Modelo de Tesina

February 24, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Modelo de Tesina...

Description

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TESINA INFORMALIDAD Y DESARROLLO DE LAS MYPES DE CONFECCIONES DE POLOS EN LA ASOCIACIÓN COMUNAL FLORES DE JICAMARCA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016

AUTOR: TEJADA RAMOS, CLAUDIA SOPHIA

ASESOR: Dr. Sabino MUÑOZ LEDESMA

LINEA DE INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN

LIMA – PERÚ 2016

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre la Informalidad y el Desarrollo de las Mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. Se alcanzó dicha finalidad profundizando en las diversas fuentes relacionadas con la Informalidad que de acuerdo con Loayza está compuesta por las siguientes dimensiones: marco regulatorio, servicios públicos, productividad y condiciones sociodemográficas; asimismo el Desarrollo de las Mypes según Villarán, F. y Mifflin, I. está conformado por acceso a mercados internos, cadenas productivas, conglomerados, innovación tecnológica y responsabilidad social. La tesina se realizó bajo el tipo de estudio correlacional, estuvo conformada por una población de 100 microempresarios de las Mypes de confecciones de polos, ubicadas en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca que pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho, y el tamaño de muestra calculado fue de 80. Se utilizó el Alfa de Cronbach y la validez de expertos para determinar la confiabilidad y validación del instrumento, la recolección de datos se obtuvo a través de dos cuestionarios de 23 y 22 preguntas cada una con 5 alternativas, posteriormente se procesó la información con el programa estadístico SPSS versión 21.0 y se procedió a elaborar la conclusión y las recomendaciones. Concluyendo que existe una relación entre Informalidad y el Desarrollo de las Mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

Palabras Claves: Informalidad, Desarrollo de las Mypes, Mypes.

ii

INDICE

RESUMEN

ii

I.

INTRODUCCIÓN

1

II.

DESARROLLO

13

III.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

30

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

32

V.

ANEXOS

iii

I.

INTRODUCCIÓN

La informalidad es una situación que no solo se presenta en nuestra sociedad, esta, se extiende por todo el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (2012), este fenómeno existe sobre todo en Latinoamérica, que está conformada por un gran número de países que están en un proceso de desarrollo y crecimiento.

De acuerdo con Sánchez (2006), estos países se encuentran afectados por diversos problemas sociales, como la pobreza, el desempleo y otros, en ese contexto nacen y se desarrollan las Mypes (negocios, emprendimiento), ubicándose tanto en zonas rurales como urbanas siendo vistas como un escape al problema del desempleo.

Sin embargo, al crearse estos nuevos negocios, es común que no cuenten con ningún tipo de planificación y mucho menos se rijan bajo las normas legales vigentes para el establecimiento de una Mype. En una investigación reciente sobre el Perfil del emprendedor informal limeño, realizada por la OIT (2014), se halló que la informalidad trae consigo implicaciones negativas para el crecimiento económico del país dentro de un mediano o largo plazo, ya que al no estar correctamente estructurados y regidos por la ley estos emprendimientos se manejan de forma irregular, porque no cuentan con condiciones adecuadas de realización personal, es decir sus empleados no reciben beneficios sociales, además están estrechamente ligados con temas de evasión fiscal que tienen como consecuencia, baja productividad. Según el Ministerio de Producción (2013), “Entre el 2007 y el 2012, el número de microempresas aumentó 42,2%, la pequeña empresa 59,1%, por lo que en ese periodo el número de mypes aumentó 50,65 %”, como resultado se muestra el crecimiento de los sectores comerciales, mediante la constante aparición de Mypes, que como se mencionó

1

anteriormente, surgen como solución del desempleo y medio alternativo para la generación de ingresos.

Además, si nos enfocamos específicamente en la realidad actual de las Mypes en el sector de confecciones dentro de la asociación comunal Flores de Jicamarca, podemos destacar que se han ido multiplicando con el paso del tiempo, pero informalmente y presentan ciertos problemas para lograr el crecimiento de su negocio, por diversos factores, pero uno de los más importantes es la falta de asesoramiento en temas tanto legales como administrativos, así como también su dificultad y poco interés por formalizarse.

Por lo mencionado anteriormente, podemos decir que es necesario formalizar y brindar las herramientas necesarias para que los micro y pequeños empresarios, puedan consolidar sus emprendimientos y generar un crecimiento considerable de los mismos, con el fin de crear un beneficio, tanto personal, como social, puesto que se solucionarían los problemas ya mencionados y se contribuiría significativamente con el crecimiento económico y social.

Además, tanto la formalización como el desarrollo de las mypes representan un papel muy importante, no solo para el microempresario, como sinónimo de autoempleo, sino para la sociedad en general, siendo motor de nuestra economía, puesto que de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (2007) las mypes aportan aproximadamente el 40% del PBI y a la oferta laboral, es decir, contribuyen con la reducción de la pobreza y la exclusión social, a través de la generación de puestos de trabajo, gracias a sus emprendimientos. La investigación, que intentaba conocer la relación entre la informalidad y el desarrollo de Mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016, se justifica, en tres aspectos, el aspecto teórico, porque relacionó la trascendencia de la formalidad en el desarrollo de las Mypes de confecciones de polos en la

2

asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016, el segundo aspecto es el que definió las bases metodológicas de futuras investigaciones que permitan consolidar el desarrollo de las Mypes informales y el último, el aspecto pedagógico, que estableció la relación informalidad – desarrollo de las Mypes, es decir, la educación del campo administrativo, determinando espacios de investigación de los estudiantes de administración que proyecten ejercer la función docente. Para el desarrollo de esta investigación se han utilizado diversas fuentes de información entre estas, dentro del plano nacional, se encontró una investigación titulada la Influencia de la informalidad en la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa en la región de Arequipa, realizada por Cárdenas (2010), para obtener el grado académico de magíster en Derecho de la Empresa en la Universidad Católica Santa María. El tipo de estudio corresponde a una investigación correlacional y tuvo como población a las micro y pequeñas empresas de la región Arequipa, el autor señala que la investigación tomó “como referencia el total de empresas registradas, así como la composición del sector elaborada por el MITINCI siendo un total del 633348” (p.91).

Las principales conclusiones obtenidas de la presente investigación se resumen en que las mypes arequipeñas tienen un bajo índice de formalidad, y como consecuencia sus colaboradores no tienen un contrato que los respalde y haga valer sus derechos, por lo tanto, no hacen efectivos los beneficios de ley, a pesar de que cuentan con un régimen especial mucho más beneficioso que el régimen general.

Así mismo el autor nos da a entender que la informalidad está determinada por los siguientes factores: el registro legal, la adquisición de insumos, el pago de impuestos y la situación de los trabajadores, ya que estos factores influyen significativamente en el desarrollo de las mypes. Por otro lado, también se destacó que el sector pone énfasis en la reducción de costos fijos y variables, por lo cual eluden y evaden

3

impuestos, perjudicando al sistema tributario y por ende a la realización de obras en dicha región.

La Organización Internacional del Trabajo (2014), en su investigación titulada Perfil del emprendedor informal limeño. Demografía, percepciones y actitudes. Realizada como una investigación cuantitativa mediante encuestas a

301 dueños de emprendimientos informales en Lima

Metropolitana, tuvo como objetivo “compilar las características de los emprendimientos informales y comprender las motivaciones de sus dueños para continuar en la informalidad”. Así mismo, se halló que los micro empresarios “Consideran que su condición de informales es circunstancial”, dándonos a entender que están dispuestos en un futuro a ser parte de las empresas formales, “ya que en su gran mayoría sólo la consideran un estado temporal en las vidas de sus negocios y del cual esperan liberarse”.

Mediante el aporte brindado por esta investigación, deducimos que los emprendedores están conscientes que la informalidad no es lo mejor para ellos y sus mypes, sin embargo debido al largo proceso de formalización y a la falta de información siguen dentro de la informalidad. Por ende, para luchar contra la informalidad se debe motivar a los emprendedores, con diversos incentivos, reduciéndoles las tasas de interés, brindándoles facilidades para acceder a créditos y sobre todo dándoles capacitaciones constantes en temas de emprendimiento.

Por otro lado, en la tesis para obtener el grado académico de magister en derecho, realizada en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú por (MORÁN, D. 2003) denominada: La informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente. Tuvo como objetivo “el estudio del desarrollo de la pequeña Empresa Textil en Gamarra en relación de una legislación no adecuada a sus fines” , en esta investigación el autor trabajo con 125 micro y pequeñas empresas ,

4

llegando a la conclusión que la informalidad en el distrito de la Victoria tiene como componente la migración masiva de habitantes de diferentes provincias de nuestro país, que llegaron a la capital con la idea de emprender un negocio y ejercieron diversas actividades económicas para subsistir, hasta establecerse en el rubro confecciones textiles, también se deslinda de esta investigación que el nivel de instrucción de la mayoría de emprendedores de Gamarra es de primaria y una menor parte secundaria, así mismo la mayoría tiene experiencia laboral en el rubro, sin embargo carecen de capacitación técnica especializada. La investigación también menciona que los emprendedores creen que es favorable la formalización sin embargo, no acceden a esta por falta de información, por lo cual piensan que el desarrollo de sus negocios es lento, ya que no conocen a ninguna entidad que les brinde apoyo y capacitación para el manejo de sus emprendimientos.

Por otra parte, también se revisaron fuentes internacionales, durante la búsqueda de información se llegó a ubicar una tesis realizada por Talledo & Solórzano (2013), para obtención del título de Ingeniero Comercial Mención en finanzas, de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, esta investigación se tituló: Estructura del sector microempresarial formal e informal en la ciudad de Guayaquil, Sector Este.

Y

tuvo

como

objetivo “Definir la estructura del sector microempresarial formal e informal”, esta investigación se realizó con un método descriptivo, donde los autores concluyeron que la mayoría de los negocios en Guayaquil, Sector Este, son formales, ya que el “89% posee RUC y más del 75% cuentan

con

permisos

de

funcionamiento”,

sin

embargo

estos

emprendimientos “no cumplen […] con afiliar a sus trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”.

La segunda investigación internacional revisada es la de Kauffman S. (2001), que presenta la investigación titulada El Desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un Reto para la Economía Mexicana.

5

El autor como objetivo general sostiene: “Analizar el desarrollo de la micro, pequeñas y medianas empresas en México”.

Se puede colegir de las conclusiones que las mypes a pesar de todos los beneficios que brindan a la economía mexicana, aun confrontan diversos problemas, que se deben resolver a la brevedad, con el fin de incrementar la competitividad en los emprendimientos, además “Las políticas crediticias […], la competencia desleal e ilegal del comercio informal, […] deben ser analizados bajo una óptica diferente, desplegando estrategias más agresivas e innovadoras, que permitan el adecuado desarrollo y posicionamiento de este importante núcleo socioeconómico de México”

A partir de la recolección de información ,el estudio de la realidad problemática actual y el contraste con los antecedentes logramos definir un objetivo general, para la investigación que se realizó en la asociación comunal Flores de Jicamarca, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante el presente año, en tal sentido, nos propusimos, lo siguiente:

Determinar la relación entre la informalidad y desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016

Así mismo, definimos los objetivos específicos de la investigación, que son los siguientes: 

Determinar la relación entre la informalidad y el acceso a mercados internos de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016



Determinar la relación entre la

informalidad y las cadenas

productivas de las mypes de confecciones de polos en la

6

asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 

Determinar la relación entre la informalidad y los conglomerados de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016



Determinar la relación entre la

informalidad y la innovación

tecnológica de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 

Determinar la relación entre la informalidad y la responsabilidad social de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016

Respecto a la investigación, se estudiaron dos variables, la informalidad y el desarrollo de las mypes, la primera definida por Loayza (2008) como: La forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde […] supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo. (p.43)

Según lo mencionado, podemos decir que la informalidad es un fenómeno bastante complejo, ya que esta situación dificulta el crecimiento de las empresas y les quita ciertos beneficios que contribuirían significativamente en la organización.

Así mismo, Loayza (2008) nos menciona que: La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva […].Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad […].Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales.(p.50)

7

Lo mencionado por el autor, nos ayuda a rescatar términos esenciales para el entendimiento de la informalidad, como son el marco legal y normativo, que hace referencia a las condiciones con las que se deben regularizar las mypes, las estructuras productivas, que engloba a la productividad de los pequeños emprendimientos informales, las tendencias sociodemográficas, que hace referencia a las condiciones con las que cuentan los microempresarios y finalmente la expansión de servicios públicos que contribuyen a la formalización de las mypes.

Por ende podemos deducir que una de las dimensiones de la informalidad es el Marco Regulatorio. En tal sentido, de acuerdo con Pastor (2010) existen tres áreas específicas de regulación, la primera la regulación administrativa, la segunda la regulación laboral y la última la regulación tributaria.

La siguiente dimensión según lo que se colige de la investigación de Loayza (2008), son los Servicios Públicos, que están formados por un grupo de actividades y ciertas prestaciones, ya sean permitidas, reservadas o exigidas por la legislación vigente de cada lugar. Además como menciona Loayza, en nuestro país el servicio público es deficiente por la burocracia existente, la falta de infraestructura, la falta de accesibilidad, la mala atención al público y las deficiencias de fiscalización por parte de las entidades encargadas.

En tercer lugar, tenemos a la Productividad, que de acuerdo con lo que dijo Loayza (2008) se puede entender como un indicador de eficiencia que muestre la relación entre los recursos utilizados y el total de la producción obtenida, también esta está relacionada con ciertos factores como la mano de obra calificada, tiempo de trabajo, eficiencia, capacitación, rentabilidad, maquinaria moderna, entre otros.

8

Finalmente, la última dimensión son las Condiciones Sociodemográficas, que conforme con Valencia & Álvarez (2008)

está formada por un

conjunto de factores que son “la edad, la educación y la experiencia [e] influyen en la puesta en marcha de la empresa”, en relación con los aportes de Durand (2007), dentro de las condiciones sociodemográficas encontraríamos a los siguientes factores: la migración, educación, edad, servicios básicos de vivienda y lengua.

La segunda variable a estudiar es el desarrollo de las mypes, que fue estudiado por Villarán, F & Mifflin, I. (2009, p.49), ellos mencionan que una de las estrategias más exitosas, es la integración de las mype, tanto en cadenas productivas, como en conglomerados. Las mypes pueden lograr el entorno adecuado para incrementar su competitividad mediante la especialización, la cooperación entre organizaciones, ya sean iguales o más grandes , el aprendizaje, la difusión del conocimiento y el acceso a clientes y proveedores, en tal sentido, una estrategia adecuada para el desarrollo es la proyección de los territorios al mercado global, buscando el acceso a mercados internos, cadenas productivas , conglomerados, propiciando la innovación tecnológica y tomando participación en el campo de la responsabilidad social empresarial.

Según la Secretaría de desarrollo económico de Aguas Calientes, en México (2006) el acceso al “mercado interno es detonante de la economía […] por ello se han establecido mecanismos para su fortalecimiento y crecimiento sostenido y sustentable estableciendo alianzas con grandes cadenas comerciales y a su vez desarrollando cadenas productivas y proveedores locales”. Así mismo, es necesario establecer estrategias para la innovación y desarrollo de nuevas formas de comercialización y servicios.

Por otra parte, según Gottret, M. & Lundy ,M. (2007): El concepto de cadena productiva involucra un número de etapas interconectadas, a través de la unión entre producción, transformación y consumo, esta dimensión implica que se considere distintos procesos como la

9

inclusión de grandes y pequeñas empresas, fabricantes, subcontratistas, entre otros. (p.24)

Por otra parte, según Roque (2014) podemos decir que los conglomerados “Se caracterizan por la concentración sectorial y geográfica de empresas que producen y venden una gama de productos relacionados o complementarios, en consecuencia se enfrentan con retos comunes y oportunidades”.

Para entender la innovación tecnológica, nos apoyaremos de Pavón e Hidalgo (1997): El proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica.(p.65)

Finalmente, la responsabilidad social empresarial según Buchholz y Rosentha referenciados por Gilli, J. (2013) es: Fundamentalmente, un concepto ético. Implica modificar ideas sobre el bienestar humano, y destaca el interés en las dimensiones sociales de la actividad de negocios que se relacionan con el mejoramiento de la calidad de vida. […]. El concepto también significa que las corporaciones se relacionan con la sociedad por medio de algo más que sólo las transacciones dentro del mercado y sirven a una gama de valores más rica que los valores económicos tradicionales que predominan en el mercado. (p. 71-72)

Por otro lado, cabe mencionar que esta investigación es de tipo correlacional, porque está enfocada en la determinación del grado de relación existente entre la informalidad y el desarrollo de las mypes de confecciones de polos que realizan sus actividades en la asociación comunal Flores de Jicamarca, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante el presente año. Además se realizado bajo un diseño no experimental, ya que no se realizó una manipulación deliberada de las variables y también es de corte transversal, puesto que recopila los datos en un solo momento, en un único tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.147).

10

La población estuvo conformada por 100 microempresarios que realizan confecciones de polos dentro de la asociación comunal Flores de Jicamarca, que se encuentra ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Por otra parte, la muestra fue de 80 microempresarios de la asociación comunal Flores de Jicamarca. Para que sea posible hallar la muestra de la población se realiza la siguiente fórmula:

Fuente: KREJCIE & MORGAN (1970)

Los valores de la formula son los siguientes:

N =100

Z= (1,96)

95% p

=

(0,5)

50% q

=

(0,5)

50% e

=

5%

(0,05)

Reemplazando:

𝑛=

(100)(1.96)2 . (0.5)(0.5) = 80 (0.05)2 (100 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

11

En esta investigación se aplicó como técnica de recolección de datos a la encuesta, a través de un cuestionario, de acuerdo con Díaz (2001, p.13) “La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener”.

12

II.

DESARROLLO En la introducción, se mencionó que, la informalidad se relacionaba con el desarrollo de las mypes en la asociación comunal Flores de Jicamarca, que se encuentra ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. Entre los componentes de Desarrollo de mypes se mencionó que existían 5 dimensiones, Acceso a Mercados Internos, Cadenas Productivas, Conglomerados, Innovación Tecnológica y Responsabilidad Social. Con el propósito de intentar demostrar la relación entre las variables ya mencionadas, se realizó un análisis empírico organizado en: descripción de los datos, normalidad de la distribución, contrastación de hipótesis y correlaciones entre variables.

2.1.

Estadística Descriptiva

TABLA 01: DESCRIPCIÓN DE DATOS

En la Tabla 01, se muestra que, el promedio de “Informalidad” según lo observado en 80 encuestados, fue de 82,10 y teniendo 81 como el valor más repetido en el 16% de ellos (Tabla 03). Así mismo, la calificación mínima fue 60 y máxima 93. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de -0,9333 y la curtosis de 0,877 muestra que la frecuencia de las distribuciones es alta.

TABLA 02 : CATEGORIAS

13

En la Tabla 02, se muestra que el 81,3% den los encuestados consideran a la informalidad como “Buena” y solo en 18,7% la consideran como “Mala” o “Regular”

TABLA 03: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 01:

TABLA 04: DESCRIPCIÓN DE DATOS

14

En la Tabla 05, se muestra que, el promedio de “Marco Regulatorio” según lo observado en 80 encuestados, fue de 23,39 y teniendo 23 como el valor más repetido en el 27,5 % de ellos (Tabla 07). Así mismo, la calificación mínima fue 17 y máxima 28. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de – 0,667 y la curtosis de 3,725 muestra que la frecuencia de las distribuciones es alta.

TABLA 05: CATEGORÍAS En la Tabla 06, se muestra que el 71,3% den los encuestados consideran al Marco Regulatorio como “Regular” y solo en 28,7% la consideran como “Mala” o “Buena”

TABLA 06: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 02:

15

TABLA 07: DESCRIPCIÓN DE DATOS

En la Tabla 09, se muestra que, el promedio de “Servicios Públicos” según lo observado en 80 encuestados, fue de 18,95 y teniendo 20 como el valor más repetido en 45% de ellos (Tabla 11). Así mismo, la calificación mínima fue 16 y máxima 21. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de – 0,794 y la curtosis de -0,607 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 08: CATEGORÍAS En la Tabla 10, se muestra que el 53,8% de los encuestados consideran a los Servicios Públicos como “Buenos” y solo en 46,3% los consideran como “Regular”.

TABLA 09: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 03:

16

TABLA 10: DESCRIPCIÓN DE DATOS

En la Tabla 13, se muestra que, el promedio de “Productividad” según lo observado en 80 encuestados, fue de 21,46 y teniendo 25 como el valor más repetido en 21,3% de ellos (Tabla 15). Así mismo, la calificación mínima fue 11 y máxima 27. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de – 1,148y la curtosis de 0,634 muestra que la frecuencia de las distribuciones es alta.

TABLA 11: CATEGORÍAS En la Tabla 14, se muestra que el 71,3 % de los encuestados consideran a la Productividad como “Buena” y solo en 28,7% la consideran como “Mala” o “Regular”

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 04:

17

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE DATOS En la Tabla 17, se muestra que, el promedio de “Condiciones Sociodemográficas” según lo observado en 80 encuestados, fue de 18,30 y teniendo 20 como el valor más repetido en 22,5 % de ellos (Tabla 19). Así mismo, la calificación mínima fue 15 y máxima 23. La distribución de los datos está sesgada a la derecha de la media evidenciada con asimetría de 0,072 y la curtosis de -0,777 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 14: CATEGORÍAS En la Tabla 18, se muestra que el 65 % den los encuestados consideran a las condiciones sociodemográficas como “Regulares” y solo en 35 % la consideran como “Buena”

TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 05:

18

TABLA 16: DESCRIPCIÓN DE DATOS En la Tabla 21, se muestra que, el promedio de “Desarrollo de las Mypes” según lo observado en 80 encuestados, fue de 75,35 y teniendo 73 como el valor más repetido en 11,3 % de ellos (Tabla 23). Así mismo, la calificación mínima fue 62 y máxima 87. La distribución de los datos está sesgada a la derecha de la media evidenciada con asimetría de 0,035 y la curtosis de -0,797 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 17: CATEGORIAS En la Tabla 22, se muestra que el 50% de los encuestados consideran al Desarrollo de las mypes como “Buena” y en 50 % lo consideran como “Regular.

TABLA 18: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 06:

19

TABLA 19: DESCRIPCIÓN DE DATOS En la Tabla 25, se muestra que, el promedio de “Acceso a mercados internos” según lo observado en 80 encuestados, fue de 22,53 y teniendo 24 como el valor más repetido en 25% de ellos (Tabla 27). Así mismo, la calificación mínima fue 19 y máxima 26. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de – 0,012 y la curtosis de -0,525 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 20: CATEGORÍAS En la Tabla 26, se muestra que el 83,8 % den los encuestados consideran al acceso a mercados internos como “Buena” y solo en 16,2 % la consideran como “Mala” o “Regular”

TABLA 21: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 07:

20

TABLA 22: DESCRIPCIÓN DE DATOS

En la Tabla 30, se muestra que, el promedio de “Cadenas Productivas” según lo observado en 80 encuestados, fue de 13,13 y teniendo 13 como el valor más repetido en 31,3 % de ellos (Tabla 31). Así mismo, la calificación mínima fue 10 y máxima 15. La distribución de los datos está sesgada a la izquierda de la media evidenciada con asimetría de – 0,606 y la curtosis de -0,055 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 23: CATEGORÍAS En la Tabla 30, se muestra que el 88,8 % den los encuestados consideran a las cadenas productivas como “Regulares” y solo en 12,2 % la consideran como “Mala”.

TABLA 24: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 08:

21

TABLA 25: DESCRIPCIÓN DE DATOS En la Tabla 33, se muestra que, el promedio de “Conglomerados” según lo observado en 80 encuestados, fue de 13,78 y teniendo 13 como el valor más repetido en 27,5 % de ellos (Tabla 35). Así mismo, la calificación mínima fue 11 y máxima 16. La distribución de los datos está sesgada a la derecha de la media evidenciada con asimetría de 0,145 y la curtosis de -1,139 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 26: CATEGORÍAS En la Tabla 34, se muestra que el 76,3% den los encuestados consideran a los conglomerados como “Regular” y solo en 23,7% la consideran como “Mala” o “Regular”.

22

TABLA 27: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 09:

TABLA 28: DESCRIPCIÓN DE DATOS En la Tabla 37, se muestra que, el promedio de “Innovación tecnológica” según lo observado en 80 encuestados, fue de 13,53 y teniendo 11 como el valor más repetido en 20% de ellos (Tabla 39). Así mismo, la calificación mínima fue 10 y máxima 18. La distribución de los datos está sesgada a la derecha de la media evidenciada con asimetría de 0,122 y la curtosis de – 1,204 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

TABLA 29: CATEGORÍAS

23

En la Tabla 38, se muestra que el 46,3% den los encuestados consideran a la innovación tecnológica como “Regular” y solo en 53,7% la consideran como “Mala” o “Regular”

TABLA 30: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

GRÁFICO 10:

TABLA 31: DESCRIPCIÓN DE DATOS

En la Tabla 41, se muestra que, el promedio de “Responsabilidad Social” según lo observado en 80 encuestados, fue de 12,40 y teniendo 15 como el valor más repetido en 23,6% de ellos (Tabla 43). Así mismo, la calificación mínima fue 9 y máxima 17. La distribución de los datos está sesgada a la derecha de la media evidenciada con asimetría de 0,235 y la curtosis de – 1,351 muestra que la frecuencia de las distribuciones es baja.

24

TABLA 32: CATEGORÍAS En la Tabla 42, se muestra que el 50% de los encuestados consideran a la Responsabilidad Social como “Mala” y solo en 50% la consideran como “Mala” o “Regular”

TABLA 33: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

2.2.

GRÁFICO 11:

Normalidad de Variables

Ho: No existe una distribución normal, entre la informalidad y desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

H1: Existe una distribución normal, entre la informalidad y desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 TABLA 34:

25

En la Tabla 46, se observa que, analizado las variables Informalidad y Desarrollo de las mypes el valor Sig. Establece la relación 0.00 < 0.05, evidenciando que se cumple la H1: Existe una distribución normal, entre la informalidad y desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

2.3.

Contraste de Hipótesis General

Ho: No existe relación entre la

informalidad y Desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

H1: Existe relación entre la informalidad y Desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. TABLA 35: En la Tabla 47, se evidencia que las dimensiones “Informalidad” y “Desarrollo de las mypes”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y desarrollo de las mypes de confecciones de polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

2.4.

Contraste de Hipótesis Específicas

Ho: No existe relación entre la informalidad y el acceso a mercados internos de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 H1: Existe relación entre la informalidad y el acceso a mercados internos de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. TABLA 36:

26

En la Tabla 48, se evidencia que la dimensión “Informalidad” y la variable “Acceso a Mercados Internos”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y el acceso a mercados internos de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

Ho: No existe relación entre la informalidad y las cadenas productivas de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. H1: Existe relación entre la informalidad y las cadenas productivas de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

TABLA 37: En la Tabla 49, se evidencia que la dimensión “Informalidad” y la variable “Cadenas Productivas”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y las cadenas productivas de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

Ho: No existe relación entre la informalidad y los conglomerados de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. H1: Existe relación entre la informalidad y los conglomerados de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

TABLA 38:

27

En la Tabla 50, se evidencia que la dimensión “Informalidad” y la variable “Conglomerados”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y los conglomerados de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

Ho: No existe relación entre la informalidad y la innovación tecnológica de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 H1: Existe relación entre la informalidad y la innovación tecnológica de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016

TABLA 39: En la Tabla 51, se evidencia que la dimensión “Informalidad” y la variable “Innovación tecnológica”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y la innovación tecnológica de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016.

Ho: No existe relación entre la informalidad y la responsabilidad social de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 Ho: Existe relación entre la informalidad y la responsabilidad social de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016 TABLA 40:

28

En la Tabla 52, se evidencia que la dimensión “Informalidad” y la variable “Responsabilidad Social”, se relacionan, es decir se cumple la H1: Existe relación entre la informalidad y la responsabilidad social de las mypes de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016

2.5.

Correlación entre Variables

TABLA 41: En la tabla 53, se observa que la correlación de Pearson es -0,3, al ser negativa, la relación entre ambas variables es inversa, es decir cuando la informalidad incremente, el desarrollo de las mypes descenderá.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el promedio de “Informalidad” según lo observado en 80 encuestados, fue de 82,10, entre un rango de 23 y 117, puesto que el cuestionario para esta variable tuvo 23 preguntas con 5 alternativas cada una, esto nos muestra que gran parte de los emprendedores que confeccionan polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016, son informales. Lo que concuerda con la tesis realizada por Cárdenas, N. (2010) titulada “La Influencia de la informalidad en la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa en la región de Arequipa”, donde trabajó con una población de 106 098 y una muestra de 384, asimismo esta investigación se suscribió al tipo correlacional, de donde se halló que 82% está dentro del campo de la informalidad y no se rigen bajo los parámetros que el Estado brinda para efectos de formalización y crecimiento. Así mismo según MORÁN, N. (2003) en su tesis denominada: “La informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente”, este autor

29

trabajó con una muestra de 125 microempresarios, de donde pudo obtener los siguientes datos: “el mayor porcentaje de personas de las Pymes negaron haber sacado su licencia municipal inicio de su negocio (78,08%) y el resto que si lo hicieron (21,92%) “, lo que quiere decir que gran parte de los emprendedores no se formalizan al inicio de sus operaciones. Por otra parte, según los datos obtenidos de la investigación, el promedio de “Desarrollo de las Mypes” según lo observado en 80 encuestados, fue de 75,35, entre un rango de 22 y 111, puesto que el cuestionario para esta variable tuvo 22 preguntas con 5 alternativas cada una, esto nos muestra que el crecimiento de las Mypes que confeccionan polos en la Asociación Comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016, es regular. Así mismo, Kauffman S. (2001) realizó una investigación titulada “El Desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un Reto para la Economía Mexicana”, donde encuestó a 150 emprendedores, de donde obtuvo que el 63,9% de las Mypes estudiadas, tienen un crecimiento lento, debido a las políticas crediticias, la competencia desleal e ilegal del comercio informal y a otros factores. Según lo mencionado podemos afirmar que a pesar de que estas investigaciones se realizaron en diferentes contextos y espacios geográficos, se obtuvieron resultados similares, de donde se concluye que el desarrollo de las Mypes es regular.

30

III.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta investigación se evidenció que existe una relación inversa, (TABLA 41) entre “Informalidad” y “Desarrollo de las mypes” de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016, ya que la correlación resultó negativa, es decir, cuando la variable Informalidad aumenta, el Desarrollo de las mypes disminuye. En el detalle de la relación de las dimensiones del “Desarrollo de las mypes”, con la variable “Informalidad”, se determinó lo siguiente: Existe relación entre la informalidad y el acceso a mercados internos, haciendo uso de la prueba T, (TABLA 36) se obtuvo una sig. de 0,0, la cual nos indica que se aprobó la hipótesis alternativa. Así mismo, existe relación entre la informalidad y las cadenas productivas, pues se muestra una sig. de 0,0 < 0,05 (TABLA 37), por lo tanto se aprobó la hipótesis alternativa.

31

También, existe relación entre la

informalidad y los conglomerados de las

mypes, haciendo uso de la prueba T, (TABLA 38) se obtuvo una sig. de 0,0, la cual nos indica que se aprobó la hipótesis alternativa. Además se determinó que entre la informalidad y la innovación tecnológica existe una relación, porque se muestra una sig. de 0,0 < 0,05 (TABLA 39), por lo tanto se aprobó la hipótesis alternativa. Por último se evidenció la relación entre la informalidad y la responsabilidad social de las mypes, pues como en los anteriores casos se hizo uso de la prueba T la cual nos dio una sig. menor a 0.05 (TABLA 40). Con la culminación de esta investigación, se pudo evidenciar que la “Informalidad” está relacionada con el “Desarrollo de las mypes” de confecciones de polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca, San Juan de Lurigancho, 2016. De acuerdo con las fuentes consultadas, y en concordancia con los resultados obtenidos, los emprendedores están conscientes que la informalidad a largo plazo afecta sus negocios, no obstante los procesos de formalización son largos y engorrosos, así mismo la falta de información hace que los emprendedores no se formalicen, desacelerando el proceso de crecimiento en las mypes, por lo cual se recomienda que las autoridades y las instituciones encargadas motiven a los emprendedores, a través de capacitaciones y diversos incentivos, como la reducción de las tasas de interés, entre otros. Así mismo, espero que los microempresarios que confeccionan polos en la asociación comunal Flores de Jicamarca del distrito de San Juan de Lurigancho aprovechen estos conocimientos, ya que les servirá como guía y ayuda. A través de este trabajo se evidencia la importancia de la formalización de sus negocios para el desarrollo potencial y el crecimiento sostenible de los mismos.

Por otra parte, para aquellos emprendedores que no utilicen esta investigación, se recomienda capacitarse con el fin de mejorar sus negocios.

32

Además, se recomienda la reevaluación de los resultados obtenidos durante esta investigación, como también la reutilización y mejora del instrumento para la obtención de nuevos resultados en los distintos contextos que este instrumento puede ser usado. A partir de la investigación realizada por Kauffman S.(2001), titulada “El Desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un Reto para la Economía Mexicana”, se mostraron ciertas similitudes de la realidad mexicana con la nuestra, el autor mencionó todas las dimensiones estudiadas sin embargo indica que existen más factores, los cuales no se mencionan explícitamente, por lo cual se sugiere investigar más sobre el tema.

Finalmente, se espera que esta tesina funcione como punto de partida, para posteriores investigaciones, que aporten al crecimiento sostenible de las Mypes.

33

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Buchholz y Rosentha referenciados por Gilli, J. (2013). La Enseñanza De La Responsabilidad Social En Las Carreras De Administración De Tres Universidades Nacionales. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/trab099.pdf



Cárdenas, N. (2010). Influencia de la informalidad en la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa en la región de Arequipa año 2010. (Tesis de maestría).



Durand, F. (2007). El Perú fracturado: Formalidad, informalidad y economía delictiva. 1era. Ed. Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.



Gottret, M. & Lundy ,M. (2007). Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=oOuok07jMzgC&pg=PA50&lpg= PA50&dq=Gottret,+M.+%26+Lundy+,M.+(2007):&source=bl&ots=0y2Ps XUpoW&sig=3XBCNldOr1wEROYPvTuEq_Rp8Q&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMZHEsLXLAhVJLyYKHe47BcwQ6AEIKTAC#v=onepage&q=Gottret%2C %20M.%20%26%20Lundy%20%2CM.%20(2007)%3A&f=false.



Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana.



Kauffman S. (2001). El Desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un Reto para la Economía Mexicana. (Tesis de maestría).



Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-EstudiosEconomicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf



Ministerio de Economía y Finanzas (2007). Informe preelectoral administración 2001- 2006. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Informe_Preel ectoral_2006.pdf

34



Ministerio de producción (2013). MIPYME 2012. Estadísticas de la micro, pequeña y mediana empresa. Recuperado de http://www.produce.gob.pe/remype/data/mype2012.pdf



Morán, D. (2003). La informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente. (Tesis de maestría).



OIT. (2012). Panorama Laboral 2012. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_195884.pdf



OIT. (2014). Perfil del emprendedor informal limeño. Demografía, percepciones y actitudes. Recuperado de https://ecampus.itcilo.org/pluginfile.php/14973/mod_page/content/1/Perfil %20del%20emprendedor%20informal%20lime%C3%B1o.pdf



Pastor, C. (2010). Sector informal y políticas públicas en América Latina (comp.), Perú (pp.113-121). 1era. Ed. Brasil.



Pavón e Hidalgo (1997): Gestión e innovación: un enfoque estratégico Economía y gestión internacional. Lima. Editor: Pirámide.



Roque (2014), Desarrollo de conglomerados y una guerra y solo , UNUDI. Recuperado de http://www.iberglobal.com/files/ConsorciosONUDI.pdf



Sánchez (2006). Las Mypes en el Perú. Su importancia y propuesta tributaria. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2 006/primer/a13.pdf



Secretaría de desarrollo económico de Aguas Calientes (2006). Centro de atención integral a la micro, pequeña y media empresa del estado de aguas calientes “CAIPYME”. Recuperado de http://economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/delegaciones/A guascalientes.pdf

35



Talledo & Solórzano (2013). Estructura del sector microempresarial formal e informal en la ciudad de Guayaquil, Sector Este. (Tesis de pregrado).



Villarán, F & Mifflin, I. (2009). Creciendo de a pocos. Lima: Editora Macros E.I.R.L

36

V.

ANEXOS

CUESTIONARIO Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para recopilar datos acerca de la informalidad y el desarrollo de las mypes en la asociación comunal “Flores de Jicamarca”. Le agradezco de antemano cada minuto de su tiempo por responder las siguientes preguntas: INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud. Crea conveniente. Se le recomienda responder con la mayor sinceridad posible. Totalmente de acuerdo (5) – De acuerdo (4) – Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (3) - En desacuerdo (2) – Totalmente en desacuerdo (1)

INFORMALIDAD 1. MARCO REGULATORIO 01.

Su negocio se encuentra registrado en la SUNAT, en el régimen tributario RUS.

02.

Según su punto de vista, la mayoría de los empresarios del rubro textil declaran sus ventas y compras irregularmente con el fin de pagar lo mínimo. En su opinión, la mayoría de las empresas del rubro textil no cuenta con licencia de funcionamiento, ya que los trámites para solicitarlo son costosos y requieren de mucho tiempo. La mayoría de los empresarios del rubro textil pagan salarios por debajo de la remuneración mínima vital. La mayoría de los empresarios del rubro textil, no le ofrecen a sus trabajadores un contrato laboral, porque implica gastos adicionales como pago de gratificaciones, pago de vacaciones, etc. Los negociantes del rubro textil en ocasiones emiten el comprobante de pago de factura o boleta de venta. En su mayoría los empresarios del rubro textil, no cuentan con algún documento que respalde su propiedad. 2. SERVICIOS PÚBLICOS

03. 04. 05. 06. 07.

08. 09. 10. 11. 12.

14. 15. 16.

Escala

En su opinión, tanto la SUNAT, como la municipalidad no fiscalizan por igual a las empresas formales como a las informales. En su opinión, la atención al público tanto de la SUNAT como de la municipalidad es inadecuada. En los centros de atención tanto de la SUNAT como de la municipalidad no existe una persona que orienta a cómo realizar sus operaciones a los usuarios. La demanda de la cobertura de atención tanto de la SUNAT como de la municipalidad sobrepasa su capacidad operativa. La infraestructura que tiene la SUNAT como la municipalidad es insuficiente. 3. PRODUCTIVIDAD

13.

Escala 1 2 3 4 5

No se cuenta con personal calificado en el rubro de confecciones textiles en la asociación comunal Flores de Jicamarca. Sus trabajadores no cumplen con las horas de trabajo establecidas por lo tanto no son eficientes en la producción del grupo textil de la asociación comunal Flores de Jicamarca. Los trabajadores cumplen con la producción semanal establecida en el rubro de confecciones textiles en la asociación comunal Flores de Jicamarca. La mayoría de los empresarios del rubro de confecciones textil no realizan capacitaciones a sus trabajadores por problemas económicos.

Escala

Según usted, su negocio es rentable con la producción actual debida, a la fuerte demanda del rubro de confecciones textiles. Las maquinarias con las que cuenta ahora son las mismas con las que inicio su 18. negocio. 4. CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS 17.

19. 20. 21. 22. 23.

En su opinión, la mayoría de empresarios del rubro de confección textil de la asociación comunal Flores de Jicamarca, migraron a Lima para mejorar su calidad de vida. La mayoría de empresarios del rubro de confección textil de la asociación comunal Flores de Jicamarca, alcanzaron un grado académico de secundaria completa. La mayoría de empresarios del rubro de confección textil de la asociación comunal Flores de Jicamarca, tienen más de 30 años. Cuenta con los servicios básicos, como luz, agua, desagüe. La mayoría de empresarios del rubro de confección textil de la asociación comunal Flores de Jicamarca, tuvieron como lengua madre al quechua.

Escala

CUESTIONARIO

   

Edad: 18 – 25 26 – 35 36 – 45 46 – 55 56 a más Sexo: Femenino Masculino Lugar de procedencia: San Juan de Lurigancho Otro :_________ Nivel de Instrucción: Primaria Secundaria Superior

DESARROLLO DE LAS MYPES 1.

ACCESO A MERCADOS INTERNOS

01.

Si fuera subcontratista para empresas del estado contribuiría a mejorar sus ingresos.

02.

Si fuera proveedor directo de mercadería a las grandes empresas contribuiría a mejorar sus ingresos.

03.

Si se organizan en cadenas de grandes minoristas le pueden generar mayores utilidades.

04.

Es importante entregar los productos con buena calidad.

05.

Al entregar los productos de mejor calidad le asegura una nueva compra, por parte de sus clientes.

06.

Debe traer productos nuevos y diversificar para poder competir en el mercado.

2. CADENAS PRODUCTIVAS 07. 08.

Sería rentable asociarse con grandes empresas.

09.

Las mypes pueden participar como subcontratistas en los servicios públicos y privados. Las mypes pueden actuar como fabricantes y proveedores de insumos

10.

12. 13. 14.

Escala

Con el uso de nuevas tecnologías su microempresa será más competitiva

16.

Las mypes deben recibir asesoría para crecer y desarrollarse.

17.

Si tuviera página web o alguna red social incrementarían sus ventas.

18.

Si usa tecnologías de información le ayudará a reducir sus costos y promocionar mejor sus productos.

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 19.

Escala

Si se asocia con otras microempresas textiles, tendrían mejores beneficios en forma conjunta. Si se asocia con otra mype tendrá mayor capacidad de comercialización. Si se asocia con otras mypes textiles, en conjunto incrementarían su participación en el mercado. Si se asocia con otra mype tendrá mayor capacidad de producción.

4. INNOVACIÓN TECNOLOGICA 15.

Escala

Las cadenas de microempresas deben ser competitivas y flexibles a los cambios en el tiempo

3. CONGLOMERADOS 11.

Escala 1 2 3 4 5

Tiene en cuenta el respeto a los derechos humanos y laborales, como criterio formal en sus decisiones.

20.

Tiene en cuenta las críticas, sugerencias y testimonios de sus trabajadores.

21. 22.

Tiene en cuenta las críticas, sugerencias y testimonios de sus clientes. Se preocupa por contribuir en la conservación del medio ambiente.

Escala

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF