MITRY, Jean Estetica y Psicologia Del Cine 1

September 14, 2017 | Author: Tierline Constante | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MITRY, Jean Estetica y Psicologia Del Cine 1...

Description

Trad ucció n d e RENÉ P ALACIO S

ESTETICA y PSICOLOGIA DEL CINE 1. LAS ESTRUCTURAS p or



Escuela de de la Comuniec.::I-)n

Direc c i ó n

)J((]

edtores

MtX ICO f SPAÑA AAGENTlNA. COl OM81A

UPAEP I!IllOOTECA CENTRAL

siglo veintiuno editore s, sa

cense Da

AO...... 2o-UVI Cg ) .

90

Preliminar es

B. Si es verdad que todo co noc im ien t o ci entífico se reduce a una tauto logía , en tonces el obj eto de es te co n o c im ien t o debe ser dado co m o un a co sa en s i, ideal y prefor mada. Del d esc ub r im ient o de un a sola verdad debería desp re nde rse el conoc tmi ent o d e todas las o t ras (H. Po íncaré) . Pod r ía respo nde rse b a s ta n t e fá cilmente que : A. Si, en efect o, la lo gí s t ica e s una forma vacía . e s una fo r o ma nece saria a la expresió n d e todo con ocimi ento . a sí como de todo pen samiento . No es nada má s que una matriz, pero no está prohibid o co lm a r la ... ¿S e dirá que la geo m e t rí a es una form a vacía porqu e sól o ti en e por o bje to definir localiza ci ones espaci al es . po rqu e es un a teoría d el es p ado independi ent e d e tod o co n te n ido fí si co? Lo s axiom a s d e u n a geo m et rí a no so n , ta mpoc o. más qu e definici ones ; lo s t eo rema s so n sus co ns ec u enci as ló gicas . Toda geome tanto la de Ri ema nn tría exe n ta d e contrad icci ón es verdadera, como la de Euclid es; basta con ada ptar lo s e spacio s fís icos qu e coincid en , y es sab ido desde Ein stein que la geo me t r ía eu clídiana no e s m ás qu e un ca so p articular d e la de Rie mann . La a ctividad int el ectual que co nd uce a un co n o ci m ie n to cual qui er a es un hech o psi co ló gi co q u e la lógi ca n o ti en e q ue ten er en cue n t a , aunqu e no obstant e le sirv e d e ca uce d e e xp res ió n en virtu d d e la s r egla s qu e le p rocura . La ló gi ca s irve so lame nt e p ara d etermin ar s i es t e co n oc imi ent o es ve r d a d ero o fal so , exa cto o in exa cto , co n t r a d ic t o r io O no contradictorio. p ero nun ca h a p rete ndido se r la fuen t e de es te co n oc i m ie n to , aun que o fr ece ev ide ntemente a lguno s med ios de lo gr arl o . R El co nocimien to de una verdad no p uede entrañar, por sí m ismo , el con ocimie n to d e otras , po r la so la razón de que el espíritu humano es limitado . Un espíritu omni sciente , Ilim itado , n o t endría nec esidad d e ló gi ca ni de m at emáti ca s. ni de razonam iento de ningún tipo para con oce r 10 que le se rí a ade cu edo . El es p íri t u hum ano d eb e sie m p re cumplir un c ie rto camin o para d escubrir alg o . Pero que una op era ci ón le sea n ecesaria no implica que el re sultado d e es ta ope ración sea obra de su espíritu . Yo ignoro, por ej e m p lo, lo que pu ed e r epre sen t a r 7.852 X X 9.696. P ara sabe rlo, d eb o efe ct ua r la ope ración. Ob tengo 76.132 .992. B ien p uedo decir. en con sec ue nc ia , q u e lo que m e import a no es la forma «v acías de la op eraci ón . s in o el a cto o pe ra to r io que h a pe r m it ido ob te ner e l r esultado. No es men os ci ert o qu e es te re sultado esta ba implí ci tam ente contenid o en lo s dat o s de la o pe ra ció n.

La palabra y la ima g en

91

Un ej em p lo suficientemente claro nos será dado por la simple definición de do s por dos ... XXII .

DOS P OR DOS NO S ON CUATRO

La paradoja no es mi fue rte y d e ningún modo ten go la int en ción de demo strar aquí q ue una evi dencia no es una evide ncia. Sin o solam en t e qu e el emp leo in co rrect o de las palabra s arrastra a c:once p tos erró? eo s en la m edida e n que el co ncepto. circunSCrIt O por el sen ti d o de la palabra , se convierte él mi smo en incorrecto . Se di ce que 7 + 5 hacen 12. Ahora bi e n , 7 + 5 no h acen y nunca harán nada má s ni ninguna otra co sa que 7 + 5. O u e su suma sea igu al a 12 es o t ra cuesti ón . Y n o pu ede deja r de se r lo po r qu e 12. es la de fifolición m is ma de 7 + 5. 12 es 7 + S, se gún la conven ció n qu e q u ie re qu e 12 esté si t uado e ntre 11 y 13 Y q ue sea igual a la su ma de 7 + 5. Pod rí a escr ibirse 1 L. N ad a h a brí a cam b iado con que se contara. enton ces 10. 1 J, 1 L, 13, etc . Pero el ve r bo eh ac e r-s supone un acto creador . Ahora bien no hay creació n de ningún tipo en e l simple p a so de 7 + 5 a lí po r que es la mi sma cos a. Yo pu ed o decir: d el cloro y el sodio hace clo ru ro de sod io porque la operación química , a l co robinar am bo s cueIf'0 s. engendra otro cuerpo cuyas propi edades La sum a es igual (s ensib lem en te al son tot alm ente d iferentes. m enos) pero la cua lidad es to ta lmen te o t ra . 12 no es u na cua Iidad sino u na ca n t idad. Y es ta can t id a d es exac tame n te la mi sm a qu e la de 7 + 5. Antigu am ente .se de c.fa 7 + 5 son 12. La relaci ón hall ab a aq uí su exa cta exp resión . mien tras qu e hoy su sentido es tá a lterado por la .in trusió n del verbo E sto p ro viene de qu e se h aya ap ren d ido a contar con objeto s. Se dice: 2 canicas más 2 can icas hacen 4 cani ca s . Y es verdad . Pe ro el verbo hacer se refier e a las cani cas y n o a la repres enta ci ón num érica . E s com o decir x can icas + y ca n ica s hacen n canica s, o todavía. cani cas más cani ca s hacen canicas ... Si se dice 7 + 5 ha cen 12, en tonces puede decirse igua lmente + 4 hacen 12. Como consecue ncia de lo cua l de bería poder decir-se 7 + 5 hace n 8 + 4. Ahor a b ie n , esto es un abs u r do. Aun. que 7 + S igu al en a 8 + 4, no hay n ingún act o crea dor q u e engend r e 8:un o a p a rtir d el otro . Pero uno y otro son 12. Y 7 + 5 .(10 nu sm o qu e) 8 + 4. Por otra parte, en virtud de la rev er sibilidad de las igualdad es, si se di ce 7 + 5 ha cen 12, debería pod d . er ecarse 12 ha ce 7 + 5. Pero es to es inexa ct o. 12 su po ne o

92

Preliminar

es

impli ca 7 + S, u 8 + 4; n o los eba ce .... El ac to de es irre versi bl e y n o podrí a rem ontar d el e fec to a la ca u sa , ¡S I se a cepta qu e 12 s ea el «efecto s de 7 + 5 ! . La idea d e n o está impl icad a aquí s in o por la ne ce sidad operatoria qu e d :termin a pa ra no s o tro s e l pa so de 7 + 5 a 12. Pero esta c.ca usa h. d ad .. es d e o r de n estri ctamente p si col ó g ico . Es una «id ea de ca usalidad ... N o tien e ningún carácter lógi co . 12 no h a ce má s 7 + 5 u 8 + 4 d e lo q ue é stos ha cen 12. An t e esta pos ició n ló gi ca, vea mos la d e los ps icó logos. E s falso [dice Bradl ey] que uno y uno sean dos. Ha cen pero no lo ha cen sino si yo Jos po ngo junto s , y no tengo de ha cerl o a m en os de de cid irl o, si esa es mi elecció n {Princi p l es 01 lo gie ).

=

S i ef ectú o la operació n a dvie rto . en e fec to. q ue 1 + 1 2. S in duda, nada m e o b l iga a efec tua r la, p er o q ue yo la h a ga o no, no cambia en nada la co sa . Con o s in mi co noc im ie n to , u n a mo lécula d e agua y o t ra mol écul a d e agua se rán dos molécu las d e agua. El act o de ha cer es tá en la ope raci ón q ue yo haga , no e n el re sultado que yo co m p ru ebe .. .

7 y 5 [dice Emi le Meyerson ] son dos co sa s, dos co ncepto s, - rni entras qu e 12 es u n concepto ún ico. Si se agre gan Cin CO a Siete , co nt ará , es verd ad , has t a doce; pero, pr ecisa me nt e, es q ue intervenga es ta op era ción, que la sepa r ac ión el prrm cr nú me ro y el seg un do sea borrada, que n os otr os co nsmt .am os en con side rar co mo un m on tón único lo qu e nos había apare cid o en tonces como co ns ti tuyendo dos mo nton es separa dos (Le c he rn i'lCmCllt

de

la



Com o afi rma b a Couturat , la n oci ón d e operación e s me nt e an t ro pomó r fi ca. E s pre ci so que int erv en ga la opera ci ón, e n efect o , p ara que yo s epa. qu e 1 + 5 so n la misma co sa qu e 12, pero n o par a qu e sea as í. Incluso si, desd e el punt o de vista axiomáti co, la opera ción cíese como despr ovista de su ante sí misma la conv ertiría en un a real idad [d ice P tag et l . Genétic ament e la s ope racio nes so n, en ef ec to, acciones p ro piam ent e d ich as, y no so lame n te comprobac ion es o ap re he nsiones de rcla ctone e (psy chologie de l'inteltigence). Ind u da b le . Na d ie h a soña do ja más co n ne ga r la rea lid ad me n ta l d e la o p e r a ció n, su acto c r ea d o r. Pe ro n o «c r e,aci ón .. s ino de mí mism o a mí m ismo, qu e soy q u ien e fec t ú a es ta o pe ra ció n. Dicho de otro modo , la a cti vidad in tele ctual es

La palabra

y la imagen

93

«crea d o ra .. en el sentido en que det ermina en mi espír itu el ronocimi ento de al go. Pero no c rea es ta cos a que yo co no zco aunque haya c rea do el co no cim ie nto qu e ten go d e ella. La definición d e es te conoc im ien to n uevo no es n ada más qu e una co mpro baci ón d e hech o; es to es lo q ue quiere dec ir la logí stica al hab lar de ta utología . La de un as tró n omo es creado ra cua n do logr a el descubr ímíe n to de un m und o igno rad o . ¿Deb er á d eci rs e q ue ese m un do no exis te si n o a p ar tir del m oment o en qu e se lo descu b re? Es t o cons t itu iría u n su bje tivis m o d e lira n te . El p ensam iento m at em át ico es d inám ico en e l se n t ido de que con st ruye, inventa sin cesa r. Pero es el pensami ento q ui en inventa . La ma temá ti ca está concebida en tanto qu e medio de rep re sentación , pero no como la cosa representada, re a l o imaginar ia (no sien do lo imaginario ma tem ático más qu e una comod idad provi sional ). En todo cas o será más co n-ec to decir qu e siete y cin co hacen doce [afirma tamb ién E. Meyer son J, siendo evid entem ent e la forma verbal ha cen , aquí, la expres ión, la tradu cción de un verdadero acto cumplido. Desde el punt o de vis ta p sicoló gico , sin dud a. Pero l ógica y ma tem á t ica m en te es in ex a c to. Una vez má s , el ve rbo hacer no con sidera s ino el ac to ope r a tor io q ue lleva a l re sul ta do , pe ro no este re su lta d o en sí. «¿Qué pe nsar ent on ces de los con cep to s suces ivame nte co n strui do s por el ni ño en el curso de los estad ios heterogéneo s de su desarro llo zs, se pregunta P ia ge t . Simp lemente es to : que son aproxima ciones. Yo bi en puedo con cebir que 1 + 5 = 15. E s propio de la lógica - p r eci sam en te- demo s trar que es te concep to es falso, es decir que no corresponde a la realidad . De todo lo que precede se desprende que lo que sep ara a los lógico s puros de los p sicó logo s o d e lo s p sico lógi co s es únicament e u na di fere ncia de p o sici ón , objetiva o subjeti va. Unos no con sideran m ás que e l r esul ta do y la s co n d ic io nes necesari as para la ob ten ció n d e es te resul ta do , lo s ot ros só lo el ac to inte lectua l gracias a l cu al se lo ob t iene . Unos no q u iere n ver má s q ue lo s p elda ños qu e p e rm it en su bir a l pi so , otros s6 10 tienen por váli do a l in d ividu o q u e sube la escalera. Por mi par . te que para sub ir al p iso son nece sa r io s , a la vez, pe ldañ os p or lo s cuale s llegar a él y un individuo q u e lo s suba ... No o lvidemos , por otra p arte, que las prop ia s mat emáticas, sean cual es fue ren sus certezas, no están exentas de conceptos

94

Pr eli m in ares

«grat ui tos.' quiero decir de co ncepto s qu e no podrían ser cuestio nados. cuyo va lor purame nte especula tivo se limita a un a es tricta «comod idad>. . Tal ocurre co n el ..p un to». Sa be mos q ue - po r prm crpi o y de finic ió otodo p un to puede cu b r ir a un p un to pe queño que é l y as í sucesi va me nte h a st a el in fini t o . Ah o ra bien. despu és de Ded eki n d es demo s tr a b le qu e el núm ero de punt os en una longitu d cual q uiera n o es numerable ; qu e un co.rt o ment o d e r e ct a co n t iene t ant o s co mo un a lín ea r ecta de me n te pr ol on gad a ; que h ay t ant o s punt os so bre la s up erfi cie de un cuadrado como sobre la longi tud d e s u la d o ; en el vol ume n d e un cubo co mo en la lon gitu d de su a ris t a. Es te hecho. cuya significació n es indiscut ible . parece, a primera vi sta, paradójico. Pero el punt? tanda una es ttuací éu» en el espac io-e- no llene en Sl ninguna dimensión si no corresponde a ninguna realidad ffsica (necesariameate finita y definida) , si 00 es más q ue un ente imaginario y, po r decirlo as í, una «ausencia de es pacio .., la se t011?a evid en te porq ue es evide n te q ue yo siem pre podr ía in t rod ucir , en un ce n t ímetro cú b ico, tan ta a us ec cía de algo co mo en el univ er so e nte ro. Y si la suces ió n de puntos n o de be t raducir un a d isc ontinui d ad cu al q u ie ra , sin o la con t in ua sucesió n de un di scont inu o co n ti n uad o en su análi sis infinit o , es evident e qu e e l «co n t in uo» d e un segm ent o de r ec ta es t an p erfe c tam ent e con t in uo co mo el de un a r ect a ilimitada . Por el co n t r a r io, si el punt o d eb e esta r limitad o a .la m á s pe queña rea li da d posib le, a una di mens ión espac ial más acá de la cu a l la noci ón de espacio n o tiene n in gún sentido, es dec ir, al fotó n o, más precisame n te, al q uantu m d e energía , entonces nunca se ha rá. pasar (al mismo tiempo) tantos fotones por un a abertura de un milímetro como por otra diez veces mayor 7: El co ncep to t ien e , lo repito, más que un valor J?ecesano SID duda, pero si n relac ió n coc la realidad. Ahora bte n, sea cual fuere su in t e r és, las ma temát icas no ti enen en abso luto real sino en t an t o qu e se re lacio na n co n esta mi sma realidad. La ax io mát ica es el método ma te má tico po r exce lenc ia . Pero nunca es m á s q ue un «esq ue ma» de la realidad y, como su br aya muy ju stam ent e Pia ge t, a ca usa de su carác ter esque má tico, un a axiom át ica no pue de pretender fundar n i, sobre tod o , reemp lazar a la ciencia expe rkmental 7 Se adivina fácilmente que se consideran fotones de una emisión de igual frecuencia y equivalen tes en valor cuántico.

La palab ra y la im ag en

95

correspondiente, es decir tender al sec to r de realidad propia axiomática constit uye esquema .

del cual la

Decir, pues, q ue el pe ns am ien to es e l «es pe j o d e la I égi ca», co mo lo pr et en dí an lo s p si cólog o s d e W ürzburg, cons ti tu ye un erro r en la m ed id a en q ue se en t ien de po r ello una ccrr espon de ncia form al, una espe cie de iden ti da d pr eesta bl ecida . Que, po r el co n t rar io , la lóg ica sea «espejo del p ensamiento», co mo lo sosti ene Pia ge t, m e pa r ece mucho má s evid en te. No obs tan t e -e n mi opin ió n- el pr oc eso con sist e en pasar de la intuició n de un orde n lógi co a la cons titució n d e un m étodo qu e se refiera a él. La lo gí s ti ca es m uch o m en o s un «m ode lo id eal d el pensamiento> (P iage t) qu e un mod elo id eal del len gu aj e o de las formas expres ivas de este pe nsamiento. Co mo sos tie ne w írtgensteín, da lógi ca no es una teo rí a sino una ima gen re fle ja del mundo . La lógica es trasce n de ntal» . No hay armonía preestab leci da entre el pensami ent o y el mundo , es deci r, algo que se ria inm edi atam en te traduci bl e en térm inos de p en sam ient o lógico , sino un a ap ro xim ació n ca d a vez más p rec is a obt enid a gracias a una o r ganiza ción metódica d el pe usamte n to . Los en uncia d os so b re la realida d ex cluy en la u tilización de toda propos ició n lógi ca po r que enf o can fenó menos so m e t id os a los dat os d el mu n d o ffsico, dat o s qu e no son solam ente lógicos sino qu e so n la ló gica mís ma, su expr esión .nat ur al . La natu r a leza no ti ene n ecesidad de ningun a fórmula para afirmarse co mo tal . Por su lad o, el pen sami ento se es fue rza por refl ej ar la si gnificació n unive rsa l, p er o su iden tificació n es a proxima ti va , to r pe, incorrecta. Debe re currir a re gla s qu e le aseguren un a expresión co nve nie n te. En otras palab ra s, 10 q ue se .ía trod u ce co n el lengua j e no es la lógica en tant o qu e p rinci pio exp resad o por la realidad feno ménica del mund o y de la s cosas -y qu e trasc ien de el pensamie n to, s ino un mét od o const rui d o a su im a gen . En la m edi da en q ue t o m a a n ue stros j uicios po r obj et o formulando una teorí a d e lo ve r da de ro y lo fal so, este método es real m ent e «espejo d el p en sami ento ... Pero co m o señ ala B er gson, por el solo hech o de hab lar, por el solo h ech o de a soci ar unas Ideas con o tras. y de q ue estas ideas se yuxta ponen en vez de pene trarse , fracasamos al tr aducir por entero lo que nuestra alm a siente : el pensamien to sigue siendo inconmensura ble con el lenguaje .



-

1.... Preliminar es

96 XXIII.

DI! LA LOGIeA

VERBAL A LA LOGIe A VISUAL

E sta di ficultad se de b e en gra n part e al us o d e la s palabra s , qu e re con struy en como en un romp ecab ez a s un p en sam ient o rec ortad o y dividi d o, a b a r ca n do el de s a rr ollo con t inuo de este pe nsami en to pe r o s in pod er t rad ucir su cons t a n t e hom ogen ei da d. Aunq ue fund ad o en r ela ci on es, es de cir sobr e lo di scontinuo, el pen samiento en ta n t o q u e op er aci ón m en t a l no se deja do m in ar t an fácilm en te . No cr is ta liza en la s pal abra s sin o p o r ne ces ida d . La n ece sida d d e claridad qu e la s s us ci ta ha ce qu e no 10 p re cis en sino es q uemat izán dol o . y un o pu ed e pr egunt arse si e l lenguaj e fílm ico no ser ía capaz d e reflej a r el p en sami ent o « 3 p u n t o d e hac er se » infin it am ent e m ej o r q ue las palabras q u e (s ea cua l fuere el t é r m ino d e sus asocia cio n es) lo crist a liza n en fo rma d e id eas más o menos r eplegada s so b re sí m is mas sin nun ca tr aducir sino un p en sa m ien to acabado, ya hec ho. Si se me pe rm it e arriesga r u n pa r a le lo pod ero sa m en te ocgráfic o» , di ría qu e las p a lab r as so n al pe n sa m ient o lo qu e lo s fotone s a la luz , m ient ra s qu e las im ág en e s ñ lm ícas. a la ve z pr ecis a s por lo que muestr an e impr eci sa s por lo qu e sug ie re n, re pr es en tan m á s el movimi ent o o n d ul at or io --c on t in uo-- de la emis ió n lumino sa. . y si, co m o pr e t end ía Ribo t, la s id eas son sen ti mien t o s t r a n so for m ados , deb id o a q ue las im á gen es d eterm ina n se n timient os a n t es que ideas , pa r e ce q ue , graci as a ellas , pu ed e ret om a r se y pro segu ir se el p as o co nst ante del sen t im ie n t o a la id ea. E n el fond o es lo qu e Eisen stein qu er ía deci r cu an do af ir ma b a : En los pr imer o s ti em p os, los tiem pos má gicos o r eligiosos, la cíencía era a la vez un elem en to de emoc ión y un ele me nt o de sa be r colec t ivo. Lue go, co n el dua lism o, la s cos as se sep ar aro n y a sí tc nernos por una pa rte la filo sofía espec ula tiv a, la abstr acción pu ra, y por la otra, el elem en to emoc iona l pu ro . Debem os aho ra efec tuar un r etorno , no a l es ta d io pr imi tivo qu e era el est ado reli gio so , sin o haci a una síntesis análoga del elem en to em oc ional y del elemento in te lectual. Cr eo que el cine es capaz de efec tua r esta gran sínte si s, de devolver al eleme nto int electual sus fuen tes vitales, conc re tas y emo cionales . De la im agen al senti mie n to, de l sentim iento a la Idea , tal debe de ser la líne a gene radora del film. E l cine no ti ene p or obje to exp re sa r id ea s p reci sa s , tr adu ci r con rig or un conoci m ie nto det erm in ad o ; po r ci erto qu e no m ás q ue la li terat u r a. La lógica de l film, de la q ue volver em os a ha -



LA pa lab ra y la imagen

97

blar, no concie rne pue s al ri go r de lo que se expre sa sino al rigor de la expr esión. Con cierne a la es tructur a d e las a soci acion es vis ua le s o aud iovi sua les qu e ti enen por m e ta determinar idea s en la conci en cia d el espectador . Estas a sociaciones d eben segu ir el p a so del se n t imi en to a la idea, per seguir lo, provocar lo en caso d e ne ces idad. Deben co n s t ruir las ídea s según el pro ceso del pen samient o en sí , calcando el mecanism o com plejo, de tal mo do qu e mie n tras est a s idea s se elaboren en la conc iencia del espec tador , la men tal de éste n o sea de ningún m odo más que el refleje, el «d ob le» de l p r o ceso fílmico. En es te sen tido , la lógi ca de la s estructura s vi su a les debe de ser una lógica fundad a en la psico logía a l m is mo t iem po que W1a po ét ica ; una ló gi ca d e la crea ci ón, d el «poiei n .. y del pensami en to en fo rm aci ón. El p en samie nto de l esp ectador debe ser el re fle j o de una lógica im p li ca d a en el d esarro llo y por el desar ro llo de las imáge nes fflmicas. Lo r eal es siempre verd adero , aun q ue su «obje tividad» sea total me n te r ela tiva . La s r elaciones entre las cosas rea les, las co nsec ue nci as q ue de ellas se extraigan. son exactas o ínex ecte s, per o no po drían ser con trad ictorias a m en o s qu e se revela. sen com o ab su rdas. No existe contradicci ón sin o e n las pala bras, en las est ructu ras gramatica les. Las imágene s fíl m icas, al se r im áge nes de lo rea l, no p od r ía n est ar sujeta s a con t rad iccio nes. Sus r ela cion es tampo co, a me no s que se pl an t een volun tariament e com o a bs u r das , en cuyo cas o se las entien de y reconoce com o ta le s de inmediato. En ci ne , la invero similitu d nunca está en la s im á gen es, en lo qu e m u est ran , sino so lament e en lo q ue pos tulan . Que las situa cion es sean ar bitr aria s, q u e la ps ico logía d e los pe r sonajes sea falsa, no corr es pon d e s in o a la con stru cción d ramática , al relat o. Por el h echo de in s t au r a r el drama en lo real concreto las im ágen es o t or gan a este drama un cie rto carácter de realí dad, u na ve rd ad a priori. Pero no lo autentifican sin o en la medida e n que esa arb itrari edad pu ede ser aceptada como posible. en cu yo defe cto el ca r ác t er d e realidad dado a lo s acontecim ien tos repre sentados subraya más aún lo que l es faIta para ser verdade ro s. Sólo difí cilmente la realidad d e la repres entación dej a pasar la in verosimilitud . La no coincidencia s e vue lve fla gran t e. Lo qu e co n suma frecuencia sería ac ep ta b le en la es cena o en un a nove la se reve la inadmi sible en la pantall a . El cine la autenti fica lo representado, pero exige como contrapartida credibilidad de lo que representa .

Pr elim in are s

98

Se adv ie r te que e n lo q u e co n cie rne a la s imá gen es . la lógi ca es inmed ia ta , ta l como en la rea li dad m isma 1 , S i h ay in te rp retaci ón. s u b j e t ivid a d evident e en la man era d e reproducir lo rea l, no h ay y no p ued e h a ber t rai ci ón pos ib le , o e n tonces la imag en no es image n de lo re al. La fo rma lógi ca n o con ci e me p u es sino a la man e r a de o r o ganiza r e s ta s im á gen es , de es ta b lece r sus re laci o nes co n m ira s a alguna fina lida d exp res iva . XXIV.

LOS

DOS LENCUAJES

Que e n lo s en u ncia dos ci entí fico s , y co nfo r m e a la ló gica , las pa la b r a s ten gan u n sen ti do pre ci so, que su or ga ni za ci ón gr ama t ical s ea s u p e rv isa da co n el fin de ev ita r toda con tradi cci ón - lo hemo s vi s t o-- es indi spen s ab le en el plan o de l len gu aj e ra cional . Pero es t e lengua je , por s u propia precisión , D O podría tener el m enor ca rá cte r es téti co . En e fec to. el ar te so lici ta u n a in terpr eta ció n c reado ra qu e llegu e a r espon de r co m o u n ec o modif icad o , t r a n s for m a do . al arr eba to c r ead o r del a r t is t a . T od o poe m a . toda n ove la, s u pon en un ju ego d e in terfere ncias entre au tor y lec to r . La ló gica, no excl uida aquí, se convie rte en un a «lógica de la s Inte rferen cías- , es d ecir , algo co mo un a ló gi ca d e las probab ilidade s en el or den es té tico . Al igu al que la o t r a, se ba sa en la lógic a de las rela d on es . a co n d ici ón de q u e las co ns ec ue n cias n o t en gan que ser ve rd a d er a s sino ve r o sí m iles. No ti ene n ya que co n ve ncer , s in o emoc ion ar; no t ie ne n ya que p reci sa r, sino s u ger ir. En virtud d e lo cual las re la cion es que las det erminan p rocu ran se r a fec t ivas má s q ue ra cio na le s . As f pues , la lógi ca de be organizar s u len gua j e j u gan do con lo s me canism os psíco ñ síotóg ícos que es t á n en la b a s e de la a fecti vida d (a sociacio ne s in t u it iva s. re flej os má s o m en os co n d icio na d os , es t ruc t u raci ones inm edi at a s de la concie ncia , etc.) y s ob r e las r e la ciones de ca u s al idad ver da deras o fa lsa s pero se ns i b les . con m iras a orien ta r esta afecti vidad h aci a sentimie nto s d e te rminad os . Si s e tra ta de pasar a la s id ea s . son ide as q u e exige n la p arti ci p aci ón . la a cti vida d in te lec t u a l d el es pec ta do r o d e l lec tor , las qu e na cen de s en t im ient o s d e ter m inad os d e t a l m o do en ello s. No exi s te re lación , ento nces . e ntr e len gu aj e lí r ico y lengu aje lógi co , a no s er que -tanto uno como otro r eq ui e ra n estruc tura s o r ga n iza do ras. • No se trata , por supuesto. de la lógica del relat o (que no tenemos que considerar por el moment o). s ino de la lógica de la re pr esentación.

La tfXll:a. b ra y l a i mag en

99

En sus ob ras so b re len gua j e y rit m o. Pi us Sem en su br ayó ma gistralm ente esta dif eren cia . En el del lengua j e. Ien guaj e al q ue se creía de una pieza. una de S lO limi tes ( dice). hem os descu bi ert o dos domlD1.os , de p ro p,led a.d es opues tas . Lo s h em os deno minado , a un o. lenguaje de las c ie n cia s, al otr o. len guaj e líri co (se tra ta d e d os plan tead as r eci entem ent e en dos d omini os descu bier to s y d.e se ntidos vag os o imitado s) . Es te era el co, mrensc de m ves tígac íones de una especie com pletam en t e nueva sob:e el len gu a j e , ,tan to so bre el len gua j e lírico como sobre el len . guaj e de las cre uc ras, la ruÓ? profun da que ha bía impedid o el pro gre so de la est ética. red uci énd o la a solam en te buen os deseo s y be . ra s ' uno de lo d . . 1I nu s p asaje. s otmmo s, e en gua j e líri co . es irredu cti bl e al otro. (Los des. po r o tra part e. son igualment e ina preh ensi bl es para toda tenta tiva de lengua j e m eta físico. m ezclad o. degradado .) El maes tro de las palabras. esenci alme n te cualifi cado para el seno. del lenguaj e y extrae r pod eres n uevos de sus descu bnrm ento s. advie rte es tos dos pol os. es t as dos cim as qu e es ca eyu erzo. .do s pun to s de co nc en tr ac ión de la ext re m a eza: e lengu aj e lin co extremo y e l le ngua j e cien tífico en su son. lo hem os d em ostrad o. las ma te má t ica.-;; ence et

. d e o tro m odo : en el len gua j e d e las ci en ci as (o len gua , Je lÓgICO) fra s e n en e un s olo se n t id o y n o más. A un a fra . se del lengu aje Ié glco s iem pre se le pu e d e hallar ot ra f rase a bsolutam en te eq wva le n t e. Para pene tra r en es te cri t eri o (di ce Piu s Serv:i enJ. vam os a remitir nos a la - Ort en tes. Es un a d e esas palabra s qu e. según acabarnos de añrma r ', pued en figu rar en una nota ci entí fi ca. y guran con un a p r op iedad cara ct erí s tica : - Oríe nte s qu iere decir cEste.; una de am ba s I?alabra s siemp r e podrá r eem pl aza r a la o tr a. Tendr á un uso es tab lecldo; o bien , en ca so de nece sida d . se lo o torgará un cong reso de eru dit os. ;S iri.o es tá haci a o rie nte respec to a Ori ón . ; es ta frase de la as troomra d;. Lalan de puede se r reemp laza da pe rfec tame n te por es ta otra : cSmo es tá ha cia el Es te respec to a Ori ón •. Es lo mis mo. Después de Lalan d e, h e aquí a Chatea u briand : ñ-

«La QUO ro:a qu e asc end ía por detr d.s d e las mon tañas ab rasaba

vasto

el

riente.• Est e?; en ve r dad no se ria lo m is m o. ningun a res oluci ón na decreta rlo as í. y m en os aún si se tra ta de esta frase cé lebre' ee. udl no ha sid o mi pena en el d esiert o Orien te . Ninguna 'ó" ... . imit convenc¡ n, mngun congreso de lingilistas o poe tas pod ría ar l lo qu e se hace en ciencias : dec idir qu e un a palab ra pu ed e reemp azar a otra , qu e el re sultado es el mi s mo (ibid..).

100

Preliminare s

El len gu aj e lógi co co ns idera el con j un to d e tod a s las fra se s cuyo sen t ido sea pos ible co n cordar p or entero. Estas f ras es co mportan frases equ iva le nt es t ra du ci b les de una len gu a a ot ra. Des de el p unto de vis ta logí sti co , el núm er o de se n tidos q u e pu eden trans mit irse median te el len gua j e d e las ciencia s es un in finit o n um e ra b le. . Por el co n tra rio , en e l len guaj e líri co la s frases n o ti enen cada un a un solo se n tido, y n inguna podría se r eq ui vale n t e de a lguna otra. Com prob a re m os po r ej em plo [ pros igu e Pi us Servi en ) , que en el len gu aj e de la s ci e nci a s a cada pr opo si ci ón co rrespo nde una propo sición con tra r ia: «Es ta figur a es u n círc ul o», cEs ta figura n o e s un cír culo •. Na da se me ja nte oc ur r e e n lenguaj e llrico : Hu go esc ríbe - w e ter too . Wat erl oo , Wat crl oo, lúgub r e planici e •. MaHarm é escr ibe «La luna se ent r istecí a». ¿Qué es 10 con t rar io de es to? No existe . Pero la opo sición no es en tre poes ía y verd ad : si lo opues to al lenguaj e lírico, es decir , el lenguaj e de la s ciencia s , co ntie ne pr opo sicion es verdad era s, co n tie ne asimism o ot r as ta nt as falsa s . Y nada pr ueba qu e la f r ase lír ica «te am o» no se a a veces un a ver d ad. Las len guas co inci de n en el domi nio del len gu aj e de las cie nc ias . Es la úni ca lengua un ivers al posibl e; ba st a ría con exp re sa rl a m edi ant e s ignos. Pero las lengu as nun ca coinciden en su domini o opue sto, el lenguaje líri co. Cu and o las pa labra s la tina s se volvieron fran cesas. su se nt ido cambió ta n to como el aspec to de la s legion es que las llevaron consigo. co nve rtidas en la co rte de Car los IX o el saló n de Mm e. Réca m ier (ib id. ).

Sin embar go , lo m ás impo rtan te e n esta dist inció n ..el len guaj e de las cienci as es indife re n te a los ritmos» tras qu e «el le nguaje lírico es un le ngu aj e ritmada» , E l sen t ido de las f ra ses del len gu aje lír ico está íntim ligad o a s u ritmo y n o depend e s ino d e él. E s tas fra ses to n ce s irr ed u ci bl es al len gu aj e de la s cienc ias, qu e

es que , rni en ame n t e so n en-

es una lengua empo bre cida , rest r ingi da, qu e se despr en de del lengua j e total p ar a cer rar se sob re si mi sm a, y que ha' pe rdid o para siemp re ca tego rí as co m ple tas de frases . Por eje m plo . tod as las q ue son del mo do opt ativ o : «¡Dioses ! Que no est é yo senta do a la sombra de los bo sque s(Raci ne). Tod as la s qu e son una excla m ació n : «¡Ay! ¡algun as veces esc uché decla m a r la H er odfada , y a l divino cis ne!» ( P. Val éry) . Nunca se rá po sib le sa be r en qu é m edida nos enten de mos un os a lo s otros con es tas pal abra s vivas (i bi d.) .

La pa lab ra y la imag en

101

Pero que el sentid o d e la s fra ses dependa de s u r itmo, que el p ropio se n t ido d e las p al ab ra s dependa, e n c ie r t a medida . de su si tuació n en la fra se (o e n la es t ruc tura rftmi ca qu e la or d ena). DO impid e qu e las p al abras o la fras e ten gan de todo s modos u n s en tido lóg ico . [ndu d abl em ente es es t e se n ti do .. segundo », d et erminado por el fi t m ? , el llega a se r m ás important e, el qu e se s upe rpo n e al se n tido ep rnne ro- , que ]0 prol onga o se le opone , lo afirma o lo destru ye, ju ega co n él o contra él . pero hay qu e se ñal ar que aq ué l no podría se r s in éste. El sentido «segu n do. (o líri co) de una p alabra no exi st e y no p uede exi stir s in o a par tir del se n ti d o lógico qu e d et ermina a esta misma palabra y la afianza. En o tros térm in os , s i e l le n gu aj e lír ico no se deja encerra r en d efin ici o nes preci sas co m o el lengua je ló gi co , s in embargo, no pu ed e ser sino un a sp ec to s in gu la r d e éste, ya q ue se fund a en par t e s ob r e él. No cons ti tu ye sino un a fo r m a a la vez m ás vas ta y m ás su t il, la forma e sté tica mi sm a, c uyo s e leme n t os con todo, s o n ext eriores al len guaj e, aunq ue las cuali da d es l íri ca s de es te lengu aje se desprendan de él. Estos eleme n tos , est e fundamento , es el ritm o . E l len gu aje Jiri co só lo es Ia cons ecu en ci a de la intru si ón del ritme en el len gu aje n orm al , so m etido para e l cas o a la lógica del núme ro y de las r el aci on es m étri cas más qu e a la lógica formal, in sertán dose, opo n ié n dose , yuxtaponi énd o s e una y otra , no obs tante , en un ju ego d e corresponden cia s p erpetuas .

XXV.

LA IMAGEN VERBAL

Los lingüi st as (vendry es, en t re ot ros ) d an co n fre cuencia la denomin a ci ón de im agen v erbal a la unidad p sí qui ca anterio r a la pal a br a . S egún Cbar cot, es t a un idad est arí a co ns t it ui da por el co njun to d e num er osa s imá gen es de difer ent e ca rác te r: una imagen vi sual y una ima gen auditiva acompañ ada por un a imagen «c ínes t ésica» (a sociada a la s impresione s tá ct il es o a algún es fue rz o mu scular s ign i fic a d os por el objeto ) y por una imagen «o ral » (asociad a a la mo t ricidad de la e loc ución) . E l co njunt o co n sti tuir ía la pa labra, cons ider a d a como el res u lta do elabo ra d o de los mec an ismo s mo t ores fun d a m e n t al es a lo s cuales hem o s alud id o con ant eri oridad . Si ? e m b ar go, por ..im a gen verbal . que remos e n t en de r aquí los dif ere nte s as pec t os d e la imagen mental, en tanto qu e ésta

102

Pr eli mi nar es

está a soci a d a a la s pa lab ras q ue la pro vocan y, m á s p articul ar m ente , a la im a gen suge ri da po r la s es t ru ctur as fon éti cas entonces de te rmi na n tes . co n Afi rm a r , como h em os h ech o , q ue la id ea se identifica un a im a gen . es asi mis mo afirm ar qu e toda pa labr a sugie re \IDa im agen . P ero. co mo ya se h a vi st o p ara la «s tlla s, si la s re pr ese n tacio nes qu e a ella se re fie ren so n infinit ament e variab les, ese ni vel- se limita a abarca r al objeto. a ev ola image n -3 carI o en la co ncie nci a . Co n cue r da CO D el se n t ido ló gi co y no lo sobrep a sa . Noso tro s la den omin ar emo s. en el or de n de los valor es es té ticos . imagen de p r i m er grado . A ella es a la q ue «vem e s » cuando lee m os un texto cua lqui era en el q ue las pa labra s sólo cuentan m uy poco y son co mo tran spa rent es a las id ea s qu e sug ie re n. N o sotro s adiv inamos más _q u e leem os esta s pa labras . Nues t ra imaginación va de inm ediato a l s ignificado. es de cir , a imá gen es qu e d etermi nan en n u e st ro espíritu un co n j un to de relaci ones , de e n laces de los q ue ella s no son s ino so po rte fug az, pero n ece sari o . S u en cadenamiento co mpo ne un univ erso que se fo rma y se de forma . al corre r de la lec tura , en una p r odu cció n m en t al con t in ua, hom o gén ea , co ns ta n te me n te va r iabl e. As í, s i e n el len guaj e lóg ico la palab ra «silla» d esi gn a a un ob je to determinado, no tiene , por s up uesto, ninguna de las prop ied ad e s de este objeto o idea . La palabra «vir tu d» no ti en e ninguna virtud particul ar , y la pa lab ra «per-ro» n o mu er de . En el len gu aje liri co la pal abra «pe rro» ta m poco mu er de. Pero su gi e r e -o p u ed e sugerirotra co sa q ue lo que s igni fica. Pu ed e co nve r t irse en image n de un a p ropiedad de est e anim al y, por exte ns ió n , de toda pr opi e d ad semej an te a algun a propi edad d e e st e anim al. Digam o s, s i se quie re , d e la fid eli d ad . Asímis mo, de t o do lo q ue la fide lida d sugi ere. E tc é te ra . En e l vers o de Ra cin e «Cu á l n o h a sido mi pe na en el desi ert o Oriente », la palabra «O rie n t e» no des igna so lam en te un a regió n geog r áf icam en te de fin ida: d esarrolla t od o un conj un to d e imáge nes r elati vas a a lgún co noc imien to (his tórico, b íbli co , d e cos t um bre s, compo rtamiento, acción . fasto o so leda d) q ue tenem o s d e ese Ori ent e. Su den sida d sem ánti ca se de spli ega en abanico, se con vie rte en ese con j un to de im ágen es q ue t rop iezan, se acum ulan, completan o contradicen ; un «s en t imi en to » qu e , so m e t id o a l sentido ge n eral de la frase , no ob stan te la int egra, la co n d uce a él y le o t o rg a un col or p art icular , un ca r écter a la vez m ás ri co y m ás vago.

lA lJ'llabra y la ima g en

103

entonce s , no sean so lam en t e medio s de expr esten mt er cambla bl es, sino q ue se vu elvan cr ead d . . id eaao ras , es ecrr qu e sug iera n l ea s m ás a llá de las q ue s ,' g nifi' akm errt e. · id can n onn en te ltm d la' Ideas nacr as d e s us rel a cion es s in gulares de fricc I idos d¡ , sun o, e rrccri ón n de . e os. sen u os dife re ncia dos' . h e ahí e 1 • h eeh o p oén n eo» su ese nc ia f?l sma «po r prin cip io y deñnícíon s. • Como se nala lean Paulhan, el «mi s t er io » de la li de la poesía en particular , teratura, y pare ce en efect o cond uci r ' como en una m e t a m o rtost 0 515 a un paraje 1a I que e I Icnguaje. y el esp íritu son a llí . dí "bl • . m ISCClnl es : sea que el ritmo y la rima ha g an el · . 'ó h pensamr emo, sea que la emoció n y la • lD SplI"3CJ n egan el ri tm o y la medid a E n I . suma, e pen samr ent o se conduce allí como len guaj e el le ngu'a ' , j e como pen sami ent o si . d 1 od 1 . ': gwc n o e. t o a mi sma confus ión de la qu e el r ... víctima. Y, simpleme nt e. par ece rl a qu e mam esta en poe sía co mo más se . 1 . nsacr on a , eviden te y fun d ad a en la real idad De d d . on e se podría concl uir incluso en que 1 f se ad.ecua a serv ir al es tudio del lenguaj e m ás qu e el lena estudio de la poes ía (Les lingu istes en d éfaut ], gua ] · En tant o qu e la ima gen sug e rid a po r el sentid o ló gico es más e$td tica a q ui , sÍll ll::sis de un co nj un to de Ideas, ext r acc i ón d e::co m pa ra ci ones o aso ci aci one s, se convi erte en u.na repre s:o tac lón m ental ac t ua n te . Cr ead ora de ide a s y d e coment es de Ideas es , ento nce s, d indmica. En c.1 lír ico , la «p alab ra vehícul o » se car ga de una nu eva aign ificao i órr, La em oci ón qu e co n t ie ne se tradu ce a tr avés de un a d e r el aci on es insólit a s . Conve rt ida en m etáfora °d simbo lo, la Im a gen, en to nces , pu ede se r ll ama da d e «segu no gra d 0 _. E.s ta ima gen es la ge ne ra lm en te ca li fica da com o «imag en poé •. Per o . a e lla se le agr ega o t ra , y co n fr ec ue nc ia m ás sutil, la qu e , Ju stamente , está de terminada por la mu si cali da d y cuy o se nt ido es alus ivo. D ebi d o a la rela ción d e ace n y t on o s, a la re la ció n d e ti e mpo s fu ert es y ti empo s J que m od ul an el ritm o, esta im agen se coro lica co n la sen sacl.ón co loreada d ada por las asonan cias y las J¡t e ra ci on es E l Juego d e la s a literaci ones es de masia d o con ocido corno rar a qu e ten gam o s neces ida d de in si st ir en él. Recor d em o s soamen te que en fra ses co m o :

t:s

Un [r a is pa rf u m so rtai t des tou ffes d'asphodlle so u ff les d e la nu it flottaient s u r Ca lgala.. .

'

Lore shcálO. pe rfu me exha laban m an oj os de asfóde los s n os de la noch e flotaban en GaJgala .. .] ,

Pr elim inar es

\04

la rei te ra ción de la so n ori dad f da la impres ió n d e una bri sa ligera qu e co r r e p or entre las hi erb a s Y se meD O S d e un a imi ta ción r eali st a qu e d e tradu cir la sen sa ci ón fí s ica de las cos as e voca das. de expr esar la e moc ión volvi én d ol a a h a llar en las p ropia s p al a b ra s, en su mov im ien t o, su ritm o, su m us icalidad . La armo nía es m ás suges ti va qu e ima gina tiva . Por ciert o qu e e l ve rso cé leb re «Pou r qui so nt ces se rpe n ts qui siffl ent su r vo s t ét es ? [ «¿Para q ui én son esta s qu e silban so b re v uestra s cabeza s P»] p r ocur a ser Imí tat tvo.

Pero en : Arian.e. ma soe ur, de qud. am ou r ble.ssú Vous mourút es aux bord s ou vous tates lais sú [Aria dna, h erm a n a , cuál fu e el a mo r h eri d o Qu e te ll evó a morir en pl ay a s d ond e te ab an do naro n ],

el j uego de as ona n ci a s y alite racio n es es pu ram ente su b je ti vo . La so n or id ad s DO imit a ab solutam ent e nada . Tampoc o la so nori dad f en : II n'avait pas de fiV1.ge en d e so n moul in 11 n'avait pas a 'ent er dans le fe u de so f orge [No había fa ngo en el a gua de su molino No hab ía in fiern o en el fue go de su fragua].

En : «To u t m'affli ge et me nuit e t co ns p ire d me nui re » [ eT odo m e a fl ige y m e d añ a y co ns p ira para la cerarm e - J, la repe t ició n de la i re p art ida de t r es en t re s silabas so b re la s cu at ro t óni ca s t rad u ce la lasitud y la insi sten cia de una irri taci ón a gob ian te . En : Le. gouffre

route et tord ses pli s dérn esurés Et [air rdler a 'n orreu r les agr és effar és [El re molino rued a y tuerce su s pli egu es desmesurado s y ha ce hipar de horro r a los m arino s despav orid os] ,

Hu go, mediante la repetición de la so no ri da d r tradu ce el rui d o, el tum ulto de la tempe stad . P ero la mis ma sonoridad puede tam b ién vo lvers e aca r iciado ra:

S ur la pl age sonor e oa la m er d e S o rren te Deroul e ses flot s bleus, au pied de l'or anger.. . (Laroart:ine). [Sob re la playa so no ra donde el m ar de So rre nto Extiende sus ola s azules , al pie del naranjal .. .I,

La ;¡a1ab ra y la imag en

\ 05

o t ra du cir a lgun a m elancolia :

Et la narine ioínt e au ven t de l'oranger Le ne rends pl us au jour qu 'un regard ét r ang er [Y co n la nariz enlaza da al vient o del naranjal Al día no entreg o sino una mirada ajena] .

(Valéry) .

La s alit eracion es, las asonancia s procuran ser evocador as y nada m á s que evocadoras . Como 10 señala August e Dorch ain, quien, si n o un gran poeta, fu e al m enos un a gr an crí ti co : Siempre qu e se olvida esta verdad esencial pretendiendo atribuir a estas pala bras , a es ta s letra s. una au tonom ía. una vida propia, una virtud directamente imitati va o simbólica , se cae en lo infantil. en lo incompren sible, en lo ab surdo . No es menos cierto q u e la cuestionada es la mate ria verbal en si, la q ue crea O d e term ina la su ges t ió n má s a llá (p ero a partir) de l se n t ido lógico ; que se sum a a la me táfora y la envuel ve con su musical idad. Parecerla que lo esencial estuvi ese en el jue go de las vocales. cuyas so no ri da de s variables armonizan alred ed or de pivotes son oros idénticos (la s consonantes ). De tod os modo s, en e l poema lo. palabra -es encial en c uan to a la signi fica ción lógi ca o me tafóricacede ante las silabas, ante lo s fonemas que co nstit uyen la «me ter ía ver bal» pro piamente di cha. La pal ab ra ya no es t rans p are n t e a la idea: ha ce de panta lla y se plant ea como elemen to p rim ero. S igni fica, pero a través d e una forma que se ha he cho sensible. y su valor de signo no es má s que suby a cente . En tanto que grupo de so ni dos articulad os no es ya medio sino fa ctor de poesía . lleva co ns igo la musicalidad, con lo que trad uce lo inef able ; un inefab le no nombrado o no mbrado por lo que no designa nada, po r un ritmo q ue «requ íere» un sen tido no sign ificado, inv oca do po r un a especie de tr ansferencia líri ca . En el limite. y para r e t o ma r la expresión de André B re ton , las palab ras pued en ser ..d e sviadas de su d eber d e signifi ca n . Se llega en to n ces a las can ci ones infantil es cuy as palabras, aunqu e vací as de sentido. determinan, en una especie de ebriedad verbal, ci erta alegria a la vez física y mental, logrand o, más allá de su ausencia de con tenido, un a verda der a «s ígnt ñcací óns de cará c te r encan ta to río . Así , por ejemp lo. en: Am Stram. , Gram PiL: el pie et coUgr am

Bour et bour et ratalam Bour. Tam, Gram,

106

Preliminares

cuya es t ruc t u ra --co nscie nte me n te o n o-- par ece ca lca d a de la de un s ilog is m o (con t esi s. a n títesis y sín tes is a p a rtir de propo s ición ini ci al ) , ofreci e ndo la caricat ura de u n a m at r iz lógi ca en la cua l se habrí an in cl u id o m odul acion es ve r ba les q ue tra en a la me nte t od o y cua lq u ier cosa . Po r sup ues to qu e sie m p re es fác il as ociar pa la bras «gra tui t a s . p a ra DO extrae r de es ta asociación m á s qu e un efec to curi oso o dive r ti do d e voca blo s e nf re n ta dos . Es más di fí cil prestarl es un se n t ido. so mete r la s a un se n ti do lógi co necesario pa ra ex tra er de e llo . por a ñad id ura . un sen tido «segu n do . qu e se agre gu e al pre cedent e, lo pr olongu e o lo d estruya . E st o es , en resu mi das cuen ta s, lo m ás d if ic il. Imp ort a . pu es , que la s p a labr as tengan un s en ti d o a par t ir d el c u a l, alr ede dor de l c ua l y. so b re to do . m á s all á d el cual el ritmo se fu nd ament e y s e d e s a r ro lle. Pe r o ac t ua ndo prim er o en tanto qu e «es t ruc t u ra», e l se n t ido de la s pa labr a s só lo ti en e un pod er «ca tali zado r ». La ima ge n verba l es funci ó n del ritm o, la tonalida d y la s asonanci a s o alite racion es. La im a ge n in t ele ctua l (s imbó lic a o m etafó ri ca) q u e h emo s ca lif ica d o de ima gen de «segu nd o grado », en cu y a excl us iva per se cu ci ón se so foc a la p oe sí a con t em po rá nea, cu e n t a m eno s , en m i o p in ión , que es ta ima gen verb al a la q u e yo calif icar ía co m o im agen de tercer

grado. P ar eci er a co m o s i el se n t im ie n to poéti co fu e ra el res ul tad o de las múltipl es fri ccion e s crea da s a p artir de las pala bra s en tre e l s en ti do lógico, el se n t ido m et af ó ri co y e l s en t id o in ef abl e debido a su m us ica lidad . Al tr ope zar se. co m p le tá n d os e o s upe rpo n ié n dos e. se confunden en un sen tid o nu evo q ue . para mí. es la poe s fa m isma . Par ecerí a tam b ién q ue la exa ltació n liri ca no es m ás qu e la co nsec u e n cia d e un a em c t r-ic id a d p s ícoñ s tol ég íca » d e la q u e la s pal a b ra s só lo son ins t rume n to . Un ges to la ri n go b u ca1 ritmado y ca d e n ci o so q ue es a la s pa la b r as --c om o a la s id ea s suscit ada s p or su co nt inu ida d rítm ica - lo qu e la danza al cue rpo : una danza en la que el a cto d e da nza r es más imp ortante qu e «a q u ell o qu e danza ». Así co m o el cu erp o o lvid a s u grave dad y s e «div iniza . en el ritmo , las pa la b ras olvida n s u s en tido p rimer o. Adq ui er en o tro , má s o me nos encant a torio, que las trascie nd e. o b ien las disgr eg a . Do n de se ori gin a , en t re múl tiples se n ti dos . un a corr iente in sólita qu e pr olon ga el a rre b a to em ocional; a r r e ba to cu ya corri ent e rítmi ca con tinua es m odulada por la clis continuidad tonal o m étrica.

---o la co n sec ue ncia -

La ,palabra y la imagen

107

Uno de lo s aspecto s empobrecedo res de la poesía co n t em porán ea co ns is t e en no qu erer co ns id erar a la poesía s ino como un «mo m en to de pura interioridad» , como la creaci ón d e un univ erso s u b j e t ivo . tan s ubje ti vo que se vu elve in comuni cable . E igno rar las necesidade s rftmicas para no perseguir más q ue la m etáf ora de slumbrante . Al des cuida r las virtudes fundamentale s de la palabra , m ucho s poetas pertenecient es a escue la s más o men o s d erivadas del surr eal is m o - pe ro d e un sur r eali s m o a mi entender mal apelan a l as virtudes «trasce n d enco m pren d id o , desencarnado-etes. de la mús ica por lo que ella tie ne o p uede ten er d e inef able, cuan do en verdad ello s so n muy p oc o m ú si cos . Olvi dan q ue el ritmo es s u co ndición primera. Al carecer ya de es tru ctura, r it mo , m o vim ien to , de p r o s odi a de alguna e s p eci e . n o só lo el poema esca pa a todas las cu a li d ades p lás ti ca s q u e , s in emb argo , le son in di s pens abl es , s in o qu e adem á s y, so b re t od o . la ima gen en s í de ja de t ener se n tido, excep to el que se le q u iera o to rgar. Al a m paro de u na su b jeti vid ad frené t ica c ualquier cosa se con vierte en ima gen de cual -

quier cosa. Ahorn bien . la ím aee n no es ni u n comienzo ni un fin en sí, sin o un resultado . E s la culminació n de algo so b re lo que se fun da . qu e la ord ena y la ju stifica . P ri va da de es e s o po rt e. se redu ce a la nada. Perseguir es a eím a gen pura. es q u erer obtene r el per fume de una rosa sin la rosa. la rosa s in e l rosal. y esas imágenes-ideas no son sino ideas de imág en es ... En ver da d q ue la ima gen debe ser s ubj etiva. Pero d ebe ser eobje tiva b le », si s e me permite exp re sarm e as í. No exi ste un so lo poe ta auténtico, por grand e q ue sea (se trate de Rimbaud, Mallann é. Valéry, Apo llína íre , por no ci tar sino a lo s má s s u bj etiv os e intelectuales ) , cuyas imáge nes no p uedan reflejarse en la con ciencia del lector. Cuando Val éry dice : «Verano , roca d e ai re puro» , es ta imagen pu ed e parecer. a primera vis ta. extraña. descon certante (y lo fu e). Pero, por poco que se la pene tre . todo se ilumi na . La idea que aso cia la de n s idad de l ver ano a la im agen d e una roca -y de una r o ca d e ai re puro, que t ra d uce a la vez e l p es o m a ter ia l y la ause nc ia de m at eri a , la lim p id ez azulada de l ce n it - e s ful gu ran t e . La image n . p o r subje tiva q ue sea . se refl eja in m edi a ta m ent e en la co nci en ci a del lector , la cua l se i den ti fica con la concie ncia crea dora . pe rc ibe. concibe y, verdaderamente . «comunica » COn ella .

Pr elimi n a res

108

E n El uar d , por cier to. no falt an la s cosas h erm osa s (to mo a es te j ef e de fi la co n t oda in te n ción po r qu e , en caso d e con si derar a los eseguí d o r es .., el j ueg o se ría d em as iad o fáci L .) . Cuan do esc ribe (Po ésíe inint errompue) : cE I so l n ace en e l gajo d e un f ruto », veo la i m ag en y la id ea . Par tici po . Per o cuan do leo: Los ca ra co les en la noch e De un pi an o sin ci mi e n to s ...

m e p re gun to ant e t odo -a yu dad o por

ción-

la a u sen cia d e pu ntu a-

si ..de un pi an o » se refiere a lo s ca r aco les o a la noch e.

S i debo lee r «e n la noc he , los ca rac o le s de un p lano ». o bi e n ee n la noch e d e un pi ano ». Ya no co m p rend o . No etc q ue qui ere deci r .., s in o lo qu e qu iere sug e r ir, co munica r . c r ea r . Nad a se impone a q u í. ¿ Y po r qu é edc u n p ia no » en vez d e u n co ntrabaj o? Tod o es g r a tu it o . Y si di ce : El go lfo de una ce r ra d u r a

abr iga demasiado s cálcu los... ad m it o la im agen po n iend o dema siada bu e na volu n ta d . P er o yo pod ría dec ir , t a m b ién vá lid am en t e , y e n un a im agen t o d a vía m á s su r r ea l: • E l go lfo de los cálc u los ab ri ga dem asiad as ce r radu ra s» ... Si dice (Ca p i ta le d e l a do ule u r) : «T u cabe ller a d e na ran ja s e n el vacío d el mu ndo », lo a dm ito, pe r o me p r egu nt o : ¿p o r qu é de n ar a nj a s en vez d e hel ech os , de m u sgo , de t od o lo qu e se quiera ? Una vez m á s n o b usco u na razó n «ló gi ca» sin o un a razó n su ficien te , una «nec e sid ad de se r • . Y n o la veo ... Adem á s d e qu e esta s imágene s, su r gid as de asociacion es lib re s d e pal abr a s di spersas, só lo ti en en de origina l esta mi sm a a sociació n . S i el poeta me propone: eE n lo s ba rranco s de l sue ño », m e veo ob ligado a co m p ro b a r que esta im agen traiciona u n meca ni sm o ment al se m ej a n te a l qu e nos dice : los ca mi nos d e la es peranza , las p u ert a s de l porve n ir , la s e n c ruci j ad as de la inqui etud , los ab ism o s de la du da y o tr a s fa c ili d a des co nce p tua les. S e ll ega m u y p r ont o a esa «a ren a qu e es el m ás bello d ía d e m i vid a ».. . A fu erz a d e orig inalid ad re b u sc a d a, se vue lve a ca er en la r a m p lone ría b u rgue sa . No hay m á s q ue ca m bia r las pala b r a s y d ecir , por eje m p lo: «Es ta can ción de p o r celan a es e l tún e l de n u est ro amo r .... y , p ar a cit ar a l mism o Pa ul E lua r d (Le t ra-

vail du poete):

lA jíJillab ra y la i ma g en

109

Pro nto se llega a palabras igua les a palabra s sin pes o Luego Con palab r as sin cont inui dad a habla r sin tene r nada que dec ir ... Así pu es, un poem a d eb e ed ar a ve r . ... a pen sar, a apre he n der si n o a «co m pre nde r • . Pero a ver o p en sar en un se nti do det erm in a d o a p ar ti r d e l c u a l la con ci en ci a d e l lect or pu eda ejecu ta r ar ab esco s, y gr aci a s a l cu al se co ns id e r e cap az de seguir o r een contrar la id e a ge ne ra do r a, d e «p ar t tcí par» : de lo con t ra r io , el poem a sigue s ien d o let r a m u erta . Lo qu e se cues tiona n o so n la s fr ases e n s í, s ino aq uello a lo q ue cor responden , es deci r, la rel aci ó n int en c ion a l e nt re la imagen y su ob jeto. Supo ngamos q u e se trat a de un co nde nado a m u ert e en su celda , que sue ña con evadir se. De in m ed iat o la fr a se : eE l go lf o de una cerradura abri ga de masia dos cálc ulo s. se vue lve verdad era . Im agen d e un m o vim ie nt o in ter ior , d e un p en sam ien to , es t an d eslu m bra n te co mo la d e Val éry . Per o en el poe ma e n cues t ió n n o corres po n de a na da. A n ad a n ece sa ri o , es deci r vivido , se n ti d o . S610 dep o s it a su gr a t uid ad en u n co nj un to co n el cu al n o ti en e m ás r el a ci on e s qu e las q u e se le qu ier a o to r gar . No es p re cis o busc a r m á s a llá las r azon es de u n ci erto «d isfa vor . d el públi co - in cl us o c u l t o-- po r la po es ía . Si un a suces ió n de p alabra s pu ed e a d q u ir ir no im po r ta q u é se n t id o , oc u rre p or qu e no ti e ne nin gun o . Y t od o el m un d o es capaz d e en he b r a r pa lab r a s de spro vi st as de se n ti d o o q ue n o t e n gan más q ue un o para qui en las o rdena. De t od os mod o s , un a ima gen d ebe se r con vince n te. Debe supo ne r la adh esi ón del lect or . Su co ndi ció n es qu e sea u na eim agen e, sin lo cu al no es m á s q u e una asociació n gr atu i ta de re lacion es seu do in telec t u ale a. Los lu gar es co m un e s, l o s «cl ich és» fu ero n en su t iempo a u t én t icas im áge nes . S e co n virtiero n en clic hés só lo en raz ón d e su virt u d, de su po te n ci a , a fuerza d e se r e mp lead as co m únme n te . M u ch o me t em o q ue la s im ágene s de Pa ul E luar d y de su s d iscí p ulo s n o lo se a n n u n ca, a no se r pr eci sa m ent e por ese «d ar a ver . q ue es s u expre s ió n má s feli z y má s ju sta , raz ón po r la cua l se le em p lea ho y co m ú n m en te . La id ea d e «poe sía pur a . h a pr odu ci d o m u ch o s es tr ago s; y ta n t os m á s cua n to q ue n o ha sido b ien co m pre n d ida. Verla solam ent e en la nov ed ad d e un a Im agen tan sorp ren de nte co m o con la faci ligrat u i ta , es vo lve rle la es p al da y sat isfacerse da d de lo s fals os des lumbrami en tos. Para mí , cuan to m ás

110

Pr eliminar es

erac io nale es el poe ma, más pos ibil ida d exi st e d e qu e a cceda a la poes ía p ur a . Supongo q ue se co m pre nde q ue en t ie n do por esto tod o lo contra rio de u n poe ma q ue ex p rese id ea s racio na les, lo q ue seria la ne ga ci ón de toda poes ía . H a bl o d e un poema cuya compo si ci ón racio nalm ent e org aniza da (Ma lle rmé. Yal éry) a p un ta a un a espe cie d e m at em áti ca del len gu aj e en cuanto qu e e s ta m a tem áti ca ut ili za la s p ala bra s m en o s com o signos que como fo ne mas (o gru pos so n oros or ganiza dos a lreded or de un a id ea su b yac ent e) , co m po n ie n do con su rit mo una estru ctura mu si cal que lleve a la id ea in icial más a llá d e sí m ism a, crea n do a sí la im a gen p o éti ca pu r a . Toda im a gen que no es e l lo gr o de una id ea, un a sens ación , una e moció n comunic able y pe rcept ible, qu e n o se funda en el ri tmo . la s estruct uras ve rba les o las asociaciones in só li ta s -c-pero compre ns ib les- no puede ser más q ue ilusoria y vana. Bntonces no es sino un espejismo. cuando debe rl a abarcar el cielo con sus manos ... Poco im port a , co n ta l que logr e una expres ió n sensible. que se la o b te nga por bús q u ed a u o rien tació n vol un ta r ia de las se nsaci ones; o q ue se a la co ncreció n de un a atención in te resada del es pí r it u, o que b rote co mo p or so r-presa de la s p rotundí dade s del sub con sciente . En la s ob ras su rr ea lis t as, la s imágen es d e slumbrantes no cue n t an : eEn el ar royo .h ay u n a ca nción qu e cc r re.» «E l día se d esp le gó co m o un man te l bl an co » (Rev erdy) . «H ay cerr adura s qu e no se cie rra n sob r e e l in fi nito » (Ara gon) . E tcé te ra . Naá i a, Le pa y san de París , so n, sin duda . las m ás h erm o sa s pro sas Ifricas d e m ed io siglo. Per o n o veo en ellas nada q ue no sea como p ren si bl e o ante lo cua l el es pír it u no pu ed a h all a r al gun a correspo ndencia inmedia ta. sea cual fuere el carácte r extraño de la m ediació n. P or el co ntrario. Elu a r d compo ne im á gen es ce n te lleantes pero q ue só lo t ienen de vá li do su prop ia existe ncia. In o rgání cas, in ve rt eb r ada s. so n co mo pep itas nadan do e n un océa no de n ad a , chis pas surgi das d e la nada que no tie nen o tra finalida d. qu e r et omar allí inmedia t amen te . Por otra parte. el us o del abs u r do sól o puede ser válido si es metó d ico y co nce r ta d o co n t r a toda ap ari encia d e raz ón (Max J acob , De sno s) ; a tal punt o es cie r to est o qu e e l ar te - sea cua l fu er e- n un ca es s ino un a o rga niza ció n ra ci on a l d e los ra ecan is mos d e l subco ns cien te. c ua lq u iera q ue sea e l gra do de co nciencia cl ara q ue se le p u ed a o n o a po rtar. Si emp re es una cuesti ón de forma y es til o .

La gaJabr a y la im ag en

111

Si b ien es p ropi a de l poe ma . la imagen ve rb al se m anifi esta empero de una manera más modes ta . bas tan te di fere n t e pe ro cier ta. en la organización de los co ncep tos. • Ya he se ña lado (XIX) q ue. en el n iño que ap ren d e a lee r o a nom b r a r las cosas al ti em po q ue la s descu bre, la a soc iació n en tre pa labr a e ima gen se efec tú a a u tomá tica mente. Po r un a especie de r efl ej o co nd icio nado. la im a gen a rras tr a a la p al abra la pal abr a a im a gen . Pero una y o tra pu eden ser a soci ada; hasta en su m isma e st r uc tu r a . Y es m u y r ar o qu e es ta a soc ia. no .p er si sta e n el es píri t u del h o m b r e maduro , qu e n o siga SIen do imb or rabl e , sea n cua les fu e r e n la s im ágen es ult eri or es q u.e pue da n ven ir a co m ple tar o pe rfecci ona r su im p res ió n pnm era. . Para dar u n a idea de ello me resulta difíci l no recurrir a experiencias personales, por se r todo examen exte rno incapaz de abarcar válidamen te a su obje to. Así pue s. me excuso por ello y, por supues to, no puedo af irma r que este mecanismo se a idéntico para todos lo s suje tos. Al menos. por creerme no rma lmen te const it ui do , co ns idero q ue debe se r el mi sm o entre mis se mejan tes. En rr:ti es p ír i tu , cualqu i er ima gen de cua lq ui er o bje to r equ iere a u t omáüca me n re la pa labra q u e lo desi gn a . Lo in ver so es evid e n t e. P ero esta pa la b r a n o se p resen ta co m o un signo abs t r ac to . a m o r fo , incolo r o. Se pr esen ta como un a cs t ru ctu ra d in ám ica, un grupo so nor o , u n a im age n verbal. Si , por to m o la pa labr a sa uvel age [ sal va m ent o) . una de las prim era s a lgo co m p licad as qu e leí en u n a gramát ica infan til . veo de inm edi at o la im age n q ue la aco mpa ñaba p a ra permitir compren de r la m ej o r. Er a un d ibujo qu e rep resen taba liger a t r ipul ada po r a lgunos m arin er o s y cuya una embarcación proa. levantada por una ola . parecía choca r con tra e lla y em de fre nte. Mientras yo de letreaba la pal ab ra . animaba el dibujo : el bo te q ue ilu st ra ba la id ea de salvamento, co n los marineros dirigiéndose a grandes golpes de re mos h a c ia los restos q ue se di vi sab a n a 10 Jeja s. e l bo te , di go. chocaba co ntr a la ola inme nsa, la sobre pasa ba; lu e go . des lizá n dose so b re el m ar ag itado , desa parecí a pr osiguie n d o s u cur so . Sin e m b a rgo , yo deletr ea b a : sa u-ve- ta-ge. Ahor a b ie n , mientr as q u e lo s so nidos sau- ve se a soci aba n al m ovi mient o de los r em os al es fue r zo de los m ar in ero s, es tas do s síla bas, c hoc ando co n' la letr a r ep resent ab a n al b o t e emb is tien do e l o lea je. simbo lizado po r la co nsonante leva nt a da cu al u n muro d ifíc il de fra nq uear. S u . per ada la o la, e l b o t e se des lizaba en u n mov imie n to len t o y lar go q ue se desvane cía , como el sonido age -una a ampliame n-

t:

112

Prelim in ar es

t e ab ie rta qu e venía a m or ir en un so pli d o; ge- . Y el b ot e h a b ía desa pa r eci do e n la b rum a . . Así , las s ílabas s e incorporaban a la image n co nvir t ié nd o s e en ima gen , y la pro pi a imagen calcaba s u mov imie nto sob re la s mo du lacione s verba le s que la arrast ra ban. El tod o compo nía la id ea, el sí m b o lo d el s a lvam en to . Esta t ra nsfe renci a de un mi me t ism o p lá st ico, de una e sp eci e de si m u lacro d e lo rea l en un s ign o ev oc a do r, es te conj u n to au di o vis ua l a la vez se n sorial y si m bó lico, constituye . e n m i op in ió n, el act o m ism o de co nce b ir - a l m eno s en la m en t a li d a d in fan t il- y s u r esult a do en el co ncep to. Po rq ue así o cu r r e con to das la s pala b r as de m i in fa n ci a, es decir , co n t od a s las palab ras us u a le s , fa m ilia re s , cotid ianas . Cu an do la car ti lla n o of recía un a im a ge n , yo la com pon ía en m i es pír it u . Así , co n la pa labra nau irag e [ naufragio], que s e leía en la página p r eceden te . Yo ima gi na b a u n vele r o s o rp r e n d id o por la tempes tad co n in m en s as olas que lo su m ergían a m ed ia s . El palo m a yor , q ueb rad o po r el ray o, se des p lomab a sobr e el pue nte en med io d e un es pan to s o f r a go r . Un fr a go r qu e coi nci d ía con el [ra de «n au t r ege •. Una enorme ola h ací a nau i aplastándose co ntra la q u ill a y el naví o se h u n d ía en la s olas com o en un est er t o r : age ... ¿Me atreve r ía a afi rma r qu e el m á s herm oso poem a qu e leí, el qu e m e la nzó a u n albo ro zo ext rao rd ina ri o, ext raño , inde s cript ib le , a un éxtas is j a má s r ecob r ad o lu e go , es el j uego de vocales y co nso nantes en e l m u y si mple B a B e Bí Bo Bu ... Za Ze Zi Zo Zu del m uy m ode s to Ré gimb aud ? .. A ta l pun to e s ver da d qu e, en lo s p o ema s , aun en lo s m á s e labo r ados , lo q u e q u izá buscam os reenco n t ra r , tra sp u e s to a un plano super io r, es el secre to de nuestro s p rim eros vagido s, la e mo ci ón d e nu es t r os pr im ero s des lu mbr am ientos. A · esta es t ruct u ración au d iovis u a l q u e acabo de d e s cr ibi r , cuyo carácter pu ra m e n te emoc iona l de be, ve ros ími lme n te, se r co m ú n a todos lo s indiv id uos , co r res po n d e, en el n iñ o , una est ru ctu ración m en ta l d e car ácte r e s tr ic ta men te lógico . S i, como se h a s ub raya do (XXII), el p en s ami ent o no e s ese «esp ejo de la ló gi ca . q ue pr e ten dí a n Ma r b e, Bühl er y S elz, el es fu erzo de ide nt ifi caci ó n del pen s a m ient o a las con diciones d el mund o exte rior supone (¿o de t er mi n a ?) la int u ici ó n de u n ciert o or den e n las re lacio nes entre las cosas. De dond e se or ig in a , des de lo s t ie m po s m ás re moto s, u na ten den ci a organ izad ora r eferida a la razó n , al j ui ci o . Re sul ta difícil verificar obje t iva me n te la «vis ua lizaci ón. del le ngua je. Pero no ocu rre lo mis mo co n esa «tende ncia. q ue se m an if iesta en lo s dib u j o s inf an til es. E l ni ñ o, en efe c to. n un ca

La Ml1labra y la imag en

113

r epre s ent a la s co sa s según un a vi sión p er so na l , co m o vis t as b aj o un cier to án gu lo . s in o según su co mp ren s ión. Cons ide ra a la s cosas s egún la cohe rencia de s us a tri b u tos. E l niñ o no dibuja un a ca sa, un au tom óv il , s ino un a «idea »: la «ide a ca sa », la «idea au to móvil ». q ue s iem p r e se p r es en t a n como el diag rama de un ar q u ite c t o o el p la n o de un in geni ero con ca r ac t erí st ica s de ingenuida d. S in d u da, la r ep r o d u cci ó n d e un so lo as pec to su pone una capa cid ad de identi fica ci ó n de di fe ren tes pu n tos de vis t a con la un ida d o bje t iva . Pe ro -s i m e re fie ro t od av ía a m is recue rdo s- el d ib ujo es la s íntesis d e un exa me n an alítico y lógic o porque el n iño bu sc a en t o d a s las cosas e l mo del o ideal que r eúna sus caract erí stica s ese nciales ; un «en sf » q u e lo satts ta ga y tr anqu ilice . qu e le d é la s egur idad de h a ber ca p tad o un «t o d o» d e l que tiene co n cien cia, m ien t r a s q ue u n s o lo aspec t o le d a la imp r es ión de q u e s e le escapa una part e del obj e to . E n su impe ricia el ni ño q u iere «apresa rl o to do » y este dese o s e añad e a s u m ism a impe ri cia. Su visión pers o nal no es , pues, la de u n a mira da arrojada s ob r e el mun d o si no la de la r epresentació n que él le d a, la de lo imagin ar io p or m edi o de lo cua l lo t r ad uc e : un im agin a r io q u e agrega una emoci ón cre a dora a la raz ón , q ue la envu e lve , p ero q u e, s in emba rgo, q ue da so me tido a ella. H e ah í por qu é no p u e de fu n da r se n ingun a ps ico logía qu e no comi ence po r es tudiar la génes is d e las ope raci one s men ta les to m á n d o la s des de s u fu ent e , p ar a seguir p r og r es ivame n te la for m a ci ón m ism a d e la in t eli ge nci a . Se a co m o fuere, len gu a j e lí r ic o y len gu aj e ló gic o ha llan s u sent ido, d e sd e los com ie nzos d e la ac ti vidad m ent al , como expre sión de dos te nden cia s d e l es píritu hu m a n o : la razón y la em oci ó n , m an ifestá nd o se amb as conj u n ta mente . En tre mezcla dos en el ori gen en una m is m a b úsq u eda expres iva , un mi sm o sentimie n t o, es tos len gu a j e s se s ep ar an no o b st an te a medida que el esp ír itu toma con ci e nci a m á s p re ci s a del mundo r ea l y cono ce la nec esi dad d e da r c uenta de él obj eti vam ent e. Rep it á m o slo : cre emo s qu e el ci n e es el ú n ico a r te, el ún ico medio de ex p res ió n ca paz d e r ealizar la síntesis de am b os le n guajes , s u sc ept ible de h a c e r co ncordar r a zó n y emoción , llegan do a u n a p o r med io d e la otra en un a in t e r d ep e n den ci a en la que la re cip roci dad per ma nece co nsta n te . H eno s aqu í, pu es , pre pa rad os pa ra co mp render m ej or , para cap tar m ej o r el pa pe l d e la image n en la s e struc tura s co ndicionale s d el fil m .

114

pre liminar es

Así com o el lenguaj e lírico se ba sa en la lógi ca verbal pero supe ra su se n ti do por la acci ón d el rit m o a qu e se so m e te, o mediante a lguna fun ción sim b ó lica . el len gu aj e d el film se basa en la lógica de lo real pero su pe r a su sen ti d o inm ediato por la acción d e las impli cacione s recíprocas en la co n tin ui da d orgánica del film . Al some te rse las imágenes a un rit mo d etermin ado , se desp r en de un se nt ido n u evo res ul tante de est e mism o rit mo. Ante s d e enfocar és te d eb em os , em pe ro , es t udi a r la s p osi b ilida des unit a ri as de la ima gen fílmica.



PARTE

LA IMAGEN FI LMI CA

5. loA IMAGEN EN S I MISMA

XXVI .

LA I M AGEN CU ALQUIERA

Al se r im agen animad a, la im a gen film ica es tá co ns t itu ida por un cie r to número de in stan tán eas suces ivas. Ca da se rie de instan tán ea s , a pu nta n do a u n a mi sma acción o a un mi smo o bj eto baj o un mi smo ángulo , co ns t it u ye lo que se d enomina un p lano. El p lano es la un id ad filrn ica , pero los mú lt ip le s el em ent o s f otográf icos q ue 10 co m ponen se ll am an foto grama s. Qu erern o s con side r ar , a nt e to do . esta u n id ad el em enta l . es t a im agen foto gráfica indiv id ual. Un a ima gen foto gráfi ca e s la reprod ucci ó n ..m ecánica .. d e un r eal enf ocado a travé s de un obj etiv o. re sultant e de la impr esi ón d e la s zon a s d e iluminaci ón del suj et o graci a s a la re ac ción t otoqu ímtca de u na e m u lsió n sensib le ad herida a un soporte d e ce lu lo sa . Pu ed e en to n ces afir m ar se q ue e sta rep ro d ucci ón , en tan to qu e t al. es ca s i imp er son al. Pero t od a foto gr afía e s ob ra de un fotó gr afo . Al tener qu e re gistr ar un a realid ad cu al q uier a, el operad or cumpl e co n una cier ta el e cci ón : delimita su cua d ro . En caso de n ecesid ad, o rganiza lo s ele me n tos di stribuid o s en el cam p o es tab le ci endo cie r tas relaciones arm o n io sa s . Adem ás, regu lando la inten sidad de la ilu mi n ació n , co m po n ie n do co n las so mb ra s y las lu ces , acre cien ta la «r es pue st a .. d e los vol úmene s o, p o r e l con tra r io, la di sminuy e . La abertura d el diafragma, la ca n t ida d de luz, ma yor o m e n or, ad m it ida en la cám ara neg ra, o to rga toda ví a ailí un va lo r p arti cul ar a la ima gen, y por lo t anto a las cosas repre sentada s . A tal punto qu e la ima gen fo tográfica es s ie m p re la conc reción de un a c ie rta interp r etació n. E s el t est im on io de u na m ira d a , y , d ebi d o a ello , es tá ca rg ad a de una su bj e t ivida d ev ident e. Pu ede d ecir se qu e es la expr esión «me cá nica » d e una mirada per son al diri gid a sobr e un su je t o dad o qu e, po r ot ra p arte , puede ha ber s ido compu esto pr eviam ent e. En sum a, es ta imag en

118

La imagen i ítm ica

p ued e es ta r cargada de cu alidade s estéticas al mi smo tiempo qu e d e cie r ta in ten cionalidad . Lo qu e yo llamo «ima gen cualqui era. es la reprodu cci ón , tan im pe rs on al co m o po sibl e, provi sta de cualidad e s co m unes a toda im a gen en el se n ti do m ás ge neral de la pala bra . _ Es ev ide n te que la ima gen es co nsec ue n t e co n los m edio s qu e la produ cen . No só lo es co n sUIJ;ta e n, y negro », lo que con stituy e ya una CIerta mt erpreta cl ón , sine qu e ha sta e l mism o suje t o , so me t ido a igual iluminaci ón . es expr esado di ferentement e se gún se em plee una películ a ortocromáti ca o una pe lícula p an cromát ica . E l sen t imiento d e profundidad es má s o meno s a cu sado se gún se emp lee u n obj etivo de foc a l r ed ucida o de focal la r ga . Con un gran angu lar , una hab íraci ón de di ez met ro s de pr o fundidad se vue lve inm en sa; la fuga de las p er spec t ivas es tal que un person aje qu e ven ga d el fondo y se dirij a h acia la cá m a r a se agra nda en p roporci on es conside ra b les y pa rece fran qu ea r es a distancia a p a so de gigan te . Por e l co n t ra r io , con u n ob jet ivo de focal mu y lar ga , u na caba lgata lej an a qu e avan ce a ri enda suelt a p ar eceri a no zar. E st o s efe ctos so n pa rti cula rme nte sorp re ndent e s en Cl t lzen Kan e, por lo que se ref ier e al e m p leo del gran angul ar , y en el avan ce d e los cab a llero s t eutóni cos de AIexand er Ne vsk i por lo qu e se refi er e a la focal lar ga . La r epr odu cci ón een co lo r .. apunta, evid ent em ent e, a una aproxim a ci ón más perf ect a, m ás t o tal, a la r ealidad . P ero , hasta estos últim os años, el r esulta do, sobrecar gad o d e co lores ext en di do s en a m p lias zo na s m on ocroma s, a cusa b a m ás el cará ct er de irrealida d d e las im á gen es ñlmí cas o, al m en o s, su falta de co n fo r m id a d . El bl an co y n egr o , po r el co n t rar io, les ot orgaba un ca rác te r de auten t ici da d pese a la ause nc ia d e co lora ción, h a llándo se lo esen cial en las forma s, lo s va lo res y los mati ces . Hoy, el col or ha ll ega d o a una expr e sión cas i perf ecta. Pero p uede adv ert irse qu e cu a n to mejor ap:csar la realid ad los med ios ut ilizad o s tan to m ás p ermit en alej arse de e lla, ofr eci endo eleme nto s de tran sformaci ón m ás ext en sos y va riad o s. S ea co m o fue re y sea n cu a les fu eren l as di fe re ncia s que los p roce d im ient o s de regi st ro fo tog r áfico p ued en o torgar a la reprod u cción fre n te a la co sa r epr odu cida , n o sot r o s p ostu lar em os m om entán ea ment e qu e la im agen , exenta de to da vo lun tad cre ador a, es seme jante a la rea li dad reg is t ra da . Prop io d e to da ima gen e s se r im agen de al go . Par a afirmar se co mo di stinta de la im a gen m ental, es d ecir, de lo ima ginario puro , pr opio de la concien cia y de los estado s de conciencia,

La ineageu e n s i m i sma

[J 9

debe producir se , f ija rse sob re un so po rt e gra cias al cu a l a d q ui ere un ca rác te r d e rea lidad obje ti va. Pero este sopor te es un a superfic ie pl an a . Se r ía, p ues , habl ar impropiam ent e deci r, por ej emp lo, que la im agen de un a s illa es id énti ca a esa s illa . Para e llo se ría nece sari o q u e fuese la r épli ca exac ta en el mi sm o es pacio ; lo q ue n o s vue lve a co n fi rm ar qu e n ecesa riam ent e seri a o tra. Ahora bien , la ima gen de un a s illa no es eo t ra» s illa. Siendo la p ro yección de un e spa cio de t re s dimension es , y tal qu e es te . espacio gua rd a en es ta tran sfe ren cia to da s sus cua lida des aparen tes , la ima gen fílm ica repr esenta la s re lacione s es p aci a les de tod o obje to ta nto co mo est e obj et o m is mo . Ella es ima g en d el espac io, s ien d o im a gen de la s forma s y la s relacion es que de finen este es p aci o. La s cosas ti enen ahí u n a situaci ón , u n a d im ensión, una den s id a d . E st án en e l m un d o , «aquí y ah o ra », prec isad as, ligadas en tre sí po r tod a una se r ie de int er dep e nd encias y de det erm inaci o nes re cíp roc as , «co m p ro m e ti das » co m o Jo están realm en te en la rea lidad . E st e h ech o n o determ ina po r sí solo el cará ct e r de «re a lida d» d e la s imá genes fíl mi ca s , pe ro es su fundamento. Decir qu e la im agen de lo real repr esen ta las form a s m enos su sus ta ncia y su exte n sión en el es pa ci o, es decir, de m o do d ist into, que la im ag en de lo real n o es la r ea lidad sino so la m e n t e su im agen : yo pu edo se nta rme en una s ill a, pero no pu ed o h acerl o en la ima gen d e un a silla. No obs tan te , d esd e el mom ent o e n q ue no trat o d e m oviliza r la repr esenta ció n d e igua l m od o q u e puedo movili zar el objeto repre sent ad o , es ta ima ge n apa rece com p leta me n te an te mi visión como la realid a d en sí. Situ ad a ante el mund o, la cá m ara enfoca lo real a part ir de un cie rto punto de vis ta y n o r eprese nta má s qu e a és te. Pero en la realid ad , dond e m e h all o , tam poco pu ed o co ns ide ra r el espacio y la s co sa s qu e e n é l se en cue ntra n m á s qu e des de un solo y único punto de vi sta . S i miro la s illa situ a da an te m í, veo como u na figura, es decir en un pla no y bajo un cie r to ángulo . Si cier r o lo s oj os o si vuelvo la cabez a , la figur a desapar ece. Per o la silla, por ello, no deja de ex is t ir . Sin emba rgo , su p o n e u na inf init ud de a spec tos d ifere n tes que depende n de l pu n to de vis ta desd e e l q ue se la cons idera y que coex ist en en ell a en ta n to que obj eto re al. Yo no p ue do con ocer es to s a sp ectos sino suces iv a me n te . Para .ello de b o d e sp lazar me, gir a r a lr e d e d o r d e la sill a; y es neces a no q ue uno de es tos asp ect o s se desv an ezca par a qu e el o tro aparez ca , y a sí co nt inua me n te. Dicho de otro m od o , ca d a uno de es tos a spe ct o s m e llega rá como una ima gen dif e r ent e.

120

La it.¡lagen en sí mi sma

La im agen [ ílm ica

La perce pció n vi su a l no m e da un «espacío » sin o una «Im ag e n del espacíos , un a «s it ua c ión» cual q u ie ra . qu e se ofrece por entero a mi mi ra da como una ima gen d e do s dimen si on es . . Al ser un film una co n t in ui d ad de imágen es . el desplazamiento de la cám ara permite gi ra r al red edor del obj eto, e n focar lo según toda una se rie de punto s de vista suce sivos, igual qU ,e im ágenes sum in is t ra das por mi desplazam iento real. La umca diferencia - po r lo demás con siderab le- es qu e yo n o pu edo despl azarme en e l «es pacio fílmicoe s ino e l realizad?f del film Jo co n sie n t e . Si él lo d ecide a sí , estoy obli gad o a segw ;rlo, mie ntra s que t en go la facultad d e d es pl azarm e en el espacio r eal cuan do y t ant o como m e p lazca. De tod os m odo s , el obj e to se di s tin gu e en qu e es Ocupa un es p aci o . u n a ex ten si ón , m ie nt ras las im ágen es ofr ecida s a m i vis ta o m edian te el film no tie ne n n un ca más de dos d ime nsi on es. L..I S imágenes se s u ceden y se excl u ye n un a a otra, que la s illa es si m ult án eam ent e todos e s.tos sm ser, pese a ello, nin gun o de ello s. En la re a li dad de l o bj e t o , cada aspecto particular entraña a todos lo s o tro s . Po r otra parte, la s sens aci one s t á c til es no . son s u ces ivas. Yo p uedo tener una sens ac i ón a la ,:,ez vls,;,-al y t áctil, J?ero no tod as la s qu e e l o bje to su po ne al m is mo tie mpo . La s genes relativa s a otra s experi encias es tán dadas por la En mi co ncie nci a, lo s aspect os que yo no veo son memona de sensaci ón o po sibili dad d e sens ac i6 n . E n otra s palabra s , en una am plia med ida co n cie n cia s ign ifica mem oria; al m eno s una .no exis te sin la o t ra y. co mo afirm a Bergson, "no hay per cepcí én qu e no es té me zcla da d e recu erdo s •. En ef ec to, ve r es re con ocer, al m enos a partir d e una cie rta expe rie nci a vivida. En toda imag en , es d ecir , en toda cosa vista , no sotro s r eco n ocem o s un con j u n t o d e im p res io nes qu e so n soli cita da s po r la cos a mi sma : lo concreto requi ere lo abstracto, lo obje tiv o es ti mul a lo s u bje t ivo . Más qu e nun ca , t o d a percepción es juicio. . Acaba de af ir marse qu e la image n d e lo rea l era se rn.eJa n t e a la im agen ñ lmíca. Pero es qu e no se trata: S IO O de un a im p res i6 n . D e h ech o, est as Im ágene s so n La im agen Hlmi ca se da efe ct iva me nte como Im agen . E XIste obj etivamente co m o t al. Fijada e n u n sopor te , proy ec ta da e n un a panta lla , s e d es p r ende, en tanto q u e im agen ,. d e la s cosas de qu e es imagen y ya no man t ie n e n inguna rela ci ón con ellas. Es independie nt e , a u tón om a .

121

Por e l co ntra r io , la ima gen per ceptiva n o se d esp rende en abso lu to d e las cosa s, y no ti en e exi stencia propi a . E s es ta cosa q ue yo veo o, má s ex a ct am ent e, se iden ti fica .co n . de u n i m ag in a r io . Digam a s qu e es un a efor m a ». Se di rá q ue la forma es s ie m p re form a de a lgo . La forma s in la su s tancia no es n a d a . Per o no es un a p ura na da porqu e la nada no su rge . Ahora bie n, la im agen m en ta l es. Es u n m od o d e se r y no de no se r. E s un no se r en el se n ti d o de q ue no es un a im pr e si 6 n r eci bi da , un rea l co nc re to. Sin embarg o , es un ju icio. E s un dat o vir tua l, u n a figura vací a pero pr ese n te co mo figu ra; un a fi gur a qu e s u giere el obj eto po r todo lo qu e no es. E s u n a r epr esen taci ón si n conte ni do ni r ealid a d o b je t iva. N o ob st ant e, Sa rt r e afirma, algo despu és : Cuan do en el ac to de ima gin aci ón pie nse en mi ami go Pedr o, la co ncie ncia se r efiere direc t ame nte a Pedro, y n o por int erm ed io de un s im u lac ro Que estaría en ella. A lo qu e un o esta r ía tentad o de re sp ond er : s in dud a , pero ¿c6 mo pu ede r ef erir s e mi co ncie n cia «d irec ta m e n te .. a Pedr o que ya no es tá «a q uí y ahor a " s i no t en go el rec ue r do de Pedro y s i D O es po r interm edi o d e es te mi sm o r ecu erd o ?

La i'fO gen e n s i mi s m a

' 27

La co nci encia n o pued e a pu n tar a u n a pu ra n a d a . p r ecr.s e. ma s es t o en t o nc es, a l m eno s por e l mom e n to: . cua n.d o p ien so en una SI·1'a , n o apunt o a u na c im a ge n s ill . a " que ro l m e mona • d ' he b n a co n se rv a o, s rno a es ta mi s m a s illa ' a es..t a cre a lid d . I a s üta» Q f r ay éS d e 1 re cuerdo qu e yo tengo d e ell N f tmaecn recouoc reconocí l d a co m o tal y tam po co un aa. olidend r ent o u na. Imagen 1 " rea I a recon oc r. da como ta , s mo u n a rea lid ad da d a e n im a gen es d . I . rea l reco no cida co mo ause n te . , eClr a Silla q ue Sartre - s igu iendo a H u sse rl -e- lla m a la «h le » es decir , lo q ue no sot r os ap re hen d e mos para con s tí t u ¡ ,Y (. ·6 t ét¡ica d e a leú .. n. u n- ¡ a a p a r rC I n es gu n obj.e to repr es ent a d o . ' por ej errr p 0 , en u n cU,a d ro ) n? o tra cos a qu e la Im a ge n di stin ta de la e r-e ' mi sma. Díst tnt a no Co m o un ee n s í,. s in o , P epc to n ·6 · d¡ co m o a re pre sen ta Cl n mm c lata de lo r ea l pe rc ib id o , co mo lo rea , ..en rm . a gen s é a trav s d e lo .cu al s e e n fre nt a co n lo rea l mis mo , co mo la c fo r ma > de sp re ,:,d ld a d e s u y med iante la eu al s e en f re n ta co n esf ta mi sma s us ta nc ia E s com o u na e'..pe cre . d e r et r oce so e ant e lo r eal pe r cib ido, co ns ider a n do só lo s u Imagen , en s u m a, lo q ue yo hace poco llam ab a ' rea l». un a erm a ge n

Al qu e l.a ima ge n m enta l, e s ta ..h yl e ; se di stin gu e d e la p r op iam ent e d icha p ara co n ve n ir se en un a c to de m emor-ia , u n ac to vo lu n tar io , u n a especi e de ju ici o m a n ife st a sob re lo r ea l. Con la d ife re nc ia de q u e es r econo cid a Com o Imagen de un r ea l exi s te n te caq u í y a hor a " m ien t ra s q u e la ' _ m en ta l e s co no cida co m o u na in t en c ió n enca m inada a cxrst ent e (o a un no p re se nte ). Asi pue s , la .im age n m en ta l s upo n e u n acto de me mor ia : es recu erd o . rei terado , una cp r es en t if ica ci ón,. para emp lear e l t érm ino que H u sse rl. Pe ro esto impl ica q u e la pe r cepcien se co n s e rv a . m ás o m eno s a f ecta d a por un coefi .Cien . t e de pa sado . Ah ora b ie n, no ha y co n te n id o d e co ncie n c ia. ¿ De be r á h a bl a rs e d e un «co n te ni d o de memor ta s , de u n inco nscle? te o d e subcon s cie n te e n el c ua l la s im ágen es p e r c ib idas reten ida s fu era de la conciencia , e nc a rg á ndo se és ta de d e een fr en ta r tas , pa ra volve r a hall arl a s tal cua : or d ife re n te q ue sea la noci ón de im agen e l pro b le ma s in ca mb io al gun o : se lo habría de no m i n a do d e o t r o natu ral eza . .ac t o d e m emon a es , pu es , n ece s ari am ent e , d e ot ra Antes d e cues tió n, vea mo s rápi dam ent e lo ue pu ed,e es t a «uu encí ona ítd a d ; int r odu ci da en lo s a c to s qd e concren c¡a. Hu s s erl di ce :

128

LA ima gen fí lmi ca

En la medida en qu e los Erl ebnis se 1 son conci enci a d e algo , se di ce qu e «remit en Im en ci onalm ent e s a ese alg o (I deen).

Se ve d e inm edi ato q ue el t érmino de «in te nc io na lida d» es t á d esv iado del se n t ido que se le habría pod ido pr estar: la co nci encia «r em it e int en c ionalmente» pero no tiene la «in t e nc ió n d e re mitir . .. . No e s más qu e una pa la b ra que designa un a rela ci ón evi den te entre la co ncie n cia y aq ue llo de lo cual se t ien e co nci encia . H a ce r co nco r d ar u n a «In te nc i ón .. co n la co n cie ncia ser ia co nfu n d ir el q uere r con el p o d e r, e l a cto co n el conocimi ento de est e ac to . La co nciencia n o quie re na da : a c t u al iza e l ac to o el pen sam ien to y lo s d a por lo q ue 50 0. Mu e s tr a el e fec to del qu e so n cau sa; es o e s t o d o . La inten ci ón es un acto voluntario diri gido ha ci a aq u e llo d e lo qu e la co ncie ncia to m a co ncie nc ia, y la int en ci o nalid ad n o es o t ra cosa qu e el est ad o d e es p írit u que carac ter iza a esta in t enci ón , la co ncie ncia de es ta voluntad qu e se «co noce .. e n el obje to d e su voli ci ón . Yo no pu ed o ve r la im age n d e una sill a sino pensa ndo e n esa silla . y n o p u ed o pensarla a n o se r qu e. p r eci sam ent e , e lija ha cerlo; si hay a lguna voluntad de mi part e. En co ns ecu encia, la im agen me nta l es obra de un qu erer d i ri gido sobre el objet o d el q ue se sab e qu e es tá au se nt e. Y pu es to qu e es t a imag en es vol u ntad y co n cie n ci a d e q uer er, p ensamie nto y conci en ci a de p en sar . te ngo conciencia de ella co m o de u na imag en , sabiendo qu e sólo exi st e e n ta nto qu e yo la requ iera. E lla no pod ría confundirse co n lo qu e me viene d e afu era y q u e se impo ne a mi co nci enci a. Por otra p art e . la pe rcepci ón no e s u n a cto volu n t ar io , una elecc ió n d e la co ncienci a, sino un d at o d e los senti dos de l qu e la conc ie n cia es tes ti mo n io. Para t ocar est e obje to es n ec esari o que yo ad el ant e la roan o ; p ar a verl o . es ne cesari o qu e lo mi r e . Bi en pu ed o e leg ir h a cerl o o n o p e r o, habi én dol o h ech o . e s Indepe ndie n te de m i vo lu n tad , as í co mo d e tod a ínt en cíonatíd ad, e l que yo pe rciba a ese ob je to co mo cali ente o fr ío , lis o o ru goso. re do n d o o c ua d ra do, azul o ro jo . Yo to roo conc ie nci a d e . Mi conci encia no m e d a ninguna otra cosa qu e lo qu e ha «capt ad o .. co n y se gún lo q ue le ha ll ega d o p o r vía de lo s se n ti dos . H a hech o esto , pe ro no h a ..eleg ido .. ha ce rl o, ni h ace rl o d e u n a dete rm ina da man er a. Afirmar , pu e s. q ue la pe r ce pción es u na elec ció n, u n jui cio, es deci r qu e es t a elec ción, est e «j u icio .. so n ant erior e s a la r efl ex ión y, p or lo ta nto , a la co nci en ci a. N o s1 Del verbo a lemán Erl eben. E rlebnis p ued e tr adu ci rse co mo etin in stante d e experiencia o de co nocim ien to v ivido Intui ti vam en te »,

LA fm age n en si misma

129

otro s n o los co.nacem os sino en la m edid a en q ue no s son da . dos. en la me di da en tomamos co nci enci a de ellos ".E llos so n la de un co n j un to de ac to s o de rea ccton es ele m en ta les Impli cad a s por nue s tra e Xl .S t encra . y q ue • . no s so.n Impu est o s p o:r cost u mbr e de ..es t a r en el m undo », es po r la experi en c ia o por la in t u ición se nsib le; por un a expcrr .en dcra so br e .la q ue re flexio n amo s p er -o qu e n n es co nsecu en cra e esta mi sm a r ef lexión. la cé le b.re co n t rov c!s ia e n t re Lo ck e y Le ib n iz . po d ría d ecir-se: «Na da exis te en la d ige st i ón q u e a n te s n o ha ya pa sa.d o t:'0r el . es ó fago , Nada , respond erla el otro , a no se r la di gest ión rms ma. » B ien , pe ro ¿qué es la d ige st ió n ..en sí- y por lo tanto. se r es ta di gesti ón fue ra de lo qu e es di ger -id o ? . no ha y co ncie ncia fu era de es o d e 10 que se t iene co ncie nc ia , no h ay di ges ti ón fu era d e lo que es di geri do . La co nc re nc ra só lo exis te a partir d e un d a to ere ñe xío ua do » q ue es es ta con cien cia m isma . No se pued e: ten e r co n cie n cia de cam inar s ino cam inando . Yo sé que pero no p uedo te ner co n ci en ci a de pe nsar a no se r que piense en a lgo. La conci encia se inmo viliza en lo qu e p ienso. y 1.0 re co noce co mo efecto d e m i pen sam iento ; as! t iene co nc rcn c ra d e e s te pe n sam iento ; as f es concie nci a ; e n otra s p,alabras , el pen sa m ien t o n o apa rece a n te si sino p or in ter -med io de lo qu e es pe nsado: sabe r qu e se p ie nsa es el ac to de pen sar .vu elt o sI mi smo , r e flej ad o a l to mar po r espe jo a su pr op l? pensam ient o, e l efecto d e su a cto mi s m o . Contrariamente a lo s p sicólogo s de Würzburg , q ue afirman que pe nsa r y saber que se piensa no so n s ino uno. se trata d e d? s cos as di stinta s. Id entifi carlas se r Ia co n fun. d ir pen sami ento y co ncie n cia. Aunqu e. en efe c to. la co nci enc ia es má s q ue simpl e epí feno m eno, no es d e todos modo s m á s que un re fle j o, un espe j o. d e sensa ci o nes . se a ctualiza en el o bjeto . E s la percep ción reflejada so b r e si misma a travé s d el objeto estructura d o .

pen sa m ien t o . se co nvier te en co nce p to y se ' ac en la imag en menta l. Es el pen sami ent o ref lej ad o so b re SI

m is mo a



de lo q ue es pe nsad o .

. Nes el o bj eto qu e es en la conc ie nci a . sino q ue la con-

es o se C?nv lerle en ese objeto; O. a l menos, se actualiza sin o la con. él : No es la im agen la que es en la conciencia cien ci a la q u e es o s e co n v ie rte en esa imagen.

130

La im agen fítmi ca

La e xi s te n c ia ind ividu al , obje ti va [ d ice Hu sserl ] , es tá dada e n la pe rc ep ci ó n , lo s hech o s es tá n d ado s en los juicios d e pe rcepción y dad os po r la me moria.

Asimi s m o. pu ed e afi r m a rse qu e la im a gen m e nt a l es un h echo. (U na cosa n o es u n h ech o . Hecho es qu e es ta co sa exis te .) E l pe nsa m ien to no es ya un «e n sí exi sten cial ». Es u na funció n c uya co ncie ncia es un efec t o, así co mo ella es un efec to d e la pe rcepci ón . A es to se de be qu e el «cog i to .. de Des cart e s s ea ins u ficie n te b aj o la forma e n q ue se lo co noce . No pu ed e d eci r se : «Pie n so , lu ego ex is to », s ino «T en go con c ienc ia d e pe nsa r .. o , m ás exa cta men te , «Algu ien t ie ne con cie ncia de pen s ar . En tanto qu e con cien cia, é l s e plant ea co m o ex iste n te ante el mundo . E n tan to q u e pe nsa m ie n to . se ind iv id ualiza. Lu ego . u n in d ividu o exi st e . Tod o lo q ue s e p la nt ea y se ind ividua liza d e es te modo m e con d uce a mí. Luego, s egu r a m e n te. ex íst c .s V ay am o s ah ora al ac to d e la m em or ia. La fo r mac ió n del r ecu er do. dice Bergson , nun ca es pos te rior a la de la pe rcepci ón , es co n tempo ránea suya . A medida que se cre a la pe rcepc ión. su recue rdo se pe rf ila a sus la do s (L' blf!rgie spiri tu ell e) .

E st o es . s in duda . ve r dade ro. y lo es inclu s o n eces ari am ent e. Pero e l re c uer do s e di s tin gu e de la pe rce pción. Se mod ifica , se d e sn atur al iza y, de t od o s mo dos. no es una «i m a ge n en co n ser va ». El r ecu erd o no s e co nv ie rte en «rec ue r do » s ino por acción d e un a c to co nd uci do a la m emoria. Acto inv ol unt ario tal vez . d eb id o a algú n hech o ex te r io r. a algún choq u e gene ra lmen te visua l o a u d itivo, a un a es pecie de aut omat ism o psíq u ico sobre el que no t en em os qu e e xte nde r nos aq uí. P ero , vo lun ta ri a o in vo luntari am ent e, el r ec uerd o s iem p re es p rovoc ad o. Aunqu e lo pr et en d a Hu s s er l. no se p ued e re fle xiona r en el r ec u er d o s ino so lame nte so b re el r ecue rdo . En o t r as pa labra s , la per cep ción ori gina l n o es r eit era da . «p r e s e n t tñc a da», e s d ecir r epr odu ci da de a lguna m anera, s ino «r econ st it ui da »; cas i pod ría d ecir se recon s t rui da . Sólo se re co nsti tuye de e lla lo q ue se qu ier e , lo qu e .ap a r ecc co m o nec esa r io . aqu e llo so b r e lo cu al e l p e n sam ien to se d ir ige in te n sam en te . La im ag e n m en t al es obr a d e una cie rta el ección dirigida sobre la me mo ria , el ac to d e una in t en ci ón di rigid a . de un j uici o. P er o ¿e n q ué co ns is te esta m emoria s i no es co n se rv aci ón de a lguna im a gen . de algu na per cep ci ón re te n ida co m o t al?

La Ji,m agen en si m isma

131

Citando e l ej em p lo dad o po r Sartr e e n L'imaginair e, d iji mos hace un m oment o: «¿Cóm o se r eferirí a m i co ncie nci a " d irec ta ment e" a Ped ro ? Yo no pued o apunt a r a Ped ro s i no a t r a vés del recu erd o qu e ten go de él.» Ah ora pu ed e ag reg a rse: a m eno s que mi no sea es te r ecu erd o m ism o. es d e cir, a menos qu e mi pensami ento , diri g ido h aci a Pedro no actuali ce en una imagen me ntal «alg o» que mi m em oria habrí a c ons erv a d o y qu e. no ob sta nt e , no seri a es ta i mage n. Por que . e-en mi opini ónn o h ay im agen «conse rv a d a » en la memori a com o no hay mú sic a «co nse rva da» en la banda magnéti ca q ue s irv e pa ra regi st rar la p artitura de un film. Pero , ta l com o la band a guard a la im p re si ón de algun a alt era ción debida al ca m po m agné tico qu e at ra vie sa . as í ta m b ié n - ve la m em ori a guard a la im p re si ón de alguna altera ci én debi da a las imp re si o n es r eci b idas , no s ie n do e l re-cuerdo m á s evocación .p ro voca d a de las im ágen e s o ri gi nales . «reco ns nt uí das» a par t ir d e es ta excitac ió n d e ca rác te r purame nte fi sio lógi co. No exis t e en e llo ni un «co n t en id o d e co ncie nci a» ni e l ef ecto de. ce re b ra l a lguna. En tant o qu e ern e m o rí a », esta im pres i ón e st á fue ra de la co ncie ncia . fu er a inclu s o d el subconsci en te . E s n ecesari o qu e s e vuelva «Image n» (po r la acción de un a c to es po n táneo . volu nt a ri o o no) par a qu e a pa r ezca nu evo en la co ncie nc ia ; per o tal co mo una im a gen in s ustanc ial, co mo la im agen de una re a lida d tant o m ás r econo cida como «aus en te ». cuant o q ue es es ta a use ncia mi sma ----o la concie ncia de est a au s en ci a- lo qu e la s usci ta y la p rov oca. As imism o. es ta imag en «re cr ead a» nun ca es má s que u n pas ado int er p r e ta do . Ni r epr odu cci ón . n i pr e s ent ificacíen , el r ecue rdo no es s ino la r ee s tru cturación de un pa s ado me nta lm ent e «r ep rese n tado». Sin duda la m em ori a su pon e un pro ceso in finit a m ent e más com plej o .que el s im p le re gistr o d e lo s so n idos. Pe ro n o h ay más re la cIon es .e nt re el eac tc d e m e m o ri a » y la im a gen mental las qu e los fen ó m en o s de ind ucci ón y los somdos r:p roduc ldo s. SI la m em oria huma na y la em emo rta» n o son de la mi s m a n a tu r a leza . a l m eno s par ticip a n, vero sím ilment e. d e u n pro ce so aná lo go. Cor re sp ond e a la fisi o o esto y, en el ?1ejo r d e los ca so s . p r eclsa.r su fu nc io na m ie nto. Per o el p r opó sit o no es t a n revo lucí onan o co mo par e ce a p rim era vi sta . Sea com o fu er e. la im a gen m enta l - im agin aci ón , r ecu er do o no di fie r e de la a lu cina ci ón m ás qu e d e la imagen onmca. Aun qu e no ti en en igu al es cau sa s son h ech o s de la

132

La im agen [ilrnica

mi sm a nat u r a leza . S u ú nica di fer en cia , en t ant o q ue hec hos, es u na di fe r en ci a de g rado o de int e n si d a d. y ver emo s que de la ima ge n o n ír ica a la im a ge n f íl m ic a , si ex iste una di fe r e n cia cons ide rab le e n el sen tido de qu e la ima gen fílm ica es , co n abso lu ta ev ide ncia, u na im agen obje tiva, concreta, si tu ad a «en alg una p ar te » --espacializada de alguna m a nera - n o hay, ta m poco aquí, e n tanto que «pa r tic ipac ión psí qu ica», sino u n a difer enci a de gra do o d e int ens id ad. XX VII I.

A.

LA IMA GEN CO MO S IGN O: DEL TER M IN O (S IM BO L O). (ANALOGON) .

A)

EN EL SEN TI DO

i.rercürs'rr co

e) E N EL SENTI DO P$ I COL OGI CO

La im ag en como símbolo

Cons idera mo s ante t od o est a evi de ncia: en todo f ilm, ca da ima gen --cua lqu ierase ha lla ya carga rla de cier to se nt ido a ntes de in t erv en ir la m á s ele menta l de la s co mbin a cio nes co n m ira s a u n a s igni fic ación eventu al. To d a cosa , t odo acon tec im ie n to, t od o in d ivi d uo , tienen po r sí mi sm os, p o r su s imp le p r ese n ci a «e n el m u n do », un a ci e r ta signi fica ció n . Al e st ar cons t ituida la im a gen q ue los manifiesta a la m ira d a por todo a q uello de lo cua l ella es ima gen , es normal que su signific ación p r i mer a se a la de las cosas r eprese nt ad as . Es te ca rác ter de ide n tidad fu e su b rayado espe cialmente po r Mau r ic e Ca veí ng. dis cí p u lo d e Coh en- S éat , en uno d e lo s p r imeros n úm er o s de la Re vue de Film ologie , en estos tér m in o s ; En efec to, lo propio del «lengu aj e» es media tizar la sign ifica ció n en un ser que es dist int o de la cosa significada. E n ci ne, por el cont rario , la significación y lo sig nif icad o so n un a misma cosa: ésta es sign ificat iva por sí mi sm a, es decir, inmedi atame nte . No es aq uí todavía, pues, le nguaje , disc urso o idea (Dcnken o Sprach e) sino metafó rica men te. Del mismo m od o es conoci mie nto, por que siendo in medi at a (es decir signi ficación por sí misma), sólo me tafór ic amente es conocimien to , ya que es te último im plica una distinció n entre el pensa m ien to discu rsivo y su ob jeto ( .L a d ial ec tiq u e du conc ep t au c ín éma »). Digam os de in m ed iat o qu e na d ie h a p r et en d ido nunca q ue el cine sea conocim iento en e l sentido exacto de l térm ino, sino m ás bi en u na" loma de concie nc ia» más tot al , más pu ra , l igad a a a lg una sign if icació n o a a lgú n va lo r es té tico . Una e sp e ci e de conoc imie nto in t u iti vo , d e -c o-nací míen to» para emp lea r e l tér-

La i¡nagen en sí mism a

133

m in o a . Paul p e ro se m eja n t e a lo qu e puede ser r ac iona l. Idea de qu e en cin e «signif ica ció n y sign ific ado son u na mi sm a co sa » só lo se a de la n ta aqu í pa ra , de mostrar una vez m ás q ue el ci ne n o es un len gua j e . Des. gracIadame n te, es to se de b e a u na co m p re n s ió n par ticul ar d el verbo «sig ni fica r», pr o pia d e la p sicolo gía. H a st a ha sido re tomada po r ps icólog os co m o Fu lchi gnoni qu e no t em en af irmar : «No ha y , en cine, p r oc es o d e form a ci ón d e id ea s ni de conce ptos» (en L' Ecran Fran cais, 1946), as í co mo p or n u merosos críti co s que se confo rm aro n con ava la r la. E n efecto, a firm a r q u e u na im a ge n «s ig n if ica» en la m edi da en que r ep r esen ta u n a cos a s ignific a tiva -o sign if ica n te - supone un si ngu lar ab uso de p ala br a s . E s sus t it uir e l sen t ido lingü íst ico po r el p si co ló gi co m ien tr a s se p r e ten d e disc u ti r sobre aq ué l. E n efec to , en ps ico log ía se deno mi na signo de u na co sa cual qu ie ra a un a r e p r ese n t a ci ón que co ns t i tuye u n conj u nto de es tímulos cuy a percepció n es an ál o ga a la de es ta cosa. E n este sen tido es ci erto q u e en cine e Ia s ignif ic ació n y lo s ign ificado so n una m is m a co sa », ya q ue la re p r e sen taci ón se ident ifica co n la cosa re p r ese nt ada . E specu land o sob re es t a ev iden ci a , cie r t o s fi lm ólo go s cr een poder dem os tr ar q u e la image n no pu e d e ser un signo li ngü ts tíc o, es decir , un sign o en el cua l (p ar a r eto m ar la defi nición de Hu sser l) «en e l acto d e sign ificar , la sign ificació n no está d ada a la con ci en c ia en t anto q ue ob j et o ». Ve a m os , pues, para co men zar , en qué m ed ida la imagen pu ed e se r un signo entendid o en es te se nti do. La imagen de un obj e to se id ent if ic a co n él e n la m ed id a en q ue le pre sent a como e xis ten te. De es te m odo, la im agen sig ni fica lo q ue el s igno pue de sign ific ar. Pe ro e n tan to qu e image n , es deci r en t an to q u e «represen ta ció n », po r su n atu raleza de imag en, no significa nad a: m u es t m , eso es todo . La sign if icació n fíl m ica es com p le ta me nte d istinta. N u nca --{) rara m en te- depen de de un a imagen a isla da , sin o de una re lació n entre la s im á gen e s, es decir de un a im pli cación en el se n tido m ás gene ra l de l tér mi no . La im agen del ce n ic ero, de la que h em o s h a b lad o an te s no sign ifica otr a cosa que 10 que signi fica ese ob je to . Per o , por imp lic ación, ese cen ice ro «en el cual se a pil a n las coli llas» vien e a suger ir el ti emp o qu e corre. En o tr o con tex to podr ía sign ificar co m ple tame n te o t r a cosa : la ir ritación, la es pera o aun el abur r imi ent o . Ta l como subra ya Wi ttge nste in,

134

La ima gen fUm ica

el sign o es lo qu e hay de sen siblem ent e percepti bl e en el símbo lo.

Así pues, do s sign ifica d os pu ed en tener e n co m ún el mi sm o sign o. Un ejemp lo palpable n o s lo sumin ist ran los famoso s quevedos d e El acorazado Potemkin : Se ven , en prim er pl an o . unos quevedos que, so stenidos por su cor do nc illo. se balance an en el ex t re mo d e u n cabo de ace ro. ¿Qué pued e qu er e r decir es ta ima ge n , ais la d a de su co n te xt o ? Nada , sólo que un os quevedos ba stant e ca rac terí stico s , se ba lan cean en el extremo d e un cabo d e acero . Exa cta ment e lo que no sotro s vemo s, lo qu e DOS es m o str ado. Ahor a bi en , ocurre qu e esos quev edo s pert en ecen a l d oc tor Sm írn ov , m édi co d e a b or do . No sotro s le hem os visto ju gar co n ell o s a lo lar go d e la s secue nc ias pr e ced ent es. ha sta el pun to de qu e este objet o h a llegado a ca rac terizarse co mo un o de sus há bi t os . d e sus m aní as , co m o part e de su compo r tam ient o . Se ha co n ve r t ido en una es pec ie d e indi cativo co nec ta do co n la razó n d e su per sonalid ad . Por o tra parte. aca bamo s de asistir a la su b lev ació n d e los marineros del ePot em kín s , sublevació n en e l cu rs o de la cual lo s ofi ciale s fuero n arrojado s al ma r. E nt re e llos , Sm irn ov . mo Arr a stra d o p or los pi es , go lpeado. em pu ja do, levantado un p a quet e. acaba de se r lan za do po r la borda p ese a sus gr atos y p ro tes t a s. Lo hem os vis to d eba tirse ; y , a l hacer es to, pe rder sus quevedos re tenido s en los cordajes. . . Enton ces. de inmediato. es ta imagen adqui ere un sen tid o. Lo s quevedo s erepresentan » a l doctor Smirn ov o . má s. m ent e. si gn if ican su «au sen ci a ». Nada . a no se r eso s rid ícul os q ue ved os q ue se balancean es tú p idam en t e del ex t re m o de un cabo . su bs is te de aqu el oficial arro gan t e y b a stant e part e reemplaza al todo; pero es. p reci sam ent e la más nificante la qu e evoca al per sonaj e y tra sla da a él su prop io esca rn io. Mejor aún : por po si ción . por ran go . el d octor Smíruov . es pé cim e n de la cla se propietaria y la ari sto c ra ci a prozarísta , «representa» a esta mis ma cla se. Tanto es a sí que esos qu evedo s llegan a signifi ca r d e pronto la caída d e la clas e bu rguesa d an zad a por la b o r -da s. De es ta cla se só lo que da , simbó lica me nte , u n su s t it u t o r idí culo q ue d ej a en ten de r la n ad a y la est upidez de lo q ue repre senta . He aquí lo q ue yo de no m ino «sígn iñcer ». H e a q uí , al menos , lo que e s la s igni fica ci ón Hlmica . Aunque es te eje m p lo se a sin dud a el m á s co n vin ce n t e, se hallarán m ás de cien de es t e tipo en el film d e Ei sen stein . Me-

co.

LA ísnagen en si misma

135

d.ian te él se ve fina lm ent e q ue el s ign i fican te y la cosa sign ificada so n cosas abso lu ta me nte d is tintas. de n a t u ral eza to tal men te d ifer en te . y qu e la im a gen . cuan do s igni fica. s ignif ica ot r.o cosa po r e n te ro d ist in ta de lo q ue mu estr a, a unq ue lo ha ce. sm emb argo, por med io d e l o que m uestra . P ar a to ma r los mi sm o s térm ino s d e Cav e ing , se tra ta aq uí d e :ab strac ta . E s a la vez per so nal e impersonal ; es, a l DUsmO un a ..indi vidu alid ad . y un een 51•. Ade m á s. e s una espec ie de «t r a du cci ón pl ásti ca » del es tado de es!'í ri t u de l pr ofesor U n r a th , qu e en la no ch e . hu yen d o de las mirada s . se de splaza p ara en con t ra r a Lota -Lela en e l caba ret E l An gel Azul. La ca lle se con vier te en el s ímbo lo de su degradación. Se trate de l faro l de gas , d e la de U? muro o un e mped rado . el ob j e to im plicado e n este co njunto nene . p ue s, un a tri pl e sign ificaci ón:

1. Exis te en ta nt o q ue obje to co n sus sus forma s per sop.a les . su m ateri a . su pe so, su realidad verdade ra . Se da por 10 que es y n o signi fica ninguna otra cos a q u e lo que es . 2. Se ca rga o , m á s exa c ta m en te , «es. ca r ga do con u n a s ign ifi ca ci ón abs t rac ta. S e co nv ie rte e n a lgo a sí com o la re p rese nta ci ón de su «es en ci a • .

3. Int rodu cido en una situaci ón dramá tica, refleja o . sim bo liza todo un es ta do de espíri tu . Se conv ier te en s Igno ', D ice lo qu e se le ha ce d ecir sin empero ser lo q ue es, inde p e nd ientem cnt e d el dram a propi am ent e di ch o . En otros t é rmi no s , el obje to m antiene su val or , su m.ate rialid a d, su peso , su exi stencia propia. Pero peso del objeto ve acrecentado con e l d e todo lo q ue adqui ere en u na con nnurda d dr am át ica q ue lo envu elve por co mpleto . de sím b olo s, pa r ece m ás pe sado y se me j a t en er una d ensidad d esa cos t u mb r ada. .' . E n lo s fil m s expr e si on ista s o q ue d erivan exp r esroru smo , todo par ece ocurri r en un mundo d o n de el au-e sería m ás espe so y el cie lo pesado como una ta padera; un mundo a vez rea l e irrea l d on de lo irreal es taría r e te n ido por el su.elo . m co r po rado a la m at eri a ; un mu nd o a la vez o sc u ro y d on de la mi sma lu z p a r t iciparí a d e la so foca ción de lo s individu e s. E l pe so. el a p las ta m ien to so n e n e llo s una re gla . . I nd ud abl em ent e . cie r t o rea lism o ha llar en la tnte rpretac i ón decorativa un valor poético creciente. Pero el incluso si la transpone en par te, deb e sa t is face r a la co ncre te. Sól o e n la co ns ti t ució n d e un mun d o legen dari o, tn -

Est éti ca d e la ima gen

283

c1u so d e un a r ealid ad conve rt id a en mit o, e l e xp res ion ismo arqui te c tónico pu ed e t en e r li br e c urs o. No se t rata ya, enton ces, de re co n stituir sin o d e evoca r, de su geri r. d e h ace r vivir un «im a gi n ario. qu e man ti ene la significación d ecantada de una reali dad n o o bs tan te viva , fuera de un pa sado dond e se hun d e os curamen te : a lgo q ue F r itz La ng re ali zó en ti emp o s del mu do con Lo s Ni be íungos y que Ei senstein cr eó d e nu e vo co n Atexa nd er N e vsk i e l v án el Ter ribl e, y que hab ía pe rmitido co nce b ir La chanson de R ol an d y la s canc iones d e ges ta de la E d ad Med ia . Contrariament e a ca si t od o s los film s d e q ue acabamo s de hablar . q u e hoy só lo so n v isible s en la cine m a tec a --e incl u so a ra zó n de un a o do s pr oyeccio ne s por año-, Alex a n d er N ev sk i e l v án el T er rible p u ed en ve rse fác ilme n te . No s par ece ú t il por eso d e cir a lgun as pa lab r a s sobre ell os, aun a ri esgo de r epe tirn o s . E n el sen t id o que acabamos de decir , a saber , h echo s cuy a r ealid ad pa sada . m eno s importante qu e su p r oy ecci ón hi st ór ica , p erm itf a una repre se ntaci ón legendaria , la hi sto ri a d el príncip e Ale xande r- Nevsk¡ o f re cía u n tem a ide al. Vea m o s có m o E ise ns te in r ecup eró lo ese nc ia l d e lo s m ét odos expr e s íon ísta s de Lang y M urn a u pa ra co nc re ta r sus fin es. En Nev ski , com o en las nove le s de ca ba lle rí a. la intr iga amoro sa no e s más qu e un m o t ivo al ma r gen de la a cci ón , un decorad o p sic o ló gico, sin má s . Al e sta r lo s per so na je s es t ilizados, t ant o como lo s suc esos , su co mpo r tam ien to «sig nif ica" en ve z de exp r e sa r un ca rá c ter. Son e nt idade s, co m o en lodo poema épico , «figura s. so me t idas a u n co nj u n to exp r e sivo que co nd uce y d et erm in a su s ac ti tud es , co n frecuen c ia h ierát ica s . No so n ya se r es viv os, sino héroes , sem ictios es pertenecie nt es a la leyenda. Lo s d eco r ado s, despoja dos , de pu rado s, si t úa n a los pe rso naj es y la a cció n segú n u n ju eg o de líneas y form as q u e se org aniza n , se re sp on de n y se co r respo n de n. Act or es y fig ura nt es so n com o forma s móv iles q u e evolucionan en t re forma s inmóvil es, cre ando d e es t e modo re la cion es plá sticas variab le s y co ns tan tem e n te difer en ciadas . A exce pci ón d e lo s a c tores sit uados en pr ime r p lano, y q ue con stit uy en u na u ni dad m ay o r , los per sona j es se agru pa n en un or de n s im ét r ico o asimé t rico. E st án d istr ibuid o s de a dos, tre s o cu a t r o, esc a lon a dos e n la profundid ad d e ca m po p r opo r ciona lmente a su núm e ro , a lo s es pa cio s vados, a los volúmene s formad o s por lo s d ecorado s y a la org ani za ció n num érica de esos volúmene s . Por ej emplo, si se tie ne: un a torre (en pr í-

284

La Im agen [ ílmic a

mer plano ), tre s escalon es (e n segu ndo pl an o ) , h a y : t re s pe!"sonajes (s ob re la torr e), un per sonaje (sob re lo s esca lo nes) . S I s e t ie ne : un per sonaj e en pri m er plano . a izq u ie r d a ; tre s p er sonajes en segund o plano, a d er echa; h ay : cua t ro p er sonaj es (t re s , m ás u n o) al fond o d e cua d ro, agrupados ba jo la curv atura d e un port al qu e lo s enci erra es t é t ica m en te. Et c . Fu era d e es ta distribuci ón en el espa cio , cua ndo mu ch os per so n aj es es t án reunido s en un plano de conjunto siempre se ínscriben, por su situ ació n re spectiva , en un grafismo q ue dibuj a s obre la s upe r fici e de la pantalla una curv a , un t.riángulo . una línea qu ebrad a o algun a r epre senta ción geom étn ca . E sta acentúa el carác te r de la repr ese nta ción y s im bo liza má s o m eno s un es tado m om ent án eo o un se n ti mie nt o d e o rd en ge ne ra l qu e se relaci ona co n esos p ers on aje s . Por ej empl o :

ag res iv idad: ángu los agu dos , t ri án gulo s ce rra dos (te ma q ue s e cumpl e e n las líneas o b licu as d e la s lanza s); pr ohi bi ci ó n : cu a d ra do s , cí rcu los, se micí rc ul os (te ma qu e se cu mpl e en las forma s r ed ond as o cua dra das de lo s es c udos) ; aut oridad : plan os a ma yor altura , triángulos d e ángul o s ampli o s a p un ta n do ha cia lo a lt o (t e m a qu e s e r ealiza en las líneas vertical e s d e las lanza s s it u a das de trás del jef e y en la s figu r as s im bó licas de las cim era s: la garra d e águ ila, s igno de domin ación ; la m ano levan tada , s ím bo lo de a u to r ida d ; lo s cu erno s de toro, s ím b o lo de fuerza , etc .). E s evid ente que esta compos ici ón , este s ab io reparto de p lanos , línea s y volúm ene s, no es tá concebido s in o en d el movimie nt o dramá t ico con miras a u na s ign ifi ca ció n má s mtensa de l co n te ni do. No es un j u ego grat uito, sin o una or ganiza ció n funcion a l int eli ge nte me n te conce rtada. Ad em á s de la s im b ó li ca a l go eso térica d e lo s trazado s regu lad o re s a cu yo alreded or s e o rga n izan la s imágene s , hay qu e ci tar par ti cu lar me n te el t em a de la blan cura: la s capas d e los caba llero s qu e por ta n espada , la in m e n sa e xt ens ión helad a d el lago Chu d , lo s ca m p o s cubier tos de ni eve, et c. Bas ta r á con qu e record em os [d ice E isens te in] el pap el t emático j ugado por el b lanco y el negr o en La linea gener al y en Alexander

Nevsk i. . . En La línea general, el negr o está asociado co n todo lo rc acctonano. cr im inal o ana cróni co m ientra s que el bl an co es el color en el qu e se encarnan la dicha ,' la vida y las nuevas formas de orga nizac ión. En Alexand er Nevski , por el con tr ario, las hopa landa s bla nca s de

Estéti ca de la ima gen

285

los caba lleros está n asociada s a los temas de cruel dad , opre sión y m uert e; por el contra rio , el color negro , atri buid o a los co rn b a ue ntes ru sos, en carn a lo s tema s pos it ivos de heroí sm o y pa tr iot ism o. ( ... ] Esto qu ier e decir qu e DO obe dec emos a una ley omnipo ten te de ..sign ific aci ones» ab soluta s en cua nto a las corres po ndenc ias entre colore s y so ni dos, en cuanto a la s r elaciones en tre ellos y determinad as em oc ione s. Nosotro s decidimo s por n ues tr a cuenta cuáles son los colo res y los soni dos qu e r es po nd erían mej or a l pap el o la emoció n qu e les h emos asignad o y que nece si tam os (Fil m se nse) .

La a cci ó n tran scurre en pl en o in vi ern o . E s , pu es , normal qu e los campo s est én cubi ert o s d e ni ev e , que las ext e ns io nes de agua se h aBen helada s . Pero , plant ead o así e l tema de la blanc u ra, esta s imp r esi on es as ociad a s s e agr egan al t ema ma yor de las hop al anda s : m ord edur a d el frí o, r igid ez helad a , d esolación d esnud a, etc . Con el mon j e n egro acrecen ta ndo e l t ema de la bl an cura entre lo s caball e ro s , co mo co n t ra p un to t onal. Se t rat e de su s d esplazami ent o s e n el t ran scur so d e la ba ta lla o d e s u es t a ci o n a mie n t o e n e l ca m po, los ca ba lle ros teut óni cos so n s ie mp re p resent ado s en form a cione s geo mé t ricas , ag ru pados en triángul os , cua d rados , r ectángulo s , se m icír culos, etc., co m po n ien d o así figura s qu e ace n tú an la línea de un decora d o o co n t ra s tan con ella . P e r o es tas línea s , es to s án gul o s qu e se de spli egan e n un movimi ento entreco rtad o, di s contin uo , re velan s ob r e todo la cru de za , la se q u e da d de a lm a, el cará ct er ..ab stra ct o », e l a sp ecto "no vive », «no se ns ib le. de lo s cabal lero s , repre sen ta ndo opa rigide z d e hi erro, pero una ri gid ez que puede ser quebrada . Por el cont rario, los ru so s qu e se d esplazan s egún u n mov imi ento de so rdenado , caóti co, pero amplio y co n ti n u o, s ug ier en u n olea je en movim iento cuya s ola s s uces ivas vien en a bat ir co nt ra la roc a. La batal la refl eja , en s u movimiento de fl uj o y reflujo , e l d iá logo entre océan o y ro ca , qu e , fina lm ente, estalla a n te las pr esiones acumulada s. Y estos mov im ie ntos de flujo y r efluj o es tá n organizados en e l mar co d e la image n según u na re sp ues ta d e diago na l a di agon al , de horizontal a ho rizo nta l, con alterna n cia ent re «b la ncos . (t eu ton es ) y «negr o s» (rusos). Son co mo o tras t an ta s r ima s p lá st ica s in scr it a s en un a aín ton ía de Im ee s . for m as y ton alid ad e s q ue de sarrollan u n a s i n fonía de m ovimi entos. Todo co ncu r re a crea r una u ni d a d d iná mica qu e d e term ina una emoc ión fís ica int en sa ; u na e m o ció n inf ini ta m e n te mu lti p lica da , q ue es la mi sma que la s us c ita d a por e l h ech o drama tico r ep r e sent a d o . Una vez com e nzada la bata lla , el rit mo se ensanc ha, s e am p lía y se conviert e en el m ov im iento de fl ujo y

286

La image n f ilmi ca

re flu jo q ue aca ba mo s d e regis t ra r. Se pasa de un es ta do a o t r o, d e una dime n s ió n a otra , qu e retoma a la prece den te a m p líñcándo la . Co mp le tando fina lm en te el t em a de la b lancura en un a r eso lu ci ón fi nal d on d e am bos asp ect o s se reúne n , los h ielo s. a l q u eb rar se, engu llen a lo s cab all e r o s t eut óni cos ... Al lado de e ste t em a m ayo r hab rí a q u e ci t ar el tem a d e la s lanzas . cuyas po sici on es ya ve r ti cale s, h o ri zo n tal es o di a gonale s, ya co m b ina d as , of rece n una in te rp r e ta ci ón p lás tica d e lo s suc eso s en fun ci ón d e su evo lución dramá t ica. El tema de lo s ye lmos y los ca scos t eut o nes (cua drado s o r ec tan gul are s . cerrado s y an gu lo so s) y de lo s casos rusos (re donde ados) . Y e l t em a de l fu ego , liga do al pu eb lo ru so com o el tem a de l hi el e está ligado a lo s teuto ne s. De es te mo do: los n iños arroja dos a la s lla m a s; e l go b e rn a d o r de P sko v, ahor cado, rod ea do d e ll ama s y humo s d el bra sero; la llama vacilant e de la lámpara de aceit e, en casa de Nev skí: las antor chas lleva da s por e l pueblo de sde el mom en to de la su b levación co lec t iva contra e l in va sor a lemá n , o por O iga b u sc a ndo a los h eri d o s en el campo de bat all a ; las ve las co lo ca d as entr e la s ma no s de los m u er to s , a pa rt ir de l r e to rn o t ri u n fal de Nevsk í, e tc. A t ra vés d e la tran sfiguració n sim bó lica de los eleme n t o s y de la s cosas a través de la tran sfiguración ép ica de lo s indiv id uos y de sus ac to s, E ise ns te in alcanza un a espec ie d e m it ol ogía act iva . Medi an t e la gr an de za y la si gn ific ac ión d e un co n t enido co n sta n te m e n te su b lim ad o, lo gr a u n ver dade r o en ca nt a mi ento a tr avé s d el cua l la idea de «éx t as is» , de p a rti ci p a ción . _ . to tal , adqu iere su se n t ido m ás nobl e y elevado. Pero , al exp res io n is m o la t ent e , a la transpo sici ón p l ástíca q u e le si rv e de ba se , agr ega u n de sarro llo rítmico q u e arras t ra los suceso s en u n vu e lo d e fu r o r ép ico; un m o vim ien t o qu e f a lt ab a a la may or p a r te de los film s a lem a nes y al q ue ún icam en t e Muro a u su po h a lla r ot ro ca m ino. E s sa b ido que Ei sens tein , habi en do ini ci ad o co n E l tado Potem k in u n a realidad obje tiva e lev ada a epopeya e n ViT tud de l ritmo y la organización d e la s e stru cturas, h abí a ll e gad o pau la t ina me nte a un a expres i ón funda da en la plá s ti ca d e la s im á gen es . Vo lv er p at éti co lo q ue n o lo es en ab so lu to , o no lo pare ce , su b lima r lo r ea l, al can zar e l éx t as is , de te r m ina r un a e specie de beat it ud gracias a la cua l el e sp ectado r en t ra en u n y part icip a em ociona lme nte es ta do de re ceptiv idad inmediata (y , como co nsec ue ncí a . me n talment e ) e n la acci ón ta l fue el propósito d e Eise nste in que soñaba con un a d e hip no si s a tr av és d el film. a part ir de un tem a su sce p tt b le de

Es tétic a d e la ima ge n

287

ar rast ra r a las mult it ud e s a un m ismo es ta Jlido es po n táneo , en un a m is ma adhes ió n ca si re lig iosa. Yo des eo [ded a l con strui r im ágen es que irrad ien un sentido pr c fun do, más all á - pe ro a parti r- de lo qu e mu estr a n , como si los hechos signo de un movimi en to psíqu ico. De ta l mo do, .la Im agen «que fIJe. una te nde ncia, un id ea l o un a asp ir ació n cua lq uie ra pod rá en gend rar el éxt as is. Ade má s, Lv án el T er rible, co mo en Alcxa nde r N ev skí, todo es sím b o lo . SI el drama de sar r o lla un a c ri s is d e con cienc ia (e la p ar te), se rí a lo cu r a que rer bus car la expr esió n d e es ta C,TlSIS e n an á l,is is p sic o ló gi co de un p e r so naj e qu e lucha y ac t ua. La p sícclo gfa es tá pue sta en signo s. So n ot ros tan tos estados. de a lma que se in sc riben en un «m o m e n to dram éttco; de te r min a d o , y qu e. cada vez se tradu cen en una a ctitud p reci sa Im p u es ta por las circ un s t an cias. E n la e sce na m agistr al en q ue I vén en t ra e n lu cha ab ierta con e l monj e Felipe , lo s ca r ac te res es tá n exp ues tos n o so lame n. te a d el corn port a m íen ro d e los p e r sona j e s, sino m edi a nte el gr a fi sm o p ictó ri co d e es te co mpo r tam ien to . E l mov im iento de la s togas , las capas , los ropaje s, las po sic ione s re sp ectiv as de ambos .anta goni stas , el juego de los caya do s, todo eso d ibu j a una su ce s ió n de áng u los abie rt os y ce rra d os, u na con tin u idad de arab escos cuya sim b ó lica eso térica es la últ im a ex pr esi ón de l d r am a r ep re sen t ado . Lo s . a r t e else ns teí nía no so n lo s m ism os qu e lo s de la liturg ia ctasíca. Má s a llá de es ta lit u rg ia enc uent ran los de una sim bó lica ta n antigua como e l mundo , tan an tigua como la n oció n m isma de l ar te , la simb ó lica de la «repr e se n ta ció n ». E!J. este au to r , el po lo de a t racció n d e ca da im agen , es d ecir su p u n to d e e q u ilib rio p lá sti co (l u gar geo m é tr ic o de las los p lan o s y lo s volúme n es) , o i n cl u so su pun to eq uilI bn .o pri vilegiad a de un pe rsonaj e o un obj et o) , co in cide SIem p re con el sen t id o del que es tá cargada, se co n vier te en s ig no . E l h ec ho re p re se ntado se halla en to ,: ces decanta do, elevado a sím bo lo p o r e l secre to de esta ar q u it ec t u ra . E n Lvdn el Ter rible, s in em b a rg o, la b ú squ ed a cons ta n te d e lo m on um en ta l y lo d ese m boca en una obra ago b ia nt e, po r mom e.nt os est er eo tipada . La compo s ici ón plás tica, amp liada a las d ímensíon es de u n a arquitectura co los a l de sborda por toda s pa rte:s , y las imágen e s , qu e tran spo n en h echo s más o m enos a u té n tico s en un a re p re se ntació n figura ti va , ti en den con s-

288

La ima gen fíl m ica

tant e m en t e h aci a la cr is ta lizació n icon ográ fi ca d e lo s m ie nt a s, lo s ge sto s y la acci ó n . La ,es tá com o en un a co n t inui d ad de im á gep es p r od igios as qu e r emiten a : u co mpo sició n ún ica . Ca da un a d e ellas es una obra mae st ra PICt ór ica , y su co ntin ui dad, un des file de esp le ndore s. vo lcados h acia la nob leza y la gravedad hi e rá t ica . Pe ro su es len to y mon ó tono , al menos en 10 q ue a la parte . E s men o s un film . en el sen ti d o que una ceremonia r eli giosa : u na tr a n sfigura ció n Iít úr gtca qu e exalt a la grand eza im p eri al (e l zar co m o re pres entante d el y la volunt ad p opu lar , la uni ó n de t od os detrás ? c Je fe), en el se no de una atmós fe ra op r im id a - la las m t :l ga s so lapa d as. la s ambicione s hi pócri ta s y la tr ap acería . t rad ucidas por las bóveda s ba jas , lo s co rr ed o res es tr echos, lo s to r t uos os , ant e la a m p li tu d so lemne d e lo s ar cos y la s sa las don de la s so n o r ida des r ep e r cuten d e eco en eco. E s , fi nalment e , en un cli m a de angu stia y so focació n. la mí sti ca d el pode r con t ra la místi ca de l od io y la t raició n . E n e l p la no de la im a ge n p ur a , es des lumbra nte. En el p lano Hlmi cc , es un a obr a m ae st ra pesad a . P or supues to, p r e: ten d er h all a r e n ella el m ism o ntm o qu e en es so lici t a r mov imiento a una obra que no 10 exige. E l m ovim iento , e n ell a . es int eri o r , e xper imentado todo se ven las d o s par tes jun tas. E s un desp lazam Ient o de lo est ático a 10 dinámi co , u n dinamismo qu e d ebía expa .ndi rs e verosímilmente en el cur so de la tercera p arte (no r eahzada ) , per o que ya estalla en la s escenas de l b an q u e t e y en. las secu encias t ratadas en color. Lo más co nsi st e qu e est e de sliza m ie nt o de lo es t át ico a lo d in ám ico es el mv e.rso d e la p r o gr e si ón d ra má t ica. La p ri me ra p ar te, de es pr eci sam en te la má s e s tá t ica. La dr a m át ica y p.SIColó gi ca es por el con t ra rio, la más dinámi ca . N unca t od aví a había ' exp r es a do de est e m odo el movimi ent o por la de m ov imien t o. y la inm ovilidad aparent e por e l propio movr mie nto . . d I it i d e De sd e el pun to de vi sta p ic tó ri co, la sec u e n c ia e SI lO . K azan es de un esp lendor in igua lable. E l la r go y le nto de sfil e d e lo s so ldado s q ue vie nen a depos ita r su ó bo lo a n tes d e. la b a t all a y q ue ca mi n an so b re tr es linea s q ue co r ta n la co lma donde 'se han ins ta lado la s t ie nd as, m an ch a s b lan ca s dest acán do se so b r e las nubes ne gras; el p lano qu e muest ra a Iván . de pie junto a su trono , er guido sob re. la col in a , co n la s qu e se d espli egan en aban ico co m o SI brota sen d e su unponente es tatura con una radia ci ón soberana , so n imá gen es Que co rtan

Es té tica de la im ag en

289

el a lie n to , a ta l punt o su be ll eza sing u lar ti ene fu erza . gra nd eza en la a pa ren te si m p lici dad de un a com po si ción prod ig iosa me n te ela bor a ca. E s una de la s m á s b e llas co n t in u ida de s pl á sti ca s de toda la ci ne matogra fía uni ve r sal. En la se gun da p a r te, la s sec ue n ci a s en co lor --el b an q u et e, el desfil e de lo s op r ichn i k i-:-: d espli egan im ágen es cargadas , tambié n. de una ex traña be lleza . En ellas , la compos ición adquiere su sen ti d o d eb ido al j uego deslumb rante de lo s co lo res, de su asombrosa m o vili da d . E l r it mo . ge nera do po r la cadencia de las sensacio nes co lo r eadas qu e. t od a s y cad a un a . tradu cen un se n tim ie n to. un pen sami ent o. es m eno s ritm o d e m ovimiento s y de ac ci ones qu e es t a d os p síquico s. El co lor es t á t ra tado m eno s com o valor qu e como s igno. Incl u so a qut , el es p len do r pic tó rico , e l deslumb r ami e nt o fo rm a l lo a rra s tran a la trage dia qu e se reve la a favor de es ta for m a y no exis te sino en virtud de e lla. Ta l es el resu ltado final d e l arte e ísensreíníano : no u n arte del térm in o. Un arte formal en el sen t id o vacio y peyorativo d e la forma en lo q ue esta forma signifi ca. en lo q ue t ien e de la exp resió n en el se nti do to ta l d el t ér-min o. E l r esult ado, t am b ién , del exp r es io n is m o arquit ectónic o , cuyo sen ti do alca nza el cere mo n ia l litúrg ico a fuerza d e pre t en d er se eso té r ico y sac r o. En efecto. c u alq uie ra q ue sea la grand eza o perfe cció n de las obras m aest ras producidas po r est a escu ela , se observa que desemboca en un calle jón sin salida . que su esté ti ca no e s aplicable sino excepc io nalmen te . No podría convertirse e n un m edi o de exp res ió n co r r ie nte . m ucho m en o s cuan to que r esul ta impropi o pa ra signif ica r la vida en lo qu e és ta ti ene de es po n t áneo . de inm edi at o , d ebi en d o es ta esp ont ane idad se r el re sul t a do d e un a búsq ue d a e la bo ra da a sab iend a s . Mu ch o meno s tambi én en cue n to q ue, a pe sar d e un rit m o p o sibl e. la estru ctu ra pict ór ica t ien de a rete ne r la ate nció n sobre l as cuali dades esté tica s de la imagen e n d etrimento de las cosas, .. pe rríñcada s » en su representación. Según el pu nto de vista en que uno se sitúe [señala Jean -Pierre Char tier ], es tos m agn íficos cuadros pa r ecen de masiad o lar gos o demasiado cortos. Dem asiado largos p ara ser ca pta dos por el m ovímient o del film. d em asiado cortos par a q ue uno se dej e llevar po r la m era conte m p lació n pla cent er a de las im ágen es. Es ta obse rvació n revela la parad oja qu e surge cuando se pr ete nde dotar al cine de los medio s de expresi ón pro pios de la pintura o de la plástica teatral . Se ve un film , pero se mira un cuadro . La pintura está hecha para ser contem plada po rq ue apunta a fijar, es decir a inmovilizar

LA..

290

La im agen [ilrn ica

un a visi 6n fu g itiva , o to rgándo le la arm onfa y el eq uil ib ri o d e qu e car ec en los espec tá cu los co munes. De sd e e l m om ent o en q ue la im agen cine m atog ráf ica ad quiere un va lor plá sti co pr opio, la at enci ón d el es pec tad o r es a parta da del de sar ro llo , la ima gen le ap a r ec e com o un peq ueño cua dro y él sien te la necesidad de det ener se par a cap tar su in te nció n y signi ficació n. Qu e re r co mpo ner un film co n un a suces ión d e cuadros es pret ende r ex presarse a la vez med ian te la inm ovilid a d y m e di a n te el mo vim ie n to ; o, m á s bi en , es sacr if icar el fil m a la im a gen (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF