
actuar
proactivamente, actuar defensivamente, transformar, evaluar colectivamente, hacer gestión colectiva, garantizar la memoria histórica, y promoción de las potencialidades; estos elemento son parte también del desarrollo de la inteligencia individual pero que en el campo social se pueden complejizar en tanto hay que tener unos mínimos éticos que permitan establecer acuerdos y 29
consensos colectivos, esto también implica unos componentes de la inteligencia social que determinan la calidad de sus procesos, éstos componentes son: 1. Perspectiva relacional: que es la capacidad de entender todo hecho o fenómeno de la realidad vinculado a otros sucesos, definiciones y precedentes, pero también al devenir. Se trata de aprender a ubicar los intercisos de encuentro entre actividades y discursos aparentemente ajenos el uno al otro. 2. Investigación: tecnología que facilita la aproximación objetiva, subjetiva, directa o indirecta a una realidad o tema de interés. 3. Educación: vista como el proceso de aprendizaje compartido, de resignificación del conocimiento a partir de su contextualización y apropiación de utilidad práctica. 4. Comunicación alternativa: a través de un conjunto de tecnologías y equipos que posibilitan la interacción proactiva entre ciudadanos y comunidades y, de éstos con los gobiernos. 5. Organización: sistematización del aprendizaje colectivo mediante formas de apropiación conjunta del trabajo y eliminación progresiva de la explotación. Organización que propicia y promueve la articulación como sinergia entre los movimientos sociales y de éstos respecto al sistema político de democracia participativa y protagónica. El trabajo es valorado como espacio para desarrollar distintas expresiones de la solidaridad. 6. Contraloría social: desarrollo de técnicas, métodos y tecnologías que posibiliten trabajar de manera compartida en la tarea de colocar los gobiernos a cumplir una función pública más eficiente. Inteligencia social: formas que suele usar para presentarse Las formas en las cuales aparece la inteligencia social situacional en sus funciones, componentes y elementos están referidas a lo: a) Actitudinal: postura pública de la organización y los actores claves, la cual por lo general expresa reconocimiento y valoración a los movimientos sociales. 30
A su vez estas posiciones se corresponden a giros que muestran las formas sociales organizadas sobre las posibilidades de diálogo con la institucionalidad. b) Expresivo (arte): imagen –sonido –mensaje, real o virtual, que sintetiza la posición de la organización (social y la institucionalidad) en una coyuntura dada. c) Informativo: códigos discursivos que contienen y expresan el esfuerzo para comunicar su disposición de diálogo, respeto e interés en relacionarse entre las diversas formas de organización social y la institucionalidad en una coyuntura dada. d) Comunicativo: esfuerzo mediático y gerencial que realiza la organización para transmitir al público su posición respecto a promover y facilitar el encuentro entre la lógica de multitudes y la lógica de Estado. Esta posición suele empalmarse con iniciativas constituyentes, jurídicas y de reforma del Estado. e) Relación, independencia y autonomía frente al Estado: prácticas que sintetizan el comportamiento en los espacios y dinámicas de encuentro, entre las comunidades y la institucionalidad a partir de la metodología y referentes inherentes a la inteligencia social situacional. Como se mencionó anteriormente una inteligencia social implica una ética social; desde esta perspectiva ética, los valores de la inteligencia social son: –La solidaridad –Respeto mutuo –Valoración de la diversidad –Trabajo asociativo –Control compartido
Valores y principios que desde la inteligencia social procuran contribuir al desarrollo del proyecto ético del sujeto, que no es otra cosa que la defensa de la ética contextual, la ética desde el lugar y el momento histórico concreto, que alimenta a la cultura y a los distintos saberes puestos en una perspectiva de
31
acuerdos consensos y disensos que buscan la ganancia de las mayorías y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Otros componentes de la inteligencia social están dados por la naturaleza humana su organización cerebral y el aspecto biológico de las personas, los cuales según Goleman conducen al impulso natural de ser sociales y desarrollar una inteligencia social.
Perspectiva biológica y cerebral de la inteligencia Social Luego de los estudios con respecto a la inteligencia emocional y su importancia para el buen desarrollo humano, Daniel Goleman presenta ahora una revolucionaria síntesis de los últimos descubrimientos en biología y ciencias del cerebro en su libro Inteligencia Social (2006). Aquí revela que las personas están programadas para conectar e interactuar con los demás y que las relaciones tienen un impacto muy profundo en la vida humana. El trato diario con los progenitores, parejas, jefes, amigos, e incluso extraños, conforma y aportan al cerebro y afecta a todas las células del cuerpo hasta el nivel de los genes. El hallazgo fundamental que Goleman aporta, es que los seres humanos estamos diseñados para ser sociables, y que participamos constantemente en un proceso neuronal que nos conecta, de cerebro a cerebro, con quienes nos rodean. Las relaciones interpersonales poseen un impacto biológico de largo alcance porque afectan a las hormonas que regulan tanto el corazón como el sistema inmunológico, de modo que las buenas relaciones actúan como vitaminas, y las malas, como venenos. Goleman explica la sorprendente fiabilidad de las primeras impresiones de las personas entre si, explora el carisma, afronta la complejidad de la atracción sexual; describe también el lado oscuro de la inteligencia social, desde el narcisismo al maquiavelismo y la psicopatía.
32
Plantea preguntas muy interesantes como: ¿Cómo lograr que grupos divididos por prejuicios y odios lleguen a vivir en paz? ¿Cuál es la base de un matrimonio creativo? ¿Existe una manera de educar a los hijos para que sean felices? ¿Cómo pueden los empresarios y los maestros instruir a quienes les siguen? Este psicólogo y escritor comparte sus investigaciones con una gran convicción y afirma como de hecho es evidente que los humanos tenemos una predisposición natural para la empatía, la cooperación y el altruismo. Para un mejor entendimiento entre las personas lo único que se necesita es desarrollar la inteligencia social, esto es, establecer unos mecanismos y puntos mínimos que permitan mejorar y alcanzar una mejor comprensión del entorno social y poder establecer unos acuerdos comunes sustentados en unos mínimos éticos, como lo expresa mejor la filosofa Adela Cortina, para alcanzar una mejor convivencia y un desarrollo social adecuado y acorde con los intereses colectivos y que aporten al crecimiento y bienestar personal.
1.5. Inteligencia emocional Al igual que en la inteligencia social, en la inteligencia emocional se tienen en cuenta factores que se han evaluado desde la creación de los primeros test de inteligencia de Binet y Simon y tiene que ver con las características de la personalidad y de cómo son parte de la inteligencia de las personas; esto indica que la inteligencia emocional hace parte de las facultades humanas pero que en ocasiones no se tiene la suficiente conciencia de su relevancia para el éxito personal. La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros". La inteligencia emocional además tiene gran importancia en la salud personal ya que puede determinar el malestar anímico y conducir al desarrollo o proliferación de enfermedades en la medida que hace disminuir los niveles de defensas del organismo o afectar negativamente el funcionamiento de los sistemas vitales del cuerpo; así la inteligencia emocional no solo tiene que ver con la manera como se relaciona y gerencia los
33
sentimientos con otros sino también en la manera como se relaciona emocionalmente consigo mismo.
Aspectos psicológicos de la Inteligencia emocional Se sabe que las personas tienen sentimientos, pero en ocasiones no se es consiente de que y como se producen esos sentimientos, y de si es la respuesta más apropiada en una situación o momento determinado, también son las emociones las que comprometen a la persona con una tarea u objetivo específico que se quiere alcanzar; pero y qué sucede emocionalmente luego de alcanzar la meta, dónde queda esa energía y entusiasmo que se tenía antes de lograr el objetivo; esto es lo que se conoce como síndrome de Zeigarnik; nombre dado por la psicóloga rusa que lo descubrió. Este síndrome tiene que ver con los efectos que producen las metas no alcanzadas en los pensamientos y sentimientos humanos. Zeigarnik también descubrió que las personas recuerdan mejor las tareas que se quedan incompletas, o que se interrumpen, que las que se completan y empezó a investigar el fenómeno cuando se dio cuenta que un mesero es capaz de recordar una lista larga de solicitudes, pero en cuanto las entrega en la mesa es incapaz de recordar que fue lo que acababan de pedir; lo cual hizo evidente la acción emocional en los procesos mentales. De esta manera queda demostrado que la importancia de desarrollo adecuado de la inteligencia emocional va más allá de las emociones misma y de cómo estas nos ayudan a interactuar con otras personas. Según el médico especialista en salud mental y master en psiquiatría social Ariel Calderón (Caracas Venezuela 2006), a medida que el sujeto va desarrollando las distintas características de su inteligencia emocional, lo más probable es que observe que, al mismo tiempo, va aumentando su capacidad en los siguientes aspectos:
La intuición
La disposición para confiar en los demás y la capacidad para inspirar
Confianza 34
Un talante sólido y de auténtica personalidad
El aprecio por la insatisfacción constructiva
La capacidad para encontrar soluciones acertadas en situaciones difíciles y para tomar decisiones inteligentes
Liderazgo eficiente
La inteligencia emocional no sólo es una fuerza potente en sí misma, sino que también es indispensable para poder llevar a buen término ciertas iniciativas relacionadas con la mente, tales como control de calidad, desarrollo de las competencias fundamentales y aplicación de las disciplinas correspondientes a la valoración y éxito personal y colectivo, así también cobran fuerza tres factores que determinan la ventaja competitiva:
La consecución de la confianza en las relaciones con las personas.
El aumento del impulso de la eficiencia
La construcción del futuro
La acción que psicológicamente tienen las emociones en las personas pueden incidir según el Dr. Calderón, en cuatro aspectos fundamentales que son: el reconocimiento de las emociones, la aptitud para las emociones, la profundidad de las emociones, y la alquimia de las emociones, esta última como una convergencia de aquellas fuerzas que permiten descubrir oportunidades creativas y transformar ideas menores en algo más importante. El adecuado manejo de la inteligencia emocional, permite experimentar superación y progreso, hace que la persona sea más enérgica, más eficaz y que desarrolle mayor confianza en las relaciones con los demás y confianza en sí misma.
Principios de la Inteligencia Emocional Para Daniel Goleman la inteligencia emocional se sustenta en cinco principios que son básicos en la estructura de la IE y que se refuerzan entre si, estos son: 1. Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 35
2. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada. 3. Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5. Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. La relación de estos principios hace que sean retroalimentados unos con otros; por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información. De modo similar, el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procesamiento de información, exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información. Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir, la emisión o expresión ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. La quinta categoría, la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en "desertor" de todas nuestras funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen – recibir, retener, analizar y emitir puedan operar en la plenitud de su potencial. Goleman determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, 36
desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo. Una vez que una persona entra en una Organización o grupo social en el que tiene que interactuar para que pueda dar lo mejor de si, hacer bien su trabajo, no sólo dependiendo del talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesita primero, que tenga o logre recursos apropiados de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo, que sepa como hacerlo. Tercero, que sienta que lo que está haciendo tiene un valor significativo, que él está contribuyendo y que se le reconozca por ello afectivamente. Lo anterior, está en concordancia con lo que Goleman denomina los 5 Poderes para el manejo de negocios en el 2000. "Dejemos de pensar en gente y comencemos a pensar en talentos”. Los cinco poderes son: el poder de la Voz
y lo que comunica, el poder de la imaginación y la creación, el poder de la retribución y lo que implica positivamente dar, el poder del compromiso, el poder de la asociación y las relaciones efectivas.
Las competencias emocionales El mismo Goleman definen el éxito en las personas como la capacidad de dar sentimientos que cada vez se hacen más competitivos y necesarios en la familia, la comunidad y la sociedad destacando competencias como:
Auto-conciencia: La habilidad para reconocer y comprender los propios estados emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: la auto-confianza, la capacidad para despertar estados emocionales alegres y llenos de buen humor.
37
Auto-regulación: La habilidad para controlar y redireccionar impulsos y estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y pensar antes de actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: Auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa.
Empatia: Las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean. En esta categoría se miden y desarrollan: la empatía, la conciencia organizacional y la orientación al servicio.
Socialización: Engloba el dominio de estrategias y formas de relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas, creando redes de relaciones, construyendo climas agradables, abiertos y efectivos en sus conversaciones.
Las competencias en esta categoría son: desarrollo de persona, liderazgo, influencia, comunicación, gerencia del cambio, manejo de conflictos, construcción de redes y la cooperación en equipo. También los estados emocionales negativos o que afligen o entristecen determinan consecuencias indicativas de poco manejo de la inteligencia emocional; ¿cómo influyen en las personas? y cuáles son sus consecuencias: Emociones que afligen: Son aquellas que promueven o mantienen los procesos de enfermedad a través de una serie de conexiones psicológicas neurológicas e inmunológicas. 1. La Ira o Rabia, la cual abarca tres etapas: Desconfianza ante el medio que rodea la persona, sentimiento de molestia o rabia como tal, y conductas expresivas como gritar, agredir, romper o tirar objetos.
38
2. La Depresión, es decir, la tristeza acompañada de una visión negativa de sí mismo, del mundo que lo rodea y su futuro, esta afecta cualquier proceso de recuperación de cualquier otra enfermedad. 3. La Ansiedad, que consiste en una preocupación constante y excesiva por los acontecimientos en nuestra vida diaria. 4. La Represión o Negación, es donde la persona no expresa o no toma conciencia de que existe algo que le causa molestia o dolor emocional, siendo grave para nuestra salud integral. Para controlar de mejor forma las emociones, tanto positivas como negativas las cuales forman parte de la vida de las personas, además es normal que se experimente y sientan, ya que sin ellas tampoco se podría desarrollar la retención, recepción, análisis, emisión y control en funciones de nuestro cuerpo en forma íntegra, de la misma forma la Inteligencia Emocional tiene relación con el trabajo, las competencias que se adquieren y desarrollan, las habilidades emocionales y cognoscitivas las cuales son indispensables en el crecimiento personal, familiar y comunitario, para adquirir e intercambiar conocimientos y aprender a comportarse y responder adecuadamente en ciertas y determinadas circunstancias aplicando y practicando pensamientos y sentimientos saludables como estos: 1. Sonreír: Este cambio en los músculos faciales produce una serie de cambios bioquímicos que cambian nuestra emoción y favorece la salud. 2. Analizar el problema: Trata de encontrarle lo positivo a lo que sucede, las situaciones difíciles son una gran oportunidad para aprender y poder seguir adelante con más seguridad. 3. Practicar Ejercicio: Como diariamente o disminuir el sedentarismo y caminar más. 4. Expresa Sentimientos: Sean molestia o dolor conversando con la persona involucrada (con personas amigas o de confianza) o escribir para desahogar las emociones.
39
5. Comportarse con Vitalidad: Como abriendo un camino en busca de la salud integral sintiéndose competitivo y satisfecho de los logros o situaciones de la vida por pequeñas que parezcan. Estos son algunos aspectos que describen y dan cuenta de la importancia de la inteligencia emocional y de cómo influye en la cotidianidad de la vida, y en las relaciones interpersonales o sociales las cuales hacen parte del éxito personal y el desarrollo de mejores sociedades que por naturaleza los seres humanos buscan.
CAPITULO SEGUNDO FISIOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
2.1. Fisiología de la inteligencia
Todo proceso mental y cerebral se vincula con la inteligencia en tanto los humanos no son entes autómatas que responde solamente a impulsos, cada proceso tiene que ser aprendido y pensado esto es tiene que hacerse de forma inteligente para lograr resultados apropiados y efectivos-
Desde una perspectiva fisiológica, la inteligencia es la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje. Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental sino que consiste en un conjunto de capacidades relativamente independientes. En otros campos, generalmente perciben el concepto de inteligencia sobre una perspectiva mucho mayor, en la Psicología, el estudio de la inteligencia generalmente entiende que este concepto no comprende la creatividad, la personalidad, el carácter o la sabiduría. Así pues, la inteligencia es el factor 40
individual que dota al ser vivo que la posee de capacidad de sobrevivir y reproducirse mediante el aprendizaje.
La inteligencia, como ocurre con otras capacidades del cerebro (la creatividad y la memoria), engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología.
La inteligencia humana es una capacidad que abarca una sumatoria de condiciones que la hacen única como fuente creativa e imaginativa, su definición no es fácil y muchas veces se suele confundir con la astucia que un individuo pueda desarrollar. No debe confundirse además con la sabiduría que un sujeto pueda llegar a obtener como producto del uso de la inteligencia.
Atendiendo a una postura fisiológica, se puede definir inteligencia como un estado cognitivo elevado que consiste en múltiples procesos mentales orquestados por zonas psicocognitivas y neuronales (actividad sináptica) y que permiten realizar un análisis e interpretación del entorno en forma abstracta, es decir, tiene la capacidad de abstracción. La inteligencia humana es la única que puede desarrollar capacidad abstracta, de imaginar y crear elementos nuevos, además de copiar y adaptar elementos preexistentes para su propio proceso homeostático o de equilibrio mental y cerebral permitiendo desarrollar muchas tareas y funciones.
En muchas ocasiones se ha pensado que el tamaño del cerebro incide en las capacidades del pensamiento y la inteligencia de las personas. Una investigación científica de la Universidad de California afirma que algunas regiones del cerebro dependen de la herencia genética y que su tamaño puede estar en relación directa con la inteligencia. La investigación se centra en dos componentes del cerebro conocidos como la "sustancia gris" y la "sustancia
41
blanca", especialmente ricas en tejidos nerviosos y en las conexiones que permiten a las células comunicarse.
Esta teoría tiene controversias pero lo que sí es seguro afirma el psicólogo Nelson Ricardo Vergara C. (gestor e investigador, foro de primera infancia y la educación inicial en el Distrito Capital de Bogotá 2006) es que: “en la medida
que la persona desarrolle mas y efectivas conexiones neuronales durante la etapa de primera infancia, (de 0 y hasta antes de cumplir los 6 años incluso desde la gestación), aportara elementos fisiológicos y estructurales al cerebro, fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo que le permita a la persona tener una mejor actitud y mayor éxito ante los retos que plantea la vida”. De todas formas el cerebro condiciona la inteligencia humana pero esto
no sólo depende del tamaño del cerebro sino de la utilidad y estímulo efectivo que se da al cerebro; es así que se podría pensar que en el caso de no tener un tamaño excelente o ideal, si se puede hacer uso adecuado de los recursos cerebrales, del mismo modo que aunque se tenga un tamaño ideal de cerebro pero se depriva a la persona de estímulos y momentos de aprendizaje, éste cerebro por ideal tamaño que tenga se puede atrofiar e impedirle a la persona un mejor desenvolvimiento en su vida.
Con respecto a la relación entre e tamaño del cerebro y el nivel de inteligencia el neurocientífico Paul Thompson, investigador principal de la Universidad de California, en Los Ángeles, ha advertido que no se puede utilizar el tamaño del cerebro en general como indicador de la inteligencia de una persona, pero, como media estadística -asegura-, la idea se sostiene.
Estructura cerebral Humana Durante muchos años se ha estudiado la estructura del cerebro de la personas pudiendo establecerse la relación de algunas funciones y la zona del cerebro que la controla; así investigadores como Luria, Cajal, Llinás han podido develar 42
algunos secretos del cerebro, aún falta mucho por descubrir, por ejemplo ¿cómo se guardan los recuerdos y en dónde quedan almacenados?
El cerebro es una estructura compleja que consume la mayor cantidad de energía de todo el cuerpo y que regula muchas funciones físicas y de pensamiento de tal manera que si esto sucede de forma apropiada se podría relacionar con una utilización inteligente de los recursos cerebrales, para lo cual obviamente se involucra el cerebro y sus funciones estructurales. Aunque el tema de estudio principal no es el cerebro, si es importante conocer su estructura y algunos aspectos importantes que tienen relación con la inteligencia
43
El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos subsistemas, el central y el autónomo o neurovegetativo, que se compone del simpático y del parasimpático. A su vez, el central se divide en encéfalo, que se compone de cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y de la médula espinal. Posee dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso (un denso conjunto de fibras nerviosas que conectan bidireccionalmente los dos hemisferios), además el sistema nervioso central incluye el diencéfalo, que lo conforman una serie de núcleos situados en la línea media, hundidos bajo los hemisferios, entre estos órganos que tienen una especial importancia en la actividad superior del ser humano encontramos el tálamo y el hipotálamo. Más abajo encontramos el mesencéfalo, el tallo cerebral, el cerebelo y la médula espinal.
La materia gris Una sección del cerebro mostraría a primera vista dos zonas claramente distinguibles por sus colores. Hay un sector oscuro que se conoce como materia gris, aunque su color real se asemeja más al pardo, los sectores claros se conocen como materia blanca. La materia gris corresponde principalmente a conjuntos de cuerpos neuronales, mientras que la materia blanca corresponde a axones, o fibras nerviosas, que emanan de los cuerpos celulares de la materia gris. La materia gris se presenta en dos variedades. En una, las neuronas están dispuestas como en un pastel y forman una corteza que cubre los hemisferios cerebrales y el cerebelo. En la segunda variedad, las neuronas se organizan como si fueran avellanas dentro de un cuenco, formando núcleos. Entre ellos, 44
los hay grandes como el caudado, el putamen y el pálido, hundidos en las profundidades de los hemisferios; o la amígdala, escondida en el lóbulo temporal; existen también grandes conjuntos de núcleos menores, como los que forman el tálamo; y núcleos pequeños individuales como la sustancia negra o el núcleo cerúleo.
45
Las neuronas tienen tres componentes importantes: un cuerpo celular; el axón, que es la fibra principal de salida; y las fibras de entrada o dendritas. Las neuronas están interconectadas entre sí a través de los axones formando circuitos y por medio de conectores, que sería la sinapsis, generando puntos en donde los axones contactan con las dendritas.
Esta imagen muestra distintas estructuras de neuronas
46
El sistema nervioso central se halla conectado neuronalmente a casi todos los rincones del resto del cuerpo mediante nervios, cuyo conjunto constituye el sistema nervioso periférico. Además, cuerpo y cerebro también están conectados químicamente, mediante sustancias como las hormonas y péptidos, que se liberan en el cerebro y alcanzan al cuerpo a través del torrente sanguíneo también se tienen los neurotransmisores intercambiados entre las neuronas por medio de la sinapsis y la sustancia mielínica.
La Sinapsis es una relación funcional de contacto entre las terminales de las células nerviosa o neuronas que son células polarizadas que reciben señales en las extensiones ramificadas de sus cuerpos en las dendritas, y envían información a lo largo de las extensiones no ramificadas, los axones, en ese momento ocurre lo que se denomina sinapsis y se da por un estímulo que excita a la neurona y puede desencadenar una serie de sinapsis entre más de dos neuronas. En una neurona excitadora, la interacción cooperativa de muchas otras neuronas cuyas sinapsis son adyacentes y que pueden liberar sus propios transmisores o no, determinará si la neurona siguiente disparará o, no y así sucesivamente.
Las sinapsis pueden ser fuertes o débiles, esta fortaleza decide si los impulsos se siguen desplazando o no. En general una sinapsis fuerte facilita el desplazamiento, mientras que una débil lo inhibe.
¡Se estima que hay 1015 o 1,000,000,000,000,000 sinapsis en el cerebro humano! Es decir, cerca de 500 millones de sinapsis por milímetro cúbico de tejido. (Statistic from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?, Princeton: Princeton University Press, 2000, p. 78) Aunque cada c ada neurona f orma, como mínimo, 1.000 1.00 0 sinapsis y unos 500.000.000 500. 000.000 de sinapsis por milímetro cúbico no se puede afirmar que todas las células nerviosas estén conectadas entre sí, al contrario si se tiene en cuenta la cantidad de neuronas existentes aproximadamente 100.000.000.000, (fuente: Statistic from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?, 47
Princeton: Princeton University Press, 2000, p. 78), se puede afirmar que en verdad cada neurona sólo tiene contacto con un número reducido de otras neuronas cercanas dentro de circuitos relativamente locales de las regiones corticales y de los núcleos, lo que trae como consecuencia:
(1) Lo que hagan las neuronas depende del conjunto inmediato de neuronas al que pertenecen. (2) Lo que hagan los sistemas depende de la manera en que los conjuntos influyen sobre otros conjuntos interconectados. (3) La manera en que cada conjunto contribuye a la función del sistema al que pertenece depende de su lugar en dicho sistema.
Visto así podemos preguntarnos cuál es la unidad funcional básica del sistema nervioso, algunos autores creen que es la neurona, pero otros consideran que el desarrollo evolutivo, la funcionalidad cerebral y en general la adaptación del organismo al medio depende del grupo de neuronas Si se analiza con más detalle este concepto, se puede comprender como entran en funcionamiento las neuronas hasta la consecución del pensamiento y las acciones que tienen que ver con la inteligencia aplicada. Estas sustancias se pueden asociar funcionalmente con el control del dolor, la alegría o euforia, la tristeza o el desánimo entre otras, así muchas de las sustancias del cerebro pueden afectar los estados de ánimo y conductas de la persona, también algunas conductas y pensamientos humanos pueden generar sustancias hormonales y neurotransmisoras en el cerebro, las sustancias neurotransmisoras se intercambian a través de la sinapsis que es la conexión neuronal ya establecida y de la cual dependen el pensamiento, las funciones corporales, el lenguaje, los talentos y habilidades especiales que desarrolla la persona en grandes cantidades durante la primera infancia, claro está, si se estimula adecuadamente y es así como el cerebro puede usar mejor sus recursos celulares para aportar a los niveles de inteligencia de la persona y 48
hacer que ésta pueda usar mas efectivamente sus recursos y crear nuevos datos o resoluciones efectivas ante los retos de la cotidianidad y que a desarrollado y adquirido aptitudes para analizar, interpretar, poseer capacidad de síntesis y aprovechar los elementos de su entorno para sacar un eficiente provecho existencial como individuo, y saber servirse de ellos en forma racional y lógica para aumentar sus capacidades físicas e intelectuales sobre el medio existente que le impone limitaciones.
2.2. Extremos de la inteligencia
Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores condiciones posibles; aún así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto a los talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados mentales, quizá porque aún no se comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.
Retardo mental
Dentro de las muchas formas de inteligencia está el retardo mental que aunque no se reconoce como inteligencia si se puede decir que en algún grado tiene 49
relación con ésta. El retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados por muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social. Este concepto de retardo mental se da como consecuencia de una amplia serie de causas Los retrasos mentales pueden derivar de factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de fragilidad del cromosoma X, retraso mental con macrogenitalidad etc.), errores congénitos del metabolismo (fenilcetonuria, enfermedad de Tay Sachss, etc.), alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales, etc.), de problemas perinatales, de enfermedades infantiles (traumatismos, infecciones, maltrato infantil, lesiones craneoencefálicas) y de graves déficits ambientales.
Términos y definiciones
En Colombia se acepta el término de Discapacidad o persona diferente y la OMS adopta el término de deficiencia mental, todos con el propósito de disminuir los efectos de exclusión y discriminación que se puedan dar por un manejo inadecuado de términos. En general se refiere a individuos con capacidades diferentes al común, según su ambiente, sexo y edad, y permite pensar en el desarrollo de las llamadas capacidades residuales o remanentes las cuales pueden ser potencializadas. La O.M.S. Define la Deficiencia Mental como un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente se ve afectado negativamente.
En el Congreso Mundial de Barcelona, 1978, se definió Deficiente Mental como toda persona que presenta dificultades para atender por sí sola, total o parcialmente las necesidades de la vida individual y/o social, como consecuencia de un déficit, congénito o no, de sus capacidades mentales.
50
Clasificación
El retardo mental se clasifica según pruebas de CI y también se determina por un análisis del desarrollo de la persona desde la infancia; se habla de retraso mental (o debilidad mental) cuando se tiene un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El cociente intelectual, medido con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar por debajo de 70 (la nota normal de CI se considera entre 85 y 115). El déficit, para considerar el retraso mental, debe provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas personas con un C.I. levemente inferior a 70 no presenten déficits notables en su conducta adaptativa, lo cual hace aconsejable no considerarles como retrasados. Por lo general se emplea el término de capacidad intelectual límite cuando el C.I. está entre 70 y 85. Tal criterio diagnóstico estaba definido en el DSM-III-R como una codificación V de "factores no atribuibles a trastorno mental y que merece atención o tratamiento para potenciar las capacidades remanentes. Tal codificación también está tomada del CIE-9-CM, aunque no persiste en el CIE 10. No es especialmente relevante salvo en el caso de coexistencia de trastornos mentales deteriorativos (por ejemplo, esquizofrenia), donde el deterioro causado por el proceso delirante podría confundirse con un retraso mental más grave.
51
Hay que insistir que cualquier evaluación debe comprender tanto las medidas del C.I., como la valoración de la capacidad adaptativa del infante o la persona, y que un niño o niña con un C.I. levemente superior al 70, pero con notable discapacidad adaptativa, puede ser etiquetado como retrasado erróneamente. Siempre hay que tener el criterio que mas favorezca a la persona sin salir de la realidad. Seguramente quienes primero pueden identificar el retardo mental son los padres familiares y profesores. Detectarlo a tiempo implica tratarlo lo antes posible para garantizar el mejor desarrollo y aprovechamiento de los potenciales de la persona.
Superdotación mental
Cuando se habla de personas superdotadas mentalmente se quiere decir también que estas personas tienen unos recursos cerebrales mayores que la media de la población humana y que además su inteligencia les aporta al éxito en la vida sin que esto signifique que todas las personas superdotadas mentalmente o genios son exitosas; para que esto se de se requiere de que los
52
padres y profesores detecten en la primera infancia estas capacidades y las estimulen adecuadamente.
Al referirse a niños o jóvenes superdotados, se recuerda a personas talentosas o niños prodigio como Mozart, Leonardo Da Vinci, Beethoven o Einstein, pero la mayoría de personas adultas creen que sus hijos y demás niñas, niños y jóvenes son “normales” y, muchas veces, se suele pasar de forma inadvertida a
los niños y niñas genio, esto debido a que las ocasiones que tienen para demostrar ciertas habilidades son limitadas en una enseñanza normal o en un contexto familiar en el que no se tiene mucho tiempo para dialogar, jugar y observar mejor a los hijos.
Pero, lamentablemente, sí requieren ayudas educativas especiales, pues los padres no siempre están preparados para tener un hijo con esas capacidades y no saben qué hacer; los hermanos o compañeros de colegios reaccionan con celos o resentimiento; algunos profesores, consideran otro peso a su ya excedido trabajo, considerando que si el niño o niña es superdotado, no necesita ayuda para estudiar y esto es un grave error. El cerebro de un superdotado es capaz de ir mucho más rápido que el de los demás, pero las otras personas pueden tener lo mismos o mejores resultados en la resolución de un problema, sólo que sucede en un mayor tiempo. Clasificación del superdotado mental
Las personas con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia superior, y a partir de 130 puntos podemos hablar de Superdotación Intelectual. Aproximadamente 2 de cada 100 personas son Superdotados.
53
La Superdotación Intelectual se asocia habitualmente con una serie de rasgos de comportamiento que podríamos esquematizar en los siguientes:
Alta sensibilidad
Excesiva cantidad de energía siempre están haciendo o pensando
Perdida de atención, aburrimiento fácil
Resistencia a la autoridad si no es democrática y argumentada
Placer por la lectura, los libros, la lógica, el funcionamiento de las cosas
Creatividad, Intuición
Gran interés de conocimientos, curiosidad por saber de las cosas más diversas
Desarrollo precoz, del pensamiento y la Acción lógica
Comportamientos de adultos antes de tiempo
Individualismo o pasar mucho tiempo solos o solas analizando y pensando
Gran capacidad de razonamiento, y de manipulación
Estados de ánimo fácilmente cambiantes esto se relaciona con su concentración y necesidad de comprender y ser comprendidos.
Según la sociedad de superdotados del instituto Mensa (2007) se puede distinguir entre una persona superdotada y una persona talentosa teniendo en cuenta algunos aspectos como:
A la persona que focaliza su inteligencia en uno o más ámbitos del saber, discierne,
descubre,
interpreta,
sintetiza,
sistematiza
o
crea
nuevas
correlaciones e interrelaciones en dicho ámbito, llegando a ampliar las fronteras del conocimiento, se le define como un genio.
54
A la persona que tiene capacidad de focalizarse en un aspecto del entorno, demostrando un conjunto de habilidades/competencias superior, frente a otros en un tema, se le define como talentosa.
A la persona que no logra analizar o interpretar y reaccionar correctamente ante los elementos de su entorno puede ser considerado como el menos apto ante el medio; pero esto no quiere decir que no sea inteligente.
2.3. Determinantes de la inteligencia
Son muchos los factores determinantes de la inteligencia esto es que cada elemento que se relaciona con el desarrollo y crecimiento de la persona tiene su aporte a la inteligencia, pero quizá los que más se han estudiado y analizando son el de la herencia y el ambiente en el cual crece y se forma la persona.
Es evidente la influencia de la herencia y el ambiente sólo basta con mirar a los padres y sus hijos y se pueden determinar muchos rázagos similares en cuanto a contextura física o similitudes en las facciones del rostro o en algunos gestos, del mismo modo el ambiente determina mucho de las capacidades y aptitudes de la persona, por ejemplo si a un niño o niña durante la primera infancia se le habla con una mayor variedad de palabras, podrá desarrollar mejor su lenguaje afirma el psicólogo Nelson Ricardo Vergara C. informe de primera infancia y educación inicial 2006. Es entonces claro que estos aspectos de herencia y ambiente participan de forma importante en el desarrollo de la inteligencia.
La herencia es uno de los primeros determinantes de la inteligencia la conducta y la personalidad sin embargo, esto no quiere decir que todo es estrictamente heredado, así según las leyes de Mendel algunos descendientes no tienen 55
exacta mente las mismas características de los progenitores, por lo general se puede enfatizar mas las características de uno de los progenitores y disminuir la del otro pero de todas maneras se tiene una carga genética heredada de los progenitores sea en mayor o menor grado.
Cuando se aborda la herencia como determinante de la inteligencia, se puede inferir en que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo. Quien en realidad deja como legado una serie de estatutos fue el monje austriaco Gregory Mendel, que a mediados del siglo XIX sentó las bases para que podamos comprender la herencia genética en los seres vivos. Mendel propuso las “Leyes de herencia” y así utilizó el termino de HERENCIA DOMINANTE
para explicar los rasgos heredados por el ser u organismo y finaliza con que de la unión de dos seres paternales solo uno de los rasgos de ambos predomina sobre el otro, al que predomina se conoce como DOMINANTE y el que permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina RECESIVO.
No sólo los rasgos físicos, visibles, y tangibles son heredados de los padres, también el nivel intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias, actitudes y hasta “el modo de caminar” vienen trascendiendo en cada
generación por patrones hereditarios. Existen muchos otros factores que determinan la herencia de un ser como lo son las anormalidades genéticas y cromosomáticas, pues los genes a veces transmiten algunos defectos, también los cromosomas; estos a veces notable físicamente como lo es el pie plano, el labio leporino, el paladar hendido, el enanismo, etc. Todos estos defectos pueden ser transmitidos tanto por la herencia dominante como por la recesiva. Se puede afirmar también que en la herencia se incluyen las anormalidades genéticas con cromosomas, ya que aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo solo cambia en una pequeña proporción. Un error de este tipo recibe el nombre de 56
mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN. Esta modificación puede alterar seriamente las propiedades de la proteína resultante. Las mutaciones pueden presentarse de manera espontánea o ser inducida por amenazas del ambiente.
Muchas enfermedades surgen cuando una predisposición heredada actúa como un factor del ambiente, bien sea antes o después del nacimiento. Por ejemplo el síndrome de Down o trisomía del 21, antes llamado mongolismo, consiste en una malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave. Quienes padecen esta enfermedad presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto (pliegue de la piel en la parte interna de los ojos), entre otras características. Su coeficiente intelectual varía desde 20 hasta 60, sin embargo con educación especial y a temprana edad los pacientes consiguen mejorar estos valores. El porcentaje o la media de nacimientos en enfermos del síndrome de Down es de aproximadamente uno a dos por cada mil, y esto varía también con la edad de la madre. De esta manera tenemos un ejemplo más certero de lo que es la herencia genética.
Algunos ejemplos basados en experiencias científicas indican la relevancia de la herencia en la inteligencia. El factor HERENCIA puede ser de capital importancia en algunos aspectos. En 1933 se realizó una interesante investigación acerca de la importancia que cabía conceder a los factores genéticos. Kellog y Kellog educaron juntos, prácticamente desde su nacimiento, a dos primates de diferentes especies. El uno, un primate homo sapiens, era Donald, el propio hijo de los experimentadores. El otro, Gua, era un chimpancé. Durante muchos meses ambos fueron criados en camas gemelas, recibieron similares cuidados, atenciones y medidas de higiene. Los experimentadores mostraron similares muestras de afecto a ambos sujetos de la experimentación.
57
Prácticamente durante todo el primer año de vida, uno de los bebés daba claras muestras de predominar sobre el otro, en cuanto a aprendizajes psicomotrices y a respuestas emocionales: Gua, el chimpancé, parecía madurar más deprisa que su adlátere humano. Pero con la iniciación del lenguaje (hacia los 14 meses) se apreció un claro avance del niño, que ya no cesó de sobrepasar a Gua en todos los procesos madurativos. ¿Quiere eso decir que el lenguaje es el máximo exponente diferencial entre ambas especies? Más correcto sería decir que la diferencia viene condicionada por las distintas estructuras del sistema nervioso central, que permitirán en el hombre el desarrollo del lenguaje simbólico. El aprendizaje del propio lenguaje es una hazaña colosal. Cuando el niño empieza a hablar, va aprendiendo palabras nuevas a una razón de más de diez por día. Para muchas personas será el único esfuerzo intelectual que van a realizar en su vida.
Experiencias efectuadas por Burks (1928) con niños adoptados, muestran que éstos tienden a parecerse más a sus padres biológicos que a los padres adoptivos, por lo que se refiere a la inteligencia. Pero también se observa que, cuanto mayor es el tiempo que han pasado con sus padres adoptivos, más tienden a parecerse a éstos en lugar de hacerlo a sus padres biológicos (aumentos de hasta 10 puntos). Van Alstyne da los siguientes factores que correlacionan con elaumento de cociente intelectual: tiempo de relación entre padres e hijos, realización de juegos constructivos, presencia de compañeros de juegos inteligentes y tiempo que los padres dedican a leer historias a los niños.
Gemelos idénticos tienen una correlación de hasta 0.87 en cuanto a inteligencia; en hermanos no gemelos esa correlación oscila alrededor del 0'55.
Estos datos forman parte de una experiencia de Jensen, en 1972, cuya conclusión básica era que el 80% de la varianza en una población, en cuanto a cifras de cociente intelectual, puede ser explicada por factores heredados. 58
Otros aspectos se determinan también por el ambiente y tanto herencia como ambiente son aspectos muy determinantes en el desarrollo de la inteligencia humana; en realidad no se hereda la inteligencia lo que se hereda son una serie de potencialidades físicas y de estructura cerebral que posteriormente con un adecuado estímulo y un ambiente adecuado facilitan el desarrollo de la inteligencia.
El Ambiente y los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden describirse con tanta precisión como los de la herencia. Pues es el ambiente quien determina el otro cincuenta por ciento de la personalidad y rasgos característicos del ser, no tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el ambiente donde se desenvuelve el ser. El ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel en lo que es y será un hombre. Es de saber que algunas características físicas como color de ojos y el tipo de sangre son heredadas, pero otros rasgos relacionados con la salud, la inteligencia y la personalidad están sujetos no sólo a la herencia genética sino también al ambiente. Este tema ha sido muy cuestionado a través de los años, pero los estudios hoy en día pueden afirmar que es posible aumentar la inteligencia de un bebe a través de factores ambientales, que lo motiven para tal fin y a su vez se puede modificar el ambiente para que sea lo mas apropiado y favorable posible y lograr tal fin. La incidencia de la naturaleza y la crianza depende de múltiple factores, pero estas dos serán interminablemente inseparables, siempre estarán tomadas de la mano para determinar a un individuo.
Un ejemplo tácito de la interacción de la herencia-ambiente es el alcoholismo, pues, es posible que los alcohólicos nazcan con esa condición, no que se vuelvan alcohólicos. Existen evidencias de que esta enfermedad viene de familia y de que un alto riesgo de padecerla se origina en la interacción de factores tanto hereditarios genéticos como ambientales, de allí se concluye que 59
los hijos de alcohólicos son cuatro veces más propensos a desarrollar el alcoholismo por sí mismo que los hijos de los que no lo son, respuesta esta al problema que nos atañe con mucha frecuencia en la sociedad venezolana, sociedad con una cultura de consumo masivo de alcohol. A parte de esta hipótesis comprobada está el factor ambiente que es un alto determinante, pues si los hijos de dicho padre alcohólico se desenvuelven también en un ambiente donde el alcohol puede llegar a ser un centro de atracción o que está presente, las probabilidades de que sean o lleguen a ser alcohólicos son mucho mayor.
Existen también otros rasgos en el comportamiento del hombre en los que el ambiente incide directamente como determinante y lo es la personalidad, pues son rasgos de comportamiento, temperamento del ser, que, aparte de heredarlos se van modificando y aunando con el ambiente donde este se desenvuelve. Otro es la esquizofrenia, que son trastornos o desordenes mentales que se caracterizan por la pérdida del sentido o contacto de la realidad y que se presenta por lo general con alucinaciones, muchos estudios afirman que intervienen elementos genéticos, pero también factores de tipo ambiental-cultural inciden en esta enfermedad, una nueva patología conocida como el stress es un principio en el que estriba esta enfermedad, las grandes emociones, las drogas como la marihuana y los desordenes psiquiátricos de la infancia y la adultez por lo general de índole familiar.
El ambiente prenatal es de gran importancia también, pues en el ser humano afecta directamente el ambiente donde se desenvuelve la madre durante el embarazo y los patrones de conducta que ella posea, podemos mencionar así, la nutrición, ingestión de drogas, cigarrillo, cafeína, alcohol, drogas prescritas por médicos, y otros factores externos que también afectan al feto en gestación como lo son los rayos X , el clima, golpes y caídas, la edad de la madre, la contaminación y peligros ambientales.
60
Así, es difícil determinar cuáles son las contribuciones de las herencia al desarrollo, y cuales las del medio ambiente, pero si se entiende que son ambas quienes determinan al individuo en si, los rasgos físicos y mentales, la conducta y la inteligencia que reciben influencia hereditaria y se complementan con el ambiente donde se desenvuelven.
Diferencias de género en las capacidades cognitivas
Es evidente que existen diferencias entre hombres y mujeres pero en lo que se refiere a inteligencia las mujeres son más hábiles e inteligentes en algunos aspectos frente a los hombres y éstos son más hábiles e inteligentes en aspectos en los cuales la mujer tiene menos capacidades, de tal manera que entre hombre y mujer se genera una complementariedad que es útil al momento de establecer una familia o un trabajo en el que participan mujeres y hombres. Es una actitud poco inteligente la de tratar de ser como el sexo contrario así cuando la mujer trata de ser como el hombre o viceversa se está renunciando a unas capacidades innatas que ya se tienen y que se podrían perder o deteriorar, por buscar otras que no son propias del género, asunto este que es poco probable de lograr plenamente. Son muchas las investigaciones e informes relativos a la inteligencia y el género y todas concuerdan en afirmar que tanto hombres como mujeres pueden tener los mismos índices de inteligencia, tan solo es que se desarrollan y aplican desde perspectivas habilidades y roles diferentes.
Según los profesionales Psicólogos y psiquiatras que participan en el informe Actas españolas de psiquiatría (2006). En las escalas de inteligencia general normalmente no se encuentran diferencias en el índice del cociente intelectual entre mujeres y hombres, ya que se equilibran las pruebas que forman las escalas a favor de uno u otro sexo. Sin embargo, respecto a las aptitudes específicas, la resolución de problemas matemáticos y la aptitud espacial son 61
mejores en los varones. Mientras que las pruebas de fluencia verbal, motricidad fina y velocidad perceptiva están más elevadas en las mujeres.
En cuanto a la memoria, se diferencia la verbal, la visoespacial y la de trabajo.
En la memoria verbal existe un mayor rendimiento en las mujeres en las tareas de aprendizaje verbal, pares verbales asociados o memoria lógica. En la memoria visoespacial existe un mayor rendimiento en varones en la retención de información espacial o en la reproducción de estímulos previamente presentados.
En la memoria de trabajo (por ejemplo, una repetición de números en orden directo o inverso) no se han encontrado diferencias.
La influencia de los factores hormonales tiene lugar ya desde la infancia, y en la pubertad se acentúa. Las hormonas masculinas son los andrógenos, y las femeninas los estrógenos. Diferencian efectos organizadores y activadores.
Los efectos organizadores son cambios permanentes en el cerebro durante el desarrollo fetal. Los activadores son cambios producidos por la acción hormonal durante la pubertad. Se ha demostrado una acción de los estrógenos sobre las estructuras del sistema nervioso central.
En mujeres con trastornos hormonales congénitos (genéticos) existe una alteración hormonal que influye sobre el desarrollo de las funciones cognitivas.
62
Así, en la hiperplasia adrenal congénita (con aumento de las hormonas masculinas), hay un rendimiento superior en las tareas visoespaciales e inferior en las tareas verbales. En el síndrome de Turner (sólo existe 1 cromosoma X, en vez de 2, XX, que es lo normal en la mujer; hay una falta de exposición temprana a las hormonas masculinas) existe un rendimiento disminuido en las tareas visoespaciales.
Por último, existe una línea de investigación muy interesante, que estudia el efecto del tratamiento hormonal en pacientes con trastorno de la identidad de género.
Así, en transexuales de mujer a varón, tratados con andrógenos, mejoran la capacidad visoespacial. En los transexuales de varón a mujer, tratados con antiandrógenos y estrógenos, mejoran las capacidades verbales. Por lo tanto, se puede afirmar que las hormonas pueden modificar las capacidades cognitivas.
2.4. La memoria
La memoria es un proceso cerebral de almacenamiento y evocación o recuerdo de la información que se quiere memorizar esto sucede en el cerebro y es fundamental para el aprendizaje y todos los procesos del pensamiento, su relación con la inteligencia está determinada por la capacidad para recordar información en el momento oportuno y en que memorizar y que no para economía del mismo cerebro, esto es que no todo se tiene que memorizar simplemente hay que recordar aquello que es útil o ayuda a mejorar un proceso o que permite un mayor grado de conciencia para desempeñarse mejor frente a los retos de la vida.
63
Fisiológicamente, la memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis; es por esto que se hace muy importante una adecuada estimulación en la primera infancia pues muchas de estas conexiones se forman en esta etapa (de 0 y hasta antes de cumplir los 6 años) de tal forma que la persona podrá contar con una base apropiada para desempeñarse y enfrentar su entorno, si esta etapa del desarrollo cerebral no se da de la mejor forma, esta base quedará debilitada y afectará negativamente el aprendizaje y desarrollo de la inteligencia, Nelson Ricardo Vergara ( informe PI y EI. 2006).
El ser humano almacena eventos y datos o información, parte de la información se emplea con frecuencia y permanece por más tiempo en la memoria, pero otros datos no requieren constante recordación por lo tanto se almacena por poco tiempo. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
La mente humana a través de la memoria desarrollar pensamientos con elementos del pasado y crea proyectos de vida o planea el futuro, estas tareas implican una buena capacidad cerebral para recordar adecuadamente el pasado o proyectar un futuro que corresponda con lo planeado; pero con respecto a la capacidad del cerebro, algunos neurocientífico han calculado que el
cerebro
humano
puede
almacenar
información
equivalente
aproximadament e a “llenar unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. También han calculado que en toda una vida
el ser humano utiliza sólo una diez milésima parte (0,0001) del potencial del
64
cerebro; esto no quiere decir que no se use todo el cerebro, a lo que se refiere es al potencial de utilidad al que puede responder el cerebro.
Como se fija la memoria Con una perspectiva de la psicología cognitiva y los estudios científicos que se han hecho con respecto a los procesos de memoria, se puede decir que en e proceso que se requiere para pasar de una memoria a corto plazo en una a largo plazo desempeñan una función los genes: a los pocos minutos de una determinada experiencia, es necesaria la síntesis cerebral de nuevas proteínas para que el recuerdo permanezca a largo plazo esto significa, que la sinapsis (unión dada entre dos o más neuronas) se fije y permanezca con las características y niveles de sustancia entre ellas que permitan mantener y recordar posteriormente la información; por ejemplo recordar rostros o nombres.
En una primera hipótesis, el proceso de fijación pasaría por diversas fases: en primer lugar, el estímulo (repetido o especialmente intenso y adecuadamente estimulado) refuerza una determinada conexión sináptica, mandando una señal al núcleo neuronal para la permanencia del recuerdo; en segundo lugar, se activa el factor CREB (un factor de transcripción) para consolidar la sinapsis; tercero, ese factor CREB activa en el núcleo determinados genes que se transcriben en ARN mensajero que parte del núcleo; cuarto, las instrucciones de ese ARN se traducen en proteínas que refuerzan definitivamente la sinapsis primera.
Otra hipótesis prescinde del recurso de la señal al núcleo y subraya que una estimulación sináptica intensa, o la coincidencia de varias sinapsis en la misma neurona, puede suponer que la célula descargue sus potenciales de acción, los cuales abrirían determinados canales de calcio que permitirían a los iones interaccionar con enzimas que finalmente activarían el factor CREB. 65
La nemotecnia o técnica para memorizar La memoria funciona por "asociación" entre conceptos, cuando se intenta recordar una palabra intervienen varios mecanismos así:
1 En un primer momento hemos "grabado" esa palabra en el almacén de memoria 2 Cuando se grabó la palabra la asociamos al concepto al que hacía referencia y la asociamos asimismo a otras palabras o conceptos relacionados con ella 3 A la hora de "recuperar" la palabra o el concepto del almacén de memoria usamos uno de los conceptos con los que la habíamos asociado.
Este es un procedimiento nemotécnico (entendido este término como: asociación de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo) Las pericias nemotécnicas consisten, principalmente, en asociar los contenidos y estructuras que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos ordenados a conveniencia y que posteriormente facilitarán el recuerdo de la información memorizada, entre mayor sea el estímulo y elementos de la percepción (relativo a sentidos) mejor será la asociación con la información y también será más fácil recordarla.
Tipos principales de Memoria Ya se habló de la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo que son fundamentales para determinar el tiempo de retención de la información almacenada en memoria, y que esta retención depende de la utilidad que se tenga con respecto a la información retenida y los sentidos involucrados con los datos o información.
66
La memoria sensorial Esta es relativa a los sentidos, se denominan memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa. Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.
El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.
El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la Memoria Operativa.
La Memoria Operativa Esta es una memoria de corto plazo (MCP) es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 2 a 7 elementos durante 10” segundos (expansión de memoria) si no se
repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos 67
ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.
El efecto de primacía, disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de recencia. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la Memoria Operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando un persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
Subsistemas de la memoria La Memoria Operativa está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema ejecutivo central supervisor, y dos almacenes secundarios especializados en información articulado verbal y viso-espacial.
Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la Memoria Operativa afecta a la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se demanda a las personas que realicen una tarea principal (ejemplo, escribir un artículo) y de otra secundaria (ejemplo, escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.
68
En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (ejemplo, escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (ejemplo, escuchar una noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el «Ejecutivo Central», la ejecución en ambas tareas se ralentiza pero no empeora. Además, se ha demostrado que las personas adultas mayores muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «Ejecutivo Central» de la memoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la variable edad. Aunque todavía en la actualidad no está aclarada esta cuestión.
La memoria a largo plazo (MLP) Es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza.
Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la Memoria Operativa, para poder posteriormente hacer uso de ella. Dentro de la MLP, hay una relación entre Memoria Declarativa (almacena información sobre hechos) y Memoria Procedimental (almacena información acerca de procedimientos y estrategias)
69
Memoria Procedimental Puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo que sería una acción inteligente que la persona ha desarrollado, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.
Memoria Declarativa Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así 70
como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario mental de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente.
La organización de los contenidos en la Memoria Episódica está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la Memoria Semántica sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.
Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la Memoria Episódica son aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la Memoria Semántica posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas) de esta forma la persona hace uso de su inteligencia para emplear información ya adquirida y configurar o establecer otra nueva.
2.5. La creatividad y cognición como parte de la inteligencia. Este es un tema que se tratará particularmente en la segunda unidad de este curso y que por su importancia y relación con la inteligencia amerita una descripción preliminar que permita comprender este hecho.
71
La creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales o comunes. En psicología, se le dan atributos como: originalidad (considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ángulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), sensibilidad (detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas mentales rígidos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social).
Hasta el momento se sabe muy poco sobre el origen de la creatividad y su relación con otras capacidades mentales, pero existen numerosos estudios sobre la „personalidad creativa‟ y sobre el desarrollo de test de creatividad. Es
muy probable que la creatividad, en tanto que capacidad de innovación, tenga también una influencia biológica importante en la preservación del hombre. La creatividad también se relaciona con la inteligencia y los procesos cognoscitivos y aprendizaje ya que en estos procesos la creatividad cumple un papel importante en tanto aumenta el número de posibilidades y formas para aprender, además hace que la información y experiencias pasadas sean mejor empleadas para aprender nuevos datos y construir más información o renovar y mejorar la que se tiene.
Es de suponer que una persona inteligente es creativa en tanto genera nueva información o elementos a partir de datos y experiencias ya adquiridas previamente, lo cual incide en los procesos cognitivos y se retroalimentan mutuamente, la pregunta es, ¿cómo se emplea la información adquirida? Aquí hay un ejemplo basado en acertijos de pensamiento lateral que según Edward de Bono creador de estos conceptos, es o se refiere a un pensamiento distinto al pensamiento convencional o lógico o que se ciñe por la experiencia lógica.
72
En el pensamiento convencional (o vertical), avanzamos a lo largo de líneas familiares usando experiencias y suposiciones que parten de situaciones similares.
Nos apoyamos en la lógica y las suposiciones que empleamos antes. Utilizamos un enfoque lógico y racional.
Sin embargo, a veces este proceso deja de sernos útil. Se nos presentan límites que sólo podemos superar dejando de lado nuestras suposiciones básicas y enfocando el problema desde un ángulo completamente nuevo, por ejemplo, mediante el pensamiento lateral.
Los problemas de pensamiento lateral son a menudo extrañas situaciones que requieren de una explicación pro también de creatividad en tanto aparentemente dejan de ser lógicas. Se resuelven a través de un dialogo entre el que sabe la solución y él, o los que pretenden imaginarse la respuesta. Estos enigmas generalmente no contienen suficiente información por lo que dificultan la solución.
La clave del proceso es efectuar preguntas. Las preguntas pueden recibir sólo tres posibles respuestas: si, no o irrelevante.
Estos son unos acertijos que pueden explicarla la incidencia de la creatividad para resolver problemas.
Acertijos Inteligentes: 1. PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Y eso?
73
2. OLVIDAR EL CARNE DE CONDUCIR. Una señora se dejó olvidado en casa el permiso de conducir. No se detuvo en un paso a nivel, despreció una señal de dirección prohibida y viajó tres bloques en dirección contraria por una calle de sentido único. Todo esto fue observado por un agente de circulación, quien, sin embargo, no hizo el menor intento para impedírselo. ¿Por qué? 3. REGALO DE REYES. Carlos y Daniel comenzaron el año con sólo 1.000 pesos cada uno. No pidieron prestado ni robaron nada. El día de Reyes de ese mismo año tenían más de mil millones de pesos entre los dos. ¿Cómo lo hicieron? 4. DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?
Muy bien si respondió a estos acertijos seguramente tendrá la respuesta para cada uno y tuvo que pensar creativamente, saliendo un poco de la lógica convencional del pensamiento que permite conocer y construir nuevos conocimientos los cuales se ubican en un grado de conciencia tal que le permite emplearlos y aplicarlos cuantas veces sea necesario. Si aun no tiene la respuesta la podrá encontrar al final de esta lección y será un buen momento de reflexión con respecto a cómo está usando la creatividad inteligentemente.
Procesos cognitivos Se entiende la cognición como el acto o proceso por el cual las personas pueden conocer, también se entiende como un proceso del desarrollo humano y cuyo tema está presente en las investigaciones y discusiones de la psicología, la ingeniería, la lingüística, teniendo mucha importancia también en la educación. De tal manera la cognición se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, 74
entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una aproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la aproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.
La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas características que las distinguen.
La Psicología Cognitiva Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.
Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. Para ello ha desarrollado dos vertientes, la llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la metáfora computacional, y la línea blanda.
La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano es un proceso constante de construcción. El enfoque que realiza la analogía entre la mente y la computadora, adopta las operaciones que realiza la computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
75
Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos mentales, ya que dicha génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.
La Ciencia Cognitiva La definen como la ciencia que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos mismos procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales.
La inteligencia para estos autores es la mente construida por cualquier clase de material modelable, en este sentido los sistemas inteligentes se caracterizan por su maleabilidad y capacidad adaptativa. Por lo tanto, el eje central de la ciencia cognitiva es el procesamiento de la información, ya sea en una computadora o en un ser humano, por ello su objeto no es comprender la mente humana sino los sistemas. No asimila la mente humana a la computadora, sino que parte de la necesidad de encontrar un sistema formal de tipo computacional que pueda asemejarse lo más posible a la manera como opera la mente humana.
A pesar de las diferencias o similitudes que los diferentes enfoques o corrientes puedan presentar, coinciden en exponer que los Procesos Cognitivos básicos son: Percepción, Atención, Memoria, Inteligencia, Pensamiento, y Lenguaje; como se puede ver estos están estrechamente relacionados, uno de penden de otros para lograr un buen procesamiento de la información y una buena utilización de los recursos en pro de la mejor forma de responder a un reto o crear nueva información.
76
Respuesta a los acertijos inteligentes
1. PENDIENTE EN EL CAFÉ. La presunción errónea es que c afé significa "café líquido". Pero si el pendiente cayó en una taza de café en grano, o en polvo, no es ningún milagro que siguiera seco.
2. OLVIDAR EL CARNE DE CONDUCIR. La señora iba a pie, no en coche.
3. REGALO DE REYES. Carlos y Daniel fueron ese día de Reyes al Banco de España. Carlos se colocó delante, mientras Daniel dio la vuelta colocándose detrás del edificio del banco.
4. DOS LATAS CON AGUA. Congelar el contenido de ambas latas, y poner en el recipiente grande los dos trozos de hielo.
Bien este es un ejercicio que les pondrá a reflexionar; Edward de Bono propone acertijos como estos para desarrollar la parte creativa del cerebro y aumentar la inteligencia.
77
CAPÍTULO TERCERO MEDICIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INTELIGENCIA
3.1. Medición y test de inteligencia
Durante mucho tiempo los seres humanos se han interesado por desafiar sus habilidades y capacidades para enfrentar los retos que le impone el mundo y su entorno próximo, es así con se dan las competencias para medir quien es más rápido, o más fuerte, más ágil; todo da a pensar que estas competencias y formas de medir capacidades se darían con respecto a lo físico pero también era evidente que se daba en la creatividad para elaborar utensilios herramientas y armas y que de acuerdo al desarrollo de estas capacidades algunos grupos humanos superaban a otros, quizá en algún momento de la historia del hombre se encontraron estrategias efectivas de las cuales la fuerza no era lo primordial como en la utilización del fuego o en la creación de organizaciones o agrupaciones sociales, esto implicó ver con quienes se podía comunicar y como se organizaban para una tarea común lo cual implicaba: comunicación, comprensión, estrategias, entre otros aspectos, si esto se lograba se podía hacer ese grupo social para alcanzar una meta, pero para saber esto se evaluaba la habilidad del otro y se observaba la capacidad para una tarea o estrategia, esto se puede deducir fácilmente con solo mirar o darse cuenta, cuando una persona mira y dialoga con otra persona desconocida; automáticamente mira el rostro luego el cuerpo y de la misma manera en ocasiones inconscientemente se empieza a evaluar al otro por ejemplo: que tanto se puede confiar, como piensa respecto a un tema , que tanta afinidad tiene con respecto al observador etc.
Siempre el ser humano está evaluando su entorno y a las demás personas que le rodean o que se relacionan entre sí para poder responder y estar preparado; según los resultados de esta evaluación básica, luego se aumenta el nivel de 78
evaluación y análisis y de esta manera se gana en confianza frente a los demás esto es comparable con la inteligencia emocional o la inteligencia social que permite la relación adecuada con otras personas. En 1905, a solicitud del gobierno francés, Alfred Binet publica una escala métrica de la inteligencia que había elaborado junto a Théodore Simon. El objetivo de esta escala era medir el desarrollo de la inteligencia de los niños en función de su edad (edad mental). En los años siguientes, propondrá mejoras.
Este trabajo será el punto de partida para muchos otros tests, en especial el CI.
Estas contribuciones hacen que sea considerado como uno de los pilares de la psicología diferencial. Junto con Víctor Henri publicó un artículo en 1895 (La psycologie individuelle) en el que presentaba esta naciente disciplina y proponían su objeto de estudio.
Existen diversos tipos de tests de inteligencia, pero todos ellos miden la inteligencia de manera muy similar. Algunos tests incluyen palabras o números y requieren un conocimiento cultural específico (como el vocabulario). Otros, en cambio, no requieren este conocimiento, e incluyen formas y diseños que sólo exigen
conocimientos
universales
simples
o
básicos
(mucho/poco,
abierto/cerrado, arriba/abajo...).
Hasta la fecha, en los estudios realizados, se ha podido observar que el rendimiento de la población general en los tests de inteligencia siguen una distribución normal; la mayor parte de las personas se sitúan alrededor del punto medio que está en un CI=100. Pocos individuos destacan como muy brillantes o como muy poco brillantes.
79
En el cociente intelectual de una persona parece influir de forma importante tanto la genética como las variables ambientales. Se estima que el factor hereditario de la inteligencia se encuentra entre un 0'4 y un 0'8 en una escala del 0 al 1. Si todos los entornos fuesen iguales para todo el mundo, el factor hereditario sería de 1 (o sea, del 100%) dado que todas las diferencias que se pudiesen observar tendrían necesariamente un origen genético. Pero en realidad,
el
ambiente
y
las
experiencias
personales
contribuyen
sustancialmente a las diferencias en el rendimiento de los tests de inteligencia.
Variables sociales como la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, el plomo ambiental, el alcohol o los factores perinatales son factores importantes a tener en cuenta antes de hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible.
Se han descrito en varios estudios importantes, que existe una gran estabilidad en las puntuaciones de los tests de inteligencia realizados a una misma persona durante su desarrollo vital. Además, estos tests han sido de gran utilidad en la predicción del rendimiento escolar y ocupacional, así como en el estatus social, los ingresos económicos o la delincuencia del individuo. Pero hay muchas otras variables no medidas en los tests de inteligencia que influyen en todos esos contextos (como las variables motivacionales, temperamentales o actitudinales).
En definitiva, parece que los tests de inteligencia actuales no exploran todas las formas posibles de inteligencia, tal vez sería necesario ampliar este ámbito a otros dominios propios de la acción social.
Finalmente, se ha podido comprobar que las puntuaciones medias en los tests de inteligencia han aumentado durante el siglo XX, pero no se sabe exactamente cuáles son las causas. Se ha llamado a este fenómeno el "Efecto 80
Flynn" y consiste en un aumento gradual cada año del rendimiento medio en los tests de inteligencia en el transcurso de los últimos 50 años. Un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente entre países y entre continentes, fue llamado así por Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve, para hacer referencia al investigador político neozelandés James R. Flynn, que fue quien dedicó el mayor interés al fenómeno y lo documentó para todas las culturas. Las explicaciones que se han intentado han incluido la mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, la mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis que es la posibilidad de obtener "mejores" individuos por la combinación de virtudes de sus padres. (Mingroni, 2004). En general existen muchos tipos de test en psicología pero los más utilizados son los de inteligencia.
En psicología básicamente se utilizan dos tipos de técnicas: proyectivas y psicotécnicas. Las primeras evocarían cuestiones de orden subjetivo en las personas, mientras que las segundas utilizan metodología formalizada, comparable y medible (puntajes, escalas, muestras, estandarizaciones, coeficientes, etc.).
Existen distintos tipos de test: lúdicos (que consisten en construir y jugar), test verbales (que consisten en describir, contar, responder), no verbales, gráficos (que consisten en dibujar, copiar, etc.). Resultaría imposible enumerar todos los tipos de test que existen pues son muchos los investigadores que permanentemente inventan o modifican pruebas diagnósticas, y los diferentes tipos clasificatorios, según se crea más conveniente. Sin embargo un grupo de pruebas ha calado fuerte entre los profesionales que suelen emplearlas, de esta manera, sobre determinados resultados se puede buscar bibliografía, comparaciones de datos, investigaciones, experiencias, manuales, etc.
81
En los Test de inteligencia se pretende obtener el CI o coeficiente intelectual basado en la siguiente fórmula:
En este ejemplo 11 seria la edad a la cual corresponde el resultado del test que se aplico (edad mental) y 10 la edad real o (edad cronológica) de la paersona. Uno de los test más usados para medir la inteligencia o el llamado coeficiente intelectual es el test W.A.I.S. En realidad debería llamarse "coeficiente intelectual de desviación". El coeficiente de inteligencia del W.A.I.S. se calcula a partir de la escala verbal, de la escala de resultados y de la escala total, la comparación de los resultados de un sujeto con los individuos que pertenecen al mismo grupo de edad.
Presentación del test
Está compuesto por 11 test o subtest cuyos resultados respectivos serán llevados a una escala común haciendo posible su comparación. Los test llamados verbales permitirán evaluar la cultura general, las facultades de abstracción, la memoria y los conocimientos de un sujeto.
82
Los resultados del test permitirán la evaluación de la atención, de la organización especial, de la rapidez perceptiva y de la capacidad de razonamiento de un sujeto.
Este resumen da una aproximación a las 11 pruebas destinadas a calcular el coeficiente intelectual. El tiempo del que dura el test es aproximadamente de una hora y como cualquier test psicológico, un examinador competente y un material bien preparado son imprescindibles.
1. Test de información general 2. Test de comprensión verbal 3. Test de memoria de cifras 4. Test de aritmética 5. Test de semejanzas 6. Test de vocabulario 7. Test de cubos 8. Test del código 9. Test de ensamblaje de objetos 10. Test de clasificación de imágenes 11. Test de complementos de imágenes
Al interpretar todas las notas brutas, éstas serán transformadas en notas estándares, con el fin de obtener para cada prueba la misma ponderación. El total de estas notas estándar será a su vez transformada en coeficiente intelectual (Q.I): con la ayuda de tablas escalonadas para cada nivel.
83
Distinguiremos tres coeficientes intelectuales:
Coeficiente Intelectual verbal
Coeficiente Intelectual de resultados
Coeficiente Intelectual general
Test del dominó
El test de Dominó también llamado D48 es una prueba de la llamada inteligencia no verbal y fue creada por el psicólogo inglés E. Anstey para uso exclusivo de la Armada Británica. Mide el factor G de la inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades lógicas.
El conocimiento del juego del dominó no supone en principio ninguna ventaja, simplemente una mayor familiaridad con las fichas y a pesar de que se trabaja con números no requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales.
Simplemente hay que tener presente que las fichas siguen un orden cíclico de forma que la ficha posterior al 6 es la blanca y por lo tanto la ficha anterior a la blanca es el 6.
Una de las principales ventajas de este test es que elimina las diferencias entre los sujetos causadas por factores sociales y educativos. Se le reconocen índices de validez y confiabilidad aceptables (r-0,79) con relación a otros tests de inteligencia y se aplica en multitud países en Psicología Clínica, Educativa y del Trabajo. 84
El test original, consta de 40 grupos de fichas y el objetivo es identificar una o más leyes que relacionan las partes superiores, inferiores o laterales de las fichas del dominó. No siempre regirán las mismas leyes. Lo que hay que descubrir es cuál es la serie u orden que siguen las fichas. La dificultad se va incrementando en cada pregunta. Se aplica a personas de entre 10 y 65 años y el tiempo de realización oscila entre los 30 y 45 minutos.
Test de inteligencia emocional CE
Este test le permite evaluar de manera fiable su “ Cociente Emocional” (CE). Desde un punto de vista general, la inteligencia emocional abarca las capacidades: de reconocer sus propias emociones y de detectar las de los demás para desarrollar relaciones armoniosas y a la vez fructíferas consigo mismo y su entorno.
Al mismo tiempo son capacidades siempre perceptibles (a la inversa del Cociente Intelectual), a condición de quererlo y de preguntarse sobre sus fuerzas y sus debilidades.
Desde hace algunos años, la inteligencia emocional tiende a ser un criterio de valorización y de éxito en cualquier tipo de aprendizaje, en particular en los ámbitos escolar y laboral. No es sorprendente que ciertas personas con una elevada inteligencia emocional tengan mayor éxito en la vida que las que tienen un gran CI.
Así, cada vez más, las grandes empresas nacionales e internacionales, conscientes de la importancia en términos de productividad, recurren a 85
formaciones y métodos de evaluación relacionados con estas capacidades denominadas emocionales.
3.2. Test de Inteligencia Wais y Wisc
Uno de los test de inteligencia más usado en el mundo es el Wais su uso se a extendido gracias a las múltiples pruebas de confiabilidad y validez y a que es aplicable a todas las personas mayores de 15 años, otro aspecto de su importancia es el uso que han hecho de este test las fuerzas militares las entidades educativas y de salud pública, tanto para el diagnóstico como para medir el desempeño de las personas en contextos particulares; el creador es David Wesler.
David Wechsler (12 de enero, de 1896 - 2 de mayo, de 1981) nació en una familia en Lespezi, Rumania, y emigró con sus padres a los Estados Unidos 86
cuando era niño. Estudió psicología en el City College of New York y en la Columbia University, donde adquirió su grado de master en 1917 y su doctorado en 1925 bajo la dirección de Robert S. Woodworth.
Durante la Primera Guerra mundial trabajó con el ejército de los Estados Unidos para desarrollar test que sirvieran para examinar a los nuevos reclutas mientras él estudiaba bajo la tutela de Charles Spearman y Karl Pearson.
Después de cortos periodos en diferentes ubicaciones (incluyendo cinco años en la práctica privada), Wechsler se convirtió en el psicólogo en jefe del Bellevue Psychiatric Hospital en 1932, donde permaneció hasta 1967. Murió en1981, cuando sus test psicológicos ya eran altamente respetados La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS), es sin duda una de las pruebas psicométricas más utilizadas en el ámbito del diagnóstico psicológico a nivel internacional.
El test de inteligencia para adultos WAIS
Wechsler es conocido por sus tests de inteligencia. La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) fue desarrollada por primera vez en 1939 y fue llamada entonces el Wechsler-Bellevue Intelligence Test.
De esa escala test se derivó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967. Wechsler originalmente creó estos tests para saber más acerca de sus pacientes en la clínica Bellevue al encontrar el entonces vigente test de CI de Binet insatisfactorio. Estos tests están todavía basados en su filosofía de que la inteligencia es "la capacidad global de actuar 87
intencionalmente, de pensar racionalmente, y de interactuar efectivamente con el ambiente.
Las escalas de Wechsler introdujeron muchos conceptos novedosos e innovaciones al movimiento de los test de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las puntuaciones de cociente de test más viejos, (la C en "CI"). En lugar de eso, asignó un valor arbitrario de cien a la inteligencia media y agregó o sustrajo otros 15 puntos por cada desviación estándar arriba o abajo de a media en la que se encontraba el sujeto. Rechazando un concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman), dividió el concepto de inteligencia en dos áreas principales: área verbal y área de ejecución (noverbal), cada una subdividida y evaluada con diferentes subtest.
El WAIS es hoy en día el test psicológico más comúnmente aplicado (Kaplan & Sacuzzo, 2005). Los test actualmente son actualizados aproximadamente cada diez años con el propósito de disminuir el efecto Flynn.
Como se construyó la prueba de inteligencia
El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como concepto de CI, de individuos entre 16 y 64 años, de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura.
Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman; inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes, pero ésta suma de habilidades no sólo se expresa en función de su calidad, sino también de factores no intelectuales
88
como puede ser la motivación. La inteligencia implica cierto grado de competencia global.
Elaboración de los reactivos
Para elaborar el WAIS, Wechsler realizó los siguientes procedimientos: Análisis metódico y cuidadoso de todos los test de inteligencia que se encontraban vigentes en esos años (1940), principalmente en lo referente al tipo de funciones que evaluaban las peculiaridades de las muestras sobre las cuales se había realizado la estandarización, además de la verdadera confiabilidad de las pruebas.
con base a: - otros test previamente probados- registros empíricos de inteligencia Intentó registrar su experiencia clínica personal y la de otros investigadores. Durante 2 años, se dedicó a preparar el trabajo experimental previo en grupos de inteligencia conocidos. Después de este arduo trabajo, eligió 12 pruebas, que finalmente disminuyó a 11, que se presentan a continuación en el orden de aplicación:
Escala Verbal:
1. Subtest de información. 2. Subtest de comprensión general. 3. Subtest de aritmética. 89
4. Subtest de semejanzas. 5. Subtest de retención de dígitos. 6. Subtest de vocabulario.
Escala de Ejecución.
7. Subtest de completación de figuras. 8. Subtest de diseño de cubos. 9. Subtest de ordenamiento de figuras. 10. Subtest de ensamble de objetos. 11. Subtest de símbolos de dígitos.
Comprobación y análisis de los reactivos
Discriminación. Los subtests de esta prueba han sido distribuidos de la siguiente forma, dividiéndose en 3 grupos de reactivos:
El 1° son todos aquellos reactivos que todos los examinados pueden contestar, ya sea que tengan o no instrucción escolar.
El 2°, son aquellos reactivos que se han diseñado para ser contestados por examinados que cumplan con enseñanza escolar media.
El 3°, son los reactivos diseñados para ser contestados por examinados con instrucción especializada.
Los análisis estadísticos indican que efectivamente los reactivos de esta prueba, miden lo que se desea medir Dificultad. Existe dificultad en esta 90
prueba, ya que se trata de una prueba de ejecución máxima, en la que los reactivos tienen respuestas correctas y se obtiene un puntaje determinado por ellas. En 1955, cuando W echsler realizó la revisión de la prueba, incrementó la dificultad progresiva entre cada reactivo, se eliminaron unos y se aumentaron otros, ya sea por su baja validez o por su ambigüedad
Alternativas apropiadas. Las escalas de Wechsler son compuestas, verbales y de ejecución, formadas por test precisos, denominados "subtests". Por un lado, son escalas heterogéneas intertest, ya que miden distintas funciones y por ende, distintos factores en cada uno de ellos; por otro lado son escalas homogéneas intratest, porque cada subtest mide un solo factor en toda su amplitud.
Validación cruzada. Hacia el año 1955, Wechsler utilizó aproximadamente 1000 individuos, cuyo rango de edades osciló entre los 10 y los 60 años. Esta versión revisada no tiene cambios significativos en cuanto a contenido, construcción, organización y calificación. Lo que sí fue significativo, era la ampliación en cuanto a las muestras que originalmente había utilizado para su estandarización.
Ensamble de la prueba
Respuesta libre: ej. Subtest de semejanzas.
Respuesta de velocidad y poder: prueba de símbolos(para velocidad); pruebas de aritmética de solución de problema(para poder)
Prueba de ejecución máxima, ya que es una prueba de rendimiento
Prueba que tiene una parte de papel y lápiz, como la prueba de símbolos; una parte de ejecución, como la formación de figuras por medio de cubos y la de ensamblaje de objetos, y una verbal.
Prueba de aplicación individual. 91
Prueba estructurada.
Estandarización
a) Aplicación: Se aplican los 11 subtest en el orden en que se presentaron en la Elaboración de Reactivos. El tiempo que tome la aplicación, depende de la práctica del examinador y la personalidad y capacidad del examinado. La aplicación se puede hacer en 1 o 2 sesiones y puede abarcar desde una hasta varias horas, en el caso de un sujeto muy superior o en el de un deficiente mental profundo, respectivamente.
Existen indicadores de supresión específicos para cada subtest, excepto en completar y ensamble.
b) Lineamientos. La estandarización se realizó en USA, a 1700 individuos, 850 hombres y 850 mujeres; con un rango de edad entre 16-64 años. Se clasificaron en 7 subgrupos, en forma equitativa.
La muestra se tomó en función de: a) Raza; b) Ocupación; c) Zona urbana y rural; d) Nivel educacional.
El manual que utilizamos en la elaboración del presente informe, es una traducción al castellano, dada sobre las normas de adaptación del test. Esta adaptación fue realizada en 1960 en la Universidad de Chile, por 2 profesionales de dicha institución. Sin embargo, a pesar del amplio uso que se le ha dado en nuestro país, hasta 1982 aún no había sido estandarizado para nuestra población. 92
Calificaciones El Wais cuenta con:
Un Protocolo para registrar las respuestas, para lo cual se recomienda anotar:
Tiempo de respuesta.
Respuestas "ad verbatim".
Comentarios, gesticulaciones, entre otros.
Algunos subtest (vocabulario, por ejemplo), en los cuales existen reactivos con respuestas estandarizadas, que indican una clave para la clasificación por puntaje (2,1 o 0 puntos), de la respuesta, dada por el individuo.
Un manual que permite un procedimiento correcto para la clasificación objetiva de las respuestas dadas por el examinado. Este manual de calificaciones proporciona respuestas aceptables y variables permitidas. Lo que permite una calificación objetiva de las respuestas dadas.
Análisis técnico de la prueba
Validez
Concurrente: se estableció con la prueba Stanford-Binet, con la cual se obtuvo correlación 0.82, considerada alta. Esto indica que ambas pruebas están midiendo lo mismo en un alto grado.
Predictiva: también ha sido demostrada sobre bases empíricas, ya que puede establecer la conducta futura de un individuo.
Confiabilidad. Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes desde 0.60 a 0.80 (coeficiente de confiabilidad). 93
En CI total tiene confiabilidad comparable a la Stanford-Binet. (aprox. 0.90). Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con absoluta seguridad sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios de confiabilidad temporal; consistencia interna; calificación por jueces; validez predictiva, concurrente y de contenido; análisis factoriales; entre otros.
Estos test hacen parte del banco de pruebas de la escuela de ciencias sociales de la UNAD.
3.3 Criticas y análisis a los test de inteligencia
Es indiscutible que unas personas han desarrollada mayor cantidad de habilidades que les permite tener éxito y que de hecho esto genera mayores posibilidades para una mejor calidad de vida, esto se ve reflejado también en los actos creativos y que son novedosos e impactantes para el resto de las personas, y que genera preguntas tales como: porqué no se me ocurrió esto a mi? O cómo haría o se inventó esto o aquello? Sin embargo esto no garantiza que el total de personas con gran inteligencia aproveche tal recurso y mucho menos si nunca se estimuló adecuadamente al infante para generar mejores conexiones neuronales y una mayor autoestima y auto confianza; es tanto así como dejar desperdiciar las posibilidades que la naturaleza humana entrega a cada persona, comenta el Psicólogo clínico Nelson Ricardo Vergara C.
Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia al que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencias.
94
El paleontólogo norteamericano Stephen Jay Gould ha sido una de las voces más críticas de los test de inteligencia. Argumenta que esta no es mensurable y también rebate los puntos de vista que respaldan la inteligencia desde aspectos hereditarios.
Investigaciones en el campo de la inteligencia humana han encontrado una cantidad considerable de preocupación del público y la critica mucho más que los científicos en otras áreas. Por ejemplo, un número de críticos han puesto en tela de juicio la relevancia de la inteligencia psicométricas en el contexto del día a día.
Se han entablado controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente, las cuestiones respecto a si estas diferencias se relacionan con la raza y el género. Otra controversia en este campo es; cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn ya explicado anteriormente en este módulo.
Por otra parte hay estudios que contradicen el efecto Flynn; una evidencia reciente de que la tendencia al alza de las puntuaciones en test de inteligencia en algunos países del primer mundo, no es del todo cierta. En 2004, Jon Martin Sundet (de la Universidad de Oslo) y algunos colaboradores publicaron un artículo documentando puntuaciones en test de inteligencia administrados a reclutas noruegos entre la década de 1950 y 2002, mostrando que el incremento en las puntuaciones en tests de inteligencia general paró después de mediados de la década de 1990, y que incluso disminuyó en subtests de razonamiento numérico.
Thomas W. Teasdale (de la Universidad of Copenhage) y David R. Owen (del Brooklyn College de la ciudad de Nueva York), descubrieron efectos similares
95
en Dinamarca, donde los resultados de los test de inteligencia mostraron que no hubo aumento durante la década de los 1990.
También hay indicaciones provenientes del Reino Unido de que las puntuaciones en los test de inteligencia no están siempre subiendo. Michael Shayer (un psicólogo del King's College de la Universidad de Londres) y dos colaboradores reportaron que el rendimiento en los test de razonamiento en Física que se administraron a adolescentes británicos de las escuelas secundarias disminuyó considerablemente entre 1976 y 2003. Las opiniones al respecto siguen en discusión.
Opiniones sobre inteligencia lectura para el análisis
Sobre el origen de la inteligencia humana
Carlos A. Marmelada: Del artículo El origen de la inteligencia humana, según Arsuaga; publicado en Aceprensa (Fragmentos) ¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades de la materia, tal como ya sugirió Darwin? ¿Responde a un acto de creación divina, como afirmaba Wallace? Este viejo debate no ha perdido su vigencia en nuestros días. Carroña e inteligencia
El debate sobre cómo se originó la inteligencia humana lejos de estar resuelto sigue siendo en nuestros días motivo de controversia. A partir de finales de los ochenta del siglo pasado, pero sobre todo en los noventa, fue tomando cada vez más cuerpo una explicación de corte naturalista emergentista, en la que 96
algunos científicos sugerían que un cambio en la dieta de los homínidos, introduciendo el consumo relativamente abundante de carne, habría dado lugar a cerebros más grandes en los que habría podido empezar a emerger la inteligencia. Entre estos científicos destacan Leslie C. Aiello y Peter Wheeler, quienes desde hace años viene llamando la atención sobre este punto. Según ellos, individuos con cerebros relativamente grandes tendrían la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que romper las cañas de los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo una alimentación rica en grasas animales y en proteínas permitía un aumento progresivo del volumen cerebral. Y con dicho incremento un desarrollo progresivo de la inteligencia.
En España esta tesis ha llegado al campo de la divulgación científica de la mano del último libro de Juan Luis Arsuaga: Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. En esta obra Arsuaga insiste en la idea de la emergencia natural de la inteligencia humana a partir de la reestructuración y expansión del cerebro posibilitada por el aporte energético que proporcionaría el consumo de carne. El afamado codirector de los yacimientos burgaleses de Atapuerca califica el descubrimiento de la carroña como fuente de alimentación como: “el acontecimiento fundamental en nuestra evolución”
Tema: ¿Darwin o Wallace?
¿Cuál es el origen de la inteligencia humana? En el terreno de los científicos evolucionistas desde un principio se marcaron dos posturas, la de Darwin y la de Wallace. Arsuaga recoge esta dicotomía en los siguientes términos: "Para Darwin, la evolución de la mente humana no difería sustancialmente de la evolución del cuerpo. Era, por lo tanto, un proceso lento y continuo, un avance a base de pequeños pasos y mucho tiempo por delante para recorrer el largo camino evolutivo que separa al mono del hombre... Wallace, en cambio, 97
simplemente no podía admitir que las facultades intelectuales y morales del hombre, tan elevadas, fueran un producto de la evolución gradual, y que nos hubiéramos ido haciendo seres humanos poco a poco: él veía un único gran salto cualitativo, que no se podía explicar por una lenta acumulación de múltiples pequeños cambios. Wallace pensaba en una causa sobrenatural”.
Siguiendo el parecer de Ian Tattersall, el codirector de Atapuerca, considera que la inteligencia humana pudo haber surgido por un reajuste nunca antes experimentado de los elementos del cerebro, dando lugar a una propiedad absolutamente revolucionaria y radicalmente distinta: la inteligencia, se trataría, pues, de una propiedad emergente. Y esto “es ciencia y no magia, pero se parece mucho a un milagro”, la verdad es que sí. Ahora bien, aunque se
confiesa partidario del materialismo emergentistas, reconoce que no hay muchas opciones, de modo que: "Me temo (que) nos veremos obligados a optar entre Darwin y Wallace". ¿Origen sobrenatural o natural de la inteligencia humana? ¿Creación divina o emergencia a partir de la materia? ¿Wallace o Darwin? Aunque Arsuaga se decanta por Darwin, y su obra El enigma de la esfinge es un buen testimonio de ello, reconoce con gran honradez que es un tema que, desde el punto de vista científico, quizás nunca pueda ser zanjado de modo concluyente, y es que: “la cuestión de si la mente humana surgió de golpe con el Homo sapiens,
o si es producto de evolución gradual, es una vieja discusión que ya enfrentó a Darwin y Wallace, y para la que no se sabe si algún día se alcanzará una definitiva respuesta” . Lo que no debemos de olvidar es que el conocimiento
científico no es la única forma de conocimiento objetivamente válido que tenemos los humanos.
Aunque el positivismo como tal ha perdido vigor como doctrina filosófica oficial, su lastre aún hace sentir sus efectos; de forma que puede afirmarse que el viejo espíritu cientificista del positivismo decimonónico aún está presente en el ámbito de la ciencia, de ahí que todavía puedan escucharse afirmaciones como 98
esta: “la ciencia (...) sólo elabora hipótesis, vacilantes aproximaciones a la verdad (...), pero es lo mejor que el espíritu humano es capaz de crear” .
¿Mejor? ¿En qué sentido? ¿En términos absolutos o relativos? Estamos totalmente de acuerdo que la ciencia es el mejor producto que el espíritu humano puede crear para resolver los problemas de índole científico que plantea la realidad. Pero, desde luego, la ciencia no es lo mejor que puede crear el espíritu para resolver los interrogantes de carácter metafísico que interpelan al hombre. La tesis epistemológica que postula al conocimiento científico como la forma suprema de conocimiento objetivamente válido sólo puede ser verdadera si la acompañamos de la postulación de otra tesis, esta vez de carácter ontológico, que sostenga que la única realidad existente es de tipo material. Pero ambas tesis ya no son afirmaciones científicas sino filosóficas, por ello la elucidación de la veracidad de sus afirmaciones no vendrá determinada por razonamientos científicos, sino filosóficos.
Inevitablemente las cuestiones en torno al origen del hombre implican una serie de debates ideológicos insoslayables, y como no podría ser de otro modo en relación al origen de la inteligencia humana, una de las cuestiones más importante para el ser humano, sucede lo mismo. Estamos totalmente de acuerdo con Arsuaga cuando afirma que: “La ciencia se propuso, a partir de la
llamada revolución científica del Barroco (en el siglo XVII), eliminar toda emoción y toda ideología (religiosa o política) de su quehacer, con la pretensión de alcanzar el conocimiento objetivo. A pesar de ese buen propósito, los científicos somos seres humanos y estamos condicionados por nuestro ambiente y nuestra educación. Hacemos lo que podemos por no dejarnos influir por lo que nos rodea, pero hay que reconocer que es más fácil hacer ciencia objetiva estudiando el átomo, las mariposas o los volcanes, que abordando la espinosa cuestión de la condición humana”.
99
Precisamente por ello creemos que ese esfuerzo de objetividad, esa seriedad y esa honestidad que ha de poner a la investigación científica por encima de los deseos ideológicos subjetivos se hace hoy más necesario que nunca, de tal suerte que somos del parecer de que el gran prestigio social que ha alcanzado la ciencia ha de implicar, necesariamente, una mayor responsabilidad por parte de los científicos a la hora de dejar bien claro qué es lo que son conocimientos ciertos y, qué hipótesis más o menos plausibles.
Si se continúa Investigando y aún no se tiene una decisión que detenga estas discusiones y dudas con respecto a la inteligencia es porque falta conocer aún más y, es probable que cuando se tengan unas respuestas comiencen a surgir nuevas dudas y controversias respecto al tema, esta es la dinámica del pensamiento humano, de ese deseo natural por comprenderlo todo que hace dinámica la experiencia de vivir aprender, descubrir, comprender, reaprender y reconstruir el pensamiento y la vida. Vale la pena parafrasear algunas palabras del psicólogo colombiano Simón Branski: en tanto la ciencia se acerca mas a lo humano mas compleja se vuelve y cuanto mas se aleja de lo humano, como en las tecnologías, mas fácil es de entender estos asuntos. Ahora la pregunta es para el estudiante, ¿cual es su opinión? y ¿cómo interpreta usted los asuntos y opiniones respecto de la inteligencia?
3.4 inteligencia artificial
Desde el desarrollo de las computadoras se habla de la inteligencia artificial, de esa inteligencia construida por el hombre y puesta a funcionar en las máquinas de computación incluso desde la invención de la máquina de calcular de Pascal se pretendía hacer que la maquina hiciera cálculos matemáticos básicos de forma artificial (sin el proceso de pensamiento humano) y entregara resultados confiables.
100
La Inteligencia Artificial es nieta de la ciencia y tecnología de la computación e hija de la vida artificial. Se encarga del estudio de la tecnología y la ciencia del diseño de máquinas que realizan tareas que normalmente se asocian con la inteligencia humana o de los animales con sistemas nerviosos con algo de inteligencia. Se la puede definir como una ciencia de lo artificial y como un conjunto de tecnologías computacionales que se interesan en cómo se manifiesta la adaptación al ambiente, la representación y el razonamiento, en diversas especies vivientes (el humano, los invertebrados, etc.) y lo aplican o lo imitan (hacen una mímica) de su adaptación, su representación y su razonamiento (según la especie) en máquinas artificiales universales de Turing. Las técnicas de la I.A. incluyen, entre muchísimas, brazos robotizados con varios grados de libertad, demostración de teoremas y sistemas expertos que diagnostican enfermedades y prescriben remedios, así como la simulación de la inteligencia natural a través de dos vertientes: la computación conexionista (redes neurales) y la computación simbólica (aplicación de las reglas lógicas).
Se ha denominado inteligencia artificial a la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos. La principal aplicación de esta ciencia es la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento similar a la inteligencia humana. El concepto de inteligencia artificial nace del deseo por disminuir la falla humana y agilizar procesos. Los primeros desarrollos en inteligencia artificial comenzaron a mediados de los años 1950 con el trabajo de británico Alan Turing (filosofo, matemático y científico de la informática), a partir de su trabajo la ciencia ha pasado por distintos momento y situaciones: El término fue inventado en 1956 por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Darmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
101
En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación de computadoras, que dio lugar al auge de los sistemas expertos pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este campo sufrió una nueva interrupción en los años noventa.
En la actualidad se está tan lejos de cumplir la prueba de Turing como cuando se formuló: Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas.
Muchos de los investigadores sobre I.A. sostienen que "la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro".
Para que la Inteligencia artificial sea catalogada como una ciencia, ésta tiene que pasar por una serie de condiciones y criterios que parten de la filosofía. Los filósofos delimitaron las más importantes ideas relacionadas con la inteligencia artificial, pero para pasar de allí a una ciencia formal era necesario contar con una formalización matemática en tres áreas principales: la computación, la lógica y la probabilidad. La idea de expresar un cálculo mediante un algoritmo formal se remota a la época del Jwarizmi, matemático árabe del siglo IX, con cuyas obras se introdujeron en Europa los números arábigos y el álgebra.
El hombre científico
El hombre se ha aplicado a sí mismo el nombre científico de homo sapiens como una valoración de la trascendencia de nuestras habilidades mentales 102
tanto para nuestra vida cotidiana como para nuestro propio sentido de identidad. Los esfuerzos del campo de la inteligencia artificial se enfocan en lograr la compresión de entidades inteligentes. Una de las razones de su estudio es el aprender más de nosotros mismo. A diferencia de la filosofía y de la psicología, que también se ocupan de la inteligencia, los esfuerzos de la Inteligencia Artificial están encaminados tanto a la construcción de entidades como a su compresión. Otra razón por la cual se estudia la Inteligencia Artificial es debido a que las entidades inteligentes así construidas han hecho posible crear diversos productos de trascendencia sorprendentes.
Nadie podría pronosticar con toda precisión lo que se podría esperar en el futuro, es evidente que las computadoras que posean una inteligencia a nivel humano tendrán repercusiones muy importantes en nuestra vida diaria así como el devenir de la civilización.
El problema que aborda la inteligencia artificial es uno de los más complejos: ¿Cómo es posible que un diminuto y lento cerebro, sea biológico o electrónico, tenga capacidad de percibir, comprender, predecir y manipular un mundo que en tamaño y complejidad lo excede con creces?, pero a diferencia de la investigación en torno al desplazamiento mayor que la velocidad de la luz o de un dispositivo antigravitatorio, el investigador del campo de la inteligencia artificial cuenta con pruebas contundentes de que tal búsqueda es totalmente factible.
La inteligencia artificial permite al hombre emular en las máquinas el comportamiento humano, tomando como base el cerebro y su funcionamiento, de manera tal que se pueda alcanzar cierto razonamiento.
103
Este razonamiento de la maquina aún está muy distante de acercarse al funcionamiento del pensamiento humano y su sensibilidad para interpretar las emociones más sutiles, en realidad no existe aún una maquina completamente inteligente si se compara con las posibilidades de la inteligencia humana, pero si se están desarrollando programas expertos que aprenden a partir de la información que reciben frecuentemente y que le permite dar respuestas e una gama mas amplia pero aún sin una manifestación real de todas las interpretaciones que se puede dar a un sentimiento expresado a través de palabras y que iría mas allá de lo textual.
Lo que si ha logrado la inteligencia artificial, es el desarrollo y ejecución de tareas y procesos más estables de lo que los podría hacer una persona en un tiempo prolongado, por tanto su aplicación a entrado en campos como la ligústica la robótica, la realidad virtual, la simulación de procesos preestablecidos, análisis de grandes volúmenes de información, los videojuegos, la educación virtual y los objetos virtuales de aprendizaje entre otros.
3.5. Factores que ayudan a desarrollar la inteligencia
Dentro de las investigaciones realizadas por el neurocientífico de Harvard, John Ratley, y presentadas en su libro Manual del cerebro (2004), este científico demuestra que toda estimulación adecuada dada a un recién nacido es muy importante para que posterior a los 6 años de edad este niño o niña tenga un mejor desempeño en el aprendizaje y en su creatividad, lo cual puede aumentar su inteligencia y por ende mejorar la confianza en si mismo y su autoestima.
A partir de estas y otras investigaciones han nacido procesos de estimulación como los planteados en el llamado efecto Mozart el cual se sustenta en las 104
teorías de estimulación temprana y adecuada a través de la música. Sin duda una estimulación adecuada en la primera infancia abre grandes posibilidades de una mejor calidad de vida para la persona cuando tenga que enfrentarse al estudio el juego, desempeño profesional y laboral o conformar una familia estable y con buenas condiciones de vida.
En el periodo escolar es importante que los profesores crean en sus estudiantes, de esta manera se aumentan las posibilidades de que el rendimiento escolar mejore como ya lo han demostrado muchos estudios, esto implica que padres y profesores desarrollen su expresión de afecto para con los niños y niñas lo cual no sólo beneficia a los infantes, también mejora la calidad de vida de los adultos, afirma le psicólogo Nelson Vergara C. Foros por la primera infancia (2006).
Tomando en cuenta estos aspectos y luego de haber trabajado el tema de inteligencia emocional encontrará a continuación apartes de los procesos para desarrollar la inteligencia, abalados por el psicólogo Daniel Goleman y publicados por la revista electrónica “Inteligencia emocional” España (2007) .
Espera lo mejor, y lo obtendrás
Más que cualquier respuesta teórica, conviene que se entere usted de dos experimentos sumamente reveladores acerca de las expectativas y sobre cómo éstas influyen en el rendimiento académico.
El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en tres grupos: A, B y C. A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación.
105
Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: „bueno‟, „excelente‟, „buen trabajo‟.
A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: „Querido Johnny: Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante, y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor‟. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: „Gracias. Tus ideas me resultan
alucinantes, excelentes.
Sigue as í. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego‟. Después, realizó una estadística.
El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se desarrolló.
Otro experimento: un grupo de la Universidad de Harvard se presentó ante un grupo de profesores y le anticipa: „Ahora vamos a entrar en su clase y les
daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año.
Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será‟.
Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra:
106
“Estos
chicos
van
a
adelantar
notablemente
este
semestre: Juanita
Rodríguez...‟
“Juanita Rodríguez no podía adelantar ni aunque se le propusiera‟, los
contradijo la maestra.
“No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla‟,
repusieron los personajes.
¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera conseguir.
¡Este es el poder de la expectativa!
Estímulo y apoyo desde los vínculos más íntimos
La familia es, sin ninguna duda, la principal fuente de estímulos que tiene un joven para desarrollar exitosamente sus estudios. Además, la vida familiar es el entorno que más influye para acompañar, con equilibrio emocional y seguridad afectiva, ese desarrollo académico.
Una forma fundamental de ayudar a nuestros hijos es involucrándonos, como padres, en todo lo que sea positivo para crear mejores condiciones de estudio.
Algunas de los principios desde los que podemos actuar son éstos: 107
Un ambiente adecuado predispone al trabajo intelectual (el ambiente que nos rodea influye en además en el comportamiento).
También se aprende por imitación y se estimula con el ejemplo. El ambiente en casa es como nosotros queramos hacerlo. Algunas preguntas que conviene plantearnos: ¿Somos selectivos con la televisión? ¿Dedicamos parte de nuestro tiempo libre a leer?
¿Comentamos asuntos importantes, noticias de interés, proyectos familiares... con nuestros hijos?
La casa no debe convertirse en una segunda escuela, pero debe coordinarse con la escuela.
Hay que procurar autonomía en el estudio. Los padres deben ofrecer colaboración, orientar ante las dudas, pero nunca suplantar el trabajo del estudiante.
Demostrar que lo que ocurre en la escuela importa en casa.
No recriminar solo lo negativo, hay que valorar sobre todo lo positivo.
Afrontar los conflictos con serenidad. 108
Huir de las descalificaciones personales. Si hay algún problema, abordarlo como un reto a superar.
Mantener una actitud adecuada ante las notas. No considerarlas como un juicio personal. El alumno, además de estudiante, es una persona con muchas facetas a considerar.
Ya se tiene una panorámica básica de lo que es la inteligencia y de cómo se puede potenciar, seguramente estos aspectos presentados en el módulo no son los únicos y de hecho hay muchas experiencias de vida desarrolladas en la familia y las comunidades que pueden aportar a ese crecimiento personal que se puede dar desde las expresiones afectuosas de cariño, tolerancia y respeto por si mismo y los demás en especial por los niños y las niñas.
109
UNIDAD DOS
LA CREATIVIDAD
110
CAPITULO PRIMERO DEFINICIÓN, HISTORIA Y ATRIBUTOS
1.1. Etimología del término
Etimológicamente el término "creatividad": se deriva del latín 'creare' y está emparentada con la voz latina 'crecere' (crecer). Creatividad significa pues, etimológicamente, "crear de la nada".
Historia de la creatividad
Las teorías filosóficas plantean que la creatividad es un don, o una capacidad innata del ser humano que podría ser heredada u otorgada por los dioses, y como un aspecto ajeno al hombre ya que culturalmente lo incognoscible se atribuía a poderes mágicos o sobrenaturales. Si el creador no era visto por los hombres como un instrumento de la divinidad, el viejo mito del castigo impartido por los dioses a quienes se atrevieran a crear, quedaría sin cumplir. Ícaro, Prometeo, Adán y Eva o Babel, a través de sus narraciones míticas muestran que el poder imaginativo usado sin consentimiento divino era castigado por los dioses por intenta igualarse a ellos o querer usurpar el poder que sólo le es conferido a los dioses.
Fue a partir de la época del Renacimiento en la que el humanismo lleva al redescubrimiento del hombre y todo va ligado a la aparición de pensamiento científico la que lleva a situar el concepto de creatividad a través de las ideas filosóficas.
111
Por otra parte, desde el punto de vista histórico, la creatividad estuvo ligada al estudio de los sujetos excepcionales, es sólo a partir de 1.950, que comienza a ser considerada como una conducta que puede encontrarse normalmente en los individuos.
La noción de “genio” se remonta a la antigüedad griega, con variadas
significaciones en el curso de la historia; en cambio, hay que esperar hasta principios del siglo XX para encontrar la noción de creatividad en el vocabulario psicológico. A partir de aquí, algunos autores proponen el estudio de las cualidades imaginativas. Dearborn, en 1.898; más tarde, Colvin y Meyer, en 1.906.
Terman en 1926 quien a través de sus investigaciones descubrió que factores como el nivel sociocultural elevado, la precocidad en el desarrollo psicomotor el progreso escolar y los intereses culturales extraescolares pueden estar relacionados con C.I. elevado. Este descubrimiento es muy importante respecto de su época, pues muchos autores tenían como regla, el asociar los indicios de genialidad a una personalidad patológica.
Pero ha sido J.P. Guilford, a partir de los años 50, desde su cargo como presidente de la A.P.A., (Asociación Americana de Psicología) quien volviera a dar impulso a las investigaciones sobre la creatividad y quien ha inspirado buen número de trabajos actuales sobre este tema.
Qué es la Creatividad?
Creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes 112
no existía, pero no es sólo crear algo que no existía, porque ese algo debe ser útil, debe tener algún valor. Así pues, un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro.
El diccionario de Psicología define la creatividad como un término no bien definido que designa una serie de rasgos de personalidad intelectuales y no intelectuales (motivacionales, actitudinales, y temperamentales) considerados como el fundamento de rendimientos productivos, originales y fecundos (en el sentido de procesos de reordenación, planificación, proyección, invención, descubrimiento). Los criterios de tales rendimientos, abarcan desde la originalidad y novedad en solución de problemas, hasta la utilidad de dichas innovaciones, para lam sociedad.
Atributos de la creatividad desde la Psicología
La creatividad es en parte el poder percibir nuestro entorno de manera diferente y novedosa, los grandes inventos surgieron de gente que se ha percatado de pequeños detalles que el común de la gente pasa por alto.
Lanzarse a la búsqueda de nueva ideas implica intentar diferentes caminos por descabellados o desproporcionados que parezcan pero que finalmente habrán sido útiles para romper los bloqueos mentales que constantemente nos imponemos nosotros mismos. Las características o atributos de la creatividad son:
113
La mayoría de la gente cree que la creatividad es una iluminación que llega así porque sí, que se nace creativo o que la creatividad es sólo para los artistas o publicistas. La creatividad no es magia, pero se le parece, por la manifestación que tiene, por la forma de aparecer, pero previo a la iluminación están los sueños, las metas, el trabajo, la concentración, las pruebas, los errores, los intentos, las frustraciones, más trabajo y mucha motivación.
1.2. Biología de la creatividad
114
Funciones de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho
Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo. © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Factores de la personalidad como la iniciativa, la confianza en sí mismo, la motivación y la autoestima son elementos que hacen parte de la creatividad, sin embargo no hay que olvidar que existe un órgano del cual parten todas las ordenes y la regulaciones del organismo, desde las más simples a las más complejas, y la creatividad no se escapa a ello, razón por la cual es importante revisar los procesos biológicos de la creatividad los cuales están íntimamente relacionados con el cerebro.
Aristóteles, hace 2000 años, sostenía la teoría de que el cerebro sólo era una especie de máquina para enfriar la sangre. No fue sino hasta el año de 1906, cuando el italiano Camilo Golgi y el español Santiago Ramón y Cajal obtuvieron el premio Nobel por haber hecho posible la observación, al microscopio, de la intricada trama de neuronas que componen el cerebro: alrededor de 100 mil millones de células y que además su deterioro es irreversible y rápido. Mediante complejos aparatos hoy es posible ver el interior del cerebro; no obstante las refinadas técnicas, el cerebro sigue siendo en parte un misterio y algunas de sus partes y funciones se desconocen aún. 115
Erwin Schrödinger, físico austriaco, ganador del premio Nobel hace algún tiempo, descubrió que cada individuo posee una disposición exclusiva de cromosomas. "Cada ser humano trae consigo la marca de su individualidad en una célula germinal. “Aunado esto al saber que el cer ebro está dividido en dos
hemisferios, la ciencia ha logrado dar un paso hacia delante." Los hemisferios que componen el cerebro están unidos por una basta banda de fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso; esta comunicación les permite funcionar como una sola unidad. No obstante las observaciones clínicas y las investigaciones de laboratorio indican que existen enormes diferencias entre las funciones biológicas y psicológicas de ambos hemisferios.
El cerebro es nuestro órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día. Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una persona. Una de éstas teorías divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera " secuencial
lineal", es decir, que primero debe procesar una información antes de que pueda comenzar con la siguiente.
116
En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como ocurre en los zurdos y supuestamente en los individuos creativos, procesan la información con "simultaneidad visual", es decir que varios esquemas pueden ser procesados simultáneamente. Un ejemplo para entenderlo, es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa.
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, (lateral cerebral izquierda), como si no terminasen nada.
Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las hipótesis que sugieren que son más creativos.
117
La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En contraste, los individuos de " simultaneidad visual" y la mayoría de zurdos, procesan la información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el problema.
Los factores biológicos en su mayoría son debidos al patrimonio genético, es decir, a la herencia. Así, la maduración orgánica de todos los individuos sigue también un ritmo establecido por los genes. El cerebro es nuestro órgano más misterioso, de él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas y sin excepción de las funciones psicológicas.
Lo anterior se ha demostrado mediante estudios con pacientes que han sufrido distintos tipos de lesiones cerebrales. Así pues, los dos hemisferios que componen nuestro cerebro además de controlar la mitad opuesta del cuerpo, realizan
funciones
diversas
y
muy
definidas:
El
izquierdo
controla
principalmente el lenguaje y las actividades lógicas, racionales y de cálculo, mientras que el derecho controla las facultades artísticas, la imaginación y la creatividad. Aquí el origen de dos tipos de pensamiento: el pensamiento convergente y el divergente.
La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Quizás se trate simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias.
118
1.3 Fases del proceso creativo
Siempre ha existido el interrogante si la creatividad es un don o es aprendida, pues bien podríamos decir que es probable que sea una combinación de las dos ya que si bien es cierto que esta habilidad puede ser desarrollada, también es cierto que hay personas excepcionalmente dotadas como Gandhi, Freud, Einstein, etc., y esto explica por qué el desarrollo del proceso creativo puede producirse de dos maneras: paso a paso por un camino organizado, o bien de una manera inconsciente por reorganización repentina. En el proceso de creación organizada las fases del proceso creativo son:
Preparación: Consiste en analizar el problema y delimitarlo, ver sus componentes y su relación con el todo, es decir que se observa el problema de una manera holística y después de esto se da el paso siguiente y así se inicia el proceso creativo.
Producción: En segundo lugar, se revisan o se crean las diferentes posibilidades de solución de un problema, se asocian ideas conscientemente tratando de transformar y de mejorar las posibles soluciones.
Decisión: Una vez analizado el problema y revisado las distintas posibilidades y combinaciones, éstas son comprobadas mediante la evaluación y de acuerdo con el resultado se toma la decisión.
En el descubrimiento de la vacuna contra la malaria descubierta por el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo podemos observar el proceso de creación organizada, así: 119
Fase de preparación: Esta etapa inicia cuando el Dr. Patarroyo y sus investigadores se centraron en la enfermedad de la Malaria que venían cobrando muchas víctimas en nuestro país y en otros países del mundo.
Fase de producción: Organizan y adecuan un laboratorio, así como un equipo de investigadores, e inician sus investigaciones y experimentos que tuvieron que ser muchos antes de definir la solución.
Decisión: Una vez probadas y analizadas las posibilidades resultantes en la fase de producción se determinó cuales eran los componentes adecuados para la vacuna que representaba la cura para esta enfermedad. En el acceso inspirado de la creatividad, se habla de cuatro momentos así:
Preparación: En este primer momento se reúne el conocimiento a través de experiencias previas, sin embargo, influyen considerablemente la sensibilidad en la percepción del entorno, y la ingenuidad en la interpretación de esas percepciones facilitará o permitirá la idea creativo.
Incubación: Este proceso se desarrolla en el inconsciente en el cual se van tejiendo las posibles soluciones. Como esta fase se da en el inconsciente el individuo no tendrá conciencia de cuánto tiempo ha permanecido trabajando el inconsciente en esa solución, lo que significa que este proceso requiere tiempo, así como una alta tolerancia a la frustración, porque puede ser que una solución que se tardó mucho para encontrar no es la más adecuada y se requiera nuevamente abordar el problema.
120
Visión: Los elementos acumulados en el momento de la incubación se van transformando en conocimiento claro y coherente y se manifiestan de forma repentina. Esta fase viene acompañada de fuertes sentimientos de satisfacción y de alegría por haber vislumbrado la solución.
Verificación: Consiste en comprobar la posible solución surgida en el momento de la visión traduciéndola o expresándola en formas simbólicas subjetivas como lenguaje o escritura de tal forma que pueda comunicarse hacia fuera, es decir hacia los otros.
Un claro ejemplo del proceso inspirado de la creatividad fue Leonardo Da Vinci, quien era un artista por naturaleza y se distinguió en la pintura, la escultura, la arquitectura, la ingeniería mecánica etc., y así artistas como Picasso, Mozart, Chopin etc.
Detectando la creatividad
Es muy difícil captar la inventiva a través de un test formal, sin embargo, los test de creatividad son tan dignos de confianza como los test de inteligencia. Los procedimientos típicos para evaluar la creatividad se basan en cuántas respuestas insólitas u originales es capaz de dar el sujeto a preguntas tales como "¿Cuántos usos cree que pueden darse a un ladrillo?" o "¿Qué consecuencias se derivarían del hecho de prohibir los vehículos privados?". Este tipo de test revela la existencia de dos "estilos" mentales básicos: el convergente y el divergente. La persona de pensamiento convergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica y a establecer relaciones convencionales. Los que tienen un pensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos o descabellados, buscando soluciones innovadoras e inconformistas.
121
El sistema educativo escolar de Occidente favorece al niño de inteligencia no creativa (el convergente) en detrimento del niño creativo. El niño creativo puede tener una personalidad no del todo "deseable"; es fácil que resulte tímido, reservado, poco inclinado a creer en todo momento en la palabra del profesor, prefiriendo seguir sus propias inclinaciones antes que atenerse a las limitaciones del programa de estudios. Por el contrario el convergente es, por definición, una persona que se adecua con facilidad al tipo de trabajo que exigen las instituciones académicas, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y pedagógica.
Esta división entre el divergente creativo y el convergente de mente convencional no es, de todos modos, absoluta.
Algunos estudios de individuos con pensamiento convergente a los que se les pidió que respondieran a los test como si fueran divergentes, es decir, como imaginaban que los contestaría un artista anticonvencional, dieron respuestas muy parecidas a las de los divergentes "genuinos". Esto indica, que si bien pueden existir diferencias innatas e inalterables en los individuos en cuanto a su creatividad, la forma de pensar de los conformistas se debe no tanto a una incapacidad para el pensamiento original, sino más bien al temor de la posibilidad de parecer una persona extraña o rara, al miedo a perder la aprobación de la sociedad, o una resistencia a fiarse de la intuición antes que de la razón.
Un componente importante de la creatividad es la independencia respecto a las opiniones de los demás. Un test que intenta medir el grado de conformismo social consiste en preguntar si una línea proyectada sobre una pantalla es más larga o más corta que otra línea de referencia proyectada con anterioridad. El individuo creativo da su opinión después que un cierto número de personas 122
hayan dado las suyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices del examinador, y sus opiniones, erróneas e incluso absurdas. Sin embargo, muchas personas repetirán la opinión de la mayoría, aunque eso signifique negar lo que ven con sus propios ojos. Quienes se mantienen en su opinión, indiferentes a lo que digan los demás, tienden también a puntuar alto en los tests de creatividad.
Ponga a prueba su creatividad con el siguiente ejercicio
1.4. Capacidad creadora
La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la capacidad de pensar de un modo original e innovador, que se sale de las pautas aceptadas y logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los planteamientos del problema. Se sabe por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica uno de otro, están implicados en diferentes tipos de actividad. El hemisferio izquierdo más activo en los diestros, está especializado principalmente en los procesos relativos a la inducción, la deducción y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho nos proporciona las facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la 123
apreciación de la forma y del color y la creatividad. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos y su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador que concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento, de una forma total. Centro de las facultades visoespaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales, habilidades visuales y sonoras como las plásticas y musicales, integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. Quedan sin embargo muchas áreas inexplicadas.
Las relaciones anatómicas específicas entre las funciones intelectuales y los grupos de células del cerebro están todavía por definir. Los procesos de la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, la conciencia del propio "yo", el "subconsciente", el "superyo", el lóbulo frontal y la personalidad, las endorfinas y demás neurotransmisores, el pensamiento, por ejemplo, son tan complejos, que es posible que su funcionamiento involucre a la totalidad del cerebro y no solo a regiones determinadas del mismo.
Las investigaciones han demostrado que la innovación creativa requiere la "coactivación y comunicación entre regiones del cerebro que en la mayoría de personas están poco conectadas". Las personas altamente creativas tienden a diferenciarse de otras, en tres puntos: conocen muy a fondo esa actividad, son capaces de utilizar el pensamiento divergente mediante el lóbulo frontal, y son capaces de modular neurotransmisores tales como la noradrenalina y la dopamina en el lóbulo frontal.
En el fenómeno de la cinestecia se ve claramente el proceso de comunicación entre regiones del cerebro que en la mayoría de las personas están poco conectadas. Estudios recientes han mostrado algunas personas que tienen muy bien conectados el sentido de la audición, la visión y el gusto y cuando
124
escuchan música pueden dar color y sabor a las notas musicales, lo que los convierte en personas excepcionalmente creativas.
Así pues, parece que el lóbulo frontal es la parte del córtex que es más importante para la creatividad. El estudio también hizo hincapié en los vínculos entre el sueño, el estado de ánimo, adicciones y la depresión, con la creatividad.
1.5. Motivación
Es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de resolver o solucionar alguna dificultad o crear algo nuevo. Existe la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La motivación intrínseca está dada por el interés y la iniciativa propia de cada individuo y la motivación extrínseca por aspectos ajenos a él por, ejemplo por el que dirán los demás con respecto a él.
Cualquier actividad que el hombre desarrolle en la sociedad está cargada de un fuerte componente motivacional. Sin motivación no hay solución de problemas por consiguiente no hay desarrollo ni progreso social. Los principales descubrimientos que hoy muestra la humanidad aparecieron en condiciones de una motivación intrínseca del ser humano.
Sin motivación no hay creatividad, un hombre motivado es capaz de llegar a conclusiones novedosas, ofrecer respuestas originales, proponer varias alternativas de solución a un mismo problema, o sea, que la creatividad es directamente proporcional a la motivación, por lo tanto, la motivación es el motor impulsor de la creatividad profesional.
125
Barreras Las barreras de la creatividad así como muchas otras, son consecuencia del esquema educativo, en el que no se valora, incentiva o motiva a los estudiantes para ser originales, para buscar ideas nuevas, en fin para ser creativos. Las principales barreras son:
La carencia de estímulos, de valoración, de participación.
El dogmatismo, el esquematismo y la rigidez.
La apatía, el pesimismo en las tareas y el facilismo en la actividad cotidiana.
Formas de estimulación
La estimulación para la creatividad debe ser responsabilidad no sólo de las Instituciones educativas sino también de las familias quienes deben proporcionar sus hijos un ambiente adecuado para estimular este aspecto desde temprana edad, a través de:
Empleo de juegos didácticos, entretenimientos del saber y situaciones problémicas.
Reforzar los aspectos prácticos de cada área de estudio.
Promover la solución de problemas profesionales que revelen la contradicción técnica.
Promover la generación de la mayor cantidad de ideas posibles acerca de cualquier situación planteada
Implicar al estudiante en el proceso de aprendizaje profesional como sujeto activo del mismo.
126
Qué relación existe entre inteligencia y creatividad?
Howard Gardner, Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la relación entre creatividad e inteligencia. En el ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha estudiado algunos de los aspectos más importantes de la inventiva y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado este campo en el seno de la Pedagogía.
La teoría del umbral sobre la relación entre la inteligencia y creatividad establece que, para que alguien sea clasificado como creativo, primero debe ser un poco más inteligente que las personas normales. La creatividad está basada en cierto grado de inteligencia, pero una vez que ésta rebasa el nivel del umbral, la creatividad y la inteligencia muestran a lo sumo una relación moderada. Es interesante señalar que las personas creativas a menudo son percibidas como más inteligentes que las personas menos creativas que tienen un cociente intelectual equivalente.
En un estudio sobre arquitectos, los miembros del equipo de investigación consideraron a los arquitectos creativos más inteligentes que sus colegas menos creativos, a pesar de que en realidad sus cocientes intelectuales eran equivalentes (MacKinnon 1962). Quizá algunas características de las personas creativas (posiblemente la “eficiencia” u otra cualidad de competencia social)
produzca la impresión de inteligencia aunque no sea detectada por los test de inteligencia.
127
CAPITULO SEGUNDO PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL
2.1 Pensamiento convergente
Antes de entrar a definir que es el pensamiento convergente es necesario revisar el concepto de pensamiento. El pensamiento tiene unas características básicas como el discernimiento y el reconocimiento y con esta información el pensamiento construye conceptos nuevos basándose en lo que previamente conoce y así crea un pensamiento nuevo. Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y los conceptos. Por ejemplo ustedes pueden imaginarse un oso y pueden también pensar en un oso.
Imaginarse un oso significa referirse necesariamente a su color y tamaño y en general a su aspecto físico, pero necesariamente lo individualizamos a través de sus características propias y para ello nos servimos de las imágenes que tenemos por ejemplo de un oso polar, oso hormiguero, oso de anteojos, oso negro etc.
Pero para pensar en un oso no nos preocupamos si es blanco o negro, al pensar en él tomamos en cuenta las características comunes aplicables a todos los osos, así pues en el pensamiento se opera con ideas y conceptos.
En un artículo publicado en el 2005 en la Mente Científica Americana (Scientific American Mind), Ulrich Kraft doctor y escritor médico de origen Alemán, intenta indagar cuáles son los mecanismos que activan o no la creatividad y donde reside la capacidad inventiva. 128
Las investigaciones parten del trabajo del neurólogo Bruce Miller que durante años estudió el comportamiento de personas enfermas con demencia, presentando daños en la parte izquierda del cerebro. Los comportamientos de estos pacientes, que empezaron a desarrollar una "explosión de creatividad" con aptitudes para actividades de tipo artístico como la música, la pintura o la invención que antes nunca habían demostrado.
Las conclusiones de Kraft lo llevan a proclamar que los niños son máquinas de invención, nacemos con la capacidad creativa, pero es la educación de
PENSAMIENTO CONVERGENTE (existente en el lado izquierdo del cerebro) la que mata y castra nuestra creatividad, acabando con el PENSAMIENTO divergente (albergado en el lado derecho del cerebro).
El pensamiento convergente es el pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una única solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático requiere una respuesta exacta y única.
El pensamiento convergente es 'cerrado', es decir, implica restringir las posibilidades y por lo tanto la producción de una única respuesta a problemas tales como: "alto es a bajo como largo es a...", o "diga cuál es el quinto número de la serie 2, 4, 8, 16". Por ejemplo, una prueba de selección múltiple está diseñada para ser resuelta a través del pensamiento convergente ya que sólo se acepta una única respuesta, aquí no se requiere poner a prueba la inventiva y creatividad. Este tipo de problemas es el más abundante en las llamadas "pruebas de inteligencia".
129
El pensamiento convergente es el tipo de pensamiento más común ya que induce a una respuesta automática y esta respuesta se da por la asociación que hacemos con el contexto en que se desarrolla la situación, luego usamos nuestra experiencia y hacemos un análisis basado en esa experiencia básica.
En el ejercicio de la unidad Uno encontramos un ejemplo en el que se narra que a una mujer se le caen los aretes en el café y cuando los saca no están mojados.
Cuando dice no están mojados usamos nuestra experiencia y tendemos a pensar que el café donde se cayeron los aretes era líquido y no damos la posibilidad a otra respuesta, este es un ejemplo básico sobre el pensamiento convergente.
De todas maneras el pensamiento convergente ha sido gestor y creador de muchos inventos ha permitido el desarrollo de la tecnología, la comunicación entre los pueblos, ha facilitado la comprensión del mundo y la comunicación que establecemos con el entorno, pro tanto no se puede decir que este tipo de pensamiento es deficiente, lo que se puede decir es que a partir de este pensamiento se puede acceder a un pensamiento divergente que amplia las posibilidades en el desarrollo de la creatividad y en ningún caso es limitante, de hecho muchas situaciones requieren como respuesta un pensamiento convergente.
2.2 Pensamiento divergente
A los niños se les puede educar y enseñar a tener cierta originalidad y a no conformarse con lo tradicional o elemental. Los padres deben aceptar
130
preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas, ya que resolver de muchas maneras las diferentes situaciones facilita el pensamiento productivo.
Obviamente, muchas situaciones no se prestan para ser resueltas mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original, esto es lo que se denomina pensamiento divergente.
Según Guilford, el pensamiento divergente constituye un importante factor de la creatividad; muchas veces este tipo de pensamiento se manifiesta en una forma brillante y original de resolver los problemas. Las situaciones que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente.
Una característica muy importante del pensamiento divergente es su desvinculación de patrones preestablecidos lo que permite el fluir de las ideas libremente. Otro tipo de pensamiento libre lo hallamos en la imaginación, también esta es independiente del pensamiento común y corriente, al imaginar creamos algo nuevo, algo que nunca habíamos visto en los mismos términos. Imaginar significa concebir nuevas posibilidades, por ejemplo, ideamos la trama de una novela, planeamos pasar junto al mar nuestras vacaciones, dibujamos un garabato o una obra de arte, o bien, tenemos la idea de modificar un viejo hábito; en todo caso, antes de emprender cualquiera de tales actividades tenemos que crearnos una imagen de lo que pretendemos hacer.
Cristóbal Colón tuvo que imaginar que la Tierra era redonda antes de organizar su trascendental viaje, exactamente como nosotros imaginamos antes de invitar a los amigos para que la reunión sea agradable. En el razonamiento, el número de soluciones aun problema es limitado, en cambio, en la imaginación se tiene mayor libertad para elaborar.
131
El pensamiento divergente es abierto por que requiere del mayor número de respuestas a problemas del tipo: "Diga todas las maneras en que se puede usar una hoja de papel", o "escriba el mayor número posible de palabras que empiecen con la letra b". El pensamiento divergente constituye un importante factor de la creatividad; y muchas veces es la raíz de una forma brillante y original de resolver problemas.
El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta.
A continuación usted encontrará unos acertijos que le permitirán ejercitar su pensamiento divergente y mejoras el pensamiento lateral, el propósito es que lea y analice, escriba la respuesta y después compárelas con las que encontrará al final de esta unidad. Es un ejercicio interesante que hace que la mente se cuestione y que el pensamiento se reestructure, Aprovéchelos.
1. DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?
2. SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿cómo haremos para salvarnos de ese infierno?
132
3. INGENIO CANINO. Un perro está atado por el cuello a una cuerda de 2 metros de longitud. ¿Cómo podrá alcanzar un sabroso hueso situado a 4 metros de él?
4. ADIVINO EN EL FÚTBOL. Uria Fuller, famoso por sus proezas psíquicas, es capaz de decir el tanteo de un partido de fútbol antes de que comience el encuentro. Hasta ahora nunca ha fallado. ¿Será posible que acierte siempre?
5. EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.
6. EL PRESO FUGADO. Un preso fugado iba caminando por una carretera comarcal cuando vio acercarse velozmente un auto de la policía. Aunque la intención del fugado era huir hacia el bosque, echó a correr 10 metros en dirección al vehículo que se acercaba. ¿Hizo esto para mostrar su desdén por las fuerzas del orden, o pudo tener otra razón más poderosa?
7. EL VENDEDOR VERÍDICO. "Este lorito es capaz de repetir todo lo que oiga", le aseguró a la señora el dueño de la pajarería. Pero una semana después, la señora que lo compró estaba de vuelta en la tienda, protestando porque el lorito no decía ni una sola palabra. Y sin embargo, el vendedor no había mentido. ¿Podrá Vd. explicarlo?
133
2.3 Pensamiento lateral
Algunas personas piensan que la creatividad no es sino un aspecto de la inteligencia, Guilford también la consideró parte de lo que él considera inteligencia.
Su modelo complejo de la inteligencia abarca cinco clases de operaciones una de las cuales es el “pensamiento divergente”, el mismo que para De Bono es el
pensamiento lateral.
El término pensamiento lateral fue concebido por Edward de Bono para describir un tipo de pensamiento distinto al pensamiento convencional o lógico.
En el pensamiento convencional (o vertical), se utiliza un enfoque lógico y racional. Sin embargo, a veces este proceso deja de ser útil. Se presentan límites que sólo se pueden superar dejando de lado las suposiciones básicas o la lógica tradicional y enfocando el problema desde un ángulo completamente nuevo, para generar nuevas ideas o para cambiar conceptos y perspectivas.
De Bono encontró que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques. El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado para diferenciarlo del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Los caminos del
"pensamiento lateral" son situaciones extrañas absurdas o ilógicas, para el cerebro y requieren una explicación. Cuando se expone algo que debe ser resuelto y parece muy difícil de solucionar, si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentando viejos y nuevos problemas con nuevas ideas, seguramente se encontrarán soluciones nuevas e inesperadas. El Pensamiento 134
Lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la astucia, pero sobretodo mediante la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.
Así pues, el pensamiento lateral representa todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a utilizar, es decir, los cambios de conceptos, cambio de ideas, y los cambios de percepción, ya que la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando pueden haber varias formas de resolverlo aun que no sean visible a simple vista. El pensamiento lateral no es una habilidad privilegiada ni mucho menos compleja, sino que es un poder latente que todos poseen. Puede desarrollarse mediante el entrenamiento exigiendo sólo un cambio de actitud mental y un enfoque abierto a la solución de problemas. Para de
Bono, el propósito más importante de la creatividad es hacerlo todo simple y efectivo y para ello hay que pensar mucho y elaborar una gran cantidad de pensamientos simples y efectivos.
Por otra parte, de Bono explica la relación entre inteligencia y pensamiento utilizando el símil de un carro y el conductor, en el que el carro es el que tiene los caballos y la potencia y el conductor las habilidades para conducirlo de manera adecuada. La inteligencia está relacionada con el potencial de cada individuo y el pensamiento con las habilidades, y afirmó que en el pensamiento hay dos fases.
Una es la percepción, es decir, cómo miramos el mundo, y la otra es el procesamiento, es decir, que hacemos después con esa percepción. 135
Algunos ejemplos relevantes relacionados con el pensamiento lateral son:
Para los romanos una limitación importante era su sistema numérico. Como sistema para contar era práctico, pero para la multiplicación, factorización, las fracciones o cualquier tipo de cálculo numérico avanzado resultaba terriblemente inadecuado. El sistema que lo reemplazó provino de la civilización árabe. Se basaba en una concepción completamente distinta e introducía una idea radicalmente nueva: la inclusión del cero en los números.
Los árabes aportaron un sistema que permitía el 0, 10, 100, 1000, y así sucesivamente. Casi todo el desarrollo posterior de las matemáticas, la ciencia y la ingeniería occidentales dependieron de este cambio. Por lo tanto, la contribución mayor que nos dio el mundo árabe fue nada: ¡el símbolo 0¡
A principios del siglo XIX, se creía que el único modo de viajar más rápido era criar caballos más veloces. Sin embargo, alguien tuvo la idea lateral del motor a vapor y posteriormente a combustión interna.
Para nosotros es natural seguir haciendo las cosas del modo convencional, en lugar de replantear el problema entero. Todos suponían que el sol y los planetas giraban alrededor de la tierra hasta que Copérnico, en 1543, hizo la pregunta: ¿qué pasa si miramos el universo desde una perspectiva distinta? ¿Qué pasa si colocamos el sol en el centro, en vez de la tierra?
Pues, bien los grandes inventos y contribuciones a la humanidad provienen de personas que han pensado que existe una forma diferente de concebir el mundo y esto que ha dado resultados que hoy podemos observar. 136
2.4 Técnicas de creatividad
Existen muchas técnicas o procedimientos para desarrollar la creatividad, algunas de ellas conocidas y utilizadas comúnmente y otras más complejas y elaboradas. Entre ellas tenemos:
A continuación se presentarán algunas técnicas para el desarrollo de la
creatividad, creadas por Edward de Bono, quizá el mayor exponente sobre este tema.
Seis sombreros para pensar 137
De Bono propone éste método como una herramienta para enseñar a pensar de manera más eficaz. Esta técnica es una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.
Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres:
Fomenta el pensamiento paralelo
Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
Separa el ego del desempeño
De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema. El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.
Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:
138
1. Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella.
2. Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
3. Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
4. Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
5. Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.
6. Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones.
Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser diferente al expuesto.
139
La provocación
La provocación es una técnica que requiere el pensamiento lateral, implica eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de Bono popularizó la provocación
Pensamos generalmente reconociendo patrones y reaccionando a ellos, tales reacciones vienen de nuestras experiencias previas y las extensiones lógicas a esas experiencias, y no nos aventuramos demasiado a menudo fuera de estos patrones. El cerebro aprende rápidamente, y una vez aprendida una respuesta la emisión de las mismas se da casi de manera inmediata, pero cuando aparece una situación nueva para la cual el cerebro no está preparado la emisión de respuesta es más lenta, porque el cerebro debe comenzar a generar las estimulaciones y las conexiones adecuadas para aprender el nuevo dato, por ejemplo cuando una persona está aprendiendo a manejar debe colocar mucha atención para llevar esta información al cerebro pero una vez lo haya aprendido lo hará automáticamente.
Esta técnica requiere construir pensamientos deliberadamente estúpidos (provocaciones), en los cuales algo que tomamos como cierto sobre la situación no es verdad. Los pensamientos necesitan ser ilógicos para dar una sacudida eléctrica a nuestras mentes fuera de las maneras de pensamiento preestablecidas. Una vez que hayamos hecho una declaración provocativa, nuestro juicio entonces se suspende y la declaración se utiliza para generar ideas.
Las provocaciones nos dan los puntos de partida originales para el pensamiento creativo.
140
Por ejemplo, imagínese el pensamiento "las casas no deben tener tejado". ¡Esto no sería normalmente una buena idea! Sin embargo esto conduce a pensar en casas con las azoteas abiertas en determinadas épocas, o casas con las azoteas de cristal.
Esta técnica se puede utilizar de forma individual o como complemento de otras técnicas siempre que sintamos que estamos bloqueados o que no podemos salir del pensamiento lógico.
Estratal
Un estratal es una serie de enunciados paralelos que se consideran como una totalidad. No es necesario que los enunciados tengan entre sí conexión alguna.
Tampoco se pretende entenderlos. No se intenta abarcar todo los aspectos ni ser descriptivo. No se intenta ser analítico. El propósito de un estratal es la sensibilización de la mente para que puedan aparecer ideas nuevas.
Un estratal podría constar de cualquier número de líneas de texto Cada línea debe ser una frase o enunciado, no una sola palabra.
Ejemplo Un estratal sobre la cerveza:
141
De aquí surge la idea de vincular ciertos tipos de cerveza a ciertos tipos de comida. Por ejemplo, establecer que con el pollo debe beberse Heineken o que con pescado y marisco hay que beber Guiness. Detrás de esto está el concepto de desarrollar el mercado de la "cerveza con comida", que ofrece la ventaja de abrir el mercado femenino.
Hay que pensar en los estratales como en las partes húmedas del papel antes de pintar con acuarela. Cuando se llega a las partes húmedas, la pintura fluye y forma nuevos diseños.
2.5 Bloqueos a la creatividad
La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe navegar en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
1. Una especialización muy profunda 2. Racionalismo extremo 3. Enfoque superficial 4. Falta de confianza 5. Motivación reducida 6. Capacidad deficiente para escuchar 7. Respeto excesivo por la autoridad 142
8. Espíritu no crítico, no observador 9. Rigidez de pensamiento
Naturaleza de los bloqueos
Respuesta a los acertijos presentados anteriormente,
Dos latas con agua. Congelar el contenido de ambas latas, y poner en el recipiente grande los dos trozos de hielo.
Salvarse de la quema. Prendemos fuego en la mitad de la isla, de manera que cuando lleguen las llamas del incendio inicial no tengan vegetación para arder.
143
Ingenio canino. Deberá dirigirse hacia el hueso lo antes posible, ya que hay mucha competencia.
Adivino en el fútbol. Antes de empezar un partido de fútbol, el tanteo siempre es 0 a 0.
El túnel y los trenes. Un tren pasó por el túnel una hora después que el otro.
El preso fugado. El fugado estaba cerca de la entrada de un largo puente. Tuvo que correr hacia el coche de la policía que le buscaba para poder salir del puente antes de que el coche le alcanzase.
El vendedor verídico. El loro era sordo.
144
CAPITULO TERCERO CREATIVIDAD VISTA DESDE DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS
3.1 Psicología de la creatividad
Son los procesos Psíquicos derivados de la función cerebral y, en especial, ese tipo de pensamiento que emana del hemisferio derecho lo que constituye la psicología de la creatividad, alcanzando su máxima expresión en el estudio concreto de la personalidad de cada ser humano.
Los que cultivan esta modalidad de pensamiento dejan que su mente divague en todas las pistas que aportan los datos, y en vez de buscar la respuesta correcta desarrollan todas las posibilidades produciendo así varias soluciones que después pueden ser evaluadas o combinadas.
Las diferentes corrientes o teorías psicológicas han estudiado e interpretado el pensamiento creador dando un enfoque diferente a la creatividad. Sin embargo, independientemente del enfoque con que se mire, la creatividad al manifestarse lo hace siempre en una cosa nueva que necesariamente debe ser notoria ya sea en el campo artístico o científico.
145
3.1 Teoría asociacionista de la creatividad
Los teóricos son Mednick y Malzman
Mednick (1962) citado Graña (2003) define la creatividad “como una
transformación de elementos asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias específicas o que de alguna manera resultan útiles”. “El pensamiento creador consiste en asociaciones orientadas a combinaciones nuevas, útiles y adecuadas a unas exigencias específicas”. La teoría del
asociacionismo tiene su fundamento en que la creatividad de los individuos depende de las capacidades de éstos para hacer asociaciones. Las personas tienen una tendencia natural a asociar, todo lo que se decide o piensa está asociado con otro elemento, que podría ser material o intelectual. Estas asociaciones dependen de la percepción de los individuos, de los estímulos recibidos por éstos y de la enseñanza a la que fueron expuestos para estimularlos a que puedan realizar las asociaciones. Mientras más alejadas, remotas y mayor sea el número de las asociaciones se considerará más creativo lo generado o creado, por lo cual mayor será el grado de creatividad de la persona.
Esta teoría tiene su sustento en la Teoría Behaviorista, que se ocupa del conocimiento y la conexión de ideas derivadas de la experiencia. Se establece que la creatividad está relacionada con el proceso de prueba y error y el pensamiento creativo en la activación de las relaciones mentales, combinaciones de elementos e ideas que pueden dar paso al proceso creativo o a la solución que se estaba buscando a un problema en particular. Mednick identifica tres tipos de asociaciones creativas: 1. Serendipity: Logro de asociaciones mediante el hecho causal de una contigüidad de perfiles que conducen a nuevos descubrimientos
146
2. Semejanza: Se reúnen palabras, sonidos, estructuras u objetos y luego se asocian; se utiliza mayormente en la creatividad artística. 3. Mediación: Asociaciones entre símbolos, que pueden conducir a nuevas ideas como en matemática o la química; implica mayor abstracción. Malzman (1960) y otros citados por Graña (2003) determinaron a través de sus estudios que la creatividad de los individuos depende de los estímulos que estos puedan recibir para ser creativos (producir pensamientos originales y nuevos) y que tan expuestos hayan sido en su entorno a la práctica de ejercicios que los inciten a realizar asociaciones y combinaciones, especialmente las poco comunes.
También intervienen directamente las influencias negativas que puedan recibir del ambiente en el que se desarrollan.
El número de asociaciones determina el grado de creatividad. Una concentración fuerte y el hecho de saber mucho sobre un tema disminuyen la probabilidad de solución una creativa. Sobre esta base desarrolló Mednick un test de asociación remota que pretende medir la necesidad de elementos asociativos, la jerarquía asociativa y el número de asociaciones, a la vez, sirve para pronosticar la creatividad, medida por los criterios de originalidad y la presencia escasa de las asociaciones.
3.2 Teoría gestáltica de la creatividad Los teóricos Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler La teoría gestáltica define la creatividad como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión, esa novedad surge repentinamente porque son producto de la imaginación, y no de la razón y la lógica.
147
Wertheimer (1959) - el pensar se realiza por cuanto el individuo agrupa, reorganiza, estructura y está referido al todo, es decir, que el problema requiere solución. El descubrimiento no es un resultado nuevo, sino más bien que una situación es percibida de una forma distinta y más profunda, ello implica un proceso de clausura en el cual un campo es reestructurado para restaurar la armonía y obtener el equilibrio.
Al producto creativo no conduce cualquier solución, a algunas soluciones se llega por azar, otras requieren la visión efectiva y la comprensión del problema, son estas últimas las que restablecen el equilibrio y la armonía, es decir, las soluciones creativas.
Al igual que en el asociacionismo s e considera que el proceso es más creativo cuanto más marcado aparece el cambio de orden y la diversidad de conexiones.
La creatividad en esta teoría alude a que se requiere de más concentración, es decir, no es fruto de la casualidad sino de un proceso consciente al que se somete el individuo.
Dunker (1926) citado por González (1981) el pensamiento creativo es la reconstrucción de modelos deficientes en su estructura, dar forma acabada a aquello que no la tiene.
Kohler (1929) y Koffka (1935) citados por González se expresan sobre esta teoría “contrario de los asociacionistas, la organización no es algo puramente causal depende de los estímulos”.
148
3.3. Teoría psicoanalítica de la creatividad
Sigmund Freud
Freud (1910) citado por G. Veraldi y B. Veraldi (1974) se expresa de la creatividad como que emerge de la represión, del proceso de sublimación. Los creadores (artistas) y los neuróticos los mueve la misma fuerza ilusoria, con una diferente canalización de la energía del inconsciente, donde el creador al contrario del neurótico acepta sus ideas “ilusorias” que le surgen libremente y le
da forma de producto. En este proceso se encuentra envuelta la tensión, represión, la insatisfacción.
La base de la teoría analítica la encontramos en el concepto freudiano de “sublimación”: los impulsos sexuales son sublimados, desviados de sus
objetivos sexuales y dirigidos a metas socialmente más altas que ya no son de índole sexual.
Según Freud, el individuo se protege de sus instintos y del mundo exterior que no le proporciona la satisfacción de esos instintos, retirándose a procesos psíquicos internos. Gracias a su mundo interno el individuo se crea una realidad nueva que es producto de su creatividad. Según Freud, estos 149
procesos se desarrollan en el inconsciente, donde subyacen las soluciones creativas y las neuróticas a los conflictos.
En estas teorías se estudia la creatividad a partir de la personalidad del sujeto creador, es decir, desde un enfoque personológico. El acto creativo se produce por la motivación, la asimilación consciente y el esfuerzo dirigido hacia un determinado problema para tratar de dar solución al mismo, produciéndose así algo nuevo.
Relacionando a menudo a Carl Gustav Jung, los psicoanalistas dicen que el proceso creador es mucho más sensible a los procesos inconscientes o preconscientes, que a la simple solución de problemas, aun cuando hay cierta solución de problemas que son creativos. Dicen que la creatividad se da cuando se establecen nuevos significados y no buscando respuestas correctas.
Establecen que hay fuerzas que operan sobre el sujeto y facilitan u obstaculizan la actividad creativa:
150
3.3 Teoría humanista de la creatividad
Trabaja en los aspectos positivos del psicoanálisis. Algunos de sus representantes son: Maslow y Rogers y R. May
La base de esta teoría es el concepto auto-actualización, impulso que motiva al ser humano a ser creativo. La perspectiva es persono-céntrica. No considera la creatividad como un medio para reducir tensiones, como lo fue considerado por Freud, sino algo en sí misma.
Los humanistas ven frecuentemente un lado optimista y positivo del hombre, considera que cada ser humano posee un potencial creativo.
La teoría humanista relaciona la creatividad con la personalidad
Ante un problema, el sujeto se motiva a nivel consciente y subconsciente hasta que surge algo nuevo 151
El acto creativo es estimulante y gratificante, lo que estimula al sujeto a seguir siendo creativo (autorrealización), según Maslow
La creatividad debe generar productos observables
Las relaciones sociales estimularán o bloquearán el desarrollo creativo
3.4. Teoría de las inteligencias múltiples
Esta teoría parte de la teoría social y Gardner (1988) establece que un individuo creativo es aquella persona capaz de resolver problemas regularmente, crear productos o establecer nuevas teorías o conceptos en un campo; y que posteriormente son aceptados, es decir, reconocidos en una cultura determinada. Según Gardner (1995) no existe un tipo único de creatividad; aunque se sabe poco sobre las raíces y el desarrollo de los impulsos creativos. Además dice que la creatividad es más frecuente cuando los individuos lo hacen por placer y desprendimiento. Basado en su concepto de persona creativa postula lo siguiente:
1. La persona es creativa en un campo en específico, no en todos. 152
2. La persona creativa exhiben su creatividad regularmente, no es algo que se logra al azar una vez en la vida.
3. Creatividad puede ser elaboración de productos, planteamiento de nuevas cuestiones, solución de problemas.
4. Las personas sólo se consideran creativas cuando son reconocidas en el contexto al que pertenece, antes de esto es potencialmente creativo.
Gardner considera la creatividad multidisciplinaria que no se presta a un estudio desde una única disciplina como se ha hecho hasta el momento. Su sistema lo componen tres elementos centrales:
El individuo: importancia de que el creador use la cosmovisión de niño pequeño.
El trabajo: campos o disciplina en que el creador trabaja.
Las otras personas: las personas con las que el individuo tuvo contacto en su desarrollo, familia, maestros; así como los que lo han apoyado o no en sus momentos creativos.
Resulta evidente que la creatividad puede expresarse por medio de todas las inteligencias. Sin embargo, Gardner advierte que la mayoría de las personas son creativas dentro de un determinado campo. Por ejemplo, si bien Einstein 153
era talentoso en el área matemática y científica, no presentaba un grado similar de genialidad lingüística, Kinestésica o interpersonal. La mayor parte de los individuos suele destacarse en una o dos inteligencias más que en otras, pero también, ¿es posible desarrollarlas todas las inteligencias? Este tema fue visto en la unidad uno
Teoría factorial
Los teóricos son Guilford, S. Rimm, Torrance, Getzel, Jackson, Berlyne, Harlow, Piaget y Witkin.
Relaciona la creatividad con factores intelectuales y rasgos de la personalidad
Se utilizan cuestionarios y tests para medir la creatividad, pero la confiabilidad y el valor de estos son muy discutidos por los teóricos
Existen una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos, seleccionados a la vista de sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en los test de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva. 154
Los individuos creativos parecen estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.
3.5. Teoría Triárquica
La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana.
Esta teoría abarca tres partes: componencial, experiencial, y práctica. Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica, la cual permite separar problemas y ver soluciones no evidentes. Esta capacidad es la que más se evalúa, sin embargo para él, los individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por sí mismos. Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, "Alicia", que tenía excelentes resultados en los exámenes y cursos en la escuela, y los profesores la veían como extremadamente despierta. Alicia más adelante resultó tener apuros en secundaria porque no era hábil en crear ideas por sí misma.
La subteoría experiencial se correlaciona con la capacidad sintética. Esta capacidad se ve en la creatividad, la intuición y el estudio de las artes. Personas con capacidad sintética a menudo no muestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente ninguna prueba que pueda medir suficientemente estas cualidades, pero la capacidad sintética es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas. 155
Sternberg relaciona la tercera subteoría de la inteligencia con la capacidad práctica, es decir con el poder de aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias. Una persona puede no tener capacidades analíticas o sintéticas excepcionales, pero ser altamente acertada en la inteligencia contextual.
Una persona con este tipo de inteligencia puede imaginarse y hacer lo necesario para tener éxito por ejemplo en un ambiente académico, a través de acciones como impresionando a la gente en las entrevistas, por ejemplo sabiendo impresionar a la gente en las entrevistas, sabiendo identificar que valora la gente, y cuestiones similares.
Sternberg también reconoce que un individuo no está restringido a alcanzar excelencia en sólo una de estas tres inteligencias. Mucha gente puede poseer una integración de las tres y tener altos niveles en las tres inteligencias. El tema fue visto en la unidad uno.
Estas son sólo algunas de las teorías sobre creatividad desarrolladas por investigadores y científicos. Existen otras teorías que han contribuido al desarrollo de la creatividad como estudio científico, no mencionadas en este capítulo,
entre
las
que
se
encuentran:
teoría
neuropsicofisiológica,
existencialista, de la transferencia, interpersonal o cultural.
El folclore y las expresiones culturales son manifestaciones de la creatividad popular, es interesante ver como los pueblos o las comunidades integran sus costumbres, imaginación e ingenio y las transforman en expresiones artísticas que son reflejo de la creatividad.
156
La creatividad es bastante dependiente de la cultura, no sólo como quehacer, sino porque los productos creativos requieren de una aprobación social para valorarlos como tales, es decir como productos creativos. Así que propuestas que sugieren medir la creatividad de un país a partir del número de patentes o premios Nobel, son francamente irrelevantes culturalmente.
Prácticas culturales que reflejan creatividad pueden manifestarse en el trabajo político de la sociedad o cultura estudiada, en su trabajo artesanal, en su orden social, en sus fiestas, o incluso en sus ritos de orden religioso. Así que suponer que un premio Nobel habla de la creatividad de una cultura en términos de más o menos con otra cultura, puede ser profundamente equivocado.
La creatividad no nace con el niño, sin embargo el niño al nacer trae un potencial creativo el cual viene determinado en gran medida por la riqueza estimuladora del medio sociocultural en que este se desarrolla. En la creatividad se expresa la esencia sociotransformadora del hombre. La creatividad no es atributo de determinados individuos con altos rendimientos, es un atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la personalidad.
El sujeto no sólo se apropia de la cultura, sino que también la construye, la crítica, la enriquece, en la medida que se apropia del conocimiento y los utiliza, demostrando posturas éticas respecto a la cosmovisión de los procesos en los cuales actúa de forma directa o indirecta. Esta comprensión de la apropiación tiene un gran significado para el desarrollo de la creatividad en el hombre y para el proceso de formación de su cultura de forma general.
157
View more...
Comments