Modulo 1_Aproximacion Neurodidactica

August 7, 2018 | Author: Alexita Eliza | Category: Cerebral Hemisphere, Brain, Massive Open Online Course, Learning, Synapse
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Fundamentos de la Neurodidactica...

Description

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Índice Introducción ..................... ................................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ................ .... 3 ¿Qué es la Neurodidáctica?.................... Neurodidáctica?............................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................ ..... 4 Los cerebros son únicos ............. ........................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 5 El cerebro es altamente plástico. ............................ ....................................... ...................... ...................... ................ ..... 6 El cerebro cambia con la experiencia ............. ........................ ...................... ...................... ...................... .............. ... 8 El contexto y la experiencia tienen influencia en el aprendizaje.................... .................... 9 El cerebro conecta nueva y vieja información ........................ ................................... ..................... .......... 10 Desmontando neuromitos en educación ................ ........................... ...................... ...................... ................... ........ 11 Solo se usa un 10% del cerebro. ..................... ................................ ...................... ...................... ....................... ............ 11 La capacidad mental es heredada y no puede ser cambiada ..................... ..................... 13 Los resultados de aprendizaje de los alumnos mejoran si se les propone actividades acordes con su estilo de aprendizaje (visual, auditivo, cenestésico). ............................................................................................... 15 Las diferencias de hemisferio dominante (cerebro izquierdo, cerebro derecho) pueden ayudar a explicar las diferencias individuales entre los alumnos. ...................................................................................................... 18 Entornos ricos en estímulos mejoran el desarrollo del cerebro en la primera infancia. ....................................................................................................... 20

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Introducción “El sistema Educativo perjudica seriamente la salud”

(José Ramón Gamo) Después de más de 15 años trabajando en la evaluación y tratamiento de chavales con trastornos de aprendizaje y tras un amplio trabajo de campo tratando de analizar las causas de estos trastornos, las conclusiones bien podrían resumirse en la frase con la que iniciamos esta sesión de trabajo. La comparativa entre las distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas y la aparición de los diferentes trastornos de aprendizaje en chavales con síndromes neurológicos, correlacionan positiva o negativamente en función de la metodología utilizada, hasta el punto de que con el cambio metodológico que trabajaremos a lo largo de estas sesiones formativas veremos cómo los resultados muestran que los síndromes no se traducen en trastornos ni en dificultades de aprendizaje; es más, el cambio de metodología no sólo mejora a los alumnos con trastornos de aprendizaje, sino que mejora al global de los alumnos.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

¿Qué es la Neurodidáctica? En los últimos 30 años las investigaciones sobre el cerebro han aportado evidencias sobre: cómo aprende el cerebro, cuál es el papel que juegan los diferentes cerebros (emocional, cognitivo, ejecutivo), es decir, las relaciones que existen entre nuestras emociones y nuestros pensamientos, y la capacidad para ejecutar nuestros proyectos de forma eficaz, lo que permite postular nuevos principios pri ncipios pedagógicos.  



En la actualidad la l a Sociedad Internacional “Mind, Brain, and Education” está

tratando de promover la integración de las diversas disciplinas que investigan el aprendizaje y desarrollo humano, es decir, reunir a la educación, la biología, y la ciencia cognitiva para formar el nuevo campo de trabajo e investigación sobre la mente, el cerebro y la educación. Si el cerebro es el órgano del aprendizaje: ¿por qué seguir ignorándolo en la Educación? ¿cuáles son los principios sobre los que deberían estar diseñadas las escuelas? ¿cuáles son los entornos educativos que permiten optimizar el aprendizaje efectivo y el desarrollo saludable? Responder a preguntas clave sobre la mente, el cerebro y la educación requiere la interacción recíproca entre diversas disciplinas como la neurociencia, la psicología y la educación.  



MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Como resultado de esta interacción podemos definir 5 principios clave bien establecidos de aplicación en las aulas.

Los cerebros son únicos Aun cuando la estructura básica es la misma, aunque los modelos de organización del cerebro sobre cómo aprenden las personas y qué áreas están involucradas en el aprendizaje son generales para todos, cada cerebro es único y se organiza de manera singular.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

No hay dos cerebros idénticos, ni siquiera los de los gemelos idénticos, y ello es debido a que cada uno tiene experiencias propias y distintas al del otro. Esto explica porque cada uno aprendemos de forma diferente.

El cerebro es altamente plástico. Uno de los hallazgos más influyentes del siglo XX fue el descubrimiento de la plasticidad del cerebro. Este descubrimiento desafía la antigua creencia del locacionismo que tuvo vigencia durante cientos de años y según la cual cada área del cerebro tiene una función altamente específica que solo esa región puede realizar. Los cerebros humanos tienen un nivel muy alto de plasticidad y se desarrollan a lo largo de la vida. La neuroplasticidad puede explicar por qué algunas personas han sido capaces c apaces de recuperar destrezas que se pensaban perdidas por culpa de una lesión o un accidente. La gente que nace con un solo hemisferio del cerebro, que aun así logra vivir su vida normalmente, es un ejemplo extremo de dicha plasticidad, Antonio Battro y Mary Helen Immordino-Yang ofrecen documentación de personas con una sola mitad del cerebro [El trabajo de Battro, Una mitad del cerebro es suficiente: la historia de Nico Nic o (2000)]. Sin embargo, existen límites

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica importantes para esta plasticidad que aumentan con la edad. Cualquier cerebro puede aprender, y lo hace durante toda la vida.

La neuroplasticidad tiene implicaciones para los cerebros que han sido dañados, pero también para experiencias básicas de aprendizaje en el aula y sobre lo que pensamos acerca de la educación. Mientras que en los años 1990 estaba de moda creer en los “cruciales” primeros años, o etapas críticas,

ahora se reconoce que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida. ¿Con esto queremos ir en contra de privilegiar la estimulación temprana en la primera infancia?, no, en absoluto, simplemente significa que bajo condiciones normales, las habilidades que identifican las etapas normales de desarrollo deberían ser vistas como puntos de referencia, no como obstáculos en la vía, puesto que los seres humanos pueden aprender a lo largo de toda su vida.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

El cerebro cambia con la experiencia El cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado que constantemente está cambiando con la experiencia. Cada sabor, cada olor, cada visión y contacto que se experimenta, y cada sentimiento o pensamiento, alteran la forma física del cerebro, aunque estos cambios en el cerebro son casi siempre imperceptibles a menos que se observen con un poderoso microscopio.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica Con repetición y práctica estos e stos cambios se vuelven permanentes y esto puede funcionar tanto para lo positivo como lo negativo. Las áreas del cerebro que normalmente se utilizan en conjunto tienden a reforzarse, mientras que las áreas que no se estimulan se atrofian. Se produce aprendizaje porque las neuronas se activan entre sí y se conectan entre sí. “Permanecer “Permanecer conectadas” es una manifestación física de cómo las

experiencias de la vida cambian el cerebro. En pocas palabras, es casi imposible para el cerebro no aprender, puesto que la experiencia transforma el cerebro día a día.

El contexto y la experiencia tienen influencia en el aprendizaje Cuando hablamos de contexto estamos incluyendo el ambiente de aprendizaje, la motivación por el aprendizaje de un tema nuevo, y los conocimientos ya adquiridos. Las personas nacen con diferentes habilidades, que pueden desarrollar o perder dependiendo de los estímulos o de la falta de ellos. Es decir, lo que los estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y los conocimientos adquiridos, impactará en la forma como reciben dichos estímulos.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica La clave en la enseñanza es el potencial. Hay miles de personas que nacen con el potencial o las circunstancias para ser muy inteligentes y que no viven al nivel de estas posibilidades, pero que maximizan esta “limitación” más allá de las expectativas. Los genes, las experiencias previas y lo que el niño hace con su potencial contribuyen a su propio éxito como estudiante.

El cerebro conecta nueva y vieja información Conectar nueva información con conocimientos previos facilita el aprendizaje. Aprendemos mejor y más rápido cuando vinculamos nueva información con lo que ya sabemos. Por ejemplo, si sted va a un sitio al que nunca ha ido antes o nunca ha estado. Cuando alguien le da instrucciones para llegar, resulta muy útil si además de ellas le proporciona un punto de referencia conocido por usted (“cuando llegue ahí verá la oficina de correos; desde ahí, vire a la la derecha hasta la siguiente esquina”)

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica De manera similar, cuando un niño aprende lo hace a partir de un conocimiento anterior; no existen nuevos aprendizajes sin ninguna referencia al pasado o a lo que conoce. Resulta por lo tanto desafortunado el que se quiera impartir en algunas escuelas o colegios conocimientos nuevos dentro de un vacío conceptual sin tratar de anclar la información a lo que los alumnos ya saben. Este vacío es la razón por la que los estudiantes que tienen bases pobres en una materia en particular no logren pasar de un determinado nivel a otro superior. ¿Cómo puede un niño que no entiende la suma, entender luego la resta? Utilizando la metáfora de la construcción de una casa, si su base es débil, ¿no es acaso irrelevante unas magníficas paredes robustas o un techo muy bien construido? Sin buenas bases la estructura no puede ser sostenida.

Desmontando neuromitos en educación Las investigaciones científicas han aportado gran información sobre cómo aprende el cerebro, sin embargo, también se han trasladado falsas creencias, conceptos erróneos sobre la mente y el cerebro aparecidos fuera de la comunidad científica que han dado lugar a lo que la OCDE definió en su proyecto Brain and Learning (2002) como neuromito. Veremos ahora varias afirmaciones que seguro has tenido ocasión de ver u oír ¿está alguna de ellas en la lista de neuromitos?.

Solo se usa un 10% del cerebro. El cerebro es un órgano complejo que es moldeado por la selección natural. Representa un porcentaje mínimo del peso total del cuerpo humano (en torno al 2%), pero consume aproximadamente un 20% de la energía disponible (Della Chiesa, 2007). Es evidente que con este gasto energético la evolución no podría haber permitido el desarrollo de un órgano con un 90% inútil.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Bien es cierto que este neuromito ha sido bien acogido y ampliamente divulgado por parapsicólogos, publicistas, la cinematografía, la telequinesia, o movimientos como la cienciología, al ofrecer una abanico de posibilidades para la mejora evolutiva y permitir explicaciones pseudocientíficas a fenómenos inexplicables aún hoy día. Sin embargo, las modernas técnicas de visualización cerebral como la tomografía por emisión de positrones positrones (PET) o la resonancia magnética funcional permiten observar un cerebro en vivo, y han demostrado que solo cuando se ha sufrido una lesión cerebral que provoca daños graves hay áreas cerebrales inactivas, mientras que en cerebros sanos los niveles de actividad cerebral y las regiones en donde ésta se está produciendo muestran que el cerebro funciona de forma holística, es decir, activando diferentes regiones que se intercomunican entre sí a través de la red neural, compartiendo información y cooperando para llevar a cabo operaciones más o menos complejas. Además, numerosas investigaciones han demostrado que cuando dormimos todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad. Ahondando en las investigaciones realizadas por la neurociencia y el conocimiento actual que se tiene sobre el funcionamiento del cerebro,y tras mapear prácticamente el cien por cien del mismo sabemos que hay diferentes

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica regiones encargadas de procesar la variada información que reciben y no se ha encontrado ninguna región que no cumpla alguna función. Por otro lado, hay que señalar que nuestro cerebro es un órgano “ecológico”, “ecológico”,

es decir, la activación de las diferentes regiones cerebrales al realizar una tarea es desigual y selectiva en función de los estímulos que procesa, siendo mayor la energía invertida durante los procesos de aprendizaje que cuando se domina la tarea. Desde el punto de vista educativo podemos afirmar que no existe límite al aprendizaje de los alumnos y que vale la pena el esfuerzo para llegar a poner en marcha esa gran maquinaria que es su cerebro.

La capacidad mental es heredada y no puede ser cambiada ¿Nature vs Nurture: innato o adquirido? Algunos creen que la inteligencia es fija y que debido a los determinismos genéticos no podemos hacer nada para cambiarla, mientras que otros creen que es posible desarrollarla y mejorarla mediante la educación. Esta diferente forma de entender la inteligencia repercute en el rendimiento académico del alumno. Muy al contrario a lo que afirma esta sentencia, la capacidad mental, lo que conocemos como “cociente intelectual”, no es fija y no existe un determinismo

genético, sino solo ciertos condicionamientos condic ionamientos y predisposiciones que pueden cambiar en respuesta a las experiencias de aprendizaje a prendizaje vividas. El desarrollo cerebral constituye un proceso extraordinariamente complejo en gran medida guiado por la expresión, ordenada en el tiempo, de una enorme cantidad de genes. En los últimos años han adquirido gran relevancia los descubrimientos realizados por la epigenética, una rama de la biología que estudia y analiza por qué los organismos vivos expresan unos genes y silencian otros, para conformar así sus características físicas particulares y la susceptibilidad de desarrollar determinadas enfermedades, es decir, nos ayuda a explicar por qué somos como somos o por qué gemelos univitelinos (genéticamente idénticos) pueden presentar un desarrollo completamente distinto y una predisposición por parte de uno de ellos a patologías como el cáncer o el Alzheimer mientras que el otro no desarrolla esas enfermedades.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica En los procesos de aprendizaje la epigenética tiene también especial importancia al poner de manifiesto las influencias de factores externos que pueden controlar la expresión de los genes y determinar si se sintetizan o no las proteínas existentes en las neuronas necesarias para que se establezcan las memorias. A lo largo de la infancia y la adolescencia tienen lugar una serie de cambios madurativos que siguen distintos ritmos en diferentes regiones cerebrales y las experiencias vitales hacen que el cerebro se vaya reorganizando. Es este proceso de adaptación continua el que nos permite aprender durante toda la vida, lo cual tiene enormes repercusiones educativas. Las modernas investigaciones en neurociencia están demostrando que las creencias previas de los alumnos y también las de los profesores sobre su inteligencia condicionan la forma que aquellos tienen de afrontar los retos. Por ello, en lo referente a los alumnos, explicar cómo funciona el cerebro, conocer que el cerebro es plástico, que podemos generar nuevas neuronas o que la inteligencia es una capacidad maleable, constituye una puerta abierta a la esperanza porque permite desarrollar lo que Carol Dweck llama “mentalidad de crecimiento crecimiento”, aquella que permite afrontar mejor los retos r etos y desafíos que

plantea la vida cotidiana al creer que las habilidades personales pueden desarrollarse. Es especialmente útil enfatizar que la mejora siempre es posible con aquellos alumnos que creen que no poseen la capacidad intelectual adecuada y que, como consecuencia de ello, hagan lo que hagan no podrán cambiar, no podrán aprender.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Docente y alumno deben conocer que el cerebro no es inmutable y cómo la plasticidad cerebral puede conllevar la mejora de cualquiera, es decir, es una puerta abierta a la esperanza con todo lo que ello implica a nivel emocional.

Los resultados de aprendizaje de los alumnos mejoran si se les propone actividades acordes con su estilo de aprendizaje (visual, auditivo, cenestésico). En el ámbito educativo son muy conocidos los modelos de aprendizaje que han dado lugar a categorizar a los niños según su modalidad sensorial preferida para aprender: visuales, auditivos o cenestésicos, y enseñar atendiendo a los estilos de aprendizaje preferentes (en algunas escuelas se llegó a etiquetar a los niños con las identificaciones V, A y C). ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? No cabe duda del papel determinante que han tenido los sentidos a lo largo de evolución en la supervivencia de nuestra especie, y que nos han ayudado a aprender y mejorar. Por otro lado,

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica no es menos cierto que, aunque existan regiones cerebrales y patrones generales involucrados en el aprendizaje humano, cada cerebro es único y singular; los alumnos presentan características, capacidades y habilidades particulares que inciden en que unos aprendan más rápido a leer, otros resuelvan con más facilidad cuestiones matemáticas, mientras que algunos otros destaquen por sus habilidades deportivas. Además, cada alumno llega al aula con su mochila de conocimientos y aptitudes que le facilitan el recuerdo de determinadas actividades o contenidos expresados en modo visual, auditivo o cenestésico, sin que por ello debamos concluir que su modo de aprendizaje debería canalizarse principalmente a través de una de estas vías sensoriales. Ni siquiera cuando de modo individual expresan su particular inclinación y preferencia sobre uno de los estilos de aprendizaje frente a los demás.

A pesar de la abundancia de material escrito sobre la relevancia de los estilos de aprendizaje en la educación, los estudios realizados a partir de los cuales se han podido concluir que la incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento de los alumnos en pruebas de memoria se han demostrado poco rigurosos en cuanto al cumplimiento de los requerimientos experimentales mínimos. Frente a estos estudios se han realizado investigaciones que ponen

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica de manifiesto la falta de relación significativa entre el estilo de aprendizaje preferido por los alumnos y lo memorizado, y que, en contra de lo que mantiene la teoría de los estilos de aprendizaje, los estudiantes aprenden mejor cuando utilizan combinadamente combi nadamente las tres modalidades sensoriales. Desde el punto de vista de la neurociencia, de cara a la comprensión y el aprendizaje de los estímulos es necesario ir más allá de la percepción, interpretando y dotando de significado a los estímulos percibidos, es decir, es necesario que se lleve a cabo un proceso de integración sensorial que ensambla la información procedente de la visión, la audición y el tacto. Un procesamiento de la información que permite construir percepciones de alto nivel y aprender el significado de lo percibido (Guillén J.C., Ligioiz M., 2015). La interconexión del cerebro hace por tanto que la suposición sobre los estilos de aprendizaje sea errónea. El cerebro humano es una compleja red de regiones interconectadas estructural y funcionalmente; los estudios neurocientíficos han puesto de manifiesto que la comunicación funcional entre regiones del cerebro desempeña un papel clave en los procesos cognitivos complejos. Los procesos en el cerebro no convergen en un solo lugar, sino que ocurren de forma paralela y a través de una estructura distribuida de diferentes áreas que están implicadas para crear una experiencia completa, por lo que presentar la información a través de una de las modalidades visual, auditiva y cenestésica no hará que se procese de forma independiente en diferentes regiones cerebrales (Guaje, 2008). Usamos ambos hemisferios de forma integrada. El cerebro es único y existe una transferencia de información entre los dos hemisferios a través de las fibras nerviosas que constituyen el cuerpo calloso. call oso. Por ejemplo, regiones de los dos hemisferios se activan y trabajan conjuntamente al identificar números (Dehaene, 1997) o en tareas relacionadas con el lenguaje (Seger, 2000). Por tanto, podemos afirmar que los estudios de laboratorio controlados no apoyan este enfoque de la enseñanza, muy al contrario es bien cierto y aún más importante que la presentación de la información en múltiples modos sensoriales puede apoyar el aprendizaje. Desde el punto de vista educativo, no obstante, no debemos olvidar como ya apuntábamos, la diversidad de nuestros alumnos en el aula. No hay dos alumnos iguales y no aprenden todos de la misma manera. Es fundamental llevar a cabo una evaluación previa para conocer sus capacidades, aptitudes, conocimientos previos, así como la materia que se estudia para así poder diseñar estrategias que se adapten a sus necesidades; tener en cuenta la plasticidad cerebral que favorece la mejora continua de sus capacidades, y no

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica caer en etiquetas que puedan perjudicar el concepto de sí mismos de los estudiantes (efecto Pigmalión); organizar la información y presentarla bajo múltiples modalidades sensoriales y tener en cuenta que el proceso de aprendizaje se verá beneficiado si atendemos a los múltiples factores que en él intervienen, ya sean cognitivos, emocionales, psicológicos culturales...

Las diferencias de hemisferio dominante (cerebro izquierdo, cerebro derecho) pueden ayudar a explicar las diferencias individuales entre los alumnos. ¿Existen dos hemisferios cerebrales que trabajan de modo independiente?. ¿Existe realmente una predominancia hemisférica en nuestros alumnos que debemos potenciar en detrimento del otro hemisferio para mejorar con ello su rendimiento académico? Es un hecho que existen regiones específicas del cerebro que se ocupan de funciones concretas, como por ejemplo las Áreas de Broca y de Wernicke, encargada la primera de la producción del lenguaje y la segunda de su comprensión, que se localizan en el hemisferio izquierdo de la mayoría de las personas, incluidas las zurdas; o que determinadas actividades pueden tener lugar predominantemente en un hemisferio cerebral, como por ejemplo las actividades auditiva y visual, otorgando con ello al cerebro un comportamiento de tipo modular. Sin embargo, la neurociencia ha demostrado ampliamente que este sistema modular de funcionamiento es a todas luces insuficiente para explicar cómo trabaja el cerebro frente a procesos cognitivos complejos que requieren de la integración de diferentes redes neurales ubicadas en regiones cerebrales diversas. Más aún, podemos encontrar una amplia gama de estudios que, a través de imágenes cerebrales tomadas durante el procesamiento de tareas cognitivas, cognitiv as, muestran que todas las áreas del cerebro reciben el flujo sanguíneo correspondiente, en mayor o menor medida, indicando con ello una clara actividad neuronal. En esta misma línea encontramos encontramos “La Teoría de las Inteligencias Múltiples”,

muy popular entre la comunidad educativa, según la cual es posible calificar a los alumnos en términos de un pequeño número de "inteligencias" relativamente independientes, como por ejemplo, lingüística, musical e interpersonal. Sin embargo, la complejidad de procesamiento general del cerebro hace que sea poco probable que algo parecido a la teoría de las

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica Inteligencias Múltiples pueda servir para describirlo, y no parece ni exacta ni útil reducir la amplia y compleja gama de diferencias individuales a niveles neural y cognitivo a un limitado número de capacidades.

Por otro lado, el trabajo de los teóricos en Inteligencias Múltiples para definir los tipos y el número de inteligencias sigue siendo un trabajo en curso. El resultado, desde el punto de vista de la enseñanza, es que este neuromito indujo a creer que se debía enseñar a los niños según hubieran nacido con una predominancia de los hemisferios cerebrales, el izquierdo o el derecho, para así facilitar el aprendizaje a través de sus preferencias naturales. Sin embargo, la imaginería i maginería cerebral demuestra que usamos ambos hemisferios de forma integrada.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

Entornos ricos en estímulos mejoran el desarrollo del cerebro en la primera infancia. Se produce aprendizaje porque las neuronas se activan entre sí, se conectan entre sí, a través del proceso conocido como sinapsis, determinando con ello la capacidad de aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia. Peter Huttenlocher, de la Universidad de Chicago, descubrió que el período postnatal es uno en el que la “synaptogénesis” (aumento sinapsis) sinapsis) en la

corteza cerebral humana se produce más rápidamente. A los dos años de edad, la densidad sináptica es máxima, y es también sobre esta edad cuando otros componentes de la corteza cerebral dejan de crecer y el peso total del cerebro se aproxima al de la etapa adulta. Se piensa que la riqueza de las sinapsis es la responsable de la gran plasticidad que presentan los cerebros inmaduros y de que en la etapa de madurez cerebral ciertas habilidades sólo puedan aprenderse con mucha más dificultad. dific ultad. Posteriormente, la densidad sináptica disminuye, llegando a ser en la adolescencia un 60% del máximo, es decir, tiene lugar un fenómeno que se conoce como “poda sináptica”. Los investigadores mantienen que durante la primera infancia solo se pueden señalar unos periodos que han dado en llamar “periodos sensibles”, que no

son fijos ni rígidos en el tiempo, durante los cuales el cerebro muestra una sensibilidad especial en su capacidad para ser moldeado por el medio ambiente. Este aprendizaje involucra, principalmente, funciones visuales, vi suales, movimiento y memoria, que se aprenden de forma natural en un entorno normal. Por ejemplo, se sabe que los adultos tienen más dificultades para discriminar sonidos que no han oído antes de los primeros seis meses de vida. El cerebro continúa cambiando y desarrollándose hasta la edad adulta, aunque el cambio es menos radical que en la infancia . Con la edad el cerebro se vuelve menos maleable, y empieza a perder neuronas en una tasa creciente. Sin embargo, hay evidencia de neurogénesis, nacimiento de nuevas neuronas, en al menos una parte del cerebro en la edad adulta, el hipocampo, un área con un importante papel en el aprendizaje y la memoria. Por otro lado, a través de varios experimentos de laboratorio con roedores llevados a cabo por el Dr. William Greenough (Nueva York) se demostró que un grupo de roedores que habían vivido aislados y en un ambiente empobrecido de estímulos desempeñaron peor y más lentamente las tareas realizadas en el laberinto de aprendizaje en comparación con un grupo

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica control. La conclusión a la que se llegó es que un ambiente de crianza empobrecido había dado lugar a problemas de desarrollo, o dicho de otro modo, las ratas en entornos "enriquecidos" habían aumentado la densidad sináptica y por lo tanto estaban en mejores condiciones para llevar a cabo la tarea de aprendizaje.

Unidos estos dos hechos y llevados al terreno del aprendizaje humano, los resultados del experimento con ratas se tradujeron como “a más sinapsis disponibles”, mayor será el potencial de la actividad nerviosa y la

comunicación, logrando así el mejor aprendizaje posible y, por tanto, la intervención educativa temprana usando "ambientes enriquecidos" podría salvar las sinapsis de la poda o crear nuevas sinapsis, lo que conduciría a una mayor inteligencia o mayor capacidad de aprendizaje. El resultado final es que se citan los hechos de un estudio pertinente y a partir de aquí se asigna un significado que va mucho más allá de la evidencia presentada en el documento de investigación original, aunque a día de hoy no existe mucha evidencia neurocientífica sobre la relación predictiva entre mayores densidades sinápticas tempranas y una mejor capacidad de aprendizaje en seres humanos.

MOOC NEURODIDÁCTICA Aproximación a la Neurodidáctica

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF