Modulo Aymara II Ciclo - Ultimo_julian Maman

May 2, 2019 | Author: Luis Huaillapuma | Category: Vowel, Multilingualism, Human Communication, Semiotics, Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo Aymara II Ciclo - Ultimo_julian Maman...

Description

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE BILINGÜ E PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN  Y CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN PERMANENTE PERMANENTE 2012- 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

BLOQUE TEMATICO: LENGUA ORIGINARIA AIMARA II PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 20122014 DIRIGIDO A DOCENTES DE NIVEL PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

ITEM 6 SUB ITEM 6.2 ESPECIALISTAS: JULIAN MAMANI CONDORI JUAN CHOQUEHUANCA MAMANI VICTOR OCHOA VILLANUEVA NICOLAS ATENCIO MAQUERA DIONISIO CONDORI CRUZ

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE BILINGÜ E PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

RECTOR

Dr. LUCIO ÁVILA ROJAS

VICERECTOR ACADÉMICO

Dr. GERMÁN PEDRO YABAR PILCO

VICERECTOR ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO Dr. EDGARDO PINEDA QUISPE

COMPONENTE:

Jefe del Proyecto del Programa de: Especialización EIB 2º12 – 2014 Dr. José Asdrubal Coya Luque CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES DISCIPLINARES EN EL MARCO DE LA EIB BLOQUE BLOQUE TEMÁTICO: TEMÁTICO: LENGUA LENGUA ORIGINARIA ORIGINARIA AIMARA AIMARA II

Coordinador(a) Coordinador(a) Académico: M.Cs. Ofelia Marleny Mamani Luque Universidad Nacional del Altiplano

Responsables del Módulo: JULIAN MAMANI CONDORI, JUAN CHOQUEHUANCA MAMANI, VICTOR OCHOA VILLANUEVA, NICOLÁS ATENCIO MAQUERA, DIONISIO CONDORI CRUZ  Av. El Ejército Nro. 329 – Puno Primera Edición, Enero 2013

2013

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

LENGUA ORIGINARIA AIMARA II.

INDICE PRESENTACIÓN:....................................................................................................... .…1 PRIMERA UNIDAD: ………………………………………………………………………... 7 I. ANÁLISIS REFLEXIVA Y GRAMATICAL DE LA FONOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LA LENGUA AIMARA:......................................................................................…7 1.1. Presentación :.......................................................................................................7 1.2. Preguntas reflexivas:............................................................................................9 1.3.Reflexión teórica:...................................................................................................9 1.4.Aplicación a la práctica ………………………………………..…………..12 II. MORFOLOGÍA NOMINAL AIMARA…………. …………………………………………16  2.1.Preguntas reflexivas…….…………… ………….……………………… …… 16 2.2.Reflexión teórica………………: ……………………………………..….………. 17 2.2.1.Tipología de la lengua aimara …………………………………………………….17 2.2.2. Raiz nominal aimara ……………………………………………………………… 17 2.2.3. Clases de sufijos nominales ………………………………………… ......……… 19 2,3,Aplicación Práctica …………………………………………………………………...24 III, MORFOLOGIA VERBAL, RAIZ Y SUFIJOS INDEPENDIENTES ……………….. 27 3.1. Preguntas reflexivas …………………………….…………………………………..27 3,2, Reflexión Teórica ……………………………………………………………………27 3.3. Aplicación práctica …………………………………………………………………. 29 Glosario de términos ……………………………..……………………………………… 31 Referencias bibliográficas ………………………………………………………………. 32 SEGUNDA UNIDAD ………………………………………………………………………. 33 I. DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN ELNGUA ORIGINARIA AIMARA … 34 1.1.Presentación …………………………………………………………………………. 34 1,2.Preguntas reflexivas ………………………………………………………………… 35 1.3.Reflexión teórica ……………………………………………………………………. 35 1.4.Aplicación práctica ………………………………………………………………….. 38 Glosario de términos ………………………………………………………………….,,, 45 Referencias bibliográficas ……………………………………………………………… 46 TERCERA UNIDAD……………………………………………………………………….

48

I. COMPRENSION Y EXPRESION ORAL DE TEXTOS EN AIMARA ……………… 48 1.1. Presentación………………………………………………………………………… 48 1.2. Preguntas reflexivas ……………………………………………………………….. 49 1.3. Reflexión Teórica ………………………………………………………………….. 49 1.3.1.Desarrollo de la comprensión de textos orales en lengua aimara…………… 49 1.3.2.Desarrollo de la expresión oral …………………………………………………. 55 1.3.3. Narraciones orales ………………………………………………………………. 57 1.3.4. Relato aimara ……………………………………………………………………. 59 1.3.5. Aplicación práctica ……………………………………………………………….. 60 Glosario de términos …………………………………………………………………… 66 Referencias bibliográficas ……………………………………………………………. 67

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

“YATIQAWISANAKASTI WIÑAYA WIÑAYATAKI MARKASLAYKU PHANCHIRIPANA”

AYMARA ARUSATA ARUSKIPASIPXAÑANI

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

PRESENTACIÓN El dominio de la lengua Aimara en nuestro contexto social pluricultural y plurilingüe de la sociedad peruana, es de suma importancia para los docentes de educación inicial y primaria, porque permitirá conocer el funcionamiento de la lengua Aimara en sus diferentes aspectos y su aplicación en el desarrollo de conocimientos culturales y originarios en el sistema educativo, a fin de conocer con mayor profundidad y más cercana nuestra sabiduría o tecnología andina, la interpretación de las mismas, que practicamos cada uno de nosotros los andinos (as) en sus diferentes pisos ecológicos. Por tanto, el presente espacio constituye la oportunidad para que nuestros coleas docentes de Educación Intercultural Bilingüe, puedan reforzar sus conocimientos en el aprendizaje oral y escrito de la nuestra lengua Aimara, para fortalecer el uso de la lengua Aimara, como lengua instrumental de formación académica. De manera que el presente Módulo del curso de Dominio de la Lengua Aimara II, para el II Ciclo del Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, consta de tres unidades: La Primera Unidad, está orientada al desarrollo de Fonología, Morfología Nominal y Verbal de la lengua Aimara. La Segunda Unidad, sobre el inicio a la escritura de la lengua Aimara, a partir de la expresión oral; palabras, frases, oraciones y textos cortos. La Tercera Unidad, enfatiza sobre la comprensión y expresión oral en la lengua Aimara, a partir del diálogo espontaneo de las actividades cotidianas. Sin dejar de lado, que la escuela debe propiciar la práctica permanente y significativa de la lectura en niños y niñas, de manera que disfruten descubriendo mundos imaginarios e información tanto cultural como el de conocimientos universales que satisfaga su curiosidad y necesidad de acción. Esperamos que este material se constituya en una guía para el trabajo educativo en el área de comunicación, el mismo que puedes recrear con tu experiencia. Los autores

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RUTA INFORMATIVA

COMPETENCIA: Diseña su proyecto de investigación y plan de acción, situando su propuesta pedagógica alternativa en las áreas de comunicación y matemática, en el marco de la EIB y la pedagógica crítica reflexiva pertinente a contextos de diversidad cultural y lingüística.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Sustenta su propuesta pedagógica alternativa desde el marco teórico, los enfoques y los fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe, fortaleciendo además su competencia comunicativa en respuesta a la demanda de una educación bilingüe.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Desempeños

Indicadores de logro

Expresa conocimiento del enfoque del área y sus formas de aplicación para la selección

y

organización

de

los

contenidos y estrategias de enseñanza y

1. Diferencia los alófonos de los fonemas en el texto de manera coherente. 2. Identifica las raíces y sufijos

aprendizaje.

nominales, verbales e

Determina qué enseñar en función de

independientes en el texto.

los aprendizajes fundamentales que la escuela

busca

desarrollar

en

sus

3.- Redacta textos breves acorde a las

estudiantes, teniendo en cuenta sus

normas gramaticales.

características

4.- Comprende y produce mensajes

y

contextos

socioculturales.

orales en situaciones reales.

INSTRUCCIONES

El presente módulo formativo ha sido plateado con el fin de que pueda culminarse en un periodo de 17 semanas, tiene una duración de 10 horas académicas en las cuales el participante debe desarrollar las siguientes actividades de aprendizaje. Unidad Nombre de la unidad I

II III

•  Análisis y reflexión gramatical sobre aspectos de la fonología y morfología de la lengua originaria aimara.

Actividades de aprendizaje - Análisis reflexivo sobre aspectos de la fonología. - Morfología nominal. - Morfología verba y sufijos independientes.

• Desarrollo de la escritura en - Escritura y lectura de textos breves. - Producción de textos y reflexión sobre la lengua. lengua originaria aimara. • Comprensión y expresión oral de textos en lengua originaria aimara.

- Lectura de textos diversos en Quechua. - Diálogo y narraciones orales sobre la lengua.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

AIMARA ARUSATA ARSUPXAÑANI

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

I UNIDAD. I. ANÁLISIS REFLEXIVA Y GRAMATICAL DE LA FONOLOGÍAY MORFOLOGIA DE LA LENGGUA AIMARA.

1.1.Presentación: Es necesario que todos nosotros conozcamos nuestra lengua aimara, así como también sus características muy peculiares en relación a otras lenguas existentes. La lengua aimara pertenece a la familia lingüística AGLUTINANTE O SUFIJANTE por que está compuesto por raíz más sufijos y con sus propios significados. En su fonología se posee 26 consonantes, entre simples, aspirados y glotalizados; y 3 vocales para su escritura; pero en el habla oral y en la lectura se emplean hasta 9 a diez vocales. De la misma forma veremos también lo relacionado a la morfología sean raíces y sufijos nominales y verbales. los cuales tienen a su vez sus propias estructuras, así    N

   Etambién se presenta en ésta unidad una serie de ejercicios que permiten afianzar  como    L

en   A el conocimiento y uso adecuado de la lengua aimara..    C    I    T  .    A    A    M    U    A    H    R Contenidos:    C    G    E    U    N    Q     Ó    I    X   A    E   U    L   G    F   N    E   E    R    L    Y   A    L    S    I    S    I    L     Á    N    A

  o   c    i   g    ó    l   o   n   o    F

Fonético Fonológico

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

  o   c    i   g    ó    l   o    f   r   o    M

Raíz Nominal Sufijos

Verbal Independientes

Caso: La práctica oral está presente en las entrevistas en emisoras, conversaciones, en los saludos, en las bromas, en las asambleas de las comunidades; por  supuesto con mezcla del castellano, aimara. Uno de estos casos es el siguiente: “Hermanos y hermanas, wali tempranut purinipxata, jan ukax Ministerio de  Agriculturan trawajirinakax janiw atintkistaniti…” Este tipo de mensaje, en las emisoras, se escucha en todo momento. Aparece mezcla de castellano y aimara. Pero de alguna manera se practica la oralidad en aimara; mas no la escritura. En las comunidades es peor no aparece para nada la escritura aimara. Todos los acuerdos, avisos, comunicados, hasta publicidad están escritos en castellano, no importa si están bien o mal escritas. En medio urbano, en los municipios, en algunas instancias públicas, publicidad e algún negocio y privadas aparece la escritura aimara, Ejemplo: “Peske, Thimpo, Huarjata…” Entonces aquí las preguntas de reflexión.

PACHAMAMA Pachamama, jumätawa asijasa qipajasa, Jumaruxa taqi munañani jaqinakawa wali t’aqhisiyapxtama, Makinanakampiwa t’unthapipxtama, tukjapxtama, Ñanqha qamiri mistinakaxa taqi kuna qhuyamata apsupxtama.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Jani llakisimti, jani jachamti, jani t’aqhisimti,  Aymaranakawa jumata arxatirixa utjasipktha, Maya juk’a suyt’apxita, wali ch’ama katxarupxakï,  Akatjamatwa ñanqha qhut’inakaru alisnukupxäxa.. Ch’umphi jaqinakaxa janiwa yäqapktamti, Gobierno apnaqirinakasa t’unthapirinakaruwa aljkatapxtama, Nanakaruxa kunaymana k’arxayapxitu, sallqxapxitu, Nanakarusa, sayt’asirinakarusa jiwarayaña munapxitu. Jumana umamata arxatiriruxa “terrorista” sapxituwa, P’iqt’irinakaruxa t’aqhisiyapxi jiwarayapxiwa, Ukhampachasa juma Taykajatxa saytasisipkakïwa, Niya kusisiña uruxa purinxiwa, jani llakisimti. •

¡Jallalla Pachamama, Jallälla Pachamama, Jumätawa asijasa qipajasa!



Jichha pachaxa, ¿Wawanakasaxa Pachamaruxa yäqasipkiti? Víctor Ochoa V.

1.2. PREGUNTAS REFLEXIVAS 1. ¿Por qué no se practica la escritura aimara?

2. ¿Por qué mezclamos aimara con castellano? 3. ¿Por qué tenemos interferencia fonética? 4. ¿Por qué nuestros hermanos aimaras no escriben nuestra lengua? 5. ¿Por qué los adolescentes y jóvenes tienen vergüenza de escribir en aimara? 6. ¿Por qué en las escuelas o colegios no practican la escritura aimara? 7. ¿Será realmente difícil escribir en aimara? 8. Nosotros como Maestros y líderes de una nuestra comunidad, ¿Cómo podemos contribuir en la difusión de la práctica de la escritura en aimara? 1.3. REFLEXION TEÓRICA

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

1.3.1. Análisis del cuadro fonológico de consonantes y vocales. La fonología estudia a los sonidos en su condición de elementos funcionales de una lengua, a la fonología le interesa los sonidos por cuanto constituyen elementos de un sistema, es decir, de un sistema lingüístico tal como es la lengua, pues es siempre parte de la gramática La fonología también estudia cómo las palabras (y por supuesto las oraciones) pueden decirse en diferentes tonos de voz, variando la intensidad, grado de sonoridad, velocidad y timbre.

1.3.2.Características de la Fonología aimara

Estudia aquellos sonidos que cumplen función distintiva. Es decir, distinguen significados. La fonología se refiere a algunas propiedades que en conjunto muestran un valor opositivo o contrastivo desde el punto de vista semántico, frente a un grupo diferente de propiedades distintos a otro sonido.

En tal sentido la fonología en el nivel expresivo de la lengua. La unidad mínima de un sonido es el fonema, que viene a ser el conjunto especial de símbolos que permiten representar a los sonidos vocálicos y consonánticos de una lengua, en este caso el aimara también tiene sus propias caracterizaciones que en cierta medida se diferencias de otras lenguas, lo cual es importante reconocer cada uno de las sonidos a nivel oral y que posibilite una transferencia eficaz a nivel escrito.

Sonidos vocálicos

:

/a/

/i/

Sonidos consonánticos

:

/k/ /p’/

/u/ /chh/ /ñ/ /x/

Los rasgos articulatorios de los sonidos consonánticos de la lengua aimara:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos” SONORIDA PUNTOS DE ARTICULACIÓN BILA- DENT PALA- VELAR POST GLO D MODOS DE ARTICULACIÓN BIAL Ó  TAL VELAR  TAL /p/ / t/ / ch/ / k/ /q/ SIMPLES SORDAS ASPIRADA /ph / / th / /chh/ / kh / /qh / OCLUSIVAS GLOTALIZ /p’/ /t’/ /ch'/ / k'/ /q'/ FRICATIVAS NASALES SONORAS

/s/ / n/

/ ñ/

LATERALES

/l/

/ll/

VIBRANTE

/r/

SEMIVOCALES O

/ m/

/x/

/w/

/j/

/y/

FUENTE: Cerrón - Palomino, 2000; Felipe Huayhua Pari, 2001.

El aparato fonador humano es capaz de producir alguna clase de sonidos. Un sub conjunto de sonidos de entre los producidos, es lingüísticamente significante en las lenguas del mundo. 1.2.4.Conozcamos el aparato fonador en el perfil articulatorio. La producción de los sonidos o fonemas de la lengua aimara, y de todas las lenguas del mundo, se realizan en el  Aparato Fonador  que a su vez utiliza los órganos pertenecientes al sistema respiratorio y digestivo. Veamos:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

1.3.5.Articulación de los sonidos vocálicos del Aimara. Según Akmajian, et. al. (ob. cit.), para la formación de los sonidos vocálicos de la lengua aimara el canal vocal resonador exterior se comporta como una cámara abierta, dentro del cual vibran las moléculas de aire que permiten la producción del sonido. La vibración de las cuerdas vocales (bandas elásticas de tejido situadas en la laringe), es la que proporciona la energía suficiente para la producción de las vocales. A esta vibración mecánica de las cuerdas vocales se le llama voz  y a la velocidad de vibración se le llama timbre. Para la formación de las vocales en el canal resonador exterior, intervienen los siguientes factores primarios, a los que se denominan rasgos de articulación: a)

Posición y desplazamiento de la lengua.

b)

Abertura relativa de los labios.

c)

Constricción de la laringe.

d)

Posición del maxilar.

Teniendo en cuenta el triángulo vocálico de Hellwag (figura 2), las vocales del Aimara están formadas por un sistema triangular que consta de dos vocales altas cerradas /i, u/, que se ubican en los dos ángulos superiores (la primera próxima a los dientes y la segunda junto al velo del paladar) y una vocal baja abierta /a/ ubicada en el vértice del triángulo que se encuentra sobre la lengua. Veamos la figura:

[e

,

ε   ,  I 

]



,

,



]

El aimara funciona fonéticamente, en el habla oral y real, con la presencia de 9 vocales, de los cuales 6 son sonidos alófonos y tres son fonemas: a – i – u, las que son usados en la escritura. Además de esto se tiene vocales alargadas.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Rasgos articulatorios de los sonidos vocálicos del Aimara.

DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA  ANTERIOR POSICIÓN DE LA LENGUA  ALTA

CENTRAL

POSTERIOR

/i/

/u/

U  Ο [MEDIA e ε    I  ]] ,,

,,

BAJA

/a/

REGLA: Los vocales i – u, durante la lectura, (en el habla oral y real), generalmente se produce la abertura cuando se encuentran en contacto con las consonantes postvelares /q/, /qh/, /q’/ y /x/. sin embargo antes de estas consonantes se abren menos; luego después de las post-velares se producen mayor abertura, de otra forma se debe de recurrir a una producción de sonidos de manera muy natural sin exagerar, los sonidos aparecen de manera muy fuerte cuando se pronuncian solamente a nivel de palabras sueltas en compañía de las vocales y las consonantes postvelares, podemos observas las siguientes palabras, pero cuando esas palabras dentro del contexto de la oración y en el discurso se pierde esa fuerza en la acentuación. Ejemplo: [ eqÉq ] = equeco

[ q ŋq rI ]

= rodilla

[ qÉwĨa ]

= gaviota

[ q Ĩo ]

= cerro

[ q ĨqI ]

= plata

[ qEĨqáña ]

= escribir  

[ q’ ma ]

= limpio

[ séxI ]

= troje

[ qhérI ]

= fugón

[ sóxta ]

= seis

[ qhésti ]

= tisnado

[ móxsa ]

= dulce

[ tóŋq ]

= maiz

[ lóqhE ]

= loco

1.4. APLICACIÓN PRACTICA PRÁCTICA REFLEXIVA N° 01. . Para poder verificar la presencia de las diferentes consonantes y vocales, así como la frecuencia de las grafías es necesario observar cómo aparecen las diferentes grafías simples, aspiradas y glotalizadas o post velares en las diferentes posiciones de una palabra, para lo cual es necesario formar palabras con una consonante que aparezca en diferentes posiciones tales como en inicial, intermedia y en la última sílaba de la palabra.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Para estos casos se sugiere el siguiente cuadro para ejercitar su frecuencia de uso, pero que tenga significado dentro del contexto socio cultural, ejemplo: En posición inicial de

En posición

En posición final o

/K/

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

 A I U

Kaya Kimsa Kuna

Ukana Ikiña Tukuña

Tayka Llaki Lluku

En posición inicial de

En posición

En posición final o

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

Nakhayaña Jiskhiña Nukhuña

Sunkha Mukhi Juykhu

/KH/  A I U

/K’/  A I U

Khaya Khiti Khusa

En posición inicial de

En posición

En posición final o

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

mik’aya Nikhiwa wank’uña

wayk’a lik’i jak’u

k’awna k’ístuña k’uti

JICHHASTI AKÏRI QILLQANAKAMPI YAQHA ARUNAKA QILLQAPXAÑANI.

/CH/

En posición inicial de

En posición

En posición final o

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

En posición inicial de

En posición

En posición final o

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

 A I U

/CHH/  A I U

/CH’/

En posición inicial de

En posición

En posición final o

la palabra

intermedia de la

ultima silaba de la

palabra

palabra

9

PROGRAMA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

 A I U PRÁCTICA REFLEXIVA N° 02.

En el cuadro siguiente, escribir tres palabras con cada uno de los fonemas de la lengua aimara; de acuerdo al contexto geográfico de su variedad dialectal.

Nro

OCLUSIVA SI SIMPLE BILABIAL /p/ Paya

OCLUSIVA SIMPLE DENTO ALVEOLAR /t/ Tupaña

OCLUSIVA SIMPLE PALATAL /ch/ Chupika

OCLUSIVA SIMPLE VELAR /k/ Kanka

OCLUSIVA SIMPLE POSTVELAR /q/ Quta

1

………………………

……………………….

………………………

………………….…

………………………...

2

………………………

……………………….

………………………

……………………

……………………………

3

……………………..

………………………. OCLUSIVA  ASPIRADA DENTOALVEOLAR /th/ Thaxa

………………………

……………………

………………………

OCLUSIVA  ASPIRADA PALATAL PALATAL /chh/ Chhijchhi

OCLUSIVA  ASPIRADA VELAR VELAR /kh/ Khusa

OCLUSIVA ASPIRADA POSTVELAR /qh/ Qhuna

Nro

OCLUSIVA  ASPIRADA BILABIAL /ph/ Phuyu

1

………………………

………………………

………………………

…………………….

……………………………

2

………………………

………………………

………………………

…………………….

……………………………

3

……………………..

……………………...

………………………

……………………

……………………

OCLUSIVA GLOTALIZADA PALATAL /ch’/ Ch’ama

OCLUSIVA GLOTALIZADA VELAR /k’/ K’illima

OCLUSIVA GLOTALIZADA POSTVELAR /q’/ Q’awsillu

Nro

OCLUSIVA GLOTALIZADA BILABIAL /p’/ P’ujsa

OCLUSIVA GLOTALIZADA DENTOALVEOLAR /t’/ T’una

1

………………………

………………………

………………………

……………………

……………………………

2

………………………

………………………

………………………

……………………

……………………………

3

………………………

………………………

………………………

……………………

……………………

Nro

LATERAL DENTO  ALVEOLAR /l/ Lamkhu

LATERAL PALATAL /ll/ Llixti

VIBRANTE DENTOALVEOLAR /r/ Ransu

SEMI CONSONANTE BILABIAL /w/ Waxra

SEMI CONSONANTE PALATAL /y/ Yatiqiri

1 2 3

………………….. ………………….. ………………….

………………… ………………… …………………

…………………… …………………… ……………………

………………… ………………… …………………

………………… ………………… …………………

Nro

1 2 3

FRICATIVA DENTOALVEOLAR /s/ Sixsuña

FRICATIVA POSTVELAR /x/ Sixi Sixi (Sólo para el aimara)

FRICATIVA GLOTAL /j/ Jallu

…………………………………

……………………………………

…………………………………

…………………………………

……………………………………

…………………………………

9

PROGRAMA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos” ………………………………….

……………………………………

…………………………………

PRÁCTICA REFLEXIVA N° 03 Los sonidos pueden ser graficados mediante la utilización de un alfabeto convencional conformado por la escritura fonológica.

a) Escribe Escribe el fonema fonema correspondient correspondiente e para la siguiente siguiente descripción: descripción: 1. Oclusiva Oclusiva simple, simple, sorda, sorda, palatal: palatal:

_____/ch _____/ch/____  /____ 

2. Oclusi Oclusiva va aspi aspirad rada, a, post post velar: velar: 3. Semic Semicon onsta stante nte,, sonora sonora,, palata palatal:l: 4. Bilab Bilabial ial,, nasal, nasal, sonora sonora:: 5. Oclusi Oclusiva, va, glota glotalilizad zada, a, sorda, sorda, volar: volar: 6. Anter Anterio ior, r, alta, alta, cerra cerrada da:: 7. Baja Baja,, centr central al,, abie abiert rta: a: 8. Sonor Sonora, a, glota glotal,l, fricat fricativa iva:: 9. Nasa Nasal,l, sono sonora ra,, palat palatal al:: 10. poster posterior ior,, alta alta:: b) Pares mínimos mínimos con los los sonidos sonidos bilabiales: bilabiales: /p/, /ph/ /ph/ y /p’/. /p’/.

Khusa K’utaña Kuti Kisana Kayu

≠ ≠ ≠ ≠ ≠

k’ k’usa qutaña k’uti q’isana la layu

“Bien” / “chicha” “Chancar” / ”laguna pequeña y temporal” “De vuelta” / “pulga” “Bola de lana“ / “colchón de totora” “Pie” / “trébol”

Elabore pares mínimos y su glosa correspondiente correspondiente con los siguientes fonemas (5 pares mínimos con cada fonema) /ch/, /chh/ y /ch’/ ≠

/



/



/



/

9

PROGRAMA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

II.

MORFOLOGÍA NOMINAL AIMARA.

La Estructura Morfológica de la Lengua Aimara, raíces y sufijos nominales CASO

Tanto en las comunidades como en las ciudades se escuchan términos aima aimara rass como como:: “Cha “Chawl wlla la - chal challw lwa, a, qawra qawra – qarw qarwa… a…”. ”. Tamb Tambié ién n se escuchan palabras como: “Wakanakamax wali lik’inakawa…” “Qharüruxa utacha utachajäw jäwa a jutant jutantawa awa…” …” “Akax “Akax nayan nayan utjanp utjanpun uniwa iwa…”, …”, “Mayst “Maystrun runaka akaxx clasipankaskiwa…” “Juman yapumax wali khusawa, nayanx janirakis ukhamäkitix…” Frente a este uso de nombres y adjetivos realizamos la siguiente reflexión:

2,1. PREGUNTAS REFLEXIVAS 1. ¿Sabemos ¿Sabemos la estruc estructura tura de cada cada palabr palabra a aimara? aimara? 2. ¿Conocem ¿Conocemos os la formac formación ión de nombres nombres y adjeti adjetivos vos en aimar aimara? a? 3. ¿Tenemos ¿Tenemos conoci conocimien miento to sobre la la raíz y sufijos sufijos que que hay en una una palabra? palabra? 2.2. REFLEXION TEORICA La morfología es la parte de la gramática que estudia los diversos elementos que conforman la palabra y sus patrones de ordenamiento dentro de una lengua. La lengua quechua y aimara, como cualquier otra lengua del mundo, posee palabras. Cuando hablamos de la morfología, estamos refiriéndonos a las formas de las palabras de la lengua aimara que están constituidas por las RAÍCES y SUFIJOS. 2.2.1.Tipología de la lengua aimara. El aimara es una lengua que pertenece pertenece al tipo de las aglutinantes. aglutinantes. Este tipo de lenguas lenguas tienen la particularidad de formar palabras a partir de una raíz nomimal y verbal (que sirve de base), a las cuales se van pegando o añadiendo añadiendo sufijos con significado significado unívoco de la misma naturaleza que la raíz. La adición de cada sufijo en forma consecutiva a la raíz, le va dando diferentes significados a la palabra, es decir, son lenguas que admiten varios sufijos, y con cada uno de ellos cambia de sentido. Ejemplo:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Qullu Qullu-ja Qullu-naka-ja Qullu-naka-ja-tha Qullu-naka-ja-tha-pacha Qullu-naka-ja-tha-pacha-lla

'cerro' 'mi cerro' 'mis cerros 'desde mis cerros' 'desde el sitio donde están mis cerros' 'aunque sea desde el sitio donde están mis cerros'

Qhana-ncha-ya-s-xa-ña-naka-ma-taki-:-s-k-raki-puni-tay-na ‘Había sido tiempo de que a ustedes. Les estén haciendo aclarar siempre’ La palabra aimara: La estructura de toda palabra aimara tiene el siguiente esquema. RAIZ

(Sufijos derivativos)

Sufijos Sufijos independientes flexivos

TEMA 2.2.2. Raíz nominal aimara. Formalmente, la raíz es una unidad mínima que lleva el significado básico de la palabra; a diferencia de los sufijos, lleva un significado conceptual y léxico. “como tal, pertenecer  a la categoría básica de nombres y partículas. Los nombres son raíces que pueden aparecer aisladamente en el enunciado, sin el apoyo de sufijos” (HUAYHUA; 2000: 114). La estructura nominal aimara.- Está formado por una raíz nominal y sufijo nominal. EN = RN + SN Flexión: La raíz nominal puede ser seguida de sufijo de número, persona y caso. Ejemplo:  Aimara Uta + naka + layku RN + suf. núm + suf. causal

Glosa Por las casas

Representación de raíces nominales. Raíz nominal aimara

Glosa

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Quta

‘lago’

Quta - ja

‘mi lago’

Quta - naka- ja

‘mis lagos

Quta - naka- ja- taki 

‘para mis lagos’

Veamos el siguiente ejemplo: Yapu

= Chacra

Yapu-naka-ja-puni-wa

= Son siempre mis chacras

De acuerdo a la tipología de la palabra lo podemos analizar de la siguiente forma: Yapu - ‘ chacra ‘ -naka - Pluralizador de nombre -ja

- primera persona posesiva

-puni - coroborativo -wa

- validador 

Suti-y-iri-ni-:-th-wa = ‘tengo padrino’; desagregando dicho término resulta: Suti

nombre

-ya

causativo

-iri

agentivo

-ni

posesor  

-:

verbalizador  

-tha

primera persona

-wa

validador  

Dentro de ello tenemos raíces nominales y verbales así

como también sufijos

nominales y verbales, que de acuerdo a sus características funcionales acompañan a SUFIJO “Al igual que la raíz, se trata de una unidad mínima, pero esta vez portadora de una significación gramatical y no léxica” (CERRON – PALOMINO, Rodolfo; 1994: 72). “Son morfemas ligadas que se añaden a una raíz. Tema para formar  lexemas o alabras a diferencia de la raíz los sufi os tienen un si nificado

una determinada raíz y que semánticamente va variando al formarse la palabra. Los sufijos nominales del aimara.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

 Así por ejemplo:

Aimara

Glosa

uta – ma – na iki – px – i

R

sufijos

2.2.3. Clases de sufijos nominales De acuerdo a su función sintáctica y semántica los sufijos se clasifican en tres grandes grupos: derivacionales, flexionales e independientes. a) Sufijos nominales derivativos Se caracterizan, semánticamente, por cambiar el significado conceptual de la raíz. b) Sufijos nominales denominativos: (Ver cuadro) Aimara    S    O    V    I    T    A    N    I    M    O    N    E    D

‘con’ ‘con casa’ ‘con fiambre’

- ni

uta – ni ququ - ni POSESIVO (Que indica posesión) algo)

glosa

Aimara - wisa

glosa ‘sin’ ‘sin orejas’ ‘sin pie’

 jinchu-wisa kayu- wisa Aimara

PRIVATIVO (Que carece de algo)  posesión)

- rara qala- rara t’awra- rara

‘abundancia’

‘pedregoso’ ‘lanudo’

Aimara - lla

PONDERATIVO

glosa

uta- lla  jisk’a-lla

glosa afecto/pequeño casita  pequeñito

(Indica abundancia)

DIMINUTIVO (Expresa afecto y tamaño pequeño)

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Sufijos nominales deverbativos:

Aimara ‘que’

- iri

‘persona que duerme’ ‘persona que trabaja’

ik – iri lur - iri

   S    O    V    I    T    A    B    R    E    V    E    D

glosa

Aimara

glosa

- ña

‘acción del verbo’ lura-ña ‘hacer’ laru - ña ‘reir’ anata- ña ‘jugar’

AGENTIVO (Expresa ejecución)

Aimara INFINITIVIZADOR 

glosa ‘concreto’ ‘cama-dormir’ ‘comer/ comida’

- ña iki- ña

manq’aña

(Acción de verbo)

Aimara - ta

CONCRETADOR 

 jiwa- ta chhaqa- ta

glosa ‘consumación’ ‘muerto’ ‘desaparecido’

(Acción verbal en forma concreta)

Sufijos flexionales

RESULTANTE

Este grupo de sufijos, a diferencia de los derivacionales ocurren lejos de la raíz, es decir  (Acción verbal consumada) después de los sufijos derivacionales; son productivos; pueden anexarse a cualquier  raíz; no cambian el sentido básico de la raíz, ni la categoría a la que pertenece ésta; sólo cambia el significado gramatical de la base o tema sin alterar la significación léxica; es decir, por flexión, un nombre no pasa a ser verbo ni viceversa. 1er caso: persona ( posesivo)

Persona

aimara

Glosa

1ra.

uta – ja

‘mi casa’

2da.

uta – ma

‘tu casa’

3ra.

uta – pa

‘su casa (de él/ella)’

1ra pl.incl. (1ra+2da)

uta – sa (nanaka)

‘nuestra casa (incl.)’

1ra

pl.excl... uta – sa (jiwasanaka)

‘nuestra casa (excl...)’

(1ra+3ra)

2do caso: Número

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”  Aimara

1) - naka uta – naka uywa – naka

Glosa (pluralizador: -s, es) casa – s animal – es

3er caso: Flexión de caso

Teniendo en cuenta el carácter aglutinante y sufijante de la lengua aimara, hacemos un estudio de los sufijos de caso, las mismas que se utilizan para expresar el plural de las cosas y/o sustantivos. En primer lugar definiremos el carácter pluralizador de la lengua aimara para señalar la cantidad de las cosas, seres y personas. Siendo dicho sufijo: -naka, y este deberá ser  agregados necesariamente a los sustantivos. AIMARA  Anu Warawara Chawlla Tunqu t’ant’a Kayu

SINGULAR ‘el perro’ ‘estrella’ ‘el pez’ ‘el maíz’ ‘el pan ’ ‘el pie’

PLURAL anu- naka warawara- naka chawlla- naka tunqu- naka t’ant’a- naka kayu- naka

‘los perros’ ‘las estrellas’ ‘los peces ‘los maíces’ ‘los panes’ ‘los pies’

La necesidad de fijar las relaciones de los interlocutores con las cosas, requiere de la utilización de diferentes sufijos, a estos sufijos de relación interlocutor y objeto se denomina sufijos de caso. Los sufijos de caso siempre son adicionados a una raíz nominal, al que denominamos nominativo, Ej. Estos son nominativos: ch’aka- , qala-

, ñuñui- , es decir, están en

espera de un sufijo para explicar la situación real de comunicación. Los principales sufijos de caso que desarrollaremos en esta oportunidad son los siguientes: a) Acusativo

g) Genitivo

b) Ilativo

h) Limitativo

c) Ablativo

i)

Causal  

d) Locativo

 j)

Comparativo

e) Instrumental 

k) Interactivo

f)

Benefactivo

Veamos a continuación el uso y funcionamiento de cada uno de ellos:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

NOMBRE 1. Acusativo:

SUFIJO “-ru” 

GLOSA ‘a’, ‘al’ 

DEFINICIÓN El sufijo acusativo es para señalar, hacer ver algo, su representación .

Jach’a yatiña uta-ru sarasktha

NOMBRE 2. Ilativo

SUFIJO “-ru” 

'Estoy yendo hacia la universidad'

GLOSA ‘a, hacia ’  Es

el

DEFINICIÓN sufijo que marca

movimiento,

direccionalidad. 'El muchacho está yendo a su casa'

Yuqallaxa utaparuwa saraski 

NOMBRE 3. Ablativo

SUFIJO “-ta” 

GLOSA ‘De, desde’ Es

el

DEFINICIÓN sufijo que expresa

lugar

de

procedencia, originalidad. Wawajaxa Axura-ta kutini  'Mi hijo regresa de Acora'

NOMBRE 4. locativo

SUFIJO “-na” 

GLOSA DEFINICIÓN ‘en’ Es el sufijo que señala lugar en el que se encuentra al que llamamos locación espacial

Kitulaxa qullu na utji 

'La paloma vive en el cerro'  Aka paxsi n xa juyphiwa juyphini  'En este mes caerá helada' NOMBRE 5. Instrumental

SUFIJO

GLOSA

DEFINICIÓN

“-mpi” 

‘con’

Es el sufijo que se usa como instrumento, compañía, coordinador entre dos sujetos y aditivo.

Instrumental Compañía Coordinador   Aditivo

NOMBRE

Olimpia qillqaña mpi wa qillqi  'Olimpia escribe con su lápiz' Jilapa-mpi puri-ni  Kunturi -mpi qamqi -mpi  Maya jarawi -mpi qillqma

SUFIJO GLOSA

6. Benefactivo “-taki” 

' para'

‘Llega junto con su hermano' El cóndor con el zorro‘' ‘Escribe un poema más’

DEFINICIÓN Es el sufijo que indica al destinatario o beneficiario de una acción o de algo.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Tiyixa kunturi -taki -wa

NOMBRE Genitivo

SUFIJO -“na” 

‘La cueva para el cóndor’

GLOSA ‘de, del, de la’

Jaqi -na wawapa muni 

DEFINICIÓN Es el sufijo que indica algo que pertenece a alguien, la relación de propiedad o pertenencia. ‘Quiere al hijo de la gente’

Wawa-na manq’apa apari  ‘Quita la comida de su hijo’

NOMBRE Limitativo

SUFIJO “-kama” 

GLOSA ‘hasta, mientras’

DEFINICIÓN Este sufijo denota el límite espacial, temporal o circunstancial que acontece, limita el término de una acción.

Locación espacial

Jawira- kama saranja

‘Vas a caminar hasta el río’

Locación temporal

Kutiniñaj- kama suyitanta

‘Me esperas mientras yo vuelva’

Término de acción

Ukha-kama lurma

‘Has hasta ahí nomás’

NOMBRE Causal

SUFIJO “-layku” 

GLOSA ‘por’

DEFINICIÓN Este sufijo indica el motivo de la realización de una acción. La causa por el que se encuentra en esa situación o el efecto que ha causado.

:Qullqi-layku irnaqasktha

NOMBRE 10. Comparativo

SUFIJO “jama” 

‘Estoy trabajando por el dinero’

GLOSA ‘como’

DEFINICIÓN Es el sufijo que compara una acción, personas, animales y cosas. Establece una comparación de relación o semejanza.

Semejanza

Wawa- jama jachta

‘Lloras como niño’

Comparación

 Aka-jama sixsuta

‘Vas a dibujar como esto’

Relación

Naya- jama anatma

‘Juega como yo’

NOMBRE

SUFIJO

GLOSA

DEFINICIÓN

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

11. Interactivo

“-pura” 

‘entre’

Este sufijo tiene como finalidad señalar la acción que se hace entre personas y animales del mismo género.

Locación

en Warmi- pura

personas Locación

sarapxi  en Ukana

animales

qhaturu ‘Entre mujeres van a la feria’ waka- pura ‘Ahí que coman entre vacas’

manq’pxpana

2.3. APLICACIÓN PRACTICA PRÁCTICA REFLEXIVA N° 04. En la siguiente lectura identifique los distintos sufijos de caso desarrollados en la sesión, subrayando los mismos:

CHHANKHAMPI PUKUPUKUMPI Maya pachaxa Apumpi Quyampixa wali alwata saraña amtapxatayna Ukata jani kunjamtsa sartaña yatisaxa pä jamach’iruwa urasjari Sartayiritaki jawst’asipxatayna. Jumanakawa arumirjaxa janira willjta sartayapxitäta, sasawa Pukupukumpiru chhankampiruxa sapxatayna, Ukata pukupukuxa walpuni Nayawa nayawa sartayäma Sasa llunk’katatayna, chhanka atipirjamipanxa. Ukata Apuxa Kawkirixa urasjari sartaychitani ukawa aka markana taqi jaqiri Sartayirinixa, khitixa khusa amuyt’iri, ukatsa q’apha kuna urasa Uksa yatchini, ukawa markana munatäni, sataynawa Apuxa siwa. Ukata pukupukuxa chhankharu atipä sasa chika arumakiwa “tixinki, Tixinki, tixinki” sasa sarantxatayna siwa. Jani urasäkipanxa wali Kuliratawa Apuxa wasitata ikintawayxatayna siwa. Ukata chhankaxa urasjarupiniwa “qiqiriqï” sasa art’xatayna siwa,  Apuxa sartchi, warawaranaka uñtanchi, urasapinichi. (…)

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Pukupukuxa willjtakiwa “tixinki, tixinki” sasa tixinkxatayna siwa. Ukata Apuxa Quyampi chhankaru sawayatayna. Jumawa aka markana alwata jaqinakaru sartayäta,

Jumawa aka Marka

irptxäta sasa sawayxatayna. Ukata jichhakamawa chhankaxa jaqiru sartayirïxi, siwa, ukjata Chhankana kimsa art´apa taqisa yatxapxatayna, sakiwa sapxiri. PRÁCTICA REFLEXIVA N° 05. A continuación produzca en el recuadro un texto aimara utilizando los distintos sufijos nominales desarrollados:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------III.MORFOLÓGICA VERBAL, RAIZ Y SUFIJOS VERBBALES E -------------------------------------------------------------------INDEPENDIENTES. CASO

En distintas situaciones escuchamos términos como: “Quli tata, mirä qharürux jutapinitawa…“, “Jaqinakax paqarapuniw ch’axwapxi…”. “Nayax inamayaw juttha, janiw aka markan kuns jaxatkti…” También se escuchan palabras como: “Qlluruw sarix wawanakaxa…”, “Ayy, niy sarxapxiw  jaqinakaxa…”, “Janiwa qillqañ yatkiti wawajaxa…”. Frente a este uso de nombres y adjetivos realizamos la siguiente reflexión:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

3.1.PREGUNTAS REFLEXIVAS 1. Realmente, ¿Estamos hablando bien nuestra lengua? 2. Conocemos la estructura de los verbos? 3. ¿Por qué hablamos sin vocal final algunas palabras? 4. ¿Por qué nos prestamos palabras del castellano, habiendo términos aimaras? 3.2.REFLEXIÓN TEORICA Flexión de persona a) Flexión de persona sujeto.- Tal como ocurren en el sistema flexivo nominal, el aimara distingue cuatro personas, a diferencia del quechua, que exhibe sólo tres. Veamos: Persona 1ra persona

-

Aimara tha

Ejem. aimara chur  - tha

Glosa ‘doy’

2da persona

-

ta

chur – ta

‘das’

3ra persona

-

i

chur – i

‘da’

4ta persona

-

tana

chur – tana (1-2) ‘danos’

b) Flexión de persona objeto. “Todo verbo transitivo o transitivizado lleva obligatoriamente del objeto respectivo, ya sea directo o indirecto. La codificación de la persona objeto se manifiesta de manera completamente amalgamada con la de la persona sujeto en el aimara; ello es ligeramente diferente en el quechua, donde las marcas son distintas en cada caso. Seguidamente ofrecemos los diferentes casos: Sujeto de

 Aimara

Ejemplo

Glosa

persona 1a2

-

sma chur  - sma

‘ te doy’

2a1

-

ista

chur – ista

‘me das’

3a1

-

itu

chur – itu

‘me da’

3a2

-

tama chur – tama

3a4

-

istu

chur - istu

¿te da’ ‘nos da’

Relación entre personas pronominales.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Relación entre personas Pronominales 1ª 2ª mun - sma

Glosa ‘ yo te quiero’





mun - ista

‘tu me quieres’





mun - itu

‘él/ ella me quiere’





mun - tama

‘él/ ella te quiere’





mun - istu

‘ellos/ ella nos quiere’

Flexión de número.- Al igual que el sistema flexivo nominal, en el aimara, donde el plural puede expresarse mediante un solo sufijo: - p (xa). Aquí también, como en el nombre, la primera persona registra la distinción entre una forma inclusiva (1 y otra exclusiva ( 1

2)

3), siendo la primera equivalente de la cuarta persona en

aimara. Compárense: Aimara manq’ - täna

Glosa comemos (1 – 2)

manq’a - px – tha

comemos (1 - 3)

Persona

Aimara

Ejemplo aimara

Glosa

1ª (1-3) exclusivo.

manq’a – px – tha

‘comemos’



manq’a – px –ta

‘comen’

p

manq’a – px –i

‘comen’

(xa)

manq’a – px –tana ‘comemos’



-



(1-2-3)

inclusivo

Flexión de tiempo.- Esta flexión como en muchas lenguas indígenas americanas, el eje temporal es percibido básicamente en dos dimensiones: no – futura y futura, llamado también tiempo realizado. La primera subsume procesos correspondientes al momento del habla y al pasado, y la segunda cubre conductas del devenir. Veamos el siguiente esquema: Pasado experimentado/ cercano Aimara

Glosa

anata - ya - tha

jugué

anata – ya - ta

jugaste

anata - ya - na

jugó

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

anata - y - tana

 jugamos (1-2)

anata - pxa - ya - tha

 jugamos (1-3)

anata - pxa –ya - ta

Uds. jugaron

anata - pxi – ya - na

ellos jugaron

anata - px - ya – na

 jugamos (1-2-3)

Pasado no experimentado Aimara anata - tay - tha

Glosa Yo había jugado

anata - tay - ta

Tú habías jugado

anata - tay - na

Él / ella había jugado

anata - tay - tana

Habíamos jugado (1-2)

anata - pxa - tay - tha

Habíamos jugado (1-3)

anata - pxa - tay - ta

Uds. habían jugado

anata - pxa - tay - na

Ellos habían jugado

anata - pxa - tay - tana

Nos habíamos jugado (1-2-3)

Futuro tiempo no realizado Aimara

Glosa

anata - nja

 jugaré

anata - nta

 jugarás

anata - ni

 jugará

anata - ña - ni

 jugaremos (1-2)

anata - pxa-nja

 jugaremos (1-3)

anata - pxa - nta

Uds. jugarán

anata - pxa - ni

ellos jugarán

anata - pxa – ña-ni

 jugaremos (1-2-3)

3.3.

APLICACIÓN PRACTICA

3.4. PRÁCTICA REFLEXIVA N° 06. En la siguiente lectura identifique los verbos e indique el tiempo verbal de los mismos

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

QAMAQIMPI WALLPAMPI Maya uruxa, maya wallpawa qullu k’uchu jakawipana manq’a phayasiñapataki wakichaskatayna. Ukhama phayasiña lawanaka pallkipanxa, maya lunthata qamaqiwa wallpa utaru mantatayna, jupasti kutt’anxipanxa jank’akiwa wallparu qhumtapitayna, ukatxa, jach’a wayaqaparuwa wallpxa apasiñataki q’ipxarusiwatayna. Qamaqixa wali jaya thaki sarkasinsti, qarxataynawa, ukata wayaqapa q’ipinuqt’asisna qamarayatayna, ukhama qarijasina ukawjaruwa suma  jaqunuqt’asna ikt’xatayna. Ukañkamaxa wallpasti wayaqa kharjasina jank’akiwa mistxatayna, ukata, jupasti wali amuyt’asina jach’a qalanakampiwa qamaqina wayaqaparu winantawasina sarxäna. Qamaqixa ikïwita sartasna, ukhampachakiwa jani amuyasisa utaparu q’ipiss q’ipt’ata sarxäna. Utapansti, qachu qamaqixa niyawa wallpa lluch’urañataki umsa wallaqiyxatayna. Qamaqinakaxa: “atipsurakchitaspa, mäkhi lluch’urasna phaysuñani”, sasawa qalanaka wallaqiskiri umaru warantatayna, Ukata, qamaqinakaxa wallaqkiri umampisti jupanakakiwa warxatasisna jiwarapxatayna, siwa. Ukhamawa aka jawarixa tukuyxäna. (Juan Choquehuanca)

REFLEXIONEMOS DE LO APRENDIDO 

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Nuestra lengua aimara tiene miles de años, el castellano recién llegó hace un poco más de 500 años. En estos años sólo algunos misioneros se preocuparon en nuestra lengua e escribieron en aimara como Ludovico Bertonio. Pero, estudiaron aimara no para desarrollar nuestra escritura y nuestra literatura, sino para fines de evangelización. A los españoles el resto no les importó. Entonces reflexiones: ¿Por qué no desarrolló nuestra lengua?, ¿Quiénes serán los culpables del estancamiento del aimara?, ¿Por qué tenemos vergüenza de hablar y escribir aimara?, ¿Por qué no nos sentimos como verdaderos aimaras? Bueno ahora ya sabemos algo de la estructura morfológica del aimara. Nos hemos prestado algunas grafías del castellano para escribir nuestra lengua, pero no todas. Conocemos las grafías aimaras, la estructura morfológica nominal, verbal y los sufijos independientes. Ahora tenemos la gran tarea de desarrollar nuestra lengua, escribir en aimara, redactar todos los documentos en aimara. Las leyes nos favorecen y debemos exigir nuestro derecho a las autoridades. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION. 1. La lengua aimara tiene: …………. Consonantes y ……… vocales. 2. Los sonidos aspirados con: ……………………………………………………………….. 3. Los sonidos glotalizados son: …………………………………………………………….. 4. Reconozca la raíz y los sufijos en las palabras: Yapunakajapuniwa, qullumapuniwa, utapatakiwa, jaqipurkamawa, Julitwa. 5. Identifique la raíz y los sufijos en las palabras: Jutapxaniwa, sarapuniwa, thuqhupxapuniwa, utachapxapunitawa, yatiqapxapuniñäniwa. 1.3.1. GLOSARIO DE TERMINOS  2. Aspirada

= Phusiri salla

3. Consonante

= Salla wisa

4. Glotalizada

= Phalliri salla

5. Futuro

= Qhipa

6. Identificar

= Uñt’aña

7. Morfología

= Aru sirka

8. Nominal

= Suti apnaqaña

9. Pasado

= Nayra

10. Presente

= Jichha

11. Raíz

= Saphi

12. Reconocer

= Uñt’aña

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

13. Reflexionar

= lup’iña

14. Sonido

= Salla

15. Sufijo

= Saphi phuqhachiri

16. Verbal

= Aruchiri

17. Vocal

= Sallani

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. (1994) “Quechumara”. Editorial. CIPCA 42. La Paz.Bolivia CERRON PALOMINO, Rodolfo (2000) “Lingüística aimara” Biblioteca de la tradición Oral Andina. Ed. CBC – SID- Cusco FONTANILLO MERINO ENRIQUE (1986) “Diccionario de Lingüística Ed. ANAYA Madrid.-España HUAYHUA PARI Felipe (2001) “Gramática descriptiva de la lengua aimara” (Aimara  Aru Yatiwi) Instituto de reafirmación de los pueblos Aimaras, Quechuas y  Amazonenses. Lima BERTONIO Luduvico (1612) “Vocabulario de la Lengua Aymara” Ed. CERES Cochabamba - Bolivia. DUBOIS, Jean y otros ( 1986) “Diccionario de lingüística” Ed. Alianza . Madrid España. JUNG, Ingrid y otros (1989 ) “Aprendiendo a Mirar”: Una investigación de Lingüística  Aplicada y Educación. Ed. PEEB-P-UNA-Puno. MAMANI CONDORI Julián (1990) “Suma Arusa” Libros Peruanos S.A Lima. CHOQUEHUANCA MAMANI, Juan (2007) “Aymara Arusata Qillqatanakasa II”. Separata. OCHOA VILLANUEVA, Víctor (2011) “Historia y fonética Aimara” Módulo III y IV Ed. FENAN Puno

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

II UNIDAD. I.

DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN LA LENGUA ORIGINARIA AIMARA.

1,1,Presentación:

Realmente ¿es difícil escribir en aimara? ¿Por qué no podemos escribir en aimara? Sabemos hablar. La práctica oral está presente en las conversaciones, en los saludos, en las bromas, en el diálogo, sobre todo en las asambleas; aunque con mucha mezcla del castellano y aimara. En nuestras comunidades es peor no aparece para nada la escritura aimara. Todos los acuerdos, avisos, comunicados, hasta publicidad están escritos en castellano, no importa si están bien o mal escritas.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

En esta unidad aprenderemos la escritura y la lectura de nuestra lengua. Para ello, emplearemos 5 grafías simples, 5 aspiradas, 5 glotalizadas, 1 fricativa sorda post-velar y 10 consonantes parecidos a los sonidos del castellano. También habrán ejercicios de práctica reflexiva que servirá para profundizar nuestro conocimiento sobre algunas reglas de escritura y el uso de los signos de puntuación

Contenidos:

Redacción

   S    O    T    X    E    T    E    D    N     Ó    I    C    C    U    D    O    R    P

  s   e   v   e   r    b   s   o    t   x   e    T

Lectura

CASO: En algunos textos aparecen escrito el siguiente:  A: Kamisak kullaka.

B: Walik jilata

 A: Aski urukipan kullaka.

B: Aski urukipanay jilata.

 A: Aski jayp’ukipan kullaka

B: Aski jayp’ukipanay jilata.

 A: Aski arumakipan kullaka.

B: Aski arumakipanay jilata.

(Anónimo: Aymar aru. Pàg. 13 – Puno) También existen textos escritos como:  Ayllu: Aylluxa jilaqatani, walja jaqinakani, utanakani, yapunakani mä jach’a tamani uraqiwa. (Fèlix Laymi Pairumani: Aymara aru pirwa. Pág.27- 2002. La Paz-Bolivia)

1.2. PREGUNTAS REFLEXIVAS:

1. ¿Por qué no se practica la escritura aimara?

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

2. ¿Por qué en algunas instancias y en los letrados de las oficinas están mal escritas en aimara? 3. ¿Por qué nuestros hermanos aimaras no escriben lo que hablan? 4. ¿Por qué los adolescentes y jóvenes tienen vergüenza de escribir en aimara? 5. ¿Por qué no se emplea aimara en la redacción de documentos oficiales? 1.3.

REFLEXION TEORICA

1.3.1.Características de la lengua aimara: Aglutinantes: Porque está compuesto por raíz más sufijos: Ejemplos Yapuja

= Mi chacra

Yapunakaja = Mis chacras Yapunakajapuniwa

= Son siempre mis chacras.

No existen diptongos: En la lengua aimara no hay diptongos, triptongos y hiatos. No existen agrupamiento de vocales. Ejemplo: Kauki

= Kawki

K’auna

= K’awna

Chiuchi

= Chiwchi

Chuma

= Chuyma

Para romper los diptongos se recurre a las semiconsonates: /w, y/ No hay marca de género: En la lengua aimara no existen la marca de gènero como en castellano: /a/ para femenino y /o/ para masculino. El aimara no distingue género

gramatical. Así que los adjetivos demostrativos ( aka, uka, khaya, etc.) son idénticos para todas las palabras. En aimara las marcas de género están dadas por palabras específicas. Para los no humanos (cosas y animales) se emplean: Qachu para femenino y Urqu para masculino. Pero para los humanos se

emplean los términos de: Imilla = Chica, Yuqalla = Chico, Wayna = El joven, Tawaqu = La joven, Warmi  = Mujer, Chacha = Hombre,  Awicha = Abuela y  Achachila = Abuelo. Las terminaciones /a/ y /o/ del castellano no son

marcadores de género en aimara. Casi todas las palabras en aymara terminan con una vocal. La más común es la a. Hasta cuando una palabra está prestada del castellano, normalmente el aymara añade una a final, como: Lápiz = Lapisa, Lucas = Lukasa. Esta a NO debe ser interpretada como señal del género

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

femenino. NO HAY GENERO GRAMATICAL EN AYMARA. (Ochoa, Víctor: Metodología de Enseñanza en L2 – Pág. 7 FENAN-PUNO) Elisión de Vocales:  Aunque casi todas las palabras en aimara terminan en

vocales, si la palabra no es final en el grupo de respiración (es decir, si no está seguida por una coma, punto, u otro signo de puntuación que indica pausa), la palabra normalmente pierde su vocal final. Así que “ Kunasa akaxa” se pronuncia “Kunas akaxa ” La /a/ final de la palabra Kunasa se pierde por ser seguida por  otra palabra o pausa intermedia. Por otro lado, en las oraciones se tiene los siguientes ejemplos: •

Jumanakax qharürurux markaruw sarapxäta.



Jaqinakax yapurunw irnaqapxi.



Wawanakax yatiña utatw jutapxi.



Tawaqux qullun uwij awatiski.



Pero en la escritura se deben restituir las vocales. Ejemplo: Jumanakaxa qharüruruxa markaruwa sarapxäta.

No hay artículos: La lengua aimara no admite de artículos definidos o indefinidos propiamente dichos. No existe palabras que corresponde a el, la, los o las. Hay, sin embargo, la palabra mä (la forma apocopada de maya) que literalmente se traduce uno, un, una (recuérdese que no hay género gramatical en aimara). ¿Cuándo se emplea la palabra mä? Si uno quiere indicar el objeto en forma muy general, se puede decir  “ Akaxa mä utawa”, pero si quiere insistir sobre la naturaleza de la casa, se dice simplemente: “ Akaxa utawa”. En una oración o texto, los artículos están implícitos o sobreentendidos. Ejemplo: Warminakax chupika awayu sawupxi.

- Las mujeres tejen una manta roja.

Imillaxa qulluna uwija awatiski

- La chica está pastando oveja en el cerro.

Wawanakaxa yatiña utaruwa sarapxi. Chuymaninakaxa janiwa irnaqañapäkiti.

- Los niños van a la escuela. - Los ancianos no deben trabajar.

Semiconsonantes: La lengua aimara presenta dos demiconsonantes una es bilabial /W/ y la otra que es palatal /Y/, como podemos ver en los siguientes ejemplos: Semiconsonante Lawa

palo, leña

W wayk’a

ají  

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos” T’awra

lana

sawu

telar

Wila

sangre

wiskha

soga

 

Semiconsonante Y  Layu

trébol

saywa

hito

Yapu

chacra

laya

quebrada

Khaya

aquél

phuyu

pluma

Alargamiento vocálico: sucede en aimara cuando la /Y/ cuando aparece en vocales idénticas o iguales en el cual tendencia es desaparecer como ocurre en algunos casos, ej. Thaya viento en cual se convierte en /thä/. También en los numerales se dan estos casos: mä ‘uno’ pä ‘dos’ Como también el pronombre naya ´nä ‘yo’ , nänkiwa ‘ es mío´ Contraste vocálico: En la lengua aimara hay también la presencia de pares mínimos para determinar los contrastes a nivel de vocales, dentro de ello tenmos algunos como: Pares mínimos pari

iru

paja brava

uru

día

paru

tostado

aru

palabra

para

frente

1.4.

caliente

APLICACIONA LA PRACTICA Práctica de escritura y lectura. Palabras, frases, oraciones y textos breves.

Es un sistema de representación. El proceso de apropiación, por el cual las personas niños comprenden la naturaleza alfabética de nuestra escritura solo llega al final del proceso de reconstrucción, mientras manejan distintas hipótesis sobre la naturaleza de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos y en cada momento del proceso sus producciones escritas serán diferentes en función de las hipótesis que vayan manejando. Según este planteamiento, el lenguaje escrito no es el lenguaje oral transmitido por escrito, sino una variedad del lenguaje que dispone de medios propios, tienen características propias y se utiliza en situaciones distintas según diferentes funciones de la comunicación. PRÁCTICA REFLEXIVA N° 07. Jichhasti akïri sixsuta uñxatasina, t’aqanakapana sutinakapa qillqma.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Describa los elementos que observa en la imagen

Jinch

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Escriba los nombres de las partes de la oveja.

PRÁCTICA REFLEXIVA N° 08 Escriba diez nombres de: productos andinos, lugares, animales domésticos y aves. Productos andinos

Glosa.

Lugares

En aimara

 Animales domésticos

Glosa.

Aves

Glosa

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

I.1. Redacción diversos tipos de textos literarios y no literarios, a nivel escrito acorde a las normas gramaticales.

Jawarinaka /Cuentos. El cuento constituye un relato breve de hechos o acontecimientos de carácter real o imaginario. Creado y recreado por autores de una determinada cultura y/o región.

ACHAKUMPI AWICHAMPI.

Jach’a Qinariri qullu kayunsti, maya suma jichhu utanxa, achakunakasti wali mirantatayna, ukatwa awichaxa jiwarayaña amtayana. Ukhamawa, awichaxa allchhipampi achakunakarusti uta manqhiru chakjapxayana. Maya ch’iki achakusti awichana urkhupa manqhiruwa jalkatatayna, ukhamipansti, awichaxa wali wararina. Qhiparusti, allchhipaxa achaku apsuja sasawa awicharu katuntatayna; ukatsti, achakuxa maya jalsusina sank’ani qhiriruwa t’iskuntatayna, ukhamawa achakuxa sarnaqañapa apt’asitayna. Ukhamakiwa aka suma jawarixa. (Juan Choquehuanca)

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

LAXRA CHINJANAKA /Trabalenguas . Son ejercicios que nos permiten afinar la pronunciación de ciertos sonidos y sílabas que por su composición presentan dificultades en su articulación. Los trabalenguas en las lenguas aimaras y quechua se recomienda elaborarlos con el grupo de las grafías oclusivas (simples, aspiradas y glotalizadas). Ukahamaxa, akïri laxra chinjanaka jach’a aruta ullapaxañani:

Ñiq’i ñiq’ichirixa ñiq’i ñiq’ichasina, ñiq’i ñiq’i pampana ñiq’ichsusitayna. T’iju t’iju sasawa, thuthuni t’aja thuthaxa, thithisa thuthunakxa thuthantatayna. (Juan Choquehuanca)

KATJAWINAKA/ CHIQT’AWINAKA. Adivinanzas. Son producciones cortas de carácter descriptivo del elemento objeto de adivinanza; se recomienda resaltar o destacar de tres a cuatro elementos característicos del objeto o elemento a ser adivinado. Jiwasa markanaksansti akhama chiqt’awinakawa utjixa:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

 Alaxpachata puriniri, arumanakaxa ikisiri,  jaqirusa, uywarusa,qhach’urusa aski suma junt’uchiri,  jakanñsa churiri. ¿Kunäpachasa? INTI

Maya chupika uta manqhansti, walja janq’uta ist’ata jaqinakawa sarnaqasipki, manq’anaksa wali ñut’jiri. ¿Kunäpachasa? LAKA CH’AKA.

(Juan Choquehuanca)

PRÁCTICA REFLEXIVA N° 09 Producimos un cuento, tres trabalenguas, tres adivinanzas y dos acrósticos en lengua aimara. QILLQAPXAÑANI Jawarina sutipa:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

QILLQAPXAÑANI Laxra chinjanaka

Katjawinaka

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

ACRÓSTICO.

Akïri uywanakampi suxta amuyunaka qillqañani.

REFLEXIONEMOS DE LO APRENDIDO  Nuestra lengua aimara escritura y su gramática, está considerado también dentro de la clasificación tipológica mundial (Flexivas, Aislantes, Polisintéticos y Aglutinantes). En cuanto al nivel lingüístico, tiene su parte fonética y fonología y fonética, morfología,

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

sintaxis y semántica. Por lo tanto, no debe considerarse como lengua de casa, dialecto, sin escritura o ágrafa, no estándar, no oficial y que signifique retraso. En este caso hemos aprendido a leer y escribir diferentes textos en nuestra lengua, también hemos aprendido a leer los textos que hemos escrito y producido. Entonces reflexionemos: ¿Cómo es nuestro sistema escriturario aimara?, ¿Será difícil escribir  aimara?, ¿Por qué no exigimos a las autoridades a que se cumplan las normas como: OIT, Ley de Lenguas, Ley de Consulta Previa, la R.M. Nro. 1828-ED, las Ordenanzas Municipales y Regionales? PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION. 1. ¿Cuáles son las consonantes aspiradas y glotalizadas? ……………………………………………………………………………………………… . 2. ¿Debemos escribir con elisión o sin elisión de vocales? ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . 3. ¿Sobre qué aspectos debemos escribir y leer? ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… . 4. Escriba un texto describiendo el rito a la Pachamama. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… .

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

GLOSARIO DE TERMINOS  1. Canción

= Warurt’ä

2. Cuento

= Jawari

3. Escritura

= Qillqawi

4. Leer

= Ukkaña

5. Ley

= Kamachi

6. Leyenda

= Wara sarnaqäwi

7. Norma

= Kamachi

8. Escritura

= Qillqa

9. Evaluación

= Uñakipäwi

10. Poesía

= Jarawi

11. Texto

= Qillqa wakichata

12. Trabalengua

= Laxra chinja

13. Voces

= Mallq’a aru

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. (1994) “Quechumara”. Editorial. CIPCA 42. La Paz.- Bolivia CERRON PALOMINO, Rodolfo (2000) “Lingüística aimara” Biblioteca de la tradición Oral Andina. Ed. CBC – SID- Cusco FONTANILLO MERINO ENRIQUE (1986) “Diccionario de Lingüística Ed. ANAYA Madrid.-España HUAYHUA PARI Felipe (2001) “Gramática descriptiva de la lengua aimara” (Aimara Aru Yatiwi) Instituto de reafirmación de los pueblos Aimaras, Quechuas y Amazonenses. Lima ESCOBAR Alberto (1984) “Arguedas o la Utopia de la lengua Ed. IEP Lima. BERTONIO Luduvico (1612) “Vocabulario de la Lengua Aymara” Ed. CERES Cochabamba - Bolivia. DUBOIS, Jean y otros ( 1986) “Diccionario de lingüística” Ed. Alianza . Madrid España. JUNG, Ingrid y otros (1989 ) “Aprendiendo a Mirar”: Una investigación de Lingüística Aplicada y Educación. Ed. PEEB-P-UNA-Puno. MAMANI CONDORI Julián (1990) “Suma Arusa” Libros Peruanos S.A Lima. CHOQUEHUANCA MAMANI, Juan (2007) “Aymara Arusata Qillqatanakasa II”. Separata.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

OCHOA VILLANUEVA, Víctor (2011) “Historia y fonética Aimara” Módulo III y IV Ed. FENAN Puno CONDORI CRUZ Dionisio (2010) “Quienes son los aimaras” Editorial Arpasi, Juliaca

III UNIDAD. 9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

I.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL DE TEXTOS EN AIMARA.

I.1.

PRESENTACION

Muchos ya sabemos leer y escribir nuestra lengua aimara, pero realmente no comprendemos el texto leído o cuando escuchamos un mensaje. Por otra parte, diario vemos objetos, la naturaleza, nuestro ambiente y otras realidades. ¿Sabemos interpretar lo que vemos? Y, nuestros líderes y autoridades, ¿Cómo manejan su discurso en aimara y castellano?  A nuestra comunidad vienen constantemente las autoridades regionales, provinciales y locales. Ellos vienen empleando su lengua castellana. ¿Comprendemos el mensaje de dichas autoridades? Quizá nos está engañando, algunos mensajes hemos tergiverzado, no hemos entendido. Cuando expresamos nuestras ideas, constantemente estamos mezclando nuesta lengua con castellano, y cuando empleamos castellano lo estamos haciendo con estructura del aimara. ¿Por qué no manejamos adecuadamente nuestra lengua aimara? ¿Por qué motoseamos el uso del castellano? Escuchar es comprender  el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de comprensión de significados y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente.

Contenidos:

Historias    L    A    R    O    N     Ó    I    S    E    R    P    X    E    Y    N     Ó    I    S    N    E    R    P    M    O    C

  n  :    ó    i   s   s   o    d   n   i   e   r   n   e   p   t   m  n   o  o   c    C

   l   a   r   o   n    ó    i   s   e   r   p   x    E

  :   s   o    d    i   n   e    t   n   o    C

Imágenes Canciones

  a   r   o    t   c   e    l

Raíz Sufijos Sufijos

CASO: Munata hermanos , hermanas, jichhasti kunaymana enfermedadanakata yatiwapxañani,

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

porque ukanakaxa necesitasiwa mä wali tratamiento , porque uka yaqhipa usunakasti wali contagiosurakiwa, seguramente jumanakaxa ducturanaka, enfermeranaka arunakapatxa istápxpachatawa , de como uka usunakaxa jiwasaru contagiasixa, porque kunawrsatixa jani trataskañani kuna medicamentunakampisa ukaxa, sinti graviwa usuntxaraksna, jälla ukatwa wakisixa de inmediato saraña uka pustanakaru , ukana tratayasiñawa wakisi wali urgentepacha, jani ukasti sintirakiwa usuntapxasna. 1.2. PREGUNTAS REFLEXIVAS 1. ¿Por qué no entendemos adecuadamente el mensaje de las autoridades? 2. ¿Qué debemos hacer para comprender mejor el mensaje? 3. ¿Por qué mezclamos nuestra lengua aimara con el castellano? 4. ¿Por qué mezclamos el castellano con el aimara? 1.3. REFLEXION TEORICA

1.3.1.Desarrollo de comprensión de textos orales en lengua aimara. COMPRENSIÓN ORAL ARSUPXAÑANI

Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de comprensión de significados y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Desde una óptica pedagógica, se distinguen tres tipos de contenidos que intervienen en la habilidad.

PROCEDIMIENTOS

CONCEPTOS

ACTITUDES

-Reconocer 

TEXTO

-Cultura oral.

-Seleccionar 

-Adecuación

-Yo, receptor.

-Interpretar 

-Coherencia

-Diálogo y

-Inferir 

-Cohesión

conversación.

-Anticipar 

-Gramática

-Parlamentos.

Retener 

-Presentación

Procedimientos:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Constituyen las diversas estrategias comunicativas que utilizamos para descifrar mensajes orales. Conceptos: Son los mismos que los de las demás habilidades, es decir: el sistema de la lengua, las reglas gramaticales y textuales que vehiculan los discursos. Actitudes: Las actitudes apuntan los valores, las opiniones subyacentes y las normas de comportamiento que se relaciona con el acto de escuhar. El proceso de comprensión oral implica una respuesta constante. Este hecho es aún más acusado en textos como el diálogo o la conversación. El que escucha no tiene un papel pasivo o silencioso, sino que suele ser muy activo: colabora en la conversación y ofrece un feedback. Da a entender al que habla, de una u otra forma, que sigue y comprende su discurso. Cualquier texto, cualquier proceso de comunicación, se construye necesariamente entre el emisor y el receptor, ambos colaboran de forma activa en la elaboración del mensaje. Para ayudar a comprender, el receptor utiliza un conjunto de estrategias que constituyen el perfil del buen receptor: algunas de estrategias son:



Manifestar comprensión del discurso. Decir: si…si… ya comprendo … ya veo …



 Animar al emisor a seguir hablando,: ¿Y entonces? ¿Estás seguro? ¡No puede ser cierto!



 Anticipar al discurso seguro que después se marchó, y se acaba aquí, ¿Cerdad?



 Acompañar al discurso con un buen comportamiento no verbal: mirar a los ojos, a sentir, sonreír …

Identificamos como propios y conocidos una serie de elementos

de la secuencia

acústica:

sonidos

palabras, expresiones. Podemos discriminar los sonidos articulados que pronuncia nuestro amigo (su

RECONOCE R ESTRATEGIAS DE CONVERSACIÓN

vos, los sonidos y las palabras de nuestra lengua) del resto de sonidos que captamos (coches, otras conversaciones,

silbidos, etc).

También

somos

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

capaces de segmentar el discurso en al unidades significativas (fonemas, morfemas, palabras, etc.) que lo componen Entre los diversos sonidos, palabras, expresiones e ideas reconocidos, escogeremos los que nos parecen

SELECCIONA RR

relevantes,

según

nuestros

conocimientos

gramaticales y nuestro interés, y los agrupamos en unidades coherentes y significativas. Dejamos a un lado los sonidos no distintivos, así como las palabras y las ideas que no parecen aportar datos relevantes. Según nuestros conocimientos de gramáticas y del mundo en general. Atribuimos un sentido a la forma

INTERPRETAR

que hemos seleccionado anteriormente. Imponemos una estructura sintáctica a cada palabra y un valor a comunicativo a cada oración Durante el discurso también anticipamos lo que el emisor puede ir diciendo (palabras, ideas opiniones, etc.), del mismo modo que lo hacíamos durante la pre

ANTICIPAR

comprensión. A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido, etc. Podemos prever lo que seguirá. Mientras escuchamos la cadena acústica y la

ESTRATEGIAS DE CONVERSACIÓN

procesamos, también obtenemos información de otras fuentes no verbales;

INFERIR

que

lo

acompañan

(gestos, cara, movimientos, vestidos, etc.).Su actitud (estado de animo, tono, etc.) y también la situación (andando por la calle, parándonos, etc.). Todos estos datos nos ayudan a comprender el significado global del discurso. Determinados elementos del discurso, que el receptor  considera importantes (lo que ya se ha interpretado, el sentido global, algún detalle, una palabra, etc.) se guardan durante unos segundos en la memoria a corto plazo para poderlos utilizar para interpretar otros

RETENER

fragmentos

del

discurso,

y

también

para

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

reinterpretarlos de nuevo. Con el discursos acabado, los datos mas generales y relevantes quedan almacenados en el a memoria a largo plazo, que los podrá retener durante un periodo de tiempo considerable. .

TATA THUNUPANA SARNAQATAPA

Nayra pachaxa, maya jaqiwa utjatayna siwa. Uka jaqixa Thunupa sutinïnawa. Jupaxa Wiraxucha tatituna yuqapänawa, siwa. Wiraxuchaxa aka pacha, alaxa pacha, Inti, phaxsi, warawaranaka, taqi kuna lurirïnawa, siwa. Wiraxuchaxa wawaraparuwa aka pacharu khitanitayna,  jaqinakaru

suma

jakaña

yatichañapataki,

juchanakapa

apanukupxañapataki. Ukhamawa Thunupaxa aka pacharu jutatayna. Maya ch’ayña sutini  jamach’iniwa sarnaqiritayna. Jupaxa suma sarnaqaña, jani machasa, jani  jayrasiña, jani jaqinakaru uñisiña, jani jaqiru t’aqhisiyaña, aski lurañanaka yatichiritayna, siwa. Maya uruwa Thunupaxa Karawuku markaruwa saratyana, ukanxa wali  jaqinakaru arxayatayna. Ukatxa Makhuri sata ñanqha jaqiwa Thunuparuxa katuntatayna.

Makhurixa

Karawuku

markana

jilïripataynawa

siwa,

Makhurixa Thunuparuxa wali sallqachatayna. Makhurixa munañanïsaxa akhama satayna: - Wali yatirïstaxa, aka titinaka quriptayma…

Thunupaxa

janiwa munkataynati;

antisasa Makhuriruxa, jani wali

sarnaqatapatxa, wali tuqinuqatayna, jani Wiraxucha tatituru yupaychaña munatapata. Makhurixa ukhama tuqinuqataxa wali thuthutayna, siwa. Ukata Thunupampi nuwasiña munatayna:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

- Nayaxa janiwa khitirusa, ukhamaraki, kunarusa axsarirïkti, ukhamasti

nuwt’asiñäni. Sasawa satayna siwa, ukata Thunupasti, akhama sarakitayna: - aniwa maya asiruxa maya yatichirimpi nuwaskaspati.

Uka ist’asasti, Makhurixa juk’ampi thuthutayna:  Akaxa maya k’ari jaqiwa, maya sallqarakiwa, q’urawjasa aka jaqiru alisnukupxma!... Makhurina jaqinakapaxa iyawa sasawa wali q’urawjapxatayna. Thunupasti, q’ala usuchjata, janq’u isipasa q’ala wilarara, ukhamawa k’akaki sarxatayna. (Xavier Albó, Literatura Aymara: 46 – La Paz, 1993)

(JARAWI) SUMA THAKI Suma irpiri thaki Janiwa kuna llakirusa puriyitati Sumawjaruwa puriyitata Waliki irpitata yuriwijkama

Suma irpiri thaki Kawkharuti puriyitata Ukawjanja nayaxa  Aymara jilatanakaruwa Yanapt’aña muntha ullaña qillqaña.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

 YATIQAÑA UTA Munata jisk’a yatiqaña uta Juma laykukiwa jalantha Chhijchhinsa jallunsa juyphinsa Yatiqaña uta. Qullunaksa, pampanaksa Jawiranaksa Juma laykukiwa Urphilaru uñtata jalantha. Jumampi jakista ukasti Lluqujasa lluqujawa Janikiya jaytanukustati Jisk’a munata yatiqaña utitaja Uka jichhu jichhu pamapana Thayana thayjataraktanwa Jisk’a wayruru punchituxa mayt’ama Jisk’a munata yatiqaña utitaja.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

1.3.2. Desarrollo de expresión oral en lengua aimara y análisis de textos literarios. La expresión oral se caracteriza por ser: •

Procesos cognitivos: Porque se construyen y se interpretan significados; que requieren saber escuchar, interpretar el mensaje y dar  respuestas constantes.



Procesos activos Donde el hablante (emisor) puede rectificar lo expresado, pero no borrarlo y el oyente (receptor) está obligado a comprender el texto casi en el mismo momento que se expresa.



Proceso de relación interpersonal: Donde se comparten ideas opiniones, sentimientos y emociones, y que requieren tener una actitud apropiada para comprender los significados expresados y opinar sobre los mismos.

Una comunicación rápida y ágil que se vale de otros códigos que complementan enriquecen el proceso como son los gestos de la cara, los movimientos del cuerpo la vestimenta, etc. Origen y Desarrollo de la Literatura Oral de la Lengua Aimara: La cultura se desarrolló al igual que la sociedad, por consiguiente la literatura. Su origen en el hombre aimara y cuando éste usa la palabra como necesidad de vida basada en el trabajo agrario fundamentalmente tuvo que comunicarse. No la palabra escrita indudablemente, de ella no hay testimonio en la época pre-inca, pero si hubo la forma oral. En la oralidad está el origen de la literatura aimara, entendida la literatura como creación verbal del arte que necesariamente refleja a través de la fantasía de labor intelectual de la imaginación sobre la realidad natural social y mental. Es indudablemente, hoy en día, negar la existencia de la literatura oral, porque en base de ella se hicieron y aún se hacen los patrimonios literarios culturales

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

de las más viejas sociedades y civilizaciones. Y como toda oralidad es anónima, no porque no tenga autor, sino que es fruto de la conciencia colectiva o social del pueblo que necesariamente tiene que patentar su visión cultural de la realidad a través del tiempo. Todo ello de generación en generación, cuidando su transmisión y recreación. La literatura aimara pre-inca fue bella, rica superlativa, legendaria, unida al trabajo de los hombres, llena de imaginación necesaria para explicar el mundo tal como fue, su escultura, su cerámica, su textilería, la arquitectura, hecha en su lengua y luego el jaqi aru (palabra del hombre). Es de suponer la riqueza de los recursos expresivos que utilizaron para dar prestancia y colorido a su poesía que estaba unida a la Pachamama (Madre Tierra), sus Apus (Montaña sagrada) y demás dioses tutelares. De todo esto nos quedan algunos textos para reafirmarlo, entre ellos tenemos los mitos del Dios Qhun, de Pachacamac, de Vichana, de Mama Killa y la Chakana. De la sociedad inca nos quedan mitos, leyendas, cuentos, tradiciones, fábulas y casi todas las formas expresivas literarias que deben ser estudiadas e su verdadera realización no con las categorías de los géneros tradicionales del occidente, sino con categorías propias y aimaras. La cultura aimara es otra cosa, tiene sus propias formas de expresión unidas a su forma de vida y a su cosmovisión, los Jawarinaka, los Jarawinaka, los warurt’anaka, thuqt’awinaka, qhachwanaka y otras formas de vida esencialmente en el trabajo y en el pastoreo colectivo e individual, ayni  el trabajo colectivo social mink’a, principio fundamental de la vida de la cultura aimara Con esta clase de trabajo de (uno para todos y todos para uno, y todos para todos) se forjó nuestra gran cultura aimara. Cuando llegaron los españoles en la mitad del siglo XVI (1532) los invasores del viejo continente (España) destruyeron, saquearon y impusieron muerte, terror y miedo a nuestra patria; pero, a pesar de todo esto, nuestra cultura aimara no desapareció. Nos hicieron creer que la lengua aimra era sinónimo de atraso, que sólo servía para uso doméstico y aquel que hable la lengua aimara sería objeto de discriminación social. Sin embargo, actualmente vemos que el desarrollo oral y escirto de las lenguas andinas es de suma importancia. 1.3.3. Narraciones orales.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Enfoque Lingüístico: Relación existente entre Literatura y Oralidad: La literatura es una expresión artística que consiste en crear una nueva realidad a través de la palabra. Significa que el contenido artístico se da por  medio de un contenido verbal. En esencia la literatura es creación porque es fruto del trabajo intelectual en base de las imágenes que el escritor las activa con la intención de obtener un producto artístico y sublime. Imágenes que tienen su origen en la vida del hombre y su relación con los medios social y cultural, pero que son procesados de acuerdo a la conformación individual y social del autor, hasta ser expresados en palabras que particularizan a la literatura. Es comunicación,

porque todo producto literario está hecho para la

satisfacción de una persona y de los demás. La literatura es para dominio, gozo y placer de la sociedad en todos los tiempos. Es decir, necesariamente está dirigido a un receptor individual y/o colectivo que tiene la posibilidad de recreación artística o del gozo de la esencia estética del arte. La literatura desde el punto de vista ideológico es un proceso en virtud del cual una nación encuentra su identidad cultural; es decir, la raíz misma del ser, manifestándose a través del sentir popular. Desde el punto de vista cultural, la literatura como disciplina del saber es parte de la cultura, siendo una expresión espiritual de un pueblo, realizándose dentro de un marco histórico que nos presenta la realidad. Desde el punto de vista técnico literario, la literatura es un estudio de las formas y procesos sobre la manera cómo se conceptúa al mundo, siendo una de las bellas artes que refleja la vida misma, porque en la obra literaria se organizan ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos, conocimientos, puntos de vista que resultan del vivir de una determinada sociedad. La literatura está constituida por el conjunto de obras que pertenecen a una época, país o pueblo; siendo una actividad del hombre de carácter espiritual que satisface nuestras necesidades artísticas e intelectuales. Siendo su naturaleza esencialmente humana. La literatura gira en torno a la “esfera vital”, convirtiéndose en verdadera crítica de la vida que lleva dentro de sí una intención altamente formativa. Como actividad creadora está referida a “algo” o a “alguien” que interesa vivamente al autor. Además, es importante señalar que en la literatura existe una marcada participación emocional, puesto que se

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

nutre de lo más recóndito e íntimo del ser del escritor. La literatura contribuye enormemente el engrandecimiento de nuestra sociedad, puesto que se interesa por reflejar las costumbres, la idiosincrasia y modos de vida de grupos sociales, abordando problemas que vive la humanidad. Una de las finalidades de la literatura es la creación de la belleza a través de la palabra escrita. El escritor  busca formas de expresión de carácter artístico, asombrándonos por las construcciones sintagmáticas cargadas de belleza; así como también por el uso de figuras y tropos literarios, otorgándole a su expresión mayor colorido y musicalidad y que llegará a lo más recóndito de nuestra sensibilidad humana. La literatura es producto de la creación del hombre, quién pone de manifiesto su capacidad pensante; vale decir, su inteligencia, imaginación e invención. Existiendo una participación que emana de lo más profundo del escritor, puesto que su acción no es fría, sino que compromete a todo su ser. Toda obra literaria comunica afectos, pensamientos, deseos, voliciones, conocimientos y todo ese mundo complejo que conocemos con el nombre de cultura. El conocimiento de la literatura permite al lector ensanchar su bagaje cultural, adquiriendo conocimiento y enseñanzas valiosas que le transmite la obra literaria, hecho que redundará en la formación de su personalidad y madurez mental del lector. La literatura tiene una causa, el escritor que crea gracias al trabajo intelectual, en base a imágenes y lo expresa con palabras en forma oral o escrita. El proceso creativo, desde el punto de vista literario se ve determinado por su individualidad. En cualquiera de estos aspectos influyen la naturaleza, la sociedad y la cultura. 1.3.4. Relato Aimara. El relato aimara es una respuesta a la incógnita de la naturaleza y a las inquietudes de los primeros conocimientos cósmicos que inciden en la vida humana y sirven para explicar el mundo de generación en generación. Los orígenes del relato en el Perú se ubican en una época anterior a la dominación española. El uso del aimara y la falta de escritura durante el período prehispánico, obliga a recoger en las crónicas de los conquistadores el más inmediato testimonio de la existencia del relato aimara. El relato en esta etapa no sólo correspondió a la necesidad popular de imaginar una explicación trascendente, o al deseo de elaborar leyendas en torno a fenómenos naturales,

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

o el afán de perennizar sucesos espectaculares, sino a una vocación muy arraigada, a fin de relacionar las acciones para transmitirlas de boca en boca y de generación a generación. Los distintos relatos populares recolectados hablan de la vida cotidiana, de los dioses y demonios, de los trabajos y fiestas, de alegrías y tristezas, de las ceremonias y las cosechas, siendo un testimonio vivo de los sentimientos del pueblo, de su forma de ser, de pensar y actuar. Muchas veces el relato popular  constituye el resultado del trabajo colectivo porque expresa sentimientos, deseos y aspiraciones de toda la comunidad en su conjunto. Los temas en el relato aimara son el hombre, la agricultura y la sociedad. En las creaciones actuales tenemos la presencia de la comunidad que tiene un comportamiento de vida colectiva basada en el trabajo con el fin de obtener los bienes, con mezcla de costumbres, tradiciones y creencias, que son los mecanismos de defensa frente a la agresión por parte de la globalización. Dichas obras nos muestran la vida aimara en sus diferentes manifestaciones de sobrevivencia, la misma que aprovecha de la naturaleza para la agricultura y la ganadería. En una sociedad de clases, se da la diferencia de clases sociales, por un lado el pueblo y por otro los gobernantes. Las creencias determinan la ideología del

hombre del campo muy dado a lo mágico y a lo supersticioso. Este hombre aimara conoce los secretos de la naturaleza y sabe dominarla hasta sacarle provecho, aunque algunas veces son las fuerzas naturales que sobrepasan el esfuerzo humano. Este tipo de obras dan a conocer la existencia de una realidad peruana basada en la comunidad aimara. Sus páginas nos muestran la realidad natural, social y cultural en toda su dimensión a lo largo de los andes. Finalmente, la comunidad social es reflejada por los invasores como una organización consolidada sobre la base del trabajo, herencia de las raíces de la peruanidad donde priman, el desinterés, la solidaridad, el respeto, la obediencia y el bien; en contraposición de las sociedades burguesas que permitía con sus leyes de abuso, injusticia, muerte y explotación, y que la comunidad le hace frente con todas las fuerzas humanas a través de su trabajo colectivo y cooperativo.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

1.3.5. APLICACIÓN PRACTICA PRÁCTICA REFLEXIVA N° 09 Aruskipapxañäni, ukata akïri jiskt’anakaru qillqasna kutt’ayapxañani. 1. Khitïtaynasa Thunupaxa?: ………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………. 2. Kunsa aka pachana Thunupaxa luratayna?: …………………………………….. …………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………. 3. Khitirakïtaynasa Makhurixa? ………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… 4. Kuna kamachatasa Thunupaxa uñjasitayna? …………………………………… ………………………………………………………………………………………… 5. Kuna unañchäwsa aka jawarixa yatichistu? …………………………………….. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 6. Jichaxa, Qillqa pankasaru, markasana utjiri yaqha jawari qillqapxañäni.

Jichhaxa aka jamuqatanakxata aruskipapxañäni:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Uka pusi jamuqatanaka

uñxatañäni,

ukata uka  jamuqatanakxata aruskipapaxañäni:

Uka pusi jamuqata uñxatañäani, ukata aruskipapxañäni:

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

PRÁCTICA REFLEXIVA N° 10

AYNACHANKIRI UYWANAKANA SUTINAKAPA QILLQMA, UKATA JARAWINAKA, KATJAWINAKA, LAXRA CHINJANAKA QILLQAPXAÑANI.

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

REFLEXIONEMOS DE LO APRENDIDO  Después de las sesiones de aprendizaje que hemos realizado, ya sabemos comprender  los textos leídos, mensajes de nuestras autoridades y de nuestros líderes. También interpretamos los imágenes, el mensaje de nuestras autoridades y de los diferentes textos de nuestra lengua aimara. Finalmente, hemos aprendido a expresar nuestros sentimientos e inquietudes, podemos dialogar con facilidad en nuestra lengua. En suma, ya comprendemos y expresamos mensajes en nuestra lengua aimara. ¿Podemos sentirnos orgullosos de ser aimara?, ¿Hemos perdido vergüenza de manejar nuestra lengua en distintos contextos?, ¿Podemos redactar documentos oficiales en aimara y presentar ante las autoridades?, ¿Podemos exigir nuestros derechos como aimara?

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION  1. ¿Qué significa los términos arsüwinaka, aruskipt’asipxañanakakipunirakisphawa y amuyt’äwinakasapuniwa?

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué significa interpretación y traducción? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta sobre la expresión de textos? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. Haga una disertación, frente a sus compañeros, sobre la revaloración de las manifestaciones culturales aimaras: ……………………………………………….. ................................................................................................................................. . ……………………………………………………………………………………………… .

GLOSARIO DE TERMINOS  1. Comprensión

= Ist’a katuqäwi

2. Consolidar

= Amta tukuyaña

3. Cultura

= Sarnaqäwi

9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA 2012- 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

4. Expresión

= Arsüwi

5. Glosario

= Arunaka

6. Idioma

= Aru

7. Interpretación

= Amuyataru arsuña

8. Lengua

= Aru

9. Orgullo:

= Kankaña

10. Traducción:

= Yaqha aruru kuttayaña

11. Vergüenza

= Phinq’a

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF