Modulo 2 Cuentas

July 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modulo 2 Cuentas...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS (Universidad del Perú; Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA E CONOMÍA

“RESUMEN MÓDULO III EL ANÁLISIS FUNCIONAL” 

Alumno

:

Acosta Tapia Carlos

Profesor 

:

Navarro León, Gregorio

Curso

:

Cuentas Nacionales

Facultad 

:

Ciencias Económicas

Ciclo

:

II

“2015’’

 

1

 

I.

ANÁLISIS FUNCIONAL 1.1. UNIDADES FUNCIONALES Las unidades institucionales pueden tener distintas actividades).Esta actividad se caracteriza por tres elementos:   Unos insumos de bienes y servicios (inputs)   Un proceso productivo   Unos productos obtenidos (output)

funciones

(realizar

distintas







Si ordenamos estas actividades de una unidad institucional, de acuerdo al valor añadido, se podrá distinguir la actividad principal que es aquella que genera mayor valor añadido y la actividad secundaria que serían las demás.  Además una unidad puede desempeñar actividades auxiliares cuya producción no se destina a su utilización fuera de la unidad; una actividad de apoyo con el objetivo de crear las condiciones propicias que permitan desarrollar la actividad principal  o las secundarias.

1.2. CUENTAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES 1.2.1. SECUENCIA COMPLETA DE CUENTAS a) Cuentas corrientes; se ocupan de la producción, generación, distribución y redistribución a  del ingreso y su utilización en forma de consumo final b) Cuentas de acumulación; las que reflejan las variaciones de los activos con los pasivos y las variaciones del valor neto. a c) Balances; presentan los stocks de activos y pasivos y el valor neto

1.2.2 CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS Las cuentas económicas integradas constituyen el núcleo del marco contable de los actuales sistemas de cuentas; estas tienen la capacidad para asociar las cuentas de los sectores y del total de la economía. Estas cuentas no incluyen las cuentas financieras y tampoco incluyen las cuentas de otras variaciones de los activos ni los balances no financieros.

1.3. ACLARACIONES CONCEPTUALES 1.3.1 VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOS CONSUMOS INTERMEDIOS Como se ha visto el tipo de producción determina el tipo de productor y este hace que una unidad institucional se clasifique dentro de un sector, es decir los precios de mercado son la referencia básica para la valoración. Se vio también que hay 3 cla clases ses de valoración (a los precios básicos, precios de productor y precios de comprador) que se diferencian entre sí por los impuestos y las subvenciones sobre los productos. Los consumos intermedios se valoran siempre a precios de comprador; que son directamente observables por los usuarios de los bienes.

2

 

1.3.2 MOMENTO DE REGISTRO DE ALGUNAS OPERACIONES Existen distintos criterios para el registro de los flujos: criterio de caja; de vencimiento de pago; de compromiso de pago; y criterio del devengo. Todos estos criterios tienen sus ventajas e inconvenientes y se usan con distintos fines en el seno de las empresas, en el caso de las cuentas se le prioridad al criterio de devengo.

1.3.3 LAS DOS NOCIONES DE CONSUMO FINAL El sistema habla de: a) Gasto de consumo final ; realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer   directamente  necesidades  individuales o colectivas; este puede ser realizado por unidades de los sectores hogares y del gobierno general e ISFLSH.  b) Consumo final efectivo; comprende los bienes y servicios adquiridos por unidades institucionales para la la satisfacción directa de las necesidades humanas ya sean individuales o colectivas. Solo lo pueden realizar los hogares y las unidades de

administración pública.

II.

SECTOR HOGARES 2.1. DEFINICIÓN Y SUBSECTORIZACIÓN 2.1.1. DEFINICIÓN Formado por los individuos o grupo de individuos que asumen colectivamente responsabilizarse en definitiva de consumir.

2.1.2. SUBSECTORIZACIÓN Se puede subsectorizar según la categoría de ingreso de cada hogar teniendo por lo tanto: (Empleadores, Asalariados, etc.)

2.2. CUENTAS En las cuentas del sector hogares se utilizan los datos proporcionados 2.2.1. CUENTA DE PRODUCCION El valor de la producción de mercado m ercado recoge el resultado de la acti actividad vidad de las empresas individuales. En cuanto a la producción para uso final propio incluye los servicios de alquileres.

2.2.2. CUENTA DE EXPLOTACIÓN La remuneración de los asalariados recoge el coste total del factor trabajo incluido las remuneraciones en especie y las contribuciones efectivas e imputadas las cuales corresponde a las que los trabajadores deberían pagar a sus empleadores por las prestaciones sociales. 3

 

2.2.3. CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO Mientras que la cuenta de explotación se ocupa del ingreso generado en el proceso productivo; la cuenta de asignación del ingreso primario, se ocupa de las unidades/sectores residentes en tanto que perceptores de dicho ingreso.

2.2.4. CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO Esta cuenta recoge todas las operaciones que redistribuyen el ingreso y que, entre otros fines, ayudan a corregir desequilibrios sociales. Se registran en estas cuentas las transferencias corrientes vinculadas al seguro no de vida, figuran las transferencias corrientes diversas (remesas de emigrantes, multas)

2.2.5. CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE Esta cuenta tiene como finalidad presentar una alternativa para el ingreso disponible de los hogares en el que se recojan los gastos que el gobierno general y las ISFLSH destinan a financiar determinado servicios.

2.2.6. CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO DISPONIBLE Esta cuenta registra el gasto en consumo final de bienes y servicios realizado por hogares en el territorio económico como en el resto del mundo.

2.2.7. CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO Esta cuenta recoge el consumo final efectivo individual .La transacción es la misma que en la cuenta anterior la D.8 y el saldo contable es el saldo ahorro; debido a que el incremento de los recursos y de los empleos es el mismo

2.2.8. CUENTA DE VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS AL AHORRO Y LAS TRASNFERENCIAS DE CAPITAL En la cuenta de capital el primer registro a comentar son las transferencias de capital a cobrar y pagar. El saldo de la cuenta es el préstamo neto – neto – endeudamiento  endeudamiento neto; que es el monto que dispone el sector para financiar otros sectores.

2.3. CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES 2.3.1. RELACION ENTRE GASTOS EN CONSUMO FINAL Y CONSUMO FINAL EFECTIVO Hay tres sectores (hogares, administraciones públicas e ISFLSH) con capacidad para gastar en consumo final. En cambio hay solo dos sectores que pueden realizar consumo final efectivo esto son los hogares y las administraciones públicas.

2.3.2 COBERTURAS FUNCIONALES Y ESPACIALES DEL CONSUMO a) FUNCIONALES: El gasto en consumo final de los hogares incluye todos aquellos bienes y servicios incluidos los servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios las cuales no se considera consumo intermedio.

4

 

b) ESPACIALES:  Se trata en definitiva de definir los conceptos nacionales e interior del consumo final de los hogares. CONSUMO INTERIOR: (A) + (C) CONSUMO NACIONAL: (A) + (B) CONSUMO NACIONAL: CONSUMO INTERIO + (B)  – (C) = (A) + (B) Donde (A): consumo final de los hogares residentes realizado en el territorio económico del país (B): consumo final de los hogares residentes realizados en el resto del mundo

(C): consumo fina de los hogares no residentes realizado en el territorio económico del país 2.3.3. MOMENTO DE REGISTRO Sigue el criterio general de anotar los gastos en la compra de un bien cuando tiene lugar el cambio de la propiedad y los de adquisición de un servicio cuando termina su prestación.

2.3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información utilizadas para la estimación del gasto en consumo final de los hogares son diversas; la más importante en España es la Encuesta de gasto de los h hogares. ogares.

III.

EL SECTOR SOCIEDADES NO FINANCIERAS 3.1. DEFINICION Y SUBSECTORIZACIÓN 3.1.1. DEFINICION Es el conjunto de entes dotados de personalidad jurídica que son de productores de mercado y cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios no financieros. Entre las unidades que forman este sector están las: Cooperativas, Sociedades por acciones privadas y públicas, Sociedades Holding, etc.

3.1.2 SUBSECTORIZACION El criterio utilizo por el sistema es el con control, trol, es decir, la capacidad para determinar, si se necesitase la política general de la sociedad mediante el nombramiento nom bramiento de los administradores propicios. De elaboran esta manera, pocos países son: los subsectores que contempla el sistema, cuyas cuentas muy a) SOCIEDADES NO FINANCIERAS PUBLICAS : Controladas por el gobierno b) SOCIEDADES NO FINANCIERAS PRIVADAS: Controladas por unidades del gobierno o unidades no residentes

3.2. CUENTAS Cada cuenta se refiere a un aspecto particular del comportamiento económico y muestra los asientos correspondientes para las unidades (institucionales y establecimientos) o grupos de unidades (sectores institucionales, economía total y resto del mundo, y ramas de actividad/industrias).

3.2.1. CUENTA DE PRODUCCION Solo quedaría por acotar que es el sector que más aporta a la generación de valor agregado de la economía. 5

 

3.2.2. CUENTA DE EXPLOTACIÓN Es conveniente analizar el saldo contable excedente de explotación que como se sabe, se corresponde con la remuneración del factor capital empleado en el proceso productivo.

3.2.3. CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO Esta cuenta muestra el comportamiento del sector con respecto a los ingresos de la propiedad

3.2.4. CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO y CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO DISPONIBLE Las cuentas de distribución del ingreso y de utilización del ingreso disponible se han dispuesto conjuntamente simplemente para mostrar que el sector no realiza por definición ninguna transacción de consumo final, por lo que su ingreso disponible coincide con el ahorro.

3.2.5 CUENTA CAPITAL El sector recibe transferencias de capital y las paga en forma de impuestos sobre el capital y otras transferencias.

3.3. EESTIMACION DE CIERTAS TRANSACCIONES   3.3.1. PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACION DE TRANSACCIONES QUE AFECTAN A LOS SECTORES HOGARES Y SOCIEDADES NO FINANCIERAS Los procedimientos se pueden agrupar en tres categorías a) REPARTO; se emplea para distribuir transacciones como la producción, consumos intermedios, remuneración de los asalariados, etc. El procedimiento se basa en asignar un carácter prioritario y obtener las restantes como resultado de operar las anteriores b) ASIGACION DIRECTA; se aplica en transacciones como la remuneración de los asalariados. En este procedimiento la información proveniente de las diversas fuentes se utiliza para obtener el valor agregado c)

; seintercambian aplica a las transacciones interés, dividendos ,etc ASIGNACION MATRICIAL Se trata de transacciones que entre si todos los sectores de modo que hay que asignar un valor para la transacción.

3.3.2. CONSUMO DE CAPITAL FIJO Representa el montante de los activos fijos consumidos consum idos como resultado del desgaste normal, debe calcularse para todos los activos fijos materiales e inmateriales, tales como los gastos en prospección minera y petrolera, basándose en los stocks de activos fijos y la vida económica media probable de las diferentes categorías de estos bienes. Se calcula según el método de la amortización lineal, mediante el cual el valor de los activos fijos se amortiza a una tasa constante durante toda la vida útil del bien.

IV.

EL SECTOR SOCIEDADES FINANCIERAS 4.1 DEFINICION Y SUBSECTORIZACIÓN 6

 

Comprende todas las sociedades y cuasisociedades que se dedican principalmente a la intermediación financiera. La intermediación financiera consiste en canalizar fondos entre las unidades institucionales que disponen un exceso de fondos y las que carecen de ellos. La subsectorizacion es la siguiente:

4.1.1 BANCO CENTRAL: Función principal es emitir moneda 4.1.2 OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS:   Tipo de intermediación consiste en recibir depósitos de unidades institucionales distintas de las instituciones financieras monetarias y en conceder préstamos.

4.1.3 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS, EXCEPTO LAS EMPRESAS DE SEGURO Y LOS FONDOS DE PENSIONES:  Instituciones cuya forma de intermediar consiste en contraer pasivos distintos del efectivo y los depósitos

4.1.4 AUXILIARES FINANCIEROS 4.1.5 EMPRESAS DE SEGURO Y FONDO DE PENSIONES: Unidades que se dedican a intermediar financieramente bajo la forma de compensación de riesgos.

4.2 INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS (IFM) 4.2.1 SERVICIOS DE INTERMEDIACION FINANCIERA MEDIDOS INDIRECTAMENTE (SIFMI): Lo que estas instituciones hacen en lugar de cobrarles directamente los servicios de intermediación, es reducir los tipos de interés que les pagan por los depósitos.

4.2.2 ANTIGUO TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SIFMI: El SCN 93’ y el 95’ definen convencionalmente como la diferencia entre el total de ingresos de la propiedad recibidos por la unidad que resta r esta el servicio y el total de llos os intereses pagados por dicha unidad. Este tratamiento convencional exige la realización de ajustes en las cuentas de las IFM.

4.2.3 NUEVO TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SIFIMI Se refiere al proceso mediante el cual una IFM acepta depósitos de unidades que quieren recibir un interés sobre los fondos depositados. El banco proporciona un mecanismo mediante el cual la primera unidad presta fondos a la segunda. Ambas pagan una tas al banco por el servicio prestado.

4.3 EMPRESAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Tiene como función básica la compensación de riesgos y estos se pueden clasificar en dos grandes categorías: los llamados sistemas de seguros sociales (A)   y los otros seguros (B)

 

V.

EL SECTOR ADMINISTRACIONES PUBLICAS

5.1 DEFINICION Y SUBSECTORIZACIÓN 7

 

5.1.1 DEFINICION: Incluye todas las unidades institucionales que son otros productores no de mercado cuya producción se destina al consumo colectivo o individual.  



FUNCIONES: Produccion de servicios no de mercado , Redistribucion del ingreso

5.1.2 SUBSECTORIZACIÓN: El SCN 93’ admite 2 formas  formas   

MÉTODO 1 GOBIERNO CENTRAL (Administrativo central) o  o  GOBIERNO ESTATAL (Comunidades autónomas) GOBIERNO LOCAL (Corporaciones Locales) o  FONDOS DE SEGURIDAD SOCIAL (Administradores de Seguridad o  Social)

 

MÉTODO 2 S,1321 GOBIERNO CENTRAL + f.s.s que operan en ese ese nivel o  S,1322 GOBIERNO ESTATAL + f.s.s que operan en ese nivel o  S,1323 GOBIERNO LOCAL + f.s.s que operan en ese nivel o 





La elección entre los dos métodos depende de la importancia y la forma de gestionar los f.s.s. en cada país.

5.2 CUENTAS 5.2.1 CUENTA DE INGRESOS Y GSTOS DEL S.13: Los impuestos que figuran en esta cuenta son los indirectos. Los mayores ingresos provienen del IVA y los impuestos sobre consumos específicos.

5.2.2. CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO En esta cuenta destacan los recursos correspondientes a los impuestos sobre el ingreso de las personas físicas

5.2.3. CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE La partida que figura en esta cuenta se refiere a las transferencias sociales en especie, incluyendo tanto las transferencias de bienes y servicios no de mercado

5.2.4. CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO DISPONIBLE y CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO Estas dos cuentas recogen reiteradamente comentada diferencia entre gasto en consumo final y consumo final efectivo siendo el saldo de ambas cuentas el mismo ahorro

5.2.5. CUENTA DE VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS AL AHORRO Y LAS TRASNFERENCIAS DE CAPITAL y CUENTA DE ADQUISICIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 5.3 LA PRODUCCION Y EL GASTO EN CONSUMO FINAL DE LAS AA.PP 5.3.1 OTRA PRODUCCION NO DE MERCADO Es la producción que las unidades de las AA.PP suministran a otras unidades de forma gratuita o precios económicamente 8

 

5.3.2 GASTO EN CONSUMO FINAL DE LAS AA.PP El gasto en consumo final de las AA.PP comprende dos categorías:    

 

VI.

BIENES Y SERVICIOS PARA CONSUMO INDIVIDUAL BIENES Y SERVICIOS PARA CONSUMO COLECTIVO

EL SECTOR INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO AL SERVICIO DE LOS HOGARES (ISFLSH)

Una serie de actividades cuya cuya importancia y peso económico ha crecido entre estas las actividades benéficas, las de educación y sanidad; estas actividades suelen s uelen ser desarrolladas por entidades dotadas con personalidad jurídica. El gran desarrollo de estas entidades ha hecho que el sistema de cuentas nacionales haya decidido crear un sector específico para registrar sus flujos y stocks.

6.1 DEFINICION: Conformado por instituciones sin fines de lucro dentro del sector se incluyen: los sindicatos; asociaciones benéficas, etc.

6.2 CASO DE LA CONTABILIDAD DE ESPAÑA El sector ISFLSH es el resultado de agregar flujos y stocks correspondientes a tres industrias:      



 

SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE NO MERCADO DE LAS ISFLSH ACTIVIDADES ASOCIATIVAS DE NO MERCADO DE LAS ISFLSH ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES DE NO MERCADO DE LAS ISFLSH

6.2.1. SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE NO MERCADO DE LAS ISFLSH        

   

HOSPITALES SIN FINES DE LUCRO RESIDENCIAS DE ANCIANOS FUNDACIONES Y ASOCIACIONES SANITARIAS OBRAS SOCIALES DE LAS CAJS DE AHORRO

6.2.2 ACTIVIDADES ASOCIATIVAS DE NO MERCADO DE LAS ISFLSH   PARTIDOS POLITICOS   SINDICATOS   ASOCIACIONES DE VECINOS   IGLESIAS   FUNDACIONES Y ASOCIACIONES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS     

6.2.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES DE NO MERCADO ISFLSH      

  

CLUBES CULTURALES Y RECREATIVOS ASOCIACIONES, AGRUPACIONES Y SOCIEDADES DEPORTIVAS FEDERACIONES NACIONALES DE DEPORTE

9

 

6.3 TRANSACCIONES CARACTERISTICAS DEL SECTOR Y PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION 6.3.1 PRODUCCIÓN La producción total se calcula por los costes totales de producción es decir como suma de:

Costes intermedios + remuneración de asalariados + consumo de capital fijo + otros impuestos 6.3.2 GASTO EN CONSUMO FINAL Incluye las dos categorías de gasto siguientes:  



 



El valor de los bienes y servicios producidos por la IFSLSH que no constituyen ni formación bruta de capital por cuenta propia ni gasto de los hogares Los ga gastos stos de las ISFLSH en biene bienes s y servicios producidos por productores de mercado, que suministran a los hogares.

6.3.3 FUENTES DE INFORMACION Las principales fuentes de información son las siguientes 

       



 

VII.

Cuentas de pérdidas y ganancias (ONG’s, Sindicatos, etc.)   Informe de fiscalización sobre la cantidad de los Partidos políticos Las estadísticas de la Iglesia Católica de España Memoria de la Obra Social de las Cajas de ahorro

EL SECTOR RESTO DEL MUNDO 7.1 DEFINICION Y SUBSECTORIZACIÓN 7.1.1 DEFINICION: Conjunto de unidades que no se caracteriza por una función y recursos principales. Formado por las unidades no residentes en la medida en que efectúan operaciones con unidades institucionales residentes.

7.1.2 SUBSECTORIZACION Se divide en 2 sectores:    

 

UNION EUROPEA TERCEROS PAISES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES  

7.2 CUENTAS Y TRANSACCIONES 10

 

7.2.1 CARACTERISTICAS  



   

 

Las cuentas del resto del mundo registran las operacione entre unidades residentes y no residentes Se elaboran desde el punto de vista del resto del mundo La sucesión de cuentas del resto del muno sigue el mismo esquema para los sectores institucionales CUENTAS CORRIENTES o  

   



Cuenta de intercambios de exteriores de bienes y servicios Cuenta exterior de ingresos primarios y transferencias corrientes

  CUENTAS DE ACUMULACION   Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital   Cuenta de adquisiciones de activos no financieros

o





7.2.2 TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS  



 



Las exportaciones de bienes y servicios consiste en operaciones mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes Las importaciones de bienes y servicios consiste en operaciones mediante las cuales los no residentes suministran de bienes y servicios a los residentes.

7.2.3 TRANSACCIONES DE DISTRIBUCION        





 

Remuneración de asalariados Impuestos sobre la producción Subvenciones Impuestos corrientes sobre el ingreso, etc.

7.2.4 FUENTES ESTADISTICAS      

  

Estadísticas de comercio exterior Balanza de pagos INE

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF