MODULO 2 Planificacion y Evaluacion -Edición Final Con Estilo

July 23, 2017 | Author: Deborah Gallegos | Category: Swot Analysis, Curriculum, Planning, Evaluation, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Download MODULO 2 Planificacion y Evaluacion -Edición Final Con Estilo...

Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación Primaria Intercultural. Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural. Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural

Planificación y Evaluación de los Aprendizajes Módulo de aprendizaje No. 2 La planificación de los aprendizajes

Guatemala, octubre 2012.

Autoridades Institucionales Dr. Estuardo Gálvez Rector USAC Dr. Oscar Hugo López Rivas Director EFPEM - USAC

Licda. Cynthia del Águila Ministra de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANMCooperación Técnica Alemana –GTZSistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación –SINAFORHE-

Norma Estela Ríos Alvarado Autora Fotografía de portada: Lic. Ludwing Antonio Llamas Álvarez.

2

ÍNDICE

Planificación de los aprendizajes

4

2.1 ¿Qué es la planificación? 2.2 En el Proyecto Educativo Institucional PEI Portafolio de trabajo 2.3 El FODA como estrategia para realizar el diagnóstico institucional Portafolio de trabajo 2.4 El diagnóstico participativo como estrategia para elaborar el PEI e incorporar ejes Portafolio de trabajo 2.5 La planeación de los aprendizajes y desarrollo de competencias Ejercicio de reflexión 2.6 La planeación ¿una tarea individual o colectiva? 2.7 El plan anual 2.8 El plan de bloque Portafolio de trabajo 2.9 El plan semanal/diario 2.10 El desarrollo de competencias Portafolio de trabajo Portafolio de trabajo 2.11 Los contenidos 2.12 Indicadores de logro 2.13 Tabla de dosificación del contenido del CNB 2.14 Completar el plan semanal/diario Portafolio de trabajo 2.15 El control de la acción (cumplimiento del plan) 2.16 Estrategias para alcanzar el 100%  La escalera de la participación de Hart  El proceso de la facilitación del aprendizaje  Aprendizaje cooperativo en un contexto multicultural  El aprendizaje basado en problemas  El aprendizaje basado en proyectos  Diálogo de saberes

6 9 10 11 11 13 14 17 17 18 19 20 20 21 22 22 25 26 27 28 28 29 30 32 33 34 36 37 38 39

ANEXOS

40

Guía para elaborar el PEI Propuesta de formato para el plan de bloque Propuesta de formato para el control de la planificación Propuesta de formato para la planificación semanal/diario Bibliografía

41 45 46 47 48

3

Módulo II

Objetivo de la unidad 2. Ejecutar la planificación de los aprendizajes tomando en consideración el enfoque, el modelo y el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo. Competencias marco 

La planificación de los aprendizajes

Observaciones:

Elabora técnicamente procedimientos e Todas las actividades presenciales (realizadas en clase) y las instrumentos para la planificación y actividades no presenciales (a través de los módulos para el evaluación formativa, los cuales aplica en la estudiante), constituyen el Portafolio de trabajo del estudiante. práctica docente. A lo largo del módulo encontrará dos íconos:

Actividad de reflexión, igual se trabaja en el portafolio

Competencias específicas

1. Aplico conocimientos Trabajo pedagógicos y en mi portafolio. Actividad de aplicación en el aula. curriculares para el diseño de técnicas, Trabajo en mi portafolio. instrumentos y procedimientos de la Actividad de aplicación. Planificación de los Aprendizajes, en el contexto del ejercicio docente de las y los Las plantillas y formatos de planificación incluidas en esta estudiantes del PADEP/D. unidad, son diagramas y “rayados” guía, con un carácter 2. Demuestro a través de mis conocimientos y eminentemente didáctico, a modo de ejemplo. Tanto el docente, actitudes, inclusión en el diseño de la como los estudiantes están en libertad de generar, aplicar y Planificación y Evaluación de los adaptar dichos formatos guía, según sus necesidades de Aprendizajes, disposición para la diagramación, didáctica y tecnología educativa, así como de convivencia en armonía y la unidad en la utilizar sus propios formatos, diagramas y rayados para la planificación y evaluación de los aprendizajes, cuidando de diversidad. mantener la integridad y conexión técnico-pedagógica y 3. Trabajo de manera creativa, propositiva e curricular según corresponda la actividad en cuestión. innovadora, implementación de procedimientos de la Planificación y Para la realización de las diversas actividades de este módulo, es Evaluación de los Aprendizajes, necesario contar con un ejemplar (físico o en versión electrónica) considerando el contexto sociocultural, psicográfico y educativo de la comunidad, en donde realiza el ejercicio docente de las y los estudiantes del PADEP/D.

4

La Planificación de los Aprendizajes

1. ¿Qué es la planificación? 5

Como definición general puede decirse que planear es: El conjunto de actividades por medio de las cuales se establecen determinados objetivos y se definen medios para alcanzarlos.

El plan es la idea preconcebida, y la planificación es el medio a través del cual dejamos plasmado el plan.

¿Qué implica?  Un diagnóstico de la realidad desde diferentes puntos de vista .  Establecimiento de objetivos y de plazos para alcanzarlos.  Implementación de programas de acción. ¿Cuál es su función? Hace referencia a dos cuestiones: 1

Dar respuesta a urgencias presentes (recursos materiales y humanos limitados, por lo que hay que aprovecharlos).

2

Orientar y dar satisfacción a visiones de futuro (existencia de la configuración de escenarios futuros hacia donde se quiere transitar).

La consigna es hacer más y mejor con menos.

En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, pero surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebasen en lugar de poder anticiparnos.

Entonces la planeación es una estrategia para: 

Continuar con la misma dirección



Para modificarla



Dirigirse a otro rumbo

En educación se planifica para lograr los aprendizajes esperados. Para lograr educación de calidad.

6

En un sentido metafórico, los elementos esenciales del modelo

Según la UNESCO una educación de calidad es aquella que:  Soporta un enfoque basado en derechos.  Se basa en los cuatro pilares de “Educación para todos”: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.  Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano global.  Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: justo, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional.  Toma en consideración los contextos sociales, económicos y de entorno de un lugar particular y da forma al currículo o programa para reflejar estas condiciones únicas.  La educación de calidad guarda relevancia local y es culturalmente apropiada.  Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimientos y tradiciones indígenas), es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro.  Construye conocimiento, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores.  Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto-sostenibles.  Es medible. Contar con una planificar permite a la escuela, a la persona docente, a los padres de familia y a la comunidad en general trabajar y avanzar hacia los elementos que modelan la calidad en el aula. Estos son: 1. Los aprendizajes esperados o estándar 2. El currículum 3. La evaluación en el aula y la evaluación nacional 4. La modalidad de entrega. Para saber más: observe el video acerca de Calidad Educativahttp://www.youtube.com/watch?v=Kfk09CENyFI http://www.youtube.com/watch?v=MWa-gpPY3yA

7

guatemalteco de la calidad educativa cumplen con las siguientes funciones: La cima de la montaña: los aprendizajes esperados o estándares educativos

 Los estándares son los referentes que operacionalizan las metas de la educación en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de El mapa: el currículo desempeño de los estudiantes.  El currículo es la herramienta pedagógica que define las competencias y contenidos de enseñanza que los estudiantes deberán lograr para alcanzar los aprendizajes esperados.  El diseño de metodologías que respondan al contexto cultural de las aulas resulta fundamental para alcanzar la calidad de la educación. Permitir que los estudiantes aprendan en su idioma materno, al menos durante los primeros años de escolaridad, es un ejemplo de ello.  La evaluación en el aula comprende aspectos cualitativos adicionales a los que son evaluados por los instrumentos nacionales. La evaluación en La brújula: la evaluación en el aula es altamente flexible y responde a la el aula y la evaluación realidad que el docente es capaz de percibir y nacional aprehender en su aula. El modelo de la calidad en el aula

El vehículo: la modalidad de entrega.

(MINEDUC, El modelo conceptual de calidad educativa, 2006)

8

¿Cómo y dónde se pone en práctica el modelo?

2.

El Proyecto Educativo Institucional PEI-

– ¿Para qué sirve el PEI?

El PEI puede definirse como una herramienta de trabajo que orienta las acciones necesarias para que mejore la institución educativa en todos los aspectos a mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa. Se construye sobre la base de la reflexión comunitaria y a partir de la realidad, analizando la trayectoria de cada institución educativa. Si se orientan las acciones de enseñanza-aprendizaje por medio de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI- el proceso mejora considerablemente. Es un instrumento técnico-pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente a la escuela con visión de prospectiva. Se constituye también en una estrategia de gestión para lograr objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. Se convierte en un documento referencial para la evaluación interna (auto evaluación) y la evaluación externa (certificación y acreditación). Características  Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del CNB.  Es una herramienta de trabajo que define los planes de acción necesarios para que mejore la escuela en todos los ámbitos: infraestructura, organización y funcionamiento, monitoreo, supervisión, desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los estudiantes, evolución de los programas de apoyo, la organización de padres y madres de familia, reglamentos, las actividades cívicoculturales, los programas de proyección social, etc.

9



 

El PEI sirve para contar con información de los componentes que dan vida a todo el quehacer de la escuela. Es un referente para la mejora continua de la misma. Favorece la integración y pertenencia de todos los actores de la comunidad educativa.

 Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan integradamente las decisiones y acciones de la escuela.  Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3, 5 a 10 años).  Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de las competencias por desarrollar en las y los alumnos.  Resume las convicciones y principios de la escuela (identidad).  Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y democrática (inclusividad).  Es realista y práctico (factible).  Es particular de cada escuela (original).  Constituye una oportunidad de cambio.  Involucra a todos los miembros de la comunidad educativa.  Potencia y desarrolla valores. (MINEDUC, 2009). La elaboración del PEI se constituye en un ejercicio democrático, ya que en su construcción participa la comunidad educativa, es decir:     

Las y los padres de familia El estudiantado Las maestras y los maestros Las autoridades Las personas en cargos administrativos

Dirección electrónica donde encontrará dos manuales para la elaboración del –PEI-. Ver en anexos formato completo. Para saber más sobre el PEI: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEACE/documentos/5manualElabora cionPresentacionPEI.pdf http://www.mineduc.gob.gt/DIGEACE/documentos/5manualElabora cionPresentacionPEI.pdf

10

1. Trabajo en el portafolio Construyo un caso. Puedo trabajar en forma individual, pero es mejor aún si lo hago en forma colectiva, con los datos de mi escuela. Caso No. 1 escuelas sin PEI. Caracterizo a mi escuela: nombre, lugar, número de niñas y niños, personal docente, infraestructura, datos que ayuden al lector a identificar a su escuela. Describo los problemas, las causas y los efectos por los cuales en mi escuela no se ha elaborado el PEI. Dos cuartillas como mínimo. Caso No. 2 escuelas conPEI. Caracterizo a mi escuela: nombre, lugar, número de niñas y niños, personal docente, infraestructura, datos que ayuden al lector a identificar a su escuela. Describo cuál fue el proceso de su construcción y cómo es utilizado por maestros y maestras para la realización de la tarea docente. Describo los problemas, las causas y los efectos que presenta actualmente elPEI. Dos cuartillas como mínimo. Esta actividad deberá completarse en la siguiente clase presencial.

2.3 El FODA como estrategia para realizar el diagnóstico institucional Amenazas externas

El FODA constituye una estrategia metodológica que permite analizar a la institución educativa, es decir a la escuela con base en sus características internas y externas La evaluación a través de esta metodología implica realizar un análisis interno de la realidad de la institución educativa (fortalezas y debilidades) y su relación con el contexto externo (oportunidades y amenazas) que facilitan o dificultan el desarrollo de los servicios educativos con calidad. También sirve como instrumento de diagnóstico de las potencialidades y posibles amenazas riesgos o peligros a enfrentar antes de iniciar o implementar un proyecto. Componente: Infraestructura Análisis interno

Fortalezas

Debilidades

Amenazas

Oportunidades

Debilidades y Fortalezas Son aspectos internos de mi escuela

Oportunidades externas

Análisis externo

Este análisis deberá responder a la pregunta: ¿Cuál es la situación actual de la institución educativa en relación con: los padres de familia, alumnos, instructores, proceso pedagógico e infraestructura? Pueden ser estos componentes u otros que requieran de este análisis.  

2

Trabajo en el portafolio

Realizo un análisis FODA de los ámbitos que me interesa trabajar. Puedo hacerlo en forma individual o colectiva en mi escuela.

Componentes internos: se refiere a los aspectos que actividad deberá facilitan o dificultan el buen desarrollo de la Esta presentarse en la siguiente institución educativa. Componentes externos: pertenecen al mundo clase presencial. exterior de la institución, y provienen del mundo exterior o contexto local, nacional e internacional en el que se encuentra el acontecimiento o actividad y que inciden positiva o negativamente sobreeste.

Conocer las fortalezas y debilidades del centro educativo permitirá conocer en qué se debe mejorar.

Ámbitos del análisis FODA 11

Pedagógico: comprende el desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los estudiantes, los programas de apoyo a los alumnos, materiales y recursos educativos, ambiente escolar, entre otros.

Institucional: abarca infraestructura, organización y funcionamiento de la institución educativa.

Proyección a la comunidad: incluye la organización de los padres y madres de familia, actividades cívicoculturales, proyectos y programas de proyección social.

2.2 El diagnóstico participativo como estrategia para 12

elaborar el PEI e incorporar los ejes

Tormentas de ideas

El diagnóstico participativo es un instrumento que ayuda a identificar los problemas que afectan a la institución educativa y a la comunidad a la que esta sirve. ¿Por qué trabajar desde los problemas? • Toma menos tiempo para definir los objetivos. • Se reflejan claramente cuáles son los problemas que se busca solucionar. • Existe una tendencia natural a fijarse en los problemas más que en los objetivos. • Es un ejercicio más ágil que permite involucrar a los participantes en las etapas posteriores. Importancia:  Los resultados del diagnóstico servirán para elaborar o mejorar el PEI.  Permite incorporar la problemática en el Plan Curricular de la Institución Educativa y del plan de aula.  Es un insumo importante para que la comunidad educativa plantee alternativas de solución viables a sus problemas concretos.

Cerebros trabajando.

Alumnos y alumnas de primero repinten el grado

Pasos para realizar el diagnóstico participativo 1

2

3

Identificación de problemas: para ello se pueden conformar cuatro grupos: estudiantes, padres de familia, autoridades, personal administrativo. Cada grupo identifica los problemas. Nombrar un comité de redacción que es el encargado de hacer la elección de los problemas prioritarios. Harán una sola lista de todos los problemas identificados por todos los grupos. Cada miembro del Comité elige tres problemas que les parecen los más importantes de la lista. Se suma qué problemas tienen mayor puntaje y se les ordena según prioridad.

Escasez de libros de texto

Con el problema priorizado, se elabora un árbol de problemas para el análisis de las 13

causas y los efectos de un problema en particular. ¿Cómo interpretar el árbol de problemas?

La copa del árbol son los efectos.

El tronco es el problema priorizado en el paso anterior. Las raíces son causas del problema.

3. Trabajo en el portafolio. Completo el ejemplo, elaboro dos niveles más para las causas y dos niveles más para los efectos. Se recomienda que sean por lo menos tres niveles para arriba y tres niveles para abajo, pueden ser hasta cinco. Con este análisis se puede llegar a las causas más profundas que generan el problema (raíces) así como los efectos que este genera. .

14

Con el árbol de problemas y el análisis de causas y efectos (recuerde que es importante que sean por lo menos tres niveles de análisis para abajo y tres para arriba) se le da vuelta al árbol convirtiéndolo en un árbol de objetivos ¿Cómo interpretar el árbol de objetivos?

La copa del árbol representa los fines.

El tronco es el objetivo central

Las raíces reflejan las acciones por realizar o los medios necesarios.

4. Trabajo en el portafolio. Completo el ejemplo, elaboro dos niveles más para las soluciones o medios y dos niveles más para los fines. Con este análisis se puede llegar a las causas más profundas que generan el problema (raíces) así como los efectos que este genera.

15

(MINEDUC-DEGEACE, 2010)

16

2.5 La planeación de los aprendizajes y el desarrollo de competencias 1. Ejercicio de reflexión Describo en una cuartilla cómo realizo la planificación de mi tarea docente, para ello puedo responder preguntas como las siguientes:

–Gatito, gatito, dijo, un poco tímidamente, ya que no sabía si le gustaba que le llamasen así: pero el Gato se le ensancho la sonrisa. Ante esto, Alicia pensó: “Vaya, de momento parece complacido”, y prosiguió:--¿te importaría decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí?—Eso depende en gran medida de adónde quieras ir, dijo el Gato. --¡No me importa mucho adonde…!—dijo Alicia. –Entonces, da igual la dirección--dijo el Gato. Añadiendo ¡Cualquiera que tomes está bien…!--¡Gracias añadió Alicia a modo de explicación! (Extracto del cuento Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll)

Este fragmento del cuento de Alicia en el País de las Maravillases una analogía de aquellas personas que no planifican su vida y por lo tanto les da lo mismo ir hacia adelante, hacia atrás, a la izquierda o la derecha, no les importa mucho qué encontrarán en su recorrido ni en su llegada. A diferencia de este cuento, una maestra o maestro siempre deben tener muy claro hacia dónde debe ir.

17



¿Cómo planifico?



¿Qué planifico?



¿Cuándo planifico?



¿Con quién planifico?



¿Cuáles son los principales problemas que encuentro cuando planifico?



¿Qué hago con los resultados del plan?

Una maestra o un maestro deben tener muy claro hacia dónde debe ir.

2.6 ¿Una tarea individual o colectiva? El enfoque que tradicionalmente se trabaja en las escuelas se inclina por el dicho de que “cada maestrillo, tiene su librillo” pero este tiene que cambiar. De acuerdo con lo desarrollado en los temas anteriores, la planificación de los aprendizajes no puede continuar siendo una actividad individual, las y los maestros deben constituirse en desarrolladores del Currículum Local, que año con año es revisado y actualizado, por lo que se dice que este es un currículum que está “vivo”. La planificación de los aprendizajes dentro del nuevo enfoque, tiene como base la diversidad de características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se destaca por seguir un proceso de evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños del alumnado, la red de interacciones entre estos y el profesorado y su contexto social.

“Cada maestrillo, tiene su librillo”

La planificación no puede ni debe concebirse como una propuesta aislada, mucho menos como una secuencia fija de contenidos por transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal. Se constituye en la principal herramienta del docente para promover el logro de los aprendizajes plasmados en el Currículum Nacional Base y en el PEI. (MINEDUC, Currículum organizado por competencias. Planificación de los Aprendizajes, 2009). Es el diseño de situaciones, momentos o escenarios de Fotografía de Fredy Puan, en San Semetabaj. Docentes de San aprendizaje, previendo el tiempo que se necesita para Andrés Andrés Semetabaj. formar una competencia la cual puede tomar un año o un Las maestras y maestros deben bimestre. En la mayoría de las escuelas el personal constituirse en desarrolladores docentenecesita elaborar tres tipos de planes para del Currículum Local. trabajar en el aula: 1. Anual 2. Bimensual o de bloque 3. Semanal/diario

18

2.7 El plan anual: Derivado del –CNB- y el –PEI- El plan anual debe revisarse y rediseñarse año con año, sobre la base de una evaluación que garantiza la calidad educativa de la institución. Tradicionalmente en las escuelas se conforman comisiones de trabajo relacionadas con disciplina, finanzas, refacción, mantenimiento, medio ambiente, gobierno escolar, civismo, cultura y sociales, estadística, deportes, consejo educativo, valores, evaluación y tienda, entre otras. En su mayoría son vistas por el personal docente como “perdida de tiempo”, y en realidad lo son, si no están integradas al quehacer educativo. Con la implementación del CNB y la elaboración del PEI estas comisiones dejan de estar fuera de, para estar integradas dentro de la planificación anual, de bloque y diaria en el trabajo regular de aula. Estas comisiones pueden estar integradas en los ejes y en las áreas. Observe el siguiente ejemplo. Comisión Disciplina Gobierno escolar Deportes Finanzas

Eje curricular Educación en valores Educación en Derechos Humanos y Cultura de Paz Vida familiar, educación para la salud Educación fiscal

Medio ambiente Refacción Estadística

Desarrollo sostenible Educación para la salud Formación en el trabajo

Tienda

Formación en el trabajo

Área Comunicación y lenguaje Formación ciudadana Educación física Matemática, formación ciudadana Medio social y natural Medio social y natural Productividad y desarrollo, Matemática Expresión artística, Productividad y desarrollo

Además, en el plan anual se contemplan los bloques por desarrollar, la metodología, las formas y momentos de evaluación, así como otros elementos. Se debe cuidar que los planes anuales de cada grado tengan una secuencia lógica y que sean congruentes, por lo que es recomendable que el grupo de docentes interactúe e intercambie opiniones en el momento de elaborarlo. Esto, además de darles calidad, facilita su elaboración. Es en este momento cuando se plantea lo que se desea que aprendan los y las alumnas y como hacer para que el aprendizaje se facilite. Qué técnicas, que estrategias, que metodología y que actividades se emplearan para el logro de las competencias de cada bloque. No debe olvidarse que todo plan es flexible, por lo que, de acuerdo con las necesidades de cada momento, las exigencias del contexto o las inquietudes de los y las estudiantes, podrá modificarse parcialmente.

19

2.8 El plan bimensual o de bloque: Este se deriva del plan anual y tiene como objetivo organizar el trabajo que se debe realizar durante dos meses en el aula, que constituye un bloque. En un año normalmente se trabajan cuatro bloques:

Enero Planificación Diagnóstico

Plan anual Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre Evaluaciones Papelería Plan diario

En cada bloque se trabajan las áreas, correspondientes a cada ciclo, nueve fundamentales y dos formativas.

(MINEDUC, CNB, de tercero primaria, 2007) 5. Trabajo en el portafolio. Puede trabajarse en forma individual, pero será mejor si se realizacon un grupo de docentes. Reviso si existe coherencia en mi plan anual y mi plan de bloque. Elaboro los cambios necesarios para trabajar los ejes. Comparto mi plan de bloque con mis estudiantes y padres de familia. 20

2.9 El plan semanal/diario El diseño de la clase incluye tres momentos: 1 .

2 .

3 .

Activar los conocimientos previos. Las y los estudiantes poseen algunos conocimientos relacionados con el tema. Este momento sirve para diagnosticar, cuanto y qué saben sobre el contenido que se desarrollará, con el fin de relacionar el conocimiento existente con el nuevo, base para el aprendizaje significativo. “La entrada será siempre motivadora, interesante, ojalá y emotiva y provocadora para ayudar a introducirse en el proceso al estudiante y al mismo tiempo hacer atractivo el tema. En una buena entrada se juega el sentido inicial que guiará todo el proceso. (Pérez, 1996) Algunas estrategias de entrada podrían ser:  Lectura de cuentos, anécdotas o leyendas  Fotografías  Video  Un experimento  Una dinámica  Preguntas generadoras  Un paseo por el centro educativo o lugares del a comunidad Desarrollo del tema. El docente puede iniciar el desarrollo del tema propiciando que cada vez más sean los estudiantes quienes se vayan apropiando de él por medio de:  Búsqueda de datos  Elaboración de definiciones  Realización de ejercicios  Planteamiento de preguntas  Realización de actividades  Mesas redondas, foros, paneles  Elaboración de escritos  Lectura activa y comprensiva Cierre del tema. Su finalidad primordial es involucrar al alumnado en un proceso que tienen una lógica y conduce a algo, a resultados, conclusiones, compromisos con la práctica, de modo que sea la culminación de algo y el inicio de otro tema. Es el puente entre dos temas o el resultado de un proceso. La regla es que siempre habrá alguna:  Recapitulación  Síntesis  Un pensamiento  Preguntas finales  Conclusión

21

2.10 Desarrollo de competencias Jorgito es un niño de nueve años que cursa tercer añ de primaria. Su abuelita constantemente le pide que la ayude a escribir cartas a su hermana Marta, quien vive en Panajachel. La abuelita de Jorgito tiene 80 años, por eso ya no mira ni escucha muy bien. Cuando 6. Trabajo en el portafolio Marta, la hermana de la abuelita de Jorgito, recibe las cartas les comenta a sus nietos que entiende muy bien  Realizo la lectura del tema y analizo si la maestra de lo que está escrito en ellas porque la letra es muy clara Jorgito está trabajando bien la y está muy bien redactada. competencia solicitada. La maestra de Jorgito, la seño Miriam, ha trabajado en el aula la siguiente competencia de área para  Planteo argumentos a favor o Comunicación y Lenguaje: en contra de la competencia de Jorgito para producir 4. Produce textos escritos con diferentes textos escritos. intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras)  Elaboro una tabla para apegándose a las normas del idioma. identificar los contenidos (MINEDUC, CNB, de tercero primaria, 2007) declarativos, procedimentales y actitudinales de la En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como: competencia. “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. (MINEDUC, CNB, de tercero primaria, 2007) Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: 1. el individuo 2. el área de conocimiento 3. el contexto Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

22



Concluyo la historia, indicando qué estrategias de aprendizaje utilizó la maestra Miriam para que Jorgito alcanzara la competencia.

Diagrama de la competencia

23

Clave: o, x, o, x, o, x, o

24

El esquema siguiente ilustra los tipos de competencia presentes en el CNB.

(MINEDUC, Currículum organizado por competencias. Planificación de los Aprendizajes, 2009)

7.Trabajo en el portafolio Identifico los elementos de la competencia, los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato. Relaciona ideas y Pensamientos referidos a diferentes signos y gráficas, algoritmos y términos matemáticos de su entorno familiar, escolar y cultural.

25

2.11 Los contenidos Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en:   

Tipos de contenido

Conceptuales o declarativos Procedimentales Actitudinales

Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”. Los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.

Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales, y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura. Es a los estudiantes a quines corresponde realizar la integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales (con la facilitación de sus docentes), que les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa. (MINEDUC, CNB, de tercero primaria, 2007)

26

Las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances.

2.12 Indicadores de logro Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Una competencia puede tener uno o más indicadores de logro.

Los estudiantes aprenden significativamente cuando se pueden expresar, cuando utilizan o aplican lo aprendido.

Algunos ejemplo de indicadores de logro del Área de Matemática, de quinto grado:

Competencia No. 7: Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato. 7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud (del sistema métrico e inglés). 7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso (del sistema métrico e inglés) 7.4. Utiliza diferentes unidades de tiempo para referirse a eventos o sucesos. 7.5. Describe las características del calendario Maya agrícola o Ab y religioso. 7.6. Lleva la cuenta larga para diferentes fechas. 7.7. Resuelve problemas que involucren el uso de la moneda nacional y extranjeras.

Guatemática es una colección de cuadernos de actividades matemáticas que trabajan todos los cursos de educación primaria. Son seis cuadernos, cada uno de los cuales desarrolla los contenidos propios de un curso, planteando las matemáticas como algo práctico y cercano a la experiencia de los niños.

2.13 La tabla de dosificación de contenidos en el CNB de todos los grados se ve así:

27

(MINEDUC, CNB, de quinto primaria., 2007). 2.14 Completar el plan diario 

   

Los procedimientos o actividades: son las diferentes acciones didácticas que se realizan en el aula para lograr la competencia y el indicador de logro, para lo cual se requiere de la elaboración de un producto o de una tarea como evidencia de aprendizaje. Es necesario considerar, durante su desarrollo, los momentos didácticos vistos anteriormente: inicio, desarrollo y cierre. Las actividades de evaluación: están referidas a las construcciones que realiza cada estudiante para demostrar –al inicio, durante y al final del proceso– el nivel de logro de las competencias. Así, por ejemplo, el portafolio es una evidencia de aprendizaje Recursos materiales: se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales del entorno y los materiales estructurados. Recursos humanos: comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad educativa en general. Textos escolares: constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar los estudiantes en su trabajo en el aula. (MINEDUC, Currículum organizado por competencias. Planificación de los Aprendizajes, 2009). En el CNB

Yo lo elaboro 28

Ver el diagrama completo en Anexos.

12.Trabajo en el portafolio En el CNB del grado que imparto, selecciono un área, realizo la lectura de los componentes de: Apuntes Metodológicos. Actividades sugeridas y criterios de evaluación que aparecen al final de la descripción del área. Luego, elaboro la planificación del bloque con todos sus componentes. Puedo consultar el documento. Orientaciones para el Desarrollo Curricular. Recuerdo que debo compartir la planificación de bloque con mis estudiantes, madres y padres de familia. Ver propuesta de formato en Anexos.

29

2.15 El control de la acción Este aspecto, que se realiza al final del bloque, implica un análisis reflexivo de la planificación. Se debe plantear las preguntas ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo puedo mejorarlo? Responder estas dos preguntas requiere de la información que será producida durante cada día de ejecución del plan, al final del bloque se contarácon información para continuar con lo que se está haciendo o para incluir alguna modificación, siempre en busca de mejorar la calidad del desempeño como docente y de alcanzar los aprendizajes esperados en los estudiantes. Recapitulando El plan de bloque (cuatro bloques, constituyen el plan anual), es el diseño de situaciones, momentos o escenarios de aprendizaje, previendo el tiempo que se necesita para formar una competencia la cual puede tomar un año (de área) o un bimestre. La suma de los planes de bloque al final constituye un plan anual. El control de la acción es una relación entre lo planificado (número de competencias planificadas y sus indicadores por bloque) y lo real ejecutado. Por ejemplo, el Área de Educación Física de Segundo grado tiene cuatro competencias y 10 indicadores, debo planificar una competencia con sus indicadores por bloque. Al realizar el control de la acción puedo elaborar una tabla como la siguiente: Año: Segundo Área: Educación Física No. De competencias: 4 No. De Indicadores: 10 No. De bloque No. De No. De Porcentaje de Observaciones indicadores indicadores cumplimiento planificados trabajados 3 2/3 66% Problemas o causas por Bloque 1 las cuales no se alcanzó el 100% de los indicadores. 3 3/3 100% Bloque 2 2 2/3 66% Bloque 3 2 2/2 100% Bloque 4 Total 10 8 80% 9. Trabajo en el portafolio. Analizo la información de la tabla y pienso en una estrategia para completar los indicadores no alcanzados en el bloque 1 y 3. Realizo por lo menos dos propuestas.

30

Otros ejemplos: Año: Tercero Área: Comunicación y Lenguaje No. De competencias: 5 No. De Indicadores: 12 No. De bloque No. De No. De Porcentaje de Observaciones indicadores indicadores cumplimiento planificados trabajados 3 3/3 100% Problemas o causas por las Bloque 1 cuales no se alcanzó el 100% de los indicadores. 3 2/3 66% Bloque 2 3 2/3 66% Bloque 3 3 2/3 66% Bloque 4

Total

12

9

75%

Año: Sexto Área: Matemática No. De competencias: 7 No. De Indicadores: 26 No. De bloque No. De No. De Porcentaje de Observaciones indicadores indicadores cumplimiento planificados trabajados 6 4/6 66.66% Problemas o causas por las Bloque 1 cuales no se alcanzó el 100% de los indicadores. 6 6/6 100% Bloque 2 7 5/7 71.42% Bloque 3 7 7/7 100% Bloque 4 Total 26 22 84.61%

Lo importante en este ejercicio de reflexión es que en la escuela se pueda establecer un porcentaje de logro de cumplimiento del plan, e ir aumentado el porcentaje de logro, conforme se va adquiriendo experiencia, hasta llegar al 100%, como en el siguiente ejemplo

Menos del 70%, alerta, revisar la viabilidad del plan 71% Reorientar las acciones del plan (tiempo, recursos, evaluación)

85% Avanzar

31

2.16 Estrategias para alcanzar el 100% El rincón de expresión artística

Para concretar el plan de bloque, el plan semanal, y poner en marcha la adquisición del aprendizaje significativo en el aula, se requiere de la implementación de estrategias relacionadas con la organización de la escuela, en apoyo a la administración del currículum y del espacio en el aula, que es donde se da la relación entre docente y estudiante. En el nuevo modelo de aprendizaje, el papel del profesorado y del alumnado cambia. La persona docente es:  Facilitador  Orientador  Comunicador  Administrador y mediador de procesos educativos  Creador de situaciones que estimulen el aprendizaje significativo

El estudiantado es:  El centro del proceso educativo  Una persona activa que experimenta, opina, juega y se comunica con sus compañeros y compañeras

Estos espacios son organizados para que los estudiantes se movilicen cómodamente y manipulen con seguridad los materiales para desarrollar habilidades y destrezas y construir conocimientos por medio de actividades lúdicas.

La mesa redonda

La escuela se organiza para crear el clima propicio para dar lugar a las interacciones necesarias para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo.

Permite la expresión libre y la autoregulación dentro del grupo de estudiantes.

32



La escalera de la participación de Hart

Es una figura generada por Roger Hart que muestra los diversos niveles o grados de participación en los que se puede involucrar a grupos de estudiantes. Sirve de referencia para determinar hasta qué punto estamos promoviendo verdaderos procesos de participación o si lo que generamos es solo una participación de carácter simbólico. Los niveles 1, 2 y 3 pueden considerarse como "falsa participación", debido que la acción de la niñez no es consciente ni responde a sus intereses. No puede hablarse aún de participación. Escalón 4: "asignados pero informados" se dispone de la niñez para que participe en una determinada actividad, se le informa en qué consiste. Escalón 5: participación "con información y consulta". Por ejemplo, cuando los maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan con los niños si quieren ir y qué lugares sugieren. Escalón 6: en el ejemplo anterior, los maestros consultan y comparten con las niñas y los niños la planificación de las actividades del paseo. Escalón 7: participación en acciones “pensadas y ejecutadas por los estudiantes” un ejemplo de este nivel se da cuando un grupo de niñas y niños se organizan sin consulta alguna con adultos. Escalón 8: tomando el ejemplo anterior, las niñas y los niños organizan pero coordinan con sus padres y maestros un apoyo para el evento. (Apaud, 1997)

33

La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia o a la vida de la comunidad en la que uno vive. Roger Hart (1993)

 El proceso de facilitación del aprendizaje Facilitar es guiar a un grupo a través del aprendizaje, a la vez que se le anima a participar. Se parte de la base que cada niña y niño tiene algo único y valioso que aportar, y sin la contribución y conocimiento de cada quien, la habilidad del grupo para entender o responder a una situación puede reducirse.

Niños realizando actividades, facilitadas por su maestro.

El rol de la persona que facilita es procurar obtener el conocimiento e ideas de cada qintegrante del grupo. Ayudar, animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto, para conseguir un objetivo común de forma que sea eficiente (haciendo buen uso del tiempo y recursos), efectiva (dirigida a la acción) y agradable (creando un clima de confianza y colaboración).

Fotografías tomada por Juan Luis Pascual.

A continuación se presentan las siete habilidades para la facilitación efectiva. Escucha

Apoya

Resume ideas

Propone retos Ayudar, animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto, para conseguir un objetivo común.

Lidera el proceso

Crea un ambiente seguro

Confía en el grupo

34

La facilitación se asemeja a aprender a caminar, los padres toman a su niña o niño de sus manitas y, poco a poco, lo sueltan hasta que es totalmente independiente para dar sus propios pasos. ¿Qué otras metáforas podemos elaborar?

La participación Formas de participar

  

Estudiantes a quienes les gusta participar Estudiantes que participan esporádicamente Estudiantes que prefieren no participar

Influenciada por

  

El grado de conocimiento, interés o compromiso por el tema El grado de involucramiento o nivel de afectación El ambiente en que se desenvuelve la participación

La diversidad de comportamientos obliga al facilitador de resolver tres situaciones básicas: ¿Qué hacer para que participen aquellos estudiantes que no lo hacen? ¿Qué hacer para que la participación sea equilibrada? ¿Qué hacer en el caso de las niñas y los niños que no permiten la participación los demás? LISTA DE CONTROL DE HABILIDADES DE FACILITACIÓN Utilizo dinámicas grupales para motivar a las niñas y los niños. Me aseguro de que todos entiendan las actividades y las explico de nuevo si es necesario. Soy paciente con alguien que habla durante mucho tiempo. Escucho todas las respuestas. Animo la participación de los y niños que son tímidos. Creo los espacios necesarios para la participación. Soy paciente y asertiva con alguien que siempre contesta las preguntas antes que nadie tuviera la oportunidad de hablar. Animo a discutir los puntos útiles en profundidad. Repregunto si no entendí. Planifico el día con un porcentaje de 80% de participación de las niñas y los niños en las actividades. Respeto las diferencias de opinión Cierro y concluyo la actividad

35



NO

OBSERVACIONES



Aprendizaje cooperativo en un contexto multicultural:

En el nuevo modelo de educación, el aprendizaje cooperativo es una estrategia para trabajar valores dentro del aula y desarrollar destrezas tanto individuales como grupales. Es ideal para impulsar la socialización y el pensamiento creativo, del significado de las cosas, la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas. En un contexto multicultural como el nuestro, se hace necesario hablar de la educación en la solidaridad, cooperación y colaboración entre el alumnado, Rincón de Aprendizaje del área de Expresión que luego serán ciudadanos de pleno derecho y Artística en el aula E.O.U.M. “Centroamérica” producto del PADEP/D. Fotografía de Débora podrán desarrollar estos comportamientos en sus Marleny Hernández Fuentes comunidades y entre los pueblos. Dos cosas caracterizan al aprendizaje cooperativo, las cuales se explican a continuación. El trabajo cooperativo implican pequeños equipos heterogéneos, normalmente de cuatro o cinco miembros, que trabajan juntos en una tarea de grupo en la cual cada miembro es responsable de manera individual de parte de un trabajo final que no puede ser completado a menos que los miembros trabajen juntos; en otras palabras, los miembros del grupo son positivamente interdependientes. “La finalidad del trabajo en equipo no es sólo hacer una cosa entre todos (aunque, evidentemente, esto no debe descartarse) sino, sobre todo, aprender entre todos a hacer una cosa para después hacerla solo” (Pujolàs Maset, 2001) Algunas de las condiciones del aprendizaje cooperativo son: 1. La tarea debe estar delimitada con precisión, así como la participación exigida y el resultado logrado por cada miembro del grupo. 2. Las técnicas adecuadas de acuerdo con la edad, características de los participantes, objetivos del programa, experiencia y formación del docente, materiales e infraestructura disponible. 3. Delegación de responsabilidad por parte del educador: el grupo asume parte de dicha responsabilidad en la planificación, ejecución y valoración de la tarea. 4. Cada miembro asume una tarea para alcanzar los fines comunes asumiendo responsabilidades individuales y favorecer así la igualdad de estatus. 5. Evaluación compartida: el equipo valora lo aportado por el individuo, la clase evalúa al equipo y el profesor cada producción individual.

36



El aprendizaje basado en problemas (ABP)

Es el aprendizaje que se deriva de los procesos de trabajo orientados a la comprensión de un problema o su resolución. Está relacionado con el trabajo y el aprendizaje en grupos cooperativos y muy motivados, en los que se desarrollan destrezas de comunicación e interpersonales, se generan objetivos de aprendizaje personal y grupal. Se lleva a cabo un aprendizaje autodirigido y se desarrollan destrezas de evaluación crítica.

“El aprendizaje más fuerte se presenta cuando el estudiante se enfrenta a la incertidumbre”.

John Dewey, 1938.

Los problemas generan preguntas y el planteamiento de preguntas que se produce en el grupo, desencadenado por el escenario, activa los procesos de aprendizaje más profundos. El ABP, también llamado aprendizaje basado en investigación, tiene tres características que lo distinguen de otras propuestas: 1. La organización del currículum gira entorno a problemas, en vez de disciplinas, insistiéndose en el aprendizaje integrado y al desarrollo manifiesto de destrezas cognitivas, así como de la comprensión. 2. Está dominado por métodos activos y de aprendizaje independiente. 3. Una de sus metas es el desarrollo de aptitudes de aprendizaje a lo largo de la vida. Los pasos para realizar el ABP son siete: 1. Presentar el problema, también llamado escenario, y aclarar términos y conceptos. 2. Definir los problemas. 3. Analizar los problemas: preguntar, explicar, formular hipótesis . 4. Hacer una lista sistemática del análisis. 5. Formular los resultados del aprendizaje esperado. 6. Aprendizaje independiente centrado en los resultados. 7. Sintetizar y presentar una nueva información. (Reg, 2007)

37

Aprendizaje basado en la investigación, la reflexión y la solución de problemas.



El aprendizaje basado en proyectos

Es una actividad de consecución de productos, de cierta complejidad y duración, es realizado por los estudiantes y se parte de un problema real y concreto. Puede ser extraído de observaciones realizadas en forma empírica de la realidad inmediata (problemas sociales, económicos, culturales y políticos) lo que permite la interacción con la comunidad. Con el ABP se pueden trabajar los ejes del CNB, también de aspectos académicos (comprobación de teorías, experimentos, inventos y demostraciones) que serían cada una de las áreas del currículum que hacen énfasis en la práctica.

“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo involúcreme y comprendo” Proverbio chino

Un proyecto puede trabajarse desde una, dos o más áreas de aprendizaje. ¿Cómo escoger un buen proyecto? Estas fotografía corresponden a la maqueta que los niños y niñas de cuarto grado realizaron bajo la dirección de: Edgar Augusto Caal Molina, Marlenee Sofía Hernández Aldana y el Prof. Edvin Leonel Vega Hernández en la E. O.U.M JV

¿interesa realmente a los alumnos?

¿Permite la autonomía?

¿Plantea algún reto?

El aprendizaje por proyectos promueve: ¿Permite aprendizajes relevantes?

¿Ofrece algún servicio a la comunidad?

¿Cuáles son sus pasos? Las y los niños: • Identifican un conflicto generador • Planifican acciones • Investigan • Ejecutan • Evalúan 38



Ceremonia Maya para pedir bendiciones en el momento de elaborar los barriletes.

Diálogo de saberes

La interacción a través del diálogo facilita la reflexividad, la significación de los procesos, las acciones y los saberes. El diálogo de saberes es una práctica pedagógica utilizada para la construcción del aprendizaje significativo y propicia:  Un espacio para el reconocimiento  La valoración y desarrollo de la cultura  La interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes culturas  El reconocimiento de que los conocimientos de la realidad desarrollados por el otro son válidos

Los guías espirituales realizan una ceremonia para ayudar a los jóvenes con todo el material que van a utilizar. A los guías, el pueblo los recibe con flores y les da la bienvenida. Nuestro guía les da las gracias a los 4 puntos cardinales. Luego el pueblo hace el ingreso con todo su material, como el papel de china, la yuquía, también la pita de maguey, la cola y demás, los jóvenes traen la caña de bambú. Al presentar todo ante la guía, ella lo empieza a bendecir para que todo les salga bien, luego ellos se retiran para culminar su barrilete y luego a volarlo. Es así como los niños y los jóvenes no se les va olvidar como elaborar sus barriletes gigantes tal como nuestros abuelos nos lo han enseñado.

Sobre que se puede dialogar con otras culturas: Por ejemplo, el conocimiento indígena se guarda en la memoria y en las actividades de las personas y se expresa en cuentos, canciones, folclor, proverbios, danzas, mitos, valores culturales, creencias, rituales, leyes comunitarias, lenguaje local y taxonomías, prácticas agrícolas, herramientas, materiales, especies de plantas y razas animales. Este tipo de conocimiento se comparte y se comunica por vía oraly por medio de tradiciones. El diálogo de saberes se utiliza para:  

Crear una visión pluralista de la realidad. Valorar por igual los saberes propios de las culturas.  Propiciar diversidad a los aprendizajes de los estudiantes en función de la diversidad cultural.  Construir nuevos conocimientos. Propiciar el aprendizaje cooperativo, significativo y contextualizado. A continuación se muestran algunos ejemplos. Salud

Sistemas de aprendizaje

Medicina tradicional y uso de remedios herbales en el tratamiento de enfermedades; localización de plantas medicinales, los tiempos apropiados para su recolección, plantas más útiles, y los métodos de preparar y almacenar medicinas. Métodos indígenas de impartir el conocimiento; para la innovación y la experimentación; juegos indígenas; especialistas indígenas.

39

10. Trabajo en el portafolio Luego de realizar la lectura de las páginas de la 33 a la 40, elabore una tabla comparativa entre las estrategias presentadas, con la siguiente información:  Definición  Características  Cómo promueven el aprendizaje significativo  Obstáculos para su implementación en el aula

Anexos

40

41

42

43

44

PROPUESTA DE FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE BLOQUE Año: Quinto

Bloque No. 1. febrero-marzo año 2013

Área: Expresión Artística

No. De competencias por trabajar: 1

No. de indicadores por trabajar en el bloque: 2

Tiempo: 8 horas Indicador de logro

Contenidos

Procedimientos

45

Evaluación

Recursos

PROPUESTA DE FORMATO PARA CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS CUATRO BLOQUES

Año: Quinto Área: Expresión Artística No. De competencias: 4 No. De Indicadores: 11 No. De No. De No. De Porcentaje de Observaciones bloque indicadores indicadores cumplimiento planificados trabajados Bloque 1 2 Problemas o causas por las cuales no se alcanzó el 100% de los indicadores Bloque 2 3 Bloque 3 3 Bloque 4 3 Total 11

46

11.Trabajo en el portafolio. Seleccione un área y realice la planificación de una semana, aplicando todo lo estudiando en este módulo.

PROPUESTA DE FORMATO PARA PLAN SEMANAL Año: Quinto Área: Expresión Artística Semana No. 1 De: al: Tiempo: 1 hora Contenidos

Bloque No. 1. Febrero-Marzo año 2013 Competencia Utiliza los lenguajes artísticos en planteamientos creativos para la resolución de problemas.

Procedimientos

47

Indicadores 1.1 Manifiesta comprensión del significado de los símbolos utilizados en la lectoescritura musical. 1.2 Establece la diferencia entre los colores existentes en la naturaleza y los producidos por el ser humano.

Evaluación

Recursos

Instrumento para evaluar el plan de bloque

Nombre: ________________________________________________________________ Instrucciones. A continuación encontrará una serie de enunciados para evaluar el plan. Marque con una X el criterio que considere que responda al plan presentado. Indicador

Excelente (10)

Bien (7)

1. El plan está debidamente identificado. 2. Describe los indicadores de logro. 3. Describe los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales por trabajar. 4. Describe en los procedimientos las estrategias de entrada, desarrollo y cierre. 5. Describe la tarea o producto por trabajar para alcanzar el indicador. 6. Trabaja estrategias de aprendizaje significativo. 7. Es adecuada la dosificación del tiempo. 8. El tiempo estipulado es suficiente para trabajar los indicadores de logro. 9. Los recursos son los adecuados para alcanzar los indicadores. 10. Se trabaja algún eje Total Observaciones: el plan puede ser evaluado en un ejercicio de coevaluación.

48

Necesita mejorar (0)

Instrumento para evaluar el plan semanal

Nombre: ________________________________________________________________ Instrucciones. A continuación encontrará una serie de enunciados para evaluar el plan. Marque con una X el criterio que considere que responda al plan presentado. Indicador

Excelente (10)

Bien (7)

11. El plan indica las fechas que se trabajarán. 12. Describe los indicadores de logro por trabajar en la semana. 13. Describe los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se trabajarán en la semana. 14. Indica la tarea o producto que se generará durante la semana. 15. Describe el proceso de. 16. Trabaja estrategias de aprendizaje significativo. 17. Es adecuada la dosificación del tiempo 18. El tiempo estipulado es suficiente para trabajar los indicadores de logro. 19. Los recursos son los adecuados para alcanzar los indicadores. 20. Se trabaja algún eje Total Observaciones: El plan puede ser evaluado en un ejercicio de coevaluación.

49

Necesita mejorar (0)

Trabajos citados

Apaud, A. (1997). Participación Infantil, enrédate con UNICEF. España. MINEDUC. (2006). El modelo conceptual de calidad educativa. Guatemala. MINEDUC. (2007). CNB, de quinto primaria. Guatemala. MINEDUC. (2007). CNB, de tercero primaria. Guatemala. MINEDUC. (2009). Currículum organizado por competencias. Planificación de los Aprendizajes. Guatemala: MINEDUC. MINEDUC. (2009). Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales. Guatemala. MINEDUC-DEGEACE. (2010). Manual para la elaboración y presentación del PEI (Tercera edición ed.). Guatemala: Mi escuela progresa. Pérez, F. G. (1996). Mediación Pedagógica. Guatemala: IIME-USAC. Pujolàs Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la enseñanza obligaroria. España: Archidona: Aljibe. Reg, E. K. (2007). Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior. Madrid, España: Narcea, S.A. Reg, E. K. (2007). Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior. Madrid, España: Narcea, S.A.

50

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF