Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico

Share Embed Donate


Short Description

Download Migracion, trabajo y globalizacion en Mexico...

Description

MIGRACIÓN, TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO

1

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………..4 1. Antecedentes y características de la migración mexicana…………………7 2. Factores de impulso de la migración a los Estados Unidos………………..8 3. Remesas………………………………………………………………………..11 CONCLUSIONES……………………………………………………………………...13 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...15 ANEXOS………………………………………………………………………………..16

2

INTRODUCCION El presente ensayo pretende realizar un acercamiento a las relaciones entre migración y trabajo en México en el contexto de la globalización, que nos permita analizar y comprender la dinámica (adaptabilidad) del fenómeno migratorio, las causas del desplazamiento de miles de mexicanos al exterior y las nuevas condiciones laborales de estos. Resulta conveniente señalar que nos delimitaremos al caso de la migración a los Estados Unidos, así mismo durante el desarrollo del trabajo utilizaremos el término migración refiriéndonos únicamente a la “emigración” como movimiento de salida de las personas, dejando de lado el movimiento de inmigración. Si bien es cierto la migración siempre ha existido de manera inherente a los conglomerados humanos como una necesidad de desarrollo, ha sido la globalización un parteaguas en las migraciones internacionales, de igual forma para México que en un contexto de apertura y liberalización económica establece relaciones comerciales con potencias como Estados Unidos y Canadá (TLCAN o NAFTA), generando grandes ventajas, pero también deprimiendo a las medianas y pequeñas empresas que les fue imposible modernizarse y competir con empresas trasnacionales, provocando sobre todo

un alto desempleo pero

la precarizacion del empleo. La instalación de las industrias

maquiladoras (principalmente de ensamblaje) en la zona norte ha dinamizado poca a la economía nacional debido a que los efecto son solo de empleo directo en las regiones del norte que aunque ha generado la movilización interna en el país a estas zonas, las condiciones laborales son de bajos sueldos e inseguridad laboral.

3

Como factores determinantes del fenómeno migratorio consideramos los siguientes: crisis económicas, la diferencia y la caída de los salarios mínimos en México, el desempleo y las redes sociales/ familiares. A partir de los 80t’s al igual que el resto de los países de América Latina (a excepción de Chile) tras la fuerte crisis económica, México inicio el proceso de reformas estructurales seguidas del cambio de modelo económico de “sustitución de importaciones” al llamado “neoliberalismo”. Las consecuencias de estos cambios vitales en el país, influyen de sobremanera en el mercado laboral y en el aumento del fluyo migratorio hacia los Estados Unidos en las ultimas tres décadas, reflejado en la disminución neta de la población en México por motivo de la migración a los Estados Unidos, de 137 mil personas a finales de los 80t’s a 394 mil al 2003 (Ver grafica 1). Es importante también analizar cuales han sido las políticas emprendidas por ambos gobiernos ante tal fenómeno que los involucra y el cual va en crecimiento. Aunque pudiéramos entender la migración como un fenómeno natural al hombre y como un derecho universal que ensalza la libertad, existen medidas que se han llevado a cabo para fomentarla como fue el “Programa Bracero” entre 1942 y 1964 que estableció un convenio binacional para la contratación

de

trabajadores

mexicanos

para

labores

agrícolas

y

de

mantenimiento de ferrocarriles debido a la escasez de la mano de obra en Estados Unidos por la segunda guerra mundial; movilizando a millones de mexicanos principalmente en los Estados de California, Texas y Oregon. En contraste con esta política, actualmente el gobierno de Estados Unidos ejerce un mayor control del flujo de migrantes mexicanos, con un despliegue de refinadas tecnologías en su frontera sur y un alto numero de agentes para su resguardo (border patrol), y la recién aprobada propuesta por el congreso para la construcción de un muro fronterizo con tecnologías de punta para la detección de migrantes indocumentados.

4

El desarrollo del trabajo se estructura en tres partes, la primera hace referencia a antecedentes previos a la globalización y las características de la migración mexicana; la segunda parte se centra en los factores que impulsan la migración a los Estados Unidos, como la crisis económica, el desempleo en México, la disminución de salarios y precariedad del empleo. La tercera parte es sobre el impacto económico que generan las remesas en el país, y finalmente

las

conclusiones y los anexos de las graficas señaladas durante el ensayo.

5

MIGRACION, TRABAJO Y GLOBALIZACION EN MEXICO 1. Antecedentes y características de la migración mexicana. La

migración de mexicanos a los Estados Unidos ha sido siempre un flujo

histórico de continuidad debido a la vecindad geográfica, que ha variado según los procesos económicos, políticos y sociales que se viven, a excepción de la ciudadanizacion estadounidense de mexicanos con la anexión de los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California en la guerra de 1846-1848. Este incremento del flujo va desde la revolución mexicana (1910), las mas actuales crisis económicas de 1982 y 1994, el cambio de modelo económico mexicano, hasta los levantamientos armados en el sur del país en 1994 que incitaron junto con la enorme pobreza que se vive, a la emigración de personas originarias de estados no tradicionales en la migración, dejando con esta movilización a los llamados “pueblos fantasmas”. Esto quiere decir que la dinámica del fenómeno migratorio ha sido más bien adaptativo según las condiciones nacionales, lo que ha provocado cambios importantes en su caracterización. Los perfiles y la dinámica de la migración mexicana empieza a modificarse sobre todo en las ultimas dos décadas, lo que se ha llamado “La nueva era de las migraciones”.1 •

La población migrante deja de ser predominantemente de los sectores rurales, y cada vez más de los urbanos. En el periodo 1993-2000 ascendió al 57.4% de los migrantes (Ver grafica 2).

1

CONAPO (Comisión Nacional de la población) Nueva publicación de la. “La nueva era de las migraciones”.

6



Cambio de los Estados expulsores de la Republica Mexicana, tradicionalmente eran de los estados de occidente (Jalisco, Guanajuato, Michoacán), actualmente se anexan estados del sur (Chiapas, Oaxaca, Tabasco) y centro del país (sobre todo del Distrito Federal, Puebla y Zacatecas).



La integración de mujeres y niños ha ido en aumento. Sobre todo la participación de las mujeres en el trabajo temporal.



Modificación de flujo migratorio circular, por la estancia permanente en los Estados Unidos. Van en aumento el número de migrantes mexicanos que se quedan a vivir definitivamente, de acuerdo a varios cálculos se estima aproximadamente en 8 millones de mexicanos residentes permanentes.



Una mayor diversificación de la inserción laboral de mexicanos en Estados unidos ha ocurrido en la última década, abarcando un poco actividades del sector secundario y terciario, aunque sigue siendo el sector primario el que concentra la mayor cantidad de migrantes mexicanos. Según datos la participación de los trabajadores mexicanos en el sector agrícola ha disminuido de 11.9% en 1994 a 4.5% en 2003, aumentando sobre todo en el sector de servicios de 52% a 60% en ese lapso.2 ( ver grafica 3)

2. Factores de impulso de la migración a los Estados Unidos. Las desigualdades de las economías de ambos países, la vecindad,

la

demanda de los Estados Unidos por mano de obra barata, el desempleo en México, los bajos salarios y la precariedad del empleo mexicano, convierten a la migración en la mejor alternativa para mejorar su calidad de vida y condición laboral. Lo que podemos entonces entender, es que las migraciones internacionales son un barómetro de las condiciones económicas, sociales y políticas de los países.3

2

CONAPO., op.citp., p.48. Andrés Solimano y Víctor Tokman, “Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile”. CEPAL., p. 9. 3

7

Los factores que consideramos influyen en la migración mexicana a los Estados Unidos actualmente (globalización) son: crisis económicas, diferencia y caída de los salarios mínimos en México, el desempleo y las redes familiares. I. Crisis económicas. Las crisis económicas de 1982 y 1994, así como el cambio de modelo económico provocaron agudos estragos en los trabajadores mexicanos, muchos de ellos fueron despedidos, otros fueron reorientados a otras actividades, y la mayoría vieron reducidos sus salarios. Al implementar un nuevo modelo económico completamente antagónico al que se vivió por mas de 50 años, con un Estado dueño de múltiples empresas y sumamente subsidiario al sector privado nacional, el cual se encontraba en una suerte de letargo frente a la competencia, con bajas inversiones en tecnología, capacitación y modernización de sus equipos; al abrirse de manera casi abrupta la economía a nuevos mercados internacionales los descalabros fueron grandes, siendo afectados evidentemente las medianas y pequeñas empresas que no pudieron modernizarse y muchas ni reorientar sus actividades. El empleo público fue otro de los más afectados con la orientación del achicamiento del Estado. En cuanto a las relaciones laborales el sector empresarial reaccionó ante el nuevo escenario globalizado y altamente competitivo, emprendiendo estrategias enfocadas a la desregulación laboral y flexibilidad en los horarios, lo que trajo consigo un aumento de empleos eventuales e informales. La perdida de la producción industrial coadyuvo fuertemente al desempleo, que si bien en la Frontera Norte del país pudo ser mas o menos amortiguado por las industrias maquiladoras, no provoca grandes incidencias en la economía nacional. Aun mas, si consideramos la volatilidad de estos capitales, conocidos como “capitales golondrinas” susceptibles a factores tanto internos como externos. Las maquiladoras incitaron un fuerte flujo interno en el país, procedente desde estados del sur y centro, en condiciones de bajos salarios, inestabilidad laboral e

8

inseguridad y riegos del trabajo. Todo este ambiente de crisis, reorientaciones y ajustes socavó el mercado laboral en México incidiendo en la movilización de mexicanos pero ahora de otros estados y de regiones urbanas. II. Diferencias y caída de los salarios reales. A partir de la crisis de los ochentas se empieza a observar una importante caída de los salarios mínimos y remuneraciones promedio que no se ha podido levantar. Del periodo de 1980 a 1998, el salario mínimo (valores mensuales a precios constantes de 1998) descendió de 3000 a menos de 1000 y las remuneraciones promedio de mas de 4000 en 1980 a 3 200 (ver grafica 4). Otro indicador interesante es el de la reducción de población que vivía con uno o dos salarios mínimos en el periodo 1990-1997, de 38.3 a 30.5% , esta disminución significo que ahora percibían menos de un salario mínimo.4 Actualmente el salario mínimo por día y de acuerdo a las tres zonas en que se divide el país es: A= 48.67, B= 47.16 y zona C= 45.81. Lo que en promedio es 47.213 (4.38 dólares). En contraste con el salario mínimo de Estados Unidos de 5.15 dólares por hora, aproximadamente 41.5 dólares por una jornada de 8 horas. Esta comparación que puede sesgar varios casos, nos permite entender por que resulta tan atractivo el desplazamiento de mexicanos al país vecino del norte. III. Desempleo en México. El problema del desempleo siempre representa un reto y un peligro para los países. En el caso mexicano este sufrió uno de sus más altos aumentos tras la crisis financiera de 1994 “efecto Tequila”, al siguiente año registro según la INEGI (Instituto nacional de estadística, geografía e informática) un 6.2% de la población económicamente activa, aunque esta ha disminuido paulatinamente desde entonces hasta llegar actualmente a un aproximado (ya que todavía no se dan las cifras oficiales del cierre del 2006) de

4

Alejandro I. Canales. Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de México., p. 54.

9

3.4% pero con un empleo informal que alcanzó 11,4 millones de personas, el 26,8% de la población ocupada (ver cuadro 1). Sin embargo, pese a estos datos positivos, la pobreza en México y el desplazamiento cada vez mayor de mexicanos a Estados Unidos por una mejor calidad de vida y el abandono casi por completo de varios pueblos del centro y sur, evidencian dicen lo contrario. El encargado de elaborar las encuestas sobre empleo y de dar las cifras oficiales es el INEGI, quien en el 2005 tras una serie de recomendaciones modificó la metodología antes utilizada para igualarla con los sistemas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Empero siguen existiendo observaciones a dicha institución sobre la falta de contabilidad de los migrantes. IV. Redes sociales y Familiares. Otro de los factores a considerar es el establecimiento de relaciones sociales y de las propias familias que se construyen tanto en los Estados unidos como México, fomentando la migración de familiares y amigos. Estas redes al igual que en otros países cumplen las mismas funciones: 1. Proveer información y apoyo a los que llegan promoviendo sobre todo oportunidades de trabajo), 2. Contactos para inmigrar y conseguir trabajo, 3. Redes de apoyo para los recién llegados.5 Estas mismas redes se establecen en torno a una misma actividad económica o nicho laboral y a una determinada localidad, conformando barrios, retroalimentándose de los recién llegados. El mayor impacto de las redes se presenta en los migrantes de origen rural y sobre todo en los indocumentados siendo los grupos mas vulnerables y desprotegidos.

3. Remesas.

5

Andrés Solimano y Víctor Tokman, op. Cit., p. 48.

10

El impacto económico derivado de las remesas de los emigrantes mexicanos, resulta ser para México una fuente de divisas y un componente de suma importancia en el bienestar de las familias, siendo la segunda fuente de ingresos después de los derivados del petróleo, por lo cual podemos entender su magnitud. En niveles internacionales según el Fondo Monetario Internacional (FMI) México ocupa los primeros lugares (junto con la India) en la recepción de remesas Y Estados Unidos el principal emisor. Hasta septiembre de 2006 éstas se incrementaron a 17.443 millones de dólares, terminando el año en más de 20 millones de dólares, casi superando la inversión extranjera directa. Debemos de entender a las remesas como una consecuencia o producto de la migración pero también como un factor que la induce por medio de las redes que antes mencionamos. La importancia de las remesas se centra principalmente en tres puntos: •

Se convierte en un factor terminante del ingreso familiar. Para uno de cada cinco hogares receptores las remas conforman la única fuente de ingresos.



Reactivan las economías regionales y locales.



Refuerzan las redes sociales y familiares.

Ante estos beneficios, el fenómeno migratorio sigue en ascenso y la postura del gobierno mexicano ha sido mas bien imprecisa e inestable, ya que la migración juega un papel decisivo como “válvula de escape” del desempleo y como fuente de divisas, por lo cual no establece claramente una política seria en cuanto a la violación de los derechos humanos y pobreza, empero en tiempos electorales es la bandera política y el discurso enfocado en la generación de más y mejores empleos que retendrán a los mexicanos que por falta de oportunidades y pobreza deciden emigrar. Más aun, el tema se vuelve de mayor envergadura 11

ante la aprobación del congreso del voto de los mexicanos residentes en el extranjero en los comicios electorales federales. CONCLUSIONES La migración de mexicanos a los Estados Unidos se vuelve cada mas en una alternativa laboral, quizás en una de las principales ante la situación de creciente pobreza sobre todo en los estados del sur del país con una importante población indígena. Así mismo señalamos cuatro factores que fomentan más el desplazamiento: a) crisis económicas, b) diferencia (México- Estados Unidos) y caída de los salarios mínimos en

México, c) el desempleo, y d) las redes

sociales y familiares. Aunque dicho fenómeno ha sido histórico en la relación bilateral, éste se ha ido adaptando a las diversas circunstancias, momentos y aspectos económicos, sociales y políticos que atraviesan los países, por lo cual el flujo migratorio tradicional y circular se ha ido modificando en las ultimas tres décadas en cuanto a su dinámica y perfiles de los mismos emigrantes. Cada vez son de sectores más urbanos del país, proveniente de estados no tradicionales como centro-sur, se integran mujeres y niños, y se rompe un poco la circularidad de su estancia (ida y regreso a su país de origen) por la estancia permanente. Estos cambios nos hablan de una “nueva era de las migraciones” la cual tiene un carácter más bien adaptativo. La economía mexicana ha ido recuperándose pausadamente desde su ultima crisis, con tasa de crecimiento actualmente de casi el 4%, dependiente de las exportaciones y precios del petróleo, empero, la inequidad y distribución del ingreso, el rezago de los pueblos indígenas concentrados al sur del país, el alto porcentaje de empleo informal y comercio ambulante, el aumento del trabajo infantil, los bajísimos salarios mínimos, la violación de los derechos humanos a grupos vulnerables como los emigrantes, todo esto sigue siendo para México una asignatura pendiente.

12

La política migratoria es otro de los asuntos más delicados en la relación bilateral, mientras en un contexto de globalización México ha implementado estrategias de desregulación laboral y

establecido tratados y acuerdos

comerciales que estrechan su relación (TLCAN), esta política se endurece por parte de los Estados Unidos ante la molestia del gobierno mexicano pero sin tomar ninguna medida. Debido a las factores y la vecindad geográfica que hemos mencionado, las consecuencias de esta política restrictiva y la posible construcción del muro fronterizo, evidentemente no detendrán la migración de mexicanos, pero si vulnerara su cruce (sobre todo de los indocumentados) y reforzará las mafias de traficantes de indocumentados conocidos como “polleros” o “coyotes”. Finalmente los cambios económicos y tecnológicos en el mundo han dinamizado y mejorado el mercado laboral lo que tiene dos aristas: 1. La globalización favorece más la movilidad de mano de obra calificada.6 2. La mano de obra no calificada también se beneficia (aunque no de la misma forma) con el aumento de su demanda, pero en un ambiente de precariedad e inestabilidad.

Mientras siga existiendo estas grandes asimetrías entre las económicas de México y Estados Unidos, la migración como un fenómeno propio a la naturaleza humana seguirá adaptándose a las diversas condiciones. Por su parte el gobierno mexicano continuará recibiendo los altos ingresos producto de las remesas, siendo la migración una de las grandes oportunidades para reducir el desempleo en México, volviéndose un circulo vicioso que lo provoca y lo reduce.

6

J.O. Ocampo. “Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América Latina”. Haciendo referencia a la hipótesis de Rodrick. Capitulo 1.

13

BIBLIOGRAFÍA

CANALES I. Alberto, “Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de investigación y estudios avanzados de la población. Publicación trimestral num. 33 julio/septiembre. México, 2002. CANALES I. Alberto, “Factores demográficos del asentamiento y circularidad en la migración México-Estados unidos”, en papeles de Población. Publicación trimestral num. 27. enero/marzo. México 2001. CONAPO, Comisión Nacional de Población. “La nueva era de las migraciones internacionales”. México D.F., 2004. www.conapo.gob.mx/publicaciones/nueva/era.htm CONAPO, Comisión Nacional de Población. “La migración de mexicanos a los Estados Unidos”. Publicaciones, 2004. INEGI, Instituto Nacional de estadística, geografía e informática. Cuadros estadísticos. www. inegi.gob.mx OCAMPO J.O, “Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América Latina”. CEPAL-Grupo editorial norma, Bogota, 2004. SOLIMANO Andrés y TOKMAN Víctor. “Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile”. CEPAL. Serie macroeconomía del desarrollo. Santiago, Chile, 2006.

14

ANEXOS

15

GRAFICA 1 “Perdida neta anual de la población mexicana por la migración MéxicoEstados Unidos. 1961-2003.”

Miles de personas 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000

Numero de personas

150,000 100,000 50,000 0

Periodos

19611970

19711980

19811990

19911995

19962000

20012003

Fuente: Estimaciones de CONAPO “La migración de mexicanos a Estados Unidos”, con base en STyPS, CONAPO, INM y ELCOLEF, encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), 1993 - 1994,1995 - 1996, 1997 - 1998, 1998 - 1999, 1998 - 2000 y 2000.

16

GRAFICA 2 “Distribución porcentual de los migrantes temporales que se dirigen hacia Estados Unidos por tipo de localidad de residencia, según periodo”

Periodo de 1993-1997

46%

Urbano 54%

No Urbano

Periodo de 1998-2000.

42.6%

57.4% Urbano No Urbano

Fuente: CONAPO “La migración de mexicanos a Estados Unidos”, 1994-2000 17

GRAFICA 3 “Distribución de la población ocupada de 15 años o más nacida en México residente en E.U. por sector de actividad, 1994 y 2003”.

1994

36%

Primario 52%

52%

Secundario Terciario

12%

2003

Primario

36%

60%

60%

Secundario Terciario

4%

Fuente: CONAPO, “La migración mexicana hacia los Estados Unidos”, publicaciones 2004.

18

GRAFICA 4

5,000 4,000 3,000

Salarios minimos

2,000

Remuneraciones promedio

1,000 0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Fuente: Canales I. Alberto. “Papeles de población “Migración y trabajo en la era de la globalización”. 2002.

19

CUADRO 1 Tasas de desempleo abierto de la PEA por sexo. México 1994-2004.

AÑOS 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994

TOTAL 3.78 3.27 2.7 2.4 2.2 2.5 3.2 3.7 5.5 6.2 3.7

HOMBRES 3.54 3.14 2.62 2.4 2.1 2.4 2.9 3.4 5.3 6.1 3.6

MUJERES 4.26 3.47 2.84 2.5 2.4 2.7 3.6 4.2 5.9 6.4 3.9

Fuente: Centro de Estudios Sociales y de opinión pública. “Empleo y desempleo en México”. Datos obtenidos de INEGI y Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF