Miller Anestesia Vol I 9na Edición

March 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Miller Anestesia Vol I 9na Edición...

Description

 

VOLUMEN I

ncluye

en in ingl s

MILLER

ANESTESIA

NOVE NA EDI CIÓN EDITOR JEFE

Michael A. Gropper  COEDITORES

Neal H. Cohen Lars I. Eriksson Lee A. Fleisher  Kate Leslie Jeanine P. Wiener-Kronish

 

Miller. Anestesia  Miller.

C0460.indd C0460 indd i  

08/02/21 6:31 PM

C0460.indd C0460 indd ii

 

08/02/21 6:31 PM

Miller. Anestesia Novena edición

 Editor   jefe

Lars I. Eriksson, MD, PhD,

Michael Gropper, MD, PhD Professor andA. Chair

FRCA

Department of Anesthesia and Perioperative Care Professor of Physiology Investigator, Cardiovascular Research Institute University of California, San Francisco, School of Medicine San Francisco, California

Professor and Academic Chair Department of Physiology and Pharmacology Section for Anaesthesiology and Intensive Care Medicine Function Preoperative Medicine and Intensive Care Karolinska Institutet and Karolinska University Hospital Stockholm, Sweden

 Editor honorario

Ronald D. Miller, MD

Lee A. Fleisher, MD

Professor Emeritus of Anesthesia and Perioperative Care Department of Anesthesia and Perioperative Care University of California, San Francisco, School

Robert D. Dripps Professor and Chair Department of Anesthesiology and Critical Care Professor of Medicine Perelman School of Medicine

of Medicine San Francisco, California

Senior Fellow, Leonard Davis Institute of Health Economics University of Pennsylvania Philadelphia, Pennsylvania

Coeditores

Neal H. Cohen, MD, MPH, MS Kate Leslie, MBBS, MD, Professor of Anesthesia and Perioperative Care MEpid, MHlthServMt, Professor of Medicine Vice Dean Hon DMedSci, FANZCA University of California, San Francisco, School of Medicine San Francisco, California

Professor and Head of Research Department of Anaesthesia and Pain Management Royal Melbourne Hospital Melbourne, Australia

 Jean  Je anin ine e P. Wi Wien ener er-K -Kro roni nish sh,, MD Henry Isaiah Dorr Professor of Research and  Teaching in Anaesthetics and Anaesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Harvard Medical School Anesthetist-in-Chief Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts

C0460.indd C0460 indd iii  

08/02/21 6:31 PM

 Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.º, 08029, Barcelona, España Avda. Miller’s Anesthesia Anesthesia,, 9e Copyright © 2020 by Elsevier, Inc. All rights reserved. Previous editions copyrighted 2015, 2010, 2005, 2000, 1994, 1990, 1986, 1981 Cover image: Opioid analgesics like morphine and fentanyl act by turning on the µ-opioid receptor. Recent advances have enabled visualization of the three-dimensional shape of the µ-opioid receptor (blue) and the pocket where endorphins and opioids (yellow) bind. Courtesy Aashish Manglik, MD, PhD, Assistant Professor, Professor, Departments of Pharmaceut Pharmaceutical ical Chemistry and Anesthesia and Perioperative Care, University of California, C alifornia, San Francisco. Chapters 6 and 7 : Stephanie M. Oberfrank, Marcus Rall, Peter Dieckmann, Michaela Kolbe, and David M. Gaba retain copyright for their original figures/images. ISBN: 978-0-323-596 978-0-323-59604-6 04-6

This translation translation of Miller’s Anesthesia, 9e, by Michael A. Gropper, Groppe r, was was undertaken by Elsevier Elsevie r España, S.L.U., and is published by arrangement with Elsevier Inc. Esta traducción de Miller’s Anesthesia, 9.ª ed., de Michael A. Gropper, ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U., y se publica con el permiso de Elsevier Inc. Miller. Anestesia, 9.ª ed., de Michael A. Gropper ©2021 Elsevier España, S.L.U S.L.U., ., 2010, 2015. ISBN obra completa: 978-84-9113-736-8 ISBN volumen 1: 978-84-9113-7 978-84-9113-7344 344 ISBN volumen 2: 978-84-9113-735-1

eISBN: 978-84-1382-0 978-84-1382-050-7 50-7 Todos los derechos reservados. Reserva de derechos de libros  Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley ley.. Diríjase a CEDR CEDRO O (Centro Español de Derechos Reprográficos) si nec esita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). Advertencia  Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U., bajo su única responsabilidad. Facultativos e investigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier información, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, Elsevier, ni los autores, los e ditores o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en esta obra.

Revisores científicos: Luis Fernando Simón Cirujano    Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Central Central de la Cruz Roja Roja San José y Santa Adela de Madrid Alexandra Smaranda Andonie  Facultativo Facultativ o especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesora asociada de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid Cristina Massa Gómez  Facultativo Facultativ o especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesora asociada de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid  Joaquín Otero Carrasco Carrasco   Facultativo Facultati vo especialista en Anestesiología y Reanimación. Fellow Fellow of the College of Anaesthetists at the Royal Royal College of Surgeons in Ireland

Servicios editoriales: GEA Consultoría Editorial S.L. Depósito legal: B. 1.915 - 2021 Impreso en España

C0465.indd C0465 indd iv  

08/02/21 7:13 PM

 El doct doctor or Stu Stuart art Cul Cullen, len,pres preside idente nte ina inaugur ugural al del Depa Departa rtament mento o de Anes Anestes tesia, ia, observa al doctor Ronald Miller mientras realiza un bloqueo regional.

Hay  H ay pocos libros de texto tan estrechamente identificados Miller.. Anestesia. Anes tesia. Desde la publicon una única persona como Miller cación de su primera edición en 1981, es difícil imaginar a alguien que se esté formando en el campo de la anestesia, con independencia independenc ia de su país de origen o de la localización de su centro formativo o de trabajo, que no haya tenido contacto Miller.. Anestesia  es el recurso definitivo para con este libro. Miller todos los que practican o estudian la anestesia y sus div diversas ersas subespecialidades. Ronald Miller llegó desde Indiana y, en 1968, completó su ciclo formativo en anestesia en la University University of California, San Francisco (UCSF), que comprendía un máster en farmacología, y que constituiría una experiencia que marcaría su dedicación a lo largo de toda su vida a la enseñanza de la anestesia. Poco después, Miller dejó San Francisco para servir a su país en Vietnam, donde prestó asistencia a los heridos en el Hospital Naval de Da Nang, recibiendo por su labor la Estrella de Bronce por Servicio Meritorio. El doctor Miller regresó con algo más que una prestigiosa medalla, ya que en el curso de su experiencia bélica comenzó a gestarse su interés por la medicina transfusional, de modo que, mientras prestaba servicio,

la presente edición) se convirtieron en responsables de anestesia en otros tantos departamentos académicos. El doctor Miller desarrolló una prestigiosa carrera profesional como docente, publicó más de 400 trabajos y acumuló galardones concedidos por diversas organizaciones a nivel nacional e internacional, además de tener el honor de ingresar en el Institute of Medicine de la National Academy Academy of Sciences (actual National Academy of Medicine). Además de gestar, encauzar y dirigir esta obra, entre 1991 y 2006, el doctor Miller fue editor jefe de la revista Anesthesia and Analgesia, replanteando por completo sus fundamentos y convirtiéndola en una de las principales revistas de nuestra especialidad, que atraería a colaboradores de todas las partes par tes del mundo. Miller.. Anestesia  es un trabajo colectivo, fue la Aunque Miller inspirada visión de Ron Miller la que dio lugar a esta «profunda inmersión» en nuestra especialidad. Mientras que otros textos tendían a la reducción y a regirse por premisas basadas en la concisión, Miller optó por conservar en la obra

iba recopilando datos y estudiando a fondo los mecanismos de la coagulopatía y de las transfusiones masivas. Este trabajo fundamental generaría importantes cambios prácticos en la medicina transfusional. Poco después de su retorno a la UCSF, UCSF, inició su prestigioso trabajo sobre el bloqueo neuromuscular, que también incorporó cambios prácticos significativos, que tendrían repercusiones a nivel mundial. Como máximo responsable en el campo de la anestesia en la UCSF durante 25 años, el doctor Miller creó un departamento que se convertiría en legendario, en el que se formarían cientos de anestesiólogos, que se constituirían en auténticos líderes mundiales en el marco de nuestra especialidad. Más de 20 antiguos alumnos del programa de formación especializada creado por Miller (entre ellos dos de los coeditores de

su planteamiento integral y exhaustivo, que la llevaría a tener ediciones hasta de tres volúmenes, antes de que se concretara la transición a los dos volúmenes del formato actual. A lo largo de casi 40 años, las sucesivas ediciones de esta obra han definido el espacio de nuestra especialidad. Hemos de destacar también la vocación internacional del texto, en el que participan autores y editores de todo el mundo, aportando una perspectiv per spectiva a diversificada de nuestro campo de actividad. Al publicar esta novena edición, somos profundamente conscientes de la historia que la obra atesora y de la imperiosa necesidad de preservar y desarrollar su excelencia. No podemos por menos, pues, que dedicar esta novena edición del libro a su artífice ar tífice y clarividente inspirador, Ron Miller.

C0470.indd C0470 indd v

08/02/21 7:15 PM

 

Editores asociados Matthew FANZCA, FHKCA, FHKAM FHKAM  Matthew T.V. Chan , MBBS, FANZCA,

Linda L. Liu , Liu , MD

The Chinese University University of Hong Kong

University Univ ersity of California, San Francisco

Kristin Engelhard , Engelhard , MD, PhD

Vivek K. Moitra , Moitra , MD

University Medical Center, Johannes Gutenberg-University

Columbia University Medical Center

Malin Jonsson Fagerlund , Fagerlund , MD, PhD

 Ala Nozari , , MD, PhD

Karolinska University University Hospital and Karolinska Institutet

Harvard Medical School

Kathryn Hagen

 Andrew Patterson , MD, PhD

Aukland Auklan d District Health Board

Emory University School of Medicine

Meghan Brooks Lane-Fall , , MD, MSHP

Marc P. Steurer , Steurer , MD, MHA, DESA

University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Perelman Perelman School of Medicine

University Univ ersity of California, San Francisco

Lisa R. Leffert , Leffert , MD

Tracey L. Stierer-Smith , MD

Massachusetts General Hospital

 Johns Hopkins Hopkins University University School of Medicine

vi

C0475.indd C0475 indd vi

08/02/21 7:18 PM

 

Colaboradores  Anthony   Ray Absalom Absalom , MBChB, FRCA, FRCA, MD

Carlos A. Artime , Artime , MD

Professor, Anesthesiology University Medical Center Groningen University Univ ersity of Groningen Groningen, Netherlands

Associate Professor and Vice Vice Chair of Finance and Operations Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy McGovern Medical School at University Univ ersity of Te Texas xas Health Science Center Houston, Texas

Leah Acker , Acker , MD, PhD

Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy

United States

Duke University Medical Center Durham, North Carolina United States

 Atilio Barbeito Barbeito , MD, MPH

Oluwaseun Akeju , Akeju , MD, MMSc Associate Professor Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Meredith A. Albrecht , Albrecht , MD, PhD Chief of Obstetric Anesthesia Associate Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Medical College College of Wisconsin Milwaukee, Wisconsin United States

 J. Matthew Aldrich Aldrich , MD Medical Director, Critical Care Medicine Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Associate Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Duke University Durham, North Carolina United States

Brian Bateman , MD, MSc Associate Professor of Anesthesia Department Depart ment of Anesthesiology Anesthes iology,, Perioperative Perioperative and Pain Medicine Brigham and Women’s Hospital Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Charles B. Berde , Berde , MD, PhD Sara Page Mayo Chair, Pediatric Pain Medicine Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy,, Critical Care, and Pain Medicine Boston Children’s Hospital Professor of Anesthesia and Pediatrics Pediatrics Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Sheri Berg , Berg , MD Paul Denney Allen , Allen , MD, PhD Professor, Anesthesia Professor, University Univ ersity of Leeds Leeds, United Kingdom Professor Emeritus Anesthesia Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Katherine W. Arendt , Arendt , MD Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine Mayo May o Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota United States

Medical Director of the Post-Anesthesia Post-Anesthesia Care Units Director of Anesthesia, ECT Service Service Director of Anesthesia, MGH Ketamine Clinic Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Miles Berger , Berger , MD, PhD Duke Anesthesiology Department Neuroanesthesiology Neuroanesthesiol ogy Division Adjunct Faculty Duke Center for Cognitive Neuroscience Senior Fellow Duke Center for the Study of Aging and Human Development Duke University Medical Center Durham, North Carolina United States

vii

C0480.indd C0480 indd vii

08/02/21 7:19 PM

 

viii

Colaboradores

 Edward A. Bittner , Edward Bittner , MD, PhD, MSEd, FCCM

Sorin J. Brull , , MD, FCARCSI (Hon) (Hon)

Associate Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Program Director, Critical Care-Anesthesiology Fellowship Associate Director, Surgical Intensive Care Unit Massachusetts General Hospital Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Boston, Massachusetts United States

Professor Mayo May o Clinic College of Medicine and Science Consultant Anesthesiology and Perioperative Medicine Mayo Clinic Florida  Jacksonville,  Jackson ville, Florida United States

David Winthrop Buck , Buck , MD, MBA  James L. Blair Blair , DO Assistant Professor Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville, Tennessee United States

Associate Professor Anesthesiology Cincinnati Children’s Hospital Cincinnati, Ohio United States

Daniel H. Burkhardt , Burkhardt , III , , MD Michael P. Bokoch , MD, PhD Assistant Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Associate Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Enrico M. Camporesi , , MD Matthias R. Braehler , Braehler , MD, PhD Professor, Anesthesia and Perioperative Care Medical Director, Post Anesthesia Care Unit University Univ ersity of California, San Francisco, Francisco, School of Medicine San Francisco, California United States

Emeritus Professor of Surgery and Molecular Pharmacology/Physiology University Univ ersity of South Florida Attending Anesthesiologist Anesthesiologist and Director of Research TEAMHealth Anesthesia Tampa, Florida United States

Kristine E. W. Breyer , Breyer , MD Associate Professor Anesthesia University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

 Javier H. Campos Campos , MD Professor Anesthesia University Univ ersity of Iowa Health Care Iowa City, Iowa United States

Emery N. Brown , Brown , MD, PhD Warren M. Zapol Professor of Anesthesia Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Edward Hood Taplin Taplin Professor of Medical Engineering Professor of Computation Computational al Neuroscience Institute for Medical Engineering and Science Picower Picow er Institute for Learning and Memory Institute for Data Systems and Society Department of Brain and Cognitive Cognitive Sciences Massachusetts Institute of Te Technology chnology

Vincent W. S. Chan , MD, FRCPC, FRCA FRCA Professor Anesthesia University Univ ersity of To Toronto ronto Toronto, Ontario Canada

 Joyce Chang , MD Assistant Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco

Boston, Massachusetts United States

San Francisco, United States California

Richard Brull , , MD, FRCPC

Catherine L. Chen , Chen , MD, MPH

Professor Anesthesia University Univ ersity of To Toronto ronto Toronto, Ontario Canada

Assistant Professor Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

C0480.indd C0480 indd viii

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 Lucy Lin Chen , Lucy Chen , MD

Lane C. Crawford , Crawford , MD

Associate Professor Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Assistant Professor Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville, Tennessee United States

 Jerome C. Crowley Crowley , MD, MPH  Anne D. Cherry , MD Assistant Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Duke University Medical Center Durham, North Carolina United States

Clinical Fellow in Anesthesia Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Gaston Cudemus , Cudemus , MD Hovig V. Chitilian , MD Assistant Professor of Anesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital

Assistant Professor of Anesthesia Cardiothoracic Anesthesiology Anesthesiology and Critical Care Harvard Medical School Heart Center ECMO Director

 

ix

Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Christopher Choukalas , Choukalas , MD, MS

Deborah J. Culley , MD

Associate Clinical Professor Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Assistant Professor Anesthesia and Pain Management Harvard Medical School Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Perioperative and Pain Medicine Brigham and Women’s Hospital Boston, Massachusetts United States

Mabel Chung , Chung , MD Instructor in Anesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Casper Claudius , Claudius , MD, PhD Head of Anesthesia Section Section Department of Anesthesia and Intensive Intensive Care Bispebjerg and Frederiksberg Hospital University Univ ersity of Copenhag Copenhagen en Copenhagen, Denmark

Neal H. Cohen , Cohen , MD, MPH, MS

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

Professor of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care Professor of Medicine Vice Dean University Univ ersity of California, San Francisco, Francisco, School of Medicine San Francisco, California United States

Douglas A. Colquhoun , Colquhoun , MB ChB, MSc, MPH MPH Clinical Lecturer of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of Michiga Michigan n Medical School Ann Arbor, Michigan United States

 Andrew F.Clinical Cumpstey Cumpstey  , MA(Cantab), MA(Cantab) , BM BCh, DiMM NIHR BRC Research Fellow and Specialty Trainee Anesthesia and Critical Care Research Unit University Univ ersity Hospital Southampton Southampton, United Kingdom

 Andrew Davidson , MBBS, MD, FANZCA, FANZCA, FAHMS FAHMS Staff Anaesthetist Anaesthesia and Pain Management Royal Children’s Hospital Medical Director, Melbourne Children’s Trials Centre Murdoch Children’s Research Institute Professor,, Department of Paedia Professor Paediatrics trics University Univ ersity of Melbourne Melbourne, Victoria Australia

Nicholas A. Davis , Davis , MD Assistant Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Columbia University Medical Center New York, New York United States

Hans D. de Boer , Boer , MD PhD Anesthesiology, Pain Medicine, and Procedural Sedation and Analgesia Martini General Hospital Groningen Groningen, Netherlands

C0480.indd C0480 indd ix

08/02/21 7:19 PM

 

x

Colaboradores

 Stacie Deiner , Stacie Deiner , MS, MD

Mark R. Edwards , Edwards , BMedSci, BMBS, BMBS, MRCP, FRCA

Vice Chair for Research Professor Departments Depart ments of Anesthesiology, Anes thesiology, Geriatric Geriatricss and Palliative Care, and Neurosurgery Icahn School of Medicine at Mount Sinai Sinai New York, New York United States

Consultant in Anaesthesia and Perioperative Medicine Department of Anaesthesia University Univ ersity Hospital Southampton NHS Foundation Trust Honorary Senior Clinical Lecturer University Univ ersity of Southampton Southampton, United Kingdom

Matthias Eikermann , MD, PhD Peter Dieckmann , PhD, Dipl-Psych Senior Scientist Copenhagen Academy for Medical Education and Simulation Center for Human Resources, Capital Capital Region of Denmark Herlev Hospital Herlev, Denmark Professor for Healthcare Education and Patient Safety Department of Quality and Health Technology Technology Faculty of Health Sciences University Univ ersity of Stava Stavanger nger Stavanger, Norway External Lecturer Department of Clinical Medicine Medicine Copenhagen University

Professor Anaesthesia, Critical Care, and Pain Medicine Beth Israel Deaconess Medical Center Boston, Massachusetts United States

Nabil M. Elkassabany , MD, MSCE Associate Professor Director; Sections of Orthopedic Or thopedic and Regional Regional Anesthesiology Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Critical Care University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Philadelphia, Pennsylvania United States

Copenhagen, Denmark

 Anne L. Donovan , MD Associate Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Perioperative Care, Division of Critical Care Medicine University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

 John C. Drummond Drummond , MD, FRCPC Emeritus of Anesthesiolog Anesthesiology University Univ ersityProfessor of California, San Diego y San Diego, California Staff Anesthesiolog Anesthesiologist ist VA San Diego Healthcare System La Jolla, California United States

Matthew Dudley , MD Assistant Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Roderic G. Eckenhoff , Eckenhoff , MD Austin Lamont Professor Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Perelman Perelman School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania United States

David M. Eckmann , PhD, MD Horatio C. Wood Wood Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Critical Care Professor of Bioenginee Bioengineering ring University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Philadelphia, Pennsylvania United States

Dan B. Ellis , Ellis , MD Assistant Division Chief, General Surgery Anesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Kristin Engelhard , Engelhard , MD, PhD Professor Department of Anesthesiolog Anesthesiology y University Medical Center, Johannes Gutenberg-University Mainz, Germany

Lars I. Eriksson , Eriksson , MD, PhD, FRCA Professor and Academic Chair Department of Physiol Physiology ogy and Pharmacology Section for Anaesthesiology and Intensive Care Medicine Function Preoperative Medicine and Intensive Care Karolinska Institutet and Karolinska University Hospital Stockholm, Sweden

Lisbeth Evered , Evered , BSc, MBiostat, MBiostat, PhD Associate Professor Anaesthesia and Acute Pain Medicine St Vincent’s Hospital, Melbourne Associate Professor Anaesthesia, Perioperative and Pain Medicine Unit University Univ ersity of Melbourne Melbourne, Australia

Oleg V. Evgenov , Evgenov , MD, PhD Clinical Associate Professor Department Depart ment of Anesthesiology, An esthesiology, Perioperative Care, and Pain Medicine New York University Langone Medical Center New York York University School of Medicine New York, New York United States

C0480.indd C0480 indd x

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 Malin Jonsson Fagerlund , Malin Fagerlund , MD, PhD

Associate Professor, Senior Consultant Function Perioperative Medicine and Intensive Care Karolinska University University Hospital and Karolinska Institutet Stockholm, Sweden

 Zhuang T. Fang Fang , MD, MSPH, FASA FASA Clinical Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine Associate Director, Jules Stein Operating Room David Geffen School of Medicine at UCLA Los Angeles, California

Marla B. Ferschl , , MD Associate Professor of Pedi Pediatric atric Anesthesia Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, United States California

Emily Finlayson , MD, MSc, FACS Profess or of Surgery, Medicine, and Health Policy Professor University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

 

xi

Thomas Fuchs-Buder , Fuchs-Buder , MD, PhD

Professor Anaesthesia and Critical Care University Univ ersity Hospital Nancy/University of Lorraine Head of the Department OR Department University Univ ersity Hospital Nancy,, France Nancy Fran ce

Kazuhiko Fukuda , Fukuda , MD, PhD Kyoto University Hospital Department of Anesthesia Kyoto University Hospital Kyoto, Ky oto, Japan

David M. Gaba , Gaba , MD Associate Dean for Immersive and Simulation-based Simulation-based Learning Profess Professor or of Anesthesi Anesthesiology ology,, Perioperative and Pain Medicine Stanford University University School of Medicine Stanford, California Founder and Co-Director, Simulation Center Anesthesia VA Palo Alto Health Care System Palo Alto, California United States

Michael Fitzsimons , Fitzsimons , MD Director, Division of Cardiac Anesthesia Director, Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Associate Professor Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Daniel Gainsburg , Gainsburg , MD, MS

Lee A. Fleisher , Fleisher , MD

Samuel Michael Galvagno Jr. , , DO, PhD, MS

Robert D. Dripps Professor and Chair Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Critical Care Professor of Medicine Perelman Perelm an School of Medicine Senior Fellow, Fellow, Leonard Davis Institute of Health Economics University Univ ersity of Penn Pennsylvania sylvania Philadelphia, Pennsylvania United States

Stuart A. Forman , Forman , MD, PhD  .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

Professor of Anaesthesia Anaesthesiology Harvard Medical School Anesthetist Anesthesia Critical Care and Pain Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Professor Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine Professor, Urology Icahn School of Medicine at Mount Sinai New York, New York United States

Associate Professor Anesthesiology University Univ ersity of Maryland/Shock Trauma Trauma Center Baltimore, Maryland United States

Sarah Gebauer , Gebauer , BA, MD Anesthesiologist, Elk Riv Anesthesiologist, River er Anesthesia Associates Chair,, Perioperative Service Line Chair Yampa Valley Medical Center Steamboat Springs, Colorado United States

 Adrian W. Gelb Gelb , MBChB Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Nicholas P. Franks , Franks , BSc, PhD Professor Life Sciences Imperial College London London, United Kingdom

 Andrew T. Gray , MD, PhD Professor of Clinical Anesthesia Anesthesia Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

C0480.indd C0480 indd xi

08/02/21 7:19 PM

 

xii

Colaboradores

 William J. Greeley , MD, MBA William

Eugenie S. Heitmiller , , MD, FAAP

Professor Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care Medicine The Children’s Hospital of Philadelphia Philadelphia, Pennsylvania United States

 Joseph E. Robert, Robert, Jr. Jr. Professor and Chief Anesthesiology, Pain and Perioperative Medicine Children’s National Medical Center Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Pediatrics Anesthesiology George Washington Washington University School of Medicine and Health Sciences Washington, District of Columbia United States

Thomas E. Grissom , Grissom , MD Associate Professor Anesthesiology University Univ ersity of Maryland School of Medicine Baltimore, Maryland United States

Hugh C. Hemmings , Hemmings , MD, PhD

Professor of Anaesthesia and Critical Critical Care Medicine Head, Integrative Physiology and Critical Illness Group

Professor, Anesthesiology and Pharmacology Weill Cornell Medicine Attending Anesthesiolo Anesthesiologist gist Anesthesiology New York Presbyterian Hospital Senior Associate Dean for Research

CES Lead, Critical Care Research Area University Univ ersity of Southampton Southampton, United Kingdom

Weill Cornell Medicine New York, New York United States

Michael A. Gropper , Gropper , MD, PhD

Simon Andrew Hendel , , MBBS (Hons), (Hons), FANZCA, GDip GDip  Journalism

Michael P. W. Grocott , Grocott , BSc, MBBS, MD, FRCA, FRCP, FRCP, FFICM

Professor and Chair Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care Professor of Physi Physiology ology Investigator, Cardiovascular Research Institute University Univ ersity of California, San Francisco, Francisco, School of Medicine San Francisco, California United States

Specialist Anaesthetist Anaesthesia and Perioperative Medicine Trauma Consultant Trauma Service and National Trauma Research Research Institute The Alfred Hospital Lecturer

Rachel A. Hadler , Hadler , MD Assistant Professor Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Perelman Perelman School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania United States

Carin A. Hagberg , Hagberg , MD, FASA Chief Academic Officer Officer Division Head, Anesthesiology, Critical Care, and Pain Medicine Helen Shaffer Fly Distinguished Distinguished Professor of Anesthesiology Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Periop Perioperativ erativee Medicine University Univ ersity of Te Texas xas MD Anderson Cancer Center Houston, Texas United States

Dusan Hanidziar , Hanidziar , MD, PhD Instructor in Anesthesia Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Göran Hedenstierna , Hedenstierna , MD, PhD Senior Professor Uppsala University, Medical Sciences Clinical Physiology Uppsala, Sweden

Anaesthesia and Perioperative Medicine Monash University Retrieval Physician Adult Retrieval Victoria Ambulance Victoria, Melbourne, Victoria Australia

Robert W. Hurley , MD, PhD, FASA Professor Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Public Health Sciences Wakee Forest School of Medicine Wak Me dicine Executive Director Pain Shared Service Line Wake Forest Baptist Health Winston Salem, North Carolina United States

Samuel A. Irefin , MD, FCCM Associate Professor Anesthesiology and Intensive Care Medicine Cleveland Clinic Cleveland, Ohio United States

Yumiko Ishizawa , Ishizawa , MD, MPH, PhD Assistant Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Assistant Anesthetist, Critical Care and Pain Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

C0480.indd C0480 indd xii

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 

 Alexander   I. R. Jackson Jackson , BMedSci (Hons), (Hons), MBChB

Brian P. Kavanagh , Kavanagh , MB FRCPC†  

NIHR Academic and Specialty Anaesthesia andClinical Critical Fellow Care Research Unit Trainee University Univ ersity of Southampton Southampton, United Kingdom

Professor of Anesthesia, Physiol Physiology ogy,,ne and Medicine Departments of Critical Care Medici Medicine and Anesthesia Hospital for Sick Children University Univ ersity of To Toronto ronto Toronto, Ontario Canada

Yandong Jiang , Jiang , MD, PhD Professor Anesthesiology McGovern Medical School University Univ ersity of Te Texas xas Houston, Texas United States

xiii

 Jens Kessler , MD Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity Hospital Heidelberg Heidelberg, Germany

Mary A. Keyes , Keyes , MD Daniel W. Johnson , Johnson , MD Associate Professor Division Chief, Critical Care Fellowship Director, Critical Care Medical Director, Cardiovascular ICU Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of Nebraska Medical Center Omaha, Nebraska United States

Ken B. Johnson , Johnson , MD Professor Anesthesiology University Univ ersity of Utah Salt Lake City, Utah United States

Rebecca L. Johnson , MD Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy

Clinical Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine David Geffen School of Medicine at UCLA Director, Jules Stein Operating Room University Univ ersity of California, Los Angeles Los Angeles, California United States

Sachin K. Kheterpal , , MD, MBA Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of Michiga Michigan n Medical School Ann Arbor, Michigan United States

 Jesse Kiefer , MD Assistant Professor Anesthesiology Anesthesiolog y and Critical Care University Univ ersity of Penn Pennsylvania sylvania

Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine Mayo Clinic Rochester, Minnesota United States

Edmund H. Jooste , Jooste , MBChB Associate Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Duke University University School of Medicine Clinical Director Pediatric Cardiac Anesthesiology Duke Children’s Hospital and Health Center Durham, North Carolina United States  .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

David W. Kaczka , Kaczka , MD, PhD Associate Professor Anesthesia, Biomedical Engineering, and Radiology University Univ ersity of Iowa Iowa City, Iowa United States

Philadelphia, Pennsylvania United States

Todd J. Kilbaugh , Kilbaugh , MD Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy,, Critical Care, and Pediatrics Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Critical Care Medicine Children’ss Hospital of Philadelphi Children’ Philadelphia a University Univ ersity of Penn Pennsylvania sylvania School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania United States

Tae Kyun Kim , Kim , MD, PhD Professor Anesthesia and Pain Medicine Pusan National University University School of Medicine Busan, Republic Republic of Korea

Christoph H. Kindler , Kindler , MD Professor and Chairman Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Medicine

Cor J. Kalkman , MD, PhD

Kantonsspital Aarau Aarau, Switzerland

Professor Division of Anesthes Anesthesiology iology,, Intensive Care, and Emergency Medicine University Univ ersity Medical Center Utrecht Utrecht, Netherlands

†Fallecido.

C0480.indd C0480 indd xiii

08/02/21 7:19 PM

 

xiv

Colaboradores

 John   R. Klinck , MD

 Alexander S. Kuo Kuo , MS, MD

Consultant Anaesthetist

Assistant Professor

Division of Periop Perioperativ erativee Care Addenbrooke’s Addenbrook e’s Hospital Cambridge, United Kingdom

Harvard Medical School Assistant in Anesthesia Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Nerissa U. Ko , Ko , MD, MAS Professor Department of Neurology University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Michaela Kolbe , Kolbe , PD, Dr rer nat Psychologist, Director Simulation Center University Univ ersity Hospital Zurich Management, Technology, Economics Faculty ETH Zurich Zurich, Switzerland

Yvonne Y. Lai , , MD Instructor in Anesthesia Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

 Arthur Lam , MD Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of California, San Diego San Diego, California United States

 Andreas Kopf , , Dr med

Benn Morrie Lancman , Lancman , MBBS, MHumFac, MHumFac, FANZCA

Anesthesiology and Critical Care Medicine Anesthesiology Freie Universität Berlin - Charité Campus Benjamin Franklin Professor International Graduate Program Medical Neurosciences Charité, Berlin Germany

Assistant Professor Director of Trauma Anesthesia Department of Anesthesia University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Meghan Brooks Lane-Fall , , MD, MSHP Sandra L. Kopp , Kopp , MD Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Periop Perioperativ erativee Medicine Mayo Clinic Rochester, Minnesota United States

Assistant Professor Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Perelman Perelman School of Medicine Co-Director Center for Perioperative Outcomes Research and Transformation University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Perelman Perelman School of Medicine

Megan L. Krajewski  , , MD Instructor in Anaesthesia Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Beth Israel Deaconess Medical Center Boston, Massachusetts United States

Kate Kronish , MD Anesthesiology and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

 Avinash B. Kumar Kumar , MD, FCCM, FCCP FCCP

Senior Fellow Leonard Davis Institute of Health Economics University Univ ersity of Pennsy Pennsylvania lvania Philadelphia, Pennsylvania United States

Brian P. Lemkuil , , MD Associate Clinical Professor of Anesthesiolog Anesthesiology y University Univ ersity of California, San Diego San Diego, California United States

Kate Leslie , Leslie , MBBS, MD, MEpid, MEpid, MHlthServMt, Hon Hon DMedSci, FANZCA

Professor Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care Vanderbilt University Medical Center

Professor and Head of Research Department of Anaesthesia and Pain Management Management Royal Melbourne Hospital Melbourne, Australia

Brentwood, Tennessee United States

 Jason M. Lewis , MD Assistant Division Chief, Orthopedic Anesthesia Division Anesthesia, Critical Care, and Pain Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

C0480.indd C0480 indd xiv

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 Yafen Liang , Yafen Liang , MD, PhD Visiting Associate Professor Cardiovascular Cardiov ascular Anesthesiolog Anesthesiology y Director of Advance Advanced d Heart Failure Anesthesiology McGovern Medical School University Univ ersity of Te Texas xas Houston, Texas United States

 

xv

 Alan J. R. Macfarlane Macfarlane , BSc (Hons), (Hons), MBChB, MRCP, FRCA, EDRA Consultant Anaesthetist Department of Anaesthesia Glasgow Royal Infirmary Honorary Clinical Associate Professor Anaesthesia, Critical Care and Pain Medicine University Univ ersity of Glasgo Glasgow w Glasgow, United Kingdom

Elaine Chiewlin Liew , Liew , MD, FRCA Assistant Clinical Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine David Geffen School of Medicine at UCLA Los Angeles, California United States

Kelly Machovec , Machovec , MD, MPH Assistant Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Duke University Hospital Durham, North Carolina United States

Michael S. Lipnick , MD Assistant Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco

 Aman Mahajan , MD, PhD

San Francisco, United States California

Pittsburgh, Pennsylvania United States

Philipp Lirk , MD, PhD

Michael Mahla , Mahla , MD

Attending Anesthesiolo Anesthesiologist gist Department Depart ment of Anesthesi Anesthesiology ology,, Perioperative and Pain Medicine Brigham and Women’s Hospital Associate Professor Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Professor and Chair Anesthesiology Sidney Kimmel Medical Medical College of Thomas Jefferson University Philadelphia, Pennsylvania United States

Peter and Eva Safar Professor and Chair University Univ ersity of Pittsburgh School School of Medicine

Feroze Mahmood , MD

Chairman Newland Professor of Anesthesiolog Anesthesiology y Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of Nebraska Medical Center

Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Beth Israel Deaconess Medical Center Boston, Massachusetts United States

Omaha, Nebraska United States

 Anuj Malhotra , MD

Steven J. Lisco , Lisco , MD

Professor Departments of Medicine and Anesthesia Anesthesia University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Assistant Professor Associate Program Director, Pain Medicine Department Depart ment of Anesthesi Anesthesiology ology,, Perioperative, and Pain Medicine Icahn School of Medicine at Mount Sinai New York, New York United States

Linda L. Liu , Liu , MD

Gaurav Malhotra , Malhotra , MD

Professor Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Assistant Professor Anesthesiology Anesthesiolog y and Critical Care Perelman Perelm an School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania United States

Kathleen D. Liu , Liu , MD, PhD, MAS

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e

   n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

Per-Anne Lönnqvist , Lönnqvist , MD, FRCA, DEAA, DEAA, PhD Professor Department of Physi Physiology ology and Pharmacology Karolinska Institutet Senior Consultant Pediatrics Anesthesia and Intensive Care Karolinska University Hospital Stockholm, Sweden

C0480.indd C0480 indd xv

08/02/21 7:19 PM

 

xvi

Colaboradores

 Vinod Malhotra , Vinod Malhotra , MD

Claude Meistelman , MD

Professor and Vice Chair, Clinical Affairs Anesthesiology Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy in Clinical Urology Weill Cornell Medicine Clinical Director of Operating Rooms Rooms Medical Director David H. Koch Ambulatory Care Center Weill Cornell Medicine-New York Presbyterian Hospital New York, New York United States

Professor and Chair Anesthesiology and Intensive Care Medicine CHU de Nancy Brabois Université Univ ersité de Lorraine Vandoeuvre, Lorraine France

 Jianren Mao , MD, PhD Richard J. Kitz Professor of Anesthesia Research Research Anesthesia, Critical Care, and Pain Medicine Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School Harvard Univ University ersity Boston, Massachusetts United States

 Jonathan Mark , MD Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Assistant Professor in Medicine Duke University University School of Medicine Durham, North Carolina United States

Laurie O. Mark , MD Assistant Professor of Anesthesiolog Anesthesiology y Department of Anesthesiolog Anesthesiology y Rush University Medical Center Chicago, Illinois United States

 J. A. Jeevendra Martyn , MD, FRCA, FCCM FCCM Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Director, Clinical & Biochemical Pharmacology Laboratory Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Anesthetist-in-Chief Anesthetist-in-Ch ief at the Shriners Hospital for Children Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Marcos F. Vidal Melo , Melo , MD, PhD Professor of Anaesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Marilyn Michelow , Michelow , MD Assistant Clinical Professor Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco Staff Physici Physician, an, Anesthesia San Francisco VA Medical Center San Francisco, United States California

Ronald D. Miller , Miller , MD Professor Emeritus of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco, Francisco, School of Medicine San Francisco, California United States

Richard E. Moon , Moon , MD, FACP, FCCP, FCCP, FRCPC Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Professor of Medicine Medical Director Center for Hyperbaric Medicine and Environmental Physiology Duke University Medical Center Durham, North Carolina United States

William P. Mulvoy III , , MD, MBA Major, U.S. Army Medical Corps Assistant Professor

George A. Mashour , Mashour , MD, PhD Bert N. La Du Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Director, Center for Consciousness Science Department of Anesthesiolog Anesthesiology y University Univ ersity of Michigan Ann Arbor, Michigan United States

 John J. McAuliffe III , , MD, CM, MBA Professor of Clinical Anesthesiology Anesthesiology Department of Anesthesiolog Anesthesiology y Cincinnati Children’s Children’s Hospital Medical Center University Univ ersity of Cincinnati College College of Medicine Cincinnati, Ohio United States

Division of Critical Care and Division Division of Cardiov Cardiovascular ascular Anesthesiology Department of Anesthesiolog Anesthesiology y University Univ ersity of Nebraska Medical Center Omaha, Nebraska United States

Glenn Murphy , MD Director, Cardiac Anesthesia and Clinical Research Anesthesiology NorthShore University Health System Evanston, Illinois Clinical Professor Anesthesiology University Univ ersity of Chicag Chicago o Pritzker School of Medicine Chicago, Illinois United States

C0480.indd C0480 indd xvi

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 Monty Mythen , MBBS, FRCA, Monty FRCA, MD, FFICM

 Anup Pamnani , , MD

Smiths Medical Professor of Anaesthesia and Critical Care Care Centre for Anaesthesia University College London

Assistant Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Weill Cornell Medicine

London, United Kingdom

New York, New York United States

 

xvii

 Jacques Prince Neelankavil Neelankavil , , MD Associate Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of California, Los Angeles Los Angeles, California United States

Patrick Neligan , MA, MB, FCARCSI FCARCSI Professor Department of Anaesthesia and Intensive Intensive Care Galway University Hospitals and National University of Irela Ireland nd Galway,, Ireland Galway I reland

Mark D. Neuman , MD, MSc

 Anil K. Panigrahi Panigrahi , , MD, PhD Clinical Assistant Professor Department Depart ment of Anesthesi Anesthesiology ology,, Perioperative and Pain Medicine Department of Patho Pathology logy,, Division of Transfusion Medicine Stanford University University School of Medicine Stanford, California United States

 Anil Patel , , MBBS, FRCA Anaesthesia and Perioperative Medicine Royal Roy al National Throat, Nose and Ear Hospital University College Hospital London, United Kingdom

Associate Professor Anesthesiology and Critical Care Anesthesiology University Univ ersity of Penn Pennsylvania sylvania Perelman Perelman School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania United States

Dolores B. Njoku , Njoku , MD Associate Professor Anesthesiology and Critical Care Medicine, Pediatrics and Pathology  Johns Hopkins University University Baltimore, Maryland United States

 Ala Nozari , , MD, PhD Associate Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Director of Neuroanesthesia and Neurocritical Neurocritical Care Beth Israel Deaconess Medical Center Boston, Massachusetts United States

Shinju Obara , Obara , MD Associate Professor Surgical Operation Department Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy

Piyush M. Patel , , MD

Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of California, San Diego San Diego, California Staff Anesthesiolo Anesthesiologist gist VA San Diego Healthcare System La Jolla, California United States

Robert A. Pearce , Pearce , MD, PhD Professor Anesthesiology University Univ ersity of Wisconsin Wisconsin-Madison -Madison Madison, Wisconsin United States

Rupert M. Pearse , Pearse , MBBS, BSc, BSc, MD(Res), FRCA, FRCA, FFICM Professor of Intensiv Intensivee Care Medicine Queen Mary Univ University ersity Adult Critical Care Unit Royal London Hospital London, United Kingdom

Misha Perouansky , MD Professor

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

Fukushima Medical University Hospital Fukushima, Japan

Stephanie Maria Oberfrank , Oberfrank , MD, Dr med, MBA MBA Marienhospital Stuttgart Academic Teaching Teaching Hospital of the University of Tübingen, Germany Germany Department of Anesthesia, Intensive Intensive Care and Pain Medicine Stuttgart, Germany InPASS InstituteGmbH for Patient Safety and Simulation Team Training Reutlingen, Germany

Anesthesiology and Perioperative Care University Univ ersity of Wisconsin SMPH Madison, Wisconsin United States

Isaac Ness Pessah , Pessah , MS, PhD Professor and Chair Molecular Biosciences School of Veterinary Medicine University Univ ersity of California, Davis Davis, UnitedCalifornia States

C0480.indd C0480 indd xvii

08/02/21 7:19 PM

 

xviii

Colaboradores

 Beverly K. Philip , Beverly Philip , MD

Michael F. Roizen , Roizen , MD

Founding Director, Day Surgery Unit Department Depart ment of Anesthes Anesthesiology iology,, Perioperative and Pain Medicine Brigham and Women’s Hospital

Chair, Wellness Institute Cleveland Clinic Professor, Anesthesiology Cleveland Cleve land Clinic Learner College of Medicine

Professor of Anesthesia Harvard Medical School President International Association for Ambulatory Surgery Boston, Massachusetts United States

Cleveland, Ohio United States

Richard M. Pino , Pino , MD, PhD, FCCM Associate Anesthetist Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Associate Professor Anesthesia Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Mark D. Rollins , Rollins , MD, PhD Professor Anesthesiology University Univ ersity of Utah Salt Lake City, Utah United States

Stanley H. Rosenbaum , MA, MD Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy,, Internal Medicine, and Surgery Department of Anesthesiolog Anesthesiology y Yale University School of Medicine New Haven, Connecticut United States

Kane O. Pryor , Pryor , MD Vice Chair for Academic Affairs Associate Professor of Clinical Anesthesiology Anesthesiology Associate Professor of Clinical Anesthesiology Anesthesiology in Psychia Psychiatry try Weill Cornell Medicine New York, New York United States

Patrick Ross , Ross , MD

Patrick L. Purdon , Purdon , PhD

Steven Roth , BA, MD

Associate Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Nathaniel M. Sims Endowed Chair in Anesthesia Innovation and Bioengineering Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Michael Reese Endowed Endowed Professor of Anesthesiolog Anesthesiology y Professor, Ophthalmology and Visual Science Professor Emeritus, Anesthesia and Critical Care University Univ ersity of Chicag Chicago o Vice Head for Research and Faculty Development Anesthesiology University Univ ersity of Illinois College of Medicine Chicago, Illinois

Marcus Rall , , MD, Dr med

United States

CEO and Founder, InPASS GmbH Institute for Patient Safety and Simulation Team Training Prehospital Emergency Physician Academic Teach Hospital Founding Foundin g President, DGSiM German Society for Simulation in Healthcare Reutlingen, Germany

Sten Rubertsson , MD, PhD

Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Critical Care Medicine Children’ss Hospital of Los Angeles Children’ University Univ ersity of Southern California School School of Medicine Los Angeles, California United States

Professor Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Intensive Care Medicine Uppsala University Uppsala, Sweden

 A. Sassan Sabouri Sabouri , , MD  James G. Ramsay Ramsay , MD

Assistant Professor of Anesthesiolog Anesthesiology y

Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Muhammad F. Sarwar , Sarwar , MD Marije Reekers , Reekers , MD, PhD, MSc

Associate Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy

Associate Professor Anesthesiology Leiden University Medical Center Leiden, Netherlands

Director, Division of Cardiac Anesthesia Director, Department of Anesthesiolog Anesthesiology y SUNY Upstate Medical University Syracuse, New York United States

C0480.indd C0480 indd xviii

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

xix

 Becky Schroeder , Becky Schroeder , MD, MMCi

Emily E. Sharpe , Sharpe , MD

Associate Professor Anesthesiology Duke University Durham, North Carolina United States

Assistant Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine Mayo May o Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota United States

Mark Schumacher , Schumacher , MD, PhD

Kenneth Shelton , MD

Professor and Chief Division of Pain Medicine Medicine Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Assistant Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Medical Co-Director Co-Director of the Heart Center ICU Lead Intensivist of the Heart Hear t Center ICU Director of Perioperative Echocardiog Echocardiography/Ultrasonog raphy/Ultrasonography raphy Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Bruce E. Searles , Searles , MS, CCP Associate Professor and Department Chair Department of Cardiov Cardiovascular ascular Perfusion Perfusion SUNY Upstate Medical Univ University ersity Syracuse, New York United States

Christoph N. Seubert , Seubert , MD, PhD, DABNM DABNM Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Anesthesiology Chief, Division of Neuroanesthesia Anesthesiology University Univ ersity of Florida College College of Medicine Gainesville,, Florida Gainesville United States

Steven L. Shafer , Shafer , MD Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Perioperative and Pain Medicine Stanford University Medical Center Stanford, California United States

Shiqian Shen , MD Assistant Professor Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Linda Shore-Lesserson , MD, FAHA, FASE Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Zucker School of Medicine at Hofstra Northwell Vice Chair for Academic Affairs Director, Cardiovascular Anesthesiology Northwell Health System, Northshore Manhasset, New York United States

Elske Sitsen , MD Anesthesiology Leiden University Medical Center Leiden, Netherlands

 Ann Cai Shah , MD

Folke Sjöberg , Sjöberg , MD, PhD

Assistant Clinical Professor Anesthesia and Perioperative Care

Professor, Consultant, and Director Professor, The Burn Center

Division of Pain Medicine Medicine University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Department of Hand and Plastic Surgery and Intensive Intensive Care Linköping University Hospital Co-Chair,, Division of Research Co-Chair Department of Clinical and Experimental Experimental Medicine Linköping University, Linköping, Sweden

Nirav J. Shah , Shah , MD  .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r

 

Assistant Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy University Univ ersity of Michiga Michigan n Medical School Ann Arbor, Michigan United States

 Ahmed Shalabi Shalabi , , MBBCH, MSC

Mark A. Skues , Skues , B Med Sci (Hons), (Hons), BM, BS, FRCA Editor-in-Chief Editor-in-Chief Ambulatory Surgery Chester, United Kingdom Chairman Scientific Subcommittee Ambulatory Anaesthesia European Society of Anaesthesiolo Anaesthesiology gy

   o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t

Associate Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Belgium

    F    o  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

C0480.indd C0480 indd xix

08/02/21 7:19 PM

 

xx

Colaboradores

 Peter Slinger , Peter Slinger , MD, FRCPC

Marc E. Stone , Stone , MD

Professor Anesthesia University Univ ersity of To Toronto ronto Toronto, Ontario Canada

Professor of Anesthesiolo Anesthesiology gy Program Director, Fellowship in Cardiothoracic Anesthesiology Icahn School of Medicine at Mount Sinai Sinai New York, New York United States

Ian Smith , FRCA, MD Retired Senior Lecturer in Anaesthesia Directorate of Anaesthesia University Univ ersity Hospital of North Staffordshire Stoke-on-Trent, Stoke-on -Trent, United Kingdom

Ken Solt , Solt , MD Associate Professor of Anaesthesia Harvard Medical School Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

 Abraham Sonny , MD Assistant Anesthetist Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Assistant Professor Anesthesia Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

Michel MRF Struys , Struys , MD, PhD Professor and Chair, Chair, Department of Anesthesia University Univ ersity of Groningen and University University Medical Center Groningen Groningen, Netherlands Professor,, Department of Anesthesia Professor Ghent University Ghent, Belgium

Lena S. Sun , MD E.M. Papper Professor of Pedi Pediatric atric Anesthesiology Anesthesiology and Pediatrics Columbia University Medical Center New York, New York United States

Santhanam MD, FAAP Professor andSuresh Chair,  ,Pediatric Anesthesiology Ann and Robert H Lurie Children’s Hospital of Chicag Chicago o Arthur C. King Professor in Anesthesiology Northwestern Feinberg Feinberg School of Medicine Chicago, Illinois United States

Randolph H. Steadman , Steadman , MD, MS Professor and Vice Chair Department of Anesthesiolog Anesthesiology y and Periop Perioperativ erativee Medicine David Geffen School of Medicine at UCLA University Univ ersity of California, Los Angeles Los Angeles, California United States

 John H. Turnbull Turnbull , , MD

Christoph Stein , Prof, Dr med

Gail A. Van Norman , Norman , MD

Professor and Chair Anesthesiology Anesthesiolo gy and Critical Care Medicine

Professor Anesthesiology and Pain Medicine

Freie Universität Berlin - Charité Campus Benjamin Franklin Professor International Graduate Program Medical Neurosciences Charité, Berlin Germany

University of Wa University Washington shington Adjunct Professor Bioethics University Univ ersity of Wa Washington shington Seattle, Washington United States

Associate Professor Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Marc P. Steurer , Steurer , MD, MHA, DESA Professor of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco President, Trauma Anesthesiology Society Vice-Chair Committee on Trauma and Emergency Preparedness American Society of Anesthesiolo Anesthesiologists gists Associate Chair for Finance UCSF Department of Anesthesia and Perioperative Perioperative Care

 Anna Mary Varughese Varughese , MD, FRCA, MPH Director, Perioperative Quality and Safety Associate Chief Quality Officer  Johns Hopkins All Children’s Children’s Hospital Hospital St. Petersburg, Florida Associate Professor (PAR) Anesthesiology  Johns Hopkins University University School of of Medicine

Associate Chief Department of Anesthesia Zuckerberg San Francisco General Hospital and Trauma Center San Francisco, California United States

Baltimore, Maryland United States

C0480.indd C0480 indd xx

08/02/21 7:19 PM

 

Colaboradores

 

 Rafael Vazquez , MD Rafael

Christopher L. Wray , MD

Assistant Professor of Anesthesia Harvard Medical School Director of Anesthesia for Interventional Radiology Radiology Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts

Associate Professor Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy and Periop Perioperativ erativee Medicine University Univ ersity of California Los Angeles Los Angeles, California United States

United States

Christopher L. Wu , Wu MD Clinical Professor of , Anesthesiolog Anesthesiology y Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy The Hospital for Special Surgery/Cornell New York, New York United States

Laszlo Vutskits , Vutskits , MD, PhD Head of Pedi Pediatric atric Anesthesia Department of Anesthesiolo Anesthesiology gy Clinical Pharmacology, Intensive Care, and Emergency Medicine University Univ ersity Hospitals of Geneva Geneva, Switzerland

Victor W. Xia , Xia , MD

Associate Professor in Anesthesia Vice-Chair, Anesthesiology Leiden University Medical Center Leiden, Netherlands

Clinical Professor Department of Anesthesiology and Perioperative Perioperative Medicine David Geffen School of Medicine at UCLA University Univ ersity of California, Los Angeles Los Angeles, California United States

Stephen D. Weston , Weston , MD

Sebastian Zaremba , Zaremba , MD

Assistant Clinical Professor

Vice Head of Sleep Disorders Program

Anesthesia and Perioperative Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Department of Neurology Rheinische Friedrich-Wilhelms University Bonn, Germany

 Jaap Vuyk , MD, PhD

 Jie Zhou , MD, MS, MBA Elizabeth L. Whitlock , Whitlock , MD, MSc Assistant Professor Department of Anesthesia and Perioperativ Perioperativee Care University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

Assistant Professor of Anaesthesia Department Depart ment of Anesthesi Anesthesiology ology,, Perioperative and Pain Medicine Brigham and Women’s Hospital Harvard Medical School Boston, Massachusetts United States

 Jeanine P. Wiener-Kronish Wiener-Kronish , MD Henry Isaiah Dorr Professor of Research and Teaching Teaching in Anaesthetics and Anaesthesia Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine Medicine Harvard Medical School Anesthetist-in-Chief Anesthetist-in-Chi ef Massachusetts General Hospital Boston, Massachusetts United States

Duminda N. Wijeysundera , Wijeysundera , MD, PhD, FRCPC  .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i

xxi

Associate Professor Department of Anesthesia; and Institute of Health Policy Policy, Management, and Evaluation University Univ ersity of To Toronto ronto Staff Physic Physician ian Department of Anesthesia St. Michael’s Hospital Scientist Li Ka Shing Knowledge Institute of St. Michael’s Hospital Toronto, Ontario Canada

Maurice S. Zwass , Zwass , MD Professor of Anesthesia and Pediatrics Pediatrics Chief Pedi Pediatric atric Anesthesia Department of Anesthesia University Univ ersity of California, San Francisco San Francisco, California United States

   v    e    s     l     E       ©

C0480.indd C0480 indd xxi

08/02/21 7:19 PM

 

Prefacio Pocas  P ocas son las obras que pueden identificarse con más claridad como fuente decisiva de una especialidad médica en la misma

ción constaba de 112 capítulos, mientras que la noven novena a contiene 90. Esta reducción del número de los capítulos no supone una

medida Miller. Anestesia.  Publicado por vez primera en 1981, el libro que ha ido ganando en dimensión e influencia en la especialidad y se ha constituido en un recurso, de planteamiento internacional, para proceder a una «profunda inmersión» en la práctica de la anestesia. Esta novena edición supone una importante transición. La obra fue creada por Ronald Miller, MD, MD,  jefe del Departamento de Anestesia de la UCSF, y las ediciones comprendidas entre la primera y la octava fueron enteramente dirigidas y coordinadas por él, con la inestimable cooperación de su equipo de editores asociados, todos ellos de renombre internacional. En esta edición, el doctor Miller ha iniciado un proceso de delegación de funciones, reconociendo la ingente cantidad de tiempo necesaria para preservar la excelencia de la obra. Se incorpora, pues, como nuevo editor principal Michael A. Gropper, MD, PhD, actual jefe del Departamento de Anestesia y Atención Postoperatoria en la UCSF UCSF,, cargo ocupado por Ron Miller durante más de 25 años. En vez de editores asociados, en esta edición se cuenta con la participación de coeditores, término que reconoce su singular contribución al libro. Este grupo de expertos y de figuras del ámbito académico, todos ellos de prestigio internacional, se ha encargado de asegurar que la novena edición sea digna sucesora de las anteriores. William Young, Young, MD, PhD, eminente editor asociado de anteriores ediciones, falleció antes de la publicación de la octava edición, mientras que Kate Leslie, MD, FANZCA, FANZCA, de Australia, destacada destaca da investigadora clínica, se ha incorporado como nueva integrante a nuestro equipo. El resto de nuestros coeditores son Jeanine P. P. Wiener-Kronish, MD, anestesióloga jefe del Massachusetts General Hospital y profesora de Anestesia de la Harvard Medical School; Lars I. Eriksson, MD, PhD, FRCA, profesor y presidente académico del Karolinska University Hospital de Estocolmo; Neal H. Cohen, MD, MPH, MS, profesor de Anestesia y vicedecano de la UCSF, y Lee A. Fleisher, MD, profesor y director del Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos en la University of Pennsylvania. En la medida en la que la novena edición constituye un nuevo paso en la evolución del libro, hemos introducido en ella cambios sustanciales destinados a que la obra se constituya

limitación de los que configuran el contexto de se la práctica actual detemas la anestesia. Por ejemplo, algunos global capítulos han eliminado cuando se ha considerado que su contenido podía ser redundante o podía consultarse fácilmente en otras fuentes. Otros capítulos se han combinado para concentrarse mejor en el análisis de materias específicas (p. ej., «Neurotoxicidad perioperatoria y anestesia» se ha combinado con los capítulos previos sobre anestesia pediátrica y aspectos cognitivos). Se han incorporado dos nuevos e interesantes capítulos centrados en la mejora de la capacidad de los profesionales clínicos y los investigadores inv estigadores para interpretar la información aportada por la bibliografía médica; uno de ellos está dedicado en particular a la investigación clínica, obra de Kate Leslie, Cor J. Kalkman y Duminda N. Wijeysundera; y el otro está centrado en la interpretación de la bibliografía médica, obra de Elizabeth L. Whitlock y Catherine L. Chen. En definitiva, el éxito de este libro se basa en la dimensión y la profundidad del abordaje de los temas importantes para la ciencia y la práctica de la anestesia en todo el mundo. Hemos realizado un esfuerzo conjunto para dotarlo de una perspectiva internacional, con algunos capítulos redactados en su totalidad por autores de otros países, y otros escritos por autores internacionales en cooperación con autores estadounidenses. Este enfoque adquiere especial relieve en el capítulo 2, «Anestesia y analgesia en el contexto global». Este capítulo reúne a 20 autores de todo el mundo, que aportan inspiradas observaciones sobre la práctica de nuestra especialidad en las más diversas situaciones. Por último, los responsables de la edición deseamos expresar nuestro reconocimiento a todos los autores y editores asociados, así como la aportación de sus conocimientos a los autores de capítulos de ediciones anteriores, que se han actualizado en esta novena. Toda Toda nuestra gratitud también a la editorial, Elsevier, y a la experta orientación proporcionada por Ann Anderson, Sarah Barth y Cindy Thoms. Gracias igualmente a Tula Gourdin, que ha trabajado en esta edición y en otras previas, por su competente labor de edición y coordinación entre los editores y autores y la

en el referente más representativo y acorde con el marco de los tiempos. Al aumentar el contenido del texto, hemos planteado una labor concertada cuyo principal objetivo es optimizar el enfoque coordinado y centrado en las cuestiones más importantes en la práctica actual de la anestesiología. La reestructuración reest ructuración comprende la integración de varios capítulos: la octava edi-

propia editorial, y a Morgen Ahearn, cuya ayuda en los ámbitos editorial y de diseño nos ha resultado de un valor incalculable. Esperamos que esta obra determinante resulte de la máxima utilidad para los anestesiólogos en ejercicio y para quienes se están formando para desarrollar su actividad profesional en el campo de la anestesiología.

xxii

C0485.indd C0485 indd xxii

08/02/21 7:22 PM

 

 Índice   de capítulos VOLUMEN 1 SECCIÓN I Introducción   1

 14 14

LENA S. SUN y NICHOLAS A. DAVIS

 15 15

LAURIE O. MARK y A. SASSAN SABOURI  Fisiolog  Fisi ología ía y fisiop fisiopatol atología ogía gastroin gast rointest testinal inales, es, 403

 16 16

 Fisiología y fisiopatología fisiopatología hepáticas hepáticas  y consideraciones consideraciones anestésicas, anestésicas, 420

 Alcance de la la práctica anestésica anestésica moderna, moderna, 2 KATE LESLIE, LARS I. ERIKSSON, JEANINE P. WIENER-KRONISH, NEAL H. COHEN, LEE A. FLEISHER y MICHAEL A. GROPPER

  2

 Fisiología cardíaca, cardíaca, 384

DOLORES B. NJOKU, HOVIG V. CHITILIAN y KATE KRONISH

 Anestesia y analgesia analgesia en el contexto global, global, 10 MICHAEL S. LIPNICK, RONALD D. MILLER y ADRIAN W. GELB, EDITORES. VÉASE EL ÍNDICE DEL CAPÍTULO PARA LOS COLABORADORES

 17 17

 Anatomía, fisiología fisiología y farmacología del riñón, y evaluación de su función, 444 RICHARD M. PINO y ABRAHAM SONNY

  3

 Medicina perioperatoria, perioperatoria, 57 

NEAL H. COHEN, MICHAEL A. GROPPER y AMAN MAHAJAN

 18 18

 Principios básicos de farmacología, farmacología, 462  TAE KYUN KIM, SHINJU OBARA y KEN B. JOHNSON JOHNSON

  4

 Informática en en medicina perioperatori perioperatoria, a, 67 

DOUGLAS A. COLQUHOUN, NIRAV J. SHAH y SACHIN K. KHETERPAL

  5

 19 19

 Mejora de la calidad calidad en la prác práctic ticaa de la anestesia  y la seguridad del paciente, 84

 Anestésicos inhalatorios: mecanismos de acción, 487 

MISHA PEROUANSKY, ROBERT A. PEARCE, HUGH C. HEMMINGS y NICHOLAS P. FRANKS

ANNA MARY VARUGHESE, DAVID WINTHROP BUCK,

MEGHAN BROOKS LANE-FALL y EUGENIE S. HEITMILLER   6

 Evitar el daño al paciente durante durante la anestesia: anestesia: rendimiento rendimien to humano y seguridad del paciente, 105

 20 20

STUART A. FORMAN y YUMIKO ISHIZAWA

 21 21

STEPHANIE MARIA OBERFRANK, MARCUS RALL, PETER DIECKMANN, MICHAELA KOLBE y DAVID M. GABA

  7

 Simulación de paciente, 179

 22 22

 Aspectos éticos éticos de la atención atención de anestesia, 231

 Farmacología pulmonar pulmonar y anestésicos anestésicos  inhalatorios, 540

OLEG V. EVGENOV, YAFEN LIANG, YANDONG JIANG y JAMES L. BLAIR

STEPHANIE MARIA OBERFRANK, MARCUS RALL, PETER DIECKMANN, MICHAELA KOLBE y DAVID M. GABA

  8

metabolismo metabolism oios,, 50  yCaptación, toxicidaddistribución, de los de los an anest estés ésico icoss inh inhala alator torios 5099

 Anestésicos inhalatorios: sistemas de suministro, 572 MICHAEL P. BOKOCH y STEPHEN D. WESTON

 23 23

 Anestésicos intravenosos, 638 JAAP VUYK, ELSKE SITSEN y MARIJE REEKERS

GAIL A. VAN NORMAN y STANLEY H. ROSENBAUM  24 24

MARK SCHUMACHER y KAZUHIKO FUKUDA

SECCIÓN II Fisiología anestésica   9

Conciencia, memoria y anestesia, GEORGE A. MASHOUR y KANE O. PRYOR

 10 10

Opioides, 680

 25 25

250

 Medicamentos analgésicos no no opioides, 742 LUCY LIN CHEN y JIANREN MAO

 26 26

 Medicina del sueño, sueño, 267 

 Sistemas de administración administración intravenosa de fármacos, 747 

MICHEL MRF STRUYS, ANTHONY RAY ABSALOM y STEVEN L. SHAFER

MATTHIAS EIKERMANN y SEBASTIAN ZAREMBA  27 27

 11 11

 Fisiología cerebral cerebral y efectos efectos de los fármacos fármacos anestésicos, 294

 Farmacología de los bloqueantes neuromusculares, 792 SORIN J. BRULL y CLAUDE MEISTELMAN

PIYUSH M. PATEL, JOHN C. DRUMMOND y BRIAN P. LEMKUIL

 28 28  12 12

 Fisiología y farmacología farmacología neuromusculares, 333

GLENN MURPHY, HANS D. DE BOER, LARS I. ERIKSSON y RONALD D. MILLER

J. A. JEEVENDRA MARTYN y MALIN JONSSON FAGERLUND

 13 13

 Fisiología y fisiopatología fisiopatología respiratorias, respiratorias, 354 BRIAN P. KAVANAGH y GÖRAN HEDENSTIERNA

 Reversión (antagonismo) del bloqueo bloqueo neuromuscular, 832

 29 29

 Anestésicos locales, 865 PHILIPP LIRK y CHARLES B. BERDE

xxiii

C0490.indd C0490 indd xxiii

08/02/21 7:24 PM

 

xxiv

Índice de capítulos

SECCIÓN III Tratamiento anestésico  30 30

 47 47

 Evaluación preoperatoria, preoperatoria, 918

 Implicacioness anestésicas  Implicacione anestésicas de las enfermedades enfermedades concurrentes, 999 MICHAEL F. ROIZEN JESSE KIEFER, MONTY MYTHEN, y LEE A. FLEISHER

 33 33

 Implicaciones para la anestesia  Implicaciones anestesia de los tratamientos complementarios  y alternativos, 1065

 48 48

Colocación del paciente y riesgos asociados, 1079 KRISTINE E. W. BREYER y STEVEN ROTH

 35 35

Trastornos neuromuscular neuromusculares: es: hiperterm hipertermia ia maligna y otros trastornos genéticos, 1113

JIE ZHOU, ALA NOZARI, BRIAN BATEMAN, PAUL DENNEY ALLEN e ISAAC NESS PESSAH

 36 36

 Monitorización cardiovascular, cardiovascular, 1145

 Equilibrio acidobásico acidobásico perioperatorio, perioperatorio, 1524 PATRICK J. NELIGAN

 49 49

Terapia sanguínea del paciente: terapia transfusional, 1546

MATTHEW DUDLEY, RONALD D. MILLER y JOHN H. TURNBULL

 50 50

SHIQIAN SHEN y LUCY LIN CHEN

 34 34

Tratamiento perioperatorio perioperatorio con líquidos  y electrólitos, electrólitos, 1480 MARK R. EDWARDS y MICHAEL P. W. GROCOTT 

DUMINDA N. WIJEYSUNDERA y EMILY FINLAYSON

 32 32

 Bloqueos nerviosos nerviosos periféricos periféricos y guía ecográfica para la anestesia regional, 1450 REBECCA L. JOHNSON, SANDRA L. KOPP, JENS KESSLER y ANDREW T. GRAY

 Riesgo anestésico, anestésico, 892

RACHEL A. HADLER, MARK D. NEUMAN y LEE A. FLEISHER

 31 31

 46 46

Terapia sanguínea del paciente: coagulación, 1579 ANIL K. PANIGRAHI y LINDA L. LIU

VOLUMEN 2 SECCIÓN IV Subespecialidades Subespec ialidades en el tratamiento tratamiento del adulto  51 51

Tratamiento del paciente con dolor crónico, 1604 CHRISTOPH STEIN y ANDREAS KOPF

 52 52

 Medicina paliativa, paliativa, 1622

ANN CAI SHAH, ANNE L. DONOVAN y SARAH GEBAUER

BECKY SCHROEDER, JONATHAN MARK y ATILIO BARBEITO  37 37

 Ecocardiografía perioperatoria, perioperatoria, 1194

 53 53

PETER SLINGER y JAVIER H. CAMPOS

MEGAN L. KRAJEWSKI y FEROZE MAHMOOD

 38 38

Generadores de pulsos cardíacos  implantables:: marcapasos  implantables  y desfibriladores-cardioversores desfibriladores-cardioversores,, 1231

 Anestesia para para cirugía torácica, torácica, 1648

 54 54

 Anestesia para para intervenciones intervenciones de cirugía cardíaca, 1717 

MUHAMMAD F. SARWAR, BRUCE E. SEARLES, MARC E. STONE y LINDA SHORE-LESSERSON

AMAN MAHAJAN y JACQUES PRINCE NEELANKAVIL NEEL ANKAVIL

 39 39

 Monitorización neurológica, neurológica, 1243

 55 55

CHRISTOPH N. SEUBERT, JOHN J. MCAULIFFE III y MICHAEL MAHLA

 40 40

 Monitorización del del estado cerebral cerebral  y del sistema nervioso nervioso central central durante  la anestesia general general y la sedación, sedación, 1279

EMERY N. BROWN, PATRICK L. PURDON, OLUWASEUN AKEJU y KEN SOLT 

 41 41

 42 42

SAMUEL A. IREFIN

 56 56

 Fisiopatología renal renal y tratami tratamiento ento de la isquemia perioperatoria  y de las lesiones lesiones por nefrotoxicidad, nefrotoxicidad, 1340

 57 57

Técnicas de monitorización neuromuscular, 1354

 Anestesia para para neurocirugía e intervencion intervenciones es neurológicas, 1868 BRIAN P. LEMKUIL, JOHN C. DRUMMOND, PIYUSH M. PATEL y ARTHUR LAM

 58 58

 Anestesia para para cirugía bariátrica, bariátrica, 1911 GAURAV MALHOTRA y DAVID M. ECKMANN

 59 59

 Anestesia y sistemas sistemas renal  y genitourinario, genitourinario, 1929

VINOD MALHOTRA, ANUJ MALHOTRA, ANUP PAMNANI y DANIEL GAINSBURG

KATHLEEN D. LIU, DANIEL H. BURKHARDT III y RUPERT M. PEARSE

 43 43

 Anestesia para para cirugía vascular, 1825 AHMED SHALABI y JOYCE CHANG

 Monitorización respiratoria, respiratoria, 1298

DAVID W. KACZKA, HOVIG V. CHITILIAN y MARCOS F. VIDAL MELO

 Anestesia para para la corrección corrección de las arritmias arritmias cardíacas, 1815

 60 60

CASPER CLAUDIUS y THOMAS FUCHS-BUDER

 Anestesia para para el trasplante trasplante de órganos abdominales, 1960

CHRISTOPHER L. WRAY, JOHN R. KLINCK y RANDOLPH H. STEADMAN

 44 44

 Abordaje de la vía aérea aérea en el adulto, 1373 CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

 61 61

 Anestesia para para la obtención de órganos, 1993 VICTOR W. XIA y RANDOLPH H. STEADMAN

 45 45

 Anestesia intradural, intradural, epidural y caudal, 1413 RICHARD BRULL, ALAN J. R. MACFARLANE y VINCENT W. S. CHAN

C0490.indd C0490 indd xxiv

 

 62 62

 Anestesia en obstetricia, 2006 EMILY E. SHARPE y KATHERINE W. ARENDT 

08/02/21 7:24 PM

Índice de capítulos  63 63

 Anestesia para para cirugía fetal y otras otras terapias  fetales, 2042

 79 79

MARLA B. FERSCHL y MARK D. ROLLINS

 64 64

 Anestesia para para cirugía ortopédica, ortopédica, 2071

CHRISTOPH H. KINDLER, OLEG V. EVGENOV, LANE C. CRAWFORD, RAFAEL VAZQUEZ, JASON M. LEWIS y ALA NOZARI

 65 65

 Anestesia geriátrica, geriátrica, 2102

MILES BERGER, LEAH ACKER y STACIE DEINER

xxv

Cuidados intensivos pediátricos  y neonatales, 2513

 TODD J. KILBAUGH, MAURICE S. ZWASS y PATRICK ROSS

SECCIÓN VI Cuidados postoperatorios  80 80

Unidad de recuperación postanestési postanestésica, ca, 2586 SHERI M. BERG y MATTHIAS R. BRAEHLER

 66 66

SAMUEL MICHAEL GALVAGNO Jr., MARC STEURER  Anestesia en traumatismos, en traumatismos , P. 2115

 81 81

y THOMAS E. GRISSOM

 67 67

 Atención prehospitalari prehospitalariaa en urgencias médicas y traumatism traumatismos, os, 2156

 Dolor postoperatorio agudo, 2614 postoperatorio ROBERT W. HURLEY, NABIL M. ELKASSABANY y CHRISTOPHER L. WU

 82 82

BENN MORRIE LANCMAN, SIMON ANDREW HENDEL, JEROME C. CROWLEY e YVONNE Y. LAI

 Disfunción cognitiva cognitiva y otras complicaciones complicaci ones a largo plazo de la cirugía y la anestesia, 2639

LISBETH EVERED, DEBORAH J. CULLEY y RODERIC G. ECKENHOFF

 68 68

 Papel del anestesiólogo anestesiólogo en catástrofes  biológicas, naturales naturales y causadas  por el hombre, hombre, 2168

DANIEL W. JOHNSON, WILLIAM P. MULVOY y STEVEN J. LISCO

 69 69

SECCIÓN VII Medicina de cuidados críticos

 Anestesia para para cirugía oftalmológica, oftalmológica, 2194

 83 83

 Anestesia para para cirugía otorrinolaringológic otorrinolaringológicaa  y de cabeza y cuello, cuello, 2210

 84 84

ZHUANG T. FANG, ELAINE CHIEWLIN LIEW y MARY A. KEYES

 70 70

 Anestesiología  Anestesiolo gía de cuidados cuidados críticos, 2654 ALEXANDER S. KUO, DUSAN HANIDZIAR y J. MATTHEW ALDRICH

Cuidados neurointensi neurointensivos, vos, 2671 NERISSA U. KO y KRISTIN ENGELHARD

ANIL PATEL  71 71

 Anestesia para para cirugía robótica, robótica, 2236

 85 85

DAN B. ELLIS y MEREDITH A. ALBRECHT 

Oxigenación por membrana extracorpórea  y dispositivos cardíacos, cardíacos, 2694 JAMES G. RAMSAY, KENNETH SHELTON y GASTON CUDEMUS

 72 72

 Anestesia ambulatoria ambulatoria (sin ingreso), ingreso), 2251 IAN SMITH, MARK A. SKUES y BEVERLY K. PHILIP

 73 73

 86 86

 Anestesia fuera fuera del quirófano, 2284

YAFEN LIANG, ALA NOZARI, AVINASH B. KUMAR y STEN RUBERTSSON

MABEL CHUNG y RAFAEL VAZQUEZ

 74 74

Cuidados clínicos en entornos extremos:  fisiología a gran altitud altitud y en el espacio, espacio, 2313 ANDREW F. CUMPSTEY, ALEXANDER I. R. JACKSON y MICHAEL P. W. GROCOTT 

 75 75

Cuidados clínicos en entornos extremos: alta presión, inmersión inmersión,, ahogamiento,  hipo- e hipertermia, hipertermia, 2337 

SECCIÓN VIII Responsabilidades y problemas complementarios  87 87

 88 88

SECCIÓN V Anestesia pediátrica  Anestesia regional regional en niños, niños, 2368 SANTHANAM SURESH y PER-ANNE LONNQVIST 

 77 77

 Anestesia pediátrica, pediátrica, 2420

LASZLO VUTSKITS y ANDREW DAVIDSON

 78 78

 Anestesia para para cirugía cardíaca  pediátrica, 2459

EDMUND H. JOOSTE, KELLY A. MACHOVEC y WILLIAM J. GREELEY

C0490.indd C0490 indd xxv

 

Cuidados agudos y anestésicos del paciente quemado, 2746

EDWARD A. BITTNER, J. A. JEEVENDRA MARTYN y FOLKE SJÖBERG

RICHARD E. MOON, ANNE D. CHERRY y ENRICO M. CAMPORESI

 76 76

 Reanimación cardiopulmonar  Reanimación cardiopulmonar y soporte vital cardíaco avanzado, 2713

 Seguridad laboral, laboral, control de infecciones infecciones  y consumo de sustancias, sustancias, 2774 CHRISTOPHER CHOUKALAS, MARILYN MICHELOW y MICHAEL FITZSIMONS

 89 89

 Investigación clínica, 2795

KATE LESLIE, COR J. KALKMAN y DUMINDA N. WIJEYSUNDERA

 90 90

 Interpretación  Interpretac ión de la literatura literatura médica, 2813 ELIZABETH L. WHITLOCK y CATHERINE L. CHEN

 Índice alfabético, alfabético, l1

08/02/21 7:24 PM

 Índice de vídeos  Anesthesia  Anest hesia Machine Machine Checkli Checklist st ADAM B. COLLINS

 Patient  Pati ent Positioni Positioning ng LYDIA CASSORLA

 McConnell’s Sign:  McConnell’ Sign: Echoc Echocardi ardiographi ographicc Findin Finding g of Right Right Ventricular Ventri cular Hypokinesis or Akinesis with Apical Sparing FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

 Noninvasiv  Nonin vasive e Glossopharynge Glossopharyngeal al Nerve Block  Block  CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

 Patient  Pati ent Positioni Positioning: ng: Supine Supine Positi Position on LYDIA CASSORLA

 Patient  Pati ent Position Positioning: ing: Brachi Brachial al Plexus Plexus Injury LYDIA CASSORLA

 Patient  Pati ent Positioni Positioning: ng: Lounge Lounge Chair Chair Position Position LYDIA CASSORLA

 Patient  Pati ent Positioni Positioning: ng: Lithot Lithotomy omy Positi Position on LYDIA CASSORLA

 Patient  Pati ent Positioni Positioning: ng: Lateral Lateral Position Position LYDIA CASSORLA

 Patient  Pati ent Positioni Positioning: ng: Prone Prone Positi Position on LYDIA CASSORLA

 Imaging:  Imagin g: Multiple Multiple Beat Beat Full Volum Volume e Acquisiti Acquisition on FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

 Echocardiographic  Echocardiogr aphic Views Views in Focused Focused Cardiac Cardiac Ultrasound (FoCUS) FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Transesophageal Echocardiographic Views  Demonstratin  Demonst rating g Qualitativel Qualitativelyy Normal Left Left Ventricul Ventricular ar  Systolic  Syst olic Function Function FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Transthoracic Parasternal Short Axis View  Demonstrating  Demonstratin g Flattenin Flattening g of the Intervent Interventricul ricular ar  Septum in Diastole Diastole:: A Finding Finding Observed Observed in in States States of Right Ventricular Volume Overload FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Transthoracic Parasternal Short Axis View of a Patient with Right Ventricular Pressure Overload FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Takotsubo Cardiomyopathy FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

 Systolic  Syst olic Anterior Anterior Motion Motion of the the Mitral Mitral Valve Valve (SAM (SAM)) FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Tamponade: Right Atrial Systolic Collapse FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Tamponade: Right Ventricular Diastolic Collapse FEROZE MAHMOOD y MEGAN L. KRAJEWSKI

Transtracheal Transt racheal Anesthesia CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

 Mask Ventil Ventilation ation Techni Techniques ques CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

 LMA Insertion Insertion Techni echniques ques CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Tracheal Intubation Using Direct Laryngoscopy and an Intubating Stylet CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Transoral Flexible Scope Intubation CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Tracheal Intubation with the Bonfils Retromolar  Intubation Fibersc  Intubation Fiberscope ope CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Tracheal Intubation with the Clarus Video System CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Tracheal Intubation Using the GlideScope CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Tracheal Intubation with a Lighted Stylet CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Guidewire-Assisted Retrograde Intubation CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Combination Technique: LMA/Aintree/Flexible Scope  Intubation  Intubation CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Combination Technique: Supraglottic Airway Device/  Flexible  Fle xible Scope Scope Intubati Intubation on CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Combination Technique: Videolaryngoscopy/   Intubation Stylet  Intubation Stylet CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

Combination Technique: Videolaryngoscopy/Flexible  Intubating  Intub ating Sco Scope pe CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

 Percutaneous  Per cutaneous Dilati Dilational onal Cricot Cricothyrot hyrotomy omy CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

xxvi

C0495.indd C0495 indd xxvi

08/02/21 7:26 PM

 

Índice de vídeos

Thoracic Epidural Placement ERROL LOBO

 

 Placement of Double-Lumen  Placement Double-Lumen Endobrachi Endobrachial al Tubes Tubes and Bronchial Blockers for Lung Separation

xxvii

Conventional Ankle Block Technique ADAM B. COLLINS

Ultrasound-Guided Nerve Block ADAM B. COLLINS y ANDREW T. GRAY

Ultrasound-Guided Femoral Nerve Catheter  Placement  Plac ement

JEFFREY KATZ

 Strategies for Lung  Strategies Lung Separation Separation in a Patien Patientt with Difficult Airway JEFFREY KATZ

Code Blue Simulation MANUEL PARDO y ADAM B. COLLINS

ADAM B. COLLINS y ANDREW T. GRAY

Ultrasound-Guided Peripheral Venous Access ADAM B. COLLINS y ANDREW T. GRAY

C0495.indd C0495 indd xxvii  

08/02/21 7:26 PM

C0495.indd C0495 indd xxviii

08/02/21 7:26 PM

 

44

 Abordaje   de la vía aérea aérea en el adulto CARLOS A. ARTIME y CARIN A. HAGBERG

PUNTOS CLAVE

■ 

Una de las responsabilidades fundamentales del anestesiólogo es aliviar los efectos adversos de la anestesia sobre el aparato respiratorio manteniendo la permeabilidad de la vía aérea y asegurando una ventilación y oxigenación suficientes. El término abordaje de la vía aérea  se refiere a esta práctica

y es la esencia de la anestesia. El abordaje con éxito de la vía aérea exige una serie de conocimientos y un conjunto de habilidades, específicamente, la capacidad de predecir dificultades en el abordaje de la vía aérea y formular una estrategia para este, así como habilidades para ejecutar esa estrategia utilizando la amplia gama de dispositivos de vía aérea disponibles. ■  Las Directrices prácticas para para el abordaje de la vía aérea difícil  difícil  de  de la American Society of Anesthesiologists y el Difficult Airway Algorithm acompañante proporcionan pautas para la evaluación de la vía aérea y la preparación para el abordaje de la vía aérea difícil, y pueden orientar la toma de decisiones clínicas cuando un anestesiólogo se enfrenta a una vía aérea difícil conocida o posible. Los materiales cognitivos, como el modelo Vortex, resultan útiles para ayudar a poner en marcha algoritmos de la vía aérea en una situación de urgencia. ■  Un conocimiento detallado de la anatomía de la vía aérea es esencial para el anestesiólogo. ■  Una evaluación completa de la vía aérea y el conocimiento de factores predisponentes de la vía aérea difícil pueden alertar al anestesiólogo sobre la posibilidad de dificultades en el abordaje de la vía aérea y permitir una planificación adecuada. ■  Para prolongar la duración de la apnea sin desaturación se puede utilizar la oxigenación apneica, que está siendo adoptada cada vez más durante el abordaje de la vía aérea tanto difícil como ordinaria. ■  Suele ser necesaria la aplicación de anestesia local a la vía aérea o la inducción de anestesia general para facilitar el abordaje de la vía aérea, proporcionar comodidad al paciente y debilitar los reflejos de la vía aérea y la respuesta hemodinámica a la instrumentación de la vía aérea. ■ 

Durante los últimos la mascarilla más importantes en 30 losaños, dispositivos de víalaríngea aérea. (ML) se ha convertido en una de las innovaciones La intubación traqueal crea una vía aérea definitiva, proporciona la máxima protección frente a la aspiración de contenido gástrico y permite la ventilación con presión positiva con presiones de la vía aérea más altas que a través de una mascarilla o una cánula supraglótica. ■  La intubación de la tráquea con un fibroscopio flexible en un paciente despierto, con ventilación espontánea y colaborador, es el método de referencia para el abordaje de la vía aérea difícil. ■  La vía aérea invasiva está indicada como una técnica de rescate cuando fracasan los intentos de crear una vía aérea no invasiva. El anestesiólogo debería aprender a dominar las técnicas de ventilación con jet  transtraqueal  transtraqueal y cricotirotomía. ■  La extubación es un componente crucial del abordaje de la vía aérea con la posibilidad de importantes complicaciones. El plan para la extubación de la tráquea debe ser formulado de manera anticipada e incluye una estrategia para la reintubación en caso de que el paciente no pueda mantener una vía aérea suficiente tras la extubación. ■  ■ 

Introducción La anestesia general se asocia con diversos efectos sobre el aparato respiratorio, respiratorio, como la pérdida de permeabilidad de la vía aérea, la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea y la hipoventilación o apnea. Por lo tanto, una de las responsabilidades fundamentales del anestesiólogo es comprobar la permeabilidad de la vía aérea y garantizar una ventilación y oxigenación suficientes. El término abordaje de la vía aérea se aérea  se refiere a la práctica de crear y asegurar vías aéreas permeables, que es la esencia de la práctica anestésica. Tradicionalmente, Tradicionalmente, la ventilación mediante mascarilla y la intubación traqueal han sido la base del abordaje de la vía aérea; sin embargo, en los últimos 30 años, la mascarilla laríngea (ML) se ha convertido en una de las innovaciones más importantes en los dispositivos de vía aérea.

Dado que el fracaso en asegurar una vía aérea permeable puede provocar lesiones cerebrales hipóxicas o la muerte en solo unos minutos, la dificultad con el abordaje de la vía aérea tiene implicaciones potencialmente graves. El análisis de la base de datos del Closed Claims Project de la American Society of Anesthesiologists (ASA) ha demostrado que la aparición de una urgencia de la vía aérea aumenta en 15 veces las probabilidades de muerte o daño cerebral.1 Aunque la proporción de demandas atribuibles a complicaciones relacionadas con la vía aérea ha disminuido en las últimas tres décadas, las complicaciones de la vía aérea siguen siendo la segunda causa más frecuente de demandas.2 En 2011, el Royal Royal College of An esthetists y la Difficult Airway Society (DAS) del Reino Unido comunicaron los resultados del 4th National Audit Project (NAP4), una auditoría de 1 año dirigida a determinar la incidencia de complicaciones graves del abordaje de la vía aérea en la anestesia. El NAP4

1373

© 2021. Elsevier España, S.L.U. Reservados Reservados todos los derechos

C0220.indd C0220 indd 1373

03/02/21 10:43 AM

 

1374

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

identificó 133 acontecimientos importantes relacionados con la vía aérea en el período perioperatorio que provocaron 16 muertes –una incidencia de mortalidad de 1 de cada 180.000 anestesias–, un número que podría ser tan alto como 1 de cada 50.000 anestesias cuando se tiene en cuenta la infranotificación. 3 Los problemas más frecuentes de la vía aérea en el estudio NAP4 fueron el fracaso, la demora o la dificultad para asegurar la vía aérea; la aspiración de contenido gástrico, y complicaciones relacionadas con la extubación. La insuficiente evaluación de la vía aérea, la deficiente planificación y la falta de preparación del personal o del centro para tratar las dificultades en el abordaje de la vía aérea fueron los factores contribuyentes más frecuentes.4 

ventilación (el marco hipotético «no intubable, no oxigenable» oxigenable» [NINO] o la vía de «urgencia» «urgencia» ).  ).

Otros algoritmos de vía aérea difícil Además de la ASA, varias sociedades nacionales de anestesia han publicado sus propias directrices para el manejo de la vía aérea difícil, como la Difficult Airway Society (DAS) del Reino Unido,8 el Canadian Airway Focus Group (CAFG),9,10 la French Society of Anesthesia and Intensive Care (SFAR), (SFAR), 11  la German Society of Anesthesiology and Intensive Intensive Care Medicine (DGAI),12 la Italian Society for Anesthesia and Intensive Care (SIAARTI)13 y la Japanese Society of Anesthesiolo Anesthesiologists. gists.14 Todas ellas aportan recomendaciones para la predicción de la vía

Estudios como estos resaltan la importancia del abordaje satisfactorio de la vía aérea, que exige una serie de conocimien-

aérea difícil y señalan la intubación de paciente despierto como estrategia de abordaje (con la excepción de las pautas del AVAD),

tos y un conjunto de habilidades –específicamente, la capacidad de predecir dificultades en el abordaje de la vía aérea y formular una estrategia para este, y tener las habilidades necesarias para ejecutar esa estrategia utilizando la amplia gama de dispositivos de vía aérea disponibles–.5 La obtención de estas habilidades debería ser un empeño continuo para todos los anestesiólogos. anestesiólogos. Al igual que con cualquier habilidad manual, la práctica continua mejora el rendimiento y puede reducir la probabilidad de complicaciones. Continuamente se están introduciendo nuevos dispositivos dispositiv os de vía aérea en el ámbito clínico, cada uno con propiedades singulares que pueden ser ventajosas en determinadas situaciones. Para el anestesiólogo es importante familiarizarse con los nuevos dispositivos en condiciones controladas –la vía aérea difícil no es una situación adecuada durante la cual experimentar con una nueva técnica–.

y todas incorporan algoritmos tanto para la intubación difícil inesperada con suficiente oxigenación como para el marco hipotético NINO. Los elementos comunes incluyen un objetivo principal de despertar al paciente en el caso de una intubación difícil con suficiente ventilación, el uso de la ML como rescate para la ventilación difícil con mascarilla y el acceso quirúrgico de la tráquea (AQT) urgente en el marco hipotético NINO. Las principales diferencias en estos algoritmos se encuentran en detalles específicos, como el número de intentos de intubación aconsejados, los dispositivos alternativos específicos recomendados para la intubación difícil y la organización del algoritmo.15 

ALGORITMOS PARA EL ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Algoritmo de la American Society of Anesthesiologists En 1993, la ASA publicó las primeras Directrices prácticas para el abordaje de la vía aérea difícil, que difícil,  que se redactaron con la intención de «facilitar el abordaje de la vía aérea difícil y reducir la probabilidad de desenlaces adversos».6 La actualización más reciente de este informe, publicada en 2013, define la vía aérea difícil como «la situación clínica en la que un anestesiólogo formado de manera convencional experimenta dificultades en la ventilación de las vías respiratorias altas mediante mascarilla, dificultad con la intubación traqueal o ambas», y proporciona pautas para la evaluación de la vía aérea y preparación para el abordaje de la vía aérea difícil, como un algoritmo de vía aérea difícil (AVAD) dirigido a orientar la toma de decisiones clínicas cuando un anestesiólogo se enfrenta a una vía aérea difícil conocida o posible (fig. (fig. 44.1). 44.1). 7 El AVAD de la ASA comienza con una consideración de las ventajas clínicas relativas y la viabilidad de cuatro opciones básicas de abordaje: 1) intubaviabilidad ción con el paciente despierto frente a intubación tras la inducción de anestesia general; 2) técnicas no invasivas frente a técnicas invasivas (es decir, vía aérea quirúrgica o percutánea) para el abordaje inicial de la intubación; 3) videolaringoscopia (VLC) como abordaje inicial de la intubación, y 4) conservación frente a anulación de la ventilación espontánea. espontánea. El AVAD de la ASA no sigue un árbol de toma de decisiones lineal, como hacen los algoritmos de sopor te vital cardíaco avanzado (SVCA). Se puede entender y recordar mejor al considerarlo como tres marcos hipotéticos diferentes: 1) predicción de vía aérea difícil (intubación con el paciente despierto); 2) intubación difícil con suficiente oxigenación/ventilación (la vía «no de urgencia»  urgencia»),  ), y 3) intubación difícil sin suficiente oxigenación/

Factores humanos y materiales cognitivos Se ha prestado cada vez más atención a la influencia de los «factores humanos» en el abordaje de la vía aérea difícil, a saber, saber, los comportamientos, las habilidades, los defectos y los prejuicios humanos, así como la actuación individual y de equipo. Estudios como el NAP4 han demostrado quede estos factores humanos contribuyen a un desenlace adverso adverso la vía aérea en más del 3 40% de los casos.  El uso de listas de comprobación de la vía aérea, sesiones informativas de equipo antes de la intervención y materiales cognitivos son todas estrategias para abordar las dificultades de los factores humanos. 16  El modelo Vortex, concebido por el Dr. Nicholas Chrimes, un especialista en anestesia de Melbourne, Australia, es uno de esos materiales cognitivos diseñados para facilitar el abordaje de la vía aérea difícil inesperada. 17 En lugar de confiar en algoritmos complejos que se basan en árboles de decisión, el modelo Vortex utiliza un material visual en forma de embudo o vór tice (fig. 44.2) 44.2) para orientar al profesional de la vía aérea a través de las tres técnicas básicas de vía aérea no quirúrgica (ventilación con mascarilla, cánula supraglótica [CSG] e intubación traqueal). Si después de un «intento óptimo» en cada una de estas modalidades no quirúrgicas no se ha logrado el aporte de oxígeno alveolar, entonces se «desciende por el vórtice» y está indicada una vía aérea quirúrgica de urgencia. Dado que este abordaje estratégico es más conceptual, es lo suficientemente sencillo como para ser utilizado y recordado durante una estresante urgencia de la vía aérea.

Anatomía funcional de la vía aérea Para el anestesiólogo, anestesiólogo, es esencial el conocimiento detallado de la anatomía de la vía aérea. Diversos aspectos del abordaje de la vía aérea dependen del conocimiento práctico de la anatomía implicada, como la evaluación de la vía aérea, la preparación de la vía aérea para la intubación con el paciente despierto y el uso

C0220.indd C0220 indd 1374

03/02/21 10:43 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

1. Evalúe la probabilidad y el efecto clínico de problemas básicos de abordaje: • Dificultad con la colaboración o el consentimiento del paciente • Dificultad con la ventilación con mascarilla • Dificultad con la colocación de la cánula supraglótica • Dificultad con la laringoscopia • Dificultad con la intubación • Dificultad con el acceso quirúrgico a la vía aérea 2. Busque de forma activa oportunidades para administrar oxigenoterapia durante todo el proceso de abordaje de la vía aérea difícil. 3. Tenga Tenga en cuenta las ventajas relativas y la viabilidad de opciones básicas de abordaje: • Intubación con el paciente despierto frente a intubación tras la inducción de anestesia general • Técnica no invasiva frente a técnicas invasivas para el abordaje inicial de la intubación • Laringoscopia videoasistida como abordaje inicial de la intubación • Conservación frente a anulación de la ventilación espontánea 4. Elabore estrategias primarias y alternativas:

1375

Intubación con el paciente despierto Vía aérea abordada mediante intubación no invasiva

Intubación tras inducción de anestesia general

 Acceso invasivo invasivo a la vía aérea(b)*

Intentos iniciales de intubación con éxito*

Intentos iniciales de intubación fallidos

Desde este momento en adelante, considere: 1. Solicitar ayuda 2. Volver  a la ventilación espontánea 3. Despertar al paciente

Fracaso

Satisfactoria* Suspenda el caso

Considere la viabilidad de otras opciones(a)

 Acceso invasivo invasivo a la vía aérea(b)*

Ventilación con mascarilla insuficiente

Ventilación Venti lación con  con m masca ascarilla rilla su suficien ficiente te

Considere/intente una CSG CSG suficiente*

CSG insuficiente o inviable

Vía no de urgencia Ventilación Venti lación suficiente, intubación fallida

Vía de urgencia Ventilación ación insuficiente, intubación fallida Solicite ayuda

Si la ventilación tanto con mascarilla como con CSG se vuelve insuficiente

Métodos alternativos a la intubación(c)

Fracaso tras múltiples intentos

Intubación con éxito*

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

 Acceso invasivo invasivo a la vía aérea(b)*

Ventilación invasiva de la Ventilación vía aérea de urgencia (e) Ventilación con éxito*

Considere la posibilidad Despierte al paciente(d) de otras opciones(a)

Fracaso  Acceso invas invasivo ivo a la la vía aérea de urgencia(b)*

*Confirme la ventilación, la intubación traqueal o la colocación de la CSG con CO2 espirado. a. Otras opciones son (pero no se limitan a): cirugía con anestesia   con mascarilla o cánula supraglótica (CSG) (p. ej., ML, MLI, MLI, cánula   laríngea), infiltración infiltración de anestesia local local o bloqueo nervioso regional.   La búsqueda de estas opciones suele suponer que la ventilación ventilación   con mascarilla no será problemática. problemática. Por tanto, tanto, estas opciones   pueden tener un valor limitado si se ha alcanzado alcanzado este paso paso   en el algoritmo mediante mediante la vía de urgencia. b. El acceso invasivo invasivo a la vía aérea consiste en vías aéreas quirúrgicas   o percutáneas, percutáneas, ventilación lación con jet e intubación retrógrada. retrógrada.

c. Los métodos alternativos a la intubación difícil son (pero no se limitan   a): laringoscopia videoasistida, palas alternativas alternativas de laringoscopio,   CSG (p. ej., ML o MLI) como conducto de intubación (con o sin guía   de fibra óptica), intubación intubación de fibra óptica, óptica, estilete de intubación   o cambiador de cánulas, estilete luminoso, luminoso, intubación bucal o nasal   a ciegas. d. Considere la posibilidad de volver a preparar al paciente   para la intubación con el paciente despierto o suspender la cirugía. e. La ventilación no invasiva de la vía aérea de urgencia consta   de una CSG.

 Figura 44.1 Algoritmo de la vía aérea difícil de la American Society of Anesthesiologists. (Tomado de Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, et al. Practice Figura guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology Airway.  Anesthesiology.. 2013;118:251–270.)  

C0220.indd C0220 indd 1375

03/02/21 10:43 AM

 

1376

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

M O D E L O

V O R T E X PARA CADA INTENTO DE SALVAVIDAS TENGA EN CUENTA:

MANIPULACIONES: CABEZA Y CUELLO LARINGE DISPOSITIVO COMPLEMENTOS TAMAÑO/TIPO ASPIRACIÓN/FLUJO DE O2 TONO MUSCULAR © Copyright Nicholas Chrimes 2016

Máximo de tres intentos en cada salvavidas (a menos que exista un punto de inflexión). Al menos un intento debería realizarlo el médico con más experiencia. El estado NINO aumenta con el mejor esfuerzo sin éxito en cada intento de salvavidas

VortextApproach.org

 A

B

 FFigura igura 44.2 A. Herramienta de puesta en práctica del modelo Vortex. B. Cara lateral del modelo Vortex en tres dimensiones, que muestra el concepto de embudo. (Tomado de Chrimes N. The Vortex: a universal ‘high-acuity implementation tool’ for emergency airway management. Br management.  Br J Anaesth. 2016;117:i20–i27.) 2016;117:i20–i27.)  

adecuado de los dispositivos de la vía aérea. El conocimiento de la anatomía normal y las variaciones anatómicas que pueden dificultar el abordaje de la vía aérea ayuda a formular un plan para su abordaje. Dado que algunas estructuras anatómicas cruciales pueden estar ocultas durante el abordaje de la vía aérea, el anestesiólogo debe estar familiarizado con la interrelación entre las diferentes estructuras de la vía aérea. Las vías respiratorias pueden dividirse en vías respiratorias

Cornete superior 

altas, que se componen de las fosas la boca, la faringe y la laringe; y vías respiratorias bajas,nasales, que se componen del árbol traqueobronquial.

Cornete inferior 

Cornete supremo

Cornete medio

 Figura 44.3 Pared lateral de las fosas nasales. (Tomado de Redden RJ. Figura

FOSAS NASALES Desde el punto de vista funcional, la vía aérea comienza en los orificios nasales, la apertura externa de las fosas nasales. El tabique nasal, que forma la pared medial de cada fosa, divide las fosas nasales en fosa nasal derecha e izquierda. El tabique está formado por el cartílago septal por la parte anterior y por dos huesos por la parte posterior: el etmoides (por la parte superior) y el vómer (por la parte inferior). En la población adulta es frecuente la desviación del tabique nasal; 18 por lo tanto, antes de pasar el instrumental a través de las fosas nasales se debería determinar el lado más permeable. La pared lateral de las fosas nasales se caracteriza por la presencia de tres cornetes (o conchas) que dividen la fosa nasal en tres meatos con forma de espiral (fig. (fig. 44.3). 44.3). El meato inferior, entre el cornete inferior y el suelo de la fosa nasal, es la vía preferida para el paso de los dispositivos dispositiv os de vía aérea nasal; 19 la colocación incorrecta de objetos en la nariz puede provocar la avulsión de un cornete.20,21  El techo de las fosas nasales está formado por la lámina cribosa, parte del hueso etmoides. Si se fractura, esta frágil estructura puede provocar la comunicación entre las fosas nasales y la cavidad intracraneal y una fuga resultante de líquido cefalorraquídeo. Dado que la mucosa de las fosas nasales está muy vascularizada, vasculariz ada, para reducir al mínimo la epistaxis se debería aplicar un vasoconstrictor, habitualmente habitualmente por vía tópica, antes de la instrumentación de la nariz. Los orificios posteriores de las fosas nasales son las coanas, que conducen a la nasofaringe.

Anatomic considerations in anesthesia. In: Hagberg CA, ed. ed. Handbook  Handbook of  Difficult Airway Management. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000, p. 3, Fig. 1.2.) 1.2.)  

BOCA Debido al tamaño relativamente pequeño de las fosas nasales y al importante riesgo de traumatismo, a menudo se utiliza la boca como conducto para los dispositivos de la vía aérea. Muchas intervenciones de la vía aérea exigen bastante apertura bucal, que se logra mediante la rotación interna de la articulación temporomandibular temporomandibu lar (ATM) y la posterior apertura mediante deslizamiento (también conocido como protrusió como protrusión n o subluxación subluxación  ) de los cóndilos de la mandíbula dentro de la ATM ATM..22  La boca conduce a la orofaringe y está limitada por la parte inferior por la lengua y por la parte superior por los paladares duro y blando. El paladar duro, formado por partes del maxilar superior y el hueso palatino, constituye los dos tercios anteriores del paladar; el paladar blando (velo del paladar), un pliegue fibromuscular de tejido unido al paladar duro, forma el tercio posterior del paladar paladar.. La lengua está fijada a diversas estructuras por su musculatura extrínseca; de esta, la de mayor interés clínico para el anestesiólogo anestesiólog o es el músculo geniogloso, geniogloso, que une la lengua con la mandíbula. La maniobra de tracción mandibular utiliza el componente deslizante de la ATM para desplazar la mandíbula

C0220.indd C0220 indd 1376

03/02/21 10:43 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

Pliegue palatofaríngeo (pilar posterior) Nasofaringe Pliegue palatogloso (pilar anterior) Orofaringe

1377

Paladar  duro Paladar  blando Úvula

 Amígdala

 Figura 44.5 Boca y orofaringe. (Tomado de Redden RJ. Anatomic consiFigura

Hipofaringe

derations in anesthesia. In: Hagberg CA, ed. Handbook ed.  Handbook of Difficult Airway  Management. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000, p. 8, Fig. 1.7.)  Management. 1.7 .)  

Pliegue glosoepiglótico medio

 Figura 44.4 Corte sagital a través de la cabeza y el cuello que muesFigura

Valécula

Pliegue glosoepiglótico lateral

tra las subdivisiones de la faringe. (Tomado de Redden RJ. Anatomic considerations in anesthesia. In: Hagberg CA, ed. Handbook ed.  Handbook of Difficult  Airway Manage Management. ment.Philadelphia: Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000, p. 7, Fig. 1.6.) 1.6.)  

Epiglotis Tubérculo epiglótico Seno piriforme

y la lengua unida hacia delante, aliviando así la obstrucción de la vía aérea provocada por el desplazamiento posterior de la lengua hacia la orofaringe.22  Debajo de la lengua, los músculos milohioideos separan el suelo de la boca del espacio sublingual por arriba y del espacio submentoniano por abajo. La formación de una celulitis (angina de Ludwig) o un hematoma en estos espacios puede ocasionar una elevación y desplazamiento posterior de la lengua y la obstrucción resultante de la vía aérea.23 

FARINGE

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

La faringe es un tubo muscular que se prolonga desde la base del cráneo hasta la altura del cartílago cricoides y une las fosas nasales y la boca con la laringe y el esófago esófago.. La pared posterior de la faringe está formada por la aponeurosis orofaríngea, que separa la faringe del espacio retrofaríngeo. La colocación incorrecta de una sonda gástrica o un tubo traqueal puede provocar provocar el desgarro de esta aponeurosis y la formación de una disección retrofaríngea. 24,25 En el paciente despierto, la musculatura faríngea ayuda a mantener la permeabilidad de la vía aérea; la pérdida de tono muscular faríngeo es una de las principales causas de obstrucción de la vía aérea alta durante la anestesia.26,27 Una elevación del mentón con cierre bucal aumenta la 28  tensión longitudinal los músculos contrarrestando la tendencia de la víaen aérea faríngea faríngeos, a colapsarse. La faringe puede dividirse en nasofaringe, orofaringe e hipofaringe (fig. (fig. 44.4). 44.4). A lo largo de las paredes superior y posterior de la nasofaringe se encuentran las amígdalas faríngeas de Luschka, que pueden producir una obstrucción nasal crónica y, cuando se hipertrofian, pueden provocar una dificultad para pasar los dispositivos de la vía aérea. La nasofaringe termina en el paladar blando; esta región se denomina velofaringe velofaringe y  y es un sitio frecuente de obstrucción de la vía aérea tanto en pacientes despiertos como anestesiados.26 La orofaringe comienza en el paladar blando y se extiende por la par te inferior hasta la altura

Cartílago cuneiforme

Pliegue aritenoepiglótico Pliegue ventricular  Pliegue vocal Tráquea

Cartílago corniculado  Figura 44.6 Laringe según se visualiza desde la hipofaringe. (Tomado Figura de Redden RJ. Anatomic considerations in anesthesia. In: Hagberg CA, ed.    Handbook of Difficult Difficult Airway Airway Management. Management. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000, p. 8, Fig. 1.8.) 1.8 .)  

de la epiglotis. Las paredes laterales contienen los pliegues palatoglosos y los pliegues palatofaríngeos, también denominados  pilaress del istmo de las  pilare las fauces fauces (amigdalinos)  (amigdalinos) anterior  y posteri  y posterior or,, respectivamente; estos pliegues contienen las amígdalas palatinas, que pueden hipertrofiarse y provocar una obstrucción de la vía aérea (fig. (fig. 44.5). 44.5). La base de la lengua se encuentra en la cara anterior de la orofaringe, orofari nge, unida a la epiglotis por los pliegues glosoepiglóticos, que unen las parejas de espacios conocidos como las valéculas valéculas (aunque  (aunque a menudo se les conoce como un espacio único llamado valécula epiglótica  epiglótica).  ). La hipofaringe comienza a nivel de la epiglotis y termina a la altura del cartílago cricoides, donde es continua con el esófago. La laringe sobresale hacia la hipofaringe, creando dos senos piriformes a cada lado lad o (fig. (fig. 44.6). 44.6).

LARINGE La laringe es una estructura compleja de cartílago, músculos y ligamentos que actúa como entrada a la tráquea y realiza diversas funciones, como la fonación y la protección de la vía aérea. El armazón cartilaginoso de la laringe está formado por nueve cartílagos diferentes: los cartílagos tiroides y cricoides; las parejas de cartílagos aritenoides, corniculados y cuneiformes, y la epiglotis. Están unidos por ligamentos, membranas y articulaciones sinoviales, y están suspendidos por el hueso hioides mediante los ligamentos y la membrana tirohioideos (fig. (fig. 44.7). 44.7).

C0220.indd C0220 indd 1377

03/02/21 10:43 AM

 

1378

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

 Asta menor   Asta mayor 

Hueso hioides

Ligamento tirohioideo Membrana tirohioidea Prominencia laríngea Ligamento cricotiroideo

cartilaginosos en forma de C que se abren por la parte posterior y están unidos por tejido fibroelástico; el músculo traqueal forma la pared posterior de la tráquea. En la carina, la tráquea se bifurca en los bronquios principales derecho e izquierdo. En el adulto, el bronquio principal derecho se ramifica en un ángulo más vertical que el bronquio principal izquierdo, lo que da lugar a una mayor probabilidad de que cuerpos extraños y tubos endotraqueales (TET) entren en la luz bronquial derecha.30 

Evaluación de la vía aérea Cartílago tiroides Ligamento cricotiroideo Cartílago cricoides

 Figura 44.7 Componentes cartilaginosos y membranosos de la laringe. Figura (Tomado de Redden RJ. Anatomic considerations in anesthesia. In: Hagberg CA, ed. Handbook ed. Handbook of Difficult Airway Management. Management. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000, p. 10, Fig. 1.9.) 1.9.)  

 El cartílago tiroides es el más g rande de estos cartílagos y sosEl tiene la mayoría de las partes blandas de la laringe. La incisura

Aunque el anestesiólogo siempre debería estar preparado para posibles dificultades en el abordaje de la vía aérea, obviamente es deseable tener la capacidad de predecir la vía aérea difícil de antemano. Determinados datos obtenidos de la exploración física o detalles de la anamnesis del paciente pueden ser pronósticos de dificultad con la ventilación con mascarilla, la colocación de la cánula supraglótica, la laringoscopia, la intubación traqueal o la creación de una vía a érea quirúrgica. No se ha ideado ninguna prueba única para predecir una vía aérea difícil con exactitud el 100% del tiempo; sin embargo, una evaluación completa completa de la vía aérea y el conocimient conocimiento o de los factores predisponentes de una vía aérea difícil pueden alertar al anestesiólogo sobre la posibilidad de dificultades y permitir una planificación adecuada.

tiroidea superior y la prominencia laríngea asociada (nuez de Adán) son Adán)  son apreciables desde la parte anterior del cuello y actúan como puntos de referencia importantes para las técnicas percutáneas de la vía aérea y los bloqueos nerviosos laríngeos. A la altura de la sexta vértebra cervical, el car tílago cricoides forma el límite inferior de la laringe y está unido por delante al cartílago tiroides por la membrana cricotiroidea (MCT). Es el único anillo cartilaginoso completo de la vía aérea. Los cartílagos aritenoides se articulan con la par te posterior del cricoides y son los puntos posteriores de inserción de las cuerdas vocales. Cuando se observa desde la faringe, como durante la laringoscopia directa (LD), la laringe comienza en la epiglotis, que es un colgajo cartilaginoso que actúa como límite anterior de la entrada laríngea. Sirve para desviar los alimentos lejos de la laringe durante el acto de la deglución, aunque su función a este respecto no es esencial para evitar la aspiración traqueal.29  La superficie anterior de la epiglotis se inserta en el margen superior del hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. La entrada laríngea está limitada por fuera por los pliegues ariepiglóticos, y por detrás por los cartílagos corniculados y la incisura interaritenoidea (v. fig. 44.6). 44.6). El espacio inferior a la entrada laríngea hasta el margen inferior del cartílago cricoides es la cavidad laríngea. Los pliegues ventriculares (también conocidos como pliegues como  pliegues vestib ulares ulares o  o cuerdas vocales falsas  falsas)  son la estructura más superior dentro de la cavidad laríngea. Debajo de estos se encuentran las cuerdas vocales verdaderas, que se insertan en los aritenoides por la parte posterior y enformar el cartílago tiroideo por la parte anterior, donde se unen para la comisura anterior. El espacio entre las cuerdas vocales se denomina glotis; glotis; la  la porción de la cavidad vestíbulo, y laríngea por encima de la glotis se conoce como vestíbulo,  y la subglotis.   porción inferior a las cuerdas vocales se conoce como subglotis.

TRÁQUEA Y BRONQUIOS La tráquea comienza a la altura del cartílago cricoides y se prolonga hasta la carina a la altura de la quinta vértebra dorsal; eses ta longitud es de 10 a 15 cm en el adulto. Consta de 16 a 20 anillos

MÉTRICA TRADICIONAL Siempre que sea posible, la evaluación de la vía aérea debería comenzar con una anamnesis dirigida del paciente.7 Uno de los factores que pronostica mejor una intubación difícil es un antecedente de dificultad previa con la intubación.31 Por otro lado, un antecedente de una vía aérea previamente fácil no descarta la posibilidad de dificultad con la ventilación o la intubación. En cualquier caso, la entrevista con el paciente debería abordar específicamente los cambios en el peso, la sintomatología y los procesos patológicos desde la última inducción de una anestesia (si hubo alguna), y se deberían realizar intentos para obtener registros anestésicos previos –pueden proporcionar información útil sobre el abordaje de la vía aérea–. La existencia de procesos patológicos que aumentan el riesgo de una vía aérea difícil debería obtenerse realizando una anamnesis. Una anamnesis específica por aparatos puede alertar al anestesiólogo de otros posibles factores que pueden predecir el abordaje de la vía aérea difícil; por ejemplo, se ha demostrado que un antecedente de ronquidos es pronóstico de una ventilación con mascarilla difícil.32,33  Cuando sea posible, antes de la intervención quirúrgica se debería realizar una exploración física de la vía aérea para detectar cualquier característica física que pueda indicar una vía aérea difícil.7 En el cuadro 44.1 se enumeran las características específicas que deberían evaluarse en esta exploración. La inspección visual de la cara y el cuello debería centrarse en cualquier característica física de quelapueda indicar la posibilidad de dificultades en el abordaje vía aérea. Estas son, entre otras, deformidades faciales obvias, neoplasias que afecten a la cara o al cuello, quemaduras faciales, un bocio grande, un cuello corto o gr ueso o un retrognatismo. Se ha demostrado que la presencia de barba se asocia con una ventilación difícil atribuible a la dificultad para obtener el sellado de la mascarilla. 32,33  Los collarines cervicales o los dispositivos de tracción cervical pueden interferir en la ventilación tanto con mascarilla como con la LD. Un perímetro del cuello mayor de 43 cm se asocia con dificultad con la intubación traqueal;34 Brodsky demostró que

C0220.indd C0220 indd 1378

03/02/21 10:44 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

1379

CUADRO Componentes de la exploración física de la44.1 vía aérea ■  ■  ■  ■ 

■  ■ 

Inspección visual de la cara y el cuello Valoración de la apertura de la boca Evaluación de la anatomía orofaríngea y la dentadura Evaluación de la amplitud de movimiento del cuello (capacidad del paciente para aceptar la posición de olfateo) Valoración del espacio submandibular Valoración de la capacidad del paciente para deslizar la mandíbula hacia delante (prueba de prognatismo mandibular)

un perímetro del cuello grande es, de hecho, más pronóstico de la dificultad con la intubación traqueal que un índice de masa corporal (IMC) alto.35  La evaluación de la apertura de la boca y la inspección de la anatomía orofaríngea se logran indicando al paciente que abra su boca lo máximo que pueda. Una distancia interincisivos de menos de 3 cm (o 2 trav traveses eses de dedo), medida desde los incisivos superiores a los inferiores con aper tura máxima de la boca, puede indicar la posibilidad de una intubación difícil; 7  algunos estudios han utilizado 4 o 4,5 cm como valor de corte. 36  Una inspección exhaustiva de la orofaringe puede ayudar a identificar las características patológicas que pueden dar lugar a dificultades en la intubación, como una neoplasia, un paladar alto y arqueado o una macroglosia. En 1983, Mallampati et al. describieron un signo clínico para predecir la intubación traqueal difícil en función del tamaño de la base de la lengua.37 Se asigna una clasificación

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

 FFigura igura 44.8 Clasificación de Mallampati modificada según lo descrito por Samsoon y Young. Las clases se diferencian en función de las estructuras visualizadas: clase I: paladar blando, istmo de las fauces, úvula, pilares amigdalinos; clase II: paladar blando, istmo de las fauces, úvula; clase III: paladar blando, base de la úvula; clase IV: paladar blando no visible. (Tomado de Mallampati SR. Recognition of the difficult airway. In: Benumof JL, ed. Airway ed. Airway Management Principles and Practice. St Louis: Mosby; 1996, p. 132.) 132.)  

dentadura en mal estado y los dientes sueltos aumentan el riesgo de traumatismo dental y presentan un riesgo de desplazamiento dental con la posterior aspiración; antes de la laringoscopia se deberían extraer los dientes muy sueltos. El trabajo dental estético, como carillas dentales, fundas dentales, coronas y puentes, es especialmente propenso a daños durante el abordaje de la vía aérea. La falta de dientes es un factor pronóstico de intubación traqueal fácil, pero ventilación con mascarilla posiblemente difícil.46  La colocación ideal para la LD se logra mediante la flexión cervical y la extensión atlooccipital, y se conoce, más a menu47

de Mallampati de I a III, según la visibilidad de los pilares del istmo de las fauces, la úvula y el paladar blando, cuando el paciente se encuentra sentado en posición vertical con la cabeza neutra, la boca abierta, la lengua fuera y sin fonación. 38   Las puntuaciones más altas en la clasificación de Mallampati indican una falta de visibilidad de las estructuras orofaríngeas atribuible a una lengua grande en relación con el tamaño del espacio orofaríngeo y, posteriormente, una laringoscopia más difícil. La clasificación de Mallampati modificada descrita por Samsoon y Young,39  que añade una cuarta clasificación, es la prueba de evaluación de la vía aérea más utilizada en la práctica anestésica actual y se define de la siguiente manera (fig. ( fig. 44.8): 44.8):

Como prueba independiente, la clasificación de Mallampati modificada resulta insuficiente para la predicción exacta de la intubación difícil; sin embargo, puede tener utilidad clínica en combinación con otros factores pronósticos de vía aérea difícil.40  Algunos estudios respaldan la obtención de una puntuación de Mallampati con la cabeza en extensión completa para mejorar

do, como la posición la posición de olfateo  olfateo   (v  (v.. «Preparación y colocación» en «Laringoscopia directa»). La evaluación de la capacidad de un paciente para adoptar esta posición debería incluirse en la exploración de la vía aérea; la incapacidad para extender el cuello en la articulación atlooccipital se asocia con una intubación difícil.48 La movilidad de la cabeza y el cuello también puede evaluarse de forma cuantitativa midiendo la distancia esternomentoniana entre la horquilla esternal (escotadura yugular del esternón) y la punta del mentón con la cabeza en extensión completa y la boca cerrada. Las distancias de menos de 12,5 cm se asocian con una intubación difícil.49 Se puede realizar una evaluación de la amplitud de movimiento general del cuello midiendo el ángulo creado por la frente cuando el cuello está completamente flexionado y luego completamente extendido; una medición de menos de 80° es un factor pronóstico de intubación difícil.50  Durante la LD, la lengua es desplazada hacia el espacio submandibular; la visualización de la glotis puede ser insuficiente si este espacio se encuentra disminuido debido a una mandíbula pequeña. Con frecuencia, esta circunstancia se conoce como laringe anterior anterior.. Una distancia tiromentoniana de menos de 6,5 cm (3 traveses de dedo), medida desde la incisura tiroidea hasta el margen inferior del mentón, es indicativa de un espacio mandibular reducido y puede predecir dificultades en la intubación.36,49 También se debería evaluar la distensibilidad de este

el valor predictivo de la prueba. 38,41 Se ha propuesto una clasificación de Mallampati cero cero cuando  cuando se puede visualizar la epiglotis durante la exploración de la orofaringe; este signo se suele asociar con una laringoscopia fácil, 42,43 aunque, en pacientes con una clasificación de Mallampati cero, puede producirse una dificultad en el abordaje de la vía aérea atribuible a una epiglotis grande y flexible.44,45  Cuando se está evaluando la anatomía orofaríngea, se debería realizar una exploración de la dentadura. 7 Los incisivos superiores relativamente largos pueden afectar a la LD. Una

espacio; la falta de distensibilidad o la presencia de una masa es un signo nada tranquilizador.7  Las pruebas de la capacidad de protrusión mandibular (prognatismo) tienen valor predictivo y deberían incluirse en la evaluación de la vía aérea. La incapacidad de prolongar los incisivos inferiores más allá de los incisivos superiores puede ser un indicador de una laringoscopia difícil. 51 Se ha demostrado que una evaluación parecida, la prueba de la mordida del labio superior (ULBT) descrita por Khan et al., predice una laringoscopia difícil con mayor especificidad y

■ 

■  ■  ■ 

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

Clase I: se visualizan los pilares del istmo de las fauces, la úvula y el paladar blando. Clase II: se visualiza la base de la úvula y el paladar blando. Clase III: solo se visualiza el paladar blando. Clase IV: solo se visualiza el paladar duro.

C0220.indd C0220 indd 1379

03/02/21 10:44 AM

 

1380

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

menos variabilidad interobservador que la clasificación de

sea difícil y en pacientes con una CRF más pequeña (es decir,

Mallampati; la superior incapacidad de los incisivos inferiores para morder el labio se asocia con una laringoscopia más 52,53 difícil.   Aunque las pruebas individuales de la vía aérea están limitadas por la baja sensibilidad y valor predictivo positivo, se ha demostrado que algunas evaluaciones multivariantes ofrecen un mayor poder predictivo. Se ha demostrado que la puntuación de Mallampati ofrece un mejor valor predictivo cuando se combina con distancias tiromentonianas, esternomentonianas y/o interincisivas.49 En un intento por mejorar el valor predictivo de la evaluación de la vía aérea se han desarrollado modelos que utilizan varios factores de riesgo, como la puntuación de la suma de riesgo de Wilson (peso, movimiento de la cabeza y el cuello, movimiento de la mandíbula, retrognatismo e incisivos superiores prominentes) y el índice de riesgo de El-Ganzouri (apertura de la boca, distancia tiromentoniana, clase de Mallampati, movimiento del cuello, prognatismo, peso y antecedentes de intubación difícil).50,54 Por otra parte, un reciente y amplio estudio de bases de datos de un índice de riesgo de vía aérea que

pacientes obesos embarazadas).  Dado la dificultad en se el abordaje de la víaoaérea puede aparecer deque forma inesperada, recomienda la preoxigenación sistemática antes de la inducción de anestesia general.61  Normalmente, la preoxigenación se realiza a través de una mascarilla conectada bien a la máquina de anestesia o a un circuito de Mapleson. Para garantizar una preoxig preoxigenación enación suficiente, se debe proporcionar oxígeno al 100% a una velocidad de flujo lo suficientemente alta como para evitar la reinhalación (10-12 l/min), y no deben existir fugas alrededor de la mascarilla. Para aumentar al máximo el tiempo de apnea, se plantea una concentración teleespiratoria de oxígeno superior al 90%. Con la preoxigenación máxima, el tiempo de desaturación de oxihemoglobina por debajo del 80% puede variar de 9 min en un adulto sano y no obeso a 3 min o menos en niños o adultos obesos. 62  Para lograr la preoxigenación se utilizan dos métodos principales. El primer método utiliza ventilación con volumen corriente a través de la mascarilla durante 3 min, lo que permite el intercambio del 95% del gas en los pulmones. 60 El segundo

utiliza siete factores de riesgo independientes encontró que no mejora la predicción de la intubación difícil. 55 Langeron et al. crearon un modelo asistido por ordenador que utiliza interacciones complejas entre varios factores de riesgo (IMC, apertura de la boca, distancia tiromentoniana, clase de Mallampati y retrognatismo) retrognatism o) para predecir la intubación difícil con mayor exactitud que otros modelos basados en análisis estadísticos más sencillos.56 

método utiliza respiraciones a capacidad vital para lograr una oxigenación oxigen ación suficiente más rápidamente. Cuatro respiraciones durante 30 s no son tan eficaces como el método del volumen corriente, pero pueden ser aceptables en ciertas situaciones clínicas; se ha demostrado que ocho respiraciones durante 60 s son más eficaces.60  Se ha demostrado que el intercambio de ventilación transnasal humidificado de insuflación rápida (THRIVE) a 60 l/min durante 3 min es tan eficaz como la preoxigenación a volumen corriente con mascarilla (v. «Oxigenación apneica»).63 Se ha demostrado que la colocación de anti-Trendelenburg mejora la calidad de la preoxigenación tanto en pacientes obesos 64 como no obesos.65 El uso de ventilación de presión positiva (VPP) no invasiva para la preoxigenación también prolonga el tiempo de apnea.66,67 

60

NUEVAS MODALIDADES Debido a la escasa sensibilidad y especificidad de la métrica tradicional para la evaluación de la vía aérea, se están estudiando una serie de nuevas modalidades. El uso de la ecografía a pie de cama para la predicción de la laringoscopia y la intubación

difíciles ha demostrado ser prometedor en estudios pequeños, pero aún no se ha establecido su valor general.57 Pueden usarse imágenes de tomografía computarizada de la cabeza y el cuello para imágenes virtuales tridimensionales, que secrear pueden utilizarendoscópicas para planificar el abordaje de la vía aérea difícil, especialmente para pacientes con patología compleja de la vía aérea.58 Los primeros estudios de análisis de imágenes faciales también han demostrado ser prometedores para el uso de esta tecnología en la predicción de la intubación difícil.59 

Conceptos fisiológicos para el abordaje de la vía aérea PREOXIGENACIÓN Con la inducción de la anestesia, puede aparecer rápidamente hipoxemia hipoxem ia como consecuencia de la hipoventilación hipoventilación o la apnea en combinación con disminuciones de la capacidad residual funcional (CRF) atribuibles al decúbito supino, la parálisis muscular y los efectos directos de los propios anestésicos. La preoxigenación, el proceso de sustituir en los pulmones el nitrógeno por oxígeno, proporciona un mayor período de tiempo antes de que se produzca la desaturación de la hemoglobina en un paciente con apnea. Este tiempo de apnea prolongado apnea prolongado proporciona un mejor margen de seguridad mientras el anestesiólog anestesiólogo o asegura la vía aérea y reanuda la ventilación. Una suficiente preoxigenación resulta esencial cuando, tras la inducción de la anestesia, la ventilación con mascarilla está contraindicada o se prevé que sea difícil, cuando se prevé que la intubación

OXIGENACIÓN APNEICA La oxigenación es un fisiológico el que el oxígeno de la apneica orofaringe o lafenómeno nasofaringe difundepor hacia los alvéolos como consecuencia de la tasa de intercambio de gas alveolar negativa negativa neta resultante de la eliminación de oxígeno y la excreción de dióxido de carbono durante la apnea. Suponiendo que la vía aérea es permeable y el oxígeno es insuflado a través de la nariz y/o la boca, se produce la oxigenación, prolongando prolongando el tiempo de apnea más allá de la preoxigenación ordinaria de la mascarilla.68  El oxígeno puede ser insuflado hasta a 15 l/min con cánulas nasales (oxígeno nasal durante los esfuerzos para asegurar una cánula [SIN DESAT])69 o con un catéter colocado a través de la nariz o la boca con la punta en la faringe (insuflación de oxígeno faríngeo). 70 Los estudios han demostrado que estas técnicas son eficaces para retrasar la desaturación de oxihemoglobina oxihemoglobina en pacientes con obesidad mórbida71,72 y durante la intubación traqueal de urgencia.73,74  Las gafas nasales de alto flujo conllevan la administración de oxígeno humidificado y calentado, lo que permite velocidades de flujo de oxíge oxígeno no más altas que las técnicas descritas anteriormente –hasta 70 l/min–. Estos flujos más altos prolongan el tiempo de apnea aún más y mejoran la eliminación de dióxido de carbono, evitando la posible aparición de acidosis respiratoria grave. En 25 pacientes con vía aérea difícil con riesgo de desaturación rápida, se utilizaron estas gafas para lograr una mediana de tiempo de apnea de 14 min, con un intervalo de 5 a 65 min, y una velocidad promedio de aumento de dióxido de carbono de solo 1,1 mmHg por minuto.63 

C0220.indd C0220 indd 1380

03/02/21 10:44 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

1381

ASPIRACIÓN  A SPIRACIÓN PULMONAR DE CONTENIDO GÁSTRICO

(p. ej., por sangre o vómito) en el contexto de un plano ligero de anestesia (etapa II de la clasificación de Guedel), pero tam-

En 1946, Mendelson fue el primero en describir la neumonitis por aspiración atribuible a la aspiración pulmonar de secreciones gástricas ácidas en embarazadas sometidas a anestesia. 75  Esta complicación, potencialmente mortal, en ocasiones denominada síndrome de Mendelson, ha sido desde entonces objetivo principal de los esfuerzos preventivos en la comunidad de anestesia. La prevención de la aspiración de contenido gástrico se logra fundamentalmente mediante el cumplimiento de las pautas establecidas de ayuno preoperatorio, la premedicación con fármacos que pueden disminuir el riesgo de neumonitis por aspiración y las técnicas de inducción especializadas, que son analizadas más adelante en este capítulo. Tradicionalmente, a los pacientes en los que estaban previstas intervenciones programadas que precisaban sedación, anestesia regional o anestesia general se les pedía que permaos o nada por vía necieran en dieta absoluta (en latín nil per os o oral )  después de la medianoche para garantizar un estómago oral vacío a fin de disminuir el riesgo de regurgitación. Según la

bién puede ser desencadenado por otros estímulosElnocivos y aún puede persistir tras la supresión del estímulo. tratamiento del laringoespasmo consiste en la eliminación de irritantes de las vías respiratorias, la profundización de la anestesia y la administración de un bloqueante neuromuscular (BNM) de inicio rápido, como la succinilcolina.82 Con frecuencia, se cita la presión positiva continua de la vía aérea con oxígeno al 100% como una maniobra terapéutica, aunque la presión puede acercar los pliegues ariepiglóticos y, de hecho, favorecer el laringoespasmo al actuar como un estímulo mecánico.83,84  La presión bilateral en la escotadura del laringoespasmo entre laringoespasmo  entre el cóndilo de la mandíbula y la apófisis mastoides puede resultar eficaz para tratar el laringoespa laringoespasmo smo al provocar un estímulo intenso y doloroso, que puede servir para finalizar el laringoespasmo despertando a un paciente semiconsciente o activando vías autónomas.82  El árbol traqueobronquial también posee reflejos para proteger a los pulmones de sustancias nocivas. La irritación de las vías respiratorias bajas por una sustancia extraña activa una constricción del músculo liso bronquial en la que actúa como mediador el reflejo vagal, lo que provoca un broncoespasmo. El broncoespasmo sin tratamiento puede dar lugar a una incapacidad para ventilar debido a una resistencia de la vía aérea sumamente elevada. El tratamiento consiste en una profundización de la anestesia con propofol o un anestésico volátil y la administración de agonistas β 2 o anticolinérgi anticolinérgicos cos inhalatorios. Se ha estudiado la administración de lidocaína intravenosa intrav enosa (i.v.), (i.v.), pero los datos no respaldan su uso para el tratamiento del broncoespasmo.85  La intubación traqueal, así como la laringoscopia y otra instrumentación de la vía aérea, proporciona un estímulo nocivo intenso mediante aferentes vagales y glosofaríngeos que q ue provoca una activación autónoma refleja, que habitualmente se manifiesta como hipertensión y taquicardia en adultos y adolescentes; en lactantes y niños pequeños, la activación autónoma puede provocar bradicardia. La hipertensión y la taquicardia suelen

evidencia de que permitir la ingestión de líquidos transparentes de 2 a 4 h antes de la cirugía producía volúmenes gástricos gástricos más bajos y un pH gástrico más alto, la ASA publicó las Directrices  prác tica s pa ra el ayuno preop erato rio y e l u so d e fá rma cos para reducir el riesgo de aspiración pulmonar  en  en 1999, que liberalizaron la política tradicional de dieta absoluta y permitieron los líquidos transparentes hasta 2 h antes de comenzar las intervenciones programadas con anestesia. Las directrices, actualizadas más recientemente en 2017, recomiendan 4 h de ayuno de la leche materna y 6 h de ayuno de alimentos sólidos, leche artificial y leche diferente de la humana.76 Los alimentos fritos o grasos pueden necesitar tiempos de ayuno más largos (p. ej., 8 h o más). 76 Aunque las directrices de la ASA no abordan específicamente el chicle, los dulces duros o el tabaquismo, las directrices publicadas por la European Society of Anaesthes Anaesthesiology iology sobre el tema no recomiendan retrasar retrasar el inicio de la anestesia si un paciente ha consumido alguno de estos productos inmediatamente antes de la inducción de

77

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r    a     i    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

la Las anestesia.   de la ASA no recomiendan el uso sistemático de directrices fármacos como profilaxis contra la neumonitis por aspiración, 76  pero puede resultar beneficioso en pacientes con factores de riesgo específicos de aspiración, como estómago lleno, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) sintomática, hernia de hiato, presencia de una sonda nasogástrica, obesidad mórbida, gastroparesia diabética o embarazo.78,79 El objetivo de la profilaxis de la aspiración es doble: disminuir el volumen gástrico y aumentar el pH del líquido gástrico. Los fármacos más a menudo utilizados son, entre otros, antiácidos sin partículas, procinéticos (p. ej., metoclopramida) y antihistamínicos H2.  Estos fármacos pueden usarse solos o en combinación.80 

REFLEJOS DE LA VÍA AÉREA Y RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA INTUBACIÓN DE LA TRÁQUEA Una de las funciones teleológicas más importantes de la laringe es la protección de la vía aérea, proporcionada fundamentalmente por el reflejo de cierre glótico. Este reflejo es desencadenado por receptores sensitivos de la mucosa glótica y subglótica y produce una potente aducción de las cuerdas vocales. 81 Una manifestación exagerada e inadaptada de este re flejo, denominada laringoespasmo, laringoespasmo, es  es una posible complicación del abordaje de la vía aérea. El laringoespasmo suele ser provocado por una estimulación glosofaríngea o vagal atribuible a la instrumentación de la vía aérea o a la irritación de las cuerdas vocales

ser de corta duración; sin embargo, pueden tener consecuencias en pacientes con una cardiopatía importante. La activación del sistema nervioso central como consecuencia del abordaje de la vía aérea produce aumentos en la actividad electroencefalográfica (EEG), el metabolismo cerebral y la circulación sanguínea cerebral, lo que puede dar lugar a un aumento de la presión inin tracraneal en pacientes con disminución de la distensibilidad intracraneal.85 

Anestesia para el abordaje de la vía aérea Para facilitar el abordaje de la vía aérea, suele ser necesaria alguna forma de anestesia a fin de proporcionar comodidad al paciente, debilitar los reflejos de la vía aérea y amortiguar la respuesta hemodinámica a la instrumentación de la vía aérea. Con mayor frecuencia, el abordaje de la vía aérea se realiza tras la inducción de anestesia general. Por otra parte, para cumplir estos objetivos cuando esté indicado desde el punto de vista clínico se puede utilizar una técnica de paciente des pierto, que  pierto,  que implica crear una vía aérea (como una intubación traqueal) mediante el uso de anestesia local de la vía aérea y/o sedación. En situaciones de urgencia en las que el paciente está obnubilado o comatoso, como en el caso de una parada respiratoria o cardíaca aguda, es posible que no sean necesarios fármacos anestésicos.

C0220.indd C0220 indd 1381

03/02/21 10:44 AM

 

1382

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

ABORDAJE  A BORDAJE DE LA VÍA AÉREA TRAS LA INDUCCIÓN DE ANESTESIA GENERAL

La enseñanza tradicional en EE. UU. ha recomendado retener los BNM hasta que se haya establecido la capacidad de ventilar con mascarilla. Si no se puede lograr la ventilación con mas-

El abordaje de la vía se suele realizar tras laque inducción de anestesia general si aérea el anestesiólogo determina es seguro hacerlo. Para la inducción de anestesia se utilizan varias técnicas farmacológicas, cada una con sus propias implicaciones para el abordaje de la vía aérea. La decisión de qué técnica de inducción usar debería adoptarse con una cuidadosa consideración de las circunstancias clínicas específicas en cuestión.

carilla, un paciente preoxigenado puede entonces reanudar teóricamente la ventilación espontánea o ser despertado antes del inicio de la hipoxia.94 Esta práctica ha sido cuestionada cada vez más en las publicaciones médicas, en parte debido a una serie de estudios que demuestran que la ventilación con mascarilla no no se  se vuelve más difícil por la relajación muscular; 95,96  más bien, la ventilación con mascarilla es, de hecho, facilitada por la relajación muscular.97 Un problema con el paradigma tradicional es que la ventaja teórica de la práctica –la capacidad de despertar al paciente si fracasa la ventilación con mascarilla– rara vez se utiliza.98 El deseo de conservar esa capacidad puede, de hecho, provocar la administración de una dosis insuficiente de anestésico durante la inducción, lo que da lugar a una difícil situación de ventilación con mascarilla cuando de otra manera no se hubiera producido.98 Retrasar la administración de los BNM puede provocar la aparición de hipoxia antes de que sea posible la recuperación espontánea (con succinilcolina) o la neutralización (con sugammadex sugammadex). ). Los autores no recomiendan retener los BNM en pacientes en quienes se predice que sean fáciles de ventilar con mascarilla mascarilla y/o intubar. intubar. Para los pacientes en los que se predice la dificultad tanto con la ventilación con mascarilla como con la intubación, se debería tener en cuenta la intubación con el paciente despierto o la inducción de anestesia inhalatoria, y es mejor retener la administración de BNM hasta que se demuestre la capacidad para ventilar.

Inducción intravenosa ordinaria con bloqueo neuromuscular La técnica más frecuente para la inducción de anestesia general es la inducción i.v i.v.. ordinaria, que implica la administración de un anestésico i.v. de acción rápida, seguido de un BNM. La relajación muscular lograda mediante la administración de los BNM mejora las condiciones de intubación al facilitar la laringoscopia, evitando tanto el cierre laríngeo reflejo como la tos tras la intubación. 22,86  El propofol es el anestésico i.v. más utilizado; otras opciones son el etomidato, la ketamina, el tiopental y el midazolam. La elección del fármaco depende de una serie de factores como el estado hemodinámico, las enfermedades concomitantes y las alergias del paciente, así como la farmacocinética, los efectos secundarios,, la preferencia del médico y la disponibilidad del secundarios fármaco. 87 No está bien establecido si la elección de un anestésico tiene algún efecto sobre la calidad de las condiciones de intubación cuando también se administran los BNM. Los estudios que compararon el propofol, el etomidato y el tiopental en combinación con los BNM no mostraron diferencias en las condiciones de intubación entre los diferentes anestésicos.88,89  Por otro lado, un estudio, durante el cual los pacientes recibieron cisatracurio, mostró que dosis mayores de propofol se asociaron con una mejoría en las condiciones de intubación, en comparación con dosis más pequeñas.90  Durante muchos años, la succinilcolina fue el BNM más utilizado para la inducción i.v. habitual;87 sin embargo, los BNM no despolarizantes han adquirido gran popularidad, atribuible al riesgo de efectos adversos de la administración de succinilcolina, como bradicardia, mialgias, hiperpotasemia, aumento de 91 la presión intracraneal y aumento de la presión intragástrica.  

Inducción e intubación de secuencia rápida La inducción e intubación de secuencia rápida (a menudo denominada sencillamente inducción de secuencia rápida [ISR] rápida  [ISR] en las publicaciones sobre anestesia) es un método especializado de inducción i.v. i.v. que se usa con frecuencia cuando existe un mayor riesgo de regurgitación gástrica y aspiración pulmonar de contenido gástrico. Tras una suficiente preoxigenación y mientras se aplica presión cricoidea, una dosis de inducción de anestésico i.v. se sigue rápidamente por 1-1,5 mg/kg de succinilcolina i.v., i.v., y se intuba la tráquea sin intentos de VPP. El objetivo es conseguir rápidamente condiciones de intubación óptimas para reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre

La succinilcolina, el único BNM despolarizante de uso clínico, ofrece el beneficio de un inicio rápido combinado con una corta duración de acción, y actualmente se usa con mayor frecuencia cuando se desean esas propiedades. En particular, la succinilcolina todavía se usa habitualmente en el contexto de una sospecha de vía aérea difícil; su corta duración de acción teóricamente permite la reanudación de la ventilación espontánea antes de que aparezca una hipoxia grave en un paciente preoxigenado, aunque los datos indican que esto puede no ocurrir de manera predecible.92  Los BNM no despolarizantes son los relajantes utilizados con más frecuencia para la inducción sistemática de anestesia por vía i.v.91 Los BNM no despolarizantes más utilizados en la práctica actual –rocuronio, vecuronio y cisatracurio– destacan por tener un perfil de seguridad favorable favorable con relativamente pocos efectos secundarios. La principal limitación de estos fármacos es una duración de acción considerablemente más larga; una vez administrados, se debe crear una vía aérea funcional en cuestión de minutos para evitar una hipoxia potencialmente mortal. El sugammadex es un fármaco de unión selectiva al relajante rocuronio que tiene la capacidad de neutralizar rápidamente el bloqueo neuromuscular profundo en un tiempo comparable con la recuperación espontánea de la succinilcolina (v. también capítulo 28). 28).93 

la pérdida de conciencia (PDC) y el aseguramiento de la vía aérea mediante un tubo endotraqueal (TET) con manguito. La presión cricoidea, denominada de forma epónima maniobra de Sellick en honor al médico que la describió por primera vez, supone la aplicación de presión en el anillo cricoideo para ocluir la porción superior del esófago, evitando así la regurgitación del contenido gástrico en la faringe. 99 La fuerza recomendada para aplicar es de 10 newtons (N) mientras el paciente está despierto, aumentada a 30 N después de la PDC. Estos valores se basan en la manometría esofágica en pacientes sometidos a inducción de anestesia y estudios de cadáveres de cantidades seguras de presión. 100  La ISR se practica ampliamente y se aproxima al método habitual en pacientes con un estómago lleno (es decir, cuando no se han cumplido las directrices de dieta absoluta) y en el contexto de una obstrucción intestinal. 101,102 Tradicionalmente, la 103  pero ISR se ha para pacientes embarazadas, zando en recomendado el segundo trimestre, este dogma comenha sido 104,105 cuestionado.  Otras situaciones clínicas para las que la ISR puede considerarse debido a un riesgo de aspiración de contenido gástrico mayor del normal son la ERGE con un control insuficiente, la presencia de una sonda nasogástrica, la obesidad mórbida y la gastroparesia diabética. La ISR también es una técnica de inducción útil cuando se predice que una

C0220.indd C0220 indd 1382

03/02/21 10:44 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

1383

ventilación con mascarilla resultará difícil, pero la intubación no lo es, como en el caso de un paciente barbudo y desdentado con un examen por lo demás tranquilizador de la vía aérea. A partir de la técnica descrita por primera vez en 1970, se han realizado algunas variaciones comunes a la ISR. 106 Cuando la succinilcolina está contraindicada o sus efectos secundarios no son deseados, se puede lograr la ISR con BNM no despolarizantes (rocuronio 1-1,2 mg/kg o vecuronio 0,3 mg/kg); estas dosis proporcionan condiciones de intubación suficientes en menos de 90 s.107,108 La principal desventaja con los BNM no despolarizantes solía ser la duración prolongada del bloqueo neuromuscular; sin embargo, desde la introducción del sugammadex, estos fármacos se emplean cada vez más en lugar de la succinilcolina para la ISR (v. también capítulos 27 y 28). Aunque la ISR tradicional requiere la inducción con una dosis fija de tiopental, es frecuente el uso de otros anestésicos, como el propofol, el etomidato o la ketamina. Algunos autores recomiendan el ajuste de la dosis del anestésico elegido para la PDC en lugar de la administración de una dosis fija predeterminada. 101  La aplicación de la presión cricoidea es el aspecto más controvertido de la ISR. 101  Los opositores señalan estudios que demuestran que la presión cricoidea produce una disminución

inducción inhalatoria inhalatoria de la anestesia cuando no está disponible el acceso i.v. o cuando son deseables ventajas específicas de la técnica. Las ventajas de una inducción inhalatoria de la anestesia son el mantenimiento de la ventilación espontánea y la posibilidad de cambios graduales en la profundidad de la anestesia y los efectos respiratorios y cardiovasculares asociados.22  La inducción inhalatoria de la anestesia también se ha utilizado para la ISR, con un BNM de inicio rápido administrado en la PDC115 (v. también capítulo 27). 27 ). Actualmente, el sevoflurano es el anestésico volátil utilizado con más frecuencia para la inducción inhalatoria, debido a su ausencia de irritación y baja solubilidad sangre:gas, lo que permite una inducción suave de la anestesia que puede proporcionar condiciones adecuadas para el abordaje de la vía aérea con o sin medicamentos complementarios, como los BNM o los opioides. 116 Las dos principales técnicas para la inducción de la anestesia con sevoflurano son una inducción a volumen corriente, en corriente,  en la que se enseña a los pacientes a respirar normalmente a través de la mascarilla, y una inducción a capacidad vital, en vital,  en la que se enseña a los pacientes a espirar hasta el volumen residual y luego tomar una respiración a capacidad vital de la mascarilla. Para la inducción a capacidad

en el tonoeldel esfínter esofágico inferior, inferior lo que posiblemente 109  y, estudios aumenta riesgo de regurgitación, de resonancia magnética (RM) que muestran que la presión cricoidea, de hecho, no produce compresión del esófago esófago,, sino más bien un desplazamiento lateral.110 La presión cricoidea también emempeora la visualización laríngea durante la LD, lo que posiblemente alarga el tiempo de intubación y aumenta el riesgo de aspiración pulmonar, y puede provocar una oclusión de las vías respiratorias subglóticas, lo que produce una dificultad con la intubación traqueal o la ventilación con mascarilla. 111  Por otro lado, los defensores argumentan que la presión cricoidea aplicada adecuadamente resulta eficaz a la hora de reducir el riesgo de aspiración, y que los informes de problemas se deben a una aplicación incorrecta. Los autores de un estudio de RM de la presión cricoidea argumentan que la posición del esófago no tiene nada que ver, porque la eficacia de la presión cricoidea se debe a la o clusión de la hipofaringe.112 En general, dado el riesgo relativamente bajo de la aplicación de presión cricoidea, su uso se recomienda para la ISR a menos que la visualización glótica resulte difícil, en cuyo caso puede liberarse con facilidad. El término ISR modificada se modificada se usa con frecuencia, pero no existe una definición estandarizada. Una encuesta de residentes de anestesia y anestesiólogos adjuntos en EE. UU. mostró que el

vital se usan concentraciones altas corriente d e sevoflurano de (8%), mientras que las inducciones a volumen pueden comenzar con concentraciones más bajas de sevoflurano antes de que se aumente la concentración. Con cualquiera de los métodos puede usarse óxido nitroso (N 2O)  O) para acelerar la inducción mediante el efecto del segundo gas.117  Ambos métodos son eficaces y pueden usarse para la colocación de una ML o una intubación traqueal.116 Cuando se usa sevoflurano como único fármaco de inducción, son necesarios niveles profundos de anestesia para lograr condiciones de intubación satisfactorias, lo que aumenta el riesgo de efectos adversos, como hipotensión. Se ha demostrado que la administración de propofol, 118 opioides de inicio rápido,119,120 BNM121 y ketamina122 mejora las condiciones de intubación y permite concentraciones teleespiratorias más bajas de sevoflurano. El halotano, que todavía se utiliza en los países en desarrollo, también puede usarse para la inducción inhalatoria de anestesia.123 Una desventaja principal del halotano es su alto coeficiente de reparto sangre:gas, lo que conduce a tiempos de inducción relativamente largos. También puede producir arritmias cardíacas, depresión miocárdica y hepatitis provocada por halotano. Dada la incapacidad de alcanzar niveles profundos de anestesia con el halotano como consecuencia de sus efectos secundarios, a menudo es necesario el uso de BNM,

 .    o    t     i     l    e     d    n    u    s    e    n     ó     i    c    a    z     i    r    o    t    u    a    n     i    s    r     i    a    p    o    c    o    t    o     F  .    r    e     i    v    e    s     l     E       ©

término se usaba con mayor frecuencia para referirse al uso de ventilación con mascarilla junto con presión cricoidea.113  Las indicaciones para esta técnica son: pacientes en riesgo de padecer hipoxemia rápidamente (p. ej., pacientes obesos, embarazadas o graves; pacientes pediátricos) en situaciones de urgencia durante las cuales no se puede completar la preoxigenación de forma satisfactoria o cuando se requiere un tiempo más prolongado para condiciones de intubación aceptables debido al uso de dosis habituales de BNM no despolarizantes. Aunque el efecto de la VPP con presión cricoidea aplicada en términos de insuflación gástrica de aire no se conoce definitivamente, en estas situaciones clínicas puede ser aceptable una VPP suave (presión inspiratoria  100 kg). LMA Classic Excel es una versión actualizada que incorpora características de diseño para facilitar la intubación traqueal a través del dispositivo, como una barra de elevación epiglótica, una cánula de vía aérea de mayor diámetro y un conector extraíble. Una versión desechable de un solo uso de cLMA, LMA Unique, está disponible con un manguito de cloruro de polivinilo (PVC) o de silicona, y ha adquirido popularidad debido a su menor coste y mantenimiento, así como a los problemas sobre el riesgo percibido de contaminación cruzada y la transmisión de infecciones con los dispositiv dispositivos os médicos reutilizables. LMA Flexible, disponible en modelos reutilizables y de un solo uso, tiene cánula de vía aérea flexible y resistente a las acodaduras que se puede colocar lejos del campo quirúrgico para intervenciones de la cabeza y el cuello. Para lograr un ajuste adecuado, el fabricante de LMA recomienda colocar la LMA de mayor tamaño posible; en el varón adulto promedio, un sellado hermético se logra con mayor frecuencia con una LMA de tamaño 5, y en la mujer adulta promedio, con una LMA de tamaño 4. 167  El uso de una LMA demasiado pequeña puede provocar una hiperinsuflación del manguito para lograr el sellado, lo que puede predisponer al paciente a morbilidad orofaringolaríngea y a daño nervioso. 168  También se ha demostrado que los tamaños de LMA más peque-

sale por la boca y tiene un conector estándar de 15 mm para conectarlo a un circuito de anestesia o a un dispositivo bolsa-

ños se asocian con el fallo de colocación.169  Sin embargo, los tamaños más grandes pueden asociarse con una incidencia más

de clasificación losEste diferentes diseños CSG, aunque se estandarizado han propuesto para varios. capítulo utiliza de la terminología descrita por Donald Miller: selladores perilaríngeos; selladores sin manguitos, anatómicamente preformados, y selladores faríngeos con manguito.165 Las CSG de segunda generación se diferencian de las CSG de primera generación en que incorporan características diseñadas para reducir la incidencia de aspiración.166 

MASCARILLA LARÍNGEA LMA Classic

C0220.indd C0220 indd 1389

03/02/21 10:44 AM

 

1390

SECCIÓN III • Tratamiento anestésico

 A

B

C

D

 FFigura igura 44.16 Introducción de una mascarilla laríngea (LMA). A. La punta del manguito se presiona hacia arriba contra el paladar duro con el dedo índice mientras el dedo medio abre la boca. B. La LMA se presiona hacia atrás en un movimiento suave. Se usa la mano no dominante para extender la cabeza. C. Se avanza la LMA hasta que se nota una resistencia definitiva. D. Antes de retirar el dedo índice, la mano no dominante presiona la LMA para evitar el desalojo durante la extracción del dedo índice. Posteriormente se infla el manguito. (Por cortesía de LMA North America, San Diego, CA.)  

frecuente de dolor de garganta; por lo tanto, cuando se prevé una ventilación espontánea espontánea a través de la LMA, puede ser adecuado un tamaño más pequeño.170  En la figura 44.16 se resumen las instrucciones del fabricante para la colocación de cLMA. Para la introducción de una LMA, se puede lograr una profundidad de anestesia suficiente con propofol o sevoflurano;171 al objeto de facilitar la colocación y disminuir la incidencia de tos, náuseas y laringoespasmo, pueden administrarse de forma simultánea opioides de acción corta, como el fentanilo, el alfentanilo y el remifentanilo. 172,173 Antes de la introducción, se debería desinflar el manguito de la LMA y lubricar la cara posterior de la mascarilla con un lubricante acuoso. Una vez colocada col ocada (v. fig. 44.16), 44.16), se debería inflar el manguito con el mínimo volumen de aire eficaz, con una presión objetivo

vuelve a introducir sin desinflar el manguito. La extensión de la cabeza y la recolocación de la LMA también pueden mejorar la ventilación ineficaz. Si estas medidas no corrigen el problema, entonces puede ser necesario un tamaño diferente. La profundidad insuficiente de la anestesia, que produce laringoespasmo o broncoespasmo, puede imposibilitar la ventilación a través de una LMA; la administración de anestesia tópica, inhalatoria o i.v. i.v. puede ayudar a corregir este problema. Aunque no es necesario, la LD también puede facilitar la colocación correcta de la LMA. Las complicaciones graves por el uso de la LMA son relativamente infrecuentes. Con más frecuencia, se producen lesiones leves bucales, faríngeas o laríngeas, expresadas como síntomas de garganta seca o irritada. 176 La incidencia de dolor de garganta es aproximadamente del 10 al 20%, 163,177 y se ha relacionado con

167 2O. del manguito de 40 a 60elcmH  O.  Para permitir queasegurado la LMA se coloque correctamente, dispositivo no debería estar ni conectado al circuito de anestesia hasta que el manguito se haya inflado. La confirmación de la colocación correcta se realiza intentando una VPP suave mientras se comprueba la capnografía y la auscultación, y cuantificando la presión inspiratoria a la que se escucha una fuga, que debería deber ía ser de 18 a 20 cmH 2O.  O. Una vez que se confirma la colocación correcta, se introduce un rollo de gasa como protector de mordidas y se asegura la LMA en su lugar con cinta adhesiva. Se han descrito varias modificaciones a la técnica de introducción recomendada, como un método de introducción del pulgar  por   por parte del fabricante (vídeo ( vídeo 44.4). 44.4).174,175 Si se está usando N2O,  O, se debería vigilar periódicamente la presión del manguito; las presiones del manguito pueden aumentar por encima del umbral recomendado de 60 cmH2O   como consecuencia de la difusión de N 2O   hacia el manguito. Tras la colocación de una LMA, la dificultad inicial con la ventilación puede deberse a una epiglotis plegada hacia abajo. abajo descrita por el Dr. Brain puede ayuLa maniobra de arriba abajo descrita dar a corregir este problema; se retira la LMA de 2 a 4 cm y se

presiones de manguito más altas y graves tamaños de LMA más grandes.170,178 Se han descrito casos más de lesión orofaringolaríngea, como traumatismo de la úvula y necrosis faríngea.179,180  También se han notificado lesiones en los nervios lingual, hipogloso y laríngeo recurrente; estas habitualmente se resuelven de forma espontánea en un período de semanas a meses.168 Factores predisponentes son, entre otros, presiones altas del manguito (a menudo atribuibles al uso de N2O),  O), el uso de una LMA demasiado pequeña y posiciones diferentes al decúbito supino. 168 

LMA ProSeal LMA ProSeal (PLMA) es una CSG reutilizable de segunda generación que incorpora un manguito posterior, lo que mejora el sellado perilaríngeo y permite una VPP a presiones de hasta 30 cmH2O.  O. También incorpora un tubo de drenaje gástrico que permite el acceso gástrico con una sonda orogástrica y canaliza cualquier contenido gástrico regurgitado lejos de la vía aérea, separando con eficacia el aparato respiratorio y el tubo gastrointestinal.181  Características complementarias son un protector de mordidas incorporado y un manguito más blando.

C0220.indd C0220 indd 1390

03/02/21 10:45 AM

 

44 • Abordaje de la vía aérea en el adulto

Tubo de drenaje Lengüeta de fijación

Cánula de vía aérea (conector de 15 mm)

factorio y sistemático de SLMA en e n pacientes no obesas en ayunas para una cesárea.187 

Colector de LMA Supreme

MODELOS DE ML MÁS RECIENTES LMA Protector es una CSG de segunda generación totalmente de silicona con tecnología integrada Cuff Pilot, que permite la vigilancia constante de la presión del manguito. Las bandas indicadoras codificadas por colores alertan al médico de los cambios en la presión del manguito atribuibles a la temperatura,

Protector de mordidas integrado Cánula elíptica de la vía aérea

Balón piloto

Manguito modificado

Orificio del tubo de drenaje

 FFigura igura 44.17 LMA Supreme tiene un diseño de manguito modificado, un tubo de drenaje que permite el acceso gástrico y un protector de mordidas integrado. (Tomado de Verghese C, Mena G, Ferson DZ, Brain AIJ. Laryngeal mask airway. In: Hagberg CA, ed. Benumof ed.  Benumof and Hagberg’s  Airway Management. Management. 3rd ed. Philadelphia: Saunders; 2013.)  2013.) 

 La técnica de introducción es parecida a la de cLMA, pero La requiere niveles anestésicos más profundos. 181,182 Para facilitar la introducción se puede utilizar un introductor optativo. Al igual que con cLMA, la presión del manguito no debería exceder de 60 cmH2O.  O. Una vez introducida, la evaluación de la correcta colocación se logra proporcionando VPP; se deberían lograr volúmenes corrientes suficientes con presiones inspiratorias máximas razonables, la presión de fuga debería ser superior a 20 cmH2O   y la forma de onda de la capnografía debería parecer parecer normal.22 Para confirmar la colocación y separación correctas de la vía aérea y el aparato digestivo, se realiza una prueba complementaria colocando un pequeña capa (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF