Módulo 1 Planificación y Evaluación -Editación Final Con Estilo

July 23, 2017 | Author: Deborah Gallegos | Category: Curriculum, Paradigm, Learning, Evaluation, Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download Módulo 1 Planificación y Evaluación -Editación Final Con Estilo...

Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Planificación y Evaluación de los Aprendizajes Módulo de aprendizaje No. 1

Guatemala, octubre 2012.

Autoridades institucionales Dr. Estuardo Gálvez Rector USAC Dr. Oscar Hugo López Rivas Director EFPEM - USAC

Licda. Cynthia del Águila Ministra de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANMCooperación Técnica Alemana –GTZSistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación –SINAFORHE-

Lic. Ludwing Antonio Llamas Álvarez Autor

Norma Estela Ríos Alvarado Editora Fotografías: Lic. Ludwing Antonio Llamas Álvarez

2

ÍNDICE UNIDAD 1: Fundamentos pedagógicos y curriculares para la planificación y evaluación de los aprendizajes

5

1.1 Aprendizaje Portafolio. Leo y reflexiono Portafolio. Actividad en el aula Cómo elaboro un Mapa Mental Concepto de Aprendizaje Significativo Portafolio. Ejercicio de reflexión Estilos de Aprendizaje. Formas distintas de aprender Portafolio. Actividad en el aula Cómo planificar con base en las inteligencias múltiples

6 6 6 7 8 10 11 12 13

1.2 Sistema Educativo Nacional Antecedentes de la Reforma Educativa El nuevo CNB Portafolio. Ejercicio de reflexión Transformación curricular Portafolio. Ejercicio de reflexión Descentralización y contextualización curricular Portafolio. Actividad en el aula

14 14 15 15 17 17 18 19

1.3 El Diseño del Currículum Nacional Los ejes de la Reforma Curricular Trabajo con los ejes Portafolio. Actividad en el aula Portafolio. Actividad en el aula Componentes de CNB Competencias Portafolio. Interpreto la lectura Tipos de competencias Qué son los contenidos Relación entre competencias, contenidos e indicadores Portafolio. Actividad en el aula Áreas del CNB Portafolio. Actividad en el aula Portafolio. Actividad en el aula Portafolio. Actividad en el aula Portafolio. Actividad en el aula ANEXOS Competencias Marco y Fines de la Educación Nacional Portafolio. Actividad en el aula optativa Portafolio. Actividad en el aula optaviva Portafolio. Actividad en el aula optativa

20 21 22 32 33 34 34 34 35 36 37 37 38 38 39 40 41 42 42 44 46 48

Bibliografía

50

3

ctii

UNIDAD I Objetivo de la unidad

Fundamentos pedagógicos y curriculares para la planificación y evaluación de los aprendizajes

1. Analizar los fundamentos pedagógicos y curriculares dentro de los cuales se trabajan la planificación y evaluación de los aprendizajes del nuevo currículum. Competencia marco Aplica elementos teóricos en la planificación y evaluación del aprendizaje.

Competencias específicas 1. Aplico conocimientos pedagógicos y curriculares para el diseño de técnicas, instrumentos y procedimientos de la Planificación de los Aprendizajes, en el contexto del ejercicio docente de las y los estudiantes del PADEP/D. 2. Reflexiono acerca de la relación de la Planificación y Evaluación de los Aprendizajes, en el Proceso Educativo, considerando el contexto curricular y del ejercicio docente de las y los estudiantes del PADEP/D. 3. Trabajo en equipo, buscando la generación de conocimientos a través del consenso y la participación con equidad.

Observaciones a esta unidad: Todas las actividades presenciales (realizadas en clase) y las actividades no presenciales (a través de los módulos para el estudiante), constituyen el Portafolio de trabajo del estudiante. A lo largo del módulo encontrará dos íconos: Actividad de reflexión, igual se trabaja en el Portafolio

Trabajo en el Portafolio. Actividad de aplicación en el aula. Las plantillas y formatos de planificación incluidas en esta unidad, son diagramas y “rayados” guía, con un carácter eminentemente didáctico, a modo de ejemplo. Tanto el docente, como los estudiantes están en libertad de generar, aplicar y adaptar dichos formatos guía, según sus necesidades de diagramación, didáctica y tecnología educativa, así como de utilizar sus propios formatos, diagramas y rayados para la planificación y evaluación de los aprendizajes, cuidando de mantener la integridad y conexión técnico-pedagógica y curricular según corresponda a la actividad en cuestión. Para la realización de las diversas actividades de este módulo, es necesario contar con un ejemplar, ya sea físico o en versión electrónica.

4

Aprendizaje y el Sistema Educativo Nacional

5

1.1

Aprendizaje

¿Cómo aprenden las personas? Observe la fotografía del lado derecho e intente responder las siguientes preguntas: ¿qué hacen los estudiantes?, ¿cuál es el ambiente en el que se encuentran?, ¿que actitud demuestran? ¿Cree usted que están aprendiendo? Si es así, ¿cómo aprenden?, ¿por qué aprenden lo qué aprenden? El aprendizaje sucede mediante un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Las niñas y los niños que ve en la fotografía, poseen sus propias habilidades, valores y actitudes, que se potencializan mediante la experiencia en el aula y en la vida cotidiana. El aprendizaje entraña elementos diversos y complejos, que abarcan desde la finalidad de lo que se pretende desarrollar con el proceso de aprendizaje, hasta la configuración y detalle de recursos, técnicas, estrategias, procedimientos que intervienen y se estructuran en las metodologías particulares de aprendizaje (actividades generadoras de aprendizajes). El elemento central es la disponibilidad, orientación y acción de la persona respecto de su propio aprendizaje.

¿Por qué me impones lo que sabes si quiero yo aprender lo desconocido y ser fuente en mi propio descubrimiento?... Dime, que yo tejeré sobre tu historia; muéstrate para que yo pueda pararme sobre tus hombros… Revélate para que desde ti pueda yo ser y hacer lo distinto; No es poco lo que te pido. Humberto Maturana Plegaria del estudiante (fragmento)

1. Leo y reflexiono: De acuerdo con el fragmento del poema de Humberto Maturana, y utilizando su propia definición de aprendizaje, ¿cuál debe ser el papel de los docentess en el aula para potencializar estas habilidades, valores y actitudes en sus estudiantes? 2.

Trabajo en el portafolio, actividad de aplicación en el aula. Observo y dialogo con mis estudiantes acerca de las implicaciones del aprender. Elaboro en forma conjunta con mis estudiantes un mapa mental, como una técnica para conocerse a sí mismo y el ambiente donde se propicia el aprendizaje. Para ello necesito saber: ¿Cómo sé cuando he realizado algo de manera exitosa? ¿Cómo estudio en mi casa? ¿Qué beneficios me produce estudiar? Los mapas mentales elaborados por sus estudiantes deberán presentarse en la siguiente presencial.

6

¿Cómo elaboro un mapa mental? Un mapa mental es una representación gráfica sobre un tema; su objetivo es hacer más visuales y comprensivos los contenidos de dicho tema. Usted y sus estudiantes pueden hacer uso de un mapa mental para:         

Indagar los conocimientos previos sobre un tema. Estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de ideas. Planificar las tareas a partir del mapa. Visualizar ideas, conceptos y sus posibles relaciones. Comunicar ideas en una forma creativa. Desarrollar una idea rápidamente en forma sintética. Como un índice de los contenidos por desarrollar. Aclarar las ideas. Relacionar ideas con imágenes.

Los recursos para elaborar un mapa mental son folios de papel y crayones de colores. También se pueden usar ilustraciones, fotografías, entre otros recursos.

Siete pasos para elaborar un mapa mental: 1. Palabra o tema clave en el centro de la hoja. 2. Palabras relacionadas alrededor. 3. Se colocan en el sentido de las agujas del reloj. 4. Hacer ramificaciones de familias de palabras o definiciones. 5. Visualizar las relaciones utilizando ilustraciones, dibujos, fotografías. 6. Usar muchos colores 7. Usar líneas curvas, esto favorece la atención del cerebro.

Para elaborar un mapa mental se coloca una palabra clave o un tema en el centro de la hoja. A partir de esa palabra se genera una lluvia de ideas de otras palabras relacionadas que se van colocando alrededor en el sentido de las agujas del reloj, luego se relacionan con líneas, se pueden utilizar dibujos o imágenes acordes al Luego de trabajar con estudiantes, tema. realizo este mismo ejercicio con otras personas: En la siguiente dirección encontrará un video que muestra cómo se hace un mapa mental:  Personal administrativo  Madres y padres de familia http://www.youtube.com/watch?v=-qCMqfLwTVA  Personal operativo Trabajo con mis estudiantes el mapa mental, observo lo que sucede en la clase y comparto en el presencial los Con los resultados elaboro una tabla comparativa de aspectos iguales o aspectos que se refieren al aprendizaje. diferentes.

7

¿Dónde comienza un río? ¿Por qué el agua es café? ¿Por qué hay volcanes? La profesora Sonia tiene planificado trabajar el Otros niños relatan que cerca de su siguiente contenido con sus estudiantes de cuarto casa hay una montaña. grado: Las niñas y los niños están muy Competencia Indicador de Contenido interesados en la clase. Con toda esta logro información, la maestra Sonia les Compara la relación 1.1.Describe los Caracterización de los dinámica de los procesos de principales accidentes pregunta a sus estudiantes cómo procesos formadores formación de la geográficos: Guatemala, podrían obtener respuestas a sus de la tierra en tierra y su El Salvador y Honduras Guatemala y relación con la (lagos, ríos, montañas, preguntas, surgen propuestas: ir al río Centroamérica con ubicación volcanes, etc). que está cerca de mi casa, buscar en los la configuración de geográfica de su superficie Centroamérica. libros, preguntarle a mis papas, entre (MINEDUC, 2007.) otras cosas. La maestra les deja investigar más sobre el tema que les Está empeñada en poner en práctica lo que ha interese como tarea para el otro día, aprendido en el Programa de Formación. Su Mientras tanto, ella planifica una visita facilitador le ha dicho que el aprendizaje adquiere al río que atraviesa la comunidad, sabe significado cuando: que trabajar este contenido le llevará aproximadamente un mes, pero piensa  Se establece una relación entre conocimientos integrar otros contenidos. nuevos y aquellos ya existentes en la persona, generados por experiencias sistemáticas o asistemáticas de aprendizaje. Concepto de aprendizaje significativo



Significativo entraña aquello que genera trascendencia para la persona, es decir, que crea un estado de interés activo en desarrollar niveles más complejos de conocimiento o desempeño (competencia).

¿Cómo puede hacer para que este contenido cobre significado para sus estudiantes? Inicia el tema pidiéndoles a sus estudiantes que elaboren una lista de los volcanes, ríos, lagos y montañas que conocen, que han visto en la televisión o visitado con sus padres y amigos. Obtiene una lista con los nombres, y entre todos los clasifican: tres volcanes, dos ríos, ninguna montaña, todos de Guatemala. Luego, les pide que escriban lo que les gustaría saber sobre los ríos, volcanes y montañas. Surgen las siguientes inquietudes: ¿para qué sirven los ríos?

8

“de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1976)

¿Cuál es la diferencia entre esta fotografía?

3.

Trabajo en el portafolio, actividad de aplicación en el aula. Describo una actividad similar a la de la maestra Sonia, que haya trabajado o tenga planificado realizar con mis estudiantes. Analizo y elaboro una tabla donde se muestre la diferencia entre el aprendizaje significativo del aprendizaje tradicional.

¿Y esta otra?

“Necesitamos estudiantes activos, que aprendan pronto a descubrir las cosas por sí mismos, en parte por su propia actividad espontánea y en parte por el material que les presentamos” (Piaget e Inherder, 1954) (Richard, 1980)

De acuerdo con Ausubel (Ausubel, 1976), la clave del aprendizaje significativo está en relacionar el nuevo material, que en el ejemplo de la maestra Sonia sería la Para saber más: caracterización de los accidentes geográficos, con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva de sus alumno, la lista de ríos y volcanes que ya conocen, así Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo suizo, profesor como las preguntas que plantean. Algunas recomendaciones: 

El material deberá ser potencialmente significativo para que permita crear ese puente entre las ideas ya existentes y las nuevas.



Buscar una disposición del alumno al aprendizaje significativo, que se traduzca en interés por aprender, investigar, curiosear, intentar darle explicación.

9

de psicología de la Universidad de Ginebra y director del Instituto Rousseau de la misma ciudad, estudio con profundidad el proceso de pensamiento en los niños, durante más de 50 años.

3. Ejercicio de reflexión. ¿Cuál es la dinámica de MI propio ejercicio docente y lo que es significativo para mí? Elaboro una síntesis interpretativa, utilizando la siguiente plantilla guía:

Enumero 3 habilidades de mi ejercicio docente, en los que manifiesto expertaje, fortaleza, eficiencia y realización óptima.

Enumero 3 habilidades de mi ejercicio docente, en los que considero que tengo retos para su realización.

Habilidad No. 1

Obstáculos o problemas No. 1

Habilidad No. 2

Obstáculos o problemas No. 2

Habilidad No. 3

Obstáculos o problemas No. 3

4. Ejercicio de reflexión. Con base en la información generada en la actividad anterior, propongo formas que faciliten su mejoramiento, fortalecimiento y evolución creativa. Elaboro una síntesis interpretativa, utilizando la siguiente plantilla guía:

¿De qué manera contribuyen las habilidades, capacidades y desempeños de mi ejercicio docente, en los que manifiesto expertaje, fortaleza, eficiencia y realización óptima a mi propio desarrollo como persona?

¿Qué posibilidades o sugerencias puedo generar para fortalecer esas habilidades, capacidades y desempeños de mi ejercicio docente, en los que considero que tengo retos, obstáculos o problemas para su realización?

(Explicar lo expuesto en la casilla anterior, correspondiente a este enunciado).

(Explicar lo expuesto en la casilla anterior, correspondiente a este enunciado).

10

Estilos de aprendizaje. Formas distintas de aprender Cuando la maestra Sonia realiza actividades con sus Teoría de las inteligencias estudiantes, observa que cada quien utiliza distintas estrategias múltiples: para llegar al mismo resultado. Con el tiempo ha observado que sus estudiantes son distintos, por ejemplo, a Lupita no le Lógicogusta mucho el ejercicio físico, pero posee una excelente Matemática memoria para recordar hechos y datos, le gusta organizar a los grupos de trabajo, es una líder nata. Santiago es el niño más tímido de la clase, muy bueno para seguir instrucciones, es un Lingüística apasionado de los animales. Nikté tiene una gran capacidad para relacionarse, siempre consigue lo que quiere, es una gran negociadora, le cae bien a todo el mundo. Sofía es la apasionada de las letras, siempre está leyendo y escribiendo, Espacial también le gusta dibujar; sin embargo, no es muy buena en matemáticas. Fragmento adaptado de (MINEDUC, Psicopedogía, 2002) La maestra Sonia se preocupa por planificar actividades variadas para desarrollar las habilidades de todas y todos; sin embargo, sabe que es importante desarrollar también aquellas habilidades que a las niñas y los niños no les gustan tanto, para proporcionar una formación integral.

Musical

CorporalEl relato anterior revela lo importante que es conocer al Kinestésica estudiantado con el cual se trabaja, para incorporar actividades en las que las y los estudiantes también conozcan cómo aprenden. Algunos términos importantes de este proceso son:  Meta-cognición: se refiere a una conciencia del proceso de Emocional, pensamiento. conformada  Meta-humor: se refiere a la conciencia de las propias por la intrapersonal y emociones. la interpersonal  Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Garner logró identificar ocho.  Estilos de aprendizaje: cuando se quiere aprender algo, cada persona utiliza su propio método o conjunto de Naturalista estrategias.

Si quiere conocer su estilo de aprendizaje realice el cuestionario Honey-Alonzo de estilos de aprendizaje en la Todas las personas poseen las ocho inteligencias, en mayor o siguiente dirección: •

http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

11

menor medida, así como los estilos de aprendizaje. La educación debe posibilitar su desarrollo.

5. Trabajo en el portafolio, actividad de aplicación en el aula. Indago a través de diálogos con mis estudiantes acerca de las características de su personalidad y estilo de aprendizaje; elaboro una síntesis interpretativa con dicha información, utilizando la siguiente plantilla guía:

Cuando estudio (considerando tanto dentro del salón de clases como en el hogar), ¿qué es lo que más se me facilita?

Cuando estudio (considerando tanto dentro del salón de clases como en el hogar), ¿qué es lo que más se me dificulta?

Fomentar la participación libre y espontánea de las y los estudiantes.

Fomentar la participación libre y espontánea de las y los estudiantes.

¿Qué me gustaría aprender?

¿Qué es lo que no me ha gustado de las clases?

Fomentar la participación libre y espontánea de las y los estudiantes.

Fomentar la participación libre y espontánea de las y los estudiantes. Reflexionar de manera crítica y propositiva acerca de este apartado, ya que es importante para el mejoramiento de la calidad educativa de mi propio ejercicio docente.

12

¿Cómo planificar con base en las ocho inteligencias? Tipo de inteligencia

Destaca en

Le gusta

Aprende mejor

LINGÜÍSTICOVERBAL

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer rompecabezas

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

LÓGICAMATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

ESPACIAL

Lectura de mapas, gráficos, dibujo, laberintos, rompecabezas, imaginando cosas, visualizando

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos

Trabajando con dibujos y colores, visualizando y usando su ojo mental, dibujando

CORPORAL KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales

MUSICAL

Canto, reconocimiento de sonidos, melodías y ritmos

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música

Llevando el ritmo y la melodía de las canciones, escuchando música

INTERPERSONAL

Liderazgo, organización, comunicación, resolución de conflictos, ventas

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

INTRAPERSONAL

Entendimiento de sí Trabajar solo, mismo, reconocimiento de sus reflexionar, seguir sus puntos fuertes y intereses sus debilidades, establecimiento de objetivos

Trabajando en el medio natural, explorando los seres vivientes, aprendiendo acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza Cuadro traducido por Nuria de Salvador de Developing Students' Multiple Intelligences. NICHOLSONNELSON, K. (New York: Scholastic Professional Books 1998).

NATURALISTA

Interés por la Participar en la naturaleza, identificación de la naturaleza, hacer flora y distinciones. la fauna

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando

13

1.2 Sistema Educativo Nacional La Ley de Educación en su Artículo No. 3 define al Sistema Educativo Nacional como “el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de  acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca”  (República, 1991). Antecedentes de la Reforma Educativa “La Reforma Educativa surge del proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas a partir del cual se establecen compromisos del Estado para configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística. Posteriormente, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se incluye no sólo la equidad étnica y cultural sino también la social y de género. En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa – COPARE- elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño señaló los caminos para llevar a cabo el proceso: el Plan Nacional de Educación, los Diálogos y Consensos para la Reforma Educativa y el Programa de Gobierno Sector Educación. Ha correspondido al Ministerio de Educación trabajar la Transformación Curricular, áreas de suma importancia para lograr el cambio en la educación y el futuro del país” (DIGECUR-MINEDUC, 2010). El área medular de la Reforma Educativa (1998) se concentró en la actualización y renovación educativa del diseño curricular, procesos pedagógicos y didácticos, proceso educativo y participación de los miembros de las comunidades educativas del país. Su denominación bajo el Área de Transformación Curricular abarcó el diseño de políticas educativas, con sus correspondientes estrategias.

14

Referentes de la Reforma Educativa Acuerdos de Paz Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

Diseño de Reforma Educativa

Plan Nacional de Educación de largo plazo 2000-2020

Los diálogos y consensos para la Reforma Educativa

Programas de Gobierno sector educación

Tomado de: (DIGECURMINEDUC, 2010)

El nuevo Currículum Nacional Base –CNB6. Ejercicio de reflexión A continuación, se muestran dos relatos de experiencias ¿Qué opino sobre el que han vivido maestras y maestros con relación al nuevo CNB? nuevo CNB. ¿Cómo se está trabajando en mi escuela? El otro día platicábamos las y los maestros sobre los nuevos programas por competencias, varios opinaban que era la misma mica pero con diferente montera o como dicen, lo mismo es Juana que Chana. Yo les decía que no, y esto solo por intuición, porque la verdad, no alcanzo a explicar en dónde esta la diferencia, yo la veo, sé que son diferentes de los objetivos y propósitos de antes, pero no sé exactamente en qué. La maestra Sonia.

¿Cómo está lic…?. Le deseo un buen inicio de semana. Adjunto le envío algunas de las tantas fotografías que se tomaron en el taller que recibimos en Caboncito en el curso de Productividad y Desarrollo. Quiero comentarle que verdaderamente fue de mucha productividad todo lo aprendido. Hay cosas tan sencillas con que trabajar y no nos damos cuenta. Verdaderamente, a mí me pueden llevar a una fábrica donde fabriquen el mejor carro o el mejor jet del mundo. Puedo quedar fascinado, sin embargo no lo podría aplicar con mis niños por cuestiones de recursos. Pero asistir a este taller, ver y aprender lo que presencié, honestamente no tiene precio. En lo personal me quedé totalmente encantado. Yo les dije a mis compañeros que este era el verdadero aprendizaje significativo. Buen inicio de semana. Atentamente. Atilio Requena A.

“Se concibe al currículum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural… El currículum organiza progresivamente los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación y el ordenamiento de las circunstancias que los hacen posibles”. (Sub-comisión de Transformación Curricular, 2003).

15

Con base en el diagrama que se presenta en la página siguiente expreso cuál es la diferencia entre el currículum anterior y el actual en mi escuela.

Tomado de: (DIGECUR-MINEDUC, 2010).

16

Transformación curricular

7. Ejercicios de reflexión

Según el DRAE, transformar significa: “hacer cambiar de forma a alguien o algo. Transmutar algo en otra cosa. (Mudar o convertir algo en otra cosa.). Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien”. La transformación curricular significa que deben hacerse cambios; en este caso, de costumbres referidas al currículo. Esto implica que se introducirán modificaciones a los elementos y componentes, los actores, enfoques y otros procesos de enseñanza-aprendizaje. Una propuesta de cambio como esta propone formar una nueva sociedad mediante la educación, se refleja en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas.

a.

¿Qué sé de la Reforma Educativa guatemalteca? b. ¿Cómo se está llevando a cabo en mi escuela? c. ¿Cómo participa mi comunidad? d. ¿Qué es un paradigma? e. ¿Qué paradigmas aún no he podido cambiar? ¿Por qué?

Para saber más La transformación debe ser del viejo paradigma hacia el nuevo paradigma. Un reto para la transformación es lograr pasar del paradigma dominante o tradicional hacia el nuevo, eso no sucede de la noche a la mañana, se necesitan crear las bases (legales, doctrinarias, reglamentarias, institucionales, ideológicas), pero sobre todo propiciar el desarrollo y combatir la pobreza. Todo esto implica pensar en el presente y en el futuro. Viejo paradigma educativo  Memorístico  Atomizado  Centrado en la enseñanza  Despersonalizado  Descontextualizado

    

Nuevo paradigma educativo Significativo Integrado Centrado en la y el estudiante Comunitario Contextualizado

Thomas Kuhn dio al paradigma su significado, cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

En las siguientes direcciones electrónicas encontrará videos sobre el paradigma y el paradigma del sistema educativo: http://www.youtube.com/watch?v=ScCsikRyJ_M http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs&feature =related

17

Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. (Albert Einstein)

Descentralización y contextualización curricular Descentralizar un currículum significa que las maestras y maestros de una escuela planifican su trabajo en función de: Las características culturales, sociales, ambientales y económicas de las niñas y los niños que atienden. Planificar desde la visión comunitaria asegura, Un currículum pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de todas las personas.

Convocar a la sociedad para que, en forma representativa, promueva la concreción a nivel regional y local del currículum nacional.

Concreción de la Planificación Curricular El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación:   

Nacional Regional Local

El currículum que se operativiza en el aula es uno, el cual se ha contextualizado y complementado con los elementos generados a nivel regional y local sobre la base de la Propuesta Nacional. Para ampliar más sobre este tema puede, leer y analizar cualquier documento del Currículum Nacional Base. En la primera parte explica estos componentes.

18

A nivel local Implica la forma en que se incorporan estudiantes, docentes, madres y padres de familia, organizaciones locales (públicas y privadas) y la comunidad local en las acciones de la institución educativa. A nivel regional Implica la forma en que se proyecta la institución educativa, con los componentes de la cultura (tipo social, étnico, género, lingüístico, institucional), el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de la región. A nivel nacional Implica la forma en que participa de la construcción dinámica, de la identidad nacional, el saber de los pueblos que integran el país y el bienestar colectivo.

8. Trabajo en el portafolio. Detallo acerca de los niveles de concreción curricular en mi comunidad educativa, utilizando las preguntas contenidas en las casillas de la siguiente tabla guía:

Pregunta No. 1 (nivel local)

Pregunta No. 2 (nivel local)

¿Qué fortalezas, aspectos positivos y logros educativos relevantes tiene mi comunidad educativa?

¿Qué debilidades, retos, obstáculos y problematizaciones afronta mi comunidad educativa?

Pregunta No. 3 (nivel regional)

Pregunta No. 4 (nivel regional)

¿Qué evidencia la inclusión multicultural, intercultural, lingüística y sociocultural de los pueblos indígenas, en la región en que se encuentra mi comunidad educativa?

¿Cómo se caracterizan las relaciones socioculturales, de género y de etnia, en el contexto geográfico en que se encuentra mi comunidad educativa?

Pregunta No. 5 (nivel nacional)

Pregunta No. 6 (nivel nacional)

¿Cómo participa en la construcción de la ¿Cómo participa en la construcción de la identidad nacional mi comunidad visión educativa del país (cumplimiento de educativa? las acciones educativas orientadas hacia los Fines de la Educación, según la legislación nacional vigente) mi comunidad educativa?

19

1.3 Diseño del Currículum Nacional Actual Competencias marco Alumnos Alumnas Docentes Comunidad

Áreas y ejes

En las escuelas, se deben conformar círculos de estudios, en los distritos escolares, comunidades de aprendizaje, a nivel departamental y regional, redes para compartir experiencias sobre la comprensión y aplicación del CNB.

Contexto

Madres y padres Investigación Administrad Planificación ores Actividades educativos Metodología Recursos Ecología del aula Evaluación

Competencias Indicadores de logro Contenidos: Declarativos Procedimentales Actitudinales

Grupo de maestras y maestros estudiantes del PADEP, de San Pedro Sacatepéquez San Marcos. Fotografías de Víctor García.

Aprendizaje de las y los estudiantes Educación de calidad

Caracterización Actualmente, en el magisterio hay preocupación acerca de la aplicación del CNB y el significado de ser competente; para algunas y algunos significa competir, para otros es hacerle frente a la vida, pero ¿cuál es la verdadera diferencia? No hay mucha claridad del uso del término competencia. Un buen grupo de maestros y maestras no distinguen entre competencias y objetivos. Un círculo de estudio puede Por ello es importante comenzar a organizar círculos de estar conformado por docentes de estudio en las escuelas, comunidades de aprendizaje, en una escuela, que se reunen para compartir sus experiencias los distritos y redes departamentales y regionales para entorno a la aplicación del CNB.

compartir experiencias y comprender la aplicación del CNB. Una comunidad de aprendizaje El diseño del currículum establece la organización y normativa que sirve como medio para hacerlo operativo; en él se ubican todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. Proporciona a los y las docentes los lineamientos para la planificación de las diferentes actividades curriculares. El CNB seguirá siendo un discurso, mientras maestras y maestros no lo lleven a la práctica en el aula.

20

tiene el mismo propósito, pero es más amplia, por ejemplo, entre escuelas de un distrito escolar. Por su parte, una red puede estar conformada por escuelas de varios distritos.

Los ejes de la Reforma y del Currículum

El currículum incluye tres ejes prioritarios

Los ejes de la Reforma y los ejes del Currículum (ver la ilustración) orientan la atención de las grandes Multi e interculturali intenciones, necesidades y problemas de la sociedad dad susceptibles de ser tratados desde la educación, y entre otras tiene las siguientes funciones: a) Hacer visible la preocupación por los problemas sociales, para adquirir una perspectiva social crítica. ejes prioritarios b) Establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y Educación en Equidad de Valores género nacional. c) Generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde este al ambiente familiar, comunal regional y Estos ejes están presentes en nacional. todas las áreas. (Sub-comisión de Transformación Curricular, 2003)

21

Trabajo con los ejes Es importante comprender que las áreas del currículum y los ejes se funden y entran en plena armonía en el contexto del planteamiento, el análisis y la resolución de las situaciones problema, y eso desde una doble perspectiva: las situaciones problema nos acercan al conocimiento y a la comprensión de las áreas y a la inversa, las áreas nos acercan al conocimiento y a la comprensión de la situación problema. Texto adaptado de: (Lucini, 1995) Áreas del currículum

Ejes componentes y subcomponentes

Situaciones problema

Desnutrición y seguridad alimentaria

Etapas de la planificación de los ejes: 1. Diagnóstico o evaluación de alumnos y alumnas, de la institución y la comunidad.

2. Determinación de competencias, áreas, indicadores de logro y aprendizajes esperados.

3. Selección de estrategias y recursos para el trabajo con las y los educandos, familias y comunidad. Organización del ambiente. Diferentes ambientes de la rutina diaria.

Adaptación al cambio climático

Selección de las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

En el Proyecto Educativo Institucional o –PEI- deben visualizarse los ejes que le interesa trabajar a la comunidad. No se pueden trabajar todos al mismo tiempo, pero sí se deben ir incorporando año con año. Se deben trabajar como contenidos declarativos y procedimentales, pero fundamentalmente como contenidos actitudinales que han de traducirse en Acoso escolar valores asumidos por todas y todos, en la observancia de reglamentos y normas que cada vez deberán ser más autónomos y totalmente coherentes con los ¿Qué situaciones problema enfrenta la comunidad y la escuela que valores en los que se pretende educar a las y los pueden ser trabajados desde los ejes estudiantes. y áreas? Recuerde que las palabras convencen, pero el ejemplo arrasa.

22

1. Trabajo desde el Eje de la multiculturalidad e interculturalidad Tengo derecho a la diferencia cuando la igualdad me invisibiliza, y tengo derecho a la igualdad cuando la diferencia me discrimina. Boaventura de Sousa

Secuencia de actividades multiculturales e interculturales de la Escuela de Párvulos de Santiago Sacatepéquez. Fotografías tomadas por Eva Marquez Benites.

Este eje del currículum parte del eje Unidad en la Diversidad, y busca en las y los estudiantes: Capacidad crítica y responsable que permita aprovechar y conservar los bienes del país y la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente. Parte de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística de nuestro país.

Ceremonia maya, expresión de la espiritualizad de la cultura maya

Tiene en cuenta las diferencias entre personas y grupos. Las convergencias de intereses, los vínculos que los unen, la aceptación de los valores compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas. El eje desarrolla tres componentes: 

 

Identidad o Personal o Étnica y cultural o Nacional Educación para la unidad y la diversidad Derechos de los pueblos

Visita a la municipalidad

Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  El diálogo de saberes  La conmemoración de fechas con base a un calendario intercultural  Visita a lugares donde se viva la multiculturalidad y la interculturalidad  Lectura de libros relacionados  Foros con películas  Aprendizaje basado en problemas  Aprendizaje basado en proyectos

23

Visita al mercado

2. Trabajo desde el Eje de la equidad de género, de etnia y de tipo social

Cada día, es mayor la participación de la mujer en las actividades profesionales.

Un derecho no es lo que alguien te debe dar, es lo que nadie te puede quitar. Anónimo Este Eje del Currículum parte del Eje Vida en Democracia y Cultura de Paz, y busca : 



Establecer una relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman el país. El reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. Orientar el currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus particulares características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general. El eje desarrolla seis componentes:

     

Equidad e igualdad Género y autoestima Educación Sexual VIH-sida Equidad laboral Equidad étnica Equidad social, género y poder, género y clase



Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  Lenguaje inclusivo  Mayor participación de las niñas en cargos  Invitar a mujeres que trabajan para la comunidad, por ejemplo, las parteras  La conmemoración de fechas, como el 8 de marzo y el día de la no violencia  Lectura de bibliografía de mujeres destacadas  Elaboración de biografías de mujeres destacadas de la comunidad  Lectura de libros elaborados por mujeres  Aprendizaje basado en problemas  Aprendizaje basado en proyectos

24

Maestras-estudiantes del PADEP en el curso de Desarrollo y Evolución del niño, en San Andrés Semetabaj. Fotografía tomada por Fredy Puac

Niñas participando activamente en un grupo de trabajo

3. Trabajo desde el Eje de la educación en valores Si estas planificando para un año, siembra arroz. Si estás planificando para una década, siembra árboles. Si estás planificando para toda la vida, educa a una persona. Proverbio chino Este Eje del Currículum parte del Eje Vida en Democracia y Cultura de Paz, y busca: Afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible. El eje desarrolla cinco componentes:  Personales  Sociales y cívicos  Éticos  Culturales  Ecológicos Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  Trabajar con enfoque de Derechos Humanos  Ejercicios de asertividad  Lecturas de autoestima  Llevar un diario reflexivo  Empoderamiento social e individual  Participar en actividades de otras culturas o de otras creencias religiosas  Trabajar desde distintos estilos de aprendizaje  Desarrollar las multiinteligencias  Trabajar casos que representen dilemas éticos  Establecer normas y reglamentos claros y que sean acatados por todas y todos  Elaborar bibliografías de personajes que destaquen por valores como la solidaridad, la justicia y la libertad  Leer autoras y autores de distinta procedencia étnica  Educar con el ejemplo

25

¿Qué es el enfoque de Derechos Humanos? Mirar la realidad desde la igualdad y la no discriminación. De aquí se derivan acciones hacia los grupos vulnerables o excluidos de la sociedad. Para trabajarlo dentro de las escuelas se necesita:  Conocer y materializar los derechos  Atención especial a grupos vulnerables, niñez indígena, niñez con capacidades diferentes  Participación de la niñez y el profesorado, ejerciendo sus derechos y obligaciones.

¿Qué valores enseñar? El diagnóstico permitirá conocer qué valores se deben enseñar y qué contravalores deben ser erradicados. Estos valores deben regular el sistema de convivencia en la escuela como un fin principal. ¿Qué entendemos? Rechazar situaciones injusticia y desigualdad

Ser solidarios

de de

Objetivos o actitudes Rechazar todo tipo de violencia verbal, gestual, de agresión en todas las situaciones y conflictos. Amables con las personas adultas

4. Trabajo desde el Eje de la vida familiar Este Eje del Currículum parte del Eje Vida en Democracia y Cultura de Paz, y busca: Promover la estabilidad y convivencia positiva de la familia, generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia, y la incorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos.

Deberes y derechos en la familia

Establecer lineamientos que orienten el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la sensibilización del personal docente, técnico y administrativo. El eje desarrolla cinco componentes:      

Organización y economía familiar Deberes y derechos en la familia Deberes y derechos de la niñez y la juventud Educación para la salud Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor

Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  Elaboración de presupuestos familiares  Las profesiones y trabajos de las madres y los padres  Ejercicio de cambio de roles en la casa  Escuela para la familia  Entrevista a profesionales de oficinas de la mujer, de la juventud, de los Derechos Humanos  Voluntariado escolar  Jornadas de salud  Ferias de los alimentos  Presentación de casos  Jornadas de prevención de la violencia intrafamiliar

26

La vida es tan buena maestra que si no aprendes la lección ... Te la repite. Anónimo

5. Trabajo desde el Eje de la vida ciudadana

Este Eje del Currículum parte del Eje Vida en Democracia y Cultura de Paz, y busca: El desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Formar personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional. El eje desarrolla tres componentes:   

Educación en población Educación en Derechos Humanos y cultura de paz Formación cívica o Cultura jurídica o Educación fiscal o Educación vial o Educación para el adecuado consumo

Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  Investigar la situación de población emigranteinmigrante y retornados en la comunidad  Investigar la situación de las remesas provenientes de los Estados Unidos  Investigación sobre el costo de la guerra, datos comparativos de presupuestos  Estadísticas de indicadores de desarrollo  Elaboración de altares cívicos  Conmemoración de fechas relacionadas  Entrevista a profesionales de oficinas de la Superintendencia de Administración Tributaria  Proyectos vinculados a los derechos del consumidor

27

Altares cívicos. Escuela de Párvulos de Santiago Sacatepéquez. Fotografías tomadas por Eva Marquez Benites.

6. Trabajo desde el Eje del desarrollo sostenible La Agenda 21 escolar busca Piensa globalmente y actúa localmente. introducir calidad ambiental en Frase acuñada en la Cumbre de la Tierra para el Proyecto 21.

tres ámbitos:

Este Eje del Currículum parte del Eje Desarrollo Integral Sostenible, y busca: El acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas. Las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera, entre otros. Una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta. El respeto a la diversidad cultural y étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las generaciones futuras. El eje desarrolla cuatro componentes:    

Desarrollo humano integral Relación ser humano-naturaleza Preservación de los recursos naturales Conservación del patrimonio cultural

Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:     

Mapas verdes de la comunidad Senderos interpretativos Diálogo de saberes Eco-auditorias escolares Buenas prácticas ambientales dentro y fuera de la escuela  Adopción de lugares históricos, reservas naturales, ríos, montañas, lagos  Reciclaje Agenda 21 escolar

28

El mapa verde es una representación, elaborada por las y los estudiantes, de sitios de interés ambiental en la comunidad. También pueden trabajarse sitios de interés cultural y económico. Actualmente existe una red mundial de mapas verdes. Para saber más puede visitar: http://mapaverde.org/

7. Trabajo desde el Eje de la seguridad social y ambiental Guatemala es el país de la Eterna Primavera…y del eterno riesgo.

La fórmula de la vulnerabilidad: Amenaza X vulnerabilidad = RIESGO Falta de capacidades

Este Eje del Currículum parte del Eje Desarrollo Integral Sostenible, y busca: La presencia de condiciones que permitan a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural. Formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Formar a los y las estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza. El eje desarrolla tres componentes:  Riesgos naturales y sociales  Prevención de desastres  Inseguridad y vulnerabilidad Algunas estrategias de aprendizaje pueden ser:  Simulacros de evacuación  Elaboración de mapas de vulnerabilidad ambiental de la comunidad  Elaboración de planes de contingencia ambiental  Foros sobre adaptación al cambio climático

29

8. Trabajo desde el Eje de la formación en el trabajo Maestras-estudiantes del PADEP realizando un taller del curso de Productividad y Desarrollo en Este Eje del Currículum parte del Eje Ciencia y Caboncito. Fotografías de Atilio Tecnología, y busca: Requena.

 

La formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Facilitar la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Desarrolla en las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad. El eje desarrolla dos componentes: Trabajo y productividad Legislación laboral y seguridad social

Inicio de elaboración de una artesanía

Algunas estrategias de aprendizaje:  Aprendizaje basado en problemas o Proyecto de vida o Proyecto de vida comunitaria  Historia de vida de profesiones locales  Investigación de tecnologías propias  Aprendizaje basado en proyectos  Análisis de casos  Simulación  Análisis de estadísticas de empleo, desempleo, pobreza, salud, educación entre otros  Participación en voluntariado  Elaboración de propuestas de proyectos comunitarios Dentro del ámbito escolar se aprovechan las actividades cotidianas de la escuela, como recursos inherentes para transformarlos en proyectos de aprendizaje, tales como la tienda escolar, la refacción escolar, elecciones escolares, el gobierno escolar, las comisiones de niños y niñas (higiene, limpieza, etc.), viveros, huertos, deportes, conmemoraciones (Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias), Día de la Mujer, Día del Niño, etc. 30

Producto terminado

9.

Elaboración de maquetas de la comunidad. Curso de Producción y Desarrollo y su aprendizaje. Fotografias tomadas por Edgar Caal Molina.

Eje del desarrollo tecnológico

Este Eje del Currículum parte del Eje Ciencia y Tecnología, y busca: Fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las condiciones de vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia creatividad, los recursos tecnológicos del entorno, así como los que ha generado la humanidad a lo largo de su historia. El eje desarrolla dos componentes:  

Manejo permanente de la tecnología Manejo de la información

Algunas estrategias de aprendizaje             

Investigación acción Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos Simulación Método de casos Investigación cualitativa y cuantitativa Uso de sus habilidades, como la voz Utilización de medios audiovisuales Utilización de recursos multimedia Utilización de Internet, motores de búsqueda Aprendizaje colaborativo Elaboración de proyectos comunitarios Huertos y jardines escolares

Los niños construyendo los negocios que hay en la comunidad Estas fotografías corresponden a la maqueta que los niños y niñas de cuarto grado realizaron bajo la dirección del profesor Edgar Augusto Caal Molina, Marlenee Sofía Hernández Aldana y el Prof. Edvin Leonel Vega Hernández en la E. O.U.M JV

31

9. Trabajo en el portafolio, actividad de aplicación en el aula. Evalúo cómo se están trabajando estos ejes en mi comunidad y en mi escuela.

Eje Currículum Nacional

¿Cómo se manifiesta en mi comunidad?

Multiculturalidad e interculturalidad

Equidad de género, de etnia y social

Educación en valores

Vida familiar

Vida ciudadana

Desarrollo sostenible

Seguridad social y ambiental

Formación en el trabajo

Desarrollo tecnológico

32

¿Cómo se manifiesta en mi escuela?

10. Trabajo en el portafolio, actividad de aplicación en el aula. Con el siguiente diagrama explicativo de los ejes del Currículum Nacional y sus componentes, propongo cómo se puede lograr el mejoramiento de la calidad educativa, considerando un nivel educativo (inicial, preprimaria o primaria). Para esta actividad utilizo la siguiente plantilla guía: Mejoramiento de la calidad educativa para el nivel inicial, preprimaria o primaria, considerando el contexto educativo de MI comunidad Eje de la Reforma

Eje Currículum Nacional

Unidad en la diversidad

Multiculturalidad e interculturalidad

Vida en democracia y cultura de paz

Equidad de género, de etnia y social

Propuesta para mejorar la calidad educativa a partir de este Eje

Educación en valores

Vida familiar

Vida ciudadana

Desarrollo integral sostenible

Desarrollo sostenible

Seguridad social y ambiental

Ciencia y tecnología

Formación en el trabajo

Desarrollo tecnológico

33

Justificación de las acciones propuestas

Componentes del Currículum Nacional El nuevo currículum está centrado en el ser humano. Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias que deben desarrollarse y las actividades que deben incluirse en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Competencias

11. Trabajo en el portafolio. Interpreto la lectura. Luego de realizar la lectura, contesto las siguientes preguntas en mi portafolio de trabajo: ¿Cuál es el centro del nuevo currículum y por qué?

Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas ¿Por qué el contexto es un capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del elemento para la elaboración ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para de las competencias? participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. Planteo mis dudas respecto el En el modelo de currículum que nos ocupa, se define la desarrollo de un currículum competencia como “la capacidad o disposición que ha por competencias. desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos Busco otras definiciones de conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres competencias y construyo mi propia definición. elementos contribuyentes:   

El individuo (la o el estudiante) El área de conocimiento El contexto

Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo que le da coherencia en forma vertical y en forma horizontal:

34

Competencia: la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas por lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los pueblos del país como los saberes universales.

Son quince

Competencias de Ejes: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.

Hay que elaborarlas de acuerdo con el diagnóstico comunitario.

Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.

Están incluidas en cada área.

Competencias de grado o etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

Están incluidas en cada grado y etapa.

Todos estos contenidos están explicados detalladamente en el Currículum Nacional Base del Nivel Pre-primario y Primario.

35

¿Qué son los contenidos? Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes, y se organizan en conceptuales o declarativos, procedimentales y actitudinales. Triángulo interactivo del aprendizaje

Contenidos Declarativos

Procedimentales

Actitudinales Contenido

   

Hechos Datos Conceptos Principios Es el saber

  

Hábitos Técnicas Estrategias Es el hacer

  

Valores Normas Actitudes Es el ser

Existe un cuarto pilar, el Ser con otros y con otras. A estos contenidos se les conoce como los pilares del conocimiento.

M ae str a o m ae str o

Es tu di an ta do

CONTEXTO

Se hace necesario partir siempre de la actividad y del contexto (cognición situada), reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura. Es a los Para saber más: y las estudiantes que corresponde realizar la integración de los elementos declarativos, procedimentales y Son necesidades de actitudinales que les permitan desarrollar sus aprendizaje básico: potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse  La lectura y la escritura en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva,  La expresión oral crítica, propositiva y creativa.  El cálculo y la solución de problemas  Conocimientos teóricos y prácticos  Valores y actitudes

Indicadores de Logro: Los indicadores, como su nombre lo dice, son señales que nos muestran el nivel de logro. Son comportamientos manifiestos y observables que permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

36

Relación entre competencias, contenidos e indicadores El profesor Carlos debe trabajar con sus estudiantes de tercer grado, en el área Comunicación y Lenguaje L1 la siguiente secuencia: 2. Competencia: Expresa oralmente sus opiniones y pensamientos utilizando las estrategias adecuadas. 2.2 Indicador: Contenidos: Sustenta en forma 2.2.1. Expresión oral de espontánea sus ideas y cuentos, poemas y rimas opiniones, con de creación personal. argumentos lógicos 2.2.2. Expresión oral de la relación existente entre situaciones presentadas en narraciones que escucha y su experiencia personal. 2.2.3. Expresión oral de la interpretación de mensajes escuchados. El profesor Carlos comprende que sus estudiantes deben poder hablar, decir lo que piensan en forma sencilla pero clara. Antes de iniciar a trabajar la competencia realiza una actividad diagnóstica para conocer la habilidad oral de cada cual. Detecta tres grupos: el primero es bastante espontaneo para hablar, pero no lo hace con argumentos lógicos. El segundo grupo habla, pero su vocabulario no es muy variado. El tercer grupo se negó a hablar. Con estos resultados planifica actividades para dos semanas, trabaja la lectura de cuentos, poemas y rimas de autores nacionales. Además, solicita a los padres de familia que todas las noches lean para sus hijas e hijos lecturas seleccionadas para este propósito. Al día siguiente, las niñas y los niños narran lo que más les gustó. Con la grabadora de la escuela escuchan canciones infantiles, luego ellas y ellos explican lo que entendieron. En pequeños grupos hacen sus propias canciones, ese bimestre se trabaja un proyecto relacionado con el eje de Educación en Valores, por lo que las canciones están relacionadas con el valor de la amistad.

37

1.

2. 3.

4.

5.

12. Trabajo en el portafolio Establezco la relación entre competencias, contenidos e indicadores que realizó el profesor Carlos y completo la secuencia con el proceso de evaluación. Visualizo los productos y tareas por realizar. ¿Qué otras actividades podría hacer el profesor Carlos? ¿Desde qué otros ejes podría trabajar esta competencia? Identifico los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.

Áreas del Currículum Nacional 13. Trabajo en el portafolio. Selecciono una de las plantillas (depende el nivel donde esté). Luego, selecciono un área, una competencia, indicador de logro o estándar educativo del CNB, y diseño un contenido contextualizado e indico, de forma general, una actividad generadora de aprendizaje. Observo acerca de la naturaleza gradual y progresiva que se exhibe a lo largo de su consecución educativa de nivel, detallando las reflexiones y observaciones que genere. Esta plantilla sirve de ejemplo para el nivel inicial: Contenido por área, contextualizado a las necesidades educativas de mi comunidad educativa (escoger un grado o etapa particular de un nivel educativo)

Actividad generadora de aprendizaje (corresponde a los contenidos detallados, del grado o etapa particular seleccionado, de un nivel educativo)

Comunicación y Lenguaje L1

Comunicación y Lenguaje L1

Conocimiento de su mundo

Conocimiento de su mundo

Destrezas de aprendizaje

Destrezas de aprendizaje

Estimulación artística

Estimulación artística

Motricidad

Motricidad

Esta plantilla sirve de ejemplo para el nivel pre-primario: Contenido por área, contextualizado a las necesidades educativas de mi comunidad educativa

Actividad generadora de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje

Comunicación y Lenguaje

Destrezas de aprendizaje

Destrezas de aprendizaje

Medio Social y Natural

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Expresión Artística

Educación Física

Educación Física

Esta plantilla sirve de ejemplo para el nivel primario: Contenido por área, contextualizado a las necesidades educativas de mi comunidad educativa

Actividad generadora de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje L1 (idioma materno)

Comunicación y Lenguaje L1 (idioma materno)

Comunicación y Lenguaje L2 (segundo idioma)

Comunicación y Lenguaje L2 (segundo idioma)

Matemáticas

Matemáticas

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Expresión Artística

Educación Física

Educación Física

Formación Ciudadana

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

Productividad y Desarrollo

38

14. Trabajo en el portafolio. Selecciono un tema, de forma libre y creativa, que me permita desarrollar múltiples contenidos y actividades generadoras de aprendizaje idóneo y acorde a un grado o etapa, y nivel educativo. Detallo las posibilidades pedagógicas, curriculares y didácticas que tiene dicho contenido, conforme a la nomenclatura indicada en la plantilla siguiente. Identifico a qué área, subárea, competencia, indicador de logro o estándar le corresponde.

Hechos concretos

Detalle de contenidos Hábitos

Datos particulares

Valores representativos

Conceptos, ideas, pensamientos

Actitudes particulares

39

Procedimientos

15.

Trabajo en el portafolio. Propuesta.

Selecciono un área curricular, que se encuentre presente en todos los grados o etapas de un nivel educativo. Por cada grado o nivel, selecciono una competencia y un indicador de logro, a partir de la dosificación de los aprendizajes correspondientes. Con esa información, genero un estándar educativo contextualizado en las necesidades educativas de mi comunidad, preservando la integración curricular para cada una de las competencias y sus correspondientes indicadores de logro. Analizo acerca de la integración de las competencias respecto de su integración estratégica (de nivel). Aprendizajes esperados (Estándares educativos): Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que los maestros y las maestras deben tener como meta del aprendizaje de sus estudiantes, específicamente en dos tipos de contenidos: los declarativos y los procedimentales. Los aprendizajes esperados establecen las expectativas básicas. (MINEDUC, Curriculum Nacional Base. Nivel Primario, 2007) Sitios donde puedo consultar los estándares educativos: http://www.mineduc.edu.gt/recursos/index.php?title=Est%C3%A1ndares_Educativos http://transition.usaid.gov/gt/docs/estandares_educativos_guatemala.pdf Calidad educativa, parte II http://www.youtube.com/watch?v=MWa-gpPY3yA

Grados, Nivel Primario 1º grado

Competencia

Indicador de logro

2º grado 3º grado 4º grado 5º grado 6º grado

40

Estándar Educativo

16.

Trabajo en el portafolio. Propuesta.

Los estándares educativos consignan expectativas respecto de desempeños o capacidades que realizan las personas, contextualizados en el proceso educativo (relacionados estrechamente con perfiles de desempeño). Con referencia a los roles de los miembros de la comunidad educativa, diseño dos estándares para cada uno de ellos, desde mi propia perspectiva educativa, de forma libre y creativa, en concordancia con las necesidades y requerimientos de MI comunidad educativa.

Estándar educativo a partir de los roles de los y las estudiantes en el proceso educativo No. 1: No. 2: Estándar educativo a partir de los roles de los y las docentes en el proceso educativo No. 1: No. 2: Estándar educativo a partir de los roles de las madres y padres de familia en el proceso educativo No. 1: No. 2: Estándar educativo a partir de los roles de los administradores educativos y escolares No. 1: No. 2: Estándar educativo a partir de los roles de las comisiones de evaluación escolar (del centro educativo) No. 1: No. 2: Estándar educativo a partir de los roles de otros miembros de la comunidad educativa (COCODES, COMUDES, asociaciones de madres y padres de familia, asociaciones estudiantiles, asociaciones de exalumnos, municipalidades, supervisión educativa) No. 1: No. 2:

41

Anexos Competencias Marco del Currículum Nacional

Principios y Fines de la Educación Nacional

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

Según la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, Artículo 1. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, obligación del Estado. libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso 5. Aplica los saberes, la tecnología y los permanente, gradual y progresivo. conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación personal, familiar, comunitario, social y nacional. de una sociedad justa y democrática. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, procesos históricos desde la diversidad de los pueblos multiétnico y pluricultural en función de las comunidades del país y del mundo, para comprender el presente y que la conforman. construir el futuro. 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de participativo y transformador. comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión. Según la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, Artículo 2. Fines. Los fines de la 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la educación en Guatemala son los siguientes: cosmovisión de los pueblos garífuna, ladino, maya y xinka y otros pueblos del mundo. 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, que formen integralmente al educando, lo preparen para el la sociedad y las culturas del país y del mundo. trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su 2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, propia cosmovisión y de la normativa nacional e morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en internacional. su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y 3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia responsablemente. como núcleo básico social y como primera y permanente

42

instancia educadora. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los pueblos garífuna, ladino 4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad maya, xinka y de otros pueblos del mundo. guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en humanas y justas. los distintos ámbitos de la vida. 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y 14. Practica y fomenta la actividad física, la la tecnología moderna como medio para preservar su recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor utiliza apropiadamente el tiempo. del hombre y la sociedad. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. 7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. 8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. 9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. 10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación. 12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos. 13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

17.

Trabajo en el portafolio. Actividad optativa.

El conocimiento de la transversalidad curricular abarca la forma en que se articulan y complementan los componentes del Currículo Nacional; su apreciación desde la

43

perspectiva de la continuidad, coherencia e integración de las competencias entre grados, etapas y niveles es esencial. Analizo cómo contribuye el nivel de educación inicial del Sistema Educativo Nacional a la formación de la visión educativa contemplada en las competencias marco del Currículum Nacional. Utilizo los perfiles de egreso del nivel inicial y las competencias marco, para realizar dicho análisis. Posteriormente, elaboro una síntesis interpretativa.

Competencias Marco del Currículum Nacional

Perfil del egresado del nivel inicial

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

1. Interactúa con objetos, realizando acciones de asociación, clasificación, pareamiento, seriación y ordenamiento. 2. Identifica la relación causa-efecto en situaciones de su vida cotidiana.

2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Relaciona con su significado, símbolos que poseen información de su medio familiar, social, natural y 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico cultural. propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Expresa espontánea y libremente, por medio de gestos y palabras, la percepción de su mundo familiar, social y 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno natural; sus necesidades, intereses y problemas. o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 5. Utiliza su idioma materno para expresarse de forma 5. Aplica los saberes, la tecnología y los creativa, libre y espontánea. conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo 6. Imita modelos de valores éticos, estéticos, espirituales y personal, familiar, comunitario, social y nacional. cívicos desde su cultura. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los 7. Respeta pautas de comportamiento en su interacción procesos históricos desde la diversidad de los pueblos con niños, niñas y adultos que le rodean, de acuerdo con del país y del mundo, para comprender el presente y su edad. construir el futuro. 8. Manifiesta alegría en las actividades de convivencia y al 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de relacionarse con niños, niñas y adultos que le rodean. comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos 9. Realiza actividades de alimentación, higiene personal y respetando las diferencias culturales y de opinión. vestido, con apoyo y supervisión de adultos o niños mayores. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los pueblos garífuna, ladino, maya y 10. Manifiesta estabilidad en el mantenimiento de los xinka y otros pueblos del mundo. procesos fisiológicos, según su etapa de desarrollo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, 11. Identifica su nombre, sexo y edad. la sociedad y las culturas del país y del mundo. 12. Manifiesta sus ideas, emociones y experiencias por 10. Respeta y practica normas de salud individual y medio de diferentes lenguajes desarrollando destrezas y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su habilidades artísticas. propia cosmovisión y de la normativa nacional e

44

internacional.

13. Muestra flexibilidad, equilibrio y coordinación al realizar diferentes movimientos, según su etapa de 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y desarrollo. participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 14. Realiza actividades lúdicas, utilizando sustitutos de objetos reales. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los pueblos garífuna, ladino 15. Adopta diferentes posiciones, logrando un nivel de maya, xinka y de otros pueblos del mundo. equilibrio estático y dinámico. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.

45

18.

Trabajo en el portafolio. Actividad optativa.

El conocimiento de la transversalidad curricular abarca la forma en que se articulan y complementan los componentes del Currículo Nacional; su apreciación desde la perspectiva de la continuidad, coherencia e integración de las competencias entre grados, etapas y niveles es esencial. Analizo como contribuye el nivel de educación preprimaria del Sistema Educativo Nacional a la formación de la visión educativa contemplada en las Competencias Marco del Currículum Nacional. Utilizo los perfiles de egreso del nivel de educación pre-primaria y las competencias marco, para realizar dicho análisis. Posteriormente, elaboro una síntesis interpretativa.

Competencias Marco del Currículum Nacional

Perfil del egresado del nivel pre-primario

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

1. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en otras formas de lenguaje. 2. Expresa su opinión y respeta las opiniones de otros y otras en sus relaciones familiares y sociales.

2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, 3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico 4. Se ubica en el tiempo y en el espacio. propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 5. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 6. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e interculturales. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su 7. Demuestra sentimientos de seguridad y confianza en sí cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo mismo y en sí misma y un estado emocional positivo. personal, familiar, comunitario, social y nacional. 8. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los posibilidades de su edad. procesos históricos desde la diversidad de los pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y 9. Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y construir el futuro. cultura. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de 10. Manifiesta conscientemente que en cada actuar debe comunicación y negociación, como medios de tomar decisiones. prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión. 11. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad y respeto 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la a los Derechos Humanos. cosmovisión de los pueblos garífuna, ladino, maya y xinka y otros pueblos del mundo. 12. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.

46

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 13. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico-matemático. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su 14. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje propia cosmovisión y de la normativa nacional e de la lectura. internacional. 15. Manifiesta destrezas motrices para iniciarse en el 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y proceso de escritura. participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 16. Expresa, espontáneamente y a solicitud, su capacidad creadora. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los pueblos garífuna, ladino, 17. Manifiesta habilidades para expresar y resolver maya, xinka y de otros pueblos del mundo. problemas de la vida cotidiana. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, 18. Manifiesta hábitos de orden, limpieza y convivencia destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en que le ayudan a mantener su salud física y mental y los distintos ámbitos de la vida. actitudes favorables para la conservación del medio ambiente. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación y el deporte en sus diferentes ámbitos, y utiliza 19. Utiliza información y recursos tecnológicos apropiadamente el tiempo. apropiados a su edad. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.

47

19.

Trabajo en el portafolio. Actividad optativa.

El conocimiento de la transversalidad curricular abarca la forma en que se articulan y complementan los componentes del Currículo Nacional; su apreciación desde la perspectiva de la continuidad, coherencia e integración de las competencias entre grados, etapas y niveles es esencial. Analizo como contribuye el nivel de educación primaria del Sistema Educativo Nacional a la formación de la visión educativa contemplada en las Competencias Marco del Currículum Nacional. Utilizo los perfiles de egreso del nivel de educación primaria y las competencias marco, para realizar dicho análisis. Posteriormente, elaboro una síntesis interpretativa.

Competencias Marco del Currículum Nacional

Perfil del egresado del nivel primario

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones. 2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía.

2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, 3. Se reconoce y valora a sí mismo y a los demás como libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. personas con los mismos deberes y derechos. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico 4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y propositivo y creativo en la construcción del responsabilidades. conocimiento y solución de problemas cotidianos. 5. Es respetuoso de la identidad personal, cultural, 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno religiosa, lingüística y nacional. o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en 5. Aplica los saberes, la tecnología y los actividades socioculturales, deportivas, recreativas y conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su artísticas. cultura y de otras culturas, enfocadas en el desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la trascendencia de sus actos. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los pueblos 8. Cumple con honestidad y capacidad sus del país y del mundo, para comprender el presente y responsabilidades. construir el futuro. 9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidario 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de ante diversas situaciones. comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, 10. Valora el legado cultural, histórico y científico de la respetando las diferencias culturales y de opinión. comunidad local, regional, nacional e internacional. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la 11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como cosmovisión de los pueblos garífuna, ladino, maya y medio de superación personal y de una mejor calidad de

48

xinka y otros pueblos del mundo.

vida.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, 12. Reconoce su capacidad para aprehender, modificar, la sociedad y las culturas del país y del mundo. adoptar, aplicar y producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su 13. Valora la importancia de la autoformación y la propia cosmovisión y de la normativa nacional e formación permanente como proceso de mejoramiento de internacional. su vida y de la de otros. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y 14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando este participativo, y la toma de decisiones libre y favorece las condiciones de vida de su entorno. responsablemente. 15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras establecidas y responsabilidad por la observancia de las creaciones culturales de los pueblos garífuna, ladino mismas. maya, xinka y de otros pueblos del mundo. 16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso de 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, la orientación que le da su familia para la toma de destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en decisiones. los distintos ámbitos de la vida. 17. Se compromete con la preservación del medio social y 14. Practica y fomenta la actividad física, la natural y su desarrollo sustentable. recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del 19. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad desarrollo plural. y responsabilidad. 20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos. 21. Resuelve problemas y toma decisiones, aplicando sus conocimientos habilidades y valores. 22. Desarrolla su trabajo en forma creativa, con capacidad, honestidad y responsabilidad. 23. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo democrático y participativo. 24. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud personal y colectiva. 25. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal y colectiva. 26. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los de los otros.

49

27. Desarrolla capacidades y actitudes para el trabajo. 28. Muestra conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos. 29. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo. 30. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y con limpieza.

Bibliografía Unidad 1 Aldana, A. (2001). Planificación curricular. Guatemala: PiedraSanta, Colección Didáctica Contemporánea. 105 pp. Botkin, J.W. et al. (1990). Aprender, horizonte sin límites. Informe al club de Roma. Madrid: Santillana, Aula XXI. 202 pp. Comisión Paritaria de la Reforma Educativa. (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala: Comisión Paritaria de la Reforma Educativa. 130 pp. Congreso de la República. (1991). Ley de educación nacional, Decreto Legislativo No.12-91. Guatemala: Diario de Centroamérica. Demas, A. et al. (2006). Descentralización de la educación en Guatemala. Gestión escolar comunitaria. En breve, Banco Mundial, No.85. De Puelles B.,M. (1994). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (3):13-40. DICADE y DIGEBI. (2004). Orientaciones para el desarrollo curricular. Primer grado de educación primaria. Versión en revisión. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 256 pp. DICADE y DIGEBI. (2004). Orientaciones para el desarrollo curricular. Segundo grado de educación primaria. Versión en revisión. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 269 pp. DICADE y DIGEBI. (2005). Orientaciones para el desarrollo curricular. Nivel de educación pre-primaria, 4 a 6 años. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 239 pp. DICADE y DIGEBI. (2005). Orientaciones para el desarrollo curricular. Tercer grado de educación primaria. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 286 pp. DICADE y DIGEBI. (2005). Orientaciones para el desarrollo curricular. Cuarto grado de educación primaria. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 457 pp.

50

DICADE y DIGEBI. (2005). Orientaciones para el desarrollo curricular. Quinto grado de educación primaria. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 430 pp. DICADE y DIGEBI. (2006). Orientaciones para el desarrollo curricular. Sexto grado de educación primaria. Guatemala: MINEDUC, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, y Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI. 470 pp. DIGECADE. (2008)a. Currículum Nacional Base, Nivel Inicial. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 176 pp. DIGECADE. (2008)b. Currículum Nacional Base, Nivel Pre-primario. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 216 pp. DIGECADE. (2008)c. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Primer Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 192 pp. DIGECADE. (2008)d. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Segundo Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 200 pp. DIGECADE. (2008)e. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Tercer Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 208 pp. DIGECADE. (2008)f. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Cuarto Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 240 pp. DIGECADE. (2008)g. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Quinto Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 248 pp. DIGECADE. (2008)h. Currículum Nacional Base, Nivel Primario, Sexto Grado. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 240 pp. DIGECADE. (2008)i. Currículum Nacional Base, para la formación inicial de docentes del nivel primario. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 336 pp. DIGECADE. (2008)j. Currículum Nacional Base, de formación docente bilingüe intercultural (Idioma Indígena – Idioma Español). Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 420 pp. DIGECADE. (2009). Orientaciones para el desarrollo curricular. Nivel inicial de 0 a 3 años, 11 meses. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 167 pp. DIGECADE. (2010). El currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes. Guatemala: MINEDUC, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. 40 pp. IIPE. (2000). 10 Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO. Klein, S.B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGrawHill. 686 pp. Lemus, L.A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica. 348 pp. MINEDUC. (2004). Desarrollo de la educación siglo XXI. Informe. Guatemala: MINEDUC/ UNESCO. 33 pp.

51

Nassif, R. (1958). Pedagogía General. Buenos Aires: Kapelusz. 305 pp. Nérici, I. G. (1987). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica. 348 pp. Ruano, C. R. (2002). Reforma educativa en sistemas administrativos con características premodernas. El caso de Guatemala. Revista de Investigación Educativa, 4(1):1-22.

Trabajos citados Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas. Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional. Decreto 12-91. Guatemala. COPREDEH. (2011). Manual para la transversalización del enfoque de Derechos Humanos con equidad. Guatemala: Serviprensa. DIGECUR-MINEDUC. (2010). El currículum organizado en competencias. Fundamentos del currículum. Guatemala: Documentos en PDF. Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. España: Ediciones B. S.A. . Lucini, F. G. (1995). Temas transversales y áreas curriculares. España: Alauda. MINEDUC. (2002). Psicopedogía. Guatemala: Proyecto a la Reforma de Educación Básica . MINEDUC. (2007). Curriculum Nacional Base. Nivel Primario. Guatemala. MINEDUC. (2007.). Currículum Nacional Base del Nivel Primario. Guatemala. Richard, G. M. (1980). Introducción a Piaget. Una guía para maestros. Argentina: Paidos. Sub-comisión de Transformación Curricular, C. C. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y Currículum Básico para la Educación Primaria, Nivel de Concreción Nacional. Guatemala: Programa de Universalización de la Educación Básica.

52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF