Mitologia Griega Vision General

March 12, 2017 | Author: Filermes Lectio | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Mitologia Griega Vision General...

Description

Mitologia Griega Visión general

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 03 Apr 2013 10:47:21 UTC

Contenidos Artículos Mitología griega

Deidades Primordiales y Titanes

1 18

Deidades primordiales de la mitología griega

18

Titán (mitología)

22

Zeus y los dioses olímpicos

27

Zeus

27

Dioses olímpicos

40

Pan y las Ninfas

47

Pan (mitología)

47

Ninfa

50

Apolo y Dioniso

55

Apolo

55

Dioniso

70

Dioses del mar y de la tierra

83

Dioses del mar de la mitología griega

83

Ctónico

86

Heracles y sus Doce Trabajos

89

Heracles

89

Los doce trabajos de Heracles

99

Aquiles y la Guerra de Troya

104

Aquiles

104

Guerra de Troya

116

Odiseo y la Odisea

129

Odiseo

129

Odisea

136

Jasón y los Argonautas Jasón

145 145

Argonautas

Perseo y la Gorgona

152 158

Perseo

158

Gorgona

163

Edipo y Tebas

167

Edipo

167

Los siete contra Tebas

172

Teseo y el Minotauro

176

Teseo

176

Minotauro

183

Triptólemo y los Misterios Eleusinos

187

Triptólemo

187

Misterios eleusinos

189

Relacionados: Sátiro, Centauro, Religión de la Antigua Grecia

194

Sátiro

194

Centauro

197

Religión de la Antigua Grecia

200

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

204

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

207

Licencias de artículos Licencia

211

Mitología griega

Mitología griega La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.[] La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega. Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Pío-Clementino, Vaticano). Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias. Los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.[] La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.[]

1

Mitología griega

Fuentes de la mitología griega La mitología griega se conoce en la actualidad primordialmente por la literatura griega y por representaciones míticas sobre medios plásticos fechados desde el periodo geométrico (sobre 900–800 a. C.) en adelante.[]

Fuentes literarias Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro. Esta obra intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas.[] Apolodoro vivió entre c. 180–120 a. C. y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro. Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en El poeta romano Virgilio, representado aquí en el su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homéricos no manuscrito del siglo V Vergilius Romanus, conservó detalles de la mitología griega en tienen relación directa con Homero. Son himnos corales de la parte muchas de sus obras. [] más antigua de la llamada época lírica. Hesíodo, un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su Teogonía (‘Origen de los dioses’) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los Titanes y los Gigantes, incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos etiológicos. Los Trabajos y días de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses.[] Los poetas líricos tomaron a menudo sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos, incluidos Píndaro, Baquílides y Simónides, y los bucólicos, como Teócrito y Bión, cuentan sucesos mitológicos individuales.[] Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el drama ateniense clásico. Los dramaturgos trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides tomaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trágicas (como Agamenón y sus hijos, Edipo, Jasón, Medea, etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El dramaturgo cómico Aristófanes también usó mitos, en Las aves y Las ranas.[] Los historiadores Heródoto y Diodoro Sículo y los geógrafos Pausanias y Estrabón, que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oían, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas.[] En particular Heródoto buscó las diversas tradiciones que se le presentaban y halló las raíces históricas o mitológicas en la confrontación entre Grecia y el Este,[][] intentando reconciliar los orígenes y mezclas de distintos conceptos culturales. La poesía de las épocas helenística y romana, aunque compuestas como ejercicios literarios más que culturales. Sin embargo, contienen muchos detalles importantes que de otra forma se habrían perdido. Esta categoría incluye las obras de: • Los poetas romanos Ovidio, Estacio, Valerio Flaco, Séneca y Virgilio, con el comentario de Servio. • Los poetas griegos de la antigüedad tardía Nono, Antonino Liberal y Quinto de Esmirna. • Los poetas griegos del periodo helenístico Apolonio de Rodas, Calímaco, Pseudo-Eratóstenes y Partenio. • Las novelas antiguas de autores griegos y romanos como Apuleyo, Petronio, Loliano y Heliodoro.

2

Mitología griega Las Fabulae y De astronomica del escritor romano conocido como Pseudo-Higino son dos importantes compendios no poéticos de mitos. Otras dos fuentes útiles son las Imágenes de Filóstrato y las Descripciones de Calístrato. Finalmente, Arnobio y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, muchos de ellos procedentes de obras griegas anteriores actualmente perdidas. Entre estos se incluyen un léxico de Hesiquio, la Suda y los tratados de Juan Tzetzes y Eustacio. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se resume en el dicho ἐν παντὶ μύθῳ καὶ τὸ Δαιδάλου μύσος en panti muthōi kai to Daidalou musos (‘en todo mito está la profanación de Dédalo’), sobre el que dice la Suda que alude al papel de Dédalo al satisfacer la «lujuria antinatural» de Pasífae por el toro de Poseidón: «Dado que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Dédalo y fue odiado por ellos, se convirtió en el objeto del proverbio.»[1]

Fuentes arqueológicas El descubrimiento de la civilización micénica por el arqueólogo aficionado alemán Heinrich Schliemann en el siglo XIX y el de la civilización minoica en Creta por el arqueólogo británico sir Arthur Evans en el XX ayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las épicas de Homero y proporcionaron evidencias arqueológicas de muchos de los detalles mitológicos sobre dioses y héroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micénicos y minoicos es completamente monumental, ya que las inscripciones en lineal B (una forma antigua de griego hallado tanto en Creta como en Grecia) fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y héroes han sido dudosamente revelados.[] Aquiles matando a un prisionero troyano frente a Los diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. Caronte en una crátera-cáliz de figuras rojas representan escenas del ciclo troyano, así como las aventuras de etrusca hechas sobre finales del siglo IV o Heracles.[] Estas representaciones visuales de los mitos son principios del III a. C. importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias (por ejemplo, de los doce trabajos de Heracles solo la aventura de Cerbero aparece en un texto literario contemporáneo),[2] y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas míticas que no están recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representación conocida de un mito en el arte geométrico es anterior en varios siglos a su primera representación conocida en la poesía arcaica tardía.[] En los periodos arcaico (c. 750–500 a. C.), clásico (c. 480–323 a. C.) y helenístico aparecen escenas homéricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes.[]

Visión general de la historia mítica La mitología griega ha cambiado con el tiempo para acomodar la evolución de su propia cultura, de la que la mitología es un índice, tanto expresamente como en sus asunciones implícitas. En las formas literarias conservadas de la mitología griega, como se hallan al final de los cambios progresivos, es inherentemente política, como ha señalado Gilbert Cuthbertson.[3] Los primeros habitantes de la Península Balcánica fueron un pueblo agricultor que, mediante el animismo, asignaba un espíritu a cada aspecto de la naturaleza. Finalmente, estos espíritus vagos asumieron forma humana y entraron en la mitología local como dioses.[] Cuando las tribus del norte invadieron la península, trajeron con ellos un nuevo panteón de dioses, basado en la conquista, la fuerza, el valor en la batalla y el heroísmo violento. Otras deidades más antiguas del mundo agrícola se fusionaron con las de los más poderosos invasores o bien se atenuaron en la insignificancia.[]

3

Mitología griega Tras la mitad del periodo arcaico los mitos sobre relaciones entre dioses y héroes se hicieron más y más frecuentes, indicando un desarrollo paralelo de la pederastia pedagógica (παιδικός ἔρως paidikos eros), que se cree fue introducida sobre el 630 a. C. Para finales del siglo V a. C. los poetas había asignado al menos un erómeno (adolescente que era su compañero sexual) a todos los dioses importantes salvo Ares y a muchos personajes legendarios.[] Los mitos previamente existentes, como el de Aquiles y Patroclo, también fueron reinterpretados bajo una luz pederasta.[] Los poetas alejandrinos primero, y luego más generalmente los mitógrafos literarios del antiguo Imperio romano, adaptaron a menudo de esta forma historias de personajes mitológicos griegos. El logro de la poesía épica fue crear ciclos históricos, y como resultado desarrollar un sentido de cronología mitológica. De esta forma la mitología griega se despliega como una fase del desarrollo del mundo y el hombre.[] Aunque las autocontradicciones de estas historias hacen imposible una línea temporal absoluta, sí puede discernirse una cronología aproximada. La historia mitológica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos: 1. Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonías, ‘nacimientos de los dioses’): mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana. 2. La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las primeras interacciones entre dioses, semidioses y mortales. 3. La edad de los héroes (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las últimas y mayores leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).[] Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los estudiosos de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una cronología y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cómo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas Ilíada y Odisea empequeñecían a la Teogonía y los himnos homéricos tanto en extensión como en popularidad. Bajo la influencia de Homero el culto heroico llevó a una reestructuración de la vida espiritual, expresada en la separación del reino de los dioses del reino de los (héroes) muertos, es decir, los ctónicos de los olímpicos.[] En los Trabajos y días Hesíodo hace uso de un esquema de cuatro edades del hombre (o razas): de oro, de plata, de bronce y de hierro. Estas razas o edades son creaciones separadas de los dioses, correspondiendo la edad dorada al reinado de Crono y siendo las siguientes razas creación de Zeus. Hesíodo intercala la edad (o raza) de los héroes justo tras la edad de bronce. La última edad fue la de hierro, durante la cual vivió el propio poeta, que la consideraba la peor y explicaba la presencia del mal mediante el mito de Pandora, quien derramó de la jarra todas las mejores características humanas salvo la esperanza.[4] En Las metamorfosis Ovidio sigue el concepto de Hesíodo de las cuatro edades.[5]

4

Mitología griega

5

La edad de los dioses Cosmogonía y cosmología Los «mitos de origen» o «mitos de creación» representan un intento por hacer comprensible el universo en términos humanos y explicar el origen del mundo.[] La versión más ampliamente aceptada en la época, si bien un relato filosófico del comienzo de las cosas, es la recogida por Hesíodo en su Teogonía. Empieza con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (Tártaro) y el Érebo.[6] Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron primero los Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Crono. Tras éste, Gea y Urano decretaron que no nacerían más Titanes, de forma que siguieron los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o Centimanos. Crono («el más joven, de mente retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]»)[6] castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.

Amor Vincit Omnia (‘Amor lo conquista todo’), una representación del dios del amor, Eros, por Caravaggio, c. 1601–1602.

El tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Crono se enfrentó con su hijo, Zeus. Tras haber traicionado a su padre, Crono temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, él lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y lo engañó escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en pañales, que Crono se tragó. Cuando Zeus creció, dio a su padre una droga que lo obligó a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que habían permanecido en el estómago de Crono todo el tiempo. Zeus luchó entonces contra él por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes (a quienes liberó del Tártaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisión en el Tártaro.[7] Zeus sufrió la misma preocupación y, después de que fuera profetizado que su primera esposa Metis daría a luz un dios «más grande que él», se la tragó. Sin embargo Metis ya estaba encinta de Atenea y esto lo entristeció hasta que ésta brotó de su cabeza, adulta y vestida para la guerra. Este «renacimiento» de Atenea fue usado como excusa para explicar por qué no fue derrocado por la siguiente generación de dioses, al tiempo que explica su presencia. Es probable que los cambios culturales ya en progreso absorbieran el arraigado culto local de Atenea en Atenas dentro del cambiante panteón olímpico sin conflicto porque no podía ser derrocado.[cita requerida] El pensamiento griego antiguo sobre poesía consideraba la teogonía como el género poético prototípico —el mythos prototípico— y le atribuía poderes casi mágicos. Orfeo, el poeta arquetípico, era también el arquetipo de cantante de teogonías, que usaba para calmar mares y tormentas en las Argonáuticas de Apolonio, y para conmover los pétreos corazones de los dioses del inframundo en su descenso al Hades. Cuando Hermes inventa la lira en el Himno homérico a Hermes, lo primero que hace es cantar el nacimiento de los dioses.[8] La Teogonía de Hesíodo no es sólo el relato sobre los dioses conservado más completo, sino también el relato conservado más completo de la función arcaica de los poetas, con su larga invocación preliminar a las Musas. La teogonía fue también el tema de muchos poemas hoy perdidos, incluyendo los atribuidos a Orfeo, Museo, Epiménides, Abaris y otros legendarios videntes, que se usaban en rituales privados de purificación y en ritos mistéricos. Hay indicios de que Platón estaba familiarizado con alguna versión de la teogonía órfica.[] Sin embargo, se esperaba silencio sobre estos ritos y creencias religiosas, y que los miembros de la secta no hablasen sobre su naturaleza mientras creyesen en ellos. Después de que dejaran de ser creencias religiosas, pocos sabían sobre estos ritos y rituales. A menudo existieron alusiones, sin embargo, a aspectos que eran bastante públicos.

Mitología griega Existieron imágenes sobre cerámicas y obras religiosas que fueron interpretados o más probablemente malinterpretados en muchos mitos y leyendas diferentes. Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filósofos neoplatónicos y fragmentos de papiro recientemente desenterrados. Uno de estos fragmentos, el papiro de Derveni, demuestra actualmente que al menos en el siglo V a. C. existía un poema teogónico-cosmogónico de Orfeo. Este poema intentaba superar a la Teogonía de Hesíodo y la genealogía de los dioses se ampliaba con Nix (la Noche) como un comienzo definitivo antes de Urano, Crono y Zeus.[][] La Noche y la Oscuridad podían equipararse al Caos. Los primeros cosmólogos filosóficos reaccionaron contra, o a veces se basaron en, las concepciones míticas populares que habían existido en el mundo griego por algún tiempo. Algunas de estas concepciones populares pueden ser deducidas de la poesía de Homero y Hesíodo. En Homero, la Tierra era vista como un disco plano flotando en el río de Océano y dominado por un cielo semiesférico con sol, luna y estrellas. El Sol (Helios) cruzaba los cielos como auriga y navegaba alrededor de la Tierra en una copa dorada por la noche. Podían dirigirse oraciones y prestar juramentos por el sol, la tierra, el cielo, los ríos y los vientos. Las fisuras naturales se consideraban popularmente entradas a la morada subterránea de Hades, hogar de los muertos.[][] El panteón griego Según la mitología clásica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevo panteón de dioses y diosas fue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olímpicos, residiendo sobre el Olimpo bajo la mirada de Zeus. (La limitación de su número a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)[] Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al semidiós rústico Pan, las ninfas —náyades que moraban en las fuentes, dríades en los árboles y nereidas en el mar—, dioses-río, sátiros y otros. Además, había poderes oscuros del inframundo, como las Erinias (o Furias), que se decía que perseguían a los culpables de crímenes contra los parientes.[] Para honrar al antiguo panteón griego, los poetas compusieron los himnos homéricos (un conjunto de 33 canciones).[] Gregory Nagy considera a «los más extensos himnos homéricos como simples preludios (comparados con la Teogonía), cada uno de los cuales invoca a un dios».[] En la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitología griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se Los dioses olímpicos por Monsiau, finales del describían como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. siglo XVIII. Según Walter Burkert la característica definitoria del antropomorfismo griego es que «los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos».[] Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantásticas, siendo la más importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos sólo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como característica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso de néctar y ambrosía, que renovaba la sangre divina en sus venas.[] Cada dios desciende de su propia genealogía, persigue intereses diferentes, tiene una cierta área de su especialidad y está guiado por una personalidad única; sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas, que no siempre coinciden entre ellas. Cuando se aludía a estos dioses en la poesía, la oración o los cultos, se hacía mediante una combinación de su nombre y epítetos, que los identificaban por estas distinciones del resto de sus propias manifestaciones (por ejemplo Apolo Musageta era ‘Apolo [como] jefe de las Musas’).

6

Mitología griega Alternativamente el epíteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la época clásica de Grecia. La mayoría de los dioses estaban relacionados con aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del amor y la belleza, mientras Ares era el dios de la guerra, Hades el de los muertos y Atenea la diosa de la sabiduría y el valor.[] Algunas deidades como Apolo y Dioniso revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente ‘hogar’) y Helios (literalmente ‘sol’) eran poco más que personificaciones. Los templos más impresionantes tendían a estar dedicados a un número limitado de dioses, que fueron el centro de grandes cultos panhelénicos. Era sin embargo común que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a dioses menores. Muchas ciudades también honraban a los dioses más conocidos con ritos locales característicos y les asociaban extraños mitos desconocidos en los demás lugares. Durante la era heroica, el culto a los héroes (o semidioses) complementó a la de los dioses.

La edad de los dioses y los mortales Uniendo la edad en la que los dioses vivían solos y la edad en la que la interferencia divina en los asuntos humanos era limitada había una edad de transición en la que los dioses y los mortales se mezclaban libremente. Fueron estos los primeros días del mundo, cuando los grupos se mezclaban más libremente de lo que lo harían luego. La mayoría de estas historias fueron luego narradas por Ovidio en Las metamorfosis y se dividen a menudo en dos grupos temáticos: historias de amor e historias de castigo.[] La boda de Peleo y Tetis, por Hans Las historias de amor solían incluir el incesto o la seducción o Rottenhammer. violación de una mujer mortal por parte de un dios, resultando en una descendencia heroica. Estas historias sugieren generalmente que las relaciones entre dioses y mortales son algo a evitar, incluso las relaciones consentidas raramente tienen finales felices.[] En unos pocos casos, una divinidad femenina se empareja con un hombre mortal, como en el Himno homérico a Afrodita, donde la diosa yace con Anquises concibiendo a Eneas.[9]

El segundo tipo de historias (las de castigo) trata de la apropiación o invención de algún artefacto cultural importante, como cuando Prometeo roba el fuego a los dioses, cuando éste o Licaón inventa el sacrificio, cuando Tántalo roba néctar y ambrosía de la mesa de Zeus y los da a sus propios súbditos, revelándoles los secretos de los dioses, cuando Deméter enseña la agricultura y los Misterios a Triptólemo, o cuando Marsias inventa el aulos y se enfrenta en un concurso musical con Apolo. Ian Morris considera las aventuras de Prometeo «un punto entre la historia de los dioses y la del hombre».[] Un fragmento de papiro anónimo, datado en el siglo III a. C., retrata vívidamente el castigo de Dioniso al rey de Tracia, Licurgo, cuyo reconocimiento del nuevo dios llegó demasiado tarde, ocasionando horribles castigos que se extendieron hasta la otra vida.[] La historia de la llegada de Dioniso para establecer su culto en Tracia fue también el tema de una trilogía esquiliana.[] En otra tragedia, Las bacantes de Eurípides, el rey de Tebas, Penteo, es castigado por Dioniso por haber sido irrespetuoso con él y espiado a las Ménades, sus adoradoras.[] En otra historia, basada en un antiguo tema folclórico[] y reflejando otro tema parecido, Deméter estaba buscando a su hija Perséfone tras haber tomado la forma de una anciana llamada Doso y recibió la hospitalaria bienvenida de Céleo, el rey de Eleusis en Ática. Como regalo para Céleo por su hospitalidad, Deméter planeó hacer inmortal a su hijo Demofonte, pero no pudo completar el ritual porque su madre Metanira la sorprendió poniendo al niño en el fuego y chilló asustada, lo que enfureció a Deméter, quien lamentó que los estúpidos mortales no entendiesen el ritual.[10]

7

Mitología griega

8

La edad heroica La época en la que vivieron los héroes se conoce como edad heroica.[] La poesía épica y genealógica creó ciclos de historias agrupadas en torno a héroes o sucesos particulares y estableció las relaciones familiares entre los héroes de las diferentes historias, organizando así las historias en secuencia. Según Ken Dowden «hay incluso un efecto saga: podemos seguir los destinos de algunas familias en generaciones sucesivas».[] Tras la aparición del culto heroico, los dioses y los héroes constituyen la esfera sacra y son invocados juntos en los juramentos, dirigiéndoseles oraciones.[] En contraste con la edad de los dioses, durante la heroica la relación de héroes carece de forma fija y definitiva; ya no nacen grandes dioses, pero siempre pueden surgir nuevos dioses del ejército de los muertos. Otra importante diferencia entre el culto a los héroes y a los dioses es que el héroe se convierte en el centro de la identidad del grupo local.[] Los sucesos monumentales de Heracles se consideran el comienzo de la edad de los héroes. También se adscriben a ella tres grandes sucesos: la expedición argonáutica y las guerras de Tebas y Troya.[][] Heracles y los Heráclidas Algunos investigadores creen[] que tras la complicada mitología de Heracles probablemente hubo un hombre real, quizás un cacique-vasallo del reino de Argos. Otros sugieren que la historia de Heracles es una alegoría del paso anual del sol por las doce constelaciones del zodiaco.[] Y otros señalan mitos anteriores de otras culturas, mostrando la historia de Heracles como una adaptación local de mitos heroicos ya bien asentados. Tradicionalmente Heracles era el hijo de Zeus y Alcmena, nieta de Perseo.[] Sus fantásticas hazañas en solitario, con sus muchos temas folclóricos, proporcionaron mucho material a las leyendas populares. Es retratado como un sacrificador, mencionado como fundador de los altares e imaginado como un comensal voraz, papel éste en el que aparece en las comedias, mientras su lamentable final proporcionó mucho material para las tragedias: Heracles es considerada por Thalia Papadopoulou «una obra de gran importancia para el examen de otros dramas euripideos».[][] En el arte y la literatura Heracles era representado como un hombre enormemente fuerte de altura moderada, siendo su arma característica el arco pero también frecuentemente la clava. Las vasijas pintadas demuestran la popularidad inigualable de Heracles, apareciendo su lucha con el león muchos cientos de veces.[] Heracles con su hijo Télefo

Heracles también entró en la mitología y el culto etruscos y romanos, y (Museo del Louvre, París). la exclamación mehercule se hizo tan familiar a los romanos como Herakleis lo fue para los griegos.[] En Italia fue adorado como un dios de los mercaderes y el comercio, si bien otros también le rezaban por sus dones característicos de buena suerte y rescate del peligro.[] Heracles logró el más alto prestigio social mediante su puesto de ancestro oficial de los reyes dorios. Esto sirvió probablemente como legitimación para las migraciones dorias al Peloponeso. Hilo, el héroe epónimo de una tribu doria, se convirtió en un Heráclida, nombre que recibían los numerosos descendientes de Heracles, entre los que se contaban Macaria, Lamos, Manto, Bianor, Tlepólemo y Télefo. Estos Heráclidas conquistaron los reinos peloponesos de Micenas, Esparta y Argos, reclamando según la leyenda el derecho a gobernarlos debido a su ascendencia. Su ascenso al poder se denomina frecuentemente «invasión doria». Los reyes lidios y más tarde los macedonios, como gobernantes del mismo rango, también pasaron a ser Heráclidas.[][11]

Mitología griega Otros miembros de la primera generación de héroes, como Perseo, Deucalión, Teseo y Belerofonte, tienen muchos rasgos en común con Heracles. Como él, sus hazañas son en solitario, fantásticas y bordeando el cuento de hadas, pues mataron monstruos como la Quimera y la Medusa. Enviar a un héroe a una muerte segura es también un tema frecuente en esta primera tradición heroica, como en los casos de Perseo y Belerofonte.[] Los argonautas La única épica helenística conservada, las Argonáuticas de Apolonio de Rodas (poeta épico, investigador y director de la Biblioteca de Alejandría) narra el mito del viaje de Jasón y los Argonautas para recuperar el vellocino de oro de la mítica tierra de Cólquida. En las Argonáuticas Jasón es empujado a su búsqueda por el rey Pelias, quien recibe una profecía sobre un hombre con una sandalia que sería su némesis. Jasón pierde una sandalia en un río, llegando a la corte de Pelias e iniciando así la épica. Casi todos los miembros de la siguiente generación de héroes, además de Heracles, fueron con Jasón en el Argo para buscar el vellocino de oro. Esta generación también incluía a Teseo, que fue a Creta a matar al Minotauro, a la heroína Atalanta y a Meleagro, que una vez tuvo un ciclo épico propio que rivalizaba con la Ilíada y la Odisea. Píndaro, Apolonio y Apolodoro se esforzaron en dar listas completas de los Argonautas.[12] Aunque Apolonio escribió su poema en el siglo III a. C., la composición de la historia de los Argonautas es anterior a la Odisea, que muestra familiaridad con las hazañas de Jasón (las andanzas de Odiseo pueden haber estado parcialmente basadas en ellas).[][] En épocas antiguas la expedición se consideraba un hecho histórico, un incidente en la apertura del mar Negro al comercio y la colonización griegas.[] También fue extremadamente popular, constituyendo un ciclo al que se adjuntaron muchas leyendas locales. En particular, la historia de Medea cautivó la imaginación de los poetas trágicos.[] La casa de Atreo y el ciclo tebano Entre el Argo y la Guerra de Troya hubo una generación conocida principalmente por sus horrendos crímenes. Éstos incluyen los hechos de Atreo y Tiestes en Argos. Tras el mito de la casa de Atreo (una de las dos principales dinastías heroicas junto con la casa de Lábdaco) está el problema de la devolución de poder y la forma de ascensión al trono. Los gemelos Atreo y Tiestes con sus descendientes jugaron el papel protagonista en la tragedia de la devolución de poder en Micenas.[] El ciclo tebano trata de los sucesos relacionados especialmente con Cadmo, el fundador de la ciudad, y posteriormente con los hechos de Layo y Edipo en Tebas, una serie de historias que llevaron al saqueo final de la ciudad a manos de Los siete contra Tebas y los Epígonos.[] (No se sabe si figuraban en la épica original.) En lo referente a Edipo, los relatos épicos antiguos parecen dejarle seguir gobernando en Tebas tras la revelación de que Yocasta era su madre, y desposando luego a una segunda esposa que se convirtió en madre de sus hijos, lo que resulta muy diferente a la historia que conocemos por las tragedias (por ejemplo, el Edipo rey de Sófocles) y los relatos mitológicos posteriores.[]

9

Mitología griega La Guerra de Troya y sus secuelas La mitología griega culmina en la Guerra de Troya, la lucha entre los griegos y los troyanos, incluyendo sus causas y consecuencias. En las obras de Homero las principales historias ya han tomado forma y sustancia, y los temas individuales fueron elaborados más tarde, especialmente en los dramas griegos. La Guerra de Troya atrajo también gran interés en la cultura romana debido a la historia del héroe troyano Eneas, cuyo viaje desde Troya llevó a la fundación de la ciudad que un día se convertiría en Roma, recogida por Virgilio en la Eneida (cuyo Libro II contiene el relato más conocido del saqueo de Troya).[][] Finalmente hay dos pseudo-crónicas escritas en latín que pasaron bajo los nombre de Dictis Cretense y Dares Frigio.[] El ciclo de la Guerra de Troya, una colección de poemas épicos, comienza con los sucesos que desencadenaron la guerra: Eris y la manzana dorada ‘para la más bella’ (kallisti), el juicio de Paris, el rapto En La furia de Aquiles de Giovanni Battista de Helena y el sacrificio de Ifigenia en Áulide. Para rescatar a Helena, Tiepolo (1757, fresco, Villa Valmarana, Vicenza) los griegos organizaron una gran expedición bajo el mando del Aquiles está enfurecido por la amenaza de Agamenón de quitarle a su botín de guerra, hermano de Menelao, Agamenón, rey de Argos o Micenas, pero los Briseida, y saca su espada para matarle. La súbita troyanos se negaron a liberarla. La Ilíada, que se desarrolla en el aparición de Atenea, que en el fresco sujeta a décimo año de la guerra, cuenta la disputa de Agamenón con Aquiles, Aquiles por el pelo, evita el asesinato. que era el mejor guerrero griego, y las consiguientes muertes en batalla del amigo de Aquiles, Patroclo, y del hijo mayor de Príamo, Héctor. Tras la muerte de éste se unieron a los troyanos dos exóticos aliados: Pentesilea, reina de las Amazonas, y Memnón, rey de los etíopes e hijo de la diosa de la aurora Eos.[] Aquiles mató a ambos, pero Paris logró entonces matarlo con una flecha en el talón, la única parte de su cuerpo vulnerable a las armas humanas. Antes de que pudieran tomar Troya, los griegos tuvieron que robar de la ciudadela la imagen de madera de Palas Atenea (el Paladio). Finalmente, con la ayuda de Atenea construyeron el caballo de Troya. A pesar de las advertencias de la hija de Príamo, Casandra, los troyanos fueron convencidos por Sinón, un griego que había fingido su deserción, para llevar el caballo dentro de las murallas de Troya como ofrenda para Atenea. El sacerdote Laocoonte, que intentó destruir el caballo, fue muerto por serpientes marinas. Al anochecer la flota griega regresó y los guerreros del caballo abrieron las puertas de la ciudad. En el completo saqueo que siguió, Príamo y sus restantes hijos fueron asesinados, pasando las mujeres troyanas a ser esclavas en varias ciudades de Grecia. Los aventurados viajes de regreso de los líderes griegos (incluyendo los vagabundeos de Odiseo y Eneas, y el asesinato de Agamenón) fueron narrados en dos épicas, los Regresos (Nostoi, hoy perdida) y la Odisea de Homero.[] El ciclo troyano también incluye las aventuras de los hijos de la generación troyana (por ejemplo Orestes y Telémaco).[] El ciclo troyano proporcionó una variedad de temas y se convirtió en una fuente principal de inspiración para los antiguos artistas griegos (por ejemplo, las metopas del Partenón representando el saqueo de Troya). Esta preferencia artística por los temas procedentes del ciclo troyano indica su importancia para la antigua civilización griega.[] El mismo ciclo mitológico también inspiró una serie de obras literarias europeas posteriores. Por ejemplo, los escritores europeos medievales troyanos, desconocedores de la obra de Homero, hallaron en la leyenda de Troya una rica fuente de historias heroicas y románticas y un marco adecuado en el que encajar sus propios ideales cortesanos y caballerescos. Autores del siglo XII, como Benoît de Sainte-Maure (Poema de Troya, 1154–60) y José Iscano (De bello troiano, 1183) describen la guerra mientras reescriben la versión estándar que encontraron en Dictis y Dares, siguiendo así el consejo de Horacio y el ejemplo de Virgilio: reescribir un poema de Troya en lugar de contar algo completamente nuevo.[]

10

Mitología griega

Concepciones griegas y romanas de los mitos La mitología estaba en el corazón de la vida cotidiana en la antigua Grecia.[] Los griegos consideraban la mitología una parte de su historia. Usaban los mitos para explicar fenómenos naturales, diferencias culturales, enemistades y amistades tradicionales. Era una fuente de orgullo ser capaz de seguir la ascendencia de los propios dirigentes hasta un héroe mitológico o un dios. Pocos dudaban de la base real del relato de la Guerra de Troya en la Ilíada y la Odisea. Según Victor Davis Hanson y John Heath el conocimiento profundo de la épica homérica era considerado por los griegos la base de su culturización. Homero era la «educación de Grecia» (Ἑλλάδος παίδευσις) y su poesía «el Libro».[]

Filosofía y mitología Tras el auge de la filosofía, la historia, la prosa y el racionalismo a finales del siglo V a. C. el destino de los mitos se volvió incierto y las genealogías mitológicas dieron lugar a una concepción de la historia que intentó excluir lo supernatural (tales como la historia tucididiana).[] Mientras los poetas y dramaturgos estaban reelaborando los mitos, los historiadores y filósofos griegos estaban empezando a criticarlos.[] Unos pocos filósofos radicales como Jenófanes de Colofón estaban ya comenzando a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas en el siglo VI a. C.: Jenófanes se había quejado de que Homero y Hesíodo atribuyesen a los dioses «todo lo que es vergonzoso y desgraciado entre los hombres: el robo, la comisión de adulterios y el engaño mutuo».[] Esta línea de pensamiento encontró su expresión más Platón en el fresco de Rafael La escuela de dramática en La República y las Leyes de Platón, quien creó sus Atenas (probablemente con la apariencia de propios mitos alegóricos (como el de Er en La República) atacando los Leonardo da Vinci). El filósofo excluyó el relatos tradicionales de los engaños, robos y adulterios divinos como estudio de Homero, las tragedias y las tradiciones mitológicas en las relaciones de su utópica inmorales y oponiéndose a su papel central en la literatura.[] La crítica República. de Platón fue el primer desafío serio a la tradición mitológica homérica,[] refiriéndose a los mitos como «parloteo de mujeres viejas».[13] Por su parte Aristóteles criticó el enfoque filosófico presocrático cuasi-mitológico y subrayó que «Hesíodo y los escritores teológicos estaban preocupados sólo por que les parecía plausible y no tenían respeto por nosotros [...] Pero no merece la pena tomar en serio a escritores que alardean en el estilo mitológico; respecto a aquellos que proceden a demostrar sus afirmaciones debemos reexaminarlos».[] Sin embargo, ni siquiera Platón logró destetar a su sociedad de la influencia de los mitos: su propia caracterización de Sócrates está basada en los patrones tradicionales homéricos y trágicos, usados por el filósofo para alabar la recta vida de su maestro: Quizá alguno de vosotros, en su interior, me esté recriminando: «¿No te avergüenza, Sócrates, verte metido en estos líos a causa de tu ocupación, que te está llevando al extremo de hacer peligrar tu propia vida?» A éstos les respondería, y muy convencido por cierto: «Te equivocas completamente, amigo mío; un hombre con un mínimo de valentía no debe estar preocupado por esos posibles riesgos de muerte, sino que debe considerar sólo la honradez de sus acciones, si son fruto de un hombre justo o injusto. Pues, según tu razonamiento, habrían sido vidas indignas las de aquellos semidioses que murieron en Troya, sobre todo el hijo de la diosa Tetis, para quien contaba tan poco la muerte, si había que vivir vergonzosamente; éste despreciaba tanto los peligros que, en su ardiente deseo de matar a Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo, no hizo caso a su madre, la diosa, cuando le dijo: “Hijo mío, si vengas la muerte de tu compañero Patroclo y matas a Héctor, tú mismo morirás, pues tu destino está unido al suyo”. Al contrario, tuvo a poco la

11

Mitología griega

12

muerte y el peligro y, temiendo mucho más el vivir cobardemente que el morir por vengar a un amigo, replicó: “Prefiero morir aquí mismo, después de haber castigado al asesino, que seguir vivo, objeto de burlas y desprecios, siendo carga inútil de la tierra, arrastrándome junto a las cóncavas naves”. ¿Se preocupó, pues, de los peligros y de la muerte?»[14] Platón, Apología 28b–d. Hanson y Heath estiman que el rechazo de Platón de la tradición homérica no fue recibido favorablemente por la base de la civilización griega.[] Los viejos mitos se mantuvieron vivos en cultos locales y siguieron influyendo en la poesía y constituyendo el tema principal de la pintura y la escultura.[] Más deportivamente, el escritor de tragedias del siglo V a. C., Eurípides, jugó frecuentemente con las viejas tradiciones, burlándose de ellas e infundiendo notas de duda a través de la voz de sus personajes, si bien los temas de sus obras fueron tomados, sin excepción, de los mitos. Muchas de estas obras fueron escritas en respuesta a la versión de un predecesor del mismo o parecido mito. Eurípides impugna principalmente los mitos sobre los dioses y comienza su crítica con una objeción parecida a una previamente expresada por Jenócrates: los dioses, como se representaban tradicionalmente, son demasiado insensiblemente antropomórficos.[]

Racionalismo helenístico y romano Durante el período helenístico, la mitología adquirió el prestigio de conocimiento elitista que señalaba a sus poseedores como pertenecientes a cierta clase. Al mismo tiempo, el giro escéptico de la edad clásica se hizo incluso más pronunciado.[] El mitógrafo griego Evémero fundó la tradición de buscar una base histórica real para los seres y sucesos mitológicos.[] Aunque su obra original (Escrituras sagradas) se ha perdido, se sabe mucho de ella por lo que registraron Diodoro Sículo y Lactancio.[] Las hermenéuticas racionalizadoras de la mitología se hicieron aún más populares bajo el Imperio romano, gracias a las teorías fisicalistas de la filosofía estoica y epicúrea. Los estoicos presentaban explicaciones de los dioses y los héroes como fenómenos físicos, mientras los evemeristas los racionalizaban como personajes históricos. Al mismo tiempo, los estoicos y los neoplatónicos promovían los significados morales de la tradición mitológica, basados a menudo en las etimologías griegas.[] Mediante su mensaje epicúreo, Cicerón se veía como el defensor del orden Lucrecio había buscado expulsar los temores supersticiosos de las establecido, a pesar de su escepticismo personal mentes de sus conciudadanos.[] Livio también fue escéptico respecto a respecto a los mitos y su inclinación hacia la tradición mitológica y afirmaba que no intentaba enjuiciar tales concepciones más filosóficas de la divinidad. leyendas (fabulae).[] El desafío para los romanos con un fuerte sentido apologético de la tradición religiosa era defender esa tradición mientras concedían que a menudo era un caldo de cultivo para la superstición. El anticuario Varrón, que consideraba la religión una institución humana de gran importancia para la preservación del bien en la sociedad, dedicó rigurosos estudios a los orígenes de los cultos religiosos. En su Antiquitates Rerum Divinarum (que no se conserva, aunque La ciudad de Dios de Agustín señala su enfoque general) Varrón argumenta que mientras el hombre supersticioso teme a los dioses, la auténtica persona religiosa los venera como a padres.[] En su obra distinguía tres tipos de dioses: 1. Dioses de la naturaleza: personificaciones de fenómenos tales como la lluvia y el fuego. 2. Dioses de los poetas: inventados por bardos sin escrúpulos para incitar las pasiones. 3. Dioses de la ciudad: inventados por sabios legisladores para tranquilizar e iluminar al pueblo.

Mitología griega

13

El académico romano Cotta ridiculizó tanto la aceptación literal de los mitos como la alegórica, declarando rotundamente que no tenían lugar en la filosofía.[] Cicerón desdeñaba generalmente los mitos, pero —como Varrón— hacía énfasis en su apoyo a la religión estatal y sus instituciones. Es difícil saber cuán bajo se extendía este racionalismo en la escala social.[] Cicerón afirma que nadie (ni siquiera las viejas y los niños) es tan tonto como para creer en los terrores del Hades o la existencia de Escila, los centauros u otras criaturas compuestas,[15] pero por otra parte el orador se queja el resto del tiempo del carácter supersticioso y crédulo de la gente.[16] De natura deorum es el resumen más exhaustivo de Cicerón de esta línea de pensamiento.[]

Tendencias sincréticas En la Antigua Roma apareció una nueva mitología romana gracias a la sincretización de numerosos dioses griegos y de otras naciones. Esto ocurrió gracias a que los romanos tenían poca mitología propia y la herencia de la tradición mitológica griega provocó que los principales dioses romanos adoptasen rasgos de sus equivalentes griegos.[] Los dioses Zeus y Júpiter son un ejemplo de este solapamiento mitológico. Además de la combinación de dos tradiciones mitológicas, la relación de los romanos con religiones orientales llevó a más sincretizaciones.[] Por ejemplo, el culto del Sol fue introducido en Roma tras las exitosas campañas de Aureliano en Siria. Las divinidades asiáticas Mitra (es decir, el Sol) y Baal fueron combinadas con Apolo y Helios en un solo Sol Invictus, con ritos conglomerados y atributos compuestos.[] Apolo podía ser cada vez más identificado en la religión con Helios o incluso con Dioniso, pero los textos recapitulando sus mitos rara vez reflejaban estas evoluciones. La mitología literaria tradicional estaba cada vez más disociada de las prácticas religiosas reales. La colección de himnos órficos y las Saturnales de Macrobio, conservadas desde el siglo II, también están influidas por las teorías racionalistas y las tendencias sincréticas. Los himnos órficos son un conjunto de composiciones poéticas preclásicas, atribuidas a Orfeo, a su vez objeto de un renombrado mito. En realidad, estos poemas fueron probablemente compuestos por varios poetas diferentes, y contienen un rico conjunto de indicios sobre la mitología prehistórica europea.[] La intención declarada de la Saturnalia es transmitir la cultura helénica que había obtenido de sus lecturas, incluso aunque mucho de su tratamiento de los dioses está contaminado por la mitología y teología egipcia y norteafricana (que también afectan la interpretación de Virgilio). En la Saturnalia reaparecen los comentarios mitográficos influenciados por los evemeristas, estoicos y neoplatónicos.[]

En la religión romana el culto del dios griego Apolo (copia romana antigua de un original griego del siglo IV, Museo del Louvre) fue combinado con el culto de Sol Invictus. La adoración de Sol como protector especial de los emperadores y del imperio permaneció como principal culto imperial hasta que fue reemplazado por el Cristianismo.

Interpretaciones modernas La génesis de la moderna comprensión de la mitología griega está considerada por algunos investigadores en una doble reacción de finales del siglo XVIII contra «la tradicional actitud de animosidad cristiana», en la que la reinterpretación cristiana de los mitos como una «mentira» o fábula se había conservado.[] En Alemania, sobre 1795, hubo un creciente interés por Homero y la mitología griega. En Gotinga Johann Matthias Gesner comenzó a revivir los estudios griegos, mientras su sucesor, Christian Gottlob Heyne, trabajó con Johann Joachim Winckelmann y sentó las bases para la investigación mitológica tanto en Alemania como en los demás lugares.[]

Mitología griega

Enfoques comparativo y psicoanalítico El desarrollo de la filología comparativa en el siglo XIX, junto con los descubrimientos etnológicos del siglo XX, fundó la ciencia de la mitología. Desde el Romanticismo todo el estudio de los mitos ha sido comparativo. Wilhelm Mannhardt, Sir James Frazer y Stith Thompson emplearon el enfoque comparativo para recolectar y clasificar los temas del folclore y la mitología.[] En 1871 Edward Burnett Tylor publicó su Primitive Culture, en el que aplicó el método comparativo e intentó explicar el origen y evolución de la religión.[][] El procedimiento de Tylor de agrupar el material cultural, ritual y mítico de culturas ampliamente separadas influyó tanto en Carl Jung como en Joseph Campbell. Max Müller aplicó la nueva ciencia de la mitología comparada al estudio de los mitos, en los que detectó los restos distorsionados del culto a la naturaleza ario. Bronisław Malinowski enfatizó las formas en las que los mitos cumplían funciones sociales comunes. Claude Lévi-Strauss y otros estructuralistas han comparado las relaciones formales y patrones en mitos de todo el mundo.[] Sigmund Freud presentó una concepción transhistórica y biológica del hombre y una visión del mito como expresión de ideas reprimidas. La interpretación de los sueños es la base de la interpretación freudiana de los mitos y su concepto de los sueños reconoce la importancia de las relaciones contextuales para la interpretación de cualquier elemento individual de un sueño. Esta sugerencia encontraría un importante punto de acercamiento entre las visiones estructuralista y psicoanalista de los mitos en el pensamiento de Freud.[] Carl Jung extendió el enfoque transhistórico y psicológico con su teoría del «inconsciente colectivo» y los arquetipos (patrones «arcaicos» heredados), a menudo codificados en los mitos, que surgen de ella.[] Según Jung, «los elementos estructurales que forman los mitos deben ser presentados en la psique inconsciente».[] Comparando la metodología de Jung con la teoría de Joseph Campbell, Robert A. Segal concluye que «para interpretar un mito Campbell simplemente identifica los arquetipos en él. Una interpretación de la Odisea, por ejemplo, mostraría cómo la vida de Odiseo se ajusta a un patrón heroico. Jung, por el contrario, considera la identificación de arquetipos meramente el primer paso en la interpretación de un mito».[] Károly Kerényi, uno de los fundadores de los estudios modernos de la mitología griega, abandonó sus primeros puntos de vista sobre los mitos para aplicar las teorías de arquetipos de Jung a los mitos griegos.[]

Teorías sobre sus orígenes Hay varias teorías modernas sobre los orígenes de la mitología griega. Según la teoría escritural, todas las leyendas mitológicas proceden de relatos de los textos sagrados, aunque los hechos reales han sido disfrazados y alterados.[] Según la teoría histórica todas las personas mencionadas en la mitología fueron una vez seres humanos reales y las leyendas sobre ellas son meras adiciones de épocas posteriores. Así, se supone que la historia de Eolo surgió del hecho de que éste era el gobernante de algunas islas del mar Tirreno.[] La teoría alegórica supone que todos los mitos antiguos eran alegóricos y simbólicos. Mientras, la teoría física se adhiere a la idea de que los elementos de aire, fuego y agua fueron originalmente objetos de adoración religiosa, por lo que las principales deidades eran personificaciones de estos poderes de la naturaleza.[] Max Müller intentó comprender una forma religiosa protoindoeuropea determinando su manifestación «original». Júpiter y Tetis por Jean Auguste Dominique En 1891, afirmó que «el descubrimiento más importante que se ha Ingres (1811). hecho en el siglo XIX respecto a la historia antigua de la humanidad [...] fue esta simple ecuación: Dyeus-pitar sánscrito=Zeus griego=Júpiter latino=Tyr nórdico».[] En otros casos, los cercanos paralelismos en el carácter y la función sugieren una herencia común, aunque la ausencia de evidencia lingüística haga difícil probarla, como en la comparación entre Urano y el Varuna sánscrito o las Moiras y las Nornas.[][]

14

Mitología griega

15

Por otra parte, la arqueología y la mitografía han revelado que los griegos fueron inspirados por algunas civilizaciones de Asia Menor y Oriente Próximo. Adonis parece ser el equivalente griego —más claramente en los cultos que en los mitos— de un «dios moribundo» de Oriente Próximo. Cibeles tiene sus raíces en la cultura anatolia mientras gran parte de la iconografía de Afrodita surge de las diosas semíticas. Hay también posibles paralelismos entre las generaciones divinas más antiguas (Caos y sus hijos) y Tiamat en el Enûma Elish.[][] Según Meyer Reinhold, «los conceptos teogónicos de Oriente Próximo, incluyendo la sucesión divina mediante la violencia y los conflictos generacionales por el poder, hallaron su camino [...] a la mitología griega».[] Además de los orígenes indoeuropeos y de Oriente Próximo, algunos investigadores han especulado sobre las deudas de la mitología griega con las sociedades prehelénicas: Creta, Micenas, Pilos, Tebas y Orcómeno.[] Los historiadores de la religión estaban fascinados por varias configuraciones de mitos aparentemente antiguas relacionadas con Creta (el dios como toro, Zeus y Europa, Pasífae que yace con el toro y da a luz al Minotauro, etcétera). El profesor Martin P. Nilsson concluyó que todos los grandes mitos griegos clásicos estaban atados a los centros micénicos y anclados en épocas prehistóricas.[] Sin embargo, de acuerdo con Burkert la iconografía del periodo del palacio cretense prácticamente no ha dado confirmación alguna a estas teorías.[]

Temas en el arte y la literatura occidentales La amplia adopción del Cristianismo no puso freno a la popularidad de los mitos. Con el redescubrimiento de la antigüedad clásica en el Renacimiento, la poesía de Ovidio se convirtió en una influencia importante para la imaginación de los poetas, dramaturgos, músicos y artistas.[][] Desde los primeros años del Renacimiento, artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael retrataron los temas paganos de la mitología griega junto a otros temas cristianos más convencionales.[][] Mediante el latín y las obras de Ovidio, los mitos griegos influyeron a poetas medievales y renacentistas como Petrarca, Boccaccio y Dante en Italia.[]

El nacimiento de Venus de Botticelli (c. 1485–1486, óleo sobre lienzo, Galería Uffizi, Florencia), una Venus Pudica revivida para un nuevo punto de vista de la antigüedad pagana. A menudo se dice que epitoma para los espectadores modernos el espíritu del [] Renacimiento.

En el norte de Europa la mitología griega nunca alcanzó la misma importancia en las artes visuales, pero su influencia sobre la literatura fue muy obvia. La mitología griega prendió en la imaginación inglesa de Chaucer y John Milton y siguió a través de Shakespeare hasta Robert Bridges en el siglo XX. Racine en Francia y Goethe en Alemania revivieron el drama griego, reinterpretando los antiguos mitos.[][] Aunque durante la Ilustración se extendió por toda Europa una reacción contra los mitos griegos, éstos siguieron siendo una importante fuente de material para los dramaturgos, incluyendo los autores de los libretos de muchas óperas de Händel y Mozart.[] Para finales del siglo XVIII el Romanticismo propició un aumento del entusiasmo por todo lo griego, incluyendo la mitología. En Gran Bretaña, nuevas traducciones de las tragedias griegas y de las obras de Homero inspiraron a poetas (como Alfred Tennyson, Keats, Byron y Shelley) y pintores contemporáneos (como Lord Leighton y Lawrence Alma-Tadema).[] Gluck, Richard Strauss, Offenbach y muchos otros llevaron los temas mitológicos griegos a la música.[] Los autores estadounidenses del siglo XIX, como Thomas Bulfinch y Nathaniel Hawthorne, sostuvieron que el estudio de los mitos clásicos era esencial para la comprensión de la literatura inglesa y estadounidense.[] En épocas más recientes, los temas clásicos han sido reinterpretados por los dramaturgos Jean Anouilh, Jean Cocteau y Jean Giraudoux en Francia, Eugene O'Neill en Estados Unidos y T. S. Eliot en Gran Bretaña, y por novelistas como James Joyce y André Gide.[]

Mitología griega

Referencias [2] Homero, Ilíada, viii.366–369. [3] Cuthbertson, Political Myth and Epic (Michigan State university Press) 1975 ha seleccionado un amplio abanico de épicas, desde el Gilgamesh al Henriade de Voltaire, pero su tema central, es decir que los mitos codifican mecanismos de cambios culturales, estructurando una comunidad mediante la creación de un consenso moral, es un punto de vista mayoritario y familiar que se aplica a los mitos griegos. [4] Hesíodo, Trabajos y días 90–105. [5] Ovidio, Las metamorfosis i.89–162. [6] Hesíodo, Teogonía 116–38. [7] Hesíodo, Teogonía 713–35. [8] Himno homérico a Hermes, 414–35. [9] Himno homérico a Afrodita 75–109. [10] Himno homérico a Deméter 255–74. [11] Heródoto, Historia i.6–7. [12] Apolodoro, Biblioteca y Epítome i.9.16; Apolonio, Argonáuticas i.20 y sig.; Píndaro, Odas Píticas iv.1. [13] Platón, Teeteto, 176b. [14] Homero, Ilíada xviii.96. [15] Cicerón, Disputaciones tusculanas i.11. [16] Cicerón, De divinatione ii.81.

Bibliografía Fuentes primarias (griegas y romanas) • Apolodoro, Biblioteca y Epítome ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text?doc=Perseus:text:1999.01.0022&redirect=true)) • Apolonio de Rodas, Argonáuticas, Libro I ( texto original (http://www.sacred-texts.com/cla/argo/argo00. htm)) • Cicerón, De divinatione ( texto original (http://www.thelatinlibrary.com/cicero/divinatione2.shtml)); Disputaciones tusculanas ( texto original (http://www.thelatinlibrary.com/cicero/tusc1.shtml)) • Esquilo, Los persas ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.01. 0011:line=1)); Prometeo encadenado ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0009:line=1), traducción al español) • Heródoto, Historia I ( texto original (http://www.sacred-texts.com/cla/hh/hh1000.htm), traducción al español, versión anotada (http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html#1)) • Hesíodo, Trabajos y días ( traducción al español (http://webs.advance.com.ar/trimegis/whesiodo.txt)); Teogonía (texto original, traducción al español) • Himno homérico a Afrodita ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0137:hymn=5:line=1)) • Himno homérico a Deméter ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0137:hymn=4:line=1)) • Himno homérico a Hermes ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0137:hymn=2:line=1)) • Homero, Ilíada (texto original, traducción al español) • Ovidio, Las metamorfosis (texto original, traducción al español) • Pausanias, Descripción de Grecia ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0159)) • Píndaro, Píticas IV ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01. 0223)) • Platón, Apología ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.01. 0169:text=Apol.:section=17a), traducción al español); Teeteto ( texto original (http://www.perseus.tufts.edu/ cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0171:text=Theaet.:section=142a))

16

Mitología griega

Fuentes secundarias En español • • • •

Burkert, W. (2007). Religión griega. Arcaica y clásica. Madrid: Abada Editores. ISBN 9788496775015. Graves, R. (2011). Los mitos griegos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424920784. Grimal, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN 978-84-493-2457-4. Hard, Robin (2008). El gran libro de la mitología griega. Madrid: La esfera de los libros. ISBN 9788497346993. (Basado en el manual de mitología griega de H. J. Rose) • Kerényi, Károly. La mitología de los griegos. 1. Los dioses de los griegos. Caracas: Monte Ávila Editores. 1999. ISBN 978-980-01-0931-1. 2. Los héroes griegos. Prólogo Jaume Pórtulas. Traducción Cristina Serna. Colección Imaginatio Vera. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2009. ISBN 978-84-936510-6-0. • Otto, Walter F. (2012). Los dioses de Grecia (2ª edición). Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-644-5. • Ruiz de Elvira, A. (2011). Mitología clásica (3ª edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2098-2. En inglés • Gantz, T. (1993). Early Greek myth: a guide to literary and artistic sources. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 9780801844102. • Hamilton, E. (1942). Mythology. Boston: Little Brown & Co. OCLC 393007 (http://worldcat.org/oclc/393007). • Morford, M. P. O.; Lenardon, R. J. (2002). Classical Mythology (7.ª edición). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780195153446. • Ruck, C. A. P.; Staples, D. (1994). The world of classical myth: gods and goddesses, heroines and heroes. Durham: Carolina Academic Press. ISBN 9780890895757. • Smith, W. (1844–1849). Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology. Londres: Taylor and Walton. OCLC 2455785 (http://worldcat.org/oclc/2455785). • – (1842). Dictionary of Greek and Roman Antiquities. Londres: Taylor and Walton. OCLC 7784114 (http:// worldcat.org/oclc/7784114).

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mitología griega. Commons • Greek Mythology Link (http://www.maicar.com/GML/) de Carlos Parada (en inglés), incluyendo una bibliografía de obras modernas (http://www.maicar.com/GML/Bibliography2.html), comenzando por la Genealogia degli Dei de Gentili de Boccaccio • Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). Una guía del antiguo panteón griego • Encyclopedia Mythica (http://www.pantheon.org) (inglés) • Rea (http://www.kelpienet.net/rea), mitología griega • El Olimpo (http://www.elolimpo.com), mitología griega y romana

17

18

Deidades Primordiales y Titanes Deidades primordiales de la mitología griega En las cosmogonías y teogonías de la mitología griega aparece una serie variable de entidades o deidades primordiales que existieron en los inicios del mundo, generalmente identificadas con elementos o principios naturales.[]

Fuentes mitológicas y filosóficas Los mitos cosmogónicos eran habituales en el oriente próximo desde el tercer milenio A.C. Con el auge de su civilización, los poetas griegos comenzaron a adoptar estos mitos. Los primeros intentos se aprecian en la Ilíada de Homero, en un pasaje del canto XIV en el que Hera dice que quiere reconciliar «a Océano, padre de los dioses, y a la madre Tetis», reminiscencia del mito babilónico de Apsu y Tiamat recogido en el Enûma Elish.[1] La idea del agua como elemento primordial prefigura a Ferécides de Siros y a Tales de Mileto.[2] La cosmología órfica intenta llenar el abismo entre un Caos vacío y el mundo visible con un relato distinto, según el cual al principio de todo estaban Caos, la noche (Nix) y Erebos. Nix habría puesto un huevo, del que surgió Eros, que en otros relatos es denominado Fanes, Protogonos (el «primer nacido»)[3] y conocido además como Metis y Erikapaios o Erikepaios), pero se trata del mismo padre (o madre, dado que en algunas versiones se lo describe como hermafrodita) de una gran cantidad de generaciones de dioses.[] De hecho, la fuente más antigua que se conserva, la comedia Las aves de Aristófanes, solo habla de Eros (no de Fanes) para referirse al nacido del huevo originario de Nix.[4]Nix (Noche) es también mencionada como primer principio por muchos poetas y filósofos griegos. En el orfismo temprano, Noche es la madre del Cielo; la colección imperial de Himnos órficos, tras dos himnos introductorios, comienza con un himno a Noche; es el primer elemento para Museo y, junto con el Aire, para Epiménides.[5] Para el filólogo clásico Herbert Jennings Rose, mientras Homero organiza a los dioses a la manera en que se haría con un clan humano, Hesíodo presenta una cosmogonía de entidades primigenias que solo luego se van enlazando genealógicamente.[] Para encontrar una genealogía completa y propia hay que recurrir a la Teogonía de Hesíodo,[6] que es tanto una cosmogonía como una teogonía, y puede considerarse la tradición mitológica griega más fundamental, punto de partida para los desarrollos posteriores.[7] Un ejemplo de la manera en que la especulación ulterior se apodera de la narración hesiódica se ha señalado en Las metamorfosis de Ovidio, donde Caos se presenta como una mezcla completamente informe de los elementos o de las propiedades esenciales de la materia, tales como duro y blando, pesado y liviano, etc. []

Teogonía y cosmogonía hesiódicas No hay una clasificación o definición estricta de las entidades o divinidades primordiales griegas. Algunos autores consideran cuatro primeras entidades o elementos primordiales: Caos, Gea, Tártaro y Eros.[8][9] Jan N. Bremmer habla de Urano (el cielo), Ourea (las montañas) y Pontos (el mar), una primera generación de descendientes concebidos sin relación sexual debido a su estatus primordial.[10] Otros, como C. Scott Littleton en Gods, Goddesses, And Mythology, hablan de una «segunda generación de deidades primordiales», los hijos de la «pareja primordial» representada por Urano y Gaia: titanes, hecatónquiros, cíclopes...[11][12][13]

Deidades primordiales de la mitología griega

Los cuatro primordiales Tras un himno introductorio a manera de proemio en el que canta a las musas, comienza la Teogonía propiamente. «En primer lugar existió el Caos», primera de las entidades primordiales,[7] y luego surgieron «Gea la de amplio pecho», «el tenebroso Tártaro» y «Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales».[6] Aunque frecuentemente se asume que Gea, Tártaro y Eros descienden de Caos, esto no se corresponde ni está implicado en el texto de Hesíodo, que los presenta como realidades primarias como Caos que llegaron a la existencia independientemente. Como Gea, Caos forma posteriormente una familia propia a partir de dos descendientes que sí nacen de ella.[14] Caos Rose analiza que aquella afirmación central de Hesíodo de que al comienzo de todas las cosas era Caos (χάος) es una expresión que ha dejado para toda la filosofía ulterior un espacio muy amplio para la interpretación y la especulación.[] La palabra «caos» no tenía para los griegos un significado que apunte a ninguna de las connotaciones actuales de desorden o confusión.[15] Aunque la palabra parece significar originalmente «vacío» o «espacio»,[16] seguramente no designa simplemente un espacio vacío, dado que resulta muy improbable que los griegos hayan supuesto que al comienzo había «nada». Pero Hesíodo tampoco dice que Caos estaba allí siempre (desde toda la eternidad), sino que prefiere usar la palabra γένετο, para señalar su «génesis» o surgimiento.[] En una revisión y actualización de la obra de Rose, Robin Hard agrega la idea de que aunque Caos signifique literalmente «amplio vacío» denota algo más que el mero espacio vacío, principalmente por tratarse de una característica primordial del universo. Esta «realidad turbia» apareció en las genealogías subsiguientes como la fuente primaria de lo oscuro y lo negativo en el mundo. Hard destaca además que Hesíodo se imagina a Caos como algo sólido, al menos lo suficientemente compacto como para ser afectado por el calor del rayo de Zeus. Por lo demás, Caos no desaparece, sino que continúa ocupando un lugar, una ubicación espacial, cuando ya está finalizada la construcción del universo: en un pasaje posterior se le sitúa entre Gea y Tártaro, la zona más profunda del inframundo.[6] Aunque Caos es en griego un sustantivo de género neutro, es tratada en los relatos como mujer cuando se presenta como una deidad.[15] Gea Aun siendo una figura importante en su mitología, Gea no fue particularmente honrada en el culto de la antigua Grecia. Su rol primordial la diferenciaba aparentemente de los posteriores dioses olímpicos, con personalidades mucho más desarrolladas.[17] Le fueron dedicados templos en varios lugares de Grecia, incluyendo uno en la ladera sur de la Acrópolis ateniense (honrada como Ge Kourotrophos) y otro en Esparta, compartido con Zeus Agoraios. Aunque actúa en los mitos como una persona y a veces se la muestra en obras de arte surgiendo del suelo en forma humana, no puede decirse que se trate de una deidad completamente antropomórfica por su inmediata y directa identificación con la tierra como elemento físico y natural.[18] Tártaro Como en los poemas homéricos, el Tártaro hesiódico es la más profunda región del mundo, situada bajo el mismo Hades, a la misma distancia de este que la Tierra del Cielo. Fue el lugar donde las sucesivas generaciones de dioses encerraron a sus enemigos.[19] Aunque muchos autores lo mencionan en el inicio de sus cosmogonías (Museo inicia su historia de la creación con él), otros autores griegos como Platón o Aristóteles, ignoraron los versos de la Teogonía donde se lo menciona. Martin West piensa que es posible que fuera insertado como una idea de último momento: ubicar el Tártaro en los inicios sería comprensible en una teogonía como la hesiódica, en la que el mundo se construye de abajo a arriba.[17] Cuando Tártaro es personificado se le considera padre de hijos siniestros, como Tifón (en la Teogonía, hijo de Gea y Tártaro) o, en fuentes posteriores, de Equidna y Tánatos (la muerte).[14] Eros El Eros hesiódico es primordial, su acción es universal y previa a la distinción de sexos. Personifica la pasión, el anhelo amoroso y total y su existencia permite que los seres primigenios creen nuevos seres sin unión sexual.[20] El papel de Eros es una invención destacable de Hesíodo, sin paralelo en las historias de la creación de Oriente

19

Deidades primordiales de la mitología griega próximo, posiblemente derivado de la posición de Poto en la cosmología fenicia.[17][21] Hesíodo fue seguido solo por el mitógrafo argeo Acusilao (siglo V a. C.) en no atribuir padres a Eros. Autores posteriores le atribuyeron diferentes padres, pero dichas variaciones indican la ausencia de una tradición autorizada al respecto.[17]

Primera generación de deidades primordiales El siguiente estadio en el desarrollo del universo comienza cuando Caos y Gea generan nuevos seres sin contacto con pareja masculina.[14] La familia de Caos De Caos nacieron posteriormente Érebo (la oscuridad) y Nix (la noche).[6] Nix concibió con su hermano Érebo a Éter (luminosidad) y Hemera (el día), para lo cual Hesíodo cambió el género gramatical de Érebo de neutro a masculino.[10] Nix es mucho más importante que su hermano porque, además de los dos hijos que tuvo con él, es la fundadora de la rama principal de la familia de Caos, al generar una serie de hijos por sí misma, en su mayoría personificaciones de la fuerzas oscuras, destructivas y negativas:[14] Moros (Destino), Ker (Perdición), Tánatos (Muerte), Hipnos (Sueño), Geras (Vejez), Oizís (Dolor), Apate (Engaño), Némesis (Castigo merecido), Eris (Discordia), Filotes (Amistad, Ternura), Momo (Burla), las Hespérides (Hijas de la Tarde), los Oniros (los Sueños), las Keres (Espíritus de la destrucción y muerte) y las Moiras (Hados), correspondiéndose estas dos últimas con Ker y Moros respectivamente.[14] La familia de Gea De Gea surgió el «estrellado Urano», el cielo. En una simetría típica de las cosmologías griegas, el cielo es un igual respecto a la tierra y tiene «sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses»; en la Ilíada y la Odisea es llamado «bronce» y «hierro» respectivamente, y parece representar un techo sólido, plano y paralelo a la tierra. También surgieron de Gea los Ourea (las montañas, morada de las ninfas) y Pontos, el mar, « sin mediar el grato comercio». Con el nacimiento del mar finalizan las «concepciones inmaculadas» de los hijos de Gea, la tierra; quizás su estatus «primordial» impedía que pudieran nacer de una relación sexual.[10] Si la línea genealógica de Caos (a través de Nix) produjo toda una serie de fuerzas negativas o dañinas, Gea fue la progenitora de todo lo positivo y sustancial en el mundo: las características físicas del universo, las deidades que presidían distintos aspectos de la naturaleza y todos los grandes dioses y diosas. Gea fundó dos familias con sus dos hijos, la mayor a partir de su unión con Urano y una menor con Pontos, constituida básicamente por divinidades marinas, ninfas y seres de naturaleza monstruosa o grotesca que fueron posteriormente desplazadas por las deidades del orden olímpico.[22]

Segunda generación de deidades primordiales La unión de Gea y Urano, de la tierra y el cielo, es un motivo mitológico muy común, en el que la relación sexual es una metáfora de la naturaleza como producto de dicha unión. De ella nacieron los titanes, que pese a ser conocidos como un colectivo, son un grupo mezclado, solo unos pocos de los cuales realmente adecuados para una cosmogonía, y Hesíodo tomó varios de ellos de otros contextos. Entre ellos se encuentran Océano y Tetis, aunque no forman la pareja cosmogónica mencionada por Homero.[10] ...acostada con Urano, [Gea] alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Crono, de mente retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia su padre. Además de los titanes, Gea alumbró a los cíclopes, gigantes de un solo ojo, que fueron llamados Brontes (el que truena), Estéropes (el que da el rayo) y Arges (el que brilla). También a los hecatónquiros, gigantes con cien brazos y cincuenta cabezas de «fuerza inagotable y poderosa», llamados Briareo, Giges y Coto.[23]

20

Deidades primordiales de la mitología griega Según Francisco Rodríguez Adrados, la genealogía hesiódica proporciona una descripción del mundo y los elementos que lo componen, culminando en los titanes, «que ya no son dioses "naturales".»[] Con los titanes se inicia una narración sobre el sucesivo dominio y destronamiento de soberanos divinos: Urano es finalmente emasculado por su hijo, el titán Crono, quien a su vez será posteriomente destronado por Zeus. El primer mito propiamente hablando en la Teogonía es el que cuenta la disolución de la unión entre Gea y Urano y el derrocamiento de este último, motivado por el maltrato a su mujer e hijos. Urano odiaba a todos sus hijos y no les permitía emerger a la luz, lo que causaba tanta angustia a Gea que finalmente esta les instó a rebelarse contra él. Fue Crono, el benjamín de los titanes, el que armado con una hoz que había preparado expresamente Gea emasculó a Urano cuando se acercaba a su madre, permitiendo que sus hermanos salieran a la luz finalmente. Crono lanzó los genitales de su padre al mar, donde la espuma se reunió alrededor para generar a la diosa Afrodita; algunas gotas de la sangre de Urano cayeron sobre Gea, que concibió tres últimas series de hijos de Urano: las erinias (personificación de la venganza), los gigantes y las melias.[18] La separación de la pareja primordial Cielo-Tierra es un mito extendido en muy diversas culturas; en el antiguo Egipto Shu, personificación del aire, se interpuso entre Geb (el dios-Tierra) y Nut (la diosa-Cielo) para elevar a la segunda; mucho más lejos de Grecia, en los mitos maoríes de Nueva Zelanda, la unión entre Rangi (Tierra femenina) y Papa (Cielo masculino) era la primera fuente de vida, que quedaba prisionera por el apretado abrazo de los dos amantes, hasta que Tane, dios de los bosques, usó su cuerpo para separarlos. El mito hitita-hurrita de Kumbarbi tiene tales paralelismos con la historia de Urano y Crono como para sugerir que fuera conocido por el autor de la Teogonía. Hesíodo no incidió en la elevación del cielo, centrándose sobre todo en las implicaciones dinásticas del conflicto familiar.[24] El significado de la palabra «titanes» es incierto, como lo es la cuestión de su origen y de quiénes fueron los primeros en creer en ellos. Buena parte del conocimiento elaborado sobre ellos es deducido de pocos y dudosos datos, aunque puede darse por cierto que se trata de figuras tenidas por extremadamente antiguas ya durante la Grecia histórica. La batalla de los titanes contra los dioses olímpicos y la victoria de estos últimos, según Rose, es posiblemente una reminiscencia del enfrentamiento entre una cultura previa y los griegos.[]

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

pp.1-2 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA1) p.3 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA3) p.25 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA25) Aristophanes, Die Vögel en: Aristophanes: Sämtliche Komödien. Zürich 1952, Band 2, p. 3-39. p.4 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA4) p.7 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA7) pp.85-86 (http:/ / books. google. es/ books?id=TQyRX6WmMUMC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA85) «In Hesiod's theogony, Tartarus is personified and represents one of the primordial elements of the world, along with Eros, Chaos and Gaia.» (En la Teogonía de Hesíodo, Tártaro es personificado y representa uno de los elementos primordiales del mundo, junto a Eros, Caos y Gea). Ver [9] «Before the arrival of Eros on the scene, sexuality did not exist, so that the first generation of beings, the Primordial Four, had no parents whatsoever and are said simply to come into being.» (Antes de la entrada de Eros en escena, la sexualidad no existía, de modo que la primera generación de seres, los Cuatro Primordiales, no tenían padres de ningún tipo y se dice simplemente que surgen.) Ver p.64 (http:/ / books. google. es/ books?id=a-NmaO-kM2UC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA64) [10] pp.9-10 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA9) [12] Ver «Titan» en [14] p.23 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA23) [15] pp.21-22 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA21) [16] En la Teogonía hesiódica Caos es la encarnación del Vacío primordial que existía antes de que se impusiera el Orden en el universo. Ver «Chaos», en [17] p.8 (http:/ / books. google. es/ books?id=YTfxZH4QnqgC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA8) [18] p.31-32 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA31) [19] [22] [23] [24]

Ver «Tartarus», en p.24 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA24) p.47 (http:/ / books. google. es/ books?id=uy5ZY2yi99oC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA47) p.33 (http:/ / books. google. es/ books?id=XfGw5uYrDMYC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA33)

21

Deidades primordiales de la mitología griega

Bibliografía • Bremmer, Jan N. (2008). « Canonical and Alternative Creation Myths (http://books.google.es/ books?id=YTfxZH4QnqgC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA1)» (en inglés). Greek Religion and Culture, the Bible and the Ancient Near East. BRILL. ISBN 9789004164734. • Grimal, Pierre (1990). Kershaw, Stephen. ed (en inglés). The Concise Dictionary of Classical Mythology. Traducido por Maxwell-Hyslop, A.R. Basil Blackwell. ISBN 0631166963 Ficha en OpenLibrary (http://www.archive. org/details/concisedictionar00grim). • Hansen, William (2005) (en inglés). Classical Mythology: A Guide to the Mythical World of the Greeks and Romans. Oxford University Press. ISBN 9780195300352. • Hard, Robin (2003). «The beginnings of things». The Routledge Handbook of Greek Mythology: Based on H.J. Rose's Handbook of Greek Mythology [El gran libro de la mitología griega: basado en el manual de mitología griega de H. J. Rose] (7 edición). New York: Routledge. ISBN 9780415186360. • Hesíodo (1990). « Teogonía (http://books.google.es/books?id=uy5ZY2yi99oC&lpg=PP1&hl=es& pg=PA35)». En Corbera Lloveras, Mª Antonia. Poemas Hesiódicos. Ediciones AKAL. ISBN 9788476004012. • Rose, Herbert Jennings (1990) (en inglés). A Handbook of Greek Mythology. Routledge. ISBN 0415046017. • Woodard, Roger (2007) (en inglés). The Cambridge Companion to Greek Mythology. Cambridge University Press. ISBN 9780521845205.

Titán (mitología) En la mitología griega, los Titanes —masculino— y Titánides —femenino— (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad de oro. Los Titanes fueron doce desde su primera aparición literaria, en la Teogonía de Hesíodo; aunque en su Biblioteca mitológica, Apolodoro añade un decimotercero, Dione, desdoblamiento de la titánide Tea. Estaban relacionados con diversos conceptos primordiales, algunos La caída de los Titanes de Rubens. de los cuales simplemente se extrapolaban de sus nombres: el océano y la fructífera tierra, el Sol y la Luna, la memoria y la ley natural. Los doce Titanes de la primera generación fueron liderados por el más joven, Crono, quien derrocó a su padre Urano (‘Cielo’) a instancia de su madre, Gea (‘Tierra’). Posteriormente los Titanes engendraron una segunda generación, destacando los hijos de Hiperión (Helios, Eos y Selene), las hijas de Ceo (Leto y Asteria) y los hijos de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio). Los Titanes precedieron a los doce dioses olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del inframundo.

22

Titán (mitología)

En Hesíodo En la Teogonía de Hesíodo los doce Titanes siguen a los Hecatónquiros y los Cíclopes como grupo de hijos menores de Urano y Gea: Más tarde yació con Urano y trajo a Océano el de profundos remolinos, a Ceo y Crío e Hiperión y Jápeto, a Tea y Rea, a Temis y Mnemósine y a Febe la de dorada corona y a la encantadora Tetis. Tras ellos nació el astuto Crono, el benjamín y más terrible de sus hijos, y éste odió a su vigoroso padre. Temeroso de que pudieran destronarle, Urano mantenía a todos sus hijos atrapados en el Tártaro. Como castigo, Gea envió a su hijo Crono, el menor de ellos, a atacar a su padre. Lo castró con una hoz adamantina y liberó así al resto de las entrañas de la Tierra, proclamándose rey de los Titanes junto a su hermana Rea como esposa y reina. Ambos engendraron una nueva generación de dioses, pero Crono, temiendo también que algún día lo derrocasen como él había hecho, se los tragaba enteros nada más nacer. Resentida por ello, Rea logró esconder a su sexto y último hijo, Zeus, entregándole en su lugar a Crono una roca envuelta en pañales que tragó confiado. El pequeño fue enviado a Creta, protegido por los guerreros Curetes y amamantado por la cabra Amaltea. Cuando Zeus llegó a la edad adulta sometió a Crono por la astucia más que por la fuerza, dándole a beber un emético preparado con la ayuda de su abuela Gea que le hizo vomitar a sus hermanos. Comenzó entonces una guerra entre los dioses más jóvenes y los mayores, en la que Zeus fue auxiliado por los Hecatónquiros, los Gigantes y los Cíclopes, quienes una vez más habían sido liberados tras su nuevo encarcelamiento por Crono. Zeus venció tras una larga batalla y encerró a los Titanes que se le habían enfrentado en el Tártaro. Los que no se habían opuesto a él siguieron teniendo de forma más o menos directa un papel en el nuevo orden: Océano continuó circundando el mundo, el nombre de la ‘brillante’ Febe fue empleado como sobrenomebre de Artemis y añadido como epíteto de Apolo («Apolo Febo»), Mnemósine alumbró a las Musas, Temis siguió encarnando el concepto de ‘ley de la naturaleza’ y Metis fue madre de Atenea.

Titanomaquia Los griegos de la edad clásica conocían varios poemas sobre la guerra entre los dioses y muchos de los Titanes, la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). El principal de ellos, y el único que ha sobrevivido, fue la Teogonía atribuida a Hesíodo. Un poema épico perdido titulado Titanomaquia y atribuido al bardo tracio ciego Tamiris, a su vez un personaje legendario, era mencionado de pasada en el ensayo Sobre la música que una vez fue atribuido a Plutarco. Los Titanes también jugaron un papel prominente en los poemas atribuidos a Orfeo. Aunque sólo se conservan fragmentos de los relatos órficos, revelan interesantes diferencias con la tradición hesíodica. Estos mitos griegos de la Titanomaquia caen dentro de una clase de mitos similares presentes en Europa y Oriente Próximo, donde una generación o grupo de dioses se enfrenta a los dominantes. A veces éstos son suplantados. Otras los rebeldes pierden y son totalmente apartados del poder o bien incorporados al panteón. Otros ejemplos serían las guerras de los Ases con los Vanir y los Jotunos en la mitología escandinava, el épico Enuma Elish babilónico, la narración hitita del «Reino del Cielo» y el oscuro conflicto generacional de los fragmentos ugaritas.

En las fuentes órficas Hesíodo no tiene sin embargo la última palabra sobre los Titanes. Algunos de los fragmentos que se conservan de la poesía órfica en particular guardan algunas variaciones del mito. En un texto órfico, Zeus no se limitó a atacar a su padre con violencia. En su lugar, Rea preparó un banquete para Crono, y éste se emborrachó con miel fermentada. En lugar de encerrarlo en el Tártaro, Crono fue arrastrado —todavía borracho— a la cueva de Nix, donde siguió durmiendo y vaticinando por toda la eternidad.

23

Titán (mitología) Otro mito acerca de los Titanes no mencionado por Hesíodo gira en torno a Dioniso. En un momento determinado de su reinado, Zeus decidió ceder el trono en favor del infante Dioniso, que como Zeus a su edad era protegido por los Curetes. Los Titanes decidieron matar al niño y reclamar el trono para ellos: se pintaron las caras de blanco con yeso, distrajeron a Dioniso con juguetes, y entonces lo despedazaron, y cocieron y asaron sus miembros, dándose un festín con ellos, mientras que de la sangre de la víctima nacía un granado. Zeus, enfurecido, castigó a los Titanes fulminándolos con sus rayos. Atenea guardaba el corazón del niño en un muñeco de yeso, a partir del cual Zeus hizo a un nuevo Dioniso. Esta historia es narrada por los poetas Calímaco y Nono, que llaman a este Dioniso «Zagreo», y también en cierto número de textos órficos, en los que no se usa tal nombre. Una variación de esta historia, recogida por el filósofo neoplatónico Olimpiodoro, ya en la era cristiana, dice que la humanidad surgió del humo grasiento que despedían los cadáveres de los Titanes al arder, muertos por el rayo de Zeus. Otros escritores anteriores insinúan por el contrario que la humanidad nació de la sangre derramada por los Titanes en su guerra contra los Olímpicos. Píndaro, Platón y Opiano se referían sin pensárselo dos veces a la «naturaleza titánica» del hombre. Que esto se refiera a algún tipo de «pecado original» enraizado en el asesinato de Dioniso sigue siendo objeto de acalorado debate por parte de los mitógrafos.[cita requerida]

Primera generación La primera generación de Titanes, hijos de Urano y Gea, está formada por: • Titanes: • Océano, el río que circundaba el mundo. • Ceo, titán de la inteligencia. • Crío, dios de los rebaños y las manadas, esposo de Euribia (hija de Ponto) y padre de Palas. • Hiperión, el fuego astral. • Jápeto, esposo de la oceánide Clímene y padre de Prometeo, ancestro de la raza humana. • Crono, el más joven, que destronó a Urano y fue rey de los dioses. • Titánides: • • • • • •

Febe, la de la corona de oro. Mnemósine, personificación de la memoria y madre de las Musas con Zeus. Rea, reina de los dioses con Crono. Temis, encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres, y madre de las Horas y las Moiras con Zeus. Tetis, diosa del mar. Tea, diosa de la vista.

Algunos autores consideran también parte de esta generación a Dione, si bien otros la consideran una oceánide. El matrimonio entre hermanos era corriente en la mitología griega, y varios Titanes y Titánides se unieron, engendrando una segunda generación de Titanes: • • • •

Océano y Tetis engendraron las ninfas Oceánides, los ríos (Oceánidas) y manantiales. Hiperión y Tea a Helios (el sol), Selene (la luna) y Eos (la aurora). Ceo y Febe a dos hijas, Leto y Asteria. Crono y Rea formaron la pareja más importante, pues fueron los reyes de los dioses, y tuvieron seis hijos: • Hestia, diosa del hogar. • Hera, diosa de la fidelidad y el matrimonio, reina del Olimpo. • Hades, dios del inframundo. • Deméter, diosa de la agricultura. • Poseidón, dios de los océanos. • Zeus, dios supremo, rey de todos los dioses del Olimpo.

24

Titán (mitología)

25

Segunda generación Por extensión, se conoce también con el nombre de Titanes a algunos de los descendientes de los de primera generación: • Asteria, hija de Ceo y Febe. • Astrea, diosa de la justicia, predecesora de Dice. • Astreo, padre de los vientos y las estrellas errantes. • Atlas, castigado a sostener sobre sus hombros con los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos. • Eos, la aurora. • Eósforo, la estrella de la mañana y de la tarde (Venus). • Epimeteo, hermano de Prometeo, progenitores de la humanidad. • Helios, el sol. • Leto, madre de Apolo y Artemisa. • Menecio, hijo de Jápeto y Asia. • Palas, dios de la sabiduría. • Perses, hijo de Crío y Euribia. • Prometeo, el amigo de los mortales y creador de la humanidad (junto con Epimeteo) robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres.

Cabeza de un Titán (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).

• Selene, diosa de la luna. • Titán, hermano de Helios y dios (quizá) del calendario anual. Otros miembros de la segunda generación no suelen ser llamados Titanes: • • • • • •

Caanto, hermano de Melia. Dione y Metis, que se suelen considerar oceánides. Los Oceánidas o dioses-río. Las Oceánides, ninfas marinas. Pico, rey del Lacio. Quirón, el centauro.

Generación incierta Hay algunos Titanes de los que no se sabe a qué generación pertenecen: • Ánito, uno de los que criaron a la Señora, hija de Deméter.[1] • Lelanto, padre con la oceánide Peribea de Aura, una cazadora frigia. • Titanis, considerada por algunos madre de Temis.

En el siglo XX Algunos investigadores del siglo XX, prominentemente Jane Ellen Harrison, han argumentado que un ritual iniciático o chamánico subyace en el desmembramiento y canibalismo que practican los Titanes en mito de Dioniso. Harrison también señala que la palabra «Titán» procede del griego τιτανος, que significa ‘tierra blanca’, ‘arcilla’ o ‘yeso’, y que los Titanes eran ‘hombres de arcilla blanca’ u hombres cubiertos de arcilla blanca o polvo de yeso en sus rituales.[2] El investigador M. L. West también señala lo mismo en relación a los ritos iniciáticos chamanes de las primitivas prácticas religiosas griegas.[3]

Titán (mitología)

Notas [1] Pausanias, Descripción de Grecia viii, 37,5. [2] «Los Titanes por tanto, los hombres de arcilla blanca, eran hombre reales disfrazados de espíritus para realizar ritos iniciáticos. Sólo más tarde, cuando su significado se olvida, son explicados como Titanes, gigantes mitológicos.» Harrison (1912) p. 17 y sig. (http:/ / www. lib. uchicago. edu/ cgi-bin/ eos/ eos_page. pl?DPI=100& callnum=BL781. H32& object=47) [3] Según West (1983).

Bibliografía • Harrison, J. E. (1912). Themis, a study of the social origins of Greek religion. Cambridge University Press. OCLC 29096846 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 29096846). • Smith, W., ed. (1867), «Titan», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.1156 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0003. 001;view=image;seq=1164), OCLC 68763679 (http://worldcat.org/oclc/68763679).. • West, M. L. (1983). The Orphic poems. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0198148542.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Titanes. Commons

• «Titans» (http://www.maicar.com/GML/TITANS.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar. com/GML/) (inglés) • «Titans» (http://theoi.com/Titan/Titanes.html) y  «Titanides» (http://theoi.com/Titan/Titanides.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • Página sobre los Titanes (http://es.geocities.com/tematika2003/titanes.htm). • Himnos órficos, 36: A los Titanes. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#36) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo41.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts.

26

27

Zeus y los dioses olímpicos Zeus En la mitología griega Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús) es el «padre de los dioses y los hombres»,[1] que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal.[2] Era el Rey de los Dioses que supervisaba el universo.[3] Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente. Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera (su hermana) aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según la Ilíada fue padre de Afrodita.[4] Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.[5]

Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Pío-Clementino, Vaticano).

En griego el nombre del dios es Ζεύς Zeús en el caso nominativo y Διός Diós en el genitivo. Las formas más antiguas del nombre son las micénicas di-we y di-wo, escritas en lineal B.[6] Su equivalente en la mitología romana era Júpiter,en la etrusca, Tinia y en la mitologia egipcia Amón

Culto Cultos panhelénicos El principal centro donde los griegos se reunían para rendir honores al rey de sus dioses era Olimpia. El festival cuatrienal que se celebraba allí incluía los famosos Juegos olímpicos. Había también un altar dedicado a Zeus construido no de piedra, sino de ceniza, procedente de los restos acumulados durante muchos siglos de animales sacrificados allí en honor a la deidad. Además de los principales santuarios situados entre polis, no había formas de culto a Zeus que compartiese todo el mundo griego. La mayoría de los títulos enumerados más abajo, por ejemplo, podían encontrarse en ciertos templos griegos desde Asia Menor hasta Sicilia. Determinados rituales se celebraban de la misma forma también: sacrificar un animal blanco sobre un altar elevado, por nombrar uno.

Zeus

28

Historia Zeus, poéticamente llamado con el vocativo Zeu pater (‘Zeus padre’), es una continuación de *Di̯ēus, el dios protoindoeuropeo del cielo diurno, también llamado *Di̯eus ph2tēr (‘Padre Cielo’).[] El dios es conocido bajo este nombre en védico (comp. Dyaus/Dyaus Pita), latín (comp. Júpiter, de Iuppiter, derivado del vocativo pIE *dyeu-ph2tēr),[7] derivado de la forma básica *dyeu- (‘brillar’),[] y en la mitología germana y nórdica (comp. *Tīwaz > AAA Ziu, nórdico antiguo Týr), junto con el latín deus, dīvus y Dis (una variante de dīves),[] del sustantivo relacionado *deiwos.[] Para los griegos y romanos, el dios del cielo era también el dios supremo, mientras que esta función era desempeñada por Odín entre las tribus germánicas, por lo que no identificaban a Zeus/Júpiter con Tyr ni con Odín, sino con Thor (Þórr). Zeus es la única deidad del panteón olímpico cuyo nombre tiene una etimología indoeuropea tan transparente.[8]

Papel y epítetos

Zeus colosal sentado de Gaza, período romano (Museo Arqueológico de Estambul).

Zeus desempeñaba un papel dominante, presidiendo el panteón olímpico de la Grecia Antigua. Engendró a muchos de los héroes con mujeres mortales (véase una lista más abajo) y aparecía en muchos cultos locales. Aunque el «recolector de nubes» homérico era el dios del cielo y el trueno como sus equivalentes de Oriente Próximo, era también el artificio cultural supremo. En algunos sentidos, era para los griegos la encarnación de sus creencias religiosas y la deidad arquetípica. Además de los epítetos locales que simplemente designaban al dios haciendo algo arbitrario en algún lugar particular, los epítetos o títulos aplicados a Zeus enfatizaban diferentes aspectos de su amplísima autoridad: • Olimpio enfatizaba el reinado de Zeus sobre los dioses y sobre el festival panhelénico en Olimpia. • Un título relacionado era Panhelenio (‘de todos los helenos’), a quien estaba dedicado el famoso templo de Éaco en Egina. • Como Xenios, Zeus era el patrón de la hospitalidad y los invitados, presto a vengar cualquier injusticia cometida contra un extraño (ξένος, 'xénos'). • Como Horkios era el vigilante de los juramentos. A los mentirosos que eran descubiertos se les hacía dedicar una estatua a Zeus, con frecuencia en el santuario de Olimpia. • Como Agoreo, Zeus vigilaba los negocios en el ágora y castigaba a los comerciantes deshonestos. • Como Egidoco (Αἰγιδούχος) o Egíoco (Αἰγίοχος) era el portador de la égida, con la que infundía terror al impío y sus enemigos.[9] Otros derivan este epíteto de αίξ (‘cabra’) y οχή, tomándolo como una alusión a la leyenda de Zeus mamando del pecho de Amaltea.[10][11] • Como Meiliquios (‘amable’, ‘melifluo’ o ‘meloso’) subsumió un arcaico daimon ctónico apaciguado en Atenas. • Como Tallaios (‘solar’) fue adorado en Creta. • Como Zeus Cronión, amontonador de nubarrones.[12] • Como Zeus Kásios, honrado en el Monte Kasio en Siria, con una fiesta anual. Se lo adoraba en Pelusio, en Seleucia Pieria, en la isla de Delos y en la de Corcira. Derivado del dios semítico Baal Safón (lanzador del rayo). En su origen ugarítico era considerado un dios de la navegación.[13] • Como Zeus Labrandos fue adorado en Caria. Su sede sagrada fue Labraunda y era representado sujetando un hacha de doble filo (labrys). Está relacionado con el dios hurrita del cielo y la tormenta, Teshub. • Como Zeus Eleuterio (Ἐλευθέριος o Ἐλευθερεύς), recibe este nombre cuando se alude a su condición de «libertador» o «portador de la libertad». Los griegos antiguos siempre han dado un gran valor a la libertad y por

Zeus

29 ello asociaban este atributo a Zeus, el cual era también asociado a Eros y Dioniso en algunas zonas del Ática. En honor a esta versión del dios se realizaba una fiesta en varias ciudades griegas llamada Eleuterias.

Algunos cultos locales Además de los títulos y conceptos panhelénicos enumerados anteriormente, los cultos locales mantuvieron sus propias ideas idiosincrásicas sobre el rey de los dioses y los hombres. A continuación se enumeran algunas de ellas: • Con el epíteto Etneo fue adorado en el Etna, donde hubo una estatua suya y se celebraba en su honor una fiesta local llamada Etnea.[14] • Como Eneio o Enosio fue adorado en la isla de Cefalonia, donde tuvo un templo en el monte Enos.[15] • Como Agamenón fue adorado en Esparta. Eustacio cree que el dios derivó este nombre del parecido entre él y Agamenón, mientras otros creen que es un simple epíteto que significa ‘el eterno’, de ἀγὰν y μένων.[16] Zeus cretense Con una excepción, los griegos reconocían unánimemente a Creta como lugar de nacimiento de Zeus. La cultura minoica contribuyó esencialmente a la antigua religión griega: «por un centenar de canales la vieja civilización se vació en la nueva», señaló Will Durant,[17] y el Zeus cretense retuvo sus características juveniles minoicas. El hijo local de la Gran Madre, «una deidad pequeña e inferior que asumió los papeles de hijo y consorte»,[18] cuyo nombre minoico los griegos helenizaron como Velcanos, fue en su momento asumido como epíteto por Zeus, como ocurrió en muchos otros lugares, y pasó a ser venerado en Creta como Zeus Velcanos, el «Zeus-niño», a menudo simplemente Kouros. En Creta, Zeus fue adorado en una serie de cuevas en Cnosos, Ida y Palaicastro. En la época helenística se fundó un pequeño santuario dedicado a Zeus Velcanos en el yacimiento de Hagia Triada. Monedas aproximadamente contemporáneas de Festos muestran la forma bajo la que fue adorado: un joven sentado entre las ramas de un árbol, con un gallo sobre las rodillas.[19] En otras monedas cretenses Velcanos es representado como un águila y junto a una diosa celebrando un matrimonio místico.[20] Inscripciones en Gortina y Licto registran una fiesta Velcania, demostrando que Velchanios fue aún ampliamente venerado en la Creta helénica.[21] Las historias de Minos y Epiménides sugieren que estas cuevas fueron alguna vez usadas para la adivinación incubadora por reyes y sacerdotes. El escenario dramático de las Leyes de Platón está en la ruta de peregrinaje a uno de estos sitios, enfatizando el conocimiento arcaico de Creta. Allí Zeus fue representado en el arte como un joven de largos cabellos en lugar de como un adulto maduro, y en los himnos se apelaba a él como ho megas kouros, ‘el gran joven’. Estatuíllas de marfil del «niño divino» fueron desenterradas cerca del laberinto de Cnosos por sir Arthur Evans.[22] Junto con los Curetes, un grupo de extáticos bailarines armados, Zeus presidía el riguroso entrenamiento militar y atlético y los ritos secretos de la paideia cretense. El mito de la muerte del Zeus cretense, localizado en varios yacimientos montañosos aunque mencionado solo en una fuente relativamente tardía, Calímaco,[23] junto con la afirmación de Antonino Liberal de que un fuego se encendía anualmente desde la cueva de nacimiento que el infante compartió con un enjambre mítico de abejas, sugiere que Velcanos había sido un espíritu vegetativo anual.[24] El escritor heleno Evémero aparentemente propuso la teoría de que Zeus había sido en realidad un gran rey de Creta y que su gloria lo habría lentamente transformado tras su muerte en una deidad. Las obras de Evémero no se han conservado, pero los escritores patrísticos cristianos asumieron la sugerencia con entusiasmo.

Zeus

30 Zeus Eleuterio Zeus Eleuterio (en griego Ἐλευθέριος, 'Eleutherios' o Ἐλευθερεύς, 'Eleutheréus') es uno de los nombres dados a Zeus, rey de los dioses olímpicos en la mitología griega. Recibe este nombre cuando se alude a su condición de «libertador» o «portador de la libertad». Los griegos antiguos siempre han dado un gran valor a la libertad y por ello asociaban este atributo a Zeus, el cual era también asociado a Eros y Dioniso en algunas zonas del Ática. En honor a esta versión del dios se realizaba una fiesta en varias ciudades griegas llamada Eleuterias. En Samos Tras la caída de la tiranía de Polícrates hacia el 522 a. C., Samos fue gobernada por Meandro, quien había sido secretario del tirano.[25] Marcando un contraste con el régimen anterior, Meandro instituyó un culto a Zeus Eleuterio.[26][27] En Atenas En el Ágora de Atenas, se construyó un pórtico (stoa) dedicado a Zeus llamándolo Eleuterio por ser el “defensor de la libertad y la integridad del pueblo”. El mismo estaba situado junto de la Stoa Basileos. Este pórtico se comenzó a construir en la década de 430 a. C. y se terminó en 409-408 a. C.[cita requerida] En Platea Tras la victoria griega sobre los persas en la batalla de Platea del año 479 a. C., el general y regente espartano Pausanias llevó a cabo un sacrificio a Zeus Eleuterio en el ágora de la ciudad de Platea.[28] El texto de una inscripción del siglo III a. C., hallada en 1971 por el arqueólogo griego Theodoros Spyropoulos cerca de las murallas de Platea, demuestra que unos dos siglos después de la batalla existía en la ciudad un culto a "Zeus Libertador y la Concordia de los griegos", así como un certamen atlético en honor de los "combatientes contra los bárbaros por la libertad de los griegos".[28][29] En la ciudad se celebraba cada 5 años un festival conocido como Eleuterias, consagrado justamente al dios griego bajo esta denominación, así como se le construyó un templo con el mismo objetivo.[cita requerida] En Siracusa Asimismo, en la antigua Siracusa, también se construyó y consagró un templo a Zeus Eleuterio en 465 a. C.[30] Zeus Liceo en Arcadia El epíteto Liceo (Lykaios, ‘lobuno’) es asumido por Zeus sólo en relación con las fiestas arcaicas de las Liceas en las faldas del monte Liceo, el pico más alto de Arcadia. Zeus tenía sólo una relación formal[31] con los rituales y mitos de este primitivo rito de paso, con una antigua amenaza de canibalismo y la posibilidad de una transformación en hombre lobo de los efebos que participaban.[32] Cerca del antiguo montón de cenizas donde los sacrificios se celebraban[33] había un recinto prohibido donde, supuestamente, ninguna sombra era jamás proyectada.[34] Según Platón,[35] cierto clan se reuniría en la montaña para realizar un sacrificio cada nueve años a Zeus Liceo, y mezclarían un único trozo de entrañas humanas con las del animal. Se decía que quien comía la carne humana se transformaba en un lobo, y sólo podía recuperar su forma original si no volvía a comer carne humana hasta que hubiese terminado el siguiente ciclo de nueve años. Hubo juegos relacionados con las Liceas, retirados en el siglo IV a. C. a la primera urbanización de Arcadia, Megalópolis, donde un templo principal fue dedicado a Zeus Liceo.

Zeus

31 Zeus subterráneo Aunque la etimología indica que Zeus era originalmente un dios del cielo, muchas ciudades griegas honraban a un Zeus local que vivía bajo tierra. Los atenienses y sicilianos adoraban a Zeus Meiliquios, mientras otras ciudades tenían a Zeus Ctonio (‘terrestre’), Catactonio (‘subterráneo’) y Plusio (‘dador de riquezas’). Estas deidades podían ser representadas como serpientes o con forma humana en el arte, o de ambas maneras juntas para mayor énfasis. También recibían ofrendas de víctimas animales negras en pozos hundidos, como se hacía con deidades ctónicas como Perséfone y Deméter, y también con los héroes en sus tumbas. Los dioses olímpicos, por el contrario, recibían normalmente sacrificios de víctimas blancas sobre altares elevados. En algunos casos, las ciudades no estaban completamente seguras de sí el daimon para quien realizaban el sacrificio era un héroe o un Zeus subterráneo. De ahí que el altar en Lebadea en Beocia pudiera corresponder al héroe Trofonio o a Zeus Trofonio (‘el criador’), según se consulte a Pausanias o a Estrabón. El héroe Anfiarao era adorado como Zeus Anfiarao en Oropo, a las afueras de Tebas, y los espartanos tenían incluso un altar a Zeus Agamenón.

Oráculos de Zeus Aunque la mayoría de los oráculos solían estar dedicados a Apolo, los héroes o diversas diosas como Temis, algunos lugares oraculares fueron dedicados a Zeus. El oráculo de Dódona El culto a Zeus en el Oráculo de Dódona en Epiro, donde hay evidencias de actividad religiosa a partir del II milenio a. C., tenía su centro en un roble sagrado. Cuando la Odisea fue compuesta (sobre el 750 a. C.), las profecías eran realizadas por sacerdotes descalzos llamados Selloi, que yacían en el suelo y observaban el susurro de las hojas y las ramas.[36] En la época en la que Heródoto escribió sobre Dódona, las sacerdotisas llamadas peleiades (‘palomas’) habían reemplazado a estos sacerdotes.

La emblemática vara arcaica con cabeza de águila sobrevivió en el periodo clásico: Zeus servido por Ganimedes en una crátera ática (c. 490–480 a. C.)

En Dódona la consorte de Zeus no era Hera sino la diosa Dione, cuyo nombre es la forma femenina de «Zeus». Su posición como titánide sugiere según algunos que puede haber sido una deidad prehelénica más poderosa, y quizás la ocupante original del oráculo. El oráculo de Siwa El oráculo de Amón del oasis de Siwa, en el desierto occidental de Egipto, no quedaba dentro de los límites del mundo griego antes de Alejandro Magno, pero aun así tenía gran influencia en los griegos durante la era arcaica: Heródoto menciona consultas a Zeus Amón en su relato de las Guerras Médicas. Zeus Amón era especialmente honrado en Esparta, donde existía un templo dedicado a él en la época de la Guerra del Peloponeso.[37] Después de que Alejandro hiciese una incursión en el desierto para consultar el oráculo de Siwa, surgió el personaje de la sibila libia.

Zeus

32

Zeus y los dioses extranjeros Zeus fue identificado con el dios romano Júpiter y estaba asociado en la imaginación sincrética clásica (véase interpretatio graeca) con algunos otros dioses, tales como el egipcio Amón y el etrusco Tinia. Junto con Dioniso, Zeus absorbió el papel del dios jefe frigio Sabacio en la deidad sincrética conocida en Roma como Sabazius. Algunos mitólogos comparativos modernos lo alinean con el hindú Indra.

Zeus en la mitología Nacimiento Crono fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que lo salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar.

La infancia de Zeus por Nicolaes Pietersz Berchem (1621-1683).

Urano

Rea

Hera Poseidón

Gea

Crono

Zeus

Otros Titanes

Hades

Hestia

Deméter

Infancia Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según diversas versiones de esta historia, Zeus fue criado: 1. Por Gea. 2. Por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de Curetes o Coribantes (soldados o dioses menores) bailaba, gritaba y daba palmadas para hacer ruido y que Crono no oyese los llantos del niño. (Véase cornucopia.) 3. Por una ninfa llamada Adamantea. Puesto que Crono gobernaba la tierra, los cielos y el mar, ella lo escondió colgándolo con una cuerda de un árbol, de forma que quedaba suspendido entre la tierra, el mar y el cielo, siendo pues invisible a su padre. 4. Por una ninfa llamada Cinosura. En agradecimiento, Zeus la subió entre las estrellas tras su muerte. 5. Por la ninfa Melisa o por la Melisa que era hija de Meliseo, rey de Creta. Melisa alimentó a Zeus con miel y leche de cabra. 6. Por una familia de pastores a cambio de la promesa de que sus ovejas estarían a salvo de los lobos.

Zeus

33

Zeus se convierte en rey de los dioses Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se la dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones, Metis le dio a Crono un emético para obligarlo a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la bóveda celeste.

Cabeza laureada de Zeus en un tetradracma griego, Lámpsaco, c. 360–340 a. C. (Cabinet des Médailles).

Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y Hades el mundo de los muertos (el inframundo). La antigua tierra, Gea, no podía ser reclamada y quedó bajo el dominio de los tres según sus capacidades, lo que explica por qué Poseidón era el dios de los terremotos y Hades reclamaba a los humanos que morían. Gea estaba resentida por cómo Zeus había tratado a los Titanes, porque eran sus hijos. Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándolo bajo una montaña, pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes.

Zeus y Hera Zeus era hermano y marido de Hera, con quien tuvo a Ares, Hebe y Hefesto, aunque algunas fuentes dicen que Hera tuvo a Hefesto sola. Algunos autores incluyen a Ilitía y Eris como hijas suyas. Zeus es famoso por sus conquistas de muchas mujeres mortales —entre las que destacan Sémele, Alcmena, Ío, Europa y Leda— y ninfas, de las que nacieron los fundadores de muchas dinastías helénicas. La mitografía olímpica recoge incluso uniones con las diosas Leto, Deméter, Dione y Maya. Muchos mitos muestran a una Hera muy celosa de estas conquistas amorosas, y enemiga sistemática de todas las amantes de Zeus y de los hijos que tenían con él. Durante Zeus y Hera. un tiempo, una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de estas aventuras hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, maldijo a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás. Hera también se representa despreciando profundamente a Ganimedes, un muchacho troyano a quien Zeus llevó al Olimpo para ser copero de los dioses, además de erómeno suyo.

Zeus

34

Raptos Los llamados «raptos» (en realidad violaciones) de Zeus no eran aventuras amorosas sino sucesos míticos que se sucedían en los cultos locales a ninfas del agua o los bosques, que eran suplantadas por el orden patrilineal olímpico imperante, provocando una revolución cultural, social y religiosa, o al menos una reforma radical de las creencias antiguas y una lectura reinterpretada de las prácticas religiosas establecidas. Resulta notable que ninguno de estos raptos involucrase a las diosas olímpicas. Zeus solía engendrar con la ninfa el progenitor epónimo de una estirpe de reyes que sobreviviría hasta épocas heroicas o históricas arcaicas. En muchos casos Hera, la «celosa» diosa que representaba las tradiciones religiosas conservadoras, se vengaba atrozmente de la desleal «desertora», quien sucumbía al nuevo orden (véase Ío, etcétera). Cuando la raptada era humana, su madre era siempre una ninfa o semidiosa.

Consortes y descendencia Deidades





Aix •

[38]

Egipán

Mnemósine •

Musas (las tres originales):



Aedea, Meletea y Mnemea Musas (las nueve definitivas):

Mortales, ninfas u otras



Alcmena •



Heracles

Ío • •

Madre desconocida •

Ate



Litaí



Tique

Ceróesa Épafo

Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania •

Deméter • •





Perséfone Zagreo

Dione o Talasa •

Limos

Perséfone • •







Zagreo Yaco

Selene • • •

Afrodita

Eris •



• • •

Ersa León de Nemea Pandia

Temis •

Horas (primera generación):



Auxo, Carpo y Talo Horas (segunda generación):



Dice (Astrea para los romanos), Irene y Eunomia Horas (tercera generación):



Eporia, Ferusa y Ortosia Moiras:††

Antiope



Anfión Zeto

Calisto •

Lamia •



Arcas

Carme •



Laodamía •



Britomartis

Sibila Libia

Sarpedón

Leda • • •

Cástor Helena de Troya Polideuco (Pólux)

Átropos, Cloto y Láquesis •

Gea • •





• •



Ares Hebe Hefesto Ilitía

Leto Apolo Artemisa

Dánae •

Manes Orión†

Hera • • • •





Perseo

Egina •

Ticio

Mera •



Éaco

Elara •



Níobe • •



Locro

Argos Pelasgo

Olimpia de Epiro •

Alejandro Magno

Amantes masculinos •

Ganimedes

Zeus •

35 Maya •



Hermes

Metis •



Electra • • •



Atenea



Dárdano Harmonía Iasión

Europa • • •

Otreis •



Minos Radamantis Sarpedón

Eurínome •



Pluto •



Cárites:

Meliteo

Tántalo

Pirra •

Helén

Aglaya, Eufrósine y Talia •

Himalia • • •



Cito Cronio Esparteo

Sémele •



Táigete •



Lacedemón

Talía •



Dioniso

Palicos

Yodama •

Tebe

† Orión se describe como «nacido de la tierra» y fue gestado bajo ésta, que es dominio de Gea, si bien ella no tuvo implicación directa en su nacimiento o desarrollo. Otras versiones lo hacen hijo de Poseidón y Euríale. †† Las diversas fuentes griegas afirman que eran hijas de Zeus y de la titánide Temis o de seres primordiales como Nix, Caos o Ananké.

Miscelánea • Tenía una vena justiciera cuyos mejores ejemplos quizás sean la ayuda que prestó a Atreo y la ejecución de Capaneo por su desmedida arrogancia. Era también el protector de los extranjeros y viajeros frente a aquellos de los que podían ser víctimas. • Convirtió a Pandáreo en piedra por robar el perro dorado que lo cuidó de niño en la sagrada cueva dictea de Creta. • Mató a Salmoneo con un rayo por intentar imitarle, montando en un carro de bronce e imitando el ruido de truenos. • Transformó a Perifas en un águila tras su muerte, como recompensa por haber sido recto y justo.

Estatua de Zeus en Olimpia, esculpida por Fidias.

• Por rehusar asistir a su boda con Hera, transformó a la ninfa Quelona en tortuga. • Con Hera, convirtió a los reyes de Tracia Hemo y Ródope en montañas (los Balcanes o Stara Planina y las montañas Ródope, respectivamente) por su vanidad. • Condenó a Tántalo a tortura eterna en el Tártaro por intentar engañar a los dioses para que comiesen la carne de su hijo descuartizado. • Condenó a Ixión a ser atado a una rueda ardiente por toda la eternidad por intentar violar a Hera. • Hundió a los Telquines en el mar. • Cegó al vidente Fineo y envió a las Harpías a perseguirlo como castigo por revelar los secretos de los dioses.

Zeus

36 • Recompensó a Tiresias con una vida el triple de longeva por fallar a su favor cuando Hera y él cuestionaron qué sexo obtenía más placer al hacer el amor. • Castigó a Hera colgándola del cielo por los dedos de los pies por intentar ahogar a Heracles con una tormenta. • De niño tuvo un amigo llamado Celmis. Muchos años después, Rea se sintió ofendida por las payasadas de Celmis y pidió a Zeus que lo convirtiera en un trozo de acero o diamante. Zeus así lo hizo.[39] • Tomó la decisión de casar a Afrodita con Hefesto para evitar disputas por ella entre los muchos dioses que deseaban a la diosa de la belleza. • De los muchos hijos que engendró, Heracles es a menudo descrito como su favorito. Cuando una tribu de Gigantes ctónicos amenazaron el Olimpo y el oráculo de Delfos decretó que sólo los esfuerzos conjuntos de un mortal y un dios los detendrían, Zeus eligió a Heracles para luchar a su lado, derrotando así a los monstruos. • Tras la muerte de Memnón, se apiadó de las lágrimas de su madre, Eos, y le concedió la inmortalidad. • Atenea ha sido llamada a veces su hija favorita. • Su pájaro sagrado era el águila dorada, que mantenía a su lado todo el tiempo. Como él, el águila era un símbolo de fuerza, coraje y justicia. • Su árbol favorito era el roble, símbolo de fuerza. También le eran consagrados los olivos. • Zelo, Niké, Cratos y Bía formaban su séquito. • En los antiguos juegos olímpicos, era el principal dios a alabar. • Zeus condenó a Prometeo a que un águila gigante comiese su hígado cada día por dar las llamas del Olimpo a los mortales. • Convirtió a Atalanta en una leona. • En algunas versiones, arrojó a Hefesto desde la cima del monte Olimpo.

Zeus en el arte El escultor griego Fidias esculpió sobre el 435 a. C. una estatua de Zeus de 14 m de altura. La estatua se erigió en Olimpia y era quizá la más famosa de la Antigua Grecia, tradicionalmente considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fidias hizo la túnica y ornamentos de oro y talló el cuerpo en marfil.

Zeus en la filosofía En el neoplatonismo, la relación de Zeus respecto a los demás dioses se interpreta como el Demiurgo o Mente Divina. Específicamente, dentro de las Enéadas de Plotino[40] y de las Teología Platónica de Proclo.

Notas [1] [2] [3] [4]

Hesíodo, Teogonía 36–52. Homero, Ilíada i.503–533. «Que Zeus es el rey del cielo es un dicho común a todos los hombres.» (Pausanias ii.24.2.) Hay dos historias principales contradictorias: Hesíodo afirma en su Teogonía que «nació» de la espuma del mar después de que Crono castrase a Urano, de forma que la hace hija de éste; pero Homero afirma en la Ilíada (libro V) que era hija de Zeus y Diones. De acuerdo con Platón (El banquete 180e) estas dos eran entidades completamente separadas: Afrodita Urania y Afrodita Pandemos. [6] Palaeolexicon (http:/ / www. palaeolexicon. com/ ), herramienta de estudio de lenguajes antiguos (buscar «Zeus»). [8] Burkert (1985), pág. 321. [9] Homero, Ilíada i.202, ii.157, 375, y sig.; Píndaro, Ístmicas iv.99; Higino, Astronomía poética ii.13. [12] En Himnos homéricos: Himno a Deméter. [13] Zeus Kásios Sózon y Afrodita Sózousa, divinidades protectoras de la navegación (http:/ / www. regmurcia. com/ docs/ mastia/ rev3-pg95. pdf) por Sabino Perea. Consultado el 15 de octubre de 2011. [14] Escolio sobre las Olímpicas de Píndaro vi.162. [15] Hesíodo, apud escolio sobre Apolonio de Rodas ii.297. [19] Señalado por Bernard Clive Dietrich, The Origins of Greek Religion (de Gruyter) 1973:15. [20] A. B. Cook, Zeus. Cambridge University Press. 1914, I, figs. 397, 398. [21] Dietrich 1973, señalando a Martin P. Nilsson, Minoan-Mycenaean Religion, and Its Survival in Greek Religion 1950:551 y notas.

Zeus

37 [22] «El profesor Stylianos Alxiou nos recuerda que hubo otros niños divinos que sobrevivieron de la religión del periodo prehelénico (Lino, Pluto y Dioniso), por lo que no todas las deidades masculinas jóvenes que vemos representadas en obras de arte minoicas son necesariamente Velcanos» (Castleden 1990:125). [23] Richard Wyatt Hutchinson, Prehistoric Crete, (Harmondsworth: Penguin) 1968:204, menciona que no hay referencias clásicas a la muerte de Zeus (señalado por Dietrich 1973:16 nota 78). [24] «Este dios de la vegetación renacido anualmente también experimentaba las otras partes del ciclo de la vegetación: el matrimonio sagrado y la muerte anual cuando se pensaba que desaparecía de la tierra» (Dietrich 1973:15). [25] Bengtson, Hermann (1965): «El imperio persa y los griegos alrededor del 520 a. C.» en Bengtson, Hermann: Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua I. – Siglo XXI, México, 1999, p. 20. ISBN 968-23-0494-6 [26] Lane Fox, Robin (2005): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. – Crítica, Barcelona, 2007, p. 131. ISBN 978-84-8432-898-8 [27] Heródoto: Historias III, 142.1-5 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999. 01. 0126;query=chapter=#546;layout=;loc=3. 141. 1) (en inglés). [28] Lane Fox, Robin (2005), p. 152. [29] Étienne, Roland y Piérart, Marcel (1975): «Un décret du koinon des Hellènes à Platées en l'honneur de Glaucon, fils d'Étéoclès, d'Athènes» en Bulletin de Correspondance Hellénique, Volumen 99, Número 1, 1975, pp. 51-75. [30] Diodoro (lib XI.72) [31] En el mito fundacional del banquete de Licaón para los dioses que incluyó la carne de un sacrificio humano, quizá uno de sus hijos, Níctimo o Arcas, Zeus derribó la mesa y golpeó la casa de Liceo con un rayo. Su patronazgo en las Liceas puede haber sido poco más que un formalismo. [32] Una relación morfológica con lyke (‘brillo’) puede ser meramente fortuita. [33] Los arqueólogos modernos no han encontrado restos humanos entre los detritos sacrificiales. Cf. [34] Pausanias viii.38.6. [35] Platón, La República, 565d–e. [36] Homero, Odisea xiv.326–7. [37] Pausanias iii.18. [38] Higino, Fábulas 155. [39] Ovidio, Las metamorfosis iv. [40] En el Tratado IV, «Problemas del Alma», el Demiurgo es identificado con Zeus: «Cuando bajo el nombre de Zeus estamos considerando al demiurgo debemos abandonar todas las nociones de etapa y progreso, y reconocer una vida inmutable e intemporal.»

Bibliografía • Burkert, W. (1985). Greek religion. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 0-674-36280-2. Particularmente la sección III.ii.1. • Cook, A. B. (1914–40). Zeus; a study in ancient religion. Cambridge University Press. OCLC 692831 (http:// worldcat.org/oclc/692831). • Druon, M. (1964). The memoirs of Zeus. Nueva York: Scribner. OCLC 2640930 (http://worldcat.org/oclc/ 2640930). • Farnell, L. R. (1896–1909). The cults of the Greek states. Oxford: Clarendon Press. OCLC 1516188 (http:// worldcat.org/oclc/1516188).

• • • •

— (1921). Greek hero cults and ideas of immortality. Oxford: Clarendon Press. OCLC 3766043 (http:/ / worldcat. org/oclc/3766043). Graves, R. (1960). The Greek myths. Harmondsworth: Penguin Books. ISBN 978-0-14-020508-4. Mitford, W. (1784–1818). The history of Greece. Londres. OCLC 4873911 (http://worldcat.org/oclc/4873911). Véase el vol. 1, capítulo II, «Religión de los primeros griegos». Moore, C. H. (1916). The religious thought of the Greeks. Cambridge: Harvard University Press. OCLC 3182762 (http://worldcat.org/oclc/3182762). Nilsson, M. P. (1940). Greek popular religion. Nueva York: Columbia University Press. OCLC 608793 (http:// worldcat.org/oclc/608793). — (1949). A history of Greek religion. Oxford: Clarendon Press. 511276).

OCLC 511276

(http:/ / worldcat. org/ oclc/

• Rohde, E. (1894). Psyche: Seelencult und Unsterblichkeitsglaube der Griechen. Leipzig: J.C.B. Mohr. OCLC 5837880 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 5837880).

Zeus

38 • Smith, W., ed. (1867), «Zeus», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.1322 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0003. 001;view=image;seq=1330)– 1324 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/ pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0003.001;view=image;seq=1332), OCLC 68763679 (http://worldcat.org/ oclc/68763679)..

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Zeus. Commons • «Zeus» (http://theoi.com/Olympios/Zeus.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • «Zeus» (http://www.maicar.com/GML/Zeus.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar.com/ GML/) (inglés) • Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 1, 6 - 7: El nacimiento de Zeus. • Biblioteca, I, 1, 1 - 7: texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Livre1/I_1_1-7.htm), con índice electrónico. • Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus: 6 (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text?doc=Perseus:text:1999.01.0022:text=Library:book=1:chapter=1:section=6); 7 (http://www.perseus. tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0022:text=Library:book=1:chapter=1:section=7). En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Biblioteca, I: texto griego en Wikisource. • Clara Álvarez: Análisis (http://www.slideshare.net/claraalvarez/el-nacimiento-de-zeus) morfológico y sintáctico del texto griego (I, 1, 6 - 7). • Himno homérico (XXIII) al más poderoso de los Crónidas (Εἲς Ὕπατον Κρονίδην). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 76 de la reproducción electrónica. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=23), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/448/mode/ 2up) en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1924 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. • Texto griego en Wikisource. • Calímaco: Himno a Zeus. • Texto bilingüe griego-español (http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/ 54863288-Calimaco-Himnos-Epigramas-Y-Fragmentos-Ed-Bilingue.pdf) en PDF; pág. 17 de la reproducción electrónica. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:1999.01. 0226:text=hymns:poem=1) en el Proyecto Perseus; ed. de 1897 de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:2008.01.0481:hymn=1) en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de A.W. Mair.

Zeus

39 • Higino: Fábulas (Fabulae). • 155: Los hijos de Júpiter (Iovis filii). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#155) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n72/mode/2up) en facsímil electrónico. • Himnos órficos. • 14: A Zeus. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#14) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo19.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts. • 18: A Zeus Tonante. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#18) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo23.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 19: A Zeus Astrapeo (creador de la luz). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#19) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo24.htm): otra edición, en Sacred Texts. • MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro). • Apartado The Olympic Games of Zeus and Hera (Los juegos olímpicos de Zeus y Hera): texto inglés (http:// www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0009:chapter=4:section=10) en el Proyecto Perseus.

Dioses olímpicos

40

Dioses olímpicos En la mitología griega, los dioses olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos como Dodekatheon (en griego: Δωδεκάθεον < δώδεκα,[1] dōdeka, "doce" + θεοί, theoi, "dioses").

Los doce olímpicos Los doce olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses después de que Zeus llevara a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes. Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Quirón eran hermanos. Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, las Cárites, Heracles, Dioniso, Hebe, Perseo y Perséfone eran hijos de Zeus. Algunas versiones de los mitos declaran que Hefesto nació solo de Hera.

Fragmento de un relieve helenístico (siglo I a. C. - siglo I) representando los doce olímpicos con sus atributos en procesión; de izquierda a derecha, Hestia (cetro), Hermes (casco alado y bastón), Afrodita (velo), Ares (casco y lanza), Deméter (cetro y gavilla de trigo), Hefesto (bastón), Hera (cetro), Poseidón (tridente), Atenea (búho y casco), Zeus (rayo y bastón), Artemisa (arco y carcaj) y Apolo (cítara) (procedente del Walters Art Museum).

La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes. El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en el arcontado de Pisístrato el joven, en 522/521 a. C. El concepto de "doce dioses" es más antiguo que cualquiera de nuestras fuentes griegas o romanas y es probable que su origen sea Anatolia.[2] Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter.[3] Y, aunque Hades (mitología romana: Plutón) siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada. Por esta razón, generalmente incluido en esta lista. No tenía un asiento en el panteón ya que pasó casi todo su tiempo en el inframundo, en el que era el rey. Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites.[4][][] Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce.[5] Luciano también incluye a Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin detallar qué dos tuvieron que ceder su sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden a los doce y Ares y Hefesto son olvidados.[6] Sin embargo, Píndaro, Apolodoro[7] y Herodoro de Heraclea discrepan con esto. Para ellos, Heracles no es uno de los doce dioses, sino el que estableció su culto.[] Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone son otros importantes dioses y diosas que a veces se incluyen en un grupo de doce. Eros se representa a menudo junto a los otros doce, especialmente junto a su madre Afrodita, pero rara vez es considerado como uno de los olímpicos.

Dioses olímpicos

41

Equivalentes romanos y el evemerismo como teoría histórica de la generación del mito Si bien en Roma existía una religión politeísta originaria y campesina, a partir del siglo V a. C. comenzó la «importación» de las deidades griegas, fundamentalmente a través de los etruscos. En el siglo III a. C. el poeta Quinto Ennio estableció en sus escritos una equivalencia de doce dioses, seis femeninos y seis masculinos: Júpiter (Zeus); Juno (Hera); Minerva (Atenea); Vesta (Hestia); Ceres (Deméter); Diana (Artemisa); Venus (Afrodita); Marte (Ares); Mercurio (Hermes); Neptuno (Poseidón); Vulcano (Hefesto) y Apolo (Apolo). Aunque solo queden fragmentos recopilados de la obra de Ennio,[8] su importancia continúa siendo crucial para los estudiosos de la generación mitológica, debido a la traducción al latín que Quinto Ennio hiciera de la obra de Evémero de Mesene. Esta traducción tiene relevancia no solo por el establecimiento de los doce dioses equivalentes, sino principalmente porque permitió una amplia divulgación entre los romanos de una postura teológica diferente, según la cual los dioses del Olimpo no habrían sido ni personajes míticos, ni fuerzas sobrenaturales que influían en la vida de los hombres, sino militares, grandes descubridores y hombres de estado de épocas pasadas a quienes, tras su muerte, se les recordaría de esta manera particular y fuera de lo común. Esta suerte de «humanización de los dioses» o historización de la mitología se conoció como «evemerismo». Se sostiene que la versión e intención original de Evémero no es la de una crítica racionalista del mito, sino más bien una crítica motivada políticamente. Su postura fue más tarde fuertemente criticada por Calímaco y no llegó a tener gran influencia en Grecia. Sin embargo, con su traducción, Ennio logró una amplia difusión de estas ideas como una nueva posición teológica entre los romanos. Más tarde, la teoría tiene acogida entre los cristianos fundadores de la iglesia, debido a su potencia explicativa de los mitos desde un núcleo racional, mostrándolos como fábulas, alegorías y representaciones que tenían un trasfondo histórico, un asunto relevante para la imposición temprana de las religiones monoteístas.

Genealogía Es imposible establecer con precisión un árbol genealógico de los dioses olímpicos. Ello se debe principalmente a que la genealogía es una técnica o ciencia auxiliar de la historia y que por tanto obecede a estructuras del orden de lo humano, de modo que obviamente fracasa en el plano de lo mitológico. Sin embargo, diversos autores suelen hacer esbozos, más o menos complejos, con fines de organización didáctica del material presentado.[10]

Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En los casos de Afrodita, Ares, Dioniso, Atenea, Hefesto y Urano existen otras versiones acerca de su genealogía; para este gráfico se ha tomado como modelo la versión de la Teogonía de Hesíodo. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en amarillo los variables, y en negro, los demás [9] personajes. La línea continua indica relación padre-hijo y la discontinua pareja.

Platón unió los doce olímpicos con los doce meses y propuso que el último mes se dedicará a los ritos en honor de Hades y los espíritus de los muertos, lo que implica que consideraba a Hades para ser uno de los doce.[11] Hades es eliminado en las agrupaciones más tarde debido a sus asociaciones ctónicas.[] En el Fedro Platón alinea a los doce con el zodiaco y excluiría a Hestia de su rango.[12] En la cultura de la antigua Grecia los "dioses del Olimpo" y los "cultos a los doce dioses" eran a menudo conceptos relativamente distintos.[]

Dioses olímpicos

42

Listado de los olímpicos Olímpicos clásicos Los doce dioses y diosas que figuran entre los doce con más frecuencia. Nombre griego

Nombre romano

Imagen

Dios/Diosa de...

Generación

Zeus

Júpiter

Rey de los dioses y gobernante del monte Olimpo; dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes Crono y Rea. Los símbolos incluyen el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y marido de Hera, aunque tuvo muchos amantes.

Primera

Hera

Juno

Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Los símbolos incluyen el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Hija menor de Crono y Rea. Esposa y hermana de Zeus. Siendo la diosa del matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de las amantes de Zeus y sus hijos.

Primera

Poseidón

Neptuno

Señor de los mares, los terremotos y los caballos. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque, como la mayor parte de dioses masculinos griegos, tuvo muchos amantes.

Primera

Dioniso

Baco

Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la mortal princesa de Tebas Sémele. Casado con la princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven, así como el único nacido de una mujer mortal.

Segunda

Apolo

Apolo

Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hermano gemelo [13][14] de Artemisa. Hijo menor de Zeus y Leto. Sin embargo, también usaron el nombre [15] legado por los griegos, Apolo.

Segunda

Artemisa

Diana

Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.

Segunda

Hermes

Mercurio

Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. Los símbolos incluyen el caduceo (vara entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el casco alados, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven, apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope, hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el inventor de la flauta y el compañero de Dioniso.

Segunda

Atenea

Minerva

Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen el búho y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre.

Segunda

Dioses olímpicos

43

Ares

Marte

Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre latino, Marte, nos dio la palabra "marcial".

Afrodita

Venus

Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Urano goteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas [16] relaciones adúlteras, en especial con Ares. Su nombre nos dio la palabra "afrodisíaco".

Segunda

O segunda o de la generación titánica

Hefesto

Vulcano

Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera, por Zeus o solo. Después de que él naciera, sus padres le arrojaron fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán".

Segunda

Deméter

Ceres

Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal".

Primera

Notas [1] Uso relativamente raro, en griego bizantino, por ejemplo por Nikephoros Kallistos Xanthopoulos, Atanasio de Alejandría o Ducas. [2] Según [5] Heródoto, Historias, 2.43–44 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0126:book=2:chapter=43) [7] Píndaro, Odas olímpicas, 10. 49 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999. 01. 0162& query=line=#271) [11] Platón, Las leyes, 828 d-e (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999. 01. 0166;query=section=#935;layout=;loc=8. 828c) [12] Platón, Fedro, 246 e-f (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ ptext?doc=Perseus:text:1999. 01. 0174& query=section=#839) [13] Los romanos también asociaron Febo con Helios y el sol.North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. "The Religions of Imperial Rome". Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology. (Cambridge University Press, 1998), p.259. ISBN 0-521-31682-0. [14] Hacklin, Joseph. "The Mythology of Persia". Asiatic Mythology (Asian Educational Services, 1994), p.38. ISBN 81-206-0920-4. [15] Ver, por ejemplo, Met. de Ovidio I 441, 473, II 454, 543, 598, 612, 641, XII 585, XVIII 174, 715, 631, y otros. [16] De acuerdo a una versión alternativa de su nacimiento, Afrodita nació de Urano, abuelo de Zeus, - después de que Crono lanzara sus genitales castrados al mar. Esto apoya la etimología de su nombre, "nacida de la espuma". Como tal, Afrodita pertenecería a la misma generación que Crono, padre de Zeus, y técnicamente sería la tía de Zeus. Ver el nacimiento de Afrodita.

Otras definiciones Los siguientes dioses y diosas aparecen a veces mencionados entre los doce olímpicos.

Dioses olímpicos

Nombre griego

Nombre romano

44

Imagen

Dios/Diosa de...

Generación

Hades

Plutón

Dios del inframundo, de los muertos y las riquezas de la tierra («Pluto» se traduce como «el rico»), nació en la primera generación olímpica, pero debido a que vive en el inframundo en vez de en el monte Olimpo, suele no ser incluido entre los doce olímpicos.

Primera

Hestia

Vesta

Diosa del hogar, del correcto orden de lo doméstico y de la familia. Nació en la primera generación olímpica y formó parte de los doce olímpicos, pero los relatos sugieren que cuando Dioniso llegó al monte Olimpo ella le cedió su lugar en los doce para evitar discordias. Se dice que cuando los olímpicos se dirigían a la guerra, la que respaldaba el Olimpo era Hestia. Ella era la única que no iba a la guerra.

Primera

Asclepio

Vejovis

El dios de la medicina y la curación. Representa el aspecto curativo de las artes médicas; sus hijas son Hygieia ("higiene"), Iaso ("medicina"), Aceso ("curación"), Aglæa/Ægle ("brillo saludable") y Panacea ("remedio universal").

Tercera

Eros

Cupido

El dios del amor sexual y la belleza. También era venerado como una deidad de la fertilidad, hijo de Afrodita y Ares. Se le representaba a menudo portando una lira o un arco y una flecha. Es a menudo acompañado por delfines, rosas y antorchas.

O tercera o primordial

Hebe

Juventas

Hija de Zeus y Hera. Hebe era la escanciadora (encargada de servir la bebida) de los dioses y diosas del monte Olimpo, sirviendo su néctar y ambrosía, hasta que se casó con Heracles.

Segunda

Heracles

Hércules

Un héroe divino (semidios), hijo de Zeus y Alcmena, hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto (y hermanastro) de Perseo (Περσεύς). Fue el más grande de los héroes griegos, un parangón de la masculinidad y un campeón de la orden olímpica contra los monstruos ctónicos. Cuando tuvo lugar su muerte, su parte divina subió al Olimpo, convirtiéndose en un dios.

Segunda

Pan

Fauno/Silvano

El dios de las estepas, los pastores y los rebaños, de las montañas salvajes, la caza y la música rústica, así como el compañero de las ninfas.

Generalmente tercera algunas veces segunda

Perséfone Proserpina

Hija de Deméter y Zeus. Diosa de la primavera. Fue secuestrada por Hades, quien la llevó al inframundo. Perséfone se convirtió en reina del inframundo. Deméter, diosa de los cultivos, maldijo la tierra y no permitió que diera frutos. Los hombres, hambrientos, se quejaron con Zeus y éste ordenó a Hades a que devolviera a su hija. Pero Perséfone había comido fruta del inframundo y no podía quedar del todo libre. Zeus y Hades llegaron a un acuerdo permitiendo a Perséfone salir del inframundo y reunirse con su madre durante seis meses al año en los que Deméter se alegraba y hacía florecer los cultivos (primavera/verano). Cuando Perséfone volvía al inframundo, Deméter se deprimía y los árboles perdían sus hojas (otoño/invierno).

Segunda

Dioses olímpicos

45

Próximos a los olímpicos Los siguientes dioses, diosas y semidioses no se contaron por lo general como olímpicos, a pesar de que tenían estrechos vínculos con ellos. • Anemoi – Los dioses del viento formados por Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro (este). • Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón. • Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco. • Bía – Personificación de la violencia. • Cárites – Diosas de la belleza y asistentes de Afrodita y Hera. • Circe – Diosa menor de la magia, no se debe confundir con Hécate. • Cratos – Personificación de la fuerza y el poder. Hermano de Zelo, Deimos (por madre mortal), Bia y Niké

Asamblea de veinte dioses, principalmente los doce olímpicos, mientras reciben a Psique (Loggia di Psiche, 1518-19, de Rafael y su escuela, en la Villa Farnesina).

• Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos. • Dione – Oceánide, madre de Afrodita por Zeus, en la versión de Homero. • Enio – Una antigua diosa de la guerra, compañera de Ares. • Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi, maestro de los vientos estacionales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Eos – Personificación de la aurora. Eris – Diosa de la discordia. Estigia – Diosa del río Estigia, el río donde los dioses hacen juramento. Fobos – Dios del miedo, el hermano de Deimos. Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo. Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, lo contrario de Eris, hija de Afrodita. Hécate – Diosa asociada con la magia, la brujas y los cruces de caminos. Helios – Titan; personificación del sol. Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo e hijo de Nix. Horas – Vigilantes del Olimpo. Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus. Iris – Personificación del arco iris, también mensajero del Olimpo junto con Hermes. Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa. Moiras – Diosas del destino y la fatalidad, más poderosas que Zeus. Momo – Dios de la sátira, burlas, sátiras y poetas. Morfeo – Dios de los sueños. Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes. Némesis – Diosa griega de la retribución, el equilibrio o balance, y la venganza. Niké – Diosa de la victoria. Nix – Diosa de la noche. Peón – Médico de los dioses.

• Perseo – Es un semidiós Hijo de Zeus, asesino de Medusa, Esposo de Andrómeda, el legendario fundador de Micenas y la dinastía de las Perseidas.

Dioses olímpicos • • • • • •

Selene – Titánide, personificación de la Luna. Tánatos – Dios de la muerte. Teseo – Hijo de Poseidón, primer héroe de Atenas y asesino del Minotauro. Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite. Porta una concha de caracol retorcida. Tyche – Diosa de la suerte. Zelo – Personificación de la emulación.

Referencias Bibliografía de consulta • Graves, Robert (2011). Los mitos griegos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2078-4. • Grimal, Pierre (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN 978-84-493-2462-8. • Kerényi, Károly. La mitología de los griegos. 1. Los dioses de los griegos. Caracas: Monte Ávila Editores. 1999. ISBN 9789800109311. 2. Los héroes griegos. Prólogo Jaume Pórtulas. Traducción Cristina Serna. Colección Imaginatio Vera. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2009. ISBN 978-84-936510-6-0. • – (2012). La religión antigua. Barcelona: Herder Editorial. ISBN 978-84-254-2844-9. • Otto, Walter F. (2012). Los dioses de Grecia (2ª edición). Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-644-5. • Ruiz de Elvira Prieto, Antonio (2011). Mitología clásica (3ª edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2098-2.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dioses olímpicos. Commons

46

47

Pan y las Ninfas Pan (mitología) Pan (en griego, Πάν, ‘todo’) era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en su honor en dicha región. En la mitología romana se identifica a este dios con Fauno. Pan era, también, el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a ninfas y muchachos.[1] En muchos aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dioniso. Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coriciana. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dioniso, puesto que se suponía que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos. Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba la Siringa, a la que también se conoce como Flauta de Pan. Le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas. Se dice que Pan era especialmente irascible si se le molestaba durante sus siestas. Los habitantes de Arcadia tenían la creencia de que, cuando una persona hacía la siesta, no se la podía despertar bajo ningún concepto ya que, de esa forma, se interrumpía el sueño del dios Pan. En este caso, Pan se aproxima a la noción de Demonium Meridianum (Demonio del Mediodía).

El dios Pan.

Por último, como deidad, Pan representaba a toda la naturaleza salvaje. De esta forma, se le atribuía la generación del miedo enloquecedor. De ahí la palabra pánico que, en principio, significaba el temor masivo que sufrían manadas y rebaños ante el tronar y la caída de rayos.

Genealogía Pan tiene diecinueve genealogías diferentes. Según una de las tradiciones, cuando Hermes pastoreaba los rebaños de Driops, tuvo una relación amorosa con una de las hijas de ésta, de la que nació el dios Pan. Según esta teoría, cuando nació, presentaba sus miembros inferiores en forma de macho cabrío y el resto del cuerpo con apariencia de hombre. En la cabeza tenía dos cuernos y su cara era arrugada, con una barbilla prominente, con todo el cuerpo cubierto por una espesa capa de pelo. Se dice que, apenas nacido, escapó a las montañas, donde Hermes tuvo que buscarlo para llevarlo al Olimpo envuelto en una piel de liebre. Una vez allí, lo llamaron Pan, puesto que era la diversión de todos.

Pan (mitología) Otra de las tradiciones cuenta que Penélope, durante la ausencia de su esposo Odiseo, tuvo varios amantes, quedando encinta de uno de ellos. De esta manera, nació Pan, nombre que significa hijo de todos. Otras versiones enumeran las tradiciones anteriormente citadas. Se dice que, tras el regreso de sus viajes, Odiseo repudió a Penélope por sus infidelidades y que, una vez abandonada, concibió al dios Pan, fruto de su unión con Hermes. Otras tradiciones apuntan a que fue hijo de Zeus y de la ninfa Hibris, de Zeus y Calisto o de Hermes y una ninfa.

Relaciones con otros personajes mitológicos En cuanto a sus relaciones, se dice que tuvo amores correspondidos con la ninfa Pitis, que también era pretendida por Bóreas. Este último, arrastrado por los celos, arrojó a Pitis desde lo alto de una roca. Sintiendo pena, la diosa Gea la transformó en pino, siendo Pan, desde entonces, coronado con las hojas del pino. También existe la creencia de que el pino gime cuando sopla Bóreas. Asimismo, Pan estaba intensamente enamorado de la ninfa Siringa, quien no le correspondía. Se dice que una vez, mientras huía de Pan, se lanzó al río Ladón. Quedó acorralada y pidió ayuda a sus hermanas las ninfas quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral. Se cuenta que, cuando Pan llegó, sólo pudo abrazar las cañas que se mecían por el viento y el rumor que producían le causó tal agrado que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas. Así, creó la flauta siringa, en recuerdo de la ninfa de igual nombre. Del mismo modo, sedujo a Selene regalándole un vellocino de gran blancura. Desde entonces, ambos fueron venerados en una caverna del Monte Niceo.

Culto Según cuenta Heródoto, unos días antes de la Batalla de Maratón, un mensajero ateniense que volvía de pedir ayuda a Esparta encontró al dios y éste le prometió que vencerían a los persas. Por ello, tras ganar efectivamente la batalla a causa de un súbito pánico en las filas enemigas, fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el estado. En la propia ciudad de Atenas se le consagró una de las grutas de la vertiente Norte de la Acrópolis y se decretó en su honor una fiesta anual donde se realizaban carreras de antorchas. Los ritos de fertilidad originales fueron asumidos a partir del siglo V por las Bacantes, que duraron hasta bien entrada la Edad Media. Desde entonces, y hasta nuestros días, la imagen tradicional de Pan se asocia con la imagen del diablo (en forma de macho cabrío) y los aquelarres.

Referencias Bibliografía • Hillman, James (2007). Pan y la pesadilla. Gerona: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935313-6-2.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pan. Commons

• Pan y Siringa en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro I, 688 - 711. Texto español en Wikisource. • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0029:book=1:card=650), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al de 1922 de Brookes More) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Empleando el rótulo "load" de la etiqueta "Vocabulary Tool", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.

48

Pan (mitología) • Texto latino en Wikisource. • Sobre Pan y Siringa (http://www.iconos.it/index.php?id=45), con referencias; en italiano. • Competición entre Pan y Apolo; en Las metamorfosis, XI, 146 - 193. Texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0074:book=11:card=146), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Himno homérico (XIX) a Pan (Εἲς Πᾶνα). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 72 de la reproducción electrónica. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=19), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/442/mode/ 2up) en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. • Texto griego en Wikisource. • Comentarios en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=19:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 196: Pan (Pan). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#196) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n184/mode/2up) en facsímil electrónico. • 274: Quién inventó cada cosa (Quis quid invenerit). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae5.html#238) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n208/mode/2up) en facsímil electrónico. • Himnos órficos, 10: A Pan. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#10) en el sitio (http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo15.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts. • Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). • 27: Capricornio: (Αἰγόκερως, Πάν; Capricornus, Caper, Pan): un hijo de Egipán que se crió con Zeus y después lo ayudó en la Titanomaquia dándole una caracola cuyo sonido puso en fuga a los Titanes, o el propio Pan, o la cabra Amaltea. • Texto latino (http://books.google.es/books?id=HXs-AAAAcAAJ&pg=PA54&hl=es& source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil electrónico. • Texto griego (http://archive.org/stream/gri_aratousoleos00arat#page/n189/mode/2up) en Internet Archive; facsímil electrónico.

49

Pan (mitología)

50

• Pan (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=pan) en el Proyecto Perseus. • Un caso específico de teolepsia: la panolepsia (http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/ view/286/294). Consultado el 26 de abril de 2010.

Ninfa En la mitología griega, una ninfa (en griego antiguo νύμφα) es una deidad femenina menor de la naturaleza, típicamente asociada a un accidente geográfico por tener en un lugar concreto, a pesar de lo cual eran designadas por el título de olímpicas, convocadas a las reuniones de los dioses en el Olimpo y descritas como hijas de Zeus. Diferentes de los dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, y ser representadas en obras de arte como hermosas doncellas, desnudas o semidesnudas, que aman, cantan y bailan. Poetas posteriores las describen a veces con cabellos del color del mar.[1] Se creía que moraban en la tierra: en arboledas, en las cimas de montañas, en ríos, arroyos, cañadas y grutas.[2] Según el lugar que habiten, se les llama Agrónomos (ἀγρονόμοι),[3] Orestíades (ὀρεστιάδες)[4] y Náyades (νηϊάδες).[5] Aunque nunca envejecen o mueren por enfermedad, y pueden engendrar de los dioses hijos completamente inmortales, ellas mismas no son necesariamente inmortales, pudiendo morir de distintas formas. Ninfas y sátiro de William-Adolphe Bouguereau

Homero las describe con más detalle presidiendo sobre los juegos, (1873). acompañando a Artemisa,[6] bailando con ella, tejiendo en sus cuevas prendas púrpuras y vigilando amablemente el destino de los mortales.[7] A lo largo de los mitos griegos actúan a menudo como ayudantes de otras deidades principales, como el profético Apolo, el juerguista dios del vino Dioniso y dioses rústicos como Pan y Hermes. Los hombres les ofrecían sacrificios en solitario o junto con otros dioses, como por ejemplo Hermes.[8] Con frecuencia eran el objetivo de los sátiros. El matrimonio simbólico de una ninfa y un patriarca, a menudo el epónimo de un pueblo, se repite sin fin en los mitos fundacionales griegos; su unión otorgaba autoridad al rey arcaico y su linaje.

Etimología Las ninfas son personificaciones de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza, la mayoría de las veces identificadas con el flujo dador de vida de los manantiales: como señala Walter Burkert, «la idea de que los ríos son dioses y las fuentes ninfas divinas esta profundamente arraigada no solo en la poesía sino en las creencias y rituales; la adoración de estas deidades esta limitada solo por el hecho de que se identifican inseparablemente con una localidad concreta.»[9] La palabra griega νύμφη significa ‘novia’ y ‘velado’ entre otras cosas; es decir, una joven en edad casadera. Otros hacen referencia a esta palabra (y también a la latina nubere y a la alemana Knospe) como una raíz que expresa la idea de ‘crecer’ (según Hesiquio de Alejandria, uno de los significados de νύμφη es ‘capullo de rosa’).

Ninfa

51

Adaptaciones Las ninfas griegas eran espíritus invariablemente vinculadas a lugares, no muy diferentes de los genii loci latinos, y la dificultad de transferir su culto puede verse en el complicado mito que llevó Aretusa a Sicilia. En las obras de los poetas latinos educados en griego, las ninfas absorbieron gradualmente en sus categorías a las divinidades indígenas italianas de los manantiales y los cursos de agua (Juturna, Egeria, Carmenta, Fonto), mientras que las Linfas (originalmente Lumpae) o diosas del agua italianas, debido a la similitud fortuita de sus nombres, pudieron ser identificadas con las ninfas griegas. Es improbable que las mitologías de los poetas romanos clasicistas influyeran en los ritos y cultos de las ninfas individuales veneradas por los campesinos en las fuentes y cañadas del Lacio. Entre los romanos cultos su esfera de influencia fue reducida, y aparecen casi exclusivamente como divinidades del medio acuático.

Clasificación y adoración Todas las ninfas, cuyo número es casi infinito, pueden ser divididas en dos grandes clases. La primera abarca todas aquellas que pueden ser consideradas como un tipo de divinidad inferior, reconocida en el culto de la naturaleza. Los griegos antiguos veían en todos los fenómenos ordinarios de la naturaleza alguna manifestación de la divinidad. Fuentes, ríos, grutas, árboles y montañas: todos les parecían cargados de vida, y no eran más que las encarnaciones visibles de otros tantos agentes divinos. Los saludables y beneficiosos poderes de la naturaleza eran pues personificaciones y considerados otras tantas divinidades, y las sensaciones producidas en el hombre por la contemplación de la naturaleza (sobrecogimiento, terror, alegría, placer) se atribuían a la acción de diversas deidades de la naturaleza. La segunda clase de ninfas son personificaciones de tribus, razas y estados, tales como Cirene y otras. Las ninfas de la primera clase deben ser de nuevo divididas en varias especies, según las diferentes partes de la naturaleza de las que sean representativas:

Ninfa Fluvial, por Mathurin Moreau.

• Ninfas del elemento acuático: Deben mencionarse primero a las ninfas del océano, las Oceánides (Ὠκεανίδες u Ὠκεανῖναι; o ninfas marinas, νύμφαι ἅλιαι), que son consideradas hijas de Océano,[10] y a continuación a las ninfas del Mediterráneo o del mar interior, que son consideradas hijas de Nereo, por lo que son llamadas Nereidas (Νηρεΐδες).[11] Los ríos eran representados por las Potámides (Ποταμηΐδες), quienes, como divinidades locales, eran bautizadas según sus ríos como Aqueloides, Anígrides, Amnisíades o Pactólides.[12] Pero las ninfas del agua dulce, ya sea de ríos, lagos, arroyos o pozos, son también designadas por el nombre general de Náyades (Νηΐδες), aunque tengan además sus nombres específicos, como Creneas (Κρηναῖαι), Pegeas (Πηγαῖαι), Ἑλειονόμοι, Limnátides (Λιμνατίδες) o Limnades (Λιμνάδες).[13] Incluso los ríos de las regiones inferiores (el Inframundo) se describen con sus ninfas, de ahí las Nymphae infernae paludis (‘ninfas del pantano infernal’) y las Avernales.[14] Muchas de estas ninfas presidían sobre las aguas o las fuentes, creyéndose que inspiraban a quienes bebían de ellas, por lo que se pensaba que las propias ninfas estaban dotadas de poderes proféticos u oraculares y los inspiraban a los hombres, otorgándoles así el don de la poesía.[15] Los adivinos o sacerdotes inspirados eran por esto llamados a veces ninfileptos (νυμφύληπτοι).[16] Sus poderes, sin embargo, varían con los de la fuente sobre la que presiden, considerándose así que algunas tenían el poder de devolver la salud a las personas enfermas,[17] y como el agua es necesaria para alimentar a la vegetación así como a todos los seres vivos, las ninfas acuáticas (Hidríades, ἱδριάδες) eran también

Ninfa

52

adoradas junto con Dioniso y Deméter como dadoras de vida y bendición a todas las criaturas, y este atributo es expresado por una variedad de epítetos, tales como καρποτρόφοι, αἰπολικαί, νόμιαι (‘nomias’), κουροτρόφοι (‘curótrofas’) y otros. Como su influencia era de esta forma ejercida sobre todas las secciones de la naturaleza, aparecen con frecuencia relacionadas con divinidades superiores, como por ejemplo con Apolo, el dios profético y protector de las manadas y rebaños;[18] con Artemisa, la cazadora y protectora del juego, pues ella misma fue originalmente una ninfa arcadia;[19] con Hermes, el fructífero dios de los rebaños;[20] con Dioniso[21] y con Pan, los Silenos y los Sátiros, a quienes se unían en deleites y bailes báquicos. • Ninfas de las montañas y grutas, llamadas Oréades (Ὀρειάδες) y Orodemníades (Ὀροδεμνιάδες), pero a veces también por nombres derivados de las montañas concretas que habitaban, como Citerónides (Κιθαιρωνίδες), Pelíades (Πηλιάδες), Coricias (Κορύκιαι), etc.[22] • Ninfas de los bosques, arboledas y praderas, donde se creía que a veces se aparecían y asustaban a los viajeros solitarios. Eran designadas por los nombres Alseides (Ἀλσηΐδες), Ὑληωροί, Auloníades (Αὐλωνιάδες) y Napeas (Ναπαῖαι).[23] • Ninfas de los árboles, de las que se creía que morían junto con los árboles en los que vivían y con los que habían llegado a existir. Eran llamadas Dríades (Δρυάδες), Hamadríades (Ἁμαδρυάδες) o Adríades (Ἀδρυάδες), de δρῦς, que significa no sólo ‘roble’ sino también cualquier árbol silvestre que crece majestuoso. Las ninfas de los árboles frutales eran llamadas Mélides (Μηλίδες), Melíades (Μηλιάδες), Epimélides (Ἐπιμηλίδες) o Hamamélides (Ἁμαμηλίδες). Parecen ser de origen arcadio y nunca aparecen junto con los grandes dioses.[24] La segunda clase de ninfas, que estaban relacionadas con ciertas razas o localidades (Νύμφαι χθόνιαι),[25] tienen normalmente un nombre derivado de los lugares con los que estaban asociadas, como Nisíadas, Dodónidas o Lemnias.[26] Los sacrificios ofrecidos a las ninfas solían consistir en cabras, corderos, leche y aceites, pero nunca vino.[27] Eran adoradas y honradas con santuarios en muchas partes de Grecia, especialmente cerca de las fuentes, arboledas y grutas, como por ejemplo cerca de una fuente en Cirtones,[28] en Ática,[29] en Olimpia,[30] en Mégara,[31] entre Sición y Fliunte[32] y en otros lugares.

En la cultura contemporánea Folclore griego moderno La antigua creencia griega en las ninfas sobrevivió en muchas partes del país hasta principios del siglo XX, cuando solían ser conocidas como «nereidas». En esa época, John Cuthbert Lawson escribió: ...no hay probablemente ningún rincón o aldea en toda Grecia donde las mujeres no tomen como mínimo precauciones contra los robos y las maldades de las nereidas, mientras siguen encontrándose muchos hombres que relatan de completa buena fe historias sobre su belleza, pasión y capricho. No es solo una cuestión de fe: más de una vez he estado en pueblos donde ciertas nereidas habían sido vistas por varias personas (al menos así lo aseguraban), y había una maravillosa coincidencia entre los testigos al describir su apariencia y atuendo.[33] Ninfas danzando, de Adriaen y Pieter van der Werff (1718).

Ninfa Las ninfas tendía a frecuentar zonas alejadas de los humanos pero podían ser halladas por viajeros solitarios fuera de los pueblos, donde podía oírse su música y estos podían espiar sus bailes o baños en un arroyo o charca, ya fuera en el calor del mediodía o a medianoche. Podían aparecer en un torbellino. Estos encuentros podían ser peligrosos, provocando enmudecimiento, enamoramiento, locura o apoplejía al desafortunado humano. Cuando los padres creían que su hijo había sido embrujado por una nereida, rezaban a San Artemidos.[34][35]

Connotaciones sexuales Debido a la representación de las ninfas mitológicas como seres femeninos que mantienen relaciones con hombres y mujeres a voluntad, y completamente fuera del dominio masculino, el término se aplica a menudo a quienes presentan una conducta parecida. El término «ninfomanía» fue creado por la psicología moderna para aludir al «deseo de mantener relaciones sexuales a un nivel lo suficientemente alto como para considerarse clínicamente relevante». Debido al uso generalizado del término por parte de profanos y a los estereotipos asociados a él, los profesionales prefieren actualmente el término «hipersexualidad», que además puede aplicarse tanto a hombres como a mujeres. La palabra «nínfula» se usa para aludir a una muchacha sexualmente precoz. Este término fue popularizado por la novela Lolita de Vladimir Nabokov. El protagonista, Humbert Humbert, usa la palabra incontables veces, normalmente en alusión a Lolita.

Notas y referencias [1] Ovidio, Las metamorfosis v.432. [2] Homero, Odisea vi.123 y sig., xii.318; Ilíada xx.8, xxiv. 615. [3] Homero, Odisea vi.105. [4] Homero, Ilíada vi.420. [5] Homero, Odisea xiii.104. [6] Sin embargo véase [7] Homero, Odisea vi.105, ix.154, xiii.107, 356, xvii.243; Ilíada vi.420, xxiv.616. [8] Homero, Odisea xiii.350, xvii.211, 240, xiv.435. [9] Burkert (1985): III.3.3. [10] Hesíodo, Teogonía 346 y sig.; Esquilo, Prometeo encadenado; Calímaco, Himno a Diana 13; Apolonio de Rodas iv.141; Sófocles, Filoctetes 1470. [11] Hesíodo, Teogonía 240 y sig. [12] Apolonio de Rodas iii.1219; Virgilio, Eneida viii. 70; Pausanias v.5 §6, i.31 § 2; Calímaco, Himno a Diana 15; Ovidio, Las metamorfosis vi. 16; Esteban de Bizancio s. v. Ἀμνισός. [13] Homero, Odisea xvii.240; Apolonio de Rodas iii.1219; Teócrito v.17; Orfeo, Himnos 50.6; Argonáuticas 644. [14] Ovidio, Las metamorfosis v.540; Fastos ii.610. [15] Pausanias iv.27§2, ix.3§5, 34§3; Plutarco, Arístides 11; Teócrito vii. 92; véase también el artículo «Musas». [16] Platón, Fedro 421e. [17] Píndaro, Olímpicas xii.26; Pausanias v.5§6, vi.22§4. [18] Apolonio de Rodas iv.1218. [19] Apolonio de Rodas i.1225, iii.881; Pausanias iii.10§8. [20] Homero, Himno a Afrodita 262. [21] Orfeo, Himnos 52; Horacio, Carmen Saeculare i.1.31, ii.19.3. [22] Teócrito vii.137; Virgilio, Eneida i.168, 500; Pausanias v.5§6, ix.3§5, x.32§5; Apolonio de Rodas i.550, ii.711; Ovidio, Heroidas xx.221; Virgilio, Églogas vi. 56. [23] Apolonio de Rodas i.1066, 1227; Orfeo, Himnos 50.7; Teócrito xiii.44; Ovidio, Las metamorfosis xv.490; Virgilio, Geórgicas iv. 535. [24] Pausanias viii.4§2; Apolonio de Rodas ii.477 y sig.; Antonino Liberal 31, 32; Homero, Himno a Venus 259 y sig. [25] Apolonio de Rodas ii.504. [26] Ovidio, Fastos iii.769; Las metamorfosis v.412, ix.651; Apolodoro de Atenas Apolodoro iii.4§3; Escolio sobre las Olímpicas de Píndaro xiii.74. [27] Teócrito v.12, 53, 139, 149; Servio, Sobre las Geórgicas de Virgilio iv.380, Églogas v.74. [28] Pausanias ix.24§4. [29] Pausanias i.31§2. [30] Pausanias v.15§4, vi.22§4.

53

Ninfa

54

[31] Pausanias i.40§1. [32] Pausanias ii.11§3. [34] «la pagana Artemisa cedió sus funciones a su propio caso genitivo transformado en San Artemidos», como Terrot Reaveley Glover dijo al discutir el «politeísmo práctico en la adoración de los santos», en Progress in Religion to the Christian Era (1922) p. 107.

Bibliografía • Smith, W., ed. (1867), «Nymphae», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., ii.1216 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0002. 001;view=image;seq=1226)– 1227 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/ pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0002.001;view=image;seq=1237), OCLC 68763679 (http://worldcat.org/ oclc/68763679).. • Seyffert, O. (1894), Dictionary of Classical Antiquities, Londres: W. Glaisher, p.  420 (http://ancientlibrary. com/seyffert/0423.html), OCLC 2162274 (http://worldcat.org/oclc/2162274).. • Lawson, John Cuthbert (1910). Modern Greek Folklore and Ancient Greek Religion (1.ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 131. • Rose, Herbert Jennings (1959). A Handbook of Greek Mythology (1.ª edición). Nueva York: E.P. Dutton & Co. pp. 172–73. ISBN 0525470417. • Tomkinson, John L. (2004). Haunted Greece: Nymphs, Vampires and Other Exotika (1.ª edición). Atenas: Anagnosis. cap. 3. ISBN 9608808707.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ninfas. Commons

• «Nymphs» (http://www.maicar.com/GML/NYMPHS.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar. com/GML/) (inglés) • «Nymphai» (http://theoi.com/Nymphe/Nymphai.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • M.ª Fátima Díez Platas (2000). « Naturaleza y feminidad. Los epítetos de las Ninfas en la épica griega arcaica (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319070/articulos/CFCG0000110019A.PDF)». Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos (10):  pp. 19–38. ISSN 1131-9070 (http://worldcat.org/issn/ 1131-9070). Universidad Complutense de Madrid. • Himnos órficos, 50: A las ninfas. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo55.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts.

55

Apolo y Dioniso Apolo Apolo (en griego antiguo Ἀπόλλων Apóllōn o Ἀπέλλων Apéllōn) es uno de los más importantes y polifacéticos dioses olímpicos de la mitología griega y romana. El ideal del kurós (joven imberbe), Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de la cazadora virgen Artemisa. Es conocido como «Apulu» en la mitología etrusca, influida por la griega. Apolo fue adorado en la antigua religión griega y en la romana, así como en el neohelenismo moderno. Como patrón de Delfos (Apolo Pitio) era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de Delfos. La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas (Apolo Musageta) y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó como Apollo Helios a ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de Apolo Licio, copia romana antigua de un forma parecida su hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna.[1] Sin original griego del siglo IV a. C. (Museo del Louvre) embargo, en los textos latinos Joseph Fontenrose se declaró incapaz de hallar mezcla alguna de Apolo con Sol entre los poetas augustos del siglo I, ni siquiera en las conjuraciones de Eneas y Latino en la Eneida.[2] Apolo y Helios/Sol permanecieron como seres separados en textos literarios y mitológicos hasta el siglo III.

Etimología La etimología de «Apolo» es incierta. Los autores antiguos recogieron varios ejemplos de etimología popular. Así, Platón relaciona el nombre en su Crátilo con ἀπόλυσις, ‘redimir’, con ἀπόλουσις, ‘purificación’, con ἁπλοῦν, ‘simple’,[3] en particular en referencia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν, y finalmente con Ἀει-βάλλων, ‘el que siempre dispara’. Hesiquio relaciona el nombre «Apolo» con el dórico απελλα apella, que significa ‘asamblea’, por lo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación σηκος, ‘rebaño’, en cuyo caso Apolo sería el dios de los rebaños y manadas. También es posible[] que apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con Apaliuna, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo απολλυμι apollymi, ‘destruir’.[4]

Apolo

56

También se ha sugerido[5][6] que Apolo procede de la divinidad hurrita e hitita Aplu, que era ampliamente invocada durante los años de plaga. Aplu, se sugiere, procede del acadio Aplu Enlil, que significa ‘el hijo de Enlil’, un título que se aplicaba al dios Nergal, que estaba relacionado con Shamash, el dios babilónico del sol.

Orígenes del culto a Apolo Parece que tanto el Apolo griego como el etrusco llegaron al mar Egeo durante la Edad del Hierro (entre c. 1100 y 800 a. C.) desde Anatolia. Homero le presenta en el bando troyano, contra el aqueo, en la Guerra de Troya. En el Bronce Antiguo (de 1700 a 1200 a. C.) el Aplu hitita y hurrita,[7] como el Apolo homérico, era un dios de las plagas y se parecía al dios ratón Apolo Esmínteo. Hay aquí una situación apotropaica, en la que un dios que originalmente traía la plaga era invocado para acabar con ella, mezclándose con el tiempo por fusión con el dios sanador micénico Peán (PA-JA-WO en lineal B), que en la Ilíada de Homero era una deidad independiente, el sanador de las heridas de Ares y Hades,[8] En otros autores la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.

Plinto de la estatua de Apolo Iatros (‘médico’).

Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,[9] y Hesíodo también separó ambas cosas.[10] En la poesía posterior Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘canción’. Tales canciones eran originalmente dirigidas a Apolo y posteriormente a otros dioses (como Dioniso, Helios y Asclepio) relacionados con él. Sobre el siglo IV a. C. el peán se convirtió en una simple fórmula de adulación, cuyo objeto era implorar protección contra la enfermedad y la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protección. De esta forma Apolo llegó a ser reconocido como dios de la música. Su papel como asesino de Pitón llevó a su asociación con la batalla y la victoria, de donde procede la costumbre romana de que los ejércitos cantasen un peán cuando marchaban y antes de entrar en batalla, cuando una flota abandonaba el puerto y también tras lograr una victoria. Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. Es el dios de la música y la lira. La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio, el dios de la medicina. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza le pertenecían.

Apolo

57

Lugares de culto Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada: Delos y Delfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo Pitio eran tan diferentes que podían tener santuarios en la misma localidad.[] Nombres teofóricos tales como «Apolodoro» o «Apolonio» y ciudades llamadas Apolonia aparecen por todo el mundo griego. El culto a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre el 650 a. C.

Santuarios oraculares Apolo tenía un famoso oráculo en Delfos y otros también notables en Claros y Bránquidas. Su altar oracular en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponímico Abeo (Ἀβαῖος Abaios), fue tan importante como para ser consultado por Creso.[11] Entre sus santuarios oraculares estaban: • En Dídima, un oráculo en la costa de Anatolia, al suroeste de Sardes (Lidia), en el que los sacerdotes del linaje de los bránquidas recibían su inspiración bebiendo de un manantial curativo ubicado en el templo.

Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de Delfos (Grecia).

• En Hierápolis Bambyce (Asia Menor), según el tratado De Dea Syria, el santuario de la diosa siria contenía una imagen de Apolo con túnica y barba. Las adivinaciones se hacían a partir de los movimientos espontáneos de esta imagen.[12]

• En Delos había un oráculo de Apolo Delio durante el verano. El hieron (‘santuario’) de Apolo adyacente al Lago Sagrado fue el lugar donde se cree que nació el dios. • En Corinto, el oráculo venía de la ciudad de Tenea, de prisioneros supuestamente capturados en la Guerra de Troya. • En Basas, cerca de Figalia (Peloponeso), se erigió un templo de Apolo obra del arquitecto Ictino. • En Abas (Fócida). • En el templo de Apolo en Delfos, la Pitia se llenaba del pneuma (πνευµα) de Apolo, que se decía que venía de un manantial dentro del adyton. • En Patara (Licia) había un oráculo de Apolo en invierno, del que se decía que fue el lugar al que el dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de Patara era una mujer. • En Claro, en la costa oeste de Asia Menor, al igual que en Delfos una fuente sagrada daba un pneuma del que bebían los sacerdotes. • En Segesta (Sicilia). También daban oráculos algunos hijos de Apolo: • En Oropo, al norte de Atenas, estaba el oráculo de Anfiarao y también una fuente sagrada. • En Lebadea, unos 30 km al este de Delfos, Trofonio mató a su hermano y huyó a la cueva donde más tarde sería consultado como oráculo.

Apolo

58

Otros templos de Apolo • En Roma había un templo de Apolo dedicado a Apolo Medicus, probablemente junto al templo de la diosa de la guerra Belona. • Templo de Apolo Actio del siglo V a. C., en el promontorio de Actium, en la costa de Acarnania. • Templo de Apolo en Termón, en Etolia. • Templo de Apolo Agieo (‘protector de las calles’) en la ciudad de Megalópolis, en Arcadia. • Templo de Apolo en Apolonia (Epiro) • Templo de Apolo en la isla de Ortigia, en Siracusa (Sicilia). • Templo de Apolo en Figalia, en Arcadia. • Templo de Apolo en Corinto. • Templo de Apolo en Delos. • Templo de Apolo Delfinio en Dreros, al noreste de Creta (siglo VIII a. C.)

Festivales Los principales festivales celebrados en honor de Apolo eran las Boedromias, Carneas, Carpias, Dafneforias, Delias, Jacintias, Metageitnias, Pianepsias, Pitias y Targelias.

Atributos y símbolos Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. Entre sus atributos también se incluían la cítara (una versión avanzada de la lira), el plectro y la espada. Otro emblema común era el trípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos. El laurel se usaba en sacrificios expiatorios y también para elaborar la corona de la victoria en los Juegos Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. La palmera también le estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delos. Entre los animales que le estaban consagrados se incluían los lobos, los delfines y los corzos, los cisnes y cigarras (simbolizando la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (en alusión a sus funciones como dios de la profecía), los ratones y los grifos, míticos híbridos de águila y león de origen oriental.

Apolo Citaredo (‘Apolo con cítara’), Museos Capitolinos (Roma).

Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre las colonias, especialmente durante la época de mayor apogeo, del 750 al 550 a. C. Según la tradición griega, ayudó a los colonos cretenses o arcadios a fundar la ciudad de Troya. Sin embargo, esta historia podría reflejar una influencia cultural que tuviese la dirección contraria: textos cuneiformes hititas mencionan un dios de Asia Menor llamado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad de Wilusa mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele considerar idéntica a la griega Ilión por la mayoría de investigadores. En esta interpretación, el título Lykegenes puede leerse simplemente como ‘nacido en Licia’, lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del dios con los lobos (posiblemente una etimología popular). En el contexto literario Apolo representa la armonía, el orden y la razón, características que contrastaban con las de Dioniso, dios del vino, que representaba el éxtasis y el desorden. El contraste entre los papeles de estos dioses queda reflejado en los adjetivos apolíneo y dionisíaco. Sin embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en el invierno se marchaba a la Hiperbórea dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser mostrado en los lados del jarrón Borghese. Apolo es relacionado a menudo con el punto medio, siendo éste el ideal griego de moderación y una virtud opuesta a la gula.

Apolo

Apolo romano Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos. Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él como Febo. Había una tradición en la que el oráculo délfico era consultado tan temprano como en el periodo de los reyes romanos durante el reinado de Tarquinio el Soberbio.[13] Con motivo de una peste en el 430 a. C., se estableció en Roma el primer templo en los campos Flaminios, reemplazando un antiguo lugar de culto conocido allí como el Apollinare.[14] Durante la Segunda Guerra Púnica en 212 a. C. los Ludi Apollinares (‘Juegos Apolíneos’) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio.[15] En la época de Augusto, que se consideraba a sí mismo bajo la especial protección de Apolo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de los principales dioses de Roma.[16] Tras la batalla de Actium, que se libró cerca de un santuario de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una porción del botín a él e instituyó juegos quinquenales en su honor.[17] También erigió un nuevo templo a él dedicado en el monte Palatino.[18] Los sacrificios y oraciones en el Palatino dedicados a Apolo y Diana constituían la culminación de los juegos seculares, celebrados en el 17 a. C. para conmemorar el inicio de una nueva era.[19]

Apolo en el arte En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tipos Apolo Licio y Apolo Sauróctono). El Apolo de Belvedere es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el Renacimiento hasta el XIX ha epitomado los ideales de la antigüedad clásica para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego Leocares hecha entre el 350 y el 325 a. C. La estatua a tamaño natural llamada «Adonis», hallada en 1780 en el yacimiento de una villa suburbana cerca de la Via Labicana en el suburbio romano de Centocelle, actualmente en el Museo Ashmolean (Oxford), es identificado como un Apolo por los investigadores modernos. Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un pastiche de varios modelos del siglo IV a. C. y siguientes destinado a complacer a un entendido romano del siglo II y a exhibirla en su villa. En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II de El Djem (la romana Tisdro) puede identificársele como Apolo Helios por su halo radiante, aunque entonces incluso la divina desnudez de un dios se oculta bajo su túnica, señal de crecientes convenciones de modestia en el Imperio tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, de Hadrumento, está en el museo de Sousse.[20] Las convenciones de esta representación —cabeza ladeada, labios levemente abiertos, grandes Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana ojos, corte de pelo en rizos cayendo sobre el cuello— se desarrollaron del original griego (Museo Ashmolean). en el siglo III a. C. para representar a Alejandro Magno.[21] Algún tiempo después de la realización de este mosaico, las primeras representaciones de Cristo serían imberbes y con halos.

59

Apolo

60

En la ciudad cretense de Dreros, fue hallada una estatuilla de Apolo[][][22][23] realizada en el estilo orientalizante temprano de finales del siglo VIII a. C.[23] (o bien hacia el 650 a. C.),[] usando la técnica del sphyrelaton, esto es, martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.[][][22] Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.[23] Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Heraclión.[22] Otras representaciones antiguas reseñables son: • Apolo de Piombino (museo del Louvre) • Gran Apolo dorado de Lillebonne (museo del Louvre)

Apolo con un halo radiante en un mosaico de suelo romano, El Djem, Túnez, finales del siglo II.

Apolo en el arte de Luis XIV • Galería de Apolo en el Louvre, obra del pintor y decorador Charles Le Brun. Siguió decorándola Delacroix y fue terminada en el Segundo Imperio. • Salón del trono o salón de Apolo en el castillo de Versalles. Estaba destinado a la recepción de embajadores y se daban también espectáculos de danza y música. • Jardines de Versalles. Aquí se encuentran bastantes representaciones del dios solar: • Estanque de Apolo, situado cerca del Gran Canal. En el medio se encuentra una monumental estatua de Apolo, obra de Jean-Baptiste Tuby. El dios surge del agua conduciendo un carro tirado por dos caballos. • En el bosquecillo de los baños de Apolo, obra del siglo XVIII, se ve representado el dios solar, en actitud de cansancio y rodeado de ninfas.

Pintura • Apolo y Aurora de Gerard de Lairesse, 1671; se encuentra en el Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Mitología Nacimiento Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que diera a luz en tierra firme, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo. También se afirma que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Apolo nació el 7º día (ἡβδομαγενης) de Targelión, según la tradición delia o en el mes de Bisio según la tradición délfica. Los días 7º y 20º, lunas nueva y llena, estuvieron desde entonces consagrados a él.

Apolo

Juventud Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dragón ctónico Pitón, que vivía en Delfos junto a la fuente de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de que el oráculo de Delfos hiciese sus profecías. Hera envió a la serpiente para perseguir y matar a Leto por todo el mundo. Para proteger a su madre, Apolo suplicó a Hefesto un arco y flecha. Tras recibirlos, Apolo arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.[24] Apolo mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón era un hijo de Gea. Hera envió entonces al gigante Ticio a matar a Leto. Esta vez Apolo fue ayudado por su hermana Artemisa en la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió finalmente su ayuda y arrojó a Ticio al Tártaro. Allí fue sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve acres, y una pareja de buitres le comían el hígado diariamente.

Admeto Cuando Zeus abatió al hijo de Apolo, Asclepio, con un rayo por resucitar a Hipólito de entre los muertos (transgrediendo así a Temis al robar súbditos de Hades), Apolo mató en venganza a los Cíclopes, que habían creado el rayo de Zeus. Apolo debía haber sido desterrado al Tártaro para siempre, pero fue en su lugar condenado a un año de trabajo forzado como castigo, gracias a la intercesión de su madre, Leto. Durante este tiempo trabajó como pastor para el rey Admeto de Feres en Tesalia. Admeto trató bien a Apolo por lo que a cambio éste le concedió grandes beneficios. Apolo ayudó a Admeto a ganar a Alcestis, la hija del rey Pelias y más tarde convenció a las Moiras para que permitiesen a Admeto vivir más tiempo del que le correspondía si algún otro ocupaba su lugar. Pero cuando llegó la hora de su muerte, sus padres, que él había asumido que estarían dispuestos a morir gustosamente en su lugar, rehusaron cooperar. En cambio, Alcestis tomó su lugar, pero Heracles consiguió «persuadir» a Tánatos, el dios de la muerte, para que la devolviera al mundo de los vivos.

Durante la Guerra de Troya Apolo disparó flechas infectadas con la peste en el campamento griego durante la Guerra de Troya en respuesta al insulto de Agamenón a Crises, uno de sus sacerdotes cuya hija Criseida había sido secuestrada. Apolo exigió su liberación, y los aqueos terminaron por ceder, provocando indirectamente la furia de Aquiles, que es el tema de la Ilíada. Cuando Diomedes hirió a Eneas Apolo le rescató. Primero Afrodita, su protectora madre, intentó rescatar a Eneas pero Diomedes la hirió también. Entonces Eneas fue envuelto por una nube creada por Apolo, quien le llevó a Pérgamo, un lugar sagrado de Troya. Apolo ayudó a Paris a matar a Aquiles guiando la flecha de arco hasta el talón de éste. Una interpretación de este motivo es que fue en venganza por el sacrilegio de Aquiles al matar a Troilo, hijo de Apolo con Hécuba, en el mismo altar del templo a él dedicado.

Níobe Níobe, una reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de su superioridad sobre Leto porque había tenido catorce hijos (los Nióbides), siete varones y siete mujeres, mientras Leto había tenido sólo dos. Apolo mató a sus hijos mientras éstos practicaban atletismo, a pesar de sus súplicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron flechas envenenadas para matarlos, aunque según algunas versiones del mito algunos de los Nióbides fueron perdonados (normalmente Cloris). Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo tras jurar venganza. Una desolada Níobe huyó al monte Sípilo en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron el río Aqueloo. Zeus había convertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo que nadie enterró a los Nióbides hasta el noveno día tras su muerte, cuando los propios dioses les dieron sepultura.

61

Apolo

62

Consortes y descendencia Amantes masculinos •

Cipariso

Amantes femeninas •

Acanta



Dafne



Hijos de madre desconocida Psámate •



Jacinto



Arsínoe • •



Asclepio Eriopis

Dríope •



Casandra





Calíope



• • • •

Cirene •



Lino Orfeo Ialemo

Asclepio

Manto •

Mopso



Cíniras



Femónoe

Anio

Sirio

Terpsícore •





Sinope •



Cicno

Filamón

Reo •



Aristeo

Coronis •



Troilo Políxena

Leucótoe

Quíone •

Eleuter

Hécuba • •



Anfiso

Etusa •





Lino

Lino

Urania •

Lino

Las aventuras atribuidas a Apolo son un desarrollo tardío en la mitología griega.[25] Sus vívidas características anecdóticas han hecho a varias de ellas favoritas de los pintores desde el Renacimiento, por lo que destacan más prominentemente en la imaginación moderna. Amantes femeninas • Para explicar la relación de Apolo con dafne, el árbol de laurel cuyas hojas usaban sus sacerdotisas en Delfos, fue recogida por Libanio, un profesor y rétor del siglo IV,[26] que Apolo persiguió a una ninfa, Dafne, hija de Peneo, quien le había desdeñado. En el relato de Ovidio para el público romano, Apolo Febo se burla de Cupido por jugar con un arma propia de hombres, lo que hace que éste le hiera con una flecha dorada; simultáneamente, sin embargo, le había disparado una flecha de plomo a Dafne, haciendo que ésta sintiese repulsión hacia Apolo. Tras una fogosa persecución, Dafne rezó a la Madre Tierra —o alternativamente a su padre, un dios río— pidiendo ayuda, y ésta le transformó en un árbol de laurel, consagrado a Apolo.

Dafne perseguida por Apolo y Apolo persiguiendo a Dafne (Museo del Louvre).

• Apolo tuvo una aventura con una princesa mortal llamada Leucótoe, hija de Órcamo y hermana de Clitia. Leucótoe amó a Apolo, quien se había disfrazado como su madre para lograr acceder a sus aposentos. Clitia, celosa de su hermana porque quería a Apolo para sí, contó a Órcamo la verdad, traicionando las confidencias y la confianza de su hermana. Enfurecido, Órcamo ordenó que Leucótoe fuese enterrada viva. Apolo se negó a perdonar a Clitia por traicionar a su amada, y ésta, afligida, se marchitó y lentamente murió. Apolo la transformó en una planta de incienso, o bien en un heliotropo o girasol, que sigue al sol cada día. • Marpesa fue secuestrada por Idas pero también fue amada por Apolo. Zeus le hizo escoger entre ambos, y Marpesa escogió a Idas razonando que Apolo, siendo inmortal, terminaría cansándose de ella cuando envejeciera. • Castalia era una ninfa a quien Apolo amaba. Castalia huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos al pie del monte Parnaso, que desde entonces se llama fuente de Castalia. El agua de esta fuente era sagrada: se usaba para limpiar los templos de Delfos y también inspiraba a los poetas.

Apolo

63

• Apolo tuvo con Cirene un hijo llamado Aristeo, que se convirtió en el dios patrón del ganado, los árboles frutales, la caza, la agricultura y la apicultura. También fue un héroe de la cultura que enseñó a la humanidad las técnicas de la ganadería lechera y el uso de redes y trampas en la caza, así como el cultivo de los olivos. • Con Hécuba, la esposa del rey Príamo de Troya, Apolo tuvo un hijo llamado Troilo. Un oráculo profetizó que Troya no sería derrotada siempre que Troilo llegase a cumplir los veinte años de vida. Cayó en una emboscada y fue asesinado por Aquiles. • Apolo también se enamoró de Casandra, hija de Hécuba y Príamo, y hermanastra de Troilo. Apolo prometió a Casandra el don de la profecía para lograr seducirla, pero ella le rechazó después. Enfurecido, Apolo le concedió el don de conocer las tragedias futuras junto con la maldición de que nadie le creyera jamás. • Coronis, hija de Flegias, rey de los lapitas, fue otra de las amantes de Apolo. Embarazada de Asclepio, Coronis se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un cuervo informó a Apolo de esta aventura. Al principio no lo creyó y volvió negros a todos los cuervos (que antes eran blancos) como castigo por divulgar mentiras. Cuando descubrió la verdad envió a su hermana, Artemisa, a matar a Coronis (en otras versiones, el propio Apolo había matado a Coronis). Como resultado también hizo sagrados a los cuervos y les otorgó la tarea de anunciar muertes importantes. Apolo rescató al bebé de la pira funeraria de Coronis y se lo dio al centauro Quirón para que lo criase. Flegias se enfureció tras la muerte de su hija e incendió el templo de Apolo en Delfos, por lo que Apolo le mató. • En la obra de Eurípides Ion, Apolo engendraba a Ion con Creúsa, esposa de Juto. Creúsa abandonó a Ion en el bosque, pero Apolo pidió a Hermes que salvase al niño y lo llevase al oráculo de Delfos, donde fue criado por una sacerdotisa. • Otro de sus romances fue con Acanta, el espíritu del árbol de acanto. Tras su muerte, fue transformada por Apolo en una hierba amante del sol. Amantes masculinos Apolo, eterno kurós imberbe, fue el dios griego que tuvo las relaciones homosexuales más prominentes. Esto podía esperarse del que era dios de la palestra, el lugar donde los jóvenes se reunían para practicar atletismo, siempre desnudos. Algunos de los jóvenes amantes de Apolo sufrieron trágicas muertes resultantes de accidentes. • Jacinto fue uno de sus amantes masculinos. Jacinto era un príncipe espartano hermoso y atlético. Mientras ambos practicaban el Apolo, Jacinto y Cipariso. Alexander Andrejewitsch Iwanow. 1834. lanzamiento de disco, un disco lanzado por Apolo fue desviado de su trayectoria por el celoso Céfiro y golpeó a Jacinto en la cabeza, matándole al instante. Cuando el joven murió, se dice que Apolo sintió tanto enfado y dolor que convirtió a Céfiro en viento para que nunca volviera a tocar ni hablar a nadie. De la sangre de Jacinto, Apolo creó la flor llamada como él en tributo a su muerte, y sus lágrimas mancharon los pétalos de la flor con marcas en forma de άί άί, que significa ‘¡ay, ay!’, como símbolo del eterno lamento. El Festival de Jacinto (Jacintias) era una celebración tradicional en Esparta.

Apolo

64

• Otro amante masculino fue Cipariso, un descendiente de Heracles. Apolo le regaló un hermoso ciervo domesticado como compañero, pero Cipariso lo mató accidentalmente con un pilum cuando éste yacía dormido entre la maleza. Cipariso pidió entonces a Apolo que hiciera que sus lágrimas rodasen eternamente. Apolo accedió a la petición transformándole en un ciprés, del que se dice que es un árbol representativo de la tristeza porque su savia forma gotitas que asemejan lágrimas en el tronco.

Nacimiento de Hermes Hermes nació en el monte Cilene en Arcadia. Esta historia se cuenta en el himno homérico a Hermes. Su madre, Maia, había quedado embarazada de una aventura amorosa con Zeus. Maia envolvió al infante en mantas pero Hermes escapó cuando ella dormía. Hermes corrió a Tesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado. El infante Hermes robó varias de sus vacas y las llevó a una cueva en los bosques cercanos a Pilos, borrando sus huellas. En la cueva encontró una tortuga y la mató, vaciando entonces sus entrañas. Usó los intestinos de una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer la primera lira. Apolo se quejó a Maia de que su hijo había robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las mantas en las que ella le había dejado, por lo que Maia rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus intervino y afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo. Entonces Hermes empezó a tocar música en la lira que había inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió en un maestro de la lira.

Otras historias • Apolo dio a Orestes, a través del oráculo de Delfos, la orden de matar a su madre, Clitemnestra, y al amante de ésta, Egisto. Orestes fue ferozmente castigado por este crimen por las Erinias, quienes le persiguieron incansablemente hasta hacerle pedir la intercesión de Atenea, quien decretó que fuese juzgado por un jurado de sus iguales, con Apolo como defensor. • En la Odisea, Odiseo y su tripulación superviviente desembarcó en una isla consagrada a Helios, el dios sol, donde éste guarda ganado sagrado. Aunque Odiseo les advirtió para que no lo hicieran (como Tiresias y Circe le habían dicho), éstos mataron y comieron parte del ganado, por lo que Helios hizo que Zeus destruyese el barco y a todos los hombres salvo Odiseo. • Apolo mató a los Alóadas cuando éstos intentaban asaltar el Olimpo. • También se decía que Apolo cabalgaba a espaldas de un cisne al país de los Hiperbóreos durante los meses de invierno, cisne que también le prestaba a su amado Jacinto para que lo montase. • Apolo transformó a Cefiso en un monstruo marino. Concursos musicales • En una ocasión Pan tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo, y de retar a éste, el dios de la cítara, a una prueba de habilidad. Tmolo, el dios montaña, fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas, y con su rústica melodía dio gran satisfacción a él mismo y a su ferviente seguidor, Midas, que estaba presente. Entonces Apolo pulsó las cuerdas de su lira. Tmolo inmediatamente declaró vencedor a Apolo, y todos salvo Midas estuvieron de acuerdo. Éste disintió, y cuestionó la justicia del fallo. Apolo no quiso volver a sufrir tan depravado par de oídos, e hizo que se le convirtieran en orejas de burro.

Apolo y Marsias de José de Ribera (1637).

• Marsias era un sátiro que desafió a Apolo a un concurso de música. Había encontrado un aulos en el suelo que había tirado Atenea tras inventarlo porque hacía que sus mejillas se hinchasen. El concurso fue juzgado por las

Apolo

65

Musas. Después de que cada uno tocase, ambos eran considerados iguales hasta que Apolo decretó que tocarían y cantarían al mismo tiempo. Como él tocaba la lira, era fácil de hacer, pero el aulos es un instrumento de viento, y por tanto Apolo fue declarado vencedor. Apolo desolló vivo a Marsias en una cueva cerca de Calaenae en Frigia por su hibris (orgullo desmedido) al desafiar a un dios. Su sangre derramada se convirtió en el río Marsias. Otra versión es que Apolo tocó su instrumento del revés, cosa que Marsias tampoco podía hacer, por lo que Apolo le colgó de un árbol y lo despellejó vivo.[27] • Apolo también compitió en un concurso de lira con Cíniras, su hijo, quien se suicidó tras perder.

Epítetos y títulos de culto grecorromanos Apolo, como otras deidades griegas, tenía cierto número de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos aparecen en la literatura latina. Entre sus epítetos se cuentan: • Como dios de la luz y del sol: • Egletes (‘radiante’);[28] • Febo (‘brillante’), el más común en la literatura latina; • Liceo (Λυκειος, ‘luminoso’),[29] para Apolo en el contexto de dios del sol o de la luz. • Como dios de la medicina y la curación: • Acéstor (Ακέστωρ, ‘sanador’);[30]

Estatua de Apolo Sauróctono (‘matador de lagartos’).

• Acesio (Ακεσιος, ‘sanador’), bajo el que era adorado en Elis, donde tenía un templo en el ágora;[31] • Agieo (Ἀγυιεύς), como protector de carreteras y hogares; • • • • •

Alexicaco (Άλεξίκακος, ‘el que aparta la desgracia’); Apotropeo (‘el que aparta el mal’); Averruncus (‘que aparta los males’), epíteto latino; Iatros (Ιατρος, ‘médico’); Medicus (‘médico’), epíteto latino; en Roma había un templo dedicado a Apollo Medicus, probablemente junto al de Belona. • Como dios de las plagas y defensor contra ratas y langostas: • Culicarius (‘que aparta los mosquitos’), epíteto latino; • Esminteo (Σμινθειος, ‘cazador de ratones’); • Parnopio (Παρνοπιος, ‘saltamontes’). • Como dios del tiro con arco: • Aphetoros (‘dios del arco’); • Argurotoxos (Άργυρότοξος, ‘del arco de plata’); • Articenens (‘que lleva el arco’), epíteto romano; • Hekaergos (Έκάεργος, ‘que se deshace lejos’), referido a sus flechas; • Hekebolos (Έκηϐόλος, ‘que dispara lejos’). • Como dios pastoral de la ganadería: • Licio (Λυκιος, ‘matador de lobos’) o Lykegenes (‘nacido de una loba’); • Nomios (‘vagabundo’). • Como dios de los colonos: • Arcageta (Αρχηγετης, ‘director de la fundación’), por ser fundador de las murallas de Megara;

Apolo

66

• Clario (Κλαριος, del dórico κλαρος klaros, ‘asignación de tierra’), por su supervisión sobre las ciudades y las colonias. • Como dios de los oráculos: • • • •

Cintio, proveniente de su nacimiento en el Monte Cinto de Delos; Cirreo, por Cirria, localidad cercana de Delfos; Clario (Κλαριος) por el santuario que tenía en Claros, Jonia (oráculo de Colofón); Delfinio (Δελφινιος, ‘del útero’), que asocia a Apolo con Delphoi (Delfos); una etiología en los himnos homéricos asocia este epíteto con los delfines; • Licio (Λυκιος, ‘de Licia’) o Lykegenes (‘nacido en Licia’), donde algunos postulan el origen de su culto; • Pitio (Πυθιος, ‘pítico’), de Πυθο Pytho, nombre homérico de Delfos; • Timbreo (Θυμβριος) por el templo que tenía en Timbra. • Como dios de la profecía: • Coelispex (‘que observa el cielo’), epíteto romano; • Loxias (Λοξίας, ‘oblicuo’), por los oráculos tan ambiguos. • Como jefe de musas y ninfas: • Musageta (Μουσαγέτης, ‘jefe de las musas’); • Ninfageta (‘jefe de las ninfas’); • Lesquenorio, del latín leschis, porque presidía las asambleas poéticas y musicales y las reuniones de las musas.[32] • En relación a ciudades y regiones: • Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia de Acrefia, supuestamente fundada por su hijo Acrefeo; • Actiaco, epíteto que se le daban en el Actium, uno de sus principales lugares de culto.[33]

Epítetos y títulos de culto celtas Apolo fue adorado en todo el Imperio romano. En los territorios tradicionalmente celtas era considerado habitualmente un dios solar y de la curación. A menudo era equiparado con dioses celtas de características similares.[] • Apolo Atepomarus (‘gran jinete’ o ‘dueño de un gran caballo’). Bajo este nombre Apolo fue adorado en Mauvrieres (Indre). En el mundo celta los caballos estaban estrechamente relacionados con el sol.[34][35][] • Apolo Belenus (‘brillante’). Este epíteto se dio a Apolo en zonas de Galia, norte de Italia y Nórico (actual Austria). Apolo Belenus era un dios solar y de la curación.[36][37][38][39][40] • Apolo Cunomaglus (‘señor de los perros de caza’). Título dado a Apolo en un altar de Wiltshire. Apolo Cunomaglus pudo haber sido un dios de la curación. El propio Cunomaglus pudo haber sido originalmente un dios de la sanación independiente.[41] • Apolo Grannus, que originalmente fue un dios primaveral de la curación, más tarde equiparado con Apolo.[42][][] • Apolo Maponus. Conocido gracias a inscripciones halladas en Inglaterra, este dios puede ser una fusión local de Apolo y Maponus. • Apolo Moritasgus (‘masas de agua marina’). Epíteto dado a Apolo en Alesia, donde fue adorado como dios de la curación y, posiblemente, de los médicos.[43] • Apolo Vindonnus (‘luz clara’). Tuvo un templo en Essarois, cerca de Châtillon-sur-Seine (Borgoña). Fue un dios de la curación, especialmente de los ojos.[] • Apolo Virotutis (quizá ‘benefactor de la humanidad’). Fue adorado, entre otros lugares, en Fins d'Annecy (Alta Saboya) y en Jublains (Maine y Loira).[][34]

Apolo

67

Repercusión en la cultura contemporánea Apolo aparece a menudo en el arte y la literatura contemporáneos. Percy Bysshe Shelley compuso un Himno de Apolo (1820), y su instrucción de las Musas fue el tema de Apolo Musageta (1927–1928) de Stravinski.

Notas y referencias [1] [2] [3] [7]

Para la iconografía del tipo Alejandro-Helios, véase Compárese con Yalouris (1980), n.º 42. Virgilio, Eneida xii.161–215. La sugerencia ἁπλοῦν es repetida por Plutarco en sus Moralia en el sentido de ‘unidad’ (literalmente, ‘privado de la multitud’). «Apolo no tiene origen griego sino anatolio. El luvita Apaliuna parece haber viajado al oeste desde el lejano oriente. El hurrita Aplu era un dios de las plagas y se parece al dios ratón Apolo Esmínteo. El propio Aplu parece derivar del babilónico Aplu, que significa ‘hijo de’, un título que se otorgaba al dios babilónico de las plagas Nergal (hijo de Enlil).» [8] Homero, Ilíada v.401, 900. [9] Homero, Ilíada i, 473; v, 401; v, 899 [11] Heródoto i.46. [12] Luciano, De Dea Syria 35–37 (http:/ / www. sacred-texts. com/ cla/ luc/ tsg/ tsg07. htm#35). [13] Tito Livio i.56. [14] Livio iii.63.7, iv.25.3. [15] Livio xxv.12. [17] Suetonio, Vida de los doce césares xviii.2; Dion Casio li.1.1–3. [18] Dion Casio liii.1.3. [21] Bieber (1964), Yalouris (1980). [22] Troso, Cristina (2004): «Heraklion» y «Dreros», en [23] Boardman, John (2006): «Sources and Models» en [25] «Las propias aventuras no fueron narradas hasta más tarde.» Kerényi (1951) 140. [26] Libanio, Narraciones. [28] Apolonio de Rodas iv.1730; Apolodoro i.9.26. [29] Liddell, Henry George; Scott, Robert. A Greek-English Lexicon Oxford. Clarendon Press. 1940. Voz: Λύκειος (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 04. 0057:entry=#64080& redirect=true) En Perseus Digital Library (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ ). [30] Eurípides, Andrómaca 901. [33] Ovidio, Las metamorfosis xiii.715; Estrabón x.451. [34] Corpus Inscriptionum Latinarum XIII, 1863–1986. [37] Corpus Inscriptionum Latinarum V, XI, XII, XIII.

Fuentes • • • • • • • • • •

Apolodoro, Biblioteca mitológica i.3.3; Filóstrato el Joven, Imágenes 14; Filóstrato el Viejo, Imágenes i.24; Homero, Ilíada ii.595–600; Luciano, Diálogos de los Dioses 14; Ovidio, Las metamorfosis x.162–219; Paléfato, Historias increíbles 46; Pausanias, Descripción de Grecia iii.1.3, iii.19.4; Primer Mitógrafo Vaticano 197 («Tamiris y las Musas»); Sófocles, Edipo Rey.

Apolo

68

Bibliografía • Bieber, Margaret (1964). Alexander the Great in Greek and Roman art. Chicago: Argonaut. OCLC 406930 (http:// worldcat.org/oclc/406930). • Burkert, W. (1985). Greek religion. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 0-674-36280-2. • Graves, R. (1955). Los mitos griegos. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-9814-8. • Grimal, P. (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 84-7509-053-2. • Kerényi, K. (1953). Apollon: Studien über Antiken Religion und Humanität. Düsseldorf: Diederichs. OCLC 73494517 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 73494517). — (1951). The gods of the Greeks. Londres, Nueva York: Thames & Hudson. OCLC 387233 (http:/ / worldcat. org/oclc/387233). • Smith, W., ed. (1867), «Apollo», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.230 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0001. 001;view=image;seq=245), OCLC 68763679 (http://worldcat.org/oclc/68763679).. • Yalouris, Nikolaos (1980). The Search for Alexander: an exhibition. Boston: New York Graphic Society. ISBN 0-8212-1108-0.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Apolo. Commons • «Apollon» (http://theoi.com/Olympios/Apollon.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • «Apollo» (http://www.maicar.com/GML/Apollo.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar.com/ GML/) (inglés) • Apolo y Jacinto; en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro X, 162 - 219. Texto español en Wikisource. • X, 143 y ss.: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=10:card=143), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding, a las anotaciones en el mismo idioma o al texto latino) y "load" (para la visualización simultánea de texto y anotaciones, para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • X: texto latino en Wikisource. • Apolo y Jacinto (http://www.iconos.it/index.php?id=972); en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=973). • Apolo y la Sibila de Cumas: iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=978). • Himno homérico (III) a Apolo (Εις Απόλλωνα). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 37. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=3), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Texto bilingüe griego - inglés en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. • Himno a Apolo Delio (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/324/mode/ 2up). • Himno a Apolo Pitio (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/336/mode/2up). • Texto griego del Himno a Apolo Delio (Εἲς Ἀπόλλωνα [Δήλιον]); en Wikisource. • Texto griego del Himno a Apolo Pitio (Εἲς Ἀπόλλωνα [Πύθιον]); en Wikisource.

Apolo

69 • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=3:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.

• Himno homérico (XXI) a Apolo. • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 74. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=21) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/446/mode/ 2up): facsímil de la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White. • Texto griego en Wikisource. • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=21:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Himno homérico (XXV) a las Musas y a Apolo (Εις Μούσας και Απόλλωνα). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 78. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=25) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/450/mode/ 2up): facsímil de la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White. • Texto griego en Wikisource. • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=25:commline=3), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • La estructura del "Himno Homérico a Apolo" (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02100746/articulos/ CFCA8182110193A.PDF); texto en PDF. • Iconografía de Apolo y las musas en el arte antiguo y sus pervivencias en el arte occidental (http://www.fuesp. com/revistas/pag/cai26g.pdf); archivo en PDF. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 161: Los hijos de Apolo (Apollinis filii). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#161) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n74/mode/2up) en facsímil electrónico. • 165: Marsias (Marsyas). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#165) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n78/mode/2up) en facsímil electrónico. • Calímaco: Himno a Apolo. • Texto bilingüe griego-español (http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/ 54863288-Calimaco-Himnos-Epigramas-Y-Fragmentos-Ed-Bilingue.pdf) en PDF; pág. 21 de la reproducción electrónica. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:1999.01. 0226:text=hymns:poem=2) en el Proyecto Perseus; ed. de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.

Apolo

70 • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:2008.01.0481:hymn=2) en el Proyecto Perseus; ed. de A.W. Mair.

• Himnos órficos, 33: A Apolo. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#33) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo38.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts. • Sobre el santuario (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/artifact?name=Miletus, Delphinion& object=Building) de Apolo Delfinio (Mileto), en el Proyecto Perseus; (en inglés). • Apolo (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=apollo) en el Proyecto Perseus.

Dioniso En la mitología clásica, Dioniso (en griego antiguo Διώνυσος Diônysos o Διόνυσος Dionysos) es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias le presentan como «extranjero».[1] Fue también conocido como Baco (en griego antiguo Βάκχος Bakkhos)[2] y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino.[3] La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la preocupación.[4] Los investigadores han discutido la relación de Dioniso con el «culto de las almas» y su capacidad para presidir la comunicación entre los vivos y los muertos.[5] En el panteón griego Dioniso fue incorporado como un hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. Se le describe como femenino o «masculino-femenino».[6] El nombre Dionysos es de significado incierto. Su elemento -nysos bien puede ser de origen no griego, pero dio- ha sido relacionado desde antiguo con Zeus (genitivo Dios). Para los autores griegos, Nisa era una ninfa que lo crio o la montaña donde era atendido por varias ninfas (las Nisíades), que le alimentaron y le hicieron inmortal por orden de Hermes.[7] El séquito de Dioniso era llamado el tíaso y estaba formado principalmente por ménades o bacantes (sus compañeras de orgía).

Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso descansando sobre una herma (c. 150 d. C., Museo del Prado, Madrid).

Dioniso

71

Adoración Dioniso es un dios de ritos religiosos mistéricos, como los de Deméter y Perséfone en la ciudad de Eleusis, próxima a Atenas. Dioniso lleva el basjaris o piel de zorro, simbolizando la viña y la fauna. Sus propios ritos, los Misterios eleusinos, eran los más conocidos por todos. Muchos investigadores creen que Dioniso es un sincretismo de una deidad griega local de la naturaleza y un dios más poderoso de Tracia o Frigia, como Sabacio. Heródoto sabía que el culto a Dioniso llegó más tarde a los griegos que el resto , pues comenta: así es, la historia griega cuenta que tan pronto nació Dioniso, Zeus lo llevó a Nisa en Etiopía allende Egipto, y como con Pan, los griegos no saben qué fue de él tras su nacimiento. Resulta por tanto claro para mí que los griegos aprendieron los nombres de estos dos dioses más tarde que los nombres de todos los otros, y sitúan el nacimiento de ambos en el momento en que los conocieron.[8] Muchos griegos estaban seguros de que el culto a Dioniso llegó a Grecia desde Anatolia, pero sus nociones sobre si Nisa estaba situada en Anatolia, en Libia («lejos al oeste junto al gran océano»), Etiopía (Heródoto) o Arabia (Diodoro Sículo) son lo suficientemente variables como para sugerir que se pretendía un lejano país mágico, quizás llamado Nysa, para explicar el ilegible nombre del dios: ‘dios de Nisa’. Apolodoro parece seguir a Ferécides, quien cuenta cómo el infante Dioniso, dios de la parra, fue criado por las ninfas de la lluvia, las Híades, en Nisa. Sin embargo, el nombre que los hititas anatolios se daban a sí mismos en su propia lengua (nesili) era Nesi. La influencia hitita en la cultura griega antigua casi nunca es apreciada.

El Dioniso Ludovisi con una pantera, un sátiro y uvas sobre una viña (siglo II d. C., Palazzo Altemps, Roma).

Escena de iniciación dionisíaca de Cesarión. Casa de la Farnesina.

Las anteriores contradicciones sugieren a algunos que no se está tratando con la memoria histórica de un culto extranjero sino con un dios inherentemente extranjero. Y de hecho, el nombre de Dioniso aparece en las tablillas en idioma micénico como DI-WO-NI-SO-JO,[9] y Károly Kerényi[10] lo localiza en la Creta minoica, donde su nombre minoico es desconocido pero su característica presencia resulta reconocible. Claramente, Dioniso había estado con los griegos y sus predecesores mucho tiempo, y aun así retuvo -en parte- el recuerdo de su procedencia extranjera. El toro, la serpiente, la hiedra y el vino son los signos de la característica atmósfera dionisíaca, y Dioniso está estrechamente asociado con los sátiros, centauros y silenos. A menudo aparece montando un leopardo, llevando una piel de leopardo o en un carro tirado por panteras, y también puede ser reconocido por el tirso que lleva. Además de la parra y su alter ego salvaje estéril, la hiedra venenosa, ambas a él consagradas, la higuera también era un símbolo suyo. La piña que coronaba su tirso le relacionaba con Cibeles, y la granada con Deméter. En Atenas se celebraban en su honor las Dionisias y las Leneas. Los iniciados le adoraban en los misterios dionisíacos, que eran parecidos y estaban relacionados con los misterios órficos, y pueden haber influido sobre el gnosticismo.[cita requerida] Se decía que Orfeo había inventado los misterios de Dioniso.[11]

Dioniso

72

Bacanales Introducidas en Roma (c. 200 a. C.) desde la cultura griega del sur de Italia o a través de la Etruria influida por Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y con la sola participación de mujeres en la arboleda de Simila, cerca del monte Aventino el 16 y 17 de marzo. Posteriormente, se extendió la participación en los ritos a los hombres y las celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se planeaban muchas clases de crímenes y conspiraciones políticas, provocó en 186 a. C. un decreto del Senado —el llamado Senatus consultum de Bacchanalibus, inscrito en una tablilla de bronce descubierta en Calabria (1640) y actualmente en Viena— por el que las bacanales fueron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas ocasiones especiales que debían ser aprobadas específicamente por el Senado. Pese al severo castigo infligido a quienes se sorprendía violando este decreto, las bacanales no fueron sofocadas, especialmente en el sur de Italia, durante mucho tiempo. Dioniso se equipara con Baco y con Liber (también Liber Pater). Liber (‘el libre’) era un dios de la fertilidad y el crecimiento, casado con Libera. Su fiesta era la Liberalia, celebrada el 17 de marzo, pero en algunos mitos también se celebraba el 5 de marzo.

Estatua de Dioniso en Delos.

Epítetos • Acratoforo, epíteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y bajo el que se le adoraba en Figaleya (Arcadia).[12][13] • Acroreites, bajo el que era adorado en Sición.[14] • Adoneo (Adoneus, ‘gobernante’), epíteto latino que recibía como Baco.[15] • Bromio (‘atronador’ o ‘el que brama’). • Dendrites (Δενδρίτης Dendrítês, ‘el de los árboles’), como poderoso dios de la fertilidad.

Los borrachos o el triunfo de Baco de Velázquez.

• Dimorfo (Δίμορφoς), por el hecho que podía mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias. • Ditirambo (‘el de la doble puerta’) se usa a veces para referirse a él en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento. Egóbolo (‘matador de cabras’), nombre bajo el que fue adorado en Potnias (Beocia).[16] Eleuterio (Ελευθερευς, ‘el libertador’), también aplicado a Eros. Eneo, como dios de la prensa de vino. Enorches (‘con bolas’[17] o quizá ‘en los testículos’, en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo),[18] otra forma relacionada con la fertilidad en Samos y Lesbos. • Esimnetes (‘gobernante’ o ‘señor’), nombre bajo el que fue adorado en Aroe y Patras (Acaya). • Evio, un epíteto que se usa prominentemente en la obra de Eurípides, Las bacantes. • Faleno (Φαλλην, ‘del falo’), garante de la fecundidad. • • • •

• Floios (Φλοῖος, ‘corteza’), como espíritu de ésta. • Hierofante, sacerdote del culto.

Dioniso • Licnite (‘el del bieldo’) le hacía un dios de la fertilidad relacionado con las religiones mistéricas. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba para aventar, es decir separar la paja del grano. • Lieo (‘el que desata’), como un dios de la relajación y la liberación de las preocupaciones. • Omadio (Ὠμάδιος, ‘que come la carne cruda’), sobrenombre de Baco en Quíos. • Sukites (Συκίτης), protector de las higueras. • Yaco (Ιακχος) le relaciona con los misterios eleusinos, donde era conocido como hijo de Zeus y Deméter. El nombre puede proceder de ιακχος (iakchos), un himno cantado en honor de Dioniso. En el panteón griego, Dioniso absorbe junto con Zeus el papel de Sabacio, una deidad tracia/frigia a la que se sacrificaba cerámica rota (probablemente para evitar que otra se rompiese en el fuego). En el panteón romano, Sabacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.[19]

Mitología Nacimiento Dioniso tuvo un nacimiento inusual que evoca la dificultad de encajarlo en el panteón olímpico. Su madre fue una mujer mortal, llamada Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas, y su padre Zeus, el rey de los dioses. La esposa de Zeus, Hera, una diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones de una nodriza), Hera se ganó la amistad de Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de la duda en la mente de Sémele, quien, curiosa, Procesión dionisíaca en un sarcófago de mármol, pidió a Zeus que se revelara en toda su gloria como prueba de su posiblemente indicativa de que el difunto estuvo divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él iniciado en los misterios. terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos, relámpagos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar al fetal Dioniso plantándolo en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el monte Pramnos de la isla Icaria, a donde Zeus fue para liberarlo ya crecido de su muslo. En esta versión, Dioniso tuvo dos «madres» (Sémele y Zeus) antes de nacer, de donde procede el epíteto dimētōr (‘de dos madres’), relacionado con su doble nacimiento. En otra versión de la misma historia, Dioniso era el hijo de Zeus y Perséfone, la reina del Inframundo. Una celosa Hera intentó de nuevo matar al niño, enviando esta vez a los Titanes a descuartizarlo tras engañarlo con juguetes. Zeus hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero éstos ya se habían comido todo salvo el corazón, que fue salvado, según las fuentes, por Atenea, Rea o Deméter. Zeus usó el corazón para recrearlo en el vientre de Sémele, de donde de nuevo fue ‘el nacido dos veces’. Otras versiones afirman que Zeus dio a comer el corazón a Sémele para preñarla. En ambas versiones de la historia, el renacimiento es el principal motivo de adoración en las religiones mistéricas, pues su muerte y resurrección eran sucesos de reverencia mística. Aparentemente este relato se usó en ciertos cultos griegos y romanos. Variantes del mismo se encuentran en la obra de Calímaco y Nono, quien se refiere a este Dioniso bajo el título de Zagreo, y también en varios poemas fragmentarios atribuidos a Orfeo.[cita requerida]

73

Dioniso

74

Infancia y juventud La leyenda cuenta que Zeus tomó al infante Dioniso y lo puso a cargo de Hermes. Una versión de la historia es que éste dio el niño al rey Atamante y su esposa Ino, tía de Dioniso. Hermes pidió a la pareja que criase al recién nacido como a una niña, para esconderlo de la ira de la diosa Hera.[20] Otra versión es que Dioniso fue puesto bajo la tutela de las ninfas de la lluvia de Nisa, que le criaron en su infancia y niñez, y que por sus cuidados fueron recompensadas por Zeus con el ascenso entre las estrellas como las Híades. Otra versión es que Zeus lo dio a Rea, o a Perséfone para que lo criase en el Inframundo, lejos de Hera. Alternativamente, fue criado por Maro. Cuando Dioniso creció, descubrió la cultura del vino y la forma de extraer su precioso jugo, pero Hera hizo que se volviese loco y le empujó a vagar por diversas partes de la tierra. En Frigia la diosa Cibeles, más conocida por los griegos como Rea, le curó y le enseñó sus ritos religiosos, y así emprendió su recorrido por Asia enseñando a la gente el cultivo del vino. La parte más famosa de sus viajes es su expedición a la India, que se dice duró varios años. Volvió triunfante y emprendió la introducción de su culto en Grecia, pero se le opusieron algunos príncipes que temían los desórdenes y la locura que éste acarreaba (véase Penteo y Licurgo).

Hermes con el niño Dioniso, por Praxíteles.

Como hombre joven, Dioniso era excepcionalmente atractivo. Una vez, disfrazado como un mortal sentado junto a la orilla del mar, fue visto por unos pocos marineros, que creyeron que era un príncipe. Intentaron secuestrarle y llevarle lejos para venderlo como esclavo o pedir un rescate. Probaron a atarle con cuerdas, pero ninguna podía sujetarlo. Dioniso se convirtió en un fiero león y soltó un oso a bordo, matando a todos los que entraron en contacto con él. Los que saltaron por la borda fueron transformados compasivamente en delfines. El único superviviente fue Acetes, el timonel, que reconoció al dios e intentó detener a sus marineros desde el principio.[21] En una historia parecida, Dioniso deseaba navegar desde Icaria hasta Naxos, así que alquiló un barco pirata tirrenio. Pero cuando el dios estuvo a bordo, no navegaron hacia Naxos sino hasta Asia, con la intención de venderlo como esclavo. Por esto Dioniso transformó el mástil y los remos en serpientes, y llenó la nave de hiedra y del sonido de flautas, de forma que los marineros enloquecieron y saltaron al mar, donde fueron transformados en delfines.

Otras historias Midas Una vez Dioniso halló que su antiguo profesor y padre adoptivo, Sileno, había desaparecido. El anciano había estado bebiendo, se había marchado ebrio y se encontró con algunos campesinos, que lo llevaron ante el rey, Midas (alternativamente, Sileno se metió en la rosaleda del rey). Midas le reconoció y le trató hospitalariamente, entreteniéndole durante diez días y noches educadamente, mientras Sileno divertía al rey y sus amigos con historias y canciones. Al undécimo día Midas llevó a Sileno de vuelta con Dioniso. Éste ofreció a Midas que eligiera la recompensa que deseara. Midas pidió que todo lo que tocase se transformara en oro. Dioniso accedió, aunque lamentó que no hubiese hecho una elección mejor. Midas se regocijó en su nuevo poder, que se apresuró en poner a prueba, tocando y convirtiendo en oro una rama de roble y una piedra. Deleitado, tan pronto como llegó a casa ordenó a los sirvientes que dispusieran un festín en la mesa. Entonces halló que su pan, su carne, su hija y su vino se convertían en oro.

Dioniso

75

Enfadado, Midas se esforzó en desprenderse de su poder (el toque de Midas), pues odiaba el don que había codiciado. Rezó a Dioniso, rogando ser librado de su hambre. Dioniso le oyó y consintió, diciendo a Midas que se bañase en el río Pactolo. Midas así lo hizo, y cuando tocó las aguas el poder pasó a éstas, y las arenas del río se convirtieron en oro. Esto era un mito etiológico que explicaba por qué las arenas del río Pactolo eran ricas en oro. Penteo Eurípides escribió un cuento sobre la naturaleza destructiva de Dioniso en su obra Las bacantes. Dado que Eurípides escribió esta obra en la corte del rey Arquelao de Macedonia, algunos investigadores creen que el culto a Dioniso era maligno en este país pero benigno en Atenas. En la obra, Dioniso vuelve a su lugar de nacimiento, Tebas, gobernado por su primo, Penteo. Dioniso quería vengarse de las mujeres de Tebas, sus tías Ágave, Ino y Autónoe y su primo Penteo, por negar su divinidad y por tanto no adorarle. Penteo fue vuelto loco lentamente por el convincente Dioniso, y atraído a los bosques del monte Citerón para ver a las Ménades, las adoradoras de Dioniso que a menudo experimentaban el éxtasis divino. Cuando las mujeres vieron a Penteo, lo descuartizaron como habían hecho antes en la obra con una manada de ganado. Brutalmente, su cabeza fue cortada por su madre Ágave cuando suplicaba por su vida. Licurgo Cuando el rey Licurgo de Tracia oyó que Dioniso estaba en su reino, envió a prisión a todas sus seguidoras. El dios huyó, refugiándose con Tetis y envió una sequía que hizo que la gente se sublevara. Entonces volvió loco a Licurgo, y éste descuartizó a su propio hijo con un hacha, creyendo que era un brote de hiedra, planta consagrada a Dioniso. Un oráculo afirmó entonces que la tierra permanecería seca y baldía mientras Licurgo siguiera vivo, así que su pueblo lo mató y descuartizó. Con Licurgo muerto, Dioniso levantó la maldición.

Baco, escultura hispanorromana del siglo II (M.A.N.)

Prosimno Una historia más conocida es la de su descenso al Hades para rescatar a su madre Sémele, a la que ubicó entre las estrellas.[22] Dioniso hizo el descenso desde un pozo del que se decía que no tenía fondo, ubicado en la costa de la Argólide, cerca del yacimiento prehistórico de Lerna. Fue guiado por Prosimno o Polimno, quien pidió como recompensa ser su amante. Prosimno murió antes de que Dioniso pudiese acceder a esta petición, así que al satisfacer a su fantasma, Dioniso fabricó un falo con una rama de olivo y lo clavó en la tumba de Prosimno.[23] Esta historia se narra completa sólo en fuentes cristianas (cuya intención era desacreditar la mitología pagana y, por ello, pueden no ser de confianza). Parece haber servido como explicación de los objetos secretos que eran revelados en los misterios dionisíacos.[24]

Dioniso

76

Ámpelo Según Nono, otro mito incluía a Ámpelo, un sátiro que murió en un accidente al montar un toro enloquecido por la picadura del tábano de Ate. Las Moiras concedieron a Ámpelo una segunda vida como parra, de la que Dioniso prensó el primer vino.[25] Mitos menores Cuando Hefesto apresó a Hera en un trono de oro mágico, Dioniso lo emborrachó y lo llevó de vuelta al Olimpo, donde finalmente accedió a liberar a Hera. Cuando Hestia, diosa del hogar, decidió dejar el Consejo de los Doce y atender el fuego de las casas de las familias, Zeus eligió a Dioniso para ocupar su lugar en el Olimpo como dios inmortal del vino, el jolgorio y las fiestas. Aristófanes inventa en su comedia Las ranas un tercer descenso de Dioniso al Hades. Éste, patrón del festival dramático ateniense, la Dionysia, quería devolver a la vida a uno de los grandes dramaturgos. Tras un concurso elige a Esquilo sobre Eurípides. Cuando Teseo abandonó a Ariadna durmiendo en Naxos, Dioniso la encontró y se casó con ella. Tuvieron un hijo llamado Enopión, que se suicidó o murió a manos de Perseo. En algunas versiones, su corona era puesta en el cielo como la constelación Corona, en otras Dioniso descendía al Hades para devolverla a los dioses del Olimpo. Calírroe era una mujer calidonia que desdeñó a un sacerdote de Dioniso que amenazó con provocar la locura a todas las mujeres del país (véase Ménade). El sacerdote recibió la orden de sacrificar a Calírroe pero en vez de esto se suicidó. Calírroe se arrojó a un pozo que más tarde recibió su nombre.

Consortes y descendencia •

• •

Afrodita



• Cárites • Himeneo • • Príapo Altea • • Deyanira Ariadna • • • •

Enopión Toante Estáfilo Pepareto

Circe • Como Nix • Ftono Madre desconocida •

Acis

Dioniso y Ariadna, de Sebastiano Ricci.

Dioniso

77

En la mitología grecoegipcia tardía Según Heródoto[26], Valerio Mersalla Corvino [27] y Plutarco, en su tratado sobre Isis y Osiris, Dioniso era el mismo Osiris. También fue asociado con Serapis [28].[29]

En el arte Naturalmente, el dios aparecía en muchas cráteras y otras vasijas para vino de la Antigua Grecia. Su iconografía se hizo más compleja en el periodo helenístico, con los tipos severamente arcaizantes o neoáticos como el Dioniso Sardanápalo y los tipos mostrándolo como un joven indolente y andrógino. Kessler ha teorizado que un mosaico presente en el suelo del triclinio de la Casa de Aión en Nea Pafos (Chipre) detalla un culto monoteísta de Dioniso.[30] En el mosaico aparecen otros dioses pero pueden ser solo representaciones menores del Dioniso central.

En la música • Baco, ópera de Jules Massenet

Paralelos con el Cristianismo Martin Hengel argumentó que la religión dionisíaca y el cristianismo son significativamente paralelos.[31]

Estatua de Dioniso Sardanápalo en el Museo Palazzo Massimo Alle Terme de Roma.

El investigador moderno Barry Powell cree que las nociones cristianas de comer y beber la «carne» y la «sangre» de Jesús fueron influidas por el culto a Dioniso. En otro paralelismo, aduce Powell, Dioniso fue también peculiar entre los dioses griegos, como deidad comúnmente percibida dentro de sus seguidores.[32] El vino era importante para Dioniso, a quien se imaginaba como su creador; la creación de vino a partir de agua aparece también en las Bodas de Caná. En el siglo XIX, Bultmann y otros compararon ambos temas y concluyeron que la teofanía dionisíaca estaba transferida a Jesús. En Élide, durante las Tías, el festival de Dioniso, los sacerdotes colocaban tres tarros en una habitación sellada y al día siguiente aparecían milagrosamente llenos de vino.[33][34][35] Heinz Noetzel discrepa,[36] argumentando que Dioniso nunca transformó realmente el agua en vino. Martin Hengel replicó que las tradiciones opuestas serían anacrónicas, y que dado que todos los palestinos estaban familiarizados con la transformación del agua en vino como un milagro, se esperaba que el Mesías lo realizase. Peter Wick arguye que el uso del simbolismo del vino en el Evangelio de Juan, incluyendo la historia de las Bodas de Caná en la que Jesús transforma el agua en vino, está destinado a mostrar a Jesús como superior a Dioniso.[37]

Dioniso

78

Interpretaciones modernas Dioniso ha permanecido como una inspiración para artistas, filósofos y escritores de la época moderna. En su libro El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche contrastó a Dioniso con Apolo como símbolo del principio estético fundamental e incontrolado de la fuerza, la música y la intoxicación frente al principio de la vista, la forma y la belleza representado por el segundo.

Escultura de Dioniso que celebra el 100º aniversario de Qingdao Beer (provincia de Shandong, China).

El poeta y filósofo ruso Vyacheslav Ivanov elaboró la teoría del Dionisismo, que rastrea las raíces del arte literario en general y del arte de la tragedia en particular a los antiguos misterios dionisíacos. Sus opiniones fueron expuestas en los tratados La religión helenística y el dios sufridor (1904) y Dionisio y el antiguo Dionisismo (1921). Inspirados por James Frazer, algunos investigadores han etiquetado a Dioniso como una deidad de vida, muerte y resurrección. El mitógrafo Károly Kerényi dedicó mucha energía a Dioniso en su larga carrera, y resumió sus pensamientos en Dionisos: raíz de la vida indestructible.[10]

Notas [2] En Grecia «tanto el devoto como el dios se llaman Baco.» ( Señalando, para el iniciado, a Eurípides, Las bacantes 491, y para el dios, que solo es «Dioniso», Sófocles, Edipo rey 211 y Eurípides, Hipólito 560. [3] Sutton (1992), pág. 2, menciona a Dioniso como El Libertador en relación a las Dionisias. [4] Fox (1916), pág. 221: «La misión divina de Dioniso era mezclar la música de la flauta y traer el cese al cuidado». Fox cita entonces a Eurípides como una fuente directa para esta afirmación: [5] Riu (1999), capítulo 4 (Happiness and the Dead), pág. 105: «Dioniso preside sobre las comunicaciones con los muertos». [7] Fox (1916), pág. 217: «La palabra Dionysos es divisible en dos partes, la primera originalmente Διος (es decir Ζευς), mientras la segunda es de significado desconocido, aunque quizá esté relacionada con el nombre del monte Nisa que aparece en la historia de Licurgo (Tracia): [...] cuando Dioniso había renacido del muslo de Zeus, Hermes le confió al cuidado de las ninfas del monte Nisa, quienes le alimentaron con la comida de los dioses y le hicieron inmortal.» [8] Heródoto, Historia ii.146. [10] Kerényi (1976). [11] Apolodoro, Biblioteca i.3.2: «Orfeo también inventó los misterios de Dioniso, y habiendo sido descuartizado por las Ménades está enterrado en [[Pieria].» [12] Pausanias viii.39.4. [14] Esteban de Bizancio, s. v. Ακρωρεία. [15] Ausonio, Epigramas xxix.6. [16] Pausanias ix.8.1. [17] Kerényi (1976), pág. 286. [18] Jameson (1993), pág. 53, para las sugerencias de Devereux sobre Enorkhes. [19] Taylor-Perry (2003), cap. «Sabazius», pág. 89. [20] Apolodoro: Biblioteca, iii.4.3. [21] . [22] Higino, Astronomía ii.5. [23] Clemente de Alejandría, Protreptikos ii.30.3–5. [24] Arnobio, Contra los gentiles v.28; Dalby (2005) pág. 108–17. [25] Nono, Dionisíacas x.175–430, xi, xii.1–117; Dalby (2005) pág. 55–62. [26] Her. II 42 y II 144 [27] Merkelbach, Reinhold; Isis regina - Zeus Sarapis.: Die griechisch-ägyptische Religion nach den Quellen dargestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana Series, Walter de Gruyter, 2001, pp 69, 71-72 [28] http:/ / books. google. es/ books?id=c7WEQW3KhKsC& lpg=PP1& hl=es& pg=PA518#v=onepage& q& f=false [29] Merkelbach, Reinhold; Isis regina - Zeus Sarapis.: Die griechisch-ägyptische Religion nach den Quellen dargestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana Series, Walter de Gruyter, 2001, p38 [32] Powell(2007). [33] Pausanias vi.26.1; Ateneo, Deipnosofistas ii.34a. [34] Plinio, Naturalis Historia ii.106 y xxxi.16; citado en

Dioniso

79

Bibliografía • Dalby, Andrew (2005). The story of Bacchus. Londres: British Museum Press. ISBN 9780714122557. • Detienne, Marcel (2003). Dioniso a cielo abierto. Barcelona: Gedisa. ISBN 847432257X. • Farnell, Lewis Richard (1896–1909). The cults of the Greek states. V. Oxford: Clarendon Press. OCLC 1516188 (http://worldcat.org/oclc/1516188). Capítulos IV (Cults of Dionysos), V (Dionysiac Ritual), VI (Cult-Monuments of Dionysos) y VII (Ideal Dionysiac Types). • Fox, William Sherwood (1916). The mythology of all races 1. Greek and Roman. Boston: Marshall Jones. OCLC 174177154 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 174177154). • Henrichs (1 de abril de 1990). Between City and Country: Cultic Dimensions of Dionysus in Athens and Attica (http://repositories.cdlib.org/ucbclassics/ctm/festschrift18). Department of Classics, UCB. Cabinet of the Muses: Rosenmeyer Festschrift. OCLC 212803061 (http://worldcat.org/oclc/212803061). • Jameson, Michael; Carpenter, Thomas H. (ed.); Faraone, Christopher A. (ed.) (1993). «The Asexuality of Dionysus». Masks of Dionysus. Ithaca: Cornell University Press. pp. 44–64. ISBN 978080142779. • Kerényi, Károly (1976). Dionysos: archetypal image of the indestructible life. Princeton: Princeton University Press. ISBN 9780691098630. • Pickard-Cambridge, Arthur William (1946). The theatre of Dionysus in Athens. Oxford: Clarendon Press. OCLC 1662976 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 1662976). • Powell, Barry B. (2007). Classical myth (5.ª ed. edición). Upper Saddle River: Pearson/Prentice Hall. ISBN 9780131962941. • Ridgeway, William (1910). The origin of tragedy with special reference to the Greek tragedians. Cambridge: Cambridge University Press. OCLC 1878891 (http://worldcat.org/oclc/1878891).

• • •

• •

— (1915). The dramas and dramatic dances of non-European races in special reference to the origin of Greek tragedy. Cambridge: Cambridge University Press. OCLC 2777972 (http://worldcat.org/oclc/2777972). Riu, Xavier (1999). Dionysism and comedy (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2000/2000-06-13.html). Lanham: Rowman & Littlefield. ISBN 9780847694419. Seaford, Richard (2006). Dionysos. Londres, Nueva York: Routledge. ISBN 9780415324878. Smith, W., ed. (1867), «Dionysus», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.1046 (http://www.hti.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=moa;idno=ACL3129.0001. 001;view=image;seq=1061), OCLC 68763679 (http://worldcat.org/oclc/68763679).. Sutton, Dana F. (1993). Ancient comedy: the war of the generations. Nueva York: Twayne. ISBN 9780805709575. Taylor-Perry, Rosemarie (2003). The God who comes: Dionysian mysteries revisited. Nueva York: Algora. ISBN 9780875862309.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dioniso. Commons • «Dionysos» (http://theoi.com/Olympios/Dionysos.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • «Dionysus» (http://www.maicar.com/GML/Dionysus2.html) en Greek Mythology Link (http://www. maicar.com/GML/) (inglés) • Imágenes de Dioniso en la Base de Datos Iconográfica del Instituto Warburg (http://warburg.sas.ac.uk/vpc/ VPC_search/subcats.php?cat_1=5&cat_2=89) • Zeus, Sémele y Dioniso en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro III, 253 - 315. Texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=3:card=251), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).

Dioniso

80 • Texto latino en Wikisource.

• Zeus, Sémele y el nacimiento de Dioniso (http://www.iconos.it/index.php?id=3391); en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=3395). • Higino: Fábulas (Fabulae). • 167: Líber (Liber). • Texto italiano (http://www.iconos.it/index.php?id=3428). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#167) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n80/mode/2up) en facsímil electrónico. • Penteo y Dioniso (I) en Las metamorfosis, III, 511 - 581. Texto español en Wikisource. • Dioniso y los navegantes en Las metamorfosis, III, 582 - 691. Texto español en Wikisource. • Penteo y Dioniso (II) en Las metamorfosis, III, 692 - 733. Texto español en Wikisource. • III, 509 y ss.: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=3:card=509) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • III: texto latino en Wikisource. • Dioniso y los navegantes (http://www.iconos.it/index.php?id=2180); en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=2209). • Penteo (http://www.iconos.it/index.php?id=2399); en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=2403). • Himno homérico (I) a Dioniso (Εἲς Διόνυσον). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 28. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto griego) y "load" (para ver al mismo tiempo texto y anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/286/mode/ 2up) en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. • Texto griego en Wikisource. • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Himno homérico (VII) a Dioniso. • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 59. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=7) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/428/mode/ 2up): facsímil de la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White. • Texto griego en Wikisource. • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=7:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Himno homérico (XXVI) a Dioniso. • Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 79.

Dioniso

81 • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=26) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/450/mode/ 2up): facsímil de la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White. • Texto griego en Wikisource. • Comentario en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=26:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.

• Himnos órficos. • 29: A Dioniso. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#29) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo34.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts. • 41: A Mises. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo46.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 44: A Dioniso Basareo Trienal. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo49.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 45: A Dioniso Licnite. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo50.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 46: A Dioniso Pericionio (Dioniso del Pilar, de «περι» y «κιονισ»). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo51.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 47: A Sabacio. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo52.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 48: A Hipa. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo53.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 49: A Lisio Leneo. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo54.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 50: A las ninfas. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo55.htm): otra edición, en Sacred Texts.

Dioniso

82 • 51: A Trietérico. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo56.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 52: A Anfieto Dioniso. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo57.htm): otra edición, en Sacred Texts. • 53: A Sileno, el sátiro, y a las sacerdotisas de Dioniso. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns2.html) en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor. • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo58.htm): otra edición, en Sacred Texts.

• Luciano de Samosata: Dioniso. • Texto bilingüe griego - español (http://es.scribd.com/doc/71142760/ Luciano-04-Preludio-Dioniso-bilingue) en Scribd. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0422), con índice electónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. • Dioniso (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=dionysus) en el Proyecto Perseus. • Voltaire: Diccionario filosófico; entrada de "Baco". • Texto español (http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/Baco-Diccionario-Filosofico.htm) en el sitio (http://www.e-torredebabel.com/) Torre de Babel. • Texto francés en Wikisource. • Michael J. Farrand: Dionysus (http://www.empirecontact.com/narrative/dionysus.html), poema narrativo; (en inglés). • Carlos Alvarado-Larroucau: poema Dionisos (http://www.carlos-alvarado.com/2012/08/ un-poema-y-un-cuadro-dionisos.html).

83

Dioses del mar y de la tierra Dioses del mar de la mitología griega Los antiguos griegos tenían una gran cantidad de dioses del mar. El filósofo Platón comentó una vez que los griegos eran como ranas sentadas en torno a un estanque: sus muchas ciudades abrazaban estrechamente la costa mediterránea, desde el continente helénico hasta Asia Menor, Cirene, Sicilia y el sur de Italia. Fue natural, por tanto, el desarrollo de una rica variedad de divinidades acuáticas. Los dioses del mar griegos incluyen desde poderes primordiales y un olímpico hasta héroes mortales, ninfas ctónicas, personajes tramposos y monstruos. Resulta valioso estudiar estos dioses por varias razones. Primero, porque debido a que el mar fue una amenaza importante a lo largo de la historia griega, una gran cantidad de pensamiento moral, cosmológico y mitopoético envuelve a sus divinidades. Segundo, la amplia variedad y rareza de los dioses del mar griegos parece encerrar pistas sobre la prehistoria de la religión griega.

Tipos de dioses del mar Poderes primordiales Algunos de los primeros pensadores griegos convirtieron las divinidades del mar en poderes primordiales. Los titanes Océano y Tetis eran los padres de los dioses en la Ilíada, mientras el poeta espartano Alcman hizo a la ninfa Tetis una figura demiúrgica. La canción de Orfeo en el libro I de las Argonáuticas loa a la ninfa marina Eurínome como la primera reina de los dioses, pues era esposa del gigante nacido del mar Ofión. La cosmogonía presocrática de Tales, quien consideraba al agua el primer elemento, puede ser vista como un fruto natural de este pensamiento poético. La primacía de los dioses acuáticos puede ser una reminiscencia, o haber sido tomada prestada, de la mitología del antiguo Oriente Próximo, en la que Tiamat (el agua salada) y Apsu (el agua dulce) eran los primeros dioses del Enuma Elish, y donde se decía que el Espíritu de Dios había «planeado sobre las aguas» en el Génesis.

Dioses del mar de la mitología griega

84

Poseidón y los héroes Poseidón, como dios del mar, fue un importante poder del olimpo. Era el principal mecenas de Corinto, muchas ciudades de la Magna Grecia y también de la legendaria Atlántida de Platón. Los estudiosos de la religión antigua suelen coincidir en que Poseidón fue un dios de los caballos antes que un dios del mar. Como tal, estuvo íntimamente relacionado con el cargo prehistórico de rey, cuyo principal emblema de poder y animal de sacrificio fundamental era el caballo. De esta forma, en las tablillas micénicas en lineal B halladas en Pilos, el nombre PO-SE-DA-WO-NE (Poseidón) aparece frecuentemente relacionado con el de wanax (‘rey’), cuyo poder y riqueza eran de naturaleza cada vez más marítima que ecuestre. Sorprendentemente, el nombre de Poseidón aparece con mayor frecuencia que el de Zeus (DI-U-JA), y se relaciona comúnmente, a menudo en un papel secundario, con Deméter (DA-MA-TE). Cuando el cargo de wanax desapareció durante la edad oscura, el Poseidón, dios del mar. vínculo entre Poseidón y la realeza fue olvidado, aunque no totalmente. En la Atenas clásica, Poseidón era recordado como oponente tanto como sosias de Erecteo, el primer rey de Atenas. A Erecteo se rendía culto heroico en su tumba bajo el título de Poseidón Erecteo. En otro posible eco de esta asociación arcaica, el principal ritual de la Atlántida, según contaba Platón en Critias, era el sacrificio nocturno de un caballo ofrecido a Poseidón por los reyes de la imaginada nación isleña. Manteniendo la ecuación mitopoética entre jinetes y marineros, los héroes ecuestres Cástor y Pólux eran invocados por los navegantes contra los naufragios. Los antiguos griegos interpretaban el fenómeno hoy llamado fuego de San Telmo como la presencia visible de los semidioses.

Ancianos y ninfas Varios dioses del mar se ajustan a un mismo tipo: el del halios geron o anciano hombre del mar de Homero: Nereo, Proteo, Glauco y Forcis. Todos ellos tienen el poder de cambiar de forma, son profetas, y engendraron tanto ninfas de radiante belleza como monstruos horrorosos. De hecho, la diferencia entre estos es difusa, pues Hesíodo cuenta que Forcis se casó con «la de bellas mejillas» Ceto, cuyo nombre coincide con el del monstruo al que Andrómeda estaba destinada a ser sacrificada. Cada aparición de estos dioses en los mitos tiende a enfatizar un aspecto diferente del arquetipo: Proteo y Nereo por cambiar de forma y ser tramposos, Forcis como padre de monstruos, Nereo y Glauco como profetas, Nereo por la belleza de sus hijas. Cada uno de estos ancianos es padre o abuelo de muchas ninfas o monstruos, que a veces llevan nombres bien alegóricos (Tetis, ‘sistema’; Telesto, ‘éxito’), bien geográficos (Rodo de ‘Rodas’; Nilos,

Nereidas.

Dioses del mar de la mitología griega

85

‘Nilo’). Cada grupo de anciano con sus hijas es por tanto una especie de panteón en miniatura, una posible configuración diferente del mundo espiritual, moral y físico ordenada en pequeño, y alrededor del mar. La tentadora figura del halios geron ha sido una de las favoritas entre los investigadores. Los ancianos han sido interpretados de todas las formas, desde supervivientes de los antiguos dioses egeos que presidían las olas antes que Poseidón (Kerenyi) hasta personificaciones de la especulación arcaica de la relación entre la verdad y la astuta inteligencia (Detienne). La Odisea de Homero contiene una inolvidable descripción de una cueva de las Nereidas en Ítaca, cerca de un puerto consagrado a Forcis. El filósofo neoplatónico Porfirio interpreta este pasaje como una alegoría del universo completo, y puede que no haya errado demasiado.

El otro mundo y la artesanía El mar, al mismo tiempo baldío y origen de la prosperidad, acechaba amenazador y ambivalente en la mente griega. Aparte del flujo y reflujo de la piratería, el viaje marítimo estuvo cargado de peligros sobrehumanos e incertidumbres hasta la Revolución Industrial. Es imposible evaluar la crisis espiritual en las relaciones de la cultura egea con los peligros del mar y la capacidad de sus divinidades que debieron haber originados los tsunamis que acompañaron a la explosión volcánica y el colapso de Thera, sobre 1650 a 1600  a. C. Parece improbable que la percepción del mar y sus deidades sobreviviesen incólumes al cataclismo, y que por tanto el mar se erigiese como un poderoso símbolo de lo desconocido y preternatural. Así el cabo Ténaro, el punto en el que el continente griego se adentra más pronunciadamente en el Mediterráneo, fue simultáneamente un importante punto de referencia a la navegación, un santuario de Poseidón y el lugar por el que se decía que Orfeo y Heracles habían entrado al Hades. Este tema es evidente en las paradójicas fiestas de la sombría deidad marina Leucótea (‘diosa blanca’), celebradas en muchas ciudades del mundo griego. Identificándola con la heroína ahogada Ino, los adoradores ofrecían sacrificios mientras participaban en un frenético luto. El filósofo Jenófanes señaló una vez que si Leucótea fuese una diosa no habría que llorar por ella, y si fuese mortal no habría que dedicarle sacrificios. Al mismo tiempo, el (siempre parcial) dominio del hombre sobre el peligroso mar era uno de los más potentes hitos del progreso humano. Este tema se ejemplifica en la segunda oda coral del Antígonas de Sófocles: Las maravillas son muchas, y ninguna más mayor que el hombre. Su poder abarca el mar, incluso cuando se levanta blanco antes de los temporales del viento del sur y hace un sendero bajo el oleaje que amenaza con tragarlo. líneas 332-338 Ciertas divinidades marinas están pues íntimamente unidas con la práctica de la artesanía humana. Los telquines, por ejemplo, eran una raza de demonios acuáticos mitad humanos, mitad nutrias de los que se decía que habían sido los primeros habitantes de Rodas. Estos seres fueron una vez reverenciados por su metalurgia y vilipendiados por su fatal poder del mal de ojo. En el Prometeo encadenado de Esquilo, el artesano preso es auxiliado por las hijas del Océano y Hefesto tenía su forja en la «cercada por el mar Lemnos». El nexo del mar, el otro mundo y la artesanía está más notablemente encarnado en los Cabiros de Samotracia, quienes supervisaban a la vez la salvación de los naufragios, la metalurgia y los ritos mistéricos.

Dioses del mar de la mitología griega

Arte y literatura En la enormemente marítima Odisea de Homero es Poseidón en lugar de Zeus el principal desencadenante de los sucesos. Aunque la ninfa marina Tetis aparece sólo al principio y al final de la Ilíada, estando ausente en casi todo el resto de la obra, resulta un personaje sorprendentemente poderoso y casi omnisciente cuando aparece. Es capaz de doblegar fácilmente la voluntad de Zeus, y de disponer para sus fines de todas las forjas de Hefesto. Su profecía sobre el destino de Aquiles indica un grado de precognición del que no disponían la mayoría de los demás dioses en la épica. En el arte helenístico, el motivo del marine thiasos o ‘asamblea de los dioses del mar’ se convirtió en preferido de los escultores, permitiéndoles exhibir sus habilidades al representar el movimiento fluido y la elegancia aquilina de una forma que no permitían los temas terrestres.

Bibliografía • Károly Kerényi, Los dioses de los griegos (5: «Los ancianos del mar») • Marcel Detienne, Los maestros de verdad en la Grecia arcaica

Ctónico En mitología y religión, y en particular en la griega, el término ctónico (del griego antiguo χθόνιος khthónios, ‘perteneciente a la tierra’, ‘de tierra’) designa o hace referencia a los dioses o espíritus del inframundo, por oposición a las deidades celestes. A veces también se los denomina telúricos (del latín tellus). La palabra griega χθών khthốn es una de las varias que se usan para ‘tierra’ y se refiere típicamente al interior del suelo más que a la superficie de la tierra (como hace γαιη gaie o γε ge) o a la tierra como territorio (como hace χορα khora). Evoca al mismo tiempo la abundancia y la tumba. Las divinidades ctónicas pertenecen a un viejo sustrato mediterráneo, identificado más obviamente con Anatolia. Los ciclos de la naturaleza, los de la vida y la supervivencia tras la muerte están en el centro de las preocupaciones que traducen. La arqueología revela especialmente en los lugares de posibles santuarios y en las tumbas de la época neolítica y de la Edad de Bronce los ídolos actualmente calificados de Grandes Madres o Madres-Tierra, supuestamente relacionados con los cultos a la fecundidad y la fertilidad. La relación de estos objetos con los de otros sitios (notablemente Anatolia) sugiere que esta antigua religión mediterránea asociaba esta diosa con un toro o un cordero, tema que permanecerá largamente en la región. En Creta, el supuesto culto a esta Gran Diosa se transforma durante el II milenio a. C. a medida que aparecen nuevos actores: diversos animales, plantas, etcétera. Toda una muchedumbre de demonios guía a los dioses, tales como los Curetes o los Dáctilos, que se expanden en esta época y tendrán numerosos descendientes en la mitología griega (quimeras, gorgonas, sirenas, etcétera). La misma Diosa Madre se duplica sin duda como madre e hija, como será más tarde el caso de sus herederas Deméter y Perséfone. El santuario de los Grandes Dioses de Samotracia albergaba un culto mistérico dedicado a un panteón de divinidades ctónicas de las que la más importante era la Gran Madre. En Acragas (actual Agrigento) hay un templo dedicado a las divinidades ctónicas.

86

Ctónico

Ctónicos y olímpicos Mientras otros términos como «deidad terrestre» suelen tener implicaciones más dramáticas, los términos khthonie y khthonios tienen un significado más técnico y preciso en griego, refiriéndose ante todo a la forma en que se ofrecían sacrificios al dios en cuestión. Algunos cultos ctónicos practicaban el sacrificio ritual, que a menudo se realizaba de noche. Cuando el sacrificio era una criatura viva, el animal se ponía en un bothros (βοθρος, ‘pozo’) o megaron (μεγαρον, ‘cámara hundida’). En otros cultos, por el contrario, la víctima era sacrificada sobre un bomos (βομος, ‘altar’) elevado. Las ofrendas eran normalmente quemadas íntegramente o enterradas en vez de ser cocinadas y repartidas entre los devotos. No todos los cultos ctónicos eran griegos, ni todos ellos practicaban el sacrificio ritual: algunos realizaban sacrificios en efigies o quemaban ofrendas vegetales.

Tipo de culto frente a función Aunque las deidades ctónicas tenían una relación general con la fertilidad, no tenían un monopolio sobre ésta, ni eran los dioses olímpicos totalmente indiferentes a la prosperidad de la tierra. Así, aunque tanto Deméter como Perséfone cuidaban varios aspectos de la fertilidad de la tierra, la primera tenía un culto típicamente olímpico mientras que el de la segunda era ctónico. Para mayor confusión, Deméter era adorada junto a Perséfone con idénticos ritos, e incluso ésta era ocasionalmente clasificada como una olímpica en la poesía y los mitos. Se ha sugerido que la absorción de algunos cultos anteriores en el nuevo panteón, frente a los que se resistían a ser asimilados, hizo que los mitos más recientes parecieran confusos.

Entre ambos Las categorías olímpica y ctónica no eran sin embargo totalmente estrictas. Algunos dioses olímpicos, como Hermes y Zeus, también recibían sacrificios y diezmos en algunos lugares. Los héroes deificados Heracles y Asclepio podían ser adorados como dioses o como héroes ctónicos, dependiendo del sitio y la época de origen del mito. Más aún, algunas pocas deidades no son fácilmente clasificables bajo estos términos. A Hécate, por ejemplo, era costumbre ofrecerle cachorros en las [[cruce de caminos encrucijada]]s, lo que con toda seguridad no era un sacrificio olímpico, pero tampoco una ofrenda típica a Perséfone o a los héroes. Debido a sus funciones en el inframundo, Hécate es sin embargo clasificada generalmente como ctónica.

Referencias en psicología En psicología analítica, el término «ctónico» se usó a menudo para describir el espíritu de la naturaleza interior, los impulsos terrestres inconscientes del Si-mismo, las profundidades materiales de uno, pero no necesariamente con connotaciones negativas. Por ejemplo: «La envidia, la lujuria, la sensualidad, la mentira y todos los vicios conocidos son el aspecto negativo y “oscuro” del inconsciente, que puede manifestarse de dos formas. En el sentido positivo, aparece como un “espíritu de la naturaleza”, animando creativamente al Hombre, las cosas y el mundo. Es el “espíritu ctónico” que ha sido mencionado tan frecuentemente en este capítulo. En el sentido negativo, el inconsciente (ese mismo espíritu) se manifiesta como un espíritu de maldad, como un instinto destructor.»[1]

87

Ctónico

Notas Enlaces externos • «Theoi Khthonioi» (http://theoi.com/Cat_Khthonioi.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés).

88

89

Heracles y sus Doce Trabajos Heracles Heracles,[1]Héracles[2](en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: ‘gloria’ es decir ‘gloria de Hera’[3][4]) o Hércules es un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y nieto de Perseo por la línea materna.[5] Recibió al nacer el nombre de Alceo o Alcides, en honor a su abuelo Alceo (Ἀλκαῖος, Alkaios);[6] si bien esta misma palabra evoca la idea de fortaleza (griego άλκή). Fue en su edad adulta cuando recibió el nombre con que se lo conoce, impuesto por Apolo, a través de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa Hera.[7] En Roma, así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules y algunos emperadores romanos ―entre ellos Cómodo y Maximiano― se identificaron con su figura.

Heracles en la mitología griega Se trata del más célebre de los héroes griegos, el paradigma de la Hércules y la Hidra, por Antonio Pollaiuolo. virilidad y el adalid del orden olímpico contra los monstruos ctónicos. Su extraordinaria fuerza es el principal de sus atributos, pero también lo son el coraje, el orgullo, cierto candor y un formidable vigor sexual.[8] Se le considera el ancestro de los Reyes de Esparta (de este modo estos caudillos dorios se legitimaban como aqueos[9]) y la influencia de esta polis en la Grecia Arcaica y Clásica fue una de las razones de la difusión de su leyenda y su culto,[10] haciendo de Heracles el héroe dorio por excelencia.[11] Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. Las historias de las cuales es protagonista forman un ciclo que se desarrolló constantemente durante toda la Antigüedad, motivo por el cual es difícil hacer una exposición cronológica o siquiera coherente de las mismas. El historiador francés Pierre Grimal en su Diccionario de mitología griega y romana, propone clasificarlas en tres categorías, a saber: 1. El ciclo de los Doce Trabajos. 2. Las hazañas independientes de los mismos. 3. Las aventuras secundarias ocurridas durante la realización de los trabajos. Como marco de los tres ciclos aparecen los relatos de su nacimiento y de su muerte y apoteosis, relativamente invariables en las diversas fuentes.[12] Las menciones más antiguas de Heracles aparecen en las obras de Homero[13] y Hesíodo,[14] pero relatos más o menos completos de sus aventuras son las obras de Psino de Lindos (natural de Rodas, y, por lo demás, desconocido),[15] Pisandro de Cámiros (otro poeta rodio, fl. ca. 640 a. C.),[16][17] y Paniasis de Halicarnaso (siglo V a. C.) autor de una obra titulada Heraclea.[18] Todas estas obras, con excepción de unas pocas citas fragmentarias, se han perdido. Los poetas posteriores, sus comentaristas y, por último, los mitógrafos de la época helenística son, en la actualidad, las únicas fuentes escritas sobrevivientes que relatan las hazañas de Heracles. Un auxiliar importante para el estudio de las mismas es la iconografía, muy abundante, que recoge los principales episodios de las leyendas. Iconografía

Heracles que se prolonga desde la época arcaica hasta la moderna. Como muestra basta señalar el friso del templo de Apolo en Delfos[19]y la colección del Museo del Prado.[20]

Heracles en otras mitologías Las historias y el culto de Heracles se difundieron en cada sitio donde se establecieron los griegos; en muchos casos el héroe fue incorporado a otras mitologías o bien se lo identificó con algún personaje mítico anterior. Entre los etruscos, sumamente receptivos ante la mitología helénica, Heracles se convirtió en Hercle, hijo de Tinia y de Uni. A través de esta personificación los latinos desarrollaron la figura de Hércules. En la mitología de Roma, Hércules se identifica por completo con el Heracles griego y solo se le añaden algunos episodios a sus aventuras destinados a relacionarlo con Italia y el Lacio. En otros casos, los propios griegos equipararon con Hércules a los seres míticos de otras culturas; así sucedió con el dios fenicio Melkart, las divinidades egipcias Jonsu y Herishef o el celta Ogmios. En ocasiones estos otros Heracles fueron caracterizados con epítetos distintivos como Heracles tirio, Heracles tasio (de Tasos), Heracles de Canobo o Heracles dáctilo.[21] Este hecho llevó a historiadores y filósofos a especular sobre la existencia de diferentes Heracles a lo largo de la historia, siendo el hijo de Alcmena el último de ellos y meramente un héroe.[22]

Nacimiento e infancia Un elemento principal de las conocidas tragedias que giran en torno a Heracles proviene del odio que la diosa Hera, esposa de Zeus, le tenía. Heracles era hijo de Zeus y Alcmena, y por tanto su mera existencia demostraba al menos una de las muchas infidelidades de aquél. Como venganza por éstas, Hera conspiraba a menudo contra la descendencia mortal de Zeus. Zeus yació con Alcmena tras adoptar la apariencia del marido de ésta, Anfitrión de Tebas, que había dejado su hogar para ir a la guerra contra Atenas. Anfitrión volvió más tarde esa misma noche, y Alcmena quedó embarazada de gemelos. En la noche en que estaba previsto que los gemelos nacieran, Hera, conociendo el adulterio de su marido, logró convencer a Zeus de que prestara un juramento según el cual el niño que naciera aquella noche a un miembro de la casa de Perseo sería un gran rey. Una vez Zeus hubo jurado, Hera corrió a la casa de Alcmena y ralentizó el parto sentándose con las piernas cruzadas y las ropas atadas con nudos (cuando se enteró de esto, Zeus enfureció, pero no le quedó otra que mantener su promesa). Al mismo tiempo, provocó que su primo Euristeo naciese con dos meses de antelación, haciendo así que fuese rey en lugar de Heracles. Y habría retrasado permanentemente el nacimiento de éste si no hubiese sido engañada por Galantis, la criada, quien le dijo que ya había asistido al niño en el parto. Hera, sin comprender nada, desató los nudos permitiendo así que Alcmena diese realmente a luz. Pero la categoría de semidiós sólo podía ser para uno de los dos niños, el cual fue Heracles, que recibió junto con el título el don de la fuerza, mientras que su hermano gemelo, Ificles, nació mortal. Otra versión cuenta que Hera retrasó el parto haciendo que Ilitía se sentase en la mencionada posición, y que fue ésta la engañada por Galantis. Hera transformó a la criada en comadreja y la obligó a dar a luz poniendo huevos por la boca. Heracles fue nombrado así en un intento fallido por aplacar a Hera. Unos pocos meses después de su nacimiento, Hera envió dos serpientes a matarlo mientras dormía en su cuna. Heracles estranguló una serpiente con cada mano y fue hallado por su niñera jugando con sus cuerpos exangües como si fueran unos insignificantes juguetes. Una versión del origen de la Vía Láctea es que Zeus engañó a Hera para que amamantase al infante Heracles. Al descubrir quién era, lo apartó de su pecho y un chorro de su leche formó la mancha que cruza el cielo y que puede verse en él desde entonces (se cuenta una historia parecida sobre Hera y Hermes, aunque en su caso, el truco funcionó y le tomó más cariño).

90

Heracles

91

Según la tradición griega, probablemente basada en la Oración (XII, 99) de Libanio o en la Epítome de la Biblioteca de Apolodoro, Heracles fue concebido en el vientre cuando Zeus prolongó la noche en tres durante las nupcias de sus padres. La leyenda cuenta que Heracles nació en Tebas, donde vivían Alcmena y Anfitrión. Los antiguos griegos celebraban el nacimiento de Heracles en el cuarto día de cada mes griego.

Edad adulta Heracles creció sano y fuerte. Recibió con su hermano clases de música del maestro Lino, pero era un estudiante indisciplinado. Lino lo regañaba constantemente, y un día Heracles se enfureció y lo golpeó con una lira, matándolo al instante. El joven Heracles debió comparecer ante un tribunal, acusado de asesinato, pero se salió del apuro citando una sentencia de Radamantis, según la cual existía el derecho de matar al adversario en caso de legítima defensa. Fue pues, absuelto. Pero Anfitrión, inquieto, y temiendo que su hijo adoptivo fuese presa de nuevos accesos de cólera se apresuró a enviarlo al campo, y lo puso al frente de sus rebaños. Allí, según una tradición, un boyero escita llamado Téutaro continuó su educación, adiestrándolo en el arte de manejar el arco. Heracles siguió realizando proezas tales como matar al León de Citerón, que estaba acosando y cazando los rebaños locales, y se vistió con sus pieles. Cuando regresaba de su cacería se encontró con los emisarios del rey minio Ergino de Orcómeno, que había derrotado años atrás a los tebanos y les había impuesto un pesado tributo que debían pagar cada año. Heracles los atacó, les cortó la nariz y las orejas y las ató a sus cuellos, enviándolos de regreso con el mensaje de que ése era todo el tributo que iba a recibir. El rey tebano Creonte le recompensó dándole en matrimonio a su hija, la princesa Mégara, con la que tuvo varios hijos. Pirra, su hermana menor, se casó con Ificles, hermano del héroe.

Los doce trabajos En un ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos (otras versiones dicen que dejó a Mégara con vida, y que cuando volvió en sí, no pudo seguir viviendo con ella y se la entregó a su sobrino Yolao). Al despertar y descubrir los terribles actos que había cometido, sintió un terrible dolor, y avergonzado, se aisló de la sociedad yéndose a vivir a tierras salvajes. Tras una larga búsqueda, fue hallado por su hermano Ificles, que le convenció de que fuera al Oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de diez trabajos dispuesta por Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba. Heracles realizó los diez trabajos con éxito, pero Hera, malmetiendo contra éste, convenció a Euristeo de que tachara de inválidos el segundo, en el que fue ayudado por su sobrino Yolao, y el quinto, ya que bien pensado, lo realizó para Augías. Debido a esto, Heracles tuvo que realizar dos trabajos más, sumando en total los doce. El orden tradicional de los trabajos es: 1. Matar al León de Nemea. 2. Matar a la Hidra del lago de Lerna. 3. Capturar a la Cierva de Cerinia. 4. Capturar al Jabalí de Erimanto. 5. Limpiar los establos de Augías.

Hércules y el jabalí de Erimanto, Louis Tuaillon (1904).

Heracles 6. Matar a los Pájaros del lago Estínfalo. 7. Capturar al toro salvaje de la isla de Creta. 8. Robar las yeguas del rey Diomedes de Tracia. 9. Vencer a las amazonas y tomar el cinturón de Hipólita. 10. Matar a Gerión y robarle sus rebaños. 11. Robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. 12. Capturar al can Cerbero en el Hades y llevarlo a Euristeo. Según el Cronicón de san Jerónimo Heracles completó sus doce trabajos en 1246 a. C.

Ónfale Ónfale era una reina o princesa de Lidia. Como castigo por un asesinato, Heracles era su esclavo. Como tal, fue obligado a hacer el trabajo de las mujeres y a llevar ropas femeninas, mientras ella vestía la piel del León de Nemea y portaba su clava de madera de olivo. Pasado algún tiempo, Ónfale liberó a Heracles y se casó con él. Algunas fuentes mencionan que tuvieron un hijo cuyo nombre varía de unas a otras. Fue en esa época cuando los Cercopes, traviesos espíritus de los bosques, robaron las armas de Heracles. Los Cercopes eran traviesas criaturas de los bosques que vivían en las Termópilas o en Eubea, pero vagaban por el mundo y podían aparecer en cualquier lugar donde ocurriesen travesuras. Heracles les castigó colgándolos cabeza abajo de un palo que se echó al hombro. Así vieron los Cercopes el trasero bronceado de Heracles tras años de exponerlo al sol, y se echaron a reír con tantas ganas que éste, divertido, terminó liberándolos.

Hilas Heracles con la manzana del Jardín de las Mientras caminaba por las tierras salvajes, Heracles fue atacado por los Hespérides. dríopes. Mató a su rey, Tiodamante, y los demás se rindieron y le ofrecieron al príncipe Hilas. Heracles tomó al joven como escudero y amante. Años después, Heracles e Hilas se unieron a la tripulación del Argo. Como argonautas solo participaron en parte del viaje. En Misia, Hilas fue secuestrado por una ninfa. Heracles, con el corazón roto, lo buscó durante mucho tiempo pero Hilas se había enamorado de las ninfas y nunca volvió a ser visto. El barco partió sin ellos.

92

Heracles

93

Yole El rey Éurito de Ecalia prometió a su hija, Yole, a quienquiera derrotase a sus hijos en un concurso de tiro con arco. Heracles ganó pero Éurito no cumplió su promesa. Heracles mató al rey y a sus hijos y raptó a Yole.

Muerte a varios gigantes Heracles mató a los gigantes Cicno y Porfirión. Cicno Cicno, hijo de Ares, era muy sanguinario y quiso construir un templo con los huesos y calaveras de las personas y animales que asesinaba. Cicno desafió a Heracles a un combate singular en Itone, Heracles lo enfrentó y lo mató. La muerte de Cicno provocó la furia de su padre, Ares, el que también enfrentó a Heracles. Aun así, Heracles derrotó al dios y lo obligó a volver al Olimpo.

Pieza de cerámica ática de Cerámica de figuras negrasfiguras negras hallada en Cámiros (Rodas): un ánfora en la que se representa el combate entre Cicno y Heracles. De izquierda a derecha, Atenea, Heracles, Zeus, Cicno y Ares. CircaCa. 550 – 530 a. C.

Porfirión Porfirión fue uno de los gigantes que se rebelaron contra los dioses (Aún cuando Hera le prometió la mano de su hija Hebe si luchaba contra Dionisio), intentando incluso lanzarles la isla de Delos. Para debilitarle, Zeus le inspiró sentimientos amorosos hacia Hera, pero fue tal la violencia con que respondió el gigante que, intentando forzarla, llegó incluso a rasgar la túnica de la diosa. Zeus aprovechó este momento para fulminarlo con su rayo, mientras que Heracles lo remató atravesándolo con sus flechas.

Laomedonte

Zeus y Heracles contra Porfirión.

Antes de la guerra de Troya, Poseidón envió un monstruo marino a atacar Troya. Laomedonte tenía la intención de sacrificar a su hija Hesíone a Poseidón con la esperanza de apaciguarle. Ocurrió que llegó Heracles (junto con Telamón y Oícles) y estuvo de acuerdo en matar al monstruo a cambio de los caballos que Laomedonte había recibido de Zeus como compensación por el rapto de Ganimedes. Laomedonte accedió y Heracles mató al monstruo, pero Laomedonte incumplió su palabra.

Heracles Por ello en una expedición posterior Heracles y sus seguidores atacaron y saquearon Troya, matando a todos los hijos de Laomedonte presentes excepto Podarces, quien salvó la vida al dar a Heracles un velo de oro que había hecho Hesíone. Telamón tomó a Hesíone como trofeo de guerra, se casó con ella y tuvieron un hijo, Teucro.

Otras aventuras • Heracles derrotó a los bébrices (gobernados por el rey Migdón) y dio su país al príncipe Lico de Misia, hijo de Dáscilo. • Mató al ladrón Termero. • Mató al gigante Caco. • Visitó a Evandro con Antor, quien entonces se quedó en Italia. • Mató al rey Amíntor de Orminio por no permitirle entrar a su reino. También mató al rey Ematión de Arabia. • Mató a Litierses tras derrotarlo en un concurso de siega. • Mató a Periclímeno en Pilos. • Fundó la ciudad de Tarento en Italia. • Aprendió música de Lino (y Eumolpo), pero lo mató tras corregirle éste sus errores. Aprendió lucha de Autólico. Mató al famoso boxeador Érix de Sicilia en un combate. • Fue un argonauta. Mató a Alástor y a sus hermanos. • Cuando Hipoconte derrocó a su hermano Tindáreo del trono de Esparta, Heracles restauró al legítimo gobernante y mató a Hipoconte y a sus hijos.

Amoríos, matrimonios y muerte Heracles mantuvo incontables aventuras amorosas con mujeres, de las que tuvo muchísimos hijos, a los que se alude colectivamente como heráclidas (siendo la más notable de ellos Macaria). Un suceso destacado es su estancia en el palacio del rey Tespio, a quien agradó su físico, por lo que animó a Heracles a hacer el amor a sus cincuenta hijas durante el tiempo que duró la cacería del león de Citerón (o según la versión, en siete noches o incluso en una sola). Todas ellas quedaron encintas y alumbraron varones. Sus hijos y los descendientes de éstos, conocidos como los heráclidas, conquistaron dos generaciones más tarde el sur de Grecia, Asia menor e Italia. Muchos de los reyes de la Grecia Antigua remontaban su linaje a uno u otro de estos hijos, notablemente los reyes de Esparta y Macedonia. En el transcurso de su vida Heracles se casó tres veces. Su primer matrimonio fue con Megara, cuyos hijos mató en un ataque de locura provocado por Hera y a quien más tarde dio en matrimonio a su compañero Yolao, porque su mera visión le era demasiado dolorosa. Su segunda esposa fue Ónfale, la reina o princesa lidia a quien fue vendido como esclavo. Su tercer matrimonio fue con Deyanira, madre de Macaria y de Hilo; por Deyanira, Heracles tuvo que luchar con el dios río Aqueloo. (Tras matarlo, Heracles tomó uno de sus cuernos y lo dio a algunas ninfas, quienes lo transformaron en la cornucopia.) Poco después de su boda, Heracles y Deyanira tuvieron que cruzar un río, y un centauro llamado Neso se ofreció a ayudar a cruzar a Deyanira, pero entonces intentó violarla. Enfurecido, Heracles disparó una flecha envenenada (de la hidra de Lerna) al centauro desde la otra orilla. Agonizando, Neso le dijo a Deyanira que recogiese su sangre si quería asegurarse el amor de Heracles. Más tarde, cuando Deyanira sospechó que Heracles prefería la compañía de Yole, untó unas ropas con la sangre de Neso. Licas, el sirviente de Heracles, le llevó dichas ropas, y éste se las puso. En cuanto se templaron sobre su cuerpo, el veneno que contenía la sangre penetró en su cuerpo, provocándole un dolor insoportable. Heracles tomó a Licas por los pies y lo arrojó al mar, intentando luego quitárselas, pero se había pegado a su piel. Deyanira, al ver lo que había hecho, se ahorcó. Heracles murió voluntariamente, pidiendo que se le construyera una pira para acabar con su agonía. Tras su muerte en esta pira los dioses lo hicieron inmortal, o alternativamente el fuego quemó la parte mortal del semidiós, quedando solo la parte divina, se reconcilió con Hera y se casó con Hebe, una hija de ésta.

94

Heracles

95

Nadie sino el amigo y sobrino de Heracles Yolao (en algunas versiones Filoctetes o Poeas) podía prender su pila funeraria, y por esta acción recibió su arco y sus flechas, que más tarde necesitaron los griegos para derrotar a Troya en la Guerra de Troya. De acuerdo con la Praeparatio evangélica (libro 10, xii) de Eusebio, Clemente afirma que «entre el reinado de Heracles en Argos y la deificación del propio Heracles y de Asclepio hay comprendidos treinta y seis años, según Apolodoro el cronista, y de ese momento a la deificación de Cástor y Pólux treinta y tres años, y en algún momento de este tiempo sucedió la captura de Troya.» Dado que Heracles gobernó Tirinto en Argos al mismo tiempo que Euristeo gobernó Micenas, y puesto que en esa época Lino era el profesor de Heracles, puede concluírse que estableciendo la fecha en que Lino enseñaba a Heracles en el 1264 a. C. (dada por Jerónimo en su Chronicon) la muerte y deificación de Heracles ocurrió aproximadamente en 1226 a. C. Los antiguos griegos celebraban el 12 de octubre la fiesta de la Herakleia en conmemoración de la muerte de Heracles.

Consortes y descendencia de Heracles • Auge • Télefo • Mélite • Hilo

Amantes masculinos de Heracles En su Eróticos, Plutarco afirma que los amantes masculinos de Heracles fueron tan numerosos que no era posible contarlos. Algunos de ellos fueron: • Abdero (Encargado de las yeguas carnívoras del tracio Diomedes, que terminarían matándole. Heracles fundó la ciudad de Abdera en su honor, donde era homenajeado con juegos.). • Admeto (Participó en la caza del jabalí de Calidón y también fue amante de Apolo, según Plutarco y Calímaco.). • Adonis • Corito • Elacatas (erómeno espartano, honrado allí con un santuario y juegos anuales, según Sosibio).

Heracles con su amante Yolao, unidos por Eros. Vaso etrusco.

• Eufemo • Filoctetes (Según Marcial, también fue el heredero del arco del héroe y quien encendió su pira. Más tarde fue el maestro de Neoptólemo, hijo de Aquiles.). • • • • • • •

Frixo Hilas Ífito Jasón (mención tardía, podría ser una licencia literaria). Néstor (a quien amó por su sabiduría). Nireo Yolao (Tebano, sobrino de Heracles, a quien ayudó en diversas ocasiones. Plutarco cuenta que en su época las parejas masculinas bajaban a su tumba en Tebas para prestar juramento de fidelidad a él y entre ellos.).

(Recogido por Bernard Sergent en Homosexualidad en la mitología griega, Beacon Press, 1986.).

Heracles

96

Interpretaciones antiguas y modernas A través de la cultura grecobudista, el simbolismo heráclida fue transmitido al lejano oriente. Un ejemplo de ello ha llegado hasta la época moderna en las deidades guardianas Niō que se hallan frente a los templos budistas japoneses. Heracles y su álter ego romano han sido mezclados desde el Renacimiento.

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]

El término como Heracles El término como Héracles José María Albaiges Olivart: Diccionario de nombres de personas. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1993. «Behind the Name», (http:/ / www. behindthename. com/ name/ herakles) artículo en inglés. Por parte de padre sería, obviamente, hermano de Perseo (también hijo de Zeus, pero con Dánae). Según Apolodoro, Heracles es tanto bisnieto como nieto de Alceo. En efecto, su madre Alcmena era hija de Anaxo, hija de Alceo, mientras que su padre adoptivo, Anfitrión, era hermano de Anaxo (es decir que Alcmena era su sobrina) e hijo de Alceo. Éste, por su parte, era hijo de Perseo y, por ello, nieto de Zeus. Véase Biblioteca II, 5. [7] Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana (pág. 239). Barcelona: Paidós, 1981. s. v. Heracles; I, Nombre orígenes e infancia. [8] Como se desprende de los relatos míticos donde estas características aparecen resaltadas. El coraje es manifestado en numerosas empresas, pero en especial durante su descenso al Hades, el orgullo aparece en el episodio de la toma de Troya, cuando Telamón resulta el primero en cruzar la brecha en la muralla y solo se salva de los celos del héroe al pretender erigir un altar en su honor cf. Apolodoro, Biblioteca II, 12,4. La simplicidad del héroe, una burla al carácter de los espartanos, aparece manifiesta en sus relaciones con Euristeo y también en su glotonería. En cuanto a la virilidad de Heracles basta recordar el episodio de las hijas del rey Tespio (y sus numerosos amantes de ambos sexos). Véase: Luke Roman, y Monica Roman: Encyclopedia of greek and roman mythology (pág. 208 y ss). Nueva York: Facts on File, 2010. También: Mariano Valverde Sánchez: Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López, volumen 2, pág. 657 y ss. [9] Hidalgo de la Vega, Sayas Abengochea, Roldán Hervás: Historia de la Grecia antigua (pág. 88). Salamanca (España): Universidad de Salamanca, 1998. [10] Robert Graves: Los mitos griegos (I. 95. «El nacimiento de Teseo», nota 2) y Los mitos griegos II. 135. «El asesinato de Ífito», nota 2). [11] Pierre Grimal: opus citato, sub «Teseo» (pág. 505). [12] Pierre Grimal: ibídem. [13] Homero, Ilíada II, 653 y passim. Odisea XI, 601. [14] Hesíodo, Teogonía, II. 507-543 y, en especial, la obra llamada El escudo de Heracles, si bien actualmente ya no se considera obra de este poeta. [15] Mencionado por Clemente de Alejandría en Stromata, libro 6, capítulo 2. [16] Ver los fragmentos en G. Kinkel: Epicorum graecorum fragmenta (1878). [17] «Peisander», (http:/ / www. ancientlibrary. com/ smith-bio/ 2501. html) artículo (en inglés) acerca de Kinkel en William George Smith (ed.): Dictionary of greek and roman biography and mythology. Londres: J. Walton, 1849. [18] Este Painiasis era considerado como un poeta apenas inferior a Homero, con quien ningún griego podía ser comparado (Quintiliano, Inst. ora. X. I. 54), primo, o tal vez tío, del historiador Heródoto y quien en 14 libros narró, en forma épica, las aventuras de Heracles. Pueden leerse los fragmentos sobrevivientes en G. Kinkel: Epic. poet. fragmenta, (http:/ / www. archive. org/ stream/ epicorumgraecoru00kinkuoft#page/ 252/ mode/ 2up/ search/ 253) edición en griego, 1877. [19] [http://www.corbisimages.com/Enlargement/MI001997.html Friso del templo de Apolo en Delfos. [20] [http://www.museodelprado.es/coleccion/a-fondo/la-boveda-del-cason-del-buen-retiro-luca-giordano/programa-iconografico/los-trabajos-de-hercules Colección en el Museo del Prado. [21] Gregory Zorzos: «Heracles», (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=sLORQG2UHCgC& printsec=frontcover#v=onepage& q& f=false) pág. 39 y ss. (Sin datos de edición, traducción electrónica). [22] Al respecto véase, entre otros, Heródoto, Historias, II, 43 y 44.

Heracles

97

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Heracles. Commons

• «Heracles» (http://www.maicar.com/GML/Heracles1.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar. com/GML/) (inglés) • Timeless Myths - Heracles (http://www.timelessmyths.com/classical/heracles.html); en inglés. • Sobre Heracles (http://www.perseus.tufts.edu/Herakles/index.html) en el Proyecto Perseus; en inglés. • Sobre Heracles (http://www.mallorcaweb.net/masm/Her.htm) en el sitio (http://www.mallorcaweb.net/) Mallorca Web. • Sobre la Vía Láctea en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro I, 168 - 176. Texto español en Wikisource. • Las metamorfosis. Libro I: texto latino en Wikisource. • Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). • 44: Vía Láctea (Κύκλος γαλαζλας; Circŭlus lactĕus, Via lactea): la leche que salió en chorro del pecho de Hera estando amamantando ella a Heracles, o bien a Hermes, o la que se sacó del pecho Rea para hacer ver a Crono que la piedra que le daba envuelta en pañales era un hijo. • Texto español (http://ocw.unican.es/humanidades/mitologia-greco-romana/mitologia-greco-romana/ practicas-2/practica-16/eratostenes-catasterismos-44.-via-lactea) en el sitio (http://ocw.unican.es/) de la Universidad de Cantabria. • Texto latino (http://books.google.es/books?id=HXs-AAAAcAAJ&pg=PA66&hl=es& source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil electrónico. • Texto griego (http://archive.org/stream/gri_aratousoleos00arat#page/n193/mode/2up) en Internet Archive; facsímil electrónico. • Hércules y la Vía Láctea (http://www.iconos.it/index.php?id=46): iconografía y referencias; en italiano. • Hércules en Las metamorfosis: Libro IX, 1 - 305. Texto español en Wikisource. • Teseo y Aqueloo (II); Aqueloo y Hércules; Partida de Teseo en Las metamorfosis: Libro IX, 1 - 97. • Hércules, Neso y Deyanira en Las metamorfosis: Libro IX, 98 - 133. • Trabajos, muerte y apoteosis de Hércules en Las metamorfosis: Libro IX, 134 - 272. • Las metamorfosis. Libro IX: texto latino en Wikisource. • Séneca: Hércules furioso o Hércules loco (Hercules furens). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/100226897/Seneca-Lucio-Anneo-Tragedias-Hercules-loco), con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 117 (la lista de personajes, en la 116). • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2007.01.0003) en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Séneca: Hércules Eteo o Hércules en el Eta (Hercules Oetaeus). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/100226356/Seneca-Lucio-Anneo-Tragedias-Hercules-en-el-Eta), con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 20 de la reproducción electrónica (la lista de personajes, en la 19). • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2007.01.0004) en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Himno homérico (XV) a Heracles el de corazón de león (Εἲς Ἡρακλέα Λεοντόθυμον).

Heracles

98

• Texto español (http://es.scribd.com/doc/22490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 68 de la reproducción electrónica. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0138:hymn=15) en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft#page/438/mode/ 2up) en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. • Texto griego en Wikisource. • Comentarios en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04. 0029:text=comm:poem=15:commline=5), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Himnos órficos, 11: A Heracles. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/OrphicHymns1.html#11) en el sitio (http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835). • Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo16.htm): otra edición, en el sitio (http://www. sacred-texts.com/) Sacred Texts. • Hércules en la encrucijada o Hércules entre el vicio y la virtud, fragmento atribuido a Pródico de Ceos, como perteneciente a su obra Las horas (Ὧραι) o Las horas y las estaciones, y transmitido por Jenofonte. • Texto español (http://www.servisur.com/cultural/presocra/prodico.htm). • Texto italiano en Wikisource; traducción de Giacomo Leopardi. • Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). IX: Deyanira a Hércules (Deianira Herculi). • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=9), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#09) de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio: Deyanira a Hércules. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04. 0061:poem=9:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 99: Auge (Auge). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae2.html#99) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n152/mode/2up) en facsímil electrónico. • 162: Los hijos de Hércules. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae4.html#162) en Theoi.

Heracles

99 • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n74/mode/2up) en facsímil electrónico.

• Joyas de la mitología: El nacimiento de Hércules (nacimiento, instrucción y locura de Heracles). Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 5 de marzo de 1973. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25510283/Joyas-de-la-Mitologia-El-Nacimiento-de-Hercules) en Scribd. • Joyas de la mitología, año II, nº 14: Hércules el invencible. Publicación de la Editorial Novaro que presenta dos historietas gráficas: Hércules el invencible (el nacimiento y la instrucción del héroe) y El destino del titán (la muerte del León de Nemea). 1 de abril de 1964. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25509446/Joyas-de-la-Mitologia-Hercules-el-Invencible) en Scribd.

Los doce trabajos de Heracles Los doce trabajos (en griego Δωδέκαθλος, AFI:ðɔðɛkaθlοs) de Heracles (en la mitología romana, Hércules) son una serie de arcaicos episodios relacionados por una narración continua posterior, sobre la penitencia llevada a cabo por Heracles, el mayor de los héroes griegos. Los enfrentamientos individuales de éste con varios animales le sitúan antes de la literatura griega y los temas orientales: «Es una cuestión abierta si los antiguos griegos tuvieron alguna oportunidad de ver un león vivo, pero la migración de la imagen del león y de las escenas de lucha con éste está bien documentada arqueológicamente» (Burkert 1985, p. 209), aduciendo también la serpiente con siete cabezas de Ugarit y el Antiguo Testamento. El establecimiento de un ciclo fijo de doce trabajos era atribuido por los griegos a un poema épico (hoy perdido) escrito por un tal Peisandros de Rodas, quizás sobre el 600 a. C. (Burkert). Tal como se conservan, los trabajos de Heracles no se narran en ningún lugar único, sino que deben ser recompuestos a partir de muchas Antonio Pollaiuolo: Hércules y la Hidra, sobre fuentes. Ruck y Staples (p. 169-170) aseveran que no hay una forma 1475. Galleria degli Uffizi, Florencia. única de interpretar los trabajos, pero que seis estaban situados en el Peloponeso, culminando con la rededicación de Olimpia y los otros seis, parte de la misma secuencia, llevaron al héroe mucho más lejos. En cada caso, el patrón era el mismo: Heracles era enviado a matar o conquistar, o a buscar para el representante de Hera Euristeo un animal o planta mágicos. «Todos los lugares seleccionados eran previamente baluartes de Hera o de la “Diosa” y Entradas al Otro Mundo» (p. 169). Una reorientación helenística de los trabajos con los signos del Zodiaco se discute con detalle más adelante.

Los doce trabajos de Heracles

El relato marco Zeus, tras dejar embarazada a Alcmena, que sería así madre de Heracles, proclamó que el próximo hijo nacido en la casa de Perseo se convertiría en rey. Al oír esto Hera, la esposa de Zeus, hizo que Euristeo naciera Relieve (arte)Relieve de un sarcófago: el León de Nemea, la Hidra de Lerna, el dos meses antes, pues pertenecía a la casa de Jabalí de Erimanto, la Cierva de Cerinea, las Aves del Estínfalo, el Cinturón de Perseo, al igual que Heracles, a quien hizo Hipólita, los Establos de Augías, el Toro de Creta y las Yeguas de Diomedes. nacer con tres meses de retraso. Cuando Zeus advirtió lo que había sucedido montó en cólera, pero, no obstante, su imprudente proclama siguió en pie. En un ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Cuando recuperó la cordura y advirtió lo que había hecho se aisló del mundo, y se fue a vivir solo a las tierras salvajes. Fue hallado por su hermano Ificles y convencido de que visitase el oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de diez trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba.

Euristeo Por la fuerza que tenía Heracles, Euristeo lo envidiaba, y cada vez que le mandaba un trabajo esperaba que acabase muerto, pero el héroe vivió hasta cumplir todos las tareas impuestas por su primo. Moriría después por causa de su esposa Deyanira.

Los trabajos El orden tradicional de los trabajos es: 1. Matar al León de Nemea y tomar su piel, que después llevaría en varios viajes. 2. Matar a la Hidra de Lerna. 3. Capturar a la Cierva de Cerinea. 4. Capturar al Jabalí de Erimanto. 5. Limpiar los Establos de Augías en un día. 6. Matar a los Pájaros del Estínfalo. 7. Capturar al Toro de Creta. 8. Robar las Yeguas de Diomedes. 9. Robar el Cinturón de Hipólita. 10. Robar el Ganado de Gerión. 11. Robar las Manzanas del Jardín de las Hespérides. 12. Capturar en los infiernos a Cerbero. En sus trabajos, Heracles iba acompañado a menudo por su erómeno: su sobrino Yolao. Aunque se suponía que sólo tenía que realizar diez trabajos, esta ayuda hizo que tuviera que sufrir dos más. Euristeo no tuvo en cuenta el trabajo de la Hidra (en el que lo ayudó Yolao) ni el de los establos de Augías (porque se le pagó a cambio o, según otras versiones, porque fueron los ríos los que habían hecho el trabajo), por lo que le mandó dos más, que convertirían el total de diez en un total de doce.

100

Los doce trabajos de Heracles

Muerte de Heracles Tras concluir sus doce trabajos, Heracles se dirigió a Ecalia. Allí reinaba Éurito, quien había enseñado a Heracles a manejar el arco cuando el héroe era joven. Éurito estaba convencido de que nadie superaría a él ni a sus hijos en el dominio de aquella arma, y por eso prometió entregar a su hija Yole en matrimonio a quien lo venciera en una competición de tiro con arco. Heracles llegó dispuesto a aceptar el desafío y se impuso con gran facilidad sobre Éurito y sus hijos. Sin embargo, el rey se negó a darle la mano de su hija, pues Éurito ya sabía lo que Heracles hizo con su antigua esposa, y no quería que le hiciese lo mismo a su pequeña Yole. Al sentirse rechazado, Heracles sufrió un rapto de ira, blandió su espada e impuso una gran batalla con el rey. Dos de sus hijos pelearon con su padre, pero el más pequeño peleó con Heracles, mas, él sabía que su causa era justa. Sin embargo en el fragor del combate, Heracles no distinguió entre sus enemigos y sus amigos, y el pequeño Ífito salió despedido desde la torre en la que peleaban. Heracles, al volver a matar a un inocente, regresó al Oráculo; su purificación estaba clara. Tenía que servirle a la reina Ónfale de Lidia, durante 3 años. La reina Ónfale, cuando estaba a solas con Heracles, lo humillaba, haciéndole vestirse con un largo manto, como si fuese mujer, y le hacía hilar el lino a los pies de su cama. A los 3 años, Heracles, a su libertad, tras muchas aventuras, llegó a Calidón, en Etolia, donde le dijo a Deyanira que su hermano Meleagro le echaba de menos. Deyanira era tan hermosa que Heracles, a los pocos días, se casó con ella. Durante un viaje, la pareja tuvo que cruzar el río Eveno. El centauro Neso se ofreció en llevar a Deyanira sobre su grupa mientras Heracles atravesaba la corriente a nado. Neso se había enamorado de Deyanira, y cuando se halló en tierra firme, galopó para raptarla. Al ver a su esposa en peligro, Heracles disparó una flecha contra Neso, que le acertó en el corazón. Mientras el centauro agonizaba le dijo a Deyanira que tomara un poco de su sangre: -Cuando sientas que empiezas a perder el cariño de Heracles, úsala sin dudarlo y recuperarás su amor al instante. Heracles regresó a Ecalia y raptó a Yole. Para celebrar la victoria sacrificó doce bueyes en honor a Zeus. Heracles encargo a Deyanira una túnica pues la que llevaba estaba estropeadísima para tal acontecimiento. Deyanira, muerta de celos, echó la sangre de Neso en la túnica de Heracles. Sin embargo, la sangre de Neso no era un talismán, si no un veneno mortal de devastadores efectos. Cuando Heracles se arropó la túnica, su piel se quemaba; se tiró al río, pero se puso peor. Cuando Deyanira se enteró, se hundió un puñal en el pecho, y Heracles acabó muriendo con la piel del león de Nemea, su maza, su arco y tales flechas del veneno de la hidra de Lerna. Tal y como cuenta la historia, la muerte de Heracles fue una gran pérdida para los humanos.

101

Los doce trabajos de Heracles

102

Adaptaciones e inspiraciones modernas La historia ha sido objeto de adaptaciones y paráfrasis literarias, fílmicas, pictóricas e historietísticas: Cine • 1958: Hércules (Le fatiche di Ercole), producción de Italia dirigida por Pietro Francisci (1906 - 1977), con Steve Reeves en el papel de Hércules y Sylva Koscina en el de la princesa Íole. • 1959: Hércules encadenado o Hércules y la reina de Lidia (Ercole e la regina di Lidia), coproducción de Italia, Francia y España dirigida por Pietro Francisci, con Steve Reeves en el papel de Hércules, Sylva Koscina en el de la princesa Íole y Sylvia López en el papel de la reina Ónfale. • 1969: Regreso desde el Olimpo [1] (Возвращение с Олимпа), cortometraje de dibujos animados de Soyuzmultfilm dirigido por Aleksandra Snezhko-Blotskaya (Александра Снежко-Блоцкая, 1909 - 1980).[2] • 1983: Hércules (Ercole), de Luigi Cozzi, con Lou Ferrigno en el papel principal.

Portada de la adaptación al cómic de la película de 1958.

• 1997: Hércules (Hercules), película de animación de Disney dirigida por Ron Clements y John Musker. Televisión • 1982: El nacimiento de Heracles (Рождене Геракла), cortometraje de animación de 1982, producido por Soyuztelefilm (Союзтелефильм; antes, Экран: Ekrán) y dirigido por Yulián Kalisher (Юлиан Калишер, 1935 2007), que trata sobre las hazañas de Heracles.[3] • 1995: Hercules: The Legendary Journeys, serie de televisión protagonizada por Kevin Sorbo. Historieta • 1972: Los doce trabajos de Hércules, de Miguel Calatayud. • 2012: El Héroe, de David Rubín. Literatura • 1947: Los trabajos de Hércules (The Labours of Hercules), de Agatha Christie, colección de historias protagonizadas por el detective ficticio Hercules Poirot.

Los doce trabajos de Heracles

Bibliografía • Burkert, Walter, Religión griega 1985 (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press) • Ruck, Carl A.P. y Danny Staples, El mundo de la mitología clásica 1994 (Durham: Carolina Academic Press)

Referencias [1] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=m07EYOHlVck [2] Ficha en inglés de Regreso desde el Olimpo (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=2280) en el sitio (http:/ / animator. ru/ ) Animator. • Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=2280). [3] Ficha en inglés de El nacimiento de Heracles (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=4708) en el sitio Animator. •

Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=4708).

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Los doce trabajos de Heracles. Commons

• «Heracles' Labours» (http://www.maicar.com/GML/HERACLESLABOURS.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar.com/GML/) (inglés) • Sobre los trabajos de Heracles (http://www.perseus.tufts.edu/Herakles/labors.html), en el sitio (http://www. perseus.tufts.edu/) del Proyecto Perseus; en inglés. • Séneca: Hércules furioso o Hércules loco (Hercules furens). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/100226897/Seneca-Lucio-Anneo-Tragedias-Hercules-loco), con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 117 (la lista de personajes, en la 116). • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2007.01.0003) en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#30) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n122/mode/2up) en facsímil electrónico. • 31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdom). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#31) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n124/mode/2up) en facsímil electrónico. • Enrique de Villena, más conocido como "El Nigromántico", escribió en 1417 la obra Los trabajos de Hércules. • Texto (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01367395433436162865679/index.htm) en el sitio (http://www.cervantesvirtual.com/) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

103

104

Aquiles y la Guerra de Troya Aquiles En la mitología griega, Aquiles[1] o Aquileo[2] (en griego antiguoΠηληϊάδεω Ἀχιλῆος Peleiadeu Ajilleos Ἀχιλλεύς Αἰακίδης, Ajilleus Aiakidēs), nieto de Éaco e hijo de Peleo y de la diosa Tetis, fue un héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se lo consideraba el más veloz de los hombres. Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón, de donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona. Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya,[3] así como el más rápido. En su mito es crucial su relación con Patroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda amistad o amor.

Aquiles en la corte del rey Licomedes (detalle). Colección Borghese, Museo del Louvre (París).

Aquiles

105

Nacimiento Aquiles era el hijo del mortal Peleo, rey de los mirmidones en Ftía (sureste de Tesalia), y la diosa marina Tetis. Zeus y Poseidón se habían disputado su mano hasta que Prometeo (o, según otras fuentes, Temis), profetizó que Tetis engendraría un hijo más grande que su padre. Por esta razón ambos tuvieron que renunciar a su deseo, y Tetis fue obligada a casarse con Peleo. Hay una versión alternativa en las Argonáuticas,[4] donde Hera alude a la casta resistencia de Tetis a los avances de Zeus, por lo que habría sido leal al lazo matrimonial de Hera rechazándolo fríamente. Según el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, versión que no aparece en otras fuentes, cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en la laguna Estigia, pero olvidó mojar el talón por el que lo sujetaba, dejando vulnerable ese punto. (Véase talón de Aquiles, tendón de Aquiles.) No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente. En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos.[5] Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como ‘el de los pies ligeros’ (podas ôkus).

The Wrath of Achilles, François-Léon Benouville (1821–1859) (Musée Fabre)

Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó sangre negra».[6] Tampoco en los poemas fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la muerte del héroe —Cipria (autor desconocido), Etiópida de Arctino de Mileto, Pequeña Ilíada de Lesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su invulnerabilidad o su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores representando la muerte de Aquiles, una flecha (o en muchos casos varias) alcanza su cuerpo. Peleo confió a Aquiles y Patroclo al centauro Quirón en el monte Pelión para que los criase.[7] Quirón los alimentó con fieros jabalíes, entrañas de león y médula de oso para aumentar su valentía; además, les enseñó el tiro con arco, el arte de la elocuencia y la curación de las heridas. La musa Calíope les enseñó el canto, y el profeta Calcante predijo que a Aquiles se le daría a escoger entre una vida corta y gloriosa o larga en años y anodina. También en el canto IX de la Ilíada se cuenta que en la embajada integrada por Odiseo, Áyax Telamonio y Fénix que este último —caballero mirmidón— habría criado al héroe cuando era un niño, mencionando pasajes íntimos de su infancia, así como en otros comentarios de la obra la convivencia con su madre la nereida Tetis en el palacio de su padre. Por otro lado en Ifigenia en Áulide de Eurípides se canta que Quirón predijo las hazañas de Aquiles.[8]

Aquiles

106

Aquiles en la Guerra de Troya Las dos primeras líneas de la Ilíada rezan:

La furia de Aquiles de Giovanni Battista Tiepolo.

μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος ‘Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles, οὐλομένην, ἣ μυρί' Ἀχαιοῖς ἄλγε' ἔθηκεν cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos’

Aquiles es el único mortal que experimenta la cólera no trivial, la que contiene una especial referencia a los dioses (menis). Su ira es a veces vacilante y otras veces absoluta. La «humanización» de Aquiles por los sucesos de la guerra es un tema importante del relato.

Télefo Cuando los griegos partieron hacia la Guerra de Troya, se detuvieron accidentalmente en Misia, donde gobernaba el rey Télefo. En la batalla resultante, Aquiles hirió a Télefo. La herida no sanaba, y Télefo pidió un oráculo, que afirmó que «el que hirió sanará». Según se cuenta, en la obra perdida de Eurípides que contaba la historia de Télefo, éste fue a Áulide disfrazado de mendigo y pidió a Aquiles ayuda para curar su herida. Aquiles se negó, alegando no tener conocimientos médicos. Alternativamente, Télefo secuestró a Orestes, pidiendo por rescate que Aquiles sanase la herida. Odiseo razonó que la lanza era la que había infligido la herida y que por tanto la lanza debía ser capaz de curarla. Se rasparon unos trozos de la lanza sobre la herida, y Télefo se curó. Este es un ejemplo de magia simpática. Cicno de Colona Según algunas tradiciones recogidas por Plutarco y el investigador bizantino Juan Tzetzes, una vez que los barcos griegos llegaron a Troya, Aquiles luchó y mató a Cicno de Colona, un hijo de Poseidón. Cicno era invulnerable, excepto por su cabeza.[9][10]

Troilo Según el Relato de la Destrucción de Troya de Dares Frigio,[11] el resumen latino que transmitió la historia de Aquiles a la Europa medieval, mientras Troilo, el hijo menor de Príamo y Hécuba (cuentan algunos que en realidad su padre era Apolo), estaba abrevando sus caballos en la Fuente del León fuera de las murallas de Troya, Aquiles lo vio y se enamoró de su belleza (cuya «bondad de formas» fue descrita por Ibicos como «oro tres veces refinado»). El joven rechazó sus proposiciones y se refugió en el templo de Apolo. Aquiles lo persiguió hasta el interior del

Aquiles

107

santuario y lo decapitó en el mismo altar del dios.[10] Se decía que en aquel momento a Troilo le faltaba un año para su vigésimo cumpleaños, y cuenta la leyenda que si Troilo hubiera alcanzado esa edad, Troya habría sido invencible.[12]

En la Ilíada La Ilíada de Homero es el relato más famoso de las hazañas de Aquiles en la Guerra de Troya. La épica homérica sólo abarca unas pocas semanas de la guerra y no narra la muerte de Aquiles. Comienza con su retirada de la batalla tras ser deshonrado por Agamenón, el comandante de las fuerzas aqueas. Agamenón había tomado a una mujer llamada Criseida como esclava, y el padre de ésta, Crises, un sacerdote de Apolo, le rogó que se la devolviera. Agamenón se negó y Apolo envió una plaga entre los griegos. El profeta Calcante determinó correctamente la fuente de los problemas pero no quiso hablar a menos que Aquiles jurase protegerle. Aquiles así lo hizo, por lo que Calcante declaró que Criseida debía ser devuelta a su padre. Agamenón accedió, pero exigió entonces que la esclava de Aquiles, Briseida, debía dársele como reemplazo. Enfadado por esta deshonra (y como dice más tarde, porque amaba a Briseida)[13] y a instancias de Tetis, Aquiles se negó a luchar y llevar a sus mirmidones junto a las fuerzas griegas.

Aquiles venda el brazo de su amigo Patroclo. Este último vuelve su cabeza a un lado para evitar ver la sangre y que Aquiles advierta sus muecas de dolor.

Como la batalla se volvió contra los griegos, Néstor declaró que si Agamenón no hubiese enfadado a Aquiles, los troyanos no estarían ganando, y le pidió que lo aplacase. Agamenón accedió y envió a Odiseo y a otros dos jefes para ofrecer a Aquiles la devolución de Briseida y otros obsequios. Aquiles los rechazó tercamente y pidió a los griegos que navegaran de vuelta a casa como él estaba planeando hacer. Sin embargo, deseando conservar su gloria a pesar de su ausencia de la batalla, finalmente Aquiles rezó a su madre Tetis, pidiéndole que rogase a Zeus que permitiese a los troyanos hacer retroceder a las fuerzas griegas. Los troyanos, dirigidos por Héctor, hicieron así retroceder al ejército griego hasta las playas y asaltaron sus barcos. Con las fuerzas griegas al borde de la destrucción absoluta, Aquiles accedió a que Patroclo llevase a los mirmidones a la batalla, aunque él permanecería en su tienda. Patroclo logró repeler a los troyanos de las playas, pero murió a manos de Héctor antes de que lograsen asaltar realmente la ciudad de Troya.

Héctor contra Aquiles Tras recibir de Antíloco, el hijo de Néstor, la noticia de la muerte de Patroclo, Aquiles lloró sobre el cuerpo de su amigo. Su madre Tetis vino a consolar al afligido Aquiles, persuadiéndolo para que Hefesto le hiciese una nueva armadura, en lugar de la que Patroclo había llevado y que fue arrebatada por Héctor. La nueva armadura incluía el escudo de Aquiles, descrito con gran detalle por el poeta. Enfurecido por la muerte de Patroclo, Aquiles terminó con su negativa a luchar y regresó al campo de batalla matando muchos hombres en su ira, pero siempre buscando a Héctor. Incluso luchó contra el dios fluvial Escamandro, que se enfadó porque estaba obstruyendo sus aguas con todos los hombres que mataba. El dios intentó ahogarlo pero fue detenido por Hera y Hefesto. El propio Zeus advirtió la furia de Aquiles y envió a los dioses para contenerlos, pues Troya no debía destruirse aún. Finalmente Aquiles encontró a su víctima y persiguió a Héctor alrededor de las murallas de Troya. Dieron tres vueltas en torno a ellas hasta que Atenea tomó la forma de Deífobo, hermano de Héctor y así convenció a este último para luchar cara a cara contra Aquiles. Aquiles obtuvo su venganza y mató a Héctor clavándole la lanza en el cuello. Entonces ató el cuerpo a su carro y lo arrastró por el campo de batalla durante nueve días. Luego presidió los juegos funerarios en honor de Patroclo.

Aquiles Con la ayuda del dios Hermes, Príamo, el padre de Héctor, fue a la tienda de Aquiles y lo convenció de que le permitiese celebrar los ritos funerarios de su hijo. El pasaje final de la Ilíada es el funeral de Héctor. La caída de Troya ya es sólo una cuestión de tiempo.

Pentesilea Aquiles, tras su tregua temporal con Príamo, luchó y mató a la reina amazona Pentesilea. Aquiles atravesó su pecho con una lanza, pero al verla morir quedó sobrecogido por su belleza, y cuando Tersites, uno de los soldados griegos, se burló de él por esta pasión, Aquiles lo mató. Diomedes, primo de Tersites, arrojó en venganza el cuerpo de la amazona al río Escamandro. Según otras versiones, fue Aquiles quien lo enterró en las orillas de este río.

Memnón Tras la muerte de Patroclo, el compañero más cercano de Aquiles pasó a ser Antíloco, el hijo de Néstor. Cuando Memnón de Etiopía mató a Antíloco, Aquiles irrumpió de nuevo en el campo de batalla buscando venganza. La lucha entre Aquiles y Memnón por Antíloco se hace eco de la de Aquiles y Héctor por Patroclo, salvo porque Memnón (a diferencia de Héctor) es también hijo de una diosa, como Aquiles. Muchos investigadores homéricos argumentan que este episodio inspiró muchos detalles de la Ilíada sobre la descripción de la muerte de Patroclo y la reacción de Aquiles. El episodio formó así la base de la épica cíclica Etiópida, que fue compuesta tras la Ilíada, posiblemente el siglo VII a. C. La Etiópida se ha perdido, salvo por fragmentos dispersos citados por autores posteriores. Quinto de Esmirna también da un tratamiento épico a la muerte de Mamón y a la inmortalidad entonces concedida por Zeus, así como una descripción lírica del extremo dolor de sus compatriotas.

Muerte de Aquiles Como había predicho Héctor en su último aliento, Paris mató más tarde a Aquiles, bien con una flecha (en el talón según Estacio) o con un cuchillo por la espalda cuando visitaba a Políxena, una princesa troyana. En algunas versiones, el dios Apolo guiaba la flecha de Paris, o bien era Apolo el que lo mataba sin intervención de Paris. Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y se celebraron juegos funerarios. Aquiles fue representado en la pérdida épica de la Guerra de Troya de Arctino de Mileto viviendo tras su muerte en la isla de Leuce en la desembocadura del Danubio (véase más abajo). Más tarde Filoctetes mató a Paris usando el enorme arco de Heracles. El destino de la armadura de Aquiles La armadura de Aquiles fue objeto de una disputa entre Odiseo y Áyax el Grande (primo mayor de Aquiles). Ambos compitieron por ella dando discursos sobre por qué fueron los más bravos tras Aquiles y los más merecedores del mismo. Odiseo ganó. Áyax se volvió loco de dolor y angustia y juró matar a sus compañeros; empezó a matar vacas u ovejas, creyendo en su locura que eran soldados griegos. Entonces se suicidó, en la playa, dejándose caer sobre la espada que anteriormente le había otorgado su enemigo favorito: el príncipe troyano Héctor.

Aquiles y Patroclo La relación de Aquiles con Patroclo es un aspecto clave de su mito. Su naturaleza exacta ha sido objeto de disputa tanto en el periodo clásico como en la época moderna. En la Ilíada queda claro que los dos héroes tienen una amistad profunda y extremadamente significativa, pero la evidencia de un elemento romántico o sexual es equívoca. Patroclo fue enviado por su padre a Ptía, donde conoce a Aquiles y donde se hace su compañero de armas. Los comentadores del periodo clásico hasta la actualidad han tendido a interpretar la relación a través de las lentes de sus propias culturas. Así, en la Atenas del siglo V a. C. la relación era comúnmente interpretada como pederástica. Los lectores contemporáneos tienden a interpretar a la pareja de héroes como «compañeros de guerra» no sexuales o como una pareja homosexual igualitaria.

108

Aquiles

109

El culto de Aquiles en la Antigüedad Hubo un culto arcaico de Aquiles en la Isla de las Serpientes (Leuce) del mar Negro, frente a las costas de las actuales Rumania y Ucrania, con un templo y un oráculo que sobrevivieron hasta la época romana.[14] En la épica perdida Etiópida, una continuación de la Ilíada atribuida a Arctino de Mileto, la madre de Aquiles, Tetis, regresaba para llorar su muerte y retiraba sus cenizas de la pira, llevándolas a Leuce, en la desembocadura del Danubio. Allí los aqueos erigieron un túmulo en su honor y celebraron juegos funerarios. Plinio menciona en su Naturalis Historia un túmulo en la isla consagrada a Aquiles, que ya no era evidente,[15] situado a una distancia de cincuenta millas romanas de la isla Peuce junto al delta del Danubio, y el templo que había allí. A Pausanias le dijeron que la isla estaba «cubierta con bosques y llena de animales, algunos salvajes, otros mansos. En esta isla está también el templo de Aquiles y su estatua».[16] Las ruinas de un templo cuadrado de 30 m de lado, posiblemente dedicado a Aquiles, fueron descubiertas por el Capitán Kritzikly en 1823, pero no se han realizado excavaciones modernas en la isla. Pomponio Mela cuenta que Aquiles está enterrado en la isla llamada Aquilea, entre el Borístenes y el Ister.[17] Y el geógrafo griego Dionisio Periegeta, que vivió en la época de Domiciano, escribió que la isla se llamaba Leuce «debido a que los animales salvajes que vivían eran blancos. Se decía que allí, en la isla Leuce, residen las almas de Aquiles y otros héroes, y que vagan por los valles inhabitados de esta isla; así es como Júpiter recompensó a los hombres que se habían distinguido por sus virtudes, gracias a que por ellas adquirieron honor eterno.»[18] El Periplus Ponti Euxini da los siguientes detalles:[19] Se decía que la diosa Tetis levantó la isla del mar para su hijo Aquiles, que mora allí. Aquí están su templo y su estatua, una obra arcaica. La isla no está habitada y las cabras, no muchas, pastan en ella, sacrificándola a Aquiles la gente que llega a ella en sus barcos. En este templo también están depositados gran cantidad de regalos sagrados, cráteras, anillos y piedras preciosas, ofrecidos a Aquiles en agradecimiento. Aún pueden leerse inscripciones en griego y latín, en las que Aquiles es elogiado y celebrado. Algunas de ellas están escritas en honor de Patroclo, porque aquellos que desean ser favorecidos por Aquiles honran a Patroclo al mismo tiempo. Hay también en esta isla incontables pájaros marinos, que cuidan del templo de Aquiles. Cada mañana vuelan al mar, mojan sus alas con agua y regresan rápidamente al templo para rociarlo. Cuando terminan de hacerlo, limpian el hogar del templo con sus alas. Otra gente dice incluso más: que algunos de los hombres que llega a esta isla lo hacen intencionadamente. Llevan animales en sus barcos, destinados a sacrificios. Algunos de estos animales se matan y otros se dejan libres en la isla, en honor de Aquiles. Pero hay otros que se ven obligados a llegar a la isla por las tormentas marinas. Como no tienen animales para sacrificar pero desean obtenerlos del propio dios de la isla, consultan el oráculo de Aquiles. Piden permiso para matar las vícitmas escogidas de entre los animales que pastan libres en la isla, y depositan a cambio el precio que consideran justo. Pero en caso de que el oráculo les niegue el permiso, porque hay un oráculo allí, añaden algo al precio ofrecido, y si el oráculo niega de nuevo, añaden algo más, hasta que al final el oráculo juzga que el precio es suficiente. Y entonces la víctima no huye más, sino que espera intencionadamente a ser atrapada. Así, hay una gran cantidad de plata allí, consagrada al héroe, como precio por las víctimas sacrificadas. A alguna de la gente que llega a esta isla Aquiles se le aparece en sueños, a otra se le aparece incluso durante su navegación si no están muy lejos y les enseña en qué parte de la isla sería mejor que anclasen sus barcos. El culto de Aquiles en la isla de Leuce estaba extendido en la Antigüedad, no sólo por las costas del mar Póntico sino también por ciudades marítimas cuyos intereses económicos estaban estrechamente relacionados con las riquezas del mar Negro. El Aquiles de la isla de Leuce era venerado como Pontarches, señor y dueño del mar Póntico, protector de los marineros y la navegación. Los marineros se desviaban de su curso para ofrecerle sacrificios. A Aquiles de Leuce le

Aquiles

110

fueron dedicados varios importantes puertos comerciales en aguas griegas, como Achilleion en Mesenia[20] y Achilleios en Laconia.[21] Nicolae Densuşianu pensaba incluso que reconocía a Aquiles en el nombre de Aquilea y en el brazo norte del delta del Danubio, el brazo de Chilia (Achileii), aunque su conclusión de que Leuce tenía derechos de soberanía sobre Pontos, evoca las leyes marinas modernas en lugar de las arcaicas. Leuce también tenía reputación como lugar de sanación. Pausanias cuenta que la sibila délfica envió a un señor de Crotona para ser curado de una herida en el pecho.[22] Amiano Marcelino atribuye la sanación a las aguas de la isla.[23]

El culto de Aquiles en la época moderna: El Achilleion de Corfú En la región de Gastouri (Γαστούρι) al sur de la ciudad de Corfú (Grecia), la emperatriz austriaca Sissi construyó en 1890 un palacio de verano con Aquiles como tema principal, en lo que supone un monumento al romanticismo platónico. Naturalmente, el palacio fue bautizado en su honor: Achilleion (Αχίλλειον). En esta elegante construcción abundan las pinturas y esculturas de Aquiles, tanto en el salón principal como en los espléndidos jardines, representando las escenas heroicas y trágicas de la Guerra de Troya.

El nombre de Aquiles El nombre de Aquiles puede ser analizado como una combinación de ἄχος akhos (‘dolor’, ‘pena’) y λαός laos (‘pueblo’, ‘tribu’, ‘nación’, etcétera). En otras palabras, Aquiles es una personificación de la pena, siendo este dolor un tema que aparece numerosas veces en la Ilíada (frecuentemente debido a Aquiles). El papel de Aquiles como héroe de las penas constituye una yuxtaposición irónica con la visión convencional de Aquiles como héroe del kleos (‘gloria’, normalmente en la batalla). Laos ha sido interpretado por Gregory Nagy, siguiendo a Leonard Palmer, con el significado de ‘cuerpo de soldados’. Con esta derivación, el nombre tendría un doble sentido en el poema: cuando el héroe actúa correctamente sus hombres llenan de dolor al enemigo, pero cuando se equivoca son sus hombres los que reciben el dolor. El poema trata en parte sobre la mala administración de la ira por parte del liderazgo. Siglos después de Homero, su nombre se transformó en la forma femenina Aquilia, recogida en un relieve de Halicarnaso como el nombre de una gladiadora luchando con Amazonia. Los juegos de gladiadores romanos a menudo aludían a la mitología clásica y esto parece una referencia a la lucha de Aquiles con Pentesilea, pero le da el giro adicional de que Aquiles sea «interpretado» por un hombre.

Otras historias sobre Aquiles Algunas fuentes posteriores a Homero afirman que para mantener a Aquiles alejado de la guerra, Tetis (o en algunas versiones Peleo) escondió al joven en la corte de Licomedes, rey de Esciro. Allí Aquiles fue disfrazado de doncella y vivió entre las hijas de Licomedes con el nombre de Pirra (‘pelirroja’). Con una de ellas, Deidamía, a quien en la versión de Estacio violaba, tuvo a su único hijo, Neoptólemo (también llamado Pirro, por el apodo de su padre). Según esta historia, Odiseo supo por el profeta Calcas que los aqueos serían incapaces de capturar Troya sin la ayuda Aquiles, por lo que marchó a Esciro disfrazado de vendedor ambulante vendiendo ropas y joyas femeninas entre las que puso un escudo y una lanza. Cuando Aquiles inmediatamente tomó la lanza, Odiseo lo descubrió a pesar del disfraz y lo convenció para

Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, de Rubens y Van Dyck.

unirse a la campaña de Troya. En otra versión de la historia, Odiseo tocó una trompeta de alarma mientras estaba con las mujeres de Licomedes. Mientras éstas huyeron presas del pánico, Aquiles se preparó para defender la corte,

Aquiles desvelando así su identidad. En la Odisea de Homero hay un pasaje en el que Odiseo navega hasta el inframundo y conversa con las sombras. Una de éstas es Aquiles, quien saludado como «bendito en vida, bendito en la muerte», responde que preferiría ser esclavo del peor de los amos a rey de todos los muertos. Esto ha sido interpretado como un rechazo a su vida de guerrero, pero también como una humillación a la levedad de su martirio. Aquiles era adorado como un dios del mar en muchas de las colonias griegas del mar Negro, ubicación de la mítica «Isla Blanca» en la que se decía que habitaba tras su muerte, junto con muchos otros héroes. La literatura posthomérica explora una interpretación pederasta del amor entre Aquiles y Patroclo. Para los siglos V y IV, la estrecha —y discutiblemente ambigua— amistad retratada por Homero floreció en una inequívoca relación amorosa y erótica en las obras de Esquilo, Platón y Esquines, y parece haber inspirado los enigmáticos versos en el Alejandra de Licofrón que afirmaban que Aquiles mató a Troilo por una cuestión de amor no correspondido. Los reyes de Epiro reivindicaban ser descendientes de Aquiles por su hijo. Alejandro Magno, hijo de la princesa Olimpia de Epiro, podría por tanto reclamar también este parentesco, y se esforzó en ser como su gran antepasado de muchas formas. Se dice que visitó su tumba al pasar por Troya. Algunos también afirman que Aquiles se casó con Medea y que tras su muerte ambos se unieron en los Campos Elíseos del Hades, como Hera prometiese a Tetis en las Argonáuticas de Apolonio. En algunas versiones del mito, Aquiles tuvo una aventura con su cautiva Briseida.

Aquiles en la tragedia griega El dramaturgo griego Esquilo escribió una trilogía de obras sobre Aquiles, llamada Aquileida por los investigadores modernos. Las tragedias narraban las hazañas de Aquiles durante la Guerra de Troya, incluyendo su victoria sobre Héctor y finalmente su muerte cuando una flecha disparada por Paris lo alcanzó. Fragmentos conservados de Los mirmidones y otros fragmentos de Esquilo han sido reunidos para producir una obra moderna factible. Otra obra perdida de Esquilo, Los mirmidones, se centraba en la relación entre Aquiles y Patroclo. Sólo se conservan unas pocas líneas. El dramaturgo Sófocles también escribió una obra protagonizada por Aquiles, Los amantes de Aquiles, de la que sólo sobreviven unos pocos fragmentos.

Aquiles en el arte posterior Música El grupo estadounidense de heavy metal, Manowar, tiene una canción que lleva por nombre Achilles, Agony and Ecstasy in eight parts en su disco The triumph of steel. El grupo inglés Led Zeppelin tiene una canción llamada "Achilles last stand", en su álbum Presence.

Teatro • El Aquiles es una obra de teatro de Tirso de Molina cuyo tema central es el romance entre Aquiles y Deidamia, en la corte del rey Licomedes. • Aquiles es retratado como un antiguo héroe, que se ha vuelto perezoso y dedicado al amor de Patroclo, en la obra de William Shakespeare Troilo y Crésida.

111

Aquiles

112

Ficción • Achilles es una novela de Elizabeth Cook. • Aquiles aparece en el Inferno de Dante.

Cine El papel de Aquiles ha sido representado por: • • • • • • • • • • •

Carlo Aldini en Helena (1924) Bert Sprotte en The private live of Helen of Troy (1927) Walter Kottenkamp en Königskinder (1950) Piero Lulli en Ulises (1955) Stanley Baker en Helena de Troya (1956) Arturo Dominici en La Guerra di Troia (1962) Gordon Mitchell en L'Ira di Achille (1962) Panos Mihalopoulos en Ifigenia (1977) Derek Jacobi (voz) en Achilles (Channel Four Television, 1995) Steve Davislim en La Belle Hélène (TV, 1996) Joe Montana en Helena de Troya (TV, 2003)

• Brad Pitt en Troya (2004) • Juan F. Beckenbauer en Batalla de los Dioses (2012)

Notas y referencias [1] Término como Aquiles: [2] Término como Aquileo: [3] Platón, El banquete, 180a. [4] Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.760. [5] Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.869-479. [6] Homero, Ilíada xxi.161-183. [7] Hesíodo, Catálogo de mujeres, fr. 204.87-89 MW; Homero, Ilíada xi.830-32. [8] Eurípides, Ifigenia en Áulide 1058-1075. [9] Plutarco, Cuestiones griegas 28. [10] Tzetzes, escolio sobre Licofrón. [11] de Dares Frigio (inglés). [12] Mitógrafo Vaticano I. [13] Ilíada ix.334-343. [14] Hedreen (1991). [15] «Insula Achillis tumulo eius viri clara». Plinio, Naturalis Historia iv.27.1. [16] Pausanias iii.19.11. [17] Pomponio Mela, De situ orbis ii.7. [18] Dionisio Periegeta, Orbis descriptio v.541, citado en Densuşianu 1913. [19] Periplus Ponti Euxini, citado en Densuşianu. [20] Esteban de Bizancio. [21] Pausanias, Descripción de Grecia iii.25.4. [22] Pausanias, op. cit. iii.19.13. [23] Amiano Marcelino, Historias xxii.8.

Aquiles

113

Fuentes • • • • • •

Apolodoro, Biblioteca iii.13.5-8; Epítome iii.14-v.7. Apolonio Rodio, Argonáutica iv.783-879. Dante, La divina comedia, Inferno v. Homero, Ilíada; Odisea xi.467-540. Ovidio, Las metamorfosis xi.217-265; xii.580-xiii.398; Heroides iii. Virgilio, Eneida ii.

Bibliografía • Chirassi Colombo, I.; Gentili, B., Paione, G. (1977). «Heros Achilleus—Theos Apollon». Il Mito greco. Roma: Ateneo e Bizarri. pp. 231–269. OCLC 163289712 (http://worldcat.org/oclc/163289712). • Edwards, A. T. (1985). «Achilles in the Underworld: Iliad, Odyssey, and Æthiopis». Greek, Roman, and Byzantine Studies (26):  pp. 215–227. — (1985). Achilles in the Odyssey: ideologies of heroism in the Homeric epic. Königstein: A. Hain. 13892968 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 13892968).

OCLC

— (1988). «Kleos Aphthiton and Oral Theory». Classical Quarterly (38):  pp. 25–30. • Hedreen, G. M. (julio 1991). «The Cult of Achilles in the Euxine». Hesperia 60 (3):  pp. 313-330. • Monsacré, H. (1984). Les larmes d'Achille: le héros, la femme et la souffrance dans la poésie d'Homère. París: A. Michel. ISBN 978-2-226-02163-2. • Nagy, G. (1999). The best of the Achaeans: concepts of the hero in Archaic Greek poetry (ed. revisada edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-6015-7. — (1994). «The Name of Achilles: Questions of Etymology and “Folk Etymology”». Illinois Classical Studies (19). • Sinos, D. S. (1975). The entry of Achilles into Greek epic (tesis doctoral edición). Johns Hopkins University. OCLC 6324512 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 6324512). • Dynes, W. R., Johansson, W., Percy, W. A., Donaldson, S. (1990). «Achilles». Encyclopedia of homosexuality. Nueva York: Garland Publishing. pp. 8. ISBN 978-0-8240-6544-7. • Hamilton, E. (1942). Mythology. Nueva York: New American Library. OCLC 5819588 (http://worldcat.org/oclc/ 5819588).

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aquiles. Commons

• Web en honor a Aquiles (http://www.aquiles.org) • «Achilles» (http://www.maicar.com/GML/Achilles.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar. com/GML/) (inglés) • Odisea: Canto XI; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 465 - 540: Odiseo habla con el alma de Aquiles. • Texto griego. • Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, Epítome, IV, 6 (Aquiles deja sus armas a Patroclo). • Epítome, IV, 1 - 8: texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Epitome/EP-IV-1-8.htm). • Epítome, IV, 6: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01. 0022:text=Epitome:book=E:chapter=4:section=6) en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Epítome, IV:texto griego en Wikisource.

Aquiles

114 • Clara Álvarez: Análisis (http://www.slideshare.net/claraalvarez/ aquiles-permite-a-patroclo-luchar-con-sus-armas-apolodoro-eptome-iv-6) morfológico y sintáctico del texto griego (IV, 6).

• Peleo, Tetis y Aquiles en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XI, 221 - 265; texto español en Wikisource. • XI, 221 - 265: Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=11:card=221), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • XI: texto latino en Wikisource. • Aquiles y Cicno en Las metamorfosis: Libro XII, 64 - 167; texto español en Wikisource. • XII, 64 y ss.: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=12:card=64) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • La muerte de Aquiles en Las metamorfosis: Libro XII, 579 - 626; texto español en Wikisource. • XII, 580 y ss.: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=12:card=580) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Comienzo de la disputa entre Áyax y Odiseo por las armas de Aquiles; en Las metamorfosis: Libro XII, 618 626; texto español en Wikisource. • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0029:book=12:card=580) en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al de 1922 de Brooks More en el mismo idioma) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para texto bilingüe). Empleando el rótulo activo "load" de la etiqueta "Vocabulary tool", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • XII: texto latino en Wikisource (la disputa, 620 - 628). • Las armas de Aquiles en Las metamorfosis: Libro XIII, 1 - 398; texto español en Wikisource. • XIII: 1 y ss.: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=13:card=1) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto latino. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 96: Aquiles (Achilles). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae2.html#96) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n148/mode/2up) en facsímil electrónico. • 107: El juicio de las armas (Armorum iudicium). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#107) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n156/mode/2up) en facsímil electrónico. • Estacio: Aquileida (Achilleis). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/StatiusAchilleid1A.html) en el sitio (http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1928 de J. H. Mozley publicada en la Loeb Classical Library. • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0500), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte inferior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.

Aquiles

115 • Texto latino (http://www.intratext.com/IXT/LAT0563/_P12.HTM), con busca de palabras y estadísticas de frecuencia, en el sitio (http://www.intratext.com/) Intratext.

• Bion de Esmirna: Epitalamio de Aquiles y Deidamía. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0671), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. • Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). III: Briseida a Aquiles (Briseis Achilli). • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=3), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo texto y anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#03) de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. III: Briseida a Aquiles. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04. 0061:poem=3:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Antonio Loschi (1363 - 1441): Aquiles (Achilles). • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2011.01.0756) en el Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo "load", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • La historia de Aquiles y Patroclo (http://www.androphile.org/preview/gay_espanol/biblioteca/mitos/griega/ Achilles/Achilles_and_Patroclus.htm). • Joyas de la mitología, año I: La cólera de Aquiles. Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 1 de mayo de 1963. Dibujos de Delia Larios. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25400304/Joyas-de-La-Mitologia-La-Colera-de-Aquiles) en Scribd. • Joyas de la mitología, año I: Aquiles frente a Héctor. Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 1 de junio de 1963. Dibujos de Delia Larios. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25450990/Joyas-de-la-Mitologia-Aquiles-frente-a-Hector) en Scribd. • Joyas de la mitología, año I: El talón de Aquiles. Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 1 de julio de 1963. Dibujos de Delia Larios. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25400013/Joyas-de-la-Mitologia-El-Talon-de-Aquiles) en Scribd.

Guerra de Troya

116

Guerra de Troya Guerra de Troya Guerra en Troya

La caída de Troya, por Johann Georg Trautmann Fecha

Eratóstenes fechó la Guerra de Troya entre el 1194 y el 1184 a. C., la Marmor Parium entre el 1219 y el 1209 a. C., y Heródoto en el 1250 a. C.

Lugar

La ciudad de Troya y sus alrededores

Causas

Rapto de Helena de Esparta por el príncipe Paris

Resultado Victoria de los aqueos sobre Troya Destrucción de la ciudad Expulsión de los habitantes Muerte del rey Príamo, del príncipe Héctor y del príncipe Paris Beligerantes

Ejército aqueo Ejército troyano Comandantes

Agamenón Príamo Menelao Héctor Paris Fuerzas en combate

Alrededor de 50.000 soldados 1.000 barcos de guerra 42 héroes 5 dioses olímpicos

Todos los soldados troyanos (unos 30.000) 41 héroes 6 dioses olímpicos

Bajas

11 héroes, entre ellos Aquiles Más de 500 soldados

16 héroes, entre ellos el príncipe Héctor y el rey Príamo Más de 3.000 soldados Más de 4.000 ciudadanos

Guerra de Troya En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión y ubicada en Asia Menor) y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli habría sido el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya. Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que sólo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otras partes de la historia y versiones diferentes fueron elaboradas por poetas griegos y romanos posteriores. Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos XIII a. C. o XII a. C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía). Por ejemplo, el historiador Heródoto no sólo consideraba segura la guerra, sino que además para él fue la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos.[1] En tiempos modernos, en cambio, tanto la guerra como la ciudad eran consideradas mitológicas. Pero en 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó la colina de Hisarlik, donde creía que estaba la ciudad de Troya, y halló los restos de la antigua ciudad de Nueva Ilión, bajo la cual halló otras ruinas, y debajo de éstas, otras más. Cada una de estas ruinas daba lugar a los restos de distintas ciudades que parecían haber sido habitadas en épocas distintas. Schliemann pretendía hallar la Troya homérica pero, en el curso de los años, él y sus colaboradores hallaron siete ciudades sepultadas y más tarde otras tres. Sin embargo, quedaba por decidir cuál de estas diez ciudades era la Troya de Homero. Estaba claro que la capa más profunda, Troya I, era la prehistórica, la más antigua, tan antigua que sus habitantes aún no conocían el empleo del metal, y que la capa más a flor de tierra, Troya IX, tenía que ser la más reciente. Algunos historiadores creen que Troya VI o Troya VII deben identificarse con la ciudad homérica, porque las anteriores son pequeñas y las posteriores son asentamientos griegos y romanos. Otros historiadores opinan que los relatos de Homero son una fusión de historias de asedios y expediciones de los griegos de la Edad del Bronce o del periodo micénico, y no describen hechos reales. Los que piensan que los poemas épicos de la guerra de Troya derivan de algún conflicto real, lo fechan entre 1300 a. C.–1100 a. C.

El mito Antecedentes. El juicio de Paris

117

Guerra de Troya

Zeus se convierte en rey de los dioses tras destronar a su padre Crono; Crono a su vez había destronado a su padre Urano. Zeus escucha una profecía en que él a su vez será destronado por uno de sus hijos. Otra profecía dice que un hijo de la ninfa Tetis sería más grande que su padre. Posiblemente por alguna de estas razones, Tetis se casó por orden de Zeus con un mortal, el rey Peleo. Peleo y Tetis tuvieron un hijo llamado Aquiles quien, según otra profecía, moriría joven en Troya. Con la esperanza de protegerle, cuando era un niño su madre lo bañó en el río Estigia, haciéndolo invulnerable excepto en el talón, por donde lo sujetó.

118

El juicio de Paris. Pintura de Enrique Simonet de 1904 (Museo de Málaga).

Todos los dioses fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis, excepto Eris. Ésta se presentó de improviso en la boda y dejó sobre la mesa una manzana de oro en la que estaba inscrita la palabra kallisti (‘para la más hermosa’). La manzana fue reclamada por Hera, Atenea y Afrodita. Zeus resolvió el asunto nombrando árbitro a Paris, un príncipe de Troya, que había sido criado como pastor a raíz de una profecía, según la cual sería el causante de la caída de Troya. Las diosas quisieron sobornar a Paris: Atenea le ofreció sabiduría, destreza en la batalla y las habilidades de los grandes guerreros; Hera le ofreció poder político y el control de toda Asia, y Afrodita le ofreció el amor de la mujer más bella del mundo. Paris concedió la manzana a Afrodita, y regresó a Troya.

Helena.

Guerra de Troya

119

El rapto de Helena La mujer más bella del mundo era Helena. Era hija de Leda, la cual estaba casada con Tíndaro, rey de Esparta, y fue seducida por Zeus en forma de cisne; los informes difieren sobre cuáles de los cuatro hijos de Leda lo eran de Zeus y cuáles de Tíndaro, pero Homero presenta a Helena como hija de Zeus. Helena tenía muchos pretendientes, y Tíndaro estaba poco dispuesto a elegir uno por miedo a que los otros tomasen represalias. Finalmente, uno de los pretendientes, Odiseo de Ítaca (Ulises en la mitología romana) propuso un plan. Hizo prometer a todos defender el matrimonio de Helena con quien ella eligiese. Ella eligió a Menelao, quien humildemente no hizo la petición por sí mismo, sino enviando a su hermano Agamenón en su lugar. Los dos hermanos vivían en la corte de Tíndaro desde que fueron desterrados de Micenas, después de que su padre, Atreo, fuese asesinado y su trono usurpado por su hermano Tiestes y su hijo Egisto. Menelao heredó el trono de Esparta de Tíndaro, con Helena como su reina, y Agamenón, casado con la hermana de Helena, Clitemnestra, recuperó el trono de Micenas.

Helena y Paris.

Enviado a hacer tratos diplomáticos a Esparta, Paris se enamoró de Helena y, con la ayuda de Afrodita, la raptó o la sedujo, y la llevó de regreso a Troya como esposa. Todos los reyes y príncipes de Grecia fueron llamados a cumplir su juramento y recuperarla. La jefatura de las tropas Odiseo estaba casado con Penélope y tenía un hijo, Telémaco. Odiseo para evitar ir a la guerra, se fingió loco y sembró sus campos con sal. Palamedes fue más listo que él y puso a su hijo Telémaco delante del arado. Odiseo se incorporó al no estar dispuesto a matar a su hijo, revelando su cordura y viéndose obligado a ir a la guerra. El adivino Calcas auguró que nunca podría ser conquistada la ciudad de Troya sin que Aquiles participara en la batalla. Su madre Tetis, sabiendo que Aquiles moriría si iba a Troya, lo disfrazó de mujer en la corte del rey Licomedes en Esciro. Allí tuvo una relación amorosa con la hija del rey, Deidamía, de la que tuvieron un hijo, Neoptólemo. Odiseo descubrió a Aquiles entre las mujeres y consiguió así que participara en la expedición. Finalmente, se reunió una flota de más de mil barcos al mando de Agamenón. Los griegos también llevaron los huesos de Pélope, padre de Atreo y abuelo de Agamenón y Menelao, para ayudarles a ganar la guerra. Otro oráculo auguró que serían necesarios para conseguir la victoria.

Guerra de Troya

120

El viaje a Troya Cuando los griegos partieron a la guerra de Troya, se equivocaron de rumbo y fueron a parar a Misia, regida por Télefo. En la batalla, Aquiles hirió a Télefo. Puesto que su herida no cicatrizaba, Télefo preguntó al oráculo y éste vaticinó: «él mismo deberá curarte». Télefo fingió ser un mendigo y pidió a Aquiles que le ayudase a cicatrizar su herida. Aquiles rehusó alegando no tener conocimientos médicos. Odiseo dijo que la lanza había causado la herida y la lanza podría cicatrizarla. Se pusieron pedacitos de la lanza sobre la herida y ésta cicatrizó. Télefo les indicó el camino a Troya agradecido por su curación.

Mapa de la Grecia homérica y origen de sus héroes.

Cuando la expedición se dispuso de nuevo a zarpar desde Áulide, los vientos cesaron. Calcas auguró que la diosa Artemisa estaba castigando a Agamenón por matar un ciervo sagrado (o matar un ciervo en un bosque sagrado) y alardear que era mejor cazador que ella. La única forma de apaciguar a Artemisa era sacrificar a la hija de Agamenón, Ifigenia. Ifigenia fue trasladada desde Micenas hasta Áulide con el falso pretexto de que iba a convertirse en esposa de Aquiles. Cuando llegó, Agamenón se dispuso a sacrificarla pero en el último momento Artemisa sustituyó a la joven por un ciervo y la llevó a Táurica (o Táurida), donde fue sacerdotisa de su culto. Allí era la encargada de sacrificar a todo extranjero que allí llegaba, en honor a Artemisa. Hesíodo dice que se convirtió en la diosa Hécate. En las tragedias de Eurípides y Sófocles, el sacrificio de Ifigenia es la principal razón de Clitemnestra para asesinar a su marido al regreso de la hueste de Troya. El asesinato de Agamenón sería, a su vez, vengado por su hijo, Orestes. Filoctetes era un amigo de Heracles (Hércules en la mitología romana) y, ya que encendió la pira funeraria de Heracles cuando nadie más quiso hacerlo, recibió su arco y sus flechas. Navegó con siete barcos repletos de hombres a la guerra de Troya, donde planeaba luchar en el bando de los griegos. Se detuvieron en una isla para conseguir suministros y allí Filoctetes fue mordido por una serpiente. La herida se infectó y desprendía un gran hedor; y los Atridas, por consejo de Odiseo, ordenaron a Filoctetes permanecer en Lemnos. Medonte tomó el mando de los hombres de Filoctetes, quien permaneció solo en Lemnos durante diez años.

Guerra de Troya

121

Inicio de la guerra La armada aquea arribó a las playas de Troya, donde se encontró con gran parte del ejército troyano esperándola (arqueros y guerreros). El oráculo profetizó que el primer griego que pisara tierra sería el primero en morir en la guerra de Troya. Protesilao, líder de los filaceos, satisfizo esta profecía. Héctor mató a Protesilao, y Laodamía, esposa de éste, se suicidó a causa del dolor. Tras la muerte de Protesilao, su hermano Podarces fue a la guerra en su lugar. Tras una batalla en la playa, los aqueos lograron imponerse. Entre otros, Aquiles mató a un hijo de Poseidón, Cicno, que luchaba en las fuerzas de Ilión. Cicno era invulnerable a las armas y Aquiles lo estranguló. Los griegos sitiaron Troya durante nueve años. Las tropas griegas saquearon varias ciudades cercanas y, en el reparto del botín, Agamenón tomó como esclava a Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentó pagar su rescate, fue maltratado, así que pidió a Apolo que castigase a los griegos, y la armada fue azotada por una plaga.

Mapa de la Tróade.

Hechos de la Ilíada El oráculo emitido por Calcas dijo que la plaga solo cesaría si Agamenón devolvía a Criseida a su padre. Enojado por esto, y con Aquiles (que garantizó el cumplimiento del oráculo), Agamenón aceptó devolver a Criseida pero a cambio tomó a la concubina de Aquiles, Briseida. Aquiles y Agamenon discutieron y Aquiles se negó a luchar. Aunque los griegos estaban destinados a ganar la guerra, Aquiles pidió a su madre Tetis que intercediera ante Zeus para asegurarse de que a los griegos les fuese mal hasta que Agamenón se disculpase ante él. Los siguientes días los griegos fueron duramente castigados en la batalla y los principales guerreros, salvo Áyax, fueron heridos gravemente. Los troyanos, liderados por Héctor, avanzaban sin parar sobre las posiciones griegas llegando incluso hasta las naves las cuales comenzaron a prender fuego; lo hubiesen logrado a no ser por la resistencia de Áyax y la llegada de Patroclo. En vista del peligro, Aquiles había dejado que su compañero Patroclo Menelao sostiene el cuerpo sin vida de Patroclo. llevase su armadura y liderase las tropas en la batalla. La llegada de Copia del original griego, Piazza Della Signoria, Patroclo le dio nuevos ánimos a los griegos (quienes creían que era Florencia, Italia. Aquiles) y lograron expulsar a los troyanos de las naves. Sin embargo, Héctor dio muerte a Patroclo (con ayuda de Apolo) y se quedó con la armadura de Aquiles tras una ardua batalla que se había desencadenado alrededor del cuerpo sin vida de Patroclo. Loco de dolor, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro alrededor de las murallas de Troya tres veces, y daba 13 vueltas alrededor de la pira funeraria de Patroclo por cada día que pasaba. Aquiles, furioso, se negó a devolver el cuerpo de Héctor a los troyanos para los ritos funerarios hasta que, Príamo, acompañado por Hermes, fue una noche en persona a suplicarle que lo devolviese, con lo que se ablandó y declaró una tregua de doce días mientras durasen los funerales de Héctor.

Guerra de Troya

Muerte de Aquiles Poco después de la muerte de Héctor, Aquiles venció a Memnón de Etiopía y a la amazona Pentesilea (con quien Aquiles tuvo una aventura según algunas versiones). Fue muerto por Paris; bien de una flecha en su talón dirigida por Apolo durante una tregua; o en otra versión, directamente por el dios Apolo. Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y hubo juegos funerarios. Como Áyax, se representa viviendo tras su muerte en la isla de Leuce en la desembocadura del Danubio. En Las troyanas y Hécuba, obras de Eurípides, Políxena, hija de Príamo, es sacrificada en la pira fúnebre de Aquiles. En otra versión bastante diferente de las anteriores,Aquiles había prometido a Príamo que, si consentía el casamiento con su hija Políxena, pasaría a abandonar a los suyos y defender Troya, pero tras concertar una cita en el templo de Apolo Timbreo, fue asesinado por Paris con una daga en la espalda (o una flecha en el talón).

La armadura de Aquiles. La muerte de Áyax La armadura de Aquiles era motivo de disputa entre Odiseo y Áyax. Compitieron por ella, resultando vencedor Odiseo. Áyax, encolerizado, juró matar a sus compañeros; comenzó a matar ganado (pensando que eran soldados griegos) y posteriormente se suicidó. Los griegos capturaron a Héleno, hijo adivino del rey Príamo, y lo torturaron hasta que dijo bajo qué circunstancias podrían tomar Troya. Héleno dijo que ganarían si recuperaban las flechas de Heracles (que estaban en poder de Filoctetes); robaron la estatua troyana de Palas Atenea (llamada Paladio) y convencieron al hijo de Aquiles (Neoptólemo) de que fuese a la guerra. Neoptólemo estaba oculto de la guerra en Esciro, pero los griegos le localizaron. Odiseo y Neoptólemo trajeron a Filoctetes de Lemnos. Su herida fue curada por Macaón o Asclepio. Filoctetes mató a Paris con sus flechas.

El caballo de Troya El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta - un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos liderados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea a pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra. Los troyanos introdujeron el caballo en la ciudad e hicieron una gran celebración y, cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada al resto de las tropas y fue saqueada sin piedad alguna.

Saqueo de Troya y regreso de los supervivientes El fantasma de Aquiles se apareció a los supervivientes de la guerra, pidiendo que Políxena, la princesa troyana, fuese sacrificada antes que ninguno pudiese partir. Neoptólemo realizó el sacrificio. Según la Odisea, la flota de Menelao fue empujada por tormentas hacia Creta y Egipto de donde no pudieron continuar la navegación por la ausencia de vientos. Menelao tuvo que atrapar a Proteo, una deidad marina para averiguar qué sacrificios a los dioses debían hacer para garantizarse una travesía segura. Proteo también dijo a Menelao que estaba destinado al Elíseo tras su muerte. Menelao regresó a Esparta con Helena. Odiseo, tras diez años de viaje (narrados en la Odisea) llegó a Ítaca tras veinte años (los diez de la guerra y los diez de regreso). Durante su travesía estuvo en el país de los cicones (de donde fue gravemente repelido,solo su nave sobrevivió, tras saquear una aldea), en el país de los lotófagos, en la isla de los cíclopes (donde perdió a cuatro de sus hombres), la isla de Eolo (quien le dio la bolsa de los vientos), el país de los lestrigones (quienes se comieron a dos hombres de su tripulación),en la isla de Circe (lugar en el que estuvo un año y tuvo un hijo), en el país de los Cimerios (en el cual fue al infierno, donde charló con sus viejos amigo y su madre), en la isla de Calipso (en la que

122

Guerra de Troya estuvo muchos años) y por último en el país de los feacios. Cuando llegó a Ítaca muchos pretendientes al trono que lo creían muerto entablaron una batalla contra Odiseo, Telémaco, Eumeo y Filiato quienes acabaron con los pretendientes y Odiseo recuperó su reino. Tras la guerra, el barco de Idomeneo fue alcanzado por una terrible tormenta. Idomeneo prometió a Poseidón que sacrificaría el primer ser viviente que viese cuando volviese a casa si salvaba su barco y su tripulación. El primer ser vivo al que vio fue su hijo, así que lo sacrificó. Los dioses estaban enfadados con el asesinato de su hijo y lo enviaron al exilio a Calabria en Italia.[2] Según otra versión, sus propios súbditos en Creta lo enviaron al exilio porque llevó consigo una plaga desde Troya. Huyó a Calabria, y posteriormente a Colofón, en Asia Menor, donde murió. En otra versión, la plaga azota Creta como castigo por el acto de Idomeneo. Casandra fue ultrajada por Áyax el Menor o arrastrada por este mientras ella se hallaba agarrada a la estatua de Atenea. Luego, mientras Áyax hacía su viaje de regreso a Lócrida, Atenea lanzó un rayo sobre su nave y Poseidón hundió la roca sobre la que Áyax había conseguido sujetarse. Luego Casandra fue tomada como concubina por Agamenón. Éste regresó a su hogar en Micenas. Su esposa Clitemnestra tuvo una relación con Egisto, hijo de Tiestes, primo de Agamenón. Posiblemente como venganza por la muerte de Ifigenia, Clitemnestra se conjuró con su amante para matar a Agamenón. Casandra pronosticó este asesinato y avisó a Agamenón, pero él la ignoró. Fue asesinado en un banquete o en su baño, según diferentes versiones. Casandra también fue asesinada. El hijo de Agamenón, Orestes, que había estado lejos, regresó y conspiró con su hermana Electra para vengar a su padre. Mataron a Clitemnestra y a Egisto. Orestes se casó con Hermíone y retomó Micenas, convirtiéndose en rey de todo el Peloponeso. Sobre Astianacte, hijo de Héctor, hay varias versiones de qué le ocurrió durante el saqueo de Troya. La primera relata que fue asesinado por Neoptólemo quien lo arrojó de una torre. Mientras que en la segunda versión formó parte del grupo de troyanos que escaparon junto con Eneas Neoptólemo tomó a Andrómaca y Héleno como esclavos, casándose con Andrómaca. Se enemistó con Orestes porque Menelao le había prometido a su hija Hermione a él, pero luego quiso que se casase con Neoptólemo. Lucharon, y Neoptólemo murió. Héleno se casó con Andrómaca y reinaron sobre una colonia de troyanos exiliados en lo que una vez había sido el reino de Aquiles. Allí lo encontró Eneas en su viaje a Italia. La reina Hécuba de Troya fue esclavizada por los aqueos. Fue parte del botín otorgado a Odiseo. Cuando los griegos desembarcaron en Tracia, Hécuba se enteró de que su hijo menor, Polidoro, había sido asesinado por el rey Polimnestor y lo asesinó. Sobre su muerte existen tres versiones: la primera, que se suicidó por la desesperación; la segunda, que los griegos la asesinaron; y la tercera, que los dioses la convirtieron en una perra al escuchar su aullido por la muerte de sus hijos. Licaón fue esclavizado por Aquiles y vendido por éste en Lemnos, pero consiguió volver a Troya y murió en el campo de batalla, a manos de Aquiles. Puesto que Antenor, cuñado de Príamo, había ayudado a devolver a Helena a los griegos, se le perdonó la vida. Luego, lideró un grupo de troyanos que se asentaron en las costas del Adriático creando una nueva Troya. Se le atribuye la fundación mítica de Padua. Eneas lideró un grupo de supervivientes lejos de la ciudad, incluyendo a su hijo Ascanio, su trompeta Miseno, su padre Anquises y al médico Yápige. Su mujer Creúsa desapareció durante el saqueo de la ciudad. Huyeron de Troya en varios barcos, buscando establecerse en un nuevo hogar. Arribaron a varios países cercanos que no se mostraron hospitalarios, finalmente les fue profetizado que debían volver a la tierra de sus antepasados. Primero lo intentaron en Creta, que Dárdano había colonizado, pero lo encontraron arrasado por la misma plaga que había expulsado a Idomeneo. Encontraron a la colonia dirigida por Heleno y Andrómaca, pero rehusaron permanecer ahí. Tras siete años llegaron a Cartago, donde Eneas tuvo un romance con Dido. Finalmente los dioses les ordenaron continuar (Dido se suicidó), y llegaron a Italia.

123

Guerra de Troya

124

Aquí una profetisa le llevó al inframundo y predijo la grandeza de Roma, que sería fundada por su gente. Negoció un asentamiento con el rey local Latino, y se casó con su hija Lavinia. Esto desencadenó una guerra con otras tribus locales, pero finalmente se fundó el asentamiento de Lavinio. Su hijo Ascanio (Hijo de Eneas o Creúsa o Eneas y Lavinia[3]) fundó Alba Longa. Trescientos años después, según el mito romano, sus descendientes Rómulo y Remo fundaron Roma.

Participantes Personaje

Verdugo

Agamenón

Clitemnestra

Aquiles

Paris

Áyax el Grande

Suicidio

Áyax Oileo

Poseidón

Antíloco

Memnón

Ántifo

Agamenón

Ascálafo

Deífobo

Astianacte

Neoptólemo

Cebríones

Patroclo

Cicno

Aquiles

Deífobo

Menelao

Dolón

Ulises y Diomedes

Eurípilo

Neoptólemo

Forcis

Áyax el Grande

Héctor

Aquiles

Ifigenia

Agamenón

Laodamía

suicidio

Medonte

Eneas

Memnón

Aquiles

Paris

Filoctetes

Pándaro

Diomedes

Patroclo

Héctor

Pentesilea

Aquiles

Polites

Neoptólemo

Políxena

Neoptólemo

Príamo

Neoptólemo

Protesilao

Héctor

Sarpedón

Patroclo

Tersandro

Télefo

Tersites

Aquiles

Tlepólemo

Sarpedón

Troilo

Aquiles

Guerra de Troya

125 Dos hijos de Merops (Adrasto y Amfio)

Diomedes

Grecia

Troya Dioses



Atenea



Ares



Hera



Artemisa



Poseidón



Apolo



Hermes



Leto



Hefesto



Escamandro



Tetis



Afrodita

Humanos •

Acamante



Ainia



Aquiles



Anquises



Agamenón



Andrómaca



Áyax el Grande •

Antenor



Áyax el Menor



Antibrote



Antíloco



Ántifo



Automedonte



Ascanio



Calcas



Astianacte



Demofonte



Casandra



Diomedes



Cebríones



Epeo



Corebo



Esténelo



Cicno



Estentor



Deífobo



Eteoneo



Dolón



Eumelo



Eneas



Euríalo



Euforbo



Euríbato



Eurípilo



Eurípilo



Euritión



Filoctetes



Forcis



Glauco



Héctor



Haleso



Hécuba



Idomeneo



Héleno



Macaón



Helicaón



Medón



Hicetaón



Menelao



Laocoonte



Menesteo



Licaón



Meríones



Memnón



Neoptólemo



Migdón



Nestor



Pándaro



Nireo



Paris



Odiseo



Pentesilea



Palamedes



Polites



Patroclo



Polidamante



Podarces



Políxena



Podalirio



Príamo



Polipetes



Reso



Protesilao



Sarpedón

Guerra de Troya

126 •

Sinón



Tenes



Teucro



Teucro



Tersandro



Troilo



Tersites



Yápige



Tlepólemo Ejércitos



Arcadia



Adrastea



Argos



Álibe



Atenas



Amazonas



Beocia



Caria



Cifo



Ciconia



Espóradas



Colonas



Creta



Caucones



Duliquio



Dardania



Ecalia



Etiopía



Élide



Frigia



Etolia



Larisa



Eubea



Léleges



Fílace



Licia



Fócida



Meonia



Ítaca



Mileto



Lacedemonia



Misia



Locria



Paflagonia



Magnesia



Pelasgos



Melibea



Peonia



Micenas



Percote



Mirmidones



Tracia



Orcómeno



Troya



Perraibia



Zelea



Ptía



Pilos



Rodas



Salamina



Sime



Tesalia



Yolco

Guerra de Troya

Referencias Notas [1] «Así como dicen los persas que sucedieron las cosas, y en la toma de Troya encuentran el origen de su vigente enemistad con los griegos.» Heródoto, Historia i.5 (traducción de Carlos Schrader). [2] Virgilio iii.400. [3] Tito Livio i,4

Bibliografía • Ruiz de Elvira, Antonio (1982). Mitología clásica. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-0204-1. • Grimal, Pierre (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós. ISBN 84-7509-166-0.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guerra de Troya. Commons

• Reconstrucción del Ciclo troyano: texto (http://es.scribd.com/doc/99768365/12/ RECONSTRUCCION-DEL-CICLO-TROYANO-4-Iliupersis-o-El-saqueo-de-Ilion) en Scribd; a partir de la pág. 38. Empléese el recurso "zoom". • Véase también el concepto literario llamado Ciclo Troyano. • Higino: Fábulas (Fabulae). • 112: Los desafiantes y sus adversarios (Provocantes inter so quid cum quo dimicarunt). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#112) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n158/mode/2up) en facsímil electrónico. • 113: Quién mató a cada noble (Nobilem quem quis occidit). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#113) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n160/mode/2up) en facsímil electrónico. • 114: A cuántos mató cada aqueo (Achivi qui quot occiderunt). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#114) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n160/mode/2up) en facsímil electrónico. • 115: A cuántos mató cada troyano (Troiani qui quot occiderunt). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#115) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n160/mode/2up) en facsímil electrónico. • La caída de Troya; en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XIII, 399 - 575. Texto español en Wikisource. • Texto latino. • Trifiodoro: La toma de Ilión. • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/Tryphiodorus.html) en el sitio (http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1928 de A.W. Mair publicada en la Loeb Classical Library. • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0491) en el Proyecto Perseus; ed. de 1928 de A.W. Mair.

127

Guerra de Troya • José Guillermo Montes Cala, de la Universidad de Cádiz: La invocación a Calíope en Trifiodoro: nota de crítica textual y literaria. • Texto (http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=57881) en PDF. • Saqueo de Troya, destrucción de la raza de los héroes y mito de Eneas: texto (http://antiqua.gipuzkoakultura. net/saqueo_eu.php) en el sitio (http://antiqua.gipuzkoakultura.net/) Antiqua. • Ausonio: Epitafios a los héroes que intervinieron en la Guerra de Troya (Epitaphia heroum qui bello Troico interfuerunt). • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0614), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Estudio de Alicia Esteban Santos: Heroínas de la mitología griega, II: Esposas en guerra (Esposas del ciclo troyano). Publicado en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1131-9070 ISSN-e 1988-2637 • Texto (http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5229.pdf) en PDF. • Quinto de Esmirna: Posthoméricas o La caída de Troya. • Texto inglés (http://omacl.org/Troy/). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/QuintusSmyrnaeus1.html) en el sitio (http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1913 de A.S. Way publicada en la Loeb Classical Library.

128

129

Odiseo y la Odisea Odiseo Odiseo o Ulises (Ὀδυσσεὺς en griego, Vlixes en latín) fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega que aparece como personaje de la Ilíada y es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Aparecía también en varios de los poemas perdidos del llamado ciclo troyano y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las actuales islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea; o, en relatos posteriores, de Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Ctímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que afrontar.

Genealogía

Odiseo y Euriclea, de Christian Gottlob Heyne.

Lo más frecuente (así ocurre en Homero) es considerar a Odiseo como hijo de Laertes y Anticlea, y nieto de Arcisio por parte paterna, y de Autólico, por parte materna. Según esta versión, Odiseo había nacido en Ítaca, más concretamente en el monte Nérito, donde la lluvia sorprendió a su madre en camino. Probablemente, esta leyenda haya sido forτα την οδον υσευ ο Ζευς (‘Zeus llovió sobre el camino’). Los que creen que el padre de Odiseo no era Laertes, sino Sísifo, que se unió a Anticlea durante una visita a Ítaca, pretenden explicar el nombre del héroe a partir de una supuesta relación con el verbo οδυσσομαι (‘ser odioso’), lo que haría referencia a que Sísifo era odiado por muchos. Quienes consideran como padre de Odiseo a Sísifo —así como la tragedia griega— ubican su nacimiento en la ciudad de Alalcómenas, en Beocia. Odiseo tenía una hermana menor llamada Ctímene.

Odiseo

Juventud Una tradición asegura que Odiseo fue discípulo, al igual que tantos otros héroes griegos, del centauro Quirón.[1] Lo encontramos en compañía de su abuelo materno Autólico, asistiendo en el monte Parnaso a la cacería de un jabalí que le hiere, dejándole una cicatriz en una rodilla, por la que habría de ser reconocido a su regreso a Ítaca tras la guerra de Troya; acude a Mesenia para reclamar una compensación por el robo de unas ovejas; en Lacedemonia recibe de Ífito a cambio de una espada y una lanza, el arco de Éurito, con el que habrá de matar a los pretendientes; en Éfira intenta, en vano, que Ilo le dé veneno para sus flechas, lo que consigue en Tafos de manos de Anquíalo. Al llegar a la edad viril, Laertes le entrega el reino con todas sus riquezas y Odiseo se encarga de reconstruir su casa. Rico en tierras y en ganado, adquiere fama por su hospitalidad y por su respeto a los dioses, en especial a Zeus y Atenea, diosa ésta que le habría de proteger de continuo. Acudió, atraído por la belleza de Helena, como un Odiseo atado al mástil de su barco tratando de pretendiente más al palacio de Tindáreo pero, al darse cuenta de las vencer la atracción de las sirenas. Cuadro de Leon Belly Las sirenas (Museo de l'Hotel Sanderin, escasas posibilidades que tenía de conseguirla, decidió solicitar a Saint Omer, Francia). Penélope, hija de Icario y sobrina de Tindáreo. Para asegurarse la ayuda de éste en tal propósito, le aconsejó que obligase a todos los pretendientes de Helena a jurar que respetarían la elección de ella y que defenderían al elegido contra cualquier agravio, evitando así disputas ulteriores que podrían ser funestas para el propio rey. Este, en compensación, obtuvo para Odiseo la mano de Penélope. En algunas versiones, no obstante, se asegura que Odiseo consiguió a Penélope al vencer en una carrera pedestre. Siendo todavía niño Telémaco, fruto de la unión de esta pareja, se produce el rapto de Helena por parte de Paris. Se intenta que los antiguos pretendientes cumplan su juramento, emprendiendo una campaña bajo un mando único, con el fin de conseguir la reparación de tal ultraje. Para evitar la partida, Odiseo finge estar loco cuando recibe la visita de Menelao y Palamedes, que estaban reclutando a los expedicionarios. Este, sin embargo, pone en evidencia la falsedad de tal treta, lo que no habrá de perdonarle jamás el héroe. Antes de partir, aconseja a Penélope que si él muere, se case de nuevo cuando Telémaco alcance la edad viril. Odiseo interviene activamente en los preparativos de la expedición. Él conseguirá la participación de Aquiles en la empresa, como posteriormente hará con Neoptólemo. Alguna versión asegura que Odiseo acompañó a Troya a Menelao antes del inicio de las hostilidades, con el fin de pedir la devolución pacífica de Helena. También en este período desempeña ante Cíniras funciones de embajador de los Atridas.

Guerra de Troya Las dos naves al frente de las que está Odiseo, quedan varadas en el centro del campamento griego ante Troya. Homero nos relata cómo Odiseo es el encargado de devolver a Criseida a su padre, el sacerdote Crises; cómo frena la desbandada del ejército griego, que no comprende una estratagema de Agamenón; cómo reduce al silencio, a base de golpes, al insolente Tersites: Con Agamenón se encarga de concertar el combate singular entre Paris y Menelao, y con Héctor mide el escenario del mismo. Cuando se reanuda el combate, Odiseo mata, vengando a su amigo Leuco, a Democoonte; en venganza por la muerte de Tlepólemo, mata a Alástor, Cromio, Alcandro, Halio, Nomeón y Prítanis; posteriormente, mata a Pitides; más tarde hallamos a Odiseo ofreciéndose para luchar en combate singular con Héctor, aunque no resulta favorecido por el sorteo. Odiseo, junto con Fénix y Áyax, es elegido para acudir ante Aquiles en embajada con el fin de convencerlo de que retorne al combate. Ante el fracaso de esta empresa y, tras un

130

Odiseo consejo nocturno, Odiseo y Diomedes son comisionados para una misión de espionaje en territorio enemigo, en el curso de la cual matan a Dolón. Tras dar muerte también a Reso, se apoderan de sus caballos antes de que bebiesen del río Janto. En el transcurso del combate que se suscita al día siguiente, Odiseo mata a Molión, Hipódamo, Deyopites, Toón, Énnomo, Quersidamante, Cárope y, por último, Soco, quien lo había herido anteriormente. Ayudado por Áyax y Menelao, consigue retirarse del combate y, todavía herido, asiste a la asamblea. Será Odiseo quien aconseje calma a Aquiles, impaciente por vengar la muerte de su amigo Patroclo, indicándole la conveniencia de que el ejército descanse y recobre fuerzas con la comida. En los juegos fúnebres en honor de Patroclo, Odiseo iguala en la lucha con Áyax, obteniendo el mismo premio ambos, al suspender el combate Aquiles, al temer por la vida de los héroes. En la carrera, con la ayuda de Atenea, que hace caer a Áyax el Menor, consigue ganar Odiseo, obteniendo como premio una crátera de plata. Por noticias posteriores a la Ilíada, sabemos que Odiseo es herido durante la lucha que se entabla en torno al cadáver de Aquiles, y que es él quien obtiene frente a Áyax las armas del héroe muerto. En estos relatos pasa Odiseo a desempeñar un papel principal. Él es quien captura al vidente Héleno, arrancándole el secreto de que Troya no será conquistada sin el concurso de las flechas de Heracles. Sabedor de que tales armas estaban en poder de Filoctetes, quien por consejo suyo había sido abandonado en la isla de Lemnos tras haber sido mordido por una serpiente, consiguió su colaboración desplazándose allí en compañía de Diomedes o de Neoptólemo. Junto con Diomedes entra en Troya disfrazado de mendigo, y consigue robar el Paladio, imagen de Atenea que aseguraba la inexpugnabilidad de la ciudad en tanto estuviese ella dentro. A él, en fin, se le atribuye la idea de construir el caballo de madera en cuyo interior se alojaron treinta guerreros escogidos, mientras los demás simulaban poner fin al asedio, lo que habría de motivar la caída de Troya. A la hora del reparto del botín, a Odiseo le correspondió Hécuba.

El Regreso Odiseo pasó veinte años fuera de Ítaca: los diez que duró la guerra de Troya y otros diez años que transcurrieron desde el fin de la guerra hasta su llegada a Ítaca. Tras partir de Troya, inició el viaje de regreso anclando en el país de los cicones donde saquearon a la ciudad y se llevaron mujeres y bienes como botín. A continuación estuvo en el país de los Lotófagos. Luego estuvo en la isla de los Cíclopes, donde se atrajo la cólera de Poseidón tras dejar ciego al hijo de este dios, Polifemo, quien se comió a algunos de sus compañeros. A continuación llegó a la isla de Eolo, al país de los Lestrigones y a la isla de Circe. Realizó una evocación de los muertos en el país de los Cimerios, donde llegó a conversar con las almas de su madre Anticlea, Heracles, Agamenón y Aquiles, entre otros, y con el adivino ciego Tiresias quien le señaló la peligrosa ruta que debía tomar para retornar a Ítaca. Pasó junto a la isla de las Sirenas y atravesó el peligroso estrecho entre Escila y Caribdis. Tras haber perdido a todos sus compañeros, quienes, a pesar de la advertencia de Tiresias, comieron las vacas que pertenecían al dios Helios y fueron muertos en el océano por Zeus, fue cuando llegó a la isla de Calipso, donde permaneció con ella durante varios años.

131

Odiseo

132

En la Odisea no hay un orden cronológico. Empieza narrándose desde este momento en que está en Ogigia, prisionero de la ninfa Calipso que quería que fuera su esposo. Atenea le pide a Zeus la liberación del sufrido héroe. Éste accede a la petición y le pide a Hermes que le envíe un mensaje a Calipso, diciéndole que el destino de Odiseo no era yacer lejos de su hogar, sino que debía volver a reunirse con los suyos. Es entonces cuando llega al país de los Feacios y es conducido por la princesa Nausícaa a presencia de su padre Alcínoo, que finalmente pone a su disposición una nave para que llegue a Ítaca. Ya en Ítaca, comprueba que su palacio se halla invadido por un numeroso grupo de pretendientes que trataban de casarse con su esposa Penélope y mientras consumían los bienes del palacio. Odiseo accede al palacio disfrazado de mendigo y con ayuda de su hijo Telémaco y del viejo porquerizo Eumeo y del boyero Filetio mata a todos los pretendientes, que son hijos de las mejores familias de Ítaca.

Terracota hallada en Milo 450 a. C., hoy en el Louvre, muestra a Odiseo disfrazado de mendigo presentándose ante su esposa Penélope.

Cuando los padres de los pretendientes muertos pretenden cobrarse venganza en Odiseo y Telémaco, y el viejo Laertes, mata de una lanzada a Eupites, padre de Antinóo, interviene Palas Atenea para poner fin a la lucha y por consejo de Zeus hace que "se olvide la matanza de los hijos y de los hermanos, ámense los unos a los otros, como anteriormente y haya paz y riqueza en gran abundancia". Orden que Odiseo, "muy alegre en su ánimo" cumplió con gusto.

Sucesos posteriores a lo narrado en la Odisea Tras lo narrado en la Odisea, en el último de los poemas del ciclo troyano, la Telegonía cuenta el viaje de Odiseo al país de los tesprotos donde acaba casado con la reina Calídice. Pero al morir Calídice, regresó a Ítaca, donde Penélope había dado a luz a Poliportes. Posteriormente Telégono, hijo de Circe y Odiseo, llegó a Ítaca en busca de su padre y mató por error a Odiseo, su padre, pero, tras reconocerlo, se lamentó de lo ocurrido y llevó al cadáver a Penélope junto a Circe. Finalmente Telégono se casa con Penélope, su madrastra y Telémaco con la diosa Circe, madre de su hermanastro. En otras versiones posteriores, se cuenta que Penélope habría sido seducida por alguno de los pretendientes, y Odiseo habría por ello devuelto a Penélope con su padre o incluso la habría matado. En otras versiones, habría sido desterrado por Neoptólemo, el hijo de Aquiles a Etolia, donde moriría a edad avanzada. Según una leyenda, Odiseo seria el fundador de Lisboa. El antiguo nombre de la capital portuguesa, Olissipo ha sido interpretado por algunos historiadores como una referencia a Ulisses, su supuesto fundador.

Influencia posterior La Ilíada y la Odisea han influido poderosamente en la cultura occidental. Algunos pasajes de la historia se han incorporado al folclore popular, y numerosos autores han incorporado a Ulises / Odiseo en obras literarias, de teatro, historieta, cine y televisión. • En el Áyax de Sófocles, se narra cómo, a la muerte de Aquiles, Odiseo hereda sus armas. En la disputa por tan preciado trofeo prevalece por sobre Ayax Telamonio, principal guerrero de los griegos mientras Aquiles estuvo fuera de la batalla. Esto no sólo simboliza la importancia del personaje, sino el cambio del paradigma de héroe y, por lo tanto, de los valores. El héroe principal ya no es el guerrero más valiente y esforzado, quien más se destaca en la batalla, sino el más inteligente, quien es capaz de obtener mayores resultados con menores sacrificios.

Odiseo • La comedia de Pedro Calderón de la Barca El mayor encanto, amor (también aparece como El mayor hechizo, amor) se centra en las peripecias de Ulises y su tripulación en la isla de la maga Circe. • En La Divina Comedia Odiseo y Diomedes comparten un flamígero castigo en el octavo saco donde son castigados por haber profesado astutos y fraudulentos consejos sin reparar en equidad alguna. Y, sobre todo, porque no permaneció en Ítaca sino que se hizo de nuevo a la mar, franqueando incluso las columnas de Hércules, hasta que una inmensa ola los hunde. Es una prueba más del poco aprecio de la Edad Media por Ulises. Sólo en el Renacimiento se conocerá la Odisea en el texto original griego y comenzará un redescubrimiento de Ulises. Una muestra de ello se encuentra en el hecho de que en Os Lusíadas de Luís de Camões se atribuye a Ulises la fundación de Lisboa. • James Joyce dio el nombre latino de Odiseo a su Ulises, donde retrata a lo largo de un día completo de veinticuatro horas la vida del Dublín de 1904, pero la conexión con la epopeya de Homero en esta difícil novela irlandesa es todavía hoy inextricable y sujeta sólo a conjeturas, puesto que aparentemente no hay ninguna conexión argumental o de planteamiento entre ambas obras, más allá de la coincidencia de nombres y del hecho de que ambas tienen como tema central los sucesos del protagonista. El italiano Giovanni Pascoli incluye en una de sus obras un largo poema titulado L'ultimo viaggio, en que se ve a Ulises volviendo a hacerse a la mar hasta morir. Por otro lado, el griego Constantino Cavafis escribe un importante poema, Ítaca, en que —dirigiéndose al lector— explica que no espere nada de Ítaca a su vuelta: el propio viaje será lo más interesante. • Ya en 1905, Georges Méliès realizó la que probablemente es la primera de muchas películas de cine sobre Odiseo: L'Île de Calypso: Ulysse et le géant Polyphème. • En 1954 se realiza Ulisse (The Loves and Adventures of Ulysses), una superproducción italoamericana dirigida por Mario Camerini, con la interpretación de Kirk Douglas como Ulises, Anthony Quinn y Silvana Magnano. Considerada una de las mejores adaptaciones de la obra y una de las primeras superproducciones del cine europeo. • La novela de 1961 Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos retoma las peripecias de un Odiseo moderno contadas en un estilo narrativo muy inspirado en el Ulises de James Joyce. • En 1981 se realizó la serie franco-japonesa de dibujos animados para televisión Ulises 31, que combinaba personajes y argumentos inspirados en la Odisea con elementos de viajes espaciales de ciencia ficción. • O Brother, Where Art Thou? es una película de comedia-aventura realizada por los hermanos Coen. Lanzada en el año 2000, la acción se sitúa en Mississippi en 1937, durante la Gran Depresión. El film es una adaptación libre de la Odisea de Homero, como se menciona en los créditos de inicio. • En 2004 se retrató a Odiseo en el film de Wolfgang Petersen, Troya. La película basada en la Ilíada de Homero relata la guerra de troya y también incluye material de la Eneida, de La Odisea y de Virgilio. El papel fue interpretado por el británico Sean Bean.

133

Odiseo

134

Notas [1] Véase el artículo titulado "Culto heroico griego".

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Odiseo. Commons

• «Odysseus» (http://www.maicar.com/GML/Odysseus.html) en Greek Mythology Link (http://www.maicar. com/GML/) (inglés) • Odisea: texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0136) en el Proyecto Perseus; edición de 1919 de Harvard University Press (http://www.hup.harvard.edu/) (Publicaciones de la Universidad de Harvard). Se puede emplear el rótulo activo "focus" - para la edición de 1900 del texto inglés de Samuel Butler, para las anotaciones fijadas en 1886 el mismo idioma de William Walter Merry (1835 1918), James Riddell (1823 - 1866) y David Binning Monro (1836 - 1905) o para el texto griego - y "load" para la comparación de textos ingleses, para la visualización simultánea de texto literario y anotaciones o para el texto bilingüe -. • Texto griego en Wikisource. • Higino: Fábulas (Fabulae), • 95: Ulises (Ulixes). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae2.html#95) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n148/mode/2up) en facsímil electrónico. • Ovidio: Las metamorfosis, XII, 618 - 626 (Comienzo de la disputa entre Áyax el Grande y Odiseo por las armas de Aquiles); XIII, 1 - 398 (Las armas de Aquiles); XIV, 223 - 307 (Odiseo y Circe). • XII, 618 - 626: texto español en Wikisource. • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0029:book=12:card=580), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al de 1922 de Brookes More) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Empleando el rótulo "load" de la etiqueta "Vocabulary Tool", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Texto latino en Wikisource. • XIII, 1 - 398: texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=13:card=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • XIV, 223 - 307: texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=14:card=223) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto latino en Wikisource. • Eurípides: Hécuba, 216 y ss.

Odiseo

135 • Texto español (http://es.wikisource.org/wiki/EurÃpides_-_Hécuba#El_coro:_vv._216_y_217) en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=794E29A6B3277686473A3FB1C7295FF2?doc=Perseus:text:1999.01.0098:card=216), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" - para cambiar al texto griego de la edición de 1902 de Gilbert Murray (1866 - 1957) - y "load" para el texto bilingüe -.

• Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). I: Penélope a Ulises (Penelope Ulixi). • Texto español (http://es.scribd.com/doc/38610689/Ovidio-3-Cartas-de-las-heroinas) en Scribd; a partir de la pág. 3 de la reproducción electrónica. Empléese el recurso "zoom". • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo texto y anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#01) de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. I: Penélope a Ulises. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04.0061), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Odiseo (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=odysseus) en el Proyecto Perseus. • Pedro Calderón de la Barca: El mayor encanto, amor (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 01394931977137726200680/index.htm); en el sitio (http://www.cervantesvirtual.com/) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Odisea

136

Odisea Odisea

Odiseo ofreciendo vino a Polifemo. Autor

Homero

Género

Poema épico

Subgénero

Epopeya

Tema(s)

Guerra de Troya

Idioma

Griego antiguo

Título original Ὀδύσσεια, Odýsseia Ciclo troyano

Regresos Odisea Telegonía

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia. La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos. El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o

Odisea

137

bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas.

Estructura La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienza in medias res, lo cual significa que empieza en mitad de la historia, contando los hechos anteriores a base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El poema está dividido en tres partes. En la Telemaquia (cantos del I al IV) se describe la situación de Ítaca con la ausencia de su rey, el sufrimiento de Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y cómo el joven emprende un viaje en busca de su padre. En el regreso de Odiseo (cantos del V al XII) Odiseo llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus aventuras desde que salió de Troya. Finalmente, en la venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV), se describe el regreso a la isla, el reconocimiento por alguno de sus esclavos y su hijo, y cómo Odiseo se venga de los pretendientes matándolos a todos. Tras aquello, Odiseo es reconocido por su esposa Penélope y recupera su reino. Por último, se firma la paz entre todos los itacenses.

Canto I Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea, tomando la figura de Mentes, rey de los Tafios, aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su padre. Inicio de la Odisea escrita en el dialecto griego jónico.

Canto II Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer Penélope, creyendo que aquel ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de noticias sobre su padre.

Canto III Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y Atenea, que continuaba bajo la forma de Mentor, llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamenón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea pide a Néstor que uno de sus hijos acompañe a Telemaco a Esparta y desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa, Néstor ordena el sacrificio de una vaca en honor de ella y arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.

Odisea

Canto IV Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta, donde le reciben Menelao y Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo, quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes sabiendo del viaje del joven, le preparan una emboscada a su regreso.

Canto V Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a Odiseo. La ninfa le promete la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios.

Canto VI Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó, las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina, Charles Gleyre, Odiseo y Nausícaa. hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.

Canto VII Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija, mas Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla.

Canto VIII Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped, que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete. El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al aedo que deje de cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad.

138

Odisea

139

Canto IX Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde perdió a bastantes compañeros. Más tarde llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo y mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía. Consiguieron escapar ocultándose bajo pieles de oveja.

Canto X La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes antropófagos que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio correspondida.

Canto XI Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.

Canto XII Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente, arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).

Canto XIII

Ulises y las Sirenas en un cuadro de Herbert James Draper.

Odisea Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su viaje, el rey ordena su regreso a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa, va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo.

Canto XIV Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes.

Canto XV Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo.

Canto XVI Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda de Zeus y Atenea.

Canto XVII Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso golpeado por éstos.

Canto XVIII Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Le dan 2 trozos de pan a Odiseo, que, tras quitarse su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes.

Canto XIX La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue nodriza del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.

Canto XX La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al desaparecido rey, y librarse así de la venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a los pretendientes que pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la adivinación.

140

Odisea

Canto XXI El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se arma, preparándose para la lucha final.

Canto XXII La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en pedazos para que se lo coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo.

Canto XXIII Penélope reconoce a Odiseo.Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos sus marineros y así sucesivamente. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje, antes de terminar su vida en una tranquila vejez.

Canto XXIV El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre. Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros.

141

Odisea

Traducciones al español Entre las traducciones al español cabe citar a Gonzalo Pérez (1550), Antonio Gironella en verso (1851), Luis Segalá y Estalella (1910), Ángel María Garibay K. (1931), José Manuel Pabón y Suárez de Urbina (1982), José Luis Calvo Martínez (1988) y Carlos García Gual (2004). En catalán, Carles Riba (1923).[1] La única versión española que se conoce realizada por una mujer es la de la cubana Laura Mestre Hevia.

Impacto cultural de la Odisea La repercusión de la Odisea en la cultura occidental se puede ver en las numerosas adaptaciones y versiones que su argumento ha tenido en prosa, verso, teatro, cine, televisión e historieta. Además, ha legado al idioma español los términos odisea y mentor (y términos similares en otros idiomas occidentales). Literatura • La novela Ulises, del irlandés James Joyce, rinde tributo al antiguo poema homérico con un ligero matiz irónico, ya que narra los hechos cotidianos que ocurren en un solo día en la vida de su protagonista. • La novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, es una reescritura del recorrido de Ulises, encarnado por un intelectual y poeta que desanda una Buenos Aires mítica plagada de simbologías y alusiones universales. • En la novela La hija de Homero, Robert Graves expone su punto de vista sobre la composición de la Odisea tal como la conocemos. • En El viajero perdido, César Mallorquí relata una historia moderna del héroe griego. • Marvel Comics publicó una adaptación a la historieta gráfica en la colección Marvel Illustrated. Música Véase "Categoría:La Odisea en la música". Cine y televisión • L'Île de Calypso: Ulysse et le géant Polyphème (1905), película dirigida por George Méliès. • Ulises (1954). Se trata de una película dirigida por Mario Camerini. Según se afirma en los títulos de crédito, los exteriores están rodados en los lugares que se suponía entonces que eran los correspondientes a los nombrados por Homero. • Odissea. Es una revista musical para televisión producida por la RAI (Radio Televisión Italiana). Es una adaptación en verso con ripios parecidos a los de la astracanada. Se puede ver, entre otras cosas, a las Hermanas Kessler haciendo de sirenas y a los dioses del Olimpo como si fueran tertulianos o presentadores de un programa de televisión, además de conocerse de antemano el tamaño del cíclope por el peine en lugar de por el hacha. • La Odisea o Las aventuras de Ulises (1969). Es una miniserie de televisión producida por la RAI y Dino De Laurentiis. De ella se montó después un condensado para el cine. La obra da un tratamiento teatral a las secuencias en interiores. • La Odisea (1976). Es una serie de televisión de la compañía de teatro Els Joglars. • La odisea, una película animada del año 1987 de la productora australiana Burbank Films Australia. • La Odisea (1996). Es una miniserie para la televisión dirigida por Andrei Konchalovsky y protagonizada por Armand Assante como Odiseo. • El anime franco-japonés Ulises 31 es una adaptación libre de la Odisea ubicando la historia en el Siglo XXXI. • O Brother, Where Art Thou? es una película de los hermanos Coen que recrea la Odisea en plena Gran Depresión americana. Teatro

142

Odisea

143

• La Odisea. Els Joglars. La compañía dirigida por Albert Boadella hizo su particular versión del clásico que nos ocupa. Fue estrenada el 14 de septiembre de 1979 en el Auditorio de Palma de Mallorca, y representada hasta el 30 de marzo de 1980.

Referencias [1] Gran Enciclopedia Larousse. Página 7950. Planeta.

Bibliografía • Homero (1982/2002). Odisea. Introducción de Manuel Fernández-Galiano, traducción de José Manuel Pabón. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0302-2. • – (1951/2006). Odisea. Introducción de Antonio López Eire, traducción de Lluís Segalà i Estalella. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral num. 70. ISBN 978-84-670-2168-4. • – (2004). Odisea. Traducción de Carlos García Gual. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-7750-7. • – (1988). Odisea. Traducción de José Luis Calvo. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-0640-8. • – (1960). Odisea. Prólogo de Manuel Alcalá, traducción de Luís Segala y Estalella. México: Editorial Porrúa. ISBN 978-970-07-5937-7 (Tela), ISBN 978-970-07-5827-3 (Rústica).

Enlaces externos • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Odisea. Commons Wikcionario tiene definiciones para odisea.Wikcionario Wikiquote alberga frases célebres de o sobre la Odisea. Wikiquote

• Odisea.com: Texto completo e historia sobre las desventuras de Odiseo (http://www.odisea.com.mx/). •

Wikisource contiene una traducción al español de la Odisea.Wikisource Trad. de Luis Segalá y Estalella.

• Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0136) en el Proyecto Perseus; edición de 1919 de Harvard University Press (http://www.hup.harvard.edu/) (Publicaciones de la Universidad de Harvard). Se puede emplear el rótulo activo "focus" - para la edición de 1900 del texto inglés de Samuel Butler, para las anotaciones fijadas en 1886 el mismo idioma de William Walter Merry (1835 - 1918), James Riddell (1823 - 1866) y David Binning Monro (1836 - 1905) o para el texto griego - y "load" - para la comparación de textos ingleses, para la visualización simultánea de texto literario y anotaciones o para el texto bilingüe -. •

Wikisource en griego contiene el texto original completo de la Odisea.Wikisource

• Texto griego (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante08/Homeros/hom_od00. html) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Texto griego (http://www.polyglotproject.com/books/Greek/the_odyssey) por párrafos, con posibilidad de traducción automática. • Higino: Fábulas (Fabulae), • 125: La Odisea (Odyssea). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#125) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n166/mode/2up) en facsímil electrónico. • 126: Reconocimiento de Ulises (Ulyssis cognitio).

Odisea

144 • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#126) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n170/mode/2up) en facsímil electrónico.

• Georg Autenrieth: Diccionario homérico para escuelas e institutos (A Homeric Dictionary for Schools and Colleges). Harper and Brothers. Nueva York. 1891. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=F4F4212402626493882EA67954502DB1?doc=Perseus:text:1999.04.0073) con índice electrónico en el Proyecto Perseus. • Relatos de viajes en la Odisea (http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/ e/estudios_clasicos/numero_106_1994/relatos_de_viajes_en_la_odisea); texto en PDF en el sitio (http:// interclassica.um.es/) Interclassica, de la Universidad de Murcia. • Tesis de Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo: Dependencia social en Homero. Léxico de las relaciones de dependencia: "Odisea" (http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/H/0/AH0009301.pdf); texto en PDF. Universidad Complutense de Madrid. 1992. • William Walter Merry (1835 - 1918), James Riddell (1823 - 1866) y David Binning Monro (1836 - 1905): Comentario de la "Odisea" (Commentary on the Odyssey, 1886). • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0055), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Pinturas e ilustraciones (http://www.slideshare.net/azuleas/ulises-y-la-pintura). • Entrada de la Odisea (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=odyssea) en el Proyecto Perseus.

145

Jasón y los Argonautas Jasón Jasón (en griego antiguo, Ἰάσων) es un héroe de la mitología griega. Según las diferentes versiones, su madre fue Alcímede, hija de Fílaco, o bien Polimede, tía de Odiseo, aunque también son mencionadas Polimela, Eteoclímene, Polifeme o Teogneta.[1]Su padre fue Esón, rey de Yolco hasta que su propio hermano, Pelias, lo destronó. Según otro relato, Esón confió el reino a su hermano Pelias, hasta que Jasón alcanzase la mayoría de edad.

Jasón reclama el trono de Yolcos Pelias, tío de Jasón, tras consultar sobre su futuro, fue advertido por el oráculo de que tuviera cuidado con un hombre calzado con una sola sandalia, porque pondría en peligro su trono.

El Jasón de Gustave Moreau (Museo de Orsay).

Jasón fue educado por el centauro Quirón hasta que se convirtió en adulto. Cuando cumplió los veinte años, se dirigió a Yolco dispuesto a recuperar el trono que por herencia le pertenecía. Vestía de manera extraña, cubierto con una piel de pantera, con una lanza en cada mano y con el pie izquierdo descalzo, según algunos porque había perdido una sandalia cruzando un río y había ayudado a Hera a cruzarlo, representada como una anciana, y esta más tarde se lo agradeció. Con esta indumentaria se presentó en la plaza pública de Yolco en el momento en que su tío Pelias se disponía a celebrar un sacrificio. Pelias no lo reconoció, pero sintió miedo por el extranjero descalzo. Jasón permaneció con su padre Esón cinco días y al sexto se presentó a Pelias y le reclamó el trono que legítimamente le pertenecía. Pelias decidió alejarlo de su tierra enviándolo a una difícil misión: viajar hasta la Cólquida (al pie del Cáucaso), y traer de allí el vellocino de oro, la piel de un carnero fabuloso que había salvado la vida a Frixo, antepasado de Pelias, y lo había trasladado a la Cólquida. Allí Frixo ofreció en sacrificio a Zeus este carnero y luego regaló la piel del animal, que era de oro, al rey Eetes. Éste lo consagró a Ares y lo depositó en un árbol custodiado por dos toros que arrojaban fuego por la boca y una serpiente que nunca dormía. Según otra versión, el propio Jasón, inspirado por Hera, se habría impuesto la realización de la prueba. Y es que, al presentarse ante Pelias, éste advirtió su pie descalzo y, comprendiendo el peligro que le anunciaba el oráculo, le preguntó qué castigo impondría a un individuo que conspirase contra su rey. Jasón contestó que lo enviaría a buscar el vellocino de oro, respuesta que se volvió contra él.

Jasón

Viaje de los Argonautas Viaje de ida a la Cólquida Jasón solicitó entonces la ayuda de Argos, hijo de Aréstor, y, por consejo de Atenea, construyó la nave Argo, que había de conducir a la Cólquide a Jasón acompañado de un grupo de héroes griegos cuyo número oscila entre 45 y 69 según las diversas fuentes, que tomaron el nombre de Argonautas (marineros de Argo). Reunidos pues los Argonautas, se hicieron a la mar en dirección a la Cólquida.[2][3] No mucho después, llegaron a la isla de Lemnos, donde sólo habitaban mujeres. La reina, Hipsípila, que se enamoró de Jasón, le contó que las mujeres de la isla habían sido castigadas por la diosa Afrodita, al no rendirle culto, impregnándolas de un olor tan desagradable que los hombres las habían rechazado, uniéndose con mujeres de las islas vecinas. En venganza, las lemnias mataron a los hombres de la isla. Los Argonautas permanecieron en la isla un tiempo, se unieron amorosamente a ellas y luego se marcharon. Jasón tuvo dos hijos de Hipsípila como resultado de ello llamados Euneo y Nebrófono.[4] Después de pasar por algunos países, llegaron a Salmideso, donde encontraron a Fineo, ciego y adivino, al que los Argonautas ayudaron a deshacerse de las Harpías, monstruos voladores con rostro de mujer, garras y alas, que, cumpliendo un castigo impuesto por los dioses, impedían que Fineo pudiera alimentarse. Fineo, en agradecimiento, informó a los Argonautas sobre el camino a seguir hasta la Cólquida y además les dijo cómo podían superar el peligro que les esperaba al llegar a las Rocas Azules, dos enormes peñascos flotantes en continuo movimiento que chocaban entre sí aplastando a todos los que pretendían pasar entre ellas.

Obtención del vellocino de oro Superado este obstáculo, llegaron a la Cólquida. Jasón anunció a su rey, Eetes, su propósito. Éste le dijo que le dejaría llevarse el vellocino de oro si antes conseguía uncir a los dos toros que lo custodiaban, arar un campo con ellos, arrojar sobre los surcos unos dientes que había entregado Atenea al rey y luego vencer a la serpiente que nunca dormía y que permanecía al pie del árbol donde se hallaba el vellocino. Medea, la hija del rey Eetes, que era hechicera, se enamoró apasionadamente de Jasón y ayudó a éste a llevar a buen término su hazaña (previo compromiso de Jasón de llevarla consigo a Yolco), poniendo en práctica su brujería. Dio a Jasón una pócima mágica para que no le hicieran daño los toros monstruosos. Habiendo conseguido uncir a los toros, lanzó los dientes sobre los surcos hechos en la tierra. De ellos brotaron cientos de hombres armados que se lanzaron contra el héroe, pero éste, siguiendo las instrucciones de Medea, arrojó una piedra entre ellos y los ejércitos se enfrentaron entre sí. Luego, Medea provocó un terrible sueño a la serpiente, Jasón se apoderó de la preciada piel y huyó con sus hombres, con Medea y con el hermano de ésta, Apsirto, en su embarcación.

Occisión de Apsirto Los hombres de Eetes persiguieron a la nave y Medea mató a su hermano, que era un niño, lo despedazó y lo arrojó al mar. El rey Eetes recogió los restos de su hijo y perdió de vista a los Argonautas.[5] En otra versión, Apsirto no era niño, sino un hombre adulto que fue enviado por Eetes al mando de un grupo de colcos armados en persecución de los Argonautas. Los alcanzó en el Mar Adriático, en la corte de Alcínoo en Istria. Allí Alcínoo se ofreció como juez y dijo en secreto a su esposa Arete que decidiría entregar a Medea de vuelta con los colcos si era virgen pero en caso contrario se la daría a Jasón. Arete informó a Jasón de ello y la noche anterior al juicio desvirgó a Medea, por lo que al día siguiente, fue entregada a su esposo. Apsirto no se conformó y continuó persiguiendo a los Argonautas hasta una isla en la que Jasón estaba realizando sacrificios y fue donde Jasón asesinó a Apsirto.[6] A veces se considera que el matamiento fue fruto de una conspiración en la que intervino también Medea.[7]

146

Jasón

Regreso a Yolco Durante el viaje de regreso, los Argonautas debieron sortear diversos peligros además de la persecución de los colcos: tempestades, el asedio de las Sirenas, el ataque de los monstruos Escila y Caribdis o el ataque del gigante Talos. Finalmente llegaron a Yolco. Allí Jasón entregó el vellocino a Pelias y tramó su muerte con ayuda de Medea. Ella convenció a las hijas de Pelias de que podría devolver la juventud a su padre si lo partieran en trozos y lo cocieran. Así lo hicieron y provocaron la muerte del rey. Acasto, hijo de Pelias, expulsó a Jasón y a Medea de Yolco.[8]

Jasón y Medea en Corinto Entonces Jasón y Medea huyeron a Corinto, donde vivieron felices durante diez años. Tuvieron dos hijos. Pero más tarde Jasón repudió a su mujer para casarse con Glauca, hija de Creonte, el rey de Corinto. Medea, para vengarse, acabó con la vida de Glauca y con la de los hijos que había tenido con Jasón, Mérmero y Feres.[9]

Expedición contra Yolco y muerte Tras esto, Jasón regresó a Yolco en una expedición de castigo junto con Peleo y los Dióscuros contra el rey Acasto y su esposa. Saquearon la ciudad y Jasón o su hijo Tésalo ocuparon el trono. Hay diversas versiones sobre su muerte: se decía que se había suicidado a causa de la tragedia causada por Medea pero también existía la tradición de que había muerto al caerle encima un trozo de madera podrida de la nave Argo.[10][11][12]

Jasón y el cine Se han rodado varias películas de cine y de televisión que tratan sobre el viaje de los argonautas en busca del vellocino: • 1958: Hércules (Le fatiche di Ercole): largometraje de cine producido por Italia y dirigido por Pietro Francisci (1906 - 1977), con Steve Reeves en el papel de Hércules y Sylva Koscina en el de la princesa Íole. • 1960: Los gigantes de Tesalia (I giganti della Tessaglia): lagometraje de cine coproducido por Italia y Francia y dirigido por Riccardo Freda. • 1963: Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts): largometraje de cine producido por el Reino Unido y dirigido por Don Chaffey, con Todd Armstrong (1937 - 1992) en el papel de Jasón y Nancy Kovack en el de Medea. Destacan en esta película los efectos especiales de Ray Harryhausen. • 1969: Medea: largometraje de cine producido por Italia y dirigido por Pier Paolo Pasolini, con Maria Callas en el papel de Medea. • 1971: Los argonautas [13] (Аргонавты): cortometraje de dibujos animados producido por Soyuzmultfilm y dirigido por Aleksandra Snezhko-Blotskaya (Александра Снежко-Блоцкая, 1909 - 1980).[14] • 1988: Medea; telefilme dirigido por Lars von Trier. • 2000: Jason and the Argonauts: miniserie de televisión producida por Hallmark, con Jason London (n. 1972) en el papel de Jasón y Frank Langella en el de Eetes.

147

Jasón

148

Referencias [1] RUIZ DE ELVIRA, Antonio: Mitología clásica, pág. 265 - 266. Madrid, 1982. ISBN 84-249-0204-1 [2] Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 9, 16. •

I, 9, 13-16: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre1/ I_9_13-16. htm). •

I, 9, 16: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=16), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).

• I, 9, 16: texto griego en Wikisource. [3] RUIZ DE ELVIRA: op. cit., pág. 275. [4] Biblioteca, I, 9, 17. •

I, 9, 17-19: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre1/ I_9_17-19. htm). •

I, 9, 17: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=17) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.

• I, 9, 17: texto griego en Wikisource. [5] Biblioteca, I, 9, 23 - 24. •

I, 9, 23 - 28: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre1/ I_9_23-28. htm). •

Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes: 23 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=23); 24 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=24).

• Texto griego en Wikisource: 23; 24. [6] Higino: Fábulas, 23 (Absirto). • Texto inglés (http:/ / www. theoi. com/ Text/ HyginusFabulae1. html#23) en el sitio (http:/ / www. theoi. com/ ) Theoi. [7] Apolonio de Rodas: Argonáuticas, IV, 410 - 470. •

IV: texto inglés (http:/ / www. theoi. com/ Text/ ApolloniusRhodius4. html) en Theoi. •

IV, 410 y ss.: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0227:book=4:card=410) en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones) y "load" (para visualizar simultáneamente texto y anotaciones); empleando el rótulo "load" inferior, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. • IV, 410 y ss.: texto griego en Wikisource. [8] Biblioteca, I , 9, 26 - 27. •

I, 9, 23 - 28: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre1/ I_9_23-28. htm). •

Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes: 26 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=26); 27 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=27).

• Texto griego en Wikisource: 26; 27. [9] Biblioteca: I, 9, 28. •

I, 9, 23 - 28: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre1/ I_9_23-28. htm). •

Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes: 28 (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=28).

• Texto griego en Wikisource: 28. [10] Biblioteca, III, 13, 7. •

III, 13, 1 - 8: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre3/ III_13_1-8. htm). •

III, 13, 7: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=3:chapter=13:section=7) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.

• III, 13, 7: texto griego en Wikisource. [11] RUIZ DE ELVIRA: op. cit., pp. 295 - 296. [13] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Tw4R9S0dRnw •

Ficha en inglés de la película de animación Los argonautas (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=2571) en el sitio (http:/ / animator. ru/ ) Animator. •

Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=2571).

Jasón

149

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jasón. Commons

• «Jason» (http://theoi.com/Jason.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés). • Higino: Fábulas (Fabulae). • 12: Pelias (Pelias). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#12) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n102/mode/2up) en facsímil electrónico. • 13: Juno (Iuno). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#13) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n104/mode/2up) en facsímil electrónico. • 14: Argonautas convocados (Argonautae convocati). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#14) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n104/mode/2up) en facsímil electrónico. • 15: Las Lemníades o Las mujeres de Lemnos (Lemniades). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#15) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 16 Cícico (Cyzicus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#16) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 17: Ámico (Amycus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#17) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 18: Lico (Lycus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#18) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 19: Fineo (Phineus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#19) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 20: Las Estinfálides (Stymphalides). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#20) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 21: Los hijos de Frixo (Frixi filii). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#21) en Theoi.

Jasón

150 • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 22: Eetes (Aeeta). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#22) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 23: Apsirto (Absyrtus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#23) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 24: Jasón. Las Pelíades (Iason. Peliades). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#24) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico. • 25: Medea (Medea). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#25) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico. • 26: Medea exiliada (Medea exul). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#26) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico.

• Ovidio: Las metamorfosis, VII, 1 - 453. • Texto español en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02. 0028:book=7:card=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • VII: texto latino en Wikisource. • Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). VI: Hipsípila a Jasón (Hypsipyle Iasoni). • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=6), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para la visualización simultánea de texto y anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#06) de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. VI: Hipsípila a Jasón. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04.

Jasón

151 0061:poem=6:commline=2), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.

• Heroidas, XII: Medea a Jasón (Medea Iasoni). • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=12) en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#12) de la 2ª versión en el sitio de la Bibliotheca Augustana. • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. XII: Medea a Jasón. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04. 0061:poem=12:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Séneca: Medea. • Texto español (http://www.busateo.es/busateo/Libros-inmortales3/SENECA - Medea/Séneca-Medea. pdf) en PDF. • Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2007.01.0005) en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. • Estudio de Alicia Esteban Santos: Heroínas de la mitología griega. I: Mujeres terribles. Publicado en Cuadernos de Filología Clásica. Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. • Texto (http://es.scribd.com/doc/9085370/Heroinas-de-La-MitologIa-Griega) en Scribd; empléese el recurso "zoom". • Jasón (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=jason) en el Proyecto Perseus.

Argonautas

152

Argonautas Con el nombre de argonautas se conoce a los héroes que acompañaron a Jasón en su búsqueda del vellocino de oro. Sus avatares fueron contados en varios poemas épicos de la Antigüedad. El nombre de Argonautas procede del latín argonauta y éste del griego αργοναύτης, de αργος / argos (nombre de la nave) y ναύτης / nauta (marinero). Argo era el nombre de la nave, bautizada en honor a su constructor Argos. La historia de los argonautas es una de las leyendas griegas más antiguas incorporando numerosos elementos comunes en las historias populares, el viaje peligroso de un héroe al que se le envía para desembarazarse de él, imponiéndole una tarea imposible de llevar a cabo, pero de la que sale victorioso gracias a la ayuda de aliados inesperados.

El Argo, por Lorenzo Costa el Viejo.

Relación de argonautas El número de Argonautas varía, pero las diferentes versiones suelen contar entre 40 a 55 héroes. Las versiones tradicionales fijan su número en 50. Argonáuticas órficas

Acasto

Valerio Flaco, Argonáuticas Acasto

Higino, Fábulas

Acasto

Apolonio de Rodas, Argonáuticas Acasto

Áctor Admeto

Admeto

Apolodoro, Biblioteca Acasto Áctor

Admeto

Admeto Anfiarao

Anfidamante

Anfidamante

Anfidamante

Anfidamante

Anfión

Anfión

Anfión

Anfión

Anceo

Anceo

Anceo

Anceo

Anceo, hijo de Licurgo Anceo, hijo de Poseidón

Anceo

Argos, hijo de Pólibo o Dánao Argos, hijo de Frixo Argos, hijo de Arestor Ario

Argos

Argos Ario Ascálafo

Argonautas

153 Asclepio

Asterión

Asterión

Asterión

Asterión

Asterio

Asterio

Asterio

Asterio

Asterio Atalanta

Augías

Augías

Augías

Augías Autólico

Butes

Butes

Butes

Butes

Céneo Calais

Butes Céneo

Calais

Calais

Calais

Calais

Canto

Canto

Cástor

Cástor

Cástor

Cástor

Cástor

Cefeo

Cefeo

Cefeo

Cefeo

Cefeo

Clitio

Clitio

Corono

Corono

Canto

Clímeno

Corono Deucalión 4

Deucalión 2 Equión

Equión

Equión

Equión

Ergino

Ergino

Ergino

Ergino

Eribotes

Eribotes

Eribotes

Etálides

Etálides

Etálides

Etálides

Eufemo

Eufemo

Eufemo

Eufemo

Ergino

Eufemo Euríalo

Euridamante

Euridamante

Euridamante

Eurimedonte Euritión

Euritión

Euritión

Euritión

Éurito

Éurito

Éurito

Éurito

Falero

Falero

Falero

Falero

Éurito

Fano

Fliante

Filoctetes

Filoctetes

Fliante

Fliante

Fliante

Foco Heracles

Heracles

Heracles

Heracles

Heracles

Hilas

Hilas

Hipálcimo Hilas

Hilas

Hilas

Yálmeno Idas

Idas

Idas

Idas

Idmón

Idmón

Idmón

Idmón

Ificlo 1

Ificlo 1

Ificlo 1

Ificlo 1

Argonautas

154

Ificlo 2

Ificlo 2

Ificlo 2

Ífito 1

Ífito 1

Ificlo 2

Ifis

Ífito 2

Ífito 2

Ífito 2

Ífito 2

Ífito 2

Jasón

Jasón

Jasón

Jasón

Jasón

Laocoonte

Laocoonte Laertes Leito

Leodoco

Leodoco

Leodoco

Leodoco

Linceo

Linceo

Linceo

Linceo

Meleagro

Meleagro

Meleagro

Meleagro

Meleagro

Menecio

Menecio

Menecio

Menecio

Menecio

Mopso

Mopso

Mopso

Mopso

Nauplio

Nauplio

Nauplio

Nauplio

Neleo Néstor Oileo

Oileo

Oileo

Oileo

Orfeo

Orfeo

Orfeo

Orfeo

Orfeo

Palemón

Palemón

Palemón

Peleo

Peleo

Peleo

Palemón Peleo

Peleo

Peneleo Periclímeno

Periclímeno

Periclímeno

Periclímeno

Periclímeno

Pirítoo Peante Polideuco

Polideuco

Polideuco

Polideuco

Polideuco

Polifemo

Polifemo

Polifemo

Polifemo

Polifemo

Príaso Estáfilo Tálao

Tálao

Telamón

Telamón

Tálao Telamón

Telamón

Teseo Tifis

Tifis

Telamón Teseo

Tifis

Tifis

Tifis

Zetes

Zetes

Zetes

Tideo Zetes

Zetes

Argonautas

155

Los argonautas en la pantalla Se han rodado varias películas de cine y de televisión que tratan sobre el viaje de los argonautas en busca del vellocino: • 1958: Hércules (Le fatiche di Ercole): largometraje de cine producido por Italia y dirigido por Pietro Francisci (1906 - 1977), con Steve Reeves en el papel de Hércules y Sylva Koscina en el de la princesa Íole. • 1960: Los gigantes de Tesalia (I giganti della Tessaglia - Gli Argonauti): largometraje de cine coproducido por Italia y Francia y dirigido por Riccardo Freda. • 1963: Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts): largometraje de cine producido por el Reino Unido y dirigido por Don Chaffey, con Todd Armstrong (1937 - 1992) en el papel de Jasón y Nancy Kovack en el de Medea. Destacan en esta película los efectos especiales de Ray Harryhausen. • 1969: Medea: largometraje de cine producido por Italia y dirigido por Pier Paolo Pasolini, con Maria Callas en el papel de Medea. • 1971: Los argonautas [13] (Аргонавты): cortometraje de dibujos animados producido por Soyuzmultfilm y dirigido por Aleksandra Snezhko-Blotskaya (Александра Снежко-Блоцкая, 1909 - 1980).[1] • 1988: Medea: telefilme dirigido por Lars von Trier. • 2000: Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts): miniserie de televisión producida por Hallmark y dirigida por Nick Willing, con Jason London (n. 1972) en el papel de Jasón y Frank Langella en el de Eetes. • 2008: The Spirit, adaptación de la serie homónima de historietas de Will Eisner. La película fue dirigida por Frank Miller, y elementos de la historia que narra son el vellocino de oro y la sangre de Heracles.

Referencias •

Ficha en inglés de la película de animación Los argonautas (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=2571) en el sitio (http:/ / animator. ru/ ) Animator. •

Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=2571).

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Argonautas. Commons

• Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 9, 16. • I, 9, 13-16: texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Livre1/I_9_13-16.htm). • I, 9, 16: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01. 0022:text=Library:book=1:chapter=9:section=16), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • I: texto griego en Wikisource (A, 9, 16). • Higino: Fábulas (Fabulae). • 12: Pelias (Pelias). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#12) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n102/mode/2up) en facsímil electrónico. • 13: Juno (Iuno). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#13) en Theoi.

Argonautas

156

• Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n104/mode/2up) en facsímil electrónico. • 14: Argonautas convocados (Argonautae convocati). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#14) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n104/mode/2up) en facsímil electrónico. • 15: Las Lemníades o Las mujeres de Lemnos (Lemniades). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#15) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 16 Cícico (Cyzicus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#16) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 17: Ámico (Amycus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#17) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 18: Lico (Lycus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#18) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 19: Fineo (Phineus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#19) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n110/mode/2up) en facsímil electrónico. • 20: Las Estinfálides (Stymphalides). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#20) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 21: Los hijos de Frixo (Frixi filii). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#21) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 22: Eetes (Aeeta). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#22) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 23: Apsirto (Absyrtus).

Argonautas

157

• Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#23) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n112/mode/2up) en facsímil electrónico. • 24: Jasón. Las Pelíades (Iason. Peliades). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#24) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico. • 25: Medea (Medea). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#25) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico. • 26: Medea exiliada (Medea exul). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#26) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n114/mode/2up) en facsímil electrónico. • «Argonauts» (http://www.maicar.com/GML/ARGONAUTS.html) en Greek Mythology Link (http://www. maicar.com/GML/) (inglés)

158

Perseo y la Gorgona Perseo Perseo (en griego antiguo, Περσεύς) es un semidiós de la mitología griega, hijo de Zeus y la mortal Dánae. La tradición le atribuía la fundación de Micenas.[1]

Nacimiento Según la versión del Pseudo-Apolodoro y la de Pausanias, un oráculo había anunciado a Acrisio, rey de Argos, que moriría a manos de su propio nieto. Para evitarlo, Acrisio hizo encerrar a su hija Dánae en una torre de bronce (o en una cámara subterránea de ese material) para impedir que tuviera trato con varón. Sin embargo, el rey de los dioses, Zeus, se transformó en una lluvia de oro que cayó en Dánae desde el techo y la preñó. Pero había otra tradición que decía que había sido Preto, hermano de Acrisio, quien había seducido a Dánae. En cualquier caso, la princesa concibió a Perseo. Al enterarse Acrisio, no creyendo divino el nacimiento del niño, lo arrojó con Dánae al mar en un cofre Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa (fresco de madera. El mar fue calmado por Poseidón a petición de Zeus, y la de Pompeya). madre y el hijo sobrevivieron y alcanzaron la costa de la isla de Sérifos. En esa isla gobernaba el rey Polidectes, y su hermano Dictis recogió a la mujer y al niño, al que criaría como si fuera su hijo.[2][3][4]

Expedición para matar a Medusa Más tarde, Polidectes se enamoró de Dánae. Pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo para sus planes, intentó librarse de él mediante una estratagema: hizo creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía y pidió a los habitantes de la isla que le entregase un regalo cada uno como presente, para poder ofrecerlo a su vez a la princesa. Perseo dijo que no pondría reparos para entregar cualquier cosa: incluso si hubiera de ser la cabeza de Medusa, que era una de las tres Gorgonas y podía convertir en piedra a los hombres sólo con la mirada. Polidectes aceptó como regalos los caballos de otros habitantes de la isla, pero no aceptó los de Perseo, y le mandó que le trajese la cabeza de la Gorgona que le había prometido.[2][5] Perseo partió, guiado por los dioses Atenea y Hermes, en busca de las hijas de Forcis: las Grayas, tres ancianas que sólo tenían un ojo y un diente para las tres, y se los iban pasando una a otra. Perseo les arrebató el ojo y el diente, y, a cambio de devolvérselos, las obligó a confesar dónde vivían las ninfas. Así, Perseo encontró a las ninfas, de las que obtendría tres dones: un zurrón mágico, unas sandalias aladas y el casco de Hades, que volvía invisible a quien lo llevara puesto. Además, recibió de Hermes la hoz de Zeus, hecha de acero, con la que podría cortar la cabeza de Medusa. Pertrechado con estos objetos, Perseo llegó a introducirse en la morada de las Gorgonas, que, como las Grayas, eran hijas de Forcis. Mientras estaban dormidas las Gorgonas, Perseo se acercó a ellas. Atenea guio la mano de Perseo, que además usó como espejo el escudo de bronce que le había prestrado la diosa para ver a Medusa sin mirarla directamente. Así, Perseo alcanzó a cortar la cabeza de la Gorgona, de la que nacieron el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor. Perseo salió del palacio de las Gorgonas.Las

Perseo

159

hermanas inmortales de Medusa Esteno y Euríale, lo buscaron, pero sin encontrarlo, ya que el casco de Hades lo volvía invisible.[5][6]

Encuentro con Atlas Algunas versiones dicen que mientras volaba de regreso a Sérifos, Perseo se encontró con Atlas, el cual sostenía el mundo entero en sus espaldas; Perseo se apiadó de su dolor y, usando la cabeza cercenada de Medusa, lo convirtió en piedra para terminar con su dolor.[cita requerida] En otras versiones se cuenta que Perseo fue después al país donde reinaba Atlas, a quien, una vez allí, pidió hospitalidad. Atlas, sin embargo, recordó que un oráculo le había dicho que un hijo de Zeus llegaría para robarle los frutos del jardín de las Hespérides, e intentó expulsar a Perseo. Éste empleó la cabeza de Medusa, y Atlas quedó convertido en piedra.[7]

Rescate de Andrómeda Al llegar a Etiopía o, en otras versiones, a Jaffa, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca: la habían mandado dejar allí sus padres, los reyes Cefeo y Casiopea, para que fuera devorada por Ceto que había sido enviado por los dioses como castigo por haberse jactado Casiopea de ser superior en belleza a todas las nereidas.[8] Un oráculo de Amón había dicho que sólo se verían libres del monstruo si le era ofrecida Andrómeda como alimento. Perseo quedó prendado de Andrómeda y decidió liberarla. Tras pedir la mano de la princesa a Cefeo y Casiopea, mató al monstruo con su espada, o, según otras versiones, petrificando una parte del monstruo al mostrarle la cabeza de Medusa.[6][9][10][11] Durante el banquete de bodas con Andrómeda, llegó Fineo, tío paterno de ella y a la vez su prometido. Comenzó una batalla entre quienes apoyaban el enlace y los partidarios de Fineo. Perseo mató a muchos, pero, al ver la inferioridad numérica de su bando, no tuvo más remedio que emplear la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Fineo y a los que lo acompañaban.[12] Perseo y Andrómeda lograron finalmente casarse y llegaron a tener siete hijos: los varones Perses, Alceo, Heleo, Méstor, Esténelo y Electrión, y una hija llamada Gorgófone.[13]

Pintura de Joachim Wtewael: Perseo liberando a Andrómeda. Museo del Louvre. París. Los pintores renacentistas asociaron a menudo, erróneamente, el vuelo de Perseo con el caballo alado Pegaso. En la tradición de los mitos griegos, Perseo vuela con sus sandalias aladas.

Perseo se venga de Polidectes Después, Perseo regresó a Sérifos. Allí, Dictis y Dánae se habían refugiado en un templo huyendo del acoso de Polidectes. Perseo se presentó ante Polidectes y ante toda su corte, sacó la cabeza de Medusa y se la mostró a toda la concurrencia, que quedó petrificada. Luego hizo a Dictis rey de Sérifos, devolvió a Hermes las sandalias aladas y le dio el zurrón y el casco de Hades, y entregó la cabeza de Medusa a Atenea, que se la pondría en el escudo.[6]

Cumplimiento de la profecía Después, Perseo decidió regresar a Argos, junto a Dánae y Andrómeda. Habiéndose enterado Acrisio de que su nieto viajaba para encontrarse con él, puso tierra de por medio encaminándose a Lárisa, donde se puso a presenciar unos juegos. Perseo también acudió a esos juegos y participó en el lanzamiento de disco, pero lo hizo con tan mala fortuna que golpeó a Acrisio en la cabeza y lo mató, cumpliéndose así la profecía. Debido a esta muerte accidental, Perseo no quiso seguir gobernando en Argos, su legítimo reino. Su tío Megapentes era rey de Tirinto, así que tío y sobrino

Perseo

160

hicieron un intercambio: Perseo sería rey de Tirinto; y Megapentes, de Argos.[14]

El personaje de Perseo en el cine • 1973: Perseo [15] (Персей), cortometraje de dibujos animados producido por Soyuzmultfilm y dirigido por Aleksandra Snezhko-Blotskaya (Александра Снежко-Блоцкая, 1909 - 1980).[16] • En la película de 1981 Furia de Titanes, el personaje de Perseo fue interpretado por Harry Hamlin (n. 1951). • En 2010 del mismo título, el personaje fue interpretado por Sam Worthington. • En Ira de titanes o Furia de Titanes 2, fue interpretado de nuevo por Sam Worthington. • En el largometraje del 2010, la historia de Perseo no se corresponde con la historia mitológica a excepción de los nombres y varios hechos, no guardando patrón ni temporal ni descriptivo con la historia mitológica original o la película de 1981. • El personaje Perseus "Percy" Jackson, ver Percy Jackson, es llamado así en referencia a Perseo, aunque el personaje de Lerman es hijo de Poseidón y una mortal llamada Sally Jackson, y no de Zeus. Entre las similitudes con Perseo, Percy destruye a Medusa y se encuentra con Atlas.

Notas y referencias [1] Pausanias: Descripción de Grecia, II, 15, 4. •

II, 15: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ corinthe. htm#XV)-



• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ corinthegr. htm#XV). II, 15, 4: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=2:chapter=15:section=4).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=2:chapter=15:section=4). • II, 15, 4: texto español (http:/ / www. historia-del-arte-erotico. com/ Pausanias/ libro2. htm#15-4) [2] Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, II, 4, 1. • • •

Texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=1285). Texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_1-2. htm). Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=1). •

Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=1). [3] Descripción de Grecia, II, 23, 7. •

II, 23: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ corinthe. htm#XXIII).



• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ corinthegr. htm#XXIII). II, 23, 7: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=2:chapter=23:section=7).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=2:chapter=23:section=7). [4] Horacio: Odas, III, 16, 1. •

Texto español en Wikisource.

• Texto latino. [5] Biblioteca mitológica, II, 4, 2. • • •

II, 4, 1 - 3: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2787). II, 4, 2: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_1-2. htm). II, 4, 2: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=2). •

II, 4, 2: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=2). [6] Biblioteca, II, 4, 3. • •

II, 4, 1 - 3: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2787). II, 4, 3: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_3. htm).



II, 4, 3: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=3).

Perseo

161 •

II, 4, 3: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=3). [7] Ovidio: Metamorfosis, IV, 627- 662. •

Texto español en Wikisource: Perseo y Atlas. •

Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 02. 0028:book=4:card=604), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).

• IV: texto latino en Wikisource. [8] El nombre que se da a este monstruo marino y a otros es el de Ceto (κῆτος), que comparten con la diosa marina del mismo nombre y con una oceánide. •

Véase la entrada de κῆτος (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 04. 0057:entry=kh=tos) en A Greek-English Lexicon (Diccionario griego - inglés) en el Proyecto Perseus. [9] Descripción de Grecia, IV, 35, 9. • • •

IV, 35: texto bilingüe francés - griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ messenie. htm#XXXV). IV, 35, 9: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2369). IV, 35, 9: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=4:chapter=35:section=9) •

IV, 35, 9: Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=4:chapter=35:section=9). [10] Metamorfosis: IV, 669 - 789. •

Texto español en Wikisource: Perseo y Andrómeda; Perseo y Medusa.

• Texto latino. [11] Luciano de Samósata: Diálogos marinos (Ἐνάλιοι Διάλογοι), IX, 14: Tritón y las nereidas. •

Texto español de los Diálogos marinos (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 71142649/ Luciano-77-Dialogos-Marinos) en Scribd; el diálogo de Tritón y las nereidas se halla casi al pie de la página. •

Si no se encuentra el diálogo de Tritón y las nereidas en esa página, recúrrase al texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2380). [12] Metamorfosis, V, 1- 249. • •

Perseo y Fineo en Las metamorfosis, V, 1 - 235 (en el texto latino, 1 - 236): texto español en Wikisource. Otras hazañas de Perseo en Las metamorfosis, V, 236 - 249 (en el texto latino, 237 - 250): texto español en Wikisource.

• Texto latino. [13] Biblioteca, II, 4, 5. • • •

II, 4, 3 - 5: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2368). II, 4, 5: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_4-5. htm). II, 4, 5: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=5). •

II, 4, 5: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=5). [14] Biblioteca, II, 4, 4. • • •

II, 4, 3 - 5: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2368). II, 4, 4: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_4-5. htm). II, 4, 4: texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=4). •

II, 4, 4: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=4). [15] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=krN41EQMoG4 [16] Ficha en inglés de la película Perseo (http:/ / animator. ru/ db/ ?ver=eng& p=show_film& fid=2626) en el sitio (http:/ / animator. ru/ ) Animator. •

Ficha en ruso (http:/ / animator. ru/ db/ ?p=show_film& fid=2626).

Perseo

162

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Perseo. Commons

• Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, II, 4, 1 y 2: Dánae y su hijo Perseo. • Texto italiano (http://www.iconos.it/index.php?id=1214). • Texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Livre2/II_4_1-2.htm). • Texto inglés en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer: 1 (http://www.perseus.tufts. edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=1); 2 (http:// www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=2). En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Biblioteca, II: texto griego en Wikisource. • Clara Álvarez: Análisis (http://www.slideshare.net/claraalvarez/ dnae-y-su-ho-perseo-apolodoro-biblioteca-ii-4-1) morfológico y sintáctico del texto griego. • Biblioteca, II, 4, 2: Perseo y la gorgona Medusa. • Biblioteca, II, 4, 1 - 2: texto francés (http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/Livre2/II_4_1-2.htm). • Texto griego (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01. 0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=2) en el Proyecto Perseus; véase el último párrafo. • Biblioteca, II: texto griego en Wikisource. • Análisis del fragmento (http://www.slideshare.net/claraalvarez/ perseo-y-la-gorgona-medusa-apolodoro-biblioteca-ii-4-2). • Sobre el nacimiento de Perseo (http://www.iconos.it/index.php?id=1281), con referencias; en italiano. • Sobre Perseo y Medusa (http://www.iconos.it/index.php?id=1293) y el nacimiento de Pegaso; en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=2696); en italiano. • Sobre Perseo y Andrómeda (http://www.iconos.it/index.php?id=2362); en italiano. • Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=2457); en italiano. • Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). • 22: Perseo (Περσεύς; Perseus): Perseo. • Texto latino (http://books.google.es/books?id=HXs-AAAAcAAJ&pg=PA50&hl=es& source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil electrónico. • Texto griego (http://archive.org/stream/gri_aratousoleos00arat#page/n187/mode/2up) en Internet Archive; facsímil electrónico. • Sobre el héroe Perseo (http://www.slideshare.net/claraalvarez/perseo-y-las-gorgonas-3341884) y sobre la constelación homónima, con ilustraciones y con fondo musical de Las Indias galantes, de Rameau.

Gorgona

163

Gorgona En la mitología griega, una gorgona (en griego antiguo γοργώ gorgō o γοργών gorgōn, ‘terrible’) era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que La gorgona, flanqueada por leonas y mostrando su cinturón de intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su serpientes, tal como aparece en el pedimento del templo del siglo imagen se ubicaba en todo tipo de lugares, desde VII a. C. expuesto en el Museo Arqueológico de Corfú. templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. La gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una hebilla y confrontadas entre sí. En mitos posteriores se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y que la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente famosa, si bien la gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las obras de Homero. La gorgona ocupaba el lugar principal del frontón de un templo en Corfú. Se trata del pedimento de piedra más antiguo de Grecia, estando fechado c. 600 a. C.

Tradición clásica Las gorgonas son a veces representadas con alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí, pero sus atributos más comunes son los dientes y la piel de serpientes. Se decía que los oráculos más antiguos eran protegidos por las serpientes y las imágenes de gorgonas se asociaban a menudo con estos templos. Las leonas y las esfinges también se asociaban frecuentemente a las gorgonas. Su poderosa imagen fue adoptada por las imágenes y mitos clásicos de Zeus y Atenea, quizá como continuación de una iconografía más antigua. Homero, autor de las fuentes más antiguas, habla solo de una gorgona, cuya cabeza está representada en la Ilíada como sujeta a la égida de Zeus: Suspendió de sus hombros la espantosa égida floqueada que el terror corona: ... allí la cabeza de la Medusa, monstruo cruel y horripilante, portento de Zeus que lleva la égida.[1] Su equivalente en la Tierra es un artilugio del escudo de Agamenón: ...y lo coronaba la Medusa, de ojos horrendos y torva vista, con el Terror y el Fobo a los lados.[2]

Gorgona en el asa espiral de la crátera de Vix, c. 500 a. C., un artículo comercial o de regalo excavado de la tumba de una mujer en Francia en 1953 por Pierre Jouffroi.

Aunque la datación de los poemas homéricos siempre ha sido controvertida, se acepta que «la Ilíada y la Odisea datan de finales del siglo IX o principios del VIII c. C., siendo la primera anterior a la segunda, quizá por varias décadas.»[3] Se presume que existieron como una tradición oral que terminó siendo recogida en registros históricos. Incluso en esa época tan

Gorgona

164

temprana la gorgona aparece como un vestigio de los poderes antiguos que precedieron a la transición histórica a las creencias de los griegos clásicos, mostrada en el cofre de Atenea y Zeus. En la Odisea, la gorgona es un monstruo del inframundo: ...el pálido terror se apoderó de mí, temiendo que la ilustre Perséfone no me enviase del Hades la cabeza de Gorgona, horrendo monstruo.[4] Sobre el 700 a. C., Hesíodo (Teogonía, El escudo de Heracles) incrementa el número de gorgonas a tres —Esteno (‘poderosa’), Euríale (‘que surge lejos’) y Medusa (‘reina’)— y las hace hijas de las deidades marinas Forcis y Ceto. Su hogar quedaba en el lado más lejano del océano occidental, según autores posteriores, Libia. La tradición ática, recogida por Eurípides (Ion), consideraba a la gorgona un monstruo, producida por Gea para ayudar a sus hijos, los Titanes, contra los dioses olímpicos. Murió a manos de Atenea, quien llevó su piel desde entonces (de las tres gorgonas, sólo Medusa era mortal). Esquilo (c. 525–456 a. C.) dice que las tres gorgonas sólo tenían un diente y un ojo entre ellas, de forma que tenían que compartirlos, pero sin embargo no se las representa así, quizá para evitar confundirlas con las Greas. Apolodoro (c. 180–120 a. C.) proporciona un buen resumen del mito de la gorgona.[5] Historias muy posteriores afirman que cada una de las tres hermanas tenían serpientes en lugar de cabellos, y que tenían el poder de transformar a quien las mirase en piedra. Según el poeta romano Ovidio (Las metamorfosis), sólo Medusa tenía serpientes en el pelo, debido a la maldición de Atenea. Excitado por el color dorado de los cabellos de Medusa, Poseidón la violó en el templo de la diosa, quien enfurecida por la profanación transformó su cabellera en serpientes. Pausanias, el geógrafo del siglo II, da los detalles de dónde y cómo estaban representadas las gorgonas en la arquitectura y el arte griegos.[6]

Perseo y Medusa En mitos posteriores, Medusa era la única mortal de las tres gorgonas, y Perseo pudo matarla cortándole la cabeza. De la sangre que brotó del cuello surgieron Crisaor y Pegaso, sus dos hijos con Poseidón. Otras fuentes afirman que cada gota de sangre se transformó en una serpiente. Perseo le dio la cabeza, que tenía el poder de petrificar a quienes la veían, a Atenea, quien la puso en su escudo. Según otra versión, Perseo la enterró en el mercado de Argos. Según una tradición, Perseo o Atena usaron la cabeza de Medusa para petrificar a Atlas, transformándole en los montes Atlas, que sujetaban el cielo y la tierra.[7] También la usó contra el rey Polidectes, quien le había enviado originalmente a matar a Medusa con la esperanza de librarse de él y casarse con su madre, Dánae. Perseo volvió y usó la cabeza de Medusa para petrificar al rey y a toda su corte.

Poderes protectores y curativos

Estatua de una gorgona (Museo Arqueológico de Parikia, Paros).

En la Antigua Grecia se usaba con frecuencia un Gorgoneion (cabeza de piedra, grabado o dibujo de un rostro de gorgona, a menudo con serpientes sobresaliendo salvajemente y con la lengua fuera de sus colmillos) como símbolo apotropaico[8] que se ubicaba en puertas, muros, suelos, monedas, escudos, corazas y lápidas con la esperanza de alejar el mal. A este respecto las Gorgoneia son parecidas a las a veces grotescas caras de los escudos de soldados chinos, usados también en general como amuleto o protección contra el mal de ojo. En algunas de las representaciones más toscas, la sangre

Gorgona

165

corriendo bajo la cabeza puede considerarse por error como una barba. En la mitología griega, la sangre tomada del lado derecho de una gorgona podía resucitar a los muertos, mientras la sangre del lado izquierdo era un veneno instantáneamente mortal. Atenea le dio un vial de esta sangre curativa a Asclepio, lo que terminó dando lugar a su fallecimiento. Se decía que Heracles había obtenido un mechón del cabello de Medusa (que poseía los mismos poderes que la cabeza) de Atenea y lo había dado a Estérope, la hija de Cefeo, como protección para la ciudad de Tegea contra los ataques. De acuerdo con la idea posterior de Medusa como una hermosa doncella, cuyos cabellos habían sido transformados en serpientes por Atenea, la cabeza se representaba en las obras de arte con un rostro maravillosamente hermoso, envuelto en el tranquilo reposo de la muerte.

Orígenes El concepto de la gorgona es como mínimo tan antiguo en la mitología como Perseo y Zeus, si bien algunos investigadores creen que la diosa tiene orígenes primitivos en la antigua religión griega. La arqueóloga Marija Gimbutas creyó ver el prototipo del Gorgoneion en los motivos artículos neolíticos, especialmente en las vasijas antropomórficas y máscaras de terracota con incrustaciones de oro. Los ojos grandes y centelleantes son un símbolo denominado «ojos divinos» por Gimbutas, que aparecen también en la lechuza de Atenea. Pueden ser representados por espirales, ruedas, círculos concéntricos, esvásticas, etcétera. Los colmillos de las gorgonas son como los de las serpientes y probablemente procedan de los guardianes estrechamente relacionados con los conceptos religiosos griegos primitivos en los centros oraculares.

Gorgona protectora en el escudo de Aquiles en su enterramiento por Tetis. Hidria corintia de figuras negras, 560–550 a. C., Museo del Louvre.

Usos de la palabra En paleontología destaca el uso de la palabra "górgona" para la descripción de la familia de reptiles mamiferoides conocida como "gorgonópsidos". Según la leyenda, cuando Perseo cortó la cabeza de Medusa estaba embarazada de Poseidón,de su cuello brotó su descendencia: el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor ( el padre de Gerión). Cuando Perseo regresó a Grecia con la cabeza de la gorgona, las gotas de sangre que cayeron al mar se convirtieron al instante en el coral conocido como ”gorgonia” mientras que las que cayeron en el desierto se transformaron en serpientes. Atenea le dio dos frascos con sangre de Medusa a Asclepio, fundador de la medicina griega. La sangre de uno de ellos era un potentisimo veneno y la del otro una poción curativa.

Gorgona

166

Referencias [1] [2] [4] [5] [6] [7]

Homero, Ilíada v.735 y sig. Homero, Ilíada xi.35 y sig. Homero, Odisea xi.635. Apolodoro xi.2.6, ii.4.1, xxii.4.2. Pausanias v.10.4, viii.47.5 y muchos otros lugares. Poliedos, fragmento 837; Ovidio, Las metamorfosis iv.627.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre las gorgonas. Commons

• ELWORTHY, Frederick Thomas (1830 – 1907). • A Solution of the Gorgon Myth, en Folk-Lore, vol. 14, 1903, pp. 212 – 242. • Texto inglés en Wikisource. • A Solution of the Gorgon Myth, (Correspondence), en Folk-Lore, vol. 16, 1905, pp. 350 – 352. • Texto inglés en Wikisource.

167

Edipo y Tebas Edipo Edipo (en griego antiguo Οἰδίπους, cuyo significado es pies hinchados[1]) era un rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre.

El mito Nacimiento e infancia Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’.[2][3]

Retorno de Edipo a Tebas Edipo y la esfinge de Gustave Moreau (1864). Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes ordenó a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, hermano de la esposa de Layo, Yocasta.[4][5]

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, incluido Hemón, el hijo de Creonte y atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que con una sola voz tiene cuatro patas, dos patas y tres patas?», Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina sobre dos cuando crece y cuando es anciano se apoya sobre un bastón.[6][7] Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche.[8] Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tuvo con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano. Otra tradición afirma que los hijos de Edipo no fueron de Yocasta sino de Euriganía.[9]

Edipo

Destierro y muerte Al poco, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Sobre lo que sucedió a partir de ese momento circulan múltiples versiones: Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose en el palacio. En versiones alternativas, siguió viviendo hasta que en el ataque de los siete contra Tebas sus hijos se dieron muerte el uno al otro, momento en el que ella se suicidó.[10][11] Edipo se quitó los ojos con los broches del vestido de Yocasta, huyó o fue exiliado de Tebas, o fue encerrado por sus hijos en el palacio, o siguió reinando en Tebas por algún tiempo. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía.[12][13][14] En Colono, fue acogido por el héroe mítico Teseo y allí murió. Se decía que su tumba se encontraba en un santuario de las Euménides que había entre la Acrópolis y el Areópago de Atenas.[15][16]

Edipo en la tragedia griega La referencia más antigua del mito de Edipo se encuentra en la Odisea, en el capítulo Evocación de los muertos. Allí, Epicasta, su madre, marcha a la morada de Hades a purgar el incesto, mientras Edipo, aunque con contratiempos, sigue reinando sobre los cadmeos de Tebas. Sófocles trató el tema de Edipo y sus descendientes en tres obras, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Estas obras se estrenaron en años distintos: Antígona en el 442 a.C., Edipo Rey hacia 430-425 y Edipo en Colono, su última obra, en el 406. No forman, pues, una trilogía.[17] Al comienzo de Edipo Rey aparece el pueblo de la ciudad de Tebas postrado a los pies de Edipo, que es el gobernante de la ciudad (tras haberla salvado de las garras de la Esfinge). Un sacerdote, en nombre de los demás suplicantes, pide a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población. Edipo tratará de averiguar la causa de la crisis enviando a su cuñado y a la vez tío, Creonte, a Delfos a Fotografía de una representación teatral de Edipo en la tragedia de Sófocles. consultar al oráculo. Al volver de Delfos, Creonte transmite a Edipo y al pueblo de Tebas, la sentencia del oráculo: "los dioses exigen que las tierras mancilladas con el asesinato de Layo sean purificadas con el destierro del responsable del crimen". Edipo toma, entonces, la determinación de perseguir sin descanso al asesino y castigarlo muy duramente, sin saber que así, se está cavando su propia tumba. A partir de este momento, y mientras el protagonista realiza todo lo posible por desenmascarar al asesino,varios personajes de la obra, como Tiresias, su madre Yocasta, y hasta un criado -habiendo tomado conocimiento de quién es a él mismo a quien se busca-, tratarán de hacerle desistir de tal propósito. Pero, a pesar de todo, Edipo seguirá desentrañando el caso hasta saber la verdad. En la obra, el pueblo tebano, (representado como el coro), cobrará un papel muy importante, opinando sobre todas las decisiones que toman los gobernantes de la ciudad, y teniendo mucha influencia sobre esas decisiones. Sófocles hace insistente uso de la ironía trágica y aparece la idea de que el personaje acaba por reconocerse a sí mismo, por saber quién es él en realidad (anagnórisis). Se alcanzan momentos de máxima tensión: el conflicto entre Tiresias y Edipo, la discusión entre Creonte y Edipo, y finalmente la conversación entre Edipo y Yocasta, que trata de

168

Edipo

169

distraerlo a toda costa para que abandone la investigación sobre su destino trágico. Ya lo había dicho el Oráculo de Delfos a Layo cuando él nació: "matará a su padre y se casará con su madre". Para evitarlo, Layo había mandado a matarlo: lo dejaron colgado de los pies en un bosque. Lo halló un criado piadoso que lo entregó en crianza a otros padres. Ya adulto, en una encrucijada del camino hacia Tebas, Edipo había tenido un mal encuentro con un hombre a quien dio muerte, y ese hombre era Layo, su padre. Yocasta -con quien había tenido cuatro hijos-, era su propia madre. Cuando Edipo conoce su destino trágico, se quita los ojos con sus propias manos y se autoexilia de la ciudad, de la mano de una de sus hijas, Antígona, que no lo abandonará hasta su muerte. Cabe mencionar que el destierro era una pena de máxima en la Antigua Grecia, pena considerada en sí misma como una muerte. Prácticamente el último año de su vida, Sófocles escribió Edipo en Colono, libro en el cual, el protagonista, convertido en ese mendigo que vaga sin rumbo, ciego, y de la mano de Antígona, acabará muriendo en un bosque cercano a Atenas, donde será enterrado y se le rendirán grandes honores. Se presenta también en esta obra el trágico conflicto entre los dos hijos de Edipo (Eteocles y Polinices) Hay muchas otras versiones sobre el personaje de Edipo de distintos escritores clásicos en distintos periodos de la Antigüedad. En la Edad Media versiones del mito de Edipo sobreviven en las leyendas cristianas de San Albano, San Gregorio y San Julián. En Edipo Filósofo (1988), Jean-Joseph Goux sostiene que Edipo representa el poder de la razón, capaz de develar los acertijos con el ejercicio de la inteligencia sin tener que apelar a los dioses ni a ningún saber ancestral, siendo quien inicia el camino del pensar filosófico "que llega a la cima con Descartes"

Edipo en la literatura, la música y el cine La leyenda de Edipo ha inspirado numerosos autores clásicos y contemporáneos. Obras de teatro sobre el personaje de Edipo • Edipo rey y Edipo en Colono de Sófocles • Edipo de Séneca • Los siete contra Tebas de Esquilo • Edipo de Giovanni Andrea dell'Anguillara (1565) • Edipo de Pierre Corneille (1659) • Edipo de John Dryden y Nathaniel Lee (1678) • Edipo de Voltaire (1718) • El Edipo romántico de August von Platen-Hallermünden (1828) • Edipo de Francisco Martínez de la Rosa (1829) • Edipo y la esfinge de Joséphin Péladan (1903) • Edipo y la esfinge de Hugo von Hofmannsthal (1906) • Edipo de André Gide (1930) • La máquina infernal de Jean Cocteau (1932) • Oedipe ou Le crépuscule des dieux de Henri Ghéon (1938) • La esfinge sin secreto de Ricardo López Aranda (1958) • Oedipe ou Le silence des dieux de Jean-Jacques Kihm (1961) Novelas y poemas sobre el personaje de Edipo • La Tebaida de Publio Papinio Estacio • Le Roman de Thèbes - anónima del siglo XII • Edipo en el camino de Henry Bauchau (1990) • Edipo rey de Didier Lamaison (2006) • Mes Oedipes de Jacqueline Harpman (2006)

Edipo, de André Marcel Baschet.

Edipo

170

• Layos, la historia de un mito griego de Josep Asensi (2009), Ediciones Evohé, ISBN 978-84-936908-1-6 Edipo en la música • Edipo en Colonna de Sacchini (1786) (ópera)

Edipo en Colono, de Fulchran-Jean Harriet (1798).

• Edipo Re de Leoncavallo (1920) (ópera) • • • • • • •

Oedipus Rex de Stravinsky (1927) (ópera) Oedipo de Enescu (1936) (ópera) Oedipus de Regina Spektor del álbum Songs(2006)(canción) The End de The Doors del álbum The Doors (álbum) (1967) (canción) Edipo de Tebas de Les Luthiers en Viejos Fracasos (1977) (cantar bastante de gesta) Miseria de Night R.I.P del álbum Black Diamond (Diamante Negro) (2011) (canción) Edipo Rey de Def Con Dos del álbum Tercer Asalto (álbum) (1991) (canción)

Edipo en el cine • • • • • •

Edipo re de Pier Paolo Pasolini, 1967, con Franco Citti, Silvana Mangano y Alida Valli.[18] Edipo re de Giuseppe de Liguoro, 1909 Edipo alcalde 1996 película colombiana dirigida por Jorge Alí Triana Edipo de Raoul Ruiz 2004, Incendies 2010 película canadiense dirigida por Denis Villeneuve En la obra del dúo teatral colombiano El Águila Descalza, Va la madre se cuenta de una manera humorística la tragedia de Edipo Rey.

Complejo de Edipo Este mito inspiró a Sigmund Freud su teoría del complejo de Edipo. En la Interpretación de los Sueños (1900), Freud aclara la relación que él encuentra entre el Mito de Edipo y el Complejo: “Si Edipo Rey es capaz de conmover al lector moderno, como a sus contemporáneos los griegos, es porque el efecto de la tragedia… no depende del conflicto entre el destino y la voluntad humana, sino de la naturaleza peculiar del material que se revela…” Predecesor: Reyes de Tebas Sucesor: Layo Creonte

Edipo

171

Referencias [2] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,7. [4] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,7. [5] Higino, Fábulas 67. [6] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,8. [7] Higino, Fábulas 67. [9] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,8. [10] Homero, Odisea xi,275. [11] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,9. [12] Higino, Fábulas 67. [13] Homero, Odisea xi,275. [14] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,5,9. [15] Pausanias, Descripción de Grecia i,28,7. [17] Ruipérez 2006: 16 y 20.

Bibliografía • Sófocles, Tragedias: Áyax, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono, Editorial Gredos: Madrid, 1981/2002 [1ª edición, 4ª reimpresión]. ISBN 84-249-0099-5. Sobre Edipo • Bettini, Maurizio y Giulio Guidorizzi (2008): El mito de Edipo. Imágenes y relatos de Grecia a nuestros días, tr. M. A. Castiñeiros González, Móstoles: Akal, ISBN 978-84-460-2430-9. • Ruipérez, Martín S. (2006): El mito de Edipo. Lingüística, psicoanálisis y folklore, Madrid: Alianza, ISBN 84-206-6016-7. • García Gual, Carlos (2012): Enigmático Edipo. Mito y tragedia, Madrid: FCE, ISBN 978-84-375-0686-9. • Sigmund Freud, Obras completas, Amorrortu Editores: Buenos Aires/Madrid, 1978/2006. ISBN 950-518-575-8. • Mas, Pasqual y Vellón, Javier, El mito de Edipo en la comedia baroca espanyola, New York, Peter Lang, 1995.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Edipo. Commons

• Higino: Fábulas (Fabulae). • 67: Edipo (Oedipus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae2.html#67) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n132/mode/2up) en facsímil electrónico.

Los siete contra Tebas

Los siete contra Tebas Los siete contra Tebas (en griego antiguo Ἑπτὰ ἐπὶ Θήϐας: Heptá epi Thēbas) es uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega, siendo por ello uno de los preferidos por los dramaturgos clásicos, que incluyeron fragmentos de esta historia en sus obras; en especial, Sófocles, con su serie de Edipo, y Esquilo, que recogió la historia de los siete contra Tebas en la obra del mismo titulo.

Orígenes del conflicto La historia de los siete contra Tebas podría entenderse como la continuación del drama personal de Edipo, rey de esta ciudad Beocia que, tal como predijo el oráculo, mató a su padre y se casó con su madre, si bien no era consciente de la verdadera identidad de éstos. Cuando el adivino Tiresias desveló el verdadero origen de Edipo y, en consecuencia, su parricidio y posterior incesto, la reina Yocasta (madre y esposa de Edipo a la vez) se ahorcó en su palacio poseída por la vergüenza. Edipo, desesperado, cogió un alfiler del vestido de Yocasta y se sacó los ojos con él. El hermano de Yocasta, Creonte, tomó las riendas de la ciudad y desterró a Edipo, que se fue huyendo de las Erinias y maldiciendo a sus dos hijos, Eteocles y Polinices, por el trato vejatorio que había recibido de ellos. Los hijos (y hermanos) de Edipo decidieron entonces hacerse cargo del trono tebano alternándose cada año uno en el poder. Pero cuando pasó el primer año Eteocles se negó a abdicar en su hermano y lo desterró de la ciudad alegando que no era apto para reinar. Entonces Polinices se dedicó a buscar aliados para su causa. Irónicamente acudió a Colono para pedir a su padre que le apoyara, pues se decía que un aliado de Edipo siempre saldría vencedor. Sin embargo, Polinices se encontró con una nueva maldición por parte de su padre, que sentenció que sus dos hijos se matarían entre sí y le vaticinó que nunca reinaría. Decepcionado, Polinices buscó apoyos en la ciudad de Argos, donde reinaba el rey Adrasto.

Las hijas de Adrasto Adrasto, rey de de Argos tenía dos hijas llamadas Argía y Deípile que, teniendo en cuenta la riqueza de Argos, eran pretendidas por los mejores príncipes de toda Grecia. Esto puso en un dilema a su padre, pues temía que cuando eligiera a los dos maridos de sus hijas, el resto se convertirían en enemigos. Por esto acudió al oráculo de Delfos, que le aconsejó que unciera a su carro al león y al jabalí que luchaban en su palacio. Sin entender el significado de la respuesta, Adrasto se volvió a su ciudad. No tardó mucho en descifrar el mensaje del oráculo, pues esa misma noche tuvo que separar a dos de sus ilustres huéspedes, que se habían enfrascado en una dura pelea que empezó al jactarse cada uno de las bondades de su ciudad. Se trataba de Polinices de Tebas y de Tideo de Calidón, que en la lucha portaban cada uno en sus escudos los emblemas de sus ciudades, es decir, el león (símbolo de Tebas) y el jabalí de Calidón. Siguiendo las instrucciones del oráculo, Adrasto casó a Argía con Polinices y a Deípile con Tideo. Sin embargo ambos príncipes estaban desterrados de sus reinos, Polinices por los hechos comentados anteriormente y Tideo por haber matado a su hermano Melanipo, que si bien él argumentó que se había tratado de un accidente de caza, no fue creído por su padre, pues se había profetizado que Melanipo le mataría a él. Para congraciar a sus nuevos yernos y engrandecer su poder en la zona, Adrasto les prometió restaurarles en sus respectivos tronos, siendo así como un conflicto interno de Tebas se convertiría en una guerra entre dos reinos.

172

Los siete contra Tebas

Anfiarao y Erífile Adrasto decidió que primero marcharían sobre Tebas, pues estaba más cerca de Argos y todavía se encontraba revuelta por los incidentes de Edipo y su familia. Todos sus comandantes se mostraron de acuerdo a excepción de Anfiarao, que predijo que todos morirían en el asalto a Tebas menos Adrasto y, por lo tanto, se negaba a participar en la marcha. Al conocer esta respuesta Adrasto embistió furioso contra Anfiarao, con el que ya arrastraba viejos El juramento de los siete paladines. Ilustración de Alfred Church, 1897. rencores, y le hubiera matado allí mismo si no hubiera intercedido Erífile, hermana del primero y esposa del segundo, que arrancándoles las espadas de las manos les hizo jurar que siempre acatarían su decisión. Entonces Tideo y Polinices, que eran los que más beneficios esperaban de esta guerra, decidieron sobornar a Erífile para que convenciera a su marido de que se uniera a la expedición. Le ofrecieron el collar mágico que Afrodita, la diosa del amor, había regalado a Harmonía, una antepasada de Polinices. El collar hacía irresistiblemente bella a la mujer que se lo pusiera, por lo que Erífile, que estaba obsesionada por el paso de la edad, aceptó el chantaje y ordenó a su marido y a su hermano que iniciaran la marcha contra Tebas. Siete fueron los paladines que encabezaron esta expedición: el rey Adrasto, su cuñado Anfiarao el adivino, Hipomedonte, Capaneo, Partenopeo de Arcadia, Polinices de Tebas y Tideo de Calidonia.

Los siete en Nemea Cuando la expedición llegó a la ciudad de Nemea pidieron al rey Licurgo que les diese de beber. Éste ordenó a Hipsípila, la nodriza de su hijo, que les condujera a un manantial. La esclava, que anteriormente había sido una princesa, dejó al niño en el suelo mientras guiaba a los argivos hasta la fuente más cercana, pero cuando volvieron descubrieron que una serpiente había matado al bebé. Anfiarao insistió en que esa era una señal de mal agüero, por lo que Adrasto, intentando ahuyentar este mal presagio, enterró al niño e instauró los juegos Nemeos en su honor, que se celebrarían cada cuatro años y que constaban de siete pruebas (en las que resultaron vencedores cada uno de los jefes de la expedición). Los juegos estaban dedicados al hijo de Licurgo, por lo que desde entonces los participantes llevan túnicas negras y los vencedores se ciñen una corona de perejil, considerado como una señal de luto.

El asedio a la ciudad Cuando los siete se acercaron a Tebas, enviaron a Tideo para que convenciese a Eteocles de que abdicara pacíficamente en su hermano. Como era de esperar, el hijo de Edipo rechazó esta propuesta, por lo que se dio como oficialmente declarada la guerra que seguiría. Tideo desafió uno a uno a todos los tebanos que quisieran luchar contra él. Salió vencedor de todos los combates, por lo que pronto no hubo en Tebas nadie que intentase salvar a la ciudad del desastre. Entonces cada uno de los comandantes de la expedición se apostaron delante de las siete puertas de la ciudad, dando comienzo al asedio. El ciego Tiresias, consultado por Eteocles, profetizó que los tebanos triunfarían sólo si un príncipe de la casa real se inmolaba en sacrificio a Ares, pues el dios todavía reclamaba una compensación por la muerte de su dragón a manos de Cadmo, el antepasado de los reyes de Tebas. Inmediatamente Creonte se ofreció voluntario para el sacrificio, pero su hijo Meneceo no se lo consintió y se suicidó en la cueva del dragón, calmando así la ira del dios de la guerra.

173

Los siete contra Tebas La profecía de Tiresias se cumplió: cuando los siete pensaban que tenían la victoria y Capaneo empezó a trepar por las murallas de Tebas, Zeus lo mató con su rayo por haber dicho tras ser rechazado en una puerta, que ni el mismo Zeus la hubiera atravesado. Esta señal divina animó a los tebanos, que salieron de la ciudad y causaron estragos en el ejército argivo, matando, entre otros, a Partenopeo y a Hipomedonte. La amenaza que cernía sobre Tideo también se realizó, pues fue herido mortalmente por un tebano que casualmente se llamaba Melanipo, como su hermano. Atenea intercedió a favor de Tideo, por el que sentía predilección, y acudió al campo de batalla con una pócima que le hubiera curado. Pero Anfiarao, que odiaba a Tideo y a Adrasto por haberle obligado a marchar hacia una muerte segura, la vio llegar y, adelantándose, le ofreció a Tideo la cabeza de Melanipo, convenciéndole de que si se comía el cerebro de su asesino se recuperaría de su herida. Tideo siguió sus instrucciones justo cuando llegaba Atenea con la poción mágica, pero cuando la diosa vio esta aberración, vertió el elixir en la tierra y se retiró decepcionada.

El fin de la contienda Para evitar más derramamiento de sangre, Polinices propuso que se decidiera la cuestión mediante un combate singular entre él y su hermano. Eteocles aceptó el reto, pero en la lucha que siguió ambos contendientes se atravesaron mutuamente con su espada y murieron uno junto al otro. Eteocles y Polinices sacados de la ciudad tras la batalla de Tebas, del mismo autor A partir de entonces Creonte capitaneó el ejército tebano hasta la victoria. Los argivos se retiraron diezmados, Adrasto huyó a lomos del caballo alado Arión y Anfiarao hubiera muerto si Zeus no hubiera abierto con un rayo la tierra a su paso justo cuando iba a ser atravesado por la espada de un enemigo. Desde entonces se cuenta que Anfiarao y su auriga Batón son los únicos vivos que habitan en el mundo de los muertos.

La muerte de Creonte Dada por finalizada la guerra, Creonte se proclamó rey de Tebas y declaró traidores a Polinices y a sus seguidores, prohibiendo, bajo pena de muerte, el darles sepultura. Pero su sobrina Antígona desafió su decreto y salió en la oscuridad de la noche para incinerar a su hermano. Creonte la sorprendió y, viendo también una buena oportunidad para librarse de una enemiga potencial, la condenó a ser enterrada viva en la tumba de Polinices. Encargó a su hijo Hemón esta tarea, pero el joven, que era amante de Antígona, primero le suplicó piedad y después, al no conseguirla, huyó con su amada, se refugiaron entre unos pastores y tuvieron un hijo al que llamaron Meón. Mientras tanto, Adrasto había ido a Atenas para suplicar al rey Teseo que intercediera ante la crueldad de que los cadáveres de sus héroes no pudieran ser recogidos y honrados por sus familiares. El ejército reunido por Teseo derrotó al ejército tebano y dio los cuerpos de los argivos a sus familias para que recibieran la debida sepultura. Como culmen a la tragedia, Evadne, la esposa de Capaneo, no quiso separarse de su marido ni en la muerte y se arrojó viva a la pira funeraria. Otra versión afirma que el adivino Tiresias hizo ver a Creonte que los dioses no estaban de acuerdo con su actitud, y le convenció de que sepultara a los vencidos. Pero cuando el rey, de mala gana, se disponía a enterrar a los argivos y a liberar a Antígona, ésta se había ahorcado para evitar ser enterrada viva. Hemón esperó a su padre en la tumba de Polinices y le asesinó cuando éste acudía a cumplir la palabra dada a Tiresias. Después el joven se suicidó a los pies del cuerpo pendiente de su amada Antígona con la misma espada con la que había matado a su padre. Eurídice, la esposa de Creonte y madre de Hemón, también se suicidó al conocer la muerte de ambos.

174

Los siete contra Tebas

Conclusión La marcha de los siete contra Tebas fue definida y considerada como la primera de las grandes guerras en Grecia, pues hasta entonces todas habían tenido como contendientes a países vecinos. Por esto destacó la marcha del ejército argivo desde el Peloponeso hasta Beocia, y su búsqueda de aliados en países como Arcadia o Mesenia. También los tebanos solicitaron ayuda de lugares tan lejanos como Fócide. Aunque la escena se repetiría en otras guerras como la de Troya, esta expedición también fue novedosa por la forma en que se desarrolló: un ejército derrotado en campo abierto se refugia en sus fortificaciones y otro ejército inexperto en asedios sufre las bajas provocadas por los proyectiles lanzados desde la ciudad y es finalmente derrotado cuando el contrario observa su debilidad y sale de su refugio. También cabe destacar que la victoria sobre los siete no supuso, ni mucho menos, el fin de los problemas en Tebas. Diez años después, los hijos de los paladines argivos muertos en la contienda planearon su venganza en la expedición que se conoce como de los epígonos, de la que salieron vencedores.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Los siete contra Tebas. Commons

• Higino: Fábulas (Fabulae). • 70: Los siete contra Tebas (Reges septem Thebas profecti). • Texto inglés [1] en el sitio [2] Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino [3] en facsímil electrónico.

Referencias [1] http:/ / www. theoi. com/ Text/ HyginusFabulae2. html#70 [2] http:/ / www. theoi. com/ [3] http:/ / archive. org/ stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/ n136/ mode/ 2up

175

176

Teseo y el Minotauro Teseo Teseo (Θησεύς, "el que funda") fue el mítico rey-fundador de Atenas; hijo de Etra con Egeo y, según versiones, también con Poseidón, con quienes habría yacido en la misma noche. El rey Egeo, que no había tenido descendencia con su esposa, consultó al oráculo de Delfos, que le respondió: «No abras tu odre hasta que regreses a Atenas.» Él no comprendió el oráculo pero Piteo, rey de Trecén y padre de Etra, sí lo entendió. Lo que el oráculo había querido decir era que si llegaba a Atenas sin haber tenido relación sexual alguna, la primera mujer con la que yaciera tendría un heredero suyo. Como Piteo deseaba que su hija diera a luz al heredero del trono ateniense emborrachó a Egeo, y así consiguió que fecundara a Etra. Victoria de Teseo sobre el Minotauro en presencia de Atenea, en la Tras la concepción de Teseo s, Egeo, por temor a los magnífica Copa de Aisón, del siglo V a. C. (M.A.N., Madrid). Palántidas, sus sobrinos, que querían el trono, decidió que su hijo no pasara la niñez con él y escondió su espada y sus sandalias bajo una roca que el niño no debía de poder mover hasta que fuera lo suficientemente fuerte. Así que la infancia de Teseo transcurrió en compañía de su madre y su abuelo en la ciudad de Trecén. Cuando cumplió los dieciséis años su madre le reveló el secreto de su paternidad y llegado a esta edad, Teseo pudo levantar la piedra, calzarse las sandalias y envainar la espada de su padre e iniciar su viaje a Atenas para ser reconocido como hijo del rey.

Teseo fue un héroe fundador, como Perseo o Cadmo. Es uno de los personajes principales de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

Viaje a Atenas Teseo, que desde muy joven había destacado por su fuerza y su valentía, decidió dirigirse a Atenas en solitario para conocer a su progenitor sin temer los peligros que podía entrañar el viaje. Al contrario, deseaba emular las hazañas de su admirado Heracles, a quien lo unió una buena amistad. El primero en experimentar su valor fue Perifetes hijo de Hefesto, el salteador de caminos, que, a pesar de que era cojo, dominaba a la perfección una enorme maza de bronce con la que mataba a los viajeros: la misma maza que tan útil le sería a Teseo en el futuro, pues se quedó con ella tras darle muerte. Otro de los bandidos a los que debió enfrentarse fue Sinis, el doblador de pinos, que tenía una manera peculiar de deshacerse de sus enemigos: doblaba dos pinos próximos, ataba las copas entre sí y un brazo de su víctima a cada una de ellas. Luego soltaba los árboles que, al enderezarse violentamente, desgarraban el cuerpo del desgraciado. Teseo, después de acabar con Sinis de la misma manera que él acababa a sus víctimas, mantuvo una relación amorosa con su hija Perigune de quien tuvo un hijo: Melanipo.

Teseo Después le tocó enfrentarse a Escirón, hijo de Pélope y descendiente de Tántalo, quien obligaba a los viajeros a lavarle los pies en el mar. Luego los arrojaba al mar donde una tortuga al servicio de Hades los devoraba. Teseo se negó y cogiéndolo por los pies lo tiró al mar. Cerca del pueblo de Eleusis, un bandido llamado Cerción retaba a los viajeros a luchar con él en un duelo desigual y nadie lo vencía. Solo Teseo lo hizo, levantándolo y arrojándolo fuertemente contra el suelo. No lejos de ahí vivía Procustes, un hermoso bandido que tenía el hábito de tomar a los transeúntes para deformarlos. Primero los seducía, los ataba a la cama y amordazaba; en ella daba entoces comienzo a una atroz tortura. A los altos los metía en una cama pequeña y les cortaba los pies y las manos hasta que cabían. A los más pequeños los metía en una cama grande y los estiraba con Teseo mata a Procusto (kílix del siglo V a. C., Museo cuerdas y a martillazos. Teseo lo mató de la misma forma en que Británico). él mató a sus víctimas: lo sedujo con juegos, lo ató y amordazó en la cama más pequeña, dada su altura. Luego lo torturó con el martillo, le cortó los pies y finalmente la cabeza. También mató a una cerda llamada Fea, que era una fiera hija de Tifón y Equidna. Teseo continuó su viaje y llegó a Atenas, pero se encontró con un inconveniente: su padre se había casado con Medea, la que había sido esposa de Jasón. De esta unión había nacido un hijo al que habían llamado Medo.

En Atenas Ante esta situación inesperada, Teseo decidió esperar un poco antes de darse a conocer. Pero Medea, que era hechicera, lo reconoció y vio en él un peligro para que su hijo accediera al trono de Atenas. Así que trazó un plan. El joven había acudido al palacio de incógnito precisamente para evitar los ardides de su madrastra, lo que aprovechó esta para convencer a Egeo de que el recién llegado era un traidor. El rey se dispuso entonces a deshacerse de él ordenándole luchar contra el toro de Maratón. Pero el toro fue derrotado y Teseo fue invitado a un banquete en el palacio para celebrar la victoria. Una vez allí Egeo puso veneno que le había dado Medea en la copa del muchacho pero la Teseo captura al Toro de Maratón (Copa de Aisón, casualidad salvó su vida. Para cortar la carne, Teseo sacó la espada siglo V a. C., M.A.N., Madrid) que le había dado su madre. Entonces Egeo reconoció el arma, comprendió lo que ocurría y arrebató a su hijo la copa de los labios. Habiendo fracasado en su empresa, Medea decidió huir con su hijo o fue expulsada por Egeo. Teseo fue reconocido oficialmente como hijo y sucesor del rey, lo que provocó la rebelión de los hijos de Palante, hermano de Egeo, los Palántidas, ya que uno de ellos habría sido el sucesor en caso de que Egeo no hubiera tenido descendencia. Teseo, haciendo alarde de su astucia militar, consiguió acorralar a sus adversarios y dar muerte a gran parte de ellos, y los restantes se dieron a la fuga. Teseo fue aclamado por todos los atenienses y reconocido como futuro rey.

177

Teseo

178

Viaje de Teseo a Creta Atenas debía enviar un tributo al rey Minos de Creta, que consistía en el sacrificio de siete doncellas y siete jóvenes, que serían devorados por el monstruo Minotauro, y que fue una condición impuesta tras la expedición militar de Minos contra Atenas para vengar la muerte de Androgeo. Teseo se presentó voluntariamente en el tercer envío ante su padre para que le permitiera ser parte de la ofrenda y lo dejara acompañar a las víctimas para poder enfrentarse al Minotauro. Las naves en las que iban a viajar las personas ofrendadas llevaba velas negras como señal de luto, pero el rey pidió a Teseo que si regresaba vencedor, no olvidase cambiarlas por velas blancas, para que supiera, aun antes de que llegase a puerto, que estaba vivo. Teseo se lo prometió. Teseo y Etra, por Laurent de La Hyre.

Durante la travesía, Minos, que iba también en la expedición, se enamoró de una joven llamada Eribea o Peribea, según las fuentes. Minos quiso unirse a ella por la fuerza y Teseo se le opuso. En la consiguiente disputa, Minos indicó a Teseo su filiación divina, y obtuvo de su padre Zeus truenos y relámpagos. Teseo replicó que él también tenía filiación divina, puesto que en realidad era hijo de Poseidón. Para probar esta filiación, Teseo tuvo que tirarse al agua y encontrar un anillo de oro que el rey Minos había arrojado al mar. Teseo , en el mar, fue conducido por delfines a presencia de Anfítrite, esposa de Poseidón, que le dio el anillo y una corona.

Teseo y el Minotauro Al llegar a Creta, la princesa Ariadna se enamoró de él y propuso a Teseo ayudarlo a derrotar a su hermano (el Minotauro) a cambio de que se la llevara con él de vuelta a Atenas y la convirtiera en su esposa. Teseo aceptó. La ayuda de Ariadna consistió en dar a Teseo un ovillo de hilo que éste ató por uno de los extremos a la puerta del laberinto. Otra versión indica que la ayuda de Ariadna consistió en una corona que emitía un resplandor y que le había dado Dioniso como regalo de boda o bien que podría ser la misma corona que le había regalado Anfítrite durante el viaje a Creta.

Teseo

179

Así Teseo entró en el laberinto hasta encontrarse con el Minotauro, al que dio muerte a puñetazos. A continuación recogió el hilo y así pudo salir del laberinto e inmediatamente, acompañado por el resto de atenienses y por Ariadna, embarcó de vuelta a Atenas, tras hundir los barcos cretenses para impedir una posible persecución.

Vuelta a Atenas Durante el viaje de vuelta, Teseo decidió desembarcar en la isla de Naxos o en otra isla llamada Día y de allí volvió a partir sin la presencia de Ariadna. El motivo de este abandono es controvertido: algunas versiones señalan que Teseo la abandonó por su propia voluntad, otros dicen que fue por orden de los dioses para que esta pudiera casarse con Dioniso.

Teseo y el Minotauro.

Al divisar la galera desde el puerto de El Pireo en Atenas, el rey Egeo vio las velas negras puesto que Teseo había olvidado cambiarlas por velas blancas y, creyendo que su hijo había muerto, se suicidó lanzándose al mar, que a partir de entonces recibió el nombre de mar Egeo. Teseo, a partir de entonces, heredó el trono de Atenas y años después se casaría con una hermana de Ariadna llamada Fedra.

Las amazonas Después de que Hércules obtuviese en uno de sus doce trabajos el cinturón de la amazona Hipólita, Teseo, que participó en la expedición, secuestró a una amazona llamada Antíope, o bien Menalipa o bien Hipólita. Las amazonas atacaron entonces Atenas para rescatar a la raptada, pero fueron derrotadas por los atenienses, muriendo en algunas versiones la amazona raptada durante el ataque. Teseo se casó con Antíope, con Menalipa o con Hipólita, teniendo un hijo llamado Hipólito. Pero después terminaría casándose con Fedra, tras haber abandonado a su anterior esposa. En la versión en la que Teseo está casado con Hipólita y la abandona, esta intentó vengarse llevando a las amazonas a la boda de Teseo y Fedra con la intención de matar a todos, aunque fracasó al ser asesinada por los invitados de Teseo.

Hipólito Hipólito, el hijo que Teseo había tenido con la amazona, se distinguía por su pasión por la caza y las artes violentas. Veneraba a Artemisa, diosa virgen de la caza, y en cambio detestaba a la diosa del amor Afrodita. La diosa, ofendida por el desprecio del chico suscitó una terrible pasión por el mismo en el corazón de Fedra, que se había convertido en esposa de Teseo y por lo tanto madrastra de Hipólito. Estando Teseo ausente, Fedra se ofreció al casto joven , pero éste la despreció. La mujer, despechada, se ahorcó dejando una nota inculpatoria en la que decía que Hipólito había tratado de violarla. Al regresar Teseo y ver la falsa acusación contra su hijo, cree en ella y clama venganza a Poseidón, que envió un toro que brotó del mar a Hipólito mientras éste cabalgaba en su carro. El carro volcó e Hipólito fue aplastado por sus propios caballos. En algunas versiones fue en este momento cuando Fedra se suicidó, al ver el mal que había causado.

Teseo

Teseo y Pirítoo Pirítoo había oído hablar de la fama de Teseo y para comprobarla robó ganado que pertenecía a este último. Cuando Teseo lo persiguió, Pirítoo estaba dispuesto a enfrentarse a él pero antes de ello surgió entre ellos una admiración mutua que hizo que se juraran amistad eterna. Teseo y Pirítoo fueron amigos inseparables, y participaron juntos en hazañas bélicas de su época: participó en la expedición de los Argonautas para conquistar el Vellocino de oro y tomó parte en la caza del jabalí de Calidón, también estuvo en la lucha de los lapitas contra los centauros, que tuvieron lugar en la boda de Pirítoo, cuando los ebrios centauros decidieron raptar a las mujeres. Decidieron casarse cada uno con una hija de Zeus: Teseo con Helena, que aún era una niña, y Pirítoo con Perséfone. Primero raptaron a Helena y la dejaron bajo la custodia de Etra, y luego decidieron bajar al Hades en busca de Perséfone. Pero el dios Hades les tendió una trampa: les invitó a un banquete y una vez que los tuvo sentados a la mesa, los dejó adheridos a los asientos. Cuando Hércules, en su duodécimo trabajo fue en busca de Cerbero, estando en el Hades, los encontró encadenados. Al ver a Hércules, tendieron sus manos hacia él, como si fuesen a ser resucitados gracias a la fuerza de éste. A Teseo, agarrándolo de la mano, logró alzarlo, pero tuvo que abandonar a Pirítoo ya que, al intentar levantarlo, tembló la tierra, por lo que éste se quedó para siempre en el Hades. Mientras Teseo estaba en el Hades, los Dioscuros, hermanos de Helena, liberaron a su hermana, se llevaron a Etra, la madre de Teseo, como esclava, hicieron huir a Demofonte y Acamante, los hijos que Teseo había tenido con Fedra, y pusieron en el trono de Atenas a Menesteo.

Muerte Después de ser rescatado por Heracles del inframundo, volvió a Atenas, pero fue expulsado de allí por Menesteo y decidió establecerse en Esciro, donde además tenía posesiones. Los habitantes de Esciro lo recibieron aclamándolo, por lo cual Licomedes, rey de la isla, decidió darle muerte. Para ello, hizo que se despeñara desde lo alto de un precipicio. En otras versiones, la muerte de Teseo fue accidental. Se dice que un oráculo había ordenado en 476 a. C. llevar los huesos de Teseo desde la isla a Atenas. Efectivamente los supuestos huesos fueron llevados a Atenas por Cimón y guardados en el Teseion.

Referencias Bibliografía Fuentes primarias • Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III; Epítome, 1. • Higino: Fábulas, 37, 38, 41, 42, 43 y 47. • Pausanias. Descripción de Grecia. Libro I. Fuentes secundarias • Antonio Ruiz de Elvira: Mitología clásica. Madrid, 1982. Gredos. • Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós, 1981. Literatura • Renault, Mary (1962). Teseo (incluye: El rey debe morir; El toro del mar). Barcelona: Editorial EDHASA. 2007. ISBN 978-84-350-6162-9. • — (1994). Teseo, rey de Atenas. Barcelona: Editorial EDHASA. ISBN 978-84-350-0593-7.

180

Teseo

181

• Martínez García, Óscar (2006). Teseo: las aventuras del héroe del laberinto. Madrid: Editorial Aguilar. ISBN 978-84-03-09677-6.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teseo. Commons

• Plutarco: Vidas paralelas. • Teseo. • Texto español en Wikisource. • Texto griego en Wikisource. • Rómulo. • Texto español en Wikisource. • Texto griego en Wikisource. • Comparación entre Teseo y Rómulo. • Texto español en Wikisource. • Texto griego en Wikisource. • Ovidio: Las metamorfosis, VII, 394 - 452 (Medea y Teseo); VIII, 155 - 182 (El laberinto, el Minotauro y Ariadna); VIII, 547 - 573a (Teseo y Aqueloo, I); IX, 1 - 88 (Teseo y Aqueloo, II; Aqueloo y Hércules); IX, 89 97 (Partida de Teseo). • VII, 394 - 452: texto español en Wikisource. • VII: texto latino en Wikisource (395 - 453). • VIII, 155 - 182 (en el texto latino, 151 - 181): texto español en Wikisource. • VIII, 547 - 573a: texto español en Wikisource. • VIII: texto latino en Wikisource (545 - 571a). • IX, 1 - 88: texto español en Wikisource. • IX, 89 - 97: texto español en Wikisource. • IX: texto latino. • Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum). X: Ariadna a Teseo (Ariadne Theseo). • Juan Antonio Suárez: Las "Heroidas" en verso castellano; ed. de 1835. • Muestra (http://books.google.es/books?id=4_dVH1WsbIIC&pg=PA1&hl=es& source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false) en Google Books, en facsímil electrónico: X (Ariadna a Teseo). • Texto francés en Wikisource. • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0085:poem=10), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las anotaciones o para el texto bilingüe). • Texto latino en Wikisource. • Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_hero. html#10) de la 2ª versión (ca. 5 a. C.) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. X: Ariadna a Teseo.

Teseo

182 • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text;jsessionid=49FD59A27AE17C87169D1613495E710D?doc=Perseus:text:1999.04. 0061:poem=10:commline=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Francisca Moya del Baño: Estudio mitográfico de las "Heroidas" de Ovidio (IV, V, VII, X, XIII, XVIII, XIX): texto (http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/21818/1/02 Estudio mitografico de las Heroidas de Ovidio.pdf) en PDF. • X (Ariadna a Teseo): a partir de la pág. 82 de la reproducción electrónica.

• Higino: Fábulas (Fabulae). • 38: Los trabajos de Teseo (Thesei labores). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#38) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n128/mode/2up) en facsímil electrónico. • 42: Teseo con el Minotauro (Theseus apud Minotaurum). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#42) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n130/mode/2up) en facsímil electrónico. • 43: Ariadna (Ariadne). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#43) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n130/mode/2up) en facsímil electrónico. • MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Apartado Theseus and Democracy at Athens (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text?doc=Perseus:text:1999.04.0009:chapter=6:section=19) (Teseo y la democracia de Atenas).

Minotauro

Minotauro El Minotauro (del griego Μινόταυρος, Minótauros), era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la Biblioteca mitológica de Apolodoro.[1] Su nombre significa "Toro de Minos", y era hijo de Pasífae y el Toro de Creta. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo, hecho expresamente para retenerlo,[2] ubicado probablemente en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.

Nacimiento del Minotauro Existen varias versiones acerca de la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasífae, tuviera la necesidad de unirse al toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de El Minotauro, según George F. Watts. Europa, pidió al dios Poseidón apoyo para suceder al rey Asterión de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedón y ser reconocido como tal por los cretenses. Poseidón lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro blanco que Minos guardó para sí. Para consumar su unión con el toro, Pasífae requirió la ayuda de Dédalo, que construyó una vaca de madera recubierta con piel de vaca auténtica para que ella se metiera dentro. El toro yació con ella, creyendo que era una vaca de verdad. De esta unión nació el Minotauro, llamado Asterión.[3]

El laberinto de Creta y el tributo de Atenas El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Dédalo construyó el laberinto de Creta, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado. A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón. El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas.[4] La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oráculo de Delfos fue quien aconsejó a los atenienses ofrecer un tributo a Creta.[5] Así, una de las condiciones emergentes era entregar siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, los catorce vírgenes eran enviados anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y las siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.

183

Minotauro

184

La llegada de Teseo a Creta Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Teseo, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palántidas,[5] Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro,[6] y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que éste fuera devorado en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses, siete muchachos y siete muchachas, iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga[6] cuando Teseo llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro. Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar contra el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudaría a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo, quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida fuera usar un ovillo de hilo, el cual Ariadna le entregó para que, una vez que hubiera ingresado en el laberinto, atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida.

Teseo luchando con el Minotauro.

El fin del Minotauro Teseo recorrió el laberinto hasta que se encontró con el Minotauro, lo mató y para salir de él, siguió de vuelta el hilo que Ariadna le había dado. Las historias no concuerdan siempre entre sí en cómo pasó lo anterior. No es claro, por ejemplo, qué relación había entre Teseo y Ariadna, lo Escultura contemporánea que representa a un cierto es que ambos confabularon contra Minos para terminar con la irreconocible Minotauro vencido tras su lucha vida del monstruo que tenía encerrado en el laberinto y escapar de contra Teseo situada en Jerez. Creta. Pudo haber sido sólo el amor que se tenían, o el que ella sentía por Teseo, o simplemente que el héroe le había prometido a Ariadna sacarla de Creta y llevarla consigo.[6] Del mismo modo hay versiones y múltiples representaciones que explican que Teseo dio muerte al Minotauro no usando sus manos desnudas, sino con ayuda de una espada que le proporcionaría secretamente Ariadna junto con el ovillo antes de entrar al laberinto; según esto, Ariadna había sido aconsejada por Dédalo, el mismísimo constructor del laberinto.[7] Sin embargo, otras fuentes indican que Teseo mató al monstruo a puñetazos.[6] No hay unanimidad ni

Minotauro

185

siquiera en cómo fue que Teseo logró salir del laberinto, la forma más generalizada es por medio del hilo de Ariadna -que ha inspirado la figura retórica del mismo nombre-, pero otras historias dicen que Teseo logró escapar gracias a la luz de la corona de oro que obtuvo de Anfitrite en una aventura en el mar, la cual lo guió en el laberinto.[6]

Interpretaciones del mito Carlo Lapucci ha señalado la relación del mito del Minotauro con cuentos como «La bella y la bestia».[8] También este mito ha sido interpretado como la sumisión que existió de la Grecia continental a la civilización cretense durante el Periodo Minoico. Jorge Luis Borges elaboró una recreación poética del mito en su cuento «La casa de Asterión». También este mismo autor tiene un poema que describe esta misma historia titulado «El hilo de la fábula». Como una de las figuras fantásticas más conocidas, el Minotauro forma parte de una gran cantidad de universos de ficción en la literatura, los juegos y el entretenimiento contemporáneo en general. Aparece sobre todo en los distintos juegos de rol y mundos del género épico.

Referencias [1] Biblioteca III. 1, 3-4. [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

Diccionario de la mitología clásica, pág. 497. Apolodoro, Biblioteca mitológica iii,1,3-4. Diccionario de la mitología clásica', pág. 434. Diccionario de la mitología clásica, pág. 595. Diccionario de la mitología clásica, pág. 596. Diccionario Ilustrado de los monstruos, pág. 330. Dizionario delle figure fantastiche, pág. 223.

Bibliografía • Falcón M., C., Fernández-Galiano, E., López M., R. (1989). Diccionario de la mitología clásica, 1. Alianza. 968-6354-54-9. • Falcón M., C., Fernández-Galiano, E., López M., R. (1989). Diccionario de la mitología clásica, 2. Alianza. 968-6354-55-7. • Izzi, Massimo (2000). Diccionario ilustrado de los monstruos. Alejandría. 84-7651-623-1. • Lapucci, Carlo (1991). Dizionario delle figure fantastiche. Vallardi. 88-11-92582-7.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Minotauro. Commons

• El laberinto, el Minotauro y Ariadna en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro VIII, 155 - 182; texto español en Wikisource. • VIII: texto latino en Wikisource (151 - 181). • Higino: Fábulas (Fabulae). • 39: Dédalo (Daedalus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#39) en el sitio (http://www.theoi. com/) Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n128/mode/2up) en facsímil electrónico. • 40: Pasífae (Pasiphae). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#40) en Theoi.

Minotauro

186

• Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n128/mode/2up) en facsímil electrónico. • 41: Minos (Minos). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#41) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n130/mode/2up) en facsímil electrónico. • 42: Teseo con el Minotauro (Theseus apud Minotaurum). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#42) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n130/mode/2up) en facsímil electrónico. • 43: Ariadna (Ariadne). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae1.html#43) en Theoi. • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n130/mode/2up) en facsímil electrónico. • Joyas de la mitología, año II, nº 23: El Laberinto de Creta. Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 1 de enero de 1965. Dibujos de Delia Larios. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25509987/Joyas-de-la-Mitologia-El-Laberinto-de-Creta) en Scribd. • Joyas de la mitología, año II, nº 24: El fin del Minotauro. Historieta gráfica publicada por la Editorial Novaro. 1 de febrero de 1965. Dibujos de Delia Larios. • Reproducción (http://es.scribd.com/doc/25509746/Joyas-de-la-Mitologia-El-Fin-del-Minotauro) en Scribd. • El Minotauro (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=minotaur) en el Proyecto Perseus.

187

Triptólemo y los Misterios Eleusinos Triptólemo En la mitología griega, Triptólemo (en griego antiguo Τριπτόλεμος, ‘cáscaras latentes’ y a veces llamado también Búciges) era un semidiós y un héroe que aprendió de Deméter las artes de la agricultura y a su vez las enseñó a los griegos. Siempre relacionado con la Deméter de los misterios eleusinos que perduraron en el mundo griego y romano hasta la era cristiana, puede ser igualmente considerado hijo del rey Céleo y la reina Metanira de Eleusis en el Ática o, según Pseudo-Apolodoro, hijo de Gea y Océano (otra forma de decir que era el «hombre primordial»).[1] Mientras buscaba a su hija Perséfone, Deméter llegó a Eleusis disfrazada como una anciana. Allí conoció a las hijas de Céleo, a quienes contó que se hacía llamar Doso, que era una cretense que había sido raptada por piratas y que podía realizar cualquier tarea doméstica que le diesen. Así conoció a Metanira, quien le pidió que cuidase de su hijo Demofonte (‘matador de hombres’), hermano de Triptólemo. Triptólemo de pie entre Deméter y Perséfone, Deméter se encariñó con el niño y, queriendo hacerlo inmortal, por el recibiendo espigas de trigo. Relieve votivo, día lo ungía con ambrosía como si fuese un dios y por la noche lo 440-430 a. C., Museo Nacional Arqueológico de acostaba desnudo sobre carbones al rojo vivo para quitarle su carne Atenas. mortal. Como Demofonte crecía más de lo normal, Praxitea, una mujer eleusina, vigiló a Deméter y terminó por sorprenderla mientras ponía al niño en el fuego. Entonces gritó, y el niño fue consumido por las llamas. Según otras fuentes, fue la propia Metanira quien vigilaba a Deméter y quien la sorprendió. Cuando la oyó lamentarse, Deméter quitó al niño del fuego y lo arrojó al suelo diciendo: Insensatos sois los mortales... Pues habría hecho inmortal a tu hijo y no habría envejecido en su vida, pero ahora no puede escapar en modo alguno de la muerte.[2] Demofonte fue recogido del suelo y sus hermanas lo lavaron y abrazaron amorosamente, pero no lograron consolarlo, pues eran sus manos menos diestras. Fue entonces cuando Deméter se reveló como tal, cambiando su estatura y aspecto, apartando su vejez, y enseñó a Céleo y a los eleusinos los ritos que celebrarían en su honor. Deméter dio entonces a Triptólemo granos de trigo y un carro alado de una sola rueda tirado por dragones para que plantase las semillas desde el aire por toda la tierra. Le enseñó, de esta forma, el arte de la agricultura. A través de él, el resto de Grecia aprendió a plantar y segar cultivos. Según algunas versiones, fue así como la diosa agradeció a Triptólemo la información sobre su hija que éste le había dado. Cuando Triptólemo enseñó a Linco, rey de Escitia, las artes de la agricultura, éste rehusó enseñarlas a sus súbditos y trató de matar a Triptólemo. Deméter lo transformó en un lince. Triptólemo estaba igualmente relacionado con la concesión de esperanza para la otra vida asociada con la expansión de los misterios eleusinos.[3] A su muerte, Triptólemo también fue considerado como juez del inframundo. En el arcaico himno homérico a Deméter, Triptólemo era uno de sus brevemente mencionados sacerdotes originales y uno de los primeros hombres en aprender los ritos secretos y los misterios eleusinos. Diocles, Eumolpo, Céleo y

Triptólemo

188

Polixeno fueron los demás sacerdotes originales. El papel de Triptólemo en los misterios eleusinos estaba exactamente definido: «tenía su propio culto, separado de los Misterios. Uno entraba en su templo de camino al clausurado recinto sagrado, antes de llegar al antiguo Hekataion, el templo de Artemisa fuera del gran Propylaia».[4] En el bajorrelieve del siglo V del Museo Nacional de Atenas, que probablemente proceda de este templo, el muchacho Triptólemo aparece entre las diosas Deméter y Core, y recibe de la primera la espiga de trigo (de oro, hoy perdida). El filósofo Porfirio atribuye a Triptólemo tres mandamientos para una vida sencilla y piadosa: «Honrar a tus padres», «Honrar a los dioses con frutas» (para los griegos, las «frutas» incluían el grano) y «Respetar a los animales».[5][6] Céleo o el campesino Disaules podían ser sustitutos de Triptólemo como receptor primordial de los primeros dones de los misterios eleusinos.

Representación Se representaba a Triptólemo como un hombre joven con una rama o diadema en la cabeza, normalmente sentado en su carro alado de una sola rueda tirado por dragones o serpientes. Sus atributos incluyen un plato de grano, un par de espigas y un cetro. El carro probablemente simbolice el proceso de trillar el grano, siendo la rueda el círculo en el que giran los bueyes y las alas los bieldos con los que aventar, separando las cáscaras vacías del grano. Las serpientes simbolizaban el renacimiento y la fertilidad de la tierra.

Notas [1] Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica i.v.2. [2] Himno homérico a Deméter 256.

Triptólemo y Coré, copa ática del Pintor de Aberdeen, ca. 470–460 a. C., Museo del Louvre.

[3] Kerényi (1967) p. 123. [4] Kerényi (1967). [5] Porfirio: De la abstinencia de comida de origen animal (De abstinentia ab esum animalum), iv.22. [6] Kerényi (1967) p. 128.

Bibliografía • Kerényi, K. (1967). Eleusis: Aretypal Image of Mother and Daughter.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Triptólemo. Commons

• «Triptolemos» (http://theoi.com/Georgikos/EleusiniosTriptolemos.html) en  Theoi Project (http://theoi.com/ ) (en inglés). • Triptólemo en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro V, 642 - 661 (en el texto latino, 643 - 662). Texto español en Wikisource. • Las metamorfosis. Libro V: texto latino en Wikisource. • Higino: Fábulas (Fabulae), • 147: Triptólemo (Triptolemus). • Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusFabulae3.html#147) en Theoi.

Triptólemo

189 • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http://archive.org/stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/n80/mode/2up) en facsímil electrónico.

Misterios eleusinos Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis (cerca de Atenas), en la antigua Grecia. De todos los ritos celebrados en la antigüedad, éstos eran considerados los de mayor importancia. Estos mitos y misterios se extendieron posteriormente al Imperio romano. Los ritos, así como las adoraciones y creencias del culto, eran guardados en secreto, y los ritos de iniciación unían al adorador con el dios, incluyendo promesas de poder divino y recompensas en la otra vida.

Los misterios Eleusis era una pequeña ciudad agrícola productora de trigo y cebada, localizada a unos 30 km al noroeste de Atenas.

Misterios eleusinos.

Los misterios estaban basados en un mito protagonizado por Deméter. Su hija, Perséfone, fue secuestrada por Hades, el dios de la muerte y el inframundo. Deméter era la diosa de la vida, la agricultura y la fertilidad. Descuidó sus deberes mientras buscaba a su hija, por lo que la Tierra se heló y la gente pasó hambre: el primer invierno. Durante este tiempo Deméter enseñó los secretos de la agricultura a Triptólemo. Finalmente Deméter se reunió con su hija y la tierra volvió a la vida: la primera primavera. Desafortunadamente, Perséfone no podía permanecer indefinidamente en la tierra de los vivos, pues había comido unas pocas semillas de una granada que Hades le había dado, y aquellos que prueban la comida de los muertos ya no pueden regresar. Se llegó a un acuerdo por el que Perséfone permanecería con Hades durante un tercio del año (el invierno, puesto que los griegos sólo tenían tres estaciones, omitiendo el otoño) y con su madre los restantes ocho meses. Los misterios eleusinos celebraban el regreso de Perséfone, pues éste era también el regreso de las plantas y la vida a la tierra. Perséfone había comido semillas (símbolos de la vida) mientras estuvo en el inframundo (el subsuelo, como las semillas en invierno) y su renacimiento es, por tanto, un símbolo del renacimiento de toda la vida vegetal durante la primavera y, por extensión, de toda la vida sobre la tierra. En el Himno homérico a Deméter, Céleo era uno de los sacerdotes originales de la diosa, una de las primeras personas en aprender los ritos y misterios secretos de su culto. Diocles, Eumolpo, Triptólemo y Políxeno fueron los otros sacerdotes originales. Céleo era un rey cuyo hijo, Triptólemo, aprendió el arte de la agricultura de Deméter y lo enseñó al resto de Grecia. Había dos clases de misterios eleusinos: los mayores y los menores. Los misterios menores se celebraban en el mes de anthesterion (sobre marzo), si bien la fecha exacta no siempre era fija y cambiaba ocasionalmente. Los sacerdotes purificaban a los candidatos para la myesis de iniciación. Sacrificaban un cerdo a Deméter y entonces se purificaban a sí mismos. Los misterios mayores tenían lugar en boedromion (el primer mes del calendario ático) y duraban nueve días. El primer acto de los misterios mayores (14 de boedromion) era el traslado de los objetos sagrados desde Eleusis hasta el Eleusinion, un templo en la base de la Acrópolis de Atenas. El 15 de boedromion, los hierofantes (sacerdotes) declaraban el prorrhesis, el comienzo de los ritos.

Misterios eleusinos

190

Las ceremonias comenzaban en Atenas el 16 de boedromion con los celebrantes lavándose a sí mismos en el mar en Falero y sacrificando un cerdo joven en el Eleusinion el 17 de boedromion. La procesión comenzaba en el Cerámico (el cementerio ateniense) el 19 de boedromion y la gente caminaba hasta Eleusis siguiendo la llamada «Vía Sagrada», balanceando ramas llamadas bakchoi por el camino. En un determinado punto de éste, gritaban obscenidades en conmemoración de Yambe (o Baubo, aparecía una vieja que —contando chistes impúdicos— había hecho sonreír a Deméter cuando ésta lloraba la pérdida de su hija. La procesión también gritaba «¡Iakch' o Iakche!», refiriéndose a Yaco, posiblemente un epíteto de Dioniso, o una deidad independiente, hijo de Perséfone o Deméter. Tras llegar a Eleusis, había un día de ayuno en conmemoración al que guardó Deméter mientras buscaba a Perséfone. El ayuno se rompía para tomar una bebida especial de cebada y poleo llamada ciceón (kykeon). En los días 20 y 21 de boedromion, los iniciantes entraban en una gran sala llamada Telesterion donde les eran mostradas las sagradas reliquias de Deméter. Esta era la parte más reservada de los misterios y aquellos que eran iniciados tenían prohibido hablar jamás de los sucesos que tenían lugar en el Telesterion, so pena de muerte.

Piedra con inscripción demarcando los límites del «Camino Sagrado», 520 a. C.

Respecto al clímax de los misterios, hay dos teorías modernas. Algunos sostienen que los sacerdotes eran los que revelaban las visiones de la sagrada noche, consistentes en un fuego que representaba la posibilidad de la vida tras la muerte, y varios objetos sagrados. Otros afirman que esta explicación resulta insuficiente para explicar el poder y la longevidad de los misterios, y que las experiencias debían haber sido internas y provocadas por un ingrediente fuertemente psicoactivo contenido en el kykeon (véase más adelante la «teoría del LSA»). La siguiente a esta sección de los misterios era el pannychis, un festín que duraba toda la noche y era acompañado por bailes y diversiones. Las danzas tenían lugar en el Campo Rhario, del que se decía que era el primer punto en el que creció el grano. También se sacrificaba un toro bastante tarde durante la noche o temprano la siguiente mañana. Ese día (22 de boedromion), los iniciados honraban a los muertos vertiendo libaciones de vasijas especiales. Los misterios terminaban el 23 de boedromion y todos volvían a sus casas. En el centro del Telesterion estaba el Anaktoron (‘palacio’), un pequeño edificio de piedra en el que sólo el hierofante podía entrar. Los objetos sagrados se guardaban allí. Había cuatro categorías de gente que participaba en los misterios eleusinos: 1. 2. 3. 4.

Los sacerdotes, sacerdotisas e hierofantes. Los iniciados, que se sometían a la ceremonia por primera vez. Los otros que ya habían participado al menos una vez y eran aptos para la última categoría. Aquellos que habían alcanzado la epopteia ('revelación'), que habían aprendido los secretos de los mayores misterios de Deméter.

Lo anterior es sólo un resumen, pues una gran parte de los misterios eleusinos nunca se pusieron por escrito. Por ejemplo, kiste y kalathos eran, respectivamente, un cofre y una cesta con tapa sagrados, cuyos contenidos sólo conocían los iniciados. Aún hoy se desconocen cuáles eran, y probablemente nunca se sabrá.

Misterios eleusinos

191

Historia de los misterios Se cree que los misterios habrían empezado en torno al 1500 a. C., durante la época micénica. Se celebraron anualmente durante unos dos mil años. Había dos tipos de misterios: los misterios menores y los mayores, separados por un período de tres o cinco años. Los misterios menores se celebraban en Agra y los mayores en Eleusis.[1] En los misterios mayores los novicios efectuaban estudios preparatorios durante unos dos años, para luego ser conducidos a la epoptia o autopsia; esta última del griego autos, uno mismo, y ops, ver o visión; dando el sentido de "ver por uno mismo" la contemplación de la verdad.[2] Bajo el gobierno de Pisístrato de Atenas, los misterios eleusinos llegaron a ser panhelénicos y los peregrinos acudían en gran número de toda Grecia y más allá para participar en ellos. El tirano rodeó la población y el santuario con una gran muralla, reforzada por torres de defensa. Muchos otros edificios públicos se erigieron luego en los periodos clásico y romano.

Deméter y Perséfone celebrando los misterios.

A partir del año 300 a. C., el estado tomó el control de los misterios, específicamente controlado por dos familias: Eumólpidas y Kerykes. Esto provocó un vasto incremento en el número de iniciados. Los únicos requisitos para participar en los misterios era carecer de «culpas de sangre», lo que significaba no haber cometido asesinato alguno, y no ser un bárbaro (es decir, saber hablar griego). Se permitía iniciar a hombres, mujeres e incluso esclavos. El emperador romano Teodosio I cerró los santuarios por decreto en 392, en un esfuerzo por destruir la resistencia pagana a la imposición del cristianismo como religión estatal. Los últimos vestigios de los misterios fueron aniquilados en 396, cuando Alarico I, rey de los godos, realizó una invasión acompañado por cristianos «en sus oscuras ropas», trayendo con él el cristianismo arriano y profanando los antiguos ritos sagrados. El fin de los misterios eleusinos en el siglo IV d. C. fue narrado por Eunapio, un historiador y biógrafo de los filósofos griegos. Eunapio había sido iniciado por el último hierofante legítimo, a quien el emperador Juliano le había encargado la restauración de los misterios, que habían caído en decadencia. El último hierofante fue un usurpador, «el hombre de Tespiai que ostenta el título de Padre de los misterios de Mitras» como le llamó Eunapio. Hay, como era de esperar, una gran cantidad de pinturas y fragmentos de cerámica que representan diversos aspectos de los misterios. El Relieve Eleusino, de finales del siglo V a. C., guardado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas es un ejemplo representativo. Se representa a Triptólemo recibiendo semillas de Deméter y enseñando a la humanidad cómo trabajar los campos para cultivar cosechas, con Perséfone manteniendo la mano sobre su cabeza para protegerlo. Vasijas y otras obras con relieves esculpidos, del siglo VI al IV a. C., representan a Triptólemo sujetando una espiga de trigo, sentado en un trono alado o un carro, rodeado por Perséfone y Deméter con antorchas de pino. La Tablilla Ninnion, también del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, representa a Deméter, seguida por Perséfone y Yaco y, tras ellos, la procesión de iniciantes. Entonces, Deméter aparece sentada (dentro del Telesterion) sobre el kiste con Perséfone presentando a los iniciantes y portando una antorcha. Cada uno de los iniciantes lleva un bakchoi y la segunda fila está encabezada por Iakchos, un sacerdote que lleva antorchas para las ceremonias. Aparece de pie junto al ónfalos, mientras una mujer desconocida (probablemente una sacerdotisa de Deméter) está sentada cerca sobre el kiste, portando un cetro y una vasija llena de kykeon. El pannychis también está representado.

Misterios eleusinos

192

Teoría del LSA Algunos investigadores creen que el poder de los misterios eleusinos procedía de la función del kykeon como agente psicodélico, teoría extensamente argumentada en El camino a Eleusis (de R. Gordon Wasson, Albert Hofmann y Carl A. P. Ruck). El trigo y la cebada podrían haber sido parasitados por el hongo Claviceps purpurea, cuyo esclerocio (forma de resistencia del hongo) se conoce como cornezuelo del centeno, nombre justificado por ser el centeno la especie más susceptible de ser atacada. Del cornezuelo se pueden aislar un conjunto de metabolitos como la amida de ácido D-lisérgico (LSA), un precursor de la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Es, por lo tanto, posible que los iniciantes, sensibilizados por su ayuno y preparados por las ceremonias precedentes, fueran elevados por los efectos de una potente poción psicoactiva a estados mentales revelatorios con profundas ramificaciones espirituales e intelectuales. Esta teoría sigue siendo controvertida, pues preparaciones de kykeon hechas a partir de cebada parasitada por cornezuelo han arrojado resultados no concluyentes.

Cornezuelo en una espiga de centeno.

Terence McKenna ha propuesto que los misterios giraban en torno a una variedad de hongos psilocíbicos, aunque parece haber pocas evidencias a favor de esta teoría. También se han sugerido algunos agentes enteogénicos más, como la salvia y las amanitas, pero todas estas teorías carecen de pruebas consistentes.

Referencias [1] Waite, Arthur E. (1996), A New Encyclopœdia of Freemasonry, acápite "Eleusinian Mysteries", Wing Books, Random House, Nueva York. [2] Cantú, César (1867), Historia Universal, Tomo VIII, página 750, Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, Madrid.

Bibliografía • Kerényi, Károly (2004). Eleusis: imagen arquetípica de la madre y la hija. Madrid: Siruela. ISBN 8478447725. • Wasson, R. Gordon; Hofmann, Albert; Ruck, Carl (1993). El camino a Eleusis: una solución al enigma de los misterios. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 8437503663. ( reseña (http://www.muscaria.com/eleusis. htm) y resumen (http://www.mercurialis.com/EMC/PDF/Albert Hofmann - El Camino Hacia Eleusis.pdf) en inglés.) • Virgili, Antonio (2008). Culti misterici ed orientali a Pompei. Roma: Gangemi. ISBN 9788849214093.

Misterios eleusinos

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Misterios eleusinos. Commons

• Descripción de los misterios (http://www.classics.upenn.edu/myth/hymns/eleusis.php) (inglés) • Sitio web del Ministerio de Cultura griego: restos de Eleusis que han sido recuperados por los arqueólogos (http:/ /www.culture.gr/2/21/211/21103a/e211ca04.html) (inglés) • Andócides: Sobre los misterios (Περί των μυστηρίων). • Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0018:speech=1), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). • Texto griego en Wikisource. • Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. • Véanse este apartado y el siguiente: The Mystery of the Mysteries (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text?doc=Perseus:text:1999.04.0009:chapter=10:section=1:subsection=7:subsubsection=1) (El misterio de los misterios).

193

194

Relacionados: Sátiro, Centauro, Religión de la Antigua Grecia Sátiro Los sátiros (en griego Σάτυροι, Satyroi) son criaturas masculinas —las sátiras son una invención posterior de los poetas— que en la mitología griega acompañaban a Pan y Dioniso, vagando por bosques y montañas. En la mitología están a menudo relacionados con el apetito sexual, y los pintores de vasijas solían representarlos con erecciones perpetuas.

Mitología Los sátiros, relacionados con las Ménades, forman el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dioniso. Pueden estar también asociados con el dios Pan. Algunas tradiciones consideran a Sileno Un Agus calvo y barbudo con cola de caballo padre de la tribu de los sátiros. Los tres mayores de éstos, llamados juega con una copa equilibrada en su pene erecto Marón, Leneo y Astreo, eran iguales a su padre, y por ellos fueron en una figura roja de la escuela ática psykter, en torno a 500-490 a. C. también conocidos como silenos. Según algunas versiones del mito, habrían sido ellos los padres de los sátiros (de los que entonces sería Sileno su abuelo). Los tres estuvieron en el séquito de Dioniso cuando éste viajó a la India, y de hecho Astreo era el conductor de su carro. Se les representa de varias formas; la más común (y básicamente romana) es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente. A menudo llevan pieles de animales, de pantera (atributo de, por ejemplo, Dioniso).Las representaciones romanas confundían a los sátiros con los faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confusión ha perdurado incluso en obras de arte contemporáneas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más bien un sátiro. Se les ha representado en varias edades de su vida. Los menores son llamados satyrisci, y se los representa como graciosos jóvenes: el sátiro Anapauomenos («en descanso»), atribuido a Praxíteles, es el mejor ejemplo. Los sátiros mayores son llamados silenos, por Sileno, preceptor de Dioniso, y se les representa como de una gran fealdad. Aparecen a menudo con una copa o un tirso en la mano, en actitud de bailar con las ninfas, a las que a menudo persiguen. Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su carácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e incluso violento. Como criaturas dionisíacas, son amantes del vino, las mujeres y disfrutan de los placeres físicos. Bailan al son de las flautas (auloi), címbalos, castañuelas y gaitas. Tienen un baile especial llamado sikinnis. Debido a su gusto por el vino, a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.

Sátiro

195

Mitología y arte griegos En el arte griego arcaico, los sátiros aparecen como criaturas ancianas y feas, pero en un período posterior, especialmente en las obras de la escuela ática, su fealdad es suavizada con un aspecto más grácil y juvenil. Esta transformación o humanización del sátiro aparece en el arte griego tardío. Otro ejemplo de este cambio se produce en las representaciones de Medusa y las amazonas, personajes tradicionalmente consideradas como salvajes e incivilizadas. La representación compasiva y humanizada del sátiro de Praxíteles, conocido como "Sátiro en reposo" es un claro ejemplo de esta evolución. Aunque no son mencionados por Homero, en un fragmento de las Sátiro y ménade en una vasija en torno al obras de Hesíodo se dice que los sátiros son hermanos de las ninfas de 500 a. C. en el museo del Louvre, París. las montañas y de los curetes, fuertemente conectados con el culto de Dionisos y que son criaturas caprichosas e indignas. En el culto de Dionisos los seguidores masculinos son conocidos como sátiros y los femeninos como ménades o bacantes. En la antigua Grecia existía una especie de drama que relataba las leyendas de dioses y héroes, y el coro estaba formado por sátiros y silenos. En la obras teatrales atenienses del siglo V a. C. el coro comentaba la acción principal. Los "dramas satíricos" se burlaban de las leyendas con pantomimas e incluso con insultos. Se ha conservado una obra satírica del siglo V. a.C., El Cíclope de Eurípides. También se ha conservado un papiro, con un fragmento extenso de una obra satírica de Sófocles, titulada Persiguiendo Sátiros (Ichneutae), que fue encontrado en la antigua colonia griega de Oxyrhynchus, en Egipto, en 1907.

Mitología y arte romanos Los sátiros romanos fueron considerados en el arte y la imaginación poética como espíritus latinos de los bosques y con el rústico dios Pan, por lo que en ocasiones se les llama panes. Las representaciones romanas de los sátiros son las más extendidas en el arte posterior y la mayor parte de las representaciones modernas toman como base los modelos romanos, y aparecen como criaturas con patas de cabra desde las caderas hasta las pezuñas, y a menudo con largos cuernos de cabra o carnero. Los poetas romanos a menudo los confundían con los faunos, aunque en origen eran criaturas diferentes. De hecho, las patas y cuernos de cabra son más propias de los faunos. La sátira romana es una forma literaria que consiste en un ensayo poético utilizado para atacar o burlarse de personas o elementos sociales. Aunque la sátira romana en ocasiones ha sido vinculada con las obras satíricas griegas o romanas, se trata de dos géneros independientes, conectados por la naturaleza subversiva atribuida a los sátiros, como fuerzas opuestas al orden, el decoro y la propia civilización.

Un sátiro en un mosaico en Villa Romana del Casale, un yacimiento arqueológico situada cerca de Piazza Armerina en Sicilia, Italia.

Sátiro en la jerga popular Relacionado con su significado respecto a la mitología, en el habla popular se utiliza para denominar a un hombre dominado por el apetito sexual y que se esfuerza en perseguir mujeres en contra de lo que ellas deseen.

Sátiro

Otras referencias Bien por influencia externa o por desarrollo propio, otras mitologías también muestran personajes o criaturas con carácter similar a los sátiros griegos y romanos, espíritus de los bosques y de la naturaleza, como los leszi o lisovik del folclore eslavo o las carantoñas de los bosques del noroeste de la península ibérica o los basajaun vascos. Éstas y otras criaturas muestran rasgos muy similares con los sátiros, ya sea su carácter alegre, festivo y desenfadado, su promiscuidad sexual o su gusto por el vino. En la mitología hebrea existen los sh'lrlm ("peludos"), una especie de demonio o ser sobrenatural que habita en los desiertos, y a los que se alude en el Levítico como receptores de sacrificios, y posiblemente relacionados con la simbología del chivo expiatorio. En la Biblia estos seres son traducidos como diablos, aunque en la traducción inglesa del Rey Jaime se les atribuye el término "satyr" (sátiro). En la mitología árabe y musulmana estos seres son conocidos como azzab al-akaba (demonios peludos de los pasos de montaña). En la mitología cristiana la representación del sátiro fue asumida por el diablo, que aún actualmente suele representarse en la iconografía como una criatura con patas y cuernos de cabra.

Sátiros infantiles Los sátiros infantiles o niños sátiros son representaciones mitológicas derivadas de los sátiros, que aparecen en el folclore popular, obras de arte clásicas, películas y distintas formas de arte. Algunas obras clásicas muestran a sátiros infantiles cuidados por sátiros adultos, y en otras representaciones aparecen participando en bacanales y rituales dionisíacos (bebiendo alcohol, tocando instrumentos musicales y bailando). La presencia de los sátiros infantiles en el arte clásico, como la antigua cerámica griega es simplemente una elección estética por parte del artista. Sin embargo, el papel de los niños en el arte clásico podría Un niño sátiro (centro) aparece en la pintura de indicar un simbolismo más profundo para los sátiros infantiles: Eros, el Tiziano Baco y Ariadna (c. 1520-1523). hijo de Afrodita, es representado habitualmente con la forma de un niño o bebé, y Dioniso, el líder divino de los sátiros es representado en numerosas obras como un bebé, a menudo en compañía de los sátiros. Una representación de sátiros infantiles más allá de la antigua Grecia es el grabado de Alberto Durero "músico sátiro y ninfa con bebé", también conocido como "La familia del sátiro". También hay una representación victoriana que muestra a un bebé sátiro sentado al lado de un barril. También hay muchas obras del período rococó que muestran a niños sátiros participando en celebraciones dionisíacas. Algunas muestran a mujeres sátiro con sus hijos; otras muestran a los niños participando directamente en las bacanales. En la pintura de Jean Raoux (1677-1735) "Mademoiselle Prévost como Bacante", aparece un niño sátiro tocando un tambor, mientras la Sra. Prévost, una bailarina de la ópera, baila en medio de una fiesta en honor de Baco.

Sátiros y orangutanes En el siglo XVII, las leyendas de los sátiros se asociaron con las historias del orangután, un gran simio que habitaba Insulindia. Muchas de las historias locales describían a los machos de esta especie como seres sexualmente agresivos hacia las hembras de su especie y hacia las mujeres humanas. En aquella época en occidente algunos eruditos consideraron que estas leyendas se referían a la presencia de sátiros en la zona. De hecho, el primer nombre científico que se le dio a este simio fue el de Simia satyrus.

196

Sátiro

197

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sátiros. Commons

• «Satyroi» [1] en Theoi Project [2] (en inglés). • «Satyrs» [3] en Greek Mythology Link [4] (inglés)

Referencias [1] [2] [3] [4]

http:/ / theoi. com/ Georgikos/ Satyroi. html http:/ / theoi. com/ http:/ / www. maicar. com/ GML/ SATYRS. html http:/ / www. maicar. com/ GML/

Centauro En la mitología griega, los centauros (en griego Κένταυρος Kentauros, ‘matador de toros’, ‘cien fuertes’, plural Κένταυρι Kentauri; en latín Centaurus/Centauri) son una raza de seres con el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo. Las versiones femeninas reciben el nombre de centáurides. Vivían en las montañas de Tesalia y se les consideraba hijos de Kentauros (el hijo de Ixión y Néfele) y algunas yeguas magnesias, o de Apolo y Hebe. Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lapitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos Centauro luchando contra un lápita (detalle del Partenón.). instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad. Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron. (Plutarco, Teseo, 30; Ovidio, Las metamorfosis xii. 210; Diodoro Sículo iv. 69, 70.) Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea. Como la Titanomaquia, la derrota de los Titanes por los dioses olímpicos, las contiendas con los centauros representan la lucha entre la civilización y el barbarismo y es conocida como Centauromaquia. El personaje general de los centauros es el de seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a esta reglas son Folo y Quirón, que expresaban su «buena» naturaleza, siendo centauros sabios y amables. Entre los centauros, el tercero con una identidad individual es Neso. El episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta interacción. Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos museos. Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca, continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema. Cuando Albert-Ernest Carrier-Belleuse abordó la misma composición de formas en el siglo XIX, la tituló Rapto de Hipodamía. En antiguas vasijas pintadas áticas los centauros eran representados como seres humanos de frente, con el cuerpo y las patas traseras de un caballo sujetos a la espalda. Posteriormente, fueron hombres sólo hasta la cintura. La batalla

Centauro

198

con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo (Apolodoro, ii. 5; Diodoro Sículo, iv. li) son temas favoritos del arte griego. Muchas leyendas sobre los centauros sostienen que son criaturas muy inconstantes, que miran con frecuencia al cielo para determinar sus destinos. Son grandes astrólogos y muy aficionados a la adivinación.

Teorías sobre su origen El antropólogo y escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la mitología griega fueran una reminiscencia de una secta prehelénica que considerase al caballo un tótem. Una teoría parecida aparece en El toro del mar de Mary Renault. Otras fuentes especulan con la idea de que los centauros provengan de la primera reacción de una cultura que no conociese la equitación, como el mundo egeo minoico, hacia los nómadas que sí montaban a caballo. La teoría señala que tales jinetes parecerían mitad hombres mitad caballos. La cultura de doma y monta de caballos surgió primero en las estepas del sur de Asia Central, quizá aproximadamente en la actual Kazajistán.

Los centauros en la ficción contemporánea Los centauros han aparecido muchas veces y en muchos lugares en obras de ficción modernas.

Heracles matando al Centauro, por Giambologna. Florencia.

Aunque se dice que la palabra griega kentauros está compuesta por un único morfema —quizá no griego en su origen—, el sufijo -tauro ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo XX para otros híbridos animal-humanos fantásticos. Para más información, vea el artículo Centauroide.

Centáurides Aunque las mujeres centauros, llamadas centáurides no son mencionadas en la antigua literatura y arte griego, aparecen ocasionalmente en la antigüedad tardía. Un mosaico macedonio del siglo IV a. C. actualmente en el Museo Arqueológico de la ciudad de Pella es uno de los primeros ejemplos de la presencia de centáurides en el arte. El autor romano Ovidio en sus Metamorfosis menciona a una centáuride llamada Hilonoma, que se suicidó cuando su amante Cílaro murió durante la guerra contra los lapitas. En una descripción de una pintura en Neápolis, el retórico griego Filóstrato el Viejo describe a las centáurides como hermanas y esposas de los centauros masculinos que vivían en el monte Pelion con sus hijos. Qué hermosas son las centáurides, aunque tengan cuerpo de yeguas; porque algunas crecen de yeguas blancas, otras de yeguas castañas, y el pelaje de otras es manchado, pero todas brillan como las yeguas bien cuidadas. También hay centáurides blancas que crecen de yeguas negras y la oposición de colores produce una criatura unida de gran belleza.

Centauro

199

Centauros en el arte • Centauro de Royos, (talleres peloponésicos).

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Centauros. Commons

• «Centaurs» [1] en Greek Mythology Link [4] (inglés) • «Kentauroi Thessalioi» [2], «Kentauroi Peloponese» [3], «Kentauroi Kyprioi» [4] y «Pheres Lamioi» [5] en Theoi Project [2] (en inglés). • La batalla de Lápitas y Centauros; en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XII, 210 - 458. Texto español en Wikisource. • Texto inglés [6], con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). • XII: texto latino. • Los centauros en el Proyecto Perseus: 1 [7]; 2 [8].

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

http:/ / www. maicar. com/ GML/ CENTAURS. html http:/ / theoi. com/ Georgikos/ KentauroiThessalioi. html http:/ / theoi. com/ Georgikos/ KentauroiPeloponnesioi. html http:/ / theoi. com/ Georgikos/ KentauroiKyprioi. html http:/ / theoi. com/ Georgikos/ PheresLamioi. html http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus%3Atext%3A1999. 02. 0028%3Abook%3D12%3Acard%3D210 http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ searchresults?q=centaur http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ searchresults?q=centaurs

Religión de la Antigua Grecia

Religión de la Antigua Grecia La Religión de la Antigua Grecia abarca la colección de las creencias y rituales practicados en Antigua Grecia en la forma de prácticas cultuales, homólogas de la mitología griega. En el mundo griego, la práctica religiosa variaba lo suficiente como para poder hablar de religiones griegas. Las prácticas cultuales de los helenos se extendían más allá de la Grecia continental, a las islas y las costas de Jonia (en Asia Menor), a la Magna Grecia (Sicilia e Italia del sur), y a las colonias griegas dispersas por el Mediterráneo occidental, como Massilia. Ejemplos griegos moderados son el culto y las creencias etruscas y la religión romana. Hay una creencia entre los eruditos de que la primera religión griega provino de, o estuvo muy influenciada por el chamanismo de las estepas de Asia Central hasta la colonia griega de Olbia (en Escitia), en la orilla norte del Mar Negro, y de allí a Grecia.[1]

Introducción La sociedad griega antigua era radicalmente diferente de la nuestra. Nuestra palabra «religión» no existía en griego antiguo. Los conceptos que nos sirven para describir los fenómenos religiosos contemporáneos no están adaptados para el análisis de lo que era para los griegos lo divino.[2] En la religión de Grecia antigua, lo esencial de las creencias y de los ritos se estructuró en el momento en el cual nació, en la Época Arcaica (siglos VIII- VI a. C.), una forma de organización política particular: la polis, que tuvo por consecuencia el redescubrimiento y la difusión de la escritura (h. 800-700 a. C.).[2] A partir de la Época Arcaica, aparecieron los caracteres dominantes de la religión griega: un politeísmo de nuevas divinidades, de dioses antropomórficos provistos de atributos (rayo, tridente, arco y flechas, égidas, etc.), gozando de poderes pletóricos, teniendo sectores de intervención, modos de acciones propias, y dotadas de mitos. Pero cada una de estas divinidades no existe más que por los lazos que las unen con el sistema divino global.[2] Los griegos eran politeístas: rendían culto a varias divinidades. Honraban principalmente a los dioses (theoi) y a los héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía. Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, bajo el mismo nombre, podían presentar una multiplicidad de aspectos. Los epítetos cultuales (las epíclesis), señalaban su naturaleza y su ámbito de intervención. Existía, por ejemplo, Zeus Kéraunos (tonante), Polieo (guardián del orden político, de la polis), Horkios (garante de los juramentos y de los pactos), Ktésios (protector de la propiedad), Herkeios (guardián del cercado, del redil), Xenios (protector de los huéspedes y de los extranjeros). Las otras figuras del panteón griego seguían también este esquema[2]

Cosmogonía Para los griegos, los dioses no estaban en el exterior del mundo, ellos no habían creado el universo ni a los hombres, pero se habían creado a sí mismos. No habían existido siempre; no eran eternos, sin principio ni fin, sino sólo inmortales (nacimiento sin muerte). Esta inmortalidad se traducía en un estilo de vida particular. Se alimentaban con ambrosía (sustancia deliciosa, nueve veces más dulce que la miel, se decía), de néctar y del humo de los sacrificios. En sus venas no corría la sangre, sino otro líquido: el ichor. Estaban sometidos al destino e intervenían constantemente en los asuntos humanos. Nacidos unos de los otros y muy numerosos, los dioses formaban una familia, una sociedad, fuertemente jerarquizada.[2] El nombre de la mayoría de las divinidades aparece en las tablillas de la civilización micénica, después en los textos de Homero y de Hesíodo. Su sitio y su función estaban ya en parte establecidos. Parece que el panteón griego estaba ya constituido en el siglo VIII a. C. A finales de este siglo, Hesíodo, un poeta beocio, en su Teogonía, presenta una ordenación de los ritos y de los mitos relativos al nacimiento del mundo divino. Redacta una historia de la sucesión de las generaciones divinas que al término de los múltiples conflictos por la soberanía desemboca en la colocación

200

Religión de la Antigua Grecia de los dioses del Olimpo alrededor de la figura de Zeus. Se trataba, en primer lugar, de hacer nacer el mundo (kosmos) a partir de tres poderes: Caos ("el vacío que ocupa un hueco"), Gea (la Tierra) y Eros ("la renovación"), quienes dieron, cada uno, nacimiento a otros poderes de manera independiente. De la unión de Gea y de Urano nacieron los Titanes (el más joven de los cuales era Crono), los tres Cíclopes y los tres Hecatónquiros (los de cien manos). De los hijos de Gea y de Urano que engendraron poderes divinos, Cronos castró a su padre, luego reinó con Rea sobre los otros dioses. Para que ninguno de sus hijos fuera rey, tras nacer se los tragó. Nacido de él, Zeus escapó a sus intenciones. Una vez que creció, obligó a Crono a vomitar a sus hijos, lo destronó y lo incitó, con la generación de sus hermanos, los Olímpicos, a un combate contra los Titanes. En adelante, los dioses se organizaron esencialmente en torno a Zeus, soberano del Olimpo (del cielo, de la región etérea donde viven los dioses), quien repartió el mundo con sus hermanos: a Hades, el inframundo y a Poseidón, el mar. Repartió entre los Olímpicos todos los honores (timai) e inauguró un reinado de paz y de justicia.[2] Los relatos míticos, como los de Hesíodo, explican las prácticas cultuales (sacrificios, fiestas y competiciones) y los ritos que acompañaban la vida social y política. Justifican las reglas fundamentales que rigen la colectividad, las vuelven inteligibles a los hombres y aseguran su perennidad.[2]

La piedad griega: una religión sin dogmas y sin instituciones En la sociedad griega, la religión estaba completamente imbricada en todos los dominios de la vida (familiar, pública y social). La oposición entre lo "profano" y lo "sagrado", los límites que establecemos entre lo "laico" y lo "religioso" son inciertos, incluso no pertinentes. Los gestos, los comportamientos, las ceremonias de la vida familiar, social y política comportan casi siempre un aspecto religioso.[2] La religión griega no se apoya en ninguna revelación. La ciudad griega no conocía ni instituciones que dirigieran la religión, ni dogma. Las conductas religiosas, piedad (eusébeia: respeto de las obligaciones hacia los dioses), e impiedad (asébeia: ausencia de respeto a las creencias y a los rituales comunes de los habitantes de una ciudad), no tenían un carácter definido y rígido. La piedad parece haber sido el sentimiento que tenía el grupo o el individuo, de ciertas obligaciones.[2] Las obligaciones de la comunidad concernían, en primer lugar, al respeto a la tradición ancestral. Las del individuo eran multiformes. La participación en los cultos de la ciudad, la abundancia de las ofrendas en los santuarios, la devoción hacia la muerte de los parientes y las divinidades protectoras de la familia, la generosidad para permitir que los rituales se desarrollaran en las mejores condiciones, son ejemplos de manifestación de la piedad.[2] En cambio, era considerado, generalmente, como impío todo lo que iba en contra de la tradición, en materia de religión, toda innovación: la introducción en la ciudad de dioses que no eran oficialmente aceptados, las concepciones que ponían en entredicho las creencias tradicionales, la modificación de ritos ancestrales. Incluso, cualquier atentado contra la integridad del patrimonio divino (el robo en detrimento de un templo, la mutilación o el cultivo de árboles sagrados), toda profanación, imitación o falsificación de una ceremonia religiosa, las violencias cometidas contra los sacerdotes de un culto eran actos impíos.[2] La piedad no era la expresión de un sentimiento de relación íntima con una divinidad; no era tampoco sólo la observación escrupulosa y estricta de los ritos prescritos. Ser piadoso era creer en la eficacia del sistema de representaciones establecidas por la ciudad para organizar las relaciones entre los hombres y los dioses, y también participar en ellas activamente.[2]

201

Religión de la Antigua Grecia

Las fuentes La religión griega no existía como tal. Es necesario, para conocerla, apoyarse en un conjunto importante de fuentes, que son principalmente de orden literario, epigráfico y arqueológico. Por muy ricas e interesantes que sean, todas esas fuentes no son realmente pertinentes más que consideradas juntas.

Principales nociones Distinta de la mitología, la religión se apoya en una piedad marcada por respeto a los ritos y un gran apego a la pureza material.

El culto El culto se organiza alrededor de las oraciones, de las ofrendas y de los sacrificios y, en Atenas, a partir de Clístenes, alrededor del teatro.

Los oráculos Los oráculos griegos constituyen un aspecto fundamental de la religión y de la cultura griegas. El oráculo es la respuesta dada por un dios al que se le ha consultado una cuestión personal, concerniente generalmente al futuro. Tales oráculos no pueden ser recibidos más que de ciertos dioses, en los lugares precisos, sobre sujetos determinados y con respeto a unos ritos rigurosamente respetados. El principal dios adivino es Apolo, cuyo oráculo estaba en Delfos.

Referencias [1] E. R. Dodds, Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Editorial, 2000. ISBN 978-84-206-6734-8 [2] Según la 'Encyclopédie des Religions de Gerhard J. Bellinger. ISBN 2-253-13111-3

Bibliografía • Hesíodo (1997). Obras y fragmentos: Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Fragmentos. Certamen. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3517-7. • Encyclopédie des Religions de Gerhard J. Bellinger • La ciudad antigua de Fustel de Coulanges.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Religión de la Antigua Grecia. Commons • Museo viviente de la Antigüedad (http://www.ac-versailles.fr/pedagogi/anti/musee0.htm), parte de « Religión (http://www.ac-versailles.fr/pedagogi/anti/reli0.htm)», sitio pedagógico de la Academia de Versalles, muy completo y que desarrolla aspectos que aquí no son mencionados. (en francés) • Presentación de las religiones antiguas (http://www.mediterranees.net/civilisation/religions/index.html) • Andrew Lang, Un lado desantendido de la religión griega (http://www.psychanalyse-paris.com/ 806-Un-cote-neglige-de-la-religion.html), (en francés). Études traditionnistes, vol. VI, traducido por Henry Carnoy, Édition J. Maisonneuve, Paris, 1890, p. 46-56. • La constitución de la religión cívica en la Atenas arcaica (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/ articulos/ILUR0505110261A.PDF) • Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.

202

Religión de la Antigua Grecia • Véanse este apartado y los siguientes: The Nature of the Gods (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ text?doc=Perseus:text:1999.04.0009:chapter=10:section=1:subsection=1) (La naturaleza de los dioses).

203

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Mitología griega  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65873519  Contribuyentes: .Sergio, 00zero, Afrania, Agito 15, Airunp, Al59, Alexan, Amadís, Amandi(K), Amunoz, Anca7, Andreasmperu, Andres Inchausty, Angus, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Aromera, AstroNomo, Açipni-Lovrij, BL, Bafomet, Baiji, Balderai, Banfield, Barredex, Barteik, Beatriz.sevilla, Bedwyr, Belb, BlackBeast, Camilo, Camilo Garzón, Casket, Centeno, Chien, Cinabrium, Cobalttempest, Cometorta, CommonsDelinker, Cookie, Coppelius, Cordwainer, Crack ker1, Crescent Moon, D.i.r.l, Danloa, David0811, Dbeltranj, Dezember, Diegusjaimes, Dim1913, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Dosflores, Durero, EL Willy, Edgarte, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Eli22, Elliniká, Emiduronte, Espilas, F.A.A, FasterBit, Fclaudios, Fedra, Fmariluis, FortuneCookieBoy, Foundling, FrancoGG, Francovick16, Frutoseco, Furti, Gafotas, Gaijin, Gaius iulius caesar, Gionum, Gizmo II, Gsrdzl, Góngora, HLR, HLYCA, HOLAXD, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hispa, Hprmedina, Humberto, IIM 78, Ino sakura serena elina, Interwiki, Isha, Iulius1973, Iuvens, JABO, JEDIKNIGHT1970, JHONNIEYLIZETH, Jamawano, Javierito92, Javierzithop, Jdvillalobos, Jerbez, Jkbw, Johnbojaen, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Joselarrucea, Juan Guillén, Jurock, Kadellar, Kelpie, Ketamino, Kimse, KnightRider, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lobillo, Lourdes Cardenal, Luan Mava, Lululalale, Macarrones, Mafores, Majismari, Maldoror, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, ManuelGR, MarcoAurelio, Matdrodes, Matiman, Max y roxy, Mechita korn, Mega-buses, Mel 23, MercurioMT, Miss Manzana, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Ms.Aditu, Mushii, Natxet, Nena 18, Netito777, Ninovolador, Niphredil, Nombre, ORIOLAS, Orlandofuentes18, Pan con queso, Pancho cbz, Patricio.lorente, PaulitaEscorcia!, Pedrojs, Pep serrano, Pepeeltaquero, Periplo, Petronas, Petruss, Pieter, Poco a poco, Pompilos, Ppfk, Pusere, Pólux, Queninosta, RIANSMOOKER, Randyc, Raystorm, Retama, Robertokles, Robin Hood, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Rupert de hentzau, Sabbut, Salvador alc, Sanbec, Sasquatch21, Savh, Sbermudez, SuperBraulio13, T1to-hb, Taichi, Tano4595, Tatvs, Taty2007, Technopat, Teles, Tirithel, Tonyle, Tux, Txo, UnTítereDeVivero, Urdangaray, VanKleinen, Varano, Venganza contra el nefilim maya de wikqte, Vitamine, WISIN&YANDELROJOSBELLOS, Waka Waka, Wesisnay, Wikielwikingo, Wikisilki, Wilfredor, Will vm, Wolwol, Xabier, Xairu, Y0rx, Yeza, Yofresh, Youssefsan, Zeroth, Zeusjoel, Zécu, conversion script, dialup-su-140-71.aolavant.com, Érico Júnior Wouters, 838 ediciones anónimas Deidades primordiales de la mitología griega  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65384657  Contribuyentes: Dorieo, Enrique Cordero, Escarlati, Mar del Sur, Maragm, Wikisilki, 2 ediciones anónimas Titán (mitología)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64482715  Contribuyentes: 3coma14, Alfonso", Balderai, Bedwyr, Beta15, Bucephala, CRISPIS, Carmin, Chronos Legend, Copydays, Creosota, Cruento, Dangelin5, Danloa, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Eduardosalg, Espilas, Foundling, Gaeddal, Gaijin, Gizmo II, Gsrdzl, Gusgus, IIM 78, Igna, Javierito92, Jkbw, JorgeGG, Kadellar, Kagome higurashi, Kordas, Lasusirexula, Leonpolanco, Llanower, Lobillo, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Maincore, Manelito1000, Manuel Ángel Pereda Viña, Martin Rizzo, Martinetekun, Matdrodes, Morza, Platonides, Pólux, Quirís, RIVADENEIRA R., Ramses.Rodriguez.Martinez, Reignerok, Renato Caniatti, Retama, Rudolph, Rupert de hentzau, Savh, SebastianRC, Sugaar, SuperBraulio13, Technopat, Vitamine, Wikielwikingo, Xabier, Xoooda, Érico Júnior Wouters, 172 ediciones anónimas Zeus  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65667352  Contribuyentes: -Erick-, 1313bp, 3coma14, 666gold, 9501daniel, Aadrover, Airunp, Aleator, Alejandrocaro35, Alex Filth, Alhen, Allforrous, Alvaro qc, Anassesduses, Andreasmperu, Angel GN, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Apolo, ArwinJ, Avivamiento, Azurik, Açipni-Lovrij, BL, Bafomet, Baiji, Balderai, Banfield, Bedwyr, Bernard, Bertus97, Beta15, Bingensen, BlackBeast, Bona fides wiki, Bucephala, BuenaGente, Cantero, Carabás, Carmin, Carrousel, Cheveri, Chirca, Cinabrium, Cobalttempest, Comae, Daniel dj, Danloa, Desatonao, Diegusjaimes, Digigalos, Diogeneselcinico42, Diosa, Diádoco, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Drasmasters, Dreitmen, Dwigs98, Ecelan, Eduardosalg, Eli22, Emiduronte, Emtei, Enrique acosta p, ErnestoPR1, Espilas, Ev, Ezarate, Fedaro, Felipepalasnenas, Foundling, FrancoGG, Furti, GM83, Galustiza, Geordan, Ginés90, Gizmo II, Googolplanck, Greek, Groucho Marx, Guille, Góngora, HUB, Halfdrag, Hector Aldo Valinotti, Helmy oved, Hprmedina, Humberto, IIM 78, Ialad, Icvav, Igna, Ignacios, Ileana n, Interwiki, Isha, JABO, JMCC1, Jarisleif, Jarke, Jcaraballo, Jkbw, Joarsolo, Jrafaelnavarro, Juansempere, Karolsen, Kevin 1000, Kved, Lang, Lcsrns, Leonpolanco, Leugim1972, Lin linao, Lord imra, Lordsito, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, M3c4n0, Macar, Macarrones, Mafores, Mandramas, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Marcos1492, Matdrodes, Mecamático, Mega-buses, Mel 23, Metallum sodom, Metrónomo, Mina 24, Miss Manzana, Montgomery, Moraleh, Moriel, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, NACLE, Nachovidal1998, Natxet, Necrous, Nepenthes, Netito777, Nightwish, Nixón, No Future For You, OCTAVIO FRANK ALEXANDER BERMUDEZ JIMENEZ, Obelix83, OboeCrack, Osado, Pedro Nonualco, Petruss, Pinchunlin, Poco a poco, Puckmnd, Pólux, Qoan, Qubit, Raymac, Renato Caniatti, Retama, Ricardogpn, Richy, Rosarino, RoyFocker, Rubpe19, Rudolph, Rupert de hentzau, Rαge, SUL, Saloca, Salvador alc, Sanbec, Santif98, Sapiensjpa, Savh, Sebrev, Señor Aluminio, Solaris3001, Speedplus, SuperBraulio13, Taichi, Takashi kurita, Taty2007, Technopat, Template namespace initialisation script, Thu nikitho, Tirithel, Tomasdeleon, Tomasiwa, Txuspe, UA31, Umburi, Valdesgay, Varano, Veon, Vic Fede, Vmars, Walter closser, Wesisnay, Wikielwikingo, Xabier, Xoacas, Xosema, Yeza, YoNkYVb, Youssefsan, Z7archangel7z, Zac Johns III, Zeusjoel, conversion script, customer-VER-170-5.megared.net.mx, 859 ediciones anónimas Dioses olímpicos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65875652  Contribuyentes: -jem-, 2001:1388:1B85:FDE1:F5AB:A501:B9D0:F7E9, 3coma14, Acratta, AdriMartin, Aeco, Airunp, Alhen, Allforrous, AndresGroves, Androck, Angel GN, Angeldefuego22, Anthony orrala, Antonorsi, Avenkwan, Açipni-Lovrij, Banfield, Barteik, Belb, Biczscc, Bucho, BuenaGente, Carmin, Categoristta, Cheveri, Chuk90, Cma 96, Copydays, Cordwainer, Corrx, Ctrl Z, Das4das, David jair, David0811, Davius, DerKrieger, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Duuk-Tsarith, Edslov, Eduardosalg, Efegé, El agus cantante, Emiduronte, Enrique Cordero, Ezarate73, Ferrara, Foundling, Fredys01, Frigotoni, Furti, Furynigma, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Ginés90, Gizmo II, Godoffire, Guille, Góngora, HOLAXD, Halfdrag, Helmy oved, Hprmedina, Humberto, IIM 78, Igna, Imagus, Inuyasha1111, Isha, Jarisleif, Javierito92, Jjafjjaf, Jkbw, Josuejiar, Juan Mayordomo, Julian los aclcazares, Khiari, Kved, La xula crbnxl, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lizeth doll, Lucien leGrey, MILAROCKS, Magister Mathematicae, Mansoncc, Mar del Sur, Marctaltor, Mari luz la guapa23, MarisaLR, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Miss Manzana, Mpeinadopa, Mutari, Natxet, Nelson 79321, Netito777, Nicop, Novazuloaga, PERREA, Pan con queso, Pedro Nonualco, Pedrojs, Pepa17, Petronas, Poco a poco, Pólux, Qoan, Rastrojo, Raulshc, Renly, Ricardogpn, RoyFocker, Rubpe19, Rudolph, SaeedVilla, Salvador alc, Sapiensjpa, Saria, Savh, Shuyagoenji, Snakeyes, Sofia paula medina tubio, Soulreaper, SuperBraulio13, Superzerocool, Takashi kurita, Tano4595, Tatunesco, Technopat, Teclado6, Tharoldwilson, Tirithel, Travelour, UA31, Veltys, Vic Fede, Vitamine, WABBAW, Xabier, Zarahlinda, ZrzlKing, Zupez zeta, 586 ediciones anónimas Pan (mitología)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65535872  Contribuyentes: .José, AQUIMISMO, Alex299006, Bafomet, Coincazo, Copydays, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Ecemaml, Gaeddal, Giacomo204, Gustronico, Igor21, Iosqar, Isha, Jorge c2010, JorgeGG, Lobillo, Matdrodes, Melocoton, Miguel1984, Mooneymooney, Mr.Ajedrez, Naturopata, Numbo3, Olea, P. Escipión, Pelotica, Piolinfax, Rafesaes, Renato Caniatti, Rhion, Rupert de hentzau, Savh, SuperBraulio13, Surrealatino, Taichi, Travelour, Wikielwikingo, Wikisilki, Xabier, 63 ediciones anónimas Ninfa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65218854  Contribuyentes: Antur, Antón Francho, Axxgreazz, BL, Camilo, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dorieo, Doyle, Duuk-Tsarith, Facon, Gaeddal, HermanHn, Humberto, IIM 78, Jjvaca, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Komputisto, Kved, Lobillo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, M3c4n0, Matdrodes, Miss Manzana, Miwipedia, NeVic, Paladium, Pan con queso, Pedro Felipe, Petronas, Renato Caniatti, Resped, Rondador, Rupert de hentzau, Scarton, Spirit-Black-Wikipedista, Taragui, Tony Rotondas, Truor, Vicaram, Waka Waka, Wikielwikingo, Wikiléptico, Wilfredor, Willtron, XAVILPA, Xabier, XalD, 145 ediciones anónimas Apolo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65904901  Contribuyentes: 3coma14, Airam8, Alex299006, Allforrous, Amadís, Anca7, AndreesLeal, Antón Francho, Apolo, Architengi, Athenea, B1mbo, BRONZINO, Banfield, Bedwyr, Belb, Biguther, Buzzano, Chiaki, Cirsen, Cvvbfdasf, Danielba894, Dianai, Diegusjaimes, Diotime, Diádoco, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Echani, Editorcarolus, Edmenb, Eduardosalg, Emijrp, Equi, Espilas, Ev, FAR, FCA00000, Foundling, Francisco Valverde, FrancoGG, Gizmo II, Ha2py7, Halfdrag, Hispa, Humberto, IIM 78, Isha, Jkbw, Joarsolo, John plaut, Johnbojaen, Jokinatilio, Joseph.serret, Kadellar, Ketamino, Larga vida a firefox, Leonpolanco, Lobillo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Mandramas, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, MarisaLR, Matdrodes, MercurioMT, Moriel, Mpeinadopa, Natxet, Netito777, Nixón, OCTAVIO FRANK ALEXANDER BERMUDEZ JIMENEZ, Opinador, Outisnn, Parras, Pedro Felipe, Pedrojs, PeiT, Peremanye, Petronas, Phoenix avis, PieRRoMaN, Pinerezuhia, Pompilos, Posiposi, Pruxo, Pólux, Qoan, Queninosta, Ramses.Rodriguez.Martinez, Renato Caniatti, Resped, Roberpl, Rondador, Rosymonterrey, Rrmsjp, Rubpe19, Rudolph, Rupert de hentzau, Sabbut, Saloca, Salvador alc, Sanbec, Sande, Sasquatch21, Sauron, Savh, Sdanir, Seminem5, Serg!o, Sergio Canales (Maria), Señor Aluminio, SuperBraulio13, Taragui, Tatvs, Taty2007, Technopat, Template namespace initialisation script, Tetetate, Tirithel, TrebleChaser, UAwiki, Urdangaray, VanKleinen, Varano, Velual, Vic Fede, Victor Miguel Marrero, Vitamine, Waka Waka, Wesisnay, Wikielwikingo, Xabier, Yesydrodriguez, conversion script, 327 ediciones anónimas Dioniso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65604652  Contribuyentes: Aalvarez12, Abece, Alberto Lopez Viñals, Alfonso Márquez, Allforrous, Arrt-932, Açipni-Lovrij, Bedwyr, Bobopatch, Cobalttempest, Copydays, Curryx, Dianai, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Dyon, Edslov, Eduardosalg, Elliniká, Elsenyor, Fidulario, Filipo, Furious Corpse, Gizmo II, Gusama Romero, HUB, Hispa, Humberto, IIM 78, Ignacio Icke, Isha, Iulius1973, J.M.Domingo, JMCC1, Janr0001, Jarke, Jerores, JhonLoz12, Jjafjjaf, Jkbw, Joan campàs, Joarsolo, Jorge c2010, Joseaperez, Jtico, Kadellar, Ketamino, Keunerr, Kordas, Kved, Leonpolanco, Leugim1972, Linux65, Lobillo, Lourdes Cardenal, LuciaFaler, Lucien leGrey, Lupo supo, Lyoko1, Macsen, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleonm01, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, ManuelGR, Matdrodes, Maus-78, Mbaro01, Mechita korn, Mel 23, MercurioMT, Mets19, MiguelMTN, Montgomery, Moriel, P. Escipión, Petronas, Platonides, Queninosta, RGLago, Rafael Riego, Rail4, Raymac, Renato Caniatti, Resped, Rigenea, Rudolph, Rupert de hentzau, Salvador alc, Savh, Sergio Andres Segovia, Seryben, SuperBraulio13, Template namespace initialisation script, Tharasia, Thundercrack, Tomatejc, UA31, Unnio, Vmars, Warlok raider, Wesisnay, Wikielwikingo, Windowz, Xabier, Youssefsan, Zaqarbal, 272 ediciones anónimas Dioses del mar de la mitología griega  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64989876  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Bafomet, Bluedenim, Cobalttempest, CommonsDelinker, Copydays, David0811, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Edslov, Forcis, Furti, Gaeddal, Gizmo II, Hanjin, Hostilio2003, IIM 78, Icvav, Julie, Kadellar, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Martinmartin, Matdrodes, Mets19, RckR, Rudolph, Tinchog87, Wikielwikingo, 27 ediciones anónimas Ctónico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64980678  Contribuyentes: Dodo, Dorieo, Erud, Gaeddal, Gaijin, Groman, JMCC1, Mets19, Oxilium, Rupert de hentzau, Vivero, Wikielwikingo, Xabier, 11 ediciones anónimas

204

Fuentes y contribuyentes del artículo Heracles  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65839600  Contribuyentes: 2rombos, Abajo estaba el pez, Afrox, Airunp, Andreasmperu, Andres araya rojas, Antón Francho, Avillamizarb, Awanawi, Axe1234, Axel base 14, Banfield, Bedwyr, Beto29, Biasoli, Bona fides wiki, Bucephala, Carmin, Chuckjonny09, Cinabrium, Claudiocanet, Comae, CommonsDelinker, Cookie, Creosota, Danloa, Davius, Delphidius, Depressive Doll, DerHexer, Diamondland, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Dunraz, Eduardosalg, Eldruin, Elmoquesaledelcubo, Erri4a, FBaena, Fer.filol, Fercho475, Fernando Estel, Fixertool, Fran89, Franz666es, GMoyano, Gaijin, Gustavo Rubén, Góngora, HBVFVBEWIVBEIVB, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Henry Knight, Hossmann, IIM 78, Ileana n, Illapsus, J.delanoy, JMCC1, Jarisleif, Jcaraballo, Jkbw, Johnbojaen, Jorge c2010, Jose g, Joseaperez, Jujinho, KnightRider, Kordas, Krhgunhkñrjnsvmrelnvlerj, Lj307, Lobillo, Lucien leGrey, Mac Burro, Mansoncc, Manwë, Marcelo, MarcoAurelio, Matdrodes, Mets19, Miguel1984, Mortimer, Necorinha, Netito777, Oscarsankris, PEDOOOOO, Pan con queso, Patxi Aguado, Petronas, Petruss, Pigot, Pompilos, Pólux, Qoan, Ramses.Rodriguez.Martinez, Rarel, ReyLego, RichardGC, Roberpl, Rosarino, Rotok, RoyFocker, Rudolph, Rupert de hentzau, Sabbut, Sagitario68, Salvador alc, Sanbec, Santiperez, Satanás va de retro, Savh, Serranito margarito, Siabef, Soulreaper, SoyEsneider, Srbanana, Srengel, Stanlycuwonsky, SuperBraulio13, Tamorlan, Technopat, Tetraktys, Thor8, Tirithel, TonyPchan, UA31, UnTítereDeVivero, Urotra, Vitamine, Vmars, Wikielwikingo, Wikisilki, Xabier, Xexito, Yegm123, Yenko.neculpan, Zaqarbal, Zoram.hakaan, 327 ediciones anónimas Los doce trabajos de Heracles  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65647220  Contribuyentes: AVIADOR, Agusti10, Al59, Asqueladd, Azurik, Braianlujan, Cacadura8, David0811, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dorieo, Ecummenic, Eduardosalg, Estevoaei, Felipealvarez, Fidulario, Gaeddal, HUB, Hanjin, Hprmedina, Huglo, Igna, Invadinado, Isha, Jarisleif, Jesus antonio vazquez, Lexspartan, Lj307, Lobillo, Lucien leGrey, Macarrones, Magister Mathematicae, Mansoncc, Manu Lop, Matdrodes, Mets19, Miguel, Obelix83, Pólux, Qoan, Recaredo el godo, Relleu, Rotok, RoyFocker, Segedano, SuperBraulio13, Tirithel, UnTítereDeVivero, Wikielwikingo, Wikisilki, Xabier, Znickos, 156 ediciones anónimas Aquiles  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65722817  Contribuyentes: .José, .Sergio, 1313bp, 80-26-22-72.uc.nombres.ttd.es, AFLastra, Adhara, Aeb, Aeoris, Airunp, Alemunoz006, Alexan, Alhen, Andre Engels, Andreasmperu, Angel GN, Angelusgutmann, Aquileslesles, Arismendy12, Ascánder, AstroNomo, Açipni-Lovrij, BL, Biolmac, BlackBeast, Bona fides wiki, BorjaGF, Bucephala, Camilo, Camima, Cgaleno, Chewie, Cipión, Cobalttempest, Comae, Cookie, Corrector1, Cvalda, Dangelin5, Danloa, Delphidius, Dhcp, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Edslov, Eduardosalg, Egcalabuig, El Moska, Elfranceslll, Eli22, Emiduronte, Emijrp, Enriqueida, Equi, Er Komandante, Erri4a, Espilas, Fixertool, Foundling, FrancoGG, Gaeddal, Galio, Ginés90, Greek, Guille, Gustavo Rubén, Handradec, Helmy oved, Hipatias, Humberto, IIM 78, Icognitabenitezalva, Igna, Isha, Jarke, Jhoropopo, Jhosseph10, Jimeeluna, Jkbw, Jmorbla, Joane, Jonyhero, JorgeGG, Jsanchezes, KevinWilliams, Krysthyan, Laura Fiorucci, Lecuona, Leonpolanco, Leonudio, Leugim1972, Lgotuzzo, Lobillo, Lucien leGrey, Macarrones, Mad tv, MadriCR, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Mar del Sur, MarcosCarbajo, Mario8 1, Marvelshine, Matdrodes, Mendoz, Mets19, Mihailović, Moriel, Muro de Aguas, Mushii, Nolemaikos, Osvaldiaz, Pan con queso, Petruss, Pieter, Primitivojumento, Pólux, Qq wiki, Queninosta, QuiRóH, Quijav, Ramses.Rodriguez.Martinez, Renato Caniatti, Renly, Resped, Ricardogpn, Richy, Rigenea, Roberpl, Robespierre, Rsg, Rudolph, Rupert de hentzau, Rαge, Salvador alc, Sauron, Savh, Sebrev, Serolillo, Señor Aluminio, Soca1393, Taty2007, Technopat, Template namespace initialisation script, Tomatejc, Travelour, Tucto, Txo, UA31, UnTítereDeVivero, Unnio, Varano, Verdecito, Wesisnay, Wikielwikingo, Wikisilki, Wilfredor, Xabier, conversion script, 628 ediciones anónimas Guerra de Troya  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65542322  Contribuyentes: A1s4d7, Aelo, Airunp, Aleator, Alejotheo, Alexan, Alhen, Alonso de Mendoza, Angel GN, AnselmiJuan, Antipod, Antur, Antón Francho, Armin76, Arrt-932, Axxgreazz, Balderai, Basquetteur, Bedwyr, Beto29, BlackBeast, C'est moi, Cacaasd, Carlosblh, Cercaburgo, Davius, Dayron, Deleatur, Dennis jose moral gutierrez, Diegusjaimes, Diosa, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Eduardosalg, El Moska, Elfranceslll, Elvire, Emiduronte, Erramuntxo, Erri4a, FAR, Fer.filol, Filipo, FortuneCookieBoy, Foundling, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Georgiy1996, Gonn, Guanxito, Gusama Romero, Góngora, HUB, Haebel, Halfdrag, Han Ramone, Harrincastrin, Helmy oved, Humberto, Hymir, Isha, Jamila, Jarke, Jcaraballo, Jerowiki, Jhoropopo, Jjjd, Jkbw, JorgeGG, Joselarrucea, Jsanchezes, Jsl, Juanii.rc, Jugones55, Juliofdo 90, Ketamino, Kved, Lang, Laura Fiorucci, Lecuona, Liv.jafm, Liv.paem, Lobillo, Locutus Borg, Lourdes Cardenal, Macalla, Macarrones, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Malekov, Marcelo, MarcoAurelio, Martinmartin, Matdrodes, Matias atti, McCoy, Mel 23, Melzi2005, Metrónomo, Mets19, Molorco, Montgomery, Moraleh, Morza, Mushii, Neef, Nicop, Nilfanion, Ninovolador, OMenda, Oarevalo 07, Oecontreras, Osvaldiaz, P4K1T0, PACO, PPmarrone, Pabloallo, Palissy, Pan con queso, Pancho cbz, Peremanye, Petronas, Platonides, Pompilos, Pólux, Qoan, Raystorm, Rbidegain, Recaredo el godo, Resped, Retama, Robespierre, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rubpe19, Rupert de hentzau, SAnTi18, Sabrilongo, Saltabadil, Sanluismi, Santga, Santiago Ott, Savh, Seebiitaaw, Sirvicos, Spirit-Black-Wikipedista, Stardust, Sunsinron, SuperBraulio13, Taichi, Talegafrita, Tirithel, Toranks, Trajan 14, Truor, UNICOGRACIAN, UnTítereDeVivero, Unnio, Vic Fede, Wikielwikingo, Wikisilki, Xabier, Zulucho, Zupez zeta, 498 ediciones anónimas Odiseo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65834086  Contribuyentes: A ver, Afrasiab, Afrox, Aine Takarai, Alhen, Alvaro qc, Amizzoni, Andreasmperu, Angel GN, Angelo199706, Ascánder, Açipni-Lovrij, Baiji, Barba, Bedwyr, Camilo, Cookie, DEDB, DJ Nietzsche, Damifb, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Eduardosalg, Egaida, Egcalabuig, Ejmeza, Emer97, Enriqueida, Erri4a, Fer.filol, Fmercury1980, Foundling, Gaius iulius caesar, Galustiza, Gatonnio, Greek, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hidoy kukyo, Hprmedina, Humberto, IIM 78, Igna, Interwiki, Irus, Jarisleif, Jarke, Jkbw, JorgeGG, Joseaperez, Juan Mayordomo, LeCire, Lew XXI, Lobillo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, M.heda, Macarrones, ManuelGR, Marcelicha, MarcosCarbajo, Matdrodes, Mel 23, Mercedescovadonga, Merino4ever, Metrónomo, Molta, Netito777, Nixón, Oblongo, Osvaldiaz, Paulo Camodeca, Pedro Nonualco, Petruss, Pieter, Pólux, Quijav, Qwertyytrewqqwerty, Redfoo7471391, Renato Caniatti, Renly, Retama, Robin Hood, Rogercrack, Rubpe19, Rupert de hentzau, Sabbut, Savh, Seges, Seti-mifu, SuperBraulio13, T1to-hb, Tano4595, Taty2007, Technopat, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Uli(el mejor), Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Vanbasten 23, Vic Fede, Vitamine, Waka Waka, Wikielwikingo, Wikiléptico, Xabier, Xhogun, Zelwy, 359 ediciones anónimas Odisea  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65777625  Contribuyentes: Airunp, Alan.lorenzo, Ale Salou, Alexav8, Alhen, Amanuense, AnakngAraw, Anariam Agairradlsa, Anassesduses, Angel GN, Angelito7, Anti Falacias, Antonorsi, Antur, Asier Varela, Azazel696, BL, Baiji, Banfield, Baucham, Biasoli, BlackBeast, Bucephala, Bucho, C'est moi, Calapito, Camilo, Camima, Cancerberus, Carlukas, Carrousel, Cinabrium, Cobalttempest, Cordwainer, Crysys, Dangarcia, Daniel Estévez, Dark Bane, Darkalien, David0811, Davius, Delphidius, Diegusjaimes, Diotime, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Draxtreme, Dreamerbcn, Dubini, E.G.Dieterich, Ecemaml, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Egaida, El loko, Elliniká, Equi, Erri4a, Esceptic0, Espilas, FAR, Fadesga, Fidel12, Filipo, Fish Chinaski, Foundling, FrancoGG, FulgencioRobledero, Furado, Gaeddal, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galandil, Galio, Galustiza, GeorgeArthur, Gerwoman, Guille, Gunner 1, Gus, HUB, Hahc21, Helmy oved, Humberto, IIM 78, Ialad, Icvav, Igna, Ignacio Icke, Ignacio Rodriguez, Ileana n, Inexistente, Ireth Amandil, Irus, Isha, J.delanoy, JABO, JMPerez, JRetanaM, Jalonso510, Janitzio Villamar, Jaontiveros, Jarisleif, Javierito92, Jcaraballo, Jfbu, Jkbw, Jmorbla, Jomra, Jorge c2010, JorgeGG, Juan Mayordomo, Jynus, Kerberosdelhades, Ketamino, KnightRider, Kojie, Lang, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lj307, LlamaAl, Loco085, Lourdes Cardenal, Luis1970, LuisArmandoRasteletti, Lungo, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Man77, Manuelt15, MarcoAurelio, MarcosCarbajo, Martínhache, Matdrodes, McCoy, Mel 23, Metronomo, Mets19, Migueleb, Mikella patricia, Millars, Mitilene, Moco137, Moraleh, Moriel, Murphy era un optimista, Musicodelcitar, Mutari, Netito777, Nioger, Nixón, Novellón, OMenda, Osado, Oscar ., Osvaldiaz, Petruss, PhJ, Poco a poco, Pompilos, Porao, Pólux, Qoan, Qwertyytrewqqwerty, Renato Caniatti, Resped, Ricardogpn, Richardvz07, Robin Hood, Rocío7-1, RoyFocker, RubiksMaster110, Rubpe19, Rupert de hentzau, Sasquatch21, Savh, Sergio Andres Segovia, Siabef, Simpa, Smarinp820, Snakeyes, SpeedyGonzalez, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, TaranWanderer, Technopat, Teles, Tetraminoe, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, UnTítereDeVivero, Unnio, Vanbasten 23, Vatelys, Vic Fede, Vitamine, Wikielwikingo, Wikisilki, Wildbill hitchcock, Xabier, Zeroth, Zorak, Álvaro M, 1123 ediciones anónimas Jasón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65662802  Contribuyentes: AnselmiJuan, Antfern, Atlante77, Bachi 2805, Backmind, Camilo, Cgarijo, Chalisimo5, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Dzigiotto, Echando una mano, Eduardosalg, Egaida, El Megaloco, Felipealvarez, Fmercury1980, Folkvanger, Francisco Valverde, Gaeddal, Helmy oved, Herwiki, Humberto, Icvav, Iflumpi, Irus, Isha, Javierrivas6, Jkbw, Kadellar, Kavanagh, Leonpolanco, Lobillo, Lucien leGrey, Matdrodes, Matter, Mcagliani, Medardogol, Moriel, Netito777, Nixón, Nuen, P.o.l.o., Pedro Felipe, Piolinfax, Platonides, Qoan, Ramses.Rodriguez.Martinez, Randyc, Renato Caniatti, Rnavarr7, RoyFocker, Rudolph, Rumpelstiltskin, SpiderMum, SuperBraulio13, Tatvs, Technopat, Template namespace initialisation script, Thingg, Tirithel, Toranks, Wapitoooooh, Wikielwikingo, Xabier, XalD, 135 ediciones anónimas Argonautas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65551887  Contribuyentes: Ascánder, Atlante77, BRONZINO, Chewie, Dangelin5, Diamondland, Dianai, Dodecaedro, Dodo, Dominican, Dorieo, Gaeddal, Gallowolf, Hernan.saavedra, JorgeGG, Kadellar, LeCire, Lecuona, Lourdes Cardenal, Matdrodes, Mayobanex19, Mor3gu5, Outisnn, Pedro Felipe, Pedro101pedro, Pompilos, Quothalas, Qwertyytrewqqwerty, Ramses.Rodriguez.Martinez, Resped, Rudolph, Toranks, Vmars, Wikielwikingo, Wricardoh, 21 ediciones anónimas Perseo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65605876  Contribuyentes: Agguizar, Andreasmperu, Bedwyr, BlackBeast, Chronos Legend, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Dshdghfgh, E-rigel, Edc.Edc, Edmenb, Eduardosalg, Emj, Escarlati, Espilas, Flakinho, Foundling, HUB, Halfdrag, Hidoy kukyo, Hprmedina, IIM 78, Ialad, Izmir2, J.M.Domingo, Jkbw, JorgeGG, Julie, Kernel panic, Kved, LMLM, LeCire, Lelitoleoncito, Leonpolanco, Leugim1972, Loropk, Lucien leGrey, Mafores, Magister Mathematicae, Magnificus, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Mara breogan, Marco Regueira, MarcoAurelio, Matdrodes, Moriel, Mortadelo2005, Naychulitah, Palica, Pólux, Ramses.Rodriguez.Martinez, Relleu, Renato Caniatti, Robin Hood, Rosarino, Rubpe19, Rudolph, Sabbut, Seasz, Sergioge99, Soushy, Sunsinron, SuperBraulio13, Technopat, Txuspe, Uguibugui, Uruk, WISIN&YANDELROJOSBELLOS, Wikielwikingo, Xabier, Yilku1, 255 ediciones anónimas Gorgona  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65640507  Contribuyentes: Bafomet, Bedwyr, DJ Nietzsche, Dixon Flores, Dodo, Duet Paris By Night, Echando una mano, Endimion, Frederidp, Fujurcitook, Gaijin, Kokoo, Lobillo, Martínhache, Matdrodes, MercurioMT, Moriel, Panarobledo, Rafa nog, Renato Caniatti, Robin Hood, Rondador, Sabbut, Salvador alc, Sanbec, SpeedyGonzalez, Txuspe, UA31, Vivero, Wikielwikingo, Xabier, Yeza, 33 ediciones anónimas Edipo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65755570  Contribuyentes: Afiche, Al59, Alfanje, Alhen, Almamora, Alvaro qc, Andreasmperu, Antur, Avatargs, Banfield, Belb, Beta15, C'est moi, Carhur61, Chusete, Cookie, DEDB, David0811, DayL6, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Doreano, Dorieo, Drjackzon, Dx-generation, Ealmagro, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Emiduronte, Enritel, Equi, Er Komandante, Fabiola6712, Fidelmoquegua, Filomata, Fixertool, Foundling, GMoyano, Gaeddal, Gmagno, HUB, Helmy oved, Huesu82, Humberto, IIM 78, Ibérico, Irus, Isha, JMPerez, Javierito92, Jecastro73, Jkbw, JoNaLo, Juanffdez, Kavanagh, La Nona & El Guapo, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Literadura, Lourdes Cardenal, Lucasjcl, Mafores, Maldoror, Mar del Sur, Martisina, Matdrodes, Medea, Mpeinadopa, Netito777, Ninovolador, Nulosiniestro, Numbo3, Olgadiez, Orgullomoore, Palica, Pati, Peliculaspiratas, Petruss, Pilaf, Pitxulin1, Poco a poco, Psicocorreo, Psittakos, Pólux, Queninosta, Ramses.Rodriguez.Martinez, Renato Caniatti, SUPUL SINAC, Shekatsu8er, Snakeyes, Soulreaper, SuperBraulio13, Tano4595, Tirithel, Varano, Wikielwikingo, Wikijens, Wikiléptico, Xabier, Xistrry, Yeza, Zorak, Álvaro Morales, 342 ediciones anónimas

205

Fuentes y contribuyentes del artículo Los siete contra Tebas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64753146  Contribuyentes: Ascánder, Bibi Saint-Pol, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Foundling, Gaeddal, Germansnake, HUB, Jmorbla, Kintaro, La Mantis, LeCire, Matdrodes, Miguelbello, Ramses.Rodriguez.Martinez, Rudolph, SolLuna, UnTítereDeVivero, Wikielwikingo, 28 ediciones anónimas Teseo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65906600  Contribuyentes: Alavaster, Aleix87, Alvaro107, Barbol, Bertie Wooster, Bucephala, CalaClii, Camima, Chapikapi, DJ Nietzsche, Danloa, DerKrieger, Diegusjaimes, Diádoco, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Duque valentino666, Emiduronte, Equi, Espilas, FRANCO-CAPETILLO, Felipealvarez, Fercba, Fergon, Francisco Valverde, Furado, FyLoX, Gaeddal, Gansut, Googolplanck, Greek, Halfdrag, Hlnodovic, IIM 78, JABO, Jarisleif, Jkbw, Jmvgpartner, Jmvkrecords, Jorge c2010, Kelden, Kugar, Kved, LeCire, Leonpolanco, Lunaniebe, M3c4n0, Ma'ame Michu, Macarrones, Magister Mathematicae, Maldoror, Manitas chus, Matdrodes, Moriel, Neodop, OrtuñoCruz, Osado, Pigot, Piolinfax, Ppja, Pólux, Qubit, Queninosta, Ramses.Rodriguez.Martinez, Renato Caniatti, Richy, Rudolph, Salvador alc, Sebrev, SuperBraulio13, Superpol87, Tiolisto, Toranks, Waka Waka, Wikielwikingo, Xabier, Youssefsan, Zaqarbal, Zuirdj, 216 ediciones anónimas Minotauro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65654587  Contribuyentes: 213-96-90-253.uc.nombres.ttd.es, 3coma14, Airunp, Aleposta, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN, Ascánder, AstroNomo, Atila rey, BL, Baiji, Banfield, Bedwyr, Belb, BlackBeast, Calapito, Cidel, Cocorochongo, Cookie, Cristian Andreu, Cristobal123423, Crushinator, Cyberdelic, DanielOV, Dark Bane, Davidmono, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Durero, Ecelan, Ecemaml, Eduardosalg, Equi, Erri4a, Fabianfucci, Fadesga, Fergon, Fernando Estel, Filopontos, Fran Ara, Francotrooper, Furti, Galustiza, Ginés90, Goku301, Groucho Marx, Halfdrag, Helmy oved, Hidoy kukyo, Honorio76, Hossmann, Hprmedina, Hunter Hans, IIM 78, Ialad, Isha, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, JONATICA96, Jarfil, Javierito92, Jcaraballo, Jjerc, Jkbw, Jmvgpartner, Jmvkrecords, Johnbojaen, Jorgechp, Kerberosdelhades, Kved, Lang, Laura Fiorucci, Leonel.leonel, Leonpolanco, Lobo azul, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Maikel99987, Mansoncc, Manwë, Mao Zaluchi, Mar del Sur, Martinwiki, Matdrodes, Mel 23, Monaclav, Moriel, Muro de Aguas, Netito777, Nicop, Nioger, Osvaldiaz, Pabloab, Pabloallo, Pan con queso, Panad662, Pati, Petronas, Petruss, Ppfk, Prietoquilmes, Profegoyes, Purgossu, Pólux, Queninosta, Racso, Renly, Retama, Ricardogpn, Rondador, Ronkers, Rosarino, RoyFocker, RubiksMaster110, SUL, Salvador alc, Satanás va de retro, Savh, Sebrev, SofiJonas, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Tony Rotondas, Toranks, Travelour, Truor, UA31, Uiqui, Vitamine, Wikielwikingo, Wilfredor, Xabier, Yaninailen, Zeyrus, conversion script, 590 ediciones anónimas Triptólemo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65539603  Contribuyentes: Diádoco, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, Gaeddal, Gorgsclassics, Ramses.Rodriguez.Martinez, Ramses.rodriguez.martinez, Raymac, Umburi, Wikielwikingo, 7 ediciones anónimas Misterios eleusinos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65577550  Contribuyentes: .José, Aikurn, Al59, Belgrano, Carlos Alberto Carcagno, Cerato, Cobalttempest, Coroliano, Davazpe.94, Dodecaedro, Dodo, Dorieo, EdgarFabiano, Egaida, El filóloco, Ensada, Ganímedes, Ggenellina, Iulius1973, Jmorbla, John plaut, Johnbojaen, Lecuona, Lourdes Cardenal, Millars, Porao, Prometeo00, Ramses.rodriguez.martinez, Rosarino, Sasquatch21, Titus Flavius, Varano, Wikielwikingo, Xabier, 33 ediciones anónimas Sátiro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64404766  Contribuyentes: Aldana89, Alex299006, Alhen, Angel GN, AstroNomo, Bedwyr, Chori0110, Cookie, Cristian Andreu, Darwi, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Ecelan, Gaeddal, Ganímedes, Greek, Guitar satiro, Jimgb, Jkbw, Joane, John juan, Lcsrns, LlamaAl, Lucien leGrey, Lukaina, Maleiva, Mansoncc, Moriel, Olea, Putisa, Relleu, Rondador, Rudolph, Rupert de hentzau, Santi1182, Superzerocool, Tamorlan, Usuarioesplus, Wikielwikingo, 91 ediciones anónimas Centauro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65540651  Contribuyentes: Albertoteles007, Copydays, Cristian Andreu, Dermot, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo, Doreano, Fhaidel, HUB, Helmy oved, House, Humbefa, Interwiki, Jkbw, JorgeGG, Joseaperez, Kintaro, Kordas, Llull, Lobillo, Lucien leGrey, Machinecha, Mansoncc, Matdrodes, Meitneriu, Miss Manzana, Moriel, OMenda, Patxi Aguado, Pigot, Poco a poco, R4hot, Rafouch, Retama, Rondador, Rudolph, Sauron, Solfradi, SuperAs25, Template namespace initialisation script, Tostadora, UA31, Wikielwikingo, Xabier, 92 ediciones anónimas Religión de la Antigua Grecia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64658272  Contribuyentes: AchedDamiman, Airunp, Andreasmperu, BelieberN1, Bethan 182, BlackBeast, BuenaGente, Camilo, Canopus49, Carmin, Copydays, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Edmenb, Eduardosalg, Egaida, El Moska, Er Komandante, Erud, Foundling, Grillitus, Gsrdzl, Guille, Gusgus, Halfdrag, Humberto, Igna, Isha, Jamon123321, Jamon8, Jarisleif, Jkbw, Kordas, Lasneyx, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lmsilva, Lucien leGrey, Luckas Blade, Manwë, Mariana maldonado rodriguez, Matdrodes, Maxisi, Netito777, Perico Baranda, Petronas, Pólux, Raulshc, Ruy Pugliesi, Smrolando, SuperBraulio13, Superzerocool, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, UA31, Vitamine, Wikielwikingo, Xabier, Xavigivax, Xeneizejaja, Xqno, Yrithinnd, 230 ediciones anónimas

206

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Zeus Otricoli Pio-Clementino Inv257.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zeus_Otricoli_Pio-Clementino_Inv257.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:RomanVirgilFolio014rVergilPortrait.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RomanVirgilFolio014rVergilPortrait.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Badseed, Daniel Baránek, DieBuche, Dsmdgold, 1 ediciones anónimas Archivo:Akhilleus Charun Cdm Paris 2783.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Akhilleus_Charun_Cdm_Paris_2783.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol Archivo:Michelangelo Caravaggio 003.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Michelangelo_Caravaggio_003.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Bukk, Diligent, EDUCA33E, G.dallorto, Goldfritha, Hohum, Mutatis mutandis, Olivier2, Wst, 3 ediciones anónimas Archivo:Olympians.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Olympians.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gveret Tered, Kilom691, SolLuna, Ssolbergj, Warburg, 3 ediciones anónimas Archivo:Hans Rottenhammer 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hans_Rottenhammer_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Bukk, Jastrow, Jean-Frédéric, Mattes, Wst, 1 ediciones anónimas Archivo:Herakles and Telephos Louvre MR219.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herakles_and_Telephos_Louvre_MR219.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:The Rage of Achilles by Giovanni Battista Tiepolo.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Rage_of_Achilles_by_Giovanni_Battista_Tiepolo.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Denniss, Electron, Shakko, YukioSanjo, 2 ediciones anónimas Archivo:Plato-raphael.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plato-raphael.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aavindraa, Bibi Saint-Pol, Chris 73, Infrogmation, Maarten van Vliet, Mattes, Morio, Sailko, Tomisti, 3 ediciones anónimas Archivo:CiceroBust.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CiceroBust.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Infrogmation Archivo:Lycian Apollo Louvre left.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lycian_Apollo_Louvre_left.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:IngresJupiterAndThetis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IngresJupiterAndThetis.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 1Veertje, Bukk, David Angel, Dyolf77, Fanghong, Goldfritha, Heliogabalus, Jmdesbois, Leomty, Lewenstein, Mattes, Mel22, Odysses, Pierpao, Shakko, TwoWings, 3 ediciones anónimas Archivo:Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sandro_Botticelli_-_La_nascita_di_Venere_-_Google_Art_Project_-_edited.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dcoetzee, Thierry Caro Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Peter Paul Rubens 108.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peter_Paul_Rubens_108.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Bukk, Darwinius, EDUCA33E, Mattes, Rlbberlin, Shakko, 2 ediciones anónimas Archivo:Headoftitan-athens.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Headoftitan-athens.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys) Archivo:Statue of Zeus dsc02611-.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Statue_of_Zeus_dsc02611-.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nevit Dilmen (talk) Archivo:Ganymedes Zeus MET L.1999.10.14.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ganymedes_Zeus_MET_L.1999.10.14.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: David Liam Moran (= User:One dead president) Archivo:The infancy of Zeus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_infancy_of_Zeus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Lewenstein, Mattes, QWerk, Shakko, Vincent Steenberg Archivo:Stater Zeus Lampsacus CdM.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stater_Zeus_Lampsacus_CdM.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:James Barry 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:James_Barry_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 1Veertje, Bibi Saint-Pol, Donarreiskoffer, EDUCA33E, Jdsteakley, Mattes, Shakko, Shonagon, Warburg, 1 ediciones anónimas Archivo:Statue of Zeus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Statue_of_Zeus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aseditor, Burga, G.dallorto, Gryffindor, Jastrow, Larry Yuma, Macion96, Man vyi, Pixeltoo, SBMS, Shakko, Sreejithk2000, Talmoryair, Túrelio, Warburg, 4 ediciones anónimas Archivo:Greek - Procession of Twelve Gods and Goddesses - Walters 2340.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Greek_-_Procession_of_Twelve_Gods_and_Goddesses_-_Walters_2340.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Cynwolfe Archivo:Árbol dioses olímpicos3.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Árbol_dioses_olímpicos3.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zupez zeta Archivo:Jupiter Smyrna Louvre Ma13.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jupiter_Smyrna_Louvre_Ma13.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Hera Campana Louvre Ma2283.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hera_Campana_Louvre_Ma2283.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Poseidon sculpture Copenhagen 2005.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poseidon_sculpture_Copenhagen_2005.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Hansjorn Archivo:Dionysos Louvre Ma87 n2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysos_Louvre_Ma87_n2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Roman Statue of Apollo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roman_Statue_of_Apollo.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Stuart Yeates Archivo:Diane de Versailles Leochares 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diane_de_Versailles_Leochares_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Sting, User:Sting Archivo:Rude-mercury.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rude-mercury.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Tetraktys Archivo:Athena Giustiniani Musei Capitolini MC278.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Athena_Giustiniani_Musei_Capitolini_MC278.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Ares villa Hadriana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ares_villa_Hadriana.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Avron, Bibi Saint-Pol, Ecummenic, Flamarande, G.dallorto, Jdsteakley, Phe, QuartierLatin1968, 4 ediciones anónimas Archivo:NAMA Aphrodite Syracuse.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Aphrodite_Syracuse.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aavindraa, Jastrow, Marsyas, Sailko, 4 ediciones anónimas Archivo:Vulcan Coustou Louvre MR1814.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vulcan_Coustou_Louvre_MR1814.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Demeter Pio-Clementino Inv254.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Demeter_Pio-Clementino_Inv254.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Hades-et-Cerberus-III.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hades-et-Cerberus-III.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Aviad Bublil, User:Stella maris, user:Stella maris Archivo:Hestia - Wellesley College - DSC09634.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hestia_-_Wellesley_College_-_DSC09634.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Daderot Archivo:Statue of Asklepios NAMA 263 (DerHexer).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Statue_of_Asklepios_NAMA_263_(DerHexer).JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: —DerHexer (Talk)

207

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Eros Farnese MAN Napoli 6353.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eros_Farnese_MAN_Napoli_6353.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Haiduc Archivo:Canova-Hebe 30 degree view.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canova-Hebe_30_degree_view.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Dodo, G.dallorto, Kaganer, Makthorpe, Sparkit Archivo:Hercules Farnese 3637104088 9c95d7fe3c b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hercules_Farnese_3637104088_9c95d7fe3c_b.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Paul Stevenson Archivo:PanandDaphnis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PanandDaphnis.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Camocon, Charlesy, DenghiùComm, Fontema, G.dallorto, Geagea, Gustavocarra, Kilom691, Léna, Shakko, Shoulder-synth, Villanueva, Xenophon, 4 ediciones anónimas Archivo:AMI - Isis-Persephone.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AMI_-_Isis-Persephone.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang Sauber Archivo:Raffaello, concilio degli dei 02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raffaello,_concilio_degli_dei_02.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NeverDoING, Sailko Archivo:Pan Meyers.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pan_Meyers.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Dodo, Shakko, 1 ediciones anónimas Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Nymphs and Satyr (1873).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Nymphs_and_Satyr_(1873).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnonMoos, Atlaslin, Bibi Saint-Pol, D-Kuru, G.dallorto, Grenavitar, Hsarrazin, Ixtzib, J.M.Domingo, Jan Arkesteijn, Johann, Lee M, Marekich, Mattes, McZusatz, NorbertNagel, OldakQuill, Olivier2, Pierpao, Red devil 666, Thebrid, Wikielwikingo, Wmpearl, Wst, Zolo, 2 ediciones anónimas Archivo:Fluvial nymph Mathurin Moreau n2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fluvial_nymph_Mathurin_Moreau_n2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jastrow Archivo:Nymphes dansant (painting).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nymphes_dansant_(painting).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, DenghiùComm, Ferbr1, Infrogmation, Ixtzib, Mattes, Vincent Steenberg Archivo:2006 0814 Appolon Inscription 20060353.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2006_0814_Appolon_Inscription_20060353.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: CristianChirita Archivo:Temple of apollo.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Temple_of_apollo.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Adam L. Clevenger Archivo:Apolocitaredo8.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apolocitaredo8.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys) Archivo:Apollo1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apollo1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: user:Mathiasrex Archivo:Daphné poursuivie par Apollon MR 1807.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Daphné_poursuivie_par_Apollon_MR_1807.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Miniwark Archivo:Ivanov apollo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ivanov_apollo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Edelseider, Kilom691, Mattes, Monedula, NeverDoING, Shakko, TwoWings, 2 ediciones anónimas Archivo:José de Ribera 003.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_de_Ribera_003.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Balbo, Bibi Saint-Pol, Bukk, Butko, Darwinius, DenghiùComm, EDUCA33E, Emijrp, Jastrow, Quadell, Rlbberlin, Shakko, 2 ediciones anónimas Archivo:Apollo sauroctonus roughly square.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apollo_sauroctonus_roughly_square.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Léna, Plugwash, Sailko, Talmoryair, Winterkind, 2 ediciones anónimas Archivo:Dioniso del tipo Madrid-Varese (M. Prado) 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_(M._Prado)_01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Coyau, Dodo, Ecelan, G.dallorto, Zaqarbal Archivo:Dionysos panthère satyre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysos_panthère_satyre.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Conscious, G.dallorto, Jastrow, Sailko, Shakko, 1 ediciones anónimas Archivo:Casa della farnesina, stucco con scena di iniziazione dionisiaca, cubicolo D.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_della_farnesina,_stucco_con_scena_di_iniziazione_dionisiaca,_cubicolo_D.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see filename or category Archivo:Delos Dionysos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Delos_Dionysos.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Heiko Gorski (Moonshadow) Archivo:Los borrachos o el triunfo de Baco 1629 Velázquez.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Los_borrachos_o_el_triunfo_de_Baco_1629_Velázquez.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: user:Shakko Archivo:Dionysus Sarcophagus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysus_Sarcophagus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Haiduc Archivo:Hermes di Prassitele, at Olimpia, front.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hermes_di_Prassitele,_at_Olimpia,_front.jpg  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes: Roccuz Archivo:Baco (M.A.N. Madrid) 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Baco_(M.A.N._Madrid)_01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:Zaqarbal Archivo:Sebastiano Ricci 008.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sebastiano_Ricci_008.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, BlackIceNRW, Claus Ableiter, Goldfritha, Kurpfalzbilder.de, Léna, Mattes, Patche99z, Xenophon, 1 ediciones anónimas Archivo:Dionysos Sardanapalus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysos_Sardanapalus.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Conscious, Folegandros, Jastrow, Wst Archivo:Dionysus Qingdao beer.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysus_Qingdao_beer.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Conscious, Léna, Olivier2, Ranveig, Skipjack, Zolo, 1 ediciones anónimas Archivo:Angelo Bronzino 048.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Angelo_Bronzino_048.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, EDUCA33E, G.dallorto, Juiced lemon, Mattes, Oursana, Pierpao, Shakko, Zolo, 2 ediciones anónimas Archivo:Gaston Bussiere — The Nereides.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gaston_Bussiere_—_The_Nereides.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, DieBuche, Dodo, Iamunknown, Kilom691, KovacsUr, Longhairadmirer, Mattes, Mutter Erde, Wst Archivo:Antonio_del_Pollaiolo_-_Ercole_e_l'Idra_e_Ercole_e_Anteo_-_Google_Art_Project.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_del_Pollaiolo_-_Ercole_e_l'Idra_e_Ercole_e_Anteo_-_Google_Art_Project.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ANGELUS, Auntof6, CommonsDelinker, Dcoetzee, Mattes Archivo:Berlin-tiergarten luetzowplatz herkules 20050506 p1030069.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Berlin-tiergarten_luetzowplatz_herkules_20050506_p1030069.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:Georg Slickers Archivo:Hercules_Musei_Capitolini_MC1265_n2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hercules_Musei_Capitolini_MC1265_n2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Tetraktys Archivo:Herakles Kyknos BM B197.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herakles_Kyknos_BM_B197.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow File:Zeus contra Poryphion Pergamonaltar.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zeus_contra_Poryphion_Pergamonaltar.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Claus Ableiter Archivo:Heracles, Iolaus and Eros - Cista Ficoroni foot.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heracles,_Iolaus_and_Eros_-_Cista_Ficoroni_foot.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Haiduc Imagen:Twelve Labours Altemps Inv8642.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Twelve_Labours_Altemps_Inv8642.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow

208

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Hercules Comic Cover.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hercules_Comic_Cover.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: IndianCaverns Archivo:Achilles by Lycomedes Louvre Ma2120.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Achilles_by_Lycomedes_Louvre_Ma2120.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Leon Benouville The Wrath of Achilles.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leon_Benouville_The_Wrath_of_Achilles.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnonMoos, Estormiz, Kilom691, MGA73, Mattes, Mutter Erde, Rlbberlin, Zolo Archivo:Akhilleus Patroklos Antikensammlung Berlin F2278.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Akhilleus_Patroklos_Antikensammlung_Berlin_F2278.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol Archivo:17Aquiles-Rubens-1-.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:17Aquiles-Rubens-1-.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pedro Pablo Rubens Archivo:J G Trautmann Das brennende Troja.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:J_G_Trautmann_Das_brennende_Troja.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Beyond My Ken, FA2010, Shakko, 3 ediciones anónimas Archivo:Enrique Simonet - El Juicio de Paris - 1904.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enrique_Simonet_-_El_Juicio_de_Paris_-_1904.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DutchHoratius, Ixtzib, Lieutenant Waaxe, Mattes, 6 ediciones anónimas Archivo:Helen of Troy.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Helen_of_Troy.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, Jkelly, Kilom691, Mattes, Schimmelreiter, Shakko, Startaq, Wst, Xenophon, 1 ediciones anónimas Archivo:Helene Paris David.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Helene_Paris_David.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: .:Ajvol:., AnRo0002, AndreasPraefcke, AnonMoos, Duduziq, EDUCA33E, G.dallorto, Grenavitar, Hellisp, Jastrow, Kilom691, Kirtap, Mattes, Miniwark, Patrick, Pierpao, Sailko, Tarawneh, Wolfmann, Wst, Zolo, 4 ediciones anónimas Archivo:Homeric Greece-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Homeric_Greece-es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Pinpin / Spanish translation Molorco Archivo:Troas-es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Troas-es.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Dbachmann at en.wikipedia Later versions were uploaded by Joy at en.wikipedia. Vectorized by User:ZStardust. Translated by es:User:Dodecaedro Archivo:Firenze-piazza signoria statue02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Firenze-piazza_signoria_statue02.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Allforrous, Bibi Saint-Pol, FlickreviewR, G.dallorto, Jastrow, Mac9, 1 ediciones anónimas Archivo:Odysseus and Euryclea by Christian Gottlob Heyne - Project Gutenberg eText 13725.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_and_Euryclea_by_Christian_Gottlob_Heyne_-_Project_Gutenberg_eText_13725.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, InverseHypercube, Shakko, Svdmolen, 2 ediciones anónimas Archivo:Odiseo.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odiseo.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Enriqueida, Hsarrazin, Kilom691, Thorvaldsson Archivo:Odysseus Penelope Louvre CA860.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_Penelope_Louvre_CA860.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Odysseus bjuder cyklopen vin, Nordisk familjebok.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_bjuder_cyklopen_vin,_Nordisk_familjebok.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Lokal Profil, Perhelion, Shakko, Themightyquill Archivo:Beginning Odyssey.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Beginning_Odyssey.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol Archivo:Odysseus And Nausicaä - Project Gutenberg eText 13725.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_And_Nausicaä_-_Project_Gutenberg_eText_13725.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Maksim, Shakko, 2 ediciones anónimas Archivo:Herbert James Draper, Ulysses and the Sirens, 1909.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herbert_James_Draper,_Ulysses_and_the_Sirens,_1909.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fanfwah Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000 Archivo:Moreau - Jason et Médée.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moreau_-_Jason_et_Médée.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Hsarrazin, Mattes, Newmanbe, Olivier2, Shakko, Zolo Archivo:Lorenzo Costa 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lorenzo_Costa_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Bukk, Diomede, EDUCA33E, HombreDHojalata, Mattes, Shakko, SolLuna, Wst Archivo:Pompejanischer Maler des 1. Jahrhunderts 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pompejanischer_Maler_des_1._Jahrhunderts_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Bibi Saint-Pol, Cynwolfe, Diwas, Dodo, G.dallorto, Mahlum, Mentnafunangann, Shakko, Urban, Winterkind, 3 ediciones anónimas Archivo:Louvre wtewael 1616.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Louvre_wtewael_1616.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnonMoos, Austriacus, Badhy, Cirt, G.dallorto, Jastrow, Kilom691, Shakko, SolLuna, Zolo Archivo:Gorgon at the Corfu Archaelogical Museum.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gorgon_at_the_Corfu_Archaelogical_Museum.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Dr.K. 02:50, 15 June 2007 (UTC) Archivo:Cratère de Vix 0007.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cratère_de_Vix_0007.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Manchot Archivo:Gorgon statue.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gorgon_statue.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Vitum Archivo:GorgonSheild3p from Mourning of Akhilleus Louvre E643.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GorgonSheild3p_from_Mourning_of_Akhilleus_Louvre_E643.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:83d40m, User:Bibi Saint-Pol Archivo:Gustave Moreau 005.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gustave_Moreau_005.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ad Meskens, Bibi Saint-Pol, Diomede, Emijrp, Grondin, Lewenstein, Utrechtse, Ævar Arnfjörð Bjarmason, 2 ediciones anónimas Archivo:Oedipus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oedipus.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Albert Greiner sr. & jr. Archivo:Baschet, André Marcel - Ödipus verurteilt Polyneikes - 1883.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Baschet,_André_Marcel_-_Ödipus_verurteilt_Polyneikes_-_1883.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Favonian, Mattes, SolLuna Archivo:Oedipus at Colonus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oedipus_at_Colonus.jpg  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: Wmpearl Archivo:The Oath Of The Seven Chiefs - Project Gutenberg eText 14994.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Oath_Of_The_Seven_Chiefs_-_Project_Gutenberg_eText_14994.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Butko, Dodo, Goldfritha, Shakko, Steschke, Wikielwikingo, Wolfmann Archivo:Eteocles and Polynices - Project Gutenberg eText 14994.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eteocles_and_Polynices_-_Project_Gutenberg_eText_14994.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Butko, ChtiTux, Dodo, FoeNyx, Shakko, Steschke, Wikielwikingo Archivo:Kylix Theseus Aison MNA Inv11365 n1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Theseus_Aison_MNA_Inv11365_n1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Theseus Minotaur BM Vase E84 n3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theseus_Minotaur_BM_Vase_E84_n3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Kylix Aisón Teseo (M.A.N. Madrid) 04.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Aisón_Teseo_(M.A.N._Madrid)_04.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: User:Zaqarbal Archivo:Laurent de la La Hyre 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laurent_de_la_La_Hyre_002.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 1Veertje, Bibi Saint-Pol, Boo-Boo Baroo, Bukk, Diomede, Kilom691, Mattes

209

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Theseus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theseus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Borisblue, Xenophon, Zscout370, 2 ediciones anónimas Archivo:GeorgeF.Watts-Minotauros.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GeorgeF.Watts-Minotauros.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Enrique Palmeros Montúfar (Zeyrus Kuilg) Archivo:Minotaur.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Minotaur.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Greenmountainboy Archivo:Jerez Minotauro.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jerez_Minotauro.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Mao Zaluchi of picture. Victor Ochoa is the sculpture artist creator. Archivo:NAMA Triade éleusinienne.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Triade_éleusinienne.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:Marsyas Archivo:Triptolemos Kore Louvre G452 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Triptolemos_Kore_Louvre_G452_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:NAMA Mystères d'Eleusis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Mystères_d'Eleusis.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Filos96, G.dallorto, Marsyas, WolfgangRieger, 1 ediciones anónimas Archivo:KAMA Horos Eleusis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KAMA_Horos_Eleusis.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marsyas Archivo:Rogge moederkoren Claviceps purpurea on Secale cereale.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rogge_moederkoren_Claviceps_purpurea_on_Secale_cereale.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Olve Utne, Rasbak Archivo:Komos Douris BM E768.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Komos_Douris_BM_E768.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Satyr maenad Louvre G34.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Satyr_maenad_Louvre_G34.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Villacasale03.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Villacasale03.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Arniep, Bibi Saint-Pol, Dodo, Editor at Large, G.dallorto, Mac9, Para, Shakko, 1 ediciones anónimas Archivo:Tizian 048.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tizian_048.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Butko, Claus Ableiter, G.dallorto, Ham, Sailko, Sfan00 IMG, Shakko, 1 ediciones anónimas Archivo:Ac marbles.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ac_marbles.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, EDUCA33E, G.dallorto, Jarekt, Jastrow, Kbh3rd, Longbow4u, Lotje, Lukius, Maxim, Ranveig, Winterkind, 3 ediciones anónimas Archivo:Florence statue hercules killing the centaur.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Florence_statue_hercules_killing_the_centaur.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Butko, Dodo, G.dallorto, Husky, Sailko, Wolfmann, 1 ediciones anónimas

210

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

211

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF