MIEDOS INFANTILES

September 4, 2017 | Author: Pedro Antonio Muñiz | Category: Behavioural Sciences, Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science, Psychological Concepts, Biology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: MIEDOS INFANTILES: Investigación realizada con el objetivo de conocer porque los niños principalmente ub...

Description

S.E.M.S.

S.E.P.

D.G.E.T.I.

PORTADA INTERIOR Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 103 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Tema:

¿PORQUÉ LOS NIÑOS TIENEN MIEDOS? Asignatura.- Seminario de Titulación Alumno: Pedro Antonio Muñíz Martínez. Profr.- Lic. Ursino Cervantes Vázquez. Grupo: 6° “A”

#Lista: 28

Turno Matutino Especialidad: Lab. Químico.

DICT AME N

PRELIMIN ARES

DEDICATORIAS Es para mi el presente autor de este trabajo de investigación, cuyo tema y pregunta problema es “porqué los niños tienen miedos”, y al cual decidí titular “el enemigo infantil”, un honor y me da un enorme orgullo hacer la dedicatoria de este trabajo a una persona muy importante, a la mujer que me dio la vida y que sin lugar a dudas siempre me ha apoyado y animado a seguir adelante, a aquella persona que me ha enseñado que los sueños se pueden alcanzar, por ello y muchas cosas más yo le dedico este trabajo a Margarita Martínez Frías, mi mamá. Quiero dedicar por otra parte este trabajo a unas personas que son muy importantes para mi y que son mis compañeros y amigos, por ello lo dedico a Irvin, Luis Roberto, Alí, Stephania, Mariel y Jonathan del 6° “A” del C.B.T.i.s. 103, que me han apoyado y brindado su amistad y cariño y a los cuales quiero darles las gracias y decirles que les deseo lo mejor a todos. Por último, pero no menos importante dedico este trabajo a una jovencita buena, hermosa y muy agradable compañera mía en la secundaria, que he visto y espero volver a verla muy pronto, ya que es una persona que me inspira a dar lo mejor de mi y además una chica que yo quiero mucho, te lo dedico a ti Dreihdry Elideth Villarreal Rubio.

AGRADECIMIENTO Pedro Antonio Muñiz Martínez, autor del presente trabajo de investigación ofrece su total agradecimiento al Lic. Ursino Cervantes Vázquez por la asesoría impartida como profesor de la materia Seminario de Titulación, así como por el apoyo otorgado extraclase que fue fundamental para la elaboración de dicho trabajo. El autor da además su más cordial agradecimiento a la Familia Muñiz Martínez y en especial al menor José Martín, así como a todos los niños que fueron sujetos o unidades de análisis y las personas entrevistadas (encuestadas) por su participación, colaboración y facilidades prestadas para la realización del presente estudio. Como agradecimiento a todo aquel que la quiera le doy esta frase: “Y que es el hoy sino el mañana del ayer”

ÍNDICE Portada interior Dedicatorias Agradecimiento Índice Introducción Capítulo 1.- El Contexto de Investigación 1.- Planteamiento del problema 2.- Objetivos 3.- Justificación 4.- Antecedentes Capítulo 2.- Marco Teórico 1.- Conceptualización 2.- Historia del desarrollo del conocimiento del problema de los miedos en los niños 3.- Normatividad 4.- Marco teórico 5.- Marco de referencia Capítulo 3.- La Metodología 1.- Hipótesis 2.- Variables 3.- El tipo de estudio 4.- Sujetos, unidad de análisis o muestras 5.- Materiales y Procedimientos Capítulo 4.- Resultados 1.- Resumen de resultados 2.- Tipos de análisis 3.- Procesamiento de datos

Apartados Conclusiones Sugerencias Anexos Bibliografía

INTRODUCCIÓN Queridos lectores que se dichan y dan su tiempo a leer este trabajo, titulado “El enemigo infantil”, comenzaré por mencionarles que este trabajo es un documento de una investigación que se hizo para saber y conocer más sobre el problema de los miedos en los niños, basándose en la pregunta principal porqué los niños tienen miedos e interesándose más en el fenómeno ocurrido en menores con edades de entre 4 y 12 años, de esta manera indagamos en un problema que ha aquejado a toda la sociedad humana en alguna etapa de su vida. Su objetivo principal es identificar y descubrir los motivos principales por los cuales los niños entre 4 y 12 años tienen miedos. En el documento se analiza como influye el comportamiento de los padres a que se de esta situación en los niños, así como que influencia tiene el comportamiento que tienen los padres hacia los hijos cuando estos padecen el problema, si es positiva y ayuda a que se resuelva o es negativa y provoca que se empeore el problema. El documento realiza un análisis en el que se habla como a través del inconsciente el miedo se ve manifestado en los niños además de que en el se realizo un análisis y descripción de la influencia de la madurez mental de los niños a la presentación o manifestación del problema. Pero la investigación no sólo se enfocó al análisis de lo ya mencionado sino que en ella se muestran y describen los efectos generados por el miedo. Por ello les puedo decir que no es el típico texto súper extenso y muchas veces tedioso o aburrido para su lectura que suele darse en las investigaciones y que en ocasiones no termina dando conclusiones y resultados satisfactorios. Las razones que tuve para elaborar este trabajo de investigación son dos; la primera es que es una obligación escolar en la asignatura Seminario de Titulación para pasar el semestre y la segunda es por encargo y en parte por motivación personal.

El trabajo de investigación y el documento según como se puede observar en el índice tiene una organización por capítulos. El primer capítulo es el contexto de la investigación en el cual se encuentra el planteamiento del problema, que es porqué los niños tienen miedos, en el también se encuentran los objetivos, la justificación y los antecedentes de la investigación con base en el problema planteado los miedos en los niños. En el se muestra una investigación relacionada al problema estudiado. Es un capitulo explicativo y fundamental para la comprensión del problema de investigación, realizado de forma sencilla y comprensible para que todo aquel que desee leer el documento lo comprenda, posee muy buena manufactura. El segundo capítulo es el marco teórico en el se contiene la conceptualización del problema de investigación los miedos en los niños así como de aquellos factores que se mencionan en los objetivos, que influyen en el problema y que no son comprensibles con claridad. Contiene el historial y la descripción (historia) de los estudios asociados con el tema los miedos en los niños desde la primera definición hasta la última o más reciente investigación o estudio realizado sobre el tema. Incluye la normatividad relacionada con el tema como son los derechos humanos y de los niños. Este capítulo contiene el marco teórico y de referencia en el que se muestran teorías e investigaciones de personas sobre el tema respectivamente. Este es un capítulo interesante para aquellas personas que gusten de aspectos históricos, legales y teóricos, pero sin interés para las que buscan resultados, soluciones o sugerencias y esa es la razón para la que leen este documento. El tercer capítulo es la metodología el cual contiene la perspectiva teórica, las hipótesis, las variables, el tipo de estudio, la unidad de análisis, y los materiales y procedimientos. En sí en este capítulo se da una hipótesis que se buscara comprobar y una hipótesis nula por su defecto. Se muestran las

variables que afectan al problema, se definen y se menciona su forma de medición y se presentan el tipo de estudio, materiales utilizados y procedimientos y pasos seguidos y realizados a la unidad de análisis para la obtención de resultados. Podría decirse que es el capítulo menos interesante o entretenido y lo más destacable son la hipótesis y la hipótesis nula. El cuarto capítulo son los resultados y en el se exponen los análisis, el procesamiento de los datos obtenidos en el capítulo anterior que en ambos puntos fue análisis de contenido y en este se resumen los resultados obtenidos de una forma entendible y coherente. Un muy buen capítulo se los recomiendo. La última parte queda expuesta en el índice. Como mencione el capítulo uno con la introducción al problema y la exposición de antecedentes es de lo mejor. Otro punto muy recomendable son las hipótesis del capítulo tres, así como la perspectiva teórica de la investigación y las variables con su desagregado. Por último y a gusto del autor muy recomendable todo el capítulo cuatro, donde se da una exposición muy buena y satisfactoria de resultados, creo que es lo mejor del documento. Por último, como recomendaciones para quién haga investigación sobre el asunto miedos en los niños recomiendo: a) Una muestra más grande de menores o más unidades de análisis. b) Un mayor plazo de tiempo para la ejecución de la investigación, trabajo documental y obtención de resultados.

CAPITUL O 1 EL CONTEXT O DE INVESTIGA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CIÓN

¿Por qué los niños tienen miedos o fobias? ¿Influye el comportamiento de los padres a que se de esta situación en los niños? ¿Entre qué edades se presenta más frecuentemente este problema? ¿Qué efectos o traumas dejan los miedos en los infantes? ¿Por qué no se desarrolla o presenta ese miedo o fobia al tener la compañía de otra persona? El porque tienen miedos o fobias los niños, porque surgen estos problemas que son de origen psicológico y mental en ellos y desde tan temprana edad, que provoca que estos miedos o fobias surjan en los niños. Es claro que al llegar al mundo un recién nacido, este no conozca nada acerca de él, de lo bueno y de lo malo que en el ocurre, de las guerras, de las muertes, etc.…, por lo que queda muy claro que pueden nacer con enfermedades hereditarias, con fallas en sus órganos, síndromes, deformaciones, pero algo es muy concreto, ningún niño nace con miedos. Estos los van adquiriendo conforme pasa el tiempo, conforme crecen y viven las experiencias de la vida, por lo cual esta investigación se encargara de descubrir que causas provocan que surjan determinados miedos. Frecuentemente los niños le obtienen miedo o fobia a ciertas situaciones feas o desagradables que han experimentado y más si lo que paso es reciente y el recuerdo este presente día con día. Pero esto no solo ocurre por motivos como estos, muchas veces los padres son los causantes de tales miedos, ya sea una forma por su comportamiento regañón, duro y demasiado estricto hacia ellos, por atemorizarlos con historias horribles como el coco te va a llevar en la noche solo para lograr que hagan algo, etc.… Otro hecho muy claro que origina miedo en los infantes y que entraría en lo primero que mencione son los accidentes que sufren. Es frecuente ver padres que no saben como hablar con sus hijos acerca de sus miedos, ni como aconsejarlos para que los venzan, y otros que obligan a los menores

a hacer cosas para vencerlos o afrontarlos de forma inadecuada y solo provocan que los miedos se agraven. En gran parte de los casos los miedos de la infancia son superados o no representan problema mayor en la edad adulta. Pero cuando estas fobias no fueron resueltas a la edad adecuada el sujeto que sufre el problema tiende a poseer problemas de identidad, problemas de socialización, problemas en el trabajo, afectaciones físicas y complicaciones en su vida cotidiana. Por ejemplo: Una persona que de niño le tenia miedo a estar encerrado en algún sitio y no resolvió este problema, de adulto lo mas posible es que sea una persona claustrofóbica y tenga problemas al trabajar en lugares cerrados, al ir en el metro del DF y en muchos aspectos mas de su vida cotidiana que le pueden provocar ataques. Los involucrados en este problema en primer término son los infantes y en segundo termino los padres o familiares de los niños. Los niños están involucrados como aquellos sujetos que sufren las fobias y a los cuales se les presentan las experiencias o situaciones desagradables, aquellos que reciben los malos tratos de los padres o familiares y todo eso (causas) que originan los miedos. Los segundos involucrados son como se menciono los padres y familiares, son los encargados de cargar con los problemas en todos los ámbitos que conllevan los miedos de sus hijos y de guiarlos para que los superen. En ocasiones, cada vez más frecuentes, hay un tercer involucrado, el psicólogo que actúa como aquel que indaga profundamente en el problema para descubrir sus razones, actúa como consejero y como confidente. Con el problema se puede decir que se relacionan varios otros aspectos de la realidad, como lugares (sitios) y de que forma, ya que en ellos se dan las experiencias que originan los miedos, en estos lugares se sufren los efectos de los mismos y al ser vistos muchas veces el recuerdo invade la mente del infante que posee el problema. Otro aspecto relacionado es la madurez

mental que influye en la forma de pensar y ayuda a solucionar problemas, y sobretodo en este caso de las fobias a razonar lógicamente las situaciones y comprenderlas. Pero al ser tan poca la madurez mental que poseen los niños, no logran comprender las cosas y se quedan con ideas erróneas de las cuales algunas a la posteridad se transforman en miedos. Una fobia o miedo es el temor específico focalizado que una persona posee hacia algo, ya sea, cosa, objeto, persona o situación que se puede presentar u ocurrir con frecuencia a lo largo del día y en la vida de la persona que posee el problema de el miedo. “La fobia específica constituye un tipo de trastorno de ansiedad que puede definirse como miedo intenso y persistente ante objetos o situaciones concretas”. (Alcázar, Méndez y Orgilés, 2003).Este problema de origen psicológico, se puede presentar a cualquier edad de la vida (infancia, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad), pero el mayor índice de población que presenta el problema corresponde a los niños (de entre 4 y 12 años). Este problema es generalmente originado como una fijación negativa que se queda en la mente de la persona después de haber vivido y sufrido una situación o experiencia desagradable, de manera que cuando no se supera rápido o en ese rato la situación que se presento, la persona le toma pánico o temor a la situación vivida y a cosas o factores que se relacionen con esta. “A través de las aportaciones de ciencias como la etología, la psicología, la pedagogía, la psiquiatría y la fisiología, es posible analizarlos componentes fisiológicos, comportamentales y cognitivosubjetivos del miedo en dos vertientes: como fenómeno normal y evolutivo en el desarrollo infantil y, como fenómeno problemático o patológico en la infancia”. (Pérez Grande, 2000).

Los niños menores tienden con frecuencia a obtener miedos después de haber vivido alguna situación fea, aunque muchas veces algunas de estas situaciones que provocan la fobia en el menor parezcan razones absurdas para una persona con algo más de edad. “Observar a los niños y sobre todo escucharlos en sus incursiones en el mundo, nos da un material precioso para entender de qué se tratan los miedos y las fobias. Existe un límite entre lo que es el miedo y los objetos y personajes que van adquiriendo el estatuto de fobia”. (González, 2002).

La edad influye de manera

significativa a que surgan miedos en las personas, ya que cuando se es mayor se posee un mayor coeficiente intelectual y una mayor madurez mental que cuando se es infante (de entre 4 y12 años), lo que influye en la forma de pensar y permite analizar mejor las situaciones presentadas, de forma lógica y razonable, ayuda a solucionar problemas y comprender lo que paso, de forma que no se le obtiene miedo a lo ocurrido. “Los temores evolutivos desaparecen sin secuelas, siempre que las actitudes de los adultos que rodean al niño sean las adecuadas pero en algunos casos, los miedos pueden llegar a convertirse en un problema, incluso en un trastorno o fobia que puede alterar seriamente el desarrollo afectivo”. (Pérez Grande, 2000). Queda claro que esta madurez que los niños aun no poseen por su edad influye a que se presente este problema en ellos con mayor frecuencia. Además queda claro que los niños son muy inocentes y no saben todo lo que pasa a su alrededor, pero así como un niño le tiene miedo a un insecto, otros niños le temen a la oscuridad, al coco, a la tarea, a quedarse encerrados, entre muchas otras cosas. “Aspectos constitucionales diversos como los determinados por la herencia, la transmisión de patrones familiares, las variables de personalidad (p.ej., el neuroticismo o el rasgo de ansiedad la sensibilidad

a la ansiedad, la reactividad psicofisiológica, la diferenciación sexual del cerebro, o los ritmos psicobiológicos, entre otros, podrían explicar en cierto modo por qué algunos niños son más miedosos que otros en la misma etapa evolutiva, o por qué en ellos no desaparece la respuesta normal de miedo ante un estímulo concreto cuando, por la edad, cabría esperar que se redujera”.(Valiente, Sandín y Chorot, 2001).

Para que un menor de edad posea un miedo lo mas seguro es que en algún momento de sus cortas vidas y aunque ellos no lo recuerden, han sufrido una experiencia desagradable en relación con lo que le poseen miedo y ellos no lo recuerdan, pero esto queda en su inconsciente y al momento de estar frente a eso ya sea objeto, ser vivo, situación, etc.…, que causa temor, se desata probablemente el recuerdo del inconsciente provocando los efectos negativos de el miedo como son agresividad, alta presión, desesperación,

desmayos,

problemas

nerviosos,

respiratorios

y

cardiovasculares, entre otros, solo por mencionar algunos, que en su forma mas simple pueden ser solamente ataques de pánico, pero en su forma mas grave el miedo puede llevar hasta la muerte. “La sensibilidad a la ansiedad es, así mismo, diferente del rasgo de ansiedad, ya que este último denota una tendencia a reaccionar con miedo ante cualquier estresor o estímulo ansiógeno, aunque se ha propuesto como variable de vulnerabilidad hacia los trastornos de ansiedad en general, la sensibilidad a la ansiedad parece relacionarse mucho más específicamente con el miedo y, especialmente, con el trastorno de pánico”.(Mc Nally, 1994).

Lo que mucha gente afirma y se pregunta sobre los miedos es con frecuencia lo siguiente, no importa que hayan sufrido una situación desagradable, porque tomarle miedo y no solo superar rápidamente lo que ocurrió, y la idea era que si muchas veces, a las personas, ya de adultos se nos presentan situaciones que tardamos o no podemos superar, con mayor razón se dificulta en los niños, ya que ellos no poseen el coeficiente intelectual y la madurez mental adecuada todavía para analizar muchas cosas, lo que provoca que se vean influenciados por ideas erróneas y obtengan miedos. Este simple hecho o razón hace que las cosas no sean tan fáciles como muchas personas creen y que solucionar los miedos, sobretodo en los niños, con frecuencia se vuelva algo más que difícil. La televisión influye demasiado en los niños al punto de deformar su forma correcta de pensar y analizar lo que en ella ven y lo que ellos viven en la vida real. Acaso el televisor es tan adictivo y nocivo para la mente a esa edad que provoca que los menores muchas veces crean que todo lo que ven en los programas es cierto y traten de imitarlo. Cuantos no hemos oído de un niño que se golpeo en la cabeza o se cayo de las escaleras al tratar de volar como Superman. Lo cierto es que el tema de los miedos o fobias en los niños y sus incógnitas principales, porque surgen, como influye el comportamiento de los padres, entre que edades se presentan con mayor frecuencia, que efectos o traumas provocan y dejan en los infantes y porque no se desarrollan o presentan al tener la compañía de alguien, lo hacen un tema muy interesante para realizar su investigación y estudio.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Esta no es una investigación que se interese por realizar un estudio a fondo acerca de todos los aspectos de los niños de edades de entre 4 y 12 años. Tampoco pretende ser un estudio sobre la capacidad intelectual de los infantes, ni conocer que tan inteligente puede ser un niño a esa edad o que coeficiente intelectual (IQ) se presenta o se posee generalmente a esas edades. En cambio, pretende conocer los entornos y alrededores en que viven, se desenvuelven y se desarrollan los niños que presentan el problema, así como los entornos en que viven los niños que no presentan el problema. Tampoco busca saber todas las acciones que realizan los menores en estos entornos. Lo que pretende esta investigación es saber si la madurez mental y el coeficiente intelectual que poseen los niños afecta y como afecta a que se presente el problema en ellos. Por otra parte, esta investigación se interesa en conocer el origen de los miedos o fobias en los niños de entre 4 y 12 años, y se interesa en saber sobre los efectos negativos que los miedos generan. Por último se podría mencionar que la investigación no se interesa por conocer que es el inconsciente y la memoria de forma extensa, solo a grandes rasgos o definiciones, ni como funciona ninguno de los dos en lo correspondiente a todos lo demás aspectos, excepto en como influyen a que el recuerdo de aquello a lo que se le tiene miedo se venga a la mente cuando la persona esta frente a una situación parecida o un factor relacionado. MAGNITUD DEL PROBLEMA La magnitud de la población afectada por el problema comprende a toda la población infantil existente, es decir, aquella población menor de 18 años, principalmente ubicándose el problema entre los 4 y 12 años. Visto desde otro punto, el problema comprende al 100% de la población, ya que todas las personas pasan o han pasado por la infancia y el problema es un

proceso evolutivo que sin excepción se presenta en los seres humanos en esta etapa de la vida.

OBJETIVOS 1) Identificar los motivos por los cuales los niños entre 4 y 12 años tienen miedos. 2) Analizar la influencia que tiene el comportamiento que tienen los padres hacia los hijos

en el problema.

3) Describir los efectos generados por el miedo. 4) Analizar como a través del inconsciente el miedo se ve manifestado en los niños con edades de 4 a 12 años. 5) Describir como influye la madurez mental de los niños de entre 4 y 12

años a la presentación o manifestación del problema.

JUSTIFICACIÓN Esta investigación trata de comprender o de conocer aquellos factores que ocasionan surgan miedos (de cualquier tipo) en los niños, enfocado el estudio de este fenómeno solo a los niños de entre 4 y 12 años. Además busca indagar y conocer como influye el comportamiento de los padres o que los padres tienen con sus hijos, de manera que se conozca de forma veraz si esto afecta y como afecta a que surga el problema ya mencionado en los menores. Esta investigación pretende dar a conocer que problemas, efectos o traumas a presente y a futuro deja el problema(padecer el problema), así como explicar de que tratan estos efectos y dar a conocer como afectan en la vida cotidiana de los menores que padecen el problema de tener un miedo o fobia. El estudio busca mostrar como el inconsciente y la memoria influye en que se produzca un miedo o fobia después de que un

menor ha vivido una experiencia desagradable. Esta investigación trata tambien de ver y mostrar como influye la madurez mental y el coeficiente intelectual que poseen los menores a que se presente el problema de adquirir un miedo en ellos. De esta manera con esta investigación se pretende aportar, principalmente a los padres de familia, conocimiento teórico sobre el problema de porque surgen los miedos en los niños o porqué los niños tienen miedos o fobias, así como métodos y técnicas que ayuden a manejar adecuadamente los miedos y sus efectos en los niños por parte de los padres, de forma que se ayude a su solución. Además, pretende aportar consejos útiles para que los menores logren superar sus miedos.

ANTECEDENTES Murphy y Bootzin (1973) y Ritter (1968), pretendían saber que tratamientos psicológicos aplicados a la fobia a las serpientes y arañas en población infantil y adolescente daban mejores resultados. Para ello realizaron dos experimentos con niños y adolescentes que padecían miedo a las serpientes, empleando tres condiciones experimentales: modelado en vivo, desensibilización sistemática por contacto y un grupo de control puro. El objetivo principal del meta-análisis fue determinar la eficacia de los tratamientos para la fobia a las serpientes y las arañas en la población infantil y adolescente. Su fundamento teórico se basa en que la eficacia de cada técnica se halla en función de la variante empleada. La hipótesis de la que parte, es que, los sujetos al ser expuestos a diferentes tratamientos psicológicos para superar la fobia a las arañas y serpientes, lo logran a diferente tiempo y en diferente grado, midiendo así cual técnica es mas eficaz. Las variables utilizadas en el estudio fueron: el tipo de tratamiento aplicado;

el enfoque de terapia de conducta aplicado;

las técnicas de

intervención aplicadas; la existencia o no de interacción con el estímulo

fóbico durante el entrenamiento y el tipo de interacción; el estímulo temido; la dosis de tratamiento; la inclusión de medidas de seguimiento y el tipo de contacto; el tipo de terapeuta y la inclusión de tareas para casa. El tipo de estudio es un meta-análisis. Los materiales y procedimientos para recoger datos son consultas con soporte informático, revisión directa de revistas especializadas y consulta a investigadores expertos en el área, con la condición de referirse al tratamiento de la fobia a serpientes y arañas en niños y adolecentes. En los resultados se observa que los procedimientos psicológicos son altamente eficaces para la reducción del problema y que consiguen el mantenimiento de las ganancias terapéuticas en el tiempo. En conclusión, los resultados del meta-análisis sugieren que el tratamiento psicológico de la fobia a las serpientes y los animales en niños y adolescentes es altamente eficaz, apostando por el modelado en vivo como procedimiento de elección.

CAPITUL O 2 MA RCO TEÓRICO

CONCEPTUALIZACIÓN

LA PERSONALIDAD La noción de personalidad se utiliza en ocasiones para referirse al conjunto de rasgos psicológicos y aspectos relacionados con el desarrollo emocional y afectivo. Es la formación de la persona atendiendo a los cinco grandes grupos de capacidades humanas: capacidades físicas, cognitivas, afectivas, de equilibrio personal y de inserción social, que confluyen en un conjunto de características que determinan la adaptación al medio de cada individuo. Según Pinillos (2008): “La personalidad es la organización relativamente estable de las características innatas y adquiridas que conforman la conducta con que cada persona afronta las diferentes situaciones”. (Molina Prieto Remedios. 2008. Pág. 1) EL APEGO Es la relación afectiva que establece el niño con una persona privilegiada de su entorno. Es fundamental en los dos primeros años de vida y se caracteriza por determinadas conductas (aproximación física, seguimiento, miradas, etc.…), representaciones mentales y sentimientos. La presencia de la figura de apego le proporciona al niño sentimientos de seguridad, bienestar o placer. La separación o distanciamiento de esta figura causa la ansiedad infantil. Son muchos los estudios que revelan transtornos en el desarrollo afectivo en aquellos niños que carecen de una figura de apego. (Ibídem – 3) EL MIEDO El miedo es la reacción normal y adaptativa que experimentamos cuando nos enfrentamos a estímulos (situaciones, objetos, pensamientos) que implican peligro o amenaza, teniendo un valor de supervivencia obvio. El miedo, como cualquier otra emoción, se manifiesta a tres niveles o tipos de respuesta:  Expresiones conductuales visibles  Sentimientos y pensamientos subjetivos (en los humanos)

 Cambios fisiológicos acompañantes. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009)

Es un proceso psicológico normal ante una persona o situación que el niño percibe como amenazante. Constituye una reacción para la propia supervivencia. Se da fundamentalmente entre los dos y los seis años, pues pueden captar mejor que los bebes las sensaciones de peligro, y menos que los adultos para darse cuenta de que no se trata de amenazas personales. Se desvanece con el desarrollo. Los agentes generadores de los miedos pueden ser:  De tipo físico: ruidos, oscuridad, luces intensas, etc.  De orden psíquico: imaginaciones o amenazas.  De orden social: temor a personas, a una situación, al ridículo, etc. Factores que condicionan las variaciones en los temores:  Inteligencia: Los niños precoces tienen los miedos de los adultos.  Sexo: Las niñas más que los niños.  Condiciones físicas: Los débiles más que los fuertes.  Contactos sociales: El temor se contagia.  Posición ordinal: Los mayores más que el resto.  Personalidad: Los más inseguros temen más. (Molina Prieto Remedios.

2008. Pág. 5) LA FOBIA La fobia (del griego phobos, miedo)es un temor angustioso e irracional ante un objeto o situación exterior que, de modo persistente, es vivido como amenazante por el sujeto. Posee un carácter omnipresente, y por la gran ansiedad que siempre la acompaña, engendra conductas de evitación. Las fobias infantiles son tan comunes (hasta el punto de que, si poseen un carácter leve y transitorio, son perfectamente normales) que Freud llegó a

considerar como la neurosis infantil por excelencia. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95) La fobia es un miedo muy intenso que representa un patrón de comportamiento desadaptativo de respuestas de ansiedad, ante estímulos que no entrañan un peligro real. Se caracteriza por:  Es desproporcionado con respecto al peligro de la situación.  Es resistente a explicaciones o razonamientos.  Es involuntario y no esta sometido al control del niño.  Lleva a evitar la situación temida con la consiguiente perturbación de la vida del individuo.  Puede aparecer acompañada por síntomas como trastornos en el sueño,

en las comidas, enuresis, onicofobia (comerse las uñas), tartamudeo, etc. (Molina Prieto Remedios. 2008. Pág. 6) El síntoma fóbico es una medida defensiva contra la actualización de la angustia, es decir, que se trata de un mecanismo de defensa mediante el cual la angustia se desplaza sobre un objeto externo al sujeto, y así se consigue apaciguarla.

El objeto fóbico tiene un valor sustitutivo: es un

disfraz simbólico de aquello que se esta reemplazando. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95) LA ANGUSTIA La angustia ha sido definida como un sentimiento de miedo en desacuerdo con la realidad, o exagerado en relación con la amenaza real. Desde un punto de vista analítico, la angustia es siempre miedo a la separación o pérdida de un objeto amado, y se manifiesta tanto en el niño como en el adulto. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 71) LA RELAJACIÓN La relajación se define como la ausencia de tensión o activación en el estado de un organismo, y que se manifiesta a tres niveles:

a) Fisiológico que incluye los cambios somáticos, viscerales y corticales

(cambios

en

la

tensión

muscular,

tasa

cardiaca,

ritmos

electroencefalográficos, etc.). b) Conductual observables

hace

referencia

del

organismo

a

los

actos

(expresiones

externos corporales

directamente y

faciales,

inactividad, hiperactividad, lucha, huida, etc.). c) Subjetivo que se refiere a la experiencia interna consciente del propio estado emocional o afectivo del sujeto (calma, tensión, sensación de malestar, etc.). Estos tres niveles o tipos de respuesta se encuentran íntimamente ligados formando una unidad integral, de modo que cualquier cambio observado en una de ellas repercute en las otras y viceversa. (García, Jorge. s/año. 19/05/2009)

HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE LOS MIEDOS EN LOS NIÑOS (MIEDOS INFANTILES) Gray (1971) dice "Consideramos al miedo, como un hipotético estado del cerebro o sistema neuroendocrino, que surge en determinadas condiciones y se manifiesta por ciertas formas de comportamiento". En el desarrollo de las teorías explicativas del miedo, hay contribuciones de la psicologia conductista (Watson, 1924). En esta teoría, calificada de simplista posteriormente, se señala que los estímulos atemorizantes innatos, es decir, aquellos que no hemos aprendido, sino que simplemente desarrollan miedo, debido a su potencial carácter peligroso para el individuo, podrían ser: - el ruido. - la pérdida de soporte inesperada. - y el dolor. También los etólogos con sus conocimientos e investigaciones, dieron nuevas perspectivas al tema, así Tinbergen en su libro, "estudio del instinto". Se refiere al trabajo realizado con Lorenz sobre siluetas amenazantes o peligrosas de aves, para los patos y los gansos, intentando demostrar e ilustrar el carácter instintivo de los comportamientos del miedo. Realmente de los trabajos de Tinbergen, se puede deducir, con mayor claridad, que un estimulo novedoso, en sí mismo, produce temor. Los trabajos del etólogo británico Robert Hinde y los de Hartley (1954) si llegaron a probar que en ciertas variedades de aves existen unos temores innatos frente a depredadores, que se expresan como comportamientos de alboroto o huida. De estos experimentadores también se recibe la aportación del proceso de maduración en el miedo, en un principio, el miedo no aparece en determinada especie a estímulos específicos y más tarde si, entonces ¿ha habido aprendizaje, posterior? Parece ser que éste proceso, puede estar

relacionado con la maduración del sistema nervioso implicado, de forma que éste no posee todavía el nivel de maduración suficiente para ante determinados estímulos, reconocer y dar una respuesta adecuada. Esto podemos ilustrarlo, con algunos miedos infantiles. Algunos experimentos sobre el temor de los niños a la oscuridad (Valentine, 1920-30) o a los animales, parecen aportar datos sobre la maduración, estos miedos aparecen hacía los dos años, sin una experiencia previa, que los pueda causar (lecturas, conversaciones u otros datos sobre el tema). Los miedos alcanzan el máximo entre los cuatro y cinco años de edad. Según Gray (1971),"podemos clasificar, entonces, los estímulos causantes del miedo en: intensos, novedosos, característicos de peligros especiales de significado evolutivo y estímulos procedentes de interacciones sociales entre congéneres". Cambios fisiológicos ante una situación provocadora de miedo. Los sistemas fisiológicos implicados, a nivel interactivo, por excelencia, son: el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. La respuesta subsiguiente, ante un estimulo atemorizante, desencadenada por estos sistemas, fue investigada por Cannon y Selye quienes estudiaron la reacción inmediata del organismo (Cannon) y la adaptación del mismo ante una situación continuada de estrés (Selye). (Reacciones de alarma y periodo de resistencia). La movilización de los recursos corporales, adecuados para una respuesta de ataque-huida, frente al peligro, se ponen de manifiesto a través de la activación del sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal que va a segregar hormonas como la epinefrina y norepinefrina *, si se mantiene la situación, se pasa de la reacción de alarma, al período de resistencia y el control pasa de la médula a la corteza suprarrenal y a la adenohipófisis, las hormonas implicadas son las denominadas antiflogisticas (rebajan los procesos inflamatorios) y están relacionadas con el metabolismo de

azucares en el organismo (glucocorticoides: hidrocortisona, corticosterona y cortisona), por consiguiente, se relacionan con el aporte de energía al mismo en la fase de resistencia de la que hablamos. El estrés prolongado, produce una disminución en la actividad del tiroides (disminución de la hormona estimulante tiroidea) y una menor secreción de la hormona del crecimiento. También hay una clara repercusión del estrés continuado en la alteración del comportamiento sexual y reproductivo, se produce, por tanto ante una situación continúa de emergencia en el organismo, una menor actividad del crecimiento, reproducción y defensas frente a procesos infecciosos, tanto sea la causa del estrés: psicológica, por traumatismo quirúrgico o causa ambiental (Gray, 1971). *adrenalina y nor-adrenalina Podemos decir, de forma simplificada, que el miedo es una reacción de protección por parte del organismo que depende del desarrollo filogenético y también de la situación concreta en la que se produzca. Hay varias maneras, en que se reacciona al miedo como: -el ataque. -la huida. -la paralización o algunas conductas intersociales de sumisión frente a dominancia. Desarrollo y abuso del miedo en los seres humanos. En los seres humanos, podemos decir, citando a Sue Breton (1995), "que abusamos del miedo, pues hay comportamientos cuyas reacciones fisiológicas son muy parecidas, que estan muy lejos de cumplir con la función de protección". Veamos, citando a la misma autora, las diferencias entre, miedo, ansiedad, estrés y preocupación. -miedo-reacción de supervivencia del cuerpo ante una amenaza inmediata

-ansiedad-reacción del organismo, a nivel cuerpo y mente, ante una amenaza, menos inmediata a la que la persona puede poner fin. -estrés- reacción continuada del organismo, ante una amenaza que sigue sin resolverse. -preocupación – igual a la ansiedad, pero el organismo no ejerce ninguna influencia, sobre ello. Con relación al miedo, dice A. Ramírez Villafáñez (1995), "los problemas que a lo largo del desarrollo del ser humano, le generan los demás, son innumerables. Están relacionados con actuaciones sociales, que con frecuencia implican no sólo un dominio-sumisión, de uno o unos, por otro u otros, y que provocan sensaciones, sentimientos, actitudes y estilos de comportamientos inadaptativos claramente patológicos, también faltas de apoyo

y

refuerzo

consistente

con

las

actuaciones,

que

generan

incompetencia y desánimo, inseguridad y miedo". De una forma básica, podemos decir, que los seres humanos sentimos miedo, cada vez que enfrentamos una situación nueva, esto es, relativamente frecuente a lo largo de la vida, luego el miedo no se supera nunca mientras sigamos viviendo, eso sí, podemos aprender (y de hecho es lo que hacemos) a manejarlo para que no nos paralice o nos invalide. Hay miedos, evidentemente más relacionados con reacciones propias de angustia y ante estímulos muy concretos, como son las fobias, aquí necesitamos de técnicas psicológicas y tratamientos más específicos, que cuando estamos enfrentando esos miedos diarios y cotidianos que se presentan en nuestras vidas y que también, a veces, nos desbordan o desorientan tanto, como para buscar ayuda profesional, pues, todos sabemos que es más fácil ver desde fuera y con una visión panorámica, que desde dentro y en total confusión.(el autor) "Con relación al miedo, la timidez, las fobias sociales, la vergüenza, el ridículo, la ansiedad social, en general tienen su más probable causa, en la

experiencia de interrelaciones sociales acumulando éxitos(control, refuerzo positivo. etc.) o fracasos (indefensión, castigo. etc.) de una forma habitual y consistente. Con el matiz de que el éxito fácil y sin esfuerzo, puede llevar también al miedo y fracaso ante la menor dificultad, y, por el contrario el fracaso total ha llevado de manera excepcional a algunos sujetos altamente resistentes, a tener grandes éxitos posteriores". (Ramirez Villafáñez, 1995) Qué podemos hacer y cómo interpretarlo. Siguiendo la idea de Zaldívar Perez (2003), frente a una situación novedosa y provocadora de miedo, lo más adecuado es tener la sensación de control, para ello puede ser interesante disminuir nuestra vulnerabilidad y aumentar nuestra resistencia, situación que llevamos a cabo a través del manejo de nuestros pensamientos (actitudes, distorsiones, exageraciones, creencias...) y sentimientos, así como el análisis de la situación externa a nosotros y la posibilidad de ejercer control para modificarla o ajustes internos para aceptarla y manejarnos en ello. Me gustaría citar, las cinco verdades sobre el miedo, según Susan Jeffers (1987) 1. El miedo nunca desaparecerá mientras, siga creciendo. 2. La única manera de liberarse del miedo a hacer algo es hacerlo. 3. La única manera de sentirme mejor es... enfrentarlo. 4. No soy único sintiendo miedo en terreno poco familiar, les pasa igual a todos los demás. 5. Vencer el miedo asusta menos que convivir con un miedo subyacente que proviene de la impotencia. Estos postulados, vienen a resumir, las indicaciones anteriores que hemos hecho sobre el miedo, es decir, ante una situación o estímulo atemorizante hay que asumir una postura de autocrecimiento y aprendizaje ("de ésta situación saldré fortalecido y con más recursos").

La confianza de saber que es habitual sentir miedo ante situaciones imprevistas, novedosas. etc. Tomar una decisión sea cual sea: puedo afrontarlo en ese momento (valoro la situación) o puedo darme tiempo para adquirir recursos nuevos para afrontarlo o simplemente puedo ignorarlo por un tiempo, hasta que se vuelva a presentar (aplazamiento) o puedo aceptarlo y asumirlo como una limitación elegida. (EJ: Miedo a los perros, lo asumo y acepto y cargo con las limitaciones que me impone), aún esta última situación si sentimos que es elección nuestra y que pudiendo resolverlo no lo hacemos, supone un grado de control sobre ese miedo. Diversos contribuyentes  Arnau, Jaime (1979) Motivación y conducta.  Breton, Sue(1995) Evite preocuparse.  Goleman, Daniel (1997) Inteligencia emocional.  Gray, Jeffrey A.(1971) La psicología del miedo.  Jeffers, Susan (1993) Aunque tenga miedo, hágalo igual.  Ramírez Villafáñez, Amado (1995) Un método científico para afrontar el

miedo y la tristeza.  Salud y Vida Estrés. Albor libros. Junio 2000  Zaldívar Pérez, D. (2003) Pérdida de control y estrés.

NORMATIVIDAD Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 Artículo 1º. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2º. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Artículo 3º. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Artículo 4º. El

niño

debe

gozar

de

los

beneficios

de

la

seguridad

social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso

atención

prenatal

y

postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 6º. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan

de

medios

adecuados

de

subsistencia.

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Artículo 7º. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe,

en

primer

término,

a

sus

padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Artículo 9º. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No

será

objeto

de

ningún

tipo

de

trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Artículo 10º. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación

racial,

religiosa,

o

de

cualquiera

otra

índole.

Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. Reseña histórica 1. Antecedentes jurídicos internacionales:  Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra, 1924.  Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948.  Declaración de los Derechos del Niño. Naciones Unidas, 1959.  Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos. Diciembre de 1966; puesta en vigencia en 1976.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Diciembre de 1966; pueta en vigencia en 1976.

 Convención americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica, 21 de noviembre de 1969; entró en vigor el 18 de julio de 1978.  Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia. Resolución 3318. Asamblea General de Naciones Unidas, 14 de diciembre de 1974.  Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y

otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Asamblea General Naciones Unidas, 1975. En junio de 1987 entró en vigor la Convención contra la tortura.  Marco jurídico sobre adopción y hogares de guarda. Resolución 41/85. Asamblea General Naciones Unidas, 3 de diciembre de 1986.  Reglas de Beijing sobre justicia de menores. Resolución 40/33. Asamblea General Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1985.  Convención sobre los Derechos del Niño, Asamblea General Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1989. Tratado Internacional de 54 artículos que profundiza los derechos del niño, reafirmando la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad, subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no jurídica del niño antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos del niño se hagan realidad.

MARCO TEÓRICO Existen dos influyentes teorías que han dominado, hasta la última parte del Siglo XX, en el pensamiento respecto al miedo y la ansiedad ante la muerte. TEORÍA DEL MIEDO A LA MUERTE DE FREUD Sigmund Freud (1856-1939) fue el primero que tuvo algo que decir. El fundador del psicoanálisis reconocía que la gente a veces expresaba su miedo a la muerte. A pesar de todo, la tanatofobia, como él la llamaba, era meramente un desazón que provenía de una fuente de preocupación más profunda. No era a la muerte a lo que le temía la gente, porque… “Nuestra propia muerte es bastante inimaginable… En lo profundo, nadie cree en su propia muerte, o diciéndolo de otra manera, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su propia inmortalidad”. Freud (1953) pp. 304-305 El inconsciente no repara en el paso del tiempo, ni con la negación de este. Más aún, cualquiera que sea nuestro temor, no puede ser temor a la muerte, porque nunca hemos experimentado lo que es la muerte. Las personas que expresan temores relacionados con la muerte, entonces, en realidad están tratando de enfrentarse a sus conflictos infantiles no resueltos, mismos que no pueden hacer conscientes y expresarlos abiertamente. TEORÍA DE LA ANSIEDAD ANTE LA MUERTE DE BECKER No solo es real la ansiedad ante la muerte, sino que es la fuente más profunda de preocupación de la gente. Esta ansiedad es tan intensa que genera muchos, si no es que todos, los miedos y fobias específicas que las personas experimentan en su vida diaria. Los miedos de estar solo o de estar confinado en un espacio estrecho, por ejemplo, son miedos cuya conexión con la muerte es fácil de rastrear y así

mismo lo es la necesidad de luces brillantes y de ruido. Resulta más confortable, más apropiado para mantener nuestra auto-imagen, el transformar la ansiedad subyacente en una variedad de pequeñas aversiones. De acuerdo con Becker, buena parte de los comportamientos cotidianos de la gente consisten en intentos de negar la muerte y consecuentemente, mantener en control su ansiedad básica. Becker sugiere también que aquí es donde se vuelve crucial la sociedad, ya que muchas de las prácticas y las creencias están al servicio de negar la muerte y reducir la ansiedad experimentada. Los servicios funerarios con sus flores y homilías o el sistema médico con su actitud evasiva. TEORÍA DEL ARREPENTIMIENTO DE ADRIAN TOMER Y GRAFTON ELIASON Un nuevo enfoque, la teoría del arrepentimiento, fue propuesta en 1996 por Adrian Tomer y Grafton Eliason. La teoría del arrepentimiento se centra en la forma en que las personas evalúan la calidad o el sentido de sus vidas. Es probable que la proximidad de la muerte ponga más ansiosa a la gente, si sienten que no han podido lograr algo bueno en su vida. Las personas pueden atormentarse queriendo regresar al pasado para evitar sus errores y no dejar pasar sus oportunidades. TEORÍA DE ROBERT KASTENBAUM Robert Kastenbaum sugiere que la gente no necesita de una teoría especial de la ansiedad y el temor a la muerte. En lugar de ello, pueden hacer uso del conjunto de la investigación en el campo del desarrollo psicológico. La ansiedad puede tener raíces en el ser físico de las personas, pero es mediante las experiencias personales y los encuentros sociales que aprendemos lo que nos puede dañar y, consecuentemente, a lo que debemos temer.

Estos miedos, también, siguen los trazos de las circunstancias socio históricas. Por ejemplo, el miedo a la muerte era sobresaliente en muchas sociedades preliterarias, mientras que el temor a ser enterrado vivo se esparció en Europa y América durante el Siglo XIX. En la actualidad, mucha gente expresa su temor de quedarse en un estado vegetativo entre la vida y la muerte. Así, los miedos relacionados con la muerte, se desarrollan dentro de contextos sociales particulares y bajo las experiencias particulares de las personas. (Vargas Mendoza, Jaime Ernesto. 2009. 20/05/2009)

MARCO DE REFERENCIA

Los miedos infantiles son universales, es todo un mundo que en ocasiones ayuda a los niños a evolucionar, favorecer la adaptación al entorno, etc., pero es un tema que se debe respetar apoyando y consolando al niño para que pueda superarlos. La respuesta del miedo es algo muy normal, se da tanto en niños como en adultos y aparece ante posibles situaciones reales o imaginarias. Es una respuesta de nuestro organismo, una señal de alerta que le permite al niño tomar precauciones para poder evitar enfrentarse a ese peligro que le asusta. El miedo desencadena algunas reacciones fisiológicas como pueda ser el tartamudeo, la taquicardia, el acaloramiento, ideas negativas, ansiedad, etc. Se denominan miedos infantiles porque hay una serie de situaciones que son conocidas y repetidas en la mayoría de los niños, como el miedo a separarse de la madre, a la escuela, al médico, a la noche, etc. La realidad es que estos miedos tienen algo en común, una función de adaptación que les permite a los niños estar más prevenidos y buscar un apoyo en las personas

que

les

rodean,

casi

siempre

son

los

padres.

A todos estos miedos hay que nombrar un poderoso aliado que en ocasiones juega malas pasadas a los niños, se trata de la fantasía. El hecho de recrear algún personaje imaginario o una determinada situación, puede llegar a atemorizarles tanto o más que cualquiera de las realidades que viven. Por esta razón hay niños que se asustan ante un trueno de una tormenta o por la oscuridad de la habitación, la imaginación del niño sumada a estos estímulos externos dan como resultado la búsqueda del amparo de los padres. Estos miedos son algo normal e incluso saludables, ya que forman parte de un proceso de aprendizaje, conforme éste evoluciona, los temores van desapareciendo. Los padres nunca deben menospreciar esos temores y

mucho menos no brindar el apoyo al niño. Hay que ser comprensivos y darles mucho cariño, sólo así evolucionarán adecuadamente y superarán estos temores infantiles. Pero hay que tener en cuenta además una serie de normas que nosotros los padres debemos adoptar frente a estos miedos infantiles. No debemos ser sobreprotectores para que ellos ganen poco a poco confianza y seguridad. Tampoco debemos nunca utilizar recursos como los castigos en los que intervienen personajes como “el hombre del saco”. Debemos supervisar las series televisivas que el niño ve, ya que estas pueden generar un miedo innecesario. Y nunca darle a los miedos grandes dimensiones diciéndole al niño que esos miedos que el tiene también lo sufren otros niños. El amor y el cariño de los padres son un remedio infalible que poco a poco ayuda al niño a perder sus temores y adaptarse a la realidad. (Velsid. 2006. 20/05/2009) TRASTORNOS DE ANSIEDAD Las manifestaciones de ansiedad en el niño plantean la cuestión, más genérica, de cómo puede haber angustia cuando la organización neurótica se construye precisamente para evitarla. Si se atiende al hecho de que el síntoma es un compromiso o transacción, se comprenderá el relativo fracaso de las defensas contra la ansiedad. Pero si se atiende igualmente al hecho de que, mediante el síntoma, el niño pasa a temer un sustituto del objeto realmente temido, se comprenderá el relativo éxito de la elaboración neurótica. En todo caso, en los estados de ansiedad aquí considerados, dicha elaboración neurótica no es tan compleja como en los cuadros neuróticos mas definidos de la fobia, la histeria o la obsesión. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 64) Existe una pequeña porción de miedos infantiles que persisten y continúan durante mucho tiempo, llegando incluso hasta la edad adulta. Estos miedos

son los denominados trastornos de ansiedad, es decir cuando la respuesta de miedo es desproporcionada, exagerada, y acaba convirtiéndose en un problema para la familia y el propio niño. El miedo se convierte en fobia infantil cuando el comportamiento no resulta apropiado a la situación: 1. Se evita el contacto de forma reiterada con el estimulo temido

2. Es irracional 3. Está fuera del control voluntario 4. Es intensamente desproporcionada la respuesta de miedo 5. No corresponde a la edad o estadio evolutivo 6. Dura largos periodo de tiempo (García, Jorge. s/año. 18/05/2009)

LAS FOBIAS La evolución de las fobias depende de la personalidad del niño y de la buena o mala relación de este con sus padres. En casos graves puede significar el principio de otros grandes cuadros, como la neurosis obsesiva, o bien un primer signo de psicosis. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 5556) Origen de una fobia El origen de una fobia no es tan simple, y en general, se esta de acuerdo en que la condición fóbica de una situación, un ser o un objeto es debida a que se le ha asociado un monto de ansiedad. Más allá de la comprobación de que la ansiedad es el agente condicionante de la fobia, importa ver el origen de esta ansiedad, porque es ahí donde se genera la fobia y donde esta obtiene las condiciones de su persistencia. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95-98) Las causas de la aparición de una fobia en el niño son buscadas en algún acontecimiento real (traumático) que diera cuenta de porque el niño puede llegar a temer a un determinado objeto. Si un niño fue mordido por un perro,

temerá, en lo sucesivo, todo contacto con el o los perros por una simple respuesta condicionada. Pero puede suceder que esta experiencia aterradora no haya sucedido en realidad y solo fuese una creación de la imaginación del menor. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95) El contacto con el objeto o situación fóbica desencadena en todos los casos un ataque de angustia. El niño, lógicamente, tiende a evitar entonces dicho objeto o situación. La ansiedad es entonces contenida, pero el niño fóbico, a cambio, debe constreñir su campo de acción, tanto externo como interno, puesto que también queda limitada o inhibida parte de su esfera de representación. (Ídem) El niño buscara algo que pueda convertir en objeto antifobígeno para tranquilizarse y evitar la angustia. El objeto antifobígeno estaría relacionado con el objeto ideal-madre, que es la persona que puede calmar todas sus angustias. El objeto antifobígeno puede ser una cosa, una persona, o una situación. (Ibídem - 54) Diagnóstico de una fobia infantil El diagnostico de una fobia infantil tiene que considerar, el carácter extensivo del síntoma, puesto que, una fobia puede estar apuntando a una organización neurótica distinta, de tipo obsesivo a veces, como puede apuntar, en casos extremos a la aparición de una psicosis infantil. De ahí la necesidad de explorar la constelación familiar y escolar en la que el niño se desenvuelve, así como las formas del más temprano desarrollo evolutivo, a fin de poder ubicar correctamente en su cuadro nosológico el mecanismo de la fobia. Una dificultad que presenta el diagnostico de la fobia es la negación que hace el niño, sobre todo si es mayor, de su padecimiento; hasta el punto que este puede llegar a ser ignorado por los padres. (Ibídem – 98) MIEDO Y CRECIMIENTO Los niños, a lo largo de su desarrollo, padecen y experimentan numerosos miedos. La mayoría son pasajeros. El miedo a la separación, a personas

extrañas, a la oscuridad, a la escuela y un largo etcétera, irán apareciendo y desapareciendo en determinadas edades y estadios evolutivos. Estos miedos les ayudarán a enfrentarse de forma adecuada a situaciones difíciles y amenazantes con las que se encontrarán a lo largo de su crecimiento. La función del miedo en estos casos es proteger a la infancia de posibles daños. Los miedos son reacciones emocionales que forman parte del desarrollo y son constantes en la naturaleza humana. Es normal que los niños presenten miedos específicos. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Los trastornos que pueden aparecer en esta edad con frecuencia son: miedos, rituales y automatismos, pesadillas y terrores nocturnos. El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos suelen ser bastante frecuentes entre los dos y los siete años, aunque no de forma persistente. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 38) Los recién nacidos muestran una conducta alterada y trastornada cuando tienen hambre, están cansados o nerviosos, antes que miedo propiamente dicho. En los primeros meses de vida el niño no responde con cautela ante estímulos novedosos pero si responde con gritos y lloros alertando a la madre en busca de protección cuando tiene hambre, dolor, frío o recibe una estimulación violenta. Se puede diferenciar diferentes tipos de llantos dependiendo si es llanto de hambre, de dolor o simplemente para llamar la atención o "falso" llanto. Las dos primeras semanas los bebes lloran cuando se les retira algún objeto gratificante como el chupete o se interrumpe la alimentación. Después el bebe empieza a prestar más atención a los estímulos novedosos que a los familiares mostrando interés y reacciones que pueden ser de aprensión y miedo. De los 8 a los 12 meses el niño es capaz de reconocer y diferenciar los estímulos familiares de los extraños y comienza a mostrar miedo a las personas desconocidas.

Cuando empieza a caminar las respuestas de evitación se hacen más patentes al poder exteriorizar el temor huyendo del estímulo atemorizante y corriendo al encuentro de su madre. Durante los dos primeros años de vida los temores van aumentando. El niño puede explorar su entorno teniendo más probabilidades de encontrarse con situaciones peligrosas, desde las caídas sin importancia, sufrir sustos de personas extrañas, percances con animales como los perros, etc. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Las fobias sirven para evitar el sufrimiento y el displacer; sin embargo, crea interferencias en la relación y en la vida diaria del niño, que se hacen extensivas a toda la familia. A los dos o dos años y medio, los niños tienen miedo a la oscuridad y a estar solos, requieren a menudo la presencia de la madre para tranquilizarse y conciliar el sueño. Hacia los tres años y medio, los miedos se concentran en los pequeños animales. Hacia el tercer o cuarto año, sus perseguidores son los personajes desconocidos. Temen a los fantasmas y a las brujas. Después de la angustia nocturna y de la fobia a los lugares oscuros, empiezan las fobias a los grandes animales domésticos. A los cinco años los temores se centran en los grandes animales. Más tarde aparecen miedos a los animales pequeños: ratones, mariposas, murciélagos, etc., cuyo contacto a distancia es causa de angustia. Hacia la edad de cinco años, pueden surgir manifestaciones agoró-claustrofóbicas y vértigos de altura. Estos miedos suelen calmarse con la presencia de los padres y acostumbran a desaparecer, sin llegar a constituir un problema importante, siempre que los padres traten de comprenderlos y tranquilice al niño para que este pueda sentirse protegido. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 38) Evolución de los miedos en función de la edad

EDAD 0-6 meses

SITUACIONES ATEMORIZANTES Ruidos fuertes, pérdida súbita de apoyo y soporte.

7-12 meses Miedo a extraños, a la separación de los padres, a objetos que surgen bruscamente. 1 año

Personas extrañas, separación de la padres, heridas.

2 años

Ruidos fuertes, animales, separación de los padres.

3 años

Mascaras, oscuridad, separación de los padres, animales.

4 años

Ruidos, oscuridad, separación de los padres, animales.

5 años

Lesiones corporales, ruidos, oscuridad, separación de los padres, animales.

6 años

Oscuridad, seres sobrenaturales, lesiones corporales, separación de los padres, ruidos fuertes.

7-8 años

Estar solo, seres sobrenaturales, oscuridad, lesiones físicas, hacer el ridículo.

9-12 años

Exámenes escolares, lesiones corporales, aspecto físico, truenos y relámpagos, muerte, oscuridad.

(García, Jorge. s/año. 18/05/2009) MIEDOS INFANTILES Miedo en las niñas y en los niños Se ha comprobado en numerosas estudios e investigaciones que las niñas suelen tener más miedos que los niños, tanto en número como en intensidad. Existen dos explicaciones a este hecho: a) Hipótesis biológica: Diferencia los papeles masculino y femenino en función de sus características físicas. En los mamíferos superiores los machos son

constitucionalmente más fuertes y están dotados mejor para la defensa y ataque que las hembras , mostrando menos conductas temerosas. b) Hipótesis sociocultural Las diferencias están determinadas por el rol social desempeñado por cada sexo. La educación diferencial recibida en un entorno socio-cultural determinado marcará esas diferencias. Las niñas tiene una permisividad mayor para exteriorizar los sentimientos y emociones que los niños, aunque sientan lo mismo. Los reforzadores y los castigos actuaran como modeladores de conducta conformando las diferencias de sexo. Una niña temerosa, que llora ante una lagartija es protegida por la madre mientras el niño debe cazarla para echarla de casa regañándole el padre si muestra algún signo de miedo. Esto sería coherente con el rol general de comportamiento femenino (necesidad de protección, temerosidad, exteriorización de los sentimientos, etc.), frente al rol masculino (ausencia de temor, valor y defensa del sexo débil.) (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Miedos infantiles y adolescentes Cuando es el momento en el cual empiezan a poder comunicarse con el habla, el desarrollo cognitivo cambia así como la naturaleza los miedos. Se pasa de los miedos a daños físicos a miedos de carácter social. Los niños más pequeños tienen miedos a seres imaginarios, ruidos fuertes, al daño físico, a la oscuridad, separación de los padres, a la escuela, animales, mientras que los adolescentes padecen más temores a hacer el ridículo, al fracaso escolar, a ser observado, al aspecto físico, a las relaciones sociales, a la muerte etc... . (Ídem)

Miedos comunes

Las fobias a los transportes pueden darse por la sensación física que produce la locomoción en automóviles, trenes y aviones, o por el contacto con gente desconocida o el temor a que ocurra un accidente. Otros objetos fobígenos se relacionan con alguna causa exterior, miedo a la oscuridad o a las tormentas; tambien con los espacios cerrados, claustrofobia en ascensores, habitaciones o abiertos, sin una delimitación precisa. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95) Miedos imaginarios y a la muerte Una particular fobia que se da en niños de tres y cuatro años es la que toma por objetos a personajes imaginarios: son los ogros que devoran, las brujas que persiguen. En los niños mayores, ya a partir de los siete u ocho años, las fobias pueden tomar formas ideacionales, como es la fobia a la muerte. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 95) Miedo a la oscuridad El miedo a la oscuridad suele aparecer en torno a los dos años y desaparece alrededor de los nueve. Uno de cada tres niños suele padecerlo. Se pone en funcionamiento por la noche cuando llega la hora de acostarse. El temor a la oscuridad se asocia con diferentes tipos de miedos, como seres malvados imaginarios, monstruos, ladrones, soledad, separación, etc. Las pesadillas y los terrores nocturnos suelen aparecer como trastornos de sueño asociados a este temor. No son lo mismo, por lo que conviene definirlos para distinguirlos. Las pesadillas son sueños terroríficos prolongados cuyo contenido tiene que ver con amenazas a la propia seguridad o supervivencia. Suelen aparecer entre los tres y seis años de edad. Cuando se despiertan se despabilan pronto y recuerdan vívidamente lo soñado. Los terrores nocturnos son despertares bruscos, acompañados de llantos y gritos, sin que el niño reaccione ante los esfuerzos de sus padres para

despabilarlo. La confusión y la desorientación perduran durante varios minutos después de despertar. Suelen aparecer entre los cuatro y los doce años de edad. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Los rituales a la hora de acostarse se dan frecuentemente entre los dos y los tres años y medio, y sirven al niño para tranquilizarse y calmar su angustia, permitiéndole conciliar el sueño. El niño, a estas edades, tiene miedo a la oscuridad y a la soledad, y pide a la madre que se quede con el, que le cuente historias antes de acostarse. Otros niños se succionan el pulgar o hacen ruidos moviendo la lengua y los labios. Otros solo pueden dormirse con un trozo de tela, una almohada o cualquier otro objeto, que siempre debe ser el mismo. Es frecuente que el niño necesite tener a su lado para dormirse un muñeco o su animal preferido, por lo que este se convierte en su compañero inseparable a la hora de acostarse. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 38) Las pesadillas constituyen otro frecuente trastorno del sueño. Durante las mismas, el niño se mueve, gime y se despierta. La pesadilla es una forma de expresión de la ansiedad que se concreta en imágenes durante los sueños que los niños o que el niño siente como reales. Paralelamente a las pesadillas, pueden darse también rituales en el pre sueño y miedos durante la noche. (Ídem) Cuando las pesadillas son muy frecuentes y muy terroríficas, y los miedos van en aumento, son síntomas de un trastorno de la personalidad del niño. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 38) Miedo a los animales La fobia a los animales varia según la edad. En los niños de entre dos y tres años, los animales temidos suelen ser los más pequeños (arañas, culebras, mariposas), de los que se temen que muerdan, desgarren, traguen, o a los que se asocia una repugnancia a su (supuestamente) sucio contacto. En

contraposición, los niños de cuatro y cinco años desarrollan su miedo frente a animales grandes, especialmente los domésticos (caballos, perros, gatos), a los que se asocia, clásicamente, la angustia de castración. (Ibídem – 95) Miedo a la enfermedad y al daño físico Las respuestas de miedo ante las enfermedades y los daños físico es general en los humanos porque representan una amenaza real la seguridad y supervivencia de la especie. El miedo a las heridas y a la sangre la presentan casi todos los niños. Puede darse casos de hematofobia, es decir la reacción de miedo ante la visión de sangre acompañándose de mareos y desmayo. Suele haber antecedentes familiares con el mismo trastorno. Los miedos a la hospitalización, al dentista, a las inyecciones es un problema muy extendido y la actitud de los padres es decisiva así como la experiencia anterior de los niños. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Miedo por separación El miedo por separación es aquel que sufren los niños cuando son separados, alejados de sus padres, familiares o personas ligadas afectivamente. Es uno de los temores más consolidados de la especie humana por su valor de supervivencia, ya que la soledad convierte a los niños en presas fáciles, con alto riego de perecer o sufrir algún percance. Prácticamente todos los niños sufren este tipo de ansiedad, es un fenómeno universal que también ha sido observado en otras especies. Durante la infancia se presentan diferentes situaciones en las que se produce la separación involuntaria: 1. Escolarización 2. Trabajo de los padres 3. Hospitalización 4. Divorcio o separación 5. Muerte de los progenitores

La actitud de los padres es fundamental para la evolución del miedo a la separación. Aquellos que muestran ansiedad ante la separación de sus hijos acaban por contagiarles. Los factores que influirán en el incremento de este tipo de ansiedad, tanto en su duración, intensidad como frecuencia son: 1. La edad del niño. Cuanta menos edad mayor ansiedad. 2. La calidad del vínculo entre la madre y el niño. 3. La naturaleza de la situación. Si la situación es impredecible e incontrolable y comporta cambios bruscos en el funcionamiento cotidiano del niño. 4. Las experiencias previas de separación. Sobre los 6 meses comienza la ansiedad por separación manifestada por los bebés con llantos y gritos cuando los padres se alejan, con objeto de llamar su atención. En esta etapa, estas reacciones suelen ser menos específicas y diferenciadas a las figuras paternas produciéndose reacciones similares ante otras personas cuando se siente abandonado y solo. Cuando llegan a los dos años de edad el hecho de poder andar les permite expresar mejor su temor corriendo al lado de su madre en cuanto ésta se aleja. En este momento, el desarrollo cognitivo es mayor, permitiéndole ser su comportamiento más especifico y diferenciado estableciendo una relación estable con las figuras que lo cuidan y protegen. El tipo de crianza determinara el inicio y duración de este tipo de ansiedad. En culturas en las que la relación madre-hijo es estrecha se manifestará antes y desaparecerá más tarde que en culturas con otras pautas de crianza. Cuando la separación se prolonga por mucho tiempo se ha identificado tres fases por las que los niños suelen atravesar: 1 ª Fase de protesta, en la que el niño grita, llora y patalea buscando activamente a sus padres.

2ª Fase de desesperanza, el niño se muestra triste y retraído como habiendo perdido la esperanza de reencontrarse con la madre. 3ª Fase de desinterés o desapego, el niño parece haber olvidado a sus padres. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Miedo a los extraños El miedo a los extraños es un miedo innato, presente en todas las culturas y países. Su aparición y desvanecimiento está entre el primer y segundo año de edad. La respuesta de miedo dependerá de la situación y sobre todo de la conducta del extraño. Los niños se asustan cuando se les presenta un objeto al que no están acostumbrados como un rostro desconocido. Suelen reaccionar con la interrupción de la sonrisa, desviando la mirada y rompiendo a llorar. Es el estimulo más temido de los niños entre los seis meses y dos años. Las probabilidades de tener una reacción de miedo ante un extraño es alta si la situación es desconocida, los padres están ausentes, el extraño se aproxima rápidamente y hay contacto físico con el niño. Y por el contrario, la probabilidad es baja si la situación es conocida, los padres están presentes, es el niño el que inicia la aproximación de forma lenta y no hay contacto físico. Las características físicas del desconocido también influyen. Las mujeres suelen causar menor temor que los varones y los niños menos que los adultos. La experiencia previa con desconocidos juega un papel importante, manifestando una respuesta de temor menor aquellos niños que han estado expuestos a diferentes individuos. Una posible explicación al miedo a los extraños presentado por los niños puede ser debido al vestigio evolutivo que refleje el infanticidio y los abusos a menores practicados ampliamente por personas extrañas durante la evolución de los homínidos y sus predecesores. Esta selección evolutiva se

explica por el abuso y la frecuencia de infanticidio entre los mamíferos. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Fobia Escolar La fobia escolar o negativa a acudir a la escuela, puede tener relación con problemas inmediatos (dificultad para seguir el ritmo del estudio, antipatía por la maestra, extrañamiento por cambio de residencia, etcétera), pero es mas corriente que encierre temores de el niño cuya envergadura le lleva a centrarlos en la escuela. Conviene, pues, tener en cuenta el máximo de factores

(ambiente

escolar,

situación

familiar,

alteraciones

de

la

personalidad) para actuar con suficiente, pero fundamentada, firmeza. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 75) Parece haberse comprobado que este trastorno ocurre con más frecuencia en niños cuyos padres valoran en gran medida tanto la educación como los logros obtenidos a través de ella. La fobia a la escuela puede presentarse prácticamente a cualquier edad, aunque se da con mayor frecuencia durante la latencia (cuatro – cinco a diez años). En años posteriores, en la pubertad y la adolescencia, su significado puede ser distinto, y muy especialmente en el adolescente, en el que la fobia es un anticipo de ruptura psicótica. (Ídem) Ocurre con frecuencia en los niños que poseen demasiado apego a sus madres, a causa de asistir a la escuela, les resulta dificultoso separarse de ella. Pueden reaccionar con crisis de ansiedad y negarse a asistir a la escuela (fobia escolar). Si no lo muestran tan directamente, y aceptan quedarse en ella, pueden presentar regresiones a etapas anteriores, con la aparición de síntomas superados como la enuresis, la encopresis, trastornos del lenguaje, perturbaciones en las comidas, dificultades en el sueño que se presentan como terrores nocturnos, pesadillas, etc… (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 75)

Dentro de las neurosis fóbicas, cuyas características sobresalientes son las conductas destinadas a evitar, de modo persistente, un objeto, actividad o situación, la fobia escolar o negativa a concurrir a la escuela, ha merecido trato especial, debido a que puede implicar serias limitaciones, del aprendizaje y de la estructuración de la personalidad. El trastorno puede ser pasajero cuando es resultado de un acontecimiento familiar que ha sido conflictivo para el niño; en tal caso, no sería exactamente una fobia a la escuela, aunque las manifestaciones externas así parecieran indicarlo. (Ibídem – 74) La verdadera fobia escolar tiene como características su intensidad y su irracionalidad. El miedo puede referirse a cualquier aspecto de ella, sea otro alumno, los maestros, el lavabo, etcétera. La negativa es acompañada de gran ansiedad. Apenas se consciente que permanezca en casa, desaparecen rápidamente las manifestaciones somáticas que acompañan a las crisis en su momento crucial (vómitos, dolores de cabeza, de abdomen o de piernas). Los padres, generalmente más preocupados por el rendimiento escolar que por la manifestación en si, reaccionan al principio con tolerancia, que cede lugar rápidamente a la irritación y los castigos. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 74 - 75) Miedos escolares y sus tipos La escuela es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo, teniendo todo tipo de experiencias, positivas y negativas. Estas últimas son las que se refieren a los temores escolares. El rechazo al colegio es uno de los miedos más incapacitante pero que afecta a una minoría de niños. Normalmente suele empezar de forma progresiva independientemente del nivel educativo en que se encuentren, existen cuatro tipos de miedos escolares: 1. Miedo al fracaso escolar y al castigo 2. Miedo al malestar físico

3. Miedo social 4. Ansiedad anticipatoria

Miedos escolares frecuentes y sus manifestaciones Los miedos escolares más frecuentes por orden de intensidad son: 1. Repetir curso 2. Ser enviado al director o jefe de estudios 3. Ser sorprendido copiando en un examen 4. Aviso a los padres por personal del colegio 5. Suspender un examen 6. Cambiar de colegio

Los niños con fobia escolar tienden a manifestar los siguientes tipos de respuestas: 1. Se niegan a asistir al colegio. 2. Lloran, gritan y patalean al llevarles a la escuela. 3. Se quejan de dolores y enfermedades cuando se acerca el momento de

ir a la escuela, desapareciendo los síntomas si se le permite quedarse en casa. 4. Manifiestan síntomas fisiológicos como rigidez muscular, sudoración

excesiva en la palma de las manos, dolor de cabeza y estomago, nauseas, vómitos, diarrea. 5. Anticipan consecuencias desfavorables. 6. Evalúan negativamente sus capacidades. 7. Planean escaparse del colegio. (García, Jorge. s/año. 18/05/2009)

REACCIONES Y MANIFESTACIONES GENERADAS POR EL MIEDO

Cuando el niño se encuentra ante el objeto fobígeno, reacciona con miedo o recurre a mecanismos de evitación que pueden reducir su campo de acción. Busca y utiliza técnicas o diversos métodos para lograr aniquilar o evitar a ese objeto fobigeno. Cuando no puede evitarse el contacto, tienen lugar reacciones de pánico que incrementan la tensión y la fijación fobigena. A veces el menor confronta el objeto fobigeno, pero inmerso en una gran angustia que puede conllevar sentimientos de debilidad o de depresión. (Bayona, López Matteo. 2001. Pág. 54) Tanto en los humanos como en los animales, aparecen diferentes tipos de estrategias de conducta que van desde la inmovilidad total hasta los ataques de pánico con huida desesperada de la fuente de peligro.Los sentimientos que aparecen con el miedo son sensaciones desagradables más o menos intensas (desde el simple malestar hasta el terror), urgencia de escapar y gritar, irritabilidad, ira, agresividad, sensación de irrealidad, percepción espacio-temporal alterada, falta de concentración, pensamientos irreales o distorsionados. Las manifestaciones fisiológicas más comunes son: 

Ritmo cardiaco acelerado



Sudoración excesiva



Tensión muscular



Sequedad de garganta y boca



Sensación de nausea en el estómago



Urgencias de orinar y defecar



Dificultad en respirar



Respiración rápida y entrecortada



Temblores



Dilatación de las pupilas



Erizamiento del pelo



Aumento de la presión arterial

(García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Entre cambios bioquímicos que el miedo produce se encuentra la secreción de adrenalina (epinefrina) en las glándulas adrenales y noradrenalina (norepinefrina) en las terminaciones periféricas de los nervios del sistema nervioso autónomo, así como un incremento en la tasa de ácidos grasos libres y corticosteroides en plasma. Si el miedo continúa durante un periodo de tiempo largo, producirá fatiga, dificultad para dormir, insomnio, pesadillas, pérdida del apetito, facilidad para sobresaltarse, agresión y evitación de cualquier situación temida. (Ídem) TRATAMIENTO DE LOS MIEDOS Los miedos se superan cuando los niños se enfrentan a aquello que temen y comprueban que no les sucede nada malo. El tratamiento de las fobias infantiles consiste básicamente en enfrentar al niño a aquello que teme. En un primer momento aparecerá cierta resistencia inicial en forma de lloros, gritos y pataletas pero una vez superada se procederá a ensayar la conducta deseada. Existen diferentes estrategias para enfrentarse a los miedos y poder superarlos de forma satisfactoria. Para que el tratamiento sea satisfactorio y tenga garantía de éxito deberá cumplir los siguientes requisitos: 1. Preparar la situación. Hay que reducir la intensidad del miedo percibido 2. Proporcionar ayudas externas al niño. 3. Proporcionar cambios internos en el niño. 4. Motivar para que repita y continúe su conducta valerosa. Antes del tratamiento hay que comprobar que no existe ninguna razón objetiva que justifique el temor infantil. La forma de tratar los miedos se puede realizar progresivamente o de golpe. Todo dependerá del tiempo disponible para su tratamiento.

La ventaja de realizar la exposición de forma gradual es que el niño solo padece el miedo en grados mínimos aunque el tratamiento es más lento. (Ídem) Existen diversas técnicas de tratamiento para las fobias infantiles. Son prácticamente las mismas utilizadas para los adultos con pequeñas diferencias en el modo de aplicarlas, adaptándolas a la edad y características del niño. Las más empleadas son las que a continuación describiré: 1. Desensibilización sistemática 2. Relajación progresiva 3. Imágenes Emotivas 4. Técnicas de Modelado 5. Escenificaciones Emotivas 6. Estrategias Cognitivas (García, Jorge. s/año. 18/05/2009) Desensibilización sistemática La desensibilización sistemática fué desarrollada en la década de los 50 por el terapeuta conductual Joseph Wolpe. Influenciado por los trabajos de Edmund Jacobson en relajación progresiva para inhibir niveles de ansiedad altos, Wolpe aplicó la relajación en situaciones de la vida real con niveles progresivos de estrés. Posteriormente descubrió que las escenas imaginadas eran más fáciles de estructurar, evocaban niveles de ansiedad casi idénticos y producían resultados transferibles a situaciones de la vida real. De este modo se aprende a relajarse en las escenas imaginadas y es posible prepararse para la posterior relajación ante situaciones reales como dar un concierto, examinarse, etc. Los dos principios fundamentales de la desensibilización sistemática son: 1º - Una emoción puede contrarrestar otra emoción.

2º - Es posible habituarse a las situaciones amenazadoras. La desensibilización sistemática es un tratamiento efectivo para combatir fobias clásicas, miedos crónicos y reacciones de ansiedad interpersonal. Está especialmente indicada para inhibir ansiedades activadas por estímulos que no tienen una respuesta manifiesta apropiada. Su objetivo es volver a enseñar a responder sin miedo. La desensibilización sistemática requiere tres condiciones: 1. Saber relajarse mediante la técnica de relajación progresiva. 2. Creación de una serie gradual de situaciones de práctica que producen ansiedad a la que llamamos "jerarquía". Las situaciones pueden practicarse en la imaginación (D.S. en la imaginación) o en la realidad (D.S. en la realidad). 3. Recorrer las situaciones graduadas relajándose en cada una y dominándola antes de pasar a la siguiente. Con la D.S. en la imaginación se puede e licitar el miedo a voluntad, no hay que esperar a que suceda. Uno puede prepararse con tiempo para algo que se acerca. Se pueden imaginar situaciones tal como se desean, con toda exactitud. Esta técnica es la más utilizada para el tratamiento de las fobias, tanto en niños como en adultos. Se trata de ordenar de forma graduada los diferentes estímulos que proporcionan temor, de menor a mayor grado de intensidad mediante una jerarquía de miedos. (García, Jorge. s/año. 19/05/2009) Relajación progresiva Entre las numerosas técnicas de relajación existentes destaca la relajación progresiva de Jacobson por su sencillez de aplicación y su alta efectividad en el tratamiento de la ansiedad. Gran parte de su popularidad se debe al

importante papel que se le asignó dentro de la terapia de conducta como parte esencial de la desensibilización sistemática. La relajación se define como la ausencia de tensión o activación en el estado de un organismo, y que se manifiesta a tres niveles: a) Fisiológico que incluye los cambios somáticos, viscerales y corticales (cambios

en

la

tensión

muscular,

tasa

cardiaca,

ritmos

electroencefalográficos, etc.). b) Conductual hace referencia a los actos externos directamente observables del organismo (expresiones corporales y faciales, inactividad, hiperactividad, lucha, huida, etc.). c) Subjetivo que se refiere a la experiencia interna consciente del propio estado emocional o afectivo del sujeto (calma, tensión, sensación de malestar, etc.). Estos tres niveles o tipos de respuesta se encuentran íntimamente ligadas formando una unidad integral, de modo que cualquier cambio observado en una de ellas repercute en las otras y viceversa. Los supuestos básicos de la relajación progresiva son los siguientes: 1. Es una técnica fisiológica centrada en la relajación de la musculatura esquelético-motora. 2. El programa de entrenamiento se basa en la discriminación de las señales de tensión en los distintos músculos del cuerpo a través de ejercicios sistemáticos de tensión y relajación. 3.

La

relajación

de

la

musculatura

esquelético-motora

conlleva

automáticamente la relajación del sistema autonómico-vegetativo y la relajación del sistema nervioso central. 4. La relajación fisiológica produce efectos paralelos de relajación emocional y de relajación cognitiva. Los objetivos más apropiados para el entrenamiento en relajación son las respuestas molestas de alto nivel de tensión que interfieren con la ejecución

de otra conducta. Antes de aplicar la relajación progresiva en un programa terapéutico hay tres áreas generales que terapeuta clínico debe explorar: a) Informe médico para asegurarse que no existen contraindicaciones para el uso de la relajación como enfermedades físicas graves, ataques epilépticos, diabetes, utilización de fármacos, etc. b) Descubrimiento de las causas de la tensión manifestada para poder decidir si la tensión manifestada es inapropiada o es una respuesta racional a circunstancias reales. c) Búsqueda de posibles estímulos para la respuesta de tensión de manera que se pueda decidir si la relajación va a ser utilizada sola, como primer paso en el tratamiento, o como parte de un programa terapéutico más amplio. El uso de la relajación produce efectos fisiológicos beneficiosos reduciendo la frecuencia del pulso y la presión de la sangre, la transpiración y la frecuencia

respiratoria,

consiguiendo

excelentes

resultados

en

el

tratamiento de la tensión muscular, el insomnio, la depresión, los espasmos musculares, el dolor de cuello y espalda, la hipertensión y por supuesto la ansiedad. Además, el tener una respuesta de relajación sirve para ayudar a las personas a hacer frente a la situación de una forma más efectiva a nivel operante, incrementando el éxito de futuras actuaciones y reduciendo las evitaciones. La relajación no es una técnica infalible y aplicable a todas las situaciones y personas .Existen situaciones en las que la tensión y cierto nivel se ansiedad resultan respuestas adaptativas muy efectivas, y otras en las que el arousal fisiológico se debe a una falta de habilidades para realizar una determinada tarea. (García, Jorge. s/año. 19/05/2009)

Imágenes Emotivas Los creadores de esta técnica fueron Lázarus y Abramovitz en los años 60. Su objetivo principal consiste en suscitar un estado emocional diferente e incompatible con la ansiedad. Las imágenes emotivas son sugeridas por el terapeuta durante la exposición a los estímulos fóbicos y su objetivo es provocar respuestas emocionales incompatibles con la reacción de miedo. (Ibídem – 18/05/2009) Técnicas de modelado Las técnicas de modelado se basan en los principios del aprendizaje por observación, es decir, un individuo puede aprender y modificar su conducta observando el comportamiento de otra persona y sus consecuencias. El concepto de modelado se utiliza cuando este tipo de aprendizaje se utiliza con fines terapéuticos. En el tratamiento de los miedos infantiles se utilizan tres tipos de estrategias: a) Modelado simbólico. El niño observa en una película o en diapositivas como otro niño de características similares realiza la conducta de aproximación al estímulo temido. Se utiliza frecuentemente para reducir la ansiedad anticipatoria en situaciones o contextos hospitalarios como ir al dentista, al practicante. b) Modelado en vivo. El niño observa como el modelo se aproxima de forma real al estimulo temido. c) Modelado participante. El niño no solo va ha observar al modelo (normalmente el terapeuta) sino que además este lo guiará para que realice las conductas deseables de aproximación a la situación temida, prestándole apoyo y ánimo en todo momento. (García, Jorge. s/año. 19/05/2009)

Escenificaciones emotivas La escenificación emotiva es una técnica aparecida recientemente, diseñado por Méndez y Maciá para el tratamiento de las fobias infantiles en niños entre 3 y 8 años. Es una técnica que combina el modelado participante, las imágenes emotivas para inhibir la ansiedad y el reforzamiento positivo para las conductas de aproximación al objeto temido. Su aplicación se realiza en tres fases: 1. Fase de preparación, durante la cual se confecciona una jerarquía graduada como en la Desensibilización sistemática. 2. Fase de aplicación, en la que se identifican los temas que tratarán y los papeles que interpretarán el niño y el terapeuta 3. Fase de consolidación, donde se seleccionaran los reforzadores y el modo de aplicarlos. (Ídem) Estrategias cognitivas Las estrategias cognitivas se centran en la modificación de la conducta observable y las emociones interviniendo activamente en los patrones de pensamiento de los niños. El objetivo es cambiar los pensamientos erróneos, y las creencias equivocadas mediante una reestructuración cognitiva de forma que los comportamientos poco adaptativos se conviertan en adaptativos. En los trastornos de ansiedad infantil el método más empleado ha sido el Entrenamiento en Autoinstrucciones verbales (EA). (García, Jorge. s/año. 19/05/2009)

PAUTAS DE ACTUACIÓN El miedo a la oscuridad El ambiente del dormitorio debe ser agradable para estimular el descanso de forma relajada. La luz se puede ir eliminando de forma gradual si el niño se resiste a dormir y protesta cada vez que se apagan las luces, mediante el uso de reguladores de intensidad lumínica o ir cerrando progresivamente la puerta del dormitorio. El ambiente sonoro debe ser tenue, sin grandes ruidos que puedan interferir y distraer la conciliación del sueño. Esto no quiere decir que haya silencio absoluto, ya que el niño podría despertar al mínimo sonido. La temperatura de la habitación debe ser la adecuada Hay que acostumbrar a los niños a realizar siempre las mismas rutinas de conducta antes de acostarse para adquirir hábitos de conducta saludables: 1. La hora de acostarse debe ser siempre la misma y sobre todo temprana para poder descansar ampliamente y adquirir un hábito de sueño saludable. 2. Debe orinar y evacuar antes de irse a la cama. 3. Haber sido bien alimentado para no experimentar hambre o sed. 4. Cepillarse los dientes. 5. Ducha o baño. 6. Realizar actividades sosegadas previas al sueño. No es recomendable juegos movidos o violentos que entrañen gran actividad física. Una de las grandes dificultades que se presentan con los niños pequeños al comenzar a dormir solos es la hora de salir los padres de la habitación y apagar la luz. En ese momento protestarán y pueden estallar con gritos y lloros. La actitud debe ser firme y segura. Consolarlos mediante caricias

pero no cogerlos en brazos y sacarlos de la habitación para llevarlos al dormitorio paterno. Se permanecerá durante unos minutos junto a él para salir al cabo de un rato aunque no se haya dormido. Este procedimiento se repetirá hasta que entienda que no se va a salir con la suya. También pueden emplearse el uso de juegos en la oscuridad para superar el miedo como la gallinita ciega, el escondite, etc. (García, Jorge. s/año. 20/05/2009) Ansiedad por separación Los niños, a medida que van creciendo y desarrollándose, van adquiriendo nuevas habilidades que les permiten ser cada vez más independientes. En torno al año empiezan a caminar y puede explorar su entorno de forma progresiva sin la dependencia del carrito. Es un proceso inexorable hacia la independencia que tendrá su punto culminante en la adolescencia. Que los niños sean autónomos en su funcionamiento es uno de los objetivos que los padres deben asumir en su educación. Ir eliminando progresivamente los apoyos que recibe el niño de los padres favorecerá el desarrollo

de

su

independencia

personal.

Hay

que

evitar

una

sobreprotección y fomentar el aprendizaje de habilidades mediante el aprendizaje en áreas de coordinación motora, lenguaje, relaciones sociales, comportamiento individual, la iniciativa personal, lo que dará como resultado una autonomía personal mayor. Es conveniente procurar que otras personas se relacionen con el niño y de esta manera disminuir la dependencia excesiva hacia los padres o adultos a los que está vinculado. De la misma manera, también es conveniente introducir como táctica complementaria, ausencias cortas al principio, como quedarse con los abuelos un ratito para después alargar las ausencias de forma progresiva con el paso del tiempo.

Un programa de intervención en la ansiedad de separación confeccionaría una jerarquía de situaciones en función de las siguientes variables: Tiempo de separación Distancia de separación (García, Jorge. s/año. 20/05/2009) Miedos escolares La asistencia a clase debe ser el objetivo prioritario en el tratamiento del miedo escolar. La resistencia a asistir a clase es una dificultad que hay que vencer para el tratamiento. La incorporación puede realizarse de forma progresiva a lo largo de varios días incrementando el tiempo de permanencia en el centro, o se puede realizar de forma súbita, en un solo día. Este último tratamiento se realizaría en casos de miedos leves y moderados. En casos de miedo intenso se procederá a utilizar la primera forma, es decir, regresar de forma escalonada, más pausadamente. El día de la incorporación a clase se deberá realizar en compañía de un familiar adulto o persona de confianza que dirija la vuelta al colegio controlando la situación para crear un clima agradable. Será conveniente enseñar al niño procedimientos de autocontrol como ejercicios de respiración profunda y frases tranquilizadoras. También es conveniente dar muestra de cariño y aprobación, que las actividades escolares sean amenas y los materiales escolares atractivos. Hay que tener en cuenta que un niño con fobia escolar goza de mucho privilegios como son levantarse más tarde de la cama, desayunar sin prisa, ver la tele más tiempo y gozar de la atención y preocupación de los padres. (García, Jorge. s/año. 20/05/2009)

CAPITUL O 3 LA MET ODOL OGÍA

PERSPECTIVA TEÓRICA

La perspectiva teórica que pretende manejar la investigación es la de realizar un estudio serio, adecuado y verídico del problema, con el fin de de generar conocimiento verdadero y útil para la sociedad humana, de forma que aquella persona que padezca o se vea afectada por el problema, al poseer y leer esta investigación cuente en sus manos con una información elocuente sobre el tema que le de armas para solucionarlo, de forma sistemática y ordenada. Cada tema constituyente de la investigación será abordado de una forma sistemática, manejando una introducción, en la que se incluirán conceptos claves que clarifiquen las ideas del texto, así como la comprensión del mismo. Proseguido de un desarrollo hecho a base de información concreta y proveniente de fuentes de primera calidad. Además de contar con citas que refuercen lo expuesto en el desarrollo. Los resultados y conclusiones se exponen al final, así como las sugerencias y estas llevaran opiniones cuando sea adecuado. Al ser esta investigación un estudio de estilo fenomenológico se notara en la forma de abordar el problema la relación que se presenta con las ciencias sociales y humanidades, en el contexto, en las citas y en las opiniones personales. Por ello, todo lo relacionado con la investigación se relaciona con la vida cotidiana y con el desarrollo, crecimiento y desenvolvimiento de las personas con su entorno, en este caso enfocado a los niños de 4 a 12 años de edad. El estudio aun siendo de estilo fenomenológico mantendrá una veracidad, cuando se analicen premisas, verdades y aun cuando se analicen creencias, de modo que en pocas palabras, se puede decir que el problema será abordado de una forma científica y analítica en todo momento. Los principios epistemológicos que se manejaran y manifestaran a lo largo de toda la investigación con mayor frecuencia son la realidad, la metodología, la teoría de la justificación, la transdisciplinariedad, la

interdisciplinariedad y el conocimiento científico. Algunas de las ramas de la ciencia que influyen de manera significativa en la realización del estudio son la filosofía, metafísica, entre otras. Así queda claro la perspectiva teórica que maneja esta investigación de estilo fenomenológico, quedando entendido la forma como se aborda el tema y como se realiza el estudio, utilizando los principios epistemológicos o del estudio del conocimiento ya antes mencionados para su realización, de manera que el resultado sea una investigación que cumpla con los objetivos planteados y con las expectativas.

HIPOTÉSIS La edad, es un factor fundamental, al parecer en esta etapa de la vida todos los seres humanos presentan la situación de poseer miedos y es lógico que así suceda, ya que cuando se es niño todavía no se posee la madurez mental suficiente para analizar todas las situaciones que se presentan en la vida de una manera correcta y lógica, dificultando que aquel que posee el problema, en este caso un menor de edad ubicado entre 4 a 12 años encuentra soluciones al problema que sean útiles y lógicas, lo que serían explicaciones adecuadas a las experiencias desagradables que se viven y si el sujeto que vive la experiencia contara con la madurez adecuada lo mas probable es que no obtenga el problema. Pero este hecho que menciono es poco posible. Todas las personas nacen como bebes y obtienen el conocimiento y la madurez mental conforme crecen, por lo que se puede decir que es un proceso evolutivo que se presenta en el crecimiento de todo ser humano. Por ello se formula la siguiente hipótesis Hi1: “Los niños adquieren miedos por la edad y la madurez mental que no es la adecuada todavía y no permiten analizar las situaciones vividas de una 1

Hi: Hipótesis

forma lógica y correcta que den explicaciones correctas de la situación y eviten se origine el trauma”. Ho2: “No es cierto que los niños adquieren miedos por la edad y la madurez mental que no es la adecuada todavía y no permiten analizar las situaciones vividas de una forma lógica y correcta que den explicaciones correctas de la situación y eviten se origine el trauma”.

TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación referente al problema porqué los niños tienen miedos, al ser un tema perteneciente a las ciencias sociales y humanidades es de estilo fenomenológico y corresponde al tipo de investigación cualitativa.

VARIABLES V1= edad 2

Ho: Hipótesis nula

V2= madurez mental V3= lógica V4= situación DEFINICIÓN DE VARIABLES Definición nominal de la variable 1.- Edad Latín : aetas (la), aevum (la) Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Una persona, según su edad, puede ser un bebé, niño, púber, adolescente, joven, adulto, estar en la mediana edad o en la tercera edad. Tiempo que una persona, animal o planta ha vivido desde que nació. Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana. Duración de las cosas materiales, a contar desde que empezaron a existir. Período de tiempo en que se considera

dividida

la

historia.

(AUTOR ACEPTA Y SIGUE

ESTA

DEFINICIÓN). (EM) Representa el grado de desarrollo intelectual. La edad cronológica es la edad real que tiene el niño y la mental es la que a través de pruebas psicométricas nos sitúa al niño en cuanto a su evolución. (Edad Mental). Edad mental: Concepto de psicología diferencial. En Escala Métrica de la Inteligencia, Binet y Simon publicaron un conjunto de pruebas ordenadas de menor a mayor dificultad. Estas pruebas se las aplicaban a los niños hasta encontrar la prueba que el niño no podía resolver en más de un cincuenta por ciento. La edad mental del niño correspondía a la prueba inmediatamente anterior a la que no había podido resolver. Así, para medir el retraso, Binet utilizó la diferencia entre la edad cronológica y la edad mental. Edad mental: Capacidad intelectual, en una determinada época de la infancia, averiguada mediante distintas pruebas y usada como elemento comparativo. Definición nominal de la variable 2.- Madurez mental

Del latín maturus. Madurez mental es una calidad ganada a través de largo tiempo de ensayo / error, no es algo objetivo, medible en términos reales. Es la capacidad de manejar con soltura, juicios, sentimientos, reactividades, el tener tus propias bases y no ser veleta, ni juego de vaivenes. Es la sabiduría emocional en plenitud. Calidad de juicio confiable. No hay nada que mida la madurez de una persona, pero para mí una persona "madura" es la que reconoce y afronta sus problemas, además que no se mete con nadie pero tampoco es bobo para dejar que se metan con él. Alguien que tome las decisiones correctas y sepa lo que le conviene, y además que ayude a las personas que lo rodean con sus consejos. Una de las cosas que tiene ser maduro es reconocer y afrontar los problemas. Es difícil saber si nuestra mente tiene madurez ya que es tan compleja que nunca llegamos a conocernos bien y el concepto de madurez es mas bien una estabilidad emocional y de carácter que te permite pensar mejor las cosas y decidir que es lo bueno y lo malo y sobre todo no tomar decisiones ni acciones precipitadas. (AUTOR ACEPTA Y SIGUE ESTA DEFINICIÓN). En realidad la madurez es la capacidad que tenemos para vivir y aprender a disfrutar de todos los procesos, de quitarle un poco de ansiedad a los resultados de las cosas que hacemos, de saber detenernos en el camino y apreciar todo lo que nos rodea, de no perder contacto con nosotros mismos. Definición nominal de la variable 3.- Lógica Una primera definición de carácter nominal de lo que podemos entender por lógica, diría que es la ciencia del logos o la doctrina del logos. Pero esta definición nos resulta algo imprecisa, nos exige clarificar el sentido del concepto de λογοζ. Logos (de λεγω) significa palabra, discurso, y por extensión, concepto o verbum mentis. Prescindiendo de las interpretaciones, entendemos que la etimología del término lógica nos lleva a una acepción ya conocida, a una doctrina del pensamiento, o mejor, sobre

el orden que ha de tener el pensamiento, pues la expresión λογικη nos indica las operaciones del entendimiento en su movimiento hacia la verdad. En esta primera aproximación nos encontramos, pues, con una ciencia o arte que nos presenta los principios de la rectitud del movimiento de la mente. Para llegar a una definición más clara debemos fijarnos en el objeto de la Lógica misma, que son los actos y operaciones de la mente, pero no en su naturaleza, origen o valor gnoseológico, sino en su aspecto puramente formal, en cuanto que esas operaciones guardan un sistema de relaciones, un orden determinado, para que el entendimiento llegue sin error a la verdad. Pero este sistema y orden tiene como objeto la rectitud, la corrección del entendimiento en su marcha hacia la verdad, por lo que la lógica debe entenderse como la ciencia de la rectitud de las operaciones y actos del entendimiento o de la mente. La lógica es un conocer sistemático sobre el mismo conocimiento, pero el conocimiento puede y debe considerarse desde tres puntos de vista, para deslindar con precisión los problemas a que da lugar. Hay distintos accesos al conocimiento según la pregunta que hagamos: a. Gnoseológico: qué vale el conocimiento y cómo se conoce ese valor en sí mismo y en sus límites. b. Psicológico: cómo es y como nace en nuestra conciencia. c. Lógico: cómo debe ser y cómo se mueve nuestra mente en su camino de lo conocido a lo desconocido. El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y principios usados al distinguir entre los argumentos correctos (buenos) y los argumentos incorrectos (malos). El estudio de la lógica, especialmente la lógica simbólica como el estudio de cualquier ciencia exacta incrementara la capacidad de razonamiento.

El razonamiento es la clase especial de pensamiento llamada inferencia, en la que se sacan conclusiones partiendo de premisas. Lo lógico no se interesa en el proceso real de razonamiento. A el le importa la corrección del proceso completado. Su pregunta siempre es: ¿se sigue la conclusión de las premisas usadas o supuestas? Si las premisas son un fundamento adecuado para aceptar la conclusión, si afirmar que las premisas son verdaderas garantiza afirmar la verdad de la conclusión, entonces el razonamiento es correcto. De otra manera es incorrecto. Los métodos y técnicas del lógico se interesan en todo razonamiento, sin atender al contenido del mismo, sino solo desde este punto de vista especial. Definición nominal de la variable 4.- Situación Posición, colocación en un determinado lugar. Lugar donde está situado alguien

o

algo.

Disposición o estado de alguien o algo. Conjunto de las realidades o circunstancias que se producen en un momento determinado y que determinan la existencia de las personas o de las cosas. Posición social o económica. (AUTOR ACEPTA Y SIGUE ESTA DEFINICIÓN). En teoría de la comunicación, se denomina situación, al factor de la comunicación que consiste en el contexto o marco de relación en el cual tiene lugar un proceso comunicativo cualquiera: el momento y el espacio en que tiene lugar. Como tal es extralingüística, a diferencia del contexto, que es de naturaleza lingüística. Sin embargo, es importante para la comprensión del mensaje transmitido, de manera tal que el mismo mensaje puede cambiar su interpretación y significado según el momento o el lugar en que se transmita. Así, por ejemplo, una explicación o conferencia sobre trigonometría analítica recibe su correcta interpretación en un aula o sala de conferencias, pero puede ser mal interpretada en una tienda donde se

venden tomates o a las cuatro de la madrugada, encima de una cama de matrimonio. Definición operacional de la variable 1.- Edad Para medir la edad del menor o niño el cual será objeto de observación directa para esta investigación y constatar que se encuentra entre la edad de 4 a 12 años, se verificará la edad con los padres, se analizará el acta de nacimiento del menor, así como su nivel y grado de escolarización actual. Definición operacional de la variable 2.- Madurez mental Para medir la madurez mental del niño o menor ubicado entre la edad de 4 a 12 años que será objeto de observación directa, se le aplicará al menor una serie de pequeños test o pruebas que constatará el verdadero nivel de madurez mental del sujeto y ayudará a saber si el sujeto esta por debajo, al nivel o por arriba del promedio general de la edad que posee. Definición operacional de la variable 3.- Lógica Para medir la lógica con la que el menor de edad ubicado entre la edad de 4 a 12 años que será objeto de observación directa, analiza las situaciones desagradables que vive, se pedirá la explicación del menor a una situación vivida y las opiniones al respecto de una serie de personas adultas, diciendo únicamente si para ellos es lógica o ilógica la explicación del menor. Definición operacional de la variable 4.- Situación Para medir el grado de peligrosidad de las situaciones vividas por el menor de edad ubicado entre la edad de 4 a 12 años que será objeto de observación directa y ver como le afectan, se hará una lista de las situaciones vividas en los últimos días o en una semana y en base a criterios específicos se clasificara como situación de peligro o de no peligro y de afectación emocional o física.

EL TIPO DE ESTUDIO

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar —según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección— cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, Pp. 7-8), que aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa

generar

un

sentido

de

entendimiento.

Consideremos

la

siguiente

correlación: “si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la presión”. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumentó la presión?, pues debido a que la temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables. Ejemplos •“Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas”. •“El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las moléculas”. •“Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente.)”, •“En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la presión sobre las paredes del recipiente se incrementa”. Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de moléculas en constante movimiento, es mucho más completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento.

Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué Brenda gusta tanto de ir a bailar a una ‘disco” o por qué se incendió un edificio. El tipo de estudio utilizado para este trabajo de investigación sobre los miedos en los niños es el estudio explicativo. El estudio es explicativo si su propósito es el de establecer causas y efectos entre variables, de manera que el comportamiento de una variable determina el comportamiento de la otra. Por lo tanto el tipo de estudio es explicativo ya que busca encontrar las principales causas que originan miedos en los infantes y establecer las relaciones con las variables de manera que se establezcan las causas y los efectos relativos al problema. En el otro contexto, según la intención del estudio el trabajo de investigación corresponde al tipo de estudio ideográfico ya que es el estudio que permite asumir que los resultados solo son válidos para la muestra observada y generalizar sería equivocado como es este el caso.

SUJETOS O UNIDAD DE ANÁLISIS O MUESTRAS Los sujetos-tipos

Al igual que las muestras anteriores, ésta también se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, y no la cantidad, y estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos como de sujetos-tipo es frecuente. Por ejemplo pensamos en los trabajos de Howard Becker (“El músico de jazz”, “Los muchachos de blanco”) en donde se basa en grupos de típicos músicos de jazz y típicos estudiantes de medicina para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas dos profesiones: la de músico, la de médico. Los estudios motivacionales, los cuales se hacen para el análisis de las actitudes y conductas del consumidor, también utilizan muestras de sujetotipo. Aquí se definen los grupos a los que va dirigido un determinado producto —por ejemplo jóvenes clase socioeconómica A y B, amas de casa, clase B, ejecutivos clase A-B— y se construyen grupos de 8 ó 10 personas, cuyos integrantes tengan las características sociales y demográficas de dicho subgrupo. Con dicho grupo se efectúa una sesión, en que un facilitador o moderador dirigirá una conversación donde los miembros del grupo expresen sus actitudes,

valores,

medios,

expectativas,

motivaciones

hacia

las

características de un determinado producto o servicio. El tipo de unidad de análisis utilizado para la realización de esta investigación fue la de sujetos – tipo. Esta muestra se conformo por diez menores de edad, 6 niños y 4 niñas, ubicados entre 4 y 12 años. De los cuales 3 tienen 5 años, 3 tienen 6 años, 2 tienen 8 años y 2 tienen 10 años. Todos pertenecientes al rango socioeconómico medio y a familias estables en las que ambos padres viven juntos, los cuales fueron blanco de observación directa. Pero la muestra también fue conformada por los

respectivos padres de cada menor o infante (1 solo padre de cada menor) a los cuales se les aplico encuesta o entrevista sobre los tópicos y relativo a sus hijos.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS La muestra conformada por diez sujetos tipo o unidades de análisis pertenecientes a un rango de edad de 4 a 12 años fue el material sometido al procedimiento de observación directa durante un periodo de tiempo continuo de siete días, tres horas diarias, dándose le la misma cantidad de tiempo para realizar la observación a cada menor, con el fin de obtener observaciones y datos relativos al tema de los miedos en los niños, para la realización del análisis de contenido. La segunda muestra, conformada por los respectivos padres de los diez menores (sujetos tipo o unidades de análisis) fue el segundo material utilizado y sometido al procedimiento de entrevista con el fin de obtener respuestas útiles acerca de los miedos, comportamientos y conductas de los menores (sus hijos) que pudieran ser útiles para realizarle a esa información obtenida el análisis de contenido. Entre los conceptos que manejo la entrevista a la que fue sometida la muestra se encontraban:  Miedos comunes de los menores  Miedo a la oscuridad  Miedo a los insectos  Miedo a los perros  Miedo a la muerte  Miedos escolares  Miedos infundidos e imaginarios  Películas de terror, pesadillas y comportamiento nocturno

 Reacciones ante el objeto fobígeno

 Comportamiento con padres y amistades ante el objeto fobígeno  Manifestaciones fisiológicas producidas por el miedo  Puntos de vista acerca de los miedos del menor (hijo) y ayuda  Edad de mayor intensidad o impacto del miedo en los niños

Los materiales (aparte de las muestras) utilizados para la ejecución de los procedimientos fueron: hojas en blanco, cuaderno de notas, lápiz, borrador, sacapuntas, plumas, regla, calculadora y computadora.

CAPÍTUL O 4 RESUL TADOS

RESUMEN DE RESULTADOS

Con respecto al ámbito de la oscuridad y la soledad se puede decir que los niños y las niñas le tienen miedo a la oscuridad y a la soledad. A los infantes les causa pánico estar solos en un lugar oscuro, quedarse encerrados y no poder salir. Otra situación que les causa terror son los animales que se presentan en la noche. Las principales razones por las cuales los niños le tienen miedo a la oscuridad y soledad es que es común a su edad ya que aun son pequeños, además suelen pensar que en la noche les va a salir alguna cosa y les va a hacer daño. Muchos niños le tienen miedo a la oscuridad por los mitos que han oído o que les han contado como que en la oscuridad se esconden los monstruos, los extraños y que en la noche aparece el coco, lo que origina que tengan miedo, que sientan sus síntomas y que se comporten muy precavidos. En lo referente al miedo generado por los insectos se puede decir que parece ser que los niños y las niñas no presentan un miedo por los insectos, al menos no por la mayoría y esto se debe porque los niños tienen un instinto natural de explorar y buscar conocer las cosas del mundo y al parecer los insectos les resultan algo interesantes por las formas, colores y tamaños que tienen, lo que hace que los niños (algunos) en vez de temerles, por el contrario los coleccionen. Pero como dije, eso es con la mayoría, mas sin embargo existe una minoría conformada por insectos grandes y peligrosos como los insectos ponzoñosos que son tarántulas, alacranes, entre otros, a los cuales los niños si temen. Las razones principales son que saben que estos animales pican y que son venenosos, y que su veneno puede causar la muerte. Y la muerte es un tema que les causa mucho miedo a los niños y que los llega a traumar, de ahí la razón que posean temor por este tipo de insectos. Es por ese miedo a la muerte que muchos niños le preguntan a sus padres y hasta piden que les prometan que no se van a morir.

Otro factor generador de miedo son los animales domésticos como los perros. Podría decirse que un gran porcentaje de los niños, la mayoría no le tiene temor a los perros y de esta mayoría hay una porción de niños que si poseen miedo a los perros pero solo a los que son grandes de tamaño y su raza es considerada de las agresivas o de pelea, como los pastores alemanes, los bull terriers, los doberman, entre algunos más, pero a los demás perros no les poseen temor alguno. Existen muchas razones por la que la mayoría de los niños no le temen a la mayoría de los perros y son porque les gustan mucho los perros, les parecen simplemente juguetones inofensivos y lindos. Pero a que se debe la excepción antes mencionada, bueno, a que estos animales con su tamaño, aspecto físico y carácter agresivo espantan a los menores. Un niño pequeño es sensible y si un perro le ladra constantemente, el menor lo interpreta como una agresión, lo que hace que en posteriores ocasiones que este cerca de un perro tome precauciones por si acaso. Pero sin duda la razón más importante para temerle al animal es que el menor haya tenido un incidente desagradable con un perro en el pasado; como haber sido perseguido o atacado por uno y lo cual no ha podido superar. En lo referente a los miedos infundidos e imaginarios, los niños y las niñas le tienen miedo al coco, a los monstruos, vampiros, hombres lobos, chupa cabras y demás mitos que suelen contarles padres, familiares, amigos, hermanos, etc. a los menores. Si los niños le tienen miedo a estos mitos o falacias urbanas y de terror es porque por su edad ellos piensan que eso que les cuentan es verdad y les han infundido la idea de que en la oscuridad se escondían los monstruos, los extraños y que en la noche aparecía el coco, así como muchos otros mitos más. Por los datos obtenidos los niños y las niñas no presentan pesadillas frecuentes pero aceptan que cuando las tienen estos sueños son muy reales, como estar en la guerra o ser perseguido por perros bravos, por

ejemplo. Según los datos obtenidos los niños cuando ven una película de terror les da miedo y se impresionan e impactan en ese momento, se asustan por un rato y se comportan un poco nerviosos o temerosos, buscando no estar solos sino acompañados y cuando tienen que ir a un lugar buscan compañía o van con cautela. Mencionando que lo anterior solo ocurre cuando la película fue fuerte, más o menos fuerte, no así cuando fue muy ligera, chafa o no daba miedo, cuando fue así los niños no sufren ningún impacto y se comportan normal, tranquilos, bien. Además cabe mencionar que con base en los datos los niños cuando ven una película de terror fuerte tardan en dormirse, presentan insomnio pero principalmente duermen inquietos, intranquilos, se mueven mucho dormidos y sueñan cosas que se asemejan a las pesadillas. Cuando un ser humano nace, no tiene ningún temor ya que su mente no se ha contaminado todavía con situaciones desagradables, historias, ni nada de eso. Pero conforme uno crece se va llenando de experiencias, las cuales unas son buenas y otras son malas y producen los miedos en los infantes, por ello se puede decir que los miedos de los niños son normales y son por la edad en parte, ya que todas las personas han pasado por la edad de los niños y han tenido miedos, que si bien no son los mismos son parecidos la mayoría de ellos. Por lo tanto son normales sus miedos por la edad que tienen, pero conforme vayan creciendo y analicen mejor cada cosa y situación a la que temen van a ir superándolos todos. Un padre nunca busca de ninguna manera afectar o hacerle un daño a su hijo, ya que es su sangre y el ser más importante para un padre, por eso cuando se les cuestiona sobre si su comportamiento ha influido ha que sus hijos tengan algún miedo, la respuesta que dan es que no, no he influido en nada, lo que si mencionan es que aunque sea una vez han causadole miedo a sus hijos, pero esto generalmente ocurre de forma involuntaria. Pero un padre siempre trata de ayudar a su hijo, por eso cuando este tiene

un miedo tratan de ayudarlo a que lo supere. Muchos tipos de ayuda que los papas proporcionan son positivas y bien intencionadas y cumplen con su cometido, pero hay otras que no dan resultados ya que son apoyos muy endebles o solo consisten en frases dichas de vez en cuando y no en hechos. Por el contrario hay tipos de ayuda que aunque bien intencionadas terminan siendo negativas, complicando o agravando el problema y dando muy malos resultados. Cabe mencionar con base en los datos obtenidos que los padres cuando sus hijos alcanzan una meta o superan un miedo sus hijos, los premian con felicitaciones, abrazos, comidas, idas al cine, comprándoles nieve o dándoles algún regalo. Esta estrategia a dado buenos resultados ya que el niño se motiva a cumplir sus metas y pone más esfuerzo en lograrlo. De una forma algo contradictoria a lo que se manejo anteriormente que los padres no influían en nada con su comportamiento a que sus hijos tuvieran algún miedo, según ellos, se constata que a veces esto es falso ya que los papas con el fin de que el menor haga algo por ejemplo: comer o arreglar su cuarto, lo amenazan de diversas maneras que provocan temor en el niño. Las amenazas son de todos tipos y son los medios para alcanzar siempre un solo fin, aunque los efectos que producen estos medios para el menor son perjudiciales y lo van diezmando mental y emocionalmente de manera que no sabe que creer y termina creyendo las patrañas con las que es amenazado. Pero aseguran no obligarlos a nada, lo que significa que solo los asustan para que por su voluntad terminen haciendo las cosas. Lo más común que ocurre cuando a una persona se le ocurre toparse de frente con su mas grande miedo, es que se espante y actué pues, con nerviosismo, ya que la situación es muy desagradable para el. Si a la situación le sumas que el encuentro entre la persona y lo temido fue fuerte o impactante, seguramente tuvo que haber visto gritos. Así que si a mi me preguntan si el comportamiento hacia lo que se teme es así, yo contestaría

que si, de otra forma no se le tendría miedo. Deben mostrarse efectos o síntomas del miedo como desesperación, llanto, sudoración, de otra forma uno nunca detectaría a que le tienen miedo las personas, por lo tanto es muy normal que una persona cuando tiene miedo actué así y si no hay síntomas entonces no hay miedo. Los niños y las niñas cuando están frente a lo que le temen pero se encuentran acompañados por sus amigos agarran valor, se muestran más seguros y tranquilos, se comportan más normales, sueltos y relajados, actúan como si no le tuvieran miedo a eso y hay de dos, o pierden mucho de su temor estando con sus amigos o fingen no tener miedo, fingen que no pasa nada aunque por dentro están haciendo un gran esfuerzo y tratando de ser valientes. Cuando los niños se encuentran acompañados por sus padres, si demuestran su miedo a lo que le temen, pero muy ligeramente y se comportan tranquilos, alegres, y sin miedo, ya que se sienten seguros y protegidos porque saben que están acompañados por sus padres, y que con ellos están seguros. Cuando alguien le explica al menor porque no temer a una situación a la que teme, el niño después ante esa situación se comporta más valiente, más confiado, con mayor seguridad, sale adelante pensando que eso a lo que le teme no es más que una mentira, muchas veces así encuentran su solución. Podría decirse que los principales efectos que genera u origina el miedo son el nerviosismo, la desesperación, el pánico, la sudoración, el temor a las cosas, el llanto, un ritmo cardiaco acelerado y a veces también insomnio, pesadillas o temor a andar solo. Por último según los datos obtenidos el problema del miedo en los niños se presenta con mayor intensidad y gravedad entre los 5 años y los 6 años.

TIPOS DE ANÁLISIS Análisis del contenido. De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1952), el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la comunicación

de

una

manera

objetiva,

sistemática

y

cuantitativa.

Krippendorff (1982) extiende la definición del análisis de contenido a una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. Algunos autores consideran al análisis de contenido como un diseño. Pero más allá de como lo definamos, es una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. El análisis de contenido puede ser aplicado virtualmente a cualquier forma de comunicación (programas televisivos o radiofónicos, artículos en prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, reglamentos, etcétera). Por ejemplo, puede servir para analizar la personalidad de alguien, evaluando sus escritos; conocer las actitudes de un grupo de personas mediante el análisis de sus discursos; indagar sobre las preocupaciones de un pintor o un músico; compenetrarse con los valores de una cultura; o averiguar las intenciones de un publicista o propagandista. El análisis de contenido puede utilizarse para para conocer las diferencias ideológicas

entre

varios

periódicos,

para

comparar

estrategias

propagandísticas de partidos políticos contendientes, para contrastar a través de sus escritos a diferentes grupos que asisten a psicoterapia, para comparar el vocabulario aprendido por niños que se exponen a mayor contenido televisivo en relación con niños que ven menos televisión, para analizar la evolución de las estrategias publicitarias a través de algún medio respecto a un producto; para conocer y comparar la posición de diversos presidentes latinoamericanos respecto al problema de la deuda externa; para comparar estilos de escritores que se señalan como parte de una misma corriente literaria; etcétera.

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, que es el proceso a través del cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de análisis y las categorías de análisis. Los textos obtenidos de las respuestas a las preguntas de investigación, que fueron aplicadas a una muestra de personas con hijos entre 4 a 12 años con algún temor, mediante la aplicación de encuestas o entrevistas fueron analizados por este método o tipo de análisis, ya que la información obtenida son datos cualitativos que se expresan mediante textos, imágenes o símbolos, y estos solo pueden ser analizados por esta técnica llamada análisis de contenido que indica la formación de categorías para la obtención de meta textos, su interpretación y su recorte teórico que son las partes de lo que esta conformado.

PROCESAMIENTO DE DATOS

METATEXTO 1.- OSCURIDAD Y SOLEDAD Los niños y las niñas le tienen miedo a la oscuridad y a la soledad. A los infantes les causa pánico estar solos en un lugar oscuro, también les produce pánico quedarse encerrados en algún cuarto oscuro y no poder salir de el. Otra situación que les causa terror son los animales que se presentan en la noche. Las principales razones por las cuales los niños le tienen miedo a la oscuridad y soledad es que es común a su edad ya que aun son pequeños, además suelen pensar que en la noche les va a salir alguna cosa y les va a hacer daño. Muchos niños le tienen miedo a la oscuridad por los mitos que han oído o que les han contado como que en la oscuridad se esconden los monstruos, los extraños y que en la noche aparece el coco. Porque los niños le temen a estar solos y a la oscuridad, al parecer este temor lo presentan la mayoría de los menores y con mucha frecuencia. Porque las situaciones que reúnen estos dos aspectos les producen tanto pánico a los menores, bueno, pues con base en lo analizado parece ser que al estar solos y no tener la compañía de alguien mayor como hermanos o padres los niños se sienten desprotegidos y como un blanco fácil. Esto al relacionarse con la oscuridad y todos los mitos o falacias urbanas como el coco, o que los monstruos aparecen en la noche entre otras y demás aspectos como los ruidos nocturnos, los ladrones, etc., produce la idea o hace pensar al menor que en esa situación algo o alguien le va a salir y le va producir algún daño ya que el esta indefenso, lo que origina que tenga miedo, que sienta sus síntomas y que se comporte muy precavido. Por eso no es raro ver que cuando un niño pequeño se encuentra encerrado en un cuarto oscuro y no puede salir presente miedo, no solo por la desesperación

que produce estar encerrado, ya que te priva de tu libertad, sino porque siente que alguien le va hacer daño.

“El miedo a la oscuridad es como una epidemia que surge durante la etapa de la niñez y por efecto ha tomado parte de la mayoría de las personas, y las razones que provocan que se le tema no es la oscuridad en si, sino lo que hay en la misma, lo que se esconde entre la penumbra y que resultan ser jugarretas de nuestra propia mente, ideas que se han fraguado a base de razones ilógicas, lo positivo de esta epidemia es que no es mortífera y tiene cura la cual es el tiempo”.(Pérez Grande, 2000).

METATEXTO 2.- INSECTOS Los niños y las niñas no les tienen miedo a los insectos, a la mayoría de los insectos no porque son inofensivos y porque a muchos de ellos les llaman la atención y hasta los coleccionan. Los niños y las niñas solo le tienen miedo o les dan pánico los insectos grandes y peligrosos como los alacranes y las tarántulas y las razones por las que le tienen miedo a estos insectos son porque piensan que estos los van a picar y que les van a hacer daño ya que si hablamos de un insecto como el alacrán o escorpión muchos saben que su piquete es doloroso, que muchos son venenosos y que si los pica uno de estos hay un riesgo de poder morir, razón muy poderosa para tenerle miedo a algo, el retar a la muerte. Parece ser que los niños y las niñas no presentan un miedo por los insectos, al menos no por la mayoría y esto se debe porque los niños tienen un instinto natural de explorar y buscar conocer las cosas del mundo y al parecer los insectos les resultan algo interesantes por las formas, colores y tamaños que tienen, lo que hace que los niños (algunos) en vez de temerles, por el contrario los coleccionen. Pero como dije, eso es con la

mayoría, mas sin embargo existe una minoría conformada por insectos grandes y peligrosos como los insectos ponzoñosos que son tarántulas, alacranes, entre otros, a los cuales los niños si temen. Las razones principales son que saben que estos animales pican y que son venenosos, y que su veneno puede causar la muerte. Y la muerte es un tema que les causa mucho miedo a los niños y que los llega a traumar, de ahí la razón que posean temor por este tipo de insectos. Es por ese miedo a la muerte que muchos niños le preguntan a sus padres y hasta piden que les prometan que no se van a morir.

“Gusanos, cucarachas, grillos, arañas parecen ser muchos los insectos que coexisten con el ser humano en el planeta tierra día con día, lo cierto es que esta relación humanos e insectos no es cordial, con frecuencia el ser humano termina aniquilando a estos animales principalmente a los de aspecto asqueroso y a los ponzoñosos por ser animales sucios y nauseabundos o por representar peligro para la vida o enfermedades. De cualquier modo, cierto siempre habrá más insectos que humanos lo que asegura que el temor y repugnancia hacia estos seguirá existiendo”. (Chorot, Sandín y Valiente, 2002)

METATEXTO 3.- PERROS Los niños y las niñas no le tienen miedo a los perros con excepción de los perros muy grandes y bravos como son los pastores alemanes, los bull terriers, los rose wailer, los bóxers o los san Bernardo. Las razones por las cuales los niños no le tienen miedo a la mayoría de los perros son que les gustan mucho los perros y les parecen lindos. Las razones por las cuales los niños temen a los perros de características ya antes mencionadas son porque estos son bravos, ladran mucho y muy fuerte y los asustan. Otra sería que el animal es muy grande y fuerte y cuando ha jugado con el

menor lo ha lastimado. Una razón más para que un niño le tema a los perros es que de más chico haya tenido un incidente con el perro de una persone cercana o cualquier otro y aparte del susto haya salido mordido y lastimado. Podría decirse que un gran porcentaje de los niños, la mayoría no le tiene temor a los perros y de esta mayoría hay una porción de niños que si poseen miedo a los perros pero solo a los que son grandes de tamaño y su raza es considerada de las agresivas o de pelea, como los pastores alemanes, los bull terriers, los doberman, entre algunos más, pero a los demás perros no les poseen temor alguno. Existen muchas razones por la que la mayoría de los niños no le temen a la mayoría de los perros y son porque les gustan mucho los perros, les parecen simplemente juguetones inofensivos y lindos. Pero a que se debe la excepción antes mencionada, bueno, a que estos animales con su tamaño, aspecto físico y carácter agresivo espantan a los menores. Un niño pequeño es sensible y si un perro le ladra constantemente, el menor lo interpreta como una agresión, lo que hace que en posteriores ocasiones que este cerca de un perro tome precauciones por si acaso. Pero sin duda la razón más importante para temerle al animal es que el menor haya tenido un incidente desagradable con un perro en el pasado; como haber sido perseguido o atacado por uno y lo cual no ha podido superar.

“El miedo es muy diverso, abarca un gran campo de posibilidades de factores a los que la humanidad le teme y estar frente a tales les causa terror. Un perro, que al parecer es un animal inofensivo es un factor que puede generar mucho miedo, uno nunca debe de olvidar que por más entrenado que este es un animal feroz que podría desatar en cualquier momento sus instintos animales. Casos que las personas conocen son

cuando una persona fue atacada por un perro lo más común es que les tome miedo a estos animales”. (Watson, et.al.1988)

METATEXTO 4.- COCO Y DEMÁS MITOS Los niños y las niñas le tienen miedo al coco, a los monstruos, vampiros, hombres lobos, chupa cabras y demás mitos que suelen contarles padres, familiares, amigos, hermanos, etc. a los menores. Si los niños le tienen miedo a estos mitos o falacias urbanas y de terror es porque por su edad ellos piensan que eso que les cuentan es verdad y les han infundido la idea de que en la oscuridad se escondían los monstruos, los extraños y que en la noche aparecía el coco, así como muchos otros mitos más. Bueno, creo que es entendible ya que por generaciones se ha observado que padres, hermanos o familiares les han contado a los niños más chicos del hogar historias de terror o mitos de terror, en fechas como halloween, para obligarlos a hacer algo o simplemente por el gusto de asustarlos y los niños por la edad que tienen, creen las historias y no se dan cuenta que son mentiras. Pero también el miedo hacia estas historias o seres inexistentes se relaciona con la oscuridad, ya que muchos padres les dicen a sus hijos, por ejemplo: si no comes te va llevar el coco en la noche, lo que hace o provoca que el menor obtenga dos temores innecesarios, uno a la oscuridad y el otro a que le aparezca algo en ella, por eso muchos niños de noche temen andar solos hasta en su propia casa y buscan siempre andar acompañados. Situación que se podría evitar si las personas no asustaran a los niños con estos mitos.

“Aparentemente la mente infantil es muy abierta y así como ayuda a que los menores aprendan rápido, los hace estar equivocados, ya que los hace creer que todo lo que les dicen es cierto hasta esas historias de

miedo y terror que los mayores les cuentan con tanto cinismo con el único fin de aterrorizarlos y divertirse a costa de ellos, lo cierto es que no tiene ningún fin productivo y termina perjudicando hasta que el menor adquiere la

suficiente

edad

y

mas

conocimientos

para

inferir

que

son

mentiras”.(Merckelbach, Van Haaften y Mayer, 1997)

METATEXTO 5.- NIÑOS, PESADILLAS Y PELÍCULAS DE TERROR Por los datos obtenidos los niños y las niñas no presentan pesadillas frecuentes pero aceptan que cuando las tienen estos sueños son muy reales, como estar en la guerra o ser perseguido por perros bravos, por ejemplo. Según los datos obtenidos los niños cuando ven una película de terror les da miedo y se impresionan e impactan en ese momento, se asustan por un rato y se comportan un poco nerviosos o temerosos, buscando no estar solos sino acompañados y cuando tienen que ir a un lugar buscan compañía o van con cautela. Mencionando que lo anterior solo ocurre cuando la película fue fuerte, más o menos fuerte, no así cuando fue muy ligera, chafa o no daba miedo, cuando fue asi los niños no sufren ningún impacto y se comportan normal, tranquilos, bien. Además cabe mencionar que con base en los datos los niños cuando ven una película de terror fuerte tardan en dormirse, presentan insomnio pero principalmente duermen inquietos, intranquilos, se mueven mucho dormidos y sueñan cosas que se asemejan a las pesadillas. Cuando un niño se levanta a media noche, asustado por una pesadilla, generalmente es porque vio algo en la tele o estuvo viendo una película de terror el dia anterior o antes de dormirse. Aunque esta situación no siempre provoca pesadillas en el sueño, hay que decir que cuando estas se presentan son muy reales por la gran imaginación que tienen los niños y cuando despiertan con frecuencia todavía están desorientados por el shock

emocional que produjo la pesadilla. Pero esto es muy predecible desde que el menor comienza a ver una película de terror fuerte y aparecen las primeras escenas impactantes, la reacción del menor con frecuencia es gritar y se agita del susto. Cuando termina la película el comportamiento del menor es nervioso, temeroso, esta asustado y por lo mismo busca no estar solo sino acompañado y si tiene que ir a un lugar, sobre todo si el lugar es oscuro o tenebroso, busca que alguien lo acompañe para sentirse protegido. Estos efectos después de ver una película fuerte son los que causan que el niño duerma intranquilo, inquieto (se mueve mucho) y llegue a presentar insomnio o tener pesadillas.

“Un sueño puede verse afectado y transformado a una pesadilla solo cuando en el inconsciente existe información perturbadora o cuando recientemente la mente fue expuesta a ver o ha vivir algo traumático o aterrorizante, como la muerte de un familiar, una película de miedo, un accidente, etc., que dejo alguna secuela y no permite a la mente trabajar como debe. En el comportamiento posterior se puede observar una actitud temerosa, intranquilidad y demás factores que indican que el infante sufrió una pesadilla y tiene miedo”. (Pérez Grande, 2000)

METATEXTO 6.- OPINIÓN SOBRE LOS MIEDOS DEL NIÑO Con base en los datos obtenidos los padres de los infantes o menores piensan que los miedos que poseen los menores son normales porque están chiquitos, opinan que los miedos que tienen los niños son por la edad que poseen y que conforme vayan creciendo y vivan las experiencias que te ofrece la vida los van a superar. Cuando un ser humano nace, no tiene ningún temor ya que su mente no se ha contaminado todavía con situaciones desagradables, historias, ni nada

de eso. Pero conforme uno crece se va llenando de experiencias, las cuales unas son buenas y otras son malas y producen los miedos en los infantes, por ello se puede decir que los miedos de los niños son normales y son por la edad en parte, ya que todas las personas han pasado por la edad de los niños y han tenido miedos, que si bien no son los mismos son parecidos la mayoría de ellos. Por lo tanto son normales sus miedos por la edad que tienen, pero conforme vayan creciendo y analicen mejor cada cosa y situación a la que temen van a ir superándolos todos.

“El miedo afecta el ámbito emocional, familiar y social del menor que lo posee, lo cual resulta normal, toda esta desestabilización ocurre por la falta de claridad mental, de seguridad y autoestima que ocasiona el problema, y que visto desde un punto critico es normal por la edad del afectado que no tiene aun la edad mental correcta para analizar sus miedos,

pero

que

ira

adquiriendo

conforme

crezca

y

así

solucionándolos”.(Alcázar, Méndez y Orgilés, 2003)

METATEXTO 7.- INFLUENCIA DE LOS PADRES SOBRE EL NIÑO Los padres de los menores afirman que su comportamiento con respecto a sus hijos no ha influido en nada para que sus hijos posean miedo a algo y que por el contrario les han dicho que no le tengan miedo a las cosas, de que vayan superando sus miedos, aunque dicen que a veces cuando levantan la voz ellos sienten miedo. Los padres de los menores afirman que han tratado de ayudar a sus hijos a superar sus miedos diciéndoles que no tengan miedo, que no pasa nada o haciendo que se atrevan a enfrentar sus miedos y dicen que su ayuda a resultado positiva. Cabe mencionar que con base en los datos obtenidos los padres cuando sus hijos alcanzan una meta o superan un miedo sus hijos, los premian con felicitaciones, abrazos, comidas, idas al cine, comprándoles nieve o dándoles algún regalo.

Un padre nunca busca de ninguna manera afectar o hacerle un daño a su hijo, ya que es su sangre y el ser más importante para un padre, por eso cuando se les cuestiona sobre si su comportamiento ha influido ha que sus hijos tengan algún miedo, la respuesta que dan es que no, no he influido en nada, lo que si mencionan es que aunque sea una vez han causadole miedo a sus hijos, pero esto generalmente ocurre de forma involuntaria. Pero un padre siempre trata de ayudar a su hijo, por eso cuando este tiene un miedo tratan de ayudarlo a que lo supere. Muchos tipos de ayuda que los papas proporcionan son positivas y bien intencionadas y cumplen con su cometido, pero hay otras que no dan resultados ya que son apoyos muy endebles o solo consisten en frases dichas de vez en cuando y no en hechos. Por el contrario hay tipos de ayuda que aunque bien intencionadas terminan siendo negativas, complicando o agravando el problema y dando muy malos resultados, por ejemplo: cuando un niño que le tiene miedo a los gatos y no esta preparado, lo meten a un cuarto lleno de gatos para que enfrente sus miedos y los supere, pero en vez de eso terminan perjudicando al menor haciendo más grave su miedo o traumándolo. También cabe mencionar que cuando el menor alcanza una meta como superar un miedo los padres deben premiarlo, esta estrategia a dado buenos resultados ya que el niño se motiva a cumplir sus metas y pone más esfuerzo en lograrlo.

“Los padres suelen sentir la ansiedad y desesperación que el miedo produce en sus hijos y con tal de evitarles esa sensación desagradable buscan la forma más correcta de poder ayudar a que pierdan el temor ante el objeto fobígeno poseído, más sin embargo, esto no asegura que la involucración familiar en el conflicto del menor tenga resultados positivos”. (López Matteo, 2001)

METATEXTO 8.- AMENAZAS Los padres han asustado a sus hijos con el fin de lograr que hagan algo amenazándolos con no dejarlos jugar, con pegarles, asustándolos con que se los va llevar el hombre del costal o que se los va a comer el coco, con el ropavejero, la chancla voladora, con el de los camotes y con otros mitos más. Pero aseguran no obligarlos a nada, lo que significa que solo los asustan para que por su voluntad terminen haciendo las cosas. De una forma algo contradictoria a lo que se manejo anteriormente que los padres no influían en nada con su comportamiento a que sus hijos tuvieran algún miedo, según ellos, se constata que a veces esto es falso ya que los papas con el fin de que el menor haga algo por ejemplo: comer o arreglar su cuarto, lo amenazan de diversas maneras que provocan temor en el niño; quién no ha oído, Joaquín come o si no en la noche va venir por ti el hombre del costal. Las amenazas son de todos tipos y son los medios para alcanzar siempre un solo fin, aunque los efectos que producen estos medios para el menor son perjudiciales y lo van diezmando mental y emocionalmente de manera que no sabe que creer y termina creyendo las patrañas con las que es amenazado. Una estrategia muy ruin me parece, ya que forzan a un niño a hacer lo que no quiere y lo afectan emocionalmente buscando que caiga por su propio peso el niño y termine haciendo lo que le ordenaron con tal de no sufrir el castigo.

“El chantaje por parte de los padres ha sido utilizado a lo largo de la historia, y de forma recurrente, pero los efectos con frecuencia no son de tal gravedad y no producen daño consistente en la persona amenazada, por lo general, en la actualidad los padres utilizan el chantaje para forzar a los menores a que realicen labores hogareñas simples, como barrer su

cuarto, ingerir alimentos, hacer algún encargo por ejemplo”. (Román Bayona, 2001)

METATEXTO 9.- REACCIONES ANTE LO TEMIDO Los niños y las niñas cuando están frente a lo que le temen actúan un poco temerosos, un poco nerviosos, se espantan, se quedan callados y si ha pasado tiempo y la situación se pone fea comienzan a desesperarse, a veces a llorar, mencionando que desde un principio tratan de alejarse de eso que les causa temor. Lo más común que ocurre cuando a una persona se le ocurre toparse de frente con su mas grande miedo, es que se espante y actué pues, con nerviosismo, ya que la situación es muy desagradable para el. Si a la situación le sumas que el encuentro entre la persona y lo temido fue fuerte o impactante, seguramente tuvo que haber visto gritos. Así que si a mi me preguntan si el comportamiento hacia lo que se teme es así, yo contestaría que si, de otra forma no se le tendría miedo. Deben mostrarse efectos o síntomas del miedo como desesperación, llanto, sudoración, de otra forma uno nunca detectaría a que le tienen miedo las personas, por lo tanto es muy normal que una persona cuando tiene miedo actué así y si no hay síntomas entonces no hay miedo.

“Cuando el niño se encuentra ante el objeto fobígeno, reacciona con miedo o recurre a mecanismos de evitación que pueden reducir su campo de acción. Busca y utiliza técnicas o diversos métodos para lograr aniquilar o evitar a ese objeto fobígeno. Cuando no puede evitarse el contacto, tiene lugar reacciones de pánico que incrementan la tensión y la fijación fobígena. A veces el menor confronta el objeto fobígeno, pero

inmerso en una gran angustia que puede conllevar sentimientos de debilidad o de depresión”. (Bayona y López Matteo, 2001)

METATEXTO 10.- REACCIONES ANTE LO TEMIDO CUANDO SE ESTA CON AMIGOS Y FAMILIARES Los niños y las niñas cuando están frente a lo que le temen pero se encuentran acompañados por sus amigos agarran valor, se muestran más seguros y tranquilos, se comportan más normales, sueltos y relajados, actúan como si no le tuvieran miedo a eso y hay de dos, o pierden mucho de su temor estando con sus amigos o fingen no tener miedo, fingen que no pasa nada aunque por dentro están haciendo un gran esfuerzo y tratando de ser valientes. Cuando los niños se encuentran acompañados por sus padres, si demuestran su miedo a lo que le temen, pero muy ligeramente y se comportan tranquilos, alegres, y sin miedo, ya que se sienten seguros y protegidos porque saben que están acompañados por sus padres, y que con ellos están seguros. Una persona que anda solitaria es más fácil que lo espanten o que se asuste con algo, ya que no esta contando con el apoyo de nadie. En cambio, cuando esa persona va acompañada, digamos por sus amigos por ejemplo, es normal que se arme de valor y pierda gran parte de su temor, ya que siente el apoyo de los demás y que si le pasa algo hay quién lo ayude. Pero otra razón y que se da principalmente con los hombres es que con tal de no parecer cobardes ante sus amigos, fingen que no pasa nada y se hacen los valientes, lo cual requiere un gran esfuerzo para soportar la presión. Con los padres sucede como con los amigos o similar mejor dicho, salvo que con ellos no hay que fingir que no se tiene miedo, ya que cuando uno esta con los padres se siente seguro y protegido y actúa de diferente forma, podría decirse que normal y eso es a causa de que saben que los

padres siempre buscan el bienestar de sus hijos, por lo que con ellos sienten tener seguridad y no hay necesidad de esconder nada.

“El niño buscará algo que pueda convertir en objeto antifobígeno para tranquilizarse y evitar la angustia. El objeto antifobígeno estaría relacionado con el objeto ideal madre, que es la persona que puede calmar todas sus angustias. El objeto antifobígeno puede ser una cosa, una persona, o una situación”. (Bayona y López Matteo, 2001)

METATEXTO 11.- REACCION DEL MENOR ANTE LA EXPLICACION DE SUS MIEDOS Y EFECTOS GENERADOS POR EL PROBLEMA Con los datos obtenidos, cuando alguien le explica al menor porque no temer a una situación a la que teme, el niño después ante esa situación se comporta más valiente, más confiado, con mayor seguridad, sale adelante pensando que eso a lo que le teme no es más que una mentira, muchas veces así encuentran su solución. Podría decirse que los principales efectos que genera u origina el miedo son el nerviosismo, la desesperación, el pánico, la sudoración, el temor a las cosas, el llanto, un ritmo cardiaco acelerado y a veces también insomnio, pesadillas o temor a andar solo. Por último según los datos obtenidos el problema del miedo en los niños se presenta con mayor intensidad y gravedad entre los 5 años y los 6 años. Y como no, por lógica cuando al niño se le ha explicado el problema y se le han dado buenas razones de porque no debe temer, se presenta con otra actitud ante el miedo, una actitud valiente y segura, porque sabe ya que a lo que le teme o no existe, o es inofensivo o es una mentira. Por último, el miedo origina muchos y muy diversos efectos dependiendo de la persona, en este caso del niño y del miedo que posea, pero los efectos más comunes son el nerviosismo, el pánico, la desesperación, el llanto y las pesadillas.

Creo que algo que influye mucho también en los miedos y en su gravedad, mejor dicho afecta de forma trascendental, es lógico que es la edad. Mientras más pequeño es un niño sin llegar a la edad que corresponde ser bebe, más miedos hay y con mayor intensidad, ya que no se ha madurado todavía lo suficiente a esa edad.

“Tanto en los humanos como en los animales, aparecen diferentes tipos de estrategias de conducta que van desde la inmovilidad total hasta los ataques de pánico con huida desesperada de la fuente de peligro. Los sentimientos que aparecen con el miedo son sensaciones desagradables más o menos intensas ( desde el simple malestar hasta el terror ), urgencia de escapar y gritar, irritabilidad, ira, agresividad, sensación de irrealidad, percepción espacio-temporal alterada, falta de concentración, pensamientos irreales o distorsionados. El miedo, como cualquier otra emoción, se manifiesta a tres niveles o tipos de respuesta: expresiones conductuales visibles, sentimientos y pensamientos subjetivos (en los humanos) y cambios fisiológicos acompañantes”. (García, 2005)

APAR TADOS

CONCLUSIONES

Los miedos en los niños son de lo más común que hay en el mundo, ya que toda persona ha pasado por la edad en la que le toco tener miedos infantiles. Se puede decir que los miedos son parte del proceso evolutivo del ser humano y hasta resultan benéficos ya que son adaptativos y ayudan a la persona a ubicarse en el entorno y a subsistir. Como dijo un escritor sin los miedos posiblemente no existiría la raza humana. Pero el miedo en los menores es un tema que se debe respetar apoyando y consolando al niño para que pueda superarlos. La respuesta del miedo es algo muy normal, se da tanto en niños como en adultos y aparece ante posibles situaciones reales o imaginarias. Es una respuesta de nuestro organismo, una señal de alerta que le permite al niño tomar precauciones para poder evitar enfrentarse a ese peligro que le asusta. Se denominan miedos infantiles porque hay una serie de situaciones que son conocidas y repetidas en la mayoría de los niños, como el miedo a separarse de la madre, a la escuela, al médico, a la noche, etc. La realidad es que estos miedos tienen algo en común, una función de adaptación que les permite a los niños estar más prevenidos y buscar un apoyo en las personas que les rodean, casi siempre son los padres. Lo más concreto es que los niños tienen miedos y fobias por la edad, si uno se pone a pensar que el ser humano día con día tiene experiencias positivas y negativas de la vida, en el caso de los niños estas experiencias terminan afectando más, debido a su mente y a su subconsciente, que a falta de la madurez mental que se adquiere con los años y la experiencia, no puede analizar aun como la gente adulta o como seria debido todas las situaciones vividas, en especifico las desagradables, y que apoyado por la enorme capacidad de fantasía que poseen los menores, se terminan formando los pensamientos erróneos sobre tal o cual cosa y eso genera que se presenten los miedos.

Por ello, es mas frecuente que los niños más chicos tengan miedos en mayor cantidad e intensidad en comparación con los más grandes, y por lo mismo los miedos son casi inexistentes a edades como 14, 15 o 16 años ya que se cuenta con una capacidad mental muy apta para analizar las situaciones. Con respecto a los objetivos planteados, se puede decir que del objetivo número 1 se consiguió identificar la mayoría de los motivos que causan la aparición de miedo en los niños de entre 4 y 12 años. Con respecto al objetivo número 2, solo se pudo constatar que el comportamiento del padre hacia el hijo en el problema es en busca de ayudar a solucionar el problema y no de agravarlo, aunque suceda en ocasiones pero es involuntario. En lo que se refiere al objetivo número 3, este no se cumplió de forma consistente, solo se logro la mención pero no la descripción de los efectos generados por el miedo en los menores. En lo referente al objetivo número 4, analizar como a través del inconsciente el miedo se ve manifestado en los niños con edades de 4 a 12 años, solo se logro analizar lo relativo a esto relacionado con la edad y con la madurez mental, y un pequeño análisis sobre las conductas del menor en la noche y a la hora de dormir, pero a grandes rasgos no se cumplió con total satisfacción el objetivo. En contraste el objetivo número 5, describir como influye la madurez mental de los niños de entre 4 y 12 años a la presentación o manifestación del problema se logro totalmente. Con base en todo lo expuesto en esta investigación se apoya de forma clara la hipótesis de investigación que afirma que “los niños adquieren miedos por la edad y la madurez mental que no es la adecuada todavía y no permiten analizar las situaciones vividas de una forma lógica y correcta que den explicaciones correctas de la situación y eviten se origine el trauma”, ya que las pruebas y la teoría que fundamenta tal afirmación se expone en el capítulo número dos, en el marco de referencia y en el capítulo número

cuatro, específicamente en el resumen de resumen de resultados y más explicito en el procesamiento de datos. Como sugerencia final a cualquier otro autor que tenga la intención de realizar una investigación relativa a este tema le sugiero realizarla con un margen más amplio de tiempo que solo cinco meses, utilizar una muestra más grande y realizar una investigación de campo más extensa en tiempo y cantidad.

SUGERENCIAS

Recomendaciones finales 1. No demostrar y manifestar los miedos delante de los niños. El miedo puede transmitirse de padres a hijos mediante el aprendizaje por observación. Unos padres miedosos además pueden interfieren en la desaparición del miedo de los hijos impidiendo que estos exploren su entorno. La falta de experiencia influirá de forma decisiva en la consolidación de los miedos y su posterior transformación en las temibles fobias. 2. Seleccionar las lecturas infantiles adecuadas. 3. Contar cuentos agradables, exentos de terror y acontecimientos truculentos. 4. Fomentar la autonomía e independencia. 5. Seleccionar las películas a visionar, evitando las de terror y violencia. 6. Realizar cambios graduales en el entorno para acostumbrarlo a situaciones novedosas. 7. Reforzar los comportamientos valerosos. 8. Evitar la sobreprotección porque fomenta la dependencia. 9. Enseñar habilidades en relajación y autocontrol. 10. Y sobre todo, saber escuchar y dedicarles tiempo suficiente a nuestros pequeños.

ANEXOS ¿PORQUÉ LOS NIÑOS TIENEN MIEDOS? Cuestionario para Entrevista

1.- ¿A qué le tienen miedo los niños(as)? A la oscuridad, al coco, a los insectos. 2.- ¿Qué situaciones le provocan pánico a el (la) niño(a)? Estar solo y a oscuras le da terror. Las cucarachas, los insectos. 3.- ¿Tiene miedo el niño(a) a la oscuridad? ¿Por qué? Sí, porque pienso que es común a su edad. 4.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los insectos? ¿Por qué? Sí, porque piensa que lo van a picar, que le van a hacer daño. 5.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los perros? ¿Por qué? Sí, porque son bravos. 6.- ¿El niño(a) presenta pesadillas frecuentes? Si la respuesta es si ¿Cuáles son? No. 7.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando vio una película de terror? Le da mucho miedo, se impresiona, se impacta. 8.- ¿Qué características tiene el sueño del niño(a) cuando vio una película de terror? Duerme inquieto, intranquilo, no se levanta gritando pero si se mueve mucho. 9.- ¿Qué piensa de los miedos de el niño(a)? Yo pienso que es normal porque esta chiquito, por la edad que tiene, que conforme vaya creciendo lo va a superar. 10.- ¿Cómo ha influido su comportamiento de padre a que el niño(a) tenga algún miedo o posea miedo a algo? Yo no he influido, yo trato de que no le tenga miedo a las cosas, de que vaya superando sus miedos aunque a veces cuando levanto la voz el siente miedo, algunas veces. 11.- ¿Con qué han asustado a el niño(a) para obligarlo a hacer algo? No lo he asustado para que haga algo, no lo obligó.

12.- ¿Cómo a tratado de ayudar a el niño(a) a superar su miedo y piensa que su ayuda a sido positiva o negativa? Lo he tratado de ayudar diciéndole que no tenga miedo, que no pasa nada y mi ayuda a resultado positiva. 13.- ¿Cómo premia o estimula al niño(a) cuando ha alcanzado una meta? y ¿Cómo cuando ha superado su miedo a algo? Lo llevo a comer o lo invito al cine también lo felicito y apapacho (abrazos). 14.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a lo qué le teme? Actúa un poco temeroso, un poco nervioso. 15.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a una situación peligrosa o de alta tensión? Actúa con cautela. 16.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta con sus amigos(as)? Agarra valor o finge no tener miedo. Finge que no pasa nada. 17.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta acompañado por sus padres? Demuestra su miedo. 18.- ¿Cuándo un padre, amigo, familiar o alguien más le explica al niño(a) porque no temer a una situación a la que teme, como se comporta después ante esa situación? Se comporta más confiado, con mayor seguridad. 19.- ¿Qué efectos o síntomas negativos le origina el miedo a el niño(a)? La desesperación, el llanto. 20.- ¿A qué edad el problema del miedo ha sido más grave en el niño(a)? A los 5 años.

¿PORQUÉ LOS NIÑOS TIENEN MIEDOS? Cuestionario para Entrevista 1.- ¿A qué le tienen miedo los niños(as)?

A la oscuridad, a los monstruos, vampiros, hombres lobos, chupacabras, al coco, a los ladrones, a los regaños de sus padres, a las películas de terror, a los insectos, a los perros y demás animales feroces. 2.- ¿Qué situaciones le provocan pánico a el (la) niño(a)? Estar solo en un lugar oscuro. Quedarse encerrado en un cuarto o en un lugar estrecho. Ir por una calle donde hay perros. Perderse en un sitio público y no encontrar a sus papas. 3.- ¿Tiene miedo el niño(a) a la oscuridad? ¿Por qué? Sí, porque pensaba que en la oscuridad se escondían los monstruos, los extraños y que en la noche aparecía el coco. 4.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los insectos? ¿Por qué? Sí, pero solo a los alacranes y tarántulas, porque sabía que su piquete es doloroso y que son venenosos y si lo picaban podía morir. 5.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los perros? ¿Por qué? Sí, porque de más chico como a los 6 años tuvo un incidente con el perro de su tía en el que el perro le ladro, lo persiguió y lo mordió. 6.- ¿El niño(a) presenta pesadillas frecuentes? Si la respuesta es si ¿Cuáles son? Más o menos, soñaba que estaba en la guerra y todos morían a su alrededor. Soñaba que una bola de piedra gigante lo aplastaba. Soñaba que estaba perdido y soñaba que lo perseguían perros bravos. 7.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando vio una película de terror? Nervioso, buscaba no estar solo sino acompañado y a donde iba le pedía a alguien que lo acompañara, actuaba temeroso. 8.- ¿Qué características tiene el sueño del niño(a) cuando vio una película de terror? Primero buscaba no dormirse y cuando se dormía tenía insomnio, nerviosismo, sudaba dormido y se movía dormido mucho. 9.- ¿Qué piensa de los miedos de el niño(a)? Yo pienso que es normal porque esta chiquito, por la edad que tiene, que conforme vaya creciendo lo va a superar.

10.- ¿Cómo ha influido su comportamiento de padre a que el niño(a) tenga algún miedo o posea miedo a algo? No he influido en nada trascendental a que el posea sus miedos. 11.- ¿Con qué han asustado a el niño(a) para obligarlo a hacer algo? Con que se lo iba a llevar el hombre del costal. Si no dejaba de jugar con juguetes ya de noche se lo iba a comer el coco. Con pegarle con una cuarta de cuero. 12.- ¿Cómo a tratado de ayudar a el niño(a) a superar su miedo y piensa que su ayuda a sido positiva o negativa? Lo he tratado de ayudar diciéndole que no tenga miedo, que no pasa nada y mi ayuda a resultado positiva. 13.- ¿Cómo premia o estimula al niño(a) cuando ha alcanzado una meta? y ¿Cómo cuando ha superado su miedo a algo? Con felicitaciones, abrazos, algún regalo o llevada al cine, etc.…Cuando supero su miedo a la oscuridad o a los perros creo que no lo premie. 14.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a lo qué le teme? Se quedaba callado y luego se3 comenzaba a poner nervioso, a sudar, a desesperarse y si la cosa se ponía fea a temblar, llorar y hablar solo. 15.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a una situación peligrosa o de alta tensión? Si no tiene que ver con nada a lo que le teme se comporta lo más tranquilo que puede, pero si tiene que ver con lo que teme se pone nervioso y se desespera y comienza a sudar. 16.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta con sus amigos(as)? Se comporta normal, suelto, relajado, tranquilo, como si no le tuviera miedo a eso, aunque por dentro estaba siendo valiente y haciendo un gran esfuerzo para aguantar su miedo. 17.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta acompañado por sus padres? Se comportaba tranquilo, alegre y sin miedo ya que se sentía protegido por nosotros, sentía que con sus padres estaba seguro. 18.- ¿Cuándo un padre, amigo, familiar o alguien más le explica al niño(a) porque no temer a una situación a la que teme, como se comporta después ante esa situación?

Si le explicaban bien después ya no le tenía miedo y se comportaba sin miedo, sereno ante la situación, excepto con los perros, ahí si seguía teniendo miedo. 19.- ¿Qué efectos o síntomas negativos le origina el miedo a el niño(a)? Estrés, nerviosismo, desesperación, sudoración, insomnio, pesadillas, llanto, respiración acelerada y ritmo cardiaco elevado. 20.- ¿A qué edad el problema del miedo ha sido más grave en el niño(a)? A los 7 u 8 años.

¿PORQUÉ LOS NIÑOS TIENEN MIEDOS? Cuestionario para Entrevista 1.- ¿A qué le tienen miedo los niños(as)? A los sonidos y animales que se presentan en la noche.

2.- ¿Qué situaciones le provocan pánico a el (la) niño(a)? Hablar de muertos. 3.- ¿Tiene miedo el niño(a) a la oscuridad? ¿Por qué? Sí, porque piensa que le puede salir alguna cosa. 4.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los insectos? ¿Por qué? No, bueno a la mayoría no porque son inofensivos. 5.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los perros? ¿Por qué? No, porque a el le gustan mucho los perros. 6.- ¿El niño(a) presenta pesadillas frecuentes? Si la respuesta es si ¿Cuáles son? No 7.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando vio una película de terror? Se asusta por un rato. 8.- ¿Qué características tiene el sueño del niño(a) cuando vio una película de terror? Sueña cosas que se asemejan a las pesadillas. 9.- ¿Qué piensa de los miedos de el niño(a)? Que son normales. 10.- ¿Cómo ha influido su comportamiento de padre a que el niño(a) tenga algún miedo o posea miedo a algo? En nada.

11.- ¿Con qué han asustado a el niño(a) para obligarlo a hacer algo? Con que no va a poder jugar videojuegos. 12.- ¿Cómo a tratado de ayudar a el niño(a) a superar su miedo y piensa que su ayuda a sido positiva o negativa? He hecho que se atreva a caminar más a oscuras y creo que es positiva mi ayuda. 13.- ¿Cómo premia o estimula al niño(a) cuando ha alcanzado una meta? y ¿Cómo cuando ha superado su miedo a algo? Lo felicito.

14.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a lo qué le teme? Se espanta. 15.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a una situación peligrosa o de alta tensión? Se espanta y busca salirse de esta. 16.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta con sus amigos(as)? Más seguro, pierde mucho de su temor. 17.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta acompañado por sus padres? Se siente seguro. 18.- ¿Cuándo un padre, amigo, familiar o alguien más le explica al niño(a) porque no temer a una situación a la que teme, como se comporta después ante esa situación? Se comporta más valiente. 19.- ¿Qué efectos o síntomas negativos le origina el miedo a el niño(a)? Pánico. 20.- ¿A qué edad el problema del miedo ha sido más grave en el niño(a)? A los 5 años.

¿PORQUÉ LOS NIÑOS TIENEN MIEDOS? Cuestionario para Entrevista 1.- ¿A qué le tienen miedo los niños(as)? A la oscuridad, a los fantasmas, a mitos que suelen contarles, a los golpes de sus padres o separación de estos, etc… 2.- ¿Qué situaciones le provocan pánico a el (la) niño(a)?

Caerme de algún lugar muy alto. Quedarme encerrada en algún cuarto oscuro y no poder salir. Estar bajo una cobija y no poderme destapar la cara. 3.- ¿Tiene miedo el niño(a) a la oscuridad? ¿Por qué? No, porque tenía miedo a quedarme encerrada y no poder ver nada pero en sí a la oscuridad no. 4.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los insectos? ¿Por qué? No, porque me llamaban la atención y hasta los coleccionaba. 5.- ¿Tiene miedo el niño(a) a los perros? ¿Por qué? No, porque me gustan mucho los perros. 6.- ¿El niño(a) presenta pesadillas frecuentes? Si la respuesta es si ¿Cuáles son? No, aunque en ocasiones tenía pesadillas muy reales. 7.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando vio una película de terror? Bien, casi no veía películas de terror pero no me dejaban traumada. 8.- ¿Qué características tiene el sueño del niño(a) cuando vio una película de terror? Sueño normal. 9.- ¿Qué piensa de los miedos de el niño(a)? Que son normales. 10.- ¿Cómo ha influido su comportamiento de padre a que el niño(a) tenga algún miedo o posea miedo a algo? En nada. 11.- ¿Con qué han asustado a el niño(a) para obligarlo a hacer algo? Con el coco, la chancla voladora, el ropavejero y el de los camotes. 12.- ¿Cómo a tratado de ayudar a el niño(a) a superar su miedo y piensa que su ayuda a sido positiva o negativa? De ninguna forma, espero a que ella se atreva a enfrentar sus miedos de forma natural a su tiempo y cuando se sienta preparada.

13.- ¿Cómo premia o estimula al niño(a) cuando ha alcanzado una meta? y ¿Cómo cuando ha superado su miedo a algo? Cuando alcanzaba una meta era estimulada con comidas, cine, nieves o a veces juguetes. 14.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a lo qué le teme? Se pone nerviosa y trata de alejarse de eso que le causa temor. 15.- ¿Cómo actúa el niño(a) cuando esta frente a una situación peligrosa o de alta tensión? Con nerviosismo pero trata de salir adelante y defenderse de la mejor manera. 16.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta con sus amigos(as)? Tranquilo y seguro. 17.- ¿Cómo actúa el niño(a) frente a lo que le teme cuando esta acompañado por sus padres? Tranquilo, seguro porque sabe que esta acompañado. 18.- ¿Cuándo un padre, amigo, familiar o alguien más le explica al niño(a) porque no temer a una situación a la que teme, como se comporta después ante esa situación? Sale adelante pensando que eso a lo que le teme no es más que una mentira. 19.- ¿Qué efectos o síntomas negativos le origina el miedo a el niño(a)? Temor a las cosas. No querer andar solito. 20.- ¿A qué edad el problema del miedo ha sido más grave en el niño(a)? A los 6 años

BIBLIOGRAFÍA 

Arnau, Jaime (1979) Motivación y conducta, edit Fontanela 2ª edic. Barcelona.

 Bayona, López Matteo (2001) Editorial Océano.



Breton, Sue(1995) Evite preocuparse, edic. Robin Book, Barcelona(pp 25-38)



Diccionario ideológico de la real Academia Española, (1997) Ed. Gustavo Gili.



García, Jorge (s/año) Miedos Infantiles. http://www.cyberpadres.com/serpadre/tupsicologo/miedos/home.ht m



Goleman, Daniel(1997) Inteligencia emocional, edit Kairós, décimoquinta edic, junio. Barcelona.

 Gómez Plata, Minerva (2006) El Cotidiano 

J. A. Marina y M. L. Penas (1999) Diccionario de los sentimientos, ed. Anagrama.



Molina Prieto, Remedios (2008) Intervención Educativa en el Desarrollo de la Personalidad. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Num ero_13/REMEDIOSMOLINA_1.pdf

 Olivares Olivares , Pablo J. --- Olivares Rodríguez, José --- Rosa Alcázar, Ana Isabel(2006) International Journal of Clinical and Health Psychology 

Vargas Mendoza, Jaime Ernesto (2009) Ansiedad y Miedo a la muerte. http://74.125.155.132/search?q=cache:gjr0KyC49RQJ:www.conduct itlan.net/ansiedad_y_miedo_a_la_muerte.ppt+teorias+sobre+los+mi edos&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx

 Velsid (2006) El mundo de los miedos infantiles. http://www.bebesymas.com/salud-infantil/el-mundo-de-los-miedosinfantiles  http://www.definicion.org/edad  http://es.wikipedia.org/wiki/Edad  http://www.diccionarios-online.com.ar/psy/Edad+Mental.html  http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/EdadMental.htm  http://es.thefreedictionary.com/edad  http://www.monografias.com/trabajos32/edad-mentalcronologica/edad-mental-cronologica.shtml  http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080407125708 AAuSTIH  http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008022813 3842AAxgnXR 

http://html.rincondelvago.com/logica_9.html



http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/01/definicion-de-lalogica.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Situaci%C3%B3n

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF