Modulo 3 - ENRIQUE PICHON-RIVIERE: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ARGENTINA.

October 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo 3 - ENRIQUE PICHON-RIVIERE: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ARGENTINA....

Description

 

BECERRA - ENRIQUE PICHON-RIVIERE: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ARGENTINA. Enrique Pichon-Riviere fue el padre de la psicología social en Argentina. Su obra supone un cuestionamiento a las divisiones disciplinares y de la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Fue su interés por estudiar la tristeza lo que lo motivo a seguir una formación psicoanalítica y luego a la psicología social. En sus prácticas en el Hospicio de Las Mercedes y el Asilo de Torres (instituciones psiquiátricas), intuye la necesidad de un enfoque que trascienda al paciente: busca incorporar las experiencias y relatos familiares como trasfondo en el cual rastrear las significaciones de los síntomas psicóticos, y por otro lado, integrar la experiencia intra-grupal (los juegos entre pacientes) y la relación paciente-familia como dimensiones del análisis y la terapia. Estas son las formas incipientes de una indagación por la índole social de la patología mental individual y lo que lo lleva a explorar la conducta co nducta en general.

1.  1.   DEL INDIVIDUO AL GRUPO Y DE LA PSICOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL  Ana Quiroga menciona tres etapas del pensamiento de Enrique:

  Década del 40 hasta mediado de los 50: los primeros desarrollos de una hipótesis de la



enfermedad única (un único núcleo de carácter depresivo generador de las patologías mentales).

  Mediados de los 50 hasta década de los 60: primeros desarrollos de la noción de



vínculo, ya centrándose en la familia como unidad intersubjetiva de análisis para la situación clínica.

  Década del 60 hasta década del 70: desarrollos de la psicología social a nivel grupal-



comunitario.

La primera etapa, se caracteriza por el trabajo más psicoanalítico e individual, luego en la segunda y tercera, la innovación parte de criticar la noción de instinto de Freud a la que sustituye por la de necesidad incorporando al contexto histórico-social. “La construcción histórico social opera como conjunto de condiciones de producción y desarrollo del sujeto, en la medida en que es también el conjunto de condiciones de producción y desarrollo de la necesidad ” (Pichon-Riviere y P. de Quiroga 1972).

Esto no implica tomar a lo social como causa, sino como condición de posibilidad y desarrollo. Se sostiene la imagen poli causal de los fenómenos psíquicos en un contexto que establece no solo los límites y condiciones de ese proceso sino también una nueva dinámica: el individuo no es solo un producto de su contexto sino que también es productor del mismo por medio de una praxis. La forma resultante del vínculo es la de una estructura-estructurante. 1

 

La relación dialéctica entre sujeto y contexto que supone dicha estructura vincular es de carácter tanto intra-subjetiva como inter-subjetiva; y se desarrolla en procesos de interacción y en contextos socio-históricos determinados. “El sujeto es un ser de necesidades necesidades que  que solo se satisfacen satisfacen socialmente  socialmente en relaciones que lo determinan”  (1971).  (1971).

En la psicología pichoniana el análisis del interjuego de lo consciente y lo inconsciente se traslada al vínculo, ganando así una historicidad que excede al individuo para alcanzar a la vida cotidiana del grupo, en particular a la familia, donde lo fantasmático se gesta en relación con la necesidad.

Las patologías mentales  quedan como procesos determinados por la relación entre factores “disposicionales” de carácter histórico y bio-psico-sociales bio-psico-sociales que configuran la trayectoria relacional del individuo y su grupo, y factores “actuales” cuya significación depende de la relación que se establezca con los primeros. El paciente y su patología son caracterizados como emergentes del grupo: la conducta patológica se explica por una rigidización o estereotipa de la relación entre fantasía y mundo,

medida por la necesidad y por la situación grupal. El “enfermo mental”, es el más fuerte del grupo familiar, ya que encarna el desajuste entre la fantasía grupal y el mundo, entre el secreto, la disfunción y la necesidad. Se formulan entonces técnicas terapéuticas grupales/familiares que operan en la dimensión del imaginario compartido a fin de lograr una transformación de las estructuras vinculares. “… El enfermo mental es el portavoz de la ansiedad y conflictos de un grupo inmediato, es decir, del grupo familiar. El paciente, si uno lo analiza detenidamente, está denunciando, es el alcahuete de la subestructura de la cual él se ha hecho cargo y que trae como consecuencia el empleo de técnicas de marginalidad o segregación… El enfermo mental entonces , es el símbolo y depositario del aquí y ahora de su estructura social. Curarlo es transformarlo o adjudicarle un nuevo rol, el de agente del cambio social”  

2.  2.   EL APRENDIZAJE Y LA SOCIALIZACIÓN  El proceso de aprendizaje se torna el hilo conductor en su programa de estudio más general sobre la conducta del individuo en sociedad y sobre los g grupos rupos sociales (siendo este programa un resultado de las aperturas que realiza Pichon-Riviere sobre su cambio de estudio original, las enfermedades mentales). El enfoque para el estudio del aprendizaje se inserta en la meta-teoría “constructivista”: “constructivista”: se cuestiona la división cartesiana entre mundo m undo objetivo y experiencia subjetiva; se niega que el conocimiento se explica por su referencia pasiva a un mundo externo.

Se entiende al aprendizaje como una relación instrumental entre el sujeto y la realidad: un vínculo que se genera por medio de prácticas que no solo forman una imagen interna de la realidad, sino que además modifican las acciones del sujeto y al mundo. Esta relación esta signada por la necesidad, en torno a la cual el sujeto realiza un recorte significativo del mundo como “objeto de conocimiento”.  conocimiento”.  2

 

La necesidad conlleva a que el objeto aparezca como problemático para el sujeto, es decir, puede faltarle poniendo en evidencia la separación o dilematicidad de la relación sujetoobjeto. Llevar adelante un proceso de conocimiento implica:

  enfrentar dicha angustia del enfrentamiento sujeto-objeto resolverla en términos de una nueva síntesis que la reorganice.  



Esto supone crisis y rupturas en el sujeto ya que las estructuras con las que se vincula con el objeto son una parte constituyente de su identidad, de modo que el conocimiento desencadena situaciones de confusión y movilización de esquemas. Cuando dicho proceso no se puede llevar a cabo, generalmente porque la angustia a la que se asocia es tan intensa que el sujeto toma distancia del objeto, estamos en presencia de lo que Pichon-Rivière PichonRivière llamó un “obstáculo epistemofílico”: una resistencia motivacional/afectiva hacia el conocimiento. Esta teoría del aprendizaje tiene un basamento claro en la concepción pichoniana del

padecimiento mental: A la angustia que el sujeto experimenta por la virtual falta o pérdida del objeto que se torna problemático Pichon-Rivière la asociaba al factor depresivo originario de todas las patologías mentales. La incapacidad del sujeto de afrontar al objeto y de llevar a cabo un aprendizaje reorganizador y superador del enfrentamiento angustiante es un emergente de la relación misma en los términos ya mencionados de factor disposicional y actual. Incluir el proceso de aprendizaje en un período histórico-cultural implica que  el sujeto es

síntesis de una historia social e individual. Su conocimiento se organiza en formas organizativas discontinuas pero sucesivas, siempre se tiene un sustrato anterior que condiciona y posibilita la relación con el objeto. El protoesquema corporal es previo al esquema sensorio-motriz del recién nacido, así como este esquema es previo a las imágenes prelingüísticas, y estas a los distintos g grados rados de conceptualización. No obstante, en cada una de estas etapas las acciones son condicionadas por el contexto social. Además las relaciones sociales en las que se inserta el proceso del aprendizaje son asimétricas, de modo que la fantasmática del grupo social que precede al sujeto condiciona su ámbito de socialización. “El aprendizaje es un problema político, el conocimiento conocimiento es un problema político porque lo que nos constituye a nosotros como sujetos cognoscentes es el ser sujetos de una praxis. El que el hombre sea esencialmente sujeto de la praxis lo define como sujeto esencialmente cognoscente. Las limitaciones a esta posibilidad de ser sujeto cognoscente están  fundamentalmente marcadas marcadas desde el orden social. Ese Ese orden social se internaliza y se transforma en un obstáculo interno o en una posibilidad interna, porque el orden social puede ser facilitador u obstáculo.”  obstáculo.”  

3

 

3.   LAS MATRICES DE APRENDIZAJE Y EL E.C.R.O. LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA-PRAXIS Y LA EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE. Matrices de aprendizaje: los modelos con los que cada sujeto organiza y significa (construye) (co nstruye) su universo de conocimiento y experiencia. Se organiza en el nivel psicológico pero sustenta en la infraestructura biológica, es decir, integrando a los niveles neuronales, hormonales, emocionales. Se determina en las múltiples relaciones sociales: tanto con otros sujetos y grupos, como con el mundo material socialmente significado. Incluye así aspectos de tipo conceptuales, c onceptuales, afectivos, emocionales, simbólicos, y esquemas de acción. Revierte una condición compleja dado que se construye como una estructura

dinámica que va mutando, a la vez que nos permite y condiciona una acción que cambia el mundo a nuestro alrededor. A estas matrices de aprendizaje, Enrique Pichon-Rivière las había analizado a través del

E.C.R.O.: un Esquema Conceptual, es decir, un instrumento de aprehensión teórico de un recorte de la realidad a la que se hace referencia y sobre el que se tiene un criterio de operatividad o de posibilidad de cambio, de forma que resulta referencial y operativo. Para Voloschin los conceptos de “matriz de aprendizaje” y “E.C.R.O.” se encuentran fuertemente relacionados, pero aclara que el primero refiere a la experiencia iindividual ndividual que se desarrolla desde el nacimiento, mientras que el segundo puede incluir a experiencias grupales y transpersonales. El conocimiento científico involucra una valoración y una posición política en relación al objeto de referencia así como una intencionalidad de cambio. La operación consiste, en este sentido, en hacer explícito lo implícito en un contexto de ansiedad (por el cambio) controlada para facilitar una reestructuración del aprendizaje. En el E.C.R.O. el criterio de operatividad funciona como criterio tradicional de verdad. No obstante, se pretende de lo conceptual no solo la capacidad de interpretar una situación social concreta sino la capacidad de promover una modificación adaptativa o creativa, cr eativa, es decir, en términos de un aprendizaje transformador (del sujeto cognoscente y de la realidad). Esta perspectiva no solo da cuenta de la “complejida “complejidad d fenoménica” de la situación de aprendizaje,( marcada por los múltiples niveles de análisis y factores intervinientes no reducibles a causalidades lineales), sino también a una “complejidad reflexiva” que entiende al conocimiento como una práctica que siempre implica un contexto particular de

transformación. A niveles grupales, esto se manifiesta en lo que Pichon-Rivière definió como “grupos operativos” en los que se da una producción simbólica con vistas al aprendizaje y a la toma de

conciencia de los saberes prácticos y preconceptuales que operan en el nivel del imaginario individual y compartido que se desarrolla en el vínculo grupal/familiar, institucional o comunitario. Si bien los grupos operativos pueden tener una finalidad de cura volviéndose grupos terapéuticos, esta no es la finalidad exclusiva del grupo operativo. 4

 

Se trata de un dispositivo de producción social de lo simbólico, tiene una referencia concreta y una direccionalidad determinada, introduce una tarea, y reintroduce la interpretación del coordinador a fin de que cada integrante pueda apropiarse de la producción grupal como un saber instrumental. Esta concepción de la investigación como acción/experimentación se sustenta en el antecedente de Kurt Lewin. La investigación de naturaleza participativa supone la participación activa de los grupos sociales en la indagación y resolución de sus problemas. Por esto se debe adoptar un diseño flexible capaz de incorporar el potencial creativo que la experiencia busca desencadenar en el grupo social. En contexto de grupo operativo la técnica descrita no sólo trasciende las barreras de lo académico/popular-cotidiano sino que además busca integrar la mayor cantidad de enfoques teóricos y saberes prácticos que signifiquen heterogéneamente a la realidad social.

Su psicología social adquiere así un carácter interdisciplinario y una organización de proyecto colectivo. Por un lado esto permite el desarrollo de lo que desde su obra se llamó una “epistemología convergente”. Para Enrique Pichon-Rivière Pichon -Rivière las barreras disciplinares resultaban un gran obstáculo epistemológico y epistemofílico por parte de quienes se resisten al cambio social e ignoran las necesidades reales de los grupos sociales para constituirse ellos mismos “en un grupo necesitado de prestigio, dinero y estatus”.  estatus”. 

4.   ASPECTOS INSTITUCIONALES  La trayectoria institucional de Enrique Pichon-Rivière da cuenta de los sucesivos cambios de su pensamiento. Uno de los primeros quiebres lo tuvo con el Hospicio de Las Mercedes, una época en la cual el pensamiento pichoneano se encontraba abierto al psicoanálisis. A opinión de Oscar Elviera: “se dio cuenta que los pacientes adolescentes estaban carenciados de todo tipo de trato terapéutico”  terapéutico ” . Pichon-Rivière reconocía en esta edad “la resignificación del complejo de Edipo, desde donde ahora sí va a surgir la identificación con uno de los dos padres y esto conlleva la elección sexual tanto hacia la heterosexualidad como hacia la homosexualidad” .  Esto generó un enfrentamiento con médicos psiquiatras ligados al organicismo. Después de actos violentos

y de acusaciones de que “consentía “co nsentía la homosexualidad” Pichon-Rivière decide renunciar. Otro episodio le tocó en la A.P.A. Había comenzado a ser marginado hacia mediados de la década del 50 por parte de la institución ya que había construido un pensamiento que era inaceptable tanto para A.P.A. como para el propio psicoanálisis, en referencia a la concepción social de la subjetividad influenciado por las ideas de Klein. Hacia 1953 funda la Escuela de Psiquiatría Social que se articula con el Instituto Argentino de Estudios Sociales, al cual funda en 1955: se desarrollan investigaciones sociales, estudios de opinión y cursos de formación para coordinadores de grupos. Es en el marco de esta institución que acuña el concepto de vínculo, superador de las ideas de Klein.

5

 

Pichon-Rivière y Germani: ambos autores compartían la línea de trabajo que investiga el desarrollo de la identidad a partir de la grupalidad y el impacto de los cambios de la sociedad argentina del 50.

5.   CONCLUSIONES. LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE ENRIQUE PICHON-R IVIÈRE . Dos aspectos de naturaleza epistemológica merecen ser destacados y que involucran al modo en que Pichon-Rivière entendía a las Ciencias Sociales. En primer lugar, un enfoque claramente anti-reduccionista que se expresaba en una ontología de la complejidad fenomenológica donde se relacionan conceptos y se construyen observables de diferentes niveles y naturaleza. 

El enfoque que permite este acceso debe ser también complejo y ser capaz de adentrarse en la interdisciplina tanto teórica como metodológica. A la vez este esfuerzo se ve potenciado por su conceptualización del aprendizaje como un fenómeno de múltiples niveles y ámbitos de organización. o rganización. La epistemología convergente parece un antecedente brillante en este sentido, en la medida en anticipa 40 años a la irrupción de las ciencias de la complejidad en el campo de lo social. social. En segundo lugar, dicho tratamiento de la complejidad no escapa a los desafíos de la reflexividad ni de la praxis política. Por un lado, la teoría resiste la prueba de aplicación a sí misma sin esconder sus componentes infraestructurales y supraestructurales. Por otro lado, porque Pichon-Rivière no solo hace de la ciencia un instrumento de cambio c ambio

social explícito, sino que además denuncia las posiciones políticas implícitas de los enfoques objetivistas. Su articulación con metodologías de investigación-acción supone además un esfuerzo de autocrítica que evita solipsismos ya que propone un criterio epistémico de verdad en relación con la operatividad. Esto se expresa incluso en los liderazgos l iderazgos que son completamente funcionales e instrumentales a la dinámica del grupo operativo, y por ende, situacionales. El valor que se persigue es el bienestar social entendido como un emergente del aprendizaje de grupos sociales en relación a sus necesidades; y a la salud mental y al desarrollo pleno como una situación de llegada desde la tristeza, la angustia y el sufrimiento.

6

 

SUSANA SEIDMANN – HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL  1.   LA PSICOLOGÍA SOCIAL  Definir la psicología social es una tarea ligada a la práctica de la misma y a la posición teórica que se adopte en el abordaje de la psicología frente a la problemática de la interacción entre individuo-medio ambiente e individuo-sociedad (dos ejes centrales de polémica en la psicología desde su constitución como disciplina). Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de  relación, interdependencia, interacción, influencia. Aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se

construye en la interacción social.  Las personas intentan explicar sus experiencias de vida, atribuyendo significados intersubjetivamente a las circunstancias vividas. La psicología social se desarrolló en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad y de la utilidad de las respuestas que fue brindando. Esta situación posibilitó importantes desarrollos metodológicos y técnicos y la elaboración de modelos conceptuales teóricos cada vez más rigurosos.

2.   EL CONTEXTO SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL  Gordon Allport considera que sus raíces yacen:

  en el terreno intelectual: en la tradición occidental europea su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano,  



especialmente en el período inmediatamente posterior a la SGM. El contexto histórico social estuvo fundamentalmente signado por la SGM en Europa y por la gran cantidad de problemas que requerían respuestas urgentes: combatir la desmoralización de la población, estudios de actitudes, relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate.

3.   LOS PRECURSORES  Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX:

En Francia, con Gabriel Tarde: fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del ser humano: lo individual versus lo social. Enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona interioriza las normas que se transforman transforman en lo más íntimo del suje sujeto. to. La

conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. Asimiladas a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Esta idea es germen de posteriores estudios de opiniones y actitudes.

7

 

Las leyes de la imitación , 1890: es a través de este estudio que se incorpora su figura a la PS. En

este ensayo señala el carácter dinámico y selectivo de la imitación. Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros. Preanuncia de esta manera la posterior teoría del rol y la perspectiva social social del sí mismo que deriva de asumir el rol del otro . El estudio del individuo puede aplicarse al conocimiento del grupo, ya que éste está compuesto por individuos y la consideración de las relaciones sociales (interpsicología) está asociada con un claro énfasis en lo interaccional, lo que denomina intermental e interespiritual . La interpsicología refiere la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social, los individuos

se influyen recíprocamente, construyendo una conciencia colectiva.

En Alemania, segunda mitad del SXIX, la transformación universitaria generada por Humboldt  enfatiza la importancia de la investigación y que atraerá 10.000 estudiantes americanos entre 1865 y 1914. Se discuten dos formas de conocimiento: ciencias naturales vs ciencias humanas y sociales, el paradigma cartesiano frente al paradigma hegeliano. Este fue el contexto conflictivo en el que surgió la psicología como ciencia experimental y social.

Con Wilhem Wundt un científico prolífico que crea simultáneamente: autónoma, oma, ciencia de la   una psicología experimental (no social) como disciplina autón



naturaleza

  una metafísica científica una psicología social histórica. Ciencia social no experimental, ciencia del espíritu.  



De especial interés para la PS es su Psicología de los pueblos. Apuntes para una psicología histórica del desarrollo de la humanidad . Un trabajo que estudia las formas de

comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la comprensión de procesos cognitivos superiores no cognoscibles por introspección (de la psicología experimental). Estas ideas de Wundt tienen un antecedente importante en la psicología social rusa, una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, otorgándole especial relevancia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido. Estas son las ideas que retomará r etomará años más adelante Lev Vigotski. 

Francia, Emilio Durkheim: sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales  precedentes y no en los estados estados de conciencia indi vidual”.  vidual”. Sostenía que había que tomar para

su estudio a los hechos sociales como cosas, factibles de ser analizados objetivamente. o bjetivamente.  Le interesa a Durkheim: la relación del individuo con la solidaridad social y cómo diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la realidad, las categorías básicas del pensamiento y la conciencia colectiva, (los 8

 

psicólogos sociales actuales tomarán esto como base en el desarrollo de la noción de representación social).

Gustavo Le Bon estudio en Francia la conducta de las masas, a partir de la Revolución Francesa. Se hacía necesaria una disciplina que explicara el comportamiento social, conocer los mecanismos del control social frente a una Europa convulsionada por cambios drásticos y acelerados, movimientos políticos revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización migraciones, división y enfrentamiento de clases. Para el, los fenómenos f enómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el alma colectiva, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada c ada uno de ellos por separado”. La masa se transforma así en una entidad psicológica distintiva e

independiente de los miembros que la componen. 4.  4.   HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL  En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales:

  Edward Ross “Social Psychology” William Mc.Dougall “ Introduction Introduction to Social Psychology”    



Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias i nfluencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de y sugestión e imitación. Destaca la imitación como explicación de la conducta. co nducta.

William Mc. Dougall (desarrolla inicialmente una psicología individual). Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. La influencia social tiene una importancia secundaria en este período de su desarrollo teórico, ya que los componentes emocionales de los instintos son inmutables. Pero para el, existen instintos sociales que determinan la conducta social. En la historia de la PS hubo dos corrientes:

  la Psicología Social Psicológica la Psicología Social Sociológica  



La Psicología Social Psicológica deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo (este fue una reacción a la PE PE de Wundt). La psicología deja de ser una ciencia de la mente, y se transforma en ciencia de la conducta. Se enfatiza entonces la posibilidad de estudiar la conducta observable, desde una aproximación externa a la gente utilizando básicamente el método experimental intentando generar leyes generales sobre la conducta social. 9

 

La unidad de estudio fue el individuo observando y midiendo lo que la gente hacia desatendiendo (a veces) a lo que pensaban.

Floyd Allport definirá la PS como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. 

Su planteo deriva del conductismo, pero también incorpora a la conciencia como parte del estudio de la conducta. La conciencia es una respuesta individual, de índole fisiológica, frente a estímulos del medio social, no una explicación explicación de la conducta. Su posición es de corte individualista, biologista, incluso para la explicación de fenómenos grupales.

Stanley Milgram y su investigación experimental: se interesa por estudiar las razones por las cuales la gente obedece a órdenes ór denes criminales emitidas por una autoridad legítima. Se pregunta, ¿somos todos nazis? Y a través de eso evalúa la obediencia: la presencia de una autoridad legítima que se hace cargo de las decisiones, el alejamiento de la víctima y el procedimiento escalonado, por etapas en el cumplimiento de órdenes criminales. Intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto. Hecho relevante fue la emigración de psicólogos guestaltistas a EEUU, debido a que sus trabajos tuvieron importantes consecuencias en esta rama. Kurt Lewin y sus discípulos: gracias a sus aportes emergiendo con el tiempo la psicología social cognitiva, cuyas raíces europeas se encuentran en la fenomenología y cuya eclosión se produce en los EEUU. Los psicólogos sociales fueron cognitivistas antes del surgimiento del cognitivismo en el resto de la psicología, debido a la fuerte influencia del movimiento de la Gestalt.

La Psicología Social Sociológica estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico, escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago, a principios del siglo XX. Para este grupo, Charles Cooley, W. Thomas y H. Meads, las iinfluencias nfluencias más importantes para la conducta es la simbólica. La persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social e incorporada al sí mismo.

5.   EL CONDUCTISMO Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL  El conductismo fue la forma que asumió el positivismo en el desarrollo histórico de la psicología. Basado en el dualismo mente-cuerpo, desarrolla sus consideraciones a partir del segundo término de la dualidad y particularmente acerca del comportamiento. Consideró le competía la conducta observable, desechando el estudio de la conciencia. Consideran toda conducta humana como producto de la influencia moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el sujeto. En esta perspectiva se destacaron el estudio de fenómenos como la a adquisición dquisición del lenguaje, de los valores y de las actitudes de una persona en diferentes ambientes sociales. Se buscó comprender la naturaleza social del hombre, su surgimiento en la interacción social,

10

 

distanciándose de conceptos mentalistas tales como sensación, percepción, atención, imagen, voluntad. Precursores de esta corriente:

  P.Pavlov- condicionamiento clásico en el aprendizaje Watson – Watson  – extremo  extremo ambientalismo    Thorndike – Thorndike  – condicionamiento  condicionamiento operante    

       



Tolman – Tolman  – conductismo  conductismo intencional o cognitivo (intencionalidad de la conducta)   Miller y Dollard – Dollard – imitación  imitación social en el proceso de aprendizaje del habla  Skinner - neoconductismo (manipulación del comportamiento) comportamiento)  Homas – Homas  – teoría  teoría del intercambio 

6.  6.   EL MOVIMIENTO DE LA TEORÍA DE G ESTALT EN PSICOLOGÍA SOCIAL  Origen: Max Wertheimer , Wolfgang Kohler y Kurt Koffka en Alemania en 1912. Esta escuela, con características típicas tí picas del pensamiento alemán, debe emigrar a EEUU, debido a la persecución sufrida por el nazismo. Sostiene que la realidad está organizada y la ciencia funciona como un sistema integrador y comprensivo. Introduce el concepto de “isomorfismo”  (semejanza  (semejanza de de forma) entre realidad y conocimiento, entre los procesos físicos, los psicológicos y los procesos fisiológicos cerebrales. La mente representa la organización de los objetos del mundo externo, así como los procesos fisiológicos. Existe un paralelismo entre las estructuras de los fenómenos del mundo natural y las estructuras y dinámicas mentales. La persona reacciona frente a una pauta organizada de estímulos que constituye la experiencia. Los temas centrales abordados fueron el pensamiento, los procesos cognitivos y fundamentalmente la percepción, con una clara influencia de la filosofía sobre la psicología y la fenomenología que sostiene que no existe contacto directo con el mundo que nos rodea sino a través de la percepción que tenemos de él. Este mundo tiene una representación en la mente. Los gestaltistas establecieron propiedades y leyes que rigen la percepción, algunas fueron consideradas por los psicólogos sociales gestaltistas: asimilación y contraste; agrupamiento perceptual.

7.   EL PSICOANÁLISIS EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Los aportes psicoanalíticos en PS son un producto europeo y derivan en primer lugar de los propios aportes de Freud quien, con la influencia de la lectura de Gustavo Le Bon, modifica su teoría del aparato psíquico (1923) para dar cuenta c uenta de los fenómenos de masa, de lo social. Las ideas de Freud tuvieron una enorme repercusión en la psicología, pero fueron básicamente recogidas por psicólogos clínicos, hecho que empalideció el desarrollo de sus ideas en la psicología social.

11

 

8.   EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO  Esta escuela del pensamiento floreció en los albores del siglo XX en la Universidad de Chicago con autores como John Dewey, W.I. Thomas, C. H. Cooley (1864-1929) y su figura más destacada, George Herbert Mead.

George Herber Mead fue un pragmatista, siguiendo las huellas de William James. En el terreno de la psicología, fue un psicólogo social, al que su comentarista C. W. Morris define como conductista social y su discípulo, Herbert Blumer como interaccionista simbólico. George Mead pudo conjugar ciencia y filosofía como áreas de conocimiento cercanas. Morris denomina conductismo social a la psicología de G. Mead para diferenciarla de la de Watson. Mead parte de una actividad observable, pero toma además la e experiencia xperiencia interna del individuo, la fase interna de ese proceso, los procesos mentales, el análisis de la conciencia. O sea que, el acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo lo interno explicado por lo externo observable. Además plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual. La mente surge en el devenir de la comunicación y en la experiencia social de las personas (siendo el lenguaje un fenómeno básicamente básicamente social ). La teoría de Mead es genética, dado que la persona se desarrolla cognitivamente a través de la experiencia social de adoptar los roles de los demás, internalizando así lo sociocultural e incorporando el punto de vista de los otros. Este proceso le permite surgir como individuo, ser consciente de sí, ser un objeto para sí, diferente de otros objetos y del cuerpo. La persona puede ser objeto y sujeto de la propia experiencia. Surge así la conciencia reflexiva, a partir de la conciencia del otro. Las conferencias sobre psicología social en la universidad de Chicago, después de la muerte de G. Mead en 1931, continuaron, dictadas por Herbert Blumer, quien sistematizó los fundamentos del interaccionismo simbólico.

Tres premisas básicas definifas por Blumer: a.  Los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos.

b.  b.  El significado surge en la interacción social. c.  c.  Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación  El interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales. Las personas interpretan o definen las acciones de los demás. Sus respuestas se basan en el significado que atribuyen a las acciones de otros y estos significados mediatizan las relaciones con los demás. La conducta humana implica un proceso de construcción activa de la realidad social, a través del cual los hombres le dan sentido a su medio social y físico.

12

 

9.   DESARROLLOS COGNITIVOS EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL  La idea del hombre como un procesador cognitivo de los estímulos del medio fue cara a la psicología de la Gestalt, a partir de cuyas ideas se fueron desgranando los desarrollos cognitivos en psicología social. El auge de los planteos cognitivos coincidió con la declinación del modelo conductista y neoconductista en psicología social, al enfatizar el rol activo de la persona como procesadora de información, que interpreta y categoriza estímulos del medio. Se restó el acento otorgado al medio para centrarlo en el sujeto pensante. Esto significó la continuidad de una psicología social psicológica centrada en el individuo. Dentro de esta corriente se destacan:

a.  a.  b.  b.  c.  c.  d.  d. 

Teoría del campo de Kurt Lewin, Las Teorías del e quilibrio sobre el cambio de actitudes  La Teoría de la atribución  

Los planteos de la cognición social. 

a.  a.  La teoría del campo de Kurt Lewin Lewin enfatiza la importancia de explicar la conducta humana a partir de los hechos presentes en la situación: el espacio vital, con lo cual intenta desarrollar una psicología ecológica, más adelante desarrollada por un continuador suyo, Bronfenbrenner. El constructo básico en la teoría del campo es el espacio vital, o sea el ambiente subjetivo tal como lo representa cada persona en su mapa mental.

b.  b.  Las teorías del equilibrio  Grupo de teorías que deriva de las formulaciones originales de Fritz Heider. Se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales. Estamos motivados para ser y parecer coherentes. La percepción de la propia inconsistencia interna genera tensión e incomodidad y una tendencia a superarla, volviendo a un estado de equilibrio. El cambio de actitudes es la herramienta para equilibrarse a nivel individual, resolviendo disonancias

c.  c.  La teoría de la atribución causal   F. Heider intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos psicólogos ingenuos que intentamos descubrir las relaciones r elaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean. Nos proponemos explicar el mundo para hacerlo coherente y ccomprensible omprensible y poder así actuar en él. Esta atribución de causas es sistemática. Se crean patrones explicativos definidos que tienen consecuencias para nuestros sentimientos y nuestras conductas. De modo que nos acercaremos o rechazaremos de acuerdo a nuestra evaluación cognitiva de la situación, enfatizando ya sea causas personales o situacionales que conforman inferencias causales, mecanismos cognitivos centrales para la comprensión de los comportamientos en las relaciones interpersonales. 13

 

d.  d.  La cognición social El estudio de la cognición social promueve un entrecruzamiento fructífero entre la psicología cognitiva y la psicología social. Aborda la manera en que las personas dan sentido a la experiencia en las relaciones interpersonales de la vida cotidiana y explican la conducta propia y la ajena, los grupos, los roles o las instituciones, a fin de controlar el medio. Considera la formación, la utilización y el proceso de cambio de los elementos cognitivos que participan de la relación entre estímulos y respuestas. Enfoca al sujeto como procesador de información y busca conocer las leyes que regulan el procesamiento, el almacenamiento y la utilización de la información. Importa considerar cómo piensan las personas sobre el mundo social y cómo creen que piensan acerca del mismo. La interacción social estará condicionada por la forma fo rma en que los sujetos perciben el mundo y producirá pensamientos, sentimientos y comportamientos. Esta fue una perspectiva temprana de la psicología social. Se puede considerar que la psicología social fue cognitiva casi desde

sus inicios, en un período muy anterior a la formulación de la psicología cognitiva. Los estudios de la cognición social abordan diferentes áreas temáticas, tales como el estudio de la percepción social, los procesos de atribución de causalidad, y en particular los esquemas sociales.

10.  

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA 

La psicología social en Francia hunde sus raíces en las ideas de los padres fundadores de la sociología, en particular en Durkheim. Esta es la razón por la cual presenta una inclinación más social que la psicología social norteamericana, de corte más individualista y con un fuerte impacto en otras ciencias sociales, antopología cultural, sociología del conocimiento, psicología cognitiva y del desarrollo.

11.   11.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 

Concepto desarrollado por Moscovici, en la cual retoma la idea de Durkheim (1898) acerca de las representaciones colectivas. Estas se refieren a la forma en que el grupo piensa acerca de sus experiencias; las formas en que la sociedad se representa a sí misma, diferente de las representaciones individuales, estudiadas por la psicología. Los mitos, las leyendas, la religión o la ideología son “ hechos sociales”, con una realidad objetiva, externos a los individuos y que se le imponen. Moscovici se refiere a las representaciones sociales como “entidades casi tangibles... que circulan, se cruzan, se cristalizan... están en la encrucijada de conceptos sociológicos y  psicológicos”.    psicológicos”.

La representación social es “una preparación para la acción”, que guía guía el comportamiento, son conjuntos dinámicos de acciones que producen comportamientos y relaciones con el medio. Le permiten a las personas orientarse en su entorno material y social y controlarlo, ordenando sus significados. Son un puente entre la vida social y la subjetividad. Son sistemas cognitivos 14

 

compartidos por los miembros de una comunidad, explicaciones de sentido común que les permiten evocar objetos ausentes, pasados o futuros, portando una condensación de significados que conllevan emociones, imágenes e ideas. Estas se crean y transforman en la comunicación de la vida cotidiana. Moscovici plantea las limitaciones del modelo de conformidad social que caracterizó a la psicología funcionalista. Moscovici abre la posibilidad de la interdependencia entre las personas, del conflicto como motor del cambio social, al abordar la problemática de las minorías activas.

Pasa del control social al cambio social. s ocial. Con estas dimensiones intenta explicar los fenómenos sociales de la segunda mitad del siglo XX, la irrupción de los movimientos minoritarios en el ámbito político, como factor de cambio social. La minoría se define como una parte cuantitativamente menor del grupo de personas que

plantean una posición disidente en relación a la mayoría. Para ejercer influencia social, las minorías deben poseer dos condiciones: visibilidad  y  y reconocimiento social  en  en relación a la mayoría. La minoría ejerce influencia social so cial si, de modo persistente y consistente, asume y sostiene una posición coherente. De este modo abre la posibilidad a expandir la base del apoyo social del grupo. La innovación es el recurso que esgrime la minoría en el proceso de influencia social. La fracción del grupo intenta introducir nuevas ideas o perspectivas o modificar en sentido retrógrado o prospectivo las normas grupales. Con esta teoría, Moscovici acentúa la relación de la psicología social con los aspectos más

sociales de los procesos de cambio.

12.  

CATEGORIZ ATEGORIZACIÓN ACIÓN SOCIAL,  RELACIONES ENTRE GRUPOS,  ESTEREOTIPOS E IDENTIDAD SOCIAL  

Tajfel enfatiza la acentuación de los contrastes en la percepción como mecanismo de adaptación al medio presente en todas las especies vivas. Esto configura un aumento de la percepción de semejanzas y diferencias, que llevan a la construcción de categorías sociales y a la conformación de estereotipos sociales.  Este proceso de categorización social es central para explicar las relaciones intra e intergrupales, así como para comprender la formación de la identidad social a partir de la convicción que la persona tenga de su pertenencia al grupo y del valor que ello conlleve. Al destacar el concepto de categoría social, Tajfel le da una perspectiva social cognitiva a su teoría, insertándola en el contexto de las relaciones intergrupales.

13.  

FOUCAULT 

Problemáticas recurrentes: el saber, el poder, la subjetivación y la subjetividad. Relaciona conocimiento con poder, buscando investigar y cuestionar cómo se producen los diferentes saberes a partir de la inserción institucional de los actores.

15

 

Saber y poder : el saber genera poder y recíprocamente el poder crea saberes en un ciclo

continuamente reiterado. Ambos proporcionan los mecanismos de subjetivación por los cuales el poder constituye la subjetividad. El poder es, una relación presente en todos los ámbitos de lo social, el poder construye, constituye al sujeto. El poder produce sujetos y situaciones en una relación de fuerzas, en un enfrentamiento de resistencias. Todos los discursos están impregnados en el juego del poder, relación que se presenta ligada a la libertad de los sujetos, incluso la libertad de disentir y oponerse. La influencia de Foucault fue muy importante para las ciencias sociales porque su

cuestionamiento constante llevó a no considerar nada como definitivo y a dar lugar a repensar de una manera diferente la realidad.

14.  

EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL 

Posición epistemológica que hunde sus raíces en la historia de la filosofía de la ciencia y el pensamiento y cuyos orígenes se remontan a los sofistas presocráticos. Problemática central: el conocimiento de la realidad y de la existencia objetiva de la realidad. Como teoría postobjetiva, plantea que el sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo. El conocimiento no es un reflejo especular de una realidad objetiva externa, sino una activa construcción determinada por la estructura del sujeto. En el mismo proceso en que el sujeto construye el mundo que conoce, se construye a sí mismo. Se trata de representaciones consensuadas que constituyen un mapa del mundo que nos orienta para actuar en él. Lo único que tenemos es un mapa, una representación más o menos útil acerca de nuestro mundo de experiencia. Nuestro conocimiento del mundo es una

construcción de la realidad y esta construcción es asimismo construída. El constructivismo en psicología social se remonta a la temprana obra de Kurt Lewin, quien enfatizaba la importancia de la realidad psicológica, tal como era construída por el sujeto. El construccionismo cuestiona ideas básicas acerca de nuestras vidas, nuestra identidad, nuestros valores. La interacción social crea los significados de las acciones y construye socialmente a la persona. El conocimiento es algo que las personas hacen juntas en el proceso de comunicación. La posición construccionista destaca de manera relevante la influencia del contexto social en los fenómenos humanos. Los significados consensuados construyen la realidad, validan la cultura.

16

 

PICHON-RIVIÈRE – EL PROCESO GRUPAL . DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL  PROLOGO Ubicado en un contexto en el que las relaciones causales eran encubiertas por la idea de la arbitrariedad del destino, mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento de los misterios familiares y de indagación de los motivos que regían la conducta de los grupos inmediato y mediato. Los misterios no esclarecidos en el plano de lo inmediato (lo que Freud llama "la novela familiar") y la explicación mágica de las relaciones entre el hombre y la naturaleza determinaron en mí la curiosidad, punto de partida de mi vocación por las C Ciencias iencias del Hombre. Algo de lo mágico y lo mítico desaparecía entonces frente a la desocultación de ese orden subyacente pero explorable: el de la interrelación dialéctica entre el hombre y su medio. Mi contacto con el pensamiento psicoanalítico fue previo al ingreso a la Facultad de Medicina y surgió como el hallazgo de una clave que permitiría decodificar aquello que resultaba incomprensible en el lenguaje y en los niveles de pensamiento habituales.

La observación, dentro del material aportado por los pacientes, de dos categorías de fenómenos netamente diferenciables para el operador: lo que se manifiesta explícitamente y lo que subyace como elemento latente, permitió incorporar i ncorporar en forma definitiva al esquema de referencia la problemática de una nueva psicología que desde un primer momento tendería hacia el pensamiento psicoanalítico. El contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos un vínculo terapéutico confirmó lo que de alguna manera había intuido; que tras toda conducta "desviada" subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la expresión de un fallido intento de

adaptación al medio. En síntesis, que la enfermedad era un proceso comprensible. Por la lectura del trabajo de Freud sobre "la Gradiva"  de  de Tensen tuve la vivencia de haber encontrado el camino que me permitiría lograr una síntesis, bajo el común denominador de los sueños y el pensamiento mágico, entre el arte y la psiquiatría. En el tratamiento de pacientes psicóticos, realizado según la técnica analítica y por la indagación de sus procesos transferenciales, se hizo evidente para mí la existencia de objetos o bjetos internos, múltiples "imago", que se articulan en un mundo construido según un progresivo proceso de internalización. Ese mundo interno se configura como un escenario en el que es posible reconocer reconocer el hecho dinámico de la internalización de objet objetos os y relaciones. En este escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior, pero los objetos y los vínculos aparecen con modalidades diferentes por el fantaseado pasaje desde el "afuera" hacia el ámbito intrasubjetivo, el "adentro". Es un proceso comparable al de la representación teatral, en el que no se trata de una siempre idéntica repetición del texto, sino que cada actor recrea. El tiempo y el espacio se incluyen como dimensiones en la fantasía inconsciente, crónica interna de la realidad. 17

 

La indagación analítica de ese mundo interno me llevó a ampliar el concepto de "relación de

objeto", formulando la noción de vínculo: al que defino como una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Estas relaciones intersubjetivas son direccionales y se establecen sobre la base de necesidades, fundamento motivacional del vínculo. Todo vínculo, así entendido, implica la existencia de un emisor, un receptor, una codificación y decodificación del mensaje. Por este proceso comunicacional se hace manifiesto el sentido de la inclusión del objeto en el vínculo, el compromiso del objeto en una relación no lineal sino

dialéctica con el sujeto. Por eso insistimos que en toda estructura vincular (y con el término estructura ya indicamos la interdependencia de los elementos) el sujeto y el objeto interactúan realimentándose mutuamente. En ese interactuar se da la internalización de esa estructura relacional, que adquiere una dimensión intrasubjetiva. El pasaje o internalización tendrá características determinadas por el sentimiento de gratificación o frustración que acompaña a la configuración inicial del vínculo, el que será entonces un vínculo "bueno" o un vínculo "malo".

Las relaciones intrasubjetivas, o estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un mundo interno, condicionarán las características del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje será facilitado u obstaculizado según que la confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y el ámbito de lo intrasubjetivo resulte dialéctica o dilemática. Es decir, que el proceso de interacción funcione como un circuito abierto, de trayectoria en espiral, o como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia.

El mundo interno se define como un sistema, en el que interactúan relaciones y objetos, en una mutua realimentación. En síntesis, la interrelación intrasistémica es permanente, a la vez que se mantiene la interacción con el medio. A partir de las cualidades de la interacción externa e interna, formularemos los criterios de salud y enfermedad.  Esta concepción del mundo interno , y la sustitución de la noción de instinto por la estructura vincular, entendiendo al vínculo como un protoaprendizaje, como el vehículo de las primeras experiencias sociales, constitutivas del sujeto como tal, con una negación del narcisismo primario, conducían necesariamente a la definición de la psicología, en un sentido estricto, como psicología social.  Si bien estos planteos surgieron en una praxis y están sugeridos, en parte, en algunos trabajos de Freud, su formulación implicaba romper con el pensamiento psicoanalítico ortodoxo, al que adherí durante los primeros años de mi tarea, y a cuya difusión había contribuido con mi esfuerzo constante.

18

 

Pienso que esa ruptura significó un verdadero, obstáculo epistemológico, una crisis profunda, cuya superación me llevó muchos años, y que quizá se logre recién hoy, con la publicación de estos escritos. La trayectoria de mi tarea, que puede describirse como la indagación de la estructura y sentido de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de su índole social, se configura como una

praxis que se expresa en un esquema conceptual, referencial y operativo. La síntesis actual de esa indagación puede señalarse por la postulación de una epistemología convergente, según la cual las ciencias del hombre conciernen a un objeto único: "el hombre en situación" susceptible de un abordaje pluridimensional.

FREUD:  PUNTO DE  PARTIDA DE  LA PSICOLOGÍA SOCIAL Sigmund Freud señala claramente su postura frente al problema de la relación entre psicología individual y psicología social: "…. La psicología individual se concreta, ciertamente, al hombre aislado e investiga los caminos  por los que el mismo intenta intenta alcanzar la satisfacción de sus in instintos, stintos, pero sólo m muy uy pocas veces y bajo determinadas condiciones excepcionales, le es dado prescindir de las relaciones del individuo con sus semejantes En la vida anímica individual, aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro'  como  como modelo, objeto, auxiliar o adversario y de este modo la psicología individual es al mismo tiempo y desde el principio psicología social, en social, en un sentido amplio, pero plenamente  justificado."

El análisis de estos párrafos nos muestra que Freud alcanzó por momentos una visión integral del problema de la interrelación hombre-sociedad, sin poder desprenderse, sin embargo, de una concepción antropocéntrica, que le impide desarrollar un enfoque dialéctico. Pese a percibir la falacia de la oposición dilemática entre psicología individual y psicología colectiva, su apego a la "mitología" del psicoanálisis, la teoría instintivista y el desconocimiento de la dimensión ecológica le impidieron formularse lo vislumbrado, esto es, que toda

psicología, en un sentido estricto, es social.

GRUPOS FAMILIARES.  UN ENFOQUE OPERATIVO El proceso terapéutico se propone como objetivo lograr una disminución de las ansiedades psicóticas básicas. En consecuencia, como terapeutas, no hablamos de "curación", sino que intentamos disminuir un monto determinado de miedos básicos, de ansiedades, de pérdida y ataque, de manera que el yo del sujeto no deba recurrir al empleo de mecanismos defensivos que, estereotipándose, configuren la enfermedad y le impidan una adaptación activa a la realidad.

La enfermedad, tal como se manifiesta fenomenológicamente, es un intento de elaboración del sufrimiento provocado por la intensidad de los miedos básicos.

19

 

Insistiremos en el concepto de adaptación pues resulta fundamental, para la elaboración de una teoría de la salud y la enfermedad mental, el diferenciar un proceso de adaptación activa  a la realidad de un proceso de adaptación pasiva . En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente "normal", han llegado a construir un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar al medio se modifica a sí mismo. Entonces, se configura una espiral permanente, por la cual un enfermo que está en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio (produciendo una desalienación progresiva del intra y del extra grupo). La afirmación de Melanie Klein acerca de que los conflictos, los vínculos y redes de comunicación perturbados por la enfermedad se encuentran relacionados más con los o objetos bjetos internos que con los externos permite visualizar que la imagen interna que el paciente tiene de su grupo familiar está distorsionada por determinadas situaciones ocurridas en algún momento de su historia. El paciente tiene una visión de su grupo primario distinta totalmente de lo que éste es en realidad, produciéndose entonces una intensificación del proceso de incomunicación, dada por el desajuste o desarticulación entre ambas imágenes. Sobre esa base, podemos definir al mundo interno y las fantasías inconscientes como la crónica que el self realiza acerca de sus vínculos a d doble oble vía con objetos internos, que a ssu u vez pueden llegar a interaccionar prescindiendo del self. Es en este momento cuando el sujeto experimenta la vivencia de perder el control de este accionar de sus objetos internos, instalándose i nstalándose la "locura". Es decir, surge una "conspiración" interna vivenciada como el enloquecer, el derrumbe del yo.

El mundo interno se constituye por un proceso de progresiva internalización de los objetos y los vínculos. Este mundo se encuentra en permanente interacción, interna y con el mundo exterior. A través de la diferenciación entre mundo externo e interno el sujeto adquiere identidad y autonomía (sentimiento de mismidad mismidad o vivencia del self). La noción de mundo interno aparece como posibilidad de ver el conflicto entre lo general y lo particular. Entramos así en el terreno de la ecología interna, que investiga los mecanismos por los que se construye un mundo interno en interacción permanente con el externo a través de procesos de introyección y proyección

20

 

Sobre la base de las l as necesidades corporales que promueven el reconocimiento de las fuentes de gratificación mediante técnicas más m ás o menos universales y durante el desarrolloinfantil, se constituye esa unidad fundamental que es el vínculo.

Definimos el vínculo como la estructura compleja que incluye al sujeto y al objeto, su interacción, momentos de comunicación y aprendizaje, configurando un proceso en forma de espiral dialéctica; proceso en cuyo comienzo las imágenes internas y la realidad externa deberían ser coincidentes. Creo que cabe aquí una definición de fantasía inconsciente: ella es el proyecto o la estrategia totalizante de una acción sobre la base de una necesidad. Cuando enfocamos enf ocamos terapéuticamente un grupo familiar, del cual ha surgido un enfermo como portavoz de sus ansiedades, resulta un paso decisivo, para el abordaje del proceso corrector, el detectar la estructura y dinámica del grupo interno del paciente, o sea lla a representación que éste tiene del grupo real que ha internalizado. Esta representación constituye la base de sus fantasías inconscientes en relación con su familia. El terapeuta indagará la articulación de este mundo interno con el grupo externo. A través de esa confrontación con la realidad podremos evaluar la intensidad y extensión del malentendido, enfermedad básica del grupo familiar. El paciente tiene una imagen distorsionada de los miembros de su familia, con los que no puede comunicarse precisamente por esta perturbación en el vínculo. Su emisión y recepción de mensajes son permanentemente interferidas por la proyección de imágenes internas construidas durante su infancia en situaciones de frustración o gratificación que no puede modificar. Como dijimos, estas imágenes no coinciden con la realidad, porque se configuran sobre la base de los vínculos bueno y malo siguiendo un modelo estereotipado y arcaico. El vínculo malo se relaciona, como vimos, con experiencias de frustración y el vínculo bueno  con experiencias gratificantes. Referimos la noción de vínculo a lo que Freud llama "instinto de vida e instinto de muerte". Sin embargo, no hablamos de instinto sino de estructura vincular, de actitudes que son el producto de experiencias muy precoces de gratificación y frustración. El objeto gratificante, en tanto satisface las necesidades del sujeto, le permite establecer con él un vínculo bueno y el frustrante es tal en tanto no satisface estas necesidades, estableciéndose un vínculo negativo. En él la hostilidad es permanentemente realimentada por el mecanismo de retaliación. Como posibilidad de conceptualizar y sintetizar vamos a insistir en que la interacción en un grupo familiar se estructura sobre la base de un interjuego de imágenes internas. Cuando en un grupo se produce la emergencia de una enfermedad mental, los iintegrantes ntegrantes tendrán una imagen del sujeto que enferma, la que se va a conjugar con las imágenes que él tiene de los otros integrantes, de sí mismo y con lo que cree que los otros piensan de él.

La tarea correctora consiste en la ratificación o rectificación de estas imágenes en interjuego. Si son muy distintas entre sí aparece la duda, la incertidumbre, como medida de la intensidad de la fisura existente entre la calidad de la autorrepresentación y la imagen que los otros tienen del sujeto. 21

 

En la familia, el enfermo es, fundamentalmente, el portavoz de las ansiedades del grupo. Como integrante desempeña un rol específico: es el depositario de las tensiones y conflictos

grupales. Se hace cargo de los aspectos patológicos de la situación, en ese proceso interaccional de adjudicación y asunción de roles, que compromete tanto al sujeto depositario como a los depositantes. La enfermedad de un miembro, sin embargo, opera como denunciante de la situación conflictiva y del caos subyacente que este dispositivo patológico de seguridad intenta controlar. El paciente, por su conducta desviada, se ha convertido en el portavoz, el "alcahuete" del grupo. Una vez iniciado el proceso corrector, resulta muy frecuente que, tras algunas sesiones de grupo familiar, haga eclosión un conflicto que, conocido por todos, era mantenido en silencio. Este conflicto silenciado, secreto, se había convertido, con la complicidad explícita o implícita delos integrantes, en un "misterio familiar", generador de ansiedades. Se ha provocado así una

ruptura de la comunicación. Este proceso subyacente actúa como reforzador de la enfermedad, ya que la inseguridad del paciente se ve incrementada por su percepción de que " algo pasa", sin que ese "algo" le sea esclarecido. La tarea correctora consistirá en la reconstrucción de las redes de comunicación, tan profundamente perturbadas, en un replanteo de los vínculos, con una reestructuración del interjuego de roles. Es precisamente en el proceso de adjudicación y asunción a sunción de roles donde surgen la confusión y las perturbaciones de la comunicación, viciándose la lectura de la realidad. Una familia es entonces una Gestalt-Gestaltung, un "estructurando" que funciona como totalidad. Su equilibrio se logra cuando la comunicación es abierta y funciona en múltiples direcciones, configurando una espiral de realimentación. Cuando un grupo familiar adquiere un determinado monto de salud mental, el sistema, la red de comunicaciones es multidireccional. Un grupo familiar que posee una buena red de comunicación, que se desenvuelve eficazmente en su tarea, es un grupo operativo, en el que cada miembro tiene asignado un rol específico, pero con un grado de plasticidad tal, que le permite asumir otros roles funcionales.

Esta capacidad de asunción de roles (potencial de reemplazo en la emergencia) constituye un elemento a considerar para el pronóstico del grupo familiar. En el asumir roles necesitados situacionalmente se configura un proceso de aprendizaje de la realidad, tarea fundamental del grupo. En síntesis; un grupo ha logrado una adaptación activa a la realidad cuando adquiere

insight, se hace consciente de ciertos aspectos de su estructura y dinámica, adecua su nivel de aspiración a su status real, determinante de sus posibilidades. 22

 

En un grupo sano, verdaderamente operativo, cada sujeto conoce y desempeña su rol específico, de acuerdo con las leyes de la complementariedad. Es un grupo abierto a la comunicación, en pleno proceso de aprendizaje social, en relación dialéctica con el medio. Insistimos en el concepto de aprendizaje del rol en el grupo primario, porque las fallas en la instrumentación (rol) generan en el sujeto un sentimiento de inseguridad que lo predispone a caer en una situación neurótica. El aprendizaje ha sido perturbado porque el sujeto, según un mecanismo ya descripto, se ha hecho cargo de las ansiedades del grupo, configurándose la situación de chivo emisario.

GRUPOS OPERATIVOS  Y ENFERMEDAD  ÚNICA Hablamos de "enfermedad única" , en la medida en que consideramos a la depresión como situación básica patogenética y a las otras estructuras patológicas (configuradas sobre la base de una estereotipia de las técnicas del yo (mecanismos de defensa) características de la posición esquizoparanoide) como tentativas fallidas e inadecuadas de curación. De esta inadecuación (perturbación de la lectura de la realidad ) deriva el carácter patológico de dichas estructuras. Podemos esquematizar de la siguiente manera los principios que intervienen en la causación de una estructura, sea ésta patológica o normal.

a.  a.  Policausalidad. Cuyos parámetros son: el factor constitucional con sus elementos : el genético y el precozmente adquirido en la vida intrauterina, situación esta última en la que el feto está ya en relación (a través de su vínculo con la madre) con el medio social, operando desde este momento la situación triangular (relación de la madre con su pareja, familia, etcétera). El factor constitucional, al conjugarse con el impacto en el grupo familiar, configura el factor disposicional: punto del desarrollo del sujeto, caracterizado por determinadas técnicas defensivas, al que se regresa una vez desencadenado el proceso de enfermedad. Lo disposicional determinará el estilo personal, en la resolución del núcleo patogenético, dependiendo en gran medida de este factor la sintomatología predominante. El factor actual: descriptible como privación o pérdida de una intensidad tal, que no puede ser elaborada con las técnicas adaptativas habituales; determina la regresión a un punto del desarrollo (disposición).

b.  b.  Pluralidad fenoménica En la formulación de este principio hemos tenido en cuenta el concepto de área de

expresión fenoménica (mente, cuerpo, mundo). El diagnóstico se orienta por la multiplicidad sintomática que se manifiesta preferentemente en un área, en tanto que un análisis estratigráfico muestra el compromiso de las otras áreas, permitiéndonos establecer un pronóstico. El sujeto, utilizando los mecanismos de la posición esquizoparanoide, proyecta en las distintas áreas ambos vínculos, el bueno y el malo, en una situación de divalencia. La función básica del yo en esta situación es la  preservación de lo bueno y el control de lo malo, evitando la fusión de ambos aspectos

en un objeto total, lo que significaría la emergencia de la posición depresiva, que es vivida por el sujeto como catastrófica. 23

 

Establecemos una nosografía dinámica sobre la base de compromiso de área y valencia del objeto parcial proyectado en ella. Esta concepción nos permitirá comprender otro principio configuracional: el de la movilidad de las estructuras; las llamadas estructuras patológicas tienen un carácter instrumental consecuente con el recurso adaptativo situacionalmente utilizado por el sujeto, lo que determinará el predominio de la multiplicidad sintomática en una u otra área. Los aspectos a través de los cuales van a ser abordados tanto el proceso del enfermarse como la terapia, pueden enunciarse en 4 direcciones: a.  el aprendizaje social (lectura de la realidad) b.  de la comunicación c.  un punto central del desarrollo y de la cura; la resistencia al cambio d.  la evaluación, que no sólo utilizamos para medir los cambios en los dos aspectos del proceso (el enfermarse y el curarse), sino que también proporciona material para la construcción de interpretación, en la medida en que el proceso reactiva los dos miedos básicos. Por la movilización de las estructuras estereotipadas a causa del monto de ansiedad que despierta la posibilidad de cambio (ansiedad depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad paranoide creada por el nuevo vínculo y la inseguridad social consiguiente), llegamos a captar en el aquí-ahora-conmigo y en la tarea del grupo un conjunto de experiencias, afectos y conocimientos con los cuales los componentes del grupo piensan y actúan tanto al nivel individual como grupal. En el grupo operativo, o perativo, instrumento que proponemos como adecuado para el abordaje de la enfermedad, coinciden el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizaje y la resolución de la tarea, porque en la operación de la tarea es posible resolver situaciones de ansiedad. La tarea que adquiere prioridad en un grupo es la elaboración de un esquema referencial común, condición básica para el establecimiento de la comunicación la que se dará en la medida en que los mensajes puedan ser decodificados por una afinidad o coincidencia de los esquemas referenciales del emisor y el receptor. Esta construcción co nstrucción de un ECRO grupal  constituye un objetivo cuya consecución implica un proceso de aprendizaje y obliga a los integrantes del grupo aun análisis semántico, semantístico y sistémico, partiendo siempre de la indagación de las fuentes vulgares (cotidianas) del esquema referencial. Cada integrante lleva al grupo un esquema de referencia, y sobre la base del común denominador de estos sistemas, se configurará, en sucesivas "vueltas de espiral", un ECRO grupal. Cuando la tarea que se propone a los integrantes del grupo es la de la "curación, éstos, al compartir un esquema referencial, pueden reiniciar su reaprendizaje, la refacción de sus redes de comunicación averiadas durante el proceso de enfermedad, fortalecer su yo para abordar y destruir la resistencia al cambio y reorganizar una nueva etapa, cuya evaluación realizamos sobre la base de los criterios de adaptación activa a la realidad, modificación de sí y operación en el medio.

24

 

Es de fundamental importancia analizar el interjuego de roles, según el cual el emergente del grupo – grupo  –portavoz portavoz de sus ansiedades, depositario de sus tensiones- ha enfermado a causa de esa depositación masiva de las situaciones de inseguridad e incertidumbre del ambiente y la asunción de las pérdidas sufridas por su grupo inmediato familiar. Dicho emergente podría ser considerado como el más fuerte, convirtiéndose situacionalmente en el más débil por su incapacidad de soportar la depositación masiva, transformándose luego en el líder del cambio a través de la terapia, es decir, en el líder operativo. Quiere decir, que si todo el grupo ha elaborado estos cuatro momentos y los instrumenta en su mundo interno y lo juega en su cancha interna podrá también jugar en la cancha externa (mundo, realidad), por haber estructurado una estrategia operativa sobre la base de dic dicha ha planificación previa que orienta la acción. El enfoque denominado "clásico" de la psiquiatría ha prescindido de la noción de vínculo, fundamento interaccional de los procesos de comunicación y aprendizaje. En la m medida edida en que un grupo operativo, que se propone como tarea explícita la curación de sus integrantes, se centra en la ruptura de los estereotipos de la comunicación y de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles, se permite a los pacientes una modificación de los vínculos internos y externos. Esta operación correctora hará posible un abordaje más plástico de la realidad. Lo que se trata de lograr de los pacientes a través de este complejo proceso es una adaptación activa a la realidad, caracterizada por el hecho de poder asumir nuevos roles con una mayor responsabilidad y el abandono progresivo de los roles anteriores, inadecuados para la situación en el aquí y ahora. Esto se da en la tarea, en la que los sentimientos básicos de pertenencia, cooperación y pertinencia que operan en todo grupo g rupo humano se conjuguen armónicamente en el lo logro gro de una gran productividad: a.  Una adaptación activa a la realidad. b.  Posibilidad de asumir nuevos roles. c.  Poder asumir mayor responsabilidad. d.  Pérdida de roles anteriores inadecuados para la situación en el aquí-ahora-conmigo y en la tarea. e.  Los sentimientos básicos de pertenencia, cooperación y pertinencia que operan en todo grupo humano, al hacerlo ahora en forma armónica le dan al grupo gran productividad.

ESTRUCTURA  DE  UNA  ESCUELA  DESTINADA A LA FORMACIÓN  DE PSICÓLOGOS   SOCIALES Propósitos y metodología

Toda psicología social, definida como ciencia que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción, si no supera esta simple tarea, haciéndola direccional y significativa, tenderá a estancarse y perder su sentido. La psicología social se particulariza 25

 

fundamentalmente por ser operativa e instrumental, con las características de una interciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad interdisciplinaria (epistemología

convergente), de la cual deriva la multiplicidad de las técnicas. Como ciencia del hombre en el campo de la praxis, no puede evitar esa exigencia sin caer en una situación formal y estereotipada. La psicología social es la ciencia de las interacciones

orientada hacia un cambio social planificado . De no ser así no tiene sentido y todos sus esfuerzos concluirán en un sentimiento de impotentización como resultante de las contradicciones acerca de su aspecto operacional. Van a surgir dos direcciones:

  una llamada psicología social académica, que preocupada sólo por las problemáticas



de las técnicas o de los tipos posibles de cambio, se siente paralizada frente a su responsabilidad de realizar una síntesis de teoría y práctica.

  La otra, la praxis, de donde surge el carácter instrumental y operacional en su sentido



más real, se resuelve no en un círculo cerrado, sino en una continua realimentación de la teoría, a través de su confrontación en la práctica y viceversa (tesis-antítesissíntesis). La experiencia de la práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación, logrando una objetividad creciente. Se configura así una marcha en espiral, la que progresivamente va a capacitar el terreno de la mente para construir una estrategia y una logística, que a través de la táctica y de la técnica instrumental dé carácter operativo a planificaciones de distinto tipo para que el logro del cambio aspirado, que consiste en el desarrollo pleno de la existencia humana a través de la modificación del hombre y la naturaleza, pueda realizarse. La psicología social que postulamos apunta a una visión integradora del  “hombre en situación”, objeto de una ciencia única o interciencia, ubicado en una determinada

circunstancia histórica y social. Tal visión se alcanza por una epistemología convergente, en la que todas las ciencias del hombre funcionan como una unidad operacional enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento como las técnicas destinadas a su abordaje. Como unidad operacional, las ciencias del hombre así reunidas aportan elementos para la

construcción de un instrumento único al que llamamos ECRO, esquema conceptual, referencial y operativo, orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea. Este conjunto estructural y genético nos permitió la comprensión horizontal (la totalidad comunitaria) y vertical (el individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente situación de cambio y de los problemas de adaptación del individuo a su medio. Como instrumento es lo que permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y sus contenidos en las que el sujeto se modifica a sí mismo y modifica el mundo en un constante interjuego dialéctico. Como escuela destinada a la formación de operadores en el campo de la salud mental incluimos en dicho ámbito no sólo el análisis del proceso del enfermarse y las tareas correctoras, sino también todos los trabajos t rabajos de prevención, insistiendo particularmente sobre 26

 

los vectores de aprendizaje y comunicación, comunicación, cuyas perturbaciones son, a nuestro juicio el origen de toda conducta desviada. La didáctica interdisciplinaria se apoya en la preexistencia, en cada uno de nosotros, de un esquema referencial que adquiere unidad por medi medio o del trabajo grupal, promoviendo simultáneamente en ese grupo o comunidad un esquema referencial y operativo sustentado en el común denominador de los lo s esquemas previos. Una de las clásicas definiciones de la didáctica es la de desarrollar aptitudes, modificar actitudes y comunicar conocimientos. La técnica de grupos creada por nosotros, llamada de grupos operativos, se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendiz aprendizaje, aje, la curación (en este sentido abarca a los grupos terapéuticos), el diagnóstico de las dificultades de una organización laboral, la creación publicitaria, etc. La adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados.  El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace ese aprendizaje operativo, se modifica también a sí mismo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo en el que la síntesis que resuelve una situación dialéctica se transforma en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en este continuo proceso en espiral. En tanto se cumple este itinerario -objetivo y del grupo-, la red de comunicaciones es constantemente reajustada y sólo así es posible reelaborar un pensamiento capaz del diálogo y de enfrentar el cambio.

27

 

ZITO LEMA  –– CONVERSACIONES CON E.  PICHON-R IVIÈRE SOBRE EL ARTE Y LA LOCURA  VI –  –  LA PSICOLOGÍA SOCIAL. SUS FUNDAMENTOS . EL ESQUEMA CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y OPERATIVO . Del psicoanálisis a la psicología social:  “cada vez me fue interesando más el aspecto social, la actividad de los grupos en la sociedad” .

Esto implicó abandonar la concepción psicoanalítica ortodoxa, lo cual significo un verdadero obstáculo epistemológico.

Ventajas operativas: “La psicología social ofrece una mayor capacidad operacional y la  posibilidad de hacer accesible el análisis a grupos de personas que no podrían costearse un tratamiento individual. Es una “democratización” del psicoanálisis, y por lo tanto lo hace más útil, eficaz para la sociedad.”  

Las bases: Mis planteos, esencialmente, surgieron de una praxis. Y creo que el primer antecedente está en esos grupos operativos de enfermeros que proyecté en el Hospicio de las Mercedes. Y por trabajos de Freud.  Más aun, creo que, en realidad, el realidad,  el verdadero fundador de la psicología social es Freud.

Desde el ámbito ámbito de la “antipsiquiatría”, especialmente por parte de Laing L aing y Cooper, y desde otras zonas del pensamiento sociológico y contestatario, se cuestiona la concepción de la psicología clásica por centrar su enfoque en el individuo, desentendiéndose de la sociedad y la familia, una institución que se considera en crisis, tendiendo a desaparecer, y de esencia represiva. Estas críticas persisten aún en relación a la moderna psicología social, sin dejar de puntualizarse que la misma no entiende a la familia como “el centro básico de comprensión y ubicación casual de las patologías mentales”, sino que, por lo contrario, la ve tan sólo como una institución mediadora de la influencia social. ¿Cuál es su opinión sobre estas críticas?:

La “antipsiquiatría” es una concepción concepción impulsada por sujetos muy capaces. Muy conectados con el pensamiento de Sartre, pero, finalmente, con desviaciones serias en la teoría y en la  práctica Pienso que es preciso distinguir los distintos tipos de familias y los diferentes medios sociales en los que se inserta el núcleo familiar . Por ejemplo, es muy particular y significativo el rol de la familia en un país dependiente, y muy distinto el que cumple en un país industrializado. Y esto se visualiza fácilmente si comparamos la familia norteamericana con la típica familia sudamericana. Hay entre ellas profundas diferencias y roles distintos a cumplir; también han tenido modelos diferentes. Sigo considerando a la familia como una estructura social básica, y a la enfermedad mental como la crisis, no de un sujeto, sino de una estructura que configura ese grupo familiar.

28

 

Y he establecido el concepto de portavoz: o sea que el enfermo es el portavoz de la enfermedad del grupo.

Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la familia. Allí es donde todas las privaciones tienden a globalizarse, donde se configura co nfigura una estructura depresiva que encontrará un “chivo emisario” en uno de los miembros de la célula. Se habla de muerte de la familia, pero yo no creo que ésta, más allá de sus graves crisis, pueda llegar a desaparecer . Es

una institución indestructible.   Esto no hace que desconozca los problemas, y muy de fondo, que tiene la familia. Pero entiendo que la tarea correcta no es anunciar decesos que no se producirán, sino investigar sus crisis y modificar la realidad familiar mediante técnicas sociales idóneas para lograr nuevas ideologías en esta institución, para ir perfeccionándola. Hasta que se conviertan en verdaderos centros de aprendizaje dinámico de la realidad y del amor, generando así una amplia capacidad comunicativa. Hay que instrumentar i nstrumentar debidamente a las familias y ello requiere una nueva ideología. Se trata, insisto, de superar las causas principales de esta crisis, que son la falta de comunicación entre los miembros o bien una

comunicación desviada que se estereotipa en un determinado momento del desarrollo de la familia, creándose así un obstáculo fundamental. Por otra parte, es preciso aclarar que la psicología social no pone su acento en la familia, lo

pone en la interacción entre familia y sociedad. Parte de un hecho real: que la familia es el núcleo de la estructura social, y busca investigar la interacción entre el centro y el conjunto social.

Y el esquema, siempre en espiral, se completa con el individuo, que integra en forma dinámica la familia y la sociedad. No hay nada rígido. Si se modifica la familia, se modifican la sociedad y el individuo. Y si se lo modifica a éste habrá un cambio de familia y sociedad. Pero

el acento, insisto, se pone en la interacción del núcleo con su estructura.  También he sostenido que hay una doble dimensión del comportamiento, vertical y horizontal. Y que toda corrección de un proceso se logra a través de la explicación de lo implícito; ello requiere una psicología dinámica, histórica y estructural. Esta concepción coincide con la que en el plano económico-social distingue una superestructura de una infraestructura y ubica a la necesidad como el verdadero impulso motor. Dentro de un proceso terapéutico, la resolución de las fisuras entre ambas dimensiones de comportamiento, vertical y horizontal, se s e obtiene a través de un iinstrumento nstrumento de producción expresado en términos de conocimiento que permite el pasaje de la adaptación pasiva a la adaptación activa de la realidad. La primera significa alienación.

El ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo): He caracterizado esa tarea como un aprender a pensar. Ubicados en una praxis, hay una configuración mutua, dialéctica, entre instrumento y objeto de conocimiento. Y defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permitan una aproximación instrumental al

29

 

objeto particular (concreto). El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica.

Rasgo fundamental de la dialéctica: “el desdoblamiento desdoblamiento de lo que es uno y el conocimiento de sus partes contradictorias”.  contradictorias”. 

El método dialéctico, por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis que, a partir de los hechos elementales, las relaciones cotidianas, devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica del proceso. Este método es el que permite la producción del conocimiento de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, tres aspectos de lo real comprometidos en lo que denominamos “hombre“hombre-ensituación”. Con el término “hombre-en“hombre -en-situación” situación” se pretende caracterizar un objeto de conocimiento, en una tarea que reintegre lo fragmentado por un pensamiento disociado que escotomiza las relaciones entre sujetos, naturaleza y sociedad. La psicología social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y

transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus s us relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción del vínculo. Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. Si ése es el objeto de la psicología social, en su campo operacional es el grupo el que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. O, dicho de otra manera, de las formas de interacción que nos conducen a establecer hipótesis acerca de sus determinantes. Para nosotros, la psicología social es significativa, direccional y operativa. Se orienta hacia una praxis, de donde surge su carácter instrumental. Su punto de partida es una praxis. Y la experiencia de esa praxis, conceptualizada por una crítica y una autocrítica, realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación, logrando una objetividad creciente. Cuando decimos “ esquema”   hablamos de un conjunto articulado de conocimientos. esquema”  hablamos Y entendemos por “esquema conceptual”  a  a los sistemas de ideas que alcanzan una vasta generalización. Son síntesis, más o menos menos generales, de proposiciones que establecen las condiciones según las cuales se relacionan rela cionan entre sí los fenómenos empíricos. Es un conjunto de conocimientos que proporciona líneas de trabajo e investigación.

30

 

Pero la investigación psicológica, o cualquier tipo de tarea científica sin un adecuado sistema conceptual seria ciega e infructuosa. El descubrimiento se hace posible por la adecuación del esquema conceptual del investigador a las características del fenómeno a investigar. Se tratarla entonces de una adecuación a las hipótesis. En síntesis, un esquema conceptual es un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación adecuada al objeto particular. Pero siempre es necesaria una verificación de la realidad. La ciencia, y dentro de ella la psicología social es un conjunto de observaciones ordenadas por y hacia un esquema conceptual susceptible de rectificación o ratificación. Eso es lo que hace dinámica a la ciencia. Una vez elaborado el esquema conceptual, su transmisión es rápida, fácil, es decir, el esquema conceptual es aprendible y transmisible.

Podemos decir que el ECRO es un modelo. Ahora bien, el modelo científico ha sido definido como “ una simplificación o aproximación de los hechos naturales estudiados que, por su contribución lógica, enriquece la l a comprensión de esos hechos”; es decir que el modelo es un instrumento que por analogía nos permite la

comprensión de ciertas realidades. O sea, el modelo es un instrumento de aprehensión de la realidad. Tomando un ejemplo dado por Levi-Strauss, diríamos que las relaciones sociales son la materia prima con la que se construye un modelo destinado a poner de manifiesto aspectos ocultos de esa realidad observada, enriqueciendo la perspectiva. El ECRO resulta un modelo en virtud de su carácter de instrumento para la aprehensión de la realidad. El ECRO es, entonces, instrumento de aprehensión del sector de la realidad que nos

proponemos estudiar. Es decir, de la interacción, por ejemplo. Como modelo permite la comprensión de cada hecho particular desde una organización o articulación de conceptos universales. El aspecto referencial alude al campo, al segmento dé realidad sobre el que piensa y opera y a los conocimientos relacionados con ese campo o hecho concreto a los que nos vamos a referir en la operación.

Un elemento fundamental de nuestro ECRO es el criterio de operatividad.  En nuestro esquema conceptual, la operatividad representa lo que en otros esquemas es el criterio tradicional de verdad (adecuación de lo pensado o enunciado con el objeto). Si con nuestro ECRO enfrentamos una situación, social concreta, no nos interesa sólo que la interpretación sea exacta, sino, fundamentalmente, nos interesa la adecuación en términos de operación. Es decir, la posibilidad de promover una modificación creativa o adaptativa según un criterio de adaptación activa a la realidad.

31

 

En tanto que estudia un proceso dialéctico (la relación del hombre con el medio) el ECRO, instrumento de aproximación, incluirá una metodología dialéctica: la psicología social que postulamos está orientada hacia la praxis, y tiene, por eso, carácter instrumental, y no se resuelve en un círculo cerrado sino en una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica. La experiencia de la práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación.

El grupo interno: entendemos el grupo interno como un conjunto co njunto de relaciones internalizadas, es decir, que han pasado del “afuera” al mundo interno y se encuentran en permanente interacción. Son relaciones sociales internalizadas que reproducen en el ámbito del yo relaciones ecológicas.

El grupo operativo: califico a un grupo como “operativo” cuando apunta hacia una dirección determinada, para comprenderla y dirigirla. Por lo tanto, el grupo operativo es nuestro instrumento para el logro de una praxis . Corresponde plantear ahora si se trata o no de un grupo terapéutico: mi respuesta es positiva. Parto de entender que toda conducta co nducta desviada surge de un trastorno del aprendizaje, de un estancamiento en el aprendizaje de la realidad. El grupo operativo en la medida en que permite aprender a pensar, a vencer a través de la cooperación y la complementaridad en las tareas las dificultades del aprendizaje, es terapéutico.  Es decir, el grupo operativo ayuda a superar el estancamiento enriqueciendo el conoc conocimiento imiento de sí y del otro en la tarea. De allí que, reitero, el grupo operativo sea terapéutico, en el sentido que hemos establecido; o sea, permite la superación de trastornos en el aprendizaje, en el pensar, en el contacto con la realidad, etcétera. Claro está que la terapia no es el objetivo principal del grupo operativo, pero algunas de sus consecuencias pueden ser consideradas terapéuticas en la medida en que instrumentan al sujeto para a operar en la realidad. El grupo operativo, como técnica, ayuda a resolver las dificultades internas de cada sujeto, los estancamientos y el pensamiento dilemático, haciéndolo dialéctico a través de una praxis en

la que está incluido el esclarecimiento de las resistencias al aprendizaje como cambio . La resolución dialéctica instrumenta, como hemos dicho, dic ho, para el enfrentamiento de esa nueva situación.

Con el grupo operativo nos proponemos construir un ECRO común ya que hay una unidad del enseñar y el aprender. El ECRO, como instrumento único (unidad operativa), está orientado hacia el aprendizaje y la tarea. El ECRO nos permite una comprensión:

  horizontal (las relaciones sociales, la organización y el sistema social)  vertical (el individuo inserto en este sistema)    

32

 

–  ¿A  ¿A dónde conduce la construcción de un esquema conceptual, referencia y operativo para el abordaje de un campo de conocimiento? –  

Nos conduce a una actitud de autocrítica, no sólo desde el punto de vista de las rectificaciones y ratificaciones que se dan por la síntesis de teoría y práctica, sino por lo que denominamos análisis sistémico y análisis semántico del ECRO. Una filosofía de la ciencia que incluiría: a.  una epistemología con una definición de lo que es el conocimiento y el criterio de verdad (operatividad) b.  una metodología, indagación de los métodos incluidos en el ECRO; c.  una sistematología, estudio del ECRO como sistema complejo de conceptos Completando lo ya dicho, agregaría que todo esquema conceptual, referencial y operativo tiene un aspecto superestructural y otro aspecto infraestructural.

Lo superestructural está dado por los elementos conceptuales y lo infraestructural por los elementos emocionales, motivacionales, es decir lo que nosotros denominaríamos verticalidad del sujeto, elementos éstos surgidos de su propia experiencia de vida y que determinan las modalidades del abordaje de la realidad. Y un análisis coherente de nuestro ECRO nos obliga siempre, como operadores sociales, a intentar esclarecer tanto los aspectos superestructurales como los aspectos infraestructurales.

33

 

VILLAREAL - TEORÍA FAMILIAR SISTÉMICA: UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA . Años 50, un grupo de investigadores que residían en ese momento en EEUU, como Ackerman, Bowen, Boszormenyi-Nagi, Framo, Watzlawick, Don Jackson y Bateson , entre otros, comienzan a trabajar de forma más sistematizada, con familias. Es así que en un primer momento, valiéndose de conceptos psicoanalíticos, se buscó tratar tr atar y explicar los desórdenes mentales de pacientes, que extrañamente habiendo superado un proceso terapéutico y que llegaban a “rehabilitarse”, al poco tiempo recaían.  recaían.  Esto despertó la curiosidad de varios de los autores mencionados anteriormente, comenzando la investigación en el seno de las familias de estos pacientes, contexto al que se reintegraban después del internamiento Este primer movimiento propicio el desarrollo en la terapia familiar.

Jackson funda el Mental Reserch Institut (MRI) en California, 1959 y es cuando incorporan a la teoría general de los sistemas de Bertalanffy y los postulados de la cibernética de Winer, a la base teórica de su trabajo con las familias.

Años 60: Salvador Minuchin y Whitake , consiguen crear elementos terapéuticos que hasta el día de hoy se estudian y practican, llamados “terapia estructural ” y la denominada “terapia ”, respectivamente.  respectivamente.  simbólica-experiencial ”,

1967: escuela o grupo de Milan, Maria de Selvini. Inician trabajo con familias de miembros esquizofrénicos. Son ellos quienes denominan la terapia sistémica como tal, brindándole una estructura a la sesión, los principios de hipótesis, la circularidad y la neutralidad. En si conceptos básicos que conforman el armazón de las tecnologías sistémicas.

En los 70: aportes de Andolfi (1991), aporte del lingüista Von Glasersfeld y el cibernetista Von Foester, quienes contribuyen en el giro de la mirada teórica, al llevar la segunda cibernética al ámbito de la terapia familiar (Demicheli, 1995). Esta breve reseña nos sirve para delimitar la conocida terapia familiar  y  y la terapia familiar sistémica.

El primero, representa un movimiento, en el que actualmente comparten diversas perspectivas teóricas. La segunda, la TFS, evolucionando en más de 50 años, ha probado ante la comunidad científica, la eficacia efic acia de sus resultados en estos momentos en que se hace demanda de las terapias basadas en evidencia. Centra su trabajo en una visión más amplia y de intervención casi inmediata.

34

 

BASES TEÓRICAS  Primer momento: son tres las líneas teóricas que sostuvieron a la TFS hasta los años 80. Segundo momento: incorpora al constructivismo y socio-constructivismo, acentuando y

declarando de esta manera su asimilación a las llamadas terapias posmodernas. Desde hace ya varios años, empezaron a gestarse las primeras ideas sistémicas como ta tales, les, cimientos en un primer momento para la l a terapia sistémica. Desde los años 30 hasta su presentación, en años posteriores, las ideas de Bertalanffy fueron tomando forma hasta que se plasmaron en su obra cumbre “la teoría general de los sistemas” .

Podemos definir un sistema como un conjunto c onjunto de elementos que mantienen una interrelación constante entre sí, y están diferenciados del ambiente externo, considerando que determinadas agrupaciones de sus elementos forman subsistemas. Como narra Ludewig (2010), rescatando las ideas de Luhmann, tanto los sistemas sociales como psíquicos no tienen un lugar en el espacio concreto sino que son temporales, produciendo y manteniendo un sentido en su interacción.

Postulados de Bertalanffy a.  a.  La equifinalidad: señala que un hecho o estado puede deberse a diferentes causas. En una familia por ejemplo, una pareja puede haber tenido cuatro hijos por diferentes razones; y así también hay una equipotencialidad, entendida como que el mismo origen no llevará necesariamente a un mismo final, es así que estos cuatro hijos crecerán y se desarrollarán en un ambiente muy similar, pero esto no implica que desarrollarán identidades similares. 

b.  b.  La totalidad: comprende que las interacciones no se explican por el análisis de sus partes en forma aislada, ya que para conocer cómo funciona una familia no solo hace falta saber de qué manera se comportan cada uno de los miembros por separado, se debe trabajar y buscar comprender a todo el sistema. 

c.  La circularidad: que plantea que “todos los elementos están interconectados entre sí ””,, para entender cómo funciona una familia es necesario entender cómo son llas as interacciones entre sus miembros. 

d.  d.  Sistemas cerrados: son los que no intercambian información ni energía con el medio externo.  e.  e.  Sistemas abiertos: intercambian con el medio externo.   En los sistemas sociales no existen ex isten sistemas totalmente cerrados ni totalmente abiertos, sino que hablamos de sistemas que tienden a ser más cerrados y otros que tienen a ser más abiertos; una familia que no fomenta espacios donde sus integrantes se relacionen mucho con personas que están fuera del ámbito familiar, en el vecindario; diremos que es un sistema que tiende a ser cerrado.

35

 

La segunda línea del conocimiento que converge en las bases teóricas de la sistémica, es la

cibernética de Winer: la disciplina del control y de la comunicación en sistemas complejos. a.  De primer orden, ligado a los procesos de homeostasis(mantenimiento del status quo de un sistema), a través de una retroalimentación negativa (intercambio recursivo de información), donde el sistema recoge información del medio y se autorregula de tal manera que evita alterar la forma en cómo se relaciona con él. b.  De segundo orden, centrada en un proceso de morfogénesis (proceso de cambio), asociada más a una retroalimentación positiva, donde el sistema, en base a la información externa, cambia la forma en cómo responde al medio.

Un ejemplo sería, el de un grupo oficinistas que han trabajado juntas casi 5 años y por diferentes motivos, una de ellas cesa, siendo remplazada por otra oficinista. Esta nueva “información” del medio (el ingreso de la nueva oficinista), podría hacer que cambie la forma de relacionarse del sistema (grupo de oficinistas), pero por un proceso de retroalimentación negativa, esto no se daría, sino más bien las oficinistas mantendría su forma peculiar de relacionarse (homeostasis). Por el contrario, si cambiase la forma en cómo se relacionan (morfogénesis) tanto para el bien del sistema (de manera más cálida, amigable y empática) como de forma contraproducente (tendiéndose más conflictiva y confrontativa) por el ingreso de este nuevo elemento, que obedecería a un proceso de retroalimentación positiva.

La cibernética de primer orden, corresponde a los desarrollos teóricos primitivos que solían provenir del campo de la ingeniería y de las ciencias informáticas, donde se consideraba al sistema como algo a observar, o bservar, separado del observador.

La de segundo orden, que incluye al observador como agente constructor de la realidad que se está observando, estas intervenciones de segundo orden son las que predominan dentro de la práctica sistémica en el momento actual. En base a las ideas de Bertalanffy (1976) y de Winer, es que posteriormente Watzlawick, Beavin & Jackson comprenden el rol de la comunicación en los procesos interacciónales, en especial a la dimensión pragmática de la comunicación, focalizándose en los efectos que la conducta comunicativa de una persona tiene ti ene sobre otra. 

La teoría de Watzlawick constituye la tercera línea que se incorpora a las bases de la TFS y es que él y sus compañeros proponen cinco axiomas exploratorios de la comunicación humana, maniobras dentro de esta comunicación que llevan a generar patología y la comunicación como un fenómeno paradójico.

a.  a.  No es posible no comunicar c omunicar; dado que no se puede dar un no comportamiento, y considerando a la conducta con un valor de mensaje, es decir “comunicación”, se entiende que es imposible una no comunicación, por lo que todo el tiempo nos estamos comunicando, incluso nuestro silencio, puede comunicar el poco interés de comunicarnos.

b.  Los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación; separando que la

comunicación tiene dos niveles, uno de contenido, el cual se centra en lo comunicado, 36

 

en lo explícito o dicho en esta comunicación, y otro nivel relacional, que entiende lo implícito, la forma en como se dice, los aspectos no verbales dentro de esta comunicación y como se entiende esta información. Este segundo nivel clasifica al primero, en un proceso de metacomunicación, brindando mayor información sobre la relación comunicativa y de cómo es la relación entre los comunicantes.

c.  c.  La puntuación de la secuencia de hechos; plantea que cada persona entiende de forma particular los acontecimientos vividos, su realidad o relaciones. Se trata de la forma individual con que cada personas vivencia su realidad.

d.  d.  La comunicación es digital y analógica ; en el proceso de la comunicación se aprecia una dimensión digital, que conforma el lenguaje, el habla y todo conjunto de signos arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. Y la dimensión analógica a la comunicación no verbal, tanto postural, gestual, inflexiones de la voz, etc (no verbal).

e.  e.  Interacción simétrica y complementaria ; entendida una interacción “simétrica “simétrica”” donde las personas intercambian el mismo tipo ti po de comportamientos, basados en la igualdad o con mínimas diferencias de comportamiento; y una complementaria donde uno de los miembros se halla en posición superior con respecto a otro, la conducta de uno complementa la del otro.

CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA  Una de las definiciones más completas, c ompletas, desde nuestra óptica psicológica y terapéutica, concibe conci be a la familia como un grupo natural, en continuo proceso de cambio dentro del mismo y frente a su contexto social, que en el curso del tiempo ha elaborado pautas complejas de internación, en la que cada miembros cumple diferentes funciones. Debemos tener en cuenta que la familia como sistema es una totalidad, pero existen en ella

subsistemas, y a su vez la familia es un subsistema de la familia extensa, y esta es un subsistema de la comunidad. De modo que cada uno de los subsistemas se encuentra en constante interacción con los demás, apelando cada uno a su autonomía y conservación. Hay que considerar la complejidad que existe en un sistema familiar, que cada familia es única teniendo en cuenta un conjunto de elementos:

  la interacción circular y recursiva entre los subsistemas (parental, conyugal y filial)   el tipo de composición familiar (nuclear, monoparental, extensa, compuesta,   reconstituido y anuclear)  la etapa del ciclo evolutivo   si está atravesando un periodo de crisis   los límites y fronteras, roles, alianzas o coaliciones, flexibilidad,   las narraciones que van forjando la identidad de los miembros    las pautas relacionales que se van elaborándose entre ellos, ubicándolos en un nivel  



particular de parentalidad y conyugalidad, generándose una nutrición relacional

37

 

Los subsistemas son agrupaciones de miembros o elementos, entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. En una familia por lo general encontramos:

  un subsistema compuesto por los hijos (filial o fraterno)  otro por los padres (conyugal)   un último compuesto por los hijos y los padres (parental)   



Cada uno con formas de interacción particular, pues es diferente la manera en cómo se relaciona uno con su madre y como se relaciona con su hermano menor. En cuanto al tipo de composición familiar, se considera el ideal en nuestra sociedad a la familia nuclear o tradicional, compuesta por padres e hijos. A su vez, la “familia monoparental”, conformada por un único progenitor y los hijos, y la “familia extensa” constituida por padres e hijos y uno o más miembro como tíos, abuelos, primos, etc. La “familia compuesta”, es aquella formada f ormada por dos o más familias nucleares que residen en una misma vivienda. En cuanto a las “familias reconstituidas”, se entiende entiende como la unión de una pareja en la que uno o ambos tienen hijos de un compromiso anterior. Y familia anuclear, en la que, los hijos son cuidados por algún apoderado sea el tío, abuelo, primos u otro familiar. Además autores como Valdes (2007) señalan que la más funcional de las composiciones y la la que brinda mayor apoyo emocional y económico al niño es la nuclear, otros como Bardales  (2005) señalan que no existen diferencias significativas entre la funcionalidad y el tipo de composición familiar, siendo lo más importante la dinámica relacional entre los miembros.

Carter & McGoldrick - ciclo vital de la familia: familia: existen etapas “normativas” y otras “alternativas” o “paranormativas”.  “paranormativas”. 

Dentro de las etapas estándar que atraviesa toda familia están: a.  Joven adulto no emancipado, donde se da la desvinculación emocional con la familia de origen (la separación física muchas veces no se concreta, en nuestro medio), centrada en las relaciones con sus iguales y la afirmación de la propia identidad.

b.  b.  La pareja recién casada, que se acomoda en un nuevo compromiso, formación del sistema de pareja y retroalimentándose de las relaciones con las familias de origen, los lo s amigos y la sociedad.

c.  c.  En la familia con hijos pequeños, se reajusta el sistema de pareja para incluir a los hijos, la creación y definición de los roles parentales, y la retroalimentación de la familias de origen y el nuevo rol de los padres de la pareja, ahora convertidos en abuelos.

d.  d.  La familia con hijos adolescentes, sufre un aumento de la flexibilidad de los familiares, generando cambios en la relación padres-hijos, permitiendo al adolescente mayor independencia mientras que los padres enfrentan un periodo medio de la vida donde

38

 

reafirman su relación de pareja (conyugalidad) y su parentalidad (competencias como padres).

e.  e.  La emancipación de los hijos y periodos posteriores, que implica la aceptación de varias entradas y salidas del sistema familiar, renegociación de la relación de pareja, la negociación de las relaciones con la familia política y los nietos, así como afrontar las posibles enfermedades o muerte de alguno de los padres y abuelos.

f.  f.  Finalmente en la familia en las últimas etapas de vida, la pareja acepta el cambio de roles generacionales, incursionando en nuevos roles sociales como, un apoyo a las generaciones medias o apoyo sin sobrecarga a las generaciones mayores, mientras que se da el afrontamiento de la muerte ajena y una preparación para la propia.

En cuanto con el ciclo paranormativo, se trata de las etapas adicionales tras la separación y el posterior divorcio, las etapas postdivorcio y la reconstrucción de la familiar, enrumbándola a volver al ciclo normativo.

CRISIS FAMILIAR   La palabra “crisis” proviene del griego “κρίσις”, que significa “separación”, “elección”. De esta forma hacemos notar que atravesar una crisis no implica un evento negativo; pues se aprecia en su etimología la connotación marcada de “elección” y “acción”, es decir la crisis provee la oportunidad para tomar decisiones o actuar de la forma que más convenga. Una crisis, más allá de poseer una valoración como buena o mala, es un acontecimiento que obedece a un proceso de cambio, de un estado anterior, para configurar un nuevo estado que permita una mejor adaptación (morfogenesis). Para Pittman las crisis se producen cuando una tensión afecta a la dinámica del sistema y requiere un cambio para adaptarse a las exigencias de su contexto interno o externo. Señala la existencia de cuatro tipos de crisis:

a.  a.  crisis de desarrollo, pertenecientes a las etapas del ciclo evolutivo antes mencionado. b.  b.  crisis circunstanciales, vistas como accidentales, desgracias inesperadas, apoyadas en un factor ambiental.

c.  c.  crisis estructurales, son producto de la exacerbación de pautas disfuncionales de interacción de la familia. Formadas por pautas disfuncionales subyacentes en la propia estructura familiar, estas se pueden apreciar como un intento por evitar el cambio (homeostasis).

d.  d.  crisis de desvalimiento, ocurren con miembros disfuncionales y dependientes, que necesita ayuda muy especializada. En el caso de una discapacidad física o mental severa, así como un caso clínico de trastorno de la personalidad por dependencia.

FUNCIONALIDA UNCIONALIDAD D Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR  En la TFS (y en la terapia sistémica en general) hemos migrado de aquella tradición enraizada en el modelo biomédico tradicional, de aquellos que se manejan en la dicotomía de “lo sano”   y y  “lo enfermo”.  enfermo”. 

39

 

Así como mencionan Bermúdez & Brik “…trabajar con familias en el ámbito clínico puede hacer pensar que no existe familia sana, sobre todo, si esto lleva a equiparar salud con ausencia de enfermedad.”  

La TFS encontró conveniente manejarse con las categorías de funcionalidad y

disfuncionalidad; las cuales, en coherencia con la etimología, comprenden raíces latinas que hacen referencia a la acción y efecto de cumplir un deber. El foco y perspectiva de estas funciones variará de acuerdo a las escuelas de la TFS, no obstante pretendemos dar el alcance genérico a esta concepción en este enfoque psicoterapéutico. Así como Clavijo refiere que: “La La funcio  funcionalidad  nalidad  viene  viene a ser la efectividad con la que se desenvuelve la conducta de los miembros de una familia para cumplir las funciones básicas de esta y satisfacer las necesidades individuales independientes y colectivas dependientes de ello. Una familia puede ser funcio ser  funcional nal o disfuncion disfuncional  al   , de acuerdo con el modo adecuado adecuado o inadecuado en que satisfaga las necesidades de sus integrantes i ntegrantes y haga posible o entorpezca el

”.   bienestar y el ajuste emocional y social dentro de ella”. Cabe señalar que estas funciones diferirán en prioridad según el contexto y el ciclo vital de la familia. Además, en la relación entre crisis familiar y disfuncionalidad familiar entiende que una crisis

no conllevará necesariamente a una disfuncionalidad familiar pero, una disfuncionalidad familiar se encontrará siempre generando crisis.

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA  Es entendida como un estrecho lazo emocional entre el o los clientes y el equipo terapéutico, en un acuerdo mutuo acerca de las tareas y metas del tratamiento. La relación terapéutica vista desde una perspectiva relacional sistémica, es la interacción

compleja de dos sistemas específicamente definidos: a)  sistema observado, entendido como el individuo, pareja o familia; quienes oficialmente solicitan ayuda. b)  sistema observador, léase como el equipo terapéutico.   Para que el cambio c ambio pueda darse, han de considerarse principios que aporten a este objetivo.

La utilidad, es un elemento fundamental para toda práctica terapéutica, y debe estar acompañada por el respeto y la belleza. Una intervención puede resolver un problema pero iniciar otros, no estar acorde a las posibilidades, o generar un malestar mayor al del estado anterior, por lo que a esta utilidad se le suma la belleza; armonizando la solución, acomodándola a las necesidades y posibilidades del sistema, permitiendo que encaje con su demanda. Es imperativo guiar el tratamiento en el respeto, sin el cual seriamos meros actores pasivos y mecánicos de lo que pase en sesión. 40

 

COHEN - EL NUEVO PARADIGMA Y SU DESARROLLO EN LA TEORÍA FAMILIAR SISTÉMICA  INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS  La teoría familiar sistémica centra el estudio de los individuos en el marco de un sistema comunicacional del cual forman parte.

Cambio en la estructura de parentesco, Levy-Strauss: la prohibición del incesto marca el pasaje del estado natural a la cultura. Esta prohibición, además de proscribir la endogamia, prescribe la exogamia. Con la l a exogamia forzosa se determina el iintercambio ntercambio de miembros entre distintos clanes, y asegura la transmisión cultural. Las diferentes estructuras familiares han variado dependiendo de las diferentes etapas sociopolíticas, siendo funcional a las necesidades del entorno (materiales e históricas).

La teoría sistémica, pone su acento para la comprensión de los sujetos e intervención terapéutica a la familia, cualquiera sea su naturaleza.

La teoría familiar sistémica, surge a mediados del SXX integrando conceptos de diferentes disciplinas y marcos teóricos (la teoría general de la sistémica, la física, la biología, ciencias de la comunicación y cognitivas, la cibernética); y articulando estos conceptos al paradigma de la complejidad.

La noción central del concepto de sistemas es el de la circularidad. El modelo clásico, impuesto por la física newtoniana, comprende la emergencia de un evento a través de la causalidad lineal. El mundo de Newton supone un modelo de bola de billar donde la causalidad es lineal y las fuerzas actúan unidireccionalmente sobre las cosas.

Bateson, propone que en el mundo de las formas vivas los elementos se relacionan todos to dos entre si y mal se puede decir decir que exista una causa primera. No solo la fuerza, sino también la información y las relaciones son importantes.

De acuerdo con Morin, conservar la circularidad, no eliminar las antinomias es cuestionar el principio de la disyucion-simplificacion en la construcción del conocimiento. Es rehusarse a la reducción de una situación compleja, al discurso lineal con un punto de partida y un punto terminal. El cambio en la visión sistémica implica priorizar al comprensión del individuo más que como sujeto aislado y preso de su estructura, pretende comprenderlo como integrante de redes comunicativas y su interacción con ellas (familiares, laborales, amistades, sociales en general). Cada sujeto ocupa un lugar determinado en el sistema, y es a través de las lógicas y leyes de este que, ese lugar se mantiene y se explica. Para lograr un cambio entonces, se interviene en todo el sistema.

Desde ese lugar se considera que los l os comportamientos humanos se deriven de grandes configuraciones de relaciones que se van cambiando con el tiempo.

41

 

La familia es un sistema que trasciende los límites de la persona aislada, y sin embargo es pequeña y limitada sirviendo como unidad de investigación. Una vez que dejamos al individuo y observamos a la familia como entidad sistémica que reside en campos cada vez más grandes, empezamos a ver claras redundancias y dist distintas intas pautas.

EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA  De acuerdo al desarrollo histórico del marco conceptual, se comenzó trabajando con los conceptos de homeostasis y organización. Ligados a la segunda ley de la termodinámica, que sostiene que existe una tendencia universal a la dispersión de energía y el desorden: entropía. Tendencia que los propios organismos o rganismos tienen a combatir para poder subsistir: entropía negativa. Con las conceptualizaciones del campo de la cibernética, se busca mejorar la forma de comprender el funcionamiento de los organizamos vivientes v ivientes a través de analogías mecánicas o eléctrica. De aquí surgen conceptos tales como feedback  negativo  negativo y homeostasis, como modelos para entender esos mecanismos de neutralización de la desviación. El objetivo es el intento de volver al equilibrio, recuperar la homeostasis que dicho sistema ha perdido por la propia dispersión.

Década de 1960, comienza un cambio importante dentro de los estudios de la ci cibernética: bernética: Segunda Cibernética. El nuevo objetivo: explicar el cambio y no ya la estabilidad. Conduce al desarrollo de conceptos como feedback  positivo,  positivo, y ampliación de la desviación. El psicólogo supone trabajar con el cambio, introduciendo elementos nuevos al sistema disfuncional para que este produzca una estabilidad más adaptada al medio. Se apela a mecanismos más homeodinámicos, implica entender la estabilidad como la tendencia general al equilibrio. Esta noción aparece al servicio del mantenimiento sistémico, pero evolucionando en nuevas equilibraciones de acuerdo a los diferentes inputs que recibe el sistema.

Un tercer movimiento en la evolución de la cibernética comenzó cuando la propia cibernética pasó a ser objeto de estudio: Cibernética de Segundo Orden. Incluye al observador dentro del sistema observado.

NUEVO PARADIGMA  Se introduce el constructivismo en la clínica sistémica:  El operador sistémico deja de ser quien interviene sobre sistemas ajenos a él, y pasa a ser un coconstructor de significados  junto con la familia-paciente. En el espacio terapéutico se establecen diferentes niveles lógicos:

  En primer nivel el constituido por la familia y el terapeuta.



  En otro, el equipo que interactúa con el terapeuta (detrás de la cámara de Gessell).



42

 

La perspectiva constructivista, nos ubica en un plano difierente de cuestionamiento de la realidad. Deja de ser relevante la cuestión acerca de la veracidad de lo real  ya  ya que esta, depende de su adecuación al modelo científico con el que se la aprehende. En su lugar se comienza a pensar en los mecanismos que subyacen a la construcción. Se parte de una construcción que está enmarcada en como cada uno vive una situación particular, pero tiene aspectos más profundos (el mundo de las percepciones, sensaciones, racionalizaciones, culturas particulares, generaciones, familias…) Consideramos dos principios fundamentales: a.  El lenguaje construye al mundo, no lo representa . No es posible representar al mundo tal como es con anterioridad a la representación, porque el lenguaje tiene un efectivo 

aspecto normativo.  b.  La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos , no simplemente la trasmisión de mensajes. Es un proceso constructo. Cada uno de los participantes del grupo familiar, inicia el proceso con una construcción de la realidad distinta. El propio relato conforma a los hechos, les da un significado al que se generan nuestros sentimientos, opiniones. En el espacio terapéutico se relee el propio marco conceptual en el cual se experimenta una situación.

No se considera la existencia de una realidad per se, sino que esta depende del significado y el valor atribuido al fenómeno en cuestión.

ESTABLECIENDO SIGNIFICADOS  En este marco el terapeuta procura establecer nuevas articulaciones, nuevas funciones que determinan las relaciones. Debe de operar de tal manera que los mecanismos h homeostáticos omeostáticos del sistema consultante no neutralicen las nuevas narrativas nar rativas que se tratan de construir. Si

predomina la homeostasis se mantiene el sistema relacional invariado. En el sistema terapéutico, se redefinen y se coconstruyen nuevos significados y nuevas narrativas que cambiaran el lugar a cada uno de los integrantes de ese conjunto de relaciones. Al no considerar la existencia de una verdad  acerca  acerca de lo que le sucede al sistema consultante, el terapeuta se ubica en el lugar de un permanente coinvestigador, transformando el especio terapéutico en un proceso constructivo de la realidad, posibilitando resolver los núcleos de distorsión en la comunicación. La presencia de la incertidumbre (Morin): el terapeuta debe de estar en permanente circulación en torno a los inputs que faciliten el cambio. No se buscan causas, se entiende que desde la circularidad que no existen causas primeras que determinan fenómenos, se procura una rede distinta de interacciones con la participación de los implicados. 

De esta manera se establece una relación relac ión íntima entre síntoma y discurso, se sustituya la intervención terapéutica basada en el método hipotético deductivo por uno constructivista.

43

 

COHEN – SALUD Y ENFERMEDAD, UNA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA SISTÉMICA  PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS EN SALUD  Hipócrates: primero en diferenciar en forma teórica la salud y la enfermedad. Definiendo que la mezcla adecuada de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra, flema) era sinónimo de salud, llamando dicha mezcla eucrasia. La mezcla inadecuada era causal de enfermedad, discrasia. Modelo cartesiano y newtoniano: concepción mecanicista, mirando las cosas como objetos y sustancias separadas, el cuerpo y la mente aparecen como unidades distintas. Desde esta visión positivista y reduccionista, el manejo de la enfermedad ha sido limitado a tomar acciones unilaterales dirigidas hacia una parte del cuerpo. Nuevo paradigma: se modifica la visión del mundo y la perspectiva del individuo. No se habla más de dualismos sino de organismos complejos interrelacionados. La mente y el cuerpo son solamente conceptos abstractos que sirven solamente para ayudarnos a comprender, en forma de modelo, los diferentes procesos de los seres humanos.

La teoría de los sistemas describe la dinámica de interrelaciones entre el individuo y los diferentes sistemas a los que pertenece, así como la visión del propio sistema complejo que constituye a los seres humanos. Se da un salto de perspectiva individual a uno sistémico. El sistema puede ser visto a su vez como subsistema de uno más amplio.

SALUD Y ENFERMEDAD  La salud es la capacidad del ser humano para continuar dinámicamente su evolución hacia etapas superiores, procesando los estímulos que surgen de sus necesidades y desde el sistema en el que está inmerso. (Lacería, 2004). hacia una mayor complejidad  complejidad . Es relevante el concepto del  proceso del organismo hacia Esta visión evita la consideración clásica de la salud como un organismo sin tensión.

La concepción de salud y enfermedad, deben de ubicarse en una perspectiva dinámica. Implica un estado armónico de balance entre los procesos de equilibrio y desequilibrio que se establecen en el individuo de de manera dinámica y constante; la enfermedad es la perdid perdida a de tal armonía. El equilibrio para la demanda de satisfacciones y la posibilidad de responder de manera adecuada a las mismas es la base para que el organismo pueda funcionar adecuadamente. Cuando el funcionamiento del sistema se estanca el proceso de desarrollo pierde la capacidad de respuesta adecuada. Este estancamiento es vivido como desequilibrio. Los síntomas que aparecen son la manifestación de la enfermedad; es el aviso para el sistema de la necesidad de cambio: reabrir el proceso y encontrar nuevos caminos para avanzar hacia un equilibrio

superior.

44

 

Al considerar la salud de los seres humanos es imprescindible contemplar también, la salud de su ecosistema. Esto implica un equilibrio entre las fuerzas que lo llevan a la homeostasis y el necesario desequilibrio que lo impulse a niveles superiores en su desarrollo. Los individuos que pertenecen al sistema determinan el sentido del mismo, y a su vez v ez son determinados por este. Las necesidades del sistema se manifiestan en los individuos de acuerdo al lugar que ocupan en el mismo y crean cr ean a su vez necesidades para estos individuos.

La satisfacción o no de estas necesitas esta intrínsecamente ligado a la salud y la enfermedad. Las necesidades son físicas, sociales y psicológicas. Las tres están interrelacionadas y ninguna se produce en formar pura ni sus satisfactores son puros. Salvo por la satisfacción inmediata de necesidades biológicas, el hombre vive en un mundo de

símbolos. Aun las necesidades biológicas se satisfacen en formas definidas por la cultura y lo simbólico.

SISTEMA Y SALUD  La familia es el sistema fundamental, es una institución primordial en la sociedad, cuya constitución se basa en relaciones de afecto entre sus miembros y ccumple umple funciones sociales e individuales. Es la mediadora entre el medio social y el individuo, una de las fuentes más fuertes de aprendizaje social, actúa como regulador de las fuerzas provenientes del exterior y del propio medio interno individual. Sus funciones son tomadas por la psicología en forma tardía: Años 60, el antropólogo Bateson, comienza a reportar estudios de la dinámica de interacción que se da en las familias con pacientes esquizofrénicos, desde el punto de vista de su comunicación. La Teoría General de los Sistemas , Bertalanffy, propone que existen puntos de vista generales y concepciones semejantes en varias ciencias que permiten explicar diversos fenómenos ocurridos en la naturaleza. Formula los principios válidos para cualquier sistema en general, cualquiera sea la naturaleza de sus elementos o relaciones. Con esta teoría, se desplaza el centro de atención de los procesos individuales hacia el estudio de los fenómenos interaccionales, holísticos y ecológicos ecoló gicos del hombre y su entorno.

En el grupo familiar se dan las condiciones para que sea una unidad de análisis del proceso salud-enfermedad, ya que evidencia en su organización, estructura y funcionamiento el estilo de vida individual, las costumbres y la dinámica relacional…

45

 

El paradigma biomédico comienza a desaparecer con el avance de la epidemiologia social, por lo que desde las ciencias de la salud se promulga el enfoque preventivo. Obligando a centrar las estrategias de salud en el ambiente familiar y social. El funcionamiento familiar influye en el origen y mantenimiento de las afecciones a la salud, debido que este sostiene y retroalimenta la afección de uno o más de sus integrantes. En la familia, se aprenden desde temprana edad comportamientos favorables o perjudicables a la salud (hábitos, estilos de vida, recursos, utilización de los sistemas de salud, apropiación de prejuicios dañinos hacia la salud).

SISTEMA Y FAMILIA   Un sistema, es un grupo de elementos conectados entre sí que forman un todo organizado. Es un proceso dinámico porque se encuentra en constante movimiento y tiene un objetivo en común. Esta visión implica un nuevo paradigma que tiene que ver con una visión holística del mundo, se lo ve como un todo integrado más que como una discontinua colección de partes. Se reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho. La aparición del pensamiento sistémico constituyo un cambio en la historia del pensamiento occidental: los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis individual.

A fines del SXX, surge el e l concepto de proceso: otro elemento importante que tiene ver con los fenómenos observados de las partes interactuantes de los sistemas vivos. La concepción de sistema conceptualiza al individuo dentro de un interjuego. Su individualidad se constituye y reproduce integrando un discurso más amplio en el que juega un rol. El individuo en esta concepción es tomado como un elemento del sistema, cuyas características van variando de acuerdo a la estructura y funcionamiento del mismo.

Cada individuo tiene un lugar debido al resultado de tensiones y fuerzas  pro cambio cambio y pro equilibrio  de ese sistema. Estas tensiones se expresan a través de la comunicación por lo que es parte de un sistema discursivo más amplio y que reproduce. La salud por lo tanto no es entendida solo en términos de estructuras individuales, sino en los sistemas como la red discursiva próxima en la cual están insertos los individuos. Pero se entiende que también existen los  sistemas individuales: el desarrollo de estos depende del sistema más amplio. La posibilidad de cambio está asociada a cambios en las pautas comunicacionales.

Maturana plantea que la falta de flexibilidad del sistema se manifiesta en forma de estrés, de ahí que todo sistema rígido rígi do va a generar a sus integrantes manifestaciones de tensión, independiente me de las características del individuo y de las del sistema vivo.

Cuando un sistema familiar pierde su funcionalidad, puede surgir un miembro de la familia con síntomas y aparecer la enfermedad. De aquí que para los terapeutas familiares la aparición del síntoma es señal de que el sistema familiar esté en crisis.

46

 

El paradigma sistémico que surgió en los años 50 se ha ido enriqueciendo de nuevos avances científicos de la ciencia, y está emergiendo de un nuevo enfoque, el de le complejidad, apareciendo una nueva forma de contemplar la dinámica de relación de los seres vivos, de los sistemas de red ni lineales y auto organizados. La teoría sistémica ha constatado de acuerdo a los diferentes desarrollos teóricos diferentes circunstancias que están relacionadas con la salud o enfermedad. Por un lado, los enfoques estructurales proponen su acento en la arquitectura del sistema, lo que tiene que ver con los subsistemas, las funciones que cumplen cada uno, las jerarquías y los límites. Desde otro enfoque se analiza la comunicación y los efectos que esta tiene en las personas.

CONCLUSIONES    El criterio de salud y enfermedad es sistémico y no individual.     para lograr un sistema funcional funcional se requieren de una multiplicidad de variables 

biológicas, sociales y psicológicas. 

  Los elementos que han sido estudiados desde la teoría sistémica para lograr la



 funcionalidad de un sistema son los referidos a la arqu arquitectura itectura del mismo. 

  Se apunta a los vínculos y que estos sean respetuosos de los derechos hu humanos manos y de la



infancia. 

47

 

VIDAL – CONFLICTO PSÍQUICO Y ESTRUCTURA FAMILIAR  CAPÍTULO 1 –  – CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS  El nacimiento del concepto de sujeto como tal, aparece con Descartes en el siglo XVII. “Pienso, luego existo”, sostiene la existencia del sujeto por una cualidad definitoria de ese existir, que es la cualidad de pensar o más estrictamente la de tener uso de razón. Luego, desde el pensamiento y la razón, es capaz de conocer, cuando lo interno propio de cada ser, un adentro que lo define. Esta radical distinción entre sujeto-objeto, interior-exterior sostiene el discurso de la objetividad de la ciencia. La idea de sujeto quedaba desde la visión de la ciencia clásica, enlazada a la representación, que incluye la noción de un afuera y un adentro. Hasta el nacimiento del psicoanálisis con S. Freud en los comienzos del siglo XX, el paradigma de la psicología era el del sujeto de consciencia, de modo que la totalidad de la vida psíquica, era equiparable al ser consciente. El modelo de la mente concebido por S. Freud, incluye las nociones de energía, fuerza, superficie y concibe la causalidad según operaciones de suma y resta. El psicoanálisis introduce la idea de lo inconsciente, en ruptura con el paradigma del sujeto de la razón y del libre albedrio, y postula la alineación del sujeto por el inconsciente, de la que emerge un sujeto sujetado. En la cuarta década del SXX, Bertalanffy enuncia “la teoría general de los sistemas”, que introduce un nuevo paradigma, al concebir la noción de sistema como totalidades constituidas por un agregado de partes o independientes sino en interacción, y organizadas según ordenes  jerárquicos.

El concepto de interacción, sustituye la idea de sujeto aislado y definido desde si, por la de sujeto en relación, en interacción con c on otros, formando parte de sistemas humanos que funcionan según ciertas cualidades propias de los sistemas abiertos en los que el sujeto es determinado y determinante al mismo tiempo en las interacciones que constituye y lo constituyen. El sujeto emergente de la interacción se modificará en tanta varié su posición en los vínculos, en las relaciones, que se transforman en el tiempo.

48

 

CONVERGENCIAS HACIA UNA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS  Entre las décadas del veinte y del cuarenta  ocurren en dispares campos del conocimiento, c onocimiento, variados desarrollos que tienen como rasgo r asgo común las relaciones entre partes y totalidades,  junto a concepciones de la causalidad organizada según según diferentes lógicas.

1) Desarrollos físicos y matemáticos. Cibernética. En 1948 Norbert Wiener publica “Cybernetics” enumerando investigaciones sobre mecanismos teleológicos y de causalidad circular ci rcular sostenidos en el concepto de retroalimentación o retroalimentación negativa. La cibernética rompe con el paradigma de la causalidad lineal aportando una nueva visión que sostiene:

  El estudio de los elementos de un sistema no permite analizar el sistema en su



conjunto, en tanto el elemento individual está controlado por el conjunto del sistema.  sistema.  

circuito cibernético no puede regular la regla que lo regula si un trabajo exterior al   Un sistema.   sistema.

La cibernética se puede dividir en dos etapas: a.  Cibernética del primer orden: estudia como los sistemas mantienen la homeostasis (morfostasis) y deja al observador en el exterior del sistema observado. b.  Cibernética de segundo orden: estudia como los sistemas evolucionan creando c reando nuevas estructuras (morfogénesis) incluyendo al observador en el sistema observado.  observado. 

Teoría matemática de la comunicación o Teoría de la información. Claude Shannon concibe la comunicación en unidades de información (bits). Estudiando el paso de información de una emisión a un receptor, observa que la información solo es tal, si la emisión dice algo que modifique la incertidumbre del receptor. La información es definida según una expresión isomórfica (misma estructura) con la entropía (incertidumbre) negativa. En este sentido la “información” sobre un sistema, podría ser útil como medida de la organización del mismo.

Termodinámica Estadística. Se ocupa de sistemas complejos que involucran un gran número de partículas, cuyo comportamiento no puede predecirse. El término “entropía” ya existía en 1865 referida a una cantidad física, que mide el grado de desorden de un sistema.

49

 

La entropía de un sistema es la medida de la ignorancia sobre los estados por los que pasara, según se realice el despliegue de las probabilidades, imposible de ser predeterminado, y proporcional a la información que se requeriría para conocer su estado.

2. Desarrollos antropológicos Antropología interaccional  G. Bateson decide mostrar las características espirituales y cognitivas de la sociedad iatmul, presentado la descripción y el análisis de una sola ceremonia, el “naven”. Ubica la unidad de análisis en la interacción. Analiza el fenómeno de diferenciación y lo denomina cismogénesis: proceso de diferenciación en las normas de comportamiento individual resultante de interacciones acumulativas entre unos individuos. 

Observa que los comportamientos de los individuos están interdeterminados según una dinámica de más de los mismo, es decir regulada por mecanismo de retroalimentación positiva Concluye que la acumulación de interacciones, tiene como efecto diferencias las normas de comportamiento de los individuos. La lógica que sostiene su concepción es trinitaria, implica una diferencia codificada.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS   A) A)   PILARES FUNDAMENTALES En la década de los cuarenta, Ludwing von Bertalanffy enuncia la teoría general de los sistemas, que procura un modelo para una concepción general de los sistemas complejos. Tiene tres aspectos principales:

Filosófico-epistemológico. El desarrollo de las tecnologías (cibernéticas, informáticas, biológicas), de los problemas económicos, financieros, sociales sociales y políticos, hizo necesario “un enfoque de sistemas”. El desarrollo del pensamiento en torno al concepto de sistemas, es resultante de nuevas necesidades del conocimiento. Bertalanffy apoyado sobre ciertas cualidades definitorias de lo vivo, va en procura de un modelo para complejidad de lo viviente, que puede entenderse en sus aspectos generales, como un modelo de la complejidad. Dicho modelo, aunque abierto a la diversidad, implica la noción de isomorfismo como núcleo duro del mismo.

En búsqueda de un modelo general, recorre entre tantas las ideas del o organismo rganismo pensado como maquina viviente.

50

 

Rechaza esas ideas con tres argumentaciones: 1)  Esta ante todo el problema del origen de la máquina. Descartes no tropezaba aquí con problema alguno, pues su máquina era creación del divino relojero. ¿De dónde vienen las maquinas vivientes infinitamente más complicadas?

2)  2)  Tenemos el problema de la regulación. El problema se presenta con la reparación y regulación después de perturbaciones arbitrarias.

3)  3)  El organismo vivo es mantenido en continuo intercambio de componentes, el metabolismo es una característica básica de los seres vivientes.  Una estructura del organismo como maquina no puede ser la razón última del orden de los procesos vitales porque la maquina misma es mantenida en un fluir or ordenado denado de procesos. Por lo tanto, el orden primario tiene que residir en el proceso mismo. Sostiene que la naturaleza está organizada en totalidades constituidas por partes en

interacción y que esas totalidades se s e relacionan entre sí , según un orden jerárquico. Un sistema abierto consigue tender “activamente” hacia un estado de mayor organización. Desde el punto de vista filosófico cuestiona el atomismo y le opone la idea de organización como efecto de la interacción entre las partes. La organización como sistema total, es otra cosa que la suma de sus partes, porque la

totalidad tiene cualidades que no tienen las partes por sí mismas. Los sistemas son pues heterogéneos, no compactos ni completos, con vacíos va cíos y es en esos vacíos donde se realizan los lazos de interacción Bertalanffy define interacción del siguiente modo “entendemos unos elementos P unidos por unas relaciones R, de manera que el comportamiento de un elemento p en R difiere de su comportamiento comportamiento en otra relación R” .

La estabilidad y el cambio no son propiedades dadas de un sistema sino un efecto de la interacción entre partes, interacción que contiene la paradoja que sostiene a un tiempo estabilidad y cambio.

Científico No es posible comprender los fenómenos desde los elementos que los constituyen, porque esto implicaría que se cumplieran c umplieran dos premisas que no se cumplen en la naturaleza. a.  Que no existan interacciones entre partes. Solo en esta condición es posible deslindar las partes. b.  Que las relaciones que describan el comportamiento de partes sean lineales; solo entonces queda satisfecha la condición de aditividad. Semejantes condiciones no las cumplen las entidades llamadas sistemas, o sea consistentes en partes en interacción. 51

 

Técnico Las cualidades de las totalidades organizadas o rganizadas requieren de nuevos conceptos, tales como complejidad, auto organización, información, control, poder, entropía y jerarquía. En biología y otras ciencias básicas, el modelo cibernético conviene para describir la estructura formal de mecanismos de regulación. Así se logra reconocer la estructura reguladora aun cuando los genuinos mecanismos permanezcan desconocidos y sin describir, y el sistema “una caja negra” definida solo por entrada y salida. En cuanto a la teoría de la información señala la relación entre información y organización, teoría de la información termodinámica, sigue siendo un problema decisivo. Desde el punto de vista de la termodinámica, los sistemas abiertos, consiguen mantenerse en un estado de alta improbabilidad estadística en orden y organización. Los sistemas vivos se mantienen en un estado alto orden e improbabilidad, o incluso evolucionan hacia diferenciación y organización creciente… la razón aparece en la función entrópica expandida de Prigogine.

B)  PROPIEDADES GENERALES DE LOS SISTEMAS Por sistema se entiende un agregado de elementos o partes interactuantes, que guardan entre si relaciones de no independencia parcial, de modo que el comportamiento de un elemento en cierta relación es diferente del que presenta en otra relación. Existen sistemas cerrados que no intercambian con lo que le es exterior, y sistemas abiertos  que si intercambian con el medio externo. Lo vivo se organiza siempre como sistema abierto y en tal sentido resulta necesario conocer las propiedades de dichos sistemas a efectos de comprender y operar en lo humano, en su triple dimensión biológica, psicológica y social.

La teoría general de los sistemas sostiene un conjunto de proposiciones como definitorias de un sistema abierto.  Las mismas son:

a.  a.  Los sistemas abiertos cumplen con el principio de totalidad en tanto cualquier variación de alguno de los elementos y las relaciones que lo constituyen, modifica al sistema todo, sea desencadenando mecanismos de inhibición del cambio c ambio o cambiando cualitativamente todo el sistema. Las interacciones que constituyen co nstituyen las totalidades, solo son posibles en los espacios entre las partes.

b.  b.  Los sistemas abiertos requieren de energía y sus procesos son irreversibles. A fin de realizar su trabajo, es necesario que el sistema no esté en un estado de equilibrio, sino que tienda a alcanzarlo mediante transformaciones. La idea de irreversibilidad, incorpora la idea de memoria en los sistemas.

52

 

c.  c.  Los sistemas abiertos tienen equifinalidad: es la capacidad de los sistemas abiertos de partir de orígenes dispares y llegar a finales semejantes, y su contrario. Significa una cualidad dinámica, inexistente en un sistema cerrado. Implica transformación evolutiva, que expresa lo determinado y lo aleatorio, jugado en la organización del sistema.

d.  d.  Los sistemas abiertos tienden al desarrollo, a la heterogeneidad auto-organizada y al orden superior. La idea de autoorganización, refiere a un tiempo, a las nociones de autonomía y de dependencia con relación al medio, implica una paradoja, porque se trata de una autoorganización dependiente de la interacción.

e.  e.  Los sistemas se organizan y relacionan según un orden jerárquico: la cuestión del orden jerárquico está íntimamente ligada a las de diferenciación, la evolución y la medición de la organización. La teoría de los sistemas, alude de modo directo al tema del poder, con esta idea de totalidades organizadas de un modo jerárquico, y avanza en la hipótesis de que orden jerárquico y dinámico pudieran ser equiparables. Asi la distribución del poder, el orden jerárquico del poder es cimiento organizador fundamental del funcionamiento de un sistema. La palabra poder referida al mundo humano, suele estar asociada en la vida corriente a dos significados.

a.  Potencial para resolver, capacidad de realiza, fuerza para transformar. Alude especialmente a las acciones de un individuo sobre obstáculos que tiene que vencer.

b.  b.  Capacidad de un individuo o de varios, para imponer a otras condiciones de vida. En ambas acepciones, existe un doble nivel, que diferencia un poder en el mundo físico y otro poder en el mundo de la norma. Solo en lo humano el poder este articulado con la norma, basamento y producto del orden cultural que prohíbe y prescribe. En las familias como en las sociedades, el poder puede tener expresiones evidentes y/o veladas, y en ambos casos pueden generarse malestares como consecuencia del exceso de poder, sea en el sentido de demasiado mucho, como de demasiado poco. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico e implica una jerarquía del poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes. El segundo está en la complementariedad de las funciones en la que los miembros de la pareja parental aceptan una interdependencia reciproca.

Dos aportes de G. Bateson G. Bateson trabaja los conceptos cibernéticos y de la teoría de la información, en los sistemas abiertos, que constituyen al orden de lo vivo. Afirma que los sistemas abiertos desencadenan su actividad por diferencias. En el mundo inorgánico, se puede decir que la causa de un suceso es cierta fuerza o impacto ejercida por una parte sobre otra parte, pero que en lo vivo y en el pensamiento, se necesita de una relación que implica diferencia, y de un receptor que la codifique para que esa

diferencia tenga efectos sobre el sistema.

53

 

Información es pues un cambio o una diferencia, que necesita de una relación entre partes o entre dos momentos de una misma parte, que activa un tercer componente, el receptor capaz de decodificarla. Las diferencias que no activa a algún receptor no producen información, pero no hay información sin diferencia.

La construcción de un mensaje, incluye para G. Bateson, tres modos principales de codificación: digital, analógico y ostensivo. Bateson propone un modelo causal informacional, info rmacional, pero subraya que los sistemas vivos, necesitan energía, para la producción y circulación de información. Los sistemas abiertos requieren de cadenas circulares de determinación.

La causalidad circular refiere tanto a mecanismos de feed back negativo como positivo.   Los feed back negativos regresan el sistema al estado previo a una perturbación.



Funciona como inhibidores del cambio global, mediante ciclos de ccambios ambios menores.

  Los feed back positivos, operan como activadores del desvió, promoviendo



transformaciones.

  Lo circular estabiliza en tanto se opone y/o conjuga estabilidad y cambio.



La teoría de los sistemas constituye un modelo propicio para conceptualizar diversas organizaciones multipersonales, como sistemas complejos. La cualidad de irreversible propia de lo vivo que la teoría afirma, es el obstáculo fundamental a cualquier intento de identidad entre sistemas humanos y otros sistemas, sean sistemas lógicos, lingüísticos, físicos o matemáticos. El orden simbólico, el campo de la significación propio de lo humano, permite que nuevos sentidos puedan emerger y por tanto revertirse otros, mediante operaciones de resignificación y de historización. Las significaciones no son necesariamente irreversibles, pueden cambiar mediante procesos de elaboración psíquica. Los sistemas biológicos, que comparten la cualidad de irreversible, pueden servir a las l as ciencias humanas de objetos metafóricos, pero es imposible una equivalencia entre naturaleza y cultura. La cultura implica norma y lenguaje.

EFECTO DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS EN EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD. La idea de que los sistemas se constituyen como totalidades mediante la interacción de sus partes, implica la noción de discontinuidad, de espacios entre las partes en los que se desarrolla la interacción. La totalidad esta necesariamente presente de alguna manera en cada parte.

Así el sujeto pensado como c omo sistema abierto parte de las totalidades organizados según una  jerarquía de totalidades, es un individuo individuo singular, pero contiene también cualidades cualidades de esas totalidades de la que es parte. Lo subjetivo deja de ser equivalente a algo fijo y propio de un sujeto. Este paradigma que no concibe a los elementos aislados, independientes, sino ligados por interacción, afecta la concepción de lo psíquico al interrogar la noción de sujeto y promueve 54

 

un marco teórico para incluir lo intersubjetivo y lo social como otros ámbitos de la subjetividad. Lo interior al sujeto lo llamamos intrapsíquico y al espacio de intercambio, relaciones y vínculos estables lo llamamos intersubjetivo. A su vez, al espacio social lo llamamos transubjetivo. En el espacio intrasubjetivo o mundo interno, los otros son representaciones en la mente del sujeto con las que constituye guiones imaginarios, el sujeto se representa a sí mismo y a otros. El sujeto tiene también representaciones del mundo social y de sus relaciones con él. En el espacio intersubjetivo, los otros son externos ext ernos al sujeto, proponen guiones diferentes a los que produce el sujeto en su interior.

Las relaciones con otros reales, imponen límites para el fantaseo, nuevos contenidos, pasibles o no, de ser enlazados con los propios, anteriores a la interacción. La teoría de sistemas afecta desde la idea de interacción las nociones de interno-externo, representacion-presentacion, objetividad-subjetividad, objetividad-subjetividad, determinismo-azar, lugar de la realidad circundante, consciente-inconsciente.

Interno-externo Las nociones de interno-externo no desaparecen, pero se desvanecen como categorías distinguibles, de modo que el fenómeno de la interpenetración es un sello distintico de lo vincular. Interacción entre las escenas mentales y las escenas que presentirían con otros. La segunda cibernética y la física muestran que el sujeto no se mantiene exterior al sistema que va a conocer, sino que queda incluido en el, mediante sus acciones. Los sujetos de un vínculo, tienen entre si relaciones de exterioridad e interioridad.

Los elementos en relación se sostienen entre sí, de modo que interno y externo tienden a difuminarse uno en el otro.   El encuentro entre partes modifica a las partes y a las totalidades, es con-productivo. El campo de lo subjetivo sufre un desplazamiento de lo intrafisico o intrasubjetivo, a lo interfásico o intersubjetivo. El salto epistemológico, que desliza el objeto de la teoría del espacio interior del sujeto, al espacio entre sujetos, implica modificar el modo de pensar la subjetividad.

TEORÍA DE SISTEMAS Y PRÁCTICAS CLÍNICAS  La teoría general de sistemas en relación con desarrollos en otros campos del conocimiento, oferta a los psicoterapeutas una nueva manera de pensar la subjetividad. En la década del cincuenta se producen en EE. UU demandas psiquiátricas por encima de las capacidades de los servicios asistenciales existentes por circunstancias ci rcunstancias vinculadas a la SGM. 55

 

Las insuficiencias de los abordajes individuales impusieron a psiquiatras y psicoterapeutas, la búsqueda de nuevos modelos de asistencia. Los psicoterapeutas se interrogan e interrogan las l as bases en que apoyan sus trabajos.

Desde la clínica con creciente intensidad, se observa la incidencia de los vínculos familiares, de las relaciones, en las condiciones mentales de los pacientes con psicosis. Jackson y colaboradores ponen en interrogación las relaciones familiares, ya que, observan que la mejoría del paciente, es seguida de algún trastorno en otro miembro de la familia; o que la desesperación de una conducta sintomática trae aparejada, la aparición de una conducta sintomática, hasta entonces inexistente en otro miembro significativo de la familia. Otras observaciones muestran de L. Wynee la aparición de crisis de excitación o de agravamiento sintomático en pacientes con psicosis, luego de la visita de la madre o de salidas al hogar el fin de semana. La idea de relaciones familiares perturbadas no implica en los comienzos, la noción de dinámica familiar como conjunto de interacciones de todos los miembros de una familia, aunque N. Ayerman, considerado en la actualidad “el padre” de la terapia familiar, escribe

en 1937 sobre la importancia de los roles familiares y como ellos pueden perturbar las interacciones. En 1948 Frida F. Reich Mann intentando una hipótesis sobre la Genesis de la esquizofrenia, acuña el término de madre esquizofrenógena. La describe como una madre muy ambivalente con relación al hijo. Sobreprotectora y seductora al mismo tiempo que dominante, fría y rechazaste en especial del cuerpo y las emociones del hijo. Este modo de pensar esta sostenido en una epistemología lineal de la subjetividad, no hay idea de interacción, ni de causalidad circular.

La psicoterapia de familia tiene antecedentes en la década del treinta en EE. UU con Ackermann, pero es en la década del cincuenta, cuando adquiere un empuje particular, constituyéndose como un método unido a una teoría y una técnica que requiere pensar lo que ocurre entre sujetos y a los sujetos, como efectos de la comunicación, de los vínculos, de las relaciones, de los intercambios entre sus mentes y sus cuerpos en diferentes contextos. De modo independiente, tres equipos trabajan en simultaneo en proyectos de investigación y asistencia a pacientes con esquizofrenia: El grupo de Palo alto, el grupo de la Universidad de Yale y el grupo del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

a.  a.  El grupo de Palo Alto  centra la investigación y construye su concesión teorico-tecnica, fundamentalmente sobre los concretos de doble vínculo y homeostasis.

b.  b.  El equipo de la Universidad de Yale  desarrolla a partir de un estudio en profundidad de un pequeño número de familias de pacientes esquizofrénicos, conceptos con relación a modos de interacción entre los padres y el paciente, proponiendo una tipología de parejas según las ideas de “cisma” y  y “sesgo” matrimonial y en relación con 56

 

la “trasmisión generacional de irracionalidad”. Estudian especialmente la naturaleza de la comunicación dentro de la familia del paciente esquizofrénico, y refieren la presencia de severos trastornos de los procesos simbólicos en uno o ambos progenitores. Atribuyen los trastornos en la simbolización, a fallas en las constituciones del yo de los padres.

c.  En el NIMH de Estados Es tados Unidos centran las investigaciones en la interacción y la comunicación en las familias con un miembro esquizofrénico, atendiendo a las

relaciones entre generaciones, identidad individual y dinámica familiar, f amiliar, procesos de socialización y mecanismos de defensa. trabaja la idea de la “diferenciación del sí mismo” vinculada a la ansiedad y a la integración del yo. Refiere en ellas, un

funcionamiento según un “yo colectivo” o “masa yoica” en la que los individuos están indiferenciados a partir de mecanismos de “transmisión de indiferenciación” entre las generaciones, implicando por lo menos a tres generaciones. La nueva modalidad de pensamiento que aporta la teoría de los sistemas que hace de lo relacional y la interacción una epistemología, define un lugar propicio para las relaciones con otras disciplinas como la psiquiatría y en especial con la terapia familiar.

Teoría del caos  La teoría del caos se ocupa de los sistemas dinámicos que tienen como característica esencial la alta sensibilidad de las condiciones de inicio, o modalidades de difusión de sus componentes que hacen imposible las previsiones evolutivas. Los sistemas humanos, sistemas vivos y complejos se distinguen de los sistemas que estudia la teoría del caos, en tanto:

a.  a.  Presentan variables inmensamente difíciles de cuantificar, cambian las variables y las reglas de juego.

b.  b.  Los fenómenos psíquicos están íntimamente relacionados entre sí y con los fenómenos biológicos y sociales, por lo que las variables son difíciles de discriminar.

c.  c.  Los sistemas vivos son irreversibles.

El aporte más provechoso de la teoría del caos para el campo de la subjetividad, resida en subrayar la existencia y el valor de lo no determinado y en ese sentido alertar y estimular la consideración de lo no esperado, de lo sorpresivo, de lo que puede irrumpir con efectos transformadores y constructores.

57

 

CAPÍTULO 2 –  – LA FAMILIA COMO UN SISTEMA   Una familia es un sistema abierto que incluye una estructura organizada de individuos que constituyen vínculos estables, que implican relaciones sexuales prescritas entre los esposos y prohibidas entre los otros miembros, unidos por necesidades de sobrevivencia, pertenencia, identidad, bienes afectivos y que comparten una dimensión tempero-espacial de cotidianeidad, un cierto trecho de historia, un proyecto de cierto futuro y un código singular.

a.  a.  Por vínculos estables significa que variando persisten en el tiempo, y que dejan marcas en las memorias singulares, más allá de la pervivencia del vínculo, que produce en un Inter  juego de presencias y ausencia, ausencia, cualidades psíquicas no incluidas en los psiqu psiquismos ismos individuales antes de él. Estabilidad refiere a una dimensión dinámica, efecto de interacciones intersubjetivas, capaces de producir inscripciones duraderas en los lo s sujetos. La noción de vinculo remitiendo a la organización del parentesco que implica una regulación de las relaciones sexuales según un orden de lo prescripto y lo prohibido, incluye la dimensión cultural de la que emerge la idea de familia como una construcción social.

b.  Decir relaciones sexuales prescriptas entre los esposos y prohibidas entre los otros

miembros, significa considerar la acción de la cultura. Implica pensar la idea de familia,

articulada a la obligación de exogamia, que impone la cultura desde esa prohibición fundante. La perspectiva de sistemas abiertos permite considerar cada individuo, cada pareja, familias, como una construcción original. Y las relaciones de estos conceptos

entre sí, vienen interpeladas por su parte, desde variados contextos del campo social . c.  c.  La idea de sujetos vinculados por necesidades de sobrevivencia, pertenencia, identidad y bienes afectivos, es tal vez la más paradojal dado que siendo una cualidad presente en toda familia, es el núcleo organizador de grupos humanos que no incluyen vínculos de alianza, ni de filiación ni de consanguinidad, propios del parentesco. Este tipo de organizaciones sociales sin esposos, sin madre ni padre, sin humanos ¿son familias? En Francia este modo de organización tiene hoy un estatuto legal, bajo la figura jurídica de “pacto civil de solidaridad”.

d.  d.  En cuando a la dimensión de cotidianeidad propia de los vínculos matrimoniales y familiares, debe agregarse que se conservan como contenidos psíquicos, destinados a ser memoria o repetición de los sujetos.

e.  e.  Al decir los miembros de un sistema familiar comparten un cierto trecho de historia, quiero significar que en una familia se entrelaza siempre lo histórico compartido con lo no compartido.

f.  f.  Compartir un cierto proyecto futuro, alude a las expectativas de los miembros de una familia, sobre un futuro en el que seguirán ligados de algún modo, y a que estás ligaduras puedan ser vivenciadas con por lo menos una cuota de anhelo. 58

 

g.  g.  Por último, poseer un código singular sella el espacio privado de una familia, otorga una dimensión de inclusión, de pertenencia para todos los miembros, de la que están excluidos los que no integran esa familia. El código cumple una función de límite entre el

sistema y lo que le es exterior, como una suerte de piel de la familia. Todo sistema familiar está inserto en la cultura a la que pertenece y mantiene interacciones con múltiples contextos. Este atravesado por los valores de su cultura y hoy de otras culturas, que producen y transmiten valores, según la organización actual del poder planetario.

Subsistema conyugal, parental y fraterno Un sistema familiar está organizado de modo que podemos distinguir en el subconjunto que se denominan subsistemas. Los subsistemas pueden organizarse en torno a intereses comunes y pueden modificarse y/o desarmarse, en la medida que los intereses y las edades van cambiando. Pero en todo sistema familiar hay en general tres sistemas:

  el sistema conyugal el sistema parental   el sistema fraterno.   

Sistema conyugal.  Por sistema conyugal se entiende la pareja de esposos, el vínculo matrimonial. Los sistema sistemass familiares constituidos por mujeres que eligen tener hijos fuera de un vínculo de pareja, no incluyen el sistema conyugal. El vínculo matrimonial implica una elección mutua determinada desde la cultura a realizarse de modo exogámico, y que opera como un corte que excluye seguir perteneciendo a la familia originaria de la misma manera y perteneces a otra posible pareja. El matrimonio incluye las relaciones sexuales y nuevos modos de intercambio y reciprocidades,  junto a la oferta de la procreación, que implica el suceder suceder de las generaciones. El vínculo conyugal requiere para su sentido y permanencia, la reciprocidad y la acomodación mutuas. Implica dejar por fuera de ese vínculo, contenidos subjetivos singulares que refieren tanto a los intrasubjetivo, como a lo intersubjetivo referido a ese vínculo, que a su vez refiere a otros vínculos. Armar un nosotros vincular, requiere de ciertas renuncias de cada yo, el yo individual debe perder algo, para poder ganar otro algo en el nosotros del vínculo. Tanto el esposo como la esposa deben ceder parte de su individualidad para lograr un estado de pertenencia. El sistema conyugal opera en los hijos como matriz identificatoria en especial de la identidad

sexual y modos vinculares entre esposos. Los hijos esta excluidos o deberían estarlo, de la intimidad y de la sexualidad conyugal, pero saben que ella existe. Los hijos se identifican con 59

 

aspectos parciales de cada sexo, no obstante, lo cual, la identificación sexual predominante, suele acontecer con el progenitor del mismo sexo. La dimensión inconsciente de estas definiciones es señalada por S. Freud cuando formula fo rmula el complejo de Edipo como núcleo de las identificaciones.

Sistema parental.  Por sistema parental se entiende la pareja puesta a ser padre y madre, o, al adulto sin pareja, que toma sobre si las funciones parentales. En sistémica, las funciones parentales remiten a acciones de amparo, protección, educación, socialización, orientación de los hijos, y a investimentos narcisistas, sexuales, códigos valorativos, normativos y de significación. Con el sistema parental a cargo del timón familiar,  se aprende del poder y de la autoridad, de

lo permitido y lo prohibido.  Desde la asimetría se construye la discriminación, condición necesaria, aunque insuficiente, como cimiento de la identidad. Cumple con sus funciones, cuando es capaz de transmitir a cada hijo que es un ser singular, que tiene un valor, una pertenencia a esa familia.

En la visión estructuralista que propone Levi-Strauss , los lugares de las madres, padre, hijo, están allí como cualidades fijas, independientes del tiempo y del contexto histórico, a antes ntes que haya una madre, un padre y un hijo que los ocupen.

La visión psicoanalítica estructural L. Bernstein concibe la familia como un conjunto de individuos ligados por cuatro tipos de relaciones constitutivas del parentesco: alianza o relación entre marido y mujer, filiación o relación entre padres e hijos, consanguinidad o relación entre los hermanos y vincular que liga al hijo con la familia de la madre.

Dichos vínculos son considerados como los cuatro términos que configuran una estructura, a la que denomina estructura familiar inconsciente. Visión sistémica  Las concepciones sistémicas se corren del referente lugar, y toman la capacidad individual en la interacción, como referente principal. Despojadas del “a priori” de lo inconsciente como referente obligatorio, se ocupan del valor

de las relaciones observables . Impregnadas por la cibernética, prestan especial atención a los fenómenos de inhibición del desvió, de información y de organización según una causalidad circular. Incluyen desde los inicios, las relaciones de las familias de origen tanto matera como paterna con la familia actual, y los intercambios en múltiples contextos, variables según culturas y los momentos históricos. 60

 

Carlos Suzuki describe para los lo s sistemas familiares propiedades:

a.  a.  Los sistemas familiares se regulan en torno al eje dependencia-independencia, que funciona como un ordenador interno de las relaciones de los miembros entre sí , y de todo el sistema con el contexto social.

b.  b.  Los sistemas familiares tienen a una diferenciación progresiva o en su defecto a una segregación. El proceso evolutivo marcado por el paso del tiempo, exige a todo sistema familiar operaciones de producción de nuevos modos de intercambio. Si el proceso de diferenciación se perturba y el intercambio se cristaliza como un congelado en el tiempo, alguno de los miembros y algunas de las funcio funciones nes pueden quedar segregados.

También se privilegian como ordenadores de la organización familiar los ejes orden-desorden

y discriminación-indiscriminación. discriminación-indiscriminación.  En cuanto al eje orden-desorden, C. Sluzki señala “Del nivel de orden-desorden se destaca la expresión de un sistema de regulación inherente a los procesos de interacción grupal, integrante del conjunto de las leyes anti-entrópicas que regulan los procesos de comunicación, y que probablemente este asociada a otra ley l ey antientrópica que regula los procesos de comunicación, y que probablemente este asociada a otra ley anti-entrópica, la que establece una cuota optime entre información y redundancia en la comunicación.”

En cuanto al eje discriminación- indiscriminación señala M. Andolfi “La falta de confines interpersonales nítidos… se traduce en la imposibilidad de participar libremente en relaciones de intimidad y separación. Si el hijo asume la función del padre y no en momentos de imperiosa necesidad, sino de manera indiscriminada y sin límites temporales, esa función se convertirá en una cárcel para él y para los demás. ”

En suma, en sistémica se definen 4 ejes que regulan la auto organización: discriminaciónindiscriminación, orden-desorden, dependencia-independencia, diferenciación-segregación. Los sistémicos articulan las nociones de varón y de mujer, y desde ellas las de madre y padre a las problemáticas de género, que privilegian los referentes culturales sobre los biológicos, lo construido por interacción entre contextos sobre la invariante estructural. La concepción sistémica presta interés a lo semejante y a lo diverso. Una madre o u padre no solo difieren de otra madre y de otro padre, sino que varían con relación a sí mismos y con relación a la red y al contexto social en que se encuentren.

En sistémica se entiende por red social, el conjunto de relaciones significativas que tiene un individuo, que atraviesa y es atravesada por múltiples contextos.

61

 

Red social y contexto son conceptos articulados pero diferentes:

Contexto implica el espacio-tiempo donde se despliegan las interacciones. Red refiere a la suma de interacciones significativas para un individuo, que se organizan según una estructura que cumple un conjunto de funciones.

C. Sluzki define red social: “como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como personalmente relevantes, o que de hecho lo son.”  

La concepción sistémica centrada en la interacción, atiende la diversidad entre estilos individuales dentro de una misma familia. La idea de totalidades organizadas por interacción y según un orden jerárquico, obliga a reconocer la posición de los hijos como una posición de inferior jerarquía y poder que la de los padres. Preconocer a una parte del sistema un menor poder circunstancial, real o aparente, no es equivalente a considerar que no tiene ninguno.

En la teoría de sistemas, el poder de las relaciones se expresa en los actos comunicativos como fuentes de imposición a través de mensajes verbales, paraverbales y de mensajes con los cuerpos.  La idea de realidad con-construidas, más ligadas a efectos de deconstrucción y reconstrucción interpersonal, intersubjetiva, se desplaza de la idea de una cierta verdad a develar, propia del psicoanálisis.

Sistema fraterno  El sistema fraterno es el de hijos-hermanos. Incluye un nivel compartido en el eje generacional horizontal y el mismo o diferente en el eje vertical, de ascendientes-descendientes. Hijos de la misma madre y del mismo padre, hermanos plenos, en las familias “típicas”. Hijos de diferentes alianzas y medio hermanos. Hijos biológicos e hijos adoptivos. Los hijos se hallan en posición de recibir del sistema parental las ofertas identificatorias que implican investimentos narcisistas y sexuales mutuos, con las que el hijo tendera a identificarse. Los hermanos sin saberlo, es decir de modo inconsciente, pueden ofrecerse entre sí como segunda vuelta para operaciones subjetivizantes, que han quedado como deuda de la intersubjetividad padre- hijos, y/o familia-espacio social. Las identidades de los hermanos se van conformando no solo desde el vínculo filial, como efecto de las atribuciones parentales consciente e inconsciente, sino también desde otras fuentes tales como: las propias características físicas y mentales, los vínculos entre ellos, con sus abuelos, tíos, primos, otros familiares significantes, y los éxitos y fracasos en el contexto social a través de desempeños académicos, deportivos, artísticos, recreativos.

62

 

El sistema fraterno incluye semejanzas y diferencias dif erencias que son visibles en el aspecto ffísico, ísico, en los modos de ser, expresión viviente de las interacciones que incluyen la paradoja estabilidadvariación, y la calidad de equifinalidad (relativa dado que solo son idénticas las condiciones de inicio) en los sistemas abiertos. El buen funcionamiento de los 4 ejes tiene en el sistema fraterno efectos específicos. La posibilidad de diferenciación entre los hermanos, en el sentido del registro de las disparidades por edad, sexo, aptitudes, gustos, inclinaciones, incli naciones, discapacidades, tiende a consolidar la singularidad de cada uno y a dar legalidad y valor a las diferencias. El tema de la rivalidad fraterna ha sido conceptualizado desde la psicología individual en términos unidireccionales, que refieren a los celos y la envidia desde lo intrapsíquico, y consideran muy poco la dinámica familiar. La conducta de los padres no opera únicamente como una suerte de resto diurno, con el que la mente del hijo teje escenas motorizadas por sus deseos internos: amorosos, hostiles, envidiosos, rebeldes o sumisos. El comportamiento de los padres con cada hijo, presentifica escenas de amor y hostilidad, de valorizaciones y devaluaciones, de reconocimiento y descalificación. descalificac ión. Estas escenas en presencia con-construidas mediante múltiples intercambios bidireccionales van a interactuar con las escenas mentales, atenuándolas o aumentándolas, confirmándolas o poniéndolas en interrogación. Entonces lo que favorece el sentimiento fraternal y la unión entre hermanos, es el respeto valorativo de las diferencias y singularidades de cada uno, tanto en el eje vertical de los vínculos de filiación, como en el horizontal de la fratria. Importa que los hermanos puedan discriminarse entre sí, y también que estén discriminados de sus padres, dando lugar al reconocimiento de las diferencias singulares y generacionales. El buen funcionamiento del sistema conyugal, sobre todo en cuanto a la satisfacción y reconocimiento que cada cónyuge encuentre en el otro, protege al sistema fraterno y a cada hijo, de requerimientos especiales por parte de los padres.

Auto organización, limites, tensión cambio-estabilidad.  Concepto de normalidad en sistémica. Reglas familiares. En un sistema familiar, los lo s elementos o partes constituyentes, son los individuos con sus cuerpos y sus mentes, y los vínculos que arman entre sí por interacción, que a su vez alteran de algún modo a los individuos y los vínculos. Cada una de esas partes se encuentran en un intercambio contante con lo fuera de sí.

La vida psíquica de un sujeto no es exclusivamente exc lusivamente un proceso intersubjetivo, y los procesos intersubjetivos producen efectos no solo sobre los sujetos de un cierto vinculo, sino que repercuten también en los otros extremos ex tremos a ese vínculo, pero vinculados con sus constituyentes mediante otros vínculos. 63

 

Los límites de los sistemas son organizadores o rganizadores intrasistemico intersistemicos y pueden ser flexibles, borrosos o rígidos.

Un límite es flexible, cuando prohíbe con eficacia dos tipos de interacciones: a.  a.  la del poder abusivo o absoluto de un individuo sobre otros, y garantiza asi, que cada individuo no es un objeto del otro.

b.  b.  La prohibición del incesto Un límite es borroso cuando permite el desconocimiento de la subjetividad de un individuo que queda ubicado como objeto de otro y/o admite intercambios sexuales que burlan la prohibición del incesto.

Un límite es rígido, cuando impide intercambios constituyentes de reconocimiento subjetivo y/o de nutrición emocional. Todo sistema familiar tiene durante su evolución, requerimientos de cambios internos como: nacimientos, enfermedad de un miembro, disolución del vínculo matrimonia, y requerimientos externos como: la pérdida del trabajo de un padre, una migración, conmociones sociales (políticas, climáticas, bélicas)

La autoorganización de un sistema bascula de continuo entre estabilidad y cambio, morfostasis y morfogénesis, permanencia y transitoriedad:

  Cuando el cambio se liga a vivencias de peligro reales y/o imaginarias para la cohesión



del sistema y sus modos principales de satisfacción y defensas, este responderá apelando a la homeostasis, c on intensificación de los mecanismos de feed-back

negativo.   Cuando la estabilidad es vivida con cualidades enterantes y/o asfixiantes, el sistema apelara a mecanismos de feed-back positivos y tendera al desenfreno.



La concepción sistémica que trabaja con la noción de normalidad articulada al concepto de salud mental, sostiene la necesidad articulada al concepto de salud mental, sostiene la necesidad de ciertas cualidades en la dinámica familiar y sus contextos, como condición para la producción, crecimiento y desarrollo de la subjetividad de sus integrantes. Normalidad no refiere a un cierto modelo ético y/o ideológico ideal, se construye y sostiene mediante prohibiciones y prescripciones, variantes algunas e invariantes otras, otr as, en el devenir socio-histórico. El concepto de normalidad aplicado a un sistema s istema familiar queda ligado a la

claridad y flexibilidad de los límites. Los sistemas abiertos requieren de una organización jerárquica, según una cierta distribución del poder, que, para resultar provechoso, depende del funcionamiento flexible de los límites, implicando una actividad de filtro protector del exceso y que opera como sostén de ligaduras urbanizantes. Cuando en una familia un integrante pasa a ser más un personaje, una función, que una persona, se desdibuja el sí mismo, y esa no discriminación entre persona y función y/o entre persona y personaje, personaje, configura el fenómeno llamado por L. Wynne “ seudomutualidad ””.. 64

 

Una familia capaz de permanecer y transformarse, combina límite flexibles que permanecen durante todo el ciclo familiar, con otros que cambian y/o desaparecen. Flexibilidad o rigidez de un sistema no son cualidad intrincas, de modo que un sistema familiar flexible, puede volverse rígido en un momento evolutivo y/o según variantes del contexto social. Las diferencias que aparecen a lo largo de la vida de una familia como efectos de diferencias en su inconsciente de un miembro como enfermo-problema. El miedo a tr transformaciones ansformaciones que podrían cuestionar la organización familiar en las que se apuntalan las subjetividades, de la familia, transformarse gracias a su trastorno, en mitigador del miedo familiar (incluido el propio), aunque el trastorno sea su encarnación disfrazada. La visión sistémica concibe los síntomas como expresión de conflictos gestados en coproducción familiar. La idea de coproducción por interacción, que permite pensar los trastornos de un miembro de un sistema familiar como producto intra e intersubjetivo, no implica desconocer el papel de lo biológico y la genética en la enfermedad mental. La riqueza de la idea de coproducción, reside en valorizar el peso de la intersubjetividad en los psiquismos individuales. Asi, una familia exigida de cambio, que no puede modificarse creativamente produciendo nuevos modos de organización, tendera a producir síntomas en alguno de sus miembros. El sufrimiento temido por el conjunto y la defensa homeostática, en tanto el cambio ha sido caucionado como peligroso.

Reglas familiares. Alianzas y coaliciones. Las reglas familiares que regulan los intercambios en torno al ser, tener, hacer, los valores y lo modos de significar, son raramente enunciados como tales y operan como certidumbres

silenciosas.  Provienen de la cultura y muy especialmente de las familias de or origen igen y se transmiten entre generaciones, predominantemente de modo inconsciente.

Don Jackson aplicando las ideas de la cibernética, la teoría de la comunicación y la teoría de sistemas, registra en un elevado número de familias interacciones repetitivas, secuencias semejantes a sí mismas, y llama “ reglas familiares” a las determinantes determinantes que rigen las repeticiones. Describe además las metas reglas , esto es, las reglas que regulan las reglas, que implican por tanto un nivel lógico superior, y les otorga un valor clave según su flexibilidad o rigidez en los procesos de autoorganización. Concibe las reglas familiares como reguladoras de las interacciones y con efectos organizadores. Asi, lo compartible, lo compartido y lo no compartido, está determinado por reglas invisibles en general para la familia, que tienen vigencia para el interior y el exterior de la misma.

65

 

Antonio Ferreira desarrolla el concepto de “mito familiar”, que concibe como un conjunto de creencias organizadas y compartidas por toda una familia, como si fueran verdades absolutas, más allá de la interrogación. La posibilidad de su apertura a interrogaciones y transformaciones está en función de la necesidad de certidumbre de la familia para afirmar y  justificar sus acontecimientos. El mito promueve la homeostasis y la estabilidad de la relación. El mito se transmite entre generaciones como relatos de la historia familia, de modo no verbal con cualidades de un código. El mito es portador de explicaciones sobre el origen de la familia y de las expectativas en el presente y para el futuro. Cumple una función semántica porque aporta las operaciones de significación, tanto las posibles como las no posibles. Lo inconsciente, las pulsiones, la transferencia, constituyen pilares del psicoanálisis, al ti tiempo empo que son sus objetos teóricos privilegiados. Estas nociones psicoanalíticas son herramientas imprescindibles para conceptualizar partes del psiquismo pensado como sistema abierto, partes, en tanto como totalidad abierta, es resultante también de procesos cognitivos consciente y de prácticas sociales determinantes de contenidos consciente inconsciente, articulados y en movimiento. Los autores sistemáticos entienden por alianza, la asociación de por lo menos dos miembros para un fin que los implique, y por coalición la asociación asoci ación de dos o más miembros, pero contra un torero.

J. Haley estudia muy especialmente las relaciones tríadicas, y propone al triángulo como la unidad de observaciones mínima. Describe en los sistemas patológicos los “triángulos perversos”, como una configuración que implica:

  Los integrantes no corresponden a la misma generación Integrantes de diferentes generaciones constituyen una coalición contra un tercero.   La coalición entre esas dos personas es negada, y esta negación la vuelve perversa y  



duradera.

66

 

CAPÍTULO 5 –  – LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA  1-  1-  Gregory Bateson La obra de Bateson se orienta más hacia la búsqueda de principios generales del fenómeno comunicación que a la clínica, y toma como pilares de su pensamiento: la biología, la antropología, la lógica y la física. Cuando nos referimos a su antropología interaccional, señalamos el concepto de “cismogénesis” y los dos modos de interacciones cismo genéticas que describe:

a.  a.  Cismogénesis complementaria: en este modo interaccional, el comportamiento de un individuo o de un grupo, es complemento del de otro. En la clínica multipersonales (familia, pareja, grupo) este tipo de interacción es observable como circuitos del tipo debilidad-asistencia, autoridad-sumisión, en múltiples modos de presentación.

b.  b.  Cismogenesis simétrica: en este tipo de interacción, el comportamiento de un individuo o de un grupo, es emulado en espejo por otro. En la clínica multipersonales, es observable como circuitos del tipo agresión-agresión, competencia-competencia. Ambas clases de interacción implican un proceso de escalada, de más de lo mismo, con tendencia al desenfreno. Fueron estos efectos de desenfreno desenfreno los que estimularo estimularon n el interés de Bateson por los fenómenos de control; y en la búsqueda de ellos se produce su encuentro con

la cibernética de la década del cuarenta, en una jornada promovida por la Fundación Macy. En 1948 inicia su contacto con la psiquiatría. Publica en 1951 junto a Jurgen Ruesch “ La comunicación, matriz social de la psiquiatría”.  psiquiatría”.  Ambos señalan que es necesario que la psiquiatría incluya al observador y al teórico jugando en el sistema estudiado adelantándose a la física en la visión interaccional del conocimiento, en coincidencia con el psicoanálisis que lo conceptualizo en el eje transferencia contratransferencia, y en discrepancia con el mismo, en torno a lla a supuesta neutralidad especular del terapeuta. Estudian sobre cibernética, antropología, lógica, información y van construyendo los pilares

de la teoría de la comunicación, publicando juntos en 1956: “Hacia una teoría general de la esquizofrenia” . Un clásico trabajo sobre el doble vinculo y su relación con la esquizofrenia.

Bateson define información asi: “La información consiste en diferencias que establecen que  establecen una diferencia” .

Sostiene que la causalidad en el mundo inorgánico puede ser comprendida por un modelo energético, pero que, en el mundo de lo vivo, se requiere de un modelo informacional.

67

 

Se puede decir que la causa en lo vivo y en el pensamiento, necesita una relación entre dos

partes o entre cierta parte en el tiempo uno y la misma parte en el tiempo dos, para activar un tercer componente, que es el receptor, que responde a esa diferencia. Solo es posible percibir los sucesos si ellos implican cambios, diferencias, que activen un receptor apto para registrarlas mediante una transformación, que requiere de una codificación.

Los conceptos información y codificación son articulados por Bateson B ateson en el concepto de mensaje, y distingue la información inf ormación de mensaje considerando ambos conceptos como equivalentes y no idénticos. Un mensaje se construye mediante una “ transformación” que incluye la codificación de una diferencia registrada. G Bateson refiere cuatro clases principales de codificación o transformas:

  Digital: alude a las palabras y a los números, como representantes simbólicos de los



objetos ausentes mediante una operación de sustitución arbitraria, y según una función discreta, de corte de la continuidad, mediante unidades. lo   Analógica: remite a los signos que representan por similitud o semejanza con lo



representado.

  Codificación según una plantilla o molde: es la que más se aproxima a una



codificación “directa” y es la que acontece en el crecimiento del tronco de una palmera, donde la forma de lo que se deposita está determinada por la forma del crecimiento anterior.

  Ostensiva: si señalando a un gato digo: asi es un gato. Estoy utilizando al gato como



componente ostensivo de mi comunicación. Define los metas mensajes como mensajes sobre los mensajes, m ensajes, y los agrupa según dos grandes vertientes en: lingüísticos y metalingüísticos o contextuales.

  Meta mensajes lingüísticos: son las afirmaciones o declaraciones del tipo: es una



broma, lo digo para que estés contento, lo digo porque quiero que entiendas.

  Meta mensajes no lingüísticos:  son indicadores de contexto, comprenden tanto



señales emitidas por los comunicadores, según variantes en el tono, gestos, posiciones corporales, como señales provenientes del contexto donde acontece la l a comunicación.

68

 

2-  2-  Teoría de la Comunicación Humana – Escuela de Palo Alto  El equipo de Palo Alto se constituye en la década del cincuenta en el Mental Research Institute, integrado en sus inicios por John Weaklan, Jay Haley, Donald Jackson, Paul Watzlawick, Janet Beavin y Virginia Satin. Establecen cinco axiomas que denominan axiomas generales de la comunicación humana:

a.  a.  Establece que imposible no comunicar: Toda conducta, cualquiera sea, tiene valor de mensaje. Siempre tenemos alguna lectura sobre las señales y podemos dar distintas respuestas, lo que no podemos es dejar de percibir al otro El proceso comunicativo es siempre bidireccional, los comunicantes como presencias reales, quedan mutuamente obligados a recibir y emitir señales. La bidireccionalidad que incluye interacción y causalidad circular, sitúa a la teoría de la comunicación fuera de la epistemología lineal y la articula con la teoría general de los sistemas.

b.  b.  Dice que cuando dos comunicantes c omunicantes intercambian entre sí, hay siempre simultáneamente un nivel de contenido y un nivel relacional, de modo tal, que el segundo clasifica al primero. Toda comunicación implica un nivel que es información, esa información diferente de otras, que es el contenido del mensaje, junto a otro nivel de mayor abstracción, que indica la posición de los comunicantes en la relación, el valor de cada uno para sí y para el otro, que define la naturaleza de la relación en un contexto dado. El tipo de relación tiene efectos sobre el contenido, el tema del que se está tratando, clasificándolo, y por tanto tiene un valor de meta mensaje. La bidireccionalidad que implica interacción y circularidad es clara también en este segundo axioma. Definir quien decide implica definir la naturaleza de la relación, la posición de los comunicantes con relación al poder que organiza la pareja, en posiciones que la teoría de la comunicación llama “up” (arriba) y “Down” (abajo). Cuando la naturaleza de la relación no puede ser definida de una manera estable las peleas ocurre por cualquier tema. Esta polaridad en los modos vinculares, expresa organizaciones defensivas frente al conflicto yo-otro, yo-nosotros, que todo vínculo implica.

c.  c.  El tercer axioma sostiene que, en toda secuencia comunicacional, cada comunicante intenta una cierta puntuación de la misma y llama a dicho proceso “puntuación d e secuencia”. 

La misma consiste en el intento de cada comunicante de definir que es estímulo y que es respuesta, implica una propuesta de significación signific ación sobre cada uno, sobre el cambio, y sobre el vínculo. Así una pareja puede expresar su malestar vincular, guiñando en términos de oposición, según una pugna que se establece en torno a la puntuación de secuencias. La puntuación de secuencias es mantenida igual a si misma por cada miembro de la pareja, que intenta imponer al otro, la propia significación como la verdadera, en una dinámica rígida, que no pocas veces adopta un funcionamiento del tipo soliloquios 69

 

paralelos. En tales casos, ninguno de los dos es capaz de ver que juntos arman un guion, y que cada uno hace su papel en una escena que repiten circularmente. Ubicados ambos en la carencia de verdad de la propia significación, desde una visión monocular, van a esperar del terapeuta el veredicto que certifique la propia razón, lejana de la noción de producción común. Es necesaria una visión binocular en el terapeuta, para preservarse de jugar a un juez capaz de definir culpabilidad o inocencia, e intentar con ellos, comprender como y porque organizaron juntos esa dinámica. Una cuestión clave en la operativa sistémica, es observar el armado del intercambio, observar como definen la relación en forma mutua, mediante mecanismos circulares. Ubicar la mirada en la causalidad circular, no implica desconocer las causas desde el mundo interno de cada sujeto. Con mucha frecuencia las dinámicas llevan años y los mecanismos que producen el malestar por el que consultan, aseguran a su modo, la continuidad de esa organización vincular.

d.  d.  El cuarto axioma dice que todas las situaciones de comunicación al definir una naturaleza relacional, definen las relaciones de modo simétrico o de modo complementario.  Una relación es simétrica cuando ambos am bos participantes tienen un nivel de poder   equivalente, tomando las interacciones en el tiempo, considerando la relación globalmente.

  Una relación es complementaria, cuando uno de los participantes tiene un



poder mayor que el otro, sostenido en el tiempo. Hay sin embargo relaciones complementarias en las que resulta imposible definir quien tiene más poder. Normalmente en todo sistema familiar conviven co nviven vínculos simétricos y complementarios. El sufrimiento vincular y la aparición o el agravamiento de una patología en un sistema familiar, suele estar en relación con la fijeza, la rigidez de las interacciones, que se repiten iguales a sí mismas, desestimando las diferencias.

e.  e.  El quinto axioma dice que toda comunicación es significada según el contexto . El contexto clasifica el acto comunicativo porque tiene un nivel lógico superior, y organiza la comunicación según una jerarquía de tipos lógicos. El contexto co ntexto porta indicadores sobre sí mismo que permiten el registro por parte de las personas que dicen “usted está aquí” .

Ordenaremos los canales comunicativos en dos series:   acústica y no acústica, que se articulan de dispares maneras en todo acto comunicativo.

En el nivel acústico se incluyen los contenidos verbales, la información codificada de modo digital y los contenidos paraverbales.

El nivel acústico está en el registro de lo oído que incluye el discurso. El nivel no acústico implica la mímica , los gestos las posiciones de los cuerpos, el movimiento corporal y este nivel está en el registro de la mirada.

70

 

La terapia sistémica, privilegia desde sus inicios, el registro de la mirada y las relaciones entre este y el registro de lo oído, tanto en lo verbal como en lo paraverbal. Se ocupa muy especialmente de las congruencias o incongruencias dentro de cada registro y entre los registros, y del papel del terapeuta o del equipo terapéutico desde el decir y la presencia física, en la interacción con el sistema familiar El acto comunicativo encierra: el discurso verbal que guarda con los afectos relaciones complejas y el “discurso” paraverbal que guarda con los afectos relaciones más discretas.  discretas. 

Concepto de doble vinculo.  Doble vinculo es el nombre que dan los autores del grupo de Palo Alto a una estructura comunicacional, que consideraron especifica en las familias que tenían un esquizofrénico entre sus miembros. Postulan la idea de una modalidad comunicativa con cualidades enloquecedoras, que se sostienen en la confusión de los niveles lógicos de la comunicación. Clase y miembro en el sentido de los tipos lógicos, no se distinguen por lo que se producen paradojas lógicas y pragmáticas con efectos de incongruencia, confusión y enloquecimiento. Esta modalidad comunicativa se organiza como tal, por la concurrencia o convergencia de varios factores.

a.  a.  Se emite un mensaje que incluye una orden cuyo incumplimiento conlleva un castigo. b.  b.  Se emite en contigüidad otro mensaje que incluye una orden cuyo incumplimiento conlleva un castigo que está en contradicción con el primero, no en el mismo nivel lógico, sino en otro.

c.  c.  Los comunicantes constituyen un vínculo que es o fue imprescindible para la vida, por lo menos para uno de ellos.

d.  d.  Uno de los comunicantes no puede abandonar el vínculo porque el mismo mi smo tiene dicha cualidad de necesario para la vida y por lo tanto está obligado a permanecer en el.

e.  e.  Está prohibido, desde la dinámica vincular, metacomunicar, es decir comunicar sobre la comunicación. Los autores de Palo Alto proponen una hipótesis general que consiste en la idea de que el esquizofrénico se organiza como tal, dado que vive en un sistema de mensajes con las características del doble vinculo.

C. Sluzki una década después propone al doble vinculo como “condición patogénica universal” y describe posibles correlatos entre este y las neurosis histérica, obsesiva y fóbica.

71

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF