Mina Mallay

August 25, 2018 | Author: Raul Alvarado Vlnc | Category: Groundwater, Mining, Environmental Impact Assessment, Hydrology, Climate
Share Embed Donate


Short Description

Download Mina Mallay...

Description

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO.............................................. EJECUTIVO............................................................................. ............................................................. .............................................................. ........................................R-1 ........R-1 1.0 2.0 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13

INTRODUCCIÓN.............................................................. ........................................................................................... ............................................................ ...................................................R ....................R-1 -1  ARCO LEGAL ............................................................... M AR ............................................................................................ ............................................................ ...................................................R ....................R-1 -1 LÍNEA B AS ........................................................................................... ........................................................R ........................R-3 -3  ASE AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................... Genera eneralida lidade dess ............................................................ ........................................................................................... ................................................................ .............................................R ............R-3 -3 Línea Línea Base Base Física.................................. Física................................................................... .............................................................. ............................................................ ...................................R ....R-4 -4 Línea Base Biológica............................................................................................................................R-14 Línea Base Social.................................................................................................................................R-17 DESCRIPCIÓNDE PROYECTO ......................................................... ...................................................................................... ............................................................. ..................................R ..R-21 -21 PROPIEDAD MINERA...............................................................................................................................R-21 FASE FASES S Y CRO CRONO NOG GRAM RAMA DEL DEL PRO PROYECT YECTO. O........ .............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ............... ............... ................ ........R-2 R-21 1 POTENCIAL GEOLÓGICO........................................................................................................................R-22 OPERACIONES DE MINADO...................................................................................................................R-24 SISTEM SISTEMAS AS DE AGUA AGUA,, BOM BOMBEO, VENT VENTILAC ILACIÓN IÓN Y AIRE COMP COMPRIM RIMIDO IDO... ....... ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ .....R-26 .R-26 DESMONTE DE MINA...............................................................................................................................R-27 CANTERAS................................................................................................................................................R-28 PLANTA CONCENTRADORA...................................................................................................................R-28 DEPÓSITOS DE RELAVES.......................................................................................................................R-32 EDIFICACIONES Y FACILIDADES......................................................................................................R-33 RELL RELLEN ENO O SANIT SANITAR ARIO IO Y DESEG SEGURIDA URIDAD...... D............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ............... ........R-3 R-33 3 SISTEM SISTEMA A DE ABA ABASTE STECIM CIMIENT IENTO O DE AGU AGUA A Y TRATAM TRATAMIENTO... IENTO...... ....... ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....R-34 .R-34  AC  ACCESOS SECUNDARIOS IOS (IN (INTERNOS)... R-35 -35

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO.............................................. EJECUTIVO............................................................................. ............................................................. .............................................................. ........................................R-1 ........R-1 1.0 2.0 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13

INTRODUCCIÓN.............................................................. ........................................................................................... ............................................................ ...................................................R ....................R-1 -1  ARCO LEGAL ............................................................... M AR ............................................................................................ ............................................................ ...................................................R ....................R-1 -1 LÍNEA B AS ........................................................................................... ........................................................R ........................R-3 -3  ASE AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................... Genera eneralida lidade dess ............................................................ ........................................................................................... ................................................................ .............................................R ............R-3 -3 Línea Línea Base Base Física.................................. Física................................................................... .............................................................. ............................................................ ...................................R ....R-4 -4 Línea Base Biológica............................................................................................................................R-14 Línea Base Social.................................................................................................................................R-17 DESCRIPCIÓNDE PROYECTO ......................................................... ...................................................................................... ............................................................. ..................................R ..R-21 -21 PROPIEDAD MINERA...............................................................................................................................R-21 FASE FASES S Y CRO CRONO NOG GRAM RAMA DEL DEL PRO PROYECT YECTO. O........ .............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ............... ............... ................ ........R-2 R-21 1 POTENCIAL GEOLÓGICO........................................................................................................................R-22 OPERACIONES DE MINADO...................................................................................................................R-24 SISTEM SISTEMAS AS DE AGUA AGUA,, BOM BOMBEO, VENT VENTILAC ILACIÓN IÓN Y AIRE COMP COMPRIM RIMIDO IDO... ....... ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ .....R-26 .R-26 DESMONTE DE MINA...............................................................................................................................R-27 CANTERAS................................................................................................................................................R-28 PLANTA CONCENTRADORA...................................................................................................................R-28 DEPÓSITOS DE RELAVES.......................................................................................................................R-32 EDIFICACIONES Y FACILIDADES......................................................................................................R-33 RELL RELLEN ENO O SANIT SANITAR ARIO IO Y DESEG SEGURIDA URIDAD...... D............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ............... ........R-3 R-33 3 SISTEM SISTEMA A DE ABA ABASTE STECIM CIMIENT IENTO O DE AGU AGUA A Y TRATAM TRATAMIENTO... IENTO...... ....... ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....R-34 .R-34  AC  ACCESOS SECUNDARIOS IOS (IN (INTERNOS)... R-35 -35

8.5 8.6 8.7 8.8 9.0 10.0 10.1 10.2 10.3 11.0

PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS...........................................R-52 PLAN DE CIERRE SOCIAL.......................................................................................................................R-53 PLAN DE RECO RECONVER NVERSIÓN SIÓN LABORA LABORAL L Y CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN EN EMPLEOS EMPLEOS ALTERNATIVOS. ALTERNATIVOS.............................R-53 R-53 PRO PROGRAM RAMA DEMONIT MONITO OREO REO SOCIA SOCIAL....... L.............. ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ............... ............... ............... ................ .........R-5 .R-53 3 PLAN DE CONSULTA PÚBLICA ......................................................... ...................................................................................... ............................................................. ..................................R ..R-53 -53 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL........................................................... .......................................................................................... ..........................................................R ...........................R-54 -54 REVEGETACIÓN.................................................................................................................................R-54 ESTUDIOS ADICIONALES..................................................................................................................R-55 MONITOREO POST CIERRE..............................................................................................................R-55  ANÁLISIS COSTO BENEFICIO .......................................................... ....................................................................................... ............................................................. ..................................R ..R-56 -56

LISTA DE CUADROS CUA DROS CUADRO CUADRO 3.2.2-1 3.2.2-1

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ESTACIONES ESTACIONES DE MONITOREO MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE.. AIRE ...R-5 .R-5

CUAD CUADRO RO 3.2.3-1

UBICAC UBICACIÓN IÓN DE LAS LAS ESTA ESTACIO CIONE NES S DE MON ONITO ITORE REO.. O...... ....... ....... ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ....... ....... .......R-6 ...R-6

CUAD CUADRO RO3.2.4-1

COLU CO LUM MNA CRON CRONOE OESTR STRATIG ATIGRÁ RÁFICA FICA.... ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ......R-7 ..R-7

CUADRO CUADRO 3.2.7-1 3.2.7-1

CLASIFICACIÓN NATURAL NATURAL DE LOS SUELOS SUELOS SEGÚN SEGÚN SOIL TAXONOM TAXONOMY Y (2006).. (2006) .......................R-9 .R-9

CUAD CUADRO RO3.2.7-2

UNIDAD UNIDADES ES DE CAPA CAPACID CIDAD AD DE USO USO MAYOR AYOR.... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ......R-10 ..R-10

CUADRO CUADRO 3.2.12-1 3.2.12-1

CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓ HIDROGEOLÓGICA GICA DEL ÁREA DEL PROYECTO PROYECTO MALLAY MALLAY.................................R-13 .R-13

CUADR CUADRO O 4-1

CRONO CRONOGR GRAM AMA A PROPUE PROPUESTO STO DEL PROYEC PROYECTO TO MALLAY MALLAY... .......... ...... .......... .......... ...... .......... .......... .......... .......... ...... ....R-21 .R-21

CUAD CUADRO RO4-2

RESE RESERV RVAS AS DEL DEL PROY PROYEC ECTO TO MINER MINERO O MALLAY..... ALLAY......... ....... ....... ........ ........ ........ ....... ....... ........ ........ ........ ........ ....... ....... ........ .....R-23 .R-23

RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INTRODUCCIÓN Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA) ha encargado a Walsh Perú S.A. (Walsh) el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Mallay, ubicado en el distrito y provincia de Oyón, en el departamento de Lima. El Proyecto Mallay es un yacimiento de mineral de Zinc, Plomo y Plata en el cual se ha estimado un recurso del orden de 1 300 580 TCS con leyes de 5,06 % Zn, 3,88 % Pb, 7,37 Oz Ag/TCS y 2,62 gr  Au/TCS. El presente estudio se basa en un análisis de los impactos ambientales y sociales que puede ocasionar la ejecución del Proyecto Mallay El EIA se ha realizado bajo el marco normativo ambiental peruano y en conformidad con los requerimientos especificados por el Ministerio de Energía y Minas, dentro del Subsector Minero,

incluyen regulaciones nacionales y sectoriales para la protección y conservación de los recursos naturales, los estándares de calidad ambiental para aire, agua, ruido, entre otros. El EIA del proyecto Mallay está regulado por el Reglamento para la Protección Ambiental en la  Actividad Minero-Metalúrgica, promulgado por D.S. 016-93-EM, el 1 de mayo de 1993. Asimismo, por el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, promulgado por R.M. 596-2002-EM/DM, el cual regula el proceso de consulta y participación ciudadana durante la etapa de desarrollo del EIA y la etapa de revisión del mismo por la autoridad ambiental competente.  A modo ilustrativo, la siguiente relación contiene algunas de las normas jurídicas ambientales más importantes: •

• •





Constitución Política (artículo 2º inciso 22 sobre Derechos Fundamentales de la Persona, y artículos del 66º al 73º sobre el Ambiente y los Recursos Naturales). Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, que deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales – D. Leg. Nº 613). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM). Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757).











• •

Casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA (D.S. Nº 056-97-PCM). Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº 025-2003EM) y su Modificatoria (D.S. N° 066-2005-EM). Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (D.S. Nº 017-2003ED). Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (D.S. Nº 034-2004-AG). Categorización de especies amenazadas de flora silvestre que prohíben la extracción, colecta, tenencia, transporte, exportación de productos y subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre. (D.S N° 046-2006-AG) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (D.S. Nº 004-2000-ED). Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias (D.S. Nº 042-2003-EM).

3.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 3.1 GENERALIDADES

(bocaminas, depósitos de desmonte, depósitos de relave, planta, campamento, accesos, otros) y los factores ambientales del entorno inmediato. 3.1.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AIAI) El área de influencia indirecta ha sido definida considerando un ámbito regional para algunos parámetros como clima, zonas de vida, suelos, vegetación, fauna e hidrografía considerando que la cuenca hidrográfica constituye un ámbito biofísico ideal para diagnosticar y planificar el uso de los recursos naturales. Considera a las microcuencas de las quebradas Mayo Punco y Pico.

3.3.4

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

3.1.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA (AISD) Se define como área de influencia social directa, al espacio físico que será ocupado y utilizado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación del Proyecto Mallay así como al espacio ocupado por las instalaciones auxiliares del proyecto y las Poblaciones que aprovechan y/o poseen dicho espacio. Comprende la Comunidad Campesina de Mallay, en cuyos terrenos se localizan la mina y sus instalaciones auxiliares. 3.1.1.4 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA (AISI)

3.2.1.2 CLIMA SEMISECO SEMIFRÍO C (o,i,p) B’3 H3 Zona de Clima semiseco, semifría, con deficiencias de lluvias en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Dentro de la microcuenca en estudio, este tipo de clima se extiende desde los 3 000 hasta los 4 000 msnm, ámbito donde se localiza el pueblo de Mallay. 3.2.1.3 CLIMA SEMIFRÍGIDO LLUVIOSO B(i) D’ H3 Zona de Clima semifrígido, lluvioso con deficiencias de lluvias en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. Dentro de la microcuenca en estudio, este tipo de clima se extiende desde los 4 000 msnm hasta la parte más alta de la microcuenca, ámbito donde se localiza la zona de proyeto.

3.2.2 CALIDAD DE AIRE Los parámetros de calidad de aire monitoreados son los que se encuentran considerados dentro del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCMCONAM) y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del Subsector Minería. En la evaluación de la calidad de aire se analizó los siguientes parámetros: partículas con diámetros menores o iguales a 10 micrómetros (PM10), plomo (Pb), arsénico (As), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y Sulfuro de hidrógeno (H2S).

La concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S), en todo caso resultó por debajo del límite de detección del laboratorio ( 50%), propio de las laderas montañosas empinadas que caracterizan al macizo occidental andino. Entre las principales formaciones vegetales que presenta el área de estudio tenemos al Herbazal escaso + Roquedal, Pajonal de puna + Césped de puna, Bofedal, Césped de puna, Matorral perennifolio + Pajonal de puna, Matorral mixto, Matorral caducifolio, Bosque de pati, Monte ribereño, Monte de arrollada y los Cultivos agropecuarios. Los resultados del inventario florístico del primer período, efectuado en el área de muestreo, así como en áreas adyacentes mostraron un total de 30 familias y 70 especies de la flora silvestre. Los resultados del inventario florístico del segundo período realizado en las mismas parcelas de muestreo evaluadas en el primer periodo, más un nuevo punto de muestreo adicional, muestran un total de 38 familias y 97 especies de plantas. Un total de 9 especies se encuentran consideradas dentro del D. S. 043-2006-AG en donde destacan Buddleja incana, Polylepis incana y Carica candicans, las cuales se encuentran en la categoría de peligro crítico.

3.3.4.2 MAMÍFEROS Durante este estudio fueron registradas un total de 15 especies de mamíferos, pertenecientes a 10 familias distribuidas en cinco órdenes. Las familias que poseen mayor representatividad en la zona son Muridae con 4 especies (26,67%), Felidae y Cervidae con 2 especies cada una (13,33%). Mientras que el Orden más abundante fue Rodentia con 6 especies de mamíferos (40,01%). Oreailurus jacobita, Puma concolor, Hippocamelus antisensis y Vicugna vicugna se encuentran en

las categorías de conservación del D.S. 034-2004-AG, mientras que 15 especies se encuentran dentro de las listas de conservación de organismos internacionales (IUCN y CITES), donde destaca Oreailurus jacobita que se encuentra en la categoría “En peligro” tanto en la legislación nacional como en la internacional. Lagidium peruanum  es endémica para el Perú, es una especie de amplia distribución pero

restringida a ambientes pedregosos, rocosos y cerca de fuentes de agua.

 As  Así tam también ién, 6 es especies ies so son em emplea leadas po por las las po poblac lacion iones lo locales les ya ya se sea pa para su su ali alim mentac tación ión, medicina u ornamentación. 3.3.4.3 ANFIBIOS Y REPTILES Se registraron un total de cuatro especies, dos especies de anfibios, los anuros Bufo spinolosus (Familia Bufonidae) y Gastrotheca peruana (Familia Hylidae), y dos especies de reptiles, la lagartija

La Trucha Oncorhynchus mykiss, registra valores de crecimiento normales. El contenido de metales (Cu, Fe, Hg, Pb y Zn) en tejidos y órganos de la trucha es mayor a lo recomendado por la National Research Council de Canadá. 3.3.4.5 SÍNTESIS BIOLOGICA Los patrones de riqueza para los cuatro grupos taxonómicos evaluados presentan diferencias importantes. Por otro lado, cada uno de estos grupos o componentes del ecosistema se interrelacionan de forma diferente. Los eventuales cambios en algunos de estos componentes, producto de variaciones naturales o impactos producto de las actividades del proyecto, va influenciar de manera diferente a cada uno de los otros componentes del ecosistema. Por lo tanto, las estrategias de reducción de impactos deben ser dirigidas específicamente hacia cada uno de los grupos taxonómicos. La conservación adecuada exclusivamente de la flora no garantizaría que otros componentes, como herpetofauna, aves y mamíferos, fueran conservados adecuadamente. Los hábitats evaluados presentan características propias que los diferencian entre sí, y los diferencia de forma suficiente para considerarlos como unidades biológicas distintas. Ninguno de los hábitats evaluados puede ser considerado como menos importante al definir prioridades de conservación o medidas de manejo y monitoreo ambiental. Sin embargo, a partir del ordenamiento considerando variables como riqueza, diversidad y especialmente especies sensibles, se puede sugerir que el hábitat de matorral podría ser considerado como uno de los más sensibles.

LÍNEA BASE SOCIAL

Figura 3-1

Mapa de ubicación

Actividad Agrícola Según el último censo nacional agropecuario, la provincia y el distrito de Oyón disponen de una superficie agrícola que se extiende en un total de 6 339 y 3 394 hectáreas, respectivamente. Actividad Ganadera La ganadería en Oyón se realiza en las zonas con pastos ubicadas en las partes más altas de la provincia y el distrito. En la provincia, se observa que la superficie de pastos disponibles para el desarrollo de esta actividad representa una gran potencialidad, ya que se cuenta con un total de 101,445 hectáreas de tierras con pasto natural la cual equivale al 72% de la superficie agropecuaria. 3.4.1.2 ÁMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA (MALLAY) 3.4.1.2.1

Perfil Demográfico de la Población de Mallay

Según los resultados del censo realizado en noviembre del 2007, la población del centro poblado de Mallay es de 502 habitantes Se observa que Mallay es una población joven, que emigra cada vez menos en busca de oportunidades en comparación a hace 5 años y que crece moderadamente debido a un flujo

Solamente el 3.9% de familias de Mallay, cinco en total, poseen servicio de desagüe. El servicio de desagüe constituye la principal necesidad básica insatisfecha en Mallay no así los servicios de alumbrado eléctrico y agua potable. 3.4.1.2.5

Economía

Empleo El 58% de la Población en Edad de Trabajar (PET) constituye Población Económicamente Activa (PEA). El 42% de la Población en Edad de Trabajar (PET) no constituye Población Económicamente  Activa (PEA). Ello indica que una proporción importante de la Población en Edad de Trabajar no se inserta o buscar insertarse en el mercado laboral y permanece inactiva. Este grupo está conformado principalmente por amas de casa que decidieron dedicarse a tiempo completo a las labores del hogar y el cuidado de los hijos y por estudiantes que se dedican a tiempo completo a sus estudios no realizando alguna otra actividad. Actividad Agrícola Durante el año 2007, la superficie cultivada en la Comunidad Campesina de Mallay de los 8 principales cultivos (papa, maíz, trigo, cebada, olluco, oca, habas y alfalfa) fue de 105 474 metros cuadrados o 10,5 hectáreas distribuidas en 122 parcelas. Tres cultivos abarcaron casi la totalidad de dicha superficie cultivada, en orden de importancia: el

4.0 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO El proyecto minero considera que la explotación será mediante el método de minado subterráneo corte y relleno ascendente, utilizando para ello relleno detrítico e hidráulico. Asimismo incluye las fases de construcción, operación o explotación y cierre, comprendiendo las diferentes áreas del Proyecto.

4.1

PROPIEDAD MINERA

CMBSAA actualmente es propietaria de 7 027 Ha de denuncios y petitorios 1. El Proyecto Mallay comprende las concesiones: Tres Cerros, Tres Cerros 8, Tres Cerros 9, Tres Cerros II, Chanca 13, Chanca 11, Tres Cerros 3, Tres Cerros 5 y Tres Cerros 7, siendo los terrenos superficiales de propiedad de la Comunidad Campesina de Mallay. Se firmó un convenio por servidumbre minera con la comunidad de Mallay por 400 Has de terreno superficial.

4.2

FASES Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

En el Proyecto Mallay se ha considerado las fases de construcción e implementación, operación y cierre, para lo cual se tomarán las medidas necesarias para reducir o mitigar los potenciales

Fase del Proyecto Operación Cierre

Actividad - Campamentos Extracción y transporte del mineral  Actividades del cierre (Inspección y evaluación del área del proyecto), rehabilitación de áreas afectadas del y mitigación de impactos.

Inicio Mes 10 Mes 24

Término Mes 23 Mes 84

Mes 84

Mes 108

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

4.3 4.3.1

POTENCIAL GEOLÓGICO VETAS ANGOSTAS EN LAS CALIZAS JUMASHA CON SULFUROS

En los extremos de las vetas de calcita manganífera, se encuentran unas estructuras angostas con relleno de sulfuro (visibles), sin reemplazamiento ni alteración de las cajas calcáreas. Se ve galena fina en ganga de calcita y escaso cuarzo. Sus afloramientos se ubican dentro de las calizas Jumasha y son muy cortos de unos 20 a 30 m de longitud e irregulares ligados a fallas pequeñas.

4.3.2

SECTOR DEL MANTO ISGUIZ

El Manto Isguiz es una estructura - falla de reemplazamiento siguiendo el contacto arenisca Farrat con las calizas Pariahuanca. Su mineralogía consiste de pirita con manchas de esfalerita oscura,

Cuadro 4-2

Reservas del Proyecto Minero Mallay

Área Sector Recursos Medidos e Indicados

TCS

Anch o

Gr Au/TC

Oz Ag/TC

% Pb

% Zn

Isguiz

Cuerpo Isguiz Norte

137 669

9,55

9,26

7,62

6,84

8,98

Isguiz

Isguiz veta

128 913

2,37

0,10

4,27

3,17

7,42

Isguiz

Cuerpito 4

2 200

3,38

0,00

7,68

7,17

8,33

Calizas

Vetas Plata

10 975

1,81

4,85

9,40

4,30

3,42

279 757

5,89

6,15

5,05

8,04

Mineral Inferido Isguiz (60%)

396 639

2,71

0,28

5,35

3,43

6,48

Mineral Inferido de Plata (50%)

624 184

1,81

5,12

9,21

3,65

2,82

Fortuna

525 000

2,00

0,52

7,35

3,86

5,05

1 545 823

1,43

2,32

7,59

3,67

4,52

1 825 580

2,11

2,02

7,37

3,88

5,06

Total Mineral Medido – Indicado

0,36

Recursos Inferidos

Total Mineral Inferido Total Recursos MedidosIndicados+Inferidos

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

La producción minera dará como resultado un total de 1 825 580 t de mineral con valor económico.

4.4

OPERACIONES DE MINADO

Para el minado de los recursos minerales del proyecto se consideran las zonas de Isguiz y Fortuna. La zona de Isguiz, es el área donde se encuentra la mayor cantidad de recursos medidos e indicados. A la fecha se han estimado 1 300 580 TMS de reservas probadas y probables. En Fortuna se tiene 525,000 TMS, el mineral que se extraiga de esta zona será transportado mediante camiones a la planta concentradora de Isguiz.

4.4.1 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Se ha seleccionado el método Corte y Relleno Ascendente para la explotación, porque el yacimiento tiene las siguientes características: •

Buzamiento pronunciado.



Cajas de las estructuras mineralizadas irregulares y no competentes.



Disponibilidad de material de relleno.

El volumen de material extraído será reemplazado con material estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma para perforar y realizar el próximo corte para ser explotado. El material de relleno será detrítico (roca estéril proveniente de las labores de desarrollo) o

4.4.6 TRANSPORTE El transporte de mineral y desmonte en los niveles intermedios se realizará con locomotoras de batería y carros mineros de 60 pies cúbicos.

4.4.7 SISTEMA DE EXTRACCIÓN DEL MINERAL Inicialmente, el transporte del mineral y/o desmonte hasta superficie, se realizará a través del crucero principal de extracción en el nivel 4150 y desde las tolvas de bocamina a la planta concentradora, por medio de camiones de 20 toneladas. Paralelamente se tiene proyectado construir un pique. Cuando éste entre en funcionamiento (un tiempo estimado de tres años) todo el material será transportado por este medio. El Pique estará ubicado en el centro de gravedad de las áreas mineralizadas reconocidas. El pique, en un inicio conectará, los niveles 4250, 4200, 4150 y el pocket del 4110, posteriormente éste se extenderá a medida que se explore y profundice la mina, teniendo estaciones cada 50 metros.

4.4.8 SISTEMA DE RELLENO EN MINA El relleno se comporta como un soporte de las cajas y como piso de trabajo, evitando el



Transporte de mineral



Drenaje de las aguas, camino para personal, instalación de tuberías de agua y aire comprimido



Ventilación, etc.

Cuadro 4-5

Plan de minado Proyecto Mallay (TMSD)

Sector Isguiz Fortuna Total

Año 1 1000 TE 1000

Año 2 800 200 1000

Año 3 700 300 1000

Año 4 600 400 1000

Año 5 500 500 1000

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A. TE: Trabajos de exploración

4.5

SISTEMAS DE AGUA, BOMBEO, VENTILACIÓN Y AIRE COMPRIMIDO

4.5.1 AGUA DE MINA Y BOMBEO El agua proveniente de las filtraciones de la mina y relleno drenará por el nivel 4150 hacia las pozas de sedimentación para luego ser bombeadas hasta un tanque ubicado en la cota 4260 y desde ahí esta agua será distribuida hacia la planta y a la mina utilizando bombas multietapas de eje vertical. Se calcula una demanda de agua para perforación y regadío de los frentes de avance y tajos seria

4.6

DESMONTE DE MINA

4.6.1 MANEJO DE DESMONTE Los avances de mina se acumularán en tres depósitos de desmonte de los niveles 4420, 4250 y 4150 desde éstos se trasladará continuamente el desmonte con volquetes al depósito de desmonte proyectado en el nivel 4650. Cuadro 4-6

Estimados los siguientes volúmenes de los avances Depósito de desmonte Nivel 4420 Nivel 4250 Nivel 4150 Total volumen roca extraído.

M3 esponjados ( + 25%) 51,116 171,815 188,677 412,108 m3.

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

Un porcentaje de este volumen será utilizado para la preparación de algunas estructuras mineras y como rellenos dentro de la mina. Finalmente, el volumen a depositar en el depósito de desmonte del nivel 4150 se ha estimado en 185,000 m3  teniendo en cuenta que aproximadamente un 60% del total del volumen de roca extraído se usará como relleno en interior mina.

Cuadro 4-7

Datos técnicos del depósito de desmonte Nv 4650  Área de desmonte Volumen de desmonte  Altura de desmonte Cota inicio Cota cresta Talud final Talud de banqueta  Ancho de berma

2.61 Ha 185 000 m3 39.0 m 4591 msnm 4630 msnm 2.0 : 1.0 (H:V) 1.5 : 1.0 (H:V) 5.0 m

4.6.2

RELACIÓN DE OBRAS CONSIDERADAS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE

4.6.2.1

MOVIMIENTO DE TIERRA

Corte de material de top soil que se depositará en área adyacente al depósito de desmonte para su uso posterior en el cierre del depósito de desmonte. El espesor máximo de corte será 2.0m. 4.6.2.2

SISTEMA DE DRENAJE

4.8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES 4.8.1.1

RECEPCIÓN DE MINERAL

El mineral será suministrado desde la mina mediante carros mineros desde la bocamina del NV 4255 y también mediante volquetes desde otras áreas del proyecto. 4.8.1.2

TRITURACIÓN

El mineral suministrado por la mina a la tolva de mineral grueso pasará por la chancadora primaria, secundaria y terciaria. El producto final de la trituración tendrá un tamaño de 80% de la fracción de tamaño – ½”. 4.8.1.3

MOLIENDA

El mineral almacenado en la tolva de finos será transportado al molino de de barras 7´ x 12´. Se adicionará agua al material triturado. La pulpa descargada del molino primario y de los molinos secundarios, será bombeada hacia el hidrociclón de 15” de diámetro. La pulpa de rebose o de finos del hidrociclón, será el producto final de la molienda que tendrá 80% de peso en la fracción de tamaño – 200 malla y será enviada al circuito de flotación. 4.8.1.4

FLOTACIÓN

4.8.1.6

MANEJO DE CONCENTRADO

Los concentrados depositados serán retirados mediante un cargador frontal y cargados a la tolva de los camiones. Las áreas de manejo de ambos concentrados tendrán losas de concreto, de manera que faciliten la constante limpieza y estarán separadas por muros bajos para evitar la mezcla y mermas de los concentrados. 4.8.1.7

RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS

El Cuadro 4-9 constituye una lista preliminar de los principales equipos para la implementación de la planta concentradora de Mallay de una capacidad de 1 000 tmsd. Cuadro 4-9 ITEM 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Lista preliminar de Principales Equipos para la Planta Concentradora DESCRIPCION

Tolva de gruesos 100 tm Apron feeder 36” ancho x 4.0 largo Grizzly vibratorio de 30” ancho x 1,5 m de largo Chancadora primaria de quijada 24” x 36” Faja transportadora de 30” x 25m Nº 1 Zaranda vibratoria de 5’ x 10’ de simple piso prim. Chancadora cónica Std de 4’ secundaria Chancadora cónica S.H. de 4’ terciaria Zaranda vibratoria de 5’ 10’ de simple piso

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4.8.1.8

MANEJO DE AGUA INDUSTRIAL

La fuente de suministro de agua industrial será desde la laguna Lacsacocha, mediante una toma y una línea de tubería se transportará por gravedad, porque dicha laguna está situada en el NV 4526 m.s.n.m. La laguna Lacsacocha contará con un dique que permitirá el almacenamiento de agua de lluvia. Cuadro 4-10

Agua de Reposición y Balance de Agua

Agua de Reposición = Total de agua requerida para el proceso - Total agua recuperada Total de Agua requerida Total de agua Recuperada Agua de Reposición 458,89 gpm 365,62 gpm 93,27 gpm Balance de Agua Industrial Total de agua requerida para el pr oceso = agua recuperada + Agua pérdida Total de Agua requerida Total de agua Recuperada Agua de Perdida (evaporación, refinida) 458,89 gpm 365,62 gpm 93,27 gpm Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

Por consiguiente: •



458,89 gpm, significará 2501,13 m3/d, esto quiere decir que nuestro índice de consumo se encuentra dentro del rango convencional de: 1,0 de mineral por 2,5 de agua. De acuerdo a las condiciones presentadas, la recuperación de agua se encontrará en el 79,0%

4.8.1.9

ENERGÍA

La potencia instalada total será de 2 618 HP o 1 963 Kw.

4.9

DEPÓSITOS DE RELAVES

4.9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA DE RELAVE Cuadro 4-11

Características Físicas del Relave

Parámetros Tonelaje % de peso Gr. Esp. Densidad de pulpa Porcentaje de sólidos Flujo de pulpa Flujo de agua contenida

Cantidad 34,12 81,90 3,60 1244 27,12 444,98 403,43

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

Cuadro 4-12

Características Químicas del Relave

Unidades Tmsh % g/cc g/l % Gpm Gpm

4.10

EDIFICACIONES Y FACILIDADES

El proyecto Mallay contará con oficinas adiministrativas (aproximadamente de 12 x 35 m), un almacén general, un almacén de reactivos que se ubicará cerca a la planta de procesos, para proveer un adecuado almacenaje de los reactivos a emplear en el proceso. Se dispondrá de un taller de mantenimiento (reparaciones menores) y lavado de camiones. En el almacén de combustibles se ubicarán dos tanques de 10 000 galones cada uno. Se tienen actualmente dos polvorines de dinamitas y accesorios con los debidos permisos de DICSCAMEC. Se construirán dos polvorines principales en el nivel 4150 que reemplazarán a los existentes y se ubicarán a 50 metros del crucero principal. Se ha diseñado un campamento para albergar hasta 400 personas. Este considera un módulo para lavandería, cocina y comedor. Para las oficinas del proyecto, se instalará un sistema satelital de comunicaciones de voz, data y sistemas de computación. Para facilitar las comunicaciones internas de oficinas a vehículos y personas y viceversa se contará con radios portátiles utilizando bandas VHF y fono con línea interna, lo cual permitirá la comunicación efectiva en todos los puntos de la mina. Se colocarán cercos de malla de seguridad y garitas de vigilancia. Todos los edificios serán equipados con extintores (para todo tipo de fuegos) estratégicamente ubicados.

En tal sentido, la Etapa de Operación del Relleno Sanitario y de Seguridad, se ha subdivido en 2 fases, las cuales son las siguientes: •

Habilitación de Estructuras durante la Etapa de Operación



Operación de Enterramiento de los Residuos Sólidos

4.12

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TRATAMIENTO

4.12.1 EMBALSE DE AGUA LAGUNA LACSACOCHA Para poder abastecer de agua durante todo el año, se realizará un embalse de agua en la laguna Lacsacocha mediante un dique, que permitirá distribuir el agua adecuadamente. Se está solicitando autorización al INRENA vía el ATDR de Huaura. 4.12.1.1 RENDIMIENTO ANUAL LAGUNA LACSACOCHA La laguna Lacsacocha, no cuenta con registros de caudales que permitan estimar directamente el rendimiento de la cuenca. Este cálculo fue determinado a partir de la precipitación mensual registrada en la estaciones de Uchucchacua, que se encuentra a una altitud similar. Cuadro 4-14

Rendimiento de la laguna Lacsacocha

sépticos para su tratamiento, ubicadas aguas abajo del Campamento de Obreros. La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas tratará 16 m3/día. Se prevé una eficiencia total de la planta, en la remoción de DBO y sólidos, del 60%.

4.12.4 SISTEMA DE INFILTRACIÓN El sistema de infiltración considerado para el proyecto para cada tanque séptico consta de un campo de percolación (conformado por 06 zanjas de percolación de 0,90 m de ancho y 26 m de longitud de drenes de 110 mm) y 03 pozos de absorción (conectados en el extremo de cada dos zanjas de percolación), de 3,00 m de diámetro y 3,20 m de altura como dimensiones útiles, cada uno.

4.13

ACCESOS SECUNDARIOS (INTERNOS)

Los caminos de acceso interno integrarán las diferentes áreas de la mina, como son campamento, planta de procesos, oficinas, almacén, talleres, entre otros. Los caminos de acceso interno tendrán un ancho total de plataforma de rodadura de 5 m, incluirán además bermas de seguridad de 0,5 m de altura y sistemas de drenaje a todo lo largo de la sección donde exista peligro potencial de que algún vehículo pudiera salirse del camino.

Cuadro 4-16

Requerimiento de Personal para la Fase de Operación Fuerza Laboral – Etapa de Operación

Superintendencia Relaciones Comunitarias  Administración Planta Mina Planeamiento e Ingeniería Geología Seguridad Medio Ambiente Total Personal Operación

2 3 39 50 550 18 15 13 4 694

Fuente: Memoria Descriptiva Buenaventura Ingenieros S.A.

5.0 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS En general existen tres (3) alternativas de ubicación de la planta concentradora las cuales originan tres (3) alternativas de ubicación del pique de extracción, es por ello que se tiene que realizar diferentes labores subterráneas dependiendo de la ubicación de la planta y el pique de extracción. (Ver Plano de Ubicación de las alternativas de Planta y Relaveras).

5.2

DEPÓSITOS DE RELAVE

Se han localizado 4 zonas de depósito de relaves, las cuales se ubican en la parte alta de las operaciones y en vasos adecuados de grandes dimensiones. Para la conformación de estos depósitos de relave se construirán en una primera etapa diques de contención de 10 metros de altura en la parte delantera de cada depósito, utilizando el software GEMCOM se obtuvo los siguientes volúmenes de almacenamiento: Relavera 1A Nivel 4532 Capacidad 558,316 m3 Relavera 1B Nivel 4594 Capacidad 502,238 m3 Relavera 2 Nivel 4654Capacidad 222,000 m3 Relavera 3 Nivel 4510Capacidad 290,000 m3 La ubicación de estas no genera gran impacto visual por encontrarse en zonas alejadas de las operaciones y no visibles para la población. La pulpa de relave del proceso de flotación será bombeado hacia la presa de almacenamiento de relave, donde por clasificación y sedimentación natural las partículas sólidas quedarán almacenadas dentro de un dique, mientras el espejo de agua sobrenadante será recirculada hacia la planta concentradora.

Se identificaron todas las actividades que se ejecutarán en el proyecto durante las etapas de construcción y operación, para establecer los impactos sobre los componentes ambientales. Las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de construcción son las siguientes: mina, desmontes, planta concentradora, depósito de relaves, planta de manejo de residuos, otras instalaciones y/u operaciones. Asimismo, las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de operación son las siguientes: mina, desmontes, planta concentradora, relaves, planta de manejo de residuos y efluentes, otras instalaciones y/u operaciones.

6.1

IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

6.1.1 AIRE 6.1.1.1

CALIDAD DEL AIRE (Impacto directo)

Las actividades de movimiento de tierra tanto para la construcción de depósitos de desmonte, como de las instalaciones de planta y auxiliares, el desarrollo de las labores subterráneas, la construcción de accesos internos y el transporte dentro del área del proyecto; debido al uso de maquinarias y equipos de construcción, afectarían la calidad del aire. El impacto directo sobre la calidad del aire, que se pueda generar por la emisión de material particulado se limitará principalmente a un franja de 30 a 40 m alrededor del área de obras y será de carácter temporal. Se debe considerar que para el área específica del proyecto el impacto no será muy significativo pues considerando que este

El mayor riesgo de afectación a la calidad del suelo lo constituyen las operaciones para la habilitación de las áreas para el almacenamiento de combustibles y el relleno sanitario, asimismo un nivel de riesgo y pérdida de la calidad del suelo lo constituirá la construcción de los accesos internos y auxiliares que conectarán las facilidades y componentes del proyecto. El riesgo de derrames y contaminación de suelos, debe ser prevenido mediante la adopción de medidas preventivas y aplicación de procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte, abastecimiento a la maquinaria y vehículos, manejo de residuos, entre otros aspectos. 6.1.2.2

CANTIDAD DEL SUELO (Impacto directo)

El movimiento de tierras para la construcción de los depósitos de desmontes y en menor escala los depósitos de relaves, presentan un impacto negativo de magnitud moderada, ya que la cantidad de suelo que podría perderse es moderado en relación al área total de la microcuenca hidrográfica de la quebrada Mayo Punco. 6.1.2.3

FERTILIDAD (Impacto indirecto)

En las actividades de construcción el retiro y la remoción de la capa de suelo orgánico presente principalmente en las unidades de pajonal de puna, césped de puna y matorral, que son las unidades mayormente intervenidas para la habilitación de las facilidades del proyecto; producirá una

de las maquinarias de construcción o por desperfecto mecánico de éstas. Dichos efectos pueden presentar durante la operación de las maquinarias y equipos y el movimiento de tierras. Asimismo, la calidad de agua superficial se verá impactada por el traslado y manejo de hidrocarburos, los efluentes domésticos infiltrados, el agua de mina que puede ser una potencial fuente de sedimentos. 6.1.3.3

CANTIDAD DE AGUA SUPERFICIAL (Impacto directo)

La cantidad de agua superficial se verá impactada en lugares específicos donde se implementarán obras de construcción del proyecto, específicamente en el sector donde se realizará la toma de agua para fines industriales del proyecto. Asimismo, se consideró el régimen de infiltración proveniente del drenaje actual, el mismo que será interrumpido por las obras del terreno, donde resultará un excedente de agua que se perderá. Entre otros efectos que impactarán la cantidad de agua superficial están la construcción de depósitos de desmontes que implica el movimiento de suelo, ya que el agua de lluvia que caiga en esta zona será desviada mediante canales y será descargada aguas abajo, afectando la infiltración natural en la zona de desmonte. Por factor de riesgo el agua de mina afectaría la cantidad de agua disponible, aumentando el caudal, generando un impacto de extensión local.

6.1.4 AGUA SUBTERRÁNEA 6.1.4.1

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA (Impacto indi recto)

6.1.5 RELIEVE Y PAISAJE 6.1.5.1

RELIEVE Y TOPOGRAFÍA (Impacto directo)

El movimiento de tierras para la construcción de los depósitos de desmontes, planta concentradora y depósitos de relaves principalmente, que incluyen la ejecución de cortes y rellenos (abarcando un área aproximada de 9,5 ha en total), producirá un impacto potencial sobre el relieve y la topografía de sus áreas de emplazamiento. En general, los efectos del movimiento de tierras para la construcción de estas instalaciones se consideran de duración permanente, siendo el impacto irreversible pero mitigable. En el caso de los depósitos de desmontes y depósitos de relaves, el material almacenado de tierra y relaves no es devuelto. Las actividades de preparación del terreno para la edificación de las instalaciones auxiliares (campamentos, área para tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo, talleres, etc.) que consideran realizar movimientos de tierra, también implica cambios mínimos sobre la topografía del lugar. 6.1.5.2

CALIDAD VISUAL (Impacto directo)

El paisaje natural será alterado por la ejecución de las obras del proyecto y el emplazamiento de sus

Un efecto e impacto indirecto que también podría generarse sobre la cobertura vegetal durante la construcción, será la afectación por acumulación de material particulado debido al tránsito de vehículos, por el movimiento de tierras, etc., este efecto es de carácter temporal y puntual.

6.1.7 FAUNA 6.1.7.1

FAUNA TERRESTRE (Impacto Indirecto)

La afectación y perturbación de la fauna silvestre conllevará a eventos migratorios durante la construcción y habilitación de los componentes del proyecto (depósitos de desmontes, depósitos de relaves, accesos internos y auxiliares, planta concentradora, etc.) la cual varía de acuerdo a la magnitud de cada actividad proyectada, la fragilidad de los hábitats donde se ubican estas instalaciones y el grado de influencia antrópica del área que será intervenida. Las acciones de transporte para la disposición de materiales excedentes, constituirán riesgo de eliminación de algunos ejemplares de la fauna que tiene por hábitat aquellas áreas donde se han proyectado la ubicación de estas superficies de apoyo temporal. El impacto de las actividades generadas sobre la fauna silvestre será negativo, de inevitable ocurrencia, temporal y de baja magnitud. 6.1.7.2

FAUNA ACUÁTICA (Impacto indirecto)

de desmontes). Asimismo, se debe considerar que la cantidad de material particulado en este proceso es poco significativa teniendo en cuenta que el tipo de extracción es subterránea. Para las actividades desarrolladas fuera del área de operaciones, es decir el transporte del mineral, de personal, maquinaria e insumos peligrosos; la extensión del posible impacto es mayor debido a que será utilizada la ruta del proyecto “desvío Mallay”, con influencia sobre el poblado de Mallay debido al uso de vía, que generará emisiones fugitivas de polvo.

6.2.2 RUIDO Y VIBRACIONES (Impacto directo) El mayor impacto relacionado con ruidos y vibraciones se generará durante las labores perforación y tratamiento del mineral. El ruido generado por las voladuras es una situación puntual que no representa mayor impacto en el ambiente exterior, debido a que las labores son subterráneas, las mismas que serán programadas y se dará aviso por anticipado para advertir de su ejecución.  Asimismo, algunos procesos en la planta de tratamiento serán generadores de ruido debido a las características de los mismos, los procesos de chancado y molienda constituyen un leve factor generador de ruido, el cual es constante pero localizado a las áreas del proyecto. Estos efectos de incremento de ruido y vibraciones no tendrán influencia sobre el poblado de Mallay dada la distancia existente (4 km en línea recta).

6.2.3 SUELO

Tal como fue señalado en la etapa constructiva, la modificación de las características originales del relieve produce cambios en los escurrimientos del área de proyecto y causan variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y de nutrientes en suspensión que transportan las corrientes. El patrón de drenaje será afectado en todos los niveles de mina, pero de una manera puntual y limitada, dado que la mayor afectación se generó durante la construcción, limitando el escurrimiento natural en la zona de los depósitos, siendo derivado hacia otras áreas cercanas. 6.2.4.2

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL (Impacto indirecto)

La quebrada Mayo Punco puede ser impactada en forma directa por las operaciones de la mina. No se esperan efectos ni impactos potenciales sobre los sistemas de agua vecinos, por lo que se analizarán los impactos referidos sólo a este curso de agua. Los procesos que potencialmente pueden originar una pérdida de la calidad del agua superficial son el factor riesgo de agua de mina que puede variar la calidad del agua, modificando el pH (debido a la mayor carga) y las características originales del agua. Asimismo, podría incrementarse la concentración de sólidos suspendidos en el agua superficial durante las labores subterráneas y disposición en las canchas. En la época de lluvia puede haber filtración de agua pluvial que cae sobre la cancha de desmontes o los depósitos de relaves, lo cual podría influir en la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. No se espera ocurrencia de derrames de hidrocarburos, debido a las medidas de manejo y contingencias contempladas en el presente estudio y a las buenas prácticas operacionales.

persistencia de unos kilómetros hacia el noreste del anticlinal, permitirá que el agua que se pudiese infiltrar, no tendrá contacto con los relaves y minerales depositados. 6.2.5.2

CANTIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA (Impacto i ndirecto)

La cantidad de agua subterránea es afectada directamente por las labores de producción del mineral, las que cambian la dirección del flujo hacia el exterior, reducen la carga sobre las zonas aledañas producto de la depresión de la napa freática. El efecto de dicho impacto es considerado permanente, debido a que la recuperación de las aguas subterráneas puede requerir más tiempo del que se contempla como vida y cierre de mina. Las aguas subterráneas podrían ser afectadas por la falta de infiltración en el terreno ocupado por los depósitos de desmontes, lo cual reduciría la recarga en esa zona puntual.

6.2.6 RELIEVE Y PAISAJE 6.2.6.1

RELIEVE Y TOPOGRAFÍA (Impacto directo)

La disposición continua de material de corte en las canchas de desmontes generado durante la explotación de la mina, en sus diferentes niveles, incrementará la altura de las zonas destinadas para la disposición de este material. Esto generaría una modificación a las formas naturales del terreno y del relieve.

El efecto sobre la cobertura vegetal se dará por la acumulación de polvo en la cobertura vegetal, limitando su capacidad de fotosíntesis.

6.2.8 FAUNA 6.2.8.1

FAUNA TERRESTRE (Impacto indirecto)

 Al igual que durante la etapa de construcción, el incremento en los niveles de ruido será el principal aspecto ambiental que generará un efecto e impacto directo sobre la fauna terrestre, generando procesos migratorios y pérdida de hábitat naturales durante toda la vida del proyecto. Este impacto será de magnitud moderada a baja, considerando que el minado será subterráneo y el impacto por causa del ruido será generado principalmente por vibraciones 6.2.8.2

FAUNA ACUÁTICA  (Impacto indirecto)

 Al igual que durante la etapa de construcción, los impactos potenciales en la fauna acuática serán debidos a la generación de sedimentos y acumulación de los mismos en los hábitats acuáticos, con especial incidencia en los peces identificados en la quebrada Mayo Punco ( Oncorhynchus mykiss). El nivel de efecto es menor en el sector de la laguna Lacsacocha donde se identificó la “trucha” que es utilizada por la población local; ello debido a que esta laguna sólo será utilizada como fuente de captación de agua y no se dispondrá de ningún tipo de vertimientos, por cuanto, no se generará ningún efecto sobre su ecosistema.

6.3.3 ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES La identificación, evaluación de impactos sociales y la definición de sus correspondientes medidas de mitigación han sido elaboradas conforme a la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas, los estándares del Banco Mundial y los Principios Ecuatoriales suscritos por diversas corporaciones financieras. Esto con la finalidad de asegurar la contribución del proyecto al desarrollo sostenible y el bienestar de las poblaciones de su ámbito de influencia. Un impacto socio-económico es todo cambio sobre algún aspecto de la vida de la comunidad ocasionado por una o más causales determinables. Los impactos sociales pueden derivarse de: •



Las actividades propias del proyecto como el transporte mineral, el tendido y operación de una línea de transmisión, la ubicación, tamaño y operación de una presa de relave, el desarrollo y utilización de vías de acceso, etcétera. Los efectos bio-físicos de estas actividades y componentes del proyecto minero.

La respuesta humana a situaciones relacionadas al desarrollo del proyecto, ya sea que tenga asidero en la realidad (por ejemplo, competencia por oportunidades de empleo que genere un proyecto) o no necesariamente tengan correlato con la misma (por ejemplo, percepciones de disminución del recurso hídrico y contaminación ambiental) Según sea su fuente de origen, los impactos sociales pueden ser directos o indirectos. •

establecidos, evitando realizar construcciones sobre áreas no planificadas y previniendo de esta manera la pérdida de suelo. Durante la actividad de almacenamiento se llevará a cabo un proceso de enriquecimiento del suelo con leguminosas, luego se realizará la revegetación del suelo enriquecido con ichu.

7.4

AGUA SUPERFICIAL

No se dispondrá de efluentes domésticos, aguas de lavado o residuos sólidos en zonas cercanas a la fuente de agua. Se minimizará la escorrentía superficial mediante la instalación de estructuras tipo descoles. Además se recolectará las aguas con altas cargas de sedimentos y conducirlas a una poza de sedimentación para su decantación. En las presas de relaves y en los depósitos de desmonte, se deberá dar mantenimiento y mejorar el sistema de captación y derivación de aguas de las precipitaciones estacionales. En los accesos internos se consideraran canales de derivación a fin de evitar procesos de erosión. Finalmente, se evitará el uso o manipulación de combustibles cerca de las fuentes de agua, así como la disposición de residuos sólidos y efluentes en o cerca de fuentes de agua

7.5

AGUA SUBTERRÁNEA

Se contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales; en la cual los efluentes (aguas residuales domésticas) de los campamentos, serán interceptados y derivados mediante cajas

de vehículos. Por ello, las obras a realizarse serán planificadas de tal manera que se minimicen los hábitats perturbados.

7.9

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Se prohíbe al personal del proyecto realizar la pesca de especies en la laguna Lacsacocha y quebrada Mayo Punco y tributaros, así como en cualquier otro curso de agua del área de influencia del proyecto. Asimismo, según sea posible, no se interrumpirán las actividades de pesca de los pobladores locales

7.10

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

La alteración de la topografía y vegetación natural de la zona alterarán las cuencas visuales. La implementación de medidas será compatible y concordante con aquellas propuestas para reducir los efectos sobre la topografía y relieve.Por ello las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir.

7.11

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

7.14

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las etapas del manejo de residuos sólidos aplicables al caso particular del Proyecto Mallay son las siguientes: generación, almacenamiento primario, recolección, transporte interno, almacenamiento central, segregación y disposición final. Los residuos sólidos que se producirán durante el proyecto en las diferentes fuentes de generación, responden a la siguiente clasificación: •



Residuos domésticos (restos de alimentos, papeles, cartones, plástico, vidrios, textiles, madera, etc.). Residuos industriales (metálicos en general y lodos de los pozos sépticos).

Residuos peligrosos. (material contaminado con hidrocarburos, residuos biocontaminados, aceites y grasas residuales, etc.) En el diseño del Proyecto, CMBSAA ha considerado la construcción de un relleno sanitario y de seguridad, el cual está ubicado dentro del área de concesión, cuya vida útil será la misma que la mina. •

7.15

PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

Debido a las categorías múltiples de peligro en cada clase de materiales peligrosos, es necesario proceder de manera preventiva en todo momento, considerando en todo momento su clasificación

7.17

PLAN DE CONTINGENCIAS

El nivel de contingencias identificadas comprende acciones de respuesta ante la ocurrencia de sismos, incendios, manejo de sustancias peligrosas, colapso de los depósitos de relaves. Para ello, CMBSAA cuenta con un Plan General de Contingencias y Emergencias que detalla los procedimientos que se implementarán en caso se presente estas contingencias en el Proyecto Mallay. El Plan de Contingencias que se presenta como parte del EIA del Proyecto Mallay es complementario al Plan General de Contingencia de CMBSAA, el mismo que también resume lo aspectos más importantes señalados en el Plan de CMBSAA. El organigrama siguiente nos muestra las respuestas a emergencias. ORGANIGRAMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMITÉ CENTRALDE CRISIS COMANDO Superintendente General  Asistente de Superintendente Jefe del Programa de Seguridad

PLANEAMIENTO EMERGENCIAS y/o CONTINGENCIA















Jefe del Programa de Seguridad. y M.A Superintendente de Planta. Superintendente de Mina.

Defensa Civil

OPERACIONES Cuerpo de

Brigada de Lucha contra

LOGÍSTICA EQUIPO - MINA

negativos con la finalidad de que dicho proyecto contribuya efectivamente al desarrollo local y regional. El Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto Mallay cumple con las siguientes normas y lineamientos nacionales vigentes para proyectos mineros: el Decreto Supremo N° 042-2003-EM llamado “Compromiso Previo” y la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas publicada a fines del año 2000. En tal sentido, nuestro Plan de Relaciones Comunitarias considera:

8.1

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Este programa tiene el objetivo de incrementar el involucramiento e identificación de todos nuestros colaboradores con la empresa sin distinción entre el personal de contrata y planilla para convertirlos en voceros naturales por su convencimiento en los beneficios de la empresa y la preocupación de ésta por el medio ambiente y el desarrollo local.  Además, comunicar a la población sobre las actividades y desarrollo del proyecto, logrando así el respaldo y la confianza de las poblaciones locales e instituciones relevantes. Y finalmente, comprometer a las principales instituciones para que asuman un rol de facilitadoras y generadoras de buenas relaciones en el ámbito de la actividad minera alineadas con la empresa en el mensaje pro desarrollo y cuidado del medio ambiente.

8.6

PLAN DE CIERRE SOCIAL

Respecto al cierre social, las actividades programadas para los últimos años de la operación y del cierre, corresponden a: •

Reuniones / Talleres informativos previos



Consulta de carácter general



Consulta de carácter especifico



Plan de reconversión laboral y de recapacitación en empleos alternativos y,



Programa de monitoreo social

8.7

PLAN DE RECONVERSIÓN LABORAL Y ALTERNATIVOS

CAPACITACIÓN EN EMPLEOS

Del análisis socioeconómico de la población que se localiza en el área de influencia se concluye que el impacto socioeconómico por el cierre del proyecto será poco significativo debido a que la empresa mediante el Plan de Relaciones Comunitarias, ha buscado minimizar la dependencia económica con respecto a la mina; sin embargo, igualmente se considera necesario implementar programas sociales de reconversión laboral y recapacitación en empleos alternativos en ganadería, agricultura y actividades comerciales, para los colaboradores locales de la operación minera. Estos

los impactos negativos que puedan ocurrir en el desarrollo del Proyecto Mallay. Se les dio a conocer los mecanismos para su evaluación y aprobación por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. Se informó a la población de Mallay los beneficios que traería la explotación de minerales en la zona, tales como: el canon minero, las regalías mineras y el derecho a vigencia. Entre otros beneficios se mencionan la oportunidad de empleo para los pobladores del área del proyecto. En este Primer Taller Informativo Mallay, la población participó de manera activa con rondas de preguntas que fueron respondidas por los representantes de las empresas responsables del proyecto, resolviendo las dudas que tuvieron con respecto a las actividades a ser ejecutadas.

10.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL En el área del proyecto Mallay, el cierre deberá considerar los aspectos que aseguren las condiciones y las características en el momento que se decida el concluir las operaciones, a fin de que se puedan utilizar las mejores técnicas de tratamiento y mejoramiento correspondiente, tales como: cobertura vegetal, sistema de drenaje y estructuras de protección contra la erosión. Los componentes para el plan de cierre son los siguientes:

10.2

ESTUDIOS ADICIONALES

Este plan de recuperación es conceptual y está basado en la información disponible, deberá ser dinámico. A lo largo de la vida de la operación, se revisará lo necesario para incorporar cambios en operaciones y datos adicionales obtenidos de los estudios continuos. Algunos estudios adicionales son recomendados: •

Hidrogeología.



Plan de nivelación de superficies.



Pruebas de nutrientes en el suelo y en el medio de crecimiento alternativo.

10.3

MONITOREO POST CIERRE

El monitoreo Post Cierre de los principales componentes incluirá:

10.3.1 TALUDES Se realizará control visual, control topográfico, el progreso de la revegetación, la erosión y estabilidad de la superficie. El monitoreo se hará anualmente.

11.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO El análisis costo-beneficio del Proyecto Mallay se ha realizado en base a la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales, considerando su naturaleza de positivos o favorables y negativos o adversos dentro del área de influencia.  Adicionalmente, la legislación vigente permite una mayor y mejor distribución de los recursos económicos y financieros en función de la explotación de los recursos naturales considerando la composición geopolítica de la población. Actualmente, son las localidades productoras las más beneficiadas con los proyectos (Ley Nº 28322) 2, siguiendo en importancia los criterios de población y pobreza, siendo esta última determinada a partir de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). La distribución del canon minero será fuente importante de ingresos para la región en general y para los gobiernos locales de modo descentralizado, pudiendo estos últimos realizar proyectos de inversión e infraestructura. El monto proyectado en los dos primeros años correspondientes al canon minero se ha estimado en un total de US $ 2 814 000.00; mientras que el monto proyectado por regalías en los dos primeros años se ha estimado en US $ 2 231 000.00. En general, de acuerdo al análisis realizado, se espera que con el inicio de las actividades de operación de la mina, se realice también un incremento del PBI departamental.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF