modelo pedagógico en ecuador

Share Embed Donate


Short Description

Download modelo pedagógico en ecuador...

Description

MODELO PEDAGÓGICO EN ECUADOR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La educación convencional actual no logra generar procesos de desarrollo de las capacidades intrínsecas al humano cómo las de la lógica, la reflexión, y por consiguiente la del diálogo como base para la transformación social generada por una sociedad de individuos activos y lúcidos. Dichas capacidades son base de la individualidad y la libertad de pensamiento, que deberían cuidarse de igual o de mayor manera que las habilidades o “competencias” funcionales.

En las aulas los estudiantes esperan recibir conocimientos de interés, relacionados con el presente y no solo con un futuro laboral. Por el contrario, los modelos educativos impulsan planes y mallas curriculares apegadas a los intereses productivos, comerciales o gubernamentales, sin que ello implique un avance en lo social, relacionado a la educación integral de la que se escucha hablar en el presente sin encontrar cambios significativos.

Es importante identificar qué falencias existen en los distintos aspectos de la educación, sin embargo, es claro que la educación ecuatoriana todavía maneja prácticas pedagógicas, que correspondiendo a una configuración cultural, suelen limitar al estudiantado como sujetos pasivos, silenciosos, desinteresados o apáticos, tanto así que es frecuente encontrar que la gente que siente haber cumplido sus metas profesionales y personales son generalmente autodidactas o han sido parte de una reducida cantidad de instituciones que ofrecen educación con distinta pedagogía y concepciones.

Qué prácticas han reforzado esta situación y cuáles debería sustituirlas es un asunto de importancia para ser abordado con el fin de lograr que las nuevas pedagogías no sean patrimonio de pocos.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El modelo pedagógico ecuatoriano desarrolla escasamente las capacidades reflexivas, expresivas y críticas del estudiante.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Elemento 1: Sujetos

Estudiantes Son quienes estén inmersos o no en una institución educativa, es decir en un sistema de educación, buscan desarrollar sus capacidades y conocimientos impulsados por distintos motivos, mediante la escucha de las enseñanzas de un/a profesor/a, el análisis, la lectura y el ejercicio práctico.

Profesores Profesionales en alguna área del conocimiento capacitados para impartir sus conocimientos de manera pedagógica. El término viene de “profesar”, es decir afirmar algo como verdadero.

Instituciones educativas Son las instituciones con personal capacitado pedagógicamente y en su área de enseñanza, que maneja un programa y un modelo educativo. Estas instituciones pueden ser privadas o públicas (fiscales o municipales). En caso de ser públicas, son regidas generalmente por un mismo modelo educativo dirigido desde el gobierno; las instituciones educativas privadas, suelen presentar mayor diversidad de modelos educativos, enfoques pedagógicos y métodos de enseñanza en Ecuador.

Elemento 2: Núcleo

Características de modelo pedagógico

Modelo pedagógico.- se entiende como modelo pedagógico al conjunto de concepciones sobre el ser humano, su psique, el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y sus métodos, además de la sociedad y el contexto cultural, que fundamentan y ponen en marcha el proceso de enseñanza, dentro de un sistema educativo.

El modelo pedagógico ecuatoriano se caracteriza por: 

Permanencia de modelos tradicionales que consideran el aprendizaje como un proceso de transferencia unidireccional del conocimiento.



Autoritarismo docente.



Desatención de las particularidades culturales y sociales de los estudiantes.



Desatención de los intereses y afectos de los estudiantes.



Desatención de la capacidad expresiva y cuestionadora de los estudiantes.



Monopolio de la palabra impulsado por la profesora o el profesor.



Educación relegada al futuro laboral.



Injerencia de ideologías económicas y patrones culturales individualistas.



Injerencia de discursos con intereses políticos y económicos como trasfondo de la situación educativa.

Aprendizaje, reflexión, expresión y crítica

El aprendizaje ha sido conceptualizado por diversas corrientes de la psicología y la pedagogía. Desde el punto de vista del conductismo, el aprendizaje sería la asimilación de conductas reguladas y consideradas adecuadas, en un sistema E-R, es decir emisorreceptor y estímulo-respuesta. Sin embargo, el constructivismo social se opone a dicha concepción y expone la cuestión del aprendizaje como una compleja relación entre las capacidades intelectuales humanas y el entorno en el cual se desarrolle el sujeto.

De acuerdo a estas dos corrientes surgen dos concepciones sobre la capacidad reflexiva y la inteligencia. Para la primera corriente la inteligencia es la capacidad de un sujeto de adecuarse al sistema de conocimientos, sentidos y valores. Por el contrario, desde la

perspectiva constructivista, la capacidad de reflexión es inherente al humano y le permite tener poder de decisión, de independencia. Sobre todo, es más que asimilar conocimientos, es poder evaluarlos junto con las relaciones de estos con los sentidos y significados que se les atribuye.

Del mismo modo la expresión y la crítica forman parte de un mismo aspecto humano. La capacidad verbal no solo es la capacidad de comunicarse mediante un sistema signito o código, sino que está estrechamente vinculada a la capacidad de actuar, lo que la relaciona con la crítica. Desde la infancia es natural la expresión de lo que nos desagrada o no nos agrada del todo. Por ello conceptualizamos a estos aspectos como relacionados de manera muy cercana.

Caracterización del aprendizaje, la reflexión, la expresividad y la crítica en la educación como elementos influidos por el modelo pedagógico. 

El aprendizaje es superficial, pues los estudiantes olvidan los conocimientos adquiridos al no haber sido interiorizados o asimilados de acuerdo a su personalidad y circunstancia.



Los estudiantes hablan y piensan escasamente acerca de lo enseñado, pues el modelo pedagógico impulsa programas educativos sin atender los intereses de los asistentes.



Los estudiantes tienen miedo a expresarse, a equivocarse y a preguntar, pues se mantienen modelos pedagógicos coercitivos que además irrespetan las distintas capacidades de los alumnos.



Los estudiantes no encuentran provechosa la crítica pues son reprimidos por las calificaciones.



El tipo de aprendizaje generalizado, sea por estar reducido al campo teórico o por su separación con la realidad y el entorno inmediato, no provoca que los conocimientos adquiridos sean aplicados y desarrollados de manera inmediata.



Los estudiantes finalmente deciden no exigir mejoras en la pedagogía empleada.

Elemento 3: Lugar

Como campo de investigación para el problema enunciado se propone 3 facultades de la Universidad Central del Ecuador: la Facultad de Comunicación Social, la Facultad de Administración y la Facultad de Arquitectura. Será definida posteriormente una muestra según el número de estudiantes, su edad y género. La recopilación de información se hará en febrero de 2013.

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Con una mirada rápida al sistema educativo actual y comparándola con la historia educativa podemos ver que quedan rezagos de modelos pedagógicos tradicionales nocivos para el desarrollo de la amplia variedad de capacidades humanas. Vemos que la educación actual propone el desarrollo de aquellas que corresponden funcionalmente al estado actual de la sociedad, el país y el mundo. Sin embargo, la reflexión, la expresión y la crítica, capacidades intrínsecas humanas, son limitadas, reduciendo las posibilidades de la transformación social y cultural necesaria para resolver problemas importantes de la actualidad, además de establecer una situación educativa nociva que reproduce problemas en lugar de solucionarlos.

JUSTIFICACIÓN

Un modelo pedagógico comprende una concepción sobre la educación, el conocimiento y su articulación en la sociedad, es decir, debe ser analizado desde la psicología, la antropología y la sociología. Existen modelos tradicionales que consideran el aprendizaje como un proceso de transferencia unidireccional del conocimiento, regido por la existencia de una autoridad docente y sus conocimientos generalmente impuestos. Este tipo de educación no reconoce la capacidad de los estudiantes de enriquecer el espacio educativo, así como reducen la capacidad expresiva y cuestionadora de los educandos. Por otro lado existen modelos pedagógicos que afirman la capacidad del estudiante de aprender sin la necesidad de la rigidez del modelo autoritario tradicional, que obtienen resultados grandemente satisfactorios en relación a las expectativas e intereses de los asistentes al aula. El modelo pedagógico depende en gran medida de la

configuración política y el tipo de gobierno al cual estén asignadas el desenvolvimiento educativo. Sin embargo, quizá es posible cambiar más fácilmente el modelo pedagógico que las políticas educativas.

Los efectos de los modelos pedagógicos utilizados en la estructura del sistema educativo de Quito, serán vislumbrados en los análisis del estudiantado, los profesores y profesoras y la vida en las aulas de las tres facultades mencionadas pues ello es necesario para evidenciar las falencias de la educación primaria y secundaria, educación decisiva en la vida de la población de la ciudad.

Identificar los efectos nos acercará a las causas para plantear qué metodologías de estos modelos inadecuados deben ser suprimidas y, en base a una consideración enfática sobre la educación desde la psicología vygotskiana y las ideas de Paulo Freire, proponer metodologías que las sustituyan de acuerdo al objetivo: generar una modelo educativo humanizado.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La carencia en relación a la reflexión, la expresión y la crítica afectan la sociedad y la vida cotidiana de las personas. El espacio educativo supone ser donde se formen humanos con la capacidad de relacionarse, expresarse, generar cambios, solucionar problemas, generar diálogo sobre la sociedad y sus conflictos, adquirir conocimientos, desarrollar su capacidad de pensar y de crecer en múltiples ámbitos. Sin embargo, la permanencia de modelos pedagógicos tradicionales en la gestión de la educación ha causado la carencia de estas capacidades potenciales de los estudiantes en la educación superior. En este caso el problema se verá reflejado en las tres facultades de la Universidad Central del Ecuador, en las carreras señaladas, que difieren en las habilidades que desarrollan y en sus metodologías educativas.

MARCO TEÓRICO

Marco histórico

Profesor y estudiante forman una relación aparentemente simple, sin embargo mirándola con más cuidado, se extiende en la historia de manera compleja. La Ilustración provocó el uso del término “alumno” que significa “sin luz”. Así consideró la pedagogía escolástica y religiosa al estudiante: un ser sin dotes, que debe ser corregido y encaminado. Sin embargo, la pedagogía actual sostiene que se debe considerar al sujeto cognoscente (dicente o educando como también se lo llama) con todas sus facultades, unas más desarrolladas que otras, difiriendo según la particularidad de cada individuo. La pedagogía ha estudiado cómo desarrollar las distintas capacidades humanas. Ello implica fundamentalmente la capacidad de relacionarse, de desarrollar el lenguaje.

Desde la perspectiva psicológica del constructivismo, cuyos representantes fueron Vigotsky y otros famosos psicólogos como George Herbert Mead, Humberto Maturana, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, o Kurt Lewin, se plantea que el desarrollo del lenguaje está íntimamente relacionado con el pensamiento. Tanto si se expresan palabras como si no, el lenguaje inicia el pensamiento como una actividad psíquica superior, pues si bien el mundo animal está lleno de ejemplos y tipos de comunicación, la comunicación humana implica la imitación, el nombrar las cosas, la abstracción y la lógica. Así vemos una limitación en las concepciones anteriores, pues no se hizo notar la importante relación entre el lenguaje, la inteligencia y el pensamiento.

Lev Vigotsky, autor de Pensamiento y Lenguaje (1934), ha estudiado sistemáticamente la relación entre pensamiento y lenguaje. Para el autor esta relación significa el desarrollo conceptual y el pensamiento en general, como un proceso psicológico superior (PPS) que parte de una asimilación o interiorización de las herramientas o medios psicológicos externos.

Dichas herramientas son fruto del desarrollo cultural histórico, del contexto en el cual se da el aprendizaje. Esta consideración tomó importancia gradualmente y representa un quiebre en la historia de la psicología con la corriente conductista. El conductismo formulado principalmente por su compatriota ruso Iván Pavlov, fue una corriente prontamente dirigida a ser un estudio principalente fisiológico. Se afirma que Pavlov consiguió avances significativos en la neurodinámica y a través de ella, la comprensión

de la configuración psicológica humana en relación a los estímulos, respuestas y efectos. Además, es interesante conocer que Pavlov, al igual que Vigotsky, se interesó por el desarrollo de un estudio científico de las actividades nerviosas superiores, una de las cuales es el lenguaje, relacionada también a la actividad cerebral refleja.

Vigotsky realizó críticas a la teoría de Piaget sobre el lenguaje egocéntrico, identificándolo no (o no solo) como hablar para sí mismo, sino como una práctica con repercusiones sociales importantes ya que implica la interiorización o internalización del lenguaje, dando paso al pensamiento.

Considera que los anteriores métodos utilizados estudiaron el lenguaje y el pensamiento como dos funciones independientes dificultando el estudio de las relaciones existentes entre los dos elementos. Ello merece atención pues la teoría conductista, que acaparaba el resto del campo de la psicología, presuponía la conexión entre el pensamiento y el lenguaje pero no la implicó en sus investigaciones. Vigotsky hace una analogía con el agua: no se puede comprender por qué el agua apaga el fuego si se estudia las cualidades de sus elementos. La respuesta está en la disposición conjunta.

Para lograr conformar un método adecuado a sus intereses, Vigotsky busca una unidad de la que parta tanto el pensamiento como el lenguaje. El significado será usado como unidad de análisis fundamental relacionada a la comunicación y a su importancia social. El significado es definido por el acto psíquico de generalizar. Esto quiere decir que la manera en la cual el humano percibe las experiencias sensibles, es específico, intransmitible, propio de la conciencia individual, por lo que la comunicación es posible solo luego de una generalización, de una estructuración en categorías o conceptos. En relación a esto señala la importancia del trabajo de Edward Sapir que afirma que el mundo puede ser simplificado y generalizado antes de ser traducido en signos o símbolos. El significado engloba no solo la cuestión mental de la conceptualización, categorización o generalización sino que también implica el intercambio social y por ello el desarrollo social. Además, indica que tanto la psicología Gestalt como la asociacionista han visto erróneamente al significado como una correspondencia palabraobjeto, pues una palabra puede remitir a muchos objetos o a una clase de objetos.

Vigotsky recalca la importancia que tienen los afectos, los impulsos o los deseos con respecto tanto al lenguaje como al pensamiento logrando conformar una primera aproximación al problema de manera que se trate todos los elementos posibles sin desarticularlos.

Hay que mencionar la importancia de los aportes de Piaget quien sostuvo en sus estudios la presencia de una “etapa psicológica” egocéntrica hasta los seis o siete años en la cual el niño o niña habla y piensa egocéntricamente. Para Vigotsky esta etapa es la etapa de asimilación de las herramientas psicológicas externas, es decir el lenguaje, así como las normas y condicionamientos sociales. Entre Piaget y Vigotsky surgen ideas contrapuestas al respecto: para Piaget la asimilación del lenguaje va a la par del proceso de apertura hacia el mundo luego de una etapa egocéntrica posterior a una cuasi autista. Por el contrario, Lev Vigotsky no considera que los niños y niñas transcurran de un estado autista, a uno egocéntrico y finalmente a uno social, es decir de lo individual a lo social, sino que considera que en relación al lenguaje el transcurso es inverso: de la asimilación social a la interiorización del lenguaje. Para él este momento no significa la desaparición del lenguaje egocéntrico del que habla Piaget, sino su transformación en pensamiento.

Con esto hemos tratado las conclusiones de Vigotsky acerca del lenguaje, el pensamiento, y dado un inicio a la investigación de los fundamentos en psicología de los modelos pedagógicos.

MARCO CONCEPTUAL

Educación Es la acción y efecto de educar, comprendiendo las áreas del conocimiento consideradas, los valores que guían el proceso de enseñanza y los métodos utilizados, así como las condiciones materiales en las que sucede el proceso de enseñanzaaprendizaje. El contexto socioeconómico es determinante así como el cultural.

Educación funcional

Parte de la política educativa originada en la industrialización que provocó la formación de un sistema de educación en serie, pensado para que las personas desarrollen las habilidades necesarias para las distintas áreas laborales. La separación de hombres y mujeres es también una de sus características, pues de ello se obtiene mejor rendimiento académico. Esta educación se sustenta en la presencia de una autoridad rígida e inflexible, que además imparte directa o indirectamente un sistema moral y de valores con respecto a una mejor configuración del trabajador futuro.

Educación integral Se caracteriza no por estar identificada de manera superficial con las corrientes llamadas alternativas, sino por plantear la educación como un asunto social y comunitario, en el cual se consideren no solo los aspectos formales de la educación y el conocimiento, sino también la interrelación de intereses, afectos, planes o proyectos de los estudiantes de manera central. Ello plantea cierta “horiozontalidad” en el aula de clase donde las perspectivas de todos los estudiantes son válidas.

Conductismo Es la corriente de la psicología que surgió a inicios del siglo XX con los estudios de Iván Petrovich Pavlov, médico ruso que estudio la dinámica estímulo-respuesta, condicionales e incondicionales en animales principalmente. Sin embargo, sus experimentos y conclusiones sentaron las bases para posteriormente estudiar humanos. La psicología conductista humana posteriormente desarrollada en Estados Unidos por John Watson y Burrhus Frederic Skinner consiguió estructurar métodos educativos, por ejemplo el uso de la Maquina de enseñar. Esta corriente concibe el aprendizaje como un proceso de moldeamiento de la conducta y la mente del estudiante, como si este fuera similar perro y aprenda como tal. El condicionamiento de Pavlov fue llamado condicionamiento clásico y el estadounidense, operante, ya que este último hizo un avance al considerar que el que aprende “opera”, es decir es activo, en relación a la obtención de las consecuencias, y no los estímulos, positivos.

Constructivismo Esta corriente representa un quiebre en la pedagogía con las concepciones clásicas sobre el aprendizaje y el conocimiento que incluso eran racistas y establecían jerarquías de que grupo humano es más inteligente, jerarquía liderada por los “blancos” u

occidentales. Por ello niega este hecho que además naturaliza al estudiante como alguien lleno de carencias y de psicología similar a la del animal. Por otro lado afirma las capacidades potenciales, la inteligencia y la realidad sígnica y simbólica compleja del humano. Los trabajos de Pavlov indudablemente aportaron a la neruodinámica, sin embargo, los efectos políticos del conductismo se han evidenciado como nocivos. El constructivismo principalmente considera la importancia del contexto social que determina el aprendizaje, aprendizaje construido social e históricamente.

DEFINICIÓN DE TÉRIMINOS

Reflexión: capacidad de pensar, analizar, hablar, modificar los conocimientos impartidos en su relación con la realidad, con los sentidos y significados sociales que los conforman.

Modelo pedagógico: conjunto de métodos y técnicas educativas en relación a concepciones antropológicas, psicológicas, sociológicas, ontológicas y filosóficas.

Crítica: expresión del desacuerdo, malestar, inconformidad con alguna idea o concepción acerca de algo. Ello implica su deseo de mejoría y de cambio.

Calidad educativa: educación que procure el desarrollo integral de las personas, es decir que desarrolle tanto el área intelectual, así como la emocional, y las distintas inteligencias que la psicología actual identifica.

SISTEMA TEÓRICO

Sistema de hipótesis -

El modelo pedagógico ecuatoriano mantiene prácticas educativas que no han asimilado la necesidad de desarrollar la capacidad verbal, expresiva, reflexiva y crítica del estudiante.

-

El conocimiento impartido en el sistema de educación ecuatoriano se establece por medio del autoritarismo docente.

-

El modelo pedagógico educa y refuerza el conocimiento impartido no por la compresión y la relación con la realidad sino con la autoridad de las fuentes de información, autores y corrientes.

-

El modelo pedagógico refuerza el conocimiento impartido no con su análisis sino con su aplicación mecánica.

-

La educación superior se ve afectada por la carencia del desarrollo de las capacidades antes mencionadas en las instituciones de educación primaria.

-

No se considera la importancia de que los docentes respeten las particularidades de los estudiantes, es decir sus intereses inmediatos, afectos y condición extra académica.

Sistema de variables -

Diálogo y reflexión: o Horas dedicadas a foros, debates u conversatorios a nivel institucional. o Tiempo dedicado a conversatorios y debates a nivel de clase. o Cantidad de producción escrita de los estudiantes. o Número de estudiantes que participan en clase de manera reflexiva. o Número de estudiantes que participan de manera que repiten de manera memorística.

-

Capacidad expresiva: o Número de estudiantes que participan en clase. o Número de estudiantes que participa de manera discursiva o emotiva. o Tiempo dedicado por semestre a actividades culturales sea música, teatro, danza u otras.

-

Autoritarismo docente o Cantidad de docentes educados en modelos pedagógicos o educativos represivos y autoritarios. o Cantidad de docentes preparados en pedagogía. o Porcentaje de estudiantes sancionados o retenidos a suplencia por críticas o discrepancias con el docente. o Número de peticiones de recalificación de pruebas.

MARCO REFERENCIAL

El modelo pedagógico provee un horizonte de métodos pedagógicos y conceptos antropológicos, filosóficos y sociológicos. Este determina cualitativamente la sociedad ecuatoriana. Lo determina más allá de los alcances de la enseñanza familiar, pues la enseñanza ha estado regida por un modelo pedagógico visiblemente conductista. Sin embargo, los avances en la psicología educativa no han sido implementados. Estos avances implican el reconocimiento del humano como un ser dotado de distintas cualidades psíquicas a las de los demás animales, pues el mundo humano comprende la vida simbólica y sígnica, y ello conlleva la amplia subjetividad, sentidos y significados que el humano genera. La educación tradicional, formada con la visión de generar una sociedad eficiente y controlada reproduce problemas presentes y no mira la necesidad de liberar la parte reflexiva, crítica y expresiva para lograr superar problemas graves del medio ecuatoriano.

David Urbina

Enero 2013

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF