MINA SAN CRISTOBAL.docx

August 6, 2017 | Author: llllcesarllll | Category: Mining, Minerals, Geology, Andes, Tectonics
Share Embed Donate


Short Description

Download MINA SAN CRISTOBAL.docx...

Description

CAPITULO I GENERALIDADES 1.

Historia VOLCAN MINES Co. se constituye en Junio de 1943, iniciando sus operaciones en Ticlio. En 1947, modifica su denominación por VOLCAN CIA. MINERA S.A., y adquiere la mina Carahuacra e inicia sus operaciones en 1948 En 1952 la Unidad Ticlio cierra sus operaciones, reiniciándolas a mediados de 1995 En la actualidad esta unidad se encuentra en etapa de preparación de galerías. En Febrero de 1997 Volcán Cía. Minera S.A. Acuerda la transferencia reciproca de Concesiones Mineras con Centromin Perú, por lo que se convierte en Titular de las concesiones mineras de explotación bajo régimen de regalías por mineral extraído En Octubre de 1997 se convierte en Volcán Cía. Minera S.A.A. Al adquirir las Unidades San Cristóbal - Mahr Túnel y Andaychagua, convirtiéndose en una de las Cías. Líderes en el Mundo en la explotación de Zinc.

2.

Ubicación La Unidad de San Cristóbal pertenece a la Compañía Minera Volcan S.A.A., fisiográficamente está ubicada en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú, la cota varia de 4500 a 5200 m.s.n.m., la topografía es típica de las zonas de glaciares con valles en “U”, morrenas y valles juveniles. Está ubicada a 110 kilómetros al este de la ciudad de Lima, con una dirección N75°E. Políticamente pertenece al Distrito y Provincia de Yauli, Departamento de Junín. Sus Coordenadas U.T.M. 8702762, 948 N 384 547, 852 E Sus límites son los siguientes: Por el norte, con la Compañía Minera de "Volcan" Por el sureste, con la Unidad de Producción de Andaychagua. Por el este, con la Comunidad Campesina de Huayhuay. Por el sur, con la laguna de Páncar. Por el oeste, con la laguna de Pomacocha.

1

2

3.

Acceso Es accesible por la carretera central que une Lima con el centro del Perú, esta vía está asfaltada en su totalidad y en buen estado. A la altura del kilómetro 156, parte un ramal de 20 kilómetros que une al Distrito Minero de San Cristóbal; además, el Ferrocarril Central tiene una estación en Yauli a 12 kilómetros del Distrito Minero de San Cristóbal el cual sirve para el transporte de los concentrados.

4.

Geomorfología Están en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales Peruanos e inmediatamente al Oriente de la Divisoria Continental, a 110 kilómetros en línea recta, al Este de la ciudad de Lima dentro de las coordenadas: 76° 05’ Longitud Oeste, 11° 43’ Latitud Sur. La altitud media de la unidad de producción San Cristóbal, Carahuacra, Andaychagua es de 4700 m.s.n.m.

5.

Clima Como es característica de estas altitudes enmarcadas dentro de la región denominada “Puna”, el clima en la mayor parte de los Andes Peruanos es frígido y seco. Durante el año se pone de manifiesto la alternancia de dos estaciones bien diferenciadas, la estación húmeda o de lluvias que comprenden los meses de noviembre a marzo con precipitaciones por lo común sólidas tales como nevadas y granizada, en esta época las temperaturas oscilan entre 15°C y 0°C entre el día y la noche. En la estación seca que corresponde a los meses restantes, el frío se torna más fuerte alcanzando temperaturas bajo 0°C sobre todo en las primeras horas de la madrugada.

3

CAPÍTULO II ASPECTOS GEOLÓGICOS 1. Geología General El rumbo de la veta varia de N 35 E y N 50 E y el buzamiento es de 60º y 70º sur este; con una potencia promedio de 1,3 m en el nivel 300 que es de mayor reconocimiento con tendencia a incrementar en profundidad, es un estructura definida con mineralización de ZnS, PbS, Tetrahedrita, Py, Qz, CO3, marcasita, bornita estos minerales se encuentran formando bandas. 2. Geología Regional Para el estudio y descripción de los rasgos geológicos más importantes del distrito minero San Cristóbal, se ha tomado como referencia a diversos autores y geólogos que en su debido momento hicieron los estudios y análisis de la geología general del Distrito Minero de San Cristóbal. La cordillera de los Andes en el Perú central tiene un ancho aproximado de 300 Kilómetros, y ha sido intensamente plegado por la Orogenia Andina. El Distrito Minero de San Cristóbal está localizado en la parte suroeste de una amplia estructura regional de naturaleza dogmática que abarca íntegramente los distritos de San Cristóbal y Morococha, conocida como el complejo Domal de Yauli, que representa una ventana de formaciones Paleozoicas dentro de la faja intra cordillerana de formaciones Mesozoicas. El Paleozoico tiene dos pisos: el inferior formado por el Grupo Excelsior y el superior por el Grupo Mitu; el Excelsior está aflorando a lo largo del anticlinal de Chumpe en la parte oeste del Domo de Yauli y en el anticlinal de Ultimátum hacia el este; el Mitu aflora en la mayor parte del Domo. El margen está constituida por las formaciones mesozoicas: Grupo Pucará, Formación Goyllarisquizga, Grupo Machay y Formación Jumasha.

4

5

3. Geología Local Las rocas más antiguas son las fillitasExcelsior del Silúrico-devónico, las cuales se observan en un anticlinal del rumbo noroeste, conocido como el anticlinal de Chumpe, que constituyen el lado sureste del domo de Yauli, en ambos flancos del anticlinal sobreyacen discordantemente los volcánicos Catalina del Pérmico y en el flanco sureste del anticlinal, con rumbo noroeste, se tiene las calizas del Pucara, del Jurásico, las areniscas Goyllariquizga del Cretácico Inferior y las calizas Machay del Cretácico Medio. Stocks terciarios de cuarzo monzonita intruyeron a la filita y al volcánico, causantes de la mineralización de la zona. 3.1. Yacimiento La mineralización se encuentra en vetas de rumbo NE, que cortan las fillitasExcelsior y los volcánicos Catalina, en forma perpendicular al aje del anticlinal. Se emplaza la mineralización en brechas y cuerpos; emplazamiento a manera de mantos entre volcánico Catalina y la caliza Pucará, de rumbo NO. La veta mayor San Cristóbal tiene un ancho variable de 1 a 8 m, buza 50º60º SE y un rumbo NE. El manto-cuerpo se emplaza entre la caliza Pucará y el volcánico Catalina, en una longitud de 5,6 km según el rumbo NO, mineralizados en tres tramos discontinuos, con una potencia de hasta 200m. Mineralógicamente, la esfalerita y la pirita son los minerales abundantes. Galena, Chalcopirita, tetrahedrita-tenantita, carbonatos (calcitas, siderita), cuarzo y marcasita son comunes. Hematita, argentita, pirargirita y bruta son raros. El zoneamiento, desde la zona de mayor temperatura en el eje del anticlinal en fillita, hacia la zona de menor temperatura en volcánicos (partes laterales), es como se indica: wolframita, chalcopirita, esfalerita con galena. 3.2. Estratigrafía La secuencia estratigráfica del distrito minero, muestran rocas sedimentarias y volcánicas cuyas edades varían desde devónico hasta cuaternario. Estas rocas han sido intensamente plegadas constituyendo diversas estructuras entre las cuales se distingue el anticlinal de Chumpe, cuyo eje se orienta en forma paralela a la estructura general de los andes. En el área de San Cristóbal se conocen las siguientes unidades litológicas. 3.2.1. Silúrico – Devónico Grupo Excélsior Las rocas más antiguas que afloran en el área son las del Grupo Excélsior y conforman el núcleo del Anticlinal de Chumpe. La potencia total de este grupo es desconocida; sin embargo, J.V.Harrison (1943) determinó una potencia de 1800 m para una secuencia equivalente en los alrededores de Tarma. Este Grupo está constituido por lutitas, pizarras, esquistos, volcánicos verdes, tufos, calizas y filitas.

6

3.2.2. Pérmico Grupo Mitu Las rocas del grupo Mitu, yacen discordantemente sobre las filitas Excélsior. Este Grupo parece tener dos facies: una sedimentaria de ambiente continental y otra volcánica denominada "Volcánicos Catalina". VolcánicosCatalina Constituyen la parte superior del Grupo Mitu., están constituidos por derrames y brechas andesíticas; también por aglomerados, derrames, brechas y tufos de composición dacítica. La edad del Grupo Mitu fue‚ considerada como del Carbonífero Superior (Mc Laughin 1940) y posteriormente asignado al Pérmico. 3.2.3. Jurásico GrupoPucará Sobre los Volcánicos Catalina, en discordancia erosional, se emplaza una interestratificación de calizas y tufos, que parecen pertenecer a la Formación Condorsinga del Grupo Pucará; toda esta secuencia tiene un rumbo promedio de N 45º W y buzamiento de 50º al SW. Las calizas varían de color gris claro a gris oscuro, de grano fino; hay zonas donde están fuertemente brechadas y alteradas hidrotermalmente (silicificación y recristalización). Existen tufos de poca potencia, de color gris claro a gris verdoso, intercalados con las calizas. 3.2.4. Cretácico Inferior Grupo Goyllarisquizga Sobre las calizas Condorsinga, yacen en aparente conformidad, las areniscas Goyllarisquizga. Este grupo consiste de areniscas de color bruno amarillento, localmente con apariencia cuarcítica. El Grupo Goyllarisquizga, ha sido atribuido al Cretácico Inferior Valanginiano-Aptiano (Mc Laughin, 1924). 3.2.5. Cretácico Superior Grupo Machay Sobreyaciendo concordantemente a las rocas del Grupo Goyllarisquizga se encuentran las calizas del Grupo Machay, no definiéndose cual o cuales de las formaciones de este grupo son las que afloran en el área; sin embargo, por su litología, calizas, calizas dolomíticas, margas y lutitas gris oscuras, se podría considerar tentativamente que se trata de las formaciones Chulec y Pariatambo. La potencia de este grupo varía entre 250 m y 300 m(Tumialán, 1980), de calizas resbalaron sobre los volcánicos subyacentes dando lugar a la formación de pequeñas y repetidas fallas inversas acompañadas de pliegues de arrastre. Sobre-escurrimientos y fallas inversas encontrados al Oeste de San Cristóbal en las calizas del Grupo Pucará, pueden pertenecer a este sistema (Szekely, 1967).

7

8

4. Geología Estructural En el Domo de Yauli se observa una sobre posición tectónica de mayor intensidad y antigüedad afectando los sedimentos paleozoicos que forman parte central de los anticlinales; otra tectónica de edad intermedia y de poca intensidad afecta a la cobertura Permiana y Triásica-Jurásica; y una tectónica más moderna e intensa afecta a la cobertura Cretásica y aún a litologías PreCretásicas. (Rivera 1983). 4.1. Domo de Yauli La estructura geológica más importante de esta región es el Domo de Yauli La denominación de anticlinal o Domo de Yauli no se relaciona a una elevación topográfica, sino, a razones estratigráficas, en este caso en el Domo de Yauli afloran rocas paleozoicas. Se considera al Domo de Yauli como una estructura de carácter regional, que se extiende desde el valle de Suitucancha hasta Ticlio; es una estructura domal rectangular y elongada de 30 Kilómetros de largo por 15 de ancho; tiene el rumbo general andino de N35ºW promedio, su flanco este buza entre 30º y 40º mientras su flanco oeste buza entre 60º y 80º; está conformado por varios anticlinales y sinclinales, de los cuales los anticlinales más importantes son el de Chumpe y el de Yauli (Ultimátum). 4.2. Plegamiento Dos periodos de plegamiento son los que se reconocen a través del tiempo en la región. El primer periodo se dio a efecto en épocas pre-mesozoicas (Pérmico Inferior), denominado Tectónica Tardihercínica dando lugar a un intenso plegamiento de las Filitas Excelsior. El segundo periodo denominado Tectónica Andina, que plegó principalmente las rocas mesozoicas, comenzó a fines del Cretácico continuando a principios y mediados del Terciario, G. Steinman (1929) reconoce tres sub etapas del plegamiento en la cordillera Andina; el “Peruano” a fines del Cretácico, y antes de la deposición de las capas rojas; el “Incaico” a principios del Terciario, fue el más intenso y a él siguió un periodo de actividad ígnea; y finalmente el “Quechua” a mediados del Terciario. Toda esta sucesión de eventos dieron origen a la formación del Domo de Yauli al ser plegadas las rocas volcánicas y sedimentarias, siendo la dirección de las fuerzas compresivas de noreste a suroeste y viceversa. 4.3. Lineamiento En el Domo de Yauli se observa dos lineamientos principales de 120° reconocidos por interpretación satelital; estos son los lineamientos de Chumpe y Suitucancha, comportándose como corredores estructurales premineralizantes y generando fallas tensionales de 70°NE en las que fueron aprovechadas por los fluidos mineralizantes que las rellenaron. 4.4. Fracturamiento Todo el fracturamiento en el área de San Cristóbal, es el resultado de las mismas fuerzas compresivas e intrusiones que dieron lugar a la formación del Domo de Yauli. Alrededor y dentro del anticlinal de Chumpe.

9

4.4.1. Fracturamiento Paralelo al Eje del Anticlinal Durante la formación del anticlinal de Chumpe, originado por de compresión, los estratos inferiores.

fuerzas

4.4.2. Fracturamiento Perpendicular al Eje Del Anticlinal Las fuerzas tensionales, al cesar las compresivas, dieron lugar a la formación de fracturas longitudinales paralelas al eje del anticlinal de Chumpe, las cuales fueron posteriormente rellenados por los diques de Alaskita que ocurren en el núcleo de dicho anticlinal. Posteriormente a la formación de las fracturas paralelas al eje del anticlinal, se formó un conjunto de sistemas de fracturas más o menos perpendicular a dicho eje y limitadas fracturas de cizallamiento oblicuas al mismo (Tumialán, 1980). Las fracturas perpendiculares al eje del anticlinal, se distribuyen a uno y otro lado del Intrusivo Chumpey atraviesan las rocas que constituyen ésta estructura en dirección Noreste-Suroeste. En el lado Norte del intrusivo Chumpe las fracturas tienen un buzamiento de 50º-70º hacia el Sur, mientras que las que se ubican al Sur del mismo intrusivo poseen buzamiento de 50º-85º hacia el Norte. "El fracturamiento transversal en el área de San Cristóbal, parece haber sido ocasionado por efecto del arqueamiento del anticlinal, el cual probablemente se produjo por la acción de fuerzas compresivas que actuaron en direcciones Noreste-Suroeste, acompañadas por el empuje de abajo hacia arriba durante el emplazamiento del Intrusivo Chumpe (J.A. Pastor, 1970)." Movimientos normales acompañados de movimientos subordinados rotacionales, ocurrieron después de la formación de fracturas tensionales, lo cual puede ser comprobado por el desplazamiento que presentan los diques y algunas vetas por efecto del movimiento a lo largo de la fractura San Cristóbal (Veta Principal). Se observa una yuxtaposición de tectónicas y se les ha dividido en: Tectónica Paleozoica.- Según F. Megard (1947), la orogénesis Herciniana cuya actividad duró hasta el Carbonífero Inferior (Mississipiano), produjo los anticlinales de San Cristóbal (Chumpe), Morococha y de Ultimátum. El fracturamiento longitudinal de orientación SO-NE y el ascenso del pliegue fallado (Horst) sobre la superficie marina, relacionado a la última etapa de compresión y ascensión, produjeron una actividad volcánica extrusiva intensa que se extiende al Carbonífero Superior (Pensilvaniano), cuyos focos se localizan en la parte Oeste del bloque sumergido y a lo largo de la zona axial del anticlinal Chumpe, Morococha y Andaychagua. La erosión profunda de los edificios volcánicos ha puesto al descubierto en la parte Sur del Domo una serie de rocas hipoabisales y cuellos volcánicos.

10

La desactivación de las fuerzas orogénicas a fines del carbonífero trajo consigo una distensión con el consiguiente inicio de la epirogénesis y la formación de relieves y el hundimiento de gravens laterales. La distensión produjo fracturamiento tensional en la corteza rígida, fallamiento por gravedad y la eyección de diabasas y basaltos precedentes de magmas profundos. Tectónica Post-Jurásica.- Fue de poca intensidad; afectó a los volcánicos Mitu y los sedimentos Paria y produjo suaves ondulaciones en la cobertura sobre la cual se depositaron los sedimentos Cretácicos. Tectónica Post-Cretácica.- Desarrolló estructuras preexistentes tales como los anticlinales de San Cristóbal, Morococha y Ultimátum. Los anticlinales se intensificaron, se arquearon y se elevaron en conjunto con otras estructuras nuevas; la intensidad del plegamiento es mayor hacia el Oeste y Norte del Domo. 5. Geología Económica 5.1. Recursos Y Reservas En la mina San Cristóbal existen estructuras tipo vetas, mantos y cuerpos; las vetas están emplazados en el Domo de Yauli (Grupo Excelsior, Grupo Mitu y Grupo Pucará) de rumbo noreste a suroeste, de una longitud promedio de 1600 metros y 650 metros según el buzamiento con potencia que varían de
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF