Modelo de Plan de Tesis UPLA Dulio Oseda[1].doc

December 14, 2017 | Author: Joe Huaman Del Pozo | Category: Evaluation, Planning, Society, Behavior, Pedagogy
Share Embed Donate


Short Description

Download Modelo de Plan de Tesis UPLA Dulio Oseda[1].doc...

Description

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

PROYECTO DE TESIS CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ÁNGELES DE PICHANAKI EL AÑO 2013

Presentado por Bach. Huaman Del Pozo Joel

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

Huancayo - Perú 2013

PROYECTO DE TESIS I. GENERALIDADES 1.1. TÍTULO: EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN

PEDAGÓGICA EN

LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “LOS

ÁNGELES” DE PICHANAKI EL AÑO 2012. 1.2. AUTORA:

Bach. Huaman Del Pozo Joel

1.3. ASESOR:

Dr. Sanchez Soto Juan Manuel

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Básica. 1.5. LOCALIDAD: La Institución Educativa “Los Ángeles” se encuentra ubicado en el distrito de Pichanaki, en la carretera principal, km. 5. 1.6. DURACION DEL PROYECTO: De Agosto de 2012 a Julio de 2013. II. PLAN DE INVESTIGACIÓN: 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En el contexto internacional según manifiesta Donayre, (2009), se puede apreciar que los problemas referidos al clima organizacional son tan comunes, principalmente en las organizaciones educativas. Si bien es cierto la administración educativa está presente en todas las organizaciones educativas, la misma que facilita el cumplimiento de los objetivos educativos, también es necesario contar con la parte pedagógica y clima organizacional. La presente investigación se enmarca dentro de una de las funciones esenciales de las Instituciones Educativas que es la Investigación Científica. Hoy en día el Clima Organizacional, es decir, las relaciones humanas al interior de las instituciones, ocupa la máxima atención de los expertos en materia de gestión pedagógica, por su relación con los múltiples aspectos de la vida académica que es realizado por los docentes y por ser la clave para el desarrollo de la Institución Educativa. Es cierto que en estos últimos años ha mejorado en la Institución Educativa el clima organizacional que está permitiendo una mejor gestión académica que se expresa en la reformulación de un nuevo currículo que apunte hacia la formación 2

integral del futuro ciudadano, que tome en cuenta aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales o valores, que se da mayor importancia a las prácticas y talleres, al método activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, se fomenta y cultiva el hábito a la lectura y su comprensión y el debate y se aplica la evaluación permanente. Sin embargo, pese a estos avances en el fortalecimiento del clima organizacional y la gestión académica, todavía falta recorrer un considerable trecho. Ahora bien la gestión pedagógica puede analizarse a través de tres componentes o dimensiones básicos: Planificación, ejecución y evaluación curricular y el clima organizacional de las cinco dimensiones. Situación problemática: En el contexto actual los miembros de la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki, tienen dificultades de manera directa en sus relaciones humanas, organizaciones y administración; el cual se manifiesta en su desorganización cuando estos toman sus decisiones al interior, asimismo el ambiente imperante vienen a ser el autoritarismo, y el trato entre el personal directivo y docente en la mayoría de los casos es vertical. Frente a ello el estudio del clima organizacional es crucial, ya que esta contribuye a superar estas dificultades que afectan a la Institución Educativa. Debido a esto se formula el siguiente problema que direcciona nuestra investigación. 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA a) Problema General: ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012? b) Problemas específicos: 1. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la planificación pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012? 3

2. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la ejecución pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012? 3. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012? 2.3. JUSTIFICACIÓN 2.3.1. Justificación legal: Se considera a las siguientes: a) Constitución Política del Perú de 1993. Prescribe sobre la Educación Básica Regular. b) La Ley General de Educación N° 28044.

En artículo 38, señala la

Investigación educacional, promover la investigación educacional en convenio con universidades y la Dirección Regional de Educación. c) Estatuto de la Universidad Peruana Los Andes. d) Reglamento de grados y títulos de la Universidad Peruana Los Andes. 2.3.2. Justificación teórica: La investigación realizado es para conocer la relación existente entre el clima organizacional y la gestión pedagógica, que consiste en la planificación, organización, ejecución, evaluación de las acciones académicas, y las relaciones con el desarrollo de la cultura, la ciencia, tecnología y arte; luego mejorar el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012, hacia la calidad y excelencia académica y la acreditación. En las instituciones educativas,el clima organizacional es un factor determinante en el proceso de la gestión organizacional, administrativa, específicamente en la gestión pedagógica, que permite contribuir de forma sistemática la formación integral de los estudiantes en cognitivas,

afectivas

y

psicomotor, con

aprendizajes.

4

resultados

los aspectos adecuadas

de

2.3.3. Justificación práctica: Gracias a la aplicación práctica de la investigación científica, es decir la investigación ha permitido al hombre descubrir la verdad y la presente investigación correlacional, permite establecer la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión pedagógica. 2.3.4. Justificación metodológica: Merced al método científico la humanidad ha logrado muchos avances, y producto de ello el hombre ha ido solucionando sus problemas a lo largo del tiempo en todos los campos del saber humano. Hoy en día el clima organizacional saludable es un factor de mucha importancia y trascendental para la gestión educativa, ya que depende de ella el éxito o fracaso; depende en gran medida la educación del ciudadano del mañana. 2.4. LIMITACIONES: En el proceso de la investigación se ha tendrá las siguientes limitaciones: a) Referente al presente tema de investigación existen pocas publicaciones, de

acceso

restringido,

principalmente

aquellas

investigaciones

internacionales que se encuentran en internet, lo cual constituye un factor limitante para ubicar los antecedentes y plantear perspectivas de impacto con mayor envergadura. b) Existe restringida bibliografía respecto al clima organizacional y la gestión pedagógica. c) Inexistencia de apoyo financiero para la investigación, por lo que el presente trabajo es autofinanciado. d) Falta de estandarización en los instrumentos de investigación respecto al Coeficiente de Confiabilidad y Coeficiente de Validez acorde a nuestro contexto educativo. 2.5. ANTECEDENTES: 2.5.1. A nivel internacional: a) Vela, (2007), sustentó la tesis intitulada: Realidad y alternativas de innovación en la organización y gestión organizacional. Un estudio de casos; en la 5

Universidad Nacional de Tucumán Argentina en la Institución Educativa de Filosofía y letras. En dicho estudio la autora concluye afirmando que el problema de bajo rendimiento escolar y la deserción, constituye un caso complejo de diversos factores de orden organizacional y docente; el espacio organizacional descuidado, violentado es obstaculizador de las actividades de aprendizaje-enseñanza. b) De La Cruz, (2005); presentó la tesis intitulada: El proceso de Gestión Pedagógica en el nivel de carrera en la Universidad de Pinar del Rio: Una Remodelación ante los nuevos enfoques de los procesos Universitarios; en la Universidad de Pinar del Rio Cuba. En dicho estudio la autora concluye afirmando que el proceso en el nivel de carrera tiene especial atención, de acuerdo con sus características y por el nivel de incidencia tiene las relaciones que establece con los restantes niveles curriculares, por tanto sus gestión debe ser perfeccionada continuamente para elevar aprendizaje y enseñanza en la Universidad, contribuyendo a conformar el modelo de la Universidad del siglo XXI. 2.5.2. A nivel nacional: a)

Álvarez, (2002) realizó la investigación: La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del Instituto de Oftalmología. en la Universidad de César Vallejo- Perú; Tipo de estudio prospectivo, diseño de la investigación fue un estudio no experimental de tipo descriptivo-explicativo. Sus principales conclusiones fueron:  Partiendo del análisis de las teorías y términos sobre cultura y clima organizacional, se concluye que ambos términos son de relevada importancia y práctica de todas las organizaciones. De ellos dependerá la eficacia y productividad de las mismas.  La cultura organizacional del Instituto de Oftalmología es desequilibrada, puesto que el área operativa o explícita de la organización no guarda coherencia alguna con el área implícita de la misma (creencias, valores), lo que ha desencadenado en los grupos de referencia que la integran, actitudes conformistas, impulsivas y auto proteccionistas identificadas a través del respeto por reglas internas, culpabilidad cuando se rompen las 6

normas, temor a represarías, dependencia, conducta estereotipada, confusión conceptual, temor a ser reprendido, oportunismo y control, entre muchos otros. b)

Carrasco, (2002) realizó la siguiente investigación: Gestión Educativa y calidad de formación profesional en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA; en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú; el estudio corresponde al diseño no experimental transversal correlacional. Sus conclusiones principales fueron:  Se ha demostrado que la Gestión Organizacional tiene relación directa y positiva con la Formación Profesional que se realiza en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA, 2002. Siendo el índice de correlación al 68,4%, lo que significa que dicha correlación es casi alta. Se ha determinado que existe una relación directa entre la Gestión Administrativa y la Calidad de Formación Profesional que se realiza en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA, 2002, siendo el índice de correlación de 81,8%, lo que significa que la relación es alta y positiva. Se ha comprobado que la Gestión Curricular tiene relación directa y positiva con la Calidad de Formación Profesional que se realiza en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA, 2002, siendo el índice de correlación al 71,1%, lo que significa que es una relación alta positiva. Calidad de Formación Profesional también de nivel regular con una correlación de 71,1%.  Como resultado de todo el trabajo de investigación concluimos que existe una relación directa entre la Gestión Educativa y la Calidad de Formación Profesional en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA, 2002, y su índice de correlación es de 73,1% lo que significa que es una relación alta directa y positiva.

c)

Soto, (2006), en su tesis: Gestión Educativa y Municipal para su desarrollo local; en la Universidad Nacional de Educación; dice entre sus conclusiones.  El fortalecimiento de la capacidad de los docentes y del gobierno local son los ejes estratégicos incentiva dores de todo proceso de descentralización del estado. 7

 La encuesta realizada tanto regidores de educación como a los alumnos de maestría, permite concluir que una manera de contribuir a la superación de las carencias en la formación integral de autoridades ediles y docentes para que promuevan el desarrollo local, se encuentran en el éxito de la implantación de programas de formación en la Gestión Educativa y Municipal a nivel de Postgrado.  La formación integral de autoridades y docentes contribuirán a mejorar la calidad educativa y desarrollo local.  Los gobiernos locales desarrollan experiencias educativos en los ámbitos en los que tienen competencias y responsabilidades: la vida familia, el cuidado del medio ambiente, la cultura, la participación política, la vida en la comunidad, etc.; pero estas experiencias requieren la coordinación y articulación con el sector. d) Lévano, (2005) en su tesis: Factores de Gestión Innovadora y Tradicional en Centros de Educación Ocupacional que tienen influencia sobre logro de competencias por alumnas de Industrias de Vestido en Puente Piedra; en la Universidad Nacional de Educación; dice entre sus conclusiones:  Existe diferencia significativa entre los factores de Gestión innovadora y tradicional en los centros de Educación Ocupacional que tienen influencias sobre el logro de competencias en las alumnas.  El desempeño de los roles administrativos y técnico pedagógicos del personal directivo tiene influencia en el logro de competencias. Las profesoras y parte de las alumnas demandan de parte de la dirección un liderazgo

que

permita

mayor

participación

en

las

decisiones

fundamentales.  Mientras no se logro tener una institución que se organice en base a sus agentes activos, como los alumnos, los docentes, los directivos y el personal de servicio; no se podrá lograr una formación y capacitación técnica de jóvenes y adultos con mentalidad emprendedora y competitiva dentro del mercado laboral.

8

e)

Ruiz, (2004), en su tesis: El clima laboral y la inteligencia emocional en docentes y administrativos de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; en la Universidad Nacional de Educación; llega a las siguientes conclusiones: 

El 73% manifiesta que no hay diferencia significativa entre una gestión autoritaria y una gestión democrática, Por tanto:



No hay diferencia significativa entre una gestión democrática y una gestión autoritaria.

2.6. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 2.6.1. Objetivo General: Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 2.6.2. Objetivos Específicos: 1. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la planificación

pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de

Pichanaki el año 2012. 2. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la ejecución pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 3. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 2.7. BASES TEÓRICAS 2.7.1. EL CLIMA ORGANIZACIONAL 2.7.1.1. Definiciones A decir de Reyes, (2007, p.46) El Clima Organizacional es un concepto amplio que abarca los modos de relaciones de sus actores, las formas en que se definen las normas, el liderazgo de sus directivos, el sentido de pertenencia a la Institución, la participación activa de sus miembros, canales de comunicación existentes entre sus integrantes, relaciones humanas, etc. 9

 Podemos expresar que es un concepto que está referido a la vida Organizacional.  Es así, que el clima organizacional es configurado como una dimensión o ámbito evaluativo básico y es definido como:”La calidad del entorno global de una organización”.  Es aquel ambiente social de integración existente entre los miembros de una comunidad a partir de sus relaciones cotidianas a fin de constituir una fuerza colectiva que permita conseguir el logro de sus objetivos organizacionales y sobre la base de sus compromisos e identificación con su comunidad.  Es aquel ambiente social de integración existente entre los miembros de una comunidad a partir de sus relaciones cotidianas a fin de constituir una fuerza colectiva que permita conseguir el logro de sus objetivos organizacionales y sobre la base de sus compromisos e identificación con su comunidad. 

Es necesario para: Contribuir al proceso de formación integral de los estudiantes:

 El desarrollo de:  Relaciones interpersonales.  Sentido de pertenencia a la escuela.  Compromiso de cada miembro de la comunidad con sus roles y

tareas.

 Disposición para el aprendizaje y mejoramiento permanente.  Políticas de estímulos y reconocimientos.  Espacios de reflexión.  Práctica permanente de evaluación y rendición de cuentas. Según Alvarado, (2003, p.56): El Clima Organizacional comprende la suma de las percepciones que describe el grado de satisfacción de las personas, de su medio laboral en que se desarrolla el trabajo cotidiano. Corroborando lo mencionado se reafirma, que es una percepción que se tiene de la persona y del medio 10

ambiente laboral y consiste en el grado favorable o desfavorable del entorno laboral para las personas que integran la organización. Según Ramos, (2007, p.176) “el clima organizacional favorable, es la existencia de un clima organizacional sólido, de confianza, de ética profesional y compañerismo en el trabajo. La comunidad magisterial debe mantener éste nivel de relaciones de convivencia escolar”. Según Pavez, (2001, p.7) “Los estudios orientados a medir el clima organizacional, la existencia de algunas categorías o dimensiones en una organización se relacionan con propiedades propias de cada institución”. Es necesario precisar que dichas dimensiones no son únicas, tampoco existe un clima único o ideal, depende de características propias de cada entidad y señala las siguientes dimensiones: 2.7.1.2. Dimensiones La existencia de algunas categorías o dimensiones existentes del clima organizacional en una organización se relacionan con propiedades propias de cada uno. Es necesario precisar que dichas categorías no son únicas, como tampoco existe un clima único o ideal depende de las características propias de cada entidad. - La Comunicación.- En términos concretos

la organización establece

canales abiertos, francos y sinceros en todas las direcciones, es decir si hay comunicación con todos y para todos. - Condiciones Laborales.- Reconocimiento de que la institución provee los elementos materiales económicos y/o psicosociales necesarios para el cumplimiento de las tareas encomendadas. - Involucramiento Laboral.- identificación con los valores organizacionales y compromiso para el cumplimiento y desarrollo de la organización. - Autorrealización.- Apreciación del trabajador con respecto

a las

posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y profesional contingente a la tarea y con perspectiva de futuro. - Supervisión.- Apreciación de funcionalidad y significación de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario 2.7.1.3. Factores que conforman el Clima Organizacional. 11

Respecto a los factores del clima organizacional, según el Manual de Organizaciones del Ministerio de Educación, (2007, p.30) son los siguientes: A. La conducta y la organización:  La mayor parte de nuestro tiempo las personas estamos participando en alguna organización  Estamos en constante interacción con las organizaciones. Recibimos el impacto de aquellas con las que nos conectamos y, simultáneamente, influimos en su comportamiento.  Una posición relevante dentro de la organización, aumenta nuestra capacidad de influencia sobre los demás. Este desempeño puede contribuir a que otras personas tengan experiencias positivas o negativas. La calidad de vida depende en buena parte de quien dirige la organización. B. Diferencias Individuales:  Cada persona es diferente de todas las demás y las experiencias que comienzan acumularse. Por lo general estas diferencias son sustantivas, no insignificantes. C. Percepción:  Cada persona entiende la realidad y ve las cosas de manera diferente.  Cada trabajador posee una personalidad, necesidades y experiencias diferentes, pero sean cuales fueren las razones, tienden actuar en base a sus percepciones. D. Conducta Motivada:  El comportamiento normal tiene ciertas causas relacionadas con las necesidades de una persona y/o con las consecuencias resultantes de sus actos.  La motivación es esencial para la operación de las organizaciones  Una organización puede contar con la tecnología y equipamiento de gran calidad, pero si su personal no siente motivado a aprovecharlos, tales recursos carecerán de utilidad E. Deseo de Involucramiento: 12

 La gente desea sentirse satisfecha de si misma.  Este deseo se manifiesta en su impulso hacia la eficacia personal, o la certeza de que se poseen las capacidades necesarias para desempeñar una tarea.  En la actualidad muchos empleados buscan activamente oportunidades para involucrarse en decisiones importantes de trabajo a fin de contribuir con su talento e ideas al éxito de la organización F. Valor de las personas:  Las personas merecen un trato distinto al que se le da a otros factores de producción (tierra, capital, tecnología )  Desean ser tratados con atención, respeto y dignidad.  Se niegan a seguir aceptando la antigua idea de ser simplemente instrumentos económicos.  Desean que se valoren sus habilidades y capacidades, y que se les dé la oportunidad de desarrollo. G. Sistemas sociales:  Las organizaciones son sistemas sociales; en consecuencia, sus actividades son gobernadas tanto por las leyes sociales como psicológicas.  La existencia de un sistema social que el entorno organizacional se caracteriza por cambios dinámicos más que por un conjunto estático de relaciones.  Dar a los individuos un trato ético es indispensable para atraer a empleados valiosos.  Para tener éxito, las organizaciones deben tratar éticamente a sus empleados 2.7.1.4. Efectos del Clima Organizacional Según el Manual de Organizaciones del Ministerio de Educación (2007, p.32) son los siguientes: “Un clima organizacional provoca efectos entre las 13

personas que están dentro de su entorno; así, en una comunidad educativa, los efectos del clima organizacional dependerán de”: a) b) c) d) e) f)

La alta o baja calidad educativa del servicio que se brinde. Las interferencias en el desarrollo de las relaciones humanas. Dificultades para elaborar los objetivos propuestos. Dificultad para lograr los objetivos propuestos. La plasmación del perfil de los estudiantes. La calidad en el desempeño de los miembros de la Comunidad Educativa. Según Fernández, (2002:212): Se entiende por clima Organizacional aquellas percepciones de los profesionales sobre los comportamientos organizativos que afectan a su rendimiento en el trabajo; esto es, todos aquellos relacionados con los procesos de gestión, ya sean formales e informales, que influyen positiva o negativamente en el rendimiento del trabajo. Se dejan fuera los elementos del entorno físico, ya que ni están causados por los comportamientos organizativos ni su impacto en la eficiencia está demostrado. A decir de Rodríguez, (2007, p.179), “El clima organizacional, es el

concepto descriptivo que está referido a aspectos de la vida laboral, difusos, intangibles, vivenciales más que medibles”. O sea posee un carácter global que abarca múltiples aspectos internos de la organización organizacional que es “Vivido” por todos los actores y repercute positiva o negativamente en la institución, por ello es necesario inferir a partir de la observación de distintos componentes como: 

Las relaciones Interpersonales: Es el modo en que se tejen y destejen las relaciones entre sus actores. Un clima organizacional armonioso potencia



relaciones personales sanas y estas retroalimentan dicho clima. La participación: Es definida como el conjunto de actividades mediante los cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia de ese elemento común que conforma el ámbito de lo público. El valor de la Participación se fundamenta en: Considerar la Institución como una construcción de seres humanos libres,

que al participar en ella definen las normas que regulan su propio comportamiento los

derechos

y

obligaciones

a

los

que

perfeccionamiento de un régimen democrático. 14

están

sujetos.

Construir

el

“La comunicación, favorece la organización, un diálogo horizontal y sincero” según Saturnino, (1998, p.124) citado en Gestión e Investigación Educativa – Escuela de Post Grado, UNCP. 2.7.1.5. Cultura Organizacional La cultura organizacional (CO), comprende el conjunto de conductas, valores, normas, tradiciones, (signos, símbolos, historia), costumbres, hábitos, lenguajes, esperanzase intensiones compartibles que propio del personal de una entidad y que distingue a un grupo o a la organización de otras entidades similares. Ahora bien, los elementos, llevados al campo educativo, pueden resumirse en los siguientes: a)

Los valores: Que orientan el funcionamiento de la entidad y que puede estar explicito en el Plan Estratégico o los denominados PEI (Proyecto de educación Organizacional) o en cualquier declaración de principios éticos sistema de valores que los miembros integran a su vida dentro de la

b)

organización. Las creencias: Acerca de diferentes, fenómenos o techos que dan vida a la entidad, sobre la sociedad, la educación, la calidad, la profesión, la

c)

competitividad, etc. Los rituales: que pueden ser dados por ciertos comportamientos repetitivos,

d)

por ejemplo formaciones, ingresos al aula, ceremonias, etc. La tradición: en algunos casos dados por el aporte, o algún hecho significativo, o por su calidad lograda en el tiempo, como pude ser el caso del Colegio Guadalupe, o la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

e)

que incluso incorporan la tradición como un lema publicitario. Los símbolos: el metalenguaje y ciertas prácticas como la forma de vestirse, la decoración de los ambientes (oficinas, aulas) y algunos comportamientos típicos en determinado tipo de reuniones. Como podrá comprenderse, estos componentes obedecen a un proceso

histórico, por cuanto se forman con el tiempo, puesto que la cultura no se forma ni modifica de un día para otro, de allí que una vez logrado sea duradero y de carácter organizacional, sea de manera global o parcial, porque también es evidente que en organizaciones sobre todo grandes aun en pequeños grupos se 15

formen y coexistan sub culturas y que en algunos casos pueden entrar en contradicción. Los procesos de planificación participativa son los que permiten que el personal se involucre por convicción en el desarrollo de las acciones. Entonces la organización de la Institución Educativa implica:    

Una coordinación de esfuerzos. El desempeño de roles. Poseer objetivos en común (compartir objetivos). La integración del grupo.

En suma, reiteramos que estos elementos incluyen en la marcha organizacional, definen e identifican a la entidad, son compartidos por todos los miembros y por lo general son pre consciente, aunque alguno de ellos es explícito. 2.7.2. LA GESTIÓN EDUCATIVA: ¿Qué es la gestión educativa? Según Senge, (2002, p.45); La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. La gestión educativa como disciplina es relativamente joven; su evolución data de la década de los setenta en el Reino Unido y de los ochenta en América Latina. Desde entonces han surgido y se han desarrollado diversos modelos que representan formas de concebir la acción humana, los procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior de éstos. Como punto de partida es importante enunciar el concepto de gestión educativa y establecer algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración. Aunque para la teoría de la administración, desde la década de los años sesenta, el concepto de gestión ha estado asociado con el término de gerencia y en especial, sobre el cómo gerenciar organizaciones, empresas productivas y de servicios, no ha sido así, para las instituciones del sector educativo. Para algunos estudiosos del tema, la gestión se concibe como el conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones. Esto significa que 16

la gestión adquiere una especificidad, en tanto que tiene mucha importancia la labor humana. Hoy en día existen actividades en donde la máquina y el robot cobran un peso relevante en el proceso productivo y la labor humana se considera menos intensiva, durante y al final del proceso; pero en el caso de la gestión educativa, el peso de las competencias humanas es el más representativo. El diccionario de la Real Academia de la lengua española, presenta la Gestión como la acción y efecto de administrar. De acuerdo con esta definición, Gestión y Administración no son sinónimas. Esto significa que pueden existir prácticas administrativas sin que haya prácticas de gestión. En las prácticas de gestión la característica fundamental es la transformación que hace el sujeto, en este caso la persona humana. Para otros autores, el concepto de gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos, técnicos financieros y humanos. De ahí que se pudiera hacer una distinción entre los conceptos de "gestión" y de "administración". Donde la gestión es el todo y la administración es una parte del todo, tiene que ver con el manejo y uso de los recursos. Por lo tanto, para una buena gestión es necesario tener un buen esquema de administración; ó simplemente, la buena administración es fundamental para la buena gestión. La administración se convierte así, no en un fin en sí mismo, sino en un soporte de apoyo constante que responde a las necesidades de la gestión educativa. Otros autores, no hacen la distinción entre administración y gestión, prefieren identificar ambos términos, pues consideran que gestionar y administrar son sinónimos. No obstante, el debate cobra importancia, en especial cuando se habla de gestión educativa, porque si aceptamos que el sujeto y la relación de este con los demás sujetos, es lo que transfiere especificidad a la gestión, y si se admite que en educación, el sujeto es quien ejecuta la acciones para transformar a otros sujetos; aceptar la discusión es aconsejable. Es importante aclarar que la gestión educativa busca aplicar los principios generales de la gestión, que han estado presentes en la teoría de la administración, al campo específico de la educación. El objeto de la gestión educativa como disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, por tanto, está influenciada por teorías de la administración, pero además, existen 17

otras disciplinas que han permitido enriquecer

el análisis, como son: la

administración, la filosofía, las ciencias sociales, la psicología, la sociología y la antropología. La acepción de gestión educativa esta estrechamente relacionada con el concepto convencional de gestión administrativa, como una aproximación se presenta esta definición: La gestión educativa, se concibe como el conjunto de procesos, de toma de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación. Ahora bien, si aceptamos que la filosofía de la educación postula la acción educativa, como una relación dialéctica en la cual, interviene un grupo de sujetos, directivos, profesores, estudiantes y familias de los estudiantes, que

toman

decisiones y ejecutan acciones, también es necesario reconocer las semejanzas y de las diferencias por parte de este grupo de actores, así como, la definición de una serie de acciones concretas que conduzcan a los actores al logro de un objetivo en común. Pero además, debe entenderse que la educación está relacionada con el encargo social en donde, uno de los fines de la gestión educativa deberá encaminarse a transformar a los individuos y la sociedad. En relación con este tema, el investigador Sacristán, (1991:74), ha escrito: “La misma práctica directiva ha de entenderse como acción educativa en donde el papel del sujeto tiene un papel fundamental. El análisis de la acción se muestra así como unidad de análisis; es decir, entender lo que acontece en el mundo educativo tiene que ver con los agentes que le dan vida con sus acciones. Lo anterior resalta el valor de las acciones y sujetos que las realizan para entender la educación como proceso social y su posible cambio”. Los directivos de las instituciones educativas, está conformada por un grupo de personas en los cuales intervienen profesores y estudiantes. Para algunos autores como en el caso de Cantón, (1997, pp.13-14);: La gestión esta asociada a las acciones que realiza un grupo de personas orientadas por un líder o gerente. Este grupo de sujetos ejecutan una serie de acciones concretas orientadas al logro de objetivos comunes. Por tanto otra de las condiciones de la práctica de gestión educativa requiere el 18

reconocimiento de las semejanzas y de las diferencias por parte del colectivo educativo. En vista de la marcada influencia que ejerce la administración sobre la gestión educativa, se ha trasladado las mismas escuelas del pensamiento administrativo, a la gestión educativa. Hoy en día, existe un consenso general que sostiene que la gestión educativa tiene tres grandes escuelas: la clásica, la de relaciones humanas y la de las ciencias del comportamiento administrativo. Ahora bien, si la gestión educativa tiene como objetivo intervenir en el ciclo de la administración en las fases de planeación, organización, ejecución evaluación y control, es pertinente que en la fase de planeación se reflexione sobre la prospectiva educativa. Este artículo trata de explicar cinco tendencias que se vienen presentando en la Educación Superior, del siglo XXI,

como son; la

autonomía, la democracia, la calidad, la formación integral y el surgimiento de la universidad virtual. 2.7.2.1. Dimensiones de la gestión educativa Según Frigerio, (1992, pp.88-89) son las siguientes: a. La dimensión organizacional -

Los organigramas.

-

La distribución de la tarea.

-

La división del trabajo.

-

Los canales de comunicación formal.

-

El uso del tiempo y de los espacios.

b. La dimensión administrativa -

La planificación de las estrategias.

-

Consideración de los recursos humanos y financieros.

-

El control de las acciones propiciadas.

-

El manejo de la información

c. La dimensión pedagógica - didáctica: -

Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos. 19

-

Las modalidades de enseñanza.

-

El valor otorgado a los saberes.

-

Los criterios de evaluación.

-

Las teorías de la enseñanza.

d. La dimensión comunitaria -

Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno institucional.

-

El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en un "querer hacer y saber hacer"...

2.7.2.2. La gestión pedagógica a. Definición: ¿Qué es gestión pedagógica? Según Mantilla, (2000, p.19) Promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral. b. Funciones: La gestión pedagógica tiene la responsabilidad de planificar, organizar dirigir, coordinar y evaluar las acciones pedagógicas y las relacionadas con el desarrollo de la cultura, la ciencia, la tecnología, el deporte y la recreación en el ámbito respectivo. Se manera concreta, sus funciones son: o

Difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política y normatividad educativa de la universidad en materia de gestión pedagógica, así como evaluar sus resultados.

o

Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de 20

desarrollo del deporte y recreación en concordancia con la política educativa de la universidad. o

Diversificar los currículos en función a las demandas sociales las necesidades e intereses de los estudiantes.

o

Emitir normas complementarias en materia de gestión pedagógica para el mejoramiento del servicio educativo.



Promover la elaboración y uso de materiales educativos que respondan a las necesidades y demandas del contexto.



Ejecutar programas de actualización y formación continua del personal Directivo, docente y administrativo.



Desarrollar y adoptar nuevas tecnologías de comunicación e información para fortalecer el sistema universitario con una orientación intersectorial.



Formular

y

ejecutar

programas

y

proyectos

de

investigación,

experimentación e innovación pedagógica y evaluar su impacto en la comunidad. 

Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados en materia educativa y apoyar las acciones de evaluación y medición que desarrolla la Asamblea Nacional de rectores y el Ministerio de Educación, así como contribuir al desarrollo de la política de acreditación y certificación de la calidad educativa en el ámbito de su competencia.



Promover acciones de evaluación y medición de la calidad educativa.



Incentivar la creación e implementación de centros de recursos educativos y tecnológicos que apoyen el proceso de aprendizaje.



Promover y difundir las manifestaciones culturales y potenciar las instituciones artísticas y culturales de la localidad, en coordinación con los Gobiernos Locales.



Proteger, conservar y promover en coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural local.

21



Formular proyectos de desarrollo educativo para captar recursos de cooperación técnica y financiera de la comunidad local, regional, nacional e internacional.

2.7.3. Definición de términos básicos 1.

Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Engloba además las artes y letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

2.

Educación: Proceso de desarrollo integral del individuo que tiene lugar a lo largo de toda la vida y apunta a su mayor plenitud personal en los planos intelectual, espiritual, moral, afectivo, físico, etc. La educación no tiene sólo el deber de transmitir el saber, los conocimientos prácticos, valores, normas y otros elementos de las culturas a que pertenece el individuo sino también el de promover su realización personal, su creatividad y su capacidad para enriquecer dichas culturas.

3.

Evaluación: Es el proceso constante, sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del alumno, de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo, de la interacción del mismo con su medio natural y social. Evaluar es también emitir juicios válidos sobre el aprendizaje que va logrando el alumno en el proceso.

4.

Infraestructura: Construcción física y material que permite el desarrollo de diversas actividades académicas, culturales.

5.

Implementación: Es el proceso de adquisición de todos los materiales, equipos, recursos humanos, etc. para poner en marcha todo lo planificado.

6.

Legislación: Se entiende por tal, según la definición de la Academia de la Lengua, como el conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia determinada, y también la ciencia de las leyes.

7.

Meta: Es la traducción de los objetivos, las prioridades de la política educativa en resultados cuantitativos y cualitativos de los servicios de la educación a obtener en plazos definidos.

8.

Muestra: Es un subconjunto de elementos procedentes de un determinado conjunto, del que se extrae información que se espera de cuenta de las 22

características del conjunto de procedencia. La muestra representativa es la que por el proceso de selección empleado (mayormente vinculado con el azar) se espera que sea indicadora del conjunto de procedencia, esto es, que la información extraída de la muestra sea aplicable a todo el conjunto al que pertenece la muestra. 9.

Niveles educativos: Son las etapas educativas del sistema, correspondiente a las diversas fases del desarrollo personal de los educandos. Los niveles educativos son cuatro: inicial, primaria, secundaria y superior.

10. Organización: Es uno de los procesos de gestión y consiste en ordenar, distribuir, dosificar adecuadamente todos los elementos, procesos y factores del sistema educativo. 11. Personal administrativo: Es el conjunto de personas calificadas que desempeñan una labor administrativa o un servicio, propuesto; no reemplaza la labor de un docente ni directivo. 12. Planificación estratégica: Es el proceso de gestión donde se realiza el análisis FODA, se elabora el plan estratégico, se define la visión y misión de la institución educativa.

23

2.8. HIPÓTESIS 2.8.1. Hipótesis general Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 2.8.2. Hipótesis específicas: 1. Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la planificación pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 2. Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la ejecución pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 3. Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012. 2.10. VARIABLES: 2.10.1. Definición conceptual: a) Variable 1: Clima Organizacional. Es la percepción que tiene los trabajadores con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal, involucramiento con la tarea asignada, supervisión que recibe acceso a la información relacionado con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y condiciones laborales que facilitan su tarea. Sánchez, (2006). b) Variable 2: Gestión Pedagógica. Es el conjunto de acciones y procedimientos curriculares de planificación, desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación curricular, organización académica y todo lo que corresponde ala función del educador. Oncoy, (2000).

24

2.10.2. Definición Operacional:

TIPO DE VARIABLE

NOMBRE DE LA VARIABLE

DIMENSIONES

CLIMA ORGANIZACIONAL

VARIABLE 1

1. Comunicación

2. Condiciones laborales

3. Involucramiento laboral

4. Autorrealización

5. Supervisión

GESTIÓN PEDAGÓGICA

VARIABLE 2

1. Planificación pedagógica

2. Ejecución pedagógica

3. Evaluación pedagógica

INDICADORES

INSTRUMENTO

ESCALA VALORATIVA 5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca 5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca

1.1. Comunicación asertiva 1.2. Comunicación empática 1.3. Saber escuchar 1.4. Comunicación saludable 2.1. Trato con dignidad 2.2. Relación de cooperación 2.3. la cooperación 2.4. Buenas relaciones 2.5. Buenas relaciones académicas 2.6. Practica de valores 3.1. Iniciativa e integración 3.2. Involucramiento 3.3. Identificación con la Institución Educativa 3.4. La solidaridad

Cuestionario de encuesta

Cuestionario de encuesta

5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca

4.1. Compromiso de mejoramiento 4.2. Docentes proactivos 4.3. El reglamento 4.4. Los estímulos 5.1. Supervisión saludable 5.2. estrategias de supervisión

Cuestionario de encuesta

1.1. Diversificación curricular 1.2. Proyecto curricular institucional 1.3. Elaboración de matriz 1.4. Materiales educativas 1.5. Diagnostico educativa 1.6. características de estudiantes 1.7. Selecciona los lineamientos de política nacional y regional 2.1. La eficacia de la gestión 2.2. Desarrolla la creatividad 2.3. Innovación pedagógica 2.4.Participacion de los docentes 2.5. Mejoramiento de gestión 2.6.Funcion del docente 2.7 Horas extras 2.8 Capacitación de docentes 2.9. La enseñanza positivista 3.1. Los principios éticos 3.2. La auto evaluación 3.3. La evaluación integral 3.4. La evaluación del silabo.

Cuestionario de encuesta

5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca 5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca 5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca

Fuente: Elaboración propia.

25

Cuestionario de encuesta

Cuestionario de encuesta

Cuestionario de encuesta

5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca

Cuestionario de encuesta

5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca

III. METODOLOGÍA: 3.1. Tipo de estudio: Según Oseda, (2008, p.117), “El tipo de estudio de la presente investigación es aplicada porque persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar”. 3.2. Diseño del estudio: El diseño de investigación es el no experimental. Según Oseda, (2008, p.82) El diseño no experimental o diseño ex post facto, son aquellos diseños donde las variables independientes no son manipuladas deliberadamente. Con estos diseños se hacen investigaciones donde los sujetos, los fenómenos y los procesos se estudian tal como se dan y por lo tanto sólo se pueden saber que algo es causa de algo, si esto es observable después que sucedió, por lo que se denomina EX POST FACTO (después que aconteció). En este tipo de diseño el investigador no introduce ninguna variable experimental en la situación que desea estudiar. Según Sánchez, (1998, p.79), “La investigación descriptivo - correlacional, se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos a más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados. El esquema es el siguiente: O1 M

r O2

Donde: M = Muestra O1 = Observación de la variable 1. O2 = Observación de la variable 2. r = Correlación entre dichas variables. 26

3.3. Población y muestra a) La población: Según Oseda, (2009, p.120) “La población es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o similares”. En el caso de nuestra investigación, la población estará conformada por 175 sujetos, entre directivos, docentes y administrativos en la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki. b) Muestra: El mismo Oseda, (2009, p.122) menciona que: La muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales características de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra (poseer las principales características de la población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la población. El Muestreo será Probabilístico, conformada por 120 sujetos entre directivos, docentes y administrativos de la Institución Educativa “Los Ángeles” de Pichanaki el año 2012; el cual se determinó con la fórmula del Teorema del Límite Central:

3.4. Método de investigación a) Métodos Generales: En la presente investigación, se ha utilizado el Método Cuantitativo. En la actualidad según Fernández, (2005, p.63): 27

El investigador cuantitativo está preocupado por los resultados, mientras el cualitativo se interesa en los resultados pero lo considera base para un segundo estudio. Lo cuantitativo es concluyente y extraño a los sujetos y está fundamentado en el Positivismo y el Empirismo Lógico. Por otro lado, también se hizo uso del método científico. A decir de Ander, (1984, p.124) “El método científico comprende un conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada como científica”. b) Métodos Específicos: El método Descriptivo. Según Oseda, (2008, p.118) ”El Método descriptivo se preocupa primordialmente describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación concreta indicando sus rasgos diferenciadores”. El método estadístico. Según Ary, y otros (1993, p.76) “Los métodos estadísticos describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Esta nivel de Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo”. 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas Fichaje

Encuesta Encuesta

Instrumentos

Datos a observar

Fichas bibliográficas, Marco teórico conceptual, recolectar y resumen, trascripción detectar la mayor cantidad de información y resumen. relacionada con el trabajo de investigación. Cuestionario de La descripción de los niveles de clima encuesta sobre el organizacional en la I.E. “Los Ángeles”· clima organizacional de Pichanaki. Cuestionario de La descripción de los niveles de gestión encuesta sobre la pedagógica en la I.E. “Los Ángeles”· de gestión pedagógica. Pichanaki.

28

3.6. Método de análisis de datos: Se utilizará el programa SPSS v.20 para calcular los siguientes estadígrafos: 

Las Medidas de Tendencia Central:

Media aritmética: .

Mediana:

.

Moda:

).

 Medidas de Dispersión:

La varianza:

Desviación Media:

Coeficiente de variabilidad: Kurtosis: K 

Q P90  P10

La r de Pearson: 3.7. Aspectos administrativos: 3.7.1. Recursos Humanos: 

La investigadora.



El asesor.



Las autoridades de la UPLA sede principal.



Las autoridades de la I.E. “Los Ángeles” de Pichanaki. 29



El personal docente y administrativo de la I.E. “Los Ángeles” de Pichanaki.

3.7.2. Presupuesto: a) Personal con participación directa en la investigación Nombre del Investigador Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela

Actividad de Participación

Horas

Costo por hora S/.

50

10.00

500.00

Autofinanciado

Total

Financiador

Definición del Problema, objetivos, hipótesis y justificación. Definición de la metodología, elaboración del material y métodos de investigación y/o recolección de datos. Análisis de contenido.

50

10.00

500.00

Autofinanciado

100

10.00

2000.00

Autofinanciado

Elaboración del informe final.

100

10.00

2000.00

Autofinanciado

TOTAL

5 000.00

b) Bienes de capital: No se requiere para la investigación Caracterización del bien Computadora Pentium IV Impresora Mimeógrafo Multimedia

Finalidad de Uso

Unidades

Tipeado de la planificación y ejecución del proyecto. Impresión de los trabajos (Proyecto de Inversión de Inv.) Impresión de los instrumentos. Ensayos de los instrumentos TOTAL

Unidad

Valor Unidad 3500.00

Total

Financiador

3500.00

Autofinanciado

Unidad

350.00

350.00

Autofinanciado

Unidad Unidad

200.00 300.00

200.00 300.00 4350.00

Autofinanciado Autofinanciado

c) Pago por Servicios Persona que recibe el pago Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela

Tipo de servicio que brindará Movilidad: - Local. - Pasaje terrestre ida y vuelta. Viáticos:

Unidades 50 viajes 8 viajes

Valor Unidad 1.00 30.00

1 persona

Asesores

2 personas

Total

Financiador

50.00 240.00

Autofinanciado

100.00

100.00

Autofinanciado

3 000.00

3000.00

Autofinanciado

TOTAL

3 390.00

d) Insumos para la investigación Insumo CD-ROM Energía Eléctrica Teléfono Internet

Finalidad Archivar Funcionamiento de equipos Consultas Consultas TOTAL

Unidades 1 Caja Unidad 20 horas 50 horas

Valor Unidad 20.00 30.00 1.00 1.00

30

Total

Financiador

20.00 30.00

Autofinanciado Autofinanciado

20.00 50.00 120.00

Autofinanciado Autofinanciado

e) Resumen económico ITEM Pago a personas Bienes de capital Pagos por servicios Insumos TOTAL

MONTO TOTAL 5 000.00 4 350.00 3 390.00 120.00 12 860.00

FINANCIADOR 2%

1%

3%

Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela Sandra Luisa Cori Orihuela

3.7.3. Cronograma:

ACTIVIDAD 1. Determinar y plantear el Problema 2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan 3. Recolección de información de fuentes bibliográficas 4. Elaboración del Instrumento. 5. Aplicación del Instrumento. 6. Tabulación de datos estadísticos. 7. Procesamiento de datos estadísticos. 8. Prueba de hipótesis. 9. Discusión de resultados 10. Presentación del trabajo de investigación 11. Sustentación de la investigación

31

M A M X X X

J X

2012 J A X X X

X

S

O N D

X

X X X X X X X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ary, D. y otros (1993) Introducción a la Investigación Pedagógica. (2da. Edic). México: Ed. Mc Graw Hill. Ander, E. (1984) Técnicas de Investigación Social. (3ra. Edic). México: Ed. Mc Graw Hill. Crisologo, A. (2004), Diccionario Pedagógico. Lima – Perú: Ediciones Abedul. Cultura Peruana. (2006) Manual del perfecto Triunfador, Lima – Perú: Ed. Fondo Editorial Cultura Peruana. Daniel, W. (1990) Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Ed. Mc Graw Hill. De La Cruz, R. (2003) Teoría Elemental de la Investigación Pedagógica. (3ra. Edición). Huancayo – Perú: Ind. Gráfica ”ABC”,. De Zubiría, J. y De Zubiria, M. (1995). Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Santa Fe de Bogotá: Ed. Retablo. Delclaux, S. (2000) Psicología Cognitiva y Procesamiento de la Información. Madrid: Ed. Pirámide. Donayre, D., et. al. (2009) Pautas Estratégicas y Metodológicas. Lima. Perú: Ediciones B. Honorio. Enrique, J. (2008) Liderazgo Pedagógico. (5ta Edición) Lima- Perú: Ed. Amex. Falcon, S. (2005) Gurús del Liderazgo. Lima – Perú: Ediciones Palomino. Farro, F. (2004) Evaluación y Acreditación Universitaria. Lima Perú: Ed. San Marcos.. Fernández, T. (2005) Diseño y desarrollo del trabajo de investigación. Trujillo Perú: EPG UCV.. Frigerio, P., et. al. (1992) Las instituciones educativas, Cara y ceca. Bs.As. Argentina: Ed. Troquel. Gamón, D., et. al. (2005) Aprenda más rápido y recuerda más. México: Ediciones Páginas Libres. Tomo S.A. Hayman, S. (1999) Como desarrollar autoestima en los niños y adolescente. España: Ediciones Cofas S. A. 32

Hernández, C. A. (1999) Aproximaciones a la Discusión sobre el Perfil del Docente. II Seminario Taller sobre perfil docente y estrategias de formación. Países de Centroamérica, El Caribe, México, España y Portugal. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Huerta, M. (2005) Aprendizaje Estratégico. Lima Perú: Ediciones San Marcos. Kerlinger, F. (2002) Investigación del Comportamiento. (3ra. Edic). México: Ed. Mc Graw Hill.. Mantilla, W. (2000) Educación y gerencia. Bogotá: Conciencias y Universidad Externado de Colombia. Martin, E. (2001) Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. España: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana- Printed in Spain. Messina, G. (2000) Panel de especialistas "La formación docente para la educación de jóvenes y adultos. Perspectivas y debate". Buenos Aires: Ed. Nobel.. Ministerio de Educación (2007) Manual de Organizaciones y Funciones. Lima – Perú: Edición Fénix. Ministerio de Educación (2008) Proyecto Educativo Regional. Huancayo – Perú: Ed. Ríos SAC.. Ministerio de Educación (2009) DCN DE EBR. Lima. Perú: Ed. Fénix . MOF (2004) Manual de Organizaciones y Funciones del personal de una Institución Educativa. Lima Perú: Minedu. Montalva, D. (1998) Habilidades Personales y Sociales del Docente. Lima –Perú: Edición Inadep. Navarro, E. et. al. (2002) Relaciones Públicas y Ética de la Filosofía Científica. Lima – Perú: Ed. San Marcos. Oncoy, P. (2000) Nuevo Enfoque de la Pedagogía. Lima- Perú: CEPED.

33

Oseda, D. (2004) Estadística descriptiva e inferencial. (3° Edic.) Huancayo –Perú: UPLA. Oseda, D. et. al. (2008) Metodología de la investigación. Huancayo – Perú: Ed. Pirámide. Oseda, D. et. al. (2009) Metodología de la investigación. (2da Edic.) Huancayo – Perú: Ed. Pirámide. Oseda, D. et. al. (2012) Metodología de la investigación. (3ra Edic.) Huancayo – Perú: Ed. Pirámide. Oseda, D. et. al. (2012) ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica. Perú: UNH. Oseda, D. y otros. (2009) Evaluación un concepción global. Huancayo: Edit. Pirámide. Pavez, J. (2001) Seminario perspectiva del colegio de profesores sobre el profesionalismo docente, internacional profesionalización docente y calidad de la educación. Santiago de Chile: Ed. Recital. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – UNCP. (2008), Currículo Escolar. (3ra Edic). Huancayo-Perú: Fondo Editorial UNCP. Quinta, A. (2007) Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Lima – Perú: Ed. San Marcos. Raffo, L. (1999) Auto concepto del escolar. Lima – Perú: Ed. San Marcos. Ramos, O. (2007) Gestionando una Institución Educativa.

(3º Edic.). Lima- Perú:

Distribuidora “J.C.”. Reyes, W. (2007) Valores que Transforman Vidas. Huancayo – Perú: Ediciones Gráficos Gigecolor.. Rodríguez, A. (1999) Los maestros, protagonistas del cambio. Convenio Andrés Bello. Seminario de Integración Educativa Andrés Bello.. Selltiz, C. (1980). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. (9na Edic). Madrid: Ed. Rialph S.A. Sierra, R. (1995). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Paraninfo. Sierra, R. (2003). Tesis Doctorales. Madrid: Ed. Paraninfo.

34

Sacristán, G. (1991) La gestión pedagógica de la escuela. México: Seminario Internacional de Gerencia Educativa. Sánchez, C. (2006) Educación Muralla del Poder. Lima –Perú: Ed. Pirámide. Sánchez, H. (1996) Metodología y Diseño en la Investigación Científica. (2da Edic.). Lima- Perú: Ed. Mantaro. Senge, P. (2002) Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Bogotá – Colombia: Ed. Norma. Sovero, F. (2005) Gestión Pedagógica. (3ra. Edic). Lima – Perú: Ed. San Marcos. Suárez, P. y otros (1998). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.. Tafur, R. (1985) La tesis universitaria. (5ta Edic.). Lima – Perú: Ed. Mantaro. Tedesco, J. C. (1995) El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya. Yataco, L. (2002) Tendencias Pedagógicas contemporáneas. (3ra Edic.). Lima- Perú : Ed. “JC”.

35

ANEXOS

36

ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO TENTATIVO: EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “30124 SAN FRANCISO DE ASIS” DE HUNCAYO EL AÑO 2013. PROBLEMA

OBJETIVOS

General:

General:

¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013?

Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013

Específicos 1. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la planificación pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013? 2. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la ejecución pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013 3. ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa

Específicos: 1. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la planificación pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de

MARCO TEÓRICO Antecedentes: - Álvarez, S. (2002). “La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del Instituto de Oftalmología”. en la Universidad de César Vallejo- Trujillo. - Carrasco, S. (2002) “Gestión Educativa y calidad de formación profesional en la Institución Educativa de Educación de la UNSACA” – Lima. - Soto, Á. F. (2006) “Gestión Educativa y Municipal para su desarrollo local”. Lima. - Lévano, T. .atividad (2005) “Factores de Gestión Innovadora y Tradicional en Centros de Educación Ocupacional que tienen influencia sobre logro de 37

HIPOTESIS Y VARIABLE: Hipótesis general:

METODOLOGÍA Tipo: Básica.

Existe una relación Nivel: Correlacional. directa y significativa Diseño de investigación: entre el clima Descriptivo - correlacional organizacional y la gestión pedagógica en la Institución “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013. Hipótesis específicas: 1. Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la planificación pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013 2. Existe una relación directa y significativa entre el

POBLACIÓN Y MUESTRA Población: Los 175 sujetos de la I.E. Los Ángeles” de Pichanaki. MUESTRA: Probabilística, conformado por los mismo 120 sujetos de la I.E. Los Ángeles” de Pichanaki. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Las documentales, (las fichas

“30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013

Huancayo el año 2013 2. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la ejecución pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013. 3. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013.

competencias por alumnas de Industrias de Vestido en Puente Piedra”. Lima. Bases teóricas: - Clima organizaciones - Definición - Dimensiones - Importancia. - Gestión educativa. - Gestión pedagógica.

clima organizacional y la ejecución gestión pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013 3. Existe una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la evaluación pedagógica en la Institución Educativa “30124 SAN FRANCISCO DE ASIS ” de Huancayo el año 2013 VARIABLES: Variable 1: El clima organizacional. Variable 2: La Gestión Pedagógica.

38

bibliográficas, de resumen, de párrafo). Las no documentadas (las encuestas, entrevistas la observación). TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANALISIS DE DATOS Las TDF y sus gráficos de histogramas La “r” de Pearson.

NOMBRE DE LA VARIABLE CLIMA ORGANIZACIONAL

DIMENSIONES

LABORALES2.CODICIONES 1. COMUNICACIÓN

TIPO DE VARIABLE VARIABLE 1

ANEXO N° 02: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INDICADORES

ITEMS O PREGUNTAS

1.1. Comunicación asertiva 1.2. Comunicación empática 1.3. Saber escuchar 1.4. Comunicación saludable

1. ¿El director, coordinadores y los docentes mantienen una comunicación asertiva? 2. ¿Al interior de la Institución Educativa existe una comunicación empática y saludable? 3. ¿Las autoridades académicas y administrativas saben escuchar y resolver problemas? 4. ¿Los docentes manejan una comunicación saludable con los estudiantes en el aula?

2.1. Trato con dignidad 2.2. Relación de cooperación 2.3. la cooperación 2.4. Buenas relaciones 2.5.Buenas relaciones académicas 2.6. Practica de valores

5. ¿Los docentes de la Institución Educativa reciben los tratos con respeto y dignidad? 6. ¿Los docentes de la Institución Educativa mantienen relaciones de cooperación reciproca? 7. ¿Los docentes de la Institución Educativa mantienen relaciones humanas saludables? 8. ¿Los directivos y jerárquicos practican un trato justo y respetuoso con el personal de la Institución Educativa? 9. ¿Los docentes de la Institución Educativa fomentan las buenas relaciones académicas? 10. ¿Los directivos, docentes y administrativos practican los valores sociales y laborales?

39

3. ENVOLUCRAMIENTO LABORAL

3.1. Iniciativa e integración 3.2. Involucramiento 3.3. Identificación con la Institución Educativa 3.4. La solidaridad

40

11. ¿Los docentes de la Institución Educativa demuestran una actitud de iniciativa e integración? 12. ¿Los docentes de la Institución Educativa se involucran en planeamiento de gestión pedagógica? 13. ¿Los docentes y los administrativos están identificados con el éxito de la Institución Educativa? 14. ¿Los docentes y administrativos de la Institución Educativa promueven la solidaridad y apoyo mutuo?

5. SUPERVISI 4. AUTORREALIZACIÓN ÓN

4.1. Compromiso de mejoramiento 4.2.Docentes proactivos 4.3.El reglamento 4.4. Los estímulos

15. ¿Los docentes están comprometidos con el mejoramiento de la gestión pedagógica? 16. ¿Los docentes de la Institución Educativa son proactivos en sus labores educativos? 17. ¿Directivos, jerárquicos y los docentes cumplen los contenidos del reglamento establecido? 18. ¿La Institución Educativa promueve una política de estimulo a sus docentes destacados?

5.1. Supervisión saludable 5.2. estrategias de supervisión

19. ¿El supervisor de la Institución Educativa maneja relaciones saludables durante el monitoreo académico? 20. ¿Los directivos, docentes y administrativos manejan autocontrol de sus emociones?

41

1.PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

GESTIÓN PEDAGOGICA

VARIABLE 2

1.1. Diversificación curricular 1.2. Proyecto curricular institucional 1.3. Elaboración de matriz de evaluación 1.4. Materiales educativas 1.5. Diagnostico educativa 1.6. características de estudiantes 1.7. Selecciona los lineamientos de política nacional y regional

42

21. ¿Los docentes diversifican y contextualizan adecuadamente los programas educativos? 22. ¿Los directivos y docentes elaboran el proyecto curricular diversificado de la Institución Educativa? 23. ¿Los docentes elaboran la matriz de evaluación de aprendizaje de los estudiantes? 24. ¿La Institución Educativa implementa con mediosmateriales y tecnológicos educativos actualizados? 25. ¿Las autoridades y docentes realizan diagnostico de la situación académica? 26. ¿Los docentes en la planificación curricular consideran las características de los estudiantes? 27. ¿Los docentes seleccionan los lineamientos de política nacional y regional?

PEDAGÓGICA

2.1. La eficacia de la gestión 2.2. Desarrolla la creatividad 2.3. Innovación pedagógica 2.4.Participacion de los docentes 2.5. Mejoramiento de gestión 2.6.Funcion del docente 2.7 Horas extras 2.8 Capacitación de docentes 2.9. La enseñanza positivista

43

28. ¿los docentes desarrollan la gestión pedagógica con eficiencia y eficacia? 29 ¿Los docentes promueven en los estudiantes la capacidad critica y creativa? 30. ¿Los docentes formulan y ejecutan tarea de innovación pedagógica? 31. ¿Los docentes participan activamente en los certámenes académicos programados? 32. ¿El director promueve el mejoramiento de la calidad de gestión pedagógica? 33. ¿Los docentes de la Institución Educativa cumplen por si mismos sus funciones laborales? 34¿Los docentes superan las horas pedagógicas de trabajo sin esperar compensación? 35. ¿Existe uso y abuso de la enseñanza positiva de los estudiantes? 36. ¿Los docentes se capacitan permanentemente en nuevos enfoque pedagógicos?

3. EVALUACIÓN PEDAGÓGICA

3.1. Los principios éticos 3.2. La auto evaluación 3.3. La evaluación integral 3. 4.La evaluación del silabo.

44

37. ¿Los docentes desarrollan sus labores académicas enmarcadas en los principios éticos? 38. ¿La Institución Educativa realiza la autoevaluación educativa para la acreditación? 39 ¿Los docentes aplican una evaluación permanente e integral de los estudiantes? 40. ¿La comisión académica utiliza criterios pedagógicos en la evaluación de la programación curricular?

ANEXO N° 03

CUESTIONARIO SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CONDICIÓN

CÓDIGO

FECHA

INSTRUCCIONES: A continuación le presentamos 40 proposiciones, le solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal, considerando que no existen respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa (X) en la hoja de respuestas aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al siguiente código. 1.-Totalmente en desacuerdo

2.-En desacuerdo

3.-Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4.-De acuerdo

5.-Totalmente de acuerdo

PARTE I: CLIMA ORGANIZACIONAL Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ÍTEMS ¿El Director, coordinadores y los docentes mantienen una comunicación asertiva? ¿Al interior de la Institución Educativa existe una comunicación empática y saludable? ¿Las autoridades académicas y administrativas saben escuchar y resolver problemas? ¿Los docentes manejan una comunicación saludable con los estudiantes en el aula? ¿Los docentes de la Institución Educativa reciben los tratos con respeto y dignidad? ¿Los docentes de la Institución Educativa mantienen relaciones de cooperación recíproca? ¿Los docentes de la Institución Educativa mantienen relaciones humanas saludables? ¿Los directivos y jerárquicos practican un trato justo y respetuoso con el personal de la Institución Educativa? ¿Los docentes de la Institución Educativa fomentan las buenas relaciones académicas? ¿Los directivos, docentes y administrativos practican los valores sociales y laborales? ¿Los docentes de la Institución Educativa demuestran una actitud de iniciativa e integración? ¿Los docentes de la Institución Educativa se involucran en planeamiento de gestión pedagógica? ¿Los docentes y los administrativos están identificados con el éxito de la Institución Educativa? ¿Los docentes y administrativos de la Institución Educativa promueven la solidaridad y apoyo mutuo? ¿Los docentes están comprometidos con el mejoramiento de la gestión pedagógica? ¿Los docentes de la Institución Educativa son proactivos en sus labores educativos? ¿Directivos, jerárquicos y los docentes cumplen los contenidos del reglamento establecido? ¿La Institución Educativa promueve una política de estímulo a sus docentes destacados? ¿El supervisor de la Institución Educativa maneja relaciones saludables durante el monitoreo académico? ¿Los directivos, docentes y administrativos manejan autocontrol de sus emociones?

Puntajes 1 2 3 4 5

PARTE II: GESTIÓN PEDAGOGICA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ÍTEMS ¿Los docentes diversifican y contextualizan adecuadamente los programas educativos? ¿Los directivos y docentes elaboran el proyecto curricular diversificado de la Institución Educativa? ¿Los docentes elaboran la matriz de evaluación de aprendizaje de los estudiantes? ¿La Institución Educativa implementa con medios-materiales y tecnológicos educativos actualizados? ¿Las autoridades y docentes realizan el diagnóstico de la situación académica? ¿Los docentes en la planificación curricular consideran las características de los estudiantes? ¿Los docentes seleccionan los lineamientos de política nacional y regional? ¿Los docentes desarrollan la gestión pedagógica con eficiencia y eficacia? ¿Los docentes promueven en los estudiantes la capacidad crítica y creativa? ¿Los docentes formulan y ejecutan las tareas de innovación pedagógica? ¿Los docentes participan activamente en los certámenes académicos programados? ¿El Director promueve el mejoramiento de la calidad de gestión pedagógica? ¿Los docentes de la Institución Educativa cumplen por sí mismos sus funciones laborales? ¿Los docentes superan las horas pedagógicas de trabajo sin esperar compensación? ¿Existe uso y abuso de la enseñanza positiva de los estudiantes? ¿Los docentes se capacitan permanentemente en los nuevos enfoques pedagógicos? ¿Los docentes desarrollan sus labores académicas enmarcadas en los principios éticos? ¿La Institución Educativa realiza la autoevaluación educativa para la acreditación? ¿Los docentes aplican una evaluación permanente e integral de los estudiantes? ¿La comisión académica utiliza criterios pedagógicos en la evaluación de la programación curricular?

Muchas Gracias por su colaboración.

[email protected]

Puntajes 1 2 3 4 5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF