La alteración electrolítica que más frecuentemente favorece intoxicación digitálica: hipopotasemia La indicación más importante para el empleo de diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: presencia de síntomas por congestión Los diuréticos más potentes y más empleados en la insuficiencia cardiaca: diuréticos de asa El tipo de diuréticos con mayor tendencia a generar hiponatremia: tiazidas La mejor opción para ajustar los diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: registro del peso diario El tratamiento de fondo más indicado en la insuficiencia cardiaca: IECA/ARA II Los fármacos más útiles en la insuficiencia cardiaca diastólica: beta-bloqueantes y calcio-antagonistas La indicación más frecuente de trasplante cardiaco en la actualidad: miocardiopatía dilatada La complicación más grave en el postoperatorio inmediato del trasplante cardíaco: insuficiencia cardiaca derecha por enfermedad vascular pulmonar La principal causa de muerte a largo plazo en pacientes trasplantados cardiacos: rechazo crónico (desarrollo acelerado de arteriosclerosis coronaria)
III. ARRITMIAS
II. INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Generalidades
•
•
• • • • • • • • • • • • •
2
La localización más frecuente de los trombos auriculares: orejuelas La complicación más grave del foramen oval permeable: trombo paradójico El ion más importante en la contracción cardíaca: calcio La principal fuente de energía empleada en el proceso de contracción-relajación del corazón: ATP El determinante más importante de la presión arterial diastólica: resistencias periféricas El efecto sobre la función cardíaca más precoz en la isquemia miocárdica: alteración de la relajación El marcador indirecto más empleado para evaluar la distensibilidad cardíaca: flujo a través de la válvula mitral El principal sustrato energético del corazón durante el ayuno: ácidos grasos libres El principal sustrato energético del corazón en los períodos postprandiales: glucosa Los receptores adrenérgicos más abundantes en el corazón: receptores beta-1 El cambio más consistente en la respuesta cardíaca al ejercicio en sujetos entrenados: menor aumento de la frecuencia cardíaca con el ejercicio
•
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca sistólica: cardiopatía isquémica El tipo de paciente en el que es más común la insuficiencia cardiaca diastólica: mujer mayor, hipertensa, obesa y diabética La causa más frecuente de descompensación de la insuficiencia cardíaca: reducción o suspensión del tratamiento El tipo de fármacos que más frecuentemente descompensan una insuficiencia cardiaca: AINEs La mayor utilidad del péptido natriurético en pacientes con disnea: alto valor predictivo negativo para causas cardiacas La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha: disfunción ventricular izquierda La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha aislada (cor pulmonale): hipertensión pulmonar (por hipoxia) El aspecto radiológico de la silueta cardiaca más frecuente en la insuficiencia cardiaca aguda: corazón de tamaño normal El signo radiográfico más precoz en la insuficiencia cardiaca: redistribución vascular pulmonar hacia campos superiores La localización más frecuente del derrame pleural unilateral por insuficiencia cardiaca: derecho El hallazgo electrocardiográfico más sugestivo de que un paciente sigue tratamiento con digoxina: depresión del ST o “cubeta digitálica” La arritmia más característica de la intoxicación digitálica: taquicardia auricular con bloqueo AV La arritmia más frecuente en la intoxicación digitálica: extrasístoles ventriculares (bigeminismo) El síntoma más precoz de la intoxicación digitálica: irritación gastrointestinal (anorexia, náuseas y vómitos)
Cardiología
• • • • • • • • • • • •
La arteria que irriga el nodo aurículo-ventricular más frecuentemente: arteria interventricular posterior El mecanismo más frecuentemente implicado en la génesis de las arritmias: reentrada El fenómeno que más frecuentemente induce una reentrada: extrasístole La indicación más importante para el tratamiento de una arritmia mediante choque eléctrico: disfunción hemodinámica El tratamiento más indicado para las arritmias en las que participa un circuito de reentrada: ablación por catéter El antiarrítmico más eficaz en la cardioversión de la taquicardia ventricular: procainamida El principal efecto secundario de los antiarrítmicos del grupo IA: arritmias El antiarrítmico más empleado en presencia de cardiopatía estructural: amiodarona El efecto secundario más característico de la amiodarona: alteraciones tiroideas El efecto secundario más grave de la amiodarona: neumonitis intersticial La indicación más frecuente en la actualidad para el empleo de la adenosina: manejo de crisis de taquicardia paroxística supraventricular La técnica más útil para el diagnóstico de disfunción del nódulo sinusal: registro Holter El tratamiento más indicado para la disfunción sintomática del nódulo sinusal: marcapasos permanente
Curso MIR Asturias Lo +Intensivo MIR
2. Extrasístoles
•
•
•
• •
El tipo de arritmia más frecuente: extrasístole ventricular Los pacientes con extrasístoles ventriculares que presentan mayor riesgo de muerte súbita: pacientes con enfermedad coronaria El tratamiento más indicado en pacientes con extrasístoles ventriculares sin cardiopatía: ninguno
• • •
3. Taquiarritmias
•
•
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
El mecanismo de producción más frecuente de la taquicardia paroxística supraventricular: reentrada en la unión AV El tipo de pacientes en los que se da más frecuentemente la taquicardia paroxística supraventricular: jóvenes con corazón normal El tratamiento inicial más empleado en la taquicardia paroxística supraventricular sin repercusión hemodinámica: masaje de seno carotídeo El tratamiento agudo más efectivo de la taquicardia paroxística supraventricular: fármacos bloqueantes del nodo AV La condición fisiopatológica más frecuentemente asociada a la taquicardia auricular multifocal: insuficiencia respiratoria grave La causa más frecuente de taquicardia no paroxística de la unión: intoxicación digitálica La causa más frecuente de embolismo arterial de origen cardiaco: fibrilación auricular La alteración estructural más frecuentemente asociada a la fibrilación auricular: dilatación de la aurícula El hallazgo electrocardiográfico más característico de la fibrilación auricular: línea basal ondulante (ondas f) El tratamiento más indicado en una fibrilación auricular con repercusión hemodinámica: cardioversión eléctrica El antiarrítmico más empleado para controlar el ritmo de una fibrilación auricular en ausencia de cardiopatía estructural: flecainida La técnica más útil para descartar la presencia de trombos en la aurícula: ecocardiograma transesofágico La evolución más frecuente de un flutter auricular que dura más de una semana: transformación en fibrilación auricular El mecanismo patogénico más frecuentemente asociado al flutter auricular típico: macrorreentrada en aurícula derecha El tratamiento más efectivo del flutter auricular: cardioversión eléctrica El tratamiento definitivo más empleado en el flutter auricular: ablación en el istmo cavotricuspídeo El tratamiento más empleado en la taquicardia ventricular no sostenida: ninguno El precipitante más frecuentemente asociado a la taquicardia ventricular sostenida: cardiopatía isquémica El contexto clínico en el que más frecuentemente se da el ritmo idioventricular acelerado: infarto posteroinferior El hallazgo electrocardiográfico que más favorece la aparición de una taquicardia helicoidal o “torsade de pointes”: QT largo El fármaco que más frecuentemente produce QT largo: quinidina
• • • •
El trastorno hidroelectrolítico más asociado al QT largo: hipomagnesemia El betabloqueante menos útil para el tratamiento del QT largo congénito: sotalol La causa más frecuente de flutter y fibrilación ventricular: cardiopatía isquémica El principal desencadenante de la fibrilación ventricular: taquicardia ventricular El tratamiento más indicado en la fibrilación ventricular: cardioversión inmediata El cuadro clínico más sugestivo de Wolf-ParkinsonWhite: jóvenes con paroxismos de taquicardia El pronóstico más habitual del Wolf-Parkinson-White: buen pronóstico Los hallazgos electrocardiográficos más característicos del Wolf-Parkinson-White: PR corto y onda delta en el QRS La arritmia más frecuente en el Wolf-ParkinsonWhite: taquicardia paroxística supraventricular La complicación más peligrosa y causante de los cuadros de muerte súbita en el Wolf-ParkinsonWhite: taquicardias auriculares preexcitadas El tratamiento definitivo más indicado en el WolfParkinson-White: ablación de vía accesoria mediante radiofrecuencia
4. Bradiarritmias • • • • • • • • •
El tratamiento más empleado en el bloqueo AV de primer grado: ninguno La localización más frecuente del bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: suprahisiano, a nivel del nodo AV La conducción más frecuente del bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: 3:2 El tratamiento más indicado en el bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: ninguno La localización más frecuente del bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: infrahisiano, a nivel del sistema His-Purkinje La conducción más frecuente del bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: 3:1 El tratamiento más indicado en el bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: marcapasos permanente El pronóstico más habitual en el bloqueo AV completo congénito: buen pronóstico, vida normal El tratamiento más indicado para el bloqueo AV completo adquirido: marcapasos permanente
5. Otros • • • • • •
La causa más frecuente de muerte súbita: infarto agudo de miocardio El tipo de herencia más frecuente en el síndrome de Brugada: autosómica dominante El fármaco más útil para desenmascarar un síndrome de Brugada oculto: flecainida (antiarrítmicos del grupo I) El origen más frecuente del síncope: cardiovascular Lo que mayor rendimiento diagnóstico tiene en el síncope: historia clínica La causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria: cardiopatía isquémica
La causa más frecuente de estenosis mitral: fiebre reumática La afectación cardiaca más característica de la fiebre reumática: pancarditis El hallazgo en ECG más característico de la fiebre reumática: alargamiento del PR La edad a la que es más frecuente que una estenosis mitral se haga sintomática: 4ª década La valvulopatía que más precozmente produce disnea: estenosis mitral La valvulopatía más embolígena: estenosis mitral Los hallazgos en auscultación de estenosis mitral que indican mayor gravedad: mayor duración del retumbo diastólico y menor distancia S2-chasquido El hallazgo más sugestivo de que en una estenosis mitral aparece fibrilación auricular: desaparición de arrastre presistólico El método diagnóstico más útil en la estenosis mitral: ecocardiograma doppler El tratamiento más indicado para la estenosis mitral sintomática: valvuloplastia percutánea La condición más importante para tratar una estenosis mitral asintomática: presión pulmonar sistólica >50 mmHg en reposo
2. Insuficiencia mitral • • • • • • • •
La causa más frecuente de insuficiencia mitral crónica: secundaria a cardiopatía isquémica El músculo papilar más afectado por la cardiopatía isquémica: posteromedial El hallazgo en auscultación más frecuente en la insuficiencia mitral crónica: soplo pansistólico que borra S1 El método diagnóstico más útil en la insuficiencia mitral: ecocardiograma doppler El tratamiento médico más empleado en la insuficiencia mitral: IECAs La forma de presentación más frecuente de la insuficiencia mitral aguda: edema agudo de pulmón La causa más frecuente de insuficiencia mitral aguda: rotura de músculo papilar por IAM inferior El tratamiento más indicado para la insuficiencia mitral aguda: cirugía precoz
• • •
• • •
• • • • •
• • •
•
• • •
4. Estenosis aórtica • • •
La valvulopatía más frecuente en países occidentales: estenosis aórtica La causa de estenosis aórtica más frecuente en menores de 70 años: válvula aórtica bicúspide La causa de estenosis aórtica más frecuente en mayores de 70 años: calcificación degenerativa valvular
Cardiología
El hallazgo en exploración física más característico de las valvulopatías derechas: aumento del soplo con la inspiración profunda La causa más frecuente de estenosis tricuspídea: reumática La causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea: funcional, secundaria a dilatación ventricular derecha La causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea orgánica: endocarditis La causa más frecuente de afectación adquirida de la válvula pulmonar: funcional, debida a hipertensión pulmonar grave
V. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
•
•
La causa más frecuente de insuficiencia aórtica crónica: reumática La cardiopatía que origina mayor grado de cardiomegalia: insuficiencia aórtica crónica La técnica diagnóstica más útil para la insuficiencia aórtica crónica: ecocardiograma doppler
6. Valvulopatías del corazón derecho
•
La valva mitral más afectada en el prolapso mitral: valva posterior El tipo de pacientes en los que es más frecuente el prolapso mitral: mujeres jóvenes Lo más característico de la exploración física en el prolapso mitral: soplo que aumenta con Valsalva La técnica diagnóstica más útil para el prolapso mitral: ecocardiograma doppler La complicación más frecuente del prolapso mitral: evolución a insuficiencia mitral La causa más frecuente de insuficiencia mitral aislada grave: prolapso mitral
La clínica más frecuente de la estenosis aórtica sintomática: angina El dato clínico de peor pronóstico en la estenosis aórtica: disnea El hallazgo en auscultación más sugestivo de estenosis aórtica: soplo sistólico eyectivo irradiado a carótidas La técnica diagnóstica más útil en la estenosis aórtica: ecocardiograma doppler
5. Insuficiencia aórtica crónica
3. Prolapso mitral •
4
•
• • • •
•
•
Los microorganismos que más frecuentemente causan endocarditis infecciosa: estafilococos La válvula protésica más frecuentemente afectada por endocarditis infecciosa: válvula aórtica El germen más frecuentemente implicado en endocarditis precoz de válvula protésica: Estafilococo epidermidis La válvula más afectada en la endocarditis infecciosa derecha asociada a ADVP: tricúspide El germen más frecuente en la endocarditis infecciosa asociada a ADVP: Staphylococcus aureus Los microorganismos más frecuentes en endocarditis con hemocultivo negativo por tratamiento antibiótico previo: estreptococos orales El síntoma y signo más frecuente de la endocarditis infecciosa: fiebre La causa de muerte más frecuente en la endocarditis infecciosa: insuficiencia cardiaca La pauta de tratamiento empírico más indicada ante sospecha de endocarditis por estreptococos: penicilina G iv o Amoxicilina iv o Ceftriaxona iv 4 semanas (+gentamicina 2 semanas) La pauta de tratamiento empírico más indicada ante sospecha de endocarditis por estafilococos sobre válvula nativa: cloxacilina 4-6 semanas + gentamicina 3-5 primeros días La pauta de tratamiento empírico más indicada ante sospecha de endocarditis por estafilococos sobre válvula protésica: vancomicina + gentamicina + rifampicina
Curso MIR Asturias Lo +Intensivo MIR •
La causa más frecuente de fiebre persistente durante el tratamiento de una endocarditis infecciosa: reacción medicamentosa
La miocardiopatía más frecuente: miocardiopatía dilatada La evolución más frecuente de la miocardiopatía dilatada irreversible: muerte en los 3 años siguientes al comienzo de la enfermedad El tratamiento más indicado en la miocardiopatía dilatada: tratamiento de insuficiencia cardiaca (diuréticos y vasodilatadores) La causa más frecuente de trasplante cardiaco: miocardiopatía dilatada La forma más frecuente de miocardiopatía dilatada secundaria en nuestro medio: miocardiopatía alcohólica El tipo de pacientes en las que es más frecuente la miocardiopatía del periparto: multíparas, negras y mayores de 30 años El tratamiento más indicado en la miocardiopatía de stress: fluidoterapia y betabloqueantes
2. Miocardiopatía restrictiva • • • •
La causa más frecuente de muerte en la amiloidosis primaria: miocardiopatía restrictiva La clínica más característica y precoz de la miocardiopatía restrictiva: insuficiencia cardiaca derecha El dato ecocardiográfico más sugestivo de disfunción diastólica: aurículas dilatadas con ventrículos normales El diagnóstico diferencial más importante de la miocardiopatía restrictiva: pericarditis constrictiva
3. Miocardiopatía hipertrófica • • • • • • • • •
La forma más frecuente de miocardiopatía hipertrófica: primaria familiar La localización más frecuente de las mutaciones en la miocardiopatía hipertrófica: cadena pesada beta de la miosina El hallazgo anatómico más precoz y más frecuente en la miocardiopatía hipertrófica: hipertrofia septal asimétrica El hallazgo electrocardiográfico más sugestivo de miocardiopatía hipertrófica apical: ondas T gigantes negativas en derivaciones anteriores El síntoma más frecuente de la miocardiopatía hipertrófica: disnea La complicación más grave de la miocardiopatía hipertrófica: muerte súbita La causa más importante de muerte súbita en jóvenes: miocardiopatía hipertrófica El hallazgo en exploración física más característico de la miocardiopatía hipertrófica: soplo que aumenta con Valsalva La afectación más característica de la válvula mitral en la miocardiopatía hipertrófica: insuficiencia mitral por movimiento sistólico anterior
4. Miocarditis
• • • • •
La causa más frecuente de miocarditis: virus Coxackie B La evolución más frecuente de la miocarditis vírica: autolimitada y sin secuelas La causa más frecuente de muerte en la difteria: miocarditis bacteriana El hallazgo en exploración física más frecuente en la miocarditis: taquicardia El tratamiento más indicado en la miocarditis vírica: reposo y tratamiento de soporte
VII. TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDIACOS • • • • • • • • • • • •
El tumor primario cardiaco más frecuente: mixoma La localización más frecuente del mixoma cardiaco: aurícula izquierda Lo más característico de la clínica del mixoma cardiaco: lesión valvular que varía con los cambios de posición La enfermedad más asociada al rabdomioma cardiaco: esclerosis tuberosa El tumor maligno primario más frecuente del corazón: sarcoma El tumor cardiaco más frecuente: metástasis La localización más frecuente de las metástasis en el corazón: pericardio El hallazgo más frecuente de las metástasis en el corazón: derrame pericárdico hemático La cámara cardiaca lesionada con más frecuencia en traumatismos penetrantes: ventrículo derecho La causa más frecuente de traumatismo cardiaco no penetrante: impacto del tórax contra el volante del coche La lesión traumática más frecuente del corazón: contusión cardiaca La rotura valvular traumática más frecuente: aórtica
La causa más frecuente de pericarditis aguda: infección viral La clínica más típica de pericarditis aguda: dolor retroesternal que aumenta con la respiración profunda y disminuye con la flexión ventral del tronco El hallazgo electrocardiográfico más característico de la pericarditis aguda: elevación generalizada del ST “en colgadura” El tratamiento más indicado en la pericarditis aguda: reposo y AINEs El fármaco más útil para la pericarditis recurrente: colchicina La prueba más útil para la detección de derrame en la pericarditis aguda: ecocardiografía
2. Taponamiento cardiaco • •
Las tres causas más frecuentes de taponamiento cardiaco: pericarditis aguda, neoplasias y uremia La clínica más frecuente del taponamiento cardiaco: insuficiencia cardiaca derecha
Cardiología
5
Curso Intensivo MIR Asturias • • • • • •
El hallazgo en el pulso venoso más característico del taponamiento cardiaco: seno ‘x’ rápido y prominente con seno ‘y’ borrado El hallazgo más frecuente en radiografía de tórax del taponamiento cardiaco: silueta cardiaca normal El dato ecocardiográfico más característico del taponamiento cardiaco: colapso de cavidades derechas en diástole El dato ecocardiográfico más sensible del taponamiento cardiaco: colapso de aurícula derecha en diástole El dato ecocardiográfico más específico del taponamiento cardiaco: colapso del ventrículo derecho en diástole El tratamiento más indicado del taponamiento cardiaco: volumen a alto flujo y pericardiocentesis urgente
3. Pericarditis constrictiva • • • •
La causa más frecuente de pericarditis constrictiva: idiopática El hallazgo en el pulso venoso más característico de pericarditis constrictiva: seno ‘y’ brusco y profundo El hallazgo más sugestivo en radiografía de tórax de pericarditis constrictiva: calcificación pericárdica El tratamiento más indicado en la pericarditis constrictiva: pericardiectomía
4. Otras • • • •
La causa más frecuente de derrame pericárdico crónico: tuberculosis La localización más frecuente de los quistes pericárdicos: ángulo cardiofrénico derecho El tumor primario más frecuente del pericardio: mesotelioma El tumor más frecuente del pericardio: metástasis
1. Circulación coronaria y aterosclerosis • • • • •
• • • •
La arteria coronaria dominante más frecuente: coronaria derecha La fase del ciclo cardiaco en que se produce la mayor parte del flujo coronario: diástole La zona de la pared cardiaca más sensible a la hipoxia: zona subendocárdica La causa más frecuente de cardiopatía isquémica: aterosclerosis coronaria La causa más importante de muerte e incapacidad en el mundo desarrollado: aterotrombosis La intervención más importante en un paciente con aterosclerosis: cambio en los estilos de vida
2. Cardiopatía isquémica crónica
• • • • • •
• •
• • • • • • • •
• • • •
6
La manifestación más típica y frecuente de cardiopatía isquémica: angina de pecho La duración más frecuente del dolor en la angina de pecho típica: menos de 10 minutos La prueba más sensible y específica para valorar enfermedad coronaria: coronariografía El fármaco de primera línea más indicado en el ataque de angina de pecho: nitroglicerina sublingual
Cardiología
El momento de mayor recurrencia de estenosis coronaria post-angioplastia: 6 primeros meses La causa más probable de recurrencia clínica postangioplastia coronaria pasados 6 meses: formación de nueva placa El vaso más empleado para el ‘by-pass’ coronario: arteria mamaria interna izquierda La causa más importante de muerte en el perioperatorio de ‘by-pass’ coronario: infarto La técnica de revascularización coronaria más indicada en el paciente diabético: by-pass coronario
3. Síndrome coronario agudo
•
IX. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA •
•
• • •
La prueba diagnóstica más importante y precoz que se debe realizar a un paciente con dolor torácico: ECG El síndrome coronario agudo más frecuente: SCASEST El cuadro clínico más típico de la angina de Prinzmetal: paciente joven con dolor anginoso que le despierta por la noche El hallazgo electrocardiográfico más típico de la angina de Prinzmetal: elevación transitoria del ST durante el angor Los marcadores en sangre más sensibles y específicos de infarto de miocardio: troponinas La técnica de imagen no invasiva más importante en el infarto agudo de miocardio: ecocardiografía El vasodilatador más indicado para controlar la tensión arterial en el síndrome coronario agudo: nitroglicerina Los fármacos más empleados para control de la frecuencia cardiaca en el síndrome coronario agudo: betabloqueantes La pauta de antiagregación más indicada en los pacientes con síndrome coronario agudo: doble antiagregación durante 12 meses (AAS + antagonista de la ADP) El tipo de pacientes en los que más frecuentemente el infarto agudo de miocardio cursa con síntomas atípicos: mujeres, ancianos y diabéticos El marcador en sangre que más precozmente se eleva en el infarto agudo de miocardio: mioglobina El marcador en sangre que más tiempo tarda en volver a valores normales tras un infarto de miocardio: troponina T El marcador en sangre más sensible y específico del infarto agudo de miocardio: troponina La prueba complementaria más útil para descartar complicaciones en el infarto agudo de miocardio: ecocardiograma El tipo de infartos a los que más frecuentemente se asocia el infarto de ventrículo derecho: infarto inferior El tipo de infartos con mayor disfunción hemodinámica y mayor mortalidad: infartos anteriores El tipo de infartos que más frecuentemente producen aneurismas ventriculares: infartos anteriores El tratamiento inmediato más adecuado en un infarto de ventrículo derecho: aporte de volumen intravenoso La estrategia de reperfusión más indicada en el SCACEST de
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.