Modelo Integrado de Evaluación Verde (MIEV) Para Edificios d
Short Description
el consejo verde de la arquitectura y el diseño, instituyo en el año 2010, con la vision de ser la organizacion pionera ...
Description
MODELO INTEGRADO DE EVAL E VALUACIÓN UACIÓN VERDE (MIEV) PARA EDIFICIOS DE GUATEMALA. CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA, CVA
© Todos los derechos reservados. El Modelo en hoja electrónica es propiedad intelectual del CVA. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda Toda forma de utilización no aurtorizada será perseguida con lo establecido en la ley de derecho de autor.
Arte y Diseño Lic. Isabel Corado Unidad de Divulgación, Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos de Guatemala Impreso CTP Publicidad Primera edición, Guatemala, 2015
JUNTA JUNT A DIRECTIVA CVA Arq. Carlos Enr ique Valladares Cerezo Decano Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de G uatemala, USAC Presidente Arq. Víctor Hugo Hernández Decano Facultad de Arquitectura, Universidad Mariano Gálvez, UMG Vocal DI. M.D. Ovidio Morales Calderón, Decano Facultad de Arquitectura, Universidad Rafael Landivar, URL Vocal Arq. Gustavo Adolfo Mayén Herrera Colegio de Arquitectos de Guatemala, COLARQ Coordinador de Junta Directiva y Comité Científico
EDICIÓN Arq. Carlos Enr ique Valladares Cerezo Arq. Gustavo Adolfo Mayen Herrera Arq. Osmar Eleázar Velasco López
COMITÉ CIENTÍFICO Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Arquitectura Arq. Alba Luz Fernández Sierra Arq. Mabel Danisa Hernández Gutiérrez Msc. Arq. Rodolfo Godínez Orantes Msc. Arq. María Elena Molina Arq. Ileana Ortega Moltalvan de Méndez
Profesionales independientes Msc. Arq. José Luís Gándara Gaborit Msc. Arq. Osmar Eleázar Velasco López El Msc. Vel asco, además de partici participar par en el comité científico, desarrollo el modelo en hoja electrónica.
Universidad Rafael Landivar – Facultad de Arquitectura Arq. Lyz Ivone Cifuentes Msc. Arq. Mario Noel Mansilla Msc. Arq. Ana Cecilia Zurita Fuentes
Universidad Mariano Gálvez – Facultad de Arquitectura Arq. José Antonio Dávila Calderón Arq. Ana María Hurtarte Arq. Rigoberto Morales Ing. Leonel Ordoñez
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Msc. Arq. Álvaro Beber Arq. Diego López Arq. Edgar Pape
Empresas Privadas Soluciones Energéticas
Ing. Claus Schieber CODEMSA
Inga. Berta Elena Villagrán H ydroambiente
Msc. Ing. David Aguilar GELSI
Ing. Byron De la Rosa
PRESENTACIÓN
En nombre del Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala, CVA, es para mí un honor, presentar El MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE PARA EDIFICIOS DE GUATEMALA, MIEV, a fin de certificar la construcción sostenible en este país. Este modelo es un esfuerz o de construcción colectiva, que inició en el año 2010. Este ha sido el principal propósito que el CVA ha tenido desde su fundación, crear un modelo de certificación, adaptado a las condiciones socioeconómicas y ambientales de Guatemala, así como accesible para todos los sectores y todo tipo de construcción en el país. Para las Facultades de Arquitectura de las Universidades de San Carlos, Mariano Gálvez y Rafael Landívar, así como las otras entidades que se han integrado al CVA, es imprescindible alcanzar el objetivo trazado, de crear una instancia en Guatemala para promover la arquitectura, el urbanismo y el diseño en general que incorpore el concepto de “Desarrollo S ostenible”, a fin de mejorar la c alidad de vida de la población y proteger el medio ambiente. Este MIEV es un primer paso en la búsqueda de alcanzar dicho objetivo. El CVA estructuró el Modelo Integrado de Evaluación Verde, MIEV, que se compone de siete matrices para Guatemala, desarrolladas en hojas de cálculo en formato electrónico, con el objeto calificar si un proyecto arquitectónico puede considerarse con sostenibilidad ambiental. Dichas matrices son las siguientes: 1) Sitio, entorno y transporte, 2) Aspectos socioeconómicos y culturales, 3) Eficiencia energética, 4) Eficiencia en el uso del agua, 5) Recursos naturales y paisaje, 6) Materiales de constr ucción, 7) Calidad y bienestar espacial. La aplicación del Modelo, proporciona de manera automática una valoración total que permite identificar cuáles son los puntos que requieren atenderse para mejorar la sostenibilidad ambiental del objeto arquitectónico. El CVA trabaja ahora sobre la validación del modelo, establecer su sistema de aplicación y busca mantener una revisión y actualización continua, acorde a las demandas del diseño y la construcción en Guatemala. Un agradecimiento todos los que aportaron su intelecto y conocimiento para hacer realidad el contar con este valioso instrumento, en especial al Comité Científico integrado por representantes de las Universidades miembros del CVA, las Empresas Privadas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y profesionales independientes, así como a todos aquellos profesionales que en diferentes momentos participaron a título personal, o en representación de universidades, instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales ambientalistas, a nivel nacional e internacional.
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Presidente del CVA. Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, USAC
ÍNDICE I.
Consejo Verde .................................................................................................................................... 09
II.
Descripción de las matrices del moedelo integrado de evaluación verde (MIEV) ......................... 11 1. 2. 3 4. 5. 6. 7.
Matriz del sitio, entorno y transporte ............. ............. ............. ............. ............. ............. .. 12 Matriz de aspectos socio económicos y culturales ............ ............. ............. ............. ........... 19 Matriz de eficiencia energética ............. ............. ............. ............. ............. ............ ............. 24 Matriz de eficiencia en el uso del agua ............. ............. ............. ............. ............. ............. 30 Matriz de recursos naturales y paisaje ............ ............. ............. ............ ............. ............. ... 33 Matriz de materiales de construcción ............ ............ ............. ............. ............. ............. .... 37 Matriz calidad y bienestar espacial ............. ............. ............. ............. ............. ............. ...... 43
Agradecimientos ........................................................................................................................................ 55
I.
CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA, CVA
El Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala – CVA, se instituyó en el año 2,010; con la visión de ser la organización pionera en promover el desarrollo sostenible transgeneracional, en coordinación con los distintos actores del sector de la construcción en el país, la región y la zona t ropical del planeta tierra. La misión es propiciar las construcciones sostenibles en Centroamérica y que las mismas redunden en mejorar la calidad de vida de la población y la conservación del ambiente en general. El CVA, está integrado por las Facultades de Arquitectura de las Universidades de San Carlos, Mariano Gálvez y Rafael Landívar. Tiene por objetivos los siguientes: Objetivo General del CVA Crear una instancia en Guatemala para promover la arquitectura, el urbanismo y el diseño en general que incorpore el concepto de “Desarrollo Sostenible”, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente.
Objetivos Específicos Promover los parámetros e indicadores ambientales, para certificación de edificaciones sostenibles aplicables al país. • Reducir el aporte de deterioro, degradación y contaminación generado al ambiente por el funcionamiento de proyectos arquitectónicos y las ciudades. • Promover que la arquitectura, el urbanismo y el diseño participen en la búsqueda de soluciones a los efectos del cambio c limático y reducir el aporte al efecto invernadero global. • Establecer los mecanismos para formar parte de una red centroamericana y mundial en Diseño y Construcción sostenible • Construir el registro de edificios y cualquier tipo de proyectos Guatemaltecos sostenibles a nivel mundial. • Promover el ordenamiento territorial y desarrollo municipal sostenible. •
En esencia busca contribuir en preservar los recursos naturales para mantener la especie humana sobre el planeta, específicamente en este país, donde la población se duplica cada 20 años, busca se tomen medidas urgentes que aseguren la subsistencia de ésta y las futuras generaciones.
Desde su creación, en el 2010, el Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño, ha mantenido un constante trabajo en la elaboración de instrumentos técnicos que permitan certificar la construcción sostenible del país. Para ello integró un Comité Científico con académicos de las Universidades acompañados de expertos invitados del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. Por el sector privado participan representantes de las empresas siguientes: CODEMSA, Soluciones Energéticas, Hydroambiente y GELSI, así como profesionales independientes de la arquitectura e ingeniería. Adicionalmente, también han apoyado al Consejo, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales como: Fundación para la Naturaleza Mario Dary –FUNDARY; Defensores de la Naturaleza, así como organizaciones internacionales, como lo son: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN; Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID y el Banco Mundial. El CVA estructuró el Modelo Integrado de Evaluación Verde (MIEV), que se compone de siete matrices para Guatemala, desarrolladas en formato electrónico con el objeto de permitir calificar si un proyecto arquitectónico puede considerarse con sostenibilidad ambiental. El MIEV, se contruyo en fomra colectiva por el comité científico en Guatemala, tomando como referencia principal las matrices de “Requisitos para edificios sostenibles en el trópico”, RESET, del Instituto de Arquitectura Tropical -IAT, de Costa Rica. Instituto que desinteresadamente autorizó su uso para colaborar con Guatemala y Centro América, con el propósito que se constituyan en la base de “La Norma Centroamericana de Construcción Sostenible”. Las matrices que conforman el MIEV, son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
SITIO, ENTORNO Y TRANSPORTE. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA RECURSOS NATURALES Y PAISAJE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CALIDAD Y BIENESTAR ESPACIAL.
La aplicación del Modelo proporciona de manera automática, una valoración total que permite identificar cuáles son los puntos que requieren atenderse, para mejorar la sostenibilidad ambiental del objeto arquitectónico.
El análisis macro se hace con las dos pr imeras matrices: SITIO, ENTORNO Y TRANSPORTE. Tiene por propósito integrar el proyecto al sitio y a su entorno, evitando la contaminación y a través de una movilidad con eficiencia energética desde y hacia el edificio. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES. Tiene por propósito procurar un proyecto económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Para el análisis de los recursos naturales se aplican tres matrices: EFICIENCIA ENERGÉTICA. Tiene por propósito reducir los impactos ambientales asociados al uso excesivo de energía y mejorar la eficiencia del objeto arquitectónico. EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA. Tiene por propósito controlar la calidad y reducir el consumo de agua potable, aprovechar y manejar adecuadamente el agua de lluvia, controlar la contaminación de las agua servidas a través de un adecuado tratamiento. RECURSOS NATURALES Y PAISAJE. Tiene por propósito valorar la relación del objeto a construir con su integración al paisaje, respetando el ecosistema: suelo, biodiversidad y agua. Para la edificación en sí, se aplican dos matrices: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Tiene por propósito optimizar el uso y selección de materiales de construcción amigables con el ambiente. CALIDAD Y BIENESTAR ESPACIAL. Tiene por propósito propiciar el bienestar del ser humano procurando espacios confortables con el empleo de sistemas pasivos. El otro tema de relevancia que promueve el Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala, es el proceso de transformación de las áreas urbanas hacia ciudades sostenibles, en donde otra vez, vuelve a ser prioridad las amenazas a las que esta expuesto el país por el cambio climático, tales como inundaciones, sequias y deslizamientos por la acumulación de agua en el suelo; siendo necesario presentar propuestas de adaptabilidad las cuales forzosamente deben incluir la limitante económica, ya que a diferencia de otros países no existe consciencia y mucho menos presupuesto para construir las obras o realizar
las medidas de mitigación que son necesarias para prepararse al futuro cercano. La contaminación por gases, desechos sólidos y líquidos, la deforestación y la expansión horizontal de las áreas urbanas, sin ordenamiento urbano interno y adecuado manejo de los recursos naturales que las abastecen, son las prioridades a considerar en el tema de ciudades sostenibles y en medio de ellas, los edificios, cada uno en lo particular ser certificado en su sostenibilidad; además de aumentar las áreas verdes y evitar las islas de calor generadas por estacionamientos vehiculares, calles o terrenos sin cubierta vegetal, que incrementan el albedo de las mismas. Las instituciones que integran al CVA, que es una instancia técnica y profesional del país, tienen diferentes áreas de trabajo bajo su responsabilidad. Las universidades, serán encargadas de mejorar y aumentar la investigación para replantear los contenidos académicos y formar profesionales que posean este conocimiento holístico de sostenibilidad como principal instrumento de trabajo • Las empresas privadas deben asumir el compromiso de realizar una reingeniería o reinvención, a fin de lograr el uso adecuado de los recursos naturales para esta y las futuras generaciones, propiciando el reciclaje como aspecto relevante. • Las instituciones públicas, además de asegurar el cumplimiento de la ley y formular las normas; es necesario que reestructuren su enfoque de servicio, abriendo los espacios a los diferentes niveles: local, regional, nacional e internacional, para el intercambio de experiencias que agilicen los procesos de cambio hacia un futuro sostenible, invirtiendo los impuestos en forma que regresen como mejoras de infraestructura y servicios de la población. •
Con el aval de las Universidades miembros, el CVA promoverá una formación académica que iniciará con un diplomado, para acreditar a los profesionales que aprenda a utilizar el instrumental técnico elaborado en las matr ices y guías de trabajo, es necesario continuar la investigación y producción de material nuevo en todas las líneas, incluyendo la actualización y ampliación de las áreas a certificar. En lo académico se espera poder continuar el camino de formación de posgrado, adaptando los conocimientos certificación de edificios en las maestrías en ambiente que actualmente tienen las universidades miembros del CVA o crear una nueva maestría. Por otra parte, el CVA, buscará el proceso para lograr su autonomía jurídica, con el objeto de ser una entidad autofinanciable, sin tener dependencia económica o de otra índole, a fin de emitir sus certificaciones con objetividad, fundamentadas únicamente en los instrumentos técnicos, sin ningún tipo de influencia o apreciaciones externas. El CVA, con la participación de los diferentes actores de la construcción en Guatemala, propondrá seguir apoyando la consolidación del Consejo Centroamericano de la Arquitectura y la Construcción Sostenible – CCACS.
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS MATRICES DEL MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE (MIEV ) Cada una de las Matrices tiene un propósito definido. Cuenta con sus objetivos específicos y cada objetivo se desarrolla a través de conceptos. Cada concepto se busca evaluar a t ravés de establecer si el proyecto contempla determinados criterios de diseño. Cada criterio de diseño cuenta con su requisito que es evaluado según un nivel de calificación clasificado de la siguiente forma: muy alto, alto, bajo, muy bajo y no aplica. Salvo casos especiales, se considera muy alto cuando el proyecto cumple con más del 90% del requisito, por lo que se califica con 100 puntos. Alto cuando el proyecto cumple entre el 75% y menos del 90% del requisito, se califica con 75 puntos. Bajo cuando el proyecto cumple entre el 50% y menos del 75% del requisito, se califica con 50 puntos. Muy Bajo cuando el proyecto cumple con menos del 50% del requisito y se califica con “0” cero puntos.
Para certificarse un edificio debe aplicarse todas las matrices. Las matrices tienen un valor relativo respecto del punteo total, de la siguiente forma:
Hay un nivel de calificación definido como “No aplica”, este se usa cuando el criterio que se califica no es aplicable según el tipo de proyecto o según la etapa del ciclo del proyecto en que se encuentra el edificio. Algunos criterios solo se pueden calificar en un determinado ciclo en que se encuentra el proyecto: pre inversión (planos), en construcción o en operación y mantenimiento. Es conveniente que un proyecto sea evaluado en las tres fases: en pre inversión, luego en construcción y posteriormente a un año de que esté funcionando el edificio, con una renovación de la certificación por lo menos cada 5 años. Previo aplicarse las matrices, un proyecto debe cumplir con los siguientes cuatro criterios, si no los cumple de entrada, se descalifica y no le pueden ser aplicadas las matrices para ser certificado. Un edificio se considera certificado en construcción sostenible con categoría muy alto, si su punteo general es arriba de 90. Alto si su punteo es arriba de 75. Certificado bajo si su punteo es arriba de 60. Si el punteo es inferior a 60 puntos no se certifica. La descripción de las matrices es la siguiente:
• •
Control de contaminación del entorno hacia y desde el edificio Movilizar personas desde y hacia el edificio en forma energéticamente eficiente.
a. Respetar zonas de interés natural y cultural con gestión del riesgo a desastre. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes tres conceptos, referidos a los tipos de recursos: Concepto 1: Protección de zonas de interés natural o cultural.
1. MATRIZ DE SITIO, ENTORNO Y TRANSPORTE Tiene por propósito: Integrar el proyecto al sitio y a su entorno, evitando la contaminación y a través de una movilidad con eficiencia energética desde y hacia el edificio. Busca asegurar que la construcción se hará fuera de zonas núcleo en áreas protegidas naturales, culturales, o zonas de riesgo producto la vulnerabilidad generada por el cambio climático. Si el proyecto a certificar, presenta riesgos por amenazas naturales tales como: inundaciones, huracanes o deslizamientos; así como la posibilidad de ubicarse en lugares no apropiados, automáticamente se para el proceso de certificación. Por el contrario el proyecto es premiado por su adaptabilidad, si se integra con respeto en áreas naturales o patrimoniales, que hay que proteger, conservar o rescatar, así como por su adaptabilidad ante amenazas generadas por el cambio climático global. Esta matriz también busca integrar el edificio a su entorno, controlar la contaminación del entorno hacia y desde el edificio, tanto en su etapa de construcción como en su etapa de operación, así como garantizar que la movilización de personas desde y hacia el edificio se realizará en forma energéticamente eficiente. Tiene los siguientes objetivos: • •
Respetar zonas de interés natural y cultural con gestión del riesgo a desastre. Integrar el edificio con su entorno.
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes tres criterios de diseño: • • •
Respeta parques, refugios y/o hábitat de especies a proteger. No contamina las áreas protegidas con desechos sólidos, desechos líquidos, ruido
y otros.
Respeta conjuntos y estructuras de interés patrimonial.
Concepto 2. Zonas de riesgo, vulnerabilidad y adaptabilidad. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes tres criterios de diseño: • • •
Evita la construcción en rellenos poco consolidados. Garantiza la construcción segura ante amenazas naturales y antrópicas. Respeta retiro de las construcciones de cuerpos de agua, evaluando la ubicación
del terreno en la cuenca o cuerpo de agua, además en el diseño considera las amenazas generadas por el cambio climático.
Concepto 3. Protección de la infraestructura Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Evita daños y pérdida de puentes, carreteras, líneas de conducción de agua potable y electricidad, plantas de tratamiento y otros. b. Integrar el edificio con su entorno Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos: • Espacios públicos y seguridad • Integración con la planificación urbana local
Concepto 1: Espacios públicos y seguridad
Concepto 3: Control del aire
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño: Incluye espacios públicos (plazas, aceras, áreas verdes u otros espacios de • convivencia) • Considera la seguridad y disuasión de vandalismo, permitiendo visibilidad y control entre calle y edificio
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño:
Concepto 2: Integración con la planificación urbana local Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Aplica reglamento de construcción y planes reguladores. c. Control de contaminación del entorno hacia y desde el edificio Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes tres conceptos: • • •
Contaminación del entorno durante el proceso de construcción del edificio. Control del ruido. Control del aire.
Concepto 1: Contaminación del entorno durante el proceso de construcción del edificio. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes cinco criterios en el proceso de construcción: • • • • •
Evita la contaminación del aire durante el proceso de construcción. Evita que el agua pueda ser contaminada durante la construcción. Evita la contaminación del suelo durante el proceso de construcción. Controla la contaminación acústica y por vibración del entorno durante el
proceso de construcción del edificio
Controla la contaminación visual que genera la obra en construcción.
Concepto 2: Control del ruido Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño: • •
Aísla el ruido excesivo proveniente del exterior del edificio. Aísla el ruido hacia el exterior, generado por el ambiente interno.
• •
Define zonas aisladas para fumar Mitiga el ingreso de elementos contaminantes del entorno hacia el edificio
d. Movilizar personas desde y hacia el edificio en forma energéticamente eficiente Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos: • •
Transporte y movilización de personas desde y hacia el edificio, con seguridad
para los peatones y protección ambiental.
Movilidad peatonal eficiente al interior de edificaciones con más de cuatro
niveles.
Concepto 1: Transporte y movilización de personas desde y hacia el edificio, con seguridad para los peatones y protección ambiental. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes cuatro criterios de diseño: • • • •
Privilegia al peatón, al disponer de vías peatonales exclusivas, seguras, techadas
que permita libre movilidad interna y externa.
Dispone de sistema de conectividad urbana, que privilegia el acceso en cercanías
al edificio del transporte colectivo, desestimulando el uso del transporte en vehículo individual.
Dispone de ciclo vías y estacionamiento para bicicletas. Así estacionamientos
para vehículos que utilizan energía alterna con tomas para recarga de baterías.
Cuenta con vías amplias o distribuidores viales de acceso, con calles alternas para
evitar congestionamiento de tránsito.
Concepto 2. Movilidad peatonal eficiente al interior de edificaciones con más de cuatro niveles Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Prioridad en escaleras y rampas sobre transporte mecánico en primeros niveles.
• •
Dispone de rentabilidad la inversión verde en agua, equipos, calefacción solar, energía fotovoltaica, renovable u otras. Cuenta con diferencial de beneficios sociales a los trabajadores, superior a lo establecido por las leyes nacionales.
Concepto 2: Evaluación económica social.
2. MATRIZ DE ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES Tiene por propósito: Procurar un proyecto económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Valora la reducción de la huella de car bono y también los beneficios económicos, sociales, culturales y educativos que el objeto arquitectónico genera en la comunidad, región, nación o a nivel internacional. Tiene los siguientes objetivos: • • • •
Pertinencia económica y social de la inversión verde. Pertinencia de la seguridad y responsabilidad social. Pertinencia y respeto cultural. Pertinencia de la transferencia de conocimiento a través de la arquitectura.
a. Pertinencia económica y social de la inversión verde. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos: • Evaluación financiera. • Evaluación económica social. Concepto 1: Evaluación financiera Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Genera impacto económico y social por el uso de recursos naturales y materiales de construcción de la región. • Genera beneficio económico y social el incorporar personas y profesionales locales. • Incluye capacitación y superación técnica y profesional de los empleados, dentro del programa de diseño y construcción del proyecto. b. Pertinencia de la seguridad y responsabilidad social. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos: • Participación y opinión de grupos de interés. • Seguridad humana de los operarios del edificio. • Inclusión de personas con discapacidad en el proyecto. Concepto 1: Participación y opinión de grupos de interés Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Socializa adecuadamente el proyecto con las comunidades ubicadas dentro del área de influencia. Concepto 2: Seguridad humana de los operarios del edificio. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Dispone de las medidas de seguridad laboral necesarias para trabajo seguro, en el proceso de construcción de la obra. • Cuenta con espacios saludables y libres de contaminación para las actividades que realiza el personal, en el proceso de construcción de la obra. • Incorpora las medidas de seguridad para prevención y respuesta ante amenazas naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, incendios, etc). • Cuenta con señalización de emergencia y programas de seguridad humana, en situaciones de contingencias y evacuación.
Concepto 3: Participación y opinión de grupos de interés Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incluye medidas, equipo y accesorios para facilitar el uso de las instalaciones por personas con discapacidad y por adultos mayores. c. Pertinencia y respeto cultural. Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Promueve la identidad cultural, a través del respeto y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible local, a la vez de conservar el patrimonio natural. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • •
Propone intervención responsable en arquitectura patrimonial e histórica, respetando las tipologías, estilos, sistemas constructivos y materiales. Conserva los valores y expresiones culturales intangibles del contexto y entorno inmediato.
d. Pertinencia de la transferencia de conocimiento a través de la arquitectura. Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Educación a través de aplicar, comunicar y mostrar soluciones ambientales, que pueden ser replicables. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Educa a la población por medio de comunicar conceptos de diseño sostenible, con la incorporación de elementos arquitectónicos visibles en la obra, que puedan ser replicables.
b. Usar racionalmente la energía. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes siete conceptos: • • • • • • •
Eficiente consumo de energía. Sistemas inteligentes. Secado de forma natural Equipos energéticamente eficientes. Iluminación natural. Eficiente demanda energética por iluminación artificial. Eficiente demanda energética por sistemas mecánicos.
Concepto 1: Eficiente consumo de energía.
3. MATRIZ DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Tiene por propósito: Reducir los impactos ambientales asociados al uso excesivo de energía. Busca aprovechar la iluminación y ventilación natural para evitar la excesiva dependencia del uso de prótesis tecnológicas, como aire acondicionado o calefacción. Premia reducir el uso de energía en la iluminación artificial y el funcionamiento de equipos y maquinarias. Promueve el uso de energías limpias renovables. Tiene los siguientes objetivos: • • • •
Usar fuentes renovables de energías limpias. Usar racionalmente la energía. Hacer eficiente la transmisión térmica en materiales. Usar sistemas activos para el confort.
a. Usar fuentes renovables de energías limpias Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: En el proyecto hay un uso de energía renovable, en comparación al uso de energía a base del petróleo y sus derivados Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Utiliza energía con fuentes renovables, electrolisis como fotovoltaica, turbinas eólicas, micro adro hidroeléctricas, geotérmicas, y/o células combustible en base a hidrogeno. No se incluye nuclear y/o combustión. •
Calienta el agua con fuentes renovables
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Estima la cantidad de energía de acuerdo al uso de los espacios. Concepto 2: Sistemas inteligentes. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Propicia el uso de sistemas ahorradores de energía. Concepto 3: Secado de forma natural. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Cuenta con espacios para el secado de ropa en forma pasiva. Concepto 4: Equipos energéticamente eficientes. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios: • Emplear equipos eficientes para el lavado y secado de ropa. • Utiliza tecnología energéticamente eficiente con certificación internacional como AHRI, CE, UL u otros dependiendo del producto. • Incorpora interruptores de energía y el uso de Stand by en equipos. Concepto 5: Iluminación natural. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Privilegia el uso de iluminación natural y diseñar los circuitos de iluminación artificial de acuerdo al aporte de iluminación natural.
Concepto 6: Eficiente demanda energética por iluminación artificial.
Concepto 2: Demanda energética en sistemas de calefacción o enfriamiento mecánico.
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios: • Instala iluminación exterior con técnicas de reflexión para evitar radiación hacia el cielo nocturno. • Diseña la iluminación y carga adecuada a su actividad. • Selecciona lámparas de alto rendimiento. • Integra sistemas de regulación y control en áreas de estadía corto. • Incluye plan de mantenimiento de iluminación.
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Utiliza en forma racional sistemas mecánicos para el confort térmico, para evita generar gases de efecto invernadero, GEI, a la atmósfera.
Concepto 7: Eficiente demanda energética por sistemas mecánicos. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios: • Utiliza transporte mecanizado con sistemas de bajo consumo de energía. • En edificios altos, utiliza ascensores y montacargas con sistemas ahorradores de energía. c. Hacer eficiente la transmisión térmica en materiales. Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Materiales que contribuyan a un comportamiento térmico acorde a las características climáticas del lugar. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Toma como referencia la transmisión térmica generada por los materiales constructivos como medio para enfriar o calentar ambientes por conducción, convección, radiación y evaporación. d. Usar sistemas activos para el confort Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos: • Ventilación natural. • Demanda energética en sistemas de calefacción o enfriamiento mecánico. Concepto 1: Ventilación natural. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio: Privilegia la ventilación natural, por sobre la artificial.
b. Reducir el consumo de agua potable Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Consumo estimado de agua potable y la demanda en el sistema de agua municipal. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • •
4. MATRIZ DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Tiene por propósito: Controlar la calidad y reducir el consumo de agua potable, aprovechar y manejar adecuadamente el agua de lluvia, controlar la contaminación de las agua servidas a través de un adecuado tratamiento. En esta matriz son tres aspectos los que se evalúan: agua potable, aguas pluviales y aguas negras, otorgando mayor punteo cuando el manejo, evita la contaminación y/o aprovecha
el recurso de forma óptima.
Tiene los siguientes objetivos: • • • •
Controlar la calidad del agua para consumo. Reducir el consumo de agua potable. Manejar adecuadamente el agua pluvial. Tratar adecuadamente las aguas residuales.
a. Controlar la calidad del agua para consumo
•
Cuenta con sistema de monitoreo y/o control eficiente de consumos
con medidores. Reduce el consumo de agua potable de la fuente de abastecimiento, captando y tratando el agua de lluvia y reciclando el agua residual gris. Usa tecnología eficiente en el consumo del agua.
c. Manejar adecuadamente el agua pluvial Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Infiltración de agua pluvial. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Permite el paso natural del agua de lluvia, canalizándola y evacuándola por gravedad, de los techos y pavimentos, de preferencia, hacia cauces o cursos naturales de agua y pozos de absorción. • Los pavimentos, calzadas y áreas libres, permiten la Infiltración de agua de lluvia hacia subsuelo. • Esta dimensionado el sistema de alcantarillado y desfogue pluvial considerando el cambio climático. • Descarga las aguas lluvias de forma periódica y con estrategias para retardamiento de velocidad. d. Tratar adecuadamente las aguas residuales
Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Abastecimiento y potabilización del agua.
Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto: Control de la calidad de las aguas residuales.
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Usa fuente de abastecimiento municipal o trata adecuadamente las aguas de
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Previene la contaminación de la zona de disposición final del agua, a través de un apropiado cálculo, dimensión y diseño de la planta de tratamiento. • Realiza análisis de la calidad del agua residual y los desechos generados por el sistema de tratamiento.
pozo y/o de camión cisterna. • •
Conserva un mínimo del 10% del caudal de la fuente, denominado caudal ecológico para preservar la vida del ecosistema y la integridad del cuerpo de agua. Controla la operación y mantenimiento del sistema de potabilización, incluyendo el tanque de almacenamiento que abastece la red de distribución.
• Conservación de la biodiversidad Concepto 3: Recurso hídrico.
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Manejo e Integración del recurso hídrico en el paisaje.
5. MATRIZ DE RECURSOS NATURALES Y PAISAJE Tiene por propósito: Valorar la relación del objeto a construir con su integración al paisaje, respetando el ecosistema: suelo, biodiversidad y agua. Tiene el siguiente objetivo: Integrar el objeto arquitectónico al paisajismo con un manejo adecuado de los recursos naturales. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes tres conceptos, referidos a los tipos de recursos: • Recurso suelo • Recurso biótico • Recurso hídrico Concepto 1: Recurso suelo. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes tres criterios de diseño: • Protección del suelo • Conservación del suelo • Visual del paisaje natural o urbano Concepto 2: Recurso biótico. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño: • Integración al entorno natural
• •
usados en la obra. Fomenta el uso de maderas con cultivo sostenible y no consume materiales vírgenes o especies de bosques nativos no controlados. Utiliza materiales certificados.
Concepto 2: Materiales locales. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Utiliza materiales y productos de construcción fabricados cerca del proyecto, para reducir costos y contaminación por transporte, así como para apoyar las economías locales. Concepto 3: Materiales no renovables eficientemente utilizados.
6. MATRIZ DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Tiene por propósito: optimizar el uso y selección de materiales de construcción amigables con el ambiente. Tiene los siguientes objetivos: • Privilegiar el uso de materiales de construcción producidos con sostenibilidad ambiental y baja huella de carbono. • Usar materiales eficientemente reciclados y reutilizados. • Usar materiales no contaminantes. a. Privilegiar el uso de materiales de construcción producidos con sostenibilidad ambiental y baja huella de carbono. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos: • Materiales de baja huella de carbono. • Materiales locales. • Materiales no renovables eficientemente utilizados. • Materiales renovables con explotación responsablemente sostenible. Concepto 1: Materiales de baja huella de carbono. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Usa materiales que en su proceso de producción tienen bajo impacto extractivo y bajo consumo de energía, incidiendo en reducir el costo total de los materiales
Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Reducido uso de materias primas de largos ciclos de renovación y privilegio de uso en materiales de rápida renovación. Concepto 4: Materiales renovables con explotación responsablemente sostenible. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Utiliza materiales renovables y biodegradables, de ciclos cortos de reposición (10 años), considerando su uso de acuerdo al ciclo de vida promedio en la región. b. Usar materiales eficientemente reciclados y reutilizados. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos: • Materiales reciclados. • Materiales eficientemente utilizados a través de un prolongado ciclo de vida del edificio. Concepto 1: Materiales reciclados Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Utiliza materiales nuevos concebidos como reciclables. • Recupera y reutiliza materiales o productos de construcción en buen estado como insumos para el proceso de construcción. (formaleta, herramientas, materiales pétreos).
• •
Utiliza materiales reciclados en la construcción. Separa materiales para el reciclaje o recuperación que reduzcan el consumo de energía
Concepto 2: Materiales eficientemente utilizados a través de un prolongado ciclo de vida del edificio. Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño: • Hay flexibilidad de uso del edificio en el tiempo, para así permitir su readecuación y cambio de uso. • Utiliza materiales que protegen superficies expuestas del edificio y su cambio de uso c. Usar materiales no contaminantes. Este objetivo se desarrolla a t ravés del siguiente concepto: Materiales sin agentes t óxicos y componentes orgánicos volátiles (COV). Dicho concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Utiliza materiales sin emanación de agentes tóxicos o venenosos.
Tiene el siguiente objetivo: Crear ambientes que procuren el confort ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del año, a través del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. Para dicho objetivo se deben tomar en cuenta los diferentes tipos de clima, según la clasificación climática de Thornwhite y zonas de vida de Holdridge para Centro América. Dicha clasificación climática es: cálido húmedo, cálido seco, templado, frío húmedo y frío seco. Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes cinco conceptos, referidos a los tipos de clima:
7. MATRIZ CALIDAD Y BIENESTAR ESPACIAL Tiene por propósito: Propiciar el bienestar del ser humano procurando espacios confortables con el empleo de sistemas pasivos. Es la matriz destinada a evaluar la calidad y bienestar espacial prevista en el diseño del objeto arquitectónico, a través de analizar, si el mismo está concebido según la zona climática en donde se construirá y si aprovecha los elementos del clima en el diseño y sus factores que influyen, para crear confort y bienestar en las edificaciones. Los elementos del clima son: radiación solar, temperatura, humedad, vientos, pluviosidad y presión atmosférica, los cuales deben estar inter relacionados con los factores que influyen en el clima: latitud, altitud, configuración geográfica, masa de agua y vegetación. Aprovechar los elementos del clima y sus factores que influyen, para crear bienestar en las edificaciones, se debe medir a través de demostrar el uso de metodologías aplicadas, tales como: los cuadros de Mahoney, Climogramas u otras aplicaciones de programas por computadora, que justifiquen criterios de diseño en: a) trazo para el control de la incidencia solar en las diversas estaciones del año, espaciamiento entre edificaciones, b) ventilación natural, c) tamaño y orientación de aberturas: vanos, puertas y ventanas, d) grosor y material de muros, e) grosor, material e inclinación de cubiertas f) protección contra la lluvia, g) protección solar, h) incorporación de elementos vegetales, i) medición del bienestar y confort del cuerpo humano en el espacio habitable. El análisis anterior permite establecer, si el diseño busca absorber la sabiduría de la arquitectura vernácula y tradicional, en su conjugación con los conceptos y tecnología moderna, que den como resultado, una obra arquitectónica con identidad cultural y propia del siglo XXI.
Concepto 1: Clima cálido húmedo. Se evaluará dicho concepto, a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en zonas costeras del Atlántico y el Pacífico, con altitudes hasta 1000 mts., sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual superior a 2500 mm., temperatura media anual entre 20 y 35 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior a 80%. Concepto 2: Clima cálido seco. Se evaluará dicho concepto, a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en zonas bajas sin corrientes de aire húmedo, con altitudes menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual menor a 1000 mm, temperatura media anual entre 20 y 35 grados centígrados a la sombra, humedad relativa menor al 60%. Concepto 3: Clima templado. Se evaluará dicho concepto, a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en altiplano centr al, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas, altitudes entre 1000 y 1800 mts. sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1000 y 1500 mm, temperatura media anual entre 15 y 20 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior a 70 %.
Concepto 4: Clima frio húmedo. Se evaluará dicho concepto, a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en altiplano central, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas. Altitudes superiores a 1800 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1500 y 2500 mm., temperatura media anual entre 5 y 15 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior al 80%. Concepto 5: Clima frio seco. Se evaluará dicho concepto, a través de establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en altiplano central, sin corriente de aire húmedo. Altitudes superiores a 1800 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual inferior a 1000 mm., temperatura media anual entre 5 y 15 grados centígrados a la sombra, humedad relativa entre 60 y 70%.
AGRADECMINIENTOS
UNIVERSIDADES, COLEGIO PROFESIONAL E INSTITUCIONES DEL ESTADO.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE GUATEMALA Fundación para la Naturaleza Mario Dary, FUNDARY: Arq. Alfonso Castillo / Director Ejecutivo. Defensores de la Naturaleza: Ing. Oscar Manuel Núñez / Director Ejecutivo; Licda. Raquel Leonardo. Red de Formación e Investigación Ambiental, REDFIA: Prof. German Rodríguez / Coordinador ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EMBAJADAS. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN: Gretel Aguilar / Directora
Facultad de Arquitectura Universidad Rafael Landívar, URL
Regional Centroamérica, México y Caribe; Artavia Cecilia Martínez / Costa Rica; Huberth Méndez / Costa Rica
El MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE (MIEV) PARA EDIFICIOS DE GUATEMALA, a fin de certificar la construcción sostenible en este país, es un esfuerzo de construcción colectiva que inició en el año 2010, en el cual en diferentes momentos participaron distintas personas a título personal, o en representación de universidades, instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales ambientalistas, a nivel nacional e internacional. Todos los aportes son importantes sin importar su dimensión. En tal sentido el CVA patentiza el agradecimiento a:
Arq. Oscar Echeverría Cañas / Vicedecano. INDIS: Arq. Lyz Ivone Cifuentes; Arq. Christian Vela Christian / Director.
F acultad de Arquitectura Universidad del Istmo, UNIS Arq. Ana María de García / Decana; Arq. Eduardo Escobar / Vicedecano
Facultad de Arquitectura Universidad Mariano Gálvez, UMG Arq. Guillermo Gutiérrez; Arq. Sandra Rodríguez; Arq. Rafael Rodríguez; Inga. Adriana Grimaldi; Arq. Ana Ruth Morales. Colegio de Arquitectos de Guatemala, COLARQ Personas delegadas: Arq. Pablo Quan; Arq. Madeline de Quan; Arq. Ricardo Quezada+; Arq. Juan Ramón Ocaña; Arq. Nery Orozco; Arq. Álvaro González. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Dr. Luís Alberto Ferraté Felice, / Ministro 2008 - 12; Dr. Luís Zurita / Viceministro 2008 – 11 / Ministro
2011 -. 12. Profesionalesindependientes: Arq. Roberto Morales Juárez; Arq. Cecilia Monterroso; Arq. Sindy Cabezas; Arq. Felipe Duarte; Arq. Gabriela Marroquín; Arq. Federico Matheu López; Arq. Olga Tobar.
EMPRESAS PRIVADAS CODEMSA: Inga. Berta Elena Villagrán. Hydroambiente: Inga. Gretel De la Cruz; Ing. Oscar Solís / Director. Mercadeo Inmobiliario: Lic. Edgar Pineda Lam / Gerente General; Arq. Evelyn Rodríguez. GELSA: Ing. Eléctrico: Byron De La Rosa. Cementos Progreso.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica, PREMACA: Nielsen Thomas Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID: Licda. Sobenes Alejandra, Coordinadora de componente ambiente, proyecto PRS, 2012. / Consultora
Green Building Council: Ing. José Ignacio Gana / Chile; Dr. Manuel Macillas / España; Arq. Mercedes Oviedo / Guatemala
Instituto de Arquitectura Tropical, IAT, de Costa Rica: Bruno Stagno, Bruno / Director; Luz Letelier. BancoCentroamericanode IntegraciónEconómica,BCIE: Florentino Fernández Casilla, / Director de país; Verónica Ruíz / Directora de vivienda Honduras; Trevor Brial Estrada Ruíz / Consultor.
Universidad de Chile, IDIEM: Ing. Mauricio Villaseñor Rosales; Inga. Paola Araneda Guerra. Embajada de Chile en Guatemala: Juan Masferrer Pellizzani / Ex embajador; Daniel Ortiz Pulgar / Cónsul. Banco Mundial. Federación Centroamericana de Arquitectos – FCA. Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible, CCACS: Arq. Sergio Rodríguez, Guatemala, Presidente FCA / CCACS;
Arq. José Luís Huertas Alpizar, Representante Colegio de Arquitectos de Costa Rica; Ing. Manuel Salas, Costa Rica; Arq. Méndez –FUDEU, Costa Rica; Arq. Lisandro Calderón, Representante Colegio de Arquitectos Honduras; Arq. Yuri Flores, Presidente Colegio de Arquitectos Nicaragua; Arq. Luís Alberto Monzón y Arq. Luis Liévano; Representantes Colegio de Arquitectos de El Salvador; Arq. Meily Pitti, Presidente Colegio de Arquitectos de Panamá; Arq. Sofía Qureshi, Representante del Ministerio de Ambiente República Dominicana. De igual forma se extiende un agradecimiento a las demás personas que de una u otra manera colaboraron en el proceso.
View more...
Comments