Modulo de Costos

October 6, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo de Costos...

Description

COSTOS Y PRESUPUESTOS MODULO 1 CARRERA: CONTADOR PUBLICO PROFESOR: CR. NESTOR FRANCISCO VICCO CURSO: 5º AÑO AÑO: 2004 SALTA

1

2

Educación A DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD CANCILLER Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

Vice-Canciller Monseñor OSCAR MARIO MOYA

RECTOR Dr. PATRICIO COLOMBO MURUA

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRETARIA GENERAL Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DIRECTOR del I.E.A.D. Pbro. CARLOS ERNESTO ESCOBAR SARAVIA

Sub-DIRECTOR del I.E.A.D. Cnl. (Re.) JORGE MAINOLI

3

4

Indice General Punto Nº 1 - Programa de la Asignatura ........ 9 Punto Nº 2 - Bibliografía ............................... 12 Punto Nº 3 - Características de la Asignatura ............................................ 12 Punto Nº 4 - Guía de Estudio ....................... 21

UNIDAD I

UNIDAD IV

Conceptos Fundamentales........................... 21 1.- Contabilidad de Costos ........................... 21 2.- Contabilidad de Costos y Contabilidad Financiera................................................. 27 3.- Proceso Productivo y los Factores de Producción ............................................... 30 4.- Costos Departamentales y Divisionales .. 34 Bibliografía .................................................... 39

Elementos del Costo - Gastos de fabricación ........................................... 81 1.1.- Concepto - Clasificaciones Terminología ............................................ 81 2.1.- Departamentalización de los Gastos de Fabricación ............................................... 87 Bibliografía .................................................... 92

UNIDAD V UNIDAD II Elementos de Costos: Materia Prima ........... 1.- Concepto y Clasificación ......................... 2.- Materiales Desechados, Defectuosos y Desperdicios............................................. 3.- Teoría de Stock ....................................... Bibliografía ....................................................

La Capacidad y los Costos ........................... 95 1.- Capacidad de Producción y Nivel de Actividad .............................................. 95 2.- La Capacidad Ociosa - Distintos tipos .. 101 Bibliografía .................................................. 104

43 43 48 49 60

UNIDAD III Elementos del Costo: Mano de Obra ........... 63 1.1.- Concepto - Clasificación y Terminología ............................................ 63 2.1.- Estructura Salarial - Requisitos - Rendimiento Normal .......................................... 69 3.1.- Mano de Obra Aprovechada y No Aprovechada ...................................... 72 Bibliografía .................................................... 78

5

6

Currículum Vitae Datos Personales Apellido: Vicco Simesen de Bielke Nombre: Nestor Francisco Títulos Universitarios Título: Contador Público Nacional. Universidad: Universidad Nacional de Salta. Facultad: Dpto. de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales. Fecha de Otorgamiento: 07 de Mayo de 1975. Título: Lic. en Administración de Empresas. Universidad: Universidad Nacional de Salta. Facultad: Facultad de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales. Fecha de Otorgamiento: 16 de Abril de 1993. Antecedentes Docentes Universitarios - Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra de Costos - UNSA - Fac. de Cs. Económicas - Interino - 01-04-84 al 30-04-90 - Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra de Costos - UNSA - Fac. de Cs. Económicas - Regular por Concurso - 18-12-91 al 30-06-99. - Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra de Costos - UNSA - Fac. de Cs. Económicas - Regular por Concurso - 01-07-99 y continúa a la fecha. - Profesor Adjunto - Cátedra de Contabilidad de Costos - Universidad Nacional de Jujuy - Facultad de Ciencias Económicas - Interino - 01-10-92 al 31-03-93. - Profesor Titular Interino por Concurso - Cátedra de Técnicas de Costeo, Programación y Presupuesto - Universidad Nacional de Jujuy - Facultad de Ciencias Económicas - 01-04-93 al 31-03-94 por renuncia. - Afectación a la Cátedra de Introducción a la Contabilidad Superior - UNSA - Dpto. de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales - 1983. Cargos Desempeñados en ámbito universitario - Secretario Administrativo de la Universidad de Salta - 28-12-83 al 31-12-85. Cesa por renuncia. - Miembro Comité Organizador del IX Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos - UNSA - Fac. de Cs. Económicas - Agosto de 1986. - Miembro de la Comisión Asesora para la designación de Auxiliares Docentes de 1º Categoría - Costos - Fac. de Cs. Económicas - UNSA - Noviembre de 1987. Res. Decanato Nº 304/87. - Miembro Comité Organizador del XX Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos - UNSA - Fac. de Cs. Económicas - Octubre de 1997.

7

Actividad Profesional Pública - 2º Jefe de Dpto., de 1º en el Dpto. de Auditoría Gral. de Entidades en Liquidación, Banco Central de la Rep. Argentina, destinado como Auditor Interno en las ciudades de Salta y Jujuy - 22-04-88 al 31-10-90. - Director Gral. de Administración del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta - 05-02-92 al 12-10-92. Cesa por renuncia. Otros Antecedentes Institucionales en la Profesión - Vocal Titular Nº 1 - Vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, desde 28-10-85 al 09-11-87. - Vocal Titular Nº 2 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, desde 10-11-87 a Octubre de 1989.

8

Carrera: Curso: Materia: Profesor: Año:

Contador Público 5º Año Costos y Presupuestos Cr. Nestor Francisco Vicco 2004

Características de la Asignatura Fundamentos La gestión de los negocios de las empresas modernas, cada vez necesitan con más frecuencia conocimientos en materia de la determinación de los costos, tanto de producción como de distribución, a los efectos de tomar una serie de decisiones en materia de costos, precios, márgenes de contribución por línea de productos, etc. combinando bases de datos con metodologías de costeo de producto. Es necesario entonces, que el egresado Contador Público conozca las técnicas que le permitan satisfacer esta demanda profesional, a la luz de las Normas Contables Profesionales. Objetivos El propósito del dictado de la asignatura, consiste en que a la finalización del dictado de la misma, el alumno esté capacitado en los siguientes temas: a.- Capacidad para determinar costos totales y unitarios, con los criterios de valuación vigentes y determinación de niveles de eficiencia. b.- Registración Contable de los costos, distinguiendo Costos del Producto y Costos del Período, a los efectos de una correcta determinación de los resultados de las operaciones y valuación de los Inventarios. c.- Utilización de los Costos, para control, planificación y facilitar la toma de decisiones gerenciales. Modalidad de seguimiento y evaluación del alumno Los alumnos serán evaluados a través de dos parciales, que se realizarán en fechas a confirmar: 1º Parcial: 2º Parcial:

Comprenderá las Unidades I a V del Programa de la asignatura, y que a la fecha, se encuentra en la red. Comprenderá las Unidades VI a X del Programa de la asignatura.

El seguimiento de los alumnos se realizará a través del Foro Académico, en el cual se evacuarán las consultas pertinentes, como se explicará. También contarán con las consultas de las tutorías en sede en las fechas previstas, además de las filmaciones correspondientes (tres), en las cuales se desarrollarán los temas centrales de las Unidades, las cuales los alumnos contarán en sus respectivas impresiones. No se realizarán Trabajos Prácticos.

9

Requisitos para regularizar la materia La materia no tiene régimen promocional. Los requisitos para regularizarla son: Aprobar los dos parciales (nota mínima: cuatro), pudiendo recuperar solamente uno de ellos (el reprobado). El parcial recuperatorio será tomado en fecha a confirmar y posterior al 16 de Junio de 2004. Aquel alumno que fuera aplazado en los dos parciales, quedará en situación de alumno libre, no teniendo derecho a recuperación alguna. Modalidad del examen Final Para alumnos regulares: el examen Final versará sobre diversos temas del Programa de la materia. Consistirá en el desarrollo teórico de los mismos. Preferentemente será oral y, en el caso de existir posibilidades, se realizará en forma escrita con un máximo de dos (2) horas de duración. Para alumnos libres: el examen comprenderá temas del Programa de la materia. Consistiría en la solución de un ejercicio práctico y, aprobado que sea el mismo, se procederá a corrección de temas de desarrollo teórico. Se instrumentará en forma escrita, con un máximo de duración de tres horas. Para las tutorías, el examen se tomará en forma oral (Salta y Jujuy). Para el resto, en forma escrita tal como se detalló. Correo Electrónico y Foro Todas las inquietudes y consultas técnicas, serán evacuadas de la siguiente manera:

- Correo Electrónico: todos los días Lunes por las consultas de la semana anterior: - [email protected] - [email protected] - Foro Académico: todos los días Martes por las consultas de la semana anterior. Fecha y hora de atención de Tutoría en sede Las Tutorías se atenderán los días Viernes a horas 19:00 en calle Pellegrini Nº 798 Salta. Domicilio: Las Heras 186 - 3º Piso Dpto. "A" - Salta Teléfonos: 4318527 - 156851503

10

Programa de la Asignatura Contenidos UNIDAD I - Conceptos Fundamentales 1.- Contabilidad de Costos - Costos de adquisición y Costos de Producción - Clasificaciones de Costos y finalidad de los mismos. 2.- Contabilidad de Costos y Contabilidad Financiera o Patrimonial - Naturaleza Campos de aplicación - Objetivos, funciones y requisitos de la Contabilidad de Costos - El Sistema de Cuentas en la Contabilidad de Costos. 3.- El Proceso productivo y los Factores de Producción. El Costo de Producción: conceptos y elementos constitutivos - El Costo de Distribución: concepto y elementos constitutivos - El proceso de acumulación de los costos - Esquemas, fórmulas y Estados de Costos. 4.- Costos Departamentales y Divisionales - Centros de Costos - La unidad de costos. UNIDAD II - Elementos del Costo: Materia Prima 1.- Concepto - Clasificación - Importancia y Objetivos del control de la Materia Prima - Registros contables y comprobantes que intervienen - Valuación: criterios Normas Contables Profesionales vigentes. 2.- Concepto y tratamiento contable de los materiales de Desecho, Materiales Defectuosos y Materiales de Desperdicios. 3.- Teoría de Stocks: elementos intervinientes - Lote económico de Compra - Existencias Mínimas y Máximas - Políticas de Compras. UNIDAD III - Elementos del Costo: Mano de Obra 1.- Concepto - Clasificaciones y terminología - Importancia y Objetivos del control de la Mano de Obra - Organización, control y contabilización de la Mano de Obra - Cargas Sociales: concepto, distintas clases y su determinación - Normas legales vigentes - Registros contables y comprobantes que intervienen en la Mano de Obra. 2.- Estructura salarial - Requisitos - Rendimiento normal - Sistemas Salariales: concepto y características de cada uno de ellos - Comportamiento del Costo total y Unitario de la Mano de obra. 3.- Mano de obra aprovechada y no aprovechada - Concepto - Causales - Tratamiento contable - Improductividad Oculta - Concepto - Causales - Tratamiento contable - Cálculo de la Mano de Obra productiva - Relación con las Normas Contables Profesionales vigentes. UNIDAD IV - Elementos del Costo: Gastos de Fabricación 1.- Concepto - Clasificaciones - Terminología a utilizar - Importancia y Objetivos del control de los Costos Indirectos de Fabricación - Clasificaciones - Naturaleza de 11

los gastos de Fabricación: Presupuestación - Asignación en base a cuotas Distintas cuotas de aplicación - Clases - Gastos de Fabricación Aplicados Cálculo - Contabilización - Ajustes. 2.- Departamentalización de los Gastos de Fabricación - Asignación y prorrateo de costos: cuotas, bases y pautas de distribución - El Proceso de Acumulación Asignación Directa - Distribución primaria, secundaria y terciaria - Contabilización. UNIDAD V - La Capacidad y los Costos 1.- Capacidad de Producción y Nivel de Actividad - Distintos tipos de Capacidad Elementos determinantes de la Capacidad Máxima de Producción - Nivel de Actividad - Concepto - Distintos tipos - Criterios para el Nivel de Actividad Previsto - Unidad de medida de la Capacidad. 2.- La Capacidad Ociosa – Distintos Tipos – Determinantes de la Ociosidad – Absorción de Costos Fijos – Valuación de la Capacidad Ociosa. UNIDAD VI - Sistemas de Costos 1.- Sistemas de Costos por Ordenes - Concepto - Características del sistema Industrias en las que se aplica - Productos - Ordenes de Producción y Ordenes permanentes. 2.- La Hoja de Costos - Concepto - Contenidos - Apropiación de los Elementos del Costo a la Hoja de costos - Registros Contables, comprobantes y contabilización de los costos por Órdenes. 3.- Sistema de Costos por Procesos - Concepto - Características - Industrias en las que se aplica - Modalidades del Sistema - Naturaleza de los Costos por Procesos - Informes y Cuentas de Costos - Registros - Producción Equivalente y Costos Unitarios. 4.- Determinación de los costos y el tratamiento de las Unidades Perdidas - Efectos de la adición de Materias Primas en Departamentos posteriores al primero Tratamiento de los Costos cuando existen inventarios iniciales y finales de la Producción en Proceso. 5.- Sistemas de Costos Basado en las Actividades (ABC) - Su cálculo: actividades, objetivos de costos, inductores de costos y centros de costos - Su implementación: pasos - Determinación de la estructura del flujo de costos - Herramientas para el cálculo de costos - Planificación del Modelo. UNIDAD VII - Costos Conjuntos 1.- Concepto - Características - Productos Principales y Subproductos - Métodos de Valuación de Subproductos - Su incidencia en el costo de los Productos Principales. 2.- La Técnica de los costos en la Producción Conjunta - Distintos métodos de apropiación de costos entre los Productos Conjuntos o Co-Productos.

12

UNIDAD VIII - Costos Predeterminados 1.- El Presupuesto Anual - Concepto - Ventajas - Limitaciones - Clasificaciones - El período de planeamiento - El Presupuesto Flexible y la Capacidad de Producción - El Presupuesto de Ventas y el Presupuesto de Producción - Técnicas. 2.- Costos Estimados - Concepto, importancia, objetivos, campos de aplicación Cédula de Costos Estimados: su cálculo - Tratamiento contable de los Costos Estimados - Determinación de las Variaciones y Ajustes - Métodos: Diferencias de Inventario y Coeficiente Corrector. 3.- Costos Stándares - Concepto - Razones de su implementación - Requisitos Su diferencia con los Costos Estimados - Ventajas - Desventajas - Limitaciones - Tipos de Standares. 4.- Determinación de los Costos Standares - Hoja de Costos Stándar - Concepto Determinación del Costo Stándar Unitario - Variaciones de los Standares - Su cálculo - Causas que originan las Variaciones - Interpretación y destino de las Variaciones - Métodos de contabilización - Duración y revisión de los Standares. UNIDAD IX - Costos de Distribución 1.- Concepto - Importancia y Objetivos de los Costos de Distribución - Clasificaciones y campos de aplicación. 2.- El proceso de acumulación de los Costos de Distribución - Asignación Directa Prorrateo primario y secundario de los Costos de Distribución. UNIDAD X - Metodología de Costeo 1.- Concepto - Clasificaciones - Relaciones con los sistemas de Costos y con las bases de datos - Normas Contables Profesionales vigentes al respecto. 2.- Costeo por Absorción o Integral con base real o resultante - Conceptos - Estados Operativos - Costeo por Absorción o Integral con base normalizada - Conceptos - Análisis - Niveles de Actividad a considerar - Absorción de los Gastos de Fabricación con bases normalizadas. 3.- Costeo Variable - Concepto - Estructura de la Información - Tratamiento de los Costos Fijos y Variables - Valuación de Inventarios - Usos y Aplicaciones - Estados Operativos - Ventajas e inconvenientes del uso de los costos Variables Comparación con el Costeo por Absorción - Compatibilización de ambas metodologías por aplicación de las Normas Contables Profesionales vigentes.

Muy Importante Requisitos para la regularización de la materia: - Aprobación de 2 parciales (1 Recuperatorio). 1º Parcial: Contenidos de la Unidad 1 a 5. 2º Parcial: Contenidos de la Unidad 5 a 10 inclusive.

13

Bibliografía Bibliografía Básica - El Sistema de Costos basado en las actividades (ABC) - D.T. HICKS - MARCOMBO BOIXAREU EDITORES BARCELONA - 1997. - Metodologías de Costeo - E. LOPEZ COUCEIRO - Ediciones MACCHI - 1985. - La Capacidad de Producción y los Costos - Oscar OSORIO - Ediciones MACCHI 2da. Edición - 1991. - Costos - J.C. VAZQUEZ - Ediciones AGUILAR - 2da Edición - 1990. - Contabilidad de Costos - Un enfoque administrativo para la toma de decisiones BACKER, JACOBSEN y RAMÍREZ PADILLA - Ediciones MC GRAW HILL. - Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo y de gerencia - BACKER y JACOBSEN - Ediciones MC GRAW HILL. - Contabilidad de Costos - John NEUNER - Ediciones UTEHA. - Tratado de Costos - Tomos I y II - J. Carlos VAZQUEZ - Ediciones AGUILAR. - Tratado de Contabilidad de Costos - Carlos M. JIMÉNEZ - Ediciones MACCHI. - Costos y Evaluación de la Producción Conjunta - Daniel C. CASCARINI - Ediciones EL COLOQUIO. - La Contabilidad de Costos en la Dirección de Empresas - Charles T. HORNGREN - Ediciones UTEHA. - El Proceso Decisional y los Costos - Mauricio WAJCHMAN - Ediciones MACCHI. - Normas Contables Profesionales.

14

Contenidos - Módulo 1 UNIDAD I - Conceptos Fundamentales 1.- Contabilidad de Costos. 1.1.- Concepto Económico del Costo. 1.2.- Concepto de Contabilidad de Costos. 1.3.- Costo de Adquisición y Costo de Producción. 1.4.- Clasificaciones de Costos y finalidad de los mismos. 2.- Contabilidad de Costos y Contabilidad Financiera. Naturaleza. 2.1.- Objetivos de la Contabilidad de Costos. 2.2.- Características propias y diferencias con la Contabilidad Financiera. 2.3.- Sistema de Cuentas. 3.- Proceso Productivo y los Factores de Producción. 3.1.- El Costo de Producción. 3.2.- El Costo de Distribución. 3.3.- El proceso de acumulación de los Costos. 3.4.- Esquemas, fórmulas y Estados de Costos. 4.- Costos Departamentales y Divisionales 4.1.- Centros de Costos. 4.2.- La Unidad de Costo. Ejercicios Prácticos Ejercicio Nº 1: Esquemas y Fórmulas de Costos. Ejercicio Nº 2: Estado de Costos y Estado de Resultados. UNIDAD II - Elementos del Costo: Materia Prima 1.- Concepto y Clasificación. 1.1.- Organización, Control y Contabilización. 1.2.- Registros contables y comprobantes que intervienen. 1.3.- Importancia y objetivos del control de la Materia Prima. 1.4.- Valuación: criterios. 1.5.- Normas Contables Profesionales vigentes. 2.- Materiales Desechados, Defectuosos y Desperdicios. 2.1.- Desperdicios. 2.2.- Material desechado o averiado. 2.3.- Material defectuoso. 3.- Teoría de Stock 3.1.- Elementos intervinientes. Lote Económico de Compra. 15

3.2.- Existencias Mínimas y Máximas. 3.3.- Políticas de Compras. Ejercicios Prácticos Ejercicio Nº 1: Teoría de Stock. Ejercicio Nº 2: Materiales. Aspectos Específicos. UNIDAD III - Elementos del Costo: Mano de Obra 1.1.- Concepto. Clasificación y Terminología. 1.2.- Organización, Control y Contabilización. 1.3.- Cargas Sociales. Concepto. Clases. Normas Legales. 1.4.- Importancia y Objetivos del Control. 2.1.- Estructura Salarial. Requisitos. Rendimiento Normal. 2.2.- Sistemas Salariales. Conceptos y características. Costo Total y Unitario. 3.1.- Mano de Obra Aprovechada y no Aprovechada. Concepto Causales. Tratamiento Contable. 3.2.- Improductividad Oculta. Concepto. Causales. 3.3.- Tratamiento Contable. Relación con Normas Contables Profesionales. Ejercicios Práctico: Cálculo de Costo del tiempo ocioso, costo de la improductividad oculta y determinación del saldo de la Mano de Obra Productiva. UNIDAD IV - Elementos del Costo: Gastos de Fabricación 1.1.- Concepto. Clasificaciones. Terminología. 1.2.- Naturaleza de los Gastos de Fabricación. Presupuestación. Asignación en base a cuotas. 1.3.- Distintas Cuotas de Aplicación. Clases. 1.4.- Gastos de Fabricación Aplicados. Cálculo. Ajustes. Contabilización. 1.5.- Importancia y Objetivos del control de los Gastos de Fabricación. 2.1.- Departamentalización de los Gastos de Fabricación. 2.2.- Asignación y Prorrateo de Costos. 2.3.- Asignación Directa de Gastos de Fabricación. 2.4.- Prorrateo Primario. 2.5.- Prorrateo Secundario. Ejercicio Práctico de Departamentalización UNIDAD V - La Capacidad y los Costos 1.- Capacidad de Producción y Nivel de Actividad. 1.2.- Distintos tipos de capacidad. 1.3.- Elementos determinantes de la Capacidad Máxima de Producción. 1.- Disponibilidad de Factores Fijos. 2.- Uso máximo posible de los recursos. 3.- Productividad Técnica. 16

1.4.- Nivel de Actividad. Concepto. Tipos. Criterios para el Nivel de Actividad Previsto. 1.5.- Criterios para el Nivel de Actividad Previsto. Unidad de Medida. 1.6.- Unidad de medida de la Capacidad. 2.- La Capacidad Ociosa. Distintos tipos. 2.1.- Valuación de la Capacidad Ociosa. 2.1.1.- Valuación de la COA. 2.1.2.- Valuación de la COO.

17

18

19

Variabilidad

Finalidades

Clasificación

Concepto

- Centro de costos - Unidad de costos

Costos Departamentales y divisionales

Costos

- Costos de producción - Costo de distribución

El proceso productivo y los factores de producción

Contabilidad Financiera

Sistemas de cuentas

Contabilidad de costos

Diagrama de Contenidos - Unidad I

20

UNIDAD I Guía de Estudio Conceptos Fundamentales 1.- Contabilidad de Costos

1.1.- Concepto económico del costo Antes de intentar una definición correcta de la contabilidad de costos, es necesario conocer, en forma genérica, conceptos propios, a saber: que significa costo en términos generales para de allí definir conocer cuál es el costo económico y luego definir el costo contable. Con estos conocimientos previos definiremos que se entiende por Contabilidad de Costos. Entendemos, siguiendo a la doctrina clásica económica, que el costo sería "igual a la suma de esfuerzos y sacrificios que necesariamente debe realizar una persona para lograr su propósito"(1). Así definido, el concepto de costo, entendiendo el mismo como un sacrificio presente para obtener un beneficio futuro, podemos decir que existen dos maneras de entender el "costo": el económico y el contable. El primero, siguiendo el orden de ideas de la acepción general de "costo", lo definiríamos como los costos incurridos en el consumo de la materia prima, la mano de obra empleada y una serie de gastos heterogéneos que llamaremos gastos de fabricación, empleados en un proceso con el propósito de obtener un bien o servicio (producto). A esta primera aproximación del llamado "costo económico" le debemos agregar otro concepto. Denominamos a estos factores (materia prima, mano de obra y gastos de fabricación) costos explícitos, los que, sumados a los costos implícitos, figurativos o de cómputo, conforman el buscado "costo económico". Ahora bien, ¿Qué son los costos implícitos o imputados?. Los economistas los denominan como aquellos ingresos alternativos de los factores propios utilizados en la producción de un bien o un servicio, si los empleara (a los factores) en uso distintos a los de producción. Esto significa, en fin que el "costo económico" se podría definir como: costos incurridos en materia prima, mano de obra y gastos de fabricación, utilizados en un proceso para obtener un producto más los costos implícitos o figurativos. Conociendo ya las acepciones de costo y costo económico no es difícil intentar conocer que se entiende por "costo contable". Por tanto, en esta primera etapa, diremos que el costo contable es la expresión cuantitativa de los consumos de materia 1.- JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”

21

prima, mano de obra y gastos de fabricación, utilizados en un proceso para obtener un producto y/o un servicio. Es importante destacar que la definición que se utiliza depende del fin para el cual se desea emplear el costo. Así tendremos: costo de producción; de distribución; costo de la materia prima; de la mano de obra; etc.

1.2.- Concepto de Contabilidad de Costos Ya conocidos los conceptos introductorios, diremos que la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad financiera o patrimonial, que registra, analiza, clasifica, asigna y sintetiza los costos de las operaciones de un proceso, emitiendo informes, a través de sus registros, que permiten la toma de decisiones a la dirección. Cabe aclarar que la contabilidad de costos no se limita únicamente a procesos industriales, sino que puede ser utilizada para todo tipo de empresas, determinándose, p.ej., costos de distribución; costos bancarios; de administración, etc.

1.3.- Costos de Adquisición y Costo de Producción En el punto anterior, se estudió las distintas acepciones del término "costo" y se mencionó que la definición del costo se encuentra íntimamente vinculada o dependiente del fin u objetivo que se pretende. Así entonces, tendremos distintas clases de "costos". Entre esas distintas clases o tipos de costos, tenemos a los Costos de Adquisición y a los Costos de Producción. Pues bien, el llamado Costo de Adquisición lo encontramos tanto en la empresa industrial como en la empresa comercial y, en ambas, en la llamada "función compras", esto es: Costo de Adquisición = Factura Proveedor + Gastos de Compras A través de este Costo de Adquisición estamos determinando los llamados Valores de Ingreso al Patrimonio. ¿Qué dicen las Normas Contables Profesionales al respecto? La norma anterior, es decir la RT Nº 10, establecía que el Costo de Adquisición está formado por el precio de compra del producto más los costos de compras y control de calidad; la nueva norma, vigente en la jurisdicción, la RT Nº 17, establece en punto a los "Bienes adquiridos", que el criterio de medición es el precio de contado del bien más la porción asignable de los Costos de Compras y Control de Calidad. Si no es posible disponer del precio de contado, se lo reemplazará por una estimación del valor actual del pago futuro al proveedor. Definido el llamado Costo de Adquisición, estudiemos el Costo de Producción. Siguiendo la metodología impuesta, el llamado Costo de Producción se configura en

22

las empresas de transformación, en las cuales, a través de las funciones podemos esquematizar: Función Compra + Función Producción = Costo de Producción ó Costo de Adquisición + Costo de Conversión = Costo de Producción donde: Función de Producción = Mano de Obra + Gastos Necesarios = Costo de Conversión Visto de otra manera: Costo de Producción = Materia Prima + Gastos Necesarios de Compra + Mano de Obra + Gastos Necesarios. Es decir que el Costo de Producción comprende todos los insumos incurridos, necesarios, en Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de Fabricación no incluyendo, para nada, conceptos que conforman la función distribución. Dicho de otra manera, este costo de producción, incluye todas las erogaciones necesarias, desde que la Materia Prima ingresa al proceso productivo hasta que se transforma en un producto terminado. Las Normas Contables Profesionales vigentes, es decir la RT Nº 17, establece que para los bienes producidos, el criterio de medición se conforma de: costo de materiales e insumos necesarios + costo de conversión + costos financieros, de corresponder. Deben excluirse improductividades, ineficiencias y ociosidad en la utilización de los factores.

1.4.- Clasificaciones de Costos y Finalidades Los costos los podemos clasificar de maneras distintas, en función del control, de la variabilibidad, del tiempo en que se determinan, etc. Un cuadro sinóptico(1) aclara lo expresado:

1.- JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”

23

24

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

3.3.- En relación al tiempo en que se determinan.

3.2.- En relación con la índole de los bienes que lo componen.

3.1.- En relación con los desembolsos que los originan.

Predeterminados

Materia Prima Mano de Obra

Costos reversibles Costos irreversibles

Costos variables

Costos semivariables o semifijos

Preparación de la producción

En estado de paro Costos vivos fijos Costos extinguidos fijos

Proporcionales Progresivos Degresivos Regresivos

Costos Fijos, del período, de estructura, de capacidad o constantes

Presupuesto o estimados Estándar fijo o básico Estándar o normales Estándar actual, efectivo o circulante

Histórica, resultantes o efectivos

En cuanto a su grado de variabilidad

En cuanto al Producto

En cuanto a la forma en que se cargan al producto o departamento

Directo

Materiales Indirecto Mano de Obra C.C. Fabricación En cuanto al departamento o proceso Costos de asignación directa Costos aplicados

Materias Primas. Mano de Obra. Costos comunes de fabricación.

En cuanto a la condición objetiva de los bienes y servicios adquiridos

de la función productiva. de la función distributiva. de la función administrativa. de la función financiera.

Costos Costos Costos Costos

En cuanto a la función a que se destinan

Costos cuyo desembolso correspondiente se efectúa en el período. Costos cuyo desembolso fue realizado en períodos anteriores. Costos cuyo desembolso tendrá lugar en períodos futuros.

25

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

3.6.- En relación con el fin que persiguen.

Costos para fines de dirección

Costos para costeo de productos

Sistema de costos por órdenes específicas Sistema de costos por procesos

3.5.- En relación al tipo de industria.

Costeo directo Costos futuros Costos incrementales Costos de oportunidad Costos imputados

Costos controlables Costos no controlables

3.4.- En relación al grado de control.

Se explicarán algunas de las clasificaciones del cuadro que antecede, dejando para la consulta en la bibliografía recomendada las restantes, dado el carácter apretado de esta síntesis. En ese orden de ideas, veremos: Costos relacionados con los desembolsos que los originan: - Costo y desembolso en el mismo período: tanto la imputación al costo del producto y el desembolso o erogación se producen en el mismo período, como puede ser el caso de compra de la Materia Prima y su cargo al costo en el período. Es decir, la erogación y el cargo al costo del producto se realiza en el mismo período económico o en el mismo período de costo. - Costo cuyo desembolso fue realizado en período anterior: es el caso típico de la compra de bienes de uso en un período y cuyo costo de adquisición se imputa al costo del producto, a traves de las amortizaciones en períodos futuros, hasta su extinción. - Costos cuyos desembolsos tendrán lugar en períodos futuros: es decir, se carga al costo del producto y el desembolso o erogación se efectúa posteriormente. Por ejemplo, es el caso de la Mano de Obra y sus cargas sociales, donde se imputa al costo del producto en el período devengado, y, posteriormente, en el período futuro (el mes próximo) se abonan los sueldos y cargas sociales correspondientes. Clasificación de los Costos en cuanto a su grado de variabilidad: Siguiendo la clasificación precedente, definiremos brevemente: - Costos Fijos: son aquellos que permanecen constantes, ante cualquier cambio en el volumen de producción, en un período determinado de tiempo. Ejemplos de ellos serían: amortizaciones de Bienes de Uso; alquileres de fábrica y/o administración, etc. - Costos Variables: son aquellos que varían en forma más o menos proporcional ante el cambio en los volúmenes de producción. Ejemplo de ellos: Materia Prima; suministros de Fábrica; Combustibles y lubricantes, etc. - Costos Semivariables: son aquellos que varían por "saltos", es decir, permanecen constantes por ciertos períodos de tiempo y luego varían y así sucesivamente. Por ejemplo las remuneraciones de los Supervisores de líneas de producción. En relación al tiempo en que se determinan: - Históricos: son aquellos determinados y calculados una vez finalizado el proceso de producción. - Predeterminados: son aquellos determinados y calculados antes de iniciar el proceso productivo. Es decir son calculados ex-antes. Pueden ser estimados o presupuestados y estándares. No nos explayaremos sobre ellos, por cuanto serán estudiados detalladamente el la Unidad VIII.

26

2.- Contabilidad de Costos y Contabilidad Financiera En el punto 1.2 precedente, se ha dicho que la Contabilidad de Costos es una rama de la contabilidad financiera, pero cuyo objetivo y sus funciones difieren de la contabilidad tradicional, así como el destinatario de la información que genera. A efectos del estudio de las funciones, requisitos, diferencias, de la contabilidad de costos, y en atención a la brevedad de ésta guía, dejamos al lector el estudio de la naturaleza y campo de la contabilidad de costos, en la bibliografía recomendada. Por tanto, prestaremos nuestra atención al estudio de los siguientes apartados:

2.1.- Objetivos de la Contabilidad de Costos Teniendo en cuenta la definición de la contabilidad de Costos, podemos resumir que los objetivos los podemos sintetizar como sigue: a.- Suministra información para la valuación de los inventarios, determinando costos unitarios y totales y determinando los resultados de las operaciones. b.- Suministra información para la planificación y control de las operaciones. c.- Suministra información de costos para la toma de decisiones por parte de la dirección.

2.2.- Características propias y sus diferencias con la contabilidad tradicional Entendiendo que la contabilidad financiera tiene la característica de sintética, en cuanto a sus registraciones e informes, en contraposición con la Contabilidad de Costos y atendiendo, además, a sus distintas funciones y destinatarios, podemos esquematizar las diferencias entre ambas contabilidades en un pequeño cuadro como el que sigue:

27

Aspecto

Contabilidad Financiera

Contabilidad de Costos

Área

Registro de operaciones con Registro de operaciones internas. terceros.

Operatividad del Registro

Hechos vinculados con la Hechos relacionados con la proecuación patrimonial. ducción de bienes y/o servicios.

Objetivo

Determinación de resultados Determinar costos totales y unitotales globales y su impac- tarios. to en la situación patrimonial. Planeamiento y control. Valuación de inventarios. Toma de decisiones.

Criterios en que se P.C.G.A. y N.C.P. sustenta Destino de la Información

Principios propios.

Dirección, Acctas. y terceros. Dirección.

Tipos de datos que Sintéticos, no rápidos. emite

Analíticos y oportunos.

Tipos de Cuentas

Cuentas de la Contabilidad Cuentas de Análisis de Costos. Financiera.

Régimen Legal

Obligatoria.

Optativa.

Como podemos observar y tratando de resumir las diferencias y características propias de la Contabilidad de Costos, advertimos que está dirigida hacia el interior de la empresa, aportando datos para la contabilidad financiera, pero centrando su atención en la determinación de costos totales y unitarios para suministrar información oportuna para la toma de decisiones (comprar, producir, precios, etc.), planificación y control (eficiencia, desviaciones).

2.3.- Sistema de Cuentas En relación al Sistemas de Cuentas de la Contabilidad de Costos, en esta primera etapa de estudio, nos limitaremos a efectuar consideraciones generales de su funcionamiento, ya que en el momento del estudio de los Sistemas de Costos, (costos por órdenes y costos por proceso), se utilizará el sistema de cuentas apropiado para cada uno de ellos de manera detallada. Consecuentemente, diremos que el Sistema de Cuentas se basa, fundamentalmente, en cuentas de análisis de costos, en las cuales los mismos se van acumulando, por ej., Repuestos y Reparaciones, Combustibles, etc., las que son cuentas auxiliares, que se refunden en tres grandes cuentas

28

de control, que pertenecen a la contabilidad de costos: Materia Prima; Mano de Obra y Gastos de Fabricación. A su vez, estas cuentas se cargan a los procesos de fabricación, dando lugar al nacimiento de las cuentas de Producción en Proceso que terminan su ciclo en la cuenta de control de Productos Terminados, de la contabilidad general. Como se observa, la contabilidad de costos no es una contabilidad separada, sino que es un sistema analítico de registración que complementa la contabilidad financiera, aunque sus objetivos sean distintos. La acumulación de los costos, antes de ingresarse en la cuenta correspondiente, se asienta en una serie de registros específicos de la contabilidad de costos, por ej., Subdiario de Requisiciones de MP; Órdenes Permanentes, etc. Lo antedicho se podría esquematizar de la siguiente manera:

Proceso de Acumulación En Reg. Propios

Cuentas Auxiliares

Ctas. De Control Cont. Gral.

Comb. y Lubr. Reparaciones

Comb. y Lubricantes Reparaciones

Gtos. de Fabricación

Reg. Propios M. Prima Gtos. Cpra.

Gtos. de Cpra. Fletes Cpra.

Materia Prima

Reg. Propios Sueldos y Jorn. Cargas Sociales

Sueldos y Jornales Aportes Coop. Asist. Etc.

M. de Obra Productiva

Producción en Proceso

Reg. Propios Visto desde el punto de vista contable: El esquema elemental sería: Costo Incurrido

Cargo al Proceso

Producto Terminado

Producto Vendido

Pr. en Proceso

Producto Terminados

Cto. del Pto. Terminado y Vendido

M.P. xx

M.O. xx

G. de F. xx

29

3.- Proceso Productivo y los Factores de Producción El término "producción" es aplicable a toda actividad económica, por ej., industria, minería, producción de bienes y/o servicios, cambiando o no la forma física de las Materias Primas, creando un "valor agregado", para satisfacer necesidades. Por tanto podemos decir "que el proceso productivo es aquel sistema que permite, mediante la utilización o combinación de determinados bienes o servicios, obtener otros distintos...."(2) Los bienes o servicios utilizados, los denominaremos factores de producción, recursos productivos o recursos. Estos recursos productivos, a través de una tecnología, efectúan el proceso productivo y se obtiene el producto (bien o servicio).

3.1.- El Costo de Producción Hemos hablado de los recursos productivos que, ejecutando con ellos el proceso productivo, producen bienes o servicios. En esta primera etapa de estudio, diremos que uno de los recursos productivos, en una empresa industrial, es la Materia Prima, que, entrada al proceso de producción, es transformada física o químicamente, con intervención de los llamados "Costos de Conversión", y se obtiene, al final del proceso, el producto terminado (bien o servicio). Esta Materia Prima, es aquella que denominaremos "directa", o sea que es perfectamente identificable con el producto final (por ejemplo la madera en la fabricación de sillas). El segundo factor de producción, es el que denominaremos Mano de Obra, y es la aplicación de trabajo humano sobre la Materia Prima, para su transformación. En forma similar a la Materia Prima, hablamos de Mano de Obra "directa", es decir, el trabajo humano perfectamente identificable con el producto terminado (por ej., el operario en una línea de producción). Por último, el tercer factor de producción, es una serie de gastos heterogéneos que son necesarios para la obtención del producto o bien final (p.ej., combustibles, energía eléctrica, etc.) y que denominaremos, indistintamente, Gastos de Fabricación, Cargos Indirectos, etc. Es decir, en este tercer factor, no existe una relación directa entre el producto obtenido y el costo incurrido. A estos tres factores, Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de Fabricación los denominaremos "elementos del costo". Ahora bien, estos elementos del costo, tienen dos componentes, a saber: Componente físico: cantidad normal de Materia Prima. MATERIA PRIMA Componente monetario: costo de adquisición de la Materia Prima. 2.- OSORIO, Oscar. "La Capacidad de Producción y los Costos".

30

Ambos componentes, combinados, me determinan lo que llamaremos Costo de la Materia Prima o simplemente Materia Prima. En forma similar: Componente físico: cantidad de horas normales de Mano de obra. MANO DE OBRA Componente monetario: precio de la hora de Mano de obra. Determina el Costo de la Mano de Obra o simplemente Mano de Obra. Componente físico: cantidad de horas normales aplicadas al proceso. GASTOS DE FABRICACIÓN Componente monetario: cuota por hora. Determina los llamados Gastos de Fabricación. Esto significa que el Costo de Producción, es aquel que se conforma por todos los costos incurridos normales, desde que la Materia Prima ingresa al proceso y hasta que se convierte en un producto terminado, excluyendo de este costo todas las anormalidades, ineficiencias e improductividades de los factores de producción. Luego, expresamos: Costo de Producción: Materia Prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación

3.2.- El Costo de Distribución El concepto más común que se atribuye a los Costos de Distribución es identificarlos como costos de "no fabricación", lo que significa que son todas las erogaciones que se incurren desde el momento en que el producto terminado sale del almacén de Productos Terminados, hasta que se transforma en dinero o crédito por la función de venta. Como ejemplo de erogaciones imputables al Costo de Distribución: Publicidad, Transporte, Cobranzas, Gastos de Administración, etc. Genéricamente, entonces, el costo de distribución comprende las funciones de: Comercialización, Administración y Financiación. Estos costos de no fabricación tienen importancia creciente en las empresas modernas, por técnicas de mercadeo y atención al cliente. Consecuentemente, su estudio ha cobrado importancia relevante en la técnica de costos. Por último, es importante destacar que la suma del Costo de Producción y el Costo de Distribución, conforma el llamado Costo Total, esto es: Costo Total = Costo de Producción + Costo de Distribución

31

3.3.- Proceso de Acumulación de Costos Cualquiera sea el sistema de contabilidad de costos utilizado (sistema de costos por órdenes o sistema de costos por procesos), la acumulación de los costos se efectúa de la misma manera. Es decir, primero acumulamos los costos en el costo de la Materia Prima, teniendo en cuenta los Inventarios Iniciales y Finales; luego acumularemos los costos de la Mano de Obra del período. La suma de estos dos elementos del costo, se denomina costo primo. Por último, agregamos el tercer elemento del costo, Gastos de Fabricación y obtenemos el Costo de Producción del período, como se ha visto en punto 3.1. También decimos que la suma del 2do. y 3er. elemento del costo, es el llamado Costo de Conversión. Esta pequeña introducción nos dirige directamente al estudio de los esquemas, fórmulas y Estados de Costos.

3.4.- Esquemas, fórmulas y Estados de Costos El ciclo de la contabilidad de costos, lo podemos expresar de tres maneras distintas, a saber: 1.- mediante el uso de los registros contables, extracontables, papeles de trabajo, planillas, requisiciones de materiales, hojas de costos, etc. 2.- mediante las registraciones de la contabilidad financiera (que es donde, en definitiva, se registran contablemente los costos) y 3.- mediante el uso de fórmulas, esquemas y Estados de Costos. Los puntos 1) y 2) se estudiarán en el estudio particular de los elementos del costo (registros, planillas, etc.) y en el estudio de los sistemas (por órdenes y por procesos) en los que se detallarán las registraciones contables correspondientes a cada sistema. Por tanto, nos abocaremos al estudio de éstas fórmulas, esquemas y Estados, para la determinación de los Costos de Producción. Lo visto hasta ahora, lo vamos a expresar a través de fórmulas: Costo Primo = Costo MP + Costo de MO Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación o Costo de Producción = Costo MP + Costo MO + Gastos de Fabricación Si decimos que: Costo de Conversión = Costo de MO + Gastos de Fabricación

32

Entonces: Costo de Producción = Costo MP + Costo de Conversión Como vemos, en cualquier caso, determinamos el Costo de Producción del período, pero sin la incidencia de Inventario Iniciales y Finales. Al hacer incidir estas existencias de la Materia Prima en el Costo de Producción, expresaremos: Costo Materia Prima Existencia Inicial MP xx + Costo Adquisición MP xx - Exist. Final MP (xx) Costo de Mano de Obra Gastos de Fabricación Costo de Producción del Período

xx xx xx xx

¿Es este Costo de Producción del período, el que aparece en los Estados Contables, como "Costos de Ventas"? Evidentemente que no, ya que al iniciar el período de costos, seguramente existen inventarios iniciales y finales de: Producción en Proceso: cuenta en la cual se van acumulando los costos (MP, MO y G de F) de los productos que se encuentran en "proceso", esto es, no terminados, al inicio y al fin de cada período de costos (15 días, un mes, etc.) Productos Terminados: cuenta en la cual se registran los costos de los productos terminados, de control, y en concordancia con sus respectivos mayores auxiliares (Fichas de Stock de Productos Terminados). Significa que, en cada período de costos, existen inventarios iniciales y finales de Productos Terminados (valuados al Costo). Por lo tanto, para determinar las famosas cuentas de "Costo del Producto Terminado" y "Costo del Producto Terminado y Vendido", debemos hacer incidir éstos importes en el Costo de Producción del Período, que podemos expresar esquemáticamente en los "Estados de Costos", como el que sigue a continuación: Estado de Costos Período: .... /... /... a .... /... /... Costo Materia Prima Existencia Inicial xxx + Compras (Cto. de Adq.) xxx - Existencia Final MP (xxx) xxx Costo de Mano de Obra xxx (Sueldos Directos y Cargas Sociales devengadas) Gastos de Fabricación Combustibles Materia Prima Indirecta

33

M. de Obra Indirecta etc. Costo de Producción del Período + Inventario Inicial de la Prod. en Proc. - Inventario Final de la Prod. en Proc. Costo del Producto Terminado + Inventario Inicial de los Ptos. Terminados Costo de los Productos Terminados Disponibles para la Venta - Inventario Final de los Ptos. Terminados Costo del Pto. Terminado y Vendido

xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Este "Estado de Costos" también puede expresarse de otras dos maneras: 1.- Partiendo de los Inventarios Iniciales de Productos Terminados, Productos en Proceso y Materiales Directos (o Materia Prima). 2.- Partiendo de los Inventarios Iniciales de la Producción en Proceso, más Costo del Período, menos Inventario Final de la Producción en Proceso más diferencias de Inventario de los Productos Terminados. De cualquiera de las tres maneras (las más usada, la primera) el resultado obtenido debe ser el mismo. Estas formas de presentación de los costos, en Estados de Costos, no significa que a través de la contabilidad financiera no puedan obtenerse. En efecto, por intermedio de la contabilidad, obtendremos balances de saldos, al final del período de costos, clasificados en balances de saldos de costos; balance de saldos de resultados; balance de saldos patrimoniales, los que se trabajan a nivel de cuentas de la contabilidad, con sus respectivos saldos deudores o acreedores, no en forma estadística o esquemática como las expuestas.

4.- Costos Departamentales y Divisionales Aún cuando en el estudio de los sistemas de costos, se determinarán prácticamente los costos departamentales y/o divisionales, a priori diremos que los mismos son los costos que se acumulan en un departamento y/o división, y es el costo que debe ser transferido al Dpto. y/o División subsiguiente. Este concepto significa la asignación de responsabilidades al Encargado del Dpto. y/o División, ya que el costo que transfiere es tomado por el siguiente y, en definitiva, formará parte del Costo del producto final. Esta responsabilidad es tanto cuantitativa, (importe de costo que se transfiere) como cualitativa (calidad y corrección conceptual del costo transferido), por lo que su corrección simplifica las relaciones entre los Encargados intervinientes.

34

4.1.- Centro de Costos Efectuamos las mismas consideraciones que en punto 4. Nos limitaremos a mencionar que un "Centro de Costos" es un lugar donde se realizan tareas o procesos homogéneos y en los cuales se acumulan los costos correspondientes a ése centro. El centro de costos puede abarcar varios Departamentos, como se verá, o existir varios centros de costos dentro de un Departamento o División de la empresa. Esto se visualiza generalmente en empresas industriales departamentalizadas, en donde en grandes centros de costos se acumulan Materiales Indirectos, Mano de Obra Indirecta y Gastos de Fabricación, Fijos y Variables.

4.2.- La Unidad de Costo La unidad de costo se refiere a la "unidad de fabricación". Esto es, las cifras de costos se refieren a las unidades de producción terminadas en cada departamento. Esto es, nos referimos a bolsas de azúcar de 50 kgs. c/u; a latas de pintura de 10 lts. c/u; no nos referimos a un Kg. de azúcar o a 1 lt. de pintura. Esta unidad de costo está estrechamente relacionada con la forma de comercialización dada al producto. Esta distinción se verá claramente en oportunidad del estudio del Sistema de Costos por Procesos. EJERCICIOS PRÁCTICOS Estados de Costos, Esquemas y Fórmulas Ejercicio Nº 1 Una empresa industrial, le proporciona a Ud., al 31/03/02, cierre del período de costos, el siguiente Balance de saldos ajustados: Cuentas Caja MP Fletes Cpra. MP Sueldos Operarios D. Cargas Soc. S/ S. Oper. D. Materiales Indirectos Sueldos

Debe 20.000.15.000.-

Haber

150.-

27.000.8.100.2.000.-

35

Supervisor Energía Elect. Fábrica Amortizac. Máq. Fbca. Acreed. Varios Fza. Motriz Comb. y Lubr. Cap. Social Totales

850.-

Se pide:

500.-

Determine, mediante el uso de Fórmulas, lo siguiente:

1.000.2.500.750.600.75.950.-

73.450.75.950.-

1.2.3.4.5.6.-

Costo M.P. Directa Costo M.O. Directa Costo Primo Gastos de Fabricación Costo de Conversión Costo de Producción

Solución Propuesta: 1.- Costo MP Directa MP + Fletes cpra. M.P. = $ 15.000 + $ 150 = $ 15.150.2.- Costo M.O. Directa Sueldos Operarios Dtos. + Cargas Soc. s/oper. Directos $ 27.000 + $ 8.100 = $ 35.100.3.- Costo Primo Cto MP Dta + CMO Dta. =$ 15.150 + $ 35.100 = $ 50.250.4.- Gastos de Fabricación Mat. Indtos. + Sueldos Supervisor + E. Elec. Fbca. + Amort. Maq. Fbca. + Fza. Motriz + Comb. y Lubr. = $ 2000 + $ 850 + $ 500 + $ 1000 + $ 750 + $ 600 = $ 5.700.5.- Costo de Conversión Cto M.O. Dta. + Gastos de Fabricación = $ 35.100 + $ 5.700 = $ 40.800 6.- Costo de Producción Cto. MP.Dta + Cto. MO Dta + Gtos. de Fabricación = $ 15.150 + $ 35.100 + $ 5.700 = $ 55.950.-

36

Ejercicio Nº 2 Balance de Saldos, al 31.01.02: (cierre Ejercicio) Bco x Cta. Cte. Materiales Dtos. Produc. en Proceso Productos Term. Oblig. a Pag. Edif.. Fbca. Amortizac. Edif.. Ac. Sueldos Adm. Intereses Pagados Jornales Dtos. Cpra. Mat. Dto. Luz y Fza. Motr. Cargas Soc. s/Jornales Dtos. Materiales Indtos. Ventas Cap. Social

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5.000.2.000.5.000.10.500.(2.500.-) 50.000.(5.000.-) 2.000.500.3.500.7.500.2.200.-

$ 1.925.$ 450.$ (75.000.-) $ (8.075.-)

Datos Anexos: La amortización del Edif. de Fbca. es a razón del 2% anual. Proporciones: Terreno 33% Edificio 67% Inventarios Finales: Productos Terminados: $ 2.500.Productos en Proceso: $ 1.500.Materiales Directos: $ 6.500.Se pide: 1.- Estado de Costos que muestre el Cto. Del Pto. Terminado y Vdo. 2.- Estado de Resultados. 3.- Registraciones contables.

Solución Propuesta Punto 1: Estado de Costos Costo Materia Prima Existencia Inic. Compras Existencia Final Costo Mano de Obra Jornales Directos Cargas Soc. s/ Jornales Directos

$ 2.000,00 $ 7.500,00 $ -6.500,00

$ 3.500,00

$ 1.925,00 COSTO PRIMO Gastos de Fabricación Amort. Edif. Fbca. Luz y Fza. Motriz Materiales indirectos Costo del Período Más Inv. Inic. Pro. en Proc. Menos Inv. Fin. Pro. en Proc.

$ 3.000,00

$ 670,00 $ 2.200,00 $ 450,00 $ 5.000,00 $ -1.500,00

37

$ 5.425,00 $ 8.425,00

$ 3.320,00 $ 11.745,00 $ 3.500,00 $ 15.245,00

Costo del Pto. Terminado Más Inv. Inic. Ptos. Term. Menos Inv. Fin. Ptos. Term. COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO Y VENDIDO

$ 10.500,00 $ -2.500,00

$ 8.000,00 $ 23.245,00

Punto 2: Estado de Resultados Ventas Menos: Cto. Pto.Ter. y Vendido Utilidad Bruta Menos: Gtos. de Administ. (Sueldos de Adm.) Gtos. de Financ. (Intereses Pag.)

$ 75.000,00 $ 23.245,00 $ 51.755,00 $ 2.000,00 $ 500,00

UTILIDAD NETA

Punto 3: Regitraciones contables 1 Cto. Material Directo Materia Prima (EI) Compras Materia Prima 2 Materia Prima (EF) Costo Material Directo 3 Cto. M.O. Directa Jornales Directos Cargas Soc. s/Jornales Directos 4 Amortiz. Edif. Fbca. Amortiz. Edif. Fbca. Acum. 5 Gastos de Fabricación Amortiz. Edif. Fbca. Luz y Fuerza Motriz Materiales Indirectos 6 Difer. Inv. Prod. en Proc. Prod. en Proceso (EI) 7 Prod. en Proceso (EF) Dif. Inv. Prod. en Proc. 8 Dif. Inv. Ptos. Terminados Ptos. Terminados (EI)

$ 2.500,00 $ 49.255,00

Debe

Haber

$ 9.500,00 $ 2.000,00 $ 7.500,00 $ 6.500,00 $ 6.500,00 $ 5.425,00 $ 3.500,00 $ 1.925,00 $

670,00 $

670,00

$ 3.320,00 $ 670,00 $ 2.200,00 $ 450,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 10.500,00 $ 10.500,00 38

9 Ptos. Terminados (EF) Dif. Inv. Ptos. Terminados 10 Cto. Ptos. Term. y Vendidos Cto. Material Directo Cto. MO Directa Gastos de Fabricación Dif. Inv. Prod. en Proceso Dif. Inv. Ptos. Terminados 11 Perd. y Ganancias Cto. Ptos. Term y Vendidos Sueldos de Administración Intereses Pagados 12 Ventas Pérdidas y Ganancias

$ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 23.245,00 $ $ $ $ $

3.000,00 5.425,00 3.320,00 3.500,00 8.000,00

$ 25.745,00 $ 23.245,00 $ 2.000,00 $ 500,00 $ 75.000,00 $ 75.000,00

Bibliografía - "Tratado de Contabilidad de Costos"de Carlos M. JIMÉNEZ. - "La Capacidad de Producción y los Costos"– Oscar OSORIO. - "Contabilidad de Costos" – John NEUNER. - Normas Contables Profesionales.

39

40

41

Registros Contables y normas Profesionales Vigentes

Importancia y objetivos. Control de la M.P.

Clasificación

Concepto

De desecho Defectuosos De desperdicios

Tratamiento contable de los materiales

- Elementos intervinientes - Lote económico de compra Máximas - Existencia Mínimas - Políticas de compra

Teoría de Stocks

Elementos de Costos Materia Prima

Diagrama de Contenidos - Unidad II

42

UNIDAD II Elementos de Costos: Materia Prima 1.- Concepto y Clasificación La materia prima, es el 1er. elemento del costo y constituye el objeto sobre el cual, aplicando el costo de conversión, se obtiene el producto final. Su importancia está dada por su incidencia dentro del costo del producto. Esta incidencia variará según la industria que se trate, o sea es mayor en empresas industriales y menor en empresas prestadoras de servicio (p. ej. energía eléctrica). El estudio de este elemento, comprende su organización y control; el ciclo en la contabilidad de costos; su valuación de acuerdo a las Normas Contables Profesionales; el tratamiento a dar a materiales defectuosos, desechados y desperdicios y, por último, la gestión de stocks en relación a los costos de almacenamiento y adquisición. Clasificaciones: La materia prima, que se incorpora al proceso productivo, tiene una primera e importante clasificación, en relación a su vinculación con el producto terminado. Esto es, la MP puede ser: a) MP directa, que es aquella que se identifica con el producto final y b) MP indirecta, en donde no se establece una identificación directa entre el material usado y el producto terminado. Entre éstos podemos citar a los suministros de fábrica y a aquellos materiales directos que, por razones de orden práctico y su escasa significación, conviene tratarlos como indirectos (por ej. clavos, cola en la madera, etc.). Esta MP indirecta, va a imputarse al tercer elemento del costo, es decir a Gastos de Fabricación. En cuánto a su variabilidad, el Costo de la M.P. se considera un elemento totalmente variable, es decir, varía con los cambios en el volumen producido.

1.1.- Organización, Control y Contabilización Partiendo de la premisa que no pretendemos en estos módulos, un desarrollo detallado de la asignatura, sino que, por el contrario, funcionen como guía de estudio para una posterior profundización en la bibliografía correspondiente, el tema será expuesto brevemente en sus aspectos más importantes. Los departamentos que intervienen, generalmente, son los Dptos. de Compras, de Almacenes, de Recepción y el Dpto. Contable. El proceso comienza con el requerimiento de la MP, por parte de Almacenes, cuando se llega al punto de pedido. Es en el Dpto. Contable y Almacenes donde se llevan las ya conocidas fichas de stock, que vienen a ser los mayores auxiliares de la cuenta "Materia Prima". En esas fichas de 43

inventario permanente, al llegar al punto de pedido, Almacenes debe hacer el requerimiento, por escrito, al Dpto. de Compras para que éste último inicie el proceso de compras. Este requerimiento o solicitud de materiales debe ser hecho en varias copias. El Dpto. de Compras, con dicha solicitud, iniciará el proceso de compras, que puede ser: telefónica; concurso de precios; cotizaciones de precios, etc. Con dichas ofertas de precios, condiciones de pago, plazos de entrega, etc., el Dpto. de Compras procede a adjudicar la oferta (que puede ser por niveles gerenciales según el monto de la compra) y se emite la Orden de Compra, con copia a Almacenes, a Recepción y a Contabilidad y por supuesto, el original al proveedor y 1ra. copia para compras. El proveedor, procederá a proveer la MP solicitada en el tiempo previsto, en las condiciones de pago pactadas y a los precios cotizados, adjuntando a la factura el remito respectivo. Recibe la MP el Dpto. de recepción, quien controla el remito y la MP recibida con la copia de la Orden de compra que tiene en su poder, emitiendo el Informe de Recepción (cantidad y control de calidad) para el ingreso de los materiales a Almacenes de MP. Recibida en Almacenes, controlada, es almacenada y se procede a su registro en la correspondiente Ficha de Stock. Este es el procedimiento simplificado, de compra y almacenamiento de la Materia Prima. ¿Cómo sería la provisión de la MP a los centros o departamentos productivos? El proceso se inicia con el comprobante denominado Requisición de Materia Prima, que es el documento emitido por el Dpto. productivo que necesita la MP y que es enviado a Almacenes de MP, para su provisión y en el cual se detalla cantidad, calidad y descripción de la MP requerida. Este documento se emite, como mínimo, por duplicado: original para Almacenes y copias para el Dpto. solicitante. Con el documento, Almacenes procede a proveer la MP y, a su vez, efectúa el registro correspondiente en la Ficha de Stock (descargando la existencia). Por otro lado, en la División Costos del Dpto. Contable, se registra el cargo de la Materia Prima en la Hoja de Costos correspondiente, en el Dpto. donde se incurre (en caso de sistema de Costos por Procesos), de acuerdo a principios propios de la Contabilidad de Costos, en relación al cargo al proceso. Es decir que, en ésta breve reseña, hemos visto el ciclo de la MP: Compra

Existencia

Producción

O. de Cpra. Factura

Almacenes F. de Stock

Req. MP

Contab. Financ.

Contab. de Costos

MP

H. de Costos Proceso

44

1.2.- Registros contables y comprobantes que intervienen En este punto se mencionaran brevemente los registros y comprobantes que intervienen en el proceso descripto, ya que, en los ejercicios prácticos, se los observará con mayor detalle. En forma suscinta: Hecho y/o acto

Comprobante interno o externo

Registro Contable y/o planilla; papel de trabajo

Detección necesidad de MP.

Solicitud de Materiales.

Planilla de Adjudicación.

Solicitud de cpra. al proveedor.

Orden de Compra.

Planilla de Ordenes de Compra emitidas.

Recepción de la MP.

Remito. Informe de Recepción.

Planilla de O. de Cpra. Ficha estante Almacén en cantidades.

Facturación.

Factura del proveedor.

Ficha de Stock MP. Diario General p/Cpra.

Necesidad de la producción.

Requisición de MP.

Planilla de Requisiciones de MP

Provisión de la MP a Producción.

Informe de Provisión.

Ficha Estante Ficha Stock Diario General Hoja de Costo Informe Depart. de costo

1.3.- Importancia y Objetivos del Control de la MP Todo el proceso que se ha desarrollado, tiene la gran importancia de que, a través del circuito de la MP, de los comprobantes y de los registros, establece una serie de controles contables, como por ejemplo: (alguno de ellos) 1.- La suma de los saldos de todas las Fichas de Stock, debe ser igual al saldo de la cuenta de control Materia Prima de la Contabilidad Financiera. 2.- El total de la factura del proveedor, debe ser igual al importe de la Orden de Compra correspondiente. 3.- La suma del valor contable, de todas las Requisiciones de MP, en un período dado, debe ser igual al total de las salidas de las Fichas de Stock correspondientes a esas Materias Primas. Todo el proceso, desde que ingresa la MP a la empresa y hasta que se destina a la producción, produce comprobantes y deja establecido controles contables y de costos, a través de registros contables y extracontables, propios de la Contabilidad Patrimonial y propios de la Contabilidad de Costos. A través de los ejercicios prácticos que

45

se desarrollarán, estos registros, comprobantes y controles quedarán perfectamente establecidos y serán comprensibles para el lector. Por otra parte, el control que queda establecido, alcanza una serie de objetivos, que son fundamentales, para la gestión de la Materia Prima. Estos objetivos, podemos resumirlos de la siguiente manera: Objetivo Abastecimiento: el que debe ser oportuno y adecuado, no produciendo interrupciones en el proceso productivo, por falta de MP, conocido como ruptura de stock. La obtención de la MP en el mercado, debe ser realizada en su justo momento, tal como se verá más adelante, en la gestión de stocks. Es decir, abastecimiento oportuno, tanto a Almacén de MP como el provisto al proceso productivo. Alternativa JIT: "Just in time". Objetivo Protección del Capital: debemos entender, que con una adecuada gestión de stock, en cuanto a su guarda y conservación, se evita deterioro, robo y despilfarro. Objetivo Rentabilidad: produciendo una adecuada gestión de stock, a través de los procedimientos que se estudiarán, se evita inmovilización de capital, esto es, mantener un capital excesivo en MP, que colocado en usos alternativos, (p. ej. colocación financiera) puede producir una renta que constituiría el "costo de oportunidad" dejado de percibir.

1.4.- Valuación: criterios El estudio de la valuación de las MP o materiales, constituye el punto central, sin duda alguna, de la comprensión, de la importancia de este elemento del costo. La valuación consiste en asignar un valor a un bien, lo que será efectuado en distintos momentos. ¿En qué momentos se puede asignar valor a un bien? En tres momentos: - Momento de ingreso al patrimonio - Momento de salida del patrimonio. - Momento de cierre del ejercicio. En el estudio del elemento MP, partimos con el ingreso del material a la empresa y, tal como lo hemos visto anteriormente, este ingreso se produce, con la normativa profesional vigente, al costo de adquisición, entendiendo éste como el precio de compra mas los gastos necesarios para ponerlo (al bien) en condiciones de funcionamiento de acuerdo a su destino. Es decir, al ingresar al patrimonio (contablemente a la ficha de stock) la MP es valuada a su costo de adquisición y con ese costo será "llevada" en las fichas de stock, hasta su ingreso a producción. Ahora bien, ¿como se "lleva" el inventario permanente? Este inventario es llevado en fichas de stock, a través de distintos métodos, formas o maneras de confeccionar el registro. Los méto-

46

dos más conocidos, entendiendo y dejando sentado de que no se tratan de métodos de valuación, son los siguientes: - PEPS = Primero entrado, primero salido. - UEPS = Ultimo entrado, primero salido. - Promedio Simple: Se determina un nuevo promedio, por cada compra que se realiza. - Promedio fijo al cierre del mes anterior: el promedio determinado al cierre del mes anterior, es el precio utilizado para las salidas a fábrica del mes considerado, independiente de las compras realizadas en el período. Existen otros que se dan por conocidos, en honor a la brevedad de ésta guía. Esto significa que los stocks de MP y Materiales son "llevados" en fichas (inventario permanente) auxiliares, por distintos métodos (UEPS, PEPS, etc.) al costo de adquisición. Llega un momento, tal como fue estudiado, en que las MP o Materiales son enviadas al proceso productivo, a través de la Requisición de Materiales. En este momento, nos encontramos con un nuevo problema: ¿a qué valor cargamos la MP al proceso productivo (en la Hoja de Costo o en el Dpto.)? ¿Qué dice la doctrina contable al respecto? ¿Qué dice la Contabilidad de Costos? Y es aquí donde aparecen los principios propios de la Contabilidad de Costos, esto es apartándose de las normas contables vigentes en su momento, la contabilidad de costos o la doctrina de costos, imputaba y carga la MP y Materiales, al proceso productivo, a valores corrientes de mercado, aún cuando la contabilidad financiera no adoptaba ése criterio. Es decir, la doctrina propia solucionaba el problema, con independencia de los normado por la Contabilidad. Respondía, con este criterio, cargo al costo a valores de mercado o corrientes, a las preguntas uno y tres. ¿Qué decía o dice la doctrina contable? Existen dos corrientes doctrinarias: 1.- Teoría Nominalista Costo Histórico Valores a Costo Histórico Costo Histórico Reexpresado

2.- Teoría de los Valores Corrientes

Mercado de Compras: Costo de Reposición Valor Neto de Realización Mercado de Ventas

Valor Actual de los Fondos Futuros (VAN)

Durante mucho tiempo la doctrina contable, mantuvo la teoría de Valores Históricos, luego, con el advenimiento del proceso inflacionario, con el dictado de la RT Nº 6 de la FACPCE, reconoció la reexpresión de los valores históricos a través de un índice de ajuste que reflejara la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, cambiando inclusive el modelo contable. Esto es, a costos históricos el principio de realización 47

solamente reconocía los resultados derivados de las transacciones, mientras que el costo histórico reexpresado, además de los resultados transaccionales, incluía el llamado REI = Resultado por Exposición a la Inflación y en particular, en relación a los Bienes de Cambio (MP y Materiales y Ptos. Terminados) también reconocía el Resultado por Tenencia, es decir la diferencia entre el Valor de Costo Reexpresado y el Valor de Mercado. Esto significa que reconocía resultados transaccionales (ventas) y no transaccionales (Resultado por Tenencia). La teoría de costos, reconocía desde el principio la teoría del valor de mercado, valuando el cargo de la MP al proceso, a valores corrientes (valor de reposición, valor de cotización, etc.). La teoría de los Valores Corrientes, reconoce en el modelo contable, resultados transaccionales y no transaccionales. Es importante destacar que la RT Nº 6 de la FACPCE, no es norma de valuación pero reconoció para los Bienes de Cambio estos Resultados no transaccionales (por tenencia). Resumiendo, las MP y los Materiales, en su ingreso al patrimonio son valuados a su costo de adquisición; en su cargo o imputación al costo, se computa el valor corriente (mercado de compra: costo de reposición); nos queda la valuación al cierre del Ejercicio, tanto desde el punto de vista de MP como de Producto Terminado que es materia del próximo punto.

1.5.- Normas Contables Profesionales Las NCP vigentes en la jurisdicción Salta, en particular la RT Nº 17, habla de los valores de ingreso, en el punto 4.2.1 y 4.2.2. que ya fueron comentados en oportunidad de mencionar el Costo de Adquisición. En relación a la valuación de la MP, al cierre de ejercicio, la norma de valuación es a valores corrientes, pero con valores límites, que no pueden superar su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre: a.- Valor Neto de Realización (Precio de Venta menos Gastos Directos de Venta) y b) Valor Actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes (VAN). Puntos 4.1. y 4.4.1. de la RTNº 17.

2.- Materiales Desechados, Defectuosos y Desperdicios

2.1.- Desperdicios A los desperdicios de las MP, definidos como la porción de una MP básica perdida en el curso de las fabricación y que no tiene ningún valor recuperable, debemos clasificarlas como desperdicios normales, es decir que forman parte del costo y desperdicios anormales, que no forman parte del costo.

48

Para estos últimos, podemos asignarle tres tratamientos contables: 1.- Disminuir el Cto. de la MP por la venta del desperdicio. 2.- Disminuir el Cto. de los Gastos de Fabricación por la venta del desperdicio. 3.- Tratar el desperdicio como un Ingreso Extraordinario. Este tratamiento es el más simple y conveniente.

2.2.- Material Desechado o Averiado Podemos definirlo como aquellos que durante el proceso de transformación han sufrido imperfecciones que no pueden se corregidas y deben ser vendidos como materiales de 2 da. calidad. Existen tres tratamientos contables, a saber: 1.- Los artículos "buenos" absorben las pérdidas de los malos. No hay registros. 2.- Si la causa no es imputable al proceso productivo, la pérdida la enviamos o cargamos a Resultados del Período (Pérdidas y Ganancias). 3.- Si la pérdida es imputable a negligencia del personal, se la cargamos a ellos a través de una cuenta de crédito para la empresa: "Deudores Varios".

2.3.- Material Defectuoso Es aquel material que durante el proceso de fabricación ha sufrido imperfecciones, pero que puede convertirse en producto de 1ra. calidad a través de un nuevo proceso. Los tratamientos contables posibles son: 1.- El costo adicional que se cargue al proceso, es absorbido por toda la producción, aumentado el costo total y unitario del producto final. 2.- El costo adicional se carga a Gastos de Fabricación, aumentado el costo unitario de los Gastos de Fabricación. 3.- El costo adicional, más el costo original, es motivo de una Orden Específica de producción, solamente para las unidades defectuosas, es decir que el costo adicional es absorbido únicamente por las unidades defectuosas.

3.- Teoría de Stock La Materia Prima que almacena la empresa, significa una inversión, a veces la más importante, por lo que su control y su inmovilización es objeto de estudio, en relación a minimizar los costos, tanto de almacenamiento como de adquisición (en el sentido del costo de la función de compras). Por otra parte, es siempre intención de la firma proceder a comprar el lote más económico de compra, utilizando "políticas de compras" para ello. A todos estos conceptos y su administración es lo que denominamos

49

"gestión de stocks", lo cual consiste, como se dijo, en la reducción de los costos, a través de técnicas que estudiaremos a continuación. Esta gestión de stocks, tiene, pues, ventajas y desventajas. Entre las primeras, podemos citar, principalmente: disponibilidad constante de la MP y menor costo de adquisición. En cuanto a la segunda:

Desventajas

-

Es necesario gran disponibilidad de capital. Se necesitan grandes locales para almacenamiento. Deterioro del material. Obsolescencia del material. Costo elevado de mantenimiento de stock.

Podemos resumir entonces, diciendo que el control y gestión de stock es un sistema de obtención, suministro y almacenamiento de materiales (directos e indirectos), de manera tal que se logre un abastecimiento eficiente en cantidad y tiempo, de acuerdo a necesidades de producción y al menor costo posible.

3.1.- Elementos intervinientes - Lote Económico de Compra El primer elemento, lo denominamos Costo de Adquisición, es decir cuál es el costo de realizar cada compra. Simbológicamente: Ca = Costo de Adquisición n = Cantidad de Ordenes de Compra (variable) K = Costo de emitir cada Orden de Compra (constante) Luego: Ca = n . K Segundo elemento es el precio de compra del artículo o MP y lo simbolizamos: b = precio de compra. Al tercer elemento lo denominamos Costo de Almacenamiento, esto es, cual es el costo de mantener el Inventario. Para ello, tomaremos el inventario medio: q

½q

t=0

En t = 0 hay q unidades En t = t1 hay 0 unidades ... El stock medio es ½ q t = t1

T

50

Por otra parte, para calcular el Costo de Almacenamiento, es necesario contar con un tasa que mida el interés que devengará el capital inmovilizado del stock en un año, además de otros conceptos (seguros, transportes, deterioros, mantenimiento de locales, etc.). A esta tasa la denominaremos "P". Luego: Calm = costo de almacenamiento Calm = ½ q . b . P Teniendo el Ca y Calm, la suma de los dos constituye el Cto. Total mínimo de la compra y, es en ése importe, donde la cantidad correspondiente de MP se denomina "Lote óptimo" o "Lote Económico de Compra". Este cálculo puede realizarse en forma aproximada ( Ejercicio práctico) o en forma analítica: ½ q . b . P = n . K ; siendo n = D /q se tiene que: ½ q . b . P = K . D /q

. .. q=

2K . D b.P

donde D = demanda anual de la MP y q = Lote Económico de Compras

3.2.- Existencias Mínimas y Máximas Con el fin de poder estudiar las Políticas de Compra, es necesario conocer previamente ciertos parámetros y, entre los mas importantes, nos detendremos en el Stock Mínimo y en el Stock Máximo. El Stock mínimo, es aquel que debe mantener la empresa, al menor costo posible, para evitar la denominada "ruptura de stock" o, aquel que debe mantener, proveyendo normalmente a la producción, hasta la llegada a Almacenes del nuevo pedido. Luego, diremos: Sm = CM . PM + Reserva Donde: Sm = stock mínimo CM = Consumo máximo PM = Período máximo de reaprovisionamiento Asimismo, el Stock máximo es aquel que no debe superar la empresa, sopena de incurrir en costos excesivos de mantenimiento de stock y pérdida de ingresos alternativos (costo de oportunidad) o, desde otro punto de vista, el stock máximo es aquel

51

que no debe superar el stock de protección o reserva más el lote económico (que es la cantidad pedida). Por tanto, el stock máximo será: SMx = Sm – Cm Pm + L E Donde: SMx = Stock Máximo Cm = Consumo mínimo Pm = Período mínimo de reaprovisionamiento L E = Lote económico

3.3.- Políticas de Compra Entendemos como políticas de compras, a las formas o maneras en que la empresa puede comprar sus MP y Materiales. Existen dos formas de proceder a la compra, teniendo en cuenta la clase de la MP (A, B o C), donde las MP tipo "A" constituyen casi o aproximadamente el 85% del valor total del Inventario y las clases B y C el resto del mismo. Luego, para las MP tipo "A" tenemos el: Método de Revisión Periódica. Para éste método, necesitamos dos valores: 1.- Fecha de revisión o intervalo entre cada revisión (o sea cuando pedir). 2.- Cantidad a pedir (o sea cuánto pedir). O sea que la fecha es fija y la cantidad es variable. Calculemos los dos valores: Fecha de Revisión: Calculada previamente la cantidad (q) del lote económico, diremos que: p = q/c

p = intervalo, en días, de revisión c = consumo diario

Cantidad a pedir: Para determinarla, necesitamos conocer el Stock disponible: Stock disponible: Stock remanente a la fecha de revisión + cantidad esperada y el consumo total, el cual es: Ctotal = c (p + d + Sp)

1 Medido en días

1 52

Donde d = plazo de reaprovisionamiento Sp = Stock de protección Luego: Si Sdisp > Ctotal , no se pide Si Sdisp < Ctotal, se pide la siguiente cantidad: q = c ( p + d + Sp ) – ( Srem + Sesp) Gráficamente: q

a

B

qe

Sp



d

A Sr t1

Sr = Stock Remanente

e b

t2

t

Se examina el Inventario en t1 y se calcula el Sr . En el punto A, se pide una cantidad igual a AB, más el consumo durante el tiempo de reaprovisionamiento, esto es, igual a be. Luego, en t2 llega el pedido (ba´) y así sucesivamente. Se supone que no varía la curva de consumo. El otro método, es denominado de cantidad fija y fecha variable, utilizado para las MP tipo B y C y la cantidad que se pide es siempre la misma e igual al lote económico; también se conoce como método de máximos y mínimos. Existe una variante que consiste en pedir, cuando las existencias llegan al punto de pedido, una cantidad igual a la diferencia entre el límite máximo y las existencias, o sea que q = Lím. Max – Sr

53

Gráficamente: d

qe

c

Donde: qe = Lote Económico

A a

qp

Sp

Ejercicio Nº 1 – Teoría de Stock Para fabricar un producto, se consumen 12000 un. de la MP "x", cuyo precio unitario es de $2. La compra se hace en forma bimestral. El costo de colocar una Orden de Compra se estima en $ 40. La Tasa de Almacenamiento se estima en un 50%. Se pide: 1.- Verificar si la frecuencia de compra es correcta. a.- En forma aproximada. b.- En forma matemática. 2.- Gráfico (a cargo del alumno) Solución Ejercicio Nº 1 Punto 1 a) En forma aproximada Modalidad Compra

Frec. de Cpra.

Lote de Cpra.

Cto. Almac.

Cto. Adq.

Costo Total

Anual

1

12000

6000

40

6040

Semestral

2

6000

3000

80

3080

Cuatrimestral

3

4000

2000

120

2120

Trimestral

4

3000

1500

160

1660

Bimestral

6

2000

1000

240

1240

Mensual

12

1000

500

480

980

Quincenal

24

500

250

960

1210

Semanal

52

231

116

2080

2196

54

Punto b) 2.40.12000 a.- Lote Ec. q =

= 979,949 = 980. 2.0.50

b.- Frec. Cpra. n = c.- Cto. Adq. Ca = 12,24 x 40 = $ 489,60 = 490 d.- Cto. Alm. Calm = ½. 980 . 2 . 0,50 = $ 490 e.- Cto.Total; CT = Ca + Calm = 489,60 + 490 = $ 979,60 Ejercicio Nº 2 MATERIALES - ASPECTOS ESPECIFICOS En la fabricación del Producto "x" se utiliza un Sistema de Costos por Ordenes Específicas. La existencia inicial se encuentra valuada a los valores de reposición vigentes al cierre al 31-12-02. Se cuenta con los siguientes datos: Existencias al 01-01-02 100 unidades de la Materia Prima "A" a $ 10,00 c/u Compras: 15.02.02 – 50 unidades de "A" a $ 15,00 c/u Requisiciones Fecha 18-02-02 25-02-02

Cantidad

Req. Nº

50 unidades 70 unidades

1 2

Orden Nº 01 02

El 31.03.02 se cierra la Orden Nº 01, quedando en proceso la Nº 02. Para la Orden Nº 01 se invirtió $ 2.000. en concepto de Mano de Obra Directa, incluyendo Cargas Sociales y $ 2.500,00 en Gastos de Fabricación, habiéndose terminado 100 unidades del producto "X". El precio de reposición de la Mat. Prima "A", al 31.03.02, es de $ 20. Los índices de Precios Internos Básicos, son: Ene/02: 110

Feb/02: 130

Mar/02: 150 55

Se pide: 1.- Registración en los libros correspondientes, utilizando el método PEPS para la MP y para cargar al costo, el precio de reposición vigente al cierre de las Ordenes. 2.- Determinar diferencias, el RECPAM y el Rtdo. por Tenencia al cierre, matemáticamente y realizando las registraciones en el Diario General. 3.- Determinar los controles que quedan establecidos. 4.- Determinar los saldos de las cuentas. Solución Ejercicio Nº 2 Ficha de Stock (PEPS) M. Prima "A" Fecha

Entradas C

Salidas

Saldo

PU Imp. C PU Imp.

01/1/02 15/2/02

C

PU Imp.

100 10 1000 50 15

750

100 10 1000 50

15

750

50

10

500

50

15

750

30

15

450

31/3/02 Cierre a Valor de Reposición 30

20

600

50 10

18/2/02

25/2/02

500

50 10

500

20 15

300

Subdiario de Requisiciones Fecha Req.Nº Orden Nº MP

18/2 25/2

1 2

01 02 Totales

A A

Valor Contable 500 800 1300

56

Cargo al Costo

Difer.

(50.20) (70.20)

500 600 1100

1000 1400 2.400

Hojas de Costo Orden Nº 1 Nº

Cant.: 100 un.

Art.: X

Fecha

Req. Nº

MP

MO

GF

Total

18/2

1

1000.-

-

-

1000.-

31/3

Cierre

-

2000.-

2500.-

4500.-

31/3

Total

1000.-

2000.-

2500.-

5500.-

Orden Nº 2 Nº

Cant.: 100 un.

Art.: X

Fecha

Req. Nº

MP

MO

GF

Total

25/2

2

1400.-

-

-

1400.-

31/3

Cierre

-

2000.-

2500.-

4500.-

31/3

Total

1000.-

2000.-

2500.-

5500.-

Subdiario de Productos Terminados Fecha

Orden

Produc.

MP

MO

GF

Total

31/3

01

X

1000

2000

2500

5500

Ficha de Stock de Ptos. Terminados Fecha

Entradas C

31/3

Salidas

PU Imp. C PU Imp.

Saldo C

PU Imp.

100 55 5500

100 55 5500

57

Registraciones y determinación de Diferencias 1 M. Prima a Proveedores p/Cpra. de MP

750 750

2 Pr. en Proc.- MP 2400 a M. Prima 1300 a Ajuste Valores Patrimoniales Por cargo al Proceso 3 MPrima a Ajuste Val. Pat. Ajuste Valuación de M. Prima

1100

150 150

4 Ptos. Terminados 5500 a Prod. en Proc. MP a Prod. en Proc. MO a Prod. en Proc. GF Por los ptos. Terminados 5 Ajte. Val. Patrim. 1100 a RECPAM a Rtdo. por Tenencia Cálculo RECPAM y R x Ten. por proceso 6 Ajte. Val. Patrim. 150 a RECPAM a Rtdo. por Tenencia Cálculo RECPAM y Rtdo. por Tenencia por Valuac. de M. Prima

1000 2000 2500

409,20 690,80

69,30 80,70

58

Cálculo RECPAM y Rtdo. por Tenencia, por los cargos al Proceso: Feb/02 "A"

18/2 (500 x 1,363) - 500 25/2 (500 x 1,363) - 500 (300 x 1,154) - 300 Total RECPAM Total Cuenta Rtdo. por Tenencia

$ 181,50 $ 181,50 $ 46,20 $ 409,20 $ 1100,00 $ 690,80

Comprobación $ 10 x 1,363 = $ 13,63 $ 50 x 13,63 = $ 681,50 x 2 = $ 15 x 1,154 = $ 17,31 x 20 un. = Total Ajustado p/Inflación Total Valuado a Prec. Repos. Rtdo. por Tenencia.

$ 1.363,00 $ 46,20 $ 1.709,20 $ 2.400,00 $ 690,80

Cálculo RECPAM y Rtdo. por Ten. por Valuación al cierre: MP "A" = ($ 450 x 1,154) - $ 450 = Total Cuenta R. por Tenencia

$ 69,30 RECPAM $ (150,00) $ 80,70

Comprobación 30 un. x $ 17,31 = 30 un. x $ 20 = Rtdo. por Tenencia

$ 519,30 $ 600,00 $ 80,70

Mayores: MPrima E.I.1000 750 150

1300

= Ó de fichas de stock al Valor de Reposición 1900 SD

1300 $ 600

59

Pr. en Pr. MP 2400

1000 = Ó de Hojas de Costo abiertas en la columna de MP

SD

$ 1400

Ptos. Terminados 5500

= Ó de fichas de Stock de P. Terminados = Ó del Subd. de Ptos. Terminados en el producto "x"

Bibliografía - Tratado de Contabilidad de Costos – Carlos M. JIMÉNEZ. - Contabilidad de Costos – John NEUNER. - Normas Contables Profesionales. - Teoría de Stock – Ing. MUNIER.

60

61

Concepto Clases Normas legales

Cargos Sociales

Organización control y contabilización

Clasificación

Concepto

Normas contables profesionales vigentes

Mano de Obra

Concepto Características Costo total y unitario

Sistemas

Requisitos

Estructura salarial

Cálculo de la mano de obra productiva

Tratamiento contable

Concepto Causales Improductividad

Mano de Obra AprovechadaNo Aprovechada

Diagrama de Contenidos - Unidad III

62

UNIDAD III Elementos del Costo: Mano de Obra

1.1.- Concepto - Clasificación y Terminología La Mano de Obra es el segundo elemento del costo y constituye la aplicación del trabajo humano sobre la materia prima, para transformarla física o químicamente, con el fin de obtener un producto final. Antiguamente, el artesano consideraba como costo, solamente al costo de la Materia Prima, ya que el trabajo humano era realizado en la unidad familiar. Posteriormente, y especialmente en la Revolución Industrial, al contratar mano de obra (obreros) para la producción, empezó a computar lo pagado a estos obreros, como costo de la Mano de Obra. En ésta primera etapa, este segundo elemento del costo, revestía gran importancia, junto con la Materia Prima, en relación a su participación dentro del Costo del Producto, dado que el nivel de automatización de la producción era incipiente. A medida que la tecnología avanza, la importancia relativa de la Mano de Obra, dentro del Costo del Producto, va perdiendo relevancia, previéndose, prácticamente en el futuro, costo de Materia Prima y de Gastos de Fabricación en la composición del Costo del Producto. Clasificaciones La primera clasificación que tendremos en cuenta, es en relación a su identificación o no con el producto terminado. Desde ese punto de vista, diremos que la Mano de Obra se puede clasificar en: Directa Mano de Obra Indirecta La Mano de Obra Directa es aquélla que podemos relacionar directamente con el producto final, como por ejemplo el operario de una línea de producción; el operador del torno trabajando una pieza; el operario que pinta el producto, etc. En todos estos casos, hablamos de Mano de Obra Directa. También, la Mano de Obra puede ser asignada directamente a un Departamento o centro, pero puede se indirecta respecto del producto. En fin, a la Mano de Obra Directa, en adelante, la denominaremos simplemente Mano de Obra. Por otra parte, aquella Mano de Obra que no tiene una relación directa con el producto, la llamaremos Mano de Obra Indirecta y la acumularemos en Gastos de Fabricación, junto con la Materia Prima Indirecta. Como ejemplo de la Mano de Obra indirecta, podemos citar, por ejemplo, el caso de una supervisor de personal; el caso de un capataz; el caso del Ingeniero de la Fábrica, etc.

63

En cuanto a su grado de variabilidad, la Mano de Obra es, desde un punto de vista teórico, eminentemente variable ya que, a mayor producción, mayor Costo de Mano de Obra. En cuanto a la Mano de Obra Indirecta, la consideramos como un costo semivariable, ya que variará por "saltos", como por ejemplo, la remuneración (y sus cargas sociales) del supervisor: para supervisar 10 operarios es necesario 1 supervisor, pero, para 11 en adelante y hasta 20, necesitamos 2 supervisores y así. Gráficamente: $ b a 10

cantidad de operarios

20

Ahora bien, desde el punto de vista de la legislación laboral argentina, la cual otorga una especie de "estabilidad" al obrero en su trabajo, la Mano de Obra, se puede considerar que tiende a ser un Costo Fijo, más que variable. Esta es una postura adoptada por el IAPUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos) en razón del sistema salarial argentino, que remunera en función del tiempo trabajado y no en función de la producción.

1.2.- Organización, Control y Contabilización Las empresas industriales, dedicadas a la fabricación de un producto, tienen organizado el esquema del funcionamiento de la Mano de Obra, de manera diversa, pero, en general es la que expondremos. En el ingreso al predio industrial, existen los conocidos relojes de entrada y salida del personal, con la respectiva tarjeta para cada obrero y empleado. Esta tarjeta, por conocida, se da por reproducida. Al utilizar, nuestro país, el sistema salarial por tiempo, esta tarjeta marca las "horas de presencia en Fbca." de los obreros y empleados, o sea las horas devengadas, productivas o no, que debe abonar la empresa de acuerdo al convenio de la actividad. Ya dentro de la fábrica, el obrero trabaja en la Orden de Producción o Departamento que le corresponda, configurando horas productivas y no productivas, las que registran en distintos informes que luego se procesan en el Dpto. o División Costos. Existen dos fundamentales y son:

64

Informe Tiempos Perdidos Dpto:

Fecha: Concepto

/

/

Se registran las horas de paro, por Dpto., por causas técnicas y otras.

Horas

Por Causas Técnicas - Rotura de Máquinas - Falta de Energía - Falta de M.P.

...................................... ...................................... ......................................

Subtotal Otras Causas - Trámites personales - Motivos gremiales

...................................... ......................................

Subtotal Total Gral. Por otro lado, existe un informe diario, de recapitulación de horas trabajadas y horas perdidas, por Departamento y por Orden de Producción, también llevado en el Dpto. de Costos, cuyo formato puede ser como el que sigue: Fecha: / Dpto. Nº:

/ Informe Diario de Hs. Trabajadas y Perdidas.

Hs. Trabajadas Nº de Legajo Personal Orden Orden Orden 1

2

Horas Perdidas Total Hs. Presencia Código Hs.

3

.......................

En consecuencia, surge de estos registros que: Hs. Presencia Fbca. = Hs. Trabajadas + Hs. Perdidas Cabe aclarar que no todas las horas trabajadas, son horas productivas, análisis que se efectuará más adelante. Con estos registros, teniendo en cuenta los dos componentes: - Componente monetario: precio o tarifa por hora. - Componente físico: cantidad de horas de presencia. 65

Podemos formular el siguiente esquema: Dpto. Contab. y de Costos Personal Tarjeta Reloj

Procesa y Registra

Recibo Sueldo Reg. de Remuneración

Fbca. Informes Tiempos Perdidos

Procesa y Registra

Hs. Perd. A.- Rtdo. del Ejercicio

Informes Horas Trabajadas

Procesa y Registra

Hs. Trabajadas Hoja de Costo

A costo del Producto

Esto significa, en definitiva, que del Dpto. de Contabilidad y Costos surgen los registros de sueldos (recibos y registro de remuneraciones) produciéndose el asiento contable de devengamiento en la contabilidad general; en la División Costos se cargan las horas trabajadas (cantidad x tarifa), como Costo de la Mano de Obra a la Hoja de Costo y, por el importe de los Tiempos perdidos (cant. x tarifa), se manda a Resultado del Ejercicio (Costo del Período). O sea que del total contabilizado, como Mano de Obra devengada (Sueldos y Jornales) la discriminamos en dos cuentas: Producción en Proceso – Mano de Obra + Tiempos Perdidos Sueldos y Jornales Devengados

66

A costo del Producto A costo del período

Es importante destacar que, en ésta etapa del estudio, no distinguimos todavía que dentro de la cuenta Producción en Proceso – Mano de Obra, existen dos conceptos: - Mano de Obra productiva. - Mano de Obra improductiva. Que serán estudiados más adelante (nivel de utilización de la Mano de Obra).

1.3.- Cargos Sociales - Concepto - Clases - Normas Legales Cuando se habla del elemento Mano de Obra, se entiende que comprende, no solamente la remuneración de la misma (precio y/o tarifa), sino que también se le adiciona otra serie de conceptos, entre los cuales están las llamadas Cargas Sociales y los incentivos. Podemos plantear la siguiente fórmula: CMO = R + I + CS Donde R = Remuneración devengada I = Incentivo que se le puede reconocer CS = Cargas Sociales Ahora bien, ¿qué son las Cargas Sociales? Decimos que las Cargas Sociales son los sobrecostos que debe afrontar la empresa o patronal, por sobre la remuneración devengada, como un porcentaje sobre ella, por imperio de disposiciones legales o de convenios de trabajo o convencionales. Es decir, las leyes jubilatorias, los convenios colectivos de trabajo, establecen porcentajes, sobre la remuneración bruta, que debe aportar el empleador obligatoriamente, al momento de liquidar la remuneración del operario y/o trabajador y/o empleado. Haremos las siguientes clasificaciones: Cargas Sociales de determinación cierta: decimos que son aquéllas, en las cuales su determinación es un porcentaje sobre la remuneración bruta, como por ejemplo: contribución jubilatoria (13%), contribución Obra Social (5%); en jurisdicción Salta Cooperadora Asistenciales, el (2%) y pueden existir otras. Todas son de carácter obligatorias dispuestas por ley, como las citadas, además del SAC (sueldo anual complementario) y las cargas sociales ciertas sobre el SAC. Los porcentajes pueden variar, de acuerdo a los vaivenes impositivos de nuestro país. Cargas Sociales de determinación incierta: son aquéllas en las cuales el empresario debe estimarlas, de acuerdo a cada empresa en particular. La más importante a considerar es el ausentismo pago por un imperio legal (por ejemplo: días de enfermedad paga; días de vacaciones pagas; permisos gremiales pagos, etc.).

67

Cálculo del Ausentismo Pago Supongamos el siguiente ejemplo: Feriados pagos: Días de vacaciones: Días promedio de Enfermedad: Días gremiales: Total Días Ausentismo:

10 14

Días del Año: 365 Días Domingo y ½ Sábado: 52 Días Netos Trabajo: 313

10 3 37

Para expresar como un porcentaje: Días Ausentismo pago x 100

37 x 100 =

Total días a trabajar

= 11,82 % 313

Por otra parte, debemos calcular las cargas sociales ciertas sobre el ausentismo pago; el SAC sobre el ausentismo pago y las cargas sociales ciertas sobre el SAC del ausentismo pago. Cargas Sociales Derivadas: son las cargas sociales ciertas (por ejemplo jubilación) sobre las inciertas (ausentismo), como se vió en el párrafo precedente. Por último debemos dejar aclarado que los Convenios Colectivos de Trabajo por actividad, establecen una serie de beneficios para los trabajadores como por ejemplo seguros, ropa de trabajo, leche, etc. Esto debemos también expresarlo como un porcentaje sobre las remuneraciones. Con éstas pequeñas aclaraciones, que el alumno deberá ampliar, podemos calcular el Índice Total de Cargas Sociales, el que variará de acuerdo a la normativa vigente y a la actividad de que se trate: Resulta de: 1.2.3.4.5.6.7.8.-

Cargas Sociales ciertas s/remuneraciones SAC (100 : 12) Cargas Soc. ciertas s/SAC (8,33 x 0,20) Ausentismo pago Cargas Soc. ciertas s/Aus. Pago (11,82 x 0,2) SAC s/Ausentismo pago (11,82 x 0,0883) Cargas Soc. ciertas s/6 Seguros; ropa de trabajo, etc. (Aproximado) Total Indice

68

= = = = = = = ~ =

20,00 % 8,33 % 1,67 % 11,82 % 2,36 % 0,98 % 0,19 % 3,00 % 48,35 %

Es decir que, por cada $ 100.- de remuneración del obrero y/o empleado, el empleador debe abonar, aproximadamente, casi un 50% de sobrecosto para mantener el plantel de personal. Este porcentaje se eleva grandemente en ciertas actividades industriales y de servicios, encareciendo el costo final del producto ya que, las cargas sociales, forman parte del Costo de la Mano de Obra. En lo que se refiere a los Registros y comprobantes de la Mano de Obra, están especificados en punto 1.2 precedente (existen ciertos registros, como por ejemplo, Registro Unico, Recibo de Sueldos, etc. que se dan por conocidos).

1.4.- Importancia y Objetivo del Control En relación a éste punto, el proceso de contabilización y registros auxiliares deja establecido controles contables y de costos, en la contabilidad patrimonial y de costos, los que, a través de ejercicios prácticos que se desarrollarán, quedarán claramente expuestos al alumno.

2.1.- Estructura Salarial - Requisitos - Rendimiento Normal Vamos a denominar estructura salarial, a un conjunto de normas y procedimientos, dentro de cada empresa o grupo de ellas, que nos determina como se compone el jornal del obrero directo e indirecto, su parte fija y su parte variable, los incentivos que le corresponden de acuerdo a su rendimiento normal, cómo se liquida su jornal, cuando se liquida, los registros y comprobantes que intervienen, etc. Lo importante de ésta estructura salarial, que puede ser por cualquier sistema salarial, es que debe reunir una serie de requisitos, cuales son: - Debe asegurar un mínimo de subsistencia al operario y/o obrero, es decir, debe ser un salario digno, con abstracción a su productividad (sistema por tiempo). - No debe atentar contra la salud del obrero, esto es, en su afán por obtener mayor salario, trabaja con mayor eficiencia, pero, muchas veces, no se tiene en cuenta que atenta contra su salud (sistemas en función de la producción, por pieza o a destajo). - El reparto de lo producido por el operario, o sea la ganancia obtenida por su trabajo, debe ser repartida en forma equitativa entre el operario y el empresario. Todos aquellos sistemas salariales que no cumplan, mínimamente con los requisitos expuestos, no pueden ser considerados como tales. En consecuencia, para obtener un sistema salarial, entre otros aspectos, el más importante de ellos, es la determinación del "rendimiento normal" de la mano de obra. La determinación de este elemento, nos permitirá establecer y cumplir con los requisitos enunciados para toda estructura salarial, esto es, salario mínimo (aunque no se alcance el rendimiento normal), salud garantizada (idéntico razonamiento), y equitatividad en la distribución de la riqueza. 69

Como vemos, el concepto es de fundamental importancia. Para su cálculo y determinación es necesario hacer los famosos estudios de tiempos y movimientos; circuitos del flujo de producción más convenientes; materiales y herramientas a utilizar, etc. Esto es, a través de estos estudios podemos determinar cual es el trabajo óptimo, en condiciones óptimas de trabajo, con temperatura adecuada, etc. Esto nos lleva, en su determinación, a calcular un tiempo de trabajo por pieza, un poco alejado de la realidad, ya que pareciera que el obrero labora en una "caja de cristal", con todo perfecto: temperatura, herramientas, estado de ánimo del operario, flujo de la producción, etc. Pero todos sabemos que ello no es así, ya que siempre existen paros; fallos de material; imprevistos, salud del operario, etc. En consecuencia, definiremos al rendimiento normal de la Mano de Obra, como el resultado obtenido por hora de un operario normal (no el mejor ni el peor) en condiciones normales de funcionamiento (esto es, con los paros normales) de la planta. Si se podría ejemplificar, veríamos: Condiciones de Operaciones

Operario

Rendimiento

1.- Normales

1

A

2

120 unidades

2.- Normales

1

B

3

100 unidades

3.- Normales

1

C

4

80 unidades

Rdto. Normal

1.- Interrupciones normales: algún cor te de energía; problemas de reaprovisionamiento de MP, etc. 2.- El mejor operario: operario calificado y sin problemas personales; su test personal es el mejor; no tiene inasistencia; su test psicológico es el mejor; educación A + para el puesto, etc. 3.- Es un operario medio; tiene algún problema personal según su legajo, tiene inasistencia por enfermedad justificada; test psicológico de tipo medio; educación y formación para el puesto con algunas observaciones, etc. 4.- Es un operario considerado medio; tiene problemas personales que afectan su rendimiento; tiene inasistencias no justificadas; test psicológico que apenas alcanza el tipo medio; educación y formación para el puesto con muchas observaciones, etc. Luego del análisis, considerando que la planta trabaja normalmente, observando la conducta de trabajo y condiciones de cada operario, es obvio que el rendimiento normal es de 100 unidades por hora de trabajo.

2.2.- Sistemas salariales - Concepto y Características - Costo Total y Unitario Recordemos lo expresado anteriormente, en relación a la variabilidad de la Mano de Obra. Teniendo en cuenta entonces, el comportamiento de ésta variación, los procedimientos para la liquidación de los jornales directos, van a variar, en función de: 70

- Destajo libre (netamente variable). - Salario horario (costo semivariable como se dijo). - Salario incentivado (el que surge ante las necesidades de tener mas variables los Costos de la Mano de Obra). Por tanto, surgen los sistemas salariales, al pagarse un adicional y/o incentivo, que pueden ser: a.- En función del tiempo. b.- En función de la producción.

Sistemas Salariales

Por otra parte, a estos sistemas los clasificaremos en: Empíricos: se basan en experiencias previas. Científicos: se basan en estudios científicos. Taylor Gantt

Halsey Empíricos

Científicos Rowan

Emerson Bedeaux

Haremos un breve comentario de cada uno de ellos, sin perjuicio de que el alumno profundice el tema en la bibliografía recomendada. Halsey: una vez superado el Standard tipo de producción, se fija una parte del valor del tiempo economizado, como beneficio adicional o incentivo para el trabajador. Su fórmula sería: S = So . tr + 1 (te – tr) So n donde

Garantiza Sueldo Mínimo

S = Salario del obrero; So = Salario por hora. tr = tiempo real; te = tiempo Standard. 1 = participación del obrero en el tiempo ahorrado. n $

Costo Total $

Pr. Normal

q

Costo Unitario

Pr. Normal

Cto. M. de Obra Directa

q

Cto. Unitario de la M. de O 71

Rowan: una vez superado el Standard, se bonifica con el valor del tiempo ahorrado, en función de la eficiencia. (tr / te). Garantiza sueldo mínimo. S = So tr + So (te – tr) tr te Taylor: fija dos clases de tarifa: una alta para aquellos operarios que superen el Standard y otra baja para aquellos que no lo superen. No garantiza salario mínimo. Gantt: se establece una gratificación, en forma de porcentaje, una vez superado el Standard, asegurando salario mínimo. Emerson y Bedeaux: establecen bonificaciones, superado el Standard de distintas maneras. Garantizan salario mínimo. Con respecto al comportamiento del Cto. Total y Unitario de la Mano de Obra, analizando los distintos sistemas, haremos el siguiente resumen: Cto. Unitario

Cto. Total

Sistema Por tiempo

Constante

Decreciente

A Destajo

Proporcional

Constante

Taylor

Creciente

Constante

Por incentivos

Fijos hasta el Rdto. Normal. Decreciente hasta el Rdto. Normal. Luego Constante Luego Creciente

3.1.- Mano de Obra Aprovechada y No Aprovechada Concepto - Causales Decimos que la Mano de Obra aprovechada, es aquella que ha trabajado con eficiencia, es decir que se ha obtenido la producción prevista, en el tiempo previsto. Por ejemplo, si decimos: Datos presupuestados

Datos reales

100 hs de M. de O. 100 unidades

100 hs. de M. de O. 100 unidades

En consecuencia, se obtuvo la producción prevista en el tiempo previsto. Si se obtiene 80 unidades en 80 hs., también decimos que la Mano de Obra es eficiente, ya

72

que se mantiene la relación de eficiencia y la Mano de Obra es aprovechada. Es decir que, cuando no obtenemos la producción prevista, existe un desvío en la utilización de la Mano de Obra, lo que da origen a la llamada Mano de Obra Desaprovechada y que tiene las siguientes causas: Mano de Obra Desaprovechada

Falta de Eficiencia Tiempo Ocioso

La falta de eficiencia se configura cuando, utilizando el tiempo previsto, no se alcanza la producción prevista. Por ejemplo: Datos presupuestados Hs. Previstas: 200 hs. Producción Prevista: 100 unid.

Datos reales Horas trabajadas: 200 hs. Producción Lograda: 80 unid.

Es decir que, teniendo a la vista estos datos reales, verificamos que el trabajo de la Mano de Obra fue ineficiente. Existen causas de ésta Mano de Obra desaprovechada y que la clasificaremos:

Imputables a la Empresa

-

Imputables al Obrero

- Desconocimiento. - Trabajo a desgano. - Malestar gremial.

Causas de la Falta de Eficiencia

Deficiente organización industrial. Maquinarias inadecuadas. Falta de Reaprovisionamiento de la M.P. Inadecuado flujo de producción

En relación a la Mano de Obra ociosa, decimos que es aquélla en que la relación de eficiencia se mantiene, tal como se ejemplificó en el 2do. párrafo de éste punto, pero no se logra la producción prevista. Dicho de otra manera, la Mano de Obra ociosa es eficiente, pero no obtiene la producción que se preveía alcanzar. También existen causas imputables, tanto a la empresa, como a la Mano de Obra, en la Mano de Obra ociosa. Veamos:

Causas de la M. de Obra Ociosa

Imputables a la Empresa

Rotura de Máquinas Falta de M. Prima Corte Fza. Motriz y/o E.Eléctrica

Imputables al Obrero

Paros Permisos pagos

73

3.2.- Improductividad Oculta - Concepto - Causales Hasta este momento, hemos visto lo que es la Mano de Obra aprovechada (eficiente) y lo que es la Mano de Obra desaprovechada y sus causales. Existe otro concepto que incide en la Mano de Obra productiva y es la denominada Improductividad Oculta y que para su cálculo y mejor comprensión, vamos a recurrir a los conceptos ya estudiados de horas presencia en Fábrica u “horas presencia”; tiempos perdidos informados y rendimiento normal, medido en horas de Mano de Obra. Vamos a suponer que para producir 200 unidades de producto terminado, es necesario 200 hs. normales de Mano de Obra Directa. De la tarjeta reloj de entrada y salida, tenemos 240 horas tarjadas en el período considerado y, por último, tenemos el Informe de Tiempos Perdidos con 30 horas perdidas por causas técnicas. Con estos datos, conocidos por el alumno, podemos determinar, si existe, improductividad oculta. Haremos: Concepto

Hs. M.O.

Presencia en Fábrica - Tiempos perdidos Disponible p/producción Tiempo normal para la producción Improductividad Oculta

240 (30) 210 (200) 10

¿Cómo se explica? Los obreros estuvieron 240 hs. en la fábrica, según la tarjeta reloj, pero se informaron 30 horas de paro por causas técnicas. Es decir, el tiempo perdido es medible y se resta de las horas de presencia, obteniendo las horas o tiempo disponible para la producción. Ahora bien, según los estudios las horas normales necesarias deben ser 200, pero, se trabajaron 210 horas para obtener 200 unidades. Esto significa que se trabajó mayor tiempo (210 hs.) que lo normal (200 hs.) para obtener 200 unidades de producto terminado. Surge entonces, la “improductividad oculta”, que significa una disminución del rendimiento de la Mano de Obra o del ritmo general de trabajo. Es importante aclarar que la improductividad oculta, no medible, no significa paro de la producción, ya que las causas de ésta reducción son ya conocidas por el lector (causas de la falta de eficiencia). Por cierto, luego de recorrer estos conceptos de Mano de Obra, nos haremos la pregunta de rigor, ¿Cuál es la Mano de Obra Productiva? Evidentemente llegaremos a la conclusión, coherente con lo expresado, de que: Mano de Obra Productiva = Producción del Período x tiempo normal x jornal medio

74

Si suponemos que el jornal medio o promedio es de $ 15 cada hora, reemplacemos: 200 un. Pto. Term. x 200 hs. Normales x $ 15 = $ 600.000.O sea, Mano de Obra Productiva = $ 600.000.¿Cuánto se devengó en concepto de M.O. Directa? 200 un. P.T. x 210 hs. Trabajadas x $ 15.- = $ 630.000.Luego: M. de Obra Directa Devengada M. de Obra Productiva Improductividad Oculta (10 hs. x 200 un. P.T. x $ 15)

= = = =

$ 630.000.$ 600.000.$ 30.000.$ 30.000.-

3.3.- Tratamiento Contable - Relación con las Normas Contables La Norma Contable Profesional vigente, y aplicable, esto es, la RT Nº 17, establece que todas las anormalidades, improductividades y ociosidades deben ser excluidas del costo del producto y ser consideradas como resultado o costo del período. En consecuencia, en el costo del producto, deben incidir los costos de los factores, pero solamente en la porción normal o necesaria. En el caso de la Mano de Obra, apliquemos esta Norma a los conceptos estudiados: Aspecto M. de Obra Productiva Tiempo Ocioso Improductividad de la M. de Obra

Normal Costo del Producto

Resultado

Sí No

Sí No

No Sí

No

No



Desde el punto de vista de la contabilización, el esquema contable es:

75

1 Sueldo y Jornales Cargas Sociales a Sueldos a Pagar a Retenc. y Contrib. 2 Producción en Proceso (MO) a Sueldos y Jornales a Cargas Sociales

Devengamiento de la M. de Obra Total (Directa e Indirecta)

2

Por el cargo al proceso.

3 Tiempos Perdidos Cargas Sociales a Producc. en Proceso (MO)

1

Por los tiempos perdidos Informados.

4 Improductividad Oculta Cargas Sociales a Producc. en proceso (MO)

1

2

Por la improductividad determinada

2

1 A Costo del Período o Resultado del Ejercicio. 2 En su saldo final, constituye la Mano de Obra Productiva. Ejercicio Práctico Empresa que fabrica el producto "x", con producción normal diaria de 20 unidades; horario de trabajo diario de 9 hs., de las cuales media hora se destina para almuerzo. Salario por hora = $ 3.Retenciones sobre sueldo = 20 % Cargas Sociales = 40 % Durante Abril se pagaron 22 días de los cuales se trabajaron 21 días y el restante no se trabajó por razones técnicas. La producción del mes fue de 390 unidades. Se pide: 1.- Calcular el costo del tiempo ocioso de la Mano de Obra. 2.- Calcular el costo de la improductividad oculta de la Mano de Obra. 3.- Contabilización y determinación del saldo de la cuenta Mano de Obra Productiva.

76

Solución Propuesta: 1.- Costo Mano de Obra Ociosa (incluida Cargas Sociales) Mano de Obra devengada = 9 hs. x $ 4,20 x 22 d = Mano de Obra trabajada = 8,5 hs. x $ 4,20 x 21 d = Costo tiempo ocioso ($3.- + 40% s/$ 3 = $ 4,20) De otra manera: Día no trabajado = 9 hs. x $ 4,20 x 1 día Descanso 21 ds. = 0,5 hs x $ 4,20 x 21 ds. Costo tiempo ocioso

=

$ 831,60 $ 749,70 $ 81,90

= = =

$ 37,80 $ 44,10 $ 81,90

2.- Costo Improductividad Oculta (Incluida Cargas Soc.) Costo Unitario normal del producto

= $ 4,2 x 8,5 hs. = $ 1,785 20 u.

Luego: Mano de Obra productiva Improductividad Oculta

= $ 1,785 x 390 u = $ 696,15 = M. O. Trabajada – M.O. Productiva = $ 749,70 - $ 696,15 = $ 53,55

De otra manera: Producción Normal (20 u x 21 ds.) Producción Real (en 21 ds.) Improductividad Oculta Luego = 30 un. x $ 1,785

= = = =

3.- Contabilización y Saldos 1 Prod. en Proceso - M.O. Product. a Sueldos a Contribuc. + Retenc. Por el cargo al proceso de la M. de Obra devengada

831,60 831,60

2 Tiempos Perdidos a Pr. en Proc. - M. de O. Product. Por los tiempos perdidos y sus cargas sociales

81,90 81,90

77

420 un. 390 un. 30 un. $ 53,55

3 Improductividad Oculta a Pr. en Proc.- M. de O. Product. Por la improductividad oculta y sus cargas sociales

53,55 53,55

D. Prod. en Proceso – M.O. Prod. H 831,60

81,90 53,55

831,60

135,45

S. Deudor

696,15

Saldo de la cuenta Prod. en Proc. – M. de Obra Productiva = = costo unitario normalizado x producción del período = $ 1,785 x 390 un =

$ 696,15

Bibliografía - COSTOS – J.C.VAZQUEZ – Edit. AGUILAR. - CONTABILIDAD DE COSTOS – John NEUNER. - Tratado de CONTABILIDAD DE COSTOS – Carlos M. GIMENEZ – Edit. MACCHI. - Normas Contables Profesionales.

78

79

Importancia y Objetivos

Cálculo

Ajustes

Aplicados

Contabilización

Asignación directa

Primario

Asignación y prorrateo

Naturaleza de los gastos Gastos de Fabricación

Departamentalización de los gastos

Concepto Clasificación Terminología

Diagrama de Contenidos - Unidad IV

Secundario

80

UNIDAD IV Elementos del Costo - Gastos de fabricación

1.1.- Concepto - Clasificaciones - Terminología Cuando se ha estudiado esquemas y fórmulas de costos, hemos conocido el llamado Costo de Conversión. Habíamos expresado que es el trabajo humano y de otros factores que, aplicados sobre la MP, produce el artículo terminado. O sea, estos “otros factores”, es el tercer elemento del costo, al cual denominaremos Gastos de Fabricación. Este tercer elemento agrupa una serie de conceptos, totalmente heterogéneos entre sí y son indirectos, con respecto al producto (recordemos que la MP y la M. de Obra son directos en relación al producto). Su única característica común, es que todos son heterogéneos entre sí. Entre éstos Gastos de Fabricación, tenemos la M. Prima Indirecta; la M. de Obra Indirecta y una serie de gastos, sin cuya intervención, es imposible la terminación del producto. Este tercer elemento del costo, fue reconocido después de la 1era. Guerra Mundial (recordemos que solamente se tomaba, como costo, la M.P. y la M.de O.), al existir un gran proceso de industrialización, tomando mayor importancia con el aumento de la tecnología y reemplazando, en muchos casos, al trabajo humano por máquinas cada vez más sofisticadas. El problema de la Contabilidad y la técnica de costos, en este tercer elemento, radica en cómo asignar éstos costos (de lo más variado, según se verá) al producto terminado. Clasificaciones A los Costos de Fabricación, podemos clasificarlos desde tres puntos de vista: 1.- Por los conceptos incluidos. Clasificaremos en: Materiales Indirectos

M. de Obra Indirecta

Suministros Taller Combustible y Lubr. Herramientas etc.

Sueldos Capataz Sueldos Supervisores Sueldos Oficina Fbca. Honorarios Ing. de Fbca

Otros Gastos de Fabricación De Mantenimiento Cargos Fijos Mant. Edificio Fbca. Mant. Maquinarias etc.

Amortización Alquileres Fbca. Impuestos.

81

Gastos de Energía Eléctrica y Fuerza Motriz. Gastos de Departamentos de Servicios. Otros Gastos de Fabricación. 2.- Desde el punto de vista de su variabilidad, los clasificaremos en: Fijos: permanecen constantes, cualquiera sea el volumen de producción, por un período determinado. Variables: fluctúan proporcionalmente con la variación del volumen de producción. Semivariables: fluctúan, por pasos, con la variación del volumen de producción. No nos detendremos en el punto, ya que es conocido por el lector, en oportunidad del estudio de la Unidad I. 3.- Desde el punto de vista de su asignación a Dptos. de Producción y de Servicio. Los Gastos de Fabricación pueden ser asignados directamente, o por prorrateos, a Dptos. de Producción y a Dptos. de Servicios. La clase de los Dptos., sus funciones y los gastos que se le asignan directamente o a través de prorrateos, serán estudiados detalladamente en punto 2 -Departamentalización- de ésta Unidad. Terminología Muchos términos se utilizan para nombrar a este tercer elemento del costo: gastos de fábrica; gastos generales de fábrica; gastos generales de fabricación; carga fabril; cargos indirectos de fabricación, etc. Sin embargo, el IAPUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos) considera que el término más apropiado es llamarlos Gastos de Fabricación, que es la denominación más utilizada en nuestro país y que, en definitiva, representa cabalmente esta clase de erogaciones.

1.2.- Naturaleza de los Gastos de Fabricación - Presupuestación Asignación en base a cuotas Como se dijo, el tercer elemento del costo, es el más difícil de determinar y plantea el problema de cómo cargar esta serie heterogénea de costos, al producto. Distinto es el caso, como vimos, de la M. Prima Directa o Mano de Obra Directa, donde el cargo al producto es relativamente más fácil. En los Gastos de Fabricación pueden existir gran cantidad de gastos, mas cuando se trata de una fábrica departamentalizada, lo que hace más dificultoso el cargo al producto. Por otra parte, esta complejidad implica que, al cierre del período de costos, pueden existir gran parte de ellos (de los

82

gastos) no conocidos (por ejemplo, no devengados) o no registrados o pendientes de facturación por parte de terceros (por ejemplo, la energía eléctrica del período), etc. Por tanto, ¿Cómo cargamos al costo del producto éstos gastos? Es aquí, donde la Contabilidad de Costos aplica principios propios, para resolver el problema planteado. Si uno de los objetivos de la Contabilidad de Costos, es suministrar información para la toma de decisiones, ésta debe ser oportuna. Es decir, debemos tener el costo del producto, justo al momento del cierre del período, y no después. Entonces, la técnica de costos aplica los gastos de fabricación al producto, a través de las llamadas cuotas de aplicación de gastos de fabricación. Para ello, es necesario efectuar dos presupuestaciones, a saber: un presupuesto de Gastos de Fabricación (para toda la fábrica o por Dptos) y un presupuesto del volumen de producción del período. Este presupuesto del volumen puede estar medido de distintas maneras: unidades a producir; Costo de la M.P.; Costo de la M. de Obra; Hs. Hombre; Hs. Máquina, etc. Este cálculo puede ser más o menos complejo, según sea la organización de la industria. Si es pequeña, utilizaremos una tasa única para toda la fábrica; si es compleja, utilizaremos una tasa por cada Dpto. productivo, etc. En consecuencia, el procedimiento resulta sencillo y es: Presupuesto de Gtos. de Fabricación = Cuota de Aplicación Presupuesto de Volumen Producción ¿Qué es la cuota de aplicación obtenida? Es una tasa predeterminada de gastos, expresada en pesos por unidad, por Hs. de M.O. Directa o por Hs. Máquina, etc. Luego, ésta tasa multiplicada por la base real (medida de volumen) configura los llamados Gastos de Fabricación Aplicados. Este procedimiento, asegura que los Gastos de Fabricación son cargados al Costo del producto, al mismo momento del cierre del la Hoja de Costo o del Informe de Costos (Sistema de costos por Procesos). Un simple ejemplo aclara lo antedicho: Datos: Presupuesto de G. de Fabr. Presupuesto de Hs. Máquinas para el período Horas Máquina reales para el período

= $ 500.000.= 50.000 hs. Máq. = 45.750 hs. Máq.

¿Cómo se determina el Gto. de Fab. Aplicado? Paso 1 Determino cuota de aplicación: Gto. Fab. Presupuestado

$ 500.000 =

Hs. Máquina Pptadas.

= $ 10 50.000 hs. 83

Cuota de aplicación

=

$ 10.- por c/hora máquina.

Paso 2 Determino el gasto aplicado: Gto. Fab. Aplicado = Gto. Fab. Aplicado = Gto. Fab. Aplicado =

Cuota x Base real = $ 10 x 45.750 hs. = $ 457.500.-

Luego, cargo al costo del producto (en la Hoja de Costo o en el Informe de Costos), la suma de $ 457.500.Ahora bien, resulta obvio que la corrección del cálculo (es decir la aproximación del Gasto Aplicado al Gasto Real) depende de dos presupuestaciones: gasto de fabricación presupuestado y volumen de producción presupuestado. La experiencia en empresas industriales, nos indica que el margen de error es mínimo, dado la exactitud de los presupuestos, que se realizan con muchísima frecuencia. De cualquier manera, siempre existe una diferencia entre: Gasto de Fabricación Aplicado vs. Gasto de Fabricación Real. Esta diferencia y su tratamiento será tratada más adelante. La diferencia surge pues: Gto. Fabricac. Aplicado > Gto. Fabricac. Real Gto. Fabricac. Aplicado < Gto. Fabricac. Real

1.3.- Distintas Cuota de Aplicación - Clases Existen distintas bases para el cálculo de las cuotas. Estas bases (medida de volumen o capacidad) son variadas y deben reunir ciertas características para ser consideradas. Las características más importantes: 1.2.3.4.5.-

Deben ser de fácil cálculo. Deben ser representativa de los costos de fabricación a aplicar. Deben tener la relación Costo - Beneficio. Deben ser aceptada por los sectores involucrados. Deben ser defendible sobre otras.

Teniendo en cuenta éstas características y las industrias en la que se aplicarán, citaremos como bases las siguientes: (las más frecuentes): 1.2.3.4.-

Base Unidad. Base Costo de Materia Prima. Base Costo de la Mano de Obra. Base del Costo Primo.

84

5.- Base Hs. Hombre. 6.- Base Hs. Máquina. Dejaremos para el lector, al consultar la bibliografía propuesta, el estudio de las ventajas e inconvenientes y la conveniencia del uso o no, de cada una de ellas, según el caso, la industria en que se aplica, etc.

1.4.- Gastos de Fabricación Aplicados - Cálculo - Ajustes Contabilización En punto 1.2 hemos visto como se calculan los Gastos de Fabricación Aplicados. Estos últimos pueden ser mayores, iguales o menores que los Gastos de Fábrica Reales. En cada caso, las diferencias las vamos a considerar como sigue: G. Fab. Aplicados = G. Fab. Reales ⇒ G. Fab. Aplicados > G. Fab. Reales ⇒ G. Fab. Aplicados < G. Fab. Reales ⇒

No hay Ajuste La diferencia se denomina Gastos de Fabricación Sobreaplicados. La diferencia se denomina Gastos de Fabricación Subaplicados.

Estas diferencias, de existir, serán imputadas a Productos Terminados (por los terminados y en existencia); a Producción en Proceso - G. de Fab. (por los productos en proceso o sea no terminados) o a Costo del Pto. Terminado y Vendido (por los productos vendidos). Vamos a seguir el ejemplo dado en punto 1.2, agregando datos: Gastos de Fabricación Reales Costo de la Materia Prima Costo de la Mano de Obra Unidades Terminadas al 31/03/02

= = = =

$ 487.000.- (al 15/04/02) $ 350.000.$ 400.000.10.000 unidades

Al 15/04/02 las unidades terminadas se encontraban en existencia. Procederemos a contabilizar las operaciones: xx Prod. en Proceso - MP a Materia Prima Cargo al proceso de la MP xx Prod. en Proceso - MO a Sueldos y Jornales a Contribuc. Cargo al proceso de la MO

350.000 50.000

400.000 400.000

85

31/03/02 Prod. en Proceso - G. de Fabric. a Gtos. de Fabric. Aplicados Por los gastos aplicados al proceso

457.500 457.000

31/03/02 Productos Terminados a Prod. en Proceso - MP a Prod. en Proceso - MO a Prod. en Proceso - G. de F. Por los productos terminados a la fecha

1.207.500 350.000 400.000 457.000

Luego, al 15/04/02 conocemos los Gtos. de Fábrica Reales. Procederemos: Como GF Aplic. < GFR = GF Subaplic



457.500 < 487.000

15/04/02 Gtos. de Fabric. Aplicados 457.500.Gtos. de Fabric. Subaplicados 29.500.a Gtos. de Fábrica Reales Por determinación de los G. Fab. Subap.

487.000.-

Como a esta última fecha, los productos terminados están aún en existencia, efectuamos el siguiente ajuste: 15/04/02 Productos Terminados a Gtos. de Fabric. Subaplicados Por el ajuste de los P. Terminados en existencia

29.500.29.500.-

Esto significa que, al haber aplicado en defecto los gastos de fábrica por $ 29.500, aumentamos el costo de los Productos Terminados en la misma medida y quedan ajustados al costo de producción real. La aplicación de los gastos de fabricación, a través del artilugio de la cuota, ha cumplido su función, esto es, determinar el costo total y unitario del producto, al cierre del período de fabricación, permitiendo tomar decisiones (por ejemplo fijar precio de venta; determinar rentabilidad del producto, etc.) gerenciales. En caso de que la diferencia sea Gtos. de Fabric. Sobreaplicados (Aplicados > Reales), el procedimiento es similar, acreditando los Gtos. Sobreaplicados y luego ajustar (P.T., Pr. en Proceso – G. de F. y/o Cto. Pto. Ter. y Vdo.) restando la cuenta correspondiente, por el monto de la sobreaplicación, según el estado de la producción.

86

1.5.- Importancia y Objetivos del control de los Gastos de Fabricación El proceso de contabilización, departamentalización y prorrateo de los Gtos. de Fabricación, con sus registros especiales, se expondrán en el tema de Departamentalización de los G. de Fabricación, en cuya ocasión será posible visualizar los controles que deben cumplirse en éste tercer elemento del costo.

2.1.- Departamentalización de los Gastos de Fabricación El tema a desarrollar es uno de los temas centrales del estudio de la Contabilidad de Costos, ya que el tercer elemento del costo, es una parte más que significativa del total del costo del producto. La magnitud del punto es extensa, por lo que se tratará de efectuar una síntesis comprensible, ya que el lector tendrá que utilizar la bibliografía, muy profusa en el tema. Entrando en materia, cuando el proceso de fabricación es complejo, o se fabrican varios productos, la industria necesariamente se debe departamentalizar, con el objetivo de determinar costos más exactos y con la posibilidad de establecer variaciones, por Departamentos, entre la Carga Fabril Aplicada y la Carga Fabril Real. Se define departamento de producción, como el grupo de máquinas, trabajadores u operaciones análogas, que intervienen directamente en el proceso productivo. Por ejemplo, un conjunto de tornos configura el “Departamento de Torneado” o, un conjunto de operarios que arman motores, lo denominaremos como el “Departamento Armado”. Existen otros departamentos que no intervienen en el proceso de fabricación, como por ejemplo el comedor de la fábrica; el Dpto. de reparaciones de fábrica, el Dpto. Médico, etc. Esto es, son departamentos que apoyan el proceso de producción o prestan servicios a otros departamentos que no son de producción. Estos departamentos son, entonces, los llamados, departamentos de servicios, que prestan servicios a los departamentos de producción y los llamamos Departamentos de Servicios de Producción. Al contrario, los departamentos de servicios, que prestan servicios a otros departamentos de servicio, los llamamos, simplemente, Departamentos de Servicios. Determinados estos Dptos. de Producción y de Servicios, establecemos, un procedimiento para esta departamentalización. Al efecto, el Dr. John Neuner, en “Contabilidad de Costos”, propone atinadamente los siguientes puntos: 1.- Presupuestar los Gastos de Fabricación por Departamentos de Producción y de Servicios. 2.- Establecer bases de prorrateo primario, secundario y terciario. 3.- Calcular la cuota de aplicación de gastos, por departamentos de producción. 4.- Aplicar los gastos de fabricación, en base a la cuota predeterminada del punto 3, en los departamentos de producción. 5.- Comparar los Gastos de Fabricación Departamentales Aplicados, con los Reales, por cada Dpto. de Producción, estableciendo la sobre o subaplicación.

87

2.2.- Asignación y Prorrateo de Costos A éste momento, tenemos la fábrica dividida en Dptos. y debemos asignar los costos reales de fabricación a ellos. Algunos de estos gastos de fábrica, pueden ser asignados directamente a cada Dpto., ya sea de producción o de servicio, otros debemos distribuirlos entre los Dptos. de Servicio y de Producción, a través de una base adecuada de prorrateo y, por último, los costos acumulados de ésta manera en los Dptos. de Servicios, deben ser, a su vez, redistribuidos entre los Dptos. de Producción, por medio de alguna base o relación de prestación entre ellos. A todo este proceso vamos a sistematizarlo de la siguiente manera: a.- Asignación directa de los gastos de fabricación. b.- Prorrateo primario, mediante base, de gastos que no pudieron asignarse directamente. c.- Prorrateo secundario o sea redistribuir los costos acumulados en los Dptos. de Servicios a los Dptos. de Producción, mediante algún procedimiento. d.- Atribuir los costos acumulados por fin en los Dptos. de Producción, a los productos a través de alguna tasa o prorrateo terciario.

2.3.- Asignación Directa de Gastos de Fabricación Existe una serie de gastos que pueden ser identificados exactamente al lugar o Dpto. en el que se originaron. Si suponemos que todos los Dptos. de la Fábrica, tienen medidores de luz propios, podemos saber exactamente el consumo de energía eléctrica en cada departamento; la inversión de maquinarias por departamento, cifra conocida a través de informes, me determina la asignación directa de la amortización de bienes de uso por departamento, etc. Es decir, cuando podemos atribuir el gasto directamente al Dpto. en el que se originó (por ejemplo el sueldo del Supervisor del Dpto. Armado) estamos en presencia de la llamada Asignación Directa, en donde no existe ninguna clase de prorrateo.

2.4.- Prorrateo Primario Aquellos gastos de fábrica que no han podido ser asignados directamente, deben ser distribuidos, derramados, entre los dptos. de producción y de servicio, a través de la base de prorrateo más adecuada. A éste procedimiento, lo denominamos prorrateo primario de los gastos de fabricación. Identificamos el gasto y seleccionamos la base más adecuada, dentro de las disponibles. Es decir, ante la presencia de un gasto a prorratear, existen varias bases de distribución, pero solamente una de ellas, es la que reacciona más efectivamente que las otras. A ésta reacción, la llamamos Tasa de

88

Sensibilidad de los G. de Fabricación. Entre estos gastos a prorratear, podemos mencionar: - Alquiler de Fábrica. - Supervisión de la Mano de Obra. - Energía Eléctrica (cuando no existen medidores). Ahora bien, podemos sugerir una serie de bases para la distribución primaria, sin perjuicio de la existencia de otras, según la industria de la que se trate: Gasto de Fábrica a pronatear

Base a Utilizar

Alquiler de la Fbca.

M2 en c/ Dpto.

Supervisión de la MO

N de obreros directos en c/ Dpto. productivo.

Energía Eléctrica

M2 (si los techos son uniformes) M3 (si los techos no son uniformes) Nº de lámparas (si todas son iguales)

Amortización Edificio Fbca.

M2

Fuerza Motriz

Nº de HP de las máquinas de c/ Dpto.

Impuesto Inmobiliario

M2

2.5.- Prorrateo Secundario Todo lo que hemos estudiado, produce que tenemos los Gastos de Fabricación acumuladas en los Dptos. de Producción y de Servicios. Como los productos terminados salen por el último dpto. de producción, es lógico que distribuyamos los costos indirectos de los dptos. de servicios, a los dptos. de producción. A este procedimiento, lo denominaremos prorrateo secundario o interdepartamental. ¿Qué significa? Supongamos que tenemos tres dptos. de producción: A, B y C y dos de servicio: Servicio Médico y Comedor. El procedimiento consiste en transferir, a través de alguna metodología, el costo de S. Médico y Comedor a los Dptos. A, B y C. Estas metodologías consisten en distribuir en primer lugar, los Dptos. de Servicio que presten mayor número de servicios a los Dptos. de Producción y a los otros de Servicio, y así sucesivamente. Si esto no fuera posible, se puede o se debe comenzar con el Dpto. de Servicio que tiene mayor costo acumulado, y así sucesivamente hasta terminar con todos los costos acumulados en los Dptos. de Servicio. El problema se plantea cuando existen servicios recíprocos de significación, es decir, donde A presta servicio a B y a la inversa. Existe un procedimiento para tal situación que puede ser consultado en bibliografía, dado su extensión para ser desarrollado en ésta breve guía.

89

De ésta manera, tenemos la carga fabril acumulada en los dptos. productivos, luego del prorrateo secundario. En consecuencia, al tener gastos aplicados por Dptos. los comparamos con los gastos reales, y determinamos la sobre o subaplicación por departamentos. El procedimiento contable a aplicar, se puede esquematizar de la siguiente forma: (J.Neuner) Cuentas de Carga Fabril

Ordenes Permanentes

Mat. Indirectos M.O. Indirecta Depreciación Alquiler etc.

Mater. Indtos.

Depreciación

Cta. Dptal. de G. de F.

Dpto. A Cta. O. Perm. N 1 2 3 4 5

G. de F. - DA

Dpto. B

GF - DB

Dpto. C

GF - DB

Dpto. D

G. de F. - DD

M.O.Indta.

Alquiler

Las erogaciones reales se encuentran registradas en los mayores de cada cuenta. Posteriormente, se imputan en las Ordenes Permanentes, que se llevan por Dpto. y, luego, a tráves de ésas Ordenes Permanentes, se imputan a la cuenta de Gtos. de Fabricación por Dpto. Esto es, las cuentas de los mayores auxiliares quedan canceladas y, a través de las Ordenes Permanentes, se cargan a cada Departamento, tal como se ilustra gráficamente.

90

Ejercicio práctico de departamentalización Una empresa cuenta con 3 Dptos. de Producción (A, B y C) y dos Servicios (x y z). El Dpto. que presta mayor número de servicios, es el x. El detalle de los gastos reales es como sigue: GASTO

DA

M.O. Indta. 1.000.M.P. Indta. 500.Luz Fza. Motriz Alquileres -

DB

DC

DX

DZ

Total

1.500.850.-

1.500.750.-

-

1.000.-

5.000.2.100.5.850.3.900.4.000.-

Se cuenta con las siguientes bases de prorrateo: BASE

DA

DB

Kw Inst. M2 HP Inst.

1.000 100 2.500

1.000 50 1.600

DC

DX

DZ

Total

800 70 2.200

300 30 -

200 50 -

3.300 Kw 300 M2 6.300 HP

El Dpto. x se prorratea en función de los M2 y el Dpto. z se prorratea en función del costo de la M. de Obra Indirecta. Se pide: Asignar los gastos reales a los Dptos. de Producción y de Servicio; efectuar el prorrateo primario y secundario de los mismos. Solución: Se formula el siguiente papel de trabajo, ordenando los Dptos. por orden de prestaciones: GASTO Gastos Asignados MO Indta. MP Indta. Gtos. Prorr. Prim. Luz Fza. Motriz Alquileres Prorr. Secundario Dpto. X Dpto Z

TOTAL

5.000.2.100.-

DA

COEF. DE DISTRIBUC. -

5.850.- 5.850/3.300 = 1,77 3.900.- 3.900/6.300= 0,62 4.000.- 4.000/300 =13,33 20.850.20.850.-

940/270 = 3,481 Subtotal 2.195/4.000= 0,55

91

DB

DC

DZ

DX

1.000.500.-

1.500.850.-

1.500.750.-

1.000.-

-

1.770.1.544.1.333.6.147.-

1.770.992.667.5.779.-

1.416.1.364.933.5.963.-

354.667.2.021.-

540.400.940.-

348.6.495.550.7.045.-

174.5.953.825.6.778

244.174.- (940) 6.207.- 2.195.820.- (2.195.-) 7.027.-

Como vemos, hemos efectuado el prorrateo primario utilizando la base correspondiente al gasto; el prorrateo secundario se realizó empezando por el Dpto. de Servicio que presta mayor número de servicios a los demás y se coloca al extremo derecho, utilizando las bases de distribución señaladas. Por fin, se observa que todos los Gastos de Fabricación quedan acumulados solamente en los Dptos. de Producción (A, B y C) tal como se expresó en la teoría. Estos costos, son los que, luego, se cargan al producto en función de la base respectiva.

Bibliografía - COSTOS - J. C. VAZQUEZ - Edit.. AGUILAR. - CONTABILIDAD DE COSTOS - JOHN NEUNER. - TRATADO DE CONTABILIDAD DE COSTOS - CARLOS M. GIMÉNEZ - Edit. MACCHI.

92

93

Capacidad de Producción

Niveles de Actividad

- Valuaciones

- Concepto - Tipo

COO

COA

- Máxima Teórica - Máxima Práctica

Capacidad Ociosa

Tipos

Relaciones

La capacidad y los costos

Diagrama de Contenidos - Unidad V

- Concepto - Tipos - Criterios - Unidad de medida

Nivel de acatividad

- Disponibilidad Fact. Fijos. - Recursos: Uso máximo. - Productividad técnica

Determinantes Cap. Max. Produción

94

UNIDAD V La Capacidad y los Costos 1.- Capacidad de Producción y Nivel de Actividad Se puede decir que “la producción (de un bien o servicio) es la consecuencia de la combinación racional de los factores fijos estructurales y de operación con los factores variables necesarios y disponibles, por medio de la aplicación de una técnica determinada”(1). O sea que existen una serie de factores fijos y variables que me determinan la capacidad de producción. En relación a los factores fijos, el límite de la producción, estará dada por el tiempo en que son usados y por la intensidad de uso que se haga de ellos. Estos factores fijos pueden ser estructurales (existentes antes de tomar la decisión de producir) que me determinan el máximo de producción y de operación que son consecuencia de la decisión de producir, además de los factores variables. El Dr. Oscar M. OSORIO grafica esta situación de la siguiente manera: Determinan producción máxima

Factores Fijos de Estructura

Determinan cantidades

Determinan tiempo e intensidad de uso

Condicionan proceso productivo

Factores Fijos de Operación

Determinan Nivel de Actividad

Decisión de Producción

Determinan Cantidad y Calidad

Factores Variables

1.- OSORIO, Oscar M. “La Capacidad de Producción y Los Costos”.

95

Producto Final

Es decir que los factores fijos de estructura, concepto ex - antes, como ser distintos bienes de capital, (tierra; edificios; equipos mecánicos), determinan la capacidad máxima de producción (una máquina puede producir “x” cantidades de productos, según su tecnología). Al tomarse la decisión de producción, se ponen en marcha los factores fijos de operación, como por ejemplo la Mano de Obra, que, según hemos estudiado, en Argentina, tiende a ser fija, dado el sistema salarial adoptado. A estos dos factores fijos se suman los factores variables conocidos (por ej. Materia Prima; Combustibles y Lubricantes; Fza. Motriz, etc.) y se obtiene el bien y/o servicio utilizando cierto nivel de actividad. De lo anterior surgen claramente dos conceptos diferentes: Capacidad de producción: es la posibilidad máxima de un ente para generar una o más productos, tanto en la función transformación como en otras. Nivel de Actividad: es el grado de uso de la capacidad posible o disponible y depende de una decisión. Puede ser a futuro: nivel de actividad previsto o puede ser el dato real: nivel de actividad real.

1.2.- Distintos tipos de capacidad Así definida la capacidad, estando sujeta al tiempo y a la productividad técnica (elementos determinantes de la capacidad de producción), decimos que existen distintas clases de capacidad: capacidad máxima teórica y capacidad máxima práctica. Capacidad Máxima Teórica: sería la producción posible de alcanzar por un ente, en un período determinado de tiempo, trabajando al 100 % del tiempo total disponible y al máximo de eficiencia en el aprovechamiento de los factores. Esto quiere decir que no existen demoras de reaprovisionamiento de MP; no existen interrupciones de ninguna clase; etc, es decir, se trabaja y produce al 100 % de efectividad. Podemos poner como ejemplo una máquina que, según sus especificaciones técnicas, puede martillar, al año, 5.600 veces sin necesidad de mantenimiento de ninguna clase. Esta característica, de trabajar sin paros normales, sin mantenimiento, sin demoras en el material a procesar, etc., constituirá la capacidad máxima teórica (5.600 golpes de martillo al año). Esto, evidentemente, es imposible. Existen demoras normales; cambios de material; cambios de operarios que llevan tiempo y la máquina no funciona; existen deficiencias en la provisión de fuerza motriz, etc. Por tanto, a ésta capacidad, imposible de alcanzar (5.600 golpes de martillo) la denominamos, por ésa razón, capacidad teórica, ideal o de “catálogo”. La medida de ésta capacidad ideal, se comprenderá oportunamente a través de la gráfica correspondiente. Capacidad Máxima Práctica: definiremos diciendo de que se trata de la utilización de la capacidad instalada, pero considerando las interrupciones normales de la producción, como por ejemplo falta de MP; mantenimiento y reparaciones, ausencias normales del/los operario/os, etc. Es decir, se trabaja a la máxima capacidad, pero

96

considerando los paros normales y prescindiendo de la absorción, por parte del mercado, de la producción obtenida. Esto es, no se consideran las condiciones del mercado de ventas. Como en el caso anterior, se comprenderá su medida a través de la gráfica que se explicará más adelante.

1.3.- Elementos determinantes de la Capacidad Máxima de Producción Existen tres elementos determinantes de la capacidad máxima de producción, y que son: 1.- Disponibilidad de los factores fijos. 2.- Uso máximo posible de los recursos. 3.- Máxima eficiencia productiva o productividad técnica máxima. Si decimos que: Tm = tiempo máximo útil disponible. Em = productividad técnica máxima. Tenemos que: Qm = Tm . Em O sea que Qm (capacidad máxima), es la combinación de la productividad máxima con el tiempo máximo posible, por unidad de tiempo. Analizaremos, brevemente, los tres elementos determinantes: 1.- Disponibilidad de factores fijos En relación a la disponibilidad de los factores fijos, nos remitimos a lo expresado en punto 1, es decir, cuáles son los factores fijos a considerar (estructurales y de operación) juntamente con los factores variables. Ahora bien, generalmente los factores fijos están acordes con una demanda proyectada a largo plazo, por el tiempo útil de la inversión. Esta situación genera que, muy probablemente, en los primeros años de utilización de la capacidad instalada, exista una capacidad ociosa por falta de absorción de la producción por parte del mercado. Esta capacidad ociosa produce que una porción de los costos fijos de estructura no sean absorbidos por la producción.

97

2.- Uso máximo posible de los recursos Por medio de la siguiente gráfica, se explicará el concepto: Paros por tiempos no laborados por razones legales o convencionales Paros por razones técnicas

(-) (-)

Paros por detenciones del flujo productivo

Tiempo activo o efectivo

Tiempo de uso disponible

Tiempo Cronológico

(-)

Tiempos de preparación Tiempos complementarios

Tiempos de transformación

Relación de tiempos (1) Tiempo cronológico: tiempo que transcurre entre dos momentos, sin interrupciones, medido en días, horas, meses, etc. Tiempo de uso disponible: tiempo máximo que se dispone para la producción, restando las interrupciones por normales legales, convencionales o técnicas. Por ejemplo: vacaciones, licencia o paros dispuestas por la empresa, paros por mantenimiento y arreglos, etc. Tiempo activo o efectivo: pueden existir detenciones en el flujo productivo, que no obedecen a las razones del punto anterior (legal, convencional o técnica), sino a otras, con los que se llega al tiempo activo. Si no existieran estos paros, el tiempo activo sería igual al tiempo de uso disponible, situación que no se puede concretar en la práctica. Ahora bien, el tiempo activo se puede dividir en: - Tiempos de preparación: tiempo para poner el factor fijo en condiciones de uso. - Tiempo complementario: tiempo para trabajos de limpieza del factor, o de activación o de desactivación. - Tiempo de transformación: tiempo efectivo de aplicación del factor fijo sobre la MP, para la transformación de ella en producto terminado. Es decir, que el verdadero tiempo dedicado a la producción es el tiempo definido como tiempo activo o efectivo.

1.- OSORIO, Oscar M. Op. Cit.

98

3.- Productividad Técnica Dado los factores de producción fijos, se llama productividad técnica máxima (Em), a la producción a lograr por unidad de tiempo. Existen factores a tener en cuenta: -

Definición de los productos posibles. Previsión de la calidad del producto. Definición de los materiales a utilizar. Mezcla óptima de producción. Intensidad o grado de ocupación de los medios productivos. Correcta programación de la producción. Planeamiento de los abastecimientos. Planificación del mantenimiento.

Se deja al lector profundizar en la bibliografía, los factores que inciden en la productividad. Gráficamente se puede comprender: Eficiencia Productiva(1) Q3 Q2

T = tiempo máximo de uso Q1 = producción con una productividad E1 Q2 =

Q1

E1

O

E2

E3

Tm

Es decir, cantidad producida, por unidad de tiempo, representada por E1, E2 y E3, cuyo valor es el coeficiente angular: Q2

Q1 ; OTm

Q3 ;

OTm

, respectivamente. OTm

1.4.- Nivel de Actividad - Concepto. Tipos. Criterios para el Nivel de Actividad Prevista Al tomar la decisión de producir, en ése momento, se tiene en cuenta el mercado y otras decisiones de comercialización a tomar por gerencia. La combinación de ésas

1.- OSORIO, Oscar M. Op. Cit.

99

variables, da lugar al uso de la capacidad, por lo que el nivel de actividad es la producción que puede alcanzarse o que ha sido lograda. Luego, existen dos tipos de nivel de actividad, a saber: a.- Nivel de Actividad Previsto. b.- Nivel de Actividad Real. El primero es el uso, para un período de tiempo, que se espera hacer de la capacidad máxima práctica. Es un concepto “ex antes”. Gráficamente: Capacidad y Niveles de Actividad(1)

Paros Normales Capacidad Ociosa anticipada COT

CMT CMP

Capacidad Ociosa Operativa NAP Volumen Real de Producción

NAR

NAR = Nivel de Actividad Real. NAP = Nivel de Actividad Previsto. CMP = Capacidad Máxima Práctica. CMT = Capacidad Máxima Teórica. COT = Capacidad Ociosa Total. Ya fue definida la CMP y, al agregarle, las condiciones de absorción del mercado, se define el nivel de actividad a lograr. Si el NAP < CMP estamos creando una capacidad ociosa anticipada, que, al ser prevista, es un resultado ordinario del período. Luego, el NAR puede ser < al NAP. Si es menor, se produce una capacidad ociosa operativa o inactividad y, al ser no prevista, es un resultado extraordinario del período. Por tanto, la capacidad ociosa total (COT) no forma parte del costo del producto, tal como exigen las NCP (RT Nº 17) ¿Puede ser el NAR > NAP? Teóricamente no, y al ser iguales, solamente existiría capacidad ociosa anticipada. En caso de que NAR > NAP, significa que el mercado absorbió mayor producción, reduciéndose la capacidad ociosa anticipada. Es decir que el presupuesto de ventas no fue correctamente formulado y se produce una mayor absorción de los costos fijos, al aumentar la producción, reduciéndose el resultado ordinario negativo al ser menor la capacidad ociosa anticipada.

1.5.- Criterios para el NAP - Unidad de Medida Existen dos criterios para considerar el NAP: uno de ellos es considerar que el NAP es el nivel normal de actividad y es llamado el criterio de “nivel de actividad 100

normal”, considerando este nivel como permanente en el tiempo; el otro criterio tiene en cuenta las variables del mercado a corto plazo y, en consecuencia, es llamado como el criterio de “nivel de actividad prevista a corto plazo”. Ahora bien ¿cuál es la importancia de tomar un criterio u otro?. La importancia es que hay que tener en cuenta que los costos fijos operativos y estructurales deben ser trasladados o transferidos a los productos terminados con relación de bases diferentes, existiendo mayor o menor absorción de costos fijos, según sea la base elegida.

1.6.- Unidad de medida de la Capacidad No existe una única unidad de medida para todas las actividades, aún dentro de una misma empresa. Es muy importante la determinación de la unidad de medida, ya que, en base a ella, cargaremos a la producción los costos fijos de estructura y operativos, a traves de una tasa. Por supuesto esta unidad de medida seleccionada, nos servirá para expresar y medir el nivel de actividad, la capacidad normal y la capacidad máxima. Por ello, la unidad de medida a utilizar debe reunir ciertos atributos: (OSORIO, Oscar M.) - Independencia: solo será afectada por la capacidad. - Representatividad: debe ser realmente representativa de la capacidad. - Simplicidad: fácilmente determinable y controlable. Dadas la importancia de la unidad de medida seleccionada, por lo expresado en el primer párrafo, existen varias unidades de medida, según el producto, el proceso de fabricación, la industria, etc. Podemos citar las siguientes: - Unidad producto equivalente. - Unidad producto abstracta. - Unidad horas-hombre. - Unidad horas-M. de O. Directa.

2.- La Capacidad Ociosa - Distintos tipos Al respecto nos remitimos a lo expresado en punto 1.4 precedente, que puede ser ampliado en la bibliografía específica recomendada.

2.1.- Valuación de la Capacidad Ociosa Esta valuación se efectuará considerando los costos fijos de capacidad correspondientes a los factores de producción no utilizados. En el caso de la capacidad ociosa 101

anticipada (COA), serían los factores no utilizados por decisión previa. En consecuencia, valuaremos ambas capacidades ociosas: la anticipada y la operativa. 2.1.1.- Valuación capacidad ociosa anticipada Para comprender como valuamos la COA, propondremos un ejemplo numérico: Capacidad Máxima Práctica (Cm)

= 750 hs. con 10 máquinas trabajando.

Luego, la Cm

= 750 x 10 = 7500 hs. máquina.

Para ésta Cm se calculan costos fijos de capacidad de $ 50.000.- En consecuencia, la tasa unitaria de costos fijos de capacidad, por hora máquina, será: Costos fijos de Capacidad t=

$ 50.000.=

Cm

= $ 6,67 p/HM. 7500 HM

Luego, como sabemos, por una decisión gerencial, se decide fijar un nivel de actividad menor a la capacidad máxima práctica (Cm), modificando alguna de las variables (o ambas): - Tiempos de trabajo - Productividad técnica

(ver 1.3) (ver 1.3)

Supongamos que se decide reducir los tiempos de trabajo a 500 hs. En consecuencia, la Cm sería: 500 hs. x 10 = 5.000 Hs. Máquina. Como hemos estudiado, la capacidad ociosa anticipada es igual a la diferencia entre Capacidad Máxima Práctica y Nivel de Actividad Previsto, haremos: (Hs Cm – Hs. NAP) x Tasa de Absorción de Costos Fijos de Capacidad Luego la COA es: (7.500 – 5.000) x 6,67 = $ 16.675.Es decir, los $ 16.675.- representan los costos fijos de capacidad que, anticipadamente, sabemos que no serán absorbidos ni formarán parte del costo del producto. Contrariamente, los costos fijos de capacidad absorbidos son: $ 50.000 - $ 16.675.- = $ 33.325.o lo que es lo mismo: 5000 hs. x 6,6667

= $ 33.325.-

102

2.1.2.- Valuación Capacidad ociosa operativa Recordemos que la capacidad ociosa operativa o inactividad de instalaciones es la diferencia que existe entre el Nivel de Actividad Previsto y el Nivel de Actividad Real. Es la verdadera inactividad Operativa, esto es, la diferencia entre lo que se preveía producir y la verdadera producción del período considerado. A traves de un ejemplo calcularemos la COO. Seguiremos los datos del ejercicio 2.1.1. Otros datos. - Disminución de los tiempos de trabajo: 10 % - Presupuesto de Costos Fijos Operativos, para el NAP, de $ 20.000.Luego: 500 hs - 10% s/500 hs. = 450 hs. Entonces: 450 hs. x 10 máquinas = 4500 hs máquinas reales. Calculamos entonces la tasa de absorción de los costos fijos de operación: (ver 2.1.1.) Ctos. Fijos Operativos

$ 20.000.=

Hs. máquina

= $ 4,00 5000 HM

O sea $ 4,00 p/hora máquina es la tcfo Teniendo en cuenta que el volumen real de actividad fue de 4000 hs. máquina, tendremos las siguientes determinaciones: Costos Fijos Absorbidos Operativos

= 4500 HM x 4,00 = $ 18.000.-

Costos Fijos de Capacidad Absorbidos

= 4500 HM x 6,67 = $ 30.015.-

El total de costos fijos absorbidos es, entonces: $ 18.000.- + $ 30.015.-

= $ 48.015.-

De éste razonamiento surge que el total no absorbido por la producción, por ser el volumen real menor que el previsto, es:

103

Costos Fijos de Capacidad No absorbidos ($ 50.000,00 - $ 16.675,00) - $ 30.015,00 = $ 3.310.Costos Fijos Operativos No absorbidos $ 20.000,00 - $ 18.000.00 = $ 2.000.Total de Costos Fijos no absorbidos

= $ 5.310.-

Podemos ahora, determinar el costo de la capacidad ociosa total, que vemos en el siguiente cuadro: Clase De Costo

Costo Fijo Costo Fijo Abs. Total por el Cto. del Pto.

Costo de la COA

Costo de la COO

Cto. Fijo de Capacidad

$ 50.000.-

$ 30.015.-

$ 16.675.-

$ 3.310.-

Cto. Fijo de Operación

$ 20.000.-

$ 18.000.-

-

$ 2.000.-

Total

$ 70.000.-

$ 48.015.-

$ 16.675.-

$ 5.310.-

Luego, la valuación o costo de la capacidad ociosa total es: $ 16.675.- + $ 5.310.- = $ 21.985.-

Bibliografía Específica - OSORIO, Oscar M. - La Capacidad de Producción y Los Costos - Ediciones Machi - 2da. Edición - 1.991. General - VAZQUEZ, J. Carlos - COSTOS - Editorial Aguilar - 1.990.

104

FICHA DE EVALUACION MODULO 1 Sr. alumno/a: El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación por mejorar la calidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración para responder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor tiempo posible. 1) Marque con una cruz MODULO

En gran medida

Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueron verdadera guía de aprendizaje. 2. Los contenidos proporcionados me ayudaron a resolver las actividades. 3. Los textos (anexos) seleccionados me permitieron conocer más sobre cada tema. 4. La metodología de Estudio (punto 4 del módulo) me orientó en el aprendizaje. 5. Las indicaciones para realizar actividades me resultaron claras. 6. Las actividades propuestas fueron accesibles. 7. Las actividades me permitieron una reflexión atenta sobre el contenido 8. El lenguaje empleado en cada módulo fue accesible. CONSULTAS A TUTORIAS

SI

NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades. 2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos) 1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo. ................................................................................................................................................................................................................

Evaluación: MB - B - R - I 4) Otras sugerencias............................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................

105

106

Texto y Diagramación: Mario Daniel Tolaba -2004-

Este módulo fue realizado en el Departamento de Diagramación, Composición y Diseño Gráfico del Instituto de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Católica de Salta.

107

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF