Modelos y Marcos de Referencia

June 2, 2018 | Author: Francy Carvajal Quintero | Category: Cognitive Therapy, Psychotherapy, Occupational Therapy, Learning, Behavior
Share Embed Donate


Short Description

Download Modelos y Marcos de Referencia...

Description

“ENFOQUES Y MARCOS DE REFERENCIA Y ENFOQUES UTILIZADOS EN EL  AREA DE EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL PRACTICA INSTITUCIONAL 2012

INTRODUCCION

La practica de la terapia ocupacional esta constituida por distinta teorías y marcos de referencia. Estos están evolucionando a medida que la investigación articula mejor su eficacia en la intervención de evaluación en terapia ocupacional. Este club de revista comienza con las perspectivas basadas en la ocupación, que proporcionan el fundamento para la evaluación y la intervención en terapia ocupacional. Estas perspectiva nos ayudan a comprender al individuo con un ser  ocupacional introducido en un contexto social y ambiental. Posteriormente explica los diferentes abordajes y teorías desde terapia ocupacional para basarse en la rehabilitación de una persona. En el sentido mas amplio una teoría es un conjunto de ideas o conceptos que las personas usan para guiar sus acciones, una teoría refleja una imagen o una explicación de porque o como ocurre un fenómeno. Cuando se encuentra completamente desarrollada, una teoría define conceptos y establece relaciones entre estos (Morse, 1997), lo que ofrece a las personas los recursos para comprender, explicar o predecir fenómenos (McColl, Law y Stewa rt, 1993). Los tipos de teorías varían desde teorías personales que son conocimientos propios sobre la cuestión de interés, hasta teorías formales, que son expresadas públicamente, se editan y convalidan en grados variados mediante un estudio científico. Convertirse en un profesional de terapia ocupacional implica aprender el conocimiento, las habilidades y los valores de esta especialidad. Una parte importante de este proceso es la capacidad de captar y utilizar el conocimiento teórico (Parham 1987). El conocimiento teórico o las ideas, cuando se combinan con las experiencias personales y académico profesionales, forman la base de su acción. La combinación de estos dos factores nos lleva al desarrollo de paradigmas profesionales individuales o modelos mentales, mentales, que utilizan los profesionales para seguir sus acciones (Cervero, 1998; Griswold, 1995; Tornebohm, 1991). Los profesionales se basan en sus paradigmas o modelos mentales cuando trabajan para aumentar las capacidades de las personas con el fin de participar en las ocupaciones valoradas. A través de la experiencia, los paradigmas profesionales se desarrollan y amplían, con lo que proporcionan un recurso de gran importancia para que los profesionales reflejen su practica y los problemas que encuentran sus pacientes (Griswold, 1995; Schon, 1983; Tornebohm,1991)

JUSTIFICACION

El club de revista se realiza con el propósito de dar a conocer los diferentes enfoques y marcos de referencias que se basan los terapeutas ocupacionales en el área de educación, en el cual se aborda la importancia y el manejo integral de los niños y/o adolescentes con trastornos del aprendizaje, perceptuales y por ende de integración sensorial, donde buscamos dar respuestas a las diversas necesidades del alumno (educativas, de relación, de autonomía y de accesibilidad), proporcionando los medios para adaptarse y participar activamente en su entorno, maximizando sus niveles de funcionalidad e independencia; donde se tiene presente la implementación de actividades terapéuticas, dependiendo de la disfunción que presenta el escolar; estas pueden ser desarrolladas directamente o de forma indirecta a través de otros profesionales y sobre el entorno (colegio, familia,), con un alumno o grupos de alumnos. Los marcos de referencia y enfoques forman la base del conocimiento de la profesión y constituyen un aspecto importante del paradigma profesional. Estas teorías evalúan el comportamiento ocupacional, la rehabilitación, el desarrollo y el aprendizaje: áreas centrales para el desarrollo del conocimiento y la practica en teoría ocupacional.

OBJETIVOS









Conocer los marcos de referencia y enfoques utilizados en el área de educación. Explicar la importancia de la teoría para el desarrollo del conocimiento profesional. Explicar la herencia histórica de las perspectivas basadas en la ocupación, las perspectivas del desarrollo y neurológicas y las perspectivas del aprendizaje. Explicar la importancia de los marcos de referencia y enfoques para el desarrollo del conocimiento profesional.

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA Para explicar cómo se motiva, organiza y ejecuta el comportamiento ocupacional, este modelo conceptualiza al ser humano en una jerarquía compuesta de tres subsistemas, ellos son: Volición, Habituación y Ejecución.

SUBSISTEMA DE VOLICIÓN El subsistema de volición gobierna todas las operaciones del sistema y es responsable de recoger e iniciar el comportamiento ocupacional. Respondo a la pregunta ¿Cómo se motiva la conducta ocupacional? Es definido como “Un set interrelacionado de componentes energizantes y simbólicos, que en conjunto determinan la elección consciente para el comportamiento ocupacional. El comportamiento energizante es un impulso generalizado hacia la exploración y el dominio del ambiente. Los componentes simbólicos son imágenes (creencias, recuerdos, convicciones, expectativas) que incluyen el encausamiento personal, los valores y los intereses”. El término volición connota voluntad o elección. El concebir la motivación como proceso de la conducta voluntaria de disposición, es abandonar el concepto clásico de motivación. Las definiciones tradicionales, tales como las encontradas en el psicoanálisis y conductismo tienen la asunción de que la conducta es originada por impulsos subyacentes. Estos impulsos actúan como presión, que demanda la liberación o expresión (Concepto de los sistemas cerrados). Los impulsos también son concebidos como viscerogénicos, esto es, provenientes de necesidades tisulares (Ej.: sexo, hambre). Al presentarse el estado de necesidad, el organismo es motivado para buscar y obtener saciedad. La conducta es conceptualizada como función de la acción del organismo, puesto en marcha con el propósito de mitigar la tensión que crece en asociación con estos impulsos. El subproducto de tal conducta liberadora de tensión es la adquisición de destrezas y otras conductas aprendidas. La idea de una elección consciente de la conducta fue considerada irrelevante al tópico de la motivación. La libertad fue considerada una fluxión, ya que los seres humanos eran vistos como estando a merced de sus impulsos.

 Actualmente, se sabe que la motivación es un fenómeno más complejo, un sistema abierto que involucra elecciones racionales y asociables para la conducta. La ocupación es motivada por la necesidad humana de exploración y dominio de si mismo y del mundo. Los seres humanos poseen un impulso al estar alertas al buscar la estimulación sensorial, al actuar y ser afectivos. En contraste con los impulsos viscerogénicos que motivan la conducta liberada de tensión a corto plazo, esta energía NEUROGÉNICA, SE MANIFIESTA EN UNA CONDUCTA PERSISTENTE DE BÚSQUEDA DE TENSIÓN. Esto lleva a los seres humanos a crear, a fabricar, celebrar, a compartir y cooperar, y a involucrarse en todos los rangos de actos, que constituyen el comportamiento ocupacional. El comportamiento está intrínsecamente motivado, en contraposición a la conducta que se realiza a fin de satisfacer algún motivo externo. Esto explica el por qué las personas podrías emplear gran parte de su tiempo en la interacción. Ahora, ¿Cómo realizan las personas las elecciones para sus interacciones? La explicación se encuentra en que la volición está compuesta de imágenes o símbolos que la persona mantiene acerca de la exploración y dominio del mundo. Estas imágenes incluyen el conocimiento y las creencias que las personas tienen de si mismos un actor en el mundo. Los componentes simbólicos del SUBSISTEMA DE VOLICIÓN son: los valores, los intereses y el encausamiento personal. Estas imágenes son generadas y modificadas a través de la experiencia, a medida que la persona interactúa con el ambiente.

ENCAUSAMIENTO PERSONAL El encausamiento personal se define como “El conjunto de creencias y expectativas que una persona tiene acerca de su efectividad en el ambiente”. Se refiere al conocimiento personal de un individuo de sí mismo como una fuente que crea cambios observables en el ambiente. El conjunto de imágenes que constituyen nuestro encausamiento personal incluye: La creencia en el control interno/externo, las creencias en las habilidades; la creencia en la eficacia de las habilidades y las expectativas de éxito/fracaso. -

Orientación interna/externa: Se refiere a la convicción del individuo de que los logros en la vida están relacionados a las acciones personales (control interno) v/s a la acción de otros, del destino o azar (control externo).

-

-

-

Creencias en las habilidades: Se refiere a la convicción personal de que se posee o tiene un rango de habilidades importantes. Creencia en la eficacia de las habilidades: Se refiere a la creencia de que nuestras habilidades son útiles y relevantes en nuestra situación de vida. Expectativa de éxito o fracaso: Se refiere a la propia anticipación de futuros esfuerzos y si los logros serán o no exitosos.

VALORES Desde tempranas experiencias de la niñez, la persona interactúa con un medio cultural externo que incluye los valores relevantes en la OCUPACIÖN. Los valores son imágenes de lo que es BUENO, correcto y/o importante. Son principios que guían la conducta humana.  A que los valores implican un compromiso para desempeñarse en maneras culturalmente aceptadas, uno experimenta un sentido de pertenencia al operacionales. Las emociones fuertes también se asocian a los valores. Los valores son percibidos como obligatorios y por lo tanto, ejercen una gran influencia sobre las elecciones que una persona hace. Ya que los valores determinan nuestra visión del valor de diversas ocupaciones, ellos influencian el grado de satisfacción y sentido de auto valor que se deriva del desempeñarlas. Dentro de las incumbencias de los valores se encuentran cuatro componentes, de los valores importantes para el comportamiento ocupacional: la orientación temporal, la importancia de las actividades, los objetivos ocupacionales y los standards personales. -

-

-

Orientación Temporal: Se refiere a la manera en la cual un individuo interpreta, ve su propia ubicación en el tiempo; esto incluye el grado de orientación o incumbencia con el pasado, presente o futuro, y la convicción acerca de cómo debiera ser utilizado. Importancia de las Actividades: Se refiere a una disposición del individuo a encontrar seguridad, importancia, propósito y mérito en ocupaciones particulares. Objetivos Ocupacionales: Se refiere a metas para los logros o cumplimientos, o para futuras actividades o Roles ocupacionales.

-

Standards Personales: Se refiere a compromisos para ejecutar las ocupaciones de una manera moralista, eficiente, excelente u otras formas socialmente aceptadas.

INTERESES El dominio final del autoconocimiento en la Volición, son los intereses son disposiciones a encontrar ocupaciones placenteras. Nuestra orientación con respecto al placer y la satisfacción en las ocupaciones está representada por tres dimensiones del interés: La discriminación, el patrón y la potencia. Los intereses representan no solo una disposición de la persona para buscar  placer, sino también influencias las ocupaciones que elegirá una persona. Debido a que los intereses representan nuestra imagen o conocimiento del gozo de las ocupaciones, ellos influencian las elecciones que la persona hace cuando es más libre. Por esta razón, las actividades de descanso o juego están a menudo basadas casi exclusivamente en los intereses, mientras que el trabajo puede involucrar una combinación de intereses, valoraciones y otros factores de la realidad, tales como las destrezas y las restricciones ambientales. -

Discriminación: Es el grado por el cual uno diferencia en gusto o expectativa de placer en algunas ocupaciones.

-

Patrón: Se refiere a una configuración de ocupaciones que uno está dispuesto a disfrutar (solitaria, creativa, actividad física, etc.).

-

Potencia: Es el grado en el cual los intereses se basan en experiencias pasadas o influencian la acción presente, es el lazo entre intereses y la acción.

SUBSISTEMA DE HABITUACIÓN El subsistema de habituación organiza el comportamiento ocupacional dentro de patrones o rutinas. Este subsistema consolida las elecciones habituales del subsistema volición, y las integran dentro de patrones predecibles. Para describir  este subsistema se utilizan dos conceptos: Hábitos y Roles. Estos componentes del subsistema de habituación son gobernados por el subsistema de volición. La formación de hábitos y roles dependen de elecciones consientes hechas en base a valores, integrados y encausamiento personal. A la vez, organiza patrones de

comportamientos para satisfacer demandas del ambiente, de este modo satisface a ambos: el sistema y el ambiente. El subsistema de habituación se define como el conjunto de imágenes que guían el desempeño de patrones de comportamientos rutinarios.

ROLES. Los roles son imágenes que las personas mantienen de sí mismas como ocupando ciertos status o posiciones en los grupos sociales, y de las obligaciones o expectativas y equilibrio. Los roles sirven como recurso de identidad. -

-

-

Incumbencia percibida: Es la creencia de que uno posee el status, los derechos, las obligaciones de un rol, y que los otros también nos perciban en ese rol. Expectativas Internalizadas: Son imágenes que uno tiene acerca de lo que los otros esperan que uno haga por el hecho de pertenecer aún rol especifico. Cuando las expectativas están internalizadas, son aceptadas como obligatorias y llegan a ser reglas impuestas por uno mismo. Equilibrio: Es la integración de un número óptimo de roles, y de roles apropiados dentro de la propia vida. Este equilibrio existe cuando los roles no están en conflicto o compitiendo por tiempo, y cuando son roles adecuados para estructurar el uso del tiempo.

HABITOS Los hábitos son imágenes que guían la rutina y las formas típicas en que una persona se desempeña. La adaptación del patrón de un hábito se refleja en tres dimensiones: grado de organización adecuación social, rigidez/flexibilidad. -

Grado de organización: Es el grado en el cual uno tiene un uso típico del tiempo que mantiene el desempeño competente en una variedad de ambientes y roles dando un equilibrio de actividad.

-

Adecuación social: Es el grado en el cual nuestros propios comportamientos son aquellos esperados y valorados por los ambientes en los que nos desempeñamos.

SUBSISTEMA DE EJECUCIÓN El subsistema de ejecución está más directamente vinculado con el output del sistema. El subsistema de ejecución es un conjunto de imágenes y estructuras biológicas y procesos, los que están organizados en habilidad y son utilizados en la producción de un comportamiento con propósito. Las habilidades son capacidades que la persona posee para la ejecución de variadas formas y comportamientos con propósitos.

Tipos de habilidades 1. Habilidades perceptivo-motoras: Son habilidades para interpretar  información sensorial y para manejarse a sí mismo y a los objetos. 2. Habilidades de procesamiento procesamiento y elaboración: Son habilidades dirigidas a manejar eventos y procesos en el ambiente. Incluye la habilidad para planificar y la resolución de problemas. 3. Habilidades de comunicación/ integración: son habilidades para convertir y recibir información y para coordinar el propio comportamiento con el de otros, con el objetivo de lograr actividades y objetivos propios.

IMPORTANCIA DEL MODELO DE LA OCUPACION HUMANA EN TERAPIA OCUPACIONAL Según kielhofner define al ser humano como un ser constituido por tres sistemas en que el elemento clave de este modelo es como contribuyen los tres subsistemas en nuestra conducta ocupacional, partiendo de que el subsistema de volición es el que se encarga de elegir la conducta ocupacional, proporcionando energía, motivación e interés por ejecutar una acción; el subsistema de habituación es el encargado de organizar la conducta en rutinas y patrones de acción, y el subsistema de ejecución es mente-cerebro-cuerpo, que proporciona las habilidades que hacen capaces de llevar a cabo nuestra conducta; por lo tanto

el papel del terapeuta ocupacional conlleva intentar comprender que componentes del sistema humano o del entorno son los que contribuyen a la disfunción ocupacional, para que el terapeuta mediante una serie de preguntas claves logre establecer la situación de función y disfunción de la persona. Para el terapeuta ocupacional el objetivo del tratamiento va dirigido a facilitar el cambio a través de la participación del individuo en la acción, por eso es importante que la terapia sea eficaz y este capacitada al individuo de manera que logre participar en una conducta ocupacional que conlleve a su vida en una dirección positiva, ya que este proceso lleva a reorganizar todo el sistema y los cambios que pueden y deben producirse en varios aspectos del sistema humano. Teniendo en cuenta que éste modelo trata de explicar, como las personas se motivan para elegir su comportamiento ocupacional, y de qué modo las personas aprenden y sostienen los patrones recurrentes del hacer, que forman parte de la vida cotidiana y por último, de qué modo las personas pueden participar en una gama amplia de acciones físicas cognitivas y sociales El Modelo de Ocupación Humana, es uno de los primeros modelos que reconoció la importancia del ambiente en la vida ocupacional. Se centra en los factores personales y ambientales que influyen en la ocupación y como aspecto importante, en la actualidad, sabiendo que la terapia ocupacional proporciona espacios para la experimentación con el fin de que el individuo encuentre mejores soluciones, a través de la única herramienta que cuenta el terapeuta ocupacional, que es la actividad terapéutica, de manera que logre cambiar el entorno relevante para apoyar o precipitar un cambio en el sistema humano.

MODELO DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL DEL ESCOLAR (DOE)

Este modelo es de gran importancia en el ámbito educativo ya que abarca a él escolar no solo en su aspecto académico, sino social, físico y psicológico, facilitando y proporcionando al estudiante medios para adaptarse y participar  activamente su entorno escolar maximizando su nivel de funcionalidad y efectividad de esta forma se promueven sus habilidades y destrezas para obtener un óptimo desempeño en su contexto, no solo a nivel nivel escolar, sino social y afectivo favoreciendo su integración y participación en la sociedad como ente activo ya que a través de la aplicación del modelo de desempeño escolar el individuo podrá dar respuestas adecuadas a las necesidades y demandas del medio en el cual se desempeña de manera general, por tal motivo facilitara el proceso de aprendizaje en el niño y la adquisición de habilidades sociales que le permitirán participar asertivamente en las actividades y de igual forma adquirir  nuevos conocimientos que equilibren sus roles ocupacionales.  A su vez es de gran importancia puesto que busca cubrir todas las necesidades del escolar interviniendo los componentes del desempeño; puesto que se enfoca en las actividades de la vida diaria, en las actividades de trabajo que en este caso son las actividades escolares y en las actividades más importantes en la edad escolar que son las de juego, involucrando en este proceso destrezas perceptuales procesamientos sensoriales en la facilitación de estos áreas del desempeño. De igual manera toma como base de este proceso la parte neuromuscular  enfatizándose en el tono muscular, el control postural, rangos de movimiento estabilidad articular, los cruces de línea media, la coordinación motora gruesa y fina y que estén integrado los reflejos puesto que esto es de gran importancia ya que es necesario mantener un balance en estas áreas para que no presente alteraciones que puedan repercutir en el proceso de aprendizaje. Facilitando así los procesos cognitivos superiores como la memoria, la atención, resolución de problemas etc. Promoviendo el proceso de enseñanza aprendizaje mejorando así el rendimiento académico de los escolares. A su vez es de gran importancia resaltar que no se deben dejar a un lado la parte psicosocial ya que es necesario trabajar en actividades que se han importantes y gratificantes para el individuo.

MODELO BIENESTAR ESCOLAR (BIES) (Álvarez, Díaz, Pautassi Y Romero, 1994)

El modelo Bies tiene un carácter humanista y propone el análisis de las acciones educativas desde dos dimensiones: conceptual y operativa. Los componentes del modelo están inmersos en la cultura, contexto mayor dentro del cual todos sus procesos adquieren significado. El eje central del modelo es el "potencial individual de aprendizaje'" sobre el cual giran las acciones educativas que configuran un entorno contingente y unos proceso coherentes, que permiten visualizar la integridad del bienestar de la comunidad educativa.

Planteamiento educativo Las teorías educativas son presentadas en tres dimensiones de análisis: la argumenta, la de contenido y la estructural. La vertiente del desarrollo humano es expuesta alrededor de cuatro modalidades: la cognitiva la social la moral la comunicativa.    

En este modelo el educador cumple con el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del educando un líder agente de trasformación y competitivo en la sociedad. No obstante, para es necesario actuar y conocer el medio en el cual se compite; por ello, ese proceso de formación de sujetos tiene como propósito la transformación de la sociedad a través de la solución de problemas por parte de un individuo que la conoce, que se conoce, a sí mismo, que conoce, el problema, su abordaje conceptual, y factual, y que aprende cuál es la mejor manera de traducir los conceptos en en hechos. Es en este sentido que el terapeuta ocupacional busca balance entre las capacidades personales, las demandas del aprendizaje y el contexto sociocultural en el que se encuentra inmerso el educando. En el último siglo, la tendencia que ha seguido la educación ha sido otorgarle cada vez mayor protagonismo al estudiante en su proceso de formación. Por ello, el el hecho de pretender que conozca el medio, se conozca a sí mismo, conozca los

conocimientos y la manera más adecuada para llegar a ellos implica un proceso de aprendizaje autónomo, en el cual el educando aprenda a aprender como requisito para la formación por competencias. De igual manera, se analiza la configuración organizativa a partir de relaciones horizontales de convivencia, propiciatorias de interacciones personales armónicas entre profesores y escolares. La estructura curricular se pensó en torno a tres principios centrales. 





Son los procesos, en lugar de los aprendizajes finales, los que se implementaran y evaluarán con más atención. Las metodologías difieren de las tradicionales en su diseño y ordenamiento espacio-temporal. Son los educandos quienes clarifican su propio sistema de valores y quienes toman decisiones acerca de las acciones que asumen, las cuales, aun persiguiendo metas individuales, deben ser coherentes con los intereses grupales e institucionales.

La orientación conceptual del modelo se propone contribuir a la organización y planeación del saber en cuanto: 



acercamiento al conocimiento en los programas institucionales y planes de estudio. La búsqueda de opciones y estrategias metodológicas que orienten la construcción de ese saber en “bienestar”, tanto para el escolar como para el docente y el grupo familiar.

La concepción pedagógica metodológica, señala el siguiente planteamiento: 





En la praxis pedagógica, el docente no impone sino propone las reglas y normas que regulan tanto las necesidades del individuo como las del proceso educativo. El docente organiza y orienta idealmente el contexto o situación que desea que el escolar explore y organice. En estas condiciones, el escolar logra la autodirección, libertad, autonomía. Esto implica para el docente mayor dominio conceptual que destreza. estos presupuestos no pretenden ser los únicos, ni constituyen una propuesta acabada, son lineamientos base de reflexión con el equipo institucional, la familia y los estudiantes.

La segunda de las dos orientaciones conceptuales del modelo BIES, es el desarrollo humano. Este punto de vista vista asume al hombre en todas todas sus manifestaciones y está inmerso en la cultura, por tanto, exige analizar las conexiones entre el desarrollo humano y los contextos culturales en los que sucede (Bruner, 1988), Sus teorías dejan de ser, una vez aceptadas como cultura, simples descripciones de la naturaleza y crecimiento humano para convertirse en hechos de interés social. En el modelo desarrollo humano se analiza a partir de cuatro dimensiones del desarrollo social. Cognitivo, moral y comunicativo, concebidas y estructuradas desde la perspectiva cultural.

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

LA TERAPIA COGNOSCITIVA - CONDUCTUAL Y SUS APLICACIONES EN TERAPIA OCUPACIONAL

La neuropsicología cognitiva atribuye a tribuye los problemas de tipo comportamental al componente biológico, biológico, el déficit cognitivos y la evaluación y creencias del individuo. la neurociencia moderna empezó con la investigación y las teorías de de Franz Jhoseph (1.753-1828), (1.753-1828), guíen concluyo que las diferentes funciones psicológicas están localizadas en órganos distintos del cerebro de acuerdo al tipo de experiencia particular de cada uno; y por su parte Jean Marie Flourens (1.7941867), principal fisiólogo de la época, sostenía que la destrucción de partes del cerebro tenía como consecuencia la pérdida no de funciones específicas sino de una capacidad general del comportamiento adaptativo; por su parte la terapia cognoscitiva cree que el contenido de las ideas es el ejecutor de comportamientos. De manera directa la terapia cognoscitiva surge de la psicología cognitiva la que afirma que el sujeto es participante activo en la conformación de los actos de conducta y de la construcción de la realidad, resaltando su papel autónomo en la creación de su mundo inmediato; para esta los seres humanos tienen una capacidad autoprogramadora y anticipatoria en el procesamiento de la información la que a su vez asta determinada por  la esfera social, donde no solo procesamos información sino formarnos parte de ella como constructores. Existen tres metas propuestas básicas necesarias para entender el enfoque cognitivo de la psicología a saber: el mentalismo, el funcionalismo, y el computacionismo o analogía del ordenador. El mentalismo consiste en el supuesto de que el comportamiento humano no puede ser explicado científicamente sin referencia a fenómenos mentales, internos al organismo, es decir implica adscribir a los fenómenos mentales un papel causal en la generación de la conducta propone que lo que constituye la mente no es una sustancia distinta de lo físico, sino un tipo de organización peculiar de la materia, que confiere a ésta determinadas propiedades funcionales. No hay un único nivel verdadero de descripción sino que cada uno va a permitir explicar distintos tipos

de regularidades, y la elección de uno u otro depende de cuáles dé estas nos interesen. El presupuesto ocupacional implica que una forma válida de describir  fenómenos mércales con fines explicativos consiste en concebirles como procesos de computo, en el sentido mas general del término. El tipo de funciones que debe cumplir una mente se caracteriza como funciones de procesamiento de información, es decir lo que la mente debe hacer es tornar  información del medio, manipularla combinándola con información ya poseída, y utilizar la información resultante de estos procesos para generar un comportamiento adaptativo. Se tienen entonces, que la terapia cognitiva esta basada en un modelo cognitivo cuya hipótesis sostiene que las emociones y las conductas de las personas están influenciadas por su percepción de los eventos. De tal manera, el pensamiento disfuncional o distorsionado influye al estado de ánimo y la conducta, lo que es común en todas las perturbaciones psicológicas. Plantea que no es la situación en si misma la que determina lo que las personas sienten, sino la manera en que construyen esa situación. Surgió en los años 70 cuando los creadores de la teoría de la terapia racional emotiva, los cognoscitivistas y algunos comportamentalistas se unieron para formar la teoría COGNOSCITIVO-COMPORTAMENTAL, entre estos Ellis, Beck, Bandura, Davidson, Kanfer Phillips, Lang, Lazarus, Mischel, Peterson, Mahoney y Wilson entre otros. Conformaron la teoría sobre el rol de los procesos cognitivos para la comprensión del comportamiento, el desarrollo del autocontrol y estrategias para la evaluación y tratamiento, dentro de lo que fortalecieron las estrategias de! tratamiento comportamental. Dentro de la literatura los términos de terapia cognoscitiva y cognoscitivo-comportamental se utiliza indiferenciadamente, Mahoney y Arnkoff (78), identificaron tres formas de terapia cognitiva Psicoterapia racional, Terapia de desarrollo de habilidades competitivas y terapia para la solución de problemas. Otra clasificación es la siguiente: TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (TRE) DE ELLIS, LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK Y EL ENTRENAMIENTO DE  AUTOINSTRUCCIONES DE MEICHENBAUM, las tres parten de la premisa de que los humanos desarrollan conductas desadaptadas y patrones afectivos negativos a partir de procesos cognitivos. Consecuentemente la tarea del terapeuta es identificar los procesos cognitivos mal adaptativas para utilizar  posteriormente procedimientos que modifiquen las cogniciones, patrones afectivos y conductas relacionadas con ambos.

La terapia Cognoscitivista (T.C.), es por lo tanto un tratamiento psicológico que busca cambiar patrones mal adaptativas de pensamiento que se consideran característicos del trastorno. Sus pioneros han sido Aaron Beck y Meíchenbaum. Por otra parte la Terapia del comportamiento o conductual se refiere a un grupo de técnicas psicológicas basadas en la psicología experimental con el objetivo de cambiar ciertos comportamientos y síntomas. Sus pioneros han sido Pavlov, Watson, Skinner y Wolpe. Se afirma que todos los trastornos psiquiátricos tienen componentes cognoscitivos y conductuales y ambos deben cambiar para la recuperación del paciente. La combinación de estas dos es lo que se denomina TERAPIA COGNOSCITIVO  – CONDUCTUAL (T.C.C.), la cual tiene como objetivo identificar y modificar las distorsiones cognoscitivas que mantienen los síntomas de tratamientos incluye técnicas verbales y comportamentales dirigidas a cambiar los pensamientos del paciente y así mejorar su funcionamiento. Su creador  AARON BECK, basa esta terapia en un razonamiento teórico subyacente de que el afecta y la conducta del individuo están ampliamente determinados por la manera en que estructura al mundo. Dicha estructura se basa en cogniciones (ideas verbales o gráficas accesibles a la conciencia), fundadas en premisas (esquemas desarrollados a partir de experiencias- previas).

Según Beck: Si una persona interpreta todas sus experiencias en función de si es competente y adecuado, su pensamiento estará dominado por el esquema a menos que lo haga todo perfectamente soy soy un fracasado, En consecuencia reacciona a las situaciones en adecuación incluso cuando no no tienen que ver  conque sea o no personalmente competente. De este modo Aaron Beck en la Universidad de Pensilvania a principios de los años setenta desarrollo la terapia cognitiva como una psicoterapia para la depresión, caracterizada por su estructura, breve y orientada hacia el presente del paciente y a la modificación de conductas y pensamientos pe nsamientos disfuncionales. Ha mostrado su eficacia en los trastornos depresivos, de ansiedad, de pánico, fobia social, abuso de sustancia y problemas de pareja. Actualmente está siendo aplicada como tratamiento único y paralelo para el trastorno obsesivo compulsivo, de estrés postraumático, de personalidad, de depresión recurrente, dolor crónico, hipocondriasis, trastornos adaptativos producto de violaciones, trastornos adaptativos por abuso sexual a menores y videncia familiar  y trastornos de la alimentación.

Beck, dice que en los trastornos emocionales existe un sesgo sistemático en el procesamiento de información, representado por esquemas cognitivos maladaptativos que, cuando se activa, favorecen el procesamiento de la información coherente con el esquema cognitivo activado. Basa esta terapia en un razonamiento teórico subyacente de que el afecto y la conducta del individuo están ampliamente determinados por la manera en que estructura el mundo. Dicha estructura se basa en cogniciones (ideas verbales o gráficas accesibles a la conciencia), fundadas en premisas (esquemas desarrollados a partir de experiencias previas). Si una persona interpreta todas sus experiencias en función de si es competente y adecuado, su pensamiento estará dominado por el esquema a menos que lo haga todo perfectamente, soy un fracasado; en consecuencia reacciona a las situaciones en términos de adecuación, incluso cuando no tienen que ver conque sea o no personalmente competente.

Según Beck: Existen tres niveles de organización del sistema cognitivo: Los pensamientos automáticos , las creencias intermedias (actitudes, reglas y suposiciones) y las creencias centrales. Los pensamientos automáticos son pensamientos evaluativos rápidos, que no son resultado de la deliberación o el razonamiento. Parecen surgir como producto de las creencias, en forma espontánea, de manera rápida y breve. Por lo tanto el individuo no es consciente de esto, pero si de la emoción que le sigue. De este modo lo acepta acráticamente como si fueran ciertos; Las creencias intermedias corresponden a actitudes, reglas y suposiciones que la persona ha ido construyendo a lo largo de su vida. Pueden ser positivas o negativas y aparecen enunciados en forma condicional (si yo trabajo duro, al final lo lograré). Las creencias centrales son las las ideas mas centrales del YO, correspondiendo a su contenido específico. Las negativas caen en dos categorías las asociadas con la indefensión (competencia) y con la inamovilidad (vinculación afectiva). Con la terapia cognitiva cognitiva se le enseña a la persona a identificar en principio los pensamientos automáticos, mediante la observación de los cambios en el afecto y el autocuestionamiento sobre el contenido del pensamiento y su validez de tal forma que pueda autodetectar si su interpretación es errónea y así decida corregirla, o que genera genera un mejoramiento perceptible en en su estado de ánimo, de igual forma se precede con las las creencias intermedias y centrales. De esta manera se le enseria a identificar sus pensamientos irracionales, observando cambies en al afecto a evaluar su validez. Si la persona neta

que su interpretación es errónea y la corrige probablemente descubrirá que su ánimo mejora. Se basa en una recría unificada de la personalidad respaldada por el sentido de competencia y la vinculación afectiva, propias del ser humano, por la psicopatología y la evidencia empírica solida que representa de forma reorganizada un amplio conjunto de aplicaciones. Conductas desadaptadas y patrones afectivos negativos a partir de procesos cognitivos consecuentemente la tarea del terapeuta es identificar los procesos cognitivos maladaptativos para utilizar posteriormente procedimientos que modifiquen las cogniciones, patrones afectivos y conductas relacionadas con ambos.

PRINCIPIOS TEÓRICOS 1. Las emociones y comportamiento del usuario reflejan su función cognitiva. 2. El tratamiento no elimina los desórdenes, ofrece experiencias de aprendizaje a nivel cognitivo, afectivo y comportamental que le posibiliten la adquisición de habilidades, estrategias y. métodos de competencia al usuario. 3. El desarrollo de ¡a persona es e! resultado de interacciones de los sistemas cognitivos, comportamientos aprendidos y el ambiente físico y social. 4. El tratamiento es más efectivo cuando se aprenden técnicas y habilidades específicas (tareas y experiencias psicoeducacionales), que cuando se utilizan métodos puramente verbales. 5. El usuario se beneficia mediante tos programas psicoeducacionales que integran procesos educacionales y técnicas psicológicas. 6. El paciente aprende habilidades hab ilidades y estrategias que puede usar  u sar  independientemente para afrontar los problemas y encontrar soluciones.

7. Un recurso para poder solucionar problemas, es al conocimiento de sí mismo y de los objetos. 8. Cuando un paciente aprende nuevas estrategias cognitivas para el presente, se está preparando para afrontar y solucionar futuros problemas. 9. Cuando el usuario cambia su pensamiento y nivel de - habilidades la anterior percepción de si mismo también cambia. 10. Los principios de cambio pueden ser entendidos por el usuario como resultados de experiencias cognitivas y dados por la retroalimentación del T.O. 11. Las actividades ayudan al usuario para actuar sobre su ambiente como también para monitorear sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. 12. Los procesos de auto monitoreo los puede aprender aprender durante al tratamiento. 13. Durante las actividades al usuario usuar io puede llegar a modificar sus pensamientos y sentimientos negativos nacía una autoimagen positiva. 14. El modificar el ambiente de aprendizaje influencia la función cognitiva facilitando el desarrollo cognitiva y la capacidad para solucionar problemas. 15. El usuario se puede beneficiar de un sitio de tratamiento estructurado que controle las distracciones y ofrezca oportunidades repetitivas que le favorezcan en el aprendizaje de habilidades. 16. Las actividades pueden ser modificadas en su complejidad de manera que favorezcan el logro de aprendizajes. 17. Las tareas utilizadas durante las experiencias educacionales deben ser  diseñadas según nivel cognitivo del usuario, sus conocimientos e intereses.

18. Las tareas que presenten la probabilidad del logro facilitan al desarrollo cognitivo. 19. Se debe buscar que la persona experimente y mantenga un balance dentro de las actividades en relación con su actual conocimiento, función cognitiva, nuevos aprendizajes y las modificaciones deben facilitar su crecimiento, función óptima y calidad de vida. 20. La terapia promueve un mayor grado de equilibrio, más no aumenta el nivel cognitivo. 21. La persona adquiere autocontrol cuando logra monitorear mo nitorear los datos relevantes de si mismo y del ambiente y utiliza datos para elegir o implementar un nuevo comportamiento y practicado hasta automatizarlo.

Este enfoque se basa en la premisa que la función cognitiva y el pensamiento influencian los afectos y el comportamiento, se cree que los cambios de pensamiento son el resultado o la causa de comportamientos específicos, como desarrollar un autoconocimiento básico para la solución de problemas y los procesos cognoscitivos y el autocontrol como la capacidad de influenciar el propio crecimiento y desarrollo y no atribuirlo a causas externas. Es así como ofrece una guía para orientar la evaluación sobre su función cognitiva, estado afectivo y comportamientos generales que nos informan sobre cómo el individuo participa a interactúa en el ambiente.

MARCO DE REFERENCIA DEL DESARROLLO (LELLA LORENS) Lela Llores, tras años de práctica (clínica, investigación y educación), formulo una visión de sentido común del crecimiento y desarrollo, que presento a la profesión de terapia ocupacional en la conferencia de Eleanor Clarke Slagle en 1969 (Llorens, 1970). Su visión abarcó cuidadosamente todos los parámetros considerados por los terapeutas ocupacionales, incluyendo el dominio de la salud física, psicológica y social. Reconoció el contexto cultural, el dominio, la competencia y las destrezas para enfrentarse a situaciones que eran componentes importantes de estas consideraciones. Simplemente estableció la tesis que terapia ocupacional es un proceso facilitador que ayuda al individuo a lograr el dominio de tareas vitales y a enfrentarse tan eficientemente como sea posible a las expectativas de vida realizadas a través de los mecanismos de selección de estímulos y disponibilidad de práctica en una ambiente adecuado (Llorens, 1970). En el ámbito clínico esta teoría se aplica cuando el terapeuta ocupacional facilita o ayuda al proceso de adaptación del paciente dentro de su ambiente. Llorens desarrolló diez premisas fundamentales y secuenciales que apoyan su visión del crecimiento y desarrollo: 







El organismo humano se desarrolla horizontalmente en áreas de crecimiento neurofisiológicas, físicas, psicológicas y psicodinámicas y en el desarrollo del lenguaje social, destrezas socioculturales y de la vida diaria en periodos específicos de tiempo; El organismo humano se desarrolla longitudinalmente en cada una de estas áreas en un proceso continuo como el de la edad; El dominio de destrezas particulares, habilidades y relaciones en cada una de las áreas: neurofisiológica, física, psicosocial y psicodinámica, lenguaje social, destrezas socioculturales y de la vida diaria, tanto horizontal como longitudinalmente, es necesario para enfrentarse con éxito a situaciones y relaciones adaptativas: El dominio generalmente se logra de manera natural en el curso del pensamiento;













La dotación fundamental del individuo y el estímulo de las experiencias recibidas dentro del ambiente de la familia van a interactuar juntas de manera tal que promueven el crecimiento positivo y desarrollo temprano en los planos longitudinal y horizontal; Las influencias tardías de la familia extensa, los grupos comunitarios sociales y cívicos ayuden al proceso de crecimiento; El trauma físico o psicológico por enfermedad, lesión, deprivación ambiental o vulnerabilidad intrapersonal puede interrumpir el proceso de crecimiento y desarrollo; La interrupción del crecimiento causara una interferencia en el ciclo del desarrollo produciendo una disparidad entre el comportamiento esperado para afrontar situaciones y la adaptabilidad y las destrezas y habilidades necesarias para lograr lo mismo; La terapia ocupacional, a través de la aplicación, de actividades y relaciones, puede proporcionar lazos de crecimiento y desarrollo que cierren la interferencia entre la expectativa y la habilidad, incrementando las destrezas, capacidades y relaciones en las esferas neurofisiológicas, físicas, psicosociales, psicodinámica, del lenguaje social, vida diaria y sociocultural del desarrollo, horizontal y longitudinalmente. La terapia ocupacional, a través de la aplicación de actividades y relaciones, puede proporcionar experiencias para prevenir el desarrollo de mal adaptación potencial relacionada a insuficiente nutrición en las esferas neurofisiológicas, física, psicosocial, psicodinámica, lenguaje social, vida diaria y sociocultural del desarrollo, horizontal y longitudinalmente.

Comportamientos indicadores de función-disfunción La característica clave de este enfoque es la sugerencia de momentos de „instantánea” en el tiempo para examinar el dominio domi nio de destrezas disponibles para el crecimiento del niño en estadios específicos del desarrollo. El crecimiento ocurre simultáneamente en muchas áreas. En algunos momentos críticos la experiencia de crecimiento puede reforzarse a expensas del retraso en otra área. Por ejemplo, cuando el niño está logrando una posición más erguida, puede necesitar privarse del desarrollo motor fino de la mano mientras utiliza las extremidades superiores para estabilización: El sistema de Llorens permite la apreciación de cada paso de la progresión del desarrollo y maduración específica (horizontal) mientras se realizan adquisiciones a lo largo del tiempo (longitudinal) para alcanzar el nivel potencial máximo reconocido de destrezas. Esta aproximación holística se apoyó en la literatura de otros teóricos del desarrollo (Piaget, Erickson,  Ayres, Havinghurst, Gessel) que Llorens utilizó para p ara construir una representación

esquemática de la facilitación del crecimiento y desarrollo (Llorens, 1976). El entretejido de cada área importante del desarrollo apoya el futuro crecimiento del niño.

En su libro, publicado después de la presentación de esta teoría, Llorens (1976) aclaró los términos horizontal y longitudinal  como conceptos relacionados con simultáneo y cronológico. Estos términos proporcionan coherencia a la longitud y amplitud del desarrollo y hacen surgir consideraciones más específicas requeridas en toda función-disfunción. El crecimiento horizontal  se refiere específicamente a los aportes realizados en todos los dominios del desarrollo que aparecen simultáneamente a una edad en particular. Por ejemplo, ¿cuáles son las destrezas de un niño de 5 años de edad? El crecimiento longitudinal está relacionado con un crecimiento a lo largo del tiempo, observando el incremento de edad cronológica del niño, por ejemplo, observando el crecimiento desde O a 21 años de edad. Tras la interrupción de la progresión normal del crecimiento y desarrollo (a través de trauma físico o psicológico relacionado con enfermedad, lesión, deprivación ambiental o vulnerabilidad interpersonal) pueden ocurrir interferencias en el ciclo del desarrollo con disparidades demostrables entre los comportamientos para enfrentarse a situaciones esperados, las destrezas adaptativas y las habilidades y destrezas necesarias para apoyar el crecimiento deseado (Llorens, 1970). Esta interrupción del crecimiento puede causar una gran variedad de problemas en el niño y en su capacidad para interactuar con el ambiente. La identificación y comprensión de la importancia de estas deficiencias tiene implicaciones para la práctica. El terapeuta puede reconocer que el cliente está funcionando en un nivel más temprano de destrezas que el requerido para ejecutar tareas satisfactoriamente. Esto indica la necesidad de obtener o recobrar las destrezas perdidas a través de la participación del cliente en tareas o actividades con objetivo que sean apropiadas e incluso desafiantes en el nivel de realización para facilitar  el crecimiento y desarrollo. Este enfoque contiene elementos de prevención cuando pueden tratarse áreas problemáticas antes de que se presenten obstáculos mayores y comportamientos inadaptativos en el crecimiento y desarrollo. El rol del terapeuta ocupacional, que posee una sólida base de conocimiento acerca del crecimiento y desarrollo normal, es identificar las interferencias en el desarrollo y proporcionar tareas seleccionadas y relaciones que promuevan la continuidad de la progresión simultánea y cronológicamente. Este marco de referencia se aplica particularmente a niños pero tiene utilidad inherente para tratar adultos cuando existen trastornos crónicos o regresión, la atención se dirige, específicamente hacia el logro de de tareas del desarrollo y destrezas adaptativas

del yo guiadas dentro de las limitaciones de la persona y adaptadas a un nivel realista (Llorens, 1970). Según lo anteriormente mencionado, es importante basarnos en el marco de referencia del desarrollo, para el tratamiento de los escolares con trastornos en el aprendizaje debido a que este maneja el dominio de destrezas particulares, habilidades y relaciones en cada una de las áreas: neurofisiológica, física, psicosocial y psicodinámica, lenguaje social, destrezas socioculturales y de la vida diaria, tanto horizontal como longitudinalmente, que son fundamentales para enfrentarse con éxito a situaciones y relaciones adaptativas, por ende el dominio generalmente se logra de manera natural en el curso del desarrollo. La dotación fundamental del individuo y el estímulo de las experiencias recibidas dentro del ambiente de la familia van a interactuar juntas de manera tal que promueven el crecimiento positivo y desarrollo temprano en los planos longitudinal y horizontal, porque la interrupción del crecimiento causará una interferencia en el ciclo del desarrollo produciendo una disparidad entre el comportamiento esperado para afrontar situaciones y la adaptabilidad, las destrezas y habilidades necesarias para lograr lo mismo; La terapia ocupacional, a través de la aplicación, de actividades y relaciones, puede proporcionar lazos de crecimiento y desarrollo que cierren la interferencia entre la expectativa y la habilidad, incrementando las destrezas, capacidades y relaciones en las esferas neurofisiológicas, físicas, psicosociales, psicodinámica, del lenguaje social, vida diaria y sociocultural del desarrollo, horizontal y longitudinalmente.

MARCO DE REFERENCIA DE APRENDIZAJE

Este marco está basado en el trabajo de los psicólogos educativos y de desarrollo conductista y de algunos profesores que basan en el supuesto de que la adaptación y el cambio están basados en la habilidad para aprender. El aprendizaje puede ser cognitivo adquirido por el insight personal de las repuestas subjetivas a los estímulos sensitivos y de las señales basadas en los estudios de BECK(1976) y Piaget(1950).el aprendizaje también puede realizarse a través del cambio de comportamiento basados en los objetivos predeterminados y refuerzos de los buenos comportamientos descritos según Thorndike (1932) y Bandura(1971).la enseñanza formal, el suministro de información y guía ,también promueve la acción informada y la toma de decisiones. Los terapeutas emplean las técnicas de aprendizaje en muchos aspectos de intervención, pero no todos quieren promover el aprendizaje. Igualmente, puede existir un elemento de aprendizaje en forma de ganancias secundarias en algunas intervenciones de otros marcos de referencia pero las teorías de aprendizaje son fundamentales a las creencias y propósitos de este marco de referencia. Este marco de referencia se utiliza para apoyar algunos enfoques dentro de otros marcos de referencia. Es una influencia principal en aspectos particulares de la práctica, por ejemplo en la: Formación en las habilidades sociales Formación asertiva Gestión de la ansiedad/estrés Protección conjunta y educación en la gestión del tiempo Modificación del comportamiento     

Se retoma este este marco por que los escolares con trastorno de aprendizaje tienen la capacidad para aprender a través de la educación y de las experiencias adquiriendo el conocimiento del comportamiento para promover el aprendizaje en en ellos, por ende los comportamientos son aprendidos y los hábitos pobre o no ventajosos puede ser desaparecidos y remplazados por hábitos buenos, duraderos y beneficiosos a través de la experiencia y de las practicas positivas.

Los terapeutas ocupacionales intentan trabajar en asociación con los individuos y con su familia, identificando una seria de acciones para solucionar los problemas y para trabajar con el fin de realizar las elecciones más adecuadas de intervención.

ENFOQUE DE INTEGRACION SENSORIAL (JEAN AYRES)

Los supuestos básicos del enfoque, que intentan explicar la organización del estímulo sensitivo en el sistema nervioso central, son:  La plasticidad del sistema nervioso central. El desarrollo humano normal sucede secuencialmente.   El cerebro está organizado innatamente para programar a una persona para que busque la estimulación que está organizada y es beneficiosa en si misma. El input de un sistema tiene un efecto en otros sistemas y en el organismo  entero.  El sistema nervioso central está organizado jerárquicamente: proceso que ocurre en la corteza dependiendo de la adecuada organización de los estímulos recibidos en los centros cerebrales inferiores.  El estímulo debe ser registrado con significado antes de que el sistema nervioso central sea capaz de responder y permitir que suceda un nivel mayor de funcionalidad (Hinojosa y Kramer, 1993). La terapia intenta mejorar la capacidad para integrar la información sensitiva mediante el cambio de la organización en el cerebro. El cambio sucede como resultado del estímulo acumulado y de la maduración cerebral que abre nuevas vías neurales para permitir que la información sensitiva fluya por los canales apropiados y se integre con otra información información sensitiva. El enfoque enfatiza la importancia del control del despertar sensitivo y del uso de los sistemas de apoyo funcional para estimular y desarrollar respuestas adaptativas de acuerdo a la etapa de desarrollo personal. Podemos utilizar una serie de valoraciones para determinar:  Los procesos táctiles y sensitivos propioceptivos vestibulares.  La coordinación visual motor y la percepción formal y espacial. La integración y la secuencia bilateral.  Las habilidades motoras, de destreza y coordinación.   Las capacidades y los comportamientos prácticos.

Las actividades están diseñadas para incluir estímulos sensitivos con el fin de facilitar las respuestas físicas y emocionales adecuadas que puedan ser  transferidas de acuerdo a la necesidad de otras situaciones. A través de la variación y variedad de actividades, la persona es capaz de construir un repertorio de respuestas es estímulos múltiples. Esto comienza normalmente con respuestas básicas primitivas y se van formando gradualmente respuestas de adaptación más complejas a estímulos multisensitivos de acuerdo al nivel de desarrollo de la persona. Estas respuestas adaptativas o “habilidades de producto final” intentan facilitar la adaptación dentro del entorno a través del control motor y emocional independiente. La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico. Su creadora fue la doctora Jean Aires, terapeuta ocupacional estadounidense, que formuló dicha teoría de la integración sensorial a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las disfunciones de integración sensorial. La integración sensorial es un proceso continuamente presente en todos nosotros y es de vital importancia para poder desarrollarse y funcionar como seres humanos eficientes en todos los ámbitos. Por esto es tan importante tener  conocimiento del funcionamiento básico de la integración sensorial y del por qué  pequeñas disfunciones en la misma es lo que vemos en la forma de tantos y  tantos problemas, caprichos, manías, miedos o torpezas y dificultades en los niños.

Existen niños normales, incluso con niveles de inteligencia superiores a la media, pero que no perciben el mundo que les rodea como los demás. Tienen reacciones emotivas exageradas y no pueden soportar cambios en su rutina diaria. No son capaces de atender en clase, no comprenden bien lo que se les explica, parecen vagos, tienen graves problemas con la lecto-escritura y/o no pueden estar quietos ni un instante. Son candidatos ideales al fracaso escolar y a caer en la pérdida de la autoestima. Los castigos o las clases particulares complementarias no surten mucho efecto. ¿Por qué todo esto? Padecen un problema de integración sensorial. La información que llega a su cerebro no es bien procesada y son víctimas de esa desorganización. Por supuesto, no todos los problemas de aprendizaje y de comportamiento en los niños se deben a una mala integración sensorial. Pero los expertos (Jean Aires, Carte, entre otros) consideran que un 70 por ciento de dichos problemas son causados, en modo más o menos directo, por disfunciones en la integración sensorial.

La teoría de la integración sensorial aplicada a niños que padecen este problema se basa en el hecho de que los estímulos vestibulares (los relacionados con el movimiento), los propioceptivos (los relacionados con los músculos y articulaciones) y los táctiles no son interpretados por el sistema nervioso de estos pequeños de la misma manera que lo hace el sistema nervioso de la mayoría de los niños. Las deficiencias en el procesamiento sensorial se manifiestan frecuentemente en comportamientos de búsqueda de estímulos o de evitación de estímulos. En ambos casos, la consecuencia es que el niño se mueve mucho, lo cual interfiere tanto en su capacidad de prestar atención como en su comportamiento, que muchas veces no es el que los demás esperan de él. Asimismo, ese procesamiento sensorial anómalo provoca que al pequeño le resulte difícil filtrar, seleccionar los diversos estímulos sensoriales que recibe. Porque atiende en la misma medida a la sensación de la ropa sobre su piel, que al ruido de un camión en la calle o a la voz de la maestra en clase. Es decir, su cerebro no es capaz de inhibir las sensaciones sin relevancia para atender solamente a las que la tienen. Debido a lo anteriormente nombrado, es de vital importancia basarnos en el enfoque terapéutico de integración sensorial ya que es utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los niños con trastornos del aprendizaje, perceptuales y de integración sensorial. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posibilidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial. Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y su relación con el entorno.

MODELO KAWA (Rio) Naturaleza, flujo vital y poder de la Terapia Ocupacional con relevancia cultural

El como constituye el mundo y sitúa al individuo en relación a el influye fundamentalmente en las conceptualizaciones y significados de la ocupación. Las interpretaciones y significados de lo que la gente hace en el mundo varían según si se cree que el individuo esta situado en una privilegiada posición central en relación con un entorno diferenciado y separado, o si se cree que es simplemente una parte integrada en el universo (no menos que los arboles y las estrellas). La existencia de puntos de vista alternativos desafía la premisa universal de los modelos de terapia ocupacional. Se somete a debate la adecuación de los marcos de referencia teóricos existentes para explicar el fenómeno ocupacional. Nuestros modelos conceptuales de terapia ocupacional son el resultado de un punto de vista dominante sobre el self propio de las culturas septentrionales y occidentales. Estos modelos sitúan al individuo en el centro, separado de un entorno diferenciado que este ocupa mediante la acción propositiva o racional o del hacer. El bienestar coincide con el equilibrio entre el individuo y el entorno de este. El equilibrio en este sentido no es necesariamente el tipo de equilibrio indicado por el valor “cero” en una un a escala de peso, sino mas bien un estado en el cual un individuo privilegiado es capaz de explotar el entorno y ejercer control sobre sus circunstancias. Este sentido de mediación implican sentido de derecho de hacer en el presente algo que se entienda temporalmente el futuro, nosotros, no solo esperamos controlar nuestras circunstancias inmediatas sino también fijar  objetivos futuros con el fin de controlar nuestro propio destino. Entonces, no es sorprendente el ver que esa independencia, autonomía, igualitarismo, y auto determinismo son los ideales ensalzados que implican un punto de vista común y un patrón de valores compartidos entre la ideología de la terapia ocupacional dominante y el contexto social occidental que la impulso. La ontología subyacente del marco de trabajo de kawa es la armonía un estado de ser individual o colectivo, en el cual, el sujeto individuo o comunidad esta en equilibrio con el contexto que le rodea. Aquí, la esencia de dicha armonía se define como energía vital o flujo vital. El propósito de la terapia ocupacional es ayudar al sujeto a ampliar y a equilibrar su flujo en este equilibrio hay coexistencia,

una sinergia entre elementos que afirman la interdependencia. ¿ como puede uno llegar a un acuerdo con estas circunstancias? ¿ como puede la armonía entre los elementos, de los que uno es simplemente una parte, hacerse realidad? ¿ que alcance tiene y como puede ayudar a terapia ocupacional ?

ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL MODELO KAWA Esta perspectiva de la armonía en la vida entre el individuo y el contexto y su relación con el bienestar, puede ser difícil de transmitir verbalmente. La dinámica podía explicarse mejor mediante una metáfora conocida de la naturaleza. La vida es un viaje complejo y profundo que fluye a través del tiempo y el espacio como un rio. El estado de bienestar optimo en la vida o rio de uno puede representarse metafóricamente por medio de una imagen de corriente fuerte, profunda y libre de obstáculos. Ciertas estructuras y componentes de un rio pueden afectar a su curso. Las rocas (circunstancias de la vida), las paredes y el lecho del rio (entorno) y los troncos que arrastra (recursos y desventajas) son todas partes inseparables de un rio que termina su curso. Por lo tanto, el propósito de la terapia ocupacional desde esta perspectiva es ayudar a aumentar y mejorar el flujo vital.

MIZU (AGUA) Mizu, termino japonés para designar al agua, el concepto unificador en el modelo kawa. Fluidez, pureza, espíritu, limpieza y renovación son solo algunos de los significados y funciones común mente asociados con este elemento natural. El agua se utiliza metafóricamente para representar la energía o flujo vital del sujeto. Sin el agua no habría rio, es elemento que agrupa las rocas, paredes y lecho, y el resto de las partes del conjunto. Cuando la energía o flujo se debilitan el cliente o la comunidad pueden ser  calificados como insanos o no estado de no armonía. Cuando la energía vital deja de fluir por completo, bloqueada por las circunstancias de la vida o de la naturaleza, o cuando el rio da paso a un vasto océano implica la muerte y se anuncia la culminación de una parte de un ciclo perpetuo. En el modelo kawa, el estado de bienestar del sujeto, coincide con el flujo vital. El principal objetivo de la terapia ocupacional es mejorar el flujo vital, tanto si se interpreta de manera individual como institucional organizacional colectivo social. De la misma forma que pueden haber muchos elementos interrelacionados en un rio que afecte a la corriente del agua, hay una combinación de circunstancias y estructura medio ambientales en el contexto de la vida que inextricablemente vinculadas al flujo vital del sujeto.

KAWA NO SOKU HEKI (PAREDES DEL RIO) Y KAWA NO SOKO (LECHO DEL RIO) Las paredes y el lecho del rio son utilizados en el léxico japonés como en kawa no soku heki y kawa no soko. En el modelo, estos representan el modelo del sujeto. Las paredes y el lecho del kawa representan los determinantes mas importantes del flujo vital de un japonés por la primacía que el contexto medioambiental tiene en la construcción del ser japonés en una sociedad colectivamente orientada y de los significados consiguientes en la acción personal. Frecuentemente, representan el contexto personal del sujeto principalmente, aquellas personas que comparten una relación directa con el sujeto. Dependiendo del marco social que se perciba como el mas importante de la familia, los compañeros de trabajo, los amigos, compañeros de clase, etc. En Japón, las relaciones sociales se consideran como un determinante central del flujo vital individual o colectivo los aspectos que rodean al marco social, por ejemplo las relaciones problemáticas, puede delimitar  el flujo global (volumen y velocidad) y el kawa. Un descenso en el volumen del flujo puede precipitar un efecto negativo agravante en los otros elementos que hay en el cause. Si hay rocas grandes u otras obstrucciones en la corriente de agua, cuando el grosor de los bancos y el lecho del rio se acumulan, la corriente del rio entra en peligro. Como veremos, la rocas ´pueden embarrancarse en las paredes y el lecho del rio, creando mayores impedimentos del flujo normal del rio. Cuando aplicamos e modelo kawa a poblaciones colectivamente orientadas, estos componentes y las percepciones de su importancia ejercerán un mayor efecto.

IWA (ROCAS)

Es el término japonés para referirse a las rocas. En el modelo representan las circunstancias concretas que e consideran como impedimentos para el flujo vital del individuo. IWA representa las circunstancias de la vida del sujeto que se perciben como problemáticas y difíciles de superar. La mayoría de los ríos, como la vida de las personas, poseen estas rocas con impedimentos de diversos tamaños, formas y cuantía. Las grandes rocas por si mismas o en combinación con otras rocas, presionadas directa o indirectamente contra las paredes del lecho del rio pueden impedir u obstaculizar el flujo. Su aparición puede ser inesperada como una enfermedad o lesión repentina, o pueden ser graduales y permanentes, como las enfermedades crónicas o congénitas. La capacidad de obstruir de IWA puede ser múltiple cuando se sitúan sobre las paredes del rio y su lecho y, por  tanto, se combinan con ellas (el medio ambiente). Por ejemplo, a presencia de dificultades funcionales asociadas a un problema neurológico, pueden ser un

obstáculo e si mismo, pero cuando estas dificultades tienen lugar en el contexto de un medio laboral y/o social que no toleran las personas con discapacidad. Las barreras que impiden a la persona el retorno al trabajo pueden ser insalvables. IWA no se refiere siempre a problemas de índole medico, ni están limitados al contexto individual.

RYUBOKU (TRONCOS)

Ryuboku es la expresión japonesa de tronco. RYU literalmente significa flujo, MOKU (el cual cambia en pronunciación a BOKU cuando se compone de esta prefijo) significa madera. Ryuboku en el modelo kawa representa los atributos personales del sujeto, tales como los valores (honestidad), el carácter (optimismo, ser pertinaz) la personalidad (ser reservado), habilidades especiales (carpintería, hablar en publico), los recursos no materiales (la amistad y relaciones familiares) y materiales (bienestar económico valió las técnicas) que pueden afectar  positivamente o negativamente a las circunstancias de la persona y su flujo vital. Como los troncos son transitorios en su naturaleza pueden ser insignificantes en unas situaciones y extremadamente importantes en otras, especialmente, cuando se deposita entre o contra iwa (LAS ROCAS) y kawa no soku heki y kawa no soko (las paredes del rio y lecho) impidiendo el flujo. Por el contrario, pueden colisionar  con las mismas estructuras eliminando los obstáculos del cause Los troncos son parte del rio y de todas las personas y son intangibles en cada usuario de terapia ocupacional. Los terapeutas efectivos ponen especial atención a estos componentes desfavorables o favorables de un cliente o comunidad. Y consideran su impacto real en la situación del cliente.

SUKIMA (ESPACIO ENTRE LAS OBSTRUCCIONES): LA PROMESA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

Para el terapeuta ocupacional o sukima (los espacios entre las roas troncos las paredes del rio el lecho) son tan importantes como todos los demás elementos del rio a la hora del interpretar la terapia ocupacional. En el modelo kawa estas son las áreas a través la energía vital del cliente (el agua continua su flujo). Son los temas de la persona valora y estima q vale la pena involucrarse en ellos. En un sentido extremo son las razones que mantiene vivo a la persona y le dan la esperanza en un nuevo día. Por ejemplo el espacio entre un impedimento

funcional, como puede ser la artritis un iwa o roca y un grupo social o una persona (representada por las paredes del rio y del lecho) puede representar un determinado rol social como el del padre o madre trabajador amigo etc.). El agua que fluye de forma natural a través de sukima puede trabajar para erosionar el iwa (o roca) y las paredes del rio y su lecho y con el tiempo transformarse en un cause mayor para el flujo vital. Los espacios o sukima suministran los focos potenciales para la terapia ocupacional. La intervención multidimensional y puede incluir en romper o erosionar en problema (medico), que limita las habilidades personales y/o maximizar los recursos personal, además de intervenir en los elementos del medio ambiente (incluido el social y el físico) usar el agua en estos elementos pare erosionarlos o eliminarlos es la metáfora para que los clientes usen sus pocas habilidades de vida. La terapia ocupacional ayuda a identificar los espacios donde el agua (la fuerza de vida) todavía puede fluir y dirige el agua a través de los espacios, sobre las rocas (problemas u obstáculos), troncos (fortaleza capacidades y recursos) y las paredes del rio y el lecho (el contexto medio ambiental) y por consiguiente aumentando el flujo vital.

CONCLUSIONES

Es esencial para una profesión tener una base de conocimiento asentada en teorías bien formuladas y especificadas, que a su vez, proporcione un apoyo científico al ejercicio profesional y evalúen la eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional. Estos forman la base del conocimiento de la profesión y constituyen un aspecto importante del paradigma profesional. Estas teorías evalúan el comportamiento ocupacional, la rehabilitación, el desarrollo y el aprendizaje áreas centrales para el desarrollo del conocimiento y la practica en terapia ocupacional. Uno de los desafíos de la práctica profesional es la necesidad de tender un puente en la brecha que separa el conocimiento teórico actual y la aplicación de ese conocimiento del paradigma profesional. Adoptar una posición reflexiva hacia la práctica ayuda a los profesionales a comprender su su razonamiento clínico y explorar los fundamentos teóricos de ese proceso.

BIBLIOGRAFIA











Willard & Spackman. Terapia Ocupacional 10° edición. Editorial panamericana. Pág. 209-275. Terapia Ocupacional en educación. Un enfoque sensorial en la escuela. Laura Álvarez de Bello. Pág. 21- pag. 89. Terapia ocupacional sin fronteras. Aprendiendo del espíritu de supervivientes. Kronenberg-Simo Algado-Pollard. Editorial Médica Panamericana. Pag 214-228. Terapia Ocupacional. Modelo de la ocupación humana, Teoria y Aplicacion Gary Kielhofner, 3° edición. Editorial Medica Panamericana. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Editorial Médica Panamericana. Begoña Polonio López, Pilar Durante Molina, Blanca Noya  Arnaiz.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF